La Crónica de Hoy 08-10-2025

Page 1


Identifican a responsables de amenazas contra UNAM

Investigación. La Policía Cibernética y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México identificaron a dos personas que habrían hecho amenazas de bomba y con ello obligaron a la suspensión de actividades de igual número de planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los responsables, que con amenazas de bomba difundidas a través de medios digitales, impidieron el buen desarrollo de las actividades académicas, fueron notificados para que se presenten ante la autoridad ministerial.

Durante la conferencia ma-

■ El Gobierno Federal informó que colabora con las áreas de seguridad de la máxima casa de estudios

tutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que su Gobierno, mediante la Secretaría de Gobernación, mantiene una colaboración estrecha con las áreas de seguridad de la institución universitaria para apoyarla en lo que corresponda. El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, explicó que las llamadas se atendieron conforme a protocolo, en coordinación con la UNAM y sin vulnerar su autonomía. PAG. 6

Van por repavimentación de 69 vías primarias de CDMX

El Gobierno capitalino anunció la puesta en marcha del programa “Cualli Ohtli” (Buen Camino) que contempla la intervención de 3.5 millones de metros cuadrados. PAG. 13

MUNDO PAG. 21

Uno de cada cinco habitantes de EU es latino; hay más trabajadores que nunca

Por primera vez en la historia, uno de cada cinco habitantes del tercer país más poblado del mundo (341 millones) es de origen latino, con un total de 68 millones de personas, reveló un reporte del proyecto Latino GDP de la UCLA.

México tira 30 millones de toneladas de comida al año

Desperdicio

20.9 millones de mexicanos pasan hambre, revela informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Alerta. El desperdicio de alimentos en nuestro país va en ascenso y hace falta una iniciativa para atender este problema a nivel nacional; el asunto se ha abordado en programas que aplican algunos estados a través de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible promulgada en 2024 y que busca prevenir el desperdicio y ayudar en la seguridad alimentaria. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

MUNDO PAG. 21

Chicago, militarizada con soldados acusados de abusos a migrantes

■ Formanpartedeun “equipodeélite”queha confrontado el desorden civil en la frontera

(FAO), “Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025” revela que en México al año se tiran a la basura 30 millones de toneladas de comida en buen estado que bien podrían ayudar en la nutrición de 20.9 millones de personas que por diversas causas enfrentan dificultades para acceder a una canasta básica.

Subraya que se echan a la basura frutas y verduras debido a problemas en su manejo, desde que se levanta la cosecha o por el estado de los productos; en el caso de las carnes como pollo, res, cerdo y productos elaborados como leche y quesos, también se registran altas tasas de desperdicio superando el 30% o 40% de lo producido. Destaca que 3 de cada 10 mexicanos enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria con limitaciones para acceder a alimentos básicos como pollo, huevo, verduras y frutas debido a costos. PAG. 4

LA ESQUINA

Las amenazas contra una comunidad universitaria deben ser afrontadas con la dureza que el caso impone. Es un ataque que buscó desestabilizar la vida académica, pero que siembra la zozobra, como cualquier ataque terrorista, en tanto no se descubra que se trata de una falsa amenaza. Habremos de ver hasta dónde la Universidad, una vez más, muestra al resto del país un camino a seguir en casos como éste

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO
OPINIÓN Rafael Cardona El Cristalazo- P3
Gustavo Puente Estrada Economía Pura- P11
Juan Manuel Jiménez Informe capitalino- P15

La Dos

OPINIÓN

Pepe Grillo

Extorsión, nuevo marco legal

La extorsión es un delito en expansión. Es de las pocas fechorías que en lugar se contraerse, crece. En algunos estados afecta prácticamente a todas las actividades económicas. Son víctimas de la extorsión importantes concesionarios de autos de alta gama, pero también taxistas de pequeñas localidades, antros para la élite y taquerías populares. Nadie está a salvo.

Con la extorsión se afectan patrimonios personales, pero también se inhibe la generación de nuevos empleos. De modo que se recibe con beneplácito que esté listo un nuevo marco legal para combatir con efectividad este flagelo. Ya se declaró la constitu-

SUBE Y BAJA

Alejandro Javier Zermeño Rector Universidad Autónoma SLP

El doctor ha logrado que la institución a su cargo tenga nuevamente un suministro de recursos que no se le debió haber cortado nunca. Optó por la prudencia y no por la confrontación y los buenos resultados están a la vista

cionalidad de los cambios y solo se está a la espera de su publicación en el Darío Oficial de la Federación. En el combate a la extorsión será clave la participación de la gente ya que tiene que consolidarse la cultura de la denuncia. Para tener éxito la clave es que los extorsionadores no se salgan con la suya, sino que se atengan a las consecuencias de sus actos, son enemigos de la sociedad.

El otro frente de la seguridad

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, la secretaria Rosa Icela Rodríguez no solo presentó cifras, también envió una señal fina. Habló de cómo los tres niveles de gobierno se articulan para sumar a la estrategia nacional de seguridad desde lo social y con presencia territorial.

Ya hay resultados tangibles en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Guanajuato. La lectura clave: la Atención a las Causas que generan la violencia se mete como protagonista para reforzar la disminución de los índices delictivos y homicidios. Todo en una estrategia integral. Así, la Secretaría de Gobernación coordina a dependencias de la administración para que el combate al crimen tenga un eje

Ricardo Gallardo Gobernador de SLP

El mandatario ha mostrado su talante claramente: desea que su cargo quede en familia al acabar el sexenio; corta recursos a la Universidad estatal sin explicación alguna y sigue como showman en lugar de asumirse como gobernante

articulador en territorio, el rostro civil de la seguridad y la pieza que equilibra las acciones entre la federación, estados y comunidades.

Priscilla acomete BCS

La clave del éxito de la prevención es que la gente se involucre en su propia protección. Esto está por comprobarse hoy mismo en Baja California Sur ante el golpe del huracán Priscilla que golpeará la península.

Las autoridades suspendieron clases, habilitaron albergues, desplegaron elementos castrenses, liberaron el pago de peaje, suspendieron vuelos y le piden a la gente que se resguarde, que no salga al mar, que tenga a la mano documentos importantes, pilas, víveres, agua.

Los huracanes se han ensañado con poblaciones que no los toman en serio. Ya casi no se recuerda, pero pocos minutos antes de que Otis azotara Acapulco todavía se llevaban a cabo en el puerto actividades sociales en los hoteles, la gente circulaba como si nada por las calles, muchos se quedaron en sus barcos, los albergues estaban semivacíos. La combinación de esas malas decisiones dio lugar a la tragedia. Es una lección dolorosa pero que debe servir para tomar las alertas en serio y resguardarse.

¿Desestabilizar a la UNAM?

La impunidad es el resorte de la repetición. Si se salen con la suya, los malan-

LA IMAGEN

dros regresarán una y otra vez a las andadas. Esto aplica en delitos de todos los tamaños, incluido el de intentar sembrar terror en planteles de la UNAM difundiendo amenazas de bomba para desestabilizar a la comunidad universitaria. En el caso de la universidad ya hay identificados y convocados a declarar dos presuntos responsables, debe haber más, hay que ir por ellos para que ninguno quede impune. ¿Por qué quieren desestabilizar a esa institución educativa?

Las autoridades pidieron a alumnos y trabajadores no hacerle el juego a los que siembran terror, y no compartir mensajes que no hayan sido verificados. La identificación fue posible gracias a que la fiscalía capitalina y la policía cibernética dieron seguimientos a las denuncias presentadas. La colaboración entre la UNAM y las autoridades gubernamentales da resultados.

Repatriación exitosa

Las gestiones diplomáticas desplegadas por la Cancillería, como ha sido la constante en el trabajo del Doctor, fue discreta pero efectiva.

Seis connacionales detenidos por autoridades israelís llegan en las primeras horas de este miércoles a la Ciudad de México.

La mejor prueba del buen trabajo del Canciller y su su equipo es el agradecimiento de las familias mexicanas que podrán dar fin a este episodio con sus seres queridos en suelo nacional.

Natasha Uren, directora del Bosque de Chapultepec; Viviana Basanta Hernández, directora del Ballet

Salvador López López, director general del Ballet Floklórico y Natalia Pollak, directora del fomento Cultural Banamex encabezaron la conferencia por la temporada “La muerte está más viva que nunca”, del ballet

de Amalia Hernández que por primera vez se llevará a cabo en el bosque de Chapultepec.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
LA DE HOY
Folklórico de México;
folklórico

EL CRISTALAZO

Del Maximato a la continuidad

Mucho se ha hablado en torno de esa ambición mexicana de ejercer el poder cuando formalmente se ha perdido el mando, pero no el bastón; no la influencia, el dominio o la tutela a través de un designado. La política halló en la pluma excepcional de Martín Luis Guzmán una síntesis maravillosa: la sombra del caudillo.

En los tiempos revolucionarios (ahora son del “humanismo”) el Maximato era claro y hasta necesario. Pero un día dejó de serlo.

Hoy no sabemos si alguna de esas dos características se cumple.

Las loas consagratorias a Don Andrés López el domingo pasado en la palabra presidencial, reales prendas o irreales conceptos, ya han sido muy comentadas aquí y en todas partes.

Pero, sólo por contraste; ¿qué dijo Emilio Portes Gil en su primer informe de su gobierno (provisional) sobre Plutarco Elías Calles, quien prometió hacer a un lado a los hombres para gobernar a través de las instituciones. Veamos.

“...Surgido el Gobierno Provisional del seno de esta Asamblea, cuando en

CRATOLOGÍA

medio del caos que determinara el asesinato del llorado presidente electo se alzara el índice vigoroso del Plutarco Elías Calles señalando a la República - que se debatía en la mortal asfixia de la incertidumbre - el camino de la salvación, enunciado el programa que sintetiza la frase “país no de hombres, sino de instituciones y de leyes”, apuntaba sin embargo la interrogación de si habría el patriótico desinterés y la fuerza moral bastante y la noción de la responsabilidad suficiente en los factores políticos y militares del país para que tal desiderátum se lograra, y pocos meses han bastado para que aquella interrogación quedara contestada afirmativamente.

“El triunfo aplastante de las Instituciones sobre los elementos corrompidos del Ejército que lo corroían y minaban como una gangrena, y el maravilloso dinamismo del Gobierno en todos los órdenes de la actividad del Estado, procurando escuchar y traducir el sentido de todas las palpitaciones del alma colectiva, satisfacer todos los intereses y todas las aspiraciones legítimas del complejo social, y todo ello manteniendo siempre

Mensajes y señales de la presidenta

El acto y el discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum por su primer año de gobierno han despertado, como suele suceder en estos casos, especulaciones y suspicacias. Cada palabra, cada gesto, cada mención, cada ausencia y hasta la ubicación de los invitados son señales que, con intención o sin ella, son interpretados como mensajes políticos a partir de los cuales se pretenden adivinar los siguientes pasos en la estrategia política. En estos momentos todo es verdad y, al mismo tiempo, todo es mentira, pues no existe certeza de que cualquier señal se convierta en certidumbre, pero tampoco se puede des-

cartar la posibilidad de ello. Sin embargo, y en espera de que en las semanas y meses por venir la neblina se disipe y el panorama se aclare, algunas de ellas hoy forman parte tanto de la grilla de pasillo como de la prospectiva política. Quizá uno de los hechos más visibles y contrastantes con otros eventos de esta naturaleza es el de la ubicación de algunos de los invitados. Seguramente resulta fácil recordar aquél penoso incidente en el que, algunos morenistas de prosapia como Luisa María Alcalde, Andrés Manuel López Beltrán y Adán Augusto López, entre otros, tuvieron el mal tino de posar para una foto y dar la espalda a la mandataria justo cuando pasaba detrás de ellos, mostrando su desdén o, cuando menos, el bochornoso descuido que el histórico culto a la figura presidencial no permite. En esta ocasión, quizá para enviar un mensaje a los de la foto tal vez por la mera precaución de no regalar a la oposición una imagen de desprecio, los personajes fueron colocados en un espacio confinado por vallas y en segunda fila.

Otra estampa que entre los analistas ha merecido múltiples menciones es la ausencia de Omar García Harfuch, el funcionario más cercano y de aparente mayor confianza de la presidenta, además de artífice de algunos de los principales logros del gobierno: el desmantelamiento de algunas de las principales redes de corrupción y delincuencia de-

como norma invariable de conducta el sereno imperio de la ley y las tendencias avanzadas de la Revolución, son palmarias pruebas de que se inicia ya la era institucional que preconizara el formidable estadista que nos precediera; son signos inequívocos de que la Revolución puede hacer, hace y seguirá haciendo obra nacional.

“Vuestra labor ha tenido, seguramente, errores: los inherentes a su naturaleza humana; pero ellos se diluyen en los enormes aciertos de vuestra gestión. Quedad, pues, satisfecho de vuestra tarea, y esperad sereno el fallo de la posteridad. Por nuestra parte, os afirmamos con sincero entusiasmo que habéis merecido bien la Patria”.

Todo se resume en estas palabras: FORMIDABLE ESTADISTA.

Noventa y seis años después hay otras palabras y algunos ecos.

“...Nuestro país transita por un camino de justicia social, de dignidad y de garantía de derechos sociales, libertad, democracia y soberanía.

“No es un logro menor ni pasajero; es el fruto de décadas de lucha pacífica, de

Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx

organización, de resistencia, y es también la herencia de un hombre honesto y profundamente comprometido con su pueblo: el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Se han empeñado en separarnos, en que rompamos. Su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de Transformación, que nos dividamos. Pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México.

“Porque compartimos proyecto: el Humanismo Mexicano y porque no llegamos al gobierno solo para administrar, llegamos para seguir transformando la Nación para el bienestar del pueblo.

“Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo de México. Nunca se rindió ante la presión, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su presidenta, tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios...”

El tiempo es un círculo .

dicadas al denominado huachicol fiscal y el cambio en la estrategia del combate al crimen organizado. La ausencia de García Harfuch ha sido vista lo mismo que como una precaución por posibles amenazas a su vida, que como un gesto de cortesía para no restregar al pasado el nombre y rostro de quien ha metido en vericuetos a no pocos cercanos de López Obrador.

Un tercer momento que ha sido tomado por distintos periodistas y analistas es el contenido mismo del discurso. Por una parte, el mensaje inicia con un reconocimiento a lo alcanzado en el gobierno anterior, reconociendo el liderazgo político y la paternidad ideológica bajo la figura de Andrés Manuel López Obrador. Tras unos cuantos minutos de loas al pasado, poco a poco las palabras fueron virando hasta detenerse en temas como la corrupción como antípoda de la honestidad que ha servido como pilar del movimiento y a la condena directa y frontal a quienes se han aprovechado del poder, lo mismo en la lejanía de los regímenes priistas y panistas, que en proximidad de la transformación. Esos dardos afilados y envenenados tenían destinatarios a los que ni el mayor de los cinismos les permitió disfrazar la incomodidad.

Si bien todo lo que hemos señalado es cierto y así sucedió, la realidad es que la intención y los efectos que ello tendrá hoy son desconocidos y solo pueden

asumirse como interpretaciones hechas desde la buena, regular o mala fe. ¿El distanciamiento de Sheinbaum con ciertos sectores de su partido se reflejará en la designación de candidaturas a gubernaturas y diputaciones? ¿La ausencia de García Harfuch responderá la protección física, mediática y política que la presidenta quiere darle a quien considera como un posible sucesor? ¿Las indirectas tan directas a los corruptos que con sus actos han traicionado al movimiento y a su líder político serán el anticipo de posibles acciones legales para defenestrarlos y desactivar no solo sus sueños de futuro, sino sus ansias de presente?

Las respuestas a todas estas y muchas otras preguntas que flotan en el aire de la política, la grilla y la especulación llegarán pronto. Todas y cada una de ellas habrá de confirmar lo que algunos sospechan y otros descartan. Por el momento, quizá lo único incuestionable es que Claudia Sheinbaum ha levantado las cejas de propios y extraños, quienes se truenan los dedos, unos con angustia y otros con esperanza. Falta poco para ir confirmando la realidad de los mensajes y las señales que la presidenta decidió enviar .

Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro

Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com

Se tiran 30 millones de toneladas de comida al año, mientras 20.9 millones de mexicanos pasan hambre

En restaurantes y establecimientos de comida se desperdician hasta 7.8 millones de toneladas de comestibles; en mercados supermercados se tiran a la basura 50,000 toneladas de alimentos en buen estado

Contraste

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Sin una ley nacional única que aborde de manera directa el tema del desperdicio de alimentos, en México al año se tiran a la basura 30 millones de toneladas de comida en buen estado que bien podrían ayudar en la nutrición de 20.9 millones de personas que por diversas causas enfrentan dificultades para acceder a una canasta básica de comida.

El desperdicio de alimentos va en ascenso y no se ha centrado una iniciativa en atender este problema a nivel nacional, por lo que el asunto se ha abordado a través de programas que aplican algunos estados a través de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible promulgada en 2024 y que busca prevenir el desperdicio y ayudar en la seguridad alimentaria.

Esta norma impulsa acciones para reducir la pérdida de comida, la donación de alimentos y el desarrollo de políticas que garanticen una alimentación nutritiva y suficiente, pero falta una reglamentación que unifique como problema de seguridad nacional el desperdicio de comida en el país.

El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025”, subraya que de las 1,300 millones de toneladas de comida que se desperdician al año en el planeta, México echa a la basura 30 millones de toneladas, en gran parte frutas y verduras, debido a proble-

Top Ten en América Latina (por persona al año)

Rep. Dominicana

desperdicia 160 kilos

México

105 kilos de comida

Panamá

101 kilos de comida

Ecuador

96 kilos de comida

Brasil

94 kilos de comida

Venezuela

93 kilos de comida

Argentina

91 kilos de comida

Paraguay

91 kilos de comida

El Salvador

91 kilos de comida

Cuba

91 kilos de comida

mas en su manejo desde que se levanta la cosecha y la estética de los productos; en el caso de las carnes como pollo, res, cerdo y productos elaborados como leche y quesos, también se registran altas tasas de desperdicio superando el 30% o 40% de lo producido.

La Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) subraya que el impacto del desperdicio de comida en el país es grave y preocupante en términos socia-

Top Ten en el Mundo (por país al año)

China

108 millones de toneladas

India

78 millones de toneladas

Estados Unidos

más de 25 millones de toneladas

Alemania

6.5 millones de toneladas

Francia

6.1 millones de toneladas

Rusia

4.9 millones de toneladas

Japón

2.6 millones de toneladas

Australia

2.6 millones de toneladas

Reino Unido

2.6 millones de toneladas

Canadá

2.6 millones de toneladas

les, ya que en una nación donde viven 20.9 millones de personas con inseguridad alimentaria de moderada a severa, cada minuto se van a la basura dos tráilers llenos de comida, es decir, que al día se desperdician alrededor de 76 mil toneladas de comida.

DESPERDICIO

En este mismo contexto la FAO presentó su posicionamiento y resalta que 3 de

cada 10 mexicanos enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria con limitaciones para acceder a alimentos básicos como pollo, huevo, verduras y frutas debido al aumento en sus costos.

Naciones Unidas estima que las pérdidas económicas por alimentos desperdiciados en México alcanzan los 491 mil millones de pesos anuales, equivalente al 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

En la misma línea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un reporte del 2024 refiere que alrededor del 37% de los alimentos disponibles para el con-

ARCHIVO

sumo humano se pierde o se desperdicia.

HOGAR Y SUPERMERCADOS

La FAO, la Red de Bancos de Alimentos de México y la organización Alimento Para Todos (APT), apuntan en informa-

Las verduras, frutas y productos procesados son los alimentos de mayor desperdicio.

ción independiente del 2024, que en los hogares es donde se registra el mayor nivel de desperdicio de comida, y aunque las cifras son variables dependiendo del esquema que se aplica en cada uno de los 32 estrados del país, se estima que

la pérdida anual de alimentos alcanza el 37 %, siendo verduras, frutas y productos procesados lo de mayor pérdida. En el caso de los restaurantes y establecimientos que ofrecen comida, aunque no hay datos específicos sobre el desperdicio de comida, se estima que un 26% de alimentos se desperdician, es decir, entre los 5.2 y 7.8 millones de toneladas de comestibles.

Los mercados y supermercados presentan también cifras importantes de comida fresca que se tira a la basura y ésta alcanza las 50,000 toneladas, y cuyas causas serían porque en algunos productos ya alcanzaron su fecha de caducidad, por estética, pese a estar aptos para el consumo se descartan por abolladuras, cambios de color o tamaños irregulares o por llegar a destiempo en su fecha de distribución.

Naciones Unidas en su informe del 2025 sobre Seguridad Alimentaria, subraya que México se mantiene en el Top 20 mundial de países que más desperdician comida, además de ubicarse como segunda nación de América Latina en el mismo sector.

FACTORES

De acuerdo con Naciones Unidas, varios factores contribuyen a la persistencia de la inseguridad alimentaria en México, siendo uno de éstos una ascendente inflación, lo que deriva en el encarecimiento de alimentos y con ello limitar la capacidad de familias de bajos ingresos para comprarlos.

Las pérdidas económicas por alimentos desperdiciados en México alcanzan los 491 mil millones de pesos anuales, equivalente al 2.5% del PIB nacional, estima la ONU

El 37% de los alimentos disponibles para el consumo humano se pierde o se desperdicia: BID

Otro punto son los problemas económicos, y es que a pesar de los esfuerzos para combatir este problema, la pobreza y falta de ingresos se limita la capacidad de millones de hogares para comprar los alimentos básicos.

El cambio climático y la cadena de suministro también repercuten en el acceso a los alimentos, ya que estos problemas pueden interrumpir en cualquier momento las cadenas de suministro, afectando su disponibilidad y por consiguiente el elevar el costo de los alimentos.

Un punto esencial es la falta de redes de distribución, lo que viene a agravar el problema, ya que lo que se desecha de alimentos bien podría alimentar a una parte importante de la población necesitada, pero empresas y supermercados suelen tirar la comida antes que repartirla o venderla a precios bajos.

Tienen identificados a responsables de amenaza de bomba en la UNAM

La Universidad fue informada por autoridades ministeriales de que quienes presumiblemente sembraron el pánico fueron citados a declarar

La UNAM fue informada que, como resultado de las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Policía Cibernética, se ha identificado a por lo menos dos personas presuntamente responsables de difundir falsas amenazas de bomba en instalaciones universitarias.

Los responsables han impedido el buen desarrollo de las actividades académicas y ya fueron notificados que deben presentarse ante la autoridad ministerial.

La Universidad indicó, en un comunicado, que “reitera su compromiso con la seguridad de su comunidad y con el desarrollo pleno de las actividades académicas, por lo que continuará colaborando con las autoridades para evitar la propagación de información falsa, mentiras y versiones malintencionadas que buscan generar alarma e interrumpir las labores académicas”.

LA AMENAZA, ¿DESDE DENTRO?

La Universidad Nacional ha sido cuidadosa en no señalar a nadie como sospechoso de las amenazas de bomba que, desde

hace semanas, claramente estánd estinadas a impedir el desarrollo de las acatividades académicas normales.

No obstante lo anterior, hechos violentos en diferentes instalaciones de la máxima casa de estudios han ido escalando como antecedente. En muchos casos, los promotores de esta violencia son grupos con un número muy reducido de integrantes, pero que están enquistados en la UNAM ya que sus actividades las desarrollan continuamente en el campus.

Los ataques a instalaciones universitarias fue reiteradamente denunciado por la Rectoría, pero es hasta el caso de las amenazas de bomba cuando la autoridad ministerial se ha mostrado rá-

pida en su actuar.

La comparecencia programada de los primeros sospechosos dará luz sobre algo que ronda la cabeza de los universitarios: que quizás el clima de temor que se intentó propagar con las llamadas amenazantes provienen desde el propio campus.

GOBIERNO COLABORA CON SEGURIDAD DE LA UNAM

La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que su Gobierno, a través de la Secretaría de Gobernación, mantiene una colaboración con las áreas de seguridad de esa institución universitaria para apoyarla en lo que corresponda.

“Todas las amenazas que se de-

nunciaron ayer o que se hicieron públicas fueron falsas, y Rosa Icela, la secretaria de Gobernación, se ha reunido con el rector; hay comunicación permanente con las áreas de seguridad, con la UNAM, en lo que se requiera colaborar”, expresó la mandataria.

Dijo que más allá de estos incidentes, el gobierno federal impulsa un programa especial de atención a jóvenes, centrado en la salud mental y la incorporación a actividades sociales y académicas, como respuesta a la preocupación que dejó el reciente homicidio de un estudiante.

“Estamos trabajando en un programa especial de atención a los jóvenes, de salud mental y de incorporación a distintas actividades, que permitan atender la situación particular que se presentó con este tan lamentable homicidio”, indicó.

SPYPC NIEGA OPERATIVO EN CIUDAD UNIVERSITARIA

El secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que la participación de esta dependencia para atender esta situación “no tiene nada que ver con la autonomía de la UNAM” y añadió que se activaron las medidas de seguridad correspondientes como ocurre en cualquier otro caso. “Primero, sobre cualquier llamada de amenaza de bomba, la UNAM se comunica con nosotros; no tiene nada que ver con la autonomía. Nosotros apoyamos de manera inmediata, y cuál es nuestro trabajo: revisar el origen de la llamada, dar con los responsables y validar qué tan veraz o grave es la amenaza. “Sobre el vehículo militar que ingresó, lo que se ve es muy claro: no hay ningún tipo de operativo, no hay absolutamente nada. Entró un camión a una calle que ya era parte de la UNAM; es todo lo que sucedió”, explicó.

Disminuye 32% el homicidio doloso en el primer año de Sheinbaum

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

Durante la Conferencia del Pueblo, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, dio a conocer una reducción del 32% en los homicidios a nivel nacional y una baja del 46% en delitos de alto impacto, consolidando los primeros nueve meses de la administración de Claudia Sheinbaum como el periodo con menor incidencia delictiva dolosa desde 2016. Figueroa detalló que la administración actual inició con una tasa de 86.9% de homicidios a nivel nacional, cifra que ha descendido hasta el 59.5%, mostrando una tendencia constante a la baja. “Estos primeros nueve meses son los más bajos en cuanto a homicidio doloso desde 2016”, subrayó la funcionaria.

En el desglose estatal, Guanajuato se mantiene como la entidad con mayor número de víctimas, registrando 2 mil 84 homicidios, seguido por Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Es-

tado de México, Guerrero y Michoacán. Por el contrario, los estados con menor incidencia fueron Yucatán, con apenas 23 homicidios, así como Durango, Coahuila, Aguascalientes, Campeche, Tlaxcala y Baja

California Sur.

Respecto a los delitos de alto impacto, Figueroa Franco explicó que en 2016 se reportaban 969.4 delitos diarios, mientras que actualmente la cifra se redujo a 525.4 casos, lo que representa una disminución del 46%.

Entre los delitos específicos, el robo de vehículos bajó 48%, el asalto a transportistas 55%, y aunque las denuncias por extorsión aumentaron 85%, la funcionaria destacó que el 74% de los intentos de extorsión fueron prevenidos, el 16% correspondió a números reincidentes y solo el 10% logró concretarse.

Finalmente, Figueroa subrayó que el combate a la extorsión continúa siendo una prioridad nacional, y que la estrategia de prevención, inteligencia y coordinación interinstitucional ha permitido “reducir significativamente la violencia y fortalecer la seguridad en todo el país”.

Foto: Especial

SEP elimina comida chatarra en 8 de cada 10 escuelas públicas del país

México avanza hacia una cultura de salud que trasciende el ámbito escolar

Sana alimentación

En 8 de cada 10 escuelas públicas de México fue frenada la venta de alimentos saturados de azúcar, endulcorantes y aditivos, la llamada comida chatarra, inmformó el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.

Dijo que los datos provienen de una encuesta realizada por la propia SEP; opinó que “se consolida uno de los objetivos centrales de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”. Añadió que el bienestar de los niños y adolescentes es prioridad y la escuela es un espacio donde aprenden y también son formados hábitos.

Agradeció el esfuerzo de Maestros, Padres de Familia y autoridades educativas porque “prácticamente todas las escuelas públicas ya ofrecen alimentos nutritivos que fortalecen el rendimiento escolar y la salud” de los estudiantes. Delgado Carrillo recordó los Lineamientos para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional. Dijo que estos regulan la distribución y expendio de alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel en las escuelas de Educación Básica, Media Superior, y Superior.

“Esta medida asegura que los productos disponibles en los planteles cumplan con criterios de nutrición adecuados, fortaleciendo la formación de estilos de vida saludables en la comunidad escolar”, explicó. (Gerardo González Acosta)

Trump deja abierta la puerta a sustituir el T-MEC con acuerdos bilaterales

Casa Blanca

Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx

El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó abierta este martes la puerta a sustituir el T-MEC con acuerdos bilaterales, en vez del actual tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, y sugirió que no impondrá su voluntad a sus socios, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro mark Carney.

“Podríamos renegociarlo y eso sería bueno, o podríamos hacer acuerdos diferentes. Si queremos, podemos hacer acuerdos diferentes. Podemos llegar a acuerdos que son mejores para los países individuales”, indicó Trump, junto al primer ministro canadiense, Mark Carney, al ser preguntado sobre si estaba comprometido a renovar el T-MEC.

Trump se reunió con el mandatario canadiense en la Casa Blanca para tratar acuerdos comerciales y arancelarios.

REVISIÓN EN 2026

El tratado comercial de Norteamérica, que negoció Trump en su primer mandato, tiene que ser revisado en 2026 por “Si queremos, podemos hacer acuerdos diferentes”, declara, sugiriendo que no impondrá su voluntad a Sheinbaum y Carney

los tres países.

El presidente también expresó que no tenía ninguna preferencia sobre la estructura de acuerdos comerciales entre las tres economías norteamericanas. “No me importa”, respondió ante la mirada de Carney, a la pregunta de si prefería una u otra opción.

“Quiero llegar al mejor acuerdo para este país y también, en gran medida, con Canadá en mi mente”, añadió.

Los tres países norteamericanos han empezado el proceso interno de revisión del acuerdo comercial que el propio

... y Congreso de EU acusa que México incumple reglas laborales

El sindicato United Auto Workers (UAW), con sede en Detroit, Michigan y uno de los más importantes de Estados Unidos, informó que el Comité Independiente de Expertos Laborales sobre México (IMLEB, en inglés) del Congreso estadounidense acusó que las autoridades mexicanas no han cumplido con sus obligaciones laborales establecidas en el tratado comercial de Norteamérica.

A través de un comunicado, el UAW señala en un informe enviado a legisladores, que “el T-MEC es un fracaso” si se mide el éxito del acuerdo “por la reducción de la brecha salarial entre los trabajadores mexicanos y sus homólogos norteamericanos”.

El Comité Independiente de Expertos

Laborales sobre México, que emite informes y recomendaciones periódicamente al Congreso sobre el nivel de cumplimiento de México de sus obligaciones bajo el T-MEC, fue creado por la ley de implementación del T-MEC de EU en enero de 2020 y establecido por el Congreso para vigilar y evaluar la implementación de las reformas laborales en México ligadas al capítulo de trabajo del acuerdo.

El comité de expertos laborales del Congreso estadounidense refiere que “un acuerdo exitoso debía frenar la pérdida de empleos en Estados Unidos y reducir la brecha salarial entre los trabajadores estadounidenses y mexicanos, que durante décadas ha provocado cientos de miles de despidos en EU y ha mantenido deprimi-

Trump firmó durante su primer mandato (2017-2021).

Posteriormente, en 2026, los tres países mantendrán conversaciones conjuntas para la revisión del acuerdo.

Tras el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero de este año, destacados políticos canadienses sugirieron la idea de abandonar el T-MEC y negociar de forma bilateral con EU un acuerdo comercial que no incluyese a México, por considerar que el país latinoamericano era la fuente de los problemas la economía de la región.

México y Canadá fortalecen intercambio agroalimentario

El Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, sostuvo esta semana una reunión con directivos de la Asociación de Exportadores Agroalimentarios de Canadá (CAFTA) con el objetivo de avanzar en el Plan de Acción México-Canadá 2025-2028 y explorar nuevas oportunidades de crecimiento en el comercio agrícola y agroalimentario. Durante el encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Secretaría de Agricultura y de la Cancillería mexicana, se discutieron aspectos clave para las consultas bilaterales en materia alimentaria y agrícola, preparatorias para la revisión del Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC) que se realizará en 2026.

A través de su cuenta de X, la CAFTA expresó su agradecimiento al embajador por el diálogo con su junta directiva y destacó que en la reunión se analizaron oportunidades para fortalecer el comercio agroalimentario entre ambos países, enfatizando la importancia de mantener un comercio basado en normas claras y justas.

Por su parte, el embajador Carlos Joaquín González reiteró su agradecimiento por la apertura del sector canadiense. (Samantha Lamas)

dos los salarios en México”, apunta.

En la misma línea, el sindicato, uno de los más influyentes de EU, respaldó las conclusiones del informe y advirtió que en 2026 el T-MEC será revisado, por lo que solicitó un nuevo acuerdo que beneficie a los trabajadores y deje de enfrentar a mexicanos y estadounidenses.

En este contexto, la UAW pidió “una re-

de ambos países.

forma completa de un sistema comercial roto. Necesitamos una nueva generación de acuerdos comerciales que pongan a los trabajadores en primer lugar”. Asimismo, refirió que “un acuerdo justo debe dar voz a los trabajadores, elevar los estándares y consagrar el principio de igual salario por igual trabajo a través de las fronteras”. (Jesús Sánchez)

ARCHIVO
SHAWN THEW / POOL/EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes al primer ministro canadiense, Mark Carney.
Informe del Comité de expertos del Congreso de EU argumenta que no se ha reducido la brecha salarial entre trabajadores
Reunión

Llegaron a Estambul, mexicanos que iban en la Flotilla Sumud

Estuvieron bajo detención en Israel por 5 días a pesar de la presión del gobierno mexicano

Camino a casa

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán, acompañados por el embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, ya se encuentran en Estambul para hacer una escala y continuar su viaje de repatriación.

Los activistas estuvieron detenidos en Israel por tripular la Flotilla Sumud que pretendía entregar ayuda humanitaria en Gaza, sin embargo fueron interceptados por autoridades israelíes.

Desde el momento en que zarpó la flota, grupos de apoyo a los activistas exigieron al Gobierno de México y a la Secretaría de Relaciones Exteriores que brindarán apoyo y protección consular a los mexicanos embarcados en la misión humanitaria, con el fin de garantizar su seguridad.

La SRE ha informado que durante todo el proceso de liberación y repatriación se ha mantenido en comunicación constante con los mexicanos y con sus familias.

La dependencia agradeció a las autoridades de Türkiye, que han extendido facilidades para el tránsito seguro del grupo.

Desde el minuto uno colectivos exigieron a la SRE protección para los mexicanos enrutados hacia Gaza

¡Nadie sabe, nadie supo! Niegan paternidad de la retroactividad de Ley de Amparo en Senado

El senador de Morena, Manuel Huerta, quien presentó la modificación en tribuna, negó ser el autor de la propuesta

A casi una semana de que se aprobó, la autoría intelectual del artículo transitorio que otorgó carácter retroactivo a la Ley de Amparo continúa como un misterio en el Senado de la República, donde nadie sabe quién lo ordenó.

“Eso no estaba en la iniciativa, ni fue materia, tampoco de nuestras deliberaciones, de estas reuniones de trabajo que tuvimos con la consejera jurídica, que yo le refrendo mi respeto”, aseveró el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, Enrique Inzunza

El morenista recordó que en efecto había un error en el proyecto que no estaba convenido, pues no estaba en la iniciativa original de lo que se percataron los presidentes de las comisiones.

“¿Pero quién lo metió? No lo sé…”, aseveró.

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

La oferta de Grupo México para adquirir el 100% de Banamex se perfila como una de las operaciones financieras más relevantes de los últimos años, no solo por su valor estratégico sino por la solidez con la que Germán Larrea busca ejecutarla. En su comunicado, la empresa afirmó que la compra no implicaría un incremento significativo en su deuda, ya que el financiamiento máximo requerido —menos de 2 mil millones de dólares— está cubierto con líneas de crédito previamente acordadas.

Con una deuda neta de apenas 375 millones de dólares al segundo trimestre de 2025 —equivalente a 0.1 veces su EBITDA—, el conglomerado asegura tener amplio margen financiero para concretar la operación sin comprometer los planes de inversión de sus divisiones Minera, Transportes e Infraestructura.

El senador de Morena, Manuel Huerta Ladrón De Guevara, quien presentó la modificación en tribuna, negó ser el autor de la propuesta, pero buscó defenderse al recordar que al final fueron 60 legisladores quienes avalaron esa reserva que presentó de último momento.

“Pues estoy como autor en materia de que aparece mi nombre, pero lo más importante es que ya es un tema que lo votaron 60 senadores ¿Pero el autor intelectual quién es? Pues tenemos asesores, tenemos equipos, acompañamiento, hay

coordinación institucional…”

“... Estuvo en la discusión ¿Quién lo propuso? No, no sé, yo no te voy a decir ahorita quién…”

La oposición consideró que lo más probable es que la instrucción provino del Ejecutivo Federal y fue operado por el coordinador de la mayoría parlamentaria, Adán Augusto López Hernández.

“¿Quién dio la línea? No lo sabemos, nosotros lo quisiéramos saber, pero todo indica que desde el Ejecutivo les estaba dando línea”, fustigó el coordina-

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

dor del PAN en el Senado, Ricardo Anaya Cortés

El PRI calificó ese transitorio como “una aberración jurídica” y consideró que en Palacio Nacional ya se dieron cuenta de que Adán Augusto López “es un lastre”.

“Todo mundo sabe que es una aberración jurídica, qué hacen se tratan de meter goles aquí los propios integrantes de Morena, traen sus pleitos y ya se dieron cuenta de que el coordinador es un lastre”, indicó.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, exigió al oficialismo asumir la responsabilidad política sobre esta pifia.

“¿Quién dio el acompañamiento, quién dio la orden de que este asunto además se metiera, pues prácticamente en lo oscurito, ya casi por terminar la sesión, cuando ya las y los mexicanos se habían ido a dormir, alguien tiene que asumir esa responsabilidad política?”, cuestionó.

De acuerdo con el proceso legislativo, la Cámara de Diputado una vez que modifique el dictamen tendrá que devolver los cambios realizados al Senado, quien a su vez deberá revisarlos y allanarse a ellos o bien modificarlos y regresarlos a San Lázaro, pero esta última sólo podrá avalarlos en sus términos.

Propuesta de GMéxico por Banamex, sostenible

La Casa de los Famosos México, cierre histórico

Larrea planea conservar 60% del valor total de la inversión y abrir el restante 40% a inversionistas privados mexicanos y afores, con la posibilidad de lanzar una Oferta Pública Inicial (OPI) que democratice el capital y dé bursatilidad al nuevo Banamex. Este enfoque busca posicionar la operación como un proyecto nacional, con participación del ahorro interno y sin presión sobre el balance del grupo.

La empresa enfatizó que no elevará su oferta actual, superior a la valuación que Citi había acordado previamente por solo el 25% del banco. Además, prometió mantener al equipo directivo de Banamex y crear un comité ejecutivo especializado, garantizando continuidad operativa y enfoque estratégico.

En un entorno global de tasas altas y liquidez restringida, la disciplina financiera de Grupo México refuerza su credibilidad. Larrea no solo busca comprar

La Casa de los Famosos México, cierre histórico

un banco: apuesta por reposicionar al capital mexicano como fuerza de estabilidad y largo plazo, lo que hace una oferta atractiva.

CIERRE.- TelevisaUnivision cerró la temporada 2025 de La Casa de los Famosos México con cifras históricas que consolidan su dominio en el entretenimiento multiplataforma. El reality, producido junto con EndemolShine Boomdog, alcanzó 194.8 millones de votos acumulados, 18.3 mil millones de visualizaciones de video y una audiencia global de 85.7 millones de espectadores. La gran final, que coronó a Aldo de Nigris con 19.1 millones de votos, registró 21.9 millones de televidentes en señal abierta y 43.1 millones de votos durante la gala.

En el plano comercial, participaron 68 marcas —35 de ellas nuevas—, con ventas 20% superiores a 2024,

confirmando el éxito del modelo ViX de monetización digital. Con ello, TelevisaUnivision reafirma su liderazgo como la plataforma de entretenimiento más poderosa en México y América Latina.

La aclaración de GMéxico permite estabilizar la cotización en el mercado de valores,que sufrió una caída por especulación sin fundamentos.

NOMBRAMIENTO.- Grupo Salinas anunció el nombramiento de Dirk Biehler como Director General de GS Motos, consolidando su estrategia multimarca en México y Latinoamérica. Con más de 31 años en la industria automotriz y de motocicletas, Biehler fue Head de BMW Motorrad para Latinoamérica y lideró operaciones clave en Europa y Estados Unidos. Su llegada busca fortalecer la innovación, la excelencia y la experiencia del cliente. GS Motos, que incluye a Italika, apuesta por una nueva etapa de expansión, enfocada en movilidad sostenible y valor social en las comunidades donde opera.

ECONOMÍA PURA

Inversión extranjera en México

ADVERSIDAD: EL HOMBRE MADURA A TRAVÉS DEL DOLOR, EL FRACASO, EL RECHAZO, LA PÉRDIDA, LA FALTA DE RESPETO Y EL DESAMOR, NO A TRAVÉS DE LA EDAD.

Cada día es más importante para la economía de cualquier país la inversión privada, ya sea nacional o extranjera, y en México ésta representa el 85 % de la inversión total (la inversión pública el 15 %), e influye en la generación de empleos, a pesar que durante este año 2025, al cierre de enero-agosto, solamente se generaron 165 mil empleos formales de una meta de 100 mil mensuales a partir de enero del 2025, es decir, la meta al mes de agosto era de 800 mil. A pesar que esta inversión privada no ha crecido como lo necesita el país, se ha estado recibiendo y también reinvirtiendo de empresas ya instaladas en México. Es importante señalar que el 90 % de la inversión externa directa (IED), es reinversión de utilidades y solamente el 10 % es capital nuevo. Hay factores políticos, económicos y sociales que influyen en esta inversión, como es la posición estratégica en su geografía (México tiene 3,200 Km.

de frontera con la nación más importante del mundo y 11,000 Km. de litorales en el Atlántico y en el Pacífico). Hay que tener costos de producción competitivos y fuerza laboral calificada. También es importante contar con un mercado interno fuerte. El entorno macroeconómico y político es definitivo para la decisión de los inversionistas extranjeros hacia México. También cuenta el tema de movilidad, donde en México el 90 % de la carga se transporta por vía terrestre y el resto, por ferrocarril, vía marítima y aérea.

Un punto especial es la sobrecarga que se lleva actualmente en la carretera 57 (México-Piedras Negras), que en la práctica es México- Nuevo Laredo, donde en su gran mayoría continúan dos carriles por vía, transitan más de 120 mil vehículos al día y su inicio de construcción fue en 1957. Es urgente para la eficiencia de la entrega de productos a la frontera de Estados Unidos la ampliación de esta carretera a cuatro carriles por vía.

La inversión extrajera directa durante el 2020 ascendió a $ 29,079 millones de dólares (MDD). En 2021 acumuló $ 31,621 MDD. En 2022 la cifra fue de $

Gustavo Puente Estrada nacional@cronica.com.mx

28,416 MDD. En 2023 se registraron $ 31,096 MDD y en 2024, como cifra récord se recibieron $ 36,872 MDD. México se ubica como el país número 12 en recepción de IED, y segundo entre las economías en desarrollo. Durante el 2024, se recibieron US 36,872 millones de dólares, destinados en su mayor parte a la industria manufacturera, otro renglón importante al sector financiero y continúa, con el minero, comercial, construcción, inmobiliario, turístico y transporte. Los principales países inversionistas en México durante el 2024 fueron: Estados Unidos, España, Países Bajos, Canadá, Australia, Alemania y China. Estas cifras económicas nos muestran el perfil socioeconómico y político de México ante el mundo, sin embargo, durante los últimos años hemos

visto que en el ranking económico mundial se han dado cambios y si nuestra necesidad es aspirar a tener mejores condiciones de vida, entonces tendremos que mejorar nuestra educación, nuestra salud, nuestra seguridad, nuestra movilidad, nuestra productividad en el sector privado y en el sector público. Es requisito indispensable.

P.D.CÓDIGO ESTOICO XXX: “CAER ES HUMANO, LEVANTARSE ES SABIDURÍA” LA VIDA NO EXIGE PERFECCIÓN, EXIGE RESISTENCIA. CADA VEZ QUE TE LEVANTAS, DEMUESTRAS QUE ERES MÁS FUERTE QUE EL GOLPE QUE RECIBISTE. CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS. ¡MÉXICO ES PRIMERO! .

El entorno macroeconómico y político es defi nitivo para la decisión de los inversionistas extranjeros hacia México

Saltillo, conocida también como “la ciudad más vaquera del país”, y sus jinetes se preparan para pasar a la historia y lograr permanecer ocho segundos montados sin tocar al toro

Magna fiesta

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Montar a pelo potros salvajes o reses vacunas bravas, permanecer esos famosos ocho segundos montados sin tocar al animal, es una pasión que muchos de los coahuilenses llevan en la sangre. Montar y caer, y volverlo a intentar una y otra vez, es un acto más que de valentía, de amor propio, sin importar cuántas veces tenga que intentarlo. El jinete coahuilense es perseverante y orgulloso de ser la que es considerada como “la Ciudad más vaquera del país”: Coahuila.

Este año Coahuila se prepara para coronarse como la ciudad más vaquera de nuestro país, con el “Festival Rodeo Saltillo 2025”, en la fiesta más importante de la entidad y a la cual se estima una asistencia de más de 60 mil personas. Demostrar destreza, fuerza, habilidad, es para lo que muchos jinetes se preparan durante años, una tradición que se ha transmitido por generaciones, padres enseñando a sus hijos, abuelos guiando los pasos de los nietos, quienes un día lograrán arrojar el lazo, rejonear, aunque ello significará mucho trabajo. A todos estos jinetes les mueve el res-

Coahuila, li st a lista para el Fe stival para el Festival Rodeo S altillo 2025 Saltillo 2025

peto por una tradición heredada, que sin duda alguna se ha convertido en una verdadera pasión, el amor por el campo, esfuerzo, constancia, coraje, respeto y mucho orgullo.

En esta sexta edición de Rodeo Expo, Feria & Fest Saltillo 2025, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas y el alcalde de Saltillo, Javier Díaz, estiman una asistencia de más de 60,000 personas y una derrama económica superior a los 100 millones de pesos lo cual beneficiará a prestadores de servicios, al comercio y al sector turístico

El gobernador Jiménez Salinas resaltó que el rodeoes una tradición que late fuerte en Coahuila y en el norte del país, “aquí vivimos nuestra cultura vaquera al máximo... Por eso aquí organizamos el mejor Festival de Rodeo y estamos listos para compartirlo con todo México y el mundo”.

Coahuila tiene todo listo para la sexta edición de este rodeo se llevará a cabo el 17 al 19 de octubre, en el cual los asistentes también podrán disfrutar de actividades deportivas, culturales, ganadería, gastronomía y otro tipo de eventos recreativos

Para disfrute de los amantes de la música podrán deleitarse de las canciones de grupos como La Leyenda, La Arrolladora Banda El limón, Caballo Dorado, El Poder del Norte, de Arturo Buenrostro, entre muchos otros grupos.

También podrán disfrutar de la participación de jinetes nacionales e internacionales muchos de ellos de Canadá en diferentes disciplinas como: toro, jinete de caballo con montura, montura, jinete de caballo con pretales, derribe de novillo, lazo sencillo, lazo por pareja, disciplina lazo becerro, disciplina lazo doble, entre otras.

La CDMX repavimentará 69 vialidades primarias con inversión de $2,600 millones

El programa “Cualli Ohtli” intervendrá 3.5 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica entre 2025 y 2026; los primeros trabajos serán en Constituyentes y Paseo de la Reforma

“Buen Camino”

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Ciudad de México puso en marcha el programa estratégico de repavimentación

“Cualli Ohtli”, que significa Buen Camino, con el que se intervendrán 69 vialidades primarias en distintos tramos a lo largo de los próximos dos años. El plan contempla el reemplazo de 3.5 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica y 250 kilómetros lineales de avenidas, con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos.

De acuerdo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se trata de una de las obras urbanas más grandes en la capital, diseñada para atender de raíz los daños acumulados en vialidades primarias, sobre todo tras la temporada de lluvias, que genera baches y deterioro del pavimento. “Es como cambiar el asfalto de aquí a Querétaro”, comparó la mandataria. El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, explicó que las vialidades primarias de la ciudad abarcan 217 calles y avenidas, que suman más de mil 116 ki-

lómetros lineales y 18 millones de metros cuadrados de superficie. El diagnóstico de la dependencia determinó que 69 de ellas requieren atención prioritaria: nueve grandes accesos a la ciudad, 35 ejes viales y 25 avenidas principales.

PRIMERAS OBRAS Y FRENTE DE TRABAJO NOCTURNO

Los primeros trabajos arrancarán el 8 de octubre en la avenida Constituyentes, en el tramo que va del kilómetro 13 hasta Periférico, y el día siguiente en Paseo de la Reforma, en la misma zona poniente que conecta con Santa Fe. En ambos casos, se levantarán tramos completos de carpeta asfáltica donde el pavimento se encuentra en mal estado, mientras que otras secciones en buen estado se conservarán. El plan contempla 52 frentes de trabajo en noviembre, con igual número de trenes de maquinaria, que estarán operando de manera simultánea en distintos puntos de la ciudad. Para evitar afectaciones mayores al tránsito, las obras se realizarán durante la noche, con el acompañamiento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que desplegará a la Subsecretaría de Tránsito para garantizar la seguridad de los trabajadores y la movilidad de los automovilistas.

Cada tren de pavimentación estará integrado por ocho maquinarias, entre ellas perfiladoras, pavimentadoras, compactadores y barredoras. Además, la Secretaría de Obras adquirió cinco trenes adicionales para poder ejecutar trabajos directamente por administración, lo que complementará la labor de las empresas contratistas.

Entre las vialidades que serán intervenidas destacan Calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto Tlalpan, Viaducto Miguel Alemán, Calzada Ignacio Zaragoza, Aquiles Serdán, Gran Canal, Circuito Interior, Río San Joaquín, así como tramos de Constituyentes, Reforma, Calzada Legaria y Bosques de la Reforma.

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

El programa tendrá una inversión bianual de 2 mil 600 millones de pesos, provenientes tanto del presupuesto fiscal de la Ciudad de México como del Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública.

El secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, señaló que este año se fortaleció el gasto en inversión pública con un aumento del 17 por ciento, lo que permitió incrementar los recursos a las alcaldías en 8.8 por

“Es como cambiar el asfalto de aquí a Querétaro”: Clara Brugada

ciento, el mayor crecimiento en dos décadas. “Estamos hablando de más de 4 mil millones de pesos adicionales, de los cuales más de mil 400 millones están etiquetados exclusivamente para infraestructura urbana”, puntualizó.

Por su parte, la mandataria capitalina subrayó que este esfuerzo busca consolidar un modelo en el que la ciudad cuente con su propio equipamiento para no depender de contrataciones externas.

PLANTA DE ASFALTO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Además del inicio de los trabajos, el Gobierno de la Ciudad anunció el proyecto para instalar una nueva planta de asfalto en el Bordo Poniente en 2026. Esta infraestructura permitirá reducir los costos de traslado del material y mejorar la eficiencia en la repavimentación, ya que actualmente toda la mezcla proviene de una planta ubicada en el sur de la ciudad, en Coyoacán.

La mandataria agregó que el programa de bacheo continuará de manera paralela, con brigadas que trabajan de forma permanente y nocturna en distintos puntos de la ciudad. En los últimos dos meses, se han intervenido 15 vialidades con 273 kilómetros lineales atendidos y más de 80 mil metros cuadrados de mantenimiento. Además, se han reparado casi 94 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica gracias a reportes ciudadanos recibidos vía SUAC.

UN PROGRAMA ESTRATÉGICO

PARA LA MOVILIDAD

El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, destacó que la repavimentación se suma a la inversión histórica en transporte público y movilidad de la ciudad, ya que vialidades en buen estado permiten reducir tiempos de traslado y dar mayor seguridad a millones de usuarios.

A su vez, el subsecretario de Control de Tránsito, Cristian Raymundo Sumano Salazar, aseguró que la SSC está lista para coordinar los cierres parciales y las alternativas viales, a fin de mitigar las afectaciones durante la ejecución de las obras.

La jefa de gobierno Clara Brugada, al presentar el plan para atender Calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto Tlalpan, Viaducto Miguel Alemán y Calzada Ignacio Zaragoza, entre otras.

Caminata 420: Poca afluencia luego del limbo legal de la marihuana

Tras la polémica por la reubicación de varios puntos de tolerancia, la comunidad canábica busca retomar la discusión en torno a la legalización de la marihuana

La Comuna 420, afincada de forma intermitente en la Rinconada de Jesús, en el Centro Histórico de la CDMX, convocó a la Segunda Caminata “Préndete y Camina”: Acción por omisión legislativa; un intento por rescatar del limbo legal las aspiraciones de los colectivos pro legalización de la marihuana.

Lo que en redes sociales se anunció como una convocatoria de gran calado, cuya exigencia central reza “no se hagan güeyes, nos deben una ley”, se convirtió en un evento local tan solo atendido por los más asiduos a frecuentar el sitio-fumadero, quienes por momentos se hicieron de palabras con elementos de la Fuerza de Tarea Zorros, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes se hallaban apostados en las inmediaciones de la plazuela desde temprana hora y que, a la vista de un estoico Francisco Primo de Verdad y Ramos, trataron en al menos tres ocasiones de convencer a los activistas y “promotores” de la escueta concentración de desalojar el lugar ante la insistencia de encender los pitillos. Finalmente, los oficiales resolvieron permitirles el espacio advirtiendo que actuarían en caso de detectar cualquier señal de comercialización de la planta que les congregó en primer lugar, lo que remite al meollo del asunto:

De acuerdo con los asistentes, el móvil de la reunión estriba en sacar del letargo legal el asunto pendiente de la legalización de la marihuana y convertir el tema en un tropo recurrente en la conversación pública, pero ¿por qué insistir en eso justo ahora?

REVIVIR LA CUESTIÓN

Uno de los promotores reconoció ante Crónica que, desde junio de 2021, el ímpetu por acelerar el proceso de la legalización habría decaído “en cierto grado”, no por desinterés o cansancio, sino porque en tal año la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que el derecho de los usuarios del cannabis al libre desarrollo de la personalidad se vería afectado en tanto se impidiera a estos su uso con fines recreativos o medicinales, según lo explicó, tal fallo propició la creación los plantones o espacios de tole-

Punto canábico en la plaza Saramago. Se muestra la guía de permanencia y convivencia, sin embargo, vecinos han manifestado su inconformidad al respecto alegando que toma mucho esfuerzo rescatar estos espacios para que sean entregados a los colectivos de forma arbitraria

rancia, como el que recibe en ocasiones a la La Comuna 420.

Este hecho, referido por el citado promotor, fue celebrado entre los colectivos y “activistas de la mota” como una victoria lo que, en su opinión, les distrajo del paso de noche de la cuestión por las sedes del Poder Legislativo, donde el tema “se traspapeló” y, a su pesar, los representantes jurídicos de la causa le dejaron sumirse en un cuasi olvido. No obstante, el tema ha vuelto al proscenio toda vez que, en tiempos recientes, varios de estos sitios de tolerancia han sido desalojados o, en el mejor de los casos, reubicados por parte de las autoridades capitalinas bajo el argumento de que las corporaciones de seguridad habían detectado que, en estos puntos, crecía la comercialización de la marihuana y que, además, varios de ellos se hallaban ya cooptados por grupos del crimen organizado, presunción que el promotor señaló falsa.

“NO HAY PEDO, NOS MOVEMOS”

El caso es que la reubicación de los puntos enfrentó a la comunidad 420 con las consecuencias del limbo legal; despojados de sus espacios, algunos ya delimitados desde hace casi un lustro, la llegada de los colectivos a nuevos lares, que fueron elegidos por la Secretaría de Gobernación en agosto de 2025, “cuidadosamente” y evitando generar “afectaciones a la ciudadanía”, si que generó molestias a esa misma ciudadanía. Y es que el tema sigue siendo “delicado”, en

palabras del promotor; pues si ya se les veía con recelo y sospecha en los emplazamientos ganados en 2021, la reubicación no hizo sino exacerbar los prejuicios y someterles a nuevas dinámicas que incluían ir más lejos arriesgándose a ser detenidos en lugares en donde no se les conoce y se les toma por “peligrosos” o “delincuentes”. El epicentro de esta problemática fue quizá el nuevo punto de tolerancia instalado en la Plaza de la Concepción, en la colonia Centro; lugar que muy pronto albergó protestas por parte de los vecinos, en las que se pronunciaron quejas por el deterioro de la zona, el riesgo de que el sitio se convirtiera en un foco delincuencial y por el hecho de que, según se adujo, al menos dos proyectos presentados por los colonos para acceder al Presupuesto Participativo, en beneficio de la Plaza, fueron rechazados; un veredicto que la gente achacó a la presencia de los 420. Total

El móvil de la reunión estriba en sacar del letargo legal el asunto pendiente de la legalización

que “ese punto se terminó moviendo a la Plaza Tlaxcoaque”, también en el Centro, agregó nuestro promotor.

NOS ESTAMOS ORGANIZANDO

Sea como fuere esta convocatoria no resultó como se esperaba y el colectivo no llegó, en más de una docena de miembros, al Senado; no obstante, los organizadores afirmaron que están en proceso de reforzar la presión a las autoridades correspondientes para que el Legislativo avance en la legalización de la marihuana. Por ahora, los espacios que existen se mantendrán como símbolos de esta demanda y como un pronunciamiento por la pronta emisión de un marco legal en torno al uso y comercialización de la planta, cuyo disfrute, ya sea de forma medicinal o recreativa, debe ser responsabilidad de quien decida consumir, sin que esto le signifique ser estigmatizado .

La Comuna 420 enfrentó obstáculos para poder concentrarse en la Rinconada de Jesús
Los miembros del colectivo han señalado que las zonas de tolerancia son objeto de una vigilancia excesiva y constante

“La vida de los policías es mucho más que un bono”

A propuesta de la diputada priista Tania Larios, el Congreso local llama a reforzar mecanismos que permitan garantizar la integridad y derechos humanos de los elementos de seguridad durante las manifestaciones

“Es un insulto”

La diputada local del PRI, Tania Larios, señaló que el bono otorgado por el Gobierno local a los elementos de seguridad es sólo una forma de reconocerlos, “pero lo que ellos quieren no es un bono”.

“La vida no es una suma de dinero, y la integridad y la seguridad de los elementos de seguridad no tiene un símbolo de pesos, es mucho más que eso. Es su vida y es lo que exigen las familias ante el temor de que pueda haber represalias por manifestarse”, así lo afirmó la legisladora a este diario.

Ejemplificó que actualmente los bloques negros actúan como en la película

PUNTO Y SEGUIDO

El próximo 12 de octubre, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, acudirá al Congreso local para rendir cuentas de su primer año al frente de la capital. Se trata de un ejercicio que no solo mostrará avances, sino que pondrá a prueba la viabilidad de los 72 compromisos que asumió al inicio de su gestión. Más allá de la formalidad institucional, el informe será el espacio para definir prioridades y, sobre todo, para ofrecer un balance en temas que la ciudadanía exige: seguridad, agua, movilidad y servicios urbanos.

En materia de seguridad, Brugada podrá presumir el despliegue de 30 mil 400 nuevas cámaras de videovigilancia y la implementación del modelo “La Policía

de “La Purga”, en la que que se les permite las personas cometer actos vandálicos sin ninguna sanción por un día. Y señaló que a futuro puede haber tragedias peores cada que haya manifestaciones, pues los elementos de seguridad no pueden arremeter contra estos grupos, debido a que el Gobierno actual, lo ve como represión, por lo que urgió actuar a la brevedad.

Un elemento de seguridad aseguró a este diario que un bono económico no es suficiente y señaló que es como “un insulto”.

“No se trata de sólo dinero, se trata de ver los vacíos legales que existen en nuestra Constitución, de crear reglas que protejan nuestros derechos humanos”.

Aseguró que actualmente los mandan a la guerra sin fusil, con las manos atadas, sólo por jactarse de que este Gobierno no reprime como los de antes, “no se dan cuenta de lo dañada que es-

tá la sociedad, ni que el problema se extiende cada vez más”, expresó el oficial sobre el bono.

Este mismo día, a propuesta de la diputada Tania Larios, el Congreso local pidió a la Secretaria de Seguridad Ciudadana que refuerce los mecanismos que permitan garantizar la integridad y derechos humanos de los elementos de seguridad, con el fin de que continúen con el óptimo desempeño de sus labores diarias para la preservación del orden público y la paz social.

La dependencia también deberá garantizar que ningún policía sufra represalias por el ejercicio de su derecho a la manifestación ante los hechos ocurridos el 02 de octubre del presente año.

Además se solicitó a la Fiscalia General de Justicia capitalina dar seguimiento y realizar todas las diligencias necesarias para integrar las carpetas de investigación en contra de quienes resulten responsables por las agresiones,

lesiones y delitos cometidos en contra de los elementos de seguridad.

Lo anterior, tras condenar los actos de violencia ocurridos durante la manifestación del 2 de octubre de 2025 en el que resultaron heridos 94 policías de la Ciudad de México.

Larios enfatizó que la defensa de la fuerza pública es un acto de responsabilidad y justicia social, “la vida de un policía no es desechable. No podemos permitir que quienes nos protegen sean víctimas de la indolencia”.

La iniciativa de la legisladora permitirá reforzar mecanismos para garantizar la integridad y derechos humanos de participantes de las manifestaciones y que no haya impunidad por los actos del 2 de octubre.

“Estos actos de agresión no son incidentes aislados, sino una manifestación más de la creciente inseguridad y la permisividad que vulnera a la capital”, aseguró al presentar la propuesta.

Cerca de Ti”, con siete mil elementos en campo. Se instaló un gabinete de seguridad que sesiona diariamente, aunque persisten pendientes como la reactivación plena de los módulos de policía y la construcción del hospital para policías, que todavía no arranca.

El agua será otro de los ejes. La mandataria capitalina instaló el Gabinete del Agua, puso en marcha la Línea H2O y el C5 del agua, e impulsó la estrategia de “Acupuntura Hídrica” con proyectos de infiltración al acuífero y saneamiento de ríos, que reporta un avance de apenas 20%. Mientras tanto, el programa Agua Bienestar ofrece garrafones a bajo costo en un intento por equilibrar abasto y economía popular.

La movilidad también ha recibido atención prioritaria. Mientras avanza la ampliación de la Línea 12 y se proyectan mejoras en las líneas 3 y A del Metro, programas como el Bachetón han sido relanzados para dar respuesta inmediata a la ciudadanía, con trabajos de reencarpetado en marcha que transforman la experiencia diaria de transitar por la ciudad.

El medio ambiente seguramente también aparecerá en el discurso: desde la promesa de 300 kilómetros de ciclovías (con apenas 7.4 km construidos) hasta la puesta en marcha de la Agencia de Gestión Integral de Residuos. A esto se suma la continuidad de proyectos como Sembrando Parques y la emblemática apuesta por las Utopías, de las cuales se proyectan cien en toda la ciudad.

Durante el primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en un Zócalo abarrotado, Brugada tomó la palabra para darle la bienvenida a la Mandataria Federal y subrayar que la Ciudad de México es “la cuna de la esperanza y de la revolución de las conciencias”. Un gesto político que habla de cercanía y de continuidad, y que anticipa el tono de su propio informe: firme, social y en sintonía con el proyecto de la Cuarta Transformación.

El próximo 12 de octubre no solo se medirán cifras y programas: se medirá también la capacidad de Clara Brugada de convertir compromisos en realidades tangibles. El informe será la oportunidad

de mostrar que gobernar la capital exige algo más que lealtad política: exige resultados inmediatos en seguridad, agua y movilidad. Si logra demostrarlo, consolidará su liderazgo.

Por cierto: 1. OJO. El INE tiene motivos para celebrar, pues observadores internacionales reconocieron su apuesta audaz por modernizar la comunicación en una elección inédita y compleja, superando con eficacia retos políticos y técnicos. Las campañas “No te hagas pato” y “ABC de la elección judicial” fueron señaladas como ejemplos de claridad y creatividad al explicar reglas del proceso y acercarlo a votantes y candidaturas que, de otro modo, habrían quedado al margen. Además, el Instituto innovó con la difusión en espacios de alta audiencia, como las vallas publicitarias durante la final América vs Toluca, y dio un paso más al conquistar nuevas audiencias en plataformas como X y TikTok, logrando posicionar la elección judicial en la conversación pública y demostrando que, en comunicación política, también sabe jugar en terrenos difíciles.

Vivo la noticia, para contarle la historia.

@juanmapregunta

Policías capitalinos agredidos en el Zócalo el pasado 2 de octubre.

Pasión por los alebrijes:

de generación en generación;

el trabajo de un artesano en el Desfile de Alebrijes Monumentales

Edgar Camargo, cartonero de 56 años narra para La Crónica su historia de amor por estas artesanías la cual comenzó desde niño

Brayan Chaga cultura@cronica.com.mx

El Desfile de Alebrijes Monumentales está a la vuelta de la esquina. Este próximo 18 de Octubre, distintos artesanos se darán cita en el Zócalo para dar marcha hacia el Ángel de la Independencia, donde algunas de las obras que desfilaron quedarán en exhibición al público del mismo día del desfile hasta el nueve de noviembre.

¿QUÉ SON LOS ALEBRIJES?

Los alebrijes son una creación del artista mexicano Pedro Linares a inicios del Siglo XX, donde se cuenta que mientras

estaba en cama por una enfermedad, habría soñado con estas criaturas y tras recuperarse, comenzó a trabajar en su visión y creó a los alebrijes, figuras fantásticas, llamativas y coloridas que han encantado tanto a mexicanos como extranjeros.

¿CÓMO INICIÓ EL DESFILE DE ALEBRIJES MONUMENTALES ?

El evento como comenzó a celebrarse formalmente en 2007, cuándo el Museo de Arte Popular (MAP) designó a los alebrijes como objeto para ser celebrado debido a que “sus figuras y colores salvajes sorprenden tanto a mexicanos como extranjeros”, así lo expresó el director del MAP, Walther Boelsterly.

Este evento ha crecido muchísimo en popularidad en los ya 18 años que lleva haciéndose anualmente (menos en época de pandemia) ha encantado a todos los asistentes que se dan cita año con año.

Con un incremento de artesanos con el transcurso de cada edición, hay algunos que han intentado no perderse ninguna de ellas, entre ellos está el cartonero Edgar Camargo, el cual ha estado

presente desde el inicio del desfile en 2007, sin embargo no ha participado en todas las fechas.

AMOR POR LOS ALEBRIJES

Edgar Camargo de 56 años de edad cuenta una experiencia de 21 años en el trabajo de la cartonería y en exclusiva con La Crónica nos cuenta su historia y cómo fue que se enamoró de los alebrijes y esta profesión la cual lo ha llevado a distintas partes del mundo para exhibir su trabajo.

“Ellos me escogieron a mí. Desde niño mis papás tenían una cremería y teníamos que ir a surtir a la zona de La Merced. Entonces cuando teníamos que regresar. Tenemos que tomar un camión en frente del mercado de Sonora.

Y ahí fue la primera vez que tuve contacto con un alebrije. Y desde ese entonces para acá me cautivaron” expresó el señor Camargo.

En cuanto a su motivación, indicó que debido a que su papá no quiso comprarle un alebrije esa ocasión en el mercado de Sonora, se hizo el propósito de que con el tiempo se acercaría a esta ar-

tesanía y ya siendo padre de familia, se cruzó con una casa de cultura donde impartían un taller de cerámica para padres e hijos y tuvo la suerte de que el maestro también hacía alebrijes.

“Entonces le pedí que si me podía enseñar. Me dijo que sí, de ahí volví otra vez a retomar ese amor por los alebrijes”, mencionó.

Al preguntarle sobre qué era lo que quería transmitir con sus obras o si tenía algún tema en específico, dijo que su equipo se encarga de reciclar ya que su presupuesto no da para mucho.

“Siempre procuramos hacer cosas diferentes, reciclamos, porque luego los presupuestos no dan para mucho. Entonces, el de un año para el otro lo reciclamos, pero siempre tratando de decir cosas diferentes.

Uno como artista, como creador busca hacer las cosas para uno antes que nada, por ejemplo si se me antojó hacer un sapo o hacer una ballena, pues lo hago y ya después poquito a poquito se va dando, a lo mejor un cierto sentido social o no sé, algún otro sentido. Pero sí, inicialmente siempre es así para uno”, destacó.

Además agregó que en esta edición están trabajando en cinco piezas ya que lo hacen de parte de la alcaldía de Iztapalapa.

“Bueno, ahorita en esta ocasión como lo estamos haciendo por parte de la alcaldía de Iztapalapa, estamos haciendo cinco. Entonces, somos cerca de unos 20 artesanos más o menos. Cuando lo hago por parte de mi colectivo, que nada más es mi hija, mi esposa, yo y ahora ya mis nietos, somos alrededor de cuatro personas”, mencionó. Asimismo, el señor Edgar agregó que por una pieza de alebrije le lleva aproximadamente un mes de realización.

Además, puntualizó que el proceso para la elaboración del alebrije siempre es diferente: “a mí me gusta hacer un un boceto y sobre ese ya ir ya ir trabajando toda la idea, pero hay quienes traen la idea en la cabeza y así empiezan a trabajar.

Entonces ya del boceto vamos a pasar a hacer el armado de la estructura, que el armado lo puedes hacer con carrizo, alambre, con unicel o incluso con pet. Incluso he conocido compañeros alebrijeros que trabajan sus estructuras dependiendo de su capacidad económica”.

En cuanto al tiempo que dedican por semana a la elaboración de los alebrijes, comentó que “estamos ocupando 5 días de la semana, de 10-11 de la mañana, hasta las 5-6 de la tarde.

Además de la creación de alebrijes,

Camargo nos relata que también se dedica a ser pintor muralista. “Hace 2 años fui invitado a hacer uno a Italia en un poblado a 15 minutos de Venecia. Entonces, tengo esas dos, esos dos amores, la cartonería y la pintura”, dijo.

Regresando al tema del Desfile de Alebrijes, el artesano contó cómo fue que se enteró de la primera edición y porque decidió participar.

“Fue muy padre porque mira, ese año precisamente yo tenía yo tenía como dos o tres meses de haber llegado aquí al centro cultural El Casetón, del cual le debo mucho todo lo que soy. Entonces uno de mis alumnos, el señor Porfirio llegó y me dijo, ‘Oiga, maestro, ya vio lo del concurso de alebrijes, vamos a entrarle’.

Y le dije: ‘pues no es que no sabemos cómo hacer un alebrije gigante’.

Me contestó que a pesar de eso, le entraramos, así como sea, como no salga y ya me animé y comenzamos a hacerlo” relató.

“En aquel entonces éramos alrededor de cuatro personas, mi esposa que siempre ha sido mi mano derecha, que también se dedica a esto, el señor Porfirio, otros dos alumnos y yo. Presentamos un dragón.

Yo creo que el primer el primer desfile ha sido más bonito. Participamos, si no mal recuerdo, cerca de 30 o 28 alebrijes monumentales. Pero por mi parte jamás me hubiera esperado haber en-

nacionalista y fue una cosa totalmente mexicana”, recalcó.

“Para los americanos era algo nuevo sobre todo por las dimensiones de las piezas, fue como llevarles un cachito de México. Esas piezas se hicieron aquí en la Ciudad de México. Fuimos seis artistas y de aquí a Chicago se fueron en tráiler en dos contenedores, todas eran piezas desarmables. Y como eran tiempos postpandémicos, tardaron un poquito en llegar”, expuso.

Edgar Camargo finalizó añadiendo cómo su trabajo ha cruzado fronteras, llegando a países como Portugal: “en alguna ocasión también me invitaron a participar en una exposición que se llamaba Mis Lupitas. Esto lo organizó Carolina Esparragoza y esa exposición se llevó al museo del juguete en Portugal y al de Japón”.

poago. muy ue erra. De hecho, tiene de desde e rra Mundia l a del Gol fo y nacioces, lles entre ale4 metros y e pero f ue muy ue la primera no f ue tema

contrado tantísima gente, cuando dimos vuelta hacia la Alameda Central, era un mundo de gente, fue muy bonito, yo con el primer desfile me quedo”, recordó. Igualmente, detalló en cuantas ediciones de este evento ha participado: “de los últimos dos desfiles después de la pandemia no pude participar porque me fui a Chicago. He estado en varias partes de Estados Unidos, montando una exposición por parte de Mexican Cultural Center. El colectivo Meztli, el Muralismo mexicano de Minnesota y el museo este de culturas hispanas de la ciudad. Entonces ellos me han estado llevando y trayendo y por eso no participé. Solamente he tenido dos ausencias”, precisó. Igualmente, agregó su experiencia en estas exposiciones de EU: “fíjate que la primera exposición fue en un parque que se llama Cantigny Park, en un poblado de Chicago. Este parque es muy particular porque únicamente albergaba cosas de la guerra. De hecho, tiene una colección de tanques, desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra del Golfo y era era como muy nacionalista. Entonces, se llevaron 40 piezas entre alebrijes de de 3 a 4 metros y de 1 metro este se llevaron a ese parque, pero fue muy padre porque fue la primera exposición que no fue tema

Así como el señor Camargo hay muchos artesanos que buscan exponer sus obras en esta 17° edición del desfile de Alebrijes Monumentales, pautado a celebrarse este 18 de octubre, en punto de las 12:00 horas, arrancará en el Zócalo, continuará por las avenidas 5 de Mayo, Juárez y Paseo de la Reforma, para concluir en la glorieta de la Columna del Ángel de la Independencia.

Edgar Camargo, cartonero
Foto: Fernando Negrete

Inicia IECM Auditoría interna a su Sistema de Gestión de Calidad Electoral

El objetivo es verificar cumplimiento de procesos y con miras a renovar su certificación

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

El Instituto Electoral de la Ciudad de México inició la última etapa de la Auditoría interna del Sistema de Gestión de Calidad Electoral, con lo que busca renovar su certificación ISO/ TS 54001:2019 (ISO Electoral) para ofrecer a la ciudadanía y a las partes interesadas, servicios con estándares internacionales de calidad.

En enero de 2026 el IECM prevé renovar su certificación bajo la Norma ISO Electoral, dando inicio a un nuevo ciclo de gestión, para reafirmar su posición como el único Instituto de nivel subnacional en el mun-

do certificado bajo este estándar. Para mantener el Sistema de Gestión de Calidad, es fundamental continuar con acciones que autoevaluación.

La norma ISO/TS 54001:2019 es un estándar internacional basado en la Norma ISO 9001:2015, aplicable a organizaciones electorales para todos los niveles de gobierno. Busca asegurar que los procesos electorales estén dentro del

marco legal establecido y que los servicios que se otorguen a la ciudadanía, a candidatos, a organizaciones políticas y a otras partes electorales interesadas, sean más fiables, transparentes, libres y justos.

La auditoría interna permitirá obtener beneficios significativos en cuatro materias: transparencia para la toma de decisiones informadas; identificación de riesgos desde un

enfoque preventivo; formación y desarrollo para todos los involucrados que tiene la oportunidad de adquirir una comprensión global y profunda de los procesos y preparación para auditorías externas.

Para esta ocasión se amplió la muestra de Direcciones Distritales a evaluar y a lo largo del año se emprendieron redes de observación antes y durante el día de la jornada consultiva de Presupuesto Participativo 2025.

Al participar en la reunión de apertura de la auditoría interna de calidad, la consejera electoral Maira Melisa Guerra Pulido destacó las bondades que tienen este tipo de ejercicios para detectar que las cosas que se han hecho bien y, en el caso del IECM, para renovar la certificación ISO Electoral y documentar procesos relevantes como el Presupuesto Participativo.

“La mejor forma para mejorar, es documentando, dejando evidencia qué parte del pro-

ceso hicimos bien o qué parte se puede hacer mejor. Y en el Presupuesto Participativo es de gran relevancia porque somos referente en el país”, apuntó. El programa de Auditoría Interna de Calidad del IECM estableció a principios de 2025 fases que abarcaron las actividades previas a la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, así como el desarrollo de la jornada consultiva, quedando pendientes las entrevistas posteriores a dicha jornada, con las que se dará por concluido el ejercicio de auditoría y que se realizarán los días 6, 7, 8 y 9 del presente mes.

Las actividades serán realizadas por el equipo auditor interno de calidad del IECM quienes cuentan con la certificación para realizar esta actividad técnica y utilizarán metodologías de entrevista y muestreo, apoyados por listas de verificación, para constatar la evidencia y conclusiones que servirán como base para el informe final. En el evento estuvieron presentes Bernardo Núñez Yedra, secretario ejecutivo; César Alberto Hoyo Rodríguez; secretario administrativo; directoras y directores ejecutivos; así como titulares de unidad.

Noboa denuncia intento de asesinato, en plena escalada violenta en Ecuador

Campesinos detenidos por atacar a la caravana presidencial será acusados por participar en actos terroristas

Represión

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El Gobierno de Ecuador presentó ayer una denuncia ante la Fiscalía por un presunto intento de asesinato al presidente del país, Daniel Noboa, después de que la caravana en la que se movilizaba para llegar a un acto en el sur del país fuera atacada a pedradas por medio millar de manifestantes, en medio de un creciente ambiente de crispación en el país por la deriva autoritaria del mandatario y los recortes sociales.

La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, ha explicado que el mandatario estaba llegando a un evento convocado en el municipio de El Tambo, de la provincia andina de Cañar, cuando “aparecieron 500 personas” y “estuvieron lanzando piedras”. “También hay signos de bala en el carro del presidente”, ha agregado. El político ha salido ile-

so, ha participado en el acto previsto, y posteriormente, dijo la ministra, ha seguido cumpliendo su agenda “con normalidad”. Sin embargo, ha señalado que lo ocurrido no va a “quedar en la impunidad”.

En videos que circulan en redes sociales se observa escenas violentas de supuestos manifestantes lanzan algunas piedras contra la caravana presidencial.

DETENIDOS CON CARGOS POR TERRORISMO

La titular de Ambiente y Energía señaló también que las fuerzas de seguridad pudieron detener a cinco personas que estaban en las manifestaciones y que serán denunciadas por el delito de terrorismo.

“Esto no lo vamos a permitir. Ecuador dice: ‘Sí a la paz, sí al trabajo’, y esta clase de manifestaciones que no son pacíficas, no son las que nosotros necesitamos en un momento de progreso y desarrollo”, mencionó.

El ataque denunciado se registra durante el decimosexto día de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande de país, después de que Noboa eliminó el subsidio al diésel.

Sin embargo, Manzano dijo que sabían que “las comunidades indígenas ancestrales no están involucradas en esto”, sino que se trataba de “ciertas célu-

las criminales” que estaban “provocando estos actos de terrorismo”.

Por su parte, la Conaie denunció en su cuenta de la red social X una “brutal acción policial y militar” contra “el pueblo movilizado” durante la llegada de Noboa a El Tambo, y señaló que “cinco compañeros” habían sido “detenidos de forma arbitraria”.

El detonante de las protestas indígenas fue la eliminación, el pasado 12 de septiembre, del subsidio al diésel, que elevó de 1.80 a 2.80 el precio del galón (3.78 litros) de ese combustible.

Los indígenas exigen que se restituya el subsidio, pero también que se baje el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 12 %. Además, han incorporado a su discurso la negativa al referéndum previsto para el próximo 16 de noviembre en el que se preguntará sobre la instauración de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Hasta el momento hay un indígena fallecido por disparos presuntamente de militares, así como más de un centenar de heridos y otros tantos detenidos, de ellos una veintena en prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo por parte de la Fiscalía.

El Gobierno ha señalado que no retrocederá en su decisión, ya que el subsidio nunca benefició a los más pobres sino al contrabando y a la minería ile-

gal, y que las protestas ya han adquirido un trasfondo político.

RELACIONES ROTAS CON MÉXICO

Las relaciones diplomáticas entre Ecuador y México están actualmente rotas y marcadas por una fuerte tensión, desde que en abril de 2024, la policía ecuatoriana irrumpió en la embajada mexicana en Quito para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, quien había recibido asilo político por parte de México.

Este acto fue considerado una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

México respondió rompiendo relaciones diplomáticas y llevando el caso ante la Corte Internacional de Justicia.

Las fuerzas de seguridad pudieron detener a cinco personas que estaban en las manifestaciones y que serán denunciadas por el delito de terrorismo

El detonante de las protestas indígenas fue la eliminación del subsidio al diésel, que elevó de 1.80 a 2.80 el precio del galón (3.78 litros) de ese combustible

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, abandona el carro blindado donde viaja y en el que se observan impactos de bala.

1 de cada 5 habitantes de EU es latino y hay más trabajadores que nunca

Hay 68 millones de latinos, aunque el récord podría caer en 2025 tras las redadas masivas de Trump

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Estados Unidos es más latino de lo que le gustaría a la ultraderecha republicana en el poder, no sólo en la Casa Blanca, sino en los gobiernos estatales no progresistas. Por primera vez en la historia, uno de cada cinco ha-

bitantes del tercer país más poblado del mundo (341 millones) es de origen latino, con un total de 68 millones de personas, reveló este martes un reporte del proyecto Latino GDP de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.

El estudio descubrió un incremento anual de 2 millones de personas de origen latino en 2024 al analizar datos actualizados de la Oficina del Censo, que reporta un total de 340 millones de habitantes en Estados Unidos.

Aunque el estudio se publica con datos antes del regre-

so al poder de Donald Trump y su campaña de redadas masivas, que ha expulsado a 1.4 millones de migrantes en los primeros seis meses de su segundo gobierno, revela la vitalidad de la minoría hispana en el crecimiento demográfico, estancado en otras minorías raciales.

CASI 6 VECES MÁS QUE OTRAS RAZAS

Esto implica que la comunidad latina en Estados Unidos creció un 2.9 % de 2023 a 2024, un ritmo que equivale a 5.8 veces el incremento de la población de otros orígenes, ahondó el reporte.

Chicago, militarizada con soldados acusados de abusos a migrantes

Chicago se ha convertido en el nuevo laboratorio del enfrentamiento entre la guerra declarada por el gobierno federal ultraconservador contra las administraciones estatales y locales liberales, convertidas en santuarios de inmigrantes.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, atendió las órdenes de su aliado el presidente

Donald Trump y envió a la tercera ciudad de EU un primer contingente del medio millar previsto, “con experiencia en la frontera sur”, presumió el gobernador republicano, quien ha dedicado miles de millones en “seguridad fronteriza” a través de la llamada Operation Lone Star. Indicó que los militares des-

Para explicar el aumento, el estudio citó el “cambio natural de población”, que resulta de restar las muertes de los nacimientos, lo que implica un crecimiento acumulado de 3.2 millones de latinos de 2020 a 2024 frente a una disminución de 1.3 millones de personas de otra demografía en el mismo periodo.

“Esta es una extraordinaria diferencia de 4.5 millones de personas. Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia (de covid-19) y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población de Estados Unidos en general”, observó el informe.

MAYOR FUERZA LABORAL

El reporte también señaló una subida interanual récord en 2024 del 5.5% de la fuerza laboral de origen latino hasta los 35,1 millones de trabajadores, lo que además es un incremento de 46.5% desde 2010, una tasa de crecimiento 7.2 veces más rápida que el resto de la población.

La tasa de participación laboral entre los latinos alcanzó también un récord de 69%.

“Una y otra vez, encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos”, comentó Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro para Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.

Estos hallazgos ocurren tras otra investigación en abril de Latino GDP que reveló que el producto interior bruto (PIB) de los latinos en Estados Unidos alcanzó un valor de 4.1 billones de dólares, el quinto más alto del mundo, por encima de India.

Hamás desconfía de la retirada de Israel

El jefe negociador de Hamás, Jalil al Haya, quien sobrevivió al ataque israelí en Qatar, afirmó este martes que el grupo islamista está “listo” para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, que este martes cumple dos años, pero advirtió de que el movimiento palestino necesita “garantías” de que Israel detendrá por completo su campaña militar, que causa decenas de muertos diarios, y se retirará.

“Buscamos garantías verdaderas de la comunidad internacional, de Trump y de los mediadores. Estamos listos, con toda disposición y positivismo, para llegar al fin de la guerra”, dijo desde el balneario egipcio de Sharm el Sheij, que acoge las conversaciones indirectas entre Israel y Hamás que continúan desde el miércoles bajo la mediación de Egipto, Qatar, EU y Turquía.

“Hemos venido con un fin directo, para poner fin a la guerra, la retirada de la ocupación israelí de Gaza, el intercambio de todos los presos y la liberación de todos los rehenes israelíes vivos y muertos a cambio de los presos palestinos de los que se ha hablado, conforme el plan de Trump, para acabar la guerra para siempre”, indicó, aunque no hizo mención a una de las exigencias de EU e Israel: el desarme definitivo de Hamás y de todas las organizaciones armadas islámicas palestinas.

ciones en defensa de los derechos humanos de uso excesivo de fuerza y abusos contra los migrantes.

plegados a Chicago forman parte de un “equipo de élite” que ha “confrontado el desorden civil en la frontera”, especialmente a las personas que cruzan o intentan cruzar la frontera sur de manera irregular.

ABUSOS CONTRA MIGRANTES

La Guardia Nacional de Texas ha sido acusada por organiza-

Las denuncias van desde el uso de proyectiles de gas pimienta contra personas que no representaban un riesgo, incluyendo mujeres y niños, hasta abusos físicos contra los migrantes, como golpizas o empujarlos contra los alambres de concertina, según recogen Human Rights Watch y la oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA).

El despliegue ocurre en medio de crecientes protestas con-

tra las redadas migratorias en Chicago.

La ciudad está envuelta desde hace casi un mes en la operación Midway Blitz; liderada por el ICE que,amparados en ‘garantizar la seguridad’, han intensificado las detenciones de personas de origen latino, principalmente, con el objetivo de deportarla

Los agentes de la Patrulla Fronteriza incluso llegaron a abrir fuego el pasado sábado en el área de South Side, hiriendo a una ciudadana estadounidense.

La fuerza latina en Estados Unidos resiste, de momento, el embiste del gobierno de Trump

Cristina Rivera Garza, la mexicana que suena fuerte para el Premio Nobel de Literatura 2025

La autora mexicana, reciente ganadora del Pulitzer, figura entre las principales candidatas al máximo galardón de las letras mundiales

A pocos días de conocerse al nuevo Nobel de Literatura, el nombre de Cristina Rivera Garza resuena con fuerza entre lectores, críticos y casas de apuestas internacionales. La escritora mexicana, reconocida por su voz crítica, su innovación narrativa y su compromiso con temas de justicia y memoria, podría convertirse en la primera autora mexicana en recibir el galardón más prestigioso de las letras mundiales.

El próximo jueves 9 de octubre, la Academia Sueca revelará al o la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2025, y con ello pondrá fin a semanas de especulaciones. Las redes sociales, los foros literarios y las casas de apuestas han convertido el tema en tendencia global. Entre los nombres que suenan con más fuerza figuran Haruki Murakami, Margaret Atwood, Mircea Că rt ă rescu y Cristina Rivera Garza, quien

se posiciona como la gran favorita de América Latina.

El posible triunfo de Rivera Garza no sería fortuito. Su trayectoria combina una sólida formación académica con una voz literaria única, capaz de entretejer la poesía con la denuncia, la memoria con el cuerpo, y el dolor con la esperanza.

DE TAMAULIPAS AL PULITZER

Nacida en Matamoros, Tamaulipas, en 1964, Cristina Rivera Garza ha construido una obra profundamente humana, feminista y desafiante. Su literatura ha sido descrita como una forma de resistencia ante el olvido y la violencia. En 2024, ganó el Premio Pulitzer en la categoría de Memorias por su libro El invencible verano de Liliana, una obra que reconstruye con sensibilidad e indignación la vida y el feminicidio de su hermana, Liliana Rivera Garza. Además de este texto emblemático, Rivera Garza es autora de obras clave como Nadie me verá llorar, La cresta de Ilión, Me llamo cuerpo que no está (poesía) y Terrestre, entre muchas otras. Su estilo

se caracteriza por un lenguaje híbrido, poético y contundente, donde lo político se filtra entre lo íntimo.

LA ESCRITORA QUE DA VOZ A LAS AUSENTES Una de las razones por las que muchos consideran que Rivera Garza merece el Nobel es su compromiso con las mujeres víctimas de violencia y su constante reflexión sobre el poder de la palabra frente a la injusticia. Su escritura no solo busca contar historias, sino devolver la voz a quienes fueron silenciadas.

En El invencible verano de Liliana, la autora convierte el dolor personal en una denuncia universal, recordando que no se trata solo de una historia familiar, sino de la historia de miles de mujeres en México y América Latina.

Esta capacidad de trascender lo personal y convertirlo en una experiencia colectiva ha hecho que su obra dialogue con movimientos sociales contemporáneos y que lectores jóvenes la consideren una autora imprescindible.

LOS OTROS NOMBRES EN LA CONTIENDA Entre los favoritos de este año también

figuran autores de distintas latitudes: la escritora china Can Xue, el rumano Mircea Că rt ă rescu —quien fue Premio FIL Guadalajara 2023 y mantiene una estrecha relación con el público mexicano—, el enigmático Thomas Pynchon, el húngaro László Krasznahorkai, y el eterno contendiente japonés Haruki Murakami. Cada uno representa una corriente literaria distinta, pero pocos, como Rivera Garza, logran equilibrar la experimentación formal con una voz ética y política tan potente (Samantha Lamas) .

Nobel de Física para descubridores de fenómeno cuántico macroscópico

El Premio Nobel de Física de este año ha impulsado el desarrollo de nuevas formas de tecnología cuántica

Semana Nobel

EFE academia@cronica.com.mx

El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado el martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias.

Los tres científicos, todos afiliados a instituciones estadounidenses, condujeron entre 1984 y 1985 una serie de experimentos con un circuito eléctrico en los que demostraron efectos de la mecánica cuántica en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerse en la mano. Clarke, de nacionalidad británica, es profesor en la Universidad de California, Berkeley; Devoret, de nacionalidad francesa, trabaja en la Universidad de Yale y la Universidad de California, Santa Barbara; y el estadounidense Martinis está en UC Santa Barbara.

El Premio Nobel de Física de este año ha impulsado el desarrollo de nuevas formas de tecnología cuántica, como la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos. Los transistores que integran los microchips en las computadoras representan aplicaciones consolidadas de la tecnología cuántica en nuestra vida cotidiana.

Según Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física, “es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital”.

Los galardonados también han demostrado que el sistema físico estudiado responde exactamente a las previsiones de la mecánica cuántica: sólo absorbe o emite cantidades concretas de energía, una característica conocida como cuantización.

“Cuando lanzas una pelota contra una pared, puedes estar seguro de que rebotará hacia ti y te sorprendería mucho si la pelota apareciera, de repente, al otro lado de la pared”, indicó la Real Academia para ilustrar el descubri-

miento.

El sistema eléctrico superconductor utilizado por estos tres científicos podía pasar de un estado a otro, como si atravesara una pared.

Cuando están involucradas grandes cantidades de partículas, los efectos cuánticos generalmente se vuelven insignificantes. Los experimentos de los laureados demostraron además que las propiedades de la mecánica cuántica pueden hacerse concretas a escala macroscópica.

EXPERIMENTO.

John Clarke, Michel Devoret y John Martinis construyeron un experimento utilizando un circuito eléctrico superconductor. El chip que contenía este circuito tenía un tamaño aproximado de un centímetro. Anteriormente, el efecto túnel y la cuantización de la energía se habían estudiado en sistemas que contaban con unas pocas partículas; en este caso, estos fenómenos aparecieron en un sistema mecánico cuántico con miles de millones de pares de Cooper que llenaban todo el superconductor del chip. De este modo, el experimento llevó los efectos mecánicos cuánticos de una escala microscópica a una macroscópica.

Los científicos construyeron un circuito electrónico con superconductores, componentes que pueden conducir corriente sin resistencia eléctrica. En el circuito, los componentes superconduc-

tores estaban separados por una capa delgada de material no conductor, una configuración conocida como unión Josephson. Al refinar y medir todas las propiedades de su circuito, pudieron controlar y explorar los fenómenos que surgían cuando pasaban corriente a través de él.

Las partículas cargadas que se movían a través del superconductor conformaban un sistema que se comportaba como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito. Este sistema macroscópico similar a una partícula estaba inicialmente en un estado en el que la corriente fluía sin voltaje. El sistema estaba atrapado en este estado, como si estuviera detrás de una barrera que no podía cruzar.

En el experimento, el sistema mostró su carácter cuántico al lograr escapar del estado de voltaje cero mediante efecto túnel. El cambio de estado del sistema se detectó a través de la aparición de un voltaje. Los laureados también pudieron demostrar que el sistema se comporta de la manera prevista por la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.

En física cuántica, el efecto túnel es bien conocido en partículas individuales. En 1928, el físico George Gamow descubrió que el efecto túnel es la razón por la cual algunos núcleos atómicos pesados tienden a desintegrarse de

una manera particular. Sin el efecto túnel, este tipo de desintegración nuclear no podría ocurrir.

Los físicos se preguntaron rápidamente si sería posible investigar un tipo de efecto túnel que involucrara más de una partícula a la vez. Los laureados utilizaron superconductores, materiales en los que los electrones individuales se organizan formando pares, llamados pares de Cooper. Estos pares se comportan de manera completamente diferente a los electrones ordinarios y pueden describirse como una sola unidad, un sistema de mecánica cuántica.

En un conductor normal, los electrones chocan entre sí y con el material. Cuando un material se convierte en superconductor, los electrones se unen en pares, llamados pares de Cooper, y forman una corriente sin resistencia. El espacio en la ilustración marca la unión Josephson. Los pares de Cooper pueden comportarse como si fueran una sola partícula que llena todo el circuito eléctrico. La mecánica cuántica describe este estado colectivo utilizando una función de onda compartida.

Los anuncios del Nobel continúan esta semana con el premio de química el miércoles, literatura el jueves y el Premio Nobel de la Paz el viernes. Economía, 13 de octubre

Los tres científicos, todos afiliados a instituciones estadounidenses, condujeron entre 1984 y 1985 los experimentos del efecto del túnel.
Nobel Prize

Los planes para el futuro de Palestina

El presidente estadounidense Donald Trump presentó el 24 de septiembre, ante líderes de siete países musulmanes: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Egipto, Jordania, Turquía, Indonesia y Pakistán, un plan de paz de veintiún puntos para Gaza, que busca poner fin a la guerra con Israel que está por cumplir tres años y ha cobrado la vida de cerca de 70 mil personas.

Esta reunión se dio en el contexto de la asamblea convocada en la ONU por Francia y Arabia Saudita para refrendar la Declaración de Nueva York, un documento que plantea el reconocimiento de un Estado palestino como necesario para alcanzar la paz y la estabilidad de la región. Esta reunión fue precedida por el anuncio de diversos países, entre ellos, Gran Bretaña, Francia, Portugal y Bélgica de reconocer un Estado palestino, como previamente lo hizo España y al cual se sumaron Australia y Canadá.

El plan fue entregado al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu unos días antes de su encuentro con el presidente estadounidense Donald Trump. La delegación israelí aprovechó ese tiempo para estudiar el documento y hacerle algunas reformas.

El esperado encuentro se concretó el 29 de septiembre. Tras dos horas de reunión, se anunció en conferencia de prensa que Israel había aceptado el plan de Trump. Sin embargo, como se supo más tarde, el texto ya no era el mismo que habían aprobado los líderes árabes, sino una versión modificada de 20 puntos.

EL PLAN DE PAZ PARA GAZA DE TRUMP

El 27 de agosto se supo que Kushner encargó al Instituto Tony Blair para el Cambio Global (TBI, por sus siglas en inglés), la elaboración de un plan de posguerra, dado que la organización contaba con vínculos sólidos con líderes israelíes, árabes y con la Autoridad Palestina.

El Plan consta ahora de 20 puntos porque se eliminó el referido a un compromiso de Israel a no volver a atacar a Qatar, quedando en un plan de 20 puntos. En los que se establece un alto al fuego permanente, el fin de la guerra, la devolución de los cautivos israelíes, la liberación de algunos presos palestinos, principalmente mujeres y niños, la declaración de que no se forzará a los palestinos a abandonar su tierra, la creación de un organismo de administración formado por “tecnócratas” palestinos y un grupo de líderes extranjeros, entre ellos Tony Blair, que se llamaría Autoridad Internacional de Transición de Gaza (GITA por sus siglas en inglés), la retirada del ejército israelí de la totalidad de la Franja de Gaza, la creación de una fuerza militar conformada por militares extranjeros y

bombardeados en Gaza, por el

palestinos aceptados por Israel. También se contempla la creación de una zona industrial a la que llaman “zona Trump” que sería administrada por el organismo multinacional. Igualmente contempla un programa de «desarme, desmovilización y reintegración» centrado en desarticular a Hamas.

A esta propuesta Israel hizo algunas modificaciones, las más importantes son que se modificaron completamente las líneas sobre la retirada completa del ejército israelí, permitiendolemantener su presencia en casi la mitad de la Franja de Gaza. Se añadió a Donald Trump como figura para encabezar la autoridad transitoria a la que ahora se nombró “Junta de paz”; al hablar de la futura administración de la Franja, se cambió la frase “un gobierno para servir a los ciudadanos palestinos” por «un gobierno para servir al pueblo de Gaza. Eliminando referirse a Palestina o a los palestinos.

En el apartado sobre la creación de la zona de desarrollo económico e industrial y la reconstrucción, se dice que se fusionarán las ideas de los planes de reconstrucción presentados anteriormente por diversos sectores. Los planes que se han dado a conocer hasta ahora son dos.

LOS PLANES DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO PARA GAZA

En febrero pasado, Egipto presentó una propuesta para la reconstrucción de la Franja de Gaza, en la que se contemplaban la creación de refugios temporales, la limpieza del territorio, la reutilización de los materiales de los edificios destruidos y la utilización de energías renovables. Todo esto a realizarse en un periodo de 10 años. La liga árabe vio con beneplácito el plan egipcio y se declaró dispuesta a apoyarlo económica y políticamente. Sin embargo, Israel desechó el plan de un plumazo.

El Plan consta de 20 puntos porque se eliminó el referido a un compromiso de Israel a no volver a atacar a Qatar

Por su parte, el presidente Trump declaró casi al inicio de su mandato y sin profundizar mucho, que los palestinos podrían ser desplazados a otros países para construir una rivera turística en el territorio gazatí. Estos dichos, aunque hechos a la ligera, fueron tomados en serio por la derecha israelí que comenzó a impulsar planes para el desplazamiento de los palestinos a otros países lejos de Israel.

En aquel momento, como dio a conocer posteriormente el periódico The Washington Post (2/09/25), el gobierno estadounidense optó por encargar a consultoras privadas para el desarrollo de un plan de reconstrucción y gobernanza para Gaza. La consultora elegida fue Boston Consulting Group, que está detrás de la sumamente cuestionada Fundación Humanitaria para Gaza. A raíz de esto, surgió la idea de crear el Fondo para la Reconstitución, Aceleración Económica y Transformación de Gaza (GREAT Trust, por sus siglas en inglés) que estaría formado por empresarios estadounidenses, judíos y árabes. Este proyecto prevé al menos una reubicación temporal de los más de 2 millones de habitantes de Gaza, ya sea mediante lo que denomina salidas «voluntarias» a otro país o bien, a zonas restringidas y seguras dentro del enclave durante la etapa de reconstrucción.

Los encargados del fideicomiso ofrecerían a los palestinos que decidieran “irse”, un pago en efectivo de 5 000 dólares y subsidios para cubrir cuatro años de alquiler en otro lugar, así como un

año de alimentos. Por otro lado, a los palestinos que se negaran a irse, se les alojaría en refugios temporales en zonas de seguridad hasta que se construyeran ciudades para ellos, lo que podría llevar hasta 10 años. El resto del territorio se destinaría a lo que denomina «megaproyectos», que van desde plantas de vehículos eléctricos, hasta centros de datos, complejos turísticos de playa y rascacielos con apartamentos y oficinas corporativas.

Lo más probable es que cuando Trump habla de apoyarse en los planes ya propuestos para el desarrollo económico de Gaza, se refiera a esta parte del Plan de la consultora Boston Consulting Group. Aunque no ha sido ratificado por ambas partes del conflicto, Trump ya está buscando empresarios que quieran participar en este proyecto pues el fondo de inversiones estaría en manos de la Junta de Paz presidida precisamente por Trump.

El dilema es un desafío para el pueblo palestino por sus dos caras: rechazar el plan y arriesgarse a que los ataques israelíes se intensifiquen, lo que podría conducir a su desplazamiento forzoso a otros países y a que la Franja de Gaza sea de Israel. O aceptan el plan y se someten a una propuesta que no contempla la creación de un Estado Palestino, no garantiza la autodeterminación, exige la desmantelación completa de la resistencia palestina y deja a la población completamente a merced de una entidad extranjera.

A la espera de la respuesta, uno de los líderes de Hamas ha declarado que: El plan de Trump “afecta a todo nuestro pueblo, a sus facciones, a sus derechos, a su existencia política y al futuro de su causa. La respuesta a este plan, que conlleva graves riesgos para el futuro de toda nuestra causa, será una respuesta nacional integral” .

Edificios
ejército israelí.

Escenario

Entrevista

“SIN

NOMBRE, SIN FORMA”: cuando el arte baila sin etiquetas

“Sin nombre, sin forma” es una experiencia que invita a repensar las fronteras de las etiquetas sociales, diluir la línea entre lo clásico y lo urbano y entre lo que creemos ser y lo que realmente somos. El escenario nos recibirá con una puesta en escena de cuerpos que no buscan definirse, sino sentirse.

Dirigida por Ana Pruneda y con la asistencia de Christian López, esta obra fusiona de manera innovadora y creativa el flamenco, rock, jazz, hip hop, danza contemporánea y música en vivo en una pieza que, más que narrar, provoca. El espectáculo propone un viaje sensorial e introspectivo, donde la identidad y la libertad se encuentran en una misma frecuencia.

En entrevista con Crónica, Pruneda nos compartió una parte de lo que es el corazón de esta puesta en escena:

“Es una propuesta que busca cuestionar los estereotipos y la identidad de género a través de una obra multidisciplinar”.

“Ponemos en cuestionamiento los límites estrictos con los cuales normalmente se etiquetan y se generalizan categorías con las que designamos el arte y a las personas”.

LA IDEA SURGIÓ EN UN AULA

Esta original idea surgió durante un examen profesional, en la que Pruneda observó cómo Christian López presentaba una clase de flamenco “sin estereotipos de género”, rompiendo las normas que dictan cómo “deben” bailar un hombre o una mujer. Ese momento se convirtió en semilla creativa para una obra que combina música, danza y crítica social.

CANTO Y DANZA POR LA LIBERTAD

“Para mí ha supuesto un gran acto de libertad y al mismo tiempo definir más mi identidad como artista”, confiesa la directora al subrayar que “estoy experimentando, esto es un laboratorio para mí, de sensaciones, de técnicas, de géneros y de ideas”.

Ana Pruneda cuenta que el proceso ha sido desafiante pero a la vez enriquecedor. Como compañía independiente este proyecto ha tenido que ser autogestionado, por lo que cuestiones técnicas, creativas y organizacionales han representado un reto durante la producción, pero comparte que todo este proceso ha sido muy provechoso.

“En el aspecto de colaborar y de compartir ha sido un proceso muy enriquecedor… Para muchos ha sido un gran reto, pero para otros también les ha dado esa sensación de libertad, Realmente se ve esa alegría de poder ser quienes son”.

ARTE QUE SE SIENTE “REFRESCANTE”

Tras su primera función de la obra las reacciones no se hicieron esperar. El público la describió como “refrescante”, algo que incluso sorprendió a Pruneda.

dad creo que es muy difícil hacer cosas refrescantes hoy en día”.

La directora de esta puesta en escena, a manera de reflexión, señala que “Sin nombre, sin forma” invita al público a hacerse preguntas más que a obtener respuestas como ¿Desde dónde construimos nuestra identidad? ¿Qué tan reales son las etiquetas que nos definen? ¿Podemos ver al otro sin prejuicios?, la puesta en escena nos quiere hacer reflexionar, como bien resumió Pruneda: “Sentir en carne propia que en realidad todos somos vida, todos somos seres humanos y que lo único que queremos es vivir”.

UN LABORATORIO DE EMOCIONES

Definida por su creadora como “libre, juguetona y profunda”, la obra es un laboratorio de arte y emociones que disuelve los límites entre géneros, estilos y categorías.

“Todo mundo tiene que ver esta obra”, fue un comentario que la directora recibió tras su primera función. Y quizás tenga razón. Porque pocas veces el arte logra cuestionar con tanta honestidad lo que somos… y lo que podríamos llegar a ser.

“Me sorprendió ese adjetivo de refrescante para describir la obra y además sorprenderme, pues también me gusta, porque yo la ver-

PARA VIVIR LA EXPERIENCIA…

Esta innovadora propuesta escénica, se presentará este jueves 9 de octubre en el Teatro Varsovia (Varsovia 9, Col. Juárez, CDMX), en punto de las 20:00 horas. Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster y taquilla del recinto con un costo de $350 pesos.

CRÓNICA, MIÉRC
CRÓNICA, MIÉRC

Deportes

México golea a Chile y avanza a cuartos de final del Mundial Sub-20

Con una actuación contundente y goles de Tahiel Jiménez, Iker Fimbres y Hugo Camberos

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La Selección Mexicana Sub-20 dio un golpe de autoridad este martes 8 de octubre al vencer por 4-1 a Chile, anfitriona del torneo, en el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, y avanzar a los cuartos de final del Mundial Sub-20.

El equipo dirigido por Eduardo Arce mostró solidez táctica, contundencia ofensiva y carácter para imponerse ante un estadio repleto pero silenciado por el dominio tricolor.

Los goles mexicanos fueron obra de Tahiel Jiménez (26’),

Iker Fimbres (67’) y un doblete de Hugo Camberos (80’ y 86’), mientras que el descuento chileno llegó al 88’ por conducto de Juan Francisco Rossel, en una actuación que no logró maquillar la eliminación de La Rojita.

GILBERTO MORA, EL MOTOR OFENSIVO DEL TRI

El primer tanto llegó tras una gran jugada colectiva: Alexei Domínguez envió un centro largo que Gilberto Mora, la figura del torneo, bajó con clase para asistir a Jiménez, quien definió de zurda para el 1-0. Mora, de 16 años y jugador del Club Tijuana, volvió a ser determinante con su visión de juego, movilidad y liderazgo ofensivo. El capitán Elías Montiel y el lateral Diego Sánchez, de Tigres UANL, también fueron claves en el dominio mexicano, que se consolidó en el segundo tiempo con un gol de media

distancia de Fimbres, tras asistencia de Montiel, para el 2-0 que derrumbó las esperanzas chilenas.

CAMBEROS LIQUIDA EL PARTIDO CON DOBLETE

En la recta final, el recién ingresado Amaury Morales asistió en dos ocasiones a Hugo Camberos, delantero del Guadalajara,

PIT CUATRO...

quien aprovechó ambas para marcar un doblete en los minutos 80 y 86, sellando la goleada y la clasificación mexicana.

El tanto de Rossel al 88’, tras pase de Lautaro Millán, fue apenas un consuelo para una selección chilena que llegó a octavos gracias al criterio de juego limpio.

Con este resultado, México

Se intensifica la novela en McLaren...

Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx

No es un secreto (y jamás lo ha sido) que Lando Norris es el protegido de Zak Brown, director de McLaren F1 Team. En la planilla actual, el británico es el veterano, ha pasado más tiempo con la escudería de Woking, y en el interior de McLaren le prefieren.

Negarlo sería como decir que la tierra es plana. En el equipo papaya hay una silenciosa guerra rumbo al título de pilotos, y aunque Oscar Piastri ha demostrado un mejor rendimiento en el año los directivos siguen apoyando a Lando e incluso caen en absurdos, al no decir nada sobre su terrible conducta en pista. No chocar a tu coequipero es una de las máximas en cualquier categoría del mundo (más en la Fórmula 1) y Lando impactó a Piastri en la arrancada del Gran Premio de Singapur -este domin-

go- sin que hubiera ninguna reacción por parte del equipo. El que Oscar Piastri no estuviera en el pódium, festejando el bicampeonato de constructores, agrava aún más la situación y permite que se cree una ola de rumores que no les benefician...

BANDERA VERDE… Oscar no estuvo en la celebración, pero eso no responde necesariamente a que el equipo no lo haya incluido, sino a un tema de logística. El australiano se encontraba en las entrevistas con medios de información, contrario a Lando, quien al terminar tercero ya estaba en el pódium cuando su equipo de mecánicos llegó a festejar el bicampeonato. Pero… vivimos en un mundo de percepciones, y lo mostrado por McLaren en las últimas fechas, da mucho a pensar.

A pesar de ser impactado por su coequipero y ser detenido en pits el doble de tiempo de lo acostumbrado durante un cambio de neumáticos, Piastri fue capaz de finalizar cuarto y de esa forma mantiene el liderato en el estado del campeonato con 336 unidades, sobre los 314 puntos de Lando, a quien debe preocuparle más que Max Verstappen sigue terminando delante de él, acortan-

do, sigilosamente, su desventaja. El tetracampeón ya llegó a 273...

ENTRADA A PITS… La serie descansa un fin de semana, pues trasladará las más de 50 toneladas de equipo de Singapur a Texas, para disputar el Gran Premio de Estados Unidos, donde Max ha triunfado en tres de las últimas cuatro carreras. El ganador de 2024 fue Charles Leclerc, en el Ferrari, lo que podría significar una nueva batalla en McLaren por acceder al pódium. Oscar no deberá perder la cabeza, pues, aunque su ventaja es menor a los puntos otorgados al primer lugar, sigue siendo considerable si tenemos en cuenta que sólo faltan seis carreras. Ser constante, sumar puntos, y pelear una victoria deberá ser su prioridad. Apuesto por la madurez que mostrado desde su llegada...

SALIDA DE PITS… Dependiendo la hora en la cual lea esta columna, será oficial la llegada de António Félix da Costa al equipo Jaguar de la Fórmula E, la serie eléctrica de la FIA. El portugués es uno de los volantes más respetados en todo el mundo gracias a su capacidad de adaptación y pelea constante por los triunfos. Ha sido ganador de las 24 Ho-

se instala en los cuartos de final, donde enfrentará al ganador del duelo entre Argentina y Nigeria, el próximo sábado 11 de octubre en el Estadio Nacional de Santiago. El Tri Sub-20 llega invicto y con una ofensiva que suma 7 goles en dos partidos, consolidándose como uno de los equipos más sólidos del torneo.

ras de Le Mans; del prestigioso Gran Premio de Macau (el mundial de la F3), y es excampeón de la propia Fórmula E. Además, se caracteriza por su don de gente, capacidad de desarrollo y comunicación con los ingenieros, es decir, todos lo quisieran en su equipo. Pues bien, Da Costa concluyó su contrato con Porsche y no lo quiso renovar, pues la casa alemana no le permitía realizar el programa doble, es decir: Campeonato Mundial de Resistencia (WEC) y Fórmula E. Félix no se complicó, les dijo adiós y ahora lo veremos en ambos campeonatos, lo cual es un lujo...

BANDERA A CUADROS… Este fin de semana hay poca actividad para los mexicanos. La serie Truck de NASCAR se toma un descanso y sólo habrá carrera de Xfinity Series y Cup Series, ambas en Las Vegas Speedway. Si bien hubo una mejora por parte de Daniel Suárez en la pasada ronda en Charlotte, no debemos lanzar campanas al vuelo, pues se trató de un circuito permanente y la categoría regresa a los óvalos. Ahora que sus coequiperos están fuera de Playoffs puede enfocarse al 100% en su carrera y buscar el tan ansiado triunfo. Así las cosas… sobre ruedas.

SUPERIORIDAD MEXICANA EN VALPARAÍSO. Tahiel Jiménez abrió el marcador ano tando el primero de la noche.

PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...

Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología

Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia

Enrique Graue Wiechers

Reconocimiento Especial

Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura

Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación

Pública y del Conocimiento

La Contra

OMS busca reducir el número de casos letales de hemorragia postparto

La cifra de mujeres que fallecen al año a causa de esta complicación circula alrededor de 45,000.

L a principal complicación que atraviesan las mujeres cuando dan a luz, son las hemorragias postparto: anualmente es la causa de muerte de 45 mil pacientes.

En un intento de reducir dicha cifra, la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Confederación Internacional de Matronas (ICM) han publicado una guía de recomendaciones sanitarias.

Las precauciones deben comenzar antes del parto, por lo que se recomienda estar atento a la anemia que puede llegar a presentarse durante el embarazo. Este factor de riesgo es prevalente en países de ingresos medios y bajos. Una vez más, el factor económico está haciendo la diferencia en el inicio de la vida. Si bien las condiciones económicas son difíciles de revertir, hay otras medidas, conocidas desde hace tiempo, que contribuyen a llevar un embarazo a un feliz término. En situaciones de riesgo para el buen estado físico de la madre, se aconseja el consumo diario de suplementos con hierro y ácido fólico, todo esto para que el día del parto las pacientes estén lo más fuertes y saludables posible.

Es importante considerar que incluso las hemorragias postparto que no llegan a ser letales, pueden tener consecuencias en la salud física y mental, por ejemplo en daños a los órganos, hasta ansiedad y traumas.

Las pautas publicadas en la prestigiada revista británica The Lancet, comienzan con el consejo de que los profesionales de la salud valoreen un cambio que puede ser sencillo, pero con impactos positivos notables: modificar la cantidad de mililitros perdidos de sangre que consideran un nivel alarmantea; actualmente se suelen esperar a la pérdidad de los 500 mililitros para preocuparse e iniciar protocolos de asistencia, cuando sería importante que se comience a actuar desde los 300 mililitros.

A lo anterior se suma otra mediad sencilla en algunos contextos: que se mida la pérdida de sangre con paños calibrados, un método de un solo uso que logra cuantificaciones muy precisas.

La lista proporcionada de recomenda-

ciones, elaborada a partir de lo expuesto por organizaciones citadas por The Lancet, también propone dejar de lado la episiotomía (corte quirúrgico en el perineo para facilitar la salida del bebé), práctica insegura y que a menudo es realizada sin el permiso de las mujeres, convirtiéndose además en violencia obstétrica.

Una vez que se ha confirmado la hemorragia postparto, los masajes uterinos, la administración de fármacos oxitócicos para la estimulación de las contracciones y los exámenes del tracto vaginal y genital, son medidas que pueden hacer la diferencia.

Lasprecaucionesdebendecomenzardesdeantes delparto,porloqueserecomiendaestaratentoala anemiaque puedellegarapresentarseduranteel embarazo.

Seaconsejaelconsumodiariodesuplementoscon hierroyácidofólico,todoestoparaqueeldíadel partolaspacientesesténlomásfuertesysaludables posible.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.