Gabinete israelí avala acuerdo de paz; “terminó la guerra”: Hamás
■ El pacto prevé la retirada de tropas israelíes; control pasará del 80% al 53% de la Franja. Estados Unidos enviará 200 soldados a Gaza para supervisar acuerdo
Cese al conflicto. El Gobierno de Israel, reunido con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, aprobó el acuerdo inicial de paz con Hamás, que conlleva la liberación de todos los rehenes israelíes, un alto al fuego y la retirada parcial de Gaza del Ejército de Israel.
Celebración
ración y entrega de los rehenes (al Comité de la Cruz Roja) que se producirá fuera de las cámaras y sin ceremonias como las organizadas por Hamás en treguas anteriores.
Por otra parte, el líder de la delegación negociadora de Hamás, Jalil Al Haya, aseguró que recibió garantías por parte de los mediadores del conflicto de que la “guerra ha terminado por completo” en la Franja de Gaza.
Hamás tendrá un plazo de 72 horas para comenzar la libe-
Hamás tendrá u pl azo de
Gaza se topó con la noticia del acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás, despertando pequeñas celebraciones entre su población, que aún espera la implementación definitiva de la tregua
Dijo que Hamás seguirá “trabajando para lograr los intereses de nuestro pueblo palestino”. PAG. 20
■ El Presidente de EU se anota una palomitaporlonegociadoenGaza,pero sumatachesporeltratoamigrantes,la cancelación del USAID... Trump dice que se merece el Nobel de
OPINIÓN
Apertura total de L-1, el 16 de noviembre
La obra de renovación de la Línea 1 del Metro quedará totalmente concluida a mediados de noviembre próximo, una vez que finalicen las últimas etapas de obra civil y certificación de seguridad, informó la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, durante un recorrido. PAG. 15
El encargado de la seguridad en el país señala que el fortalecimiento de la policía estatal es el camino para que entidades como Jalisco recuperen plenamente la paz. Contar con policías capaces de complementarse con grupos federales, resultaría mucho más eficaz.
Fortalecer la policía estatal, el camino que Harfuch propone para Jalisco
mino o o
LA ESQUINA
La paz ha sido declarada y, como se señalaba en este mismo espacio ayer, debe aplaudirse el papel que jugaron millones de personas que supieron expresarse en contra de la barbarie. Sin embargo, el lado oscuro del conflicto aún se puede observar; quedan muchos efectos negativos, historias de drama que todavía no se han contado y muchos hogares que reconstruir
Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo Christian Duverger- P4
Lara La Seguridad en México- P12
La Dos
OPINIÓN
Pepe Grillo
Malo conocido, bueno por conocer
Contra lo que muchos piensan, sí existe la oposición política formal en México. Hay por ahí varios partidos que siguen cobrando sus prerrogativas, aunque en los últimos tiempos hayan estado a muy bajo perfil.
Como el tiempo no se detiene ya es hora de que los partidos se sacudan la depresión por la dolorosa derrota de junio del 2024 y empiecen a prepararse para el 2027, que está más cerca de lo que parece.
Ha trascendido, como novedad prin-
SUBE Y BAJA
Pablo Lemus Gobernador de Jalisco
El mandatario convocó a parlamentarios de los distintos partidos del Congreso estatal para llevar a cabo un nuevo proceso de diálogo que encamine a construir una reforma judicial sustentada en el consenso, donde participen los poderes Ejecutivo y Legislativo, ciudadanos, universidades y abogados
cipal, que el Partido Movimiento Ciudadano ya lo pensó mejor y ahora está dispuesto a buscar alianzas. Ya hay, se dice, primeros acercamientos con el PAN, pero los naranjas no quieren nada con el PRI.
De modo que Acción Nacional tendrá que resolver si se queda al lado del tricolor, malo conocido, o de plano se lanza a la aventura con el MC, bueno por conocer. Se ha dicho que en el Consejo Nacional de noviembre el blanquiazul tomará la decisión.
El primero de Clara
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, rendirá el próximo domingo, en el histórico recinto del Congreso capitalino, su Primer Informe de Gobierno. No ha sido un año fácil pero la ciudad conserva su vitalidad, pluralidad y solidaridad características.
El gobierno de Brugada ha reforzado los programas sociales que suponen, sin duda, un alivio importante para las familias chilangas beneficiadas. Los programas conforman una red de protección social para millones de personas.
Su momento más difícil, del que todavía no ha podido salir del todo, fue el doble asesinato en calzada de Tlalpan. Una vez que ese sombrío episodio se esclarezca, vendrá el acelerado despegue del gobierno de Clara que todos esperan.
Tradiciones y turismo
Oaxaca está lista para recibir al turismo nacional e internacional en las celebraciones con motivo de los Días de Muertos, por lo que el gobernador Salomón
Jara presentó una amplia cartelera de actividades culturales y artísticas que se realizarán desde el 25 de octubre al 4 de noviembre. Acompañado de la Secretaría de Turismo federal, Josefina Rodríguez, en el Complejo Cultural Los Pinos, el mandatario morenista invitó al turis-
LA IMAGEN
Omar Bravo Exjugador del Guadalajara
Quien fuera un símbolo de Chivas del Guadalajara ha echado por tierra una carrera que parecía impecable como deportista, ya que tras ser acusado de abuso sexual infantil, dos nuevas carpetas por el mismo delito aparecen en su contra
mo nacional e internacional a conocer las tradiciones de los pueblos oaxaqueños, que honran con estas festividades la memoria de quienes ya no están. Vaya que Oaxaca se consolida como destino turístico y ha dejado atrás los conflictos que alejaron al turismo.
Un maestro del oficio
La noticia del fallecimiento del periodista Carlos Ferreyra Carrasco causó hondo pesar en el gremio. Tuvo una larga carrera en la fue reportero, pero también influyente columnista y servidor público. En su hoja de servicios se recuerda su paso por el Senado de la República. La Crónica de Hoy fue uno de los medios nacionales que tuvo la fortuna de contar con colaboraciones de Ferreyra Carrasco. Descanse en paz don Carlos, un maestro de nuestro oficio.
pepegrillocronica@gmail.com
LLUEVA, TRUENE O RELAMPAGUEE
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
En la oscuridad y altivos frente la fuerza del agua, los linieros de la Comisión Federal de Electricidad trabajan allende el mal tiempo, por restablecer la energía en Comitán, Las Margaritas y La Trinitaria, en Chiapas.
EL CRISTALAZO
Un árbol de amor y ceniza
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Muchas cosas compartí con Carlos Ferreyra Carrasco y muchas más faltaron por hacer juntos. Algunas las evocamos aquel mayo de hace dos años en el University Club cuando un grupo de periodistas le ofreció el testimonio de su afecto y le hizo un homenaje fraterno y poco frecuente en el gremio.
--Viejito, le dije muy cerca de su deteriorado oído, cuando el tumulto de los abrazos le permitió recibir el mío. Con sus enormes manos de oso –dedos salchichorrosados, diría Joyce--, me golpeó la espalda y mientras me apretaba el costillar, me dijo las más hermosas palabras que un amigo le puede decir a otro:
--Te quiero mucho, cabrón, no se te olvide.
Breve frase para resumir tantos años, tantas mesas, redacciones, estas páginas de CRÓNICA, teclados, talleres olorosos a tinta; esa negra flor líquida mezclada en la sangre desde sus tiempos de tipógrafo infantil en la imprenta michoacana de los Carrasco, ¿verdad?; barras, farras, ilusiones y tristezas, bromas, pequeños secretos y durante años, alegrías, compañerismo; su casa de patio y fuente de columnas de madera, de amplia biblioteca y mantel de ternura dispuesto por Magdalena.
--¿Te acuerdas de Kapuscinski?
--Sí, pobre güey. Los polacos no le mandaban dinero y su agencia era tan pobre... no tenía ni donde escribir sus despachos. Yo le presté mi escritorio en Prensa Latina. Un día de muchos lo llevamos a comer Luis Suárez y yo cuando ya se gestaba “La guerra del futbol” entre Honduras y El Salvador. Actuaba con aparente timidez, pero con feroz instinto. Se fue a Centroamérica y escribió un libro espléndido: “Las botas”.
—Pues ahora es el mejor periodista del mundo, dicen.
--¿Ah, sí?, ¡qué bueno!, de algo le sirvió mi escritorio.
Y rió con una contagiosa ironía, sin mala intención, porque en todos los días de su vida, al menos los que yo viví, nunca le sentí ponzoña, jamás supe de intrigas contra nadie, y eso es duro cuando se vive en el triperío político del Senado, como él, cuando fue eficaz jefe de comunicación, sin confundir jamás su objetivo central: la información institucional.
Cuando jóvenes nos habían dicho
aquello del libro, el hijo y el árbol y ahora me doy cuenta: el único árbol importante de su vida será después de su muerte.
La helada mano le tocó el hombro hace un par de días y seguramente, tras un abrazo frío le habrá dicho al oído, ven, vamos al mundo de cenizas con las Magdalenas --su compañera y su hija-- para luego envolverlo en el sudario de las llamas y mezclarlo eterno e infinito en un árbol de amor y ceniza --dijo Quevedo-- que polvo será, “mas polvo enamorado”, como confió en una entrevista con Edmundo Cázares hace poco.
Carlos Ferreyra tenía un genuino compromiso con su profesión. Gustaba de todo lo relativo a ella como síntesis de la vida. La calle, los aromas del día, el goteo silencioso de las lluvias ralas; los alaridos del huracán, la destrucción de los terremotos, la guerra y la paz. Todo le generaba tanto gusto como un viaje en dos ruedas. Intuitivo, discreto y observador. Todo lo quería abarcar.
Amante de la velocidad en dos ruedas –hasta el motocicletazo cuyo impacto le quebró un brazo y una clavícula--, decidió combinar sus gustos. Hizo periodismo en una moto de la Dirección de Tránsito. Eran los tiempos del “Negro” Durazo. Ferreyra trabajaba en “El sol de México”. Le prestaron (con intervención de Raúl Sánchez Carrillo, subdirector de prensa de la policía), una Harley-Davidson reluciente y con sirena. Le dieron el uniforme de patrullero, con gorra y visera, botas Federicas y –obviamente--, libreta y anteojos de sol y además una libreta de infracciones real. Ferreyra montó y salió a trabajar. En sus trayectos lo cesaron, lo amenazaron y le ofrecieron dinero, hasta el peor momento de su aventura: con todo y la escolta prepotente y arbitraria, detuvo el auto de Patricia Morán, la espo-
Carlos Ferreyra tenía un genuino compromiso con su
profesión. Gustaba de todo lo relativo a ella como síntesis de la vida.
Julio Scherer me había encargado la sección de Radio, Cine y TV. Con pretexto de ese nombramiento, se convocó a la asamblea expulsoras. Yo necesitaba un adjunto y pedí a Ferreyra. Él estuvo de acuerdo, pero los jerarcas no. Scherer me dijo pregúntele a Becerra Acosta, y Manuel se negó.
--Ferreyra está para otras cosas, argumentó. Insistí y logré que Carlos me acompañara y lo hizo hasta el exilio. Siempre se lo agradecí.
Siempre lamentó Ferreyra el rumbo del oficio. Oficio perdido, sería mejor llamarle. No estaba de ninguna manera instalado en una nostalgia infecunda. Lo decía, lo sabía y lo escribía: - “Hoy, la cosa no es así... los nuevos “reporteros” todo copian de la web, nada más pegan y así, con toda desfachatez, se atreven a entregar sus notas... pero si te metes a Google, ahí, obtienes todo lo que necesitas... Están intentando acabar con el idioma e intentando acabar con el lenguaje como tal... Estamos atravesando una situación mucho muy penosa a nivel mundial, de ninguna manera, privativa de México.... El hombre y su tecnología, acabarán con la literatura porque, ahora, todo es una síntesis...”
Pero en el fondo quedaba la llama del viejo oficio, la cofradía, el mundo de camaradas cuya actitud nos hermanaba con cualquiera en cualquier parte del mundo donde hubiera una redacción:
“Pocos oficios –decía--, propician la relación entre sus practicantes, como el periodismo donde se crean vínculos afectivos, pero también solidarios, muy humanos. Dicho con sencillez, en el trabajo diario, en la competencia profesional, se arriba a tales cercanías que terminan por establecerse afectos propios entre familiares”.
sa del Procurador General de la República, Oscar Flores Sánchez. El reportaje reveló otra realidad: las presiones contra los policías, los riesgos, más allá de la simpleza generalizada del “mordelón”. Un fotógrafo, cuyo nombre ahora no recuerdo, registró varios momentos. El resultado fue el Premio Nacional de Periodismo.
Poco después de la ceremonia de premiación nos reunimos. Todos dijimos algo y en mi turno le hundí la broma: --Carlos, todos tus amigos estamos muy contentos de que hayas ganado el premio nacional por haberte disfrazado de policía. Ojalá el próximo te lo den por disfrazarte de periodista.
--¡Cabrón!, me dijo. Y como siempre entre nosotros, todo acabó en un abrazo. Hoy, cuando muchos desconocen los hechos de “Excelsior” en 1976 no olvido el auxilio de Carlos. No sólo compartió el trabajo en duras condiciones de hostilidad interna, sino también las consecuencias.
Pero la flama se extinguió. La última primicia de su vida fue anunciar su cercana muerte. Lo dijo así:
“...Sé perfectamente que muy pronto habré de dejar este mundo terrenal... Mi tiempo de vida está a punto de concluir... No soy catastrofista ni nada por el estilo, pero estoy plenamente consciente de una triste realidad y en estos meses que me quedan de vida, lo único que voy hacer es aceptarlo...
“Eso, para mí, es muy importante porque llego a la conclusión de que regreso al inicio de mi destino, es decir, la vida tal como se inició para mí, asimismo concluirá... tal parece que la vida me trajo hasta este momento para asignarme un solo deber importante, que era cuidar a mi querida Magdalena y estoy seguro que nos volveremos a reunir los dos... quiero que nos incineren a ambos, que mezclen las cenizas y las utilicen para sembrar un enorme árbol, así es que trascenderíamos como un frondoso árbol...”
Y ahí, bajo su sombra, su recuerdo.
OPINIÓN
Christian Duverger y la reinvención de Hernán Cortés
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx
Hace unos días apareció en Francia, bajo el prestigioso sello de Fayard, la versión al francés de las Memorias de Hernán del historiador francés residente en México, Christian Duverger, que el año pasado publicó en México la editorial Grijalbo.
En 2024 tuve el gusto de presentar esta obra en compañía de su autor, durante la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Tijuana, organizada por el Centro Cultural Tijuana (CECUT), cuando era dirigido por la maestra Vianka Santana. Reproduzco aquí algunos de mis comentarios de entonces, celebrando su aparición en francés.
Hay personajes históricos que, por más que pase el tiempo, se niegan a reposar en la quietud del pasado. Hernán Cortés es uno de ellos. Cuatrocientos años después de su muerte sigue convocando polémicas, pasiones, admiraciones y odios, con la misma tenacidad con la que marchó de Veracruz a Tenochtitlan. Cortés es un antihéroe irresistible, la suma y la resta de todas nuestras aflicciones identitarias: necesario para explicar nuestro mundo, incómodo para habitarlo a la luz de su recuerdo.
En deuda y en homenaje visible con las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar (1951), a ese fantasma que no cesa de inquietar regresó de nuevo Christian Duverger con algo que podemos reconocer como la versión novelada, en clave ficcional y epistolar, de su biografía monumental en dos volúmenes sobre el conquistador –“La espada” y “La pluma”- (Vida de Cortés I y II, Taurus, 2019).
Duverger no es un recién llegado a este campo historiográfico sembrado con las minas explosivas del agravio memorioso, el orgullo colonialista, la nostalgia y el rencor. Él mismo constructor de artefactos explosivos, en Crónica de la eternidad (2012), postuló y se propuso demostrar que la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, fue en realidad escrita por el propio Cortés.
En Memorias de Hernán no sólo imagina al conquistador en el acto íntimo de escribir una serie de cartas dirigidas a su hijo mexicano (Martín Cortés) con el recuento de sus hazañas y requiebros. El subtexto propone una teoría más amplia sobre la continuidad histórica y cultural
del mestizaje mexicano, acaso vislumbrada y deseada por el extremeño, como hijo legítimo del renacimiento europeo.
Para Duverger la irrupción de Cortés en la escena mesoamericana no aparece como un corte abrupto e incidental sino como un punto de inflexión que articula al mundo indígena con la modernidad europea que el propio Cortés -formado en la Universidad de Alcalá, un intelectual de su tiempo en sentido estricto- representaba.
Para Duverger, el conquistador no destruyó el orden indígena, o no exactamente, lo transformó desde dentro. Su genio político consistió en preservar lo esencial -su organización territorial, su sistema tributario, su religiosidad y su lengua- a través de una metamorfosis institucional que, de algún modo aseguró su continuidad.
En estas memorias apócrifas lo veremos instalarse en Coyoacán rodeado de caciques locales, aprender náhuatl, rechazar la reproducción del modelo colonial antillano y oponerse a toda costa a la exterminación indígena. Más que un español, de la contrarreforma, sostiene Duverger, Cortés fue un hombre que se hizo mexicano; más que conquistador, fue el artífice del mestizaje. Apenas escribo esto, y ya veo a las hordas nacionalistas clamando venganza por el agravio de mis palabras.
En esta obra Cortés aparece como un político renacentista con ambiciones intelectuales, consciente de que el destino de su empresa no debía limitarse al saqueo o a la evangelización, sino a la fundación de una nueva sociedad. Un utopista. Uno de los hilos más sugerentes del libro es la interpretación del mestizaje como proyecto consciente de Cortés. Frente a los modelos antillanos, que desembocaron en el exterminio de las poblaciones originarias, el extremeño optó por incorporar a los pueblos conquistados mediante alianzas políticas y matrimoniales. Memorias de Hernán es, en el fondo, un ejercicio de historiografía política. No se trata solo de contar la vida de un conquistador del siglo XVI, sino de redefinir el relato fundacional de México. Al convertir a Cortés en articulador de la historia prehispánica y moderna, Duverger reescribe el mito de origen de la nación mexicana. Esta es, sin duda, la veta más polémica del libro y del conjunto de su obra historiográfica. Para sus detractores, la visión de Duverger ignora el carácter plural, multilingüe y descentralizado de la Mesoamérica prehispánica. Hace de la destrucción de una civilización un diálogo intercultural, un arribo -puntual e inevitable- de la modernidad global al nuevo mundo.
A medio camino entre el cruzado católico y el genocida, entre el aventurero propio de las novelas de caballerías y el
político maquiavélico, el Cortés de estas memorias intenta presentarse a sí mismo como un ser humano cruzado de ambiciones, contradicciones, frustraciones y anhelos.
Memorias de Hernán no pretende cerrar el debate sobre Cortés; al contrario, lo reabre en toda su complejidad. Frente a una historiografía que ha oscilado entre la exaltación heroica y la condena moral, Duverger ofrece una tercera vía: la del análisis estructural, la del Cortés político e intelectual, la del arquitecto de un mestizaje que, cuatro siglos después, sigue definiendo la identidad mexicana. La apuesta no está exenta de riesgos. Su tendencia a reducir la diversidad mesoamericana a la hegemonía mexica puede leerse como un retroceso frente a los avances de la historiografía reciente. Su admiración por Cortés, cercana a la apología, puede incomodar a quienes ven en la conquista un acto fundacional de la violencia. Pero es precisamente en ese terreno incómodo donde el libro alcanza su mayor potencial: al obligarnos a mirar de nuevo, sin prejuicios simplificadores, a un personaje que sigue siendo, para bien y para mal, uno de los grandes arquitectos de la historia universal.
De referencia inevitable, la biografía de Hernán Cortés de José Luis Martínez (FCE, 1990) sigue siendo el punto de equilibrio entre la erudición exhaustiva y la sobriedad narrativa. El gran bibliófilo mexicano reconstruyó con paciencia documental la trayectoria del extremeño, evitando tanto la denigración justiciera como la apología fácil, y contribuyendo a establecer una cronología y un aparato crítico que aún ordenan el cam-
Cortés es un antihéroe irresistible, la suma y la resta de todas nuestras aflicciones identitarias: necesario para explicar nuestro mundo, incómodo para habitarlo a la luz de su recuerdo.
po de estudio.
Frente a ese clásico de la historiografía mexicana, el libro de Duverger desplaza el eje: donde Martínez pule la evidencia y matiza, Duverger interpreta con mayor riesgo. El contraste es fructífero: el censo erudito de las fuentes, y la prudencia filológica de Martínez siguen siendo el piso común, mientras que las hipótesis de Duverger aspiran a recontar el mito de origen. Juntos delinean los dos polos de una misma conversación. En los últimos años han aparecido lecturas que reabren el expediente desde ángulos diversos. Matthew Restall ensayó una revisión radical del encuentro entre Moctezuma y Cortés en When Montezuma Met Cortés (2018). Bartolomé Bennassar ofreció una biografía de corte clásico y sin mayores aspavientos, Cortés: le conquérant de l’impossible (2001). Fernando Cervantes amplió el foco con Conquistadores: A New History of Spanish Discovery and Conquest (2020), donde Cortés aparece inserto en una constelación más amplia de expediciones y de imaginarios políticos de la monarquía hispánica. En el terreno de las fuentes, la editorial Grano de Sal publicó en 2021 una edición crítica de la Relación de 1520 -conocida como la segunda carta de relación- con transcripción, introducción y glosario de Luis Fernando Granados. Las Memorias de Hernán no apuestan en modo alguno por construirle otro piso al gigantesco edificio bibliográfico sobre Cortes, sino a construir en todo caso un mezanine donde el lector se reencuentre con uno de los mayores atributos de la lectura: la posibilidad del asombro y el hallazgo cabal de lo diferente.
Fortalecer la policía estatal, el camino que García Harfuch propone a Jalisco
En una charla con medios de comunicación, el máximo jefe civil de la seguridad pública, comenta la expansión y fortaleza del CJNG
Videoplática
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Omar García Harfuch señaló que, desde su punto de vista, el fortalecimiento de la policía estatal es el camino para que estados como Jalisco recuperen plenamente la paz. Esto, señaló, es algo que ha comentado con el gobernador Pablo Lemus, en quien ha encontrado apoyo para un esquema en el que sería más fácil coordinar el esfuerzo anticrimen federal con el de las fuerzas policiales locales.
En una videoplática con medios de comunicación jaliscienses y en la que participó Crónica, Harfuch evitó entrar en terrenos más teóricos en torno al papel que deben jugar las policías municipales, pero señaló con claridad que contar con 32 policías estatales muy fuertes, capaces de complementarse con los grupos federales, resultaría mucho más fácil y eficaz.
El máximo mando civil de la seguridad pública del país ha tenido una ronda de pláticas de este tipo con medios
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
de comunicación de diferentes entidades federativas. García Harfuch lleva ya un par de semanas sin hacer apariciones públicas presenciales, una situación que extraoficialmente se ha ligado a mantener garantizada la seguridad del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, pues ya sufrió un atentado en Ciudad de México en el pasado. En cuanto a las capacidades del Cártel Jalisco Nueva Generación, Harfuch reitera que hay un proceso de expansión que provoca que las detenciones de operadores de este grupo se den en otros estados. Por el contrario, la expansión de cárteles emergentes de Durango y Zacatecas ha tendido a invadir territorio del Cártel de Sinaloa sin meterse con el territorio jalisciense.
Señaló que, bajo su mando, las mesas de coordinación se han dado para combatir al 90 por ciento de los delitos que se cometen en el país y que, justamente, caen en el ámbito estatal. “No se trata de mesas de esas interminables, mesas interminables en las que no se llega a nada, sino de operación directa en la que se tiene claro que los delitos no bajan si no detienes a quienes los comenten”, señaló.
Refirió como prueba de los anterior los decomisos de armas y drogas que han logrado las fuerzas federales y estatales. Agregó que esto, sumado a la baja de homicidios, se lee finalmente como un rompimiento del esquema criminal, tanto por la merma a sus filas como por el dinero que deja de ingresar a sus finanzas.
SHCP prevé crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8% para 2026
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Édgar Amador Zamora, proyecta que la economía mexicana crezca entre 1.8% y 2.8% en 2026, según los Criterios Generales de Política Económica presentados este miércoles ante el Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico 2026.
Durante la conferencia matutina, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma, explicó que estas estimaciones reflejan un entorno económico estable y una estrategia de continuidad en las finanzas públicas.
Destacó que no se contemplan nuevos impuestos y que la prioridad será mantener el combate a la corrupción, la evasión fiscal y el contrabando, pilares que han fortalecido la recaudación en los últimos años. En lo que va de 2025,
se han recaudado 5.33 billones de pesos, lo que representa un avance importante en los ingresos federales.
Subrayó que los principales ejes del Paquete Económico 2026 son: salud, el Plan México, simplificación administrativa, digitalización y cumplimiento fiscal. Estas líneas de acción buscan consolidar un sistema tributario más eficiente y equitativo.
Asimismo, se informó que se eliminará la deducibilidad de las aportaciones al FOBAPROA, con el objetivo de garantizar mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.
En materia de finanzas públicas, Hacienda prevé un crecimiento real de 6.3% en los ingresos, equivalente al 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Finalmente, el documento destaca que el Paquete Económico 2026 se sus-
tenta en los principios del Humanismo Mexicano, buscando un equilibrio entre responsabilidad fiscal y suficiencia recaudatoria, sin afectar el bienestar social ni comprometer la estabilidad económica del país. (Samantha Lamas)
El Paquete Económico mantiene la política de no crear nuevos impuestos y se enfoca en salud, digitalización y combate a la corrupción
Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda.
ARCHIVO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
PRESIDENCIA DE MÉXICO
El doble filo de la autonomía; la crisis UNAMita
La UNAM parece ser víctima de su propia autonomía en tanto lucha por dejar atrás la crisis de seguridad (Primera Parte)
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Lastimosamente, la Universidad Nacional nunca ha sido ajena a la ocurrencia de ilícitos en sus instalaciones, el crimen, la comisión de delitos y la nula seguridad que deja inermes algunos de sus espacios, mismos que se vuelven intransitables cuando acosa la noche y son recorridos solo por los osados o por aquellos a quienes no les quedan más opciones para llegar a sus transportes al término de la jornada, asola, esporádicamente, la vida y el quehacer de los universitarios. Basta con recordar el caso de Lesvy Berlín, la egresada de CCH y parte de la comunidad UNAM desde los programas de Iniciación, que fue asesinada por José Luis González Hernández al interior de Ciudad Universitaria, tenía 22 años de edad; también está el caso de Aideé Mendoza , de 18 años, quien falleció por un disparo de arma de fuego mientras se encontraba al interior de una de las aulas del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, en plena clase de matemáticas. Sea como fuere, seguir el rastro de mortandad al interior de la máxima casa de estudios de la nación destapa toda una crisis de seguridad que se traduce también en cientos de miles de denuncias por acoso, violaciones y abusos sexuales, comportamientos impropios de algunos docentes y alumnos hacia sus compañeras y más faltas como asaltos, vejaciones, transacciones devenidas del narcomenudeo y actos de vandalismo, robo de mobiliario y ataques porriles (como el de septiembre de 2018, en plena Rectoría e Islas), que quedan impunes, a veces por complici-
dad y taponería de las mismas autoridades de los campus y facultades -según acusan los tendederos-, otras por omisión y algunas más dado el doble filo de la autonomía universitaria y la total y grosera deficiencia en la capacitación de los elementos de seguridad. Y todo esto sin mencionar los casos de algunos estudiantes que decidieron terminar con su vida al interior de sus escuelas: Juan Carlos Ronquillo Olivares se lanzó al vacío desde el último piso del edificio Tlahuizcalpan, en la Facultad de Ciencias, en 2010, mientras que, en 2022, otro joven estudiante de segundo año de la carrera de medicina, y por ende miembro de esta facultad, falleció en sus instalaciones al saltar, casi al filo de la medianoche, de uno de los edificios; claramente no se tratan, estos últimos, de hechos derivados de actividades delictivas, ni representan crímenes, pero colocaron el acento en el tema de la salud mental y psicoemocional del alumnado, otra área de oportunidad para la Rectoría.
PUNTO DE QUIEBRE
Es un historial de larga data, grueso y pesado, pero que co-
menzó a eclosionar en septiembre del año en curso, mes inaugurado, el día 17, con una llamada anónima, entrante en el teléfono de la directiva de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, que notificó de la presencia de un artefacto explosivo en algún lugar del plantel; un día después, la misma acción, con la llamada y todo, como calca, se repitió en la Facultad de Economía, en CU, aunque con la diferencia de que ahora se trataba de dos bombas, una en el edificio A y otra en el B. Obviamente tales amenazas, por suerte falsas, catalizaron la suspensión de actividades en los planteles involucrados.
No obstante, la situación escaló el 22 de septiembre, cuando Lex Ashton, de 19 años y alumno del CCH Sur, ingresó a su escuela con una guadaña y al menos dos armas blancas más para asesinar a otro estudiante (o a al menos seis, como declaró que era su intención), José Israel, de 16 años, y herir a un trabajador, no sin antes —recalcamos: ESE DÍA ANTES DE SALIR DE SU CASA—, postear en Facebook fotografías en las que mostró las pren-
das y armas que utilizaría para su bloothbad, su “baño de sangre”; “La guadaña con la que mataron al chico no cabe en una mochila, estaba enorme ¿por qué no vieron eso? ¿ni de eso se dan cuenta? Entonces, si meto un arma y mato a alguien nadie me va a detener porque la escuela es autónoma […] ellos (las autoridades) con incapaces de cuidarnos”, dijo una alumna de CCH Azcapotzalco, de identidad reservada, con la que Crónica tuvo ocasión de conversar, vía el reportero Jorge Aguilar, en un trabajo realizado tan solo un día después de darse el homicidio en el Plantel Sur. El caso de Lex Ashton , quien aguarda internado en el Hospital de Traumatología y
Ortopedia del IMSS, en Coapa, por que se cumplimente la orden de aprehensión que pesa en su contra, terminó por visibilizar la veta de inseguridad y vulnerabilidad de la comunidad universitaria. En los días que siguieron a lo ocurrido en el CCH Sur varios planteles de la UNAM, tanto de educación
Seguir el rastro de mortandad al interior de UNAM destapa toda una crisis de seguridad que se traduce también en cientos de miles de denuncias enterradas
Juventud en riesgo
En 2017, Lesvy Berlín Osornio fue asesinada al interior de Ciudad Universitaria; estrangulada con el cable de una caseta telefónica
A la más reciente marcha del 2 de octubre se sumaron cientos de pancartas que exigían atención psicoemocional en las diversas escuelas
Este 17 de septiembre la FES Zaragoza recibió una amenaza de bomba, lo mismo que la facultad de Economía un día después; permanecen en paro
FOTOS:CUARTOSCURO E IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Lex Ashton pertenecía a grupos de incels, además, padece trastornos psiquiátricos asociados con la depresión
superior como media superior, recibieron diversas amenazas en redes y mediante papeles pegados en los baños, escritos que profetizaban desde tiroteos y explosiones, hasta ataques de más lobos solitarios que, como Lex, comulgan con lo pregonado en el submundo de los incels, o “célibes involuntarios”, cuyo discurso, dicho sea de paso, posee una fuerte y enfermiza carga de misoginia, victimismo y varios sinsentidos dados a la violencia en bruto. Fue así como la Facultad de Química recibió amenazas, lo mismo que Economía (de nueva cuenta), la Prepa 5, la Prepa 8 y la Prepa 6. Por todos estos casos, la Universidad afirmó que interpuso denuncias ante las autoridades capitalinas y frente a la policía cibernética, en los casos en los que las amenazas fueron proferidas a través de internet, también llamó a la calma en sus planteles y recalcó que todas las afrentas resultaron en palabras espurias, negó la existencia de bombas o cualquier tipo de explosivo y refutó la presencia de grupos violentos al interior de cualquiera de sus instalaciones, al tiempo que pidió al estudiantado y a la comunidad académica en general no ceder ante aquellos que solo buscan entorpecer la actividad universitaria; todo un entramado de condenas enérgicas y declaratorias de intención o voluntad fue emitido en esos días por parte de las autoridades, legajo de comunicados que fue aderezado con el refrendo de los compromisos de la Rectoría frente a la atención de la salud mental de los estudiantes y el fortalecimientos de los protocolos de seguridad de cada plantel, un esfuerzo que sería realizado, según se planteó, en mancuerna con los estudiantes, el personal administrativo y hasta con grupos de padres de familia. A la situación de al menos seis planteles amenazados entre el 17 y el 24 de septiembre, algunos hasta en dos ocasiones, se sumó la oleada de paros, tomas, suspensión de actividades decretada o migraciones a clases en línea que acaeció a partir del 26 de septiembre, justo al inicio de una semana particularmente convulsa en la vida estudiantil mexicana y que se extiende hasta el 2 de octubre, lapso durante el cual solo seis planteles de la UNAM mantuvieron actividades normales (Continuará)
En septiembre de 2018, entre 40 y 60 personas ataviadas como porros atacaron una marcha de estudiantes que protestaban en la Rectoría por el aumento de cuotas y la ocurrencia de feminicidios en las instalaciones de la UNAM; 14 alumnos resultaron heridos
Reforma a Ley de Amparo se analizará en audiencias públicas a partir de hoy
Luego de que la reforma a la Ley de Amparo se analice durante este fin semana será el próximo 14 de mes, cuando se lleve ante el pleno de la Cámara de Diputados para su debate y aprobación, además del paquete económico 2026, que incluye Miscelánea Fiscal, la Ley Federal de Derechos, la Ley del IEPS, el Código Fiscal de la Federación y la Ley de Ingresos. De acuerdo con Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, la discusión de la reforma incluye la retroactividad que de la propuesta de la Presidenta.
“Las comisiones de Justicia y Hacienda están avanzando. Se han programado audiencias públicas para este viernes, sábado y lunes, en las que participarán especialistas en materia de procedencia y suspensión. El lunes 13 por la tarde se convocará a la aprobación del dictamen, y el martes 14 se discutirá en el Pleno”, señaló.
Respecto a esas audiencias públicas para discutir la reforma a la Ley de Amparo, el PRI en San Lázaro criticó que Morena haya modificado la gaceta parlamentaria, dando “un albazo” legislativo y programando
las audiencias en fin de semana. El líder parlamentario aseguró que la iniciativa no pasará en ‘fast track’ en el proceso legislativo“No se ha dispensado ningún trámite, se están respetando los cinco días que marca la ley para dictaminar. Todo se está haciendo de manera pública y transparente”, aseguro.
Ricardo Monreal precisó que miércoles, jueves y viernes de la siguiente semana se votarán los dictámenes fiscales en el pleno, por lo que sí es necesario se sesionará el sábado para concluir con su deliberación”. (Eloísa Domínguez)
Se han programado audiencias públicas en las que participarán especialistas en materia de procedencia y suspensión
IP exige al Senado ajustes a Ley
Aduanera;
en
riesgo
empresas por multas exhorbitantes
La Coparmex pide que concentre su fuerza en quienes defraudan, no en quienes cumplen
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El sector empresarial del país pidió al Senado ajustar la Reforma a la Ley Aduanera aprobada por los diputados para que se concentre en combatir la ilegalidad sin poner en riesgo la operación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que puede ser gravemente afectadas por las exorbitantes multas y sanciones que se establecieron.
Para el gremio empresarial es indispensable que la Cámara Alta rectifique las sanciones onerosas que llegarían hasta 300%, lo cual pondría en riesgo de desaparecer una pyme; además se requieren plazos transitorios para cumplir con algunos trámites en las aduanas.
El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, advierte sobre los riesgos de la Ley Aduanera.
“La autoridad debe contar con herramientas firmes para combatir la ilegalidad, pero sin generar cargas excesivas que terminen afectando al sector productivo, especialmente a las MiPyMEs, que representan más
del 70% del empleo formal del país”, pugnó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El organismo que encabeza Juan José Sierra, recordó que las aduanas son la puerta de en-
“Las cargas excesivas afectarían a las MiPyMEs, que representan más del 70% del empleo formal del país”
trada al desarrollo económico y en ellas se define buena parte de la competitividad de México frente al mundo.
Por ello, demandó que la reforma concentre su fuerza en quienes defraudan, no en quienes cumplen.
La Coparmex consideró que se requieren ajustes técnicos que garanticen proporcionalidad en las sanciones y plazos razonables para la implementación tecnológica.
“La primera observación se centra en el artículo 59 que busca integrar un expediente electrónico único. Esta medida es positiva, pero su implementación requiere tiempo. Proponemos que entre en vigor 12 meses después de la publicación de la reforma, para que las empresas puedan adaptar sus sistemas, homologar catálogos y capacitar a sus equipos. Con una transición gradual, se garantiza información confiable y se evita sancionar fallas técnicas inevitables durante el proceso”, dijo.
Además, respecto al artículo 89, insistió en conservar la posibilidad de rectificar información antes del Mecanismo de Selección Automatizado (MSA), pues restringirla sería equivalente a impedir que un contribuyente corrija su declaración antes de enviarla al SAT. “Mantener esta facultad refuerza la transparencia, distingue los errores de buena fe del intento de fraude y permite enfocar los esfuerzos de fiscalización en los casos de riesgo real”, indicó.
CUARTOSCURO.COM
El martes 14 se discutirá en el pleno de la Cámara de Diputados.
Rutilio Escandón, impunidad diplomática y sinónimo de corrupción: senador del PVEM
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El gobierno de Rutilio Escandón Cadenas en Chiapas representó un sexenio marcado por la violencia y corrupción y representa el fracaso de la política de seguridad de “abrazos, no balazos” la normalización de la violencia y ausencia de justicia social del sexenio pasado.
Así lo afirmó el senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Luis Armando Melgar Bravo quien lamentó que el ex gobernador de Chiapas goce de la impunidad diplomática como cónsul de México en Miami.
Lejos de enfrentar la justicia —agregó—, hoy Escandón vive en Coral Gables, Florida, en una zona exclusiva, con propiedades y rentas millonarias que no corresponden a su salario como funcionario público.
“Su nombramiento como cón-
sul no fue un reconocimiento a la diplomacia ni al servicio público, fue un escudo de impunidad, otorgado desde el centro del poder para blindar a un operador político cercano a Adán Augusto López (coordinador de Morena en el Senado y cuñado del ex gobernador de Chiapas ”, sostuvo.
Por ello pidió a Escandón que reconsidere su permanencia en el cargo en tanto se realicen las investigaciones para deslindar responsabilidades sobre presuntos desvío de recursos en su gobierno al frente de Chiapas.
Melgar Bravo sentenció que durante el mandato de Escan-
Directivos y personal de
Expresamos el más sentido pésame por el sensible fallecimiento de nuestro excolaborador y amigo
CARLOS FERREYRA CARRASCO
Y nos unimos a la pena que embarga a su familia y amigos.
Ciudad de México, 10 de octubre de 2025.
dón, Chiapas atravesó una de las etapas más dolorosas de su historia reciente con más de mil homicidios dolosos en 2024, según cifras oficiales.
Desplazamientos masivos de comunidades indígenas y campesinas, que tuvieron que abandonar sus tierras por miedo a la violencia pero sobre todo el avance de grupos criminales como “La Barredora”, que se instalaron en varias regiones del estado con total permisividad institucional.
Melgar recordó que, mientras la población vivía con miedo, Escandón y sus operadores políticos tejían redes de corrupción con desvíos millonarios. Auditorías federales documentaron irregularidades por más de, que beneficiaron a contratistas cercanos al exgobernador.
El senador de la cuarta transformación fue contundente al afirmar que la política federal de seguridad fue un error histórico pues no se combatió al crimen, se le dejó crecer.
Tampoco se protegió al pueblo, se blindó a políticos corruptos ni se construyó paz y en cambio se normalizó la impunidad. “Este caso es la prueba más clara de que la estrategia de ‘abrazos, no balazos’ no trajo paz. Al contrario, abrió las puertas al crimen organizado y a la corrupción, dejando a Chiapas en una situación de vulnerabilidad extrema”, dijo
El senador pevemista llamó al Estado mexicano y a las instituciones responsables a realizar una investigación profunda sobre los actos de corrupción y desvíos de Rutilio Escandón así como una revisión inmediata de su nombramiento como cónsul en Miami.
El legislador chiapaneco subrayó que, a diferencia del pasado, hoy con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas recupera la paz y la gobernabilidad que tanto demandaba el pueblo.
“Su nombramiento es otorgado desde el centro del poder para blindar a un operador político cercano a Adán Augusto López (su cuñado)”: Luis Armando Melgar
Cortesía
El Senador del PVEM, Luis Armando Melgar, arremete contra el ex gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón.
La Seguridad en México: Un
camino que se va allanando
La reciente disminución del 32% en homicidios dolosos en México es un dato alentador que merece ser destacado. Según el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, esta reducción se debe a la implementación de cuatro ejes rectores de la política en materia de seguridad, que incluyen: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y mayor coordinación con las entidades federativas.
La Estrategia Nacional de Seguridad ha dado resultados concretos, con la detención de 34 mil 690 personas por delitos de alto impacto, el aseguramiento de 17 mil 283 armas de alto calibre y la incautación de 283.5 toneladas de dro-
La disminución en los homicidios dolosos es un paso importante hacia la construcción de un México más seguro.
ga. Estos logros hablan del resultado de coordinación entre autoridades.
En el Informe Anual de Gobierno, nuestra presidenta destacó la importancia de reducir la violencia en el país
Tamaulipas impulsa la prevención del suicidio en los adolescentes
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, personal del Centro Regional de Ejecución de Medidas para Adolescentes del municipio de Altamira, en Tamaulipas, en coordinación con el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) de Tampico impartieron el taller de “Reflexión y Sensibilización de Prevención del Suicidio”.
Esta plática estuvo dirigida a adolescentes en conflicto con la Ley Penal que cumplen medidas no privativas de la libertad, así como a sus familias, al
ser este núcleo uno de los principales que intervienen en la prevención. Entre los temas abordados, se presentó la estadística, estudio de casos, detección de personas que requieren atención, herramientas para redes de apoyo e instancias a las cuáles recurrir en caso de requerir ayuda. Al finalizar la presentación, los adolescentes contaron con un espacio para compartir sus reflexiones y emociones respecto al tema, eliminando el estigma entorno a esta problemática de salud pública. (Brayan Chaga)
OPINIÓN
Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx
y reconoció el esfuerzo realizado en la pasada administración para contener la tendencia creciente de los homicidios. También resaltó el trabajo de la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en la aplicación del programa Atención a las Causas, enfocado en reconstruir el tejido social en municipios con alta incidencia delictiva, siguiendo las recomendaciones de la mejor práctica internacional para la prevención del crimen y el delito.
Sin duda que hay desafíos pendientes, ya que el delito de extorsión se incrementó 20.8% a nivel nacional. En este sentido, es valioso reconocer que se está abordando el tema de manera abierta y transparente, como puede verse en los informes periódicos del Gabinete de Seguridad.
La disminución en los homicidios dolosos es un paso importante hacia la construcción de un México más seguro. La coordinación y la estrategia parecen ser clave en este proceso, y será importante seguir monitoreando los avances y
Detienen a presunto homicida en Cuernavaca
La Fiscalía General del Estado de Morelos informó este juieves sobre la detención de Willians “N”, presunto responsable del delito de homicidio calificado en agravio de un joven en la colonia Patios de La Estación, en el municipio de Cuernavaca.
La orden de aprehensión fue emitida por un juez especializado y cumplimentada por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) durante las primeras horas del jueves, con lo que se procedió con el avance de las diligencias del caso.
De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron el pasado lunes 6 de octubre. La Fiscalía Regional Metropolitana aportó diversos indicios de campo y gabinete que permitieron obtener la orden de aprehensión. La institución destacó que se respetó el marco legal en todo momento.
La Fiscalía General del Estado de Morelos informó que ampliará información sobre el caso en las próximas horas, por lo que se proicederá conforme a derecho y apego a ala ley.
desafíos en materia de seguridad en el país. La sociedad mexicana merece un futuro más seguro y próspero, además una sociedad más segura alienta las inversiones y la puesta en marcha de negocios sin estar bajo la amenaza de grupos delincuenciales. Por ello, es fundamental continuar implementando políticas y estrategias efectivas para lograrlo. Sin triunfalismos, pero con datos muy precisos en la mano, seguiremos combatiendo al crimen y la injusticia, para que el peso del Estado se sienta donde más duele a la delincuencia. La meta es simple y mayor: que la seguridad se note en la puerta de cada casa; ahí se medirá la percepción sobre la efectividad de las acciones y marcará la diferencia de nuestro gobierno con respecto a los del régimenes del pasado.
Evidentemente hablar de seguridad no sólo involucra los homicidios dolosos o el narcotráfico. Por ello, seguiremos hablando de otros indicadores que van allanando el camino, en próximas entregas..
Sinaloa, segundo lugar nacional con mayor crecimiento en empleo
Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca este jueves que Sinaloa cerró el mes de septiembre de 2025 con 594,545 puestos de trabajo registrados ante el instituto, con un incremento mensual de 15,540 plazas, lo que lo posiciona como el segundo lugar nacional con el mayor crecimiento mensual, así lo informó el secretario de Economía Estatal, Ricardo Velarde Cárdenas. En términos anuales, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, Sinaloa sumó 3,007 empleos, ocupando el décimo
lugar a nivel nacional y rompiendo una racha de siete meses consecutivos a la baja. “Es un dato muy positivo para el estado, ya que de venir siete meses a la baja ya muestra una recuperación importante el empleo formal en Sinaloa y habla del crecimiento en el estado” indicó Velarde Cárdenas. El sector comercio fue el principal motor del crecimiento, con un aumento de 12,123 empleos respecto al año pasado, seguido de otros sectores que mantienen un aporte constante al mercado laboral local.
Senado pone bajo lupa adjudicaciones
directas en el STE
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La comisión anticorrupción de transparencia del Senado se pronunció por investigar las presuntas irregularidades y adjudicación directa de contratos por parte del Sistema de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México (STE) supuestamente para favorecer a ciertas empresas lo que puede incurrir en actos de opacidad y corrupción.
“Se tiene que investigar y se va a investigar, las adjudica-
ciones directas no pueden ser posibles deben publicarse en el portal. Esa opacidad genera corrupción por lo cual hay que investigar a quienes se les están dando estas licitaciones”, afirmó el presidente de la Comisión anticorrupción y de Transparencia, Francisco Daniel Barreda Pavón
El STE, encargado de operar los trolebuses y el Tren Ligero en la capital del país, enfrenta una denuncia presentada ante el Gobierno de la Ciudad de México registrada bajo el folio SIDEC2510183DENC, donde
empresarios acusan una serie de irregularidades en el organismo encabezado por Martín López Delgado como supuesto favoritismo en favor de la empresa Trolley and Bus Electric México, S.A. de C.V., tanto en la compra de refacciones como en la adjudicación de contratos para subestaciones eléctricas. De acuerdo a la denuncia, que fue enviada a la Contraloría Interna del STE, en 2024, el STE habría adjudicado de forma directa el contrato número
STE-DEAF-GRMA-041-A-2024
a Trolley and Bus Electric México por un monto de 100 millones de pesos para la adquisición de refacciones de trolebuses.
El proceso –agrega--no incluyó un estudio de mercado amplio que permitiera comparar precios con otros proveedores, lo que derivó en una compra con sobrecostos de hasta cuatro veces respecto a los precios al menudeo o cliente final.
El secretario de la comisión anticorrupción de transparencia del Senado, Pablo Angulo Briseño aseguró que se debe investigar todo presunto caso de corrupción y recalcó la disposición de esta comisión para atender estas denuncias y garantizar que los recursos públicos se utilicen de la mejor manera. El senador priista aseguró que no se puede normalizar ni permitir que hayan actos de co-
rrupción y que el recurso que es destinado para ciertas cosas se tergiverse y utilice para enriquecer a algunos funcionarios públicos.
Angulo Briseño criticó la práctica cada vez más recurrente en este régimen de las adjudicaciones directas pues ello se presta a opacidad y corrupción ya que muchas veces se entregan a quienes les conviene a ciertos funcionarios.
El Trolebús Elevado, uno de los transportes operado por el Sistema de Transporte Eléctrico (STE).
PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...
Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura
Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento
Brugada recorre tramo final de L1 y anuncia reapertura total para el 16 de noviembre
Desde su cierre en julio de 2022, la línea ha reabierto por etapas, hasta llegar ahora a Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio
Remodelación
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Durante el recorrido que encabezó hoy, Clara Brugada —acompañada del coordinador del proyecto de renovación y exdirector del Metro, Guillermo Calderón— donde inspeccionó las estaciones del tramo pendiente de la Línea 1: Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio, la jefa de Gobierno adelantó que “posiblemente abrirán a mediados de noviembre, contemplando el día 16 de noviembre” como fecha de referencia para operar en toda la ruta.
Afirmó que su principal prioridad ahora es que la obra concluya dentro de los plazos previstos —“lo que queremos ahorita es que ya se concluya la Línea 1” (sic)— y señaló que con las impugnaciones y revisiones a la empresa CRRC seguirán su curso, pero no serán el foco central en esta fase.
Por su parte, Guillermo Calderón apuntó que la moderna Línea 1 ya transporta unos 700 mil pasajeros diariamente, incluso sin el tramo completo, e incorporando transbordos; al adicionar el segmento pendiente entre Juanacatlán y Observatorio, se estiman unos 150 mil usuarios adicionales, para un total ponente-oriente cercano a 850 mil usuarios diarios.
Además, con la puesta en marcha del Tren Insurgente hasta Observatorio se proyecta una contribución extra de unos 35 mil más. Se destacó además que la certificación de seguridad quedará a cargo de Siemens, con la empresa suiza SGS como externa externa encargada de verificar los más de mil 700 documentos técnicos generados durante las pruebas.
EL HISTÓRICO CIERRE
Y REAPERTURAS POR ETAPAS
Para comprender el significado de este recorrido y anuncio, conviene repasar cómo se ha desarrollado la recuperación de la Línea 1 tras su cierre mayor en 2022.
El 11 de julio de 2022 comenzó el cierre progresivo de la Línea 1, en lo que se describió como la primera intervención de mantenimiento mayor en más de cinco décadas.
En esa primera fase, se cerró el tramo Pantitlán–Salto del Agua, mientras que las estaciones del tramo oriente continuaron operando con apoyo de rutas
alternativas de RTP.
Posteriormente, en marzo de 2023 se inició la rehabilitación del tramo occidental del sistema, que implicó clausurar estaciones de Balderas hasta Observatorio.
Durante esos meses se implementaron circuitos de transporte alternativo para garantizar movilidad.
REAPERTURAS PARCIALES Y AVANCES PROGRESIVOS
El 29 de octubre de 2023 se reabrieron 11 estaciones remodeladas, con servicio limitado de Pantitlán a Isabel La Católica y de Pino Suárez a Pantitlán. Entre el 29 de octubre y el 8 de noviembre de 2023 el servicio fue irregular: algunas estaciones del tramo central aún no operaban; Salto del Agua e Isabel La Católica quedaron fuera de servicio temporal.
El 9 de noviembre de 2023 se suspendió el servicio entre Balderas y Observatorio, marcando la clausura del último tramo en rehabilitación. El 8 de julio de 2024 arrancaron pruebas con trenes modelo NM-22 en el tramo entre Salto del Agua y Balderas.
El 13 de septiembre de 2024 se reabrieron Balderas y Salto del Agua, extendiendo el servicio de Pantitlán a Balderas. En noviembre de 2024 concluyó el tendido de vías hacia Observatorio, lo cual permitió avanzar hacia la etapa final.
Durante 2025 se anunciaron nuevas
aperturas: en abril se esperaba reabrir las estaciones Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla y Chapultepec, en la semana del 21 al 25, aunque esa fecha se manejó como tentativa hasta confirmar avances técnicos. Luego de ello sólo quedaron cerradas Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio. En octubre de 2025, Brugada confirmó que el tramo Observatorio restaría por abrir y que realizaría un recorrido de supervisión previo a la apertura total.
HACIA LA CONCLUSIÓN:
PROMESA Y RETOS PENDIENTES
Si todo transcurre según lo planeado —es decir, que las pruebas técnicas y la certificación de seguridad sean exitosas— el 16 de noviembre podría marcar el retorno del servicio completo entre Pantitlán y Observatorio, tras tres años de cierre y reconstrucción integral. No obstante, ese anuncio llega en un contexto de retrasos y promesas no cumplidas con anterioridad. Fechas estimadas como las de abril o junio han ido moviéndose conforme los avances técnicos se enfrentaban a desafíos.
Además, la apertura total no solo depende de las obras propias de la Línea 1: la ampliación del Interurbano México-Toluca hacia Observatorio y la interconexión con la futura extensión de la Línea 12 en Observatorio están entre las variables externas mencionadas como condicionantes. Queda por ver si la empresa CRRC enfrenta sanciones sustanciales o si los litigios en curso terminarán afectando la puesta en marcha definitiva. Brugada señaló que por ahora el foco es culminar la obra.
Lo cierto es que, a la vista del recorrido de hoy, las autoridades buscan transmitir confianza y concreción: dotar al Metro de una Línea 1 renovada, preparada para movilizar más de 850 mil pasajeros al día, sería un hito esperado para millones de usuarios que han esperado año tras año por esta reapertura.
La jefa de Gobierno Clara Brugada y funcionarios, durante el recorrido.
Gobierno local anuncia la recuperación de 500 módulos de seguridad
La meta es rehabilitar todos los espacios policiacos para fortalecer la vigilancia territorial
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la inauguración del Módulo de Seguridad número 16 en la colonia Hermosillo, alcaldía Coyoacán, como parte del programa de recuperación y mantenimiento de espacios de vigilancia que contempla rehabilitar 500 módulos a lo largo de la Ciudad de México.
La mandataria explicó que este proyecto busca garantizar presencia policial permanente, las 24 horas del día, con la meta de acercar la seguridad a los barrios y colonias.
“Vamos a recuperar todos los módulos que hoy están abandonados o en malas condiciones, para que cada uno cuente con policías día, tarde y noche”, afirmó.
Según Brugada, la estrategia forma parte del modelo “La Policía Cerca de Ti”, mediante el cual los elementos de seguridad visitan casa por casa para presentarse ante la ciudadanía, escuchar sus inquietudes y rendir cuentas mensualmente sobre su desempeño en asambleas vecinales.
“Queremos que la población
diga si efectivamente los ve, si llegan cuando se les necesita, si cumplen con su labor”, detalló.
COYOACÁN REDUCE 27%
LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO
La Jefa de Gobierno y el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, informaron que hoy esta demarcación es más segura pues la incidencia delictiva de alto impacto disminuyó un 27 por ciento gracias al trabajo coordinado y a la colaboración con las Fuerzas Federales. Ambos funcionarios destacaron los resultados de un año de trabajo y en donde, de pie, asistentes e invitados al acto en la colonia Hermosillo, aplaudieron el trabajo de los elementos de seguridad, especialmente de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Ante la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján; el titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho y el coordinador general del gabinete de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia, Manuel Oropeza Morales, el alcalde Giovani Gutiérrez dijo: “Hemos bajado el índice delictivo y es gracias a que, con la Jefa de Gobierno, nos sentamos a revisar y ella personalmente analiza cada uno de los rubros que hay y establecemos la estrategia, por ejemplo: el casa por casa que nos instruyó, el patrullar más, el estar afuera de las escuelas, mercados, de las plazas comerciales,
Regulación de animales en venta no aplicaría a mercados; “esa ya es ilegal”
Autoridades señalan que los módulos son el primer punto de auxilio para la ciudadanía.
de nuestra máxima casa de estudios (UNAM). Por eso hemos consolidado el que vayamos a la baja en el índice de inseguridad. Todo ello es gracias a la estrategia de la Jefa de Gobierno, para que sea posible”.
Brugada destacó la disposición del gobierno de Gutiérrez Aguilar para trabajar en coordinación, dijo a su vez: “Quiero compartirles un dato importante y me da gusto decirlo: En Coyoacán, se redujo 27% la incidencia delictiva. Un 27 por ciento. Eso significa que han bajado los delitos de alto impacto como el homicidio doloso, las lesiones por disparo de arma de fuego, el robo de vehículos, el robo a transeúntes con violencia, los delitos que tienen violencia y afectan a la población”.
Explicó que, en 2024, hubo mil 870 carpetas de investigación en Coyoacán y hoy, de mil 870, pasó a mil 40. “Disminuyó más del 27%. Eso nos da gusto. Nos da gusto que estén resultando las estrategias y que tengamos a un gran equipo de seguridad también en Coyoacán. Con ello quiero agradecerles todo lo que hacen, todos los días, por los habitantes de la alcaldía de Coyoacán”, le externó a los representantes del tema de seguridad.
Dado que en Coyoacán tendrá lugar la Copa Mundial de Fútbol, ambos funcionarios indicaron que las tareas de seguridad se van a redoblar para tranquilidad de visitantes.
La Comisión de Bienestar Animal en el Congreso local evalúa una iniciativa (promovida por el Partido Verde) que busca regular la exhibición de animales en venta que son resguardados en condiciones inadecuadas; tras polémica con comerciantes que se niegan a la propuesta y a las distintas reacciones, el PVEM aclaró que la medida aplicaría sólo para tiendas de mascotas autorizadas, como las de los centros comerciales y no para mercados públicos.
En la capital, la venta de animales en espacios públicos como tianguis, mercados y bazares quedó prohibida en la Constitución local en 2023, lamentablemente dicha practica es permitida por las autoridades de la capital sin importar implica sanciones de más de 15 mil pesos de multa, arresto y hasta decomiso de las especies ofrecidas.
El diputado del PVEM Jesús Sesma, presidente de la Mesa Directiva del Congreso CDMX, aseguró que en el caso de la regulación de exhibición de animales en venta, sí se cumpliría con la ley —no como con la de la prohibición de la venta de animales en mercados— ya que las empresas más grandes del gremio, no sólo en la ciudad, sino en el país, fueron las que dieron las opciones de transición.
“Los sujetos que serán modificados en caso de aprobarse la propuesta están de acuerdo con la medida... no existiría la no ejecución de la ley”, respondió al ser cuestionado por este diario.
El legislador también señaló que la supervisión de la venta ilegal de animales, como la de los mercados públicos, le corresponde al Ejecutivo, “no es que aviente la pelotita, se pueden
aumentar las penas”, dijo. Y destacó que lo que le gustaría a la bancada verde es la prohibición de la venta de animales y que sólo se permita la adopción, “pero no estamos prohibiendo la venta, no estamos quitando empleos, sólo queremos ser la voz de los que no tiene voz, que son todos los animales en la Ciudad de México”.
¿QUÉ SE BUSCA CON LA INICIATIVA?
La iniciativa, promovida por el Partido Verde, surge debido a las condiciones en las que se encuentran los animales en venta en tiendas con permisos para vender animales de compañía. Los animales son exhibidos en condiciones no optimas, alojados en vitrinas con espacios muy reducidos, sin acceso a estimulación y sin cuidados adecuados, por lo que sufren altos niveles de estrés y ansiedad.
AVANCE DE LA CDMX EN DERECHOS DE SERES SINTIENTES En la Ciudad de México los animales ya son reconocidos como seres sintientes, el Congreso local los reconoció así en agosto del 2025, les quitó el estatus de “cosas” ya que anteriormente se clasificaban como bienes inmuebles o bienes mostrencos. Dio a conocer que la iniciativa se acotará, principalmente, para la venta de perros y gatos en tiendas autorizadas; peces, reptiles y aves no estarán incluidas en la norma.
Los legisladores del Partido Verde y la coordinadora de la bancada de Morena, Xóchitl Bravo, aprovecharon para aclarar que no hay rompimiento entre los diputados de la Cuarta Transformación —PT, PVEM y Morena—. (Jennifer Garlem)
CUARTOSCURO
Iniciativa del PVEM busca prohibir la exhibición de animales en tiendas de mascotas.
Inicia IECM consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre proceso electoral 2026-2027
El ejercicio se llevará a cabo del 9 al 24 de octubre en las 16 alcaldías de la Ciudad de México
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) comenzó la consulta dirigida a la población indígena que habita en las 16 alcaldías capitalinas, con el objetivo de recabar opiniones sobre las acciones afirmativas que deberán implementarse en el Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027.
De acuerdo con el organismo, esta consulta busca garantizar la representación política de los pueblos, barrios y comunidades originarias, considerados un Grupo de Atención Prioritaria en la Constitución de la
Ciudad de México. Las Asambleas Consultivas se llevarán a cabo del 9 al 24 de octubre y estarán abiertas a la participación de habitantes indígenas, autoridades tradicionales, instancias representativas y defensorías de los derechos de este grupo. El calendario de actividades contempla sesiones el 9 de octubre en Iztapalapa y Coyoacán; el 15 en Benito Juárez e Iztacalco; el 16 en Azcapotzalco; el 17 en Gustavo A. Madero, La Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza; el 19 en Miguel Hidalgo; el 20 en Álvaro Obregón; el 21 en Cuauhtémoc, y el 24 en Xochimilco, Cuajimalpa de Morelos y Milpa Alta. Las sedes y horarios están disponibles en el micrositio Acciones Afirmativas del IECM, donde también puede consultarse el cuestionario que se aplicará durante las asambleas. Este documento fue traducido a lenguas mazahua, mixteca,
náhuatl, otomí y zapoteca, en texto y audio, con el fin de garantizar un ejercicio incluyente y accesible.
El Instituto recordó que las acciones afirmativas son medidas temporales orientadas a corregir desigualdades estructurales y reducir la discriminación hacia grupos históricamente excluidos, con el propósito de avanzar hacia la igualdad sustantiva.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO SEPTIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:636/2024
EDICTO
SE EMPLAZA A: RAYÓN REYES RICARDO ANTONIO. POR AUTOS DE FECHAS DIECINUEVE DE MARZO Y SEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO, DICTADOS EN EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT SOCIEDAD
ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE RAYÓN REYES RICARDO ANTONIO, EXPEDIENTE 636/2024; EL C. JUEZ INTERINO DÉCIMO SÉPTIMO
CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENO EMPLAZAR POR EDICTOS A RAYÓN REYES RICARDO ANTONIO. EN TÉRMINOS DE LAS SIGUIENTES: -
PRESTACIONES
EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $647,767.00 (SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 00/100 M.N.), QUE SE INTEGRA DE LA SIGUIENTE MANERA:
A).- LA CANTIDAD DE $611,919.34 (SEISCIENTOS ONCE MIL NOVECIENTOS DIECINUEVE PESOS 34/100 M.N.), POR CONCEPTO DE SALDO DE CAPITAL VIGENTE QUE AL DÍA 17 DE JUNIO DE 2023, ADEUDA LA PARTE DEMANDADA A MI REPRESENTADA, DE ACUERDO AL ESTADO DE CUENTA CERTIFICADO, QUE SE EXHIBE COMO DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN EN EL JUICIO.
B).- EL PAGO DEL IMPORTE DE 06 PAGOS VENCIDOS QUE VAN DE ENERO DE 2023 AL 17 DE JUNIO DE 2023, Y QUE AL DÍA 17 DE JUNIO DE 2023 ASCENDÍA A LA CANTIDAD DE $35,847.66 (TREINTA Y CINCO MIL
OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 66/100 M.N.), DE ACUERDO AL ESTADO DE CUENTA CERTIFICADO CORRESPONDIENTE AL CRÉDITO HIPOTECARIO NÚMERO 702560455597, QUE SE EXHIBE COMO
DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN, MÁS LAS QUE SE SIGAN VENCIENDO HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL ADEUDO PREVIA CUANTIFICACIÓN Y APROBACIÓN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, ESTA CANTIDAD
ES EL RESULTADO DE LA SUMA DE:
1.- AMORTIZACIONES DE CAPITAL VENCIDAS: $ 4,740.25
2.- INTERESES ORDINARIOS VENCIDOS: $ 26,542.91
3.- PRIMAS DE SEGURO: $ 2,244.50
4.- GASTOS DE COBRANZA: $ 2,000.00
5.- I.V.A. SOBRE/OTROS: $ 320.00
C).- EL PAGO DE LOS INTERESES MORATORIOS, QUE SE GENEREN A PARTIR DEL 18 DE ENERO DE 2023 FECHA EN LA QUE EL DEMANDADO INCURRIÓ EN MORA, HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL ADEUDO PREVIA LIQUIDACIÓN.
D).- LA DECLARACIÓN DE VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO Y SALDO PACTADOS, EN VIRTUD DEL INCUMPLIMIENTO DE LA DEMANDADA DE ACUERDO A LO PACTADO EN EL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN.
E).- EL PAGO DE LAS COSTAS Y LOS GASTOS QUE SE GENEREN EN EL PRESENTE JUICIO. FUNDO LA PRESENTE DEMANDA EN LOS SIGUIENTES HECHOS Y CONSIDERACIONES DE DERECHO. EN LA CIUDAD DE MÉXICO A CATORCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. CON EL ESCRITO DE CUENTA, DOCUMENTOS Y COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN, FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO COMO CORRESPONDA, GUÁRDESE EN EL SEGURO DEL JUZGADO LOS DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑA. SE TIENE POR PRESENTADO A SCOTIABANK INVERLAT SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT POR CONDUCTO DE SU APODERADA, DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE RICARDO ANTONIO RAYÓN REYES, LAS PRESTACIONES QUE INDICA EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, LA CUAL SE ADMITE EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTAS, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256, 468 A 471 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA, ...SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, MOTIVADO POR EL INTERÉS DE QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN ALGÚN LITIGIO CUENTEN CON OTRA OPCIÓN PARA SOLUCIONAR SU CONFLICTO, PROPORCIONA LOS SERVICIOS DE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE SU CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA, DONDE SE LES ATENDERÁ EN FORMA GRATUITA, LA MEDIACIÓN NO ES ASESORÍA JURÍDICA, EL CENTRO SE ENCUENTRA UBICADO EN AVENIDA NIÑOS HEROES NÚMERO 133 COLONIA DOCTORES DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, CIUDAD DE MÉXICO, C.P. 06500, CON EL TELEFONO CONMUTADOR: 9156 4997. UNIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: EXT. 111241 Y 111242. ÁREA CIVIL-MERCANTIL: EXT. 111229, 111228 Y 111227. CENTRODEJUSTICIA.ALTERNATIVA@ TSJCDMX.GOB.MX. POR OTRA PARTE, EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN EL ACUERDO 05-1912020, ASÍ COMO A LOS ARTÍCULOS 6° Y 7° DEL ACUERDO GENERAL 27-17/2020, ...SE LE PREVIENE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE AL MOMENTO DE DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA PROPORCIONEN Y MANIFIESTEN DE MANERA EXPRESA EL CORREO ELECTRÓNICO, NÚMERO TELEFÓNICO O CUALQUIER OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, PARA LA REALIZACIÓN DE NOTIFICACIONES O CITACIONES PERSONALES BAJO LA MODALIDAD QUE REFIERE EL “LINEAMIENTO PARA LA PRÁCTICA DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS EN MATERIA CIVIL Y FAMILIAR DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO”, CON INDEPENDENCIA DE QUE LA LEY SEÑALE DOMICILIO PARA EL MISMO EFECTO ... - - -
- EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A DIECINUEVE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICINCO. ...CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL SE ORDENA EMPLAZAR POR EDICTOS AL DEMANDADO RICARDO ANTONIO RAYÓN REYES, MISMOS QUE SE MANDAN PUBLICAR POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, TANTO EN EL BOLETÍN JUDICIAL COMO EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA; Y TODA VEZ QUE DE AUTOS SE DESPRENDE QUE EL INMUEBLE MATERIA DE ÉSTE JUICIO SE ENCUENTRA EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO ESTADO DE MÉXICO, LA PUBLICACIÓN DE LOS MENCIONADOS EDICTOS DEBERÁ EFECTUARSE EN ESA MUNICIPALIDAD, TOMANDO EN CUENTA QUE LA FINALIDAD PRIMORDIAL DEL EMPLAZAMIENTO CONSISTE EN QUE EL DEMANDADO ADQUIERA PLENO CONOCIMIENTO DE QUE SE HA PROMOVIDO UN PROCESO JUDICIAL EN SU CONTRA, EL LUGAR DONDE SE LE HA DEMANDADO, EL JUEZ QUE CONOCE DE LA CAUSA Y EL CONTENIDO DE LA DEMANDA, PARA QUE QUEDE EN APTITUD DE PRODUCIR SU DEFENSA DE LA MEJOR MANERA, Y NO SE DICTE UN FALLO DESFAVORABLE EN SU CONTRA, ORIGINADO EN ESA FALTA DE INFORMACIÓN U OPORTUNIDAD; POR LO QUE GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ DE LO CIVIL COMPETENTE EN ZUMPANGO ESTADO DE MÉXICO PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ÉSTE JUZGADO, SE SIRVA REALIZAR EL EMPLAZAMIENTO AL DEMANDADO RICARDO ANTONIO RAYÓN REYES MISMOS QUE SE MANDAN PUBLICAR POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN EL PERIÓDICO QUE PARA TAL EFECTO DESIGNE. A EFECTO DE QUE EL DEMANDADO ANTES CITADO CONTESTE LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, INTERPONGAN EXCEPCIONES Y DEFENSAS, SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y HAGA VALER LO QUE A SU DERECHO CONVENGA DENTRO DEL TÉRMINO DE CUARENTA DÍAS, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADOS EXHIBIDAS CON LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UBICADO EN AVENIDA NIÑOS HÉROES NÚMERO CIENTO TREINTA Y DOS TORRE SUR NOVENO PISO, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, DE ÉSTA CIUDAD; APERCIBIDA QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, Y LAS NOTIFICACIONES SUBSECUENTES LES SURTIRÁN SUS EFECTOS POR MEDIO DEL BOLETÍN JUDICIAL DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO ANTES CITADO; SE PRECISA QUE EL PLAZO CONCEDIDO INICIARA A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL EDICTO CORRESPONDIENTE. LO QUE SE VE ROBUSTECIDO CON EL CRITERIO JURISPRUDENCIAL DENOMINADO EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS. ESTOS SE DEBEN PUBLICAR EN EL ÚLTIMO LUGAR EN QUE HAYA VIVIDO EL DEMANDADO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 122, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL). REGISTRO DIGITAL: 2005966. INSTANCIA: TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. DÉCIMA ÉPOCA. MATERIA(S): CIVIL. TESIS: I.4O.C.32 C (10A.). FUENTE: GACETA DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. LIBRO 4, MARZO DE 2014, TOMO II, PÁGINA 1770. TIPO: AISLADA. POR LO ANTERIOR LOS EDICTOS ORDENADOS DEBERÁN CONTENER UNA RELACIÓN SUCINTA DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, ASÍ COMO DEL AUTO ADMISORIO DE DEMANDA Y DEMÁS RELACIONADOS...---------------EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A SEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO....GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ MIXTO COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO ESTADO DE MÉXICO PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO Y POR SU CONDUCTO SE SIRVA EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTOS, DEBIENDO INSERTAR EN EL CUERPO DEL EXHORTO LOS AUTOS A DILIGENCIAR ASÍ COMO LAS PERSONAS AUTORIZADAS Y DOMICILIO ASIMISMO SE FACULTA AL C. JUEZ EXHORTADO PARA ACORDAR TODO TIPO DE PROMOCIONES, TENDIENTES A CUMPLIMENTAR LA PRESENTE DETERMINACIÓN, DEBIENDO CERTIFICAR Y DESCRIBIR LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE CORRERÁ TRASLADO A LA PARTE DEMANDADA; SE HACE DEL CONOCIMIENTO QUE DICHA REQUISITORIA EN CUMPLIMIENTO AL ACUERDO 36-48/2012 Y 50-09/2013 EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SERÁ FIRMADO POR AL C. SECRETARIA CONCILIADORA ADSCRITA, CONCEDIÉNDOSELE UN TÉRMINO DE CUARENTA DIAS PARA SU DILIGENCIACION.- NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO DEL JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, LICENCIADO VÍCTOR IVÁN CHÁVEZ ROSEY, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA MONICA MIREYA FALCÓN NÚÑEZ- DOY FE.- 636/24. EN LA CIUDAD DE MÉXICO A 18 DE AGOSTO DEL 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. MÓNICA MIREYA FALCÓN NÚÑEZ.
PARA SU PUBLICACIÓN- TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:1399/2024
EDICTO
AUDIENCIA DE REMATE SEGUNDA ALMONEDA. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO BANCO DEL BAJIO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE EN CONTRA DE GLORIA MARIA DE LOURDES MARTINEZ GREY, EXPEDIENTE NÚMERO 1399/2024, EL C. JUEZ DICTO AUTOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, A DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO. - - - (...), SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA DEL INMUEBLE HIPOTECADO EN EL PRESENTE JUICIO, CONSISTENTE EN LA CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO OCHENTA Y NUEVE DE LA CALLE PASEO DE LA HERRADURA Y TERRENO EN QUE ESTÁ CONSTRUÍDA, LOTE DIEZ, DE LA MANZANA TRECE ROMANO, PRIMERA SECCIÓN DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO "LA HERRADURA", EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, POR LO QUE SE ORDENA CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE MANDAN PUBLICAR EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO "LA CRONICA", POR UNA SOLA VEZ DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA FECHA DE REMATE Y LA PUBLICACIÓN DEL EDICTO CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES; Y SIRVE DE PRECIO BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $18'485,000.00 (DIECIOCHO MILLÓNES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE SE TRATA DE LA SEGUNDA ALMONEDA, SERÁ POSTURA LEGAL LA CANTIDAD QUE CORRESPONDA A LAS DOS TERCERAS PARTES DEL VALOR DEL AVALÚO MENOS LA REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DEL VALOR DEL AVALÚO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 582 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SIENDO POSTURA LEGAL LA CANTIDAD DE $9'858,666.66 (NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS 66/100 M.N.), Y PARA INTERVENIR EN EL REMATE LOS POSTORES DEBERÁN EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL PRECIO BASE, SIENDO ESTA LA CANTIDAD DE $985,866.666 (NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS 66/100 M.N.) MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO EXPEDIDO POR EL BANCO DEL BIENESTAR S.N.C., SIN CUYO REQUISITO NO SERÁ ADMITIDO. EN LA INTELIGENCIA QUE EL REMATE EN COMENTO SE CELEBRARÁ EN EL LOCAL QUE OCUPA ESTE H. JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MEXICO, UBICADO EN CALLE DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO 60, PISO 8, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, (...), GÍRESE ATENTO EXHORTO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS, AL C. JUEZ CIVIL COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE POR SU CONDUCTO Y EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO ORDENE A QUIEN CORRESPONDA SE FIJEN LOS COMENTADOS EDICTOS EN LAS PUERTAS DE DICHO JUZGADO Y EN LOS LUGARES DE COSTUMBRE, ASIMISMO SE HAGA LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS EN LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DE DICHA LOCALIDAD Y EN LA GACETA OFICIAL DE DICHO TRIBUNAL, OBSERVÁNDOSE LA PERIODICIDAD ARRIBA DESCRITA; (...).NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MEXICO, LICENCIADO RIVELINO LEOBARDO VENEGAS FLORES ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA GUADALUPE IVETH ORTEGA CRUZ, QUIEN AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2025 C. SECRETARIA DE CUERDOS "A" . DEL JUZGADO CUADRAGESIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. GUADALUPE IVETH ORTEGA CRUZ. PARA SU PUBLICACIÓN UNA SOLA VEZ DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA FECHA DE REMATE Y LA PUBLICACIÓN DEL EDICTO CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, EN: - LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO. -
Israel aprueba el acuerdo de paz: cuenta atrás para liberación de rehenes y presos
Acuerdo prevé retirada de tropas israelíes del 80% de la Franja al 53%. EU enviará 200 soldados a Gaza para supervisar acuerdo entre Israel
Luz al final del túnel
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Ratificación histórica en Israel. El Gobierno de Benjamín Netanyahu aprobó este viernes (hora local) el acuerdo inicial de paz con Hamás, que conlleva la liberación de todos los rehenes israelíes, de un millar de presos palestinos, un alto el fuego y la retirada parcial de Gaza del Ejército de Israel.
“El Gobierno ha aprobado el esquema para la liberación de todos los rehenes, tanto vivos como muertos”, anunció la oficina del primer ministro en un escueto mensaje en la red social X.
La aprobación llega después de horas de reunión de los ministros israelíes con Netanyahu y con el enviado especial del presidente de EU, Donald Trump, para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno del mandatario, Jared Kushner.
La ratificación del acuerdo era el último paso que se esperaba para poner en marcha los mecanismos previstos en esta primera fase del plan auspiciado por Trump, que también aceptó el jueves en la madrugada Hamás, y que prevé un alto el fuego que entre en vigor en Gaza 24 horas después de esta firma final, según confirmó en una comparecencia Tal Heinrich, la portavoz de la Oficina del primer ministro israelí.
RETIRADA DE TROPAS
El acuerdo también contempla la retirada de las tropas israelíes hasta unos puntos determinados de la Franja, de manera que reduce su control de más de un 80% a un 53 % del territorio del enclave.
Tras estos primeros pasos, Hamás tendrá un plazo de 72 horas para comenzar la liberación y entrega de los rehenes al Comité de la Cruz Roja, que se producirá fuera de las cámaras y sin las ceremonias como las organizadas por Hamás en treguas anteriores.
Antes de hacer público el anuncio, Netanyahu se dirigió a a Witkoff y Kushner en la reunión para reconocer el momento “crucial” en el camino hacia conseguir “uno de los principales objetivos” de Israel, el regreso de los rehenes.
“No lo podríamos haber hecho sin la extraordinaria ayuda del presidente
Trump y su equipo: Steve Witkoff y Jared Kushner”, agregó el primer ministro israelí.
El Ejército de Estados Unidos enviará 200 soldados a Gaza para que se unan a las tareas humanitarias de supervisión en el marco de la implementación de la primera fase del acuerdo de paz con Hamás, que contempla la retirada gradual de las tropas israelíes de la Franja.
De acuerdo con el Comando Central de Estados unidos, los efectivos enviados establecerán un “centro de coordinación civil-militar” en territorio israelí y palestino. Las tropas trabajarán en conjunto con soldados de otros países como Egipto, Turquía y Emiratos Árabes Unidos como parte de un apoyo acordado al acuerdo firmado este miércoles.
GARANTIZAR LA SEGURIDAD
El almirante Bradley Cooper será el oficial a cargo de las tropas que tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de la seguridad y observar el accionar de las fuerzas locales.
Las fuentes militares agregaron que este despliegue en Oriente Medio ha sido practicado con las tropas durante los últimos meses y aseguran que los planes de seguridad que se desarrollarán serán compartidos con las autoridades de Israel.
El acuerdo de paz, firmado este miércoles bajo la mediación internacional,
El mundo acoge con alivio el acuerdo ratificado por Israel y Hamás
El Kremlin expresó su satisfacción por el alto el fuego: “Sin duda apoyamos estos esfuerzos”, declaró el vocero del presidente Vladimir Putin, Dmitri Peskov.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, también aplaudió el acuerdo pero dijo que vigilará su implementación: “Vigilaremos de cerca la plena implementación del acuerdo. Además, seguiremos nuestra lucha hasta que se establezca un Estado de Palestina libre, soberano y geográficamente contiguo, con Jerusalén Este como su capital y basado en las fronteras de 1967”, dijo el líder turco.
El canciller alemán, Friedrich Merz, incidió en una paz duradera: “Los primeros pasos del acuerdo entre Israel y Hamás son alentadores”. A través de las redes sociales hizo un llamamiento “a todas las partes para que cumplan lo prometido y pongan fin a la guerra, y allanen el camino hacia una paz duradera”.
contempla la liberación de rehenes, el cese de hostilidades y el inicio de un proceso de desescalada en Gaza.
Además, establece mecanismos de supervisión multilateral para garantizar que ninguna de las partes incurra en acciones ofensivas, buscando sentar las bases para negociaciones futuras hacia una solución más amplia y duradera en la región.
“GARANTÍAS DE EU A HAMÁS”
El jefe del equipo negociador de Hamás en Egipto, Khalil al Hayya, había asegurado horas antes por la tarde haber recibido “garantías de EU y de los países mediadores (Qatar y Egipto) de que la guerra ha terminado completamente”.
Está previsto que en las primeras 24 horas del alto el fuego, el ejército israelí complete la primera fase de su retirada parcial; Israel detendrá los ataques y Hamás empezará la liberación de los 48 rehenes israelíes que siguen en la Franja (al menos la mitad de ellos muertos).
Oriente Medio (y el mundo) empieza a salir de la pesadilla.
El contingente de EU establecerán un “centro de coordinación civilmilitar” en territorio israelí y palestino.
Israelíes celebran en Tel Aviv con banderas de EU el acuerdo de Trump aprobado por Israel y Hamás.
“Que haya paz duradera”
Trump y el Nobel de la Paz ¿Premio merecido o broma de mal gusto?
Fue clave para el fin de la guerra en Gaza, pero su brutalidad para encerrar y expulsar a migrantes, declarar la guerra al multilateralismo o cancelar USAID, poniendo en riesgo de muerte a millones de pobres, muestra su cara más siniestra
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Donald Trump ya cumplió su sueño de ser “dictador aunque sea un día”, también logró evitar la cárcel luego de convertirse en el primer presidente convicto de Estados Unidos, tras ser hallado culpable de 34 cargos por pago ilegal a la actriz porno Stormy Daniels. No logró, evidentemente, otro deseo expresado en voz alta, ser Papa, pero sí tiene alguna posibilidad de ganar el premio Nobel de la Paz, como han expresado algunas voces, empezando por la de él mismo, quien ha dicho públicamente en al menos seis ocasiones que merece ganarlo. No hay registros en la historia del galardón de que uno de los candidatos se haya autopromocionado y haya pedido directamente a los miembros del Comité Nobel Noruego que se lo conceda a él. Pero si de algo carece el mandatario republicano es de sentido de la vergüenza.
Tras el revuelo durante todo el jueves, Trump matizó su codicia por el galardón y mostró cierta modestia.
“No hice esto por el Premio Nobel, lo hice por la humanidad”, afirmó, sin ser cuestionado por los periodistas sobre qué había de humanidad en eliminar USAID, la mayor agencia humanitaria del mundo, poniendo en peligro de muerte a decenas de millones de pobres en países vulnerables.
¿CÓMO FUNCIONA LA NOMINACIÓN?
Un candidato no puede postularse oficialmente a sí mismo, puesto que quedaría automáticamente descartado. Los que pueden hacerlo son jefes de Estado, miembros de un Parlamento nacional y exlaureados del Nobel, además de académicos de prestigio, organizaciones humanitarias internacionales y miembros o exmiembros del Instituto Nobel Noruego, encargado además de hacer una criba de candidatos por méritos.
La decisión final la toma el Comité Nobel Noruego de cinco miembros, que este viernes anunciará el ganador, que puede ser una persona o una institución.
¿QUIÉNES NOMINARON A TRUMP?
La lista va desde congresistas republicanos, pasando por israelíes e incluso un gobierno musulmán.
Buddy Carter, representante por Georgia: lo nominó por su papel en el alto el fuego entre Israel e Irán, durante la llamada “Guerra de los 12 días” (del 13 al 24 de junio de 2025) y por considerar que el bombardeo estadounidense que ordenó Trump evitó, según dijo, que Irán se haya convertido en una potencia nuclear (algo que se contradice con las recientes sanciones impuestas por las potencias occidentales para frenar el programa nuclear iraní, que sigue en marcha).
”No hice esto por el Premio Nobel, lo hice por la humanidad”, afirmó, sin ser cuestionado por los periodistas sobre qué había de humanidad en eliminar USAID, la mayor agencia humanitaria del mundo, poniendo en peligro de muerte a decenas de millones de pobres en países vulnerables
Darrell Issa, representante por California: propuso a Trump por el “impacto” que tuvo su victoria electoral de 2024 en la paz mundial, especialmente como mediador, según dijo, en las guerras de Rusia contra Ucrania e Israel contra Gaza (pese a su fracaso para convencer al presidente Vladimir Putin de un alto el fuego, a cambio de cortar la ayuda militar a Ucrania, como sí hizo; y pese a que convenció al premier israelí, Benjamín Netanyahum, de romper el alto el fuego que acordó con Hamás en Gaza, agravando la agonía de los rehenes y del pueblo palestino).
Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí: pidió formalmente al Comité Noruego del Nobel que conceda el Premio Nobel de la Paz 2025 a Donald Trump el 1 de julio de 2025, durante una visita oficial a la Casa Blanca, por su papel en los Acuerdos de Abraham (2020), que normalizaron relaciones entre Israel y varios países árabes, y su rol en las negociaciones de alto el fuego entre Israel e Irán en junio de 2025.
Tal es su obsesión, el jueves volvió a reiterarque el premio debe ser para Trump y colgó en las redes sociales una imagen hecha con inteligencia artificial en la que él mismo cuelga una medalla de oro gigantesca del Nobel de la Paz que el mismo le cuelga y detrás un mensaje revelador de la filosofía que comparten: “Paz através de la fuerza”.
Cancillería de Pakistán: postuló a Trump el 21 de junio de 2025, por su “decisiva intervención diplomática y liderazgo” en el conflicto entre Pakistán e India ocurrido entre el 6 y el 10 de mayo de 2025. Según Islamabad, gracias a una “larga noche de negociaciones organizadas por EU”, el mandatario republicano “protegió a millones de personas de una posible guerra nuclear”.
Sin embargo, el primer ministro indio, Narendra Modi, llamó a Trump para expresarle su malestar por declarar falsamente tal mediación. Poco después, el 30 de julio, Trump anunció sorpresivamente aranceles de hasta un 50% a los productos indios; represalia que sorprendió a pocos, dado el carácter vengativo del magnate republicano cuando le llevan la contraria..
Finalmente, el pasado lunes 6 de octubre, las familias de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza enviaron una carta al Comité Noruego del Nobel, instándole a conceder el premio, señalando que la “mientras otros han hecho promesas vacías, Trump ha conseguido resultados tangibles que han salvado innumerables vidas” (sin especificar a qué vidas alude la carta, aunque seguro no la de los palestinos).
Imagen de IA en la que Netanyahu cuelga la medalla del Nobel de la Paz a Trump.
El Nobel de Literatura es para el escritor húngaro László Krasznahorkai
Su obra es convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte, dice el jurado
Galardón
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
El Nobel de Literatura reconoció al húngaro László Krasznahorkai «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte».
La Academia Sueca destacó que el segundo autor húngaro en ganar el premio, después de que Imre Kertesz lo hiciese en 2002, es un «gran escritor épico en la tradición centroeuropea que va desde Franz Kafka a Thomas Bernhard» y cuya obra destaca «por el absurdo y los excesos grotescos».
Krasznahorkai figuraba en la lista de favoritos de las quinielas previas y de las casas de apuestas, junto a otros autores como la china Can Xue y el australiano Gerlad Murnane.
Nacido en Gyula (sudeste de Hungría, 1954), estudió Derecho entre 1973 y 1978, pero acabó dejándolo para alternar distintos empleos como minero y vigilante de seguridad, a la vez que desarrollaba su gusto por la escritura. En 1977 inició sus estudios de Filología Húngara en la Universidad de Budapest y comenzó a publicar en varias revistas literarias.
Su primera novela, «Tango satánico» (1985), relata la historia de un grupo de personas que vive en una granja colectiva abandonada poco antes de la caída
del comunismo: fue una sensación literaria en su país y sería llevada al cine una década después, la primera de sus colaboraciones con el director Béla Tarr.
El «maestro del apocalipsis», como lo definió la crítica literaria estadunidense
Susan Sontag, publicó luego «Melancolía de la resistencia», una «fantasía del terror» sobre la lucha entre el orden y el desorden, según resalta la Academia en su motivación.
«El barón Wenckheim vuelve a casa» (2016), sobre un barón adicto al juego y arruinado que quiere volver a Hungría tras vivir exiliado en Argentina, está
considerada otra de sus grandes novelas.
Krasznahorkai ha recurrido también a la tradición oriental en su obra, buscando un estilo más contemplativo y de tono mesurado, como queda reflejado en «Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río» (2003) e «Y Seiobo descendió a la Tierra» (2008).
Convertido en escritor de culto en la última década, su visión apocalíptica es relacionada por algunos críticos con la pérdida de valores del régimen comunista y, luego, con la visión de una civi-
Inicia el Festival Internacional Cervantino; ofrece más de 140 funciones durante 17 días
La edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC) inicia este 10 y permanece hasta 26 de octubre. Tiene al Reino Unido y Veracruz como país y estado invitados, durante los 17 días del festival se desarrollarán 140 funciones, con la participación de 3 mil 458 artistas provenientes de 31 países y de localidades de nuestro país.)
La programación reúne a artistas de vanguardia de talla internacional como Angélica Liddell, la ópera performance Sun & Sea (ganadora del León de Oro en la 58ª Bienal de Venecia), Sun Ra Arkestra, Kaoru Watanabe and Bloodlines Interwoven, así como lo más relevante de la música tradicional mexicana, latinoamericana
y africana.
La ópera de Bellas Artes regresa con nueva producción de Elektra, de Richard Strauss; la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) estrena cinco comisiones de mujeres compositoras contemporáneas: Paulina Monteón (México), Melissa Vargas (Colombia), Estrella Lucero Gómez (Veracruz), Sonia
lización occidental en declive.
UNA ELECCIÓN «ESPERADA» Y «PREDECIBLE»
La elección de Krasznahorkai fue recibida sin sorpresas en Suecia, y aunque el reconocimiento a su literatura es generalizado, algunas voces critican su designación por ser previsible.
Así, la emisora pública Radio Suecia, señaló que el premio era «esperado» y resaltó la complejidad de su narrativa y su estilo «único».
El tabloide Expressen calificó su elección como «la mejor en años».
Rodríguez (Guanajuato) y Cecilia Pereyra (Argentina). Participa el Taller Coreográfico de la UNAM y la OCBA con una versión contemporánea de Giselle, así como la ópera de cámara Breaking the Waves con la participación de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM-UNAM) y el Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA-INBAL), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato con Julieta Venegas y la Orquesta Sinfónica de Xalapa con el tenor Javier Camarena.
El escritor húngaro László Krasznahorkai.
El Instituto Cervantes critica a la RAE por no tener a filólogo como director y genera polémica
Luis García dijo que “acostumbraba a hablar con grandes filólogos y hombres de cultura”
EFE cultura@cronica.com.mx
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, criticó este jueves que la Real Academia Española (RAE) no esté en manos de un filólogo sino de un catedrático en Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado, “experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias”, lo que levantó polémica y las críticas de la institución lingüística.
Luis García Montero reconoció que él como filólogo «estaba acostumbrado a hablar con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha o Darío Villanueva, grandes filólogos y hombres de la cultura», y las que eran antiguas cabezas de la institución.
Y del actual director, que lleva en el cargo desde el 10 de enero de 2019, aseguró que el hecho de proceder del ámbito del derecho y los negocios, «personalmente crea distancia».
El poeta, que dirige desde 2018 la institución pública encargada de promover la enseñanza y uso del español en el mundo, añadió que «intenta» colaborar con el director de la RAE, pero para eso, subrayó, «hay que respetar la independencia».
RESPUESTA RAE
Ante estas opiniones, la RAE expresó su «absoluta repulsa» por las «incomprensibles manifestaciones» del director del Cervantes.
En un comunicado, la RAE aseveró que las palabras del director del Cervantes «son especialmente lamentables», ya que se producen unos días antes del X Congreso Internacional de la Lengua (CILE) que se celebrará la próxima semana en Arequipa,Perú, y que será inaugurado por los reyes de España. El pleno de la RAE, reunido este mismo jueves con la asistencia por vía telemática desde Li-
ma de los académicos desplazados a Perú para asistir al CILE, manifestó por unanimidad su repulsa a las «desafortunadas e inoportunas» manifestaciones de García Montero. Los académicos recuerdan que el director de la RAE «ha sido elegido democráticamen-
te en dos ocasiones por el pleno de la institución, y no solo es un experto jurista, sino uno de los ensayistas e historiadores más reconocidos de nuestro país, con premios como el nacional de ensayo y el nacional de historia, además de incontables galardones de acade-
mias y universidades españolas y extranjeras». En el comunicado, los firmantes también agregaron que «ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión del Instituto Cervantes a su director y presidente, que ha desarrollado una
labor extraordinaria en los siete años que lleva al free de ambas instituciones».
No obstante, la RAE subraya que ha estado siempre «muy satisfecha de sus excelentes relaciones históricas» con el Instituto Cervantes y desea que se mantengan en el futuro.
Cambiemos nuestra visión hacia una sola salud global: de animales, ambiente y humanos
Susana López, miembro de El Colegio Nacional, ofreció una nueva conferencia dentro del ciclo “Horizontes didácticos...”
El Colegio Nacional
Redacción academia@cronica.com.mx
“Ya no podemos seguir viendo nuestra salud —la salud humana—, como una sola; debemos vivir dependientes de la salud animal y medioambiental”, afirmó la viróloga Susana López Charretón, miembro de El Colegio Nacional, durante su conferencia “Hablemos de virus y pandemias”, que impartió en la Benemérita Escuela de Maestros ante docentes y estudiantes.
La actividad formó parte del ciclo Horizontes didácticos para la educación básica: del conocimiento científico a la imaginación cultural, organizado por El Colegio Nacional y la Cátedra UNESCO “Cecilia Braslavsky” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
De acuerdo con la viróloga, la nueva generación de médicos, veterinarios y ecologistas necesita una formación integral en la que se complete una visión global de la salud, porque se ha demostrado que la salud de las personas depende, a su vez, del bienestar de la fauna y de sus ecosistemas.
“Es un enfoque diferente, colaborativo, multisectorial y multidisciplinario en todo el mundo. Queremos conseguir soluciones óptimas para la salud, teniendo en cuenta la interacción entre las personas, animales, plantas y el medio en el que vivimos. No se ve sencillo, porque tenemos que cambiar nuestra manera de actuar y de pensar”, confesó.
Durante su conferencia, que tuvo el propósito de acercar el conocimiento científico a la práctica educativa, aseguró que los virus están en todas partes: forman parte de la vida y de la historia evolutiva del planeta.
Desde su experiencia en el estudio de los rotavirus —agentes causantes de diarrea infantil, vómito, dolor abdominal, fiebre—, López Charretón explicó qué son los virus, cómo se transmiten y por qué surgen nuevas pandemias. Señaló que en México existen pocos virólogos, lo que ha implicado que, ante cada brote epidémico, la comunidad científica deba aprender sobre el nuevo virus “desde cero”.
A lo largo de su exposición, la investiga-
dora del Instituto de Biotecnología de la UNAM repasó los principales hitos históricos de las pandemias, desde la peste de Justiniano y la viruela en tiempos de la conquista, hasta la gripe española de 1918, el VIH/sida, la influenza H1N1 y la reciente pandemia de COVID-19. Subrayó que, de las 12 emergencias sanitarias registradas en lo que va del siglo XXI, 10 han sido causadas por virus, lo que evidencia su relevancia en la salud pública global. “Los virus son estructuras minimalistas
que necesitan de las células vivas para multiplicarse; por eso son tan exitosos y difíciles de erradicar”, explicó. Además, destacó que existen virus en todos los organismos del planeta —desde bacterias hasta plantas y animales—, y que muchas de las enfermedades emergentes tienen su origen en la zoonosis, es decir, el salto de virus de animales a humanos. Al abordar el caso de los murciélagos, López Charretón precisó que estos animales no deben ser vistos como “los vi-
llanos”, ya que desempeñan funciones ecológicas esenciales como la polinización y el control de plagas. “Los murciélagos no son los malos de la película; son indispensables para los ecosistemas”, subrayó.
La investigadora explicó que factores como la sobrepoblación, la globalización, la deforestación, el tráfico de especies y el cambio climático están favoreciendo la aparición de nuevas enfermedades infecciosas.
Por ello, propuso adoptar el enfoque de Una salud (One Health), que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental.
López Charretón cerró su conferencia con un llamado a reforzar la vacunación, la higiene y la educación científica desde los primeros niveles escolares. Recordó que gracias a las vacunas se han salvado más de 150 millones de vidas infantiles en los últimos 50 años, y advirtió sobre el resurgimiento de enfermedades prevenibles, como el sarampión. “Estamos bien gracias a las vacunas. No debemos olvidar eso”, concluyó.
“No se ve sencillo, porque tenemos que cambiar nuestra manera de actuar y de pensar”: Susana López Charretón
El ciclo es organizado por El Colegio Nacional junto con la Cátedra UNESCO “Cecilia Braslavsky” de la Universidad Pedagógica Nacional.
COLUMNISTA
Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx
La sostenibilidad es la base del desarrollo de nuestro entrono, sea una gran ciudad o una pequeña comunidad. El reto es cada vez mayor debido a la escasez de servicios y recursos, particularmente aquellos relacionados con el medio ambiente. La sustentabilidad es uno de los pilares del desarrollo sostenible y alcanzar un equilibrio de convivencia con la naturaleza requiere de información y conocimiento.
La sustentabilidad está relacionada con la conservación y uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, la reducción de emisiones contaminantes y mitigación del cambio climático, aprovechamiento de energías verdes, gestión del agua y el uso de estrategias de economía circular. Lograr avanzar en estos temas requiere de la participación de todos los sectores, particularmente de la ciudadanía.
La importancia de la educación ambiental para la ciudadanía
La educación ambiental para la ciudadanía busca formar personas conscientes y activas frente a los problemas ambientales, dotándolas de conocimientos, habilidades, valores y actitudes para participar en la solución. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, su objetivo es crear una ciudadanía comprometida con el cuidado de la Tierra, capaz de tomar decisiones informadas y de actuar colectivamente para lograr un desarrollo sostenible.
De esta forma, la educación ambiental representa una herramienta muy importante para alcanzar el equilibrio entre las actividades antropogénicas y la salud del planeta.
En este sentido, se mezclan diferentes disciplinas de las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades con la finalidad y generar estrategias integrales de apropiación social del conocimiento sobre el medio ambiente y prácticas sostenibles.
Los objetivos de la educación ambiental para la ciudadanía, de forma general, son la creación de conciencia, proporcionar información que permi-
ta la comprensión crítica de los temas, dotar a las personas de habilidades y herramientas para resolver los problemas que se encuentren a su alcance, impulsar la participación social y fomentar actitudes y valores que permitan tomar decisiones con responsabilidad social.
Este tipo de educación no es formal pero sí es formativa. Las acciones deben ser planeadas y orientadas al tipo de población objetivo.
El trabajo con niñas, niños y adolescentes suele ser uno de los más significativos, ya que se trata de personas que se encuentran en desarrollo físico y mental. Por ello es muy importante despertar conciencias desde edades tempranas pues permiten generar cambios de fondo.
Sin embargo, no debe subestimarse el trabajo que se realice con población adulta, ya sea joven o madura, ya que una parte muy importante de la población comprende la necesidad de hacer cambios para lograr una mejor relación con nuestro planeta, del que dependemos.
De esta forma, cada estrategia de-
La educación ambiental representa una herramienta muy importante para alcanzar el equilibrio entre las actividades antropogénicas y la salud del planeta
berá ser cuidada desde su origen.
La educación es la base de la transformación de la sociedad. La falta de información o la desinformación crea vacíos que serán llenados de alguna forma, y ciertamente no siempre es de manera positiva.
Es así que generar estrategias para la apropiación social del conocimiento permite que la comunidad genere conciencia y tome mejores decisiones.
Escenario
Mimí Derba: pionera del cine mexicano
Cine
Aura Mejía escenario@cronica.com.mx
Mimí Derba, pionera del cine en México, es considerada la primera directora nacional y también destacó como actriz, participando en más de sesenta películas. Su nombre de nacimiento fue María Herminia Pérez de León Avendaño y, conforme se fue consolidando en la también naciente industria cinematográfica, adoptó el apodo que usaban en su casa para llamarla cariñosamente: Mimi.
Más adelante, inspirándose en el nombre de un laboratorio farmacéutico italiano, agregó el apellido Derba a su nombre artístico.
Desde muy joven, Mimí manifestó interés en actividades que no llamaban la atención al resto de las niñas de su edad y entorno. Motivada por su madre, presentaba ante su familia zarzuelas, esa tradicional y arraigada forma de teatro musical con orígenes en España.
Dentro de sus intereses —y conjugado con su alta valoración de lo artístico— también se encontraba el alzar la voz para luchar por lo que
hoy denominamos derechos humanos, lo cual hacía mediante montajes teatrales.
En 1911, Mimí Derba y otras mujeres rebeldes mexicanas, motivadas por la actriz Virginia Fábregas y la activista Belén Zárraga, comenzaron a reunirse en clubes políticos donde apoyaban a los obreros y luchaban por el movimiento sufragista que culminó con el voto femenino el 17 de octubre de 1953. Derba siempre estuvo involucrada en el activismo social, y lo hacía a través del arte. Gran parte de su trabajo teatral provenía del género de la sátira. En 1913, estrenó su obra El país de la metralleta, con la que denunció la dictadura de Victoriano Huerta. Para 1916, se unió al Sindicato de Actores.
Durante el gobierno de Venustiano Carranza, existía cierta fobia a los acontecimientos internacionales, por lo que los mexicanos no se enteraban de las novedades ocurridas más allá de nuestras fronteras. Aun así, con acceso limitado, el cine europeo continuó llegando al país, convirtiéndose en uno de los entretenimientos favoritos de Mimí. Esto la llevó a fundar, en 1917, junto con el fotógrafo Enrique Rosas, la productora Azteca Films, que produjo películas durante la época del cine mudo, incluyendo la famosa El automóvil gris
Ese mismo año, Mimí Derba dirigió
su primera película, La Tigresa. La trama sigue a una mujer apodada así, quien se ve involucrada en una serie de situaciones pasionales, siempre marcadas por su carácter feroz y seductor.
ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Este periodo, que se extendió entre la década de 1930 y finalizó en los años cincuenta, se caracterizó por ser el mejor momento del cine nacional en cuanto a producción. El apoyo del gobierno, tanto para la creación como para la distribución y exhibición de películas, fue clave para el éxito que alcanzó el cine mexicano a nivel mundial, algo que no se ha vuelto a repetir.
Desde muy joven Mimí, manifestó el interés en actividades que no le llamaban la atención al resto de las niñas de su edad. Motivada por su mamá presentaba ante su familia zarzuelas, una forma de teatro musical con origen en España, caracterizado por tener música folclórica española.
Los Estudios Churubusco, fundados en 1943, continúan siendo un eslabón fundamental en la industria cinematográfica. La aparición de figuras icónicas como Cantinflas, María Félix y Pedro Infante también se dio en esta época.
Para Mimí Derba, estos años representaron el auge de su carrera como actriz. Su primera participación oficial fue en Santa (1932), producción pionera del cine sonoro mexicano. Con el tiempo, fue formando su legado, participando en múltiples películas como:
- Flor silvestre (1943), de Emilio “El Indio” Fernández, con Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
-La mujer sin alma (1944), de Fernando de Fuentes, con María Félix y Fernando Soler.
- Cuando lloran los valientes (1947), con Pedro Infante, Blanca Estela Pavón, Virginia Serret y Víctor Manuel Mendoza.
Mimí Derba falleció en 1953 a causa de una embolia pulmonar, pero dejó una memoria y un legado como artista que creyó firmemente en el potencial del cine como medio de expresión, belleza y protesta.
Emilio González comparte liderato en el Korn Ferry Tour Championship
El golfista guanajuatense busca cerrar con fuerza la temporada en Indiana
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El mexicano Emilio González, quien ya aseguró su membresía para el PGA Tour 2026, inició con gran paso el Korn Ferry Tour Championship, torneo que se disputa en el Pete Dye Course at French Lick Resort, en Indiana, al firmar una tarjeta de 69 golpes (-3) en la pri-
mera ronda, colocándose en el liderato compartido.
El originario de San Miguel de Allende, Guanajuato, empató en la cima con los estadounidenses Trey Winstead, Chandler Blanchet y Jeffrey Kang, quienes también registraron -3, apenas un golpe por delante de un grupo de tres jugadores que cerraron con 70 golpes (-2). Un Cierre De Temporada Con Ambición PGA
Emilio González, actualmente ubicado en el puesto 144 del ranking mundial (OWGR), busca mejorar su posición en este torneo de cierre de temporada del Korn Ferry Tour, el circuito de desarrollo del PGA Tour. En
PARA ENTENDER EL DEPORTE
El algoritmo del talento
su recorrido inicial, logró seis birdies y cometió tres bogeys, incluyendo uno en el hoyo 18, que le impidió quedarse como líder solitario.
Este es el torneo número 25 del año para el golfista mexicano de 27 años, quien ha sido el más constante de la temporada entre los representantes nacionales.
ORTIZ, CON INICIO COMPLICADO Por su parte, el tapatío Álvaro Ortiz tuvo un arranque difícil, al firmar una tarjeta de 77 golpes (+5), que lo ubicó en la posición T65 entre los 72 jugadores que compiten en el torneo final del KFT.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas
deportes@cronica.com.mx
Apps que prometen medir el futuro atleta. Y el absurdo de convertir la pasión en dato.
EL ATLETA CUANTIFICADO
El entrenador de antes llevaba libreta y cronómetro; el de ahora, dashboard y contraseña. Antes miraba gestos; hoy revisa gráficos. Los deportistas ya no respiran: sincronizan.
El músculo late al ritmo del Bluetooth y el sudor se guarda en la nube. En los gimnasios no se oye el jadeo: se oye el pitido del sensor que avisa que el cuerpo ha salido de su “zona óptima de esfuerzo”.
Los relojes inteligentes prometen leer el alma por pulso. La app Strava mide la distancia que separa la ilusión del agotamiento. Whoop te informa que dormiste mal antes de abrir los ojos. Oura te notifica que tu recuperación emocional va en 47 %, aunque tu pareja te haya dejado hace meses. Y los atletas, obedientes, ajustan la respiración al ritmo del gráfico.
Ya no entrenan músculos: entrenan estadísticas. Cada paso es un dato; cada dato, una pequeña oración dirigida al dios del algoritmo. Las repeticiones son rezos numéricos: el atleta busca en la gráfica lo que antes buscaba en la fe. Si el rendimiento baja, no se culpa al cansancio ni al miedo: se culpa al wifi. Hay corredores que no corren si el GPS falla: dicen que sin registro el esfuerzo no existe. Ciclistas que vuelven a pedalear dos cuadras porque el reloj no marcó “entrenamiento intenso”. Nadadores que dudan del agua porque su smartwatch no reconoció brazadas. El cuerpo, antaño instrumento, ahora es accesorio: una extensión húmeda del dato.
LA FE EN EL GRÁFICO ASCENDENTE
Las empresas lo saben: venden esperanza en formato de app. Plataformas que predicen lesiones antes de que el músculo duela. Software que mide el “potencial genético” del niño para saber si vale la pena pagarle el uniforme. Inteligencias artificiales que prometen detectar al próximo Messi a los ocho años… siempre y cuando los padres compren la versión premium.
En los clubes, los scouts revisan bases de datos como si fueran oráculos. El talento se convierte en KPI. Los ojeadores ya no viajan a pueblos: actualizan dashboards. El alma, mientras tanto, no aparece en el menú de opciones.
Pero el cuerpo, cansado de tanta ciencia, empieza a rebelarse. Hay velocistas que rompen récords con sensores
apagados. Boxeadores que desconectan el smartwatch porque pesa más que el guante. Y futbolistas veteranos que ignoran las métricas del sueño para seguir soñando.
El algoritmo acierta muchas veces. Pero solo en lo que no importa: el ritmo cardiaco, el nivel de glucosa, la variabilidad del pulso. Todo menos el deseo. Ningún chip mide la rabia de perder, la ternura de ganar, el miedo al fracaso. Ninguna app tiene la decencia de callar cuando el cuerpo pide silencio.
La pasión, convertida en dato, termina domesticada. Lo que antes era fuego ahora es línea de tendencia. El talento ya no se entrena: se actualiza. El alma, versión 2.0.
EPÍLOGO CON BATERÍA BAJA
El deporte cree haber vencido al mis-
terio. Pero cada vez que una app anuncia “rendimiento óptimo”, alguien tropieza con su propia predicción. El algoritmo no miente: solo calcula sin entender. Puede medir la zancada, pero no el miedo. Puede registrar el salto, pero no la duda antes de saltar.
Nos reímos del brujo que leía las entrañas de los animales, pero creemos ciegamente en el smartwatch que mide el sueño. El brujo cobraba menos.
El nuevo atleta no pregunta cómo se siente: pregunta cuánto marca. Y el entrenador, iluminado por la pantalla, dicta sentencias como sacerdote digital. Nadie confiesa ya sus pecados: los sube a la nube. El algoritmo del talento aún no sabe reconocer una lágrima, pero ya manda notificación cuando bajas de rendimiento. Y nosotros, devotos del dato, corremos felices hacia el altar de la batería baja.
Emilio busca hacer el mejor cierre de temporada en el KFT.
Isaac del Toro conquista la GranPiemonte y suma 15 victorias
El ciclista mexicano se impuso en solitario en Italia y se consolida como uno de los mejores
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El ciclista mexicano Isaac del Toro volvió a demostrar su gran momento deportivo al imponerse este jueves 10 de octubre en la GranPiemonte 2025, una clásica italiana de 179 kilómetros entre Dogliani y Acqui Terme, donde se impuso en solitario tras una escapada espectacular.
A sus 21 años, el corredor de Ensenada, Baja California, se lanzó al ataque faltando 12 kilómetros para la meta, abriendo una brecha que el pelotón no pudo cerrar. Su equipo, el UAE
Team Emirates, trabajó de forma impecable para proteger la fuga y asegurar el triunfo.
UNA VICTORIA CON AUTORIDAD
Del Toro cruzó la línea de meta con un tiempo de 4 horas, 8 minutos y 24 segundos, sacando 40 segundos de ventaja sobre el suizo Marc Hirschi (Tudor) y 44 segundos sobre el neerlandés Bauke Mollema (Lidl-Trek), quienes completaron el podio. Los equipos Bahrain Victorious y EF Education intentaron organizar la persecución, pero la falta de coordinación y el ritmo impuesto por UAE Emirates impidieron cualquier reacción efectiva. El mexicano mantuvo 33 segundos de ventaja sobre el segundo grupo y más de un minuto sobre el tercero en los últimos 10 kilómetros.
TEMPORADA DE ENSUEÑO
Con este triunfo, Isaac del Toro suma ya 15 victorias en la tem-
Sabalenka sigue invicta en Wuhan; Swiatek,
125 triunfos
La número uno del mundo avanza a cuartos de final sin conocer la derrota en China
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La bielorrusa Aryna Sabalenka, actual número uno del mundo, reafirmó su dominio en el torneo WTA 1000 de Wuhan al vencer a la rusa Liudmila Samsonova y avanzar a los cuartos de final. Sabalenka, campeona en 2018, 2019 y 2024, acumula 19 victorias sin derrota en este certamen. Con una actuación sólida, Sabalenka necesitó apenas una hora y quince minutos para imponerse a Samsonova, y ahora
se enfrentará a la kazaja Elena Rybakina, quien superó a la checa Linda Noskova por 6-3 y 6-4.
RYBAKINA, PAOLINI Y PEGULA
PELEAN POR RIAD
La kazaja Rybakina y la italiana Jasmine Paolini están en plena lucha por clasificar a las Finales WTA de Riad, donde aún hay dos vacantes disponibles. Paolini ocupa el octavo lugar en la carrera, mientras Rybakina es novena. También en la pelea está la estadounidense Jessica Pegula, séptima en el ranking, quien dio un paso firme al vencer a la rusa Ekaterina Alexandrova por 7-5, 3-6 y 6-3. Pegula enfrentará en cuartos a la checa Katerina Siniakova, que eliminó a la joven estadounidense Iva Jovic por 7-5 y 6-3.
SWIATEK ALCANZA MARCA HISTÓRICA EN WTA 1000
La polaca Iga Swiatek, segunda favorita del torneo, derrotó a la suiza Belinda Bencic por 7-6 (2) y 6-4, logrando así su victoria número 125 en torneos WTA 1000. Swiatek, debutante en Wuhan, disputará su vigésimo quinto partido de cuartos de final en este tipo de competencias.
Su próxima rival será Jasmine Paolini, quien avanzó tras remontar a la danesa Clara Tauson por 3-6, 6-1, 3-1 y retirada.
COCO GAUFF AVANZA CON AUTORIDAD
Por su parte la estadounidense Coco Gauff, de 21 años, venció a la local Zhang Shuai por 6-3 y 6-2, asegurando sus segundos cuartos de final consecutivos en Wuhan. Gauff se enfrentará a la alemana Laura Siegemund, la jugadora más veterana del cuadro, quien superó a la polaca Magdalena Frech por 6-4 y 7-6 (2).
porada 2025, colocándose como el segundo ciclista más ganador del año, solo detrás de su compañero de equipo, el esloveno Tadej Pogacar, quien acumula 19 triunfos.
Entre sus logros más destacados este año figuran:
•Campeón del Tour de Romandía Sub-23
•Ganador de la etapa reina en el Tour de Suiza
•Podio en la Vuelta a Andalucía
•Top 5 en la París-Niza
•Campeón nacional de ruta en México
Su regularidad, capacidad de escalada y visión táctica lo han convertido en una de las grandes promesas del ciclismo internacional, y en el referente actual del ciclismo mexicano.
PRÓXIMO RETO: GIRO DE LOMBARDIA
La siguiente cita para Del Toro será el Giro de Lombardia, uno de los cinco monumentos del ciclismo, que se disputará este sábado 11 de octubre. El recorrido montañoso y técnico será ideal para que el mexicano vuelva a mostrar su talento ante los mejores del mundo. Con su rendimiento actual, Isaac del Toro se perfila como candidato para liderar al UAE Team Emirates en futuras grandes vueltas.
Omar Bravo enfrenta nuevas investigaciones
La Fiscalía del Estado de Jalisco confirmó este jueves que el exfutbolista Omar Bravo, mundialista en Alemania 2006, enfrenta dos carpetas de investigación adicionales, previas a la denuncia por presunto abuso sexual infantil agravado que derivó en su detención el pasado sábado.
“Hay antecedentes, al parecer de dos carpetas previas que están en archivo. Se está revisando para darles la información precisa, pero la que está abierta y es actual solo es una”, declaró Lidia Canales Rodríguez, funcionaria de la Fiscalía de Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Adolescentes, Razón de Género y Familia de Jalisco.
VÍCTIMAS DISTINTAS EN INVESTIGACIONES PREVIAS
La funcionaria agregó que las carpetas anteriores corresponden a víctimas diferentes, y
que se encuentran en proceso de revisión para determinar si podrían agravar el caso actual. Bravo, de 44 años, fue detenido en un operativo realizado en el centro de Zapopan, tras una denuncia formal.
“Por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual infantil agravado, elementos de la policía de investigación adscritos a la Vicefiscalía especializada lograron capturar a un hombre identificado como Omar ‘N’”, informó la Fiscalía en un comunicado oficial.
INVESTIGACIÓN EN CURSO
Según las indagatorias, el exdelantero habría abusado de una adolescente en múltiples ocasiones durante los últimos meses. Las autoridades también investigan si existen antecedentes similares en su historial. Actualmente, Omar Bravo se encuentra en prisión preventiva.
ORGULLO NACIONAL. Del Toro brilla en tierras italianas.
Hallazgo: Pigmentos naturales para sustituir a los colorantes sintéticos
Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se encuentran en el camino correcto para poder hacer a la comida más natutal
Aura Mejía metropoli@cronica.com.mx
La razón por la que los alimentos se ven atractivos para los consumidores, es el uso de colorantes sintéticos, los cuales representan un riesgo a la salud; el color rojo número 3-, por ejemplo es asociado al desarrollo del cáncer.
Investigadores de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), con el objetivo de encontrar una alternativa saludable, generaron pigmentos microencapsulados de la flor Renealmia alpinia.
Dicha especie que se encuentra en la Sierra Norte de Puebla y en varias islas del Caribe, se caracteriza por sus petalos rojos-violetas, de los cuales es posible obtener los colores morado, azul marino y rojo. Asimismo sus ojas son utilizadas para envolver tamales.
En la investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos.
El estudio se llevó a cabo en dos etapas: primero se pigmentaron tortillas de maíz con los polvos de la pulpa y se observo un aumento en la proteina y las grasas saludables. Después se obtuvieron microencapsulados de la cascara, este proceso, también conocido como secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la flor.
El siguiente paso de este estudio, va a ser financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), gracias a la convocato-
ria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”. Durante los próximos meses se va a construir un invernadero y una planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2), donde se realizaran pruebas fisicoquímica de calidad. Actualmente, ya hay dos compradores interesadas en adquirir los cicroencapasulados, que se planean comercializar en el futuro, una de las empresas se dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia
También se busca rescatar la planta, ya que está no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental.