

Amenazas de bomba merman vida académica en la UNAM
■ Seis planteles de la máxima casa de estudios se mantienen sin actividades presenciales; facultades evalúan paro y clases en línea

Chicago se declara “zona libre de ICE”

■ El alcalde Brandon Johnson desafía redadas migratorias
Preocupación. El mismo día en que la UNAM emitía un comunicado para informar que 39 de los 45 planteles de educación superior y media superior habían vuelto a la normalidad tras la oleada de paros, tomas y cese de actividades, al menos tres planteles, dos facultades y una preparatoria, debieron suspender las clases y evacuar a los estudiantes, personal docente y trabajadores al encontrar supuestas amenazas de bomba
Se cumplen dos años del ataque de Hamás a Israel, que despertó un monstruo
Origen. Fue el 7 de octubre de 2023, a las 6:30 de la mañana, cuando comenzó el mayor ataque sufrido por Israel desde la fundación del Estado judío, hace 77 años. Más de tres mil milicianos asesinaron a 1,300 israelíes, en su mayoría civiles, incluidos mujeres, ancianos y niños.
El mundo entero se horrorizó con las imágenes de militantes de Hamás, poseídos por el odio, quemando casas, secuestrando a madres con bebés en brazos, pero nadie imaginó que ese atentado terrorista palestino iba a despertar un monstruo: el terrorismo y una asombrosa y terrorífica falta de empatía de gran parte de la sociedad israelí ante el genocidio en marcha contra el pueblo de Gaza. MUNDO / PAG. 20
Negociación
Se espera que, antes de que termine la semana, las pláticas con los alumnos logren la reactivación de actividades académicas
al interior de las instalaciones. Las amenazas se suman a las recibidas en la Facultad de Química, Economía, la Prepa 5 y Prepa 8 PAG. 5

Reaprehenden a Norma ‘N’ por ejecución de Ximena y José
■ Habría facilitado información de las víctimas: FGJ-CDMX
Protestan elementos de la SSC por agresiones en marcha del 2 de octubre
El Vaticano condena el antisemitismo, pero repudia la “carnicería” de Israel en Gaza

•Pideun embargo dearmas contraIsrael








Abren 6 plantas más de Agua del Bienestar
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la presentación de seis nuevas instalaciones del programa Agua Bienestar, con las que ya suman 11 en operación distribuidas en distintas alcaldías. Con esta ampliación, el proyecto alcanza una producción de 12 mil garrafones diarios, 72 mil semanales. PAG. 13
Taide Velázquez y “El hombre del sombrero de fieltro”
LA ESQUINA




Los policías de la Ciudad de México que fueron arteramente agredidos merecen, como toda víctima, saber que los perpetradores no pueden salirse con la suya sin sanción alguna. No hay nada que decir en cuanto a la libre manifestación, pero lo que integrantes de un grupo violento hagan, solo puede responderse con indagatorias ministeriales que los pongan delante de un juez
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño El futuro de México- P16
OPINIÓN
Pepe Grillo

¿Los Monreal rendirán la plaza?
Saúl Monreal dijo que mantiene intacta su aspiración de ser candidato a gobernador de Zacatecas en el 2027. O sea que no ha cambiado de opinión por el hecho de que Morena haya prohibido, para acabar con el nepotismo, que un familiar suceda a otro en un cargo de elección popular. El actual mandatario de Zacatecas es David Monreal, su hermano, de modo que por lo menos para Morena Saúl está vetado. Pero hay otros partidos políticos que no tienen esa restricción y que podrían facilitarle las siglas. Entre esos partidos están PT y PVEM de la coalición gobernante que podría romperse en Zacatecas.
SUBE
Y BAJA
Emilia Esther Calleja Alor Titular de la CFE
La empresa productiva del Estado realizó con éxito la emisión de Certifi cados Bursátiles con la meta de fortalecer la infraestructura energética nacional; el resultado de la transacción confirma respaldo de los inversionistas con la actual administración de la de pendencia
La presidente Sheinbaum le dijo a Saúl, con una dosis de sarcasmo, que se espere seis años, lo que augura jaloneos fuertes en la sucesión en Zacatecas. El estado podría salir de la órbita de los Monreal, que no se quedarán de brazos cruzados viendo como los sacan del escenario.
México no cumple, dicen
Para cualquier efecto práctico las negociaciones para renovar el T-MEC ya empezaron. Los países toman posiciones y los negociadores velan armas. El jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo
para abrir boca que México no está cumpliendo con el tratado en tres rubros estratégicos, energía, telecomunicaciones y agricultura.
Greer aplicó rudeza innecesaria al decir que no tiene sentido buscar un nuevo tratado si México no puede ni siquiera cumplir el actual. Greer es de los que piensan que tiene, en todo caso, que haber dos tratados diferentes, uno con México y otro con Canadá y se preguntó: ¿por qué pusimos todo en el mismo paquete?
Lo claro, por el tono usado, es que será una negociación turbulenta y no hay garantía de que al final del camino haya un tratado comercial esperando.
La UNAM, entorno de paz
La buena noticia es que se reanudaron las actividades académicas en 39 planteles de la UNAM. Escuelas y facultades regresan fortalecidas, con mejores protocolos de seguridad y con la certeza de que la colaboración de la comunidad en su conjunto, alumnos, académicos y trabajadores administrativos, la UNAM será un espacio cada vez más seguro.
Se pusieron en marcha acciones para el reforzamiento a la atención de la salud mental y lo que se requiere para crear entornos de paz.
La UNAM no caerá en la trampa de que la autonomía equivale impunidad. No lo es. Al contrario, la autonomía es el acicate para cuidarse mejor unos a otros,
LA IMAGEN


Edgar Meza Mendoza Juez Séptimo de Distrito CDMX
Faltó a respectar la independencia judicial, presumió en redes su apoyo a la presidenta CSP en su mitin de primer año de gobierno al vestir una playera con los colores de Morena y un estampado en apoyo a la mandataria
dando espacio para que las autoridades hagan su trabajo. Hay mucha gente interesado en lastimar a la máxima casa de estudios del país, hay que detenerlos y que se atengan a las consecuencias legales de sus actos.
Regreso a la casa
La Flotilla Global Sumud alcanzó objetivos políticos importantes aunque no haya podido llegar a Gaza a entregar ayuda humanitaria. Visibilizó en medios de todo el mundo el rechazo de la comunidad internacional a las atrocidades que comete el Estado de Israel. Entre los cientos de personas que hicieron la travesía había seis mexicanos que fueron detenidos por el Ejército de Israel, una captura ilegal porque no cometieron ningún delito. Que el gobierno de ese país haya “autorizado” su repatriación hace evidente que se abrogan una autoridad que desde luego no tienen. Netanyahu y su camarilla deben rendir cuentas por los delitos de lesa humanidad que han cometido. Los mexicanos regresan a casa con el acompañamiento profesional de la cancillería que se ha comportado a la altura del desafío.
pepegrillocronicaqgmail.com

SE CAPACITAN CADETES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de
(área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
La Universidad de la Policía celebró la conferencia “Los Derechos Humanos y la Administración Pública”, con la cual se busca fortalecer los conocimientos y habilidades de los cadetes en materia de DDHH. Los próximos servidores públicos reciben instrucción en torno a la fundamentación legal de las detenciones y las obligaciones del Estado en este contexto.
Columnistas
EL CRISTALAZO
Mi pobre y triste corazón
Para comenzar estas descorazonadas líneas les quiero solicitar su perdón por el ripio “con el corazón en la mano, consume lo mexicano”, pero no ha sido cosa mía. Me explico.
Por la radio escuché esa convocatoria cardio-patriótica: “CON EL CORAZÓN EN LA MANO, CONSUME LO MEXICANO”. Va mi aorta en prenda... la cava es primero...
Hasta ahora no he sabido si para consumir algo, hace falta la mano en el pecho o más abajo, como Napoleón. Dolores de úlcera decían. Quien sabe.
A lo mejor se trata, como si uno fuera el doctor Barnard, de tener el corazón en la mano porque está en el quirófano y va a va a realizar un trasplante.
Pero sea como sea quise indagar por qué se conmina a los radioescuchas a tan importante nacionalismo en sus hábitos de consumo y alguien me explicó el motivo: es una idea de nuestro señor secretario de Economía, don Marcelo Ebrard a quien de seguro la nostalgia y
OPINIÓN
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

la mexicanidad le vinieron como ramalazo tardío tras su largo exilio en Francia, Estados Unidos y otros sitios en Europa y América del Norte, cuando huyó para evadirse de posibles acciones en su contra por el desaseo en la construcción de la Línea Dorada (como el oro) del Sistema de Transporte Colectivo.
Total, se cayó y no pasó nada.
Bueno, pero ahora el caso es sencillo: como consecuencia de los interminables llamados de nuestra señora presidenta (con A) a la defensa absoluta de la más absoluta aún soberanía nacional, se trata de respaldar el Plan México mediante hábitos de consumo asaz nacionalistas.
Todo eso surgió –hace ya días-- durante una reunión con representantes del Sector Privado en el World Trade Center de la ciudad de México, aunque con eso del WTC deberíamos decir, Mexico City.
“...El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, señaló que son importantes las relaciones exteriores con socios comerciales, pero “nuestro punto
¿Quiénes son los provocadores?
Nunca hubo tan graves daños en una marcha conmemorativa del 2 de octubre. Este año, apareció en medio de la manifestación un grupo de 350 enmascarados que hicieron destrozos a lo largo del recorrido, asaltaron joyerías, robaron y destruyeron tiendas, además de agredir con ferocidad a la policía. Hubo 90 agentes lesionados, pérdidas por, al menos, 50 millones de pesos. etc. Pero, los que más llama la atención es que en la trifulca no hubo un solo detenido.
El gobierno federal y el gobierno de la ciudad de México son víctimas del síndrome de 68 (Luis Gonzáles dixit): no se atreven a reprimir a los movimientos de masas para no cargar con la acusación de que son “represores”. La policía se coloca frente a los manifestantes para “contenerlos” no para “reprimirlos”. Tras los hechos un policía confesaba las situaciones humillantes que enfrento:
“Nos atacaron con todo, bombas molotov, piedras, bolsas con mierda, y nosotros no reaccionamos para respetar su derecho a manifestar”
A la postre, los enmascarados les despojaron de sus escudos y macanas y los golpearon con ellos.
Esto es increíble, vergonzoso e inaceptable. La función de la policía es reprimir a los delincuentes y nunca debe humillarse ante ellos. Es evidente que el Bloque Negro fue organizado por provocadores profesionales. Sujetos que siguen órdenes de alguna organización o agencia político-policiaca y que, de ninguna manera es un producto espontá-
neo de la protesta.
Los responsables de la provocación percibieron la debilidad del gobierno de la 4T y la han explotado cínicamente. Provocaciones similares se producen en las expresiones colectivas de los estudiantes que protestan por la desaparición de los 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa. En este caso, han llegado al extremo de lanzar un camión contra la puerta del Campo Militar No. 1 sin que nadie los detenga o los persiga por la comisión de ese delito.
Lo que no admite el gobierno es que una parte de los manifestantes del 2 de octubre eran pillos enmascarados. Lo que le falta a las autoridades es una estrategia para separar la paja del grano, para distinguir entre los manifestantes pacíficos de los delincuentes disfrazados de manifestantes. Una ventaja obvia es que los violentos llegan enmascarados y vestidos de negro, pero esa ventaja de
de partida es el interior de México”, resaltando la importancia de consumir lo producido en el país.
“Cada vez que eliges algo hecho fuera, estamos perdiendo un empleo en México probablemente. Cada vez que compras hecho en México, estás apoyando a tu familia, porque todos dependemos de lo que se hace en nuestro país”, afirmó Ebrard durante su ponencia en Polyforum Siqueiros de Ciudad de México.
“Armando Paredes, presidente del Consejo de la Comunicación, expresó que con los cambios políticos, económicos y sociales que están teniendo lugar en este contexto internacional, México tiene la oportunidad de ser “un país más competitivo y sostenible” siempre que “trabajemos juntos”. ¡Eso!
Aunque esa reunión ya tiene varias lunas, me sentí inflamado de amor patrio. México me necesita, me dije. Entonces recordé mi maltrecho corazón para ponerlo en la mano (¿derecha o izquierda?) con todo y marcapasos. No se le
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
vaya a bajar la pila, pensé. Pero el dolor fue inmenso.
El marcapasos no está hecho en México. Quise saber si había marca Cacamatzin, pero no. Todos son Abbot, Boston Scientific, Cordis y hasta uno chino marca Kingmin.
Entonces subí a mi automóvil Volkswagen, alemán como una salchicha Frankfurt embutida en Puebla. Quise saber si iba a tiempo para la cita. Reloj en mano (no corazón), me di cuenta de la hora. Lástima, la carátula dice Seiko. No dice Popoca.
¡Ah! Reflexioné, voy a tomar un Uber o un Didi (extranjeros) con mi tarjeta del bienestar expedida por “El banco de los mexicanos”.
¡No, no puede ser!: el plástico bienhechor tiene un logotipo de Master Card justo debajo de las imágenes de los héroes de la patria. Además, dice “valid thru 10/27”.
¡Oh!, mi patria, qué tristeza... ¿Y mi maltrecho corazón? .

manera inexplicable no ha sido –o no se ha querido— ser aprovechada por la autoridad.
Es posible que esta elevación del grado de violencia en la marcha del 2 de octubre se relacione con la clara toma de posición que hizo hace un año la presidente Claudia Sheinbaum Pardo a favor de preservar la memoria del 2 de octubre de 1968. Y si a alguien le molesta el mantener viva esa memoria es a los militares a quienes se ha acusado de ser los perpetradores de la masacre de Tlatleolco. ¿Qué tiene que ver el ejército con el Bloque Negro? Eso hay que investigarlo.
La provocación es una conducta política que busca socavar los movimientos sociales. El provocador, decía Carlos Monsiváis, es un agente exterior al movimiento, que se infiltra en él para lanzar ideas de acción extremas con las cuales pretende desnaturalizar al propio movimiento. Un ejemplo histórico de
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

provocación se dio en el mismo movimiento estudiantil de 1968.
Este movimiento -sabemos- fue un movimiento pacífico y nació como una reacción contra la violencia de la policía. Las fuerzas represivas del Estado-el ejército, la policía política y, probablemente, otras agencias policiales, infiltraron el Consejo Nacional de Huelga, --organismo dirigente de los estudiantes-- con un grupo de provocadores que adoptaron posturas políticas radicales contra el gobierno al extremo de impulsar el uso de la violencia (estudiantil) contra la policía. Y lo lograron. En la última etapa del movimiento (septiembre) bandas de estudiantes se enfrentaron a la policía y al ejército.
En los hechos el movimiento negaba sus banderas contra la violencia. Las consecuencias negativas de esta acción fueron: 1) el movimiento perdió prestigio e integridad ante sus seguidores y 2) la violencia ahuyentó a muchos estudiantes; 3) esos actos obscurecieron el ambiente y prepararon la opinión pública para que el Estado consumara -días más tarde- la matanza de Tlatelolco.
Al romper el orden en la marcha del 2 de octubre se desprestigia a la causa misma de preservar la memoria del 2 de octubre y del movimiento estudiantil. Con la violencia se quiere, precisamente, manchar la memoria de una y otra cosa. Al parecer, pues, el movimiento de 1968 y el 2 de octubre, 57 años después, sigue suscitando emociones negativas en ciertos sectores de la sociedad mexicana .
EMPEDRADO
Insistir en la proporcionalidad
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx

La semana pasada, organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se llevó a cabo un coloquio sobre la inminente reforma electoral. El miércoles hubo una mesa particularmente interesante, porque participaban la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, el ex Consejero Presidente del IFE, José Woldenberg, el experto y analista internacional, Daniel Zovatto y, se suponía, Pablo Gómez, titular de la comisión presidencial para dicha reforma.
Hubo consensos en varios puntos, pero los énfasis que puso cada ponente fueron muy diversos.
Guadalupe Taddei puso el acento en temas a los que muy pocos se oponen, como la igualdad de género, la inclusión de grupos especiales, las cuotas, la corrección política. Obvió, en cambio, asuntos más espinosos, como la sobrerrepresentación o la fiscalización a los partidos políticos.
La Consejera Taddei fue, sin embargo, enfática en tres puntos relevantes sobre los que penden amenazas. Uno es la defensa de las OPLES (los organismos locales que organizan las elecciones en los estados), como piezas esenciales del sistema en una democracia federalista. Un segundo es la defensa de la autonomía del INE y de la forma actual en la que sus miembros son escogidos. El tercero, que cualquier reforma que se apruebe debe ir en el sentido de fortalecer la democracia y generar confianza ciudadana, por lo que no deben caber improvisaciones.
Zovatto centró su intervención en una crítica a la idea populista de “abaratar la política”, ya que el gasto electoral es una inversión social. Eso incluye el propósito “absurdo” de eliminar los órganos electorales locales, así como la idea de que tener menos diputados o senadores significa un gran ahorro. Pero también -aquí su énfasis- el de reducir al mínimo el financiamiento a los partidos políticos, que al fin y al cabo son los vehículos de la democracia representativa. Evidentemente, el financiamiento público está asociado a la transparencia en la recepción y gestión de recursos. Una democracia limpia —acoto— es una en la que existe esta transparencia.

Un tema en el que hubo coincidencia con Taddei fue la necesidad de no cambiar el método de selección de los consejeros electorales, pero Zovatto fue más allá e insistió en que tampoco debe cambiar el mecanismo para seleccionar a los miembros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que no debe ser por votación popular.
Abundaré en la exposición de Woldenberg, porque toca los que, a mi juicio son los temas torales en esta discusión. El ex presidente del IFE explicó que en la reforma de 1977 se planteó con claridad lo que se quería: abrir la puerta a corrientes políticas a las que se tenía artificialmente marginadas e inyectar pluralidad a la Cámara de Diputados. Era una manera de evitar conflictos sociales y superar el desfase entre la vida política real y el mundo electoral. Woldenberg recordó que hubo una consulta en un ambiente de pluralidad. Se garantizaba que, por lo menos, el 25 por ciento de la representación sería pa-
¿Se
pretende seguir con un INE plural y ciudadano, o se quiere una nueva mayoría automática de un solo partido? ¿Se quiere aumentar la confianza en las elecciones?
ra corrientes minoritarias. Logró destensarse el ambiente político. Nadie tenía ya la exclusiva representación del pueblo.
Luego señaló que la reforma de 198990 fue para recuperar la confianza en las elecciones, tras lo sucedido en las elecciones de 1988. También aquí había un objetivo claro. Se construyó una institución, el IFE, con pesos y contrapesos y se deshizo la mayoría automática que tenía el PRI en la Comisión Federal Electoral. Se entendió que la confianza ciudadana es una construcción. Luego, en 1995-96, se avanzó al hacer que las condiciones de la competencia electoral fueran equitativas, con una reforma de consenso. Las dos palancas fueron el dinero y el uso de los medios de comunicación.
El acicate de cada reforma —recordó Woldenberg— fueron las demandas de la oposición, y todas se hicieron a través del diálogo y el consenso.
Terminó insistiendo en la representación proporcional. Que cada fuerza esté representada de acuerdo a la adhesión ciudadana en las urnas. Y agregó que la autonomía de los órganos electorales no sólo debe ser respetada: lo ideal es que sean electos por una mayoría calificada.
Valen ahora las siguientes preguntas respecto a la reforma electoral en ciernes: ¿Se está planteando con claridad lo que se quiere? ¿Se busca evitar conflictos sociales y destensar el ambiente político? ¿Se pretende eliminar desfases entre la vida política real y el mundo electoral, o se quiere hacerlos más grandes? ¿Se pretende seguir con un INE plural y ciudadano, o se quiere una nueva mayoría automática de un solo partido? ¿Se quiere aumentar la confianza en las elecciones? ¿Se pretenden campañas más equitativas, o menos? ¿Se quiere que haya equilibrio en los dineros de campaña? ¿Qué haya equidad en el acceso a los medios de comunicación? ¿Se buscarán consensos o acuerdos mínimos o se avanzará bajo la consigna de “no hay más ruta que la nuestra”?
Como se ve, son preguntas de difícil respuesta, aunque uno puede pensar que varias de las intenciones tienden hacia un retroceso severo.
Pablo Gómez, aunque estaba anunciado para participar en esa mesa, no asistió. Es difícil suponer que tenía algo más importante qué hacer ese día. Es, por lo tanto, fácil sospechar que su ausencia se debió a que prefirió rehuir un posible debate con los otros participantes. Mal signo.
fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez
UNAM atraviesa crisis de seguridad tras caso “Lex Ashton”; suma tres amenazas de bomba en un día
Debieron abandonar las instalaciones; más facultades evalúan paro y continuar en línea
Universitarios en riesgo
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
El mismo día en que la Universidad Nacional Autónoma de México emitía un comunicado en el que la secretaria general, Patricia Dolores Dávila Aranda, afirmaba que 39 de los 45 planteles de educación superior y media superior de la Universidad habían vuelto a la normalidad tras la oleada de paros, tomas y suspensión de actividades presenciales que asoló a la casa de estudios luego del caso “Lex Ashton”, en el que un alumno fue asesinado por otro estudiante asiduo a grupos de redes sociales en los que se fomenta la retórica del odio, al menos tres planteles, dos facultades y una preparatoria, debieron suspender las clases y evacuar a los estudiantes, personal docente y trabajadores al encontrar supuestas amenazas de bomba al interior de las instalaciones.
Cronología
Alrededor de las 9:00 am, tan solo minutos después de que la UNAM anunciara la vuelta a la normalidad en el grueso de sus planteles educativos, la comunidad de alumnos y trabajadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), en Ciudad Universitaria, al sur de la CDMX, comenzó el desalojo de las instalaciones luego de que comenzara a circular entre los estudiantes la fotografía de un mensaje pegado al exterior de uno de los baños del complejo. A máquina e impreso en una hoja tamaño carta, se trataba de una amenaza de bomba: “Encuentren la bomba que pusimos en uno de sus baños. Nosotros no andamos con mamadas. No intenten averiguar quiénes somos. Esta no es una nota mal escrita en una hoja de cuaderno”. El mensaje se encontró y circuló apenas 35 minutos después de haber reanudado actividades.
Al filo de las 10:00 am las autoridades de esta facultad informaron que se aplicó de forma inmediata el Protocolo de Actuación y se procedió con el desalojo de toda la comunidad escolar para esperar el arribo del “personal especializado y equipo de bomberos”.
Prepa 6
Hacia el mediodía, otra amenaza de bomba, escrita en una hoja de cuaderno y pegada al interior de uno de los baños, provocó la evacuación de las instalacio-



nes de la Escuela Nacional Preparatoria No. 6 (ENP 6), en Coyoacán. De nueva cuenta, las autoridades universitarias emitieron un comunicado vía redes sociales en el que se relató el hallazgo del mensaje al ser esto notificado a uno de los funcionarios del plantel alrededor de las 12:00h, la Preparatoria adujo que activó de manera inmediata el Protocolo de Riesgo ante Artefacto explosivo, lo que dio pie al desalojo y a la entrada en acción del equipo especializado de Bomberos UNAM, que realizó una revisión completa de todo el inmueble.
FES Iztacala
Cerca de las 2:00 pm la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, informó que evacuaría el plantel por una posible “situación de riesgo”, la escuela manifestó que desalojó el campus en una medida “exclusivamente preventiva” y recalcó que se mantendría en comunicación con el alumnado, plantilla docente y trabajadores para el regreso a las instalaciones. La FES Iztacala únicamente precisó que funcionarios del plantel recibieron “un mensaje” que representaría “un riesgo en nuestra facultad”, por lo cual la directiva decidió solicitar la intervención de las autoridades para llevar a cabo la revisión “minuciosa” de las instalaciones por parte de personal “competente y especializado”.
Falsa Alarma
Casi cuatro horas después del aviso la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales informó que, tras la revisión de las
instalaciones, los equipos especializados de protección civil y bomberos descartaron la presencia de artefactos explosivos en el campus, por lo que instaron a su comunidad a retomar actividades académicas y administrativas a partir las 15:00h.
Por su parte, las autoridades de la Prepa 6 anunciaron que no se detectó ningún objeto que pusiera en peligro a los alumnos, por lo que las actividades se reanudaron para el turno vespertino, al tiempo que la FES Iztacala confirmó, al filo de las 18:00h, que no se encontró ningún artefacto que pudiera provocar daño alguno a la los miembros de su comunidad, por lo que las actividades se reanudarían el 7 de octubre con normalidad.
La ENP 6 y la FES Iztacala recalcaron que este tipo de conductas van en contra de la Norma Universitaria y de la Legislación Nacional, por lo que adelantaron que serán presentadas las denuncias penales correspondientes mientras se recaban los indicios probatorios con los que cuentan para apoyar las acusaciones e iniciar las investigaciones.
Crisis de seguridad
Las amenazas de este lunes se suman a las recibidas por otros planteles de la UNAM, como la Facultad de Química, la Facultad de Economía, la Prepa 5 y Prepa 8, en los días que siguieron al ataque perpetrado por un alumno identificado como Lex Ashton en contra de otro estudiante al interior del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur el pasado 22
En esta nueva jornada, los diferentes campus y planteles de la institución tenían previsto realizar mesas de trabajo para definir estrategias encaminadas a reforzar la seguridad
de septiembre, lo que catalizó la suspensión de actividades en varios planteles de la Universidad Nacional, de entre los cuales seis permanecen sin actividad o en clases en línea hasta no contar con nuevos o mejores protocolos de vigilancia, esto mientras el alumnado de facultades como Derecho realizan votaciones para determinar si van o no a paro de actividades ante la falta de garantías de seguridad. Aunque el incidente del CCH Sur fue la chispa, el último mes en la vida de muchos universitarios ha trascurrido entre distintas afrentas a la seguridad de los espacios educativos: el miércoles 17 de septiembre la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza cerró sus instalaciones y desalojó al estudiantado luego de que la directiva recibiera una llamada anónima en la que se avisaba de la presencia de un artefacto explosivo en algún sitio del plantel; de igual modo, un día después, la Facultad de Economía fue escenario de una nueva evacuación cuando, a través de otra llamada telefónica, un masculino afirmaba haber colocado dos bombas en los edificios A y B, acción que tuvo eco cuando, unas horas más tarde, se alertó de lo mismo, pero ahora en la Facultad de Derecho; luego, el 24 de septiembre, a dos días del homicidio acaecido en el CCH Sur, la Prepa 6 presentó una denuncia ante las autoridades capitalinas y la policía cibernética tras haber detectado amenazas en línea sobre la posibilidad de colocar bombas en dicho plantel. Todas las amenazas hasta el momento recabadas han resultado espurias, no obstante la continua ocurrencia de casos como estos, en los que se atenta en contra de la vida y el quehacer universitario con total impunidad no hacen sino revelar una grave crisis de seguridad al interior de la máxima casa de estudios de México al evidenciar la total deficiencia de sus protocolos en materia de prevención del ilícito e inacción ante el riesgo que acosa a su comunidad, llámense estudiantes, académicos, docentes o trabajadores. De acuerdo con lo anunciado por la UNAM en el comunicado de vuelta a la normalidad, en esta nueva jornada, interrumpida otra vez, los diferentes campus y planteles de la institución tenían previsto realizar mesas de trabajo con estudiantes, autoridades académicas y administrativas con la finalidad de definir estrategias encaminadas a reforzar la seguridad en las instalaciones .
Aumenta en 8 años rezago educativo en el país; 8.2 millones de mexicanos en esa situación
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El gobierno federal presume la reducción de la pobreza, pero en los últimos 8 años, el rezago educativo se incrementó del 19% al 27% en el sector juvenil, con lo cual, más de 8.2 millones de mexicanos de 15 a 29 años tienen rezago educativo o bien carecen de estudios universitarios lo que les condiciona a tener un trabajo precario y pobreza casi permanente.
En el 2016, al final del gobierno del priista, Enrique Peña Nieto, el rezago educativo entre jóvenes de 15 a 29 años era del 19%, es decir, 5.6 millones de mexicanos en esa condición.
Sin embargo para el 2024, al término del gobierno del morenista, Andrés Manuel López Obrador esa cifra se fue a 27%, y con ello la cifra de mexicanos en esa condición de rezago educativo suma 8.2 millones, es decir, 2.6 millones de jóvenes adicionales se sumaron a esta condición, según cifras del INEGI presentadas por especialistas.
Advierten que millones de personas jóvenes en el país enfrentan un panorama adverso para superar la pobreza como lo es la exclusión y precariedad laboral, así como rezago educativo, lo que les las coloca en claras desventajas que acumulan a lo largo de su vida y producen barreras para ejercer sus derechos, a la educación, al trabajo, a la salud y en general a una vida digna.
Los recientes datos de INEGI muestran que la pobreza es mayor para jóvenes (15 a 29 años): 30% que para personas adultas (30 a 64 años) 26% y aún mayor para mujeres jóvenes: 32%
“Esto es grave porque genera una secuela para el resto de la vida, crea barreras de acceso al trabajo digno, pues de 85% de jóvenes fuera de la escuela y sin trabajo y 79% de quienes tienen trabajos precarios, son jóvenes con rezago educativo y/o carecen de estudios universitarios advierten expertos de Ongs especializadas en pobreza.
Durante la mesa de análisis “Alternativas frente a la exclusión y el rezago educativo de jóvenes”, la responsable de investigación y datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Ana Paulina González, la directora de GOYN, Ciudad de México (Red Global de Jóvenes de Oportunidad), Emilia Ramírez, y el , coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, Esteban Álvarez advirtieron el complicado escenario para millones de jóvenes en México en rezago educativo.
De acuerdo a datos nacionales, en México, hay 30.5 millones de personas jóvenes, de las cuales casi la mitad, 14.4 millones son jóvenes oportunidad,

es decir, aquellos que se encuentran en una situación de inactividad laboral y educativa.
De ese espectro, 4.8 millones están fuera de la escuela y sin trabajo; 6.9 millones ya no estudian y tienen trabajo precario y 2.6 millones aún están en la escuela y viven en pobreza
“En todos los casos son jóvenes con rezago educativo o sin estudios universitarios”, explicó Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con trabajo digno con base en datos del INEGI.
Como siempre sucede las mujeres son las mas afectadas pues de esos 4.8 millones de jóvenes que están fuera de la escuela y sin trabajo, 3.7 millones son mujeres que en su gran mayoría, están excluidas por realizar labores de cuidado en el hogar, sin remuneración.
De 6.9 millones de jóvenes oportunidad fuera de la escuela y con trabajos precarios, 62% carecen de salario suficiente (monto inferior al costo de 2 canastas básicas) y también carecen de seguro social, son 4.3 millones de jóvenes.
CDMX
En la CDMX hay 2 millones de personas jóvenes, la mitad ya no estudian y la mitad trabajan. Casi 2/3 carecen de estudios universitarios y 77% de quienes trabajan lo hacen en condiciones precarias, aseveró la directora de la Red Global Jóvenes Oportunidad CDMX (GOYN CDMXe, Emilia Ramírez,

En 2016 había 5.6 millones de mexicanos en rezago educativo pero en 2024, al final del sexenio de AMLO se sumaron 2. 6 millones de jóvenes para un total de 8.2 millones, según cifras del INEGI presentadas por especialistas
Según cifras oficiales, en la a CDMX, hay 779 mil jóvenes oportunidad. 192 mil están en exclusión, fuera de la escuela y sin trabajo.
Otros 403 mil están fuera de la escuela y tienen trabajos precarios; 183 mil aun en la escuela y en pobreza. En todos los casos, tienen rezago educativo y/o carecen de estudios universitarios.
La especialista destacó que en la CDMX, 80% de las ofertas de trabajo que ofrecen 10 mil pesos o más (más de 2 canastas básicas), requieren certificado de educación media superior, al menos.
Foto: Movimeinto Antorchista
Foto: Especial
Trump anuncia arancel de 25% al ingreso de camiones a partir de 1 de noviembre
El mandatario no deja claro si será un cargo adicional a los impuestos que ya se aplican o las remplazarán
Adolfo López nacional@cronica.com.mx
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la imposición de un arancel del 25 por ciento a todos los camiones medianos y pesados que ingresen al país norteamericano, una medida que entrará en vigor a partir del 1 de noviembre.
Sin embargo, no está claro si este nuevo gravamen se sumará a los aranceles ya existentes o si reemplazará los impuestos que se aplican actualmente.

De acuerdo con los datos más recientes, México sería el país más afectado por esta decisión, ya que el 82.31 por ciento de las importaciones estadounidenses de camiones pesados (clasificadas en la partida 8704) provienen del territorio mexicano. Además, este tipo de vehículos
representa el 6.40% de todas las exportaciones de México hacia Estados Unidos, lo que equivale al 5.37% de las exportaciones totales de bienes mexicanos.
LOS ANTERIORES ARANCELES
IMPUESTO A CAMIONES
Cabe recordar que Washington
México sería el más afectado, porque el 82.31% de las importaciones de EU en camiones pesados proviene de nuestro país.
ya había impuesto previamente un arancel del 25% a cerca del 76.66% de las importaciones pertenecientes a esa misma categoría (partida 8704), por lo que la reciente medida de Trump podría implicar una carga arancelaria adicional para los productores y exportadores mexicanos.
En julio de este año, Estados Unidos ya había incrementado el arancel promedio aplicado a los camiones pesados al 10.74%, una cifra muy superior al 0.02% registrado en enero, lo que ha tenido un impacto negativo en las exportaciones mexicanas hacia su principal socio comercial.
Durante 2024, las exportaciones mexicanas de camiones pesados hacia Estados Unidos crecieron 13.59%, pero en los primeros siete meses de 2025 han caído 7.34% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La falta de claridad sobre si el nuevo arancel será adicional o sustituto mantiene en alerta al sector automotriz y exportador, pues una doble carga arancelaria podría aumentar los costos de producción y reducir la competitividad de México en el mercado estadounidense.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Larrea contraataca: la nueva puja por Banamex
En un giro inesperado, Germán Larrea, presidente de Grupo México, volvió a la carga con una oferta vinculante para adquirir el 100% de Banamex, buscando superar el acuerdo alcanzado por Fernando Chico Pardo, quien recientemente pactó la compra del 25% del banco con Citigroup.
La nueva propuesta ofrece términos más atractivos para Citi: un múltiplo de 0.80 veces el valor en libros y la posibilidad de mantener a la familia Chico Pardo como socio minoritario, respetando sus derechos corporativos. Con esta jugada, Larrea busca no sólo quedarse con el control total de Banamex, sino también mexicanizar por completo una institución que, tras dos décadas de propiedad estadounidense, podría volver a manos nacionales.
El movimiento reaviva un proceso que había parecido cerrado. Citi había declarado que su “camino preferido” seguía siendo la alianza con Chico Pardo y la salida a bolsa, pero reconoció que revisará cualquier oferta formal “de manera responsable” y tomando en cuenta la capacidad de cierre y las aprobaciones regulatorias.
De concretarse, la compra consolida-
ría a Larrea como un actor clave en el sistema financiero mexicano. El empresario, con historial en minería, infraestructura y transporte, conoce el sector: fue miembro del consejo de Banamex durante más de una década y mantiene vínculos con bancos internacionales.
La operación también responde a un contexto político y económico donde se privilegia que Banamex quede bajo control mayoritariamente mexicano. Grupo México asegura que respetará la plantilla laboral y fortalecerá la competitividad del banco una vez que quede regulado únicamente por autoridades nacionales.
En un clima de volatilidad global y cautela inversora, la puja por Banamex se ha convertido en un termómetro de confianza hacia México: un pulso entre capital financiero, soberanía económica y estrategia empresarial.
ARANCELES.- El puerto de Manzanillo, el de mayor tráfico de contenedores del país, enfrenta un nuevo reto: la propuesta de la Secretaría de Economía para imponer aranceles de hasta 50% a más de 1,400 productos provenientes de Asia, su principal mercado. Tras meses de retrasos aduanales, el
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx


aumento de impuestos podría reducir el flujo de carga contenerizada y afectar sectores como autopartes, textiles, calzado y electrónica. De acuerdo con José Antonio Contreras, CEO de Contecon Manzanillo, los retailers y las empresas automotrices son los principales importadores. La medida amenaza con frenar la recuperación del puerto tras un semestre marcado por la congestión operativa.
CANCER .- La farmacéutica Gilead Sciences México, que dirige Arturo de la Rosa, presentó su tratamiento de úl-
Directivos y Personal de
Expresamos el más sentido pésame a MARU CAMPOS GALVÁN
Gobernadora del Estado de Chihuahua por el sensible fallecimiento de su esposo,
VICTOR CRUZ RUSSEK
Descanse en Paz.
Ciudad de México, 7 de octubre 2025.
tima generación indicado para el cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm), luego de la aprobación por parte de la Cofepris, bajo la dirección de Armida Zúñiga Estrada. La terapia es parte de su portafolio de oncología, el cual ha incrementado 71%; el objetivo de la firma es ofrecer más de 20 indicaciones transformadoras para impactar positivamente a más de 500 mil personas y ser una de las 10 compañías oncológicas top para 2030. Además, busca fortalecer su compromiso con la innovación y acceso con otras terapias en áreas terapéuticas clave como enfermedades inflamatorias y virología .
Comisión de Hacienda aprueba vigencia de 20 años a patentes aduaneras
Eloísa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó extender la vigencia de 10 a 20 años las patentes aduaneras como parte del dictamen a la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En la ley en vigor los agentes aduanales gozan de vigencia indefinida a menos de que sean acusados de graves irregularidades.
Este lunes, durante la sesión permanente de esta comisión, la bancada del PAN celebró que Morena haya permitido hacer modificaciones a la propuesta presidencial.
Con 31 votos a favor, 12 en contra -del PAN, PRI y MC- y cero abstenciones. el dictamen contiene cinco cambios dispuestos en los artículos transitorios, cuyo dictamen difiere en dos partes la entrada en vigor de la reforma a la Ley Aduanera.
En voz del panista Federico Döring, su bancada aplaudió que la mayoría de la Comisión de Hacienda haya aceptados propuestas de modificación a la propuesta original.
“Hay algunos cambios respecto a la iniciativa original, se deben a la sensibilidad del presidente y las legisladoras y legisladores de la mayoría, eso no puede no señalarse. Era mucho peor la propuesta original que la que hay hoy día en la mesa y se condujo un proceso eminentemente parlamentario, se permitió disentir y se escuchó a los ciudadanos por un espacio reducido de tiempo, pero esas cuestiones lisa y llanamente no pasaban antes en esta Comisión. Habiendo dicho eso, me parece a mí que hay que alertar a los mexicanos de esta faramalla propagandística”, comentó el diputado.
“Va en contra de las recomendaciones del Banco Mundial y de la Organización Mundial de Aduanas como es la agilización del despacho de mercancías, confianza en el contribuyente y en la simplicidad y transparencia de los trámites aduanales para dar más eficiencia a las exportaciones e importaciones de cualquier nación”.

El hombre del sombrero de fieltro: del recuerdo familiar a las pequeñas historias
Todos preguntamos por el pasado familiar. Todos queremos saber. A veces se atan cabos, y, casi sin querer, nace la historia de una colonia, de un barrio, de un pasado colectivo.
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Siempre ocurre: alguien quiere saber más. Más de los parientes, más de las viejas rencillas, de los viejos rencores, de esas historias que ayudan a armar el rompecabezas y que, usualmente, entran en la categoría de lo que parte de la familia prefiere no recordar. Por mil razones. Y hay quien se conforma. Otros, buscan herramientas para comprender, para descifrar. Y de repente el recuerdo se vuelve escritura: memoria teñida de novela.
Así funciona El Hombre del Sombrero de Fieltro de Taide Velázquez. Una novela que busca a un abuelo y termina por contar la historia de un sobreviviente de la primera mitad del siglo XX. Y al contar la historia de ese hombre, aparece la vida cotidiana de los barrios populares de la ciudad de México antes de ser la megalópolis monstruosa que hoy habitamos.
—El abuelo me creaba dos cosas: de cerca, miedo. De lejos, admiración. Quise entender su relación con mi padre, a la vez estrecha y lejana. También me preguntaba cómo era que no sabíamos nada de su familia. Sigo sin saber el nombre de su madre, no sé si tuvo hermanos. Lo que percibía es que mi abuelo había sufrido mucho, que se había hecho adulto en una época muy difícil en México y eso lo había hecho muy duro. Pero así se convirtió en un patriarca, el tronco de un árbol familiar, seguro de que, con toda esa dureza, era capaz de dar rumbo y seguridad a su familia. Eso es lo que fui descubriendo a partir de los pequeños cabos sueltos que había en la historia familiar. El Naturalmente, el recurso de la novela implica la recreación, la construcción de momentos y palabras ficticios.
—Cabos sueltos, de esos que hay en toda historia familiar y que son el punto de partida para esas preguntas que a veces se vuelven incómodas.
—Siempre fui curiosa, observadora. Miraba a mis tías, mujeres profesionistas en una época en que el hecho era poco común, y el contraste con su madre, mi abuela, una mujer muy sumisa, muy sencilla , siempre alegre. Solía, repentinamente, soltar cosas. Y sus hijas la callaban. Había tres o cuatro versiones


acerca de cómo el abuelo conseguido hacer fortuna. De esos pequeños momentos salió la historia, que, aparte de permitirme evocar a mi abuelo, y la historia del barrio donde vivió, me dio paz interna. Pude comprender parte de la historia familiar.
— Este hombre, que desde muy joven hace de los sombreros de fieltro un rasgo distintivo de su persona, es razón y pretexto para hablar de una colonia popular, la Daniel Garza. Una colonia que tuvo un destino muy diferente al que soñó el arquitecto que le dio nombre.
—Quise hablar del barrio donde el abuelo y su familia hicieron su vida, también para oponerme a ese lugar común, según el cual la gente de los barrios sufre mucho y sufre siempre. En la Daniel Garza vi a gente que era alegre y pícara al mismo tiempo; que ejercía un sentimiento de solidaridad, una forma de fraternidad que ocurre no solo ahí. Hay gente valiosa, como en todas partes. Yo no ví gente que sufría, pero que al paso del tiempo padeció el deterioro y la inseguridad, e inevitablemente, hay quien se malea. Pero eso está en cualquiera de los barrios de la ciudad de México. Y para hablar de esa vida necesitaba una familia.
—La colonia Daniel Garza no fue un desarrollo inmobiliario como , en su momento fueron las colonias Roma o Condesa. Pero sus habitantes venían de ese mundo rural desgarrado por la Revolu-
El protagonista de mi novela, mi abuelo recreado, recibió, para usar una expresión de moda, un “bastón de mando” de los que fueron sus vecinos
ción. Y a partir de esa circunstancia inicial, las cosas cambiaron… —En efecto, la traza original de la colonia Daniel Garza evocaba un pedacito de París. La casa del arquitecto Garza era emblemática de una colonia cercana, la San Miguel Chapultepec. Pero las cosas se le fueron de las manos; la expansión de la ciudad era irregular porque el gobierno no tuvo suficiente dinero para urbanizar a la altura de los sueños de Garza. La colonia dio un giro al ser habitada por gente que venía de otros estados, que no veían mal criar animales para vivir, que traía las costumbres de sus lugares de origen. Es un mundo que ya no es completamente rural y que no acaba de ser completamente urbano. En ese entorno, los hijos de esos primeros habitantes ya no querían dedicarse a criar puercos, a vender carnitas. Pero tampoco había las oportunidades para crecer; faltaban escuelas, y entonces la colonia, las colonias, se vuelven barrios bajos, populares. Y esos jóvenes, a menudo, acaban
volviéndose maleantes. —En ese mundo barrial, es que la figura del Hombre del Sombrero de Fieltro, un hombre adicto al juego, se convierte en una figura de autoridad, un hombre que mete en cintura a esos jóvenes que empiezan a moverse en el mundo delincuencial. —Ese hombre, el protagonista de mi novela, mi abuelo recreado, recibió, para usar una expresión de moda, un “bastón de mando” de los que fueron sus vecinos. Para su conveniencia, puso orden entre los muchos clientes del billar que lo enriqueció, muchos de ellos delincuentes en viernes o de poca monta. Y esos primeros vecinos de la Daniel Garza, provincianos, acaso tímidos, algo sumisos dieron a don Chano la autoridad. Tuvo el control para evitar que la colonia se volviera un nido de ratas y así se le impone a la gente de la colonia. Los somete a su autoridad y la gente se deja someter, porque no ve que sea malo tener a raya a la gente peligrosa. Por eso este hombre, cuando consigue lo que quiere, que es hacerse rico, quema el billar y se muestra ante los vecinos como un terrateniente urbano, la gente del barrio dice: “A don Chano hay que tenerle miedo, respeto y agradecimiento “. Esa autoridad sólo la tuvo él, y cuando don Chano murió, esa autoridad se desvaneció. Ninguno de sus hijos fue visto o tratado igual, ni siquiera los más cercanos o los de carácter más fuerte. Don Chano recibió ese “bastón

de mando”, y a su muerte nadie volvió a recibirlo… —Este hombre era, a fin de cuentas, un sobreviviente, autoritario, hecho a la antigua, pero que construye, a fuerza de brutalidad, un mundo diferente al de su infancia, lejano a los malos recuerdos de sus orígenes. No de balde el silencio en torno a sus primeros años. Las nuevas generaciones no tienen tan cerca la construcción del México contemporáneo. Ese hombre con sombrero de fieltro es un fantasma de hace 125 años. Cómo él hubo muchos líderes locales, jefes de barrio sin más nombramiento que el respeto de los vecinos. Esto, definitivamente, se acerca al ejercicio de eso que en la academia se llama microhistoria.
Imagenes: IA/Copilot
Taide Velázquez
Mara Lezama entrega nueva Secundaria Técnica en Tulum
Expresó que este gobierno seguirá fortaleciendo la educación pública
Rafael Martínez nacional@cronica.com.mx
Al inaugurar la escuela Secundaria Técnica de Nueva Creación No. 42 “Kinich Ahau”, en su primera etapa, y el domo comunitario, en el residencial Aldea Tulum, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, expresó que este gobierno diferente seguirá fortaleciendo la educación pública porque ese es el camino al bienestar.
Esta nueva Secundaria Técnica fue construida y equipada con

inversión superior a los 50 millones 500 mil pesos durante los años 2024 y 2025. Tiene capacidad para beneficiar hasta un total de 160 estudiantes en los turnos matutino y vespertino; responde al nuevo modelo edu-
Tamaulipas une
municipios
con
Asambleas de Mujeres “Voces contra las Violencias”
Mujeres de distintos sectores sociales se dieron cita en Ciudad Victoria y en el municipio de Padilla para participar activamente en las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, como parte del recorrido estatal impulsado por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, en colaboración con el Instituto de las Mujeres en Tamaulipas y con el apoyo de gobiernos municipales.
Este esfuerzo tiene como objetivo escuchar a las mujeres, fortalecer su participación y construir propuestas colectivas que contribuyan a la igualdad de género y a la erradicación de la violencia, así lo informó Marcia Benavides Villafranca, Directora General del Instituto de las Mujeres Estatal (IMT).
Asimismo, destacó que estas asambleas representan un ejercicio real y genuino de participación, que permite a las mujeres expresar sus propuestas y construir soluciones colectivas.
“Este es un evento 100% real, con las puertas abiertas a todas las mujeres, por lo que agrade-

cemos profundamente a quienes hoy dejaron sus hogares y trabajos para estar aquí. Esta iniciativa es un encargo específico de la primera Presidenta de México, quien tuvo la visión de escuchar a las mujeres y trabajar juntas por un país paritario y sin violencias. Sepan también que contamos con todo el respaldo del Gobernador Américo Villarreal Anaya, cuyo compromiso ha sido fundamental para impulsar estos espacios de diálogo en todo el estado”, comentó Benavides Villafranca.
Participaron representantes de colectivos y asociaciones civiles.
(Brayan Chaga)
cativo de la Cuarta Transformación y cumple con los requisitos de protección civil para usarse como refugio anticiclónico. Además, de acuerdo con el IFEQROO a cargo de Aldo Castro Jiménez, está equipado con
paneles solares para hacer de este nuevo plantel un espacio educativo moderno y sustentable, que genere un ahorro en los recursos destinados al pago de energía y un cuidado al medio ambiente.
TRANSPARENCIA
Después de recorrer las instalaciones, conversar con las y los alumnos y develar la placa conmemorativa acompañada por la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa; el presidente municipal de Tulum, Diego Castañón Trejo; Santiaga Aguilar, directora del plantel, la gobernadora Mara Lezama destacó que esta obra tiene el reconocimiento del IDAIPQROO por su transparencia.
En la ceremonia inaugural, la titular del Ejecutivo señaló la relevancia de esta nueva escuela, con aulas, talleres, laboratorios,
plaza cívica, red eléctrica moderna y el sistema de 106 paneles solares. Desde luego, la utilidad del domo para que las y los estudiantes estén protegidos de las condiciones climáticas.
Mara Lezama hizo notar al alumnado, padres de familia, así como personal docente, que para este gobierno humanista con corazón feminista la inversión en educación no es un gasto, y que el dinero es del pueblo que regresa al pueblo, y es posible porque se combate la corrupción para que alcance para más.
“En esta nueva forma de gobernar los recursos públicos regresan a donde deben estar: en las escuelas, en los hospitales, en los espacios que cambian vidas. Cada peso invertido en estos muros, en los techos, en las computadoras, en la iluminación, en la seguridad, es una inversión en el bienestar de las y los estudiantes que ya no tendrán que desplazarse largas distancias”, dijo.
Esta nueva Secundaria Técnica fue construida y equipada con más de 50 millones de pesos




Agua Bienestar duplica su producción: 72 mil garrafones semanales para 400 colonias
Presentan avances del programa que inició en enero; operan 11 plantas y se prevén 13 al cierre del año; garrafón cuesta 5 pesos
Gobierno de la CDMX
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México informó que el programa Agua Bienestar alcanzó la operación de 11 plantas potabilizadoras, tras la incorporación de seis nuevas instalaciones en distintas alcaldías. Con ello, la producción se duplicó a 12 mil garrafones diarios, equivalentes a 72 mil garrafones por semana, que serán distribuidos en 400 colonias de la capital, beneficiando a unas 72 mil familias, es decir, más de 230 mil personas.
La proyección oficial es cerrar 2025 con 13 plantas en funcionamiento y una capacidad de 20 mil garrafones diarios (120 mil semanales), gracias a la llegada de más camiones especializados que
permitirán ampliar la distribución. Se prevé que a finales de año el programa alcance a 700 colonias.
Actualmente la distribución se realiza con 20 vehículos con capacidad de 300 garrafones cada uno, que hacen hasta tres viajes al día. En las próximas semanas se sumarán 17 unidades adicionales, para completar una flotilla de 37 camiones.
Desde su arranque en enero de este año, Agua Bienestar ha producido 252 mil 475 garrafones, beneficiando a cerca de 900 mil personas, según cifras de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Cada garrafón tiene un precio de cinco pesos, frente a los precios comerciales que oscilan entre 20 y 75 pesos.
BRUGADA: “EL AGUA NO ES MERCANCÍA, ES UN DERECHO”
Durante el evento en el que se presentaron los avances, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, precisó que el programa busca corregir una injusticia: que las familias con menor acceso al servicio hídrico son las que más dinero gastan en comprar agua embotellada.
“La gente más pobre, que no recibe agua todos los días, es la que más gasta, porque debe comprar dos o tres garrafones semanales. Agua Bienestar es hacer justi-
cia en uno de los derechos más importantes: garantizar agua potable”, dijo.
La mandataria capitalina anunció que el esquema también llegará a las escuelas, en cumplimiento del mandato constitucional de contar con bebederos de agua potable.
“Queremos que las niñas y niños tengan acceso gratuito al agua y no dependan de bebidas azucaradas”, añadió.
También explicó que el programa es parte de una estrategia más amplia que incluye la rehabilitación de pozos, la sectorización y redistribución del servicio, además de obras de conexión y sustitución de red en distintas zonas. Subrayó que la recuperación del sistema Cutzamala, hoy al 90 % de su capacidad gracias a las lluvias, ha permitido mejorar el abasto en zonas históricamente afectadas, como Iztapalapa, que pasó de tener cinco horas de suministro a 13 horas diarias.
“Estamos contentos porque garantizamos más agua para la ciudad. En Iztapalapa nunca habíamos tenido este nivel de servicio en décadas”, puntualizó.
SEIS NUEVAS PLANTAS Y PROCESOS DE PURIFICACIÓN El secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández, detalló
que las nuevas plantas están ubicadas en: Tanque Cerro en Iztapalapa, Xaltepec y San Luis 5 en Xochimilco, Miguel Alemán en Miguel Hidalgo, Ciudad Deportiva en Benito Juárez-Venustiano Carranza y Xotepingo 6-C en Coyoacán.
Entre las de mayor capacidad se encuentra la de Tanque Cerro, con 2 mil 500 garrafones diarios, y la de Xaltepec, con 2 mil diarios. Cada planta cumple con un proceso de purificación que incluye filtración por arena, carbón activado, suavizadores, luz ultravioleta y ozono, además de un riguroso sistema de lavado y sellado de garrafones.
El funcionario precisó que a partir de esta semana se incrementaron los días de operación de lunes a sábado, lo que permitirá aumentar la cobertura semanal y alcanzar a más de 259 mil personas.
La estrategia no se limita a producir más agua, sino a mejorar la eficiencia del sistema.
“Le apostamos a la innovación y a la detección de fugas, porque con la misma agua que ya se extrae de las fuentes podemos hacerla llegar a más hogares, sin sobreexplotar los acuíferos”, explicó.
“AGUA BIENESTAR ES UN PROGRAMA MUY QUERIDO”
El secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego, resaltó la buena recepción que ha tenido el programa entre las comunidades de bajos ingresos.
“El costo de cinco pesos por garrafón, frente a los 60 o 70 pesos que puede costar en el mercado, representa un alivio directo para miles de familias. Es un agua de calidad, garantizada y accesible”, sostuvo.
Agregó que la sola presencia del programa ha generado un efecto en el mercado, al cuestionar el alza sostenida en los precios del agua embotellada.
La jefa de Gobierno Clara Brugada, en la Planta Purificadora de Ciudad Deportiva.
Policías de SSC acusan desprotección y abusos en marchas violentas
Expresan su hartazgo ante las múltiples lesiones que sufren en cada movilización, como la del pasado 2 de octubre, y exigen la destitución del mando Ocelotl por no darles el equipo de protección adecuado
Protesta en el Zócalo
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) denunciaron nula protección de la dependencia y desamparo durante el control de protestas en la capital, donde, con el afán de no caer en provocaciones ni reprimir a los manifestantes, deben de soportar golpes, ataques e intentos de asesinato, sin el equipo necesario para proteger su integridad física.
Los agentes de seguridad pusieron un ultimátum luego de la marcha del pasado dos de octubre, en la cual, tras instrucciones gubernamentales, no tenían permitido detener ninguna de las agresiones del bloque negro, dado que la represión no forma parte de la ideología de la Cuarta Transformación, lo que dejó un saldo se 90 elementos lesionados y, según ellos, cinco fallecidos.
Ante el hartazgo, alrededor de 500 po-
licías jubilados, activos y que estaban en día de descanso de la Policía Auxiliar y Policía Preventiva se reunieron en el Zócalo frente al edificio de la jefatura de Gobierno para exigir la destitución del mando Ocelotl, sujeto que, señalan, no les brindó equipo de protección adecuado, sumado que junto al Gobierno, central, únicamente compensa las eventualidades que sufren los policías con pequeños bonos económicos de seis mil pesos y nombramientos, que, reprochan, no los dignifica en su labor y únicamente monetiza el peligro en el trabajo.
Entre porras de “fuera Ocelotl”, “policía digna” y “no más amenazas a los policías”, gritaron el hartazgo de las múltiples lesiones que sufren en cada movilización, con equipo de protección obsoleto y viejo.
No obstante, mientras la concentración crecía, las autoridades bloquearon con vallas los accesos por las avenidas 20 de noviembre, 5 de mayo y Pino Suárez, materiales de resistencia que fueron derribados por el enojo de los manifestantes, con la finalidad de llegar hasta las puertas del Antiguo Palacio de Ayuntamiento.
A gritos y con sentimiento de hartazgo,
exigieron que a los elementos lesionados se les reconozca como víctimas de agresiones laborales, a quienes se les brinde rehabilitación y compensación económica.
Además, se sancione a los mandos por la incorrecta planeación del operativo y ejecución del operativo, lo que igualmente, se añada una disculpa pública a los policías lesionados y sus familias, lo que garantice que no habrá represalias contra los trabajadores que participaron en la manifestación.
Para las labores de cuidados, piden la creación de una Comisión Mixta de Seguridad Policial, integrada por representantes de la SSC, con facultades de revisión de equipamiento, condiciones de servicio, riesgos laborales e idoneidad de los mandos.
Adicionalmente, plantearon la actualización de protocolos operativos para las marchas y manifestaciones, con enfoque de Derechos Humanos y seguridad policial. Esto, con el reconocimiento de los policías de la capital, en corcondancia con la opinión consultiva 27/21 de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, lo que respalda la libertad sindical.

También, un diseño conjunto de un programa de profesionalización y victimización a los policías, con la regulación de la protesta social para garantizar la libertad de expresión y manifestación, en la que todos los mandos de la SSC tengan carrera policial y que no sean designados por amiguismos o nepotismo, o que sean egresados de licenciaturas que no tiene que ver con la seguridad.
En entrevista con Crónica, una policía que estuvo en el operativo de protección a inmuebles en contra del bloque negro, en el Zócalo el 2 de octubre, acusó que la SSC es incongruente cuando envía a sus elementos a las calles a proteger los Derechos Humanos de los ciudadanos, cuando no se garantiza la integridad de los trabajadores, descuido que ha dejado, señalaron, personas fallecidas o discapacitadas, decesos que únicamente se solventan con bonos de sumas económicas.
“Con un bono, uniforme y grado no se cubre nada, ni remedia la pérdida de un compañero, aquí somos padres, hermanos,
Plantean hasta 13.5 años de prisión por agredir a policías
Los reportes de agresiones contra policías se han vuelto cada vez más frecuentes, es por ello que buscan incrementar las sanciones a los agresores con penas de hasta 13.5 años de prisión como un acto de justicia para quienes protegen a las y los ciudadanos.
Actualmente ser policía significa mucho más que portar un arma o un uniforme, porque los elementos de seguridad laboran entre la desconfianza ciudadana y el deber; entre el miedo de ser agredidos y la responsabilidad; en una sociedad donde la autoridad ha perdido credibilidad y el respeto.
El Índice de Paz en México informó que en 2024 se registraron 160 asesinatos
de policías en México y el Inegi reportó 1,039 agresiones y enfrentamientos contra miembros de corporaciones federales y estatales en el mismo año.
El hecho más reciente registrado en la Ciudad de México fue la marcha del 2 de octubre, en la que 94 elementos de seguridad resultaron lesionados, algunos de ellos con heridas graves, tras ser atacados por personas encapuchadas con lanza llamas, bombas caseras, piedras y otros objetos. Lo que fue reprobado hasta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
DEFENDER EL DERECHO A LA PROTESTA
TOLERAR LA VIOLENCIA
NO SIGNIFICA
La vicepresidenta de la Comisión de Dere-

chos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, Rebeca Peralta, detalló en entrevista con Crónica que por el incremento significativo en las agresiones físicas y verbales contra elementos policiales, presentará una propuesta para incrementar las sanciones a los agresores como un acto de justicia.
“Defender el derecho a la protesta no significa tolerar la violencia, por eso esta iniciativa no busca privilegios, sino equilibrio; no busca castigar más, sino proteger mejor”, dijo.
La legisladora del Partido Verde local destacó que su propuesta es reflejo de una deuda institucional con quienes arriesgan su vida por la seguridad pública. Pues es

hijos, lo que como humanos nos debe de pesar y doler la pérdida de la vida de cualquier ser vivo”.
“La orden es no responder a ningún tipo de agresión ni caer en provocaciones verbales, es una incoherencia porque no son provocaciones verbales, es un atentado u homicidio, nos están matando y ya se vio, nosotros como policías no tenemos el derecho de defendernos. Sabemos que hay personas que no nos quieren, pero hay personas buenas y malas, no defiendo a todos mis compañeros, pero el Gobierno actúa de mala fe al no poder defendernos”.
“Nos dan un equipo obsoleto que no sirve para proteger nuestra vida. Ellos se llenan los bolsillos a costa de nosotros que arriesgamos todo, es gente que no sabe trabajar”, reprochó.
A las declaraciones del titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho y del secretario de Gobierno, César Cravioto, quienes enaltecieron que su proyecto político no responde a agresiones, dijo:
“Se debe de defender la vida, si ellos,
evidente la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y sanción.
“El ataque a un policía no debe tratarse como un delito menor; debe ser tipificado como la gravedad que lo merece, especialmente cuando se pone en riesgo la vida o se obstaculiza el cumplimiento del deber”, aseguró.
AUMENTO DE PENAS
Actualmente se castiga con 1 a 3 años de prisión a quien agreda a policías; la propuesta busca que sean de 3 años a 9 años de prisión y de cien a doscientos días de multa. Si la conducta implica violencia física o lesiones la pena podrá incrementar hasta una mitad más, es decir, una pena de hasta 13.5 años de cárcel.
Lo anterior en cuanto a la modificación al Artículo 289 del Código Penal para el Distrito Federal; la propuesta incluye una
Los policías platearon también la actualización de protocolos operativos para las marchas y manifestaciones, con enfoque de Derechos Humanos y seguridad policial.
Dan segunda orden de aprehensión a vinculada en caso Ximena y José

Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de Clara Brugada, fueron asesinados el pasado 20 de mayo en calzada de Tlalpan.
como mandos a cargo de nosotros, ven que agreden a una persona al grado de llegar a matar, se debe de actuar, los gobiernos de atrás defendían la vida, pero ahora hay represalias, con quitarnos el sustento”.
Ante el enojo de los policías, caminaron hacia la jefatura de Gobierno, donde tiraron y arrojaron las vayas de protección, inclusive, le pedían a la policía auxiliar de la SSC que resguarda las instalaciones que se sumara a la protesta.
Los manifestantes anunciaron que bloquearían la avenida Eje Central, para que rápidamente fueran recibidos por algún subsecretario y leyera su pliego petitorio.
En medio de la protesta, reportaron el presunto fallecimiento de Zuleyka Alcaráz, una policía auxiliar, no obstante, no se confirmó el deceso.
Al final, los policías divulgaron un supuesto audio en el que exhibían a una mando que los amenazaba con regresar a sus funciones de inmediato y que nadie tenía permitido asistir a la manifestación, por el contrario, serían despedidos.
reforma a la Ley de Cultura Cívica de la capital en su Artículo 31, propone que las infracciones leves se sancionen con arresto de 12 a 20 horas, o multas de 10 a 30 UMA (de hasta $3,397.50 pesos), o de 40 a 72 horas de trabajo en favor de la comunidad. Hoy en día, el Artículo 31 de la Ley de Cultura Cívica de la CDMX sólo sanciona este tipo de infracciones con 20 a 36 horas de trabajo en favor de la comunidad.
160 ASESINATOS A POLICÍAS EN 2024 De acuerdo con el Índice de Paz México y la organización Causa en Común, entre 2018 y 2023 se registraron más de 2 mil 600 asesinatos de elementos policiales en el país y en 2024 documentó 160 asesinatos de policías, lo que demuestra que la violencia contra las fuerzas del orden ha sido persistente y estructural. (Jorge Aguilar)
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentó una orden de aprehensión contra Norma “N”, presunta responsable en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Normal “N”, fue imputada por el delito de asociación delictuosa, dado que habría facilitado información de las víctimas, lo que habría favorecido a cometer el doble homicidio en calzada de Tlalpan, el pasado 20 de mayo.
Previamente, a Norma “N” se le vinculó a proceso por los delitos contra la salud en su modalidad de narcotráfico y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
Por la utilización de armas, se decidió que el seguimiento del caso era competencia de un juez federal, quien deberá determinar el plazo de la investigación complementaria.
A esta posible criminal se les impuso prisión preventiva oficiosa en el penal de Santa Martha Acatitla.
Sin embargo, Norma “N” y Nery “N”, otra de las sospechosas, se le involucra directamente por el ataque. A esta mujer se le imputaron los delitos de homicidio, feminicidio y asociación delictuosa; las otras siete personas sólo mantienen acusaciones por delitos contra la salud y portación de armas exclusivas del Ejército.
VINCULADOS A PROCESO POR EL DOBLE HOMICIDIO Abraham “N”, David “N”, Joshua “N” y a Sandra “N” tienen elementos suficientes en su contra para estar sujetos a las investigaciones por delitos contra la
salud la salud en su modalidad de narcomenudeo, posesión con fines de comercio, dado que almacenaban narcóticos en el inmueble donde permanecían al momento de su detención.
Las imputaciones continuaron. En otro momento, la autoridad judicial dictó prisión preventiva justificada a Arturo “N” por crímenes contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio y posesión indebida de tarjetas de circulación.
En adición, se le ordenó prisión preventiva oficiosa por el delito de narcotráfico. En esta audiencia, la defensa de Arturo “N” del imputado solicitó la ampliación del término constitucional, es decir, que se conceda más tiempo para aportar datos de prueba a favor del posible delincuente.
Arturo “N” deberá de regresar a los juzgados el 27 de agosto, para que se determine si es vinculado a proceso.
También, un juez le impuso a Nery “N”, una de las detenidas en el paquete del operativo, la medida cautelar de prisión preventiva por Nery “N” los delitos de homicidio, feminicidio y asociación delictuosa.
Eduardo “N” y Fanny “N” tienen elementos suficientes para ser sujetos a una investigación por delitos contra la salud en modalidad de narcotráfico.
Específicamente, se les señala por posesión de drogas con fines de comercio de marihuana y fentanilo, por lo que se turnó a competencia de un juez federal y prisión preventiva oficiosa (imposición automática de la prisión a una persona acusada de ciertos delitos graves, como fabricación y distribución de fentanilo). (Jorge Aguilar)
JORGE AGUILAR
CUARTOSCURO
Comisión del Medio Ambiente designa a nueva titular de la PAOT
Jennifer Garlem metrópoli@cronica.com.mx
La Comisión de Preservación de Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso capitalino designó a la bióloga Mónica Viétnica Alegre González, como titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), por un periodo de cuatro años.
En la terna de aspirantes también participaron Benjamín Alejandro Cervantes Pérez y María de Lourdes Pérez Hernández, los tres enviados por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.
Alegre González fue electa tras obtener la mayor calificación durante las entrevistas que los legisladores de la comisión realizaron a los candidatos.
La candidata electa logró 398 puntos en las evaluaciones, mientras Cervantes Pérez se quedó con 366 y Pérez Hernández con 333. Por lo que fue

Legisladores integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso local.
OPINIÓN
La bióloga fue la mejor calificada durante las entrevistas realizadas por los legisladores
la mejor calificada para ocupar el cargo.
Mónica Viétnica propuso como líneas de trabajo generales para los siguientes cuatro años de trabajo: coadyuvar en la elaboración del Programa General de Ordenamiento Territorial y en el Programa General de Desarrollo.
Establecer una coordinación interinstitucional para la resolución de problemas, actualización de equipo informático de las oficinas de la PAOT; realizar una consulta con los pueblos originarios para la actualización de los programas y políticas. Así como asegurar el carácter público en el manejo de los recursos del organismo.
Los grandes retos en el futuro de México
Jorge Gaviño
nacional@cronica.com.mx

“No dejar a nadie atrás, transformar nuestro mundo” ODS 2030
México se encuentra al inicio de una década decisiva, marcada por profundas transformaciones globales y desafíos estructurales. Cumplir con los Objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 e implementada con el apoyo de todos los Estados miembros, obliga al país a enfrentar los efectos del cambio climático y consolidar un nuevo modelo económico basado en la innovación, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Uno de los retos más apremiantes es acelerar la transición energética. El
país necesita avanzar con mayor rapidez hacia fuentes limpias, modernizar su infraestructura productiva y adoptar tecnologías que permitan una reindustrialización con enfoque ambiental. En paralelo, será crucial fortalecer el Estado de derecho y garantizar condiciones estables para la inversión.
La economía mexicana también enfrenta signos de desaceleración en sectores estratégicos. Según el INEGI, la inversión pública cayó 22.4% en el primer trimestre de 2025, lo que ha limitado el impulso a obras de infraestructura y desarrollo regional. Este retroceso impacta directamente en la modernización del país y en la generación de empleo, especialmente en la industria de la construcción, que ha mostrado una disminución en la demanda de materiales y servicios.
Sectores clave como la minería y el transporte presentan señales de alerta. La inversión extranjera directa en minería se redujo 15% en 2024, según datos de la Secretaría de Economía, lo que afectó la competitividad y el crecimiento del sector. A su vez, la compra de vehículos pesados, vital para la renovación del aparato productivo, cayó 7.6% en el mismo año, reflejando una menor dinámica industrial.
En el plano internacional, México se
encuentra en un entorno geopolítico en transformación. Como advierte el analista Fareed Zakaria, el poder global ya no está concentrado en una sola potencia, sino distribuido entre diversos actores.
El T-MEC coloca a México en una posición privilegiada dentro de América del Norte, y la tendencia global hacia la relocalización de cadenas productivas abre nuevas posibilidades de crecimiento. Sin embargo, el verdadero desafío será garantizar que los beneficios de esta reconfiguración económica no se limiten a las regiones del norte, sino que se distribuyan de manera equitativa en todo el país, promoviendo un desarrollo más equilibrado y sostenible.
Frente a estos desafíos, el nuevo gobierno ha iniciado su mandato con una agenda social sólida y con avances que marcan una diferencia en la vida cotidiana de millones de personas. El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se presentó en un contexto de respaldo legislativo amplio, un gabinete con perfil técnico y una base social robusta.
Entre los logros destacados se encuentra el proyecto de construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) a cargo del IMSS. Esta
iniciativa no solo ofrece espacios seguros para el desarrollo integral de niñas y niños, sino que también permite a muchas mujeres estudiar o trabajar sin cargar en soledad con las tareas de cuidado.
Otro avance significativo ha sido la consolidación de la pensión universal para personas adultas mayores, un derecho que no solo mejora las condiciones materiales de vida, sino que también ha contribuido a su revalorización social. En materia laboral, el aumento sostenido al salario mínimo ha tenido un impacto real en el poder adquisitivo de millones de trabajadoras y trabajadores, especialmente aquellos históricamente marginados del crecimiento económico.
De acuerdo con el INEGI, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en México, lo que representa una mejora sustancial en los indicadores de bienestar. Estos logros reflejan una apuesta por la justicia social como eje de la transformación nacional. México enfrenta años complejos, pero también llenos de oportunidades. El reto será convertir las condiciones actuales en un punto de inflexión para consolidar un país más justo, próspero y sostenible para todas y todos.
Foto: Especial
Ecatepec lanza “Cambia de cancha” para empoderar a jóvenes en deporte
Organizará actividades, torneos y programas de convivencia ciudadana, transformando esos espacios en puntos seguros para esta actividad
Eidalid López Pérez metrópoli@cronica.com.mx
El Ayuntamiento de Ecatepec dio a conocer este miércoles la apertura de la convocatoria del programa “Cambia de Cancha”, impulsado por la alcaldesa Azucena Cisneros Coss, con la meta de capacitar a mil jóvenes entre 18 y 24 años para que se conviertan en promotores deportivos en sus comunidades. La iniciativa surgió como una estrategia integral de preven-

ción social y de fortalecimiento comunitario: cada beneficiario “adoptará” un espacio público cancha deportiva, plaza o parque donde organizará actividades, torneos y programas de convivencia ciudadana, transformando esos espacios en puntos seguros para el deporte y la cultura. Durante la presentación de la convocatoria, la presidenta municipal enfatizó que “Cambia de Cancha significa dejar el vicio y abrazar el deporte; dejar la esquina y tomar la cancha; dejar la violencia y construir paz”, apuntando al poder del deporte como motor de transformación social.
CONVOCATORIA
Detalles de la convocatoria
Registro: Del 6 al 11 de octubre, en horario de 9:30 a 14:00 horas, en las oficinas del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Ecatepec (IMCUFIDEEM).
Edades: Jóvenes con edad entre 18 y 24 años.
Coordinadores: Se ofertan 50 vacantes para coordinadores del programa, quienes recibirán una beca económica y la opción de liberación de servicio social.
Entregan en Huixquilucan gimnasio al aire libre en la colonia Agua Blanca
La presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras, entregó un gimnasio al aire libre de aparatos de calistenia, con el objetivo de aumentar los espacios públicos de recreación, así como 40 osarios, con lo que se ofrecerá una opción distinta para honrar a los difuntos en la localidad. “Es un lugar donde la familia se puede reunir y realizar diversas actividades. Seguiremos trabajando para impulsar el deporte, alejar los vicios en los jóvenes y guiarlos por el buen camino. Estamos seguros que sabrán aprovechar estos aparatos y darles un uso responsable, porque es un beneficio para todos”, apuntó Romina Contreras durante sus recorridos como parte del programa “Huixquilucan Contigo 24/7”.
La alcaldesa destacó que el gimnasio al aire libre podrá ser utilizado por personas de cualquier edad y al sumar estas
estructuras al deportivo de la comunidad de Agua Blanca, se convierte en un área integral para toda familia para realizar varias actividades recreativas y de sano esparcimiento. Romina Contreras refirió que los aparatos de calistenia permiten trabajar de forma integral el cuerpo y adaptar los ejercicios al nivel de cada usuario para que desarrollen fuerza y resistencia en los músculos, además de que pueden diversificar las rutinas de entrenamiento en un lugar al aire libre.
Sobre la inauguración de este espacio, el director general del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte municipal, Germán Anaya Viteri, recordó a los vecinos que ésta es la tercera etapa de entrega de gimnasios de calistenia, los cuales se encuentran distribuidos en diferentes comunidades de Huixquilucan. (Suriel Terré)

Hace dos años, el terrorismo de Hamás contra Israel despertó un monstruo
El mundo ha pasado de la solidaridad por el ataque del 7-O contra israelíes a no soportar un día más imagénes de niños palestinos famélicos o en mortajas
Segundo
aniversario
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
A la 6:30 de la mañana del 7 de de octubre de 2023 comenzó el mayor ataque sufrido por Israel desde la fundación del Estado judío, hace 77 años. En cuestión de horas, más de tres mil milicianos asesinaron a 1,300 israelíes, en su mayoría civiles, incluidos mujeres, ancianos y niños, masacrados en sus propias casas o mientras manejaban sus coches. Otras 252 personas fueron secuestradas, entre ellas los mexicanos Ilana Gritzewsky y Oriol Hernández Radoux; Iliana fue liberada 55 días después, el cuerpo de Oriol fue encontrado por el Ejército israelí en mayo de 2024. Ese día su familia fue informada que murió el mismo día del ataque terrorista y fue trasladado a la Franja, donde permanecen, dos años después, 48 rehenes, de los que se teme que sólo 22 sigan con vida.
El mundo entero se horrorizó tras presenciar en decenas de videos a militantes de Hamás, poseídos por el odio, quemando casas para que salieran sus ocupantes y dispararles, o secuestrando a madres con bebés en sus brazos. Mientras que en Israel, la mayor masacre de civiles desde el Holcausto, producto de una cadena de errores de inteligencia y seguridad nacional gravísimos (que el premier ministro Benjamín Netanyahu se niega a investigar) rompió en pedazos el aura de imbatibilidad de la que presumía el Estado con más enemigos potenciales del mundo.
Pero lo que casi nadie pudo imaginar hace dos años es que ese atentado terrorista palestino iba a despertar un monstruo: el terrorismo judío y una asombrosa y terrorífica falta de empatía y de gran parte de la sociedad israelí ante el genocidio en marcha contra el pueblo de Gaza.
UN MIRADOR PARA VER LOS BOMBARDEOS
En la ciudad de Sderot, hay un mirador se encuentra a tan solo 850 metros de la frontera de la Franja de Gaza, que no tendría la mayor relevancia si no fuera porque se ha convertido en un punto de atracción turística de israelíes que observan los bombardeos israelíes sobre la

cercana Ciudad de Gaza y sobre los campamentos de refugiados.
Para apreciar mejor los bombardeos diarios hay un telescopio por cinco shekels (unos dos dólares); también hay una máquina de refrescos y comida, ya que muchos se acercan al mirador de madrugada, cuando más bombardea Israel y cuando mejor se aprecia el “espectáculo”. Según presenció el corresponsal del diario español “El País”, una familia se peleaba por aprovechar el tiempo que da el telescopio para mirar. “Mira, ahí queda en pie un edificio”, dice uno. “¡Hijo, ven a ver el humo y los escombros!”, apremia el padre.
La falta de compasión de los presentes es difícil de entender fuera de Israel, precisamente de un pueblo que sabe lo que fue vivir hacinados en guetos no hace tanto tiempo, sin saber en qué momento van a morir.
“Explosiones, explosiones, solo quiero oír explosiones”, dijo Nadav Hazen, quien confiesa que acude todos los días al mirador para ver desde lo alto cómo progresa la invasión israelí de la Franja, que este martes cumple dos años. “Hay que acabar con todo eso”, dice señalando al destruido enclave palestino, para la ONU, “la mayor cárcel a cielo abierto del mundo”. “Yo quiero que haya un hotel y un casino. Y vivir allí”, declaró, haciendo un guiño cómplice al obsceno video hecho con inteligencia artificial que
colgó en su día el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el que se ve disfrutando de un coctel en la alberca de un hotel junto a su amigo Netanyahu, en una Franja de Gaza sin rastro de palestinos y convertida en una especie de Cancún de Oriente Medio.
De momento (quizá porque este viernes la Academia noruega anuncia quién ha ganado el Nobel de la Paz, que Trump codicia y cree que se merece), el magnate republicano a estacionado sus planes para hacer negocio inmobiliario y defiende un plan para Gaza en la que acepta que esté controlado por un gobierno tecnócrata palestino, siempre y cuando Hamás se rinda, entregue las armas, libere los rehenes y renuncie para siempre al poder. A Netanyahu, cuyo destino está ligado al del presidente de EU, no le ha quedado otro remedio que aceptarlo y renunciar a su sueño de recolonizar la Franja de Gaza mediante una “limpieza étnica” de palestinos.
Pero quienes no se dejan intimidar por Trump son los ministros más radicales del gobierno, Itamar ben Gvir y Bezalel Smotrich, que personifican el odio racial en estado puro y amenazan con dejar caer el gobierno de Netanyahu, si no prosigue la guerra de destrucción de Gaza.
Los dos ultranacionalistas son responsables de armar a los colonos judíos y jalearlos para que impidan los pocos
pasos de camiones con ayuda humanitaria para paliar la hambruna en Gaza.
“No hay razón para que los residentes de Gaza reciban ayuda humanitaria; no merecen recibir ni una gota de agua”, declaró recientemente Ben Gvir, el mismo que visitó la cárcel donde fueron encerrados los integrantes de la Flotilla a Gaza, para insistir en que deben ser tratados “como terroristas”.
Nada de esto escandaliza a la sociedad israelí; al contrario, la mayoría apoya esta deshumanización, aunque casi nadie diga la palabra que que ya han corroborado los expertos de la ONU: genocidio.
A la pregunta “¿En qué medida le preocupan, o no, personalmente las informaciones sobre la hambruna y el sufrimiento entre la población palestina de Gaza?”, el 55.6% de los consultados que se declararon israelíes judíos en una encuesta realizada en agosto respondió: “Nada”.
“No hay razón para que los residentes de Gaza reciban ayuda humanitaria; no merecen recibir ni una gota de agua”: el ministro de Seguridad israelí, Itamar ben Gvir
Un tanque israelí patrulla la frontera cerca del mirador de Sderot; al fondo, la Ciudad de Gaza destruída.
El Vaticano condena el 7-O y el antisemitismo, pero también la “carnicería” israelí en Gaza
Condena la masacre de Hamás, pero pide también un embargo de armas contra Israel
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El Vaticano no se va a quedar rezando en la sacristía ni va a permanecer en silencio ante la tragedia que se desarrolla en Oriente Medio y que estalló brutalmente hace justo dos años, con el ataque terrorista de Hamás en Israel y la declaración de guerra del gobierno de Benjamín Netanyahu contra Gaza, que calificó directamente de “carnicería”.
La inusitada dureza del mensaje no es obra directa del papa León XIV, quien a diferencia de Francisco, prefiere un papel más discreto en lo referente a la política internacional y cede este protagonismo al secretario de Estado vaticano (nua especie de primer ministro de la Santa Sede), Pietro Parolin.
“Pensar que nuestro papel, como cristianos, es encerrarnos en sacristías, me parece profundamente erróneo. La oración también exige compromiso”, dijo Parolin; una declaración de intenciones sobre el papel más proactivo del Vaticano, al menos ante crisis humanitarias.
En una entrevista a “L´Osservatore Romano”, Parolin consideró que el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, del que este martes se cumplen dos años, “una masacre indigna e inhumana” y recordó la dura condena por parte del papa Francisco entonces y las más de 20 veces que el pontífice pidió que se liberase a los rehenes.
“No podemos ni debemos olvidarlas”, añadió.
Sin embargo, “incluso la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad” y que “la guerra resultante ha tenido consecuencias inhumanas” afirmó Parolin.
“Hoy, la situación en Gaza es más grave y trágica que hace un año, tras una guerra devastadora que se ha cobrado miles de vidas. Debemos recuperar el sentido de la razón, abandonar la lógica ciega del odio y la venganza, y rechazar la violencia como solución”, pidió el ‘número dos’ del Vaticano.
EMBARGO DE ARMAS
Parolin habló de “una comunidad internacional lamentablemente impotente, y que los países capaces de influir realmente en la situación hasta ahora no han logrado detener la masacre en curso” y asegura que “sin duda, puede hacer mucho más de lo que está haciendo”.
“No basta con decir que lo que está sucediendo es inaceptable y luego seguir permitien-


do que suceda. Deben plantearse serias preguntas sobre la legitimidad, por ejemplo, de seguir suministrando armas que se utilizan en detrimento de la población civil”, declaró..
El secretario de Estado se dijo “conmocionado y angustiado por el número diario de muer-
tos en Palestina”.
“Personas asesinadas intentando alcanzar un mendrugo de pan, personas enterradas bajo los escombros de sus hogares, personas bombardeadas en hospitales, en campamentos, personas obligadas a desplazarse de una parte a otra de ese te-
rritorio estrecho y superpoblado...”, lamentó.
“EL ANTISEMITISMO ES UN CÁNCER”
Sobre algunos episodios de violencia contra los judíos, destaca que “el antisemitismo es un cáncer que debe combatirse y erradicarse y necesitamos hombres de buena voluntad, educadores que ayuden a comprender y, sobre todo, a distinguir” ya que existe una “simplificación de la realidad” que hace “atribuir la responsabilidad de lo que está sucediendo en Gaza a los judíos como tales”.
Sobre el plan de Gaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Parolin señala que “cualquier plan que involucre al pueblo palestino en las decisiones sobre su futuro y permita el fin de esta masacre, liberando a los rehenes y poniendo fin a la matanza diaria de cientos de personas, es bienvenido y apoyado.”
Asimismo se dice “gratamente impresionado por la participación en las manifestaciones y el compromiso de tantos jóvenes”. “Es una señal de que no estamos condenados a la indiferencia”, aplaude.
Aunque explica que “la oración nunca será suficiente” para pedir la paz “tampoco lo serán el compromiso concreto, la movilización de conciencias, las iniciativas de paz y la concientización, incluso a costa de parecer ajenos a la realidad, incluso a costa del riesgo: hay una mayoría silenciosa, incluidos muchos jóvenes, que no se rinden ante esta inhumanidad”.
Recuerda que la Santa Sede reconoció el Estado de Palestina hace diez años y celebra que varios países lo hayan reconocido, pero observa con preocupación “que las declaraciones y decisiones israelíes van en la dirección opuesta: pretenden impedir la creación de un verdadero Estado palestino”.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó una orden ejecutiva que prohíbe al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) utilizar estacionamientos o terrenos propiedad de la ciudad para realizar operativos migratorios.
La medida, denominada “ICE Free Zones” (zonas libres de ICE), obliga a todos los departamentos municipales a co-
locar señalización visible en sus instalaciones y establecer barreras físicas que impidan el acceso no autorizado de las autoridades federales. El documento aclara que esta directiva no estringe el cumplimiento de órdenes judiciales ni las investigaciones penales legítimas, sino que está dirigida específicamente a los operativos de control migratorio civil.
Johnson explicó que la medida busca “frenar” los excesos de la administración del presidente Donald Trump, a la que acusó de actuar “sin control” en materia migratoria.
El alcalde recordó allanamientos realizados en edificios de la ciudad, donde, según su denuncia, se detuvo por horas a ciudadanos estadounidenses y se destruyeron bienes personales. También relató que en ciertos operativos, los agentes federales llegaron a lanzar gases lacrimógenos contra policías locales que respondían a llamados de emergencia.

Un niño huye del colapso de una torre derribada por Israel en Gaza
Homaje a los jóvenes masacrados en el festival, el 7 de cotubre de 2023
Manifestante frente a un agente del ICE en Chicago
“Hacer
ciencia es lanzarse a lo desconocido y generar más conocimiento”, señala la doctora
Laura Alicia Palomares
“Cuando sale un experimento, es la mayor felicidad y sí, literal, doy de brincos”, dice la directora del IBt de la UNAM. En la secundaria era infeliz e ideaba, con mi mejor amiga, la forma de escaparme, añade la doctora
Adrián Figueroa Nolasco academia@cronica.com.mx Entrevista
Conocer a Laura Alicia Palomares Aguilera es descubrir una mujer generosa, empática, brillante científica, excepcional investigadora y académica, pero sobre todo alguien cuyo periplo vida muestra lo fascinante que es el conocimiento y la belleza de tener libertad. Para ella, hacer ciencia es generar más conocimiento, es lanzarse a lo desconocido, “porque difícilmente puede haber algo más atractivo que llegar a lo desconocido tras formular una hipótesis”. Esas son las palabras de la científica que desde niña buscó lanzarse a lo desconocido y, tal vez por eso, en la secundaria ideaba con su mejor amiga planes sobre cómo escaparse de la escuela. Laura sigue con ese espíritu y cuenta que cuando le sale un experimento o llega a una buena conclusiòn, “es la mayor felicidad que se puede tener y sí, literal, doy de brincos”.
Hoy, es la directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y en 2022 fue nombrada vicepresidenta del Comité Científico Asesor de la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones impulsoras del mecanismo COVAX, que permitió el acceso equitativo a vacunas contra SARS-CoV-2 en la pandemia y con ello se pudo inmunizar a la población mundial.

¿Dónde nace y cuáles eran sus pasatiempos de niña?
En Morelia, Michoacán y soy la mayor de cuatro hermanas. Desde que recuerdo, me gustaba jugar con actividades que tuvieran que ver con las ciencias. Son tiempos de mis primeros experimentos. Uno de estos fue hacer cultivos en el clóset, porque el clóset se convirtió en mi primer laboratorio, pequeño, pero mío.
Después, ya con alguna experiencia, construí el segundo laboratorio en la azotea de la casa, así que las ciencias siempre fueron el interés y, sobre todo, hacer experimentos para tratar de entender lo que es la vida y cómo se generaba.
Recuerdo uno que me cautivó: en una caja de Petri vaciamos sopa de ji-
tomate para ver cómo se desarrollaban microorganismos, los hongos. Es el experimento típico para los niños en las escuelas. ¡Fue algo realmente muy interesante!
Al mismo tiempo, tenía los fabulosos juegos en la calle. Corría por las avenidas, andaba en la bicicleta. Siempre estaba en movimiento con mis amigos.
¿La pasión por la ciencia cómo atrapa a la niña Laura?
Una de las cosas que más me gusta es la lectura. De niña leía mucho. Todo el libro que se me acercaba lo terminaba, incluso en algún momento, leí el directorio telefónico. Una vez, alguien me regaló un libro, seguramente fueron mis padres, sobre la biografía de Marie Curie. Conocer su vida fue algo que me cambió por completo y transformó la visión de lo que podría ser en el futuro.
En esos años estaba muy emocionada con mis lecturas de aventuras de Julio Verne y Emilio Salgari y otro tipo de escritores que me gustaban mucho, pero saber cómo Marie Curie descubría algo y no se satisfacía, es decir, lograba un hallazgo, pero no se detenía, sino seguía, eso fue fascinante.
Esto hizo diferente mi acercamiento a las ciencias: fue con una mujer. Por ello, nunca vi el mundo científico como algo que sólo fuera para hombres o tuviera que ver sólo con hombres.
Un poco más grande, era súper fan de Jacques Cousteau. Tengo su obra completa en mi biblioteca y, además, estudié francés porque deseaba ingresar la universidad de Jacques Cousteau, en Francia. Este era mi segundo camino científico que tenía, pero cuando estaba en la
universidad, dije: ¡no, no, no, siempre no quiero ir al mar!
¿Y en la adolescencia qué le gustaba la música, las fiestas…?
La música me gusta mucho, pero la mayoría del tiempo estaba estudiando. Algunas personas dicen que en la universidad es donde tuvieron más fiestas. Para mí fue en la preparatoria, tuve más amigos, más fiestas y en la universidad entré en un camino de mucha exigencia y me la pasaba estudiando.
¿En el Tecnológico Monterrey?
Sí, porque soy la mayor de cuatro hermanas y entonces para mi padre fue realmente un sacrificio económico poder pagar para que viviera en otra ciudad. Tenía una beca, sobre todo a los inicios de la licenciatura, porque en Tecnológico Monterrey después se vuelve un crédito, por eso estaba muy presionada por cumplir con mis estudios y calificaciones.
En la preparatoria, además de las fiestas y amigos, había buenos laboratorios e hicimos la famosa disección del conejo y de la rana.
Y antes, ¿dónde estudio la primaria? Estuve en una primaria de la Ciudad de México. Se llama Colegio Arnold Gesell. Un edificio chiquito y, de hecho, creo que fue la mejor escuela del universo para mí.
De ese tiempo, algo que me llamó mucho la atención es que una de mis maestras me vio en alguna entrevista y me buscó. Se acordaba de mí y ahora sigo en contacto con ella. Fue una escuela maravillosa en la que tenía muchas ventajas.

¿Y la secundaria?
A mi mamá un día se le ocurrió la idea de que debía estar en la secundaria de La Salle. Iba en sexto año en Arnold y no termino la primaria. Fue terrible y tengo que decir que todo el tiempo que estuve en la Salle, fui una persona infeliz. Estaba en una escuela religiosa cuando no tenía formación alguna de ese tipo. Además, éramos puras mujeres terriblemente competitivas. Mientras que en el Arnold, el nivel educativo era bueno, pero no había eso de que soy el mejor.
Eso de los niveles en La Salle iba desde el alumno de primer lugar hasta el que tenía lugar 50. Así pasaba en todas las materias y en la clase de inglés fui la primera porque el Arnold era una escuela bilingüe y eso me dio el primer lugar.
Todas me odiaban.
Esos días aciagos en la secundaria, h icieron que, con mi mejor amiga, a la hora del recreo, elucubrar planes sobre cómo nos íbamos a escapar de la escuela.
Un día, paso algo en el salón, no recuerdo qué y nos dijeron: todos se van a quedar castigados hasta no sé qué horas y mi madre, que es una mujer de armas tomar, llegó a la escuela y le dijeron: su hija no puede salir porque están castigados todos los de su salón. Hizo un pleito y gracias a eso nos sacó a mí y a mi hermana de esa escuela.
Así, termine la secundaria en Instituto Cultural Copán, que era mucho mejor y no tenía esta cuestión tan rígida religiosa ni de competencia. Pero lo peor de todo en La Salle, era que todos los jardines son cemento. Lo feliz de la primaria en el Arnold eran sus jardines y en La Salle sólo cemento, con sus árboles rodeados de un círculo de cemento. Eso para mí era terrible. Creo que cada niño y cada escuela tienen su lugar y La Salle no era espacio adecuado para mí.
¿Y en la prepa?
Estuve en el Instituto de Juventud del Edomex. Lo escogí, a pesar de ser una
La doctora Laura Alicia Palomares Aguilera.
escuela religiosa, y estuve contenta porque sus jardines son amplios. Ese paisaje para mí es importante y podía estudiar bajo los árboles.
Luego la licenciatura en el Tec y al salir trabajé en la Cervecería Modelo, en Lago Alberto. Supervisaba las levaduras y era una aventura diaria porque ahí me topé con una cultura patriarcal que no había vivido: Un lugar donde todas las mujeres éramos señoritas y cuando entrábamos había una rechifla. Ahí, todos los hombres eran ingenieros. En ese tiempo quería estudiar un posgrado y solicité la beca Fulbright, pero eso tomaba tiempo. Sí me dieron la beca, pero en ese momento quien era mi novio me dijo que él o los estudios. Entonces decidí declinar la beca y nos venimos a vivir en Cuernavaca, porque estaba el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Me casé, hice la maestría y el doctorado el IBt, un postdoctorado en la Universidad de Cornell y luego a lo que me gusta: hacer ciencia. Pasaba el
tiempo y no pensaba que iba a ser la directora del Instituto.
Todo este periplo lleno de cambio y logros ¿cómo define la ciencia?
Es simplemente generar más conocimiento, es ir a lo desconocido y creo que difícilmente puede haber algo más atractivo que llegar a lo desconocido tras formular una hipótesis y saber si las cosas son como uno piensa o no entonces. ¡Eso es para mí la ciencia!
De hecho, si lo vemos es parecido a lo que leía en los libros de Emilio Salgari y de Julio Verne, escritores que tengo sus obras. Porque las ciencias son como sus aventuras.
También es un gran privilegio ser investigadora. Se te puede ocurrir algo, llegas al laboratorio y lo trabajas, porque las ciencias tienen algo muy importante: la libertad de pensar, de imaginar, de crear.... Es algo maravilloso que da la UNAM, donde no hay límites y el Instituto de Biotecnología es un lugar privilegiado para ser libre.
¿Laura, que sientes cuando consigues algo?
Es la mayor felicidad cuando se logra el experimento. Aunque es una felicidad efímera porque después de celebrar se amplía muchísimo el panorama. Es una cosa de no acabar, porque un descubrimiento normalmente abre mil ventanas a otros descubrimientos.
Uno grita de la felicidad porque sabe que tanto trabajo costó llegar y sí, literal, doy de brincos. Es la muestra de felicidad y de libertad.
¿Y cuál sería su sueño para los próximos años?
Sigo con mi sueño de que en México podamos tener una manera de llevar todo lo que se hace en la academia a la población. En la parte de la biotecnología, de farmacéutica, que es mi área, lo que nosotros vemos es que hace falta que la industria o empresarios se animen a invertir y por eso todos los años empujamos el proyecto de tener una instalación que permita, por un lado, capacitar a personal, porque hoy tenemos una escasez de personal para fabricar vacunas y medicamentos biotecnológicos, que sí desarrollan en otros laboratorios fuera del país.
Ya tenemos el paso número uno que es nuestro laboratorio de análisis de moléculas y medicamentos biotecnológicos y me atrevo a decir que tal vez es el único que tiene licencia sanitaria de parte de Cofepris para funcionar como auxiliar de la regulación sanitaria como laboratorio académico.Hay que lograr esto, porque estamos quedando a deber con la sociedad, porque somos una universidad pública, con recursos de la sociedad
El Nobel de Medicina reconoce los hallazgos en regulación del sistema inmune
Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, realizaron descubrimientos en torno a la tolerancia inmunológica
EFE
academia@cronica.com.mx
El Nobel de Medicina o Fisiología ha distinguido este lunes a los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y al japonés Shimon Sakaguchi por revelar cómo se autorregula el sistema inmune. El fallo difundido por la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo reconoce “sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica”, la cual evita que ese sistema dañe al cuerpo humano, identificando las células T, que ejercen como guardianes.
“Entre las investigaciones sobre inmunidad hay muchas con buenos resultados, por eso me siento muy honrado”, indicó Sakaguchi en una rueda de prensa desde la Universidad de Osaka, donde es profesor en el Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (IFReC, en inglés).
Los hallazgos de estos científicos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación, la tolerancia periférica, y han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes y la realización de trasplantes más exitosos, evitando por ejemplo complicaciones después de los de células madre.
Sakaguchi descubrió una nueva clase de células T que protegen al organismo de enfermedades autoinmunes; Brunkow y Ramsdel revelaron detalles decisivos sobre el origen de esos males.
“GUARDIANES” DEL SISTEMA INMUNE.
Todas las células T tienen en su superficie proteínas especiales que actúan como receptores para escanear otras células y descubrir si el cuerpo está siendo atacado, explica en su fallo el Instituto Karolinska.
En la década de 1980, se sabía ya que cuando las células T maduran en el timo, pasan por un proceso llamado tolerancia central para eliminar a aquellas que

reconocen como una amenaza a las propias proteínas del cuerpo, y se sospechaba de la existencia de otro tipo encargado de tratar con las que hubieran superado de forma indebida este cribado.
Sakaguchi, que trabajaba entonces en el Instituto para la Investigación del Cáncer en Nagoya (Japón), aisló células T maduradas en ratones genéticamente idénticos y las inyectó en ratones sin timo, descubriendo que parecía haber un tipo de esas células que, aún así, protegían a los roedores de enfermedades autoinmunes.
En 1995 el científico japonés presentó su hallazgo, una nueva clase de células T reguladoras, que tienen en su superficie también una proteína llamada CD25.
“No era una idea muy popular (de investigación), y tuve dificultades para obtener fondos de investigación”, explicó el japonés, en una rueda de prensa en su país.
AGUJA EN UN PAJAR GIGANTE. El origen de los hallazgos de Brunkow y Ramsdell se remonta a los estudios en la década de 1940 vinculados al Proyecto Manhattan y el desarrollo de la bomba atómica: los efectos de la radiación en una cepa de ratones que presentaban mutaciones y desarrollaban una enfermedad que reducía su vida a unas pocas semanas.

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025 es para Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi .

La vendehúmos que burló al Santo Oficio
Esta es la breve historia de una mujer que minó la credibilidad del Santo Oficio de la Inquisición y forzó al tribunal a mirar hacia otro lado, su nombre: María de Poblete; su don: la curación
Milagro
Iván Guevara Ramírez
cultura@cronica.com.mx
En los albores de la Colonia, cuando se acunaba la mexicanidad en la mezcla de sangres y las luchas intestinas se veían aún lejanas, la Ciudad de México fue escenario de muchos milagros y leyendas cuya motivación era premiar la lealtad y prevenir de los vicios, esto cuando no pregonaban historias épicas y exageradas de las gestas de conquista. El caso es que, si en nada impedía la ley de la Metrópoli soñar a sus nuevos súbditos e hijos, sí advertía de un duro castigo a quien, fuera del canon, se atribuyera dotes de taumaturgo o santo, brujo, hechicero o falso profeta. No obstante, ocurrió una vez que una mujer logró que el Santo Oficio consintiera su mentira.
ESLOGAN
La historia a través de la cual el milagro fue vendido al público novohispano dicta que doña María de Poblete descubrió el prodigio oculto en sus manos un día en el que su marido, Juan Ribera, hallábase tullido y sin poder trabajar, condición de la que no lograba salir desde meses atrás. Ante la necesidad de sacar avante a sus seis hijos, y harta de la inutilidad de los remedios mundanos y convencionales, aportados por los galenos de la época, decidió apostar por el favor del Cielo y de la ingenuidad.
De modo que resolvió pulverizar los panecillos hechos por las monjas de Regina -de los cuales se decía eran curativos- y suministrados por su prima enclaustrada, estampados con la imagen de Santa Teresa de Ávila, Doctora de la Iglesia, para tomar luego el polvo y, confiando seguramente en la catalización de sus poderes sanadores en razón de la disolución, verterlo en un jarro con agua con la intención de darlo a beber a su marido. Mayúscula fue su sorpresa, continúa el cuento, al descubrir, al cabo de unos minutos en los que apartó la mirada y hubo revuelto el menjurge con una cuchara, que el agua había migrado y al fondo del recipiente dormía recompuesto el santo panecito con la santa efigie.
Se dice que una vez comido el fruto de esta operación por Juan Ribera, éste se levantó pleno y curado.
Aquella señora tenía por hermano a D. Juan de Poblete, deán del Cabildo eclesiástico de México, hombre con fama de justo, benefactor y dadivoso, una persona instruida que, sin que se sepa bien a bien cómo y por qué decidió ceder a la credulidad (no nos creemos que el dinero fuera un incentivo suficiente), se encargó de divulgar la buena nueva del milagro de los panecillos de Santa Teresa.
ES OFICIAL
El relato de la poderosísima intercesión de la Santa, por vía de


las fervorosas manos de María de Poblete, se esparció rápidamente entre el vulgo y hasta entre la nobleza, riadas cuyo caudal se podía contar en millares de personas acudían al caserón de los Poblete; religiosos, prebendados, virreyes, toda clase de gente deseaba los panecillos milagrosos; así que con la intención de afianzar sus prácticas y disipar las dudas, en el año de 1648, la vendehúmos solicitó a un buen amigo suyo, y a la sazón escribano, de nombre Miguel Pérez, que diera fe y testimonio, por escrito, de que la treta era real.
No obstante, el milagro gestionado por esta señora no cesó nunca de llamar la atención de las autoridades y en 1653 llegó la primera inspección “formal”, por suerte para ella, y en realidad para todos, esta estuvo a cargo de algunas venerables figuras eclesiásticas como fray Buenaventura de Salinas o fray Payo de Rivera, (este último en la de 1674), hombres revestidos de fe pública que terminaron concediendo que el ya descrito prodigio realizado por María, por fuerza de la influencia de su hermano Juan de Poblete, cuyo favor los clérigos ansiaban dada su condición de
eje y esencial en el cabildo de la catedral, era real. Los visores resolvieron declamar que: “En nombre de la Santísima Trinidad, el Dios verdadero y, mirando únicamente su honra y gloria, y de su Madre Santísima, y de la gloria de Santa Teresa de Jesús (hoy de Ávila), y en virtud que para esto nos da el Santo Concilio Tridentino; declaramos que el referido hecho, caso y suceso de la reintegración de los panecillos de Santa Teresa, que por muchos años se ha experimentado (María de Poblete ejerció su acto por poco más de treinta años), en esta Ciudad de México, en la morada y casa del muy venerable Señor Doctor D. Juan de Poblete, deán de la Santa Iglesia, de ejemplar vida, y por toda ella irreprensible, es y ha sido sobrenatural y milagroso; damos licencia para que como milagro se publique y se predique para que Dios por esta causa sea también glorificado”.
Y así, en 1677, en una postal quizá medianamente replicada por los festejos patrios, México celebró los panecillos de Santa Teresa y la declaración del milagro, cuyo instrumento y canal fueron las manos de María de Poblete, con repiques, misas y
sermones predicados de forma masiva y sucesiva en la Catedral, el Carmen y Santa Teresa. Cuando la trama de los panecitos alcanzó el clímax y rozó el absurdo, fue la vez que el deán construyó en su casa una suerte de capilla en donde su iluminada hermana daba forma al milagro y tan osado llegó a ser el acto que, en algún punto, ya ni siquiera eran necesarios los polvos del pan triturado, pues estos comenzaron a formarse espontáneamente cada vez que doña María así lo deseaba, bastaba con hacer salir a la gente de la capilla y, al indicarles que entraran de nueva cuenta, ¡los panecillos se hallaban materializados ante ellos! Tan, pero tan grande fue el revuelo que este sortilegio causó en aquel siglo XVI que algunos de los santos panes fueron a dar Lima y a España, donde se les veneró por varios siglos.
¡VENDEHÚMOS!
Durante las décadas que María ejerció, sí que hubo quienes trataron de desenmascarar a la charlatana y exhibir la red de complicidad, silencios y favores que le posibilitaban operar so descrédito de la fe y en perjuicio de la Santa Iglesia.
Santa Teresa de Jesús
Los enemigos de la taumaturga de los panecillos, que sabemos eran un grupo de frailes carmelitas, pero cuyos nombres por desgracia desconocemos, vieron la oportunidad de atacar cuando fray Payo de Rivera fue llamado a España y cuando, al poco tiempo de su partida, Juan de Poblete falleció a los 52 años. De tal suerte que, quedando la impostora sin protectores ni alcahuetes, los carmelitas recurrieron al Santo Oficio para acusar de blasfema, hereje y mentirosa a la hermana del finado deán.
El Tribunal abrió entonces una causa en contra de la mujer en la que los frailes y algunos otros declarantes sustentaron dichos tales como que la acusada mantenía siempre una bolsa atada al cinto, y oculta bajo sus enaguas, de la cual extraía los panecitos, a escondidas y con gran habilidad, para colocarlos luego en el jarro donde supuestamente ocurría la reintegración de los polvos. Se dice que varias de sus vecinas acudieron a dar fe de que los hechos milagrosos, de los se jactaba doña María de ser divino conducto, no eran más que un audaz juego del que se servía su talento para embaucar y del que lastimosamente obtenía injusto usufructo, las mujeres entrevistadas por los inquisidores dijeron estar al tanto de esta si-
tuación casi desde el inicio, pero que no habían acudido a denunciar por miedo a la venganza y furia del influyente deán. Pese a que las pruebas eran sólidas y hasta lógicas dada la última adecuación que se añadió al prodigio, aquella en la que ya ocurría este sin la necesidad de añadir polvos, brotando espontáneamente el pan como si del maná se tratase, el Santo Oficio llegó a una humillante conclusión: Acusar de charlatana a doña María trastocaría varios estratos del andamiaje eclesiástico novohispano, pondría en entredicho la credibilidad y el prestigio de todos los miembros de la Santa Iglesia que avalaron el milagro, dinamitaría la declaración oficial del acto, que le entronizó como devenido de la Santa Doctora Teresa de Ávila y supondría manchar la figura de fray Payo, por no hablar del daño que esto causaría a la memoria del deán y a la imagen de integridad que este daba a la Catedral de México como institución; la palabra de decenas de escribanos y teólogos involucrados en el asunto, muchos de ellos miembros y calificadores del Tribunal, sería inmediatamente anulada y el pilar espiritual del Nuevo Mundo se vendría abajo, crisis es todo lo que veían en el futuro inmediato los inquisidores si decidían declararla culpable.


¿Qué pasó entonces? Nada. El fiero Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición reculó, decidió zanjar el asunto con nada más que el silencio y permitió que doña María de Poblete continuara ganando plata agenciándose supuestos milagros y favores que, dicho sea de paso, no salvaron a nadie, ni siquiera a su marido que finalmente murió del mismo mal a partir del cual surgió la historia.
Sea como fuere, a polvos, jarritos y panecitos recompuestos, la astuta dama pasó a formar parte del vasto y folclórico acervo del cuento colonial en 1687, año en que murió con todo y fama de santa; tanta que fue debidamente enterrada en la capilla de San Felipe de Jesús, en la Catedral Metropolitana, recinto que comparte con Agustín de Iturbide, dato al margen nomás .
Si en nada impedía la ley de la Metrópoli soñar a sus nuevos hijos, sí advertía de un duro castigo a quien, fuera del canon, se atribuyera dotes de taumaturgo, brujo, hechicero o falso profeta

D. Juan de Poblete




México, invicto, enfrenta a Chile en octavos de final
La selección mexicana llega fortalecida tras superar el grupo más difícil del torneo y se mide ante la anfitriona del Mundial
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La Selección Mexicana Sub-20 enfrentará este martes 8 de octubre a Chile, en los octavos de final del Mundial Sub20 de la FIFA, en el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, en lo que será el único duelo latinoamericano de la ronda de los 16 mejores.
El equipo dirigido por Eduardo Arce llega invicto, tras superar el complicado Grupo C, donde empató 2-2 ante Brasil y España, y venció 1-0 a Marruecos, líder del sector.
La figura indiscutible ha sido el delantero Gilberto Mora, de apenas 16 años, quien milita en Tijuana y suma tres goles en el torneo: un doblete ante España y uno frente a Marruecos.
GILBERTO MORA, EL ARMA LETAL DEL TRI

La presencia de Mora en el área rival ha sido determinante. Su visión de juego, madurez táctica y capacidad para definir en momentos clave lo han convertido en uno de los máximos goleadores del certamen y en el jugador más destacado
de la primera fase.
México buscará aprovechar su ofensiva dinámica, con jugadores como Yael Padilla, Obed Vargas, Tahiel Jiménez, César Bustos y Diego Sánchez, quienes han mostrado gran nivel y aportan pro-
ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE
fundidad al esquema táctico del Tri.
CHILE, ANFITRIÓN SIN GOL Y BAJO PRESIÓN La Rojita, dirigida por Nicolás Córdova, clasificó como segundo lugar del Grupo A, pero con muchas dudas. Ganó su debut ante Nueva Zelanda (2-1), pero luego cayó ante Japón (2-1) y Egipto (2-1). Su pase a octavos se dio gracias al criterio de juego limpio, al tener menos tarjetas que los egipcios.
El principal problema de Chile ha sido la falta de gol, especialmente de su delantero estrella Juan Francisco Rossel, de Universidad de Chile, quien aún no ha anotado. La presión de jugar como local y la necesidad de mejorar ofensivamente serán factores clave ante una selección mexicana sólida.
El encuentro no solo definirá el pase a cuartos de final, sino que también pondrá a prueba la memoria y la historia: México ya sabe lo que es eliminar al anfitrión y está dispuesto a repetir la historia.
Estadio: Elías Figueroa Brander, Valparaíso Hora CDMX: 17:00 h. Transmisión: TUDN.
El archivo muerto de frases motivacionales
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

vuelve a fallar, pero con una fe envidiable, casi religiosa.


Los gimnasios y vestidores están tapizados de carteles que nunca sudan. “Sí se puede”, “El esfuerzo nunca falla”, “Todo es posible”. Alguna vez parecieron himnos. Hoy son insectos disecados pegados en la pared: nadie los mira, pero ahí siguen, como si el polvo los protegiera del olvido. No motivan: decoran. El deporte, en ocasiones, se alimenta con frases de unicel: brillan un segundo y se deshacen al primer golpe de sudor.
MANTRAS PARA COLGAR EN LA REGADERA Una corredora repite “la mente es más fuerte que el cuerpo” mientras las piernas ya firman su renuncia. Un boxeador, con la cara convertida en mapa topográfico, escucha en la esquina: “la fe mueve montañas”. Pero la montaña es el rival, y lo único que se mueve es su quijada. En el beisbol, un novato falla tres turnos y el coach suelta el conjuro: “el esfuerzo nunca falla”. El muchacho
Las frases son hostias de plástico. El atleta las mastica convencido de que así espanta al miedo. No abren puertas: abren excusas. El “sí se puede” no es motivación: es jarabe de feria. Calma cinco minutos y después deja el mismo dolor. Los carteles amarillos, arrugados por el vapor de miles de duchas, se han vuelto tapices de la resignación. Nadie los arranca. Ahí siguen, colgados como retratos de un difunto que nadie se atreve a bajar. No inspiran: asustan con su inmortalidad barata.
EL PLACEBO CON MICRÓFONO
El entrenador mediocre habla como pastor de feria. “Hay que querer más”, “todo es posible si trabajamos unidos”. Palabras servidas como ungüento milagroso, con la solemnidad de un vendedor de pomadas en el mercado. Los jugadores lo escuchan con cara de enfermos resignados: saben que no cura, pero igual se untan el bálsamo verbal.
En conferencias de prensa, la derrota se explica con slogans. “Nos faltó creer”, “dejamos todo en la cancha”, “esto apenas empieza”. Frases que pesan menos que el micrófono que las amplifica. El público aplaude como si hubiera escuchado poesía, cuando en realidad asistió a un stand-up de autoayuda. La motivación es un calmante colectivo.

Una morfina diluida en frases. Nadie mejora, pero todos sienten que algo se alivia. El truco no es ganar: es convencer al derrotado de que la derrota estaba escrita en el guion.
CEMENTERIO DE FRASES RECICLABLES Cada generación recicla los mismos mantras como uniformes heredados y ya manchados. El “ganar no lo es todo, es lo único” convive con el “lo importante es competir”, como si la verdad dependiera del patrocinador que pagó la lona.
Las frases envejecen más rápido que los atletas. El récord dura lo que la tinta de un periódico; el “sí se puede” dura lo que una ovación forzada. Lo que queda son ruinas verbales. El archivo muerto no guarda frases: guarda derrotas em-
balsamadas. Son lápidas de cartón, apiladas en bodegas con el mismo cuidado con que se guarda la utilería de un circo. Lo cruel no es que las frases mueran. Lo cruel es que nacieron muertas. El “todo es posible” no salvó al que se rompió la pierna. El “esfuerzo nunca falla” no pagó la renta del medallista olvidado. Son epitafios impresos antes del entierro, lápidas en oferta, tamaño póster.
REPETIMOS MANTRAS FRENTE AL ESPEJO
La ironía es deliciosa: músculos entrenan con hierro, pero la mente se alimenta con aire enlatado. Nos reímos de atletas que repiten mantras huecos, de entrenadores que recetan slogans, de directivos que inauguran con discursos clonados. Y en casa hacemos lo mismo: pegamos frases en el refrigerador, repetimos mantras frente al espejo, nos recetamos autoayuda con fecha de caducidad.
Hasta que descubrimos que no eran motivaciones. Eran certificados de defunción impresos en cartulina. El archivo muerto, con cada temporada, suma otra caja, otra frase, otro fracaso. Y en la lápida verbal, escrita en Arial 72, sigue brillando el epitafio universal del deporte:
“SÍ SE PUEDE.”
Traducción inmediata: No se pudo.
ARTILLERO. Mora es el líder goleador y motor del equipo.

Contra








De Lex Ashton a Columbine: la romantización de los asesinos
MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx la se


Tras la tragedia ocurrida el pasado 22 de septiembre en el CCH Sur de la UNAM, cuando se dio a conocer la identidad del agresor y se supo que éste habría formado parte de grupos llamados incels (que dicen ser incapaces de tener relaciones románticas y/o relaciones sexuales), se informó con horror que en redes sociales varios jóvenes —incels, “edgy” (gente que se muestra “disruptiva” con el fin de llamar la atención) o simplemente admiradores de la violencia— comenzaron a venerar sus actos como si fueran los de alguien valiente o un “salvador”.
informó con horror que en redes sociaque mi radores comenza ron a venera r sus ac tos como si los de
Harris, Klebold, Aston y muchos otros perpetradores de actos de violencia similares han caído en un patrón de comportamiento visible, jóvenes que se sienten aislados o marginados, que han vivido bullying físico o psicológico, que tienen autoestima baja y que son más propensos a buscar comunidades que validen su enojo, frustración o fantasías violentas.
p ten vido tien pr op vali viol
LA VIOLENCIA COMO PARTE DE LA CULTURA
La masacre de Columbine ha sido representada una y otra vez en películas, series, documentales, mercancía, canciones y hasta en memes. Lo que originalmente fue una tragedia real se convierte en la epítome de la banalización de la violencia.

te las redes sociales o el contexto fenó -
del asesino.
Aunque muchos creen que este tipo de comportamiento se explica solamente por las redes sociales o por el contexto violento contemporáneo, existe un fenómeno anterior, quizá más profundo: la romantización persistente de la figura
COLUMBINE Y EL NACIMIENTO DE UN MODELO MEDIÁTICO


En 1999 ocurrió un hito en la historia criminal, el 20 de abril, dos estudiantes, Eric Harris (18 años) y Dylan Klebold (17 años), llevaron a cabo un plan frío y calculado para realizar una de las masacres escolares más conocidas que dio como resultado 16 personas muertas (incluyéndolos a ellos) y 24 heridas.
criminalel20deabrildosestudian-


Si bien los motivos siguen siendo objeto de discusión (y se han visto distorsionados con el paso del tiempo y la sobreexposición mediática), es claro que los perpetradores querían ser recordados. Su estrategia era generar terror como legado y lo l ograron su objetivo: Eric y Dylan son hoy referentes para algunos jóvenes que los ven como libertadores, o al menos como personas que “rompieron el molde” o “hicieron justicia por sí mismos”
El llamado Columbine Effect describe cómo ese evento actuó como guía simbólica y práctico para posteriores asesinos. Según el diario estadounidense The Conversation, de 46 incidentes de tiroteos escolares documentados en EU. para este estudio, en 20 casos los perpetradores admitieron haber tomado a Columbine como modelo, además, jóvenes en todo el mundo han copiado las vestimentas, manifiestos e incluso los artefactos simbólicos de los asesinos.

V La m sent ries nes men te e v O da T figu com fun que tura dola buto deo
Otro ejemplo es la Japonesa “Nevada Tan” que a los 11 años se volvió una figura reconocida tras asesinar a una compañera de clase. Su historia se difundió ampliamente fuera de Japón lo que la convirtió en un referente subcultural de la violencia juvenil, convirtiendola en un ícono a la que le hacen tributo a manera de fan arts, cosplay, videos, etc.
TRUE CRIME
TRU Esto

Esto se relaciona con la popularidad creciente del género true crime, contenido realista que a veces cruza la línea entre el reportaje/investigación y el morbo, o la fascinación excesiva hacia los perpetradores. Los jóvenes pueden identificarse más con el perpetrador que con la víctima, especialmente si comparten rasgos de alienación, rechazo social, etc. Este fenómeno ha sido observado en análisis de contenido en comunidades incel, donde se detecta lenguaje violento explícito e implícito, y una progresión en la radicalización simbólica en publicaciones más comprometidas.Tenemos que preguntarnos como sociedad ¿Cómo llevamos la información sin glorificar y de la manera más neutra posible?
EL FENÓMENO DE LA ROMANTIZACIÓN

La romantización de los asesinos no es un fenómeno nuevo, pero las condiciones contemporáneas en las que nos encontramos inundados por redes sociales, true crime y alienación juvenil lo exacerban. Reconocer estos patrones y arrojar luz sobre ellos no significa censurar todo, sino más bien informar, acompañar, generar espacios de salud mental para que los jóvenes no vean en la violencia un camino hacia el reconocimiento.
