Dan último adiós a Carlos Manzo con marcha, reclamos e indignación
En la plaza central de Uruapan, Michoacán, se llevó a cabo el funeral del alcalde Carlos Manzo, quien fue asesinado a balazos en este sitio cuando acudió a la velada por el Día de Muertos.
Ciudadanos llegaron al lugar para darle el último adiós y exigir justicia.
Mientras que en Morelia, manifestantes protestaron en el Palacio de Gobierno, donde realizaron destrozos para manifestar su enojo.
Fue necesaria la intervención de cuerpos policiales para contener a los integrantes de la movilización.
García Harfuch indica que siempre hubo
coordinación con el alcalde
Sin impunidad: caerán todos los asesinos del alcalde de Uruapan
Postura. La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, el cual calificó como un hecho vil. Expresó sus condolencias a su familia y seres queridos, así como al pueblo de Uruapan. En tanto que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que desde diciembre del 2024 Carlos Manzo fue favorecido con escoltas de la Guardia Nacional.
Detalló que el arma utilizada para asesinar al presidente municipal de Uruapan está relacionada con ataques entre grupos delictivos que operan en Michoacán. PAG. 6
NACIONAL PAG. 8
México será sede de la cumbre APEC; “seremos puente entre las Américas y Asia”: Ebrard
■ “El voto confirma la importanciaqueleotorgan anuestropaís”,afirmael titular de Economía
García Harfuch
“Lamentablemente, los agresores aprovecharon la vulnerabilidad de un evento público para realizar el ataque... llegaremos a las últimas consecuencias de este acto cobarde”
Gobierno de Edomex arranca programa de abasto de agua con pipas a hospitales y escuelas de la entidad
Servicios. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) ha entregado 710 camiones-cisterna equivalentes a 7 millones 960 mil litros de agua entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre de 2025; con ello se benefició a más de 143 mil personas, incluyendo pacientes, personal de salud y población penitenciaria, como parte del operativo contra el comercio ilícito del agua en el estado. METRÓPOLI / PAG. 13
Se esfuma financiera con los fondos de cientos de clientes; aprovechó laguna legal
New Yorkistán: el epicentro del capitalismo global podría elegir a su primer alcalde musulmán
■ Las encuestas anuncian una victoria del demócrata Mamdani,quereúnetodo loquemásodiaTrump
LA ESQUINA
El asesinato de Carlos Manzo muestra que ningún esquema de protección es infalible, por lo que el castigo severo a quienes cobardemente lo ultimaron es el único camino hacia un futuro mejor. Este homicidio no cuestiona la necesidad de que la estrategia de seguridad pública continúe, por el contrario, hace más patente que sólo siendo más constantes que los maleantes podremos lograr que la ley impere para todos
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Gerardo Gamba Encuentro Nacional de Investigadores XXIX- P8
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P12
NACIONAL MUNDO PAG. 4
PAG. 20
OPINIÓN
Pepe Grillo
Velas y disparos
“No quiero ser otro de los alcaldes ejecutados”, dijo Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, poco antes de ser ejecutado en pleno centro de la ciudad que gobernaba, rodeado de cientos de personas que participaban en el Festival de las Velas, una fiesta tradicional para honrar a los muertos. Un ejercicio de memoria colectiva.
Michoacán no ve la suya. Los sicarios se dan vuelo con la confianza de que seguirán impunes. El gabinete de seguridad tuvo una reunión extraordinaria por la importancia del asunto. Un alcalde en funciones que en sus últimas entrevistas había demando más ayuda de la federación en
SUBE Y BAJA
Delfina Gómez Álvarez Gobernadora del Estado de México
Tras asestar un duro golpe al negocio irregular del suministro de agua, la mandataria ha instruido el abasto con pipas (legales) a los hospitales y viviendas que se vieron afectadas luego de la ‘Operación Caudal’
materia de seguridad. Hoy mismo continuarán los pronunciamientos y las ofertas de un esclarecimiento total. Para cualquier efecto práctico el gobierno estatal ha sido rebasado. Es desalentador escuchar que el alcalde ultimado tenía 14 agentes que cuidaban su integridad. De ser así, cómo fue que le dispararon a quemarropa, ¿qué fallo?
¿Reconciliación en puerta?
El distanciamiento entre la Casa Real Española y el gobierno de la 4T ha durado demasiado. Los respectivos pueblos y las comunidades empresariales de ambos países mantienen un vínculo estrecho, que crece. El problema es arriba, son las vi-
siones encontradas sobre lo ocurrido durante la Conquista. México tiene tiempo exigiendo una disculpa por los abusos y algo parecido a eso, a una disculpa, la externó el canciller hispano José Manuel Albares. Es un paso en la dirección correcta, aunque no queda claro si será suficiente. Llegó el momento del reencuentro.
Entre México y España hay una alianza natural, lo que es artificial es el distanciamiento, un regodeo de políticos.
Foro APEC en México
México será un puente entre las Américas y Asia, con esta frase el canciller Marcelo Ebrard dio a conocer que el país será la sede de la Cumbre de APEC en 2028, según acordaron por aclamación los líderes de las 21 economías representadas en dicho foro.
Toda la cuenca del Pacífico estará, en 2028, en México, explicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Las economías de la región representan más del 60 por ciento del PIB y alrededor de la mitad del comercio global.
El secretario Ebrard destacó el reconocimiento internacional que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum. Lo pude constatar, explicó Marcelo, porque estaban presentes líderes de todo el mundo, es un gran reconocimiento a la labor
LA IMAGEN
Paco Ignacio Taibo II Titular del FCE
El director del Fondo de Cultura Económica recibe otro gancho al hígado de nuestra Premio Crónica Mónica Lavín. En efecto, parece ser que PitII ni siquiera reparó en que su catálogo contiene pocas autoras, así que las críticas que se le han hecho son más que válidas
de la presidenta Claudia Sheinbaum, a cómo está manejando su relación con los Estados Unidos, a los éxitos, los avances que ha logrado con su Plan México.
INE, problemas domésticos
Con la jornada de votación del 31 de octubre, quedó claro quién está construyendo y quién está dinamitando la colegialidad dentro del Consejo General del INE. Eso se comenta en los pasillos del instituto.
Los mismos consejeros que días atrás se ausentaron del Encuentro Nacional INE – OPLE, Jaime Rivera, Carla Humphrey, Dania Ravel y Martín Faz reaparecieron el viernes para denunciar “falta de conducción” y “procesos poco claros”. El mensaje no pasó desapercibido: boicot institucional en la víspera y críticas en la tribuna, todo en la misma semana.
Mientras Guadalupe Taddei Zavala, Norma Irene de la Cruz y Jorge Montaño Ventura asumieron el costo de conducir la sesión más tensa del año, otros, se dice en el instituto, optaron por la especulación. El resultado: una Comisión de Vinculación fracturada, un Consejo dividido y una certeza compartida: El problema no son los OPLEs. El problema, se asegura, está en casa.
pepegrillocronica@gmail.com
HOMENAJE A LOS FIELES DIFUNTOS LLENA LAS CALLES DE OAXACA
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones
Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
El gobernador Salomón Jara Cruz, la presidenta honoraria del DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, y la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, encabezaron la Gran Comparsa del Día de Muertos; en esta ocasión fue integrada por más de 50 contingentes y recorrió la capital oaxaqueña, donde la muerte se disfraza de alegría.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Las aventuras de Batman y Robin
Al voluminoso legajo de sus méritos curriculares, Don Pablo Vásquez, secretario de Seguridad de la CDMX, la fuerza policíaca más grande y mejor equipada del país (quizá por eso es absolutamente eficiente), ha agregado un timbre más de orgullo: ya se asume “Robin”, por tanto como admira al secretario federal Omar García (Batman) Harfusch.
Si uno lee esta lista de méritos, antecedentes y diplomas, se queda pátidifuso anonadado, estupefacto y apantallado para decirlo coloquialment:. ¡Qué bárbaro!.
“…subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, titular de laUnidad de Prevención de la Violencia y el Delito (SSCPD); Director General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la hoy Fiscalía General de la República (FGR) y la Dirección de Investigación y Estrategias para la Prevención Social de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana en la Secretaría de Gobernación (Segob)….
OPINIÓN
“… Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), maestro en Política Criminal por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres con estudios de especialización en delincuencia organizada en Sicilia y Macedonia; docente invitado en la maestría en Criminología y Política Criminal del Instituto Nacional de Ciencias Penales”, bueno, ¿quién le podría poner un pero a tan distinguido experto?
Y ahora, por si todo ese refulgente palmarés no fuera suficiente, humildemente acepta si le dicen Robin.
¿Pero quién es Robin?, se preguntará quien no haya nutrido su cultura con las aportaciones de Bob Kane y Bill Finger, quienes en los años 40 crearon al hombre murciélago, un enmascarado y rencoroso vengador justiciero quien en verdad es un millonario megalómano llamado Bruce Wayne, a quien Robin (blanco de la homofobia), acompaña en sus aventuras en favor de la ley y el orden.
Así pues Don Robin es una especie de carnal Marcelo en el mundo del có-
Gaza: Genocidio como crimen colectivo
Hace días, la profesora y jurista italiana Francesca Albanese, quien desde 2022 ocupa el honroso cargo de “Relatora Especial de la ONU sobre la Situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967”, presentó ante la Asamblea General -en su 80 periodo de sesiones-, su más reciente reporte titulado: “Genocidio en Gaza: un Crimen Colectivo”. La Relatora Especial es una experta independiente nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para seguir e informar regularmente sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino. Desde su establecimiento en 1993, la relatoría especial ha sido encabezada por diferentes países, siendo Francesca Albanese la primera mujer en ocuparla.
Este reporte no es un ensayo académico, sino un informe temático y jurídico de procedimiento especial que se presentó ante la ONU y que marca un paradigma al insistir explícitamente en la figura del genocidio como crimen colectivo. La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, establece que la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso y someter a ese grupo a condiciones de existencia calculadas para acarrear su destrucción física, es genocidio. En esta definición el elemento principal es la
intención, -el “dolus specialis”-, de destruir al grupo. El genocidio es inmoral por esencia. No existe un buen genocidio, ni el genocidio justo, porque siempre se expresa a través de prácticas de guerra no contra los Estados y sus ejércitos, sino contra los pueblos. El informe sostiene que aquello que ocurre en Gaza representa un crimen colectivo. No se trata solamente de daños o crímenes de guerra, sino de un verdadero genocidio. La investigación está respaldada por el conjunto de hechos e informaciones, el contexto regional y el patrón sistemático de destrucción, así como por la complicidad activa de diferentes países que han permitido la continuidad del daño. Identifica y do-
mic. Un acompañante de segunda para un superhéroe de primera. Pero la vida nos da sorpresas. En una entrevista publicada ayer (Reforma) el maestro Pablo Vásquez expone muchas cosas, entre ellas la inaceptable pasividad estoica por cuya obediencia, 94 policías fueron lesionados, con distintos grados de gravedad por los vándalos del 2 de octubre, a quienes no hubo Batman alguno capaz de repeler ni siquiera con los gritos de ¡ZAS!, ¡KABOOOOM! ¡ZOC! ¡PAS! Y otras onomatopeyas propias de la historieta de DC comics. Pobrecitos vandalitos, no se vayan a molestar. Pero además de sus explicaciones sobre una fuerza policiaca actualmente repuesta, “yo no diría que la Policía esté dolida (...)” más allá de la recuperación de los “policontundidos” (así se le dice en el rollo forense a una putiza de pavor), hay algo importante en sus declaraciones. Y es esto: “…Tras el sobrenombre de Batman con el que algunos llaman a Harfuch, y ahora que a él lo comparan con Robin, el funcionario lo toma con humor”, dice el reportero....
—”Yo no sé si sea correcto o no el
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx
apodo, el mote, pero detrás de ese apodo lo que había era la intención de resaltar los éxitos que se tuvieron durante la gestión de la doctora Sheinbaum y de él (OGF) al frente de esta Secretaría. Y en ese sentido, pues bienvenido el tema. Me quedo, sin duda, con la parte de (del) dúo dinámico”.
—¿Dónde estás, Manuel Mondragón? Así pues Don Pablo se queda con el mote robinesco, tanto como unas diputadas se quedan con el de “Batichicas”. Y aquí una precisión, en las historietas de 1940 y años siguientes “Batichica” no es el nombre de “Catwoman” (después simplemente “The cat”, La gata), bellísima felina forrada de piel negra y antifaz de hondo misterio (se llama Selina Kyle y es una ladrona de bancos).
De tal suerte la diputada ya famosa por su halowinesco disfraz negro, bautizada “Batichica” por Ricardo Monreal, cuando se disputaba a empujones celosos la cercanía del Batman de la seguridad cuatroteista no es “chica”; es mujer gata, como se traduce Catwoman. O gata .
cumenta estos apoyos por parte de terceras naciones, ampliando la responsabilidad internacional más allá del actor directo. Describe un patrón sostenido y planificado de genocidio sobre Gaza que ha sido diseñado y ejecutado por Israel, con el apoyo de otras naciones que proveen armas, mantienen los flujos financieros, el apoyo político, el encubrimiento de los medios de comunicación y la cobertura diplomática, para permitir que continúe la destrucción del pueblo palestino. Aunque no lo señala explícitamente es evidente que se trata de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania e Italia.
El documento describe la imposición de condiciones de vida deliberada-
mente diseñadas para destruir –o contribuir a la destrucción- de una parte sustancial del grupo palestino en Gaza, entre las que destacan la grave escasez de alimentos y agua, los cortes de energía eléctrica, la destrucción de hospitales, escuelas y viviendas. Esto incluye la destrucción masiva de infraestructuras clave, así como bombardeos indiscriminados sobre la población civil. Más allá de las acciones puntuales de violencia, existe –al igual que durante el Holocausto ejecutado por los nazis sobre los judíos- un patrón sistemático, perfectamente planificado y de diseño casi científico de exterminio, ocupación, desplazamiento, demolición de estructuras vitales y transformación del territorio palestino. Este patrón debe entenderse no como resultado del conflicto, sino como parte de una amplia estrategia que tendrá efectos de largo plazo sobre los derechos humanos del pueblo palestino. Donald Trump impidió a Francesca Albanese viajar a Nueva York para presentar su relatoría personalmente en la ONU. En respuesta a esa medida ella respondió: “esto no es una señal de poder, es de culpabilidad”. Como era de esperarse su informe fue duramente cuestionado por Israel al grado que su embajador, al referirse a su persona la llamó: “bruja”. Y en efecto, la cacería de brujas ha comenzado contra quienes denuncian públicamente este genocidio
Fraude millonario a inversores aprovecha vacío legal; FGJCDMX manda el caso a Asuntos Especiales
Personas de la tercera edad que lo perdieron todo; empresarios que pusieron 10 o 30 millones de pesos en un par de meses; asesores fi nancieros de los bancos mexicanos usados como gancho: Un caso de investigación considerado de alto impacto por la fiscal Bertha Alcalde Luján y cuyo proceso de investigación se ha visto acelerado. El megafraude sería hasta por mil millones de pesos
Caso XY Booster
Arturo Ramos y Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Ahorros, pagos de finiquitos, herencias familiares y trabajo de toda una vida desaparecieron sin dejar rastro y generando una gran consternación en cientos de personas defraudadas por la misma empresa, siempre bajo la promesa de hacer crecer su dinero en inversiones con rendimientos tan favorables que la oferta era difícil de rechazar.
La inversión se radicaba en XY Booster, una empresa constituida en México como Sociedad Anónima Promotora de Inversión, que había reclutado a una buena cantidad de asesores provenientes del sistema financiero nacional. Los ejecutivos de cuenta provenientes de bancos llevaron consigo las carteras de sus clientes (de años) que a la postre se convirtieron en víctimas de este megafraude. El 40 por ciento son adultos de la tercera edad que lo han perdido todo, incluso la tranquilidad de los últimos años de vida; pero también hay empresarios que inyectaron 10, 20 o 30 millones en esta inversión que incluía firma formal de contrato en el que se especificaban los rendimientos a 6 meses.
Con todos los casos denunciados, el fraude sería por hasta mil millones de pesos.
El problema era que XY Booster ni siquiera podía recoger inversiones del público como si fuera una institución financiera, prometiendo rendimientos fijos, pues estaba constituida utilizando un tipo legal dentro de la ley que era más propia de una actividad mercantil que la de un banco. En efecto, el poco afortunado término de Sociedad Anónima Promotora de Inversión era propicio para hacerse pasar como una suerte de banco de nueva generación, pero en realidad era una simple y llana sociedad anónima como las que se constituyen para poner una cadena de comida rápida o una fábrica de llantas.
Estas Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión quedaron en las leyes mexicanas como legado de las reformas ocurridas desde 2005, aunque la sociedad anónima general, la tradicional, ya tiene muchas atribuciones nuevas, así que las Promotoras de Inversión resultan bastante innecesarias a la fecha… salvo para lograr fraudes a gran escala, pues no están vigiladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
El engaño, a diferencia de otros casos difundidos recientemente, no era una engañifa a través de una app en el celular: además de los asesores de inversión que XY Booster trajo desde bancos (junto a sus clientes), había oficinas lujosas, catas de vino y reuniones para conocer el proyecto. La empresa participaba en ferias empresariales (pueden verse los restos de su actividad en Youtube) donde en ocasiones parecen dedicarse a la alta tecnología informática y a veces a la asesoría para empresarios. La información favorable de la empresa (la investigación judicial en curso aclarará si pagadas) también eran co-
munes. Con su registro que correspondía a una actividad mercantil, la empresa comenzó a cooptar indebidamente inversionistas a plazo fijo. El contrato usado (en poder de Crónica) estipulaba con claridad que se invertía cierta cantidad a un plazo de 180 días, para que el dinero generará rendimientos de hasta el 25 por ciento, con opción a realizar retiros y reinversión.
Con este esquema, XY Booster logró crear una burbuja durante año y medio. Captó y captó personas que suponían entregar su dinero a tasas fijas de intereses, mostrandoseles informes de crecimiento de los capitales e incluso pagando algunos dividendos (probablemente el dinero de nuevos inversores), hasta que al fin los inversionistas de peso, los que terminaron entregando 10 millones de pesos o más, entraron al esquema.
Es importante señalar que en el mundo financiero mexicano XY Booster no era una instancia que tratara de ocultarse o de pasar desapercibida, y mostraba con orgullo que el esquema era de origen español. Se le conocía, aunque en forma superficial.
Las alertas saltaron en junio pasado, cuando trabajadores de la empresa a los que se les dejó de pagar su sueldo y algunos de los asesores traídos de los bancos mexicanos notaron elementos que hablaban de un megafraude.
La burbuja explotó hacia julio, cuando los clientes de la firma perdieron contacto tanto con la empresa, que se apresuró a vaciar las instalaciones que había usado, como con los asesores financieros.
Los retiros de dinero de los inversionistas se tornaron imposibles y, salvo llamados tibios a la calma del fundador Roberto Monturiol, la crisis estaba clara. Cientos de millones de pesos entregados a XY Booster se había esfumado. En un mar de reclamos y solicitudes sin respuesta, los clientes, comenzaron a indagar con sus
XY Booster estipulaba en contrato (en poder de Crónica) que se invertía cierta cantidad a un plazo de 180 días, para que el dinero generará rendimientos de hasta el 25%, con opción a realizar retiros y reinversión
El problema era que XY Booster era una simple y llana sociedad anónima como las que se constituyen para poner una cadena de comida rápida o una fábrica de llantas
En julio, los clientes de la firma perdieron contacto tanto con la empresa, que se apresuró a vaciar las instalaciones que había usado
propio medios. El fraude fue quedando cada vez más claro en tanto oficinas, personal y directivos de XY Booster iban desapareciendo.
Finalmente, en grupo o de manera individual, los defraudados de la Ciudad de México encontraron dos rutas legales para denunciar.
Una primera, emprendida por los grandes inversionistas, tratan de atacar el flanco mercantil, justamente porque XY Booster es -desde el punto de vista legal- una empresa con capacidad para atraer recursos a una actividad productiva (no a la especulación o el ahorro ciudadano con tasa fija). Las primeras denuncias no han ido bien. Complejas en su planteamiento (los inversionistas de 10 millones de pesos en
adelante luchan con abogados especialistas para que la recuperación del recurso sea una prioridad), estas denuncias fueron rechazadas por la autoridad ministerial que solicita mayor claridad en lo que se está persiguiendo.
Han sido principalmente los inversiones de rangos monetarios de menor calado los que, durante la semana pasada, lograron un éxito insospechado: mostraron suficientes elementos para que la fiscal Bertha Lujan considerara el caso como de alto impacto social y decidiera remitir el expediente a la Fiscalía de Asuntos especiales. Es decir, el caso será abordado en forma prioritaria y analizando todas las aristas que tiene.
Los defraudados con montos que van de los 50 mil a los 800 mil pesos, encierran dramas humanos profundos. Son ancianos que sabían que lo acumulado a lo largo de su vida no les daría para un futuro independiente; sabían también que lo que les proponía su ejecutivo de banco como inversiones a plazo (dentro del propio blanco) era apenas suficiente para paliar la inflación. Así que si ese mismo asesor les comunicaba de una nueva inversión con altos dividendos, la posibilidad de que los ancianos se interesaran era muy alta.
Igualmente hay personas que debían reunir lo suficiente para una operación neurológica; otros que trataban de saldar hipotecas; algunos más que sencillamente confiaron en su asesor financiero como hicieron a lo largo de años y que, por ello, hoy están sin nada. Todo es testimonial que la Procuraduría capitalina está recopilando con premura desde hace días. No llegarán, sin embargo, todos los testimonios ante la autoridad judicial, pues una primera víctima ha sucumbido luego de meses y meses de depresión. Su turno a relatar la ocurrido era el viernes pasado, murió poco antes.
XY Booster estaba constituida como Sociedad Anónima Promotora de Inversión utilizando un tipo legal dentro de la ley que era más propia de una actividad mercantil que la de un banco.
Manzo contaba con 14 elementos de la GN para su protección: SSPC
El arma usada para asesinar al munícipe de Uruapan está relacionada a ataques entre grupos delictivos en Michoacán
Investigación
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que desde diciembre del 2024, el presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, fue favorecido con escoltas de la Guardia Nacional, así como dos vehículos para su protección, sin embargo, mencionó, los delincuentes aprovecharon un momento de vulnerabilidad del edil para ejecutar el homicidio.
Además, aclaró que el arma utilizada para asesinar al presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, está relacionada a ataques entre grupos delictivos que operan en Michoacán.
El titular de la SSPC detalló que posterior a que se le brindó la protección con seis elementos en diciembre, en mayo hubo un reforzamiento adicional con ocho agentes más. En tanto, la seguridad inmediata era proporcionada por gente de su confianza de la policía municipal de Uruapan.
Por lo tanto, la Guardia Nacional le proporcionó 14 elementos para la vigilancia periférica, además de dos vehículos oficiales, a petición de Manzo.
“Lamentablemente, los agresores aprovecharon la vulnerabilidad de un evento público para realizar el ataque. Condenamos enérgicamente y tengan la certeza de que no habrá impunidad, como en otros casos llegaremos a las últimas con secuencias para que este acto cobarde sea plenamente esclarecido y que todos los responsables sean detenidos”, amenazó García Harfuch.
Del mismo modo, el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, afianzó que el Gobierno de México brindó a Carlos Manzo equipo de protección cuando el edil lo solicitó.
Apuntó que el 10 de diciembre del 2024, se destinaron seis efectivos y un vehículo de la Guardia Nacional, posteriormente, a iniciativa del coordinador estatal de la institución, se engrosó el apoyo con ocho elementos adicionales y otro automóvil.
Agregó que siempre existió un diálogo permanente entre las fuerzas de seguridad, mandos territoriales federales y el equipo de Manzo, como el comandante del sexto grupo de infantería, con el que sostuvieron alrededor de seis reuniones.
“Por instrucciones que yo le giré al co-
mandante de la 21 zona militar, le encargué que estableciera esa comunicación directa, permanente y continua con el alcalde Carlos Manzo Rodríguez, de tal manera que se reunió con él en cuatro ocasiones, una en las instalaciones de la 21 zona militar, la primera fue en mayo, la segunda reunión fue en junio, una tercera se llevó a cabo en julio y la última fue el mes pasado, el 21 de octubre”.
Mencionó que en las primeras reuniones hubo solicitud de tropas adicionales y en los últimos encuentros únicamente se debatieron los avances en la estrategia de seguridad para fortalecer algunos sectores en Uruapan, juntas en las que el edil no pidió más elementos.
En múltiples ocasiones previas a su asesinato, Carlos Manzo advirtió que había sufrido amenazas, sin embargo, afirmó que aunque fuera víctima de un asesinato, en México existe un pueblo cansado de las injusticias, que está cansado de las extorsiones, así como de las malas prácticas policiacas y que se destine el recurso público para fines distintos a la seguridad de los ciudadanos.
“A mí me podrán chingar, pero se quedan con un tigre muy enfurecido que es el pueblo de Uruapan. Aguas, porque si nos tocan a nosotros, van a tocar a todo el pueblo de Uruapan”, acusó.
Carlos Manzo recibió siete detonaciones cuando fue asesinado en el Festival de las Velas, en los festejos del Día de Muertos. En el sitio, el agresor perdió la cuando fue neutralizado por elementos de seguridad que resguardaban la zona. En el ataque el regidor Víctor Hugo de la Cruz resultó lesionado, funcionario que se encuentra fuera de peligro.
CONAGO condena el crimen
La Conferencia Nacional de Gobernadores expresó una enérgica condena por el “cobarde homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo” y manifiestó su profunda solidaridad con su familia y con el pueblo de Uruapan.
CONAGO hizo un llamado a “mantenernos unidos frente a la delincuencia, sin distinciones políticas ni ideológicas” y pidió castigo a los responsables.
Al analizar los videos de las cámaras del C5 de la zona, se ubicó el alojamiento del perpetrador y de sus movimientos en el lugar de los hechos, por lo que no se descarta ninguna línea de investigación para recabar más datos que contribuyan a la investigación. Al realizarle los servicios periciales, el atacante no contaba con identificación.
OFRECIMIENTO DE EU
El subsecretario de Estado de EU, Christopher Landau, ofreció al Gobierno de México profundizar la cooperación en materia de seguridad para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera. Landau publicó una foto en su cuenta de X en la que se observa a Manzo con su pequeño hijo en brazos durante la celebración del Festival de las Velas, momentos antes del ataque. “Que su alma descanse en paz y que su memoria inspire acciones rápidas y efectivas. QEPD”, recordó. Al ofrecimiento, García Harfuch dijo que aceptará cualquier cooperación: “si tienen información al respecto, por su-
puesto que la recibimos, en este con en cualquier otro caso que trabajamos con una estrecha colaboración con ellos en el intercambio de información. Cualquier información, no sólo de estados unidos, de cualquier institución de seguridad es bienvenida y siempre vamos a colaborar”. Por la investigación, una persona se encuentra detenida, no obstante, está en calidad de testigo, sin alguna vinculación con el agresor.
EL ATENTADO
En un video difundido en redes sociales se observa la manera en que en medio de veladoras y flores de cempasúchil, paramédicos auxilian a la víctima para después trasladarla a un hospital. Mientras tanto, la multitud, desconcertada, se cuestiona la razón del ataque.
Previo a la agresión, Manzo cargaba a su pequeño hijo cuando admiraban el espectáculo. Al momento del ataque se escucharon al menos cinco tiros de bala, lo que obligó a los asistentes a replegarse. De inmediato, elementos de seguridad abatieron a uno de los agresores.
Los agentes y otros pobladores confirmaban que el criminal que estaba en el piso fue uno de los asesinos y le cuestionaban: ¿Quién te mandó hijo de tu puta madre?”.
EL ALCALDE
El presidente municipal morenista Carlos Manzo tuvo diferencias con la presidenta Claudia Sheibaum en relación a la estrategia para combatir al crimen organizado.
Según Manzo, era incorrecto que a los delincuentes se les dieran abrazos, mientras que los ciudadanos, mujeres y trabajadores vivieran sometidos en ambientes violentos.
Manzo ofreció renunciar al cargo a cambio de que la presidenta de México combatiera a la delincuencia sin algún disparo y junto a García Harfuch, “limpiar” los cerros que están tomados por criminales que cometen homicidios, asesinan a aguacateros y privan de la vida a niños.
Asimismo, el edil ordenó que se abatiera a todo aquel que violente a cualquier persona del pueblo de Uruapan, aún si la decisión le implicara ir a prisión.
Luego de la captura de “El Rino”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación en Michoacán, Manzo solicitó la activación del código rojo en el municipio y el despliegue de elementos del Ejército mexicano y la Guardia Nacional.
El edil lanzó una advertencia por el peligro en su combate a la criminalidad: “no quiero ser un presidente municipal más en la lista de los ejecutados, no quiero que la policía municipal siga siendo parte de la estadística, ni que los ciudadanos honestos sigan siendo víctimas de este cáncer social”.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
“Contaba con protección federal”: Sheinbaum, tras ejecución de Carlos Manzo
Luego del asesinato del edil de Uruapan, la presidenta aseveró que el hecho “no quedará impune”
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Luego de que el presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, fuera ejecutado la noche del 1 de Noviembre mientras se celebraba un acto público con motivo de la celebración del Día de Muertos, la titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, lamentó lo sucedido y condenó “con absoluta firmeza” aquello que calificó como “un vil asesinato”. En el mismo mensaje,
la presidenta informó que ha entablado comunicación con el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, al tiempo que convocó al Gabinete de Seguridad, encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a una reunión extraordinaria para establecer las vías a través de las cuales de brindará apoyo a Michoacán de forma inmediata. Adelantó que el secretario Harfuch ya se encuentra en comunicación con el fiscal del estado. Sheinbaum también subrayó que el edil Carlos Manzo se encontraba en trato constante con los mandos territoriales de Defensa y Guardia Nacional y que contaba con protección federal. Dicho que fue sostenido por el titular de la SSPC al referir que el alcalde gozaba del esquema de protección desde diciembre de 2024, cuadro que habría sido reforzado en mayo de 2025 por 14 elementos de la Guardia
Nacional destinados a la guarda periférica de Manzo.
No obstante, Harfuch lamentó que los atacantes aprovecharan “la vulnerabilidad de un evento público” para realizar la ejecución; pidió a los deudos, familiares y amigos del alcalde Carlos Manzo tener la certeza de que no habrá impunidad y de que “como en otros casos, llegaremos a las últimas consecuencias” para que todos los responsables sean detenidos.
Finalmente, la mandataria federal se comprometió a “poner todos los esfuerzos del Estado” para garantizar la “cero impunidad”.
Lamentablemente, los agresores aprovecharon la vulnerabilidad de un evento público para realizar el ataque. “Tengan la certeza de que no habrá impunidad”
Exequias de Carlos Manzo en Uruapan Ataque
México, sede de la APEC en 2028: “Seremos puente Américas-Asia”
El secretario Ebrard hizo el anuncio al término de la cumbre de países de la cuenca del Pacífico celebrado en Corea del Sur
“Gran reconocimiento”
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
México será la sede de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2028, anunció este domingo el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, al término de la reunión celebrada esta semana en la ciudad surcoreana de Gyeongju.
“Nos llevamos la sede del 2028, México será la sede de APEC después de muchos años. Esto nos va a permitir ser un puente
OPINIÓN
Dr. Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx
La semana pasada tuvimos el vigésimo noveno Encuentro Nacional de Investigadores (ENI) de la Secretaría de Salud, que ahora ostenta el desafortunado nombre de encuentro nacional de personas investigadoras. Parece que hay más prisa por atender a problemas de lenguaje, que a los reales que ocurren en los hospitales. Pero, en fin, hecha esta crítica, paso a la parte buena.
El ENI (como yo prefiero decirle) es el mejor congreso de ciencias médicas que ocurre en el país. Primero porque los participantes son los investigadores de los institutos nacionales de salud en donde ocurre un porcentaje considerable de la ciencia médica hecha en México. Segundo, porque es altamente competitivo, ya
entre las Américas y Asia. Toda la cuenca del Pacífico estará, en 2028, en México”, afirmó Ebrard en un comunicado.
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) congrega a 21 países de dicha cuenca, entre ellos, los dos mayores, Estados Unidos y China (Rusia no forma parte), y en conjunto representan más del 60% del PIB global y alrededor de la mitad del comercio orbital.
El anuncio fue incluido en la Declaración de Gyeongju, adoptada en Corea del Sur, y marca el regreso de México como anfitrión de la cumbre tras más de dos décadas.
“El hecho de que hayan votado a favor de que México sea la sede en 2028 habla de la importancia que le otorgan a nuestro país”, añadió Ebrard, quien destacó el reconocimiento internacional hacia el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Aquí lo pude constatar, porque estaban presentes más de 20 líderes de todo el mundo; es un gran reconocimiento a la
labor de la presidenta Claudia Sheinbaum, a cómo está manejando su relación con los Estados Unidos, a los éxitos, los avances que ha logrado con su Plan México y a la figura que tiene”, subrayó.
AVANCES EN AGENDA COMERCIAL CON EU Durante su estancia en Corea del Sur, Ebrard sostuvo reuniones bilaterales con funcionarios de alto nivel del Gobierno estadounidense, entre ellos los secretarios de Comercio, Howard Lutnick; y del Tesoro, Scott Bessent, así como con el representante comercial, Jamieson Greer.
“Avanzamos algunas conversaciones
con los Estados Unidos. Ahí vamos. Cada semana hay que avanzar, logramos algunos nuevos pasos”, afirmó el titular de la cartera mexicana de Economía. El funcionario explicó que ambas partes trabajan en la eliminación de “irritantes comerciales” de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026.
“Tuvimos una buena conversación de cómo vamos a ir avanzando en las próximas semanas muy probablemente en los próximos días nos vamos a volver a reunir en Washington”, adelantó Ebrard (con información de EFE).
que los trabajos que se presentan lograron pasar por doble filtro. Primero, cada instituto puede enviar un máximo de diez trabajos a consideración, con lo cual, si hay más de diez investigadores interesados, se debe hacer una selección interna de los diez trabajos más competitivos. El segundo filtro consiste en que solo se aceptan para presentación 60 trabajos, mientras que, si cada uno de los 13 institutos envía 10, se reciben 130. Así que, se forman comités integrados por investigadores de los institutos para evaluar los trabajos, calificarlos y así decidir los mejores. Afortunadamente, lo único que cuenta es la calidad del trabajo. No intervienen otras variables, como ahora ocurre para muchas otras decisiones.
Los trabajos se envían a las categorías de investigación biomédica, clínica y de epidemiología y ciencias sociales. Usualmente en este orden se reciben 50, 30 y 20 %, respectivamente. Por lo tanto, la proporción de trabajos presentados es similar: biomedicina 50 %, clínica 30 % y ciencias sociales 20 %. En realidad, sin embargo, la proporción de clínica es un poco
mayor porque algunos investigadores envían trabajos clínicos a la categoría de investigación biomédica, porque utilizaron alguna metodología de laboratorio en su proyecto. Le dan más peso a la metodología del laboratorio que al tipo de pregunta que se hicieron.
El resultado es una reunión muy interesante. Todos los trabajos se presentan en forma oral, con cinco minutos cada uno. Se organizan sesiones en las que en 30 minutos se exponen seis trabajos alrededor de un tema (v.gr. obesidad, cáncer, metabolismo, salud mental, etc.), seguidas de 30 minutos para preguntas y comentarios de la audiencia. Entre cada sesión hay 30 minutos para receso que promueve la interacción informal entre investigadores.
Los temas son tan variados como los institutos. Por ejemplo, se presentaron trabajos sobre los primeros 1,000 días de vida o diabetes gestacional, aspectos socio-médicos del embarazo adolescente, expresión de miRNAs en cáncer, células CAR-T para el tratamiento de leucemias, demencia en adultos, alteraciones dopa-
minérgicas en Parkinson o determinantes del hígado graso en diabetes. El encuentro ha ocurrido durante 29 años seguidos y siempre sale uno con muy buen sabor de boca por lo aprendido y por la oportunidad de conocer y entablar relaciones académicas con investigadores de los diversos institutos nacionales de salud. El ENI ha ocurrido casi siempre en alguna ciudad fuera de la CDMX, lo que además concentra a los investigadores y directivos durante tres días en un ambiente académico muy interesante. En esta ocasión por razones diversas ocurrió en la Ciudad de México y de cualquier forma fue todo un éxito. Esperamos, sin embargo, que para el próximo año podamos regresar a alguna ciudad del interior, porque me parece que la interacción y las oportunidades de generar redes se dan con más intensidad cuando los asistentes al evento están cautivos en algún lugar.
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, saluda al presidente de China, Xi Jinping, este viernes que el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), celebrado en Corea del Sur.
HISTORIA EN VIVO
Los huesos hablan: Vicente Guerrero
En la cultura del siglo XXI, donde el true crime y las ciencias forenses forman parte de las conversaciones diarias, no siempre se repara en que la aplicación de estas herramientas a la historia revela cosas insospechadas y propicia la generación de nuevas hipótesis
Bertha Hernández cultura@cronica.com.mx
Fue la pésima comunicación institucional la que impidió que los mexicanos se enteraran de alguna información respecto a los principales protagonistas del movimiento de independencia El chiste del “Siervo de la Nación”, dónde se tergiversaba el hallazgo de un par de pequeños huesos de venado entre los restos de Guadalupe Victoria, general insurgente y primer presidente de México.
Pero los huesos hablan. Y hablan más de lo que se supone. Los análisis de los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia revelaron cosas que dan, a algunos historia-
dores, elementos para pensar en nuevas lecturas de los acontecimientos.
Porque al hablar, los huesos revelan humanidad, padecimientos, quebrantos, accidentes y heridas. Y a partir de ellos, fragilidad, sufrimientos, agobio, enfermedad. Antes ser el polvo que todos seremos un día, los huesos de los personajes históricos cuentan datos insólitos.
Y empecemos por Vicente Guerrero.
EL BRAZO INMÓVIL
Como muchos mexicanos recuerdan, Vicente Guerrero fue traicionado por un marino italiano, el genovés Francesco Picaluga, conducido a Cuilapam, Oaxaca, donde se le fusiló. Destituido de la presidencia de la república, bajo el dictamen de que se trataba de un personaje incapaz de gobernar, Guerrero se había marchado al sur, a sus montañas del sur, donde tantas veces se había refugiado durante la guerra de independencia.
Pero esa vez las cosas no le favorecieron. Sometido a un proceso prácticamente de trámite, Guerrero fue declarado culpable de rebelión y conspiración, y fusilado. Ahí mismo, en Cuilapam, se le dio sepultura.
Pasaron los años. Un nieto de Guerrero creció y se volvió figura pública. Ese nieto resolvió rescatar los restos de
su abuelo. No era de gratis. A Vicente Riva Palacio, escritor, periodista, militar, diputado y secretario de Estado en la primera presidencia de Porfirio Díaz, hasta le apodaban “El Nieto del Estado”, en alusión a su abuelo. Rescatar sus restos era lo mínimo que Vicente Guerrero se merecía de su familia.
Así, don Vicente agarró camino para Cuilapam. No tuvo que esforzarse mucho. Todo el pueblo sabía muy bien en dónde estaba el cuerpo de Guerrero. Al exhumarlo, naturalmente que se encontró con, al menos, una peculiaridad notoria. Pero se imaginó las circunstancias de Guerrero en los días de lucha. Debe haberse encogido de hombros, y acto seguido… mandó a barnizar el esqueleto.
Los despojos de Guerrero fueron depositados en el costoso Panteón de San Fernando, donde a la larga se le unirían su hija, Dolores Guerrero, y su yerno, el liberal moderado Mariano Riva Palacio.
El insurgente permaneció ahí hasta el salto del siglo XIX al XX. Entonces se le exhumó para reunirlo con los restos de Morelos, Hidalgo, Allende, Victoria, Quintana Roo, y Leona Vicario, en una capilla de la catedral, de dónde, el gobierno mexicano, harto de tener que entrar a la catedral a rendir homenaje a los héroes de la pa-
tria, trasladó los restos a la Columna de la Independencia, en septiembre de 1925.
Todos los que vieron aquellos restos en 1925 advirtieron una peculiaridad en los huesos de Vicente Guerrero. Pero nadie dijo nada ni se hizo preguntas. Gajes del oficio, habrán pensado. No fue el único caso llamativo. Los restos de Mariano Matamoros también dieron qué pensar, pero nadie quiso arriesgarse.
Pero lo cierto es que aquella peculiaridad permitía plantearse situaciones novedosas desde el punto de vista histórico. Mucho más que un brazo inmóvil para siempre.
ÁNGULO DE 90 GRADOS
Se volvió a hablar de los restos de los insurgentes cuando en 2010 y entre las críticas de una parte del gremio de historiadores, la comisión ejecutiva para las conmemoraciones de 2010 resolvió sacar de la cripta de la Columna de la Independencia todos los restos y someterlos a un procedimiento de conservación y restauración.
Todavía muchos mexicanos recuerdan el recorrido, con guardia del Heroico Colegio Militar, y con empleados federales regalando ramos de claveles blancos para arrojarlos al paso de las urnas. Después, los especialistas en-
el
traron en acción.
Y se volvieron a encontrar con Guerrero.
Definitivamente eran los restos en mejor estado de conservación, gracias al barniz aplicado por órdenes de Vicente Riva Palacio, que les daban un brillo extravagante. Lo que seguía en interés, era el brazo, inmóvil para siempre en un ángulo de 90 grados.
La inferencia del caso fue más a o menos rápida, confirmada por el análisis antropológico: en algún momento de la guerra de independencia, Guerrero recibió un golpe con sable o machete que le fracturó el brazo. En el fragor de la batalla, se le atendió lo mejor que se pudo, inmovilizado el brazo y montándolo en cabestrillo.
El problema es que acaso el “arreglo” se quedó demasiado tiempo. Cuando lo retiraron, los huesos habían soldado… en ángulo recto.
Todos los que vieron los restos de Guerrero a lo largo de un siglo se dieron cuenta y lo tomaron con filosofía. Pero cuando los especialistas del INAH abrieron las urnas en 2010, se dieron cuenta de que el brazo inmóvil era el menor de los problemas de Guerrero en los últimos años de su vida. (Continuará )
Porque al hablar, los huesos revelan humanidad, padecimientos, quebrantos, accidentes y heridas. Y a partir de ellos, fragilidad, sufrimientos, agobio, enfermedad. Antes ser el polvo que todos seremos un día, los huesos de los personajes históricos cuentan datos insólitos
Toda la iconografía de Vicente Guerrero coincide en mostrar al insurgente con un brazo flexionado. A veces es el izquierdo, a veces
derecho. Lo cierto es que el brazo inmóvil por lesiones era el derecho. No es pose de héroe de la patria, sino lesión de guerra
PISTA DE ATERRIZAJE.
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
¿Tiene salvación la democracia en México ?
Tenemos elecciones mas o menos limpias y justas, los ganadores asumen el gobierno, los perdedores aceptan los resultados y los ganadores no cierran las posibilidades de que los derrotados podrían triunfar en el futuro. Esto y no otra cosa, es la mera nuez de la democracia.
Con la sequedad y exactitud de un sabio, Adam Przeworski dijo más o menos eso el jueves pasado en una conferencia en el Colegio de México. La cosa es importante dentro de un contexto en el que se discute con la premisa cómoda y escapista según la cual “cada quien según su idea de democracia” (o de su transición democrática).
Unos pueden creer que (A) la democracia es un entramado para resolver conflictos dentro de un Estado de Derecho; otros quizás, (B) que es esa condición en la cual los gobernantes están sometidos a límites, controles y rendición de cuentas; (C) otros más pueden decir que es el sistema que traerá bienestar material al pueblo; o (D) que democracia es el imperio de los derechos individuales y colectivos de la gente. Todo eso, si, pero lo verdaderamente nuclear en una democracia es la posibilidad real, legal y pacífica de los votantes para remover gobiernos y constituir su representación política.
Puede existir una edificación (A) en cierta medida; podemos tener (B) en otra, algo del concepto (C) ó un buen avance en (D), pero si no hay posibilidades reales en donde se pueda cambiar el gobierno mediante elecciones, no hay democracia. Dicho en una nuez: lo electoral es el cogollo de la democracia.
Sí: Adam Przeworski (tal vez, el principal teórico político de nuestro tiempo) se volvió a declarar “minimalista” y creo que lo dijo hablando de Juana para que lo entienda Chana: ese es el mero punto crítico en el que se juega el destino político de nuestro tiempo y es precisamente el expediente que tiene abierto el gobierno de Morena vía su intención de reforma electoral.
No creo que haya tema más decisivo en el presente político de México: que prevalezcan las condiciones para remover a los gobiernos mediante el voto.
Pensándolo dos veces, dijo el politólogo, esta es una situación más bien extraña en la historia del mundo, incluídos
los siglos XX y hasta el 2008: en ese lapso ha habido más cambios de gobierno por la vía de golpes de Estado que a través de elecciones pacíficas. Y a esa historia hay que agregar la excepción de dos grandes elefantes -China y Rusia- cuyas sociedades nunca han experiementado un cambio de gobierno a través de elecciones libres y auténticas. Todo lo cual, nos lleva a concluir que el tiempo que vivimos no es una anomalía, sino una vuelta al continuo autoritario en el que ha vivido la sociedad humana.
Y sigue. La historia empírica de las democracias muestra que la duración típica de esos regímenes es de 20 a 25 años, hay pocas democracias que sobreviven 50, son menos las que duran hasta 100 y solo una que ha sobrevivido hasta 300 años -los Estados Unidos- pero incluso esa historia parece estar llegando a su fin.
El mensaje de Przeworski fue lúgubre pero realista, recopilando un monton de evidencias que ha organizado a lo largo de muchos años de trabajo, con una mensaje extraordinariamente relevante para México: en la muerte de las democracias las oposiciones a los autoritarios, también tienen un papel, pueden erigirse en una resistencia efectiva o pueden convertirse en un factor co-causal del derrumbe. En otras palabras, el polaco llamó a pensar las formas de ser oposición en el trance autoritario que vive el mundo y México, con él.
La lealtad y el compromiso democrático han de ser inalienables, a pesar de la truculencia, el abuso y la simulación que despliega el régimen autoritario. Si los personajes, líderes o partidos de oposición se radicalizan y abandonan la legalidad (por frágil que esta sea) se convierten en parte de la eclosión. Los ejemplos más recientes muestran que “a la gente le gusta votar y cambiar a los gobiernos votando” y que en esa cuerda se juega la supervivencia de la legitimidad de la propia oposición.
Pero Przeworski va más allá. La crisis y el ataque a la democracia tiene agentes, actores, responsables con nombre y apellido, eso hay que señalarlo y no dejarlo de repetir. Pero al mismo tiempo, no se pueden olvidar las causas que han generado la desafección, el resentimiento o el desencanto con la propia democracia que llegó cargada de tantas ex-
En la muerte de las democracias las oposiciones a los autoritarios, también tienen un papel, pueden erigirse en una resistencia efectiva o pueden convertirse en un factor co-causal del derrumbe
pectativas y esperanzas. De modo que -como anotó el profesor Rafael Rojas- no puede defenderse a la democracia con un ánimo restaurador, apelando al regreso del status quo, creyendo que el populismo es simplemente un mal sueño y un error que nos desvío de la ruta que era “la única correcta”.
Pienso por supuesto en el PAN y su reciente relanzamiento, cuya apelación sustantiva es aglutinar a la derecha mexicana sin complejos mediante la afir-
mación del conservadurismo y sus valores, en una ruta de colisión y polarización en la búsqueda de replicar el experimento argentino de Milei o de… Trump. Creo que las consideraciones de Przeworski han dado la pauta para la discusión más importante que tenemos enfrente en los meses por venir y dada la restrictiva reforma electoral que ya se asoma: qué hacer y como ser oposición útil para el salvamento de la democracia en México.
El agua llega a hospitales y cárceles del Edomex tras operativo de regularización
La CAEM ha entregado 710 camiones-cisterna equivalentes a 7 millones 960 mil litros de agua entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre de 2025
Operación caudal
Gerardo Mayoral metropoli @cronica.com.mx
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) ha entregado 710 camiones-cisterna equivalentes a 7 millones 960 mil litros de agua entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre de 2025, beneficiando a más de 143 mil personas, incluyendo pacientes, personal de salud y población penitenciaria, como parte del operativo contra el comercio ilícito del agua en la entidad.
El Gobierno del Estado de México informó la entrega de 710 camiones tipo cisterna —mejor conocidos como pipas— a hospitales, clínicas de hemodiálisis y centros penitenciarios, todo ello con el objetivo de salvaguardar los ser-
vicios de salud y el derecho al agua de la población mexiquense.
La operación tuvo lugar del 25 de octubre al 1 de noviembre de 2025, durante la cual se distribuyeron 7 millones 960 mil litros de agua potable a los recintos mencionados, como parte de la llamada Operación Caudal, impulsada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para interrumpir la cadena de comercio ilícito de agua mediante la regularización de pozos y concesiones.
Entre los hospitales beneficiados se encuentran el Hospital de las Américas y el Hospital General Regional N° 196 en Ecatepec; el Hospital para Enfermedades Crónicas Dr. Gustavo Baz Prada en San Martín de las Pirámides; así como diversas unidades del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) en Nezahualcóyotl, entre otros. También fueron atendidos centros penitenciarios como los de El Oro, Otumba, Nezahualcóyotl, Almoloya de Juárez, Zinacantepec y Texcoco.
Además, el gobierno estatal se comprometió a que cada litro recuperado tras esta operación exitosa sea un litro que regrese a casas, escuelas y hospitales, en beneficio directo de más de 143 mil personas entre personal médico, pacientes y
población privada de la libertad.
ABASTO GARANTIZADO EN EL SISTEMA PENITENCIARIO
En el ámbito penitenciario, la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) informó que los Centros Penitenciarios y de Reinserción Social (CPRS) de la entidad operan con niveles de almacenamiento de agua que permiten el normal desarrollo de las actividades sanitarias y de mantenimiento.
De acuerdo con la Subsecretaría de Control Penitenciario, la mayoría de los centros registra niveles superiores al 60 por ciento de capacidad, algunos incluso por encima del 70 por ciento, lo que refleja una gestión eficiente de los recursos hídricos. En casos como el de Texcoco, se cuenta con un suministro del 84 por ciento; en Quinta del Bosque, del 65 por ciento, y en la Penitenciaría Modelo, Nezahualcóyotl Sur y Bordo Xochiaca, alrededor del 60 por ciento.
La dependencia señaló que se mantiene una coordinación permanente con los organismos operadores municipales y con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) para asegurar el abasto de agua en todos los centros. En caso de ser necesario, se distribuye el recurso mediante pipas, lo que permite
mantener las condiciones óptimas en los CPRS y garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.
Estas medidas forman parte del eje transversal del Plan de Desarrollo estatal denominado “Construcción de la paz y seguridad”, que busca fortalecer las condiciones de dignidad y funcionalidad dentro de los centros penitenciarios, asegurando que las tareas de higiene, cocina y mantenimiento se desarrollen sin contratiempos.
REGULACIÓN HÍDRICA Y RETOS
La Operación Caudal tiene como objetivo combatir el comercio ilícito de agua y asegurar que los pozos y concesiones en el Estado de México cuenten con la regularización correspondiente. En este contexto, la CAEM ha movilizado un volumen significativo de agua para atender las necesidades prioritarias en los sectores salud y reclusión, considerados esenciales por la administración estatal. De acuerdo con las autoridades hídricas, se ha dado prioridad a las unidades de salud que no pueden suspender actividades, como las clínicas de hemodiálisis, y a los municipios con mayor demanda, entre ellos Nezahualcóyotl, La Paz, Tlalnepantla y Ecatepec.
Reportan daños por construcción del Interurbano en más de 100 predios de la Álvaro Obregón
Vecinos señalan que la obra inició hace 11 años y ha provocado afectaciones a casas, a calles, a vehículos y a negocios de la zona colindante con el tren
Perjudicados
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Habitantes de distintas colonias en la alcaldía Álvaro Obregón denunciaron que cerca de 103 predios fueron dañados por la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, los trabajos iniciaron hace 11 años y temen que las afectaciones sean más severas cuando el tren comience a circular por la zona.
Las y los habitantes de la zona aseguran que desde el 2015 se han manifestado en contra de la obra debido a que no se les presentó, ni se les consultó sobre el proyecto.
En ese entonces presentían que la construcción traería problemas para su salud y a su patrimonio, a mediano, corto y largo plazo, lo que se confirmó con el paso del tiempo.
Los habitantes de las colonias: Liberales de 1857, El Capulín y Acueducto aseguran que han sido afectadas casas, calles, negocios y vehículos de la zona; hay casas chuecas, con grietas, incluso en algunas, las puertas ya no cierran. Pese a que han recurrido al Gobierno federal y al local, siguen sin encontrar el apoyo que requieren.
Aseguran que recientemente han acudido con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, a sus martes ciudadanos en la plancha del Zócalo capitalino, donde sí los han atendido y les han prometido soluciones, lamentablemente nadie da seguimiento a las instrucciones de la mandataria local.
Los afectados entregaron a los encargados de la obra (en abril 2024) un listado de los predios dañados y lamentablemente hasta el momento no han recibido respuesta alguna.
La obra se ha visto envuelta en distintas controversias debido a los accidentes reportados durante su construcción, mismos que han dañado vehículos, calles y también viviendas.
Ante dicho escenario la diputada panista Liz Salgado, presentó un punto de acuerdo en el Congreso local para pedir que las Secretarías de Obras y Servicios, y de Gobierno, atiendan las demandas de las y los vecinos de las zonas aledañas al tren. Y comprendan que su patrimonio pende de un hilo y de las decisiones de quiénes hoy dirigen la ciudad.
“Las y los vecinos que siguen habitando en las inmediaciones de esta obra, continúan padeciendo la desinformación, la falta de apoyo, la falta de transparencia y la nula empatía de distintas instancias del Gobierno de la Ciudad de México para atender sus peticiones y los daños a su patrimonio”, señaló.
Desafortunadamente su propuesta no obtuvo el apoyo de la bancada de Morena y aliados para que fuera considerada de urgente y obvia resolución.
ES UNA DEMANDA LEGÍTIMA
En entrevista con Crónica, la legisladora lamentó, que la problemática no fuera to-
mada en cuenta por muchos legisladores, que creen que se trata de “un golpeteo político” y no de una demanda legítima.
“No es golpeteo, basta con venir ver a los vecinos y darse cuenta de la realidad en la que están viviendo”.
Comentó que uno de los casos más severos es el de la señora Elvia Oliva, una adulta mayor, “cuando entras a su casa te mareas de lo chueca que ya está, tiene unos 15 centímetros de separación con el domicilio de atrás. Su vivienda se está inclinando hacia enfrente”.
Liz Salgado insistió en que el Gobierno local se debe hacer cargo de las re-
percusiones que hubo en los hogares de las familias, porque está afectado su patrimonio, “y eso que no ha empezado a pasar el tren, una vez que empiece a pasar, pues obviamente va a generar vibraciones y seguirá dañando los inmuebles que están por debajo del trazo”, afirmó.
Además, dio a conocer que los vecinos le han manifestado su intención de hacer una protesta en la terminal, una vez que se inaugure, pero ellos mismos saben que terminarían afectando a terceros que no tienen nada que ver en el problema.
“Finalmente es una obra federal, pero el Gobierno de la ciudad juega un pa-
Los afectados ya entregaron a las autoridades un listado de los predios dañados y hasta el momento no han recibido respuesta alguna.
No es golpeteo, basta con venir ver a los vecinos y darse cuenta de la realidad en la que están viviendo
Y eso que no ha empezado a pasar el tren, una vez que empiece a pasar, pues obviamente va a generar vibraciones y seguirá dañando los inmuebles que están por debajo del trazo pel muy importante para poderle dar seguimiento a estas afectaciones”.
Para finalizar, llamó a las autoridades correspondientes a tener sensibilidad y comprender la importancia y la preocupación de quienes habitan en los predios afectados.
“Su patrimonio depende de un hilo e incluso hay riesgo para sus vidas mismas. Hay casas con niños, con adultos mayores; entonces exhorto a las autoridades a brindar una solución de fondo para estas familias”.
FOTOS: JENNIFER GARLEM
Aprueban nuevo mapa electoral para ejercicios de participación ciudadana de 2026 y 2027
El nuevo Marco Geográfico estará integrado por 1,851 Unidades Territoriales, 56 son pueblos originarios
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó el nuevo Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2025 y el Catálogo de Unidades Territoriales 2025, que servirán para organizar la elección de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO) 2026 y la Consulta de Presupuesto Participativo correspondiente a los ejercicios 2026 y 2027.
El nuevo mapa electoral estará integrado por 1,851 Unidades Territoriales, de las cuales 56 corresponden a pueblos originarios. Su actualización implicó la coordinación con la Secretaría de Pueblos y Barrios
Salvador Guerrero Chiprés
Ante el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, la respuesta ha sido inmediata y coordinada. La Presidenta Claudia Sheinbaum, con sensibilidad y prontitud, marcó la línea: condenó “con absoluta firmeza el vil asesinato”. Habló con el gobernador, Alfonso Ramírez Bedolla, y con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y convocó a sesión extraordinaria del Gabinete de Seguridad.
En esas acciones se cifra una idea de gobierno: ante el crimen, el poder estatal no es simple espectador. Al mismo tiempo, queda claro el desafío no resuelto en el país: la impunidad
Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), las alcaldías y el Instituto Nacional Electoral (INE), con el objetivo de definir los límites territoriales y actualizar la base cartográfica digital.
De acuerdo con el IECM, este proceso busca fortalecer los espacios de participación ciudadana y asegurar que la planeación de los ejercicios de pre-
supuesto participativo considere las particularidades de colonias, pueblos y barrios de la capital.
Durante la sesión ordinaria del Consejo General, la consejera presidenta, Patricia Avendaño Durán, explicó que el nuevo Marco Geográfico “no crea ni modifica colonias ni ámbitos de actuación de otras autoridades”, sino que delimita los
polígonos donde se aplicará el presupuesto participativo y se elegirán representantes comunitarios.
La consejera electoral Cecilia Hernández Cruz, presidenta de la Comisión de Organización Electoral y Geoestadística, destacó que este trabajo técnico “es indispensable para que las y los habitantes de la ciudad puedan ejercer sus derechos de participación en cada elección y consulta ciudadana”.
A su vez, la consejera Maira Melisa Guerra Pulido señaló que este marco será la base para la organización de los ejercicios de participación que se desarrollarán en 2026 y 2027, e invitó a la ciudadanía a conocer los nuevos límites territoriales.
En tanto, la consejera María de los Ángeles Gil Sánchez subrayó que la actualización del documento “permite que las personas se reconozcan dentro de su colonia o pueblo originario y que la participación ciudadana se traduzca en decisiones colectivas”.
Durante la misma sesión, el Consejo General conoció el se-
ENTRECIUDADES
Uruapan, dolores y pendientes
criminal de los grupos delictivos con intocada operación en algunas regiones. El gabinete dominicalmente convocado enfatiza coordinación inmediata con mandos de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, y la presencia territorial del Estado mexicano en entidades como Sinaloa y Michoacán. Son señales de la potencia del gobierno, pero también de sus tareas pendientes no resueltas con los números del registro declinante de homicidios dolosos generados por organismos de alta peligrosidad. La potencia estatal no ha arrinconado aun suficientemente a los criminales en todas las entidades. Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran una disminución sostenida de 32 por ciento en los homicidios dolosos entre septiembre de 2024 y el mismo mes de 2025. La tasa nacional ronda
hoy los 24 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Michoacán y Sinaloa son laboratorios de una estrategia con resultados y mayores retos. García Harfuch ha encabezado al menos seis misiones de supervisión en Sinaloa y dos en Michoacán, con estancias de varios días o semanas. En ambos casos, la táctica es la misma: presencia permanente, trabajo con autoridades locales, reforzamiento de mandos territoriales, coordinación interinstitucional. Y él mismo reconoció durante su exitosa comparecencia que aún falta, lo cual se comprueba a juzgar por el asesinato en Uruapan.
El crimen contra el alcalde Manzo es uno contra la comunidad nacional. Como con el caso del sobrino del líder de las autodefensas michoacanas Hipólito Mora o el de Bernardo Bravo, dirigente de los limoneros. Se revela que la delincuen-
cia aún busca escenarios de visibilidad. Aunque el munícipe contaba con 14 elementos de la Guardia Nacional y protección permanente desde diciembre de 2024, reforzada en mayo de 2025, detallada en conferencia por el general Ricardo Trevilla, titular de la Defensa Nacional, junto con el secretario de Seguridad, tras la reunión con la Presidenta, no se impidió su asesinato.
Hay dos personas detenidas y un sospechoso abatido. Al día siguiente, el gabinete federal ofreció un informe público. El mensaje es inequívoco: no habrá impunidad y al mismo tiempo continúa la ocurrencia del crimen desde los cárteles. Los hechos “tan lamentables nos impulsan a fortalecer aún más la estrategia de seguridad”, en palabras de Sheinbaum, son duros como la violencia continuada.
Los jóvenes constituyen un
gundo informe sobre el desempeño de las Comisiones de Participación Comunitaria, el cual reporta que el 96.44 por ciento de las COPACO en funciones ha cumplido con las normativas y acuerdos establecidos, participando activamente en las sesiones de trabajo. Asimismo, se presentó el informe final de actividades de la Comisión Provisional para la Implementación y Desarrollo de Acciones en Materia de Voto de las Personas Residentes en el Extranjero, en Estado de Postración y en Prisión Preventiva, que reporta la emisión de 2,325 opiniones anticipadas. El órgano electoral también conoció el informe de la Comisión Permanente de Quejas sobre el estado de los procedimientos sancionadores al mes de octubre de 2025, el cierre de liquidación presentado por la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización, y los dictámenes de procedencia para cambios de adscripción y rotación de personal del Servicio Profesional Electoral Nacional.
terreno estratégico de esta batalla. La violencia es la principal causa de muerte para personas de entre 15 y 34 años, según datos del INEGI. Así, su reclutamiento como victimarios o víctimas es un aspecto clave de la potencia criminal. El alcalde era un hombre joven. Durante años, el crimen organizado se alimentó de la ineficiencia entre niveles de gobierno. La convocatoria a un gabinete de emergencia simboliza un apetito de vigencia del modelo de seguridad que no delega responsabilidad ni tolera la omisión.
Los desafíos persisten. Como lo ha mencionado la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, un acontecimiento de violencia no modifica la tendencia a la baja de la incidencia en homicidios y, al mismo tiempo, debemos hacernos cargo de la violencia criminal persistente.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNID OS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD D E MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 224/2020 “EDICTO” SE CONVOCA POSTORES
EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO
INBURSA SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FI NANCIERO
INBURSA EN CONTRA DE NORA HILDA GUERRERO VERA, GERONIMO BENITEZ CASTILLO, EXPEDIENTE NÚMERO 224/2020, LA C. JUEZ INTERINA DICTO UN AUTO DE FECHA
VEINTICINCO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO QUE EN LO CO NDUCENTE
DICE: SE ORDENA EL REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL I NMUEBLE UBICADO DEL CALLE MONTE PLATINO, LOTE 411, MANZANA 34, NUMERO 206. COLONIA FUENTES DEL VALLE, SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN. - SIRVIE NDO DE BASE
PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $14,600,000.00 (CATORCE MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS MONEDA NACIONAL), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS
PARTES DE DICHA SUMA; DEBIENDO EXHIBIR LOS POSTORES EL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD QUE SE ESTABLECE COMO BASE PARA EL REMATE, EN BILLETE DE DEPÓSITO DEL BANCO DEL BIENESTAR ANTES BANSEFI, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS EN DICHA PUJA. CONVÓQUENSE POSTORES, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS QUE SE FIJARA POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNI CA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS C INCO DÍAS HÁBILES. PARA TAL EFECTOS, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA ONCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO……NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA DEL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, LICENCIADA BÁRBARA ARELY MUÑOZ MARTÍNEZ, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 111 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN UNIÓN DE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA KARIME IVONNE GONZÁLEZ RAMIREZ.- DOY FE.-
RUBRICAS
CIUDAD DE MÉXICO, A 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO
QUINCUAGÉSIMO SEPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LIC. KARIME IVONNE GONZÁLEZ RAMÍREZ
PARA SU PUBLICACION POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVI SOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNID OS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD D E MÉXICO, JUZGADO SEGUNDO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE LO CIVIL, EXP: 732/2023
EDICTO
CONVOQUES E.- A PERSONAS CRÉANSE TENER DERECHO A BIENES DE LA S UCESIÓN INTESTAMENTARIA, A BIENES DE LUIS ALEJANDRO PATIÑO VAZQUEZ, DEN UNCIADO POR LUCINA ANGELA LEON ORDOÑEZ: PRESÉNTENSE A DEDUCIRLO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIM A PUBLICACIÓN ANTE EL JUZGADO SEGUNDO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CUAUHTÉMOC, SEDE EN CIUDAD JUDICIAL, DENTRO DEL EXPEDIENTE NÚMERO 732/2023-
EN SANTA ANITA HUILOAC, APIZACO, TLAX., A 16 DE ABRIL DE 2025 DILIGENCIARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CUAUHT ÉMOC.
LCDA. ANA LILIA GALLARDO FLORES.
PUBLÍQUESE.- POR TRES VECES CONSECUTIVAS DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS DE DIEZ EN DIEZ DÍAS EN EL DIARIO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA CI UDAD DE MÉXICO.
New Yorkistán: la Gran Manzana podría tener a su primer alcalde musulmán y socialista
Las encuestas anuncian una victoria este martes del demócrata Mamdani —que representa todo lo que más odia Trump,— sobre el exdemócrata Cuomo
Elecciones locales
Fran Ruiz
mundo@cronica.com.mx
Las elecciones más decisivas en Estados Unidos desde la victoria del republicano Donald Trump, en las presidenciales de noviembre de 2024, se juegan este martes para elegir al nuevo alcalde de Nueva York, y si se confirman las encuestas, el país entraría en estado de colisión entre
el presidente del país más poderoso y el futuro alcalde de la ciudad más poderosa: a un lado el ultraconservador de 78 años, acusado de ser un supremacista blanco y represor de inmigrantes, y del otro, el socialdemócrata de 34 años Zohran Mamdani, nacido en Uganda de padres de raza india y religión musulmana, y defensor de los inmigrantes.
La batalla por la alcaldía de la ciudad más grande de EU no es entre republicanos y demócratas -el candidato republicano Curtis Sliwa tiene pocas posibilidades de ganar en el mayor bastión progresista estadounidense, con el 20%
de intención de voto- sino entre el demócrata Zohran Mamdani, ganador por sorpresa de las primarias demócratas de junio, y el derrotado, el exgobernador del estado de Nueva York Andrew Cuomo, quien se postula ahora como independiente.
¿QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS? Después de meses gozando de una ventaja de dos dígitos, Mamdani mira de reojo cómo se está acercando su más inmediato rival, aunque sigue sacándole siete puntos.
La encuesta de AtlasIntel, la más re-
ciente, arroja el margen más estrecho de Mamdani sobre Cuomo, con un 41% de voto estimado frente al 34%. Las encuestas de la semana pasada, como la de Bacon Research y la de Marist University mostraban una ventaja de hasta 16 puntos.
Lo que no logran interpretar las encuestas es quién saldrá beneficiado de la alta participación del voto temprano, que este domingo finalizó. Según la Junta Electoral de la ciudad de Nueva York, hasta ayer habían votado más de 584,000 personas, la mayoría en el distrito de Brooklyn y Manhattan. En cualquier caso, las proyecciones más recientes dan a Mamdani entre un 58% y un 62% de probabilidad de ganar la alcaldía de Nueva York, mientras que Cuomo se sitúa entre el 35% y el 40% (el republicano Sliwa tiene menos del 5%). Apenas en el mes de enero, las probabilidades de que el desconocido Mamdani ganara eran del 8%.
¿QUÉ EXPLICA EL ASCENSO METEÓRICO DE MAMDANI?
Muchos analistas consultados coinciden en un punto: Zohran Mamdani recuerda a Barack Obama; a aquel joven negro que se atrevió a desafiar a la hegemonía blanca con un discurso progresista e integrador.
Mamdani sería, por tanto, una suerte de Obama 2.0, pero más revolucionario aún, ya que no es cristiano, como el expresidente, sino musulmán chiita y al mismo tiempo un influencer millennial socialista.
En 2016, inspirado por el veterano senador izquierdista Bernie Sanders, Zohran Mamdani se alistó en los Socialistas Demócratas de Estados Unidos, formación situada a la izquierda del Partido Demócrata, sumido en una crisis existencial en busca de su alma.
Detrás de este ascenso meteórico de Mamdani está su destreza en las redes sociales para erigirse como la antítesis del autoritario Trump y su cercanía con la gente llana a la que defiende con medidas concretas en la capital del capitalismo global y la ciudad con más millonarios del mundo. Medidas como congelar las rentas en una de las ciudades de EU con la vivienda más cara (en las zonas más caras de Manhattan no baja de 4 mil dólares al mes un estudio con una habitación), y autobuses y guarderías gratis para los padres de niños hasta los cinco años.
Los más de 50 mil taxistas de la Gran Manzana no olvidan al entonces muy joven activista que en 2018 se sumó a una huelga de hambre de 15 días con la que lograron torcer el brazo de las autoridades de Nueva York y mejorar las condiciones draconianas de las licencias de taxis. “[Estos trabajadores] Pertenecen a los millones de personas que viven en
la oscuridad. Son los que trabajan mientras los demás celebramos la ciudad que nunca duerme sin preguntarnos a costa de quién”.
“UN RAYO DE ESPERANZA”
Randy Frazer, director ejecutivo de YVote -una organización para impulsar la participación electoral entre los jóvenesexplica que las nuevas generaciones se “ven reflejadas” en Mamdani.
“Sienten que por fin alguien les presta atención. Por fin alguien está luchando por ellos y hablando de problemas reales que afectan a la gente común, no solo a los adultos, sino también a los jóvenes de la ciudad. Y eso es alentador. Por eso creo que se han movilizado en torno a él”, anota Frazer.
De acuerdo con una encuesta de la Universidad de Quinnipiac, el 64% de los votantes neoyorquinos registrados de entre 18 a 34 años apoya a Mamdani; 44 puntos más que Cuomo.
Ambos representan las dos almas del partido demócrata, y en cierta medida, las dos almas de Estados Unidos, la progresista y la conservadora.
Hannah Miller, de 26 años, dice que votará por Mamdani porque le da “esperanza”. “Es como un rayito de luz en un mundo que ahora mismo se siente muy oscuro y abrumador. Y creo que lo que ofrece, sobre todo a los jóvenes, es realmente prometedor”, apunta.
No es casualidad que la palabra “hope” (esperanza) sea una de las más repetidas en las redes de Mamdani y fuera la palabra talismán de Obama en su campaña de 2008 con la que hizo historia al convertirse en el primer presidente negro. De hecho, Obama rompió su tradición de no apoyar a ningún candidato local, llamando al candidato demócrata para decir que su campaña ha sido “im-
La encuesta de AtlasIntel, la más reciente, arroja el margen más estrecho de Mamdani sobre Cuomo, con un 41% de voto estimado del demócrata frente al 34% del candidato independiente
Hannah Miller, de 26 años, dice que votará por Mamdani porque le da “esperanza”. “Es como un rayito de luz en un mundo que ahora mismo se siente muy oscuro y abrumador. Y creo que lo que ofrece, sobre todo a los jóvenes, es realmente prometedor”
presionante y que, si gana, se ofrece como asesor.
Pero no todos los demócratas están cómodos con la idea de que el alcalde de Nueva York pertenezca al ala más izquierdista del partido, y esta es la esperanza de Cuomo, que se vende como centrista, en un intento de atraer el voto de los demócratas “moderados de toda la vida” y también el voto útil de los republicanos, alertando que votar a su candidato es tirar el voto a la basura, dada su casi nula posibilidad de ganar el martes.
Un joven votante republicano, que acudió a uno de los mítines de Cuomo, opina igual: “Como republicano, tengo opciones, y entiendo que, como neoyorquino, no quiero que esta ciudad se radicalice y se vuelva más izquierdista. Sé que si voto a Sliwa, es un voto pa-
Mitin del favorito a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani
El candidato independiente y exgobernador demócrata, Andrew Cuomo
El candidato republicano Curtis Sliwan
ra Mamdani, y por eso elijo votar por Cuomo para salvar a la ciudad de Nueva York”.
Sin embargo, Cuomo carga con el estigma de pertenecer al “establishment”, de ser el candidato de los multimillonarios, pero sobre todo, de arrastrar un escándalo sexual a sus espaldas.
El 10 de agosto de 2021, Cuomo dimitió del cargo de gobernador de Nueva York, luego de diez años en el cargo, cuando iba a ser sometido a un proceso de destitución en el Congreso estatal (impeachment) luego de la denuncia de once mujeres por tocamientos y lenguaje obsceno.
Aunque siempre negó los cargos, Cuomo llegó a un acuerdo con las presuntas víctimas para que retiraran los cargos a cambio de una compensación económica, cuyo monto no fue revelado.
Su regreso a la política activa es vista, por tanto, como una especie de “redención”.
LA MANO NEGRA DE TRUMP Pero, si hay alguien en Estados Unidos que odiaría un triunfo de Mamdani y está haciendo todo lo posible para evitar que ocurra es el presidente Trump, quien lo tacha falsamente de “comunista”.
A la pregunta de qué pasaría si Mamdani gana las elecciones y se niega a colaborar con el ICE en las redadas masivas de inmigrantes, Trump respondió: “Tendría que arrestar a ese lunático comunista”.
Por último y en un inédito caso de injerencia, Trump amenazó en plena campaña con retirar fondos federales a Nueva York, en caso de que gane Mamdani. “Estoy en contra de lo que se propone hacer, no voy a ayudarle con dinero”, declaró.
Creo que Taibo II ni siquiera se dio cuenta de que el catálogo del FCE tenía pocas mujeres: Mónica Lavín
Debe haber un consejo editorial en el Fondo de Cultura
Económica que se preocupe y ocupe de visibilizar la obra de escritoras, señala la galardonada con el Premio Crónica, con motivo de la presentación de su libro “La ausencia”
Entrevista
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Cuando no hay una explicación para la ausencia de alguien, se produce un enorme perturbación y cuestionamientos sobre si es voluntario, si fue un accidente, si la persona fue sustraída, si le quitaron la vida…
Al escuchar el planteamiento sobre una literatura latinoamericana que gira sobre la ausencia como leitmotiv, la bióloga y escritora, así como Premio Crónica, Mónica Lavín coincide en que durante los últimos años han abundado reflexiones literarias en torno a este tema en distintos frentes: el desaparecido, la ausencia del poder estatal, etcétera.
“Creo que este tema flota, creo que hay ausencia de utopías también, hay ausencia de un rumbo y como escritora no puedo ser ajena a la realidad que es como una nube a nuestro alrededor y en este país vivimos la ausencia, la desaparición constante como noticia… ¿qué puede haber más doloroso que una madre buscando porque se necesita una explicación? Se necesita saber”, considera.
“Sin quererme meter en esto, creo que ahí está y permea y busca salida en la escritura de otra manera”, aventura sobre su reciente novela, que se titula precisamente “La ausencia” (Planeta, 2025)
La novela se sitúa en 1941, cuando Carson McCullers, Katherine Anne Por-
ter y Eudora Welty, tres figuras icónicas de la literatura estadounidense, coincidieron en una casa victoriana, sede de una residencia artística. Un día, mientras nadaban en el lago de la propiedad, fueron testigas de la misteriosa desaparición de una joven autora llamada Beth.
A partir de ese momento, ninguna pudo dejar de pensar en su ausencia y ese enigma marcó sus vidas para siempre.
Su historia nos la cuenta Lavinia Melín, una escritora del presente que se ha quedado sin ideas y que busca inspiración, pero en el proceso se adentra tanto en la historia que, realidad y ficción se difuminan hasta el punto de hacerla dudar quién es.
– ¿Qué relación pueden tener estas autoras, que no son de esta época ni de estas preocupaciones, pero que están marcadas por esa especie de trauma que sucede cuando alguien está y después ya no está?
“Y de alguna forma están ausentes, como personas, su obra está, pero ellas ya están ausentes y esto es un poco traerlas vivas en la novela… eran autoras, pero ahora son personajes”, reflexiona Lavín antes de responder que le interesaba observar cómo actúan estas escritoras frente un hecho así.
“Ya desde la escritura es como si pudieras observarlo y -esto no lo había pensado, lo estoy pensando ahora- a lo mejor nos habita una culpa social a todos, porque pasan estas cosas, porque no podemos hacer nada, porque somos impotentes, tampoco las podemos evitar y también nos dan miedo”, ahonda. Mientras piensa en voz alta, el tema
flota como un estado de las cosas y Mónica Lavín apunta que seguramente es así como se mete en la búsqueda de historias.
“No es consciente, esto no es algo que pensé antes, pero todo escritor está inmerso en su realidad, aunque haga una novela que ocurre en otra época”, subraya.
Agrega que a ella le interesa la manera en que sobrevivimos, nos hacemos un espacio, nos movemos, tratamos de conservar cierta dignidad y cierto propósito.
“Y yo creo que la literatura está observando. En el momento del Premio [Crónica] dije que es como un instrumento óptico para observar, para tratar de comprender, es siempre un aparato de comprensión, aunque no de una respuesta es un acercamiento a procederes y maneras de entender la realidad”, invita.
COSA DE FICCIÓN.
Esta novela apuesta por el absurdo y sentido del humor, como una forma de juego que la autora sintió necesario para abordar temas que la aquejan actualmente, como el paso del tiempo y su propia edad, sobre los cuales se rebela al reírse de ellos y explorarlos literariamente.
Asimismo, ficción y realidad se mezclan de modo que el lector no sepa qué cosas puede verificar y hasta qué punto.
Como ejemplo, una persona curtida de ficciones históricas podría notar algunas fechas que no cuadran con la vida real. Al comentarlo, Mónica Lavín toma un ejemplar de su libro y busca la refe-
rencia indicada. Hablamos un poco, off the record, y de vuelta a la entrevista me dice:
“Va a haber otras ediciones, queremos pensar, pero esto es un juego para que no sepan si es ficción o realidad o si estoy jugando con el tiempo también de sus propias vidas, que produzca eso que está desde el principio de la novela: el misterio y no saber si realmente desapareció, existió”.
LAS ESCRITORAS.
Recientemente, el director del Fondo de Cultura Económica hizo un desafortunado comentario ¬–como casi no le pasa– al responder una pregunta delicada sobre la falta de paridad de género en la Colección 25 para el 25.
Ante esta aseveración se manifestaron escritoras, editoras, activistas y lectoras quienes interpretaron la respuesta de Paco Ignacio Taibo II como una implicación de que no existe suficiente literatura escrita por mujeres de calidad
En este país vivimos la ausencia, la desaparición constante como noticia…
para lograr la equidad en una colección.
Entre las respuestas de las mujeres circuló una carta firmada por la propia Mónica Lavín, entre otras autoras.
“Creo que fue muy torpe el comentario y que da lugar a que se entienda que él piensa que no hay suficiente obra buena de las mujeres como para haber hecho un catálogo con paridad”, comienza su opinión al respecto, aunque rápidamente aclara que ella no está de acuerdo con las cuotas de género en la creación literaria, pues un concurso siempre lo gana “él o ella”, lo gana la obra.
“Yo nunca querría saber que yo estoy ahí por paridad, yo estoy ahí porque vale la pena lo que hago”, manifiesta.
“El jurado sí tiene que ser un jurado mixto y lo de cuotas de género nos ha hecho reflexionar qué tan poco atendida ha sido la presencia de mujeres en todo el panorama literario: en la crítica, en las direcciones. Yo creo que Paco Ignacio ni siquiera se dio cuenta que su catálogo tenía pocas mujeres hasta que
Cultura
En su nuevo libro, la ficción y realidad se mezclan de modo que el lector no sepa qué cosas puede verificar y hasta qué punto, señala Mónica Lavín.
salió a la luz y eso pone en evidencia que no es una reflexión que haya atendido la demanda de nuestros tiempos, no está escuchando cómo tiene que funcionar ahora”, elabora.
En el contexto de su reciente novela, donde las protagonistas son escritoras, Mónica Lavín observa que en el mundo anglosajón las mujeres tuvieron un reconocimiento y un espacio que no fue problemático para publicar o ser reconocidas.
Si bien también tuvieron que luchar con su círculo social o convenciones de lo que correspondía que fueran como mujeres, no batallaron tanto con la escena literaria de su tradición para ser atendidas.
“Era algo que me llamaba la atención, el mundo en el que se movieron y cómo lo pudieron habitar, tener un lugar y cómo lo siguen teniendo. Y aquí el escenario es otro. Ha costado mucho más que las mujeres a principios del siglo XX decidieran ser escritoras, dejar otras cosas y jugársela también, ha sido otro el camino”, opina.
Por eso, aunque no cree en la cuota de género a rajatabla, sí le parece importante hacer una visibilización reflexionada.
“Debe haber un consejo editorial en el Fondo de Cultura Económica que se preocupe y ocupe de ello, para llegar a decisiones que puedan ser argumentadas en el tiempo que estamos viviendo”, señala y hace un llamado para que haya presencia de mujer en los catálogos de los libros gratuitos.
“No hay que olvidar que el propósito es formar lectores, pero en esta época hay que poner atención a que haya representación de mujeres de calidad, que sí las hay”, destaca.
Además, Mónica Lavín conoce Paco Ignacio Taibo II desde hace muchos años y concede que tiene una forma de expresarse que podría ser en privado como persona, pero no como funcionario público.
“Tiene que ser mucho más cuidadoso, no creo que piense que todas las mujeres escriben algo horrible, desde luego que eso no fue lo que dijo, pero hay que trabajar el tema de visibilización de las mujeres y que tengamos un lugar no por paridad, sino porque lo nuestro sea mirado, atendido y tenga la calidad la calidad suficiente”.
Próximamente, el sábado 8 de noviembre a la 1pm, la escritora presentará “La ausencia” (Planeta, 2025) en la 3ra Feria Biblioteca Pública A.C. Asimismo, el lunes 01 de diciembre a las 17:30, Mónica Lavín presentará este libro junto a Pedro Ángel Palou.
Migraciones: así en la Tierra como en el cielo
Luis Felipe Rodríguez academia@cronica.com.mx
Las migraciones han estado presentes desde los albores de la humanidad. Las tribus nómadas de la antigüedad migraban de una región a otra siguiendo a las manadas de animales que eran parte importante de su alimentación. La gente comenzó a ser sedentaria hace unos 10 mil años, pero las migraciones continuaron, ahora por otras razones.
En la actualidad, los desplazamientos de grandes grupos de seres humanos ocurren, principalmente, por la necesidad de buscar mejores condiciones de vida. Cada año decenas de miles de centroamericanos cruzan México tratando de llegar a los Estados Unidos de América (EUA) en busca de trabajo. Los mismos mexicanos somos grandes migrantes: aproximadamente uno de cada 10 mexicanos inmigró a EUA. Otra causa de migración son los desplazamientos forzados. Millones de palestinos han tenido que migrar tanto dentro como fuera de su país a consecuencia del genocidio israelí.
Pero la migración no está limitada a los seres humanos. Animales tan distintos como las ballenas jorobadas y las mariposas monarca recorren anualmente miles de kilómetros de ida y vuelta. Las ballenas migran de las frías aguas cercanas a los polos, donde aprovechan la riqueza de alimentos, a climas más cálidos como los del mar de Cortés para parir y alimentar a sus crías.
Por su parte, las mariposas monarca migran antes del invierno de las zonas de Canadá y el norte de los EUA hasta el centro de México para escapar del frío, al cual no podrían sobrevivir. El trayecto les toma entre dos y tres meses. La mayoría de las monarcas viven un mes, aproximadamente. Así, las que inician el viaje no son las mismas que llegan a su destino. Misteriosamente, algunas de las monarcas son muy longevas y viven
hasta ocho meses, logrando completar la migración.
Aún entidades biológicas que no tienen realmente un modo de trasladarse pueden «migrar», en un sentido más amplio del término. Viñedos que eran exclusivos de Francia comienzan a ser cultivados en el sur de Inglaterra. Esta es una de las consecuencias del calentamiento global, otro de los problemas que enfrentamos en la actualidad.
Después de la Conquista, muchas variedades de vegetales, como el maíz, la papa y el tomate fueron llevados de América a Europa. Pero algunos ejemplos del mundo vegetal migraron sin intervención humana. Los cocoteros se propagaron a través de las islas del Pacífico gracias a cocos que llegaban al mar y eran transportados por las corrientes oceánicas.
La vida misma, pensada en términos muy básicos como las bacterias, pudo haber migrado a través del espacio. La aparición de la vida es considerada muy improbable, y una manera de darle la vuelta a esta limitación es proponer que
la vida se originó en un solo lugar y de ahí migró a otros sitios. A favor de esta idea está el que sabemos que en la Tierra hay meteoritos que provinieron de Marte. Aparentemente, meteoritos de gran velocidad colisionaron con la superficie marciana y aventaron pedazos de roca que escaparon de Marte y cayeron en otros planetas. Es posible que formas de vida muy elementales que existieran en estos fragmentos sobrevivieran al viaje. A esta idea de la vida migrando a través del universo se le conoce como la panspermia.
En la actualidad, sabemos que aún cuerpos inanimados, como los planetas o la misma Luna pueden migrar en el espacio con el paso del tiempo. Hasta la década de 1990 los únicos planetas que conocíamos eran los de nuestro sistema solar. Ingenuamente, esperábamos que cuando se descubrieran nuevos sistemas planetarios, serían muy parecidos al nuestro. En 1995 se descubrió el primer planeta alrededor de una estrella distinta al Sol. Se acordó referirse a estos planetas externos como exoplanetas
y el término ‘planetas’ quedó exclusivo para los ocho planetas de nuestro sistema solar. En la ciencia, como en otras actividades humanas, una vez que se logra descubrir algo hay un efecto de avalancha y los hallazgos se multiplican. En la actualidad se conocen más de 6 mil exoplanetas.
Nuestras expectaciones de encontrar copias de nuestro sistema solar se desvanecieron pronto. En particular, mientras en nuestro sistema los grandes planetas gaseosos como Júpiter se encuentran relativamente lejos del Sol, en otros, este tipo de planetas se encontraban muy cercanos a su estrella. ¿Cómo explicar esto? Lo que se cree es que esos grandes planetas, como Júpiter, se formaron lejos de su estrella y migraron acercándose lentamente a su estrella. En las primeras etapas de su formación, las estrellas están rodeadas de un disco de gas, del cual se irán condensando los planetas. La fuerza de gravedad caprichosa de este disco puede quitarle velocidad al planeta y hacer que se acerque a la estrella en pausada espiral. Esta es la explicación para los «Júpiteres calientes», lo de calientes por su cercanía a la estrella.
Pero entonces, ¿por qué Júpiter no está cerca del Sol? Una posible explicación, pero no la única, es que para cuándo Júpiter terminó su formación ya el disco que podía perturbarlo no existía porque se había transformado en los otros planetas de nuestro sistema solar. Terminemos hablando de la Luna. En el transcurso de nuestras vidas la Luna se ve del mismo tamaño, como si mantuviera fija su distancia a la Tierra.
Pero a finales del siglo XIX George Howard Darwin (ni más ni menos que hijo de Charles Darwin, el naturalista inglés que propuso la teoría de la evolución de los seres vivos) se puso a estudiar las fuerzas de marea que existían entre la Tierra y la Luna. Concluyó que la Tierra le estaba transfiriendo energía a la Luna y que esto debería de producir paulatinamente un pequeño alejamiento de la Luna respecto a la Tierra.
Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembro de El Colegio Nacional.
Crean en el IPN nanocompuestos para optimizar tratamientos contra el cáncer
Se apuesta a lograr estrategias médicas más avanzadas, para que cada paciente reciba un tratamiento personalizado
Investigación
Redacción academia@cronica.com.mx
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan nanocompuestos, definidos como vehículos diminutos conformados por dióxidos de titanio y silicio, que incrementan la eficiencia de los fármacos al dirigir los principios activos exclusivamente a las células enfermas.
La doctora en Ciencias Naturales e Ingeniería y maestra en Tecnología Avanzada, María Luz Carrera Jota, explicó que esta metodología abre la posibilidad de revolucionar los tratamientos contra el cáncer de mama y ovario, mediante terapias menos agresivas que, una vez consolidadas, permitirán que, en lugar de acudir a sesiones de quimioterapia, los pacientes solo ingieran un fármaco capaz de atacar directamente las células cancerosas sin dañar otros órganos.
La investigadora, adscrita a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), dirige el proyecto denominado “Nuevos nanovehículos para la encapsulación de medicamentos”, con el apoyo de un equipo multidisciplinario de científicos. El objetivo es sentar las bases para el desarrollo de terapias basadas en nanomateriales, que integren estrategias médicas de vanguardia y permitan diseñar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.
“Buscamos —dijo— que, en lugar de que una persona asista a quimioterapias, pueda ingerir un medicamento accesible que llegue directamente al cáncer, destruyendo las células afectadas sin dañar órganos o tejidos sanos”.
La especialista del IPN destacó que países como España y China lideran este campo de la nanotecnología aplicada a la medicina, y actualmente enfocan sus esfuerzos en perfeccionar estas metodologías para desarrollar nuevas alternativas contra diversas enfermedades. “En China ya pasaron de la etapa de pruebas en laboratorio a la fase de pruebas en animales”, puntualizó.
La científica, con Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, señaló que su proyecto pre-
senta avances promisorios a nivel in vitro. Los nanocompuestos fueron probados en cultivos de células cancerosas de una línea asociada al cáncer de mama, la enfermedad más común entre las mujeres a nivel mundial.
“El objetivo fue analizar si los nanocompuestos eran tóxicos o si podían interactuar de forma segura con las células. Los resultados fueron muy positivos: las células mostraron una viabilidad superior al 80 por ciento, lo que confirma que las nanopartículas no resultan dañinas y pueden funcionar como sistemas inteligentes de administración de fármacos, capaces de transportar y liberar el medicamento cuando se requiere”, subrayó.
Para confirmar estos resultados, se realizaron estudios de fotoluminiscencia mediante el uso de iones de europio —elemento químico empleado en aplicaciones de bioimagen—, que permitieron rastrear y monitorear los nanocompuestos dentro de tejidos biológicos sin dañarlos.
La doctora María Luz Carrera destacó que los resultados obtenidos —cuyo método se buscará proteger mediante registro de propiedad intelectual— abren la puerta al desarrollo de nuevas terapias personalizadas basadas en nano-
materiales, que representarán un avance significativo para la ciencia y la medicina mexicana.
COLABORACIÓN CON OXFORD. Por otra parte, la institución anunció que su director general, Arturo Reyes Sandoval, se reunió con el director del Centro de Inmuno-Oncología de la Universidad de Oxford, Tim Elliott, y con la investigadora mexicana de esa institución, Isabela Pedroza-Pacheco, con quienes dialogó sobre los avances de la investigación conjunta en cáncer colorrectal.
Este encuentro se realizó en el marco del Convenio de Colaboración firmado por ambas instituciones en noviembre de 2024, en el que también participa el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Acompañado por parte de su equipo de trabajo, el doctor Reyes Sandoval destacó la importancia de impulsar ejercicios colaborativos entre instituciones de México y el Reino Unido.
“No se puede hacer esto con un solo grupo de investigación o en un solo país. Tus resultados y descubrimientos tendrán una validez más universal cuando los desarrollas entre diferentes naciones. Por eso soy un fuerte defensor
del trabajo colaborativo, y es fantástico tener hospitales e instituciones participando en este esfuerzo, porque además contamos con científicos extraordinarios que realmente desean este tipo de colaboración”, sostuvo.
Durante su presentación magistral titulada “Moving Forward: Mexico Cancer Initiative” (Avanzando: Iniciativa contra el cáncer en México), Tim Elliott explicó que se eligió el cáncer colorrectal como primer eje de colaboración con el IPN debido a las características particulares de esta enfermedad.
Señaló que, de acuerdo con las proyecciones, para 2040 su incidencia podría duplicarse en México, y consideró alarmante que aproximadamente 10 por ciento de los nuevos casos se presentarán en personas menores de 40 años.
El objetivo principal de la investigación refirió, es analizar cómo los sistemas inmunológicos de los pacientes mexicanos responden al cáncer, y adelantó que esperan identificar diferencias relevantes respecto a otras poblaciones.
“Estamos muy contentos de contar con una científica realmente extraordinaria, una mexicana en Oxford...”
Las pruebas buscan que el medicamento vaya directo a las células que tienen la enfermedad, sin dañar a otros órganos, explica la experta.
Del encuentro de sor María de San José con el Diablo
Muchas fueron las ocasiones en las que la monja se avistó frente al demonio. En su diario, la entrada del 3 de enero de 1706 narra uno de tales encuentros…
Memorias
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Corría a su muerte el año de 1705 cuando arribó al convento de La Soledad de Oaxaca una joven novicia que, como muchas otras, deseaba consagrar su vida a Cristo y abrazar la abstinencia voluntaria de todo placer como vía ascética hacia la revelación, la divinidad y la virtud. Desde la llegada de la joven, sor María de San José, maestra de novicias y en quien a temprana edad se advirtió “una tendencia notable a visiones perturbadoras”, daría cuenta en sus textos de la brusca y a veces sutil ocurrencia de ruidos y espantosos gritos que recorrían los pasillos intestinos del convento durante las noches. Valiéndose de su mediumnidad, la monja encontró que no había nada de malo en la jo-
ven, que no se hallaba posesa ni en herejía incurría, que no rendía tributo a entidad pagana alguna y que solo al ungido hijo de Dios mostraba fidelidad, sin embargo, el enemigo le acechaba buscando endemoniarle.
Sor María de San José pasó entonces a la acción y en súplica pidió al Señor, viéndole a los misericordiosos ojos que “si de agrado es a su divina Majestad” le diese luz para obrar en su servicio y salvar la joven alma, “pues me la ha puesto a mi cargo”.
MANIFESTACIÓN
Ocurrió entonces, el primer domingo de enero de 1706, en el coro de la iglesia, que entró la novicia en compañía de las hermanas para entonar salmos, como era la costumbre a temprana hora. Al poco tiempo acudió la joven al oído de sor María y mostrándose débil y encamorrada, aunque con un dejo de soberbia y trazas de altanería en la entonación, dijo: “bendíceme para ir a tomar agua”, a Santuario de Nuestra
Señora de la Soledad, Oaxaca (1907)
En quien a temprana edad se advirtió “una tendencia notable a visiones perturbadoras”
lo que la maestra de novicias respondió con una negativa y le conminó a volver a su sitio y orar, “que con esto se quita la fatiga de la sed”.
La joven volvió molesta a su lugar y no solo se sentó, sino que “se dejó caer”, la monja tomó tal comportamiento como síntoma de una enfermedad mayor, una cuya próxima manifestación comenzaba a intuir cuando, de repente, se materializó “una figura espantosa y ridícula” junto a la novicia, con “cabeza y boca como de perro o un lobo negro”, la criatura, que además poseía “muchos pies y muchas manos”, trepó a hombros de la joven, desde donde se burlaba con honda falta de respeto, y sin temor de Dios, de los rezos y cantos de las religiosas. Relata sor María en sus memorias de aquel día, que observó cómo la criatura entraba luego en las ropas de la pobre niña, se movía bajo el hábito de la joven “haciendo sus poderíos para entrarse más adentro y encajar más y mejor los dientes”; el Diablo, dijo, le mostraba a la monja el daño que fácilmente podría hacerle a la novicia, quien yacía sobre la sillería, inmóvil por una suerte de trance, en tanto, el resto de las hermanas aún cantaba tratando de disimular frente a la rara, y en sus opiniones, grosera actitud de su par recién llegada al convento. El demónico ser asomó la cabeza fuera de la túnica, junto a la de la joven, asemejando en ello a una entidad bicéfala, enseñó los dientes y simuló morder el pálido cuello de su anfitriona, echó una mirada desafiante a la maestra y se hundió luego en el pecho de su víctima, “le veía la cabeza casi dentro y cubierta con el hábito de la novicia dando tirones y haciendo fuerzas como que se le quería entrar hasta el corazón y hacerlo pedazos”.
Luego de un rato, narra la monja agustina, la bestia desapareció y la joven salió de aquel trance, dejando de lado la apatía previa e incorporándose al canto de las religiosas.
LIBERAR A LA NOVICIA
Tras el incidente del 3 de enero, sor María decidió hablar con la joven en un intento por en-
contrar las causas del demónico acecho, de modo que resolvió abordarle una noche en su celda para ahondar en dicho asunto. En las páginas de su diario, la maestra de novicias asegura que no comentó a la aspirante el contenido de sus visiones sino que únicamente le externó sentirse preocupada, según refiere, la joven le confesó ser “presa de muchas tentaciones”, todas ellas una incógnita para quien hurgue en la prosa de la monja, pues fiel a sus votos de secrecía confesional no reveló jamás aquello que quitaba el sueño a la nueva hermana, incluso se guardó su nombre. Sor María de San José dijo a la novicia que orase en silencio hasta rendirse al sueño, la monja permaneció detrás suyo y a rezos pidió por la liberación de la joven; “yo estaba a sus espaldas, hincada, hecha un mar de lágrimas, suplicando al Señor”.
EJERCITAR LA VIRTUD
Mucha tinta ocupó la agustina recoleta en admitir que pese a tener estas visiones desde niña, nunca tuvo a bien el Señor darle “luz para entender cosa alguna en esta materia”, y tampoco lo buscó fuera de la gracia de Dios. La monja admitía desconocer los ocultos motivos de aquel mundo oscuro al que en ocasiones su psique asomaba, pero en tal ignorancia, decía reconocer el poder y la importancia de la oración, única arma de la quee goza la criatura terrenal.
En cuanto a la joven, escribió: “Yo la animé y alenté cuanto pude y mi corto espíritu alcanza, aunque tengo conocido que está muy atrasada tanto en la oración como en las virtudes”.
Por su compromiso frente a la tarea de guía religiosa Sor María de San José y sus diarios fueron ampliamente recogidos por la literatura hagiográfica, sus visiones y la manera en que la monja tuvo a bien afrontarlas sirvieron a los intereses pedagógicos del clero en tanto enfatizaban la real y nítida presencia de la maldad infernal, pero también la prevalencia última de la divinidad y la luz; al final, la maestra recalcaba que “faltando la oración falta todo” .
Santa Rosa de Lima atacada por un demonio; Francisco Martínez
Sor María de San José (1720)
México vs Países Bajos : ¡semifinal de antología en el Mundial Sub-17!
La selección mexicana avanzó tras una actuación épica de la portera Valentina Murrieta
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La Selección Mexicana Femenil Sub-17 se instaló entre las cuatro mejores del mundo tras vencer a Italia en una dramática tanda de penales, luego de empatar 0-0 en tiempo reglamentario. La gran figura fue la arquera Valentina Murrieta, quien detuvo dos penales durante el partido y uno más en la serie definitiva, convirtiéndose en la protagonista de una noche inolvidable en Sale, Marruecos.
Con esta victoria, México mantiene viva la ilusión de conquistar su primer título mundial en la categoría, y enfrenta-
rá en semifinales a Países Bajos, único equipo europeo que sigue con vida en el torneo. Las neerlandesas también avanzaron por la vía de los penalestras empatar 2-2 con Francia en
tiempo extra y lograr una remontada espectacular.
CHOQUE DE ESTILOS
El duelo entre México y Países Bajos promete ser uno de
los más emocionantes del certamen. Las mexicanas ya vencieron a las neerlandesas en la fase de grupos por 1-0, lo que les da confianza para repetir la hazaña. Sin embargo, el equipo europeo ha mostrado gran capacidad de reacción y llega con impulso tras eliminar a una potencia como Francia.
En la otra semifinal, Corea del Norte, vigente campeona del mundo, se medirá ante Brasil, en un choque de alto calibre. Las asiáticas fueron las únicas en ganar su partido de cuartos de final en tiempo reglamentario, al aplastar 5-1 a Japón, confirmando su condición de favoritas para repetir el título.
BRASIL, CON GARRA Y PENALES
Por su parte, Brasil tuvo que recurrir a los penales para superar a una sólida Canadá, que mostró gran nivel defensivo.
La Canarinha logró romper el cerrojo en la tanda y aho-
ltima semana del Clausura y quedan muchas, muchas cosas por definir. Por puntos, porque en temas de futbol, hay claros favoritos. Cruz Azul y Toluca son los grandes favoritos, con un tercer implicado que nadie se quiere encontrar en semifinales, Tigres. El sistema del futbol mexicano nos regalará un fin de semana con grandes emociones y expectativas por más que critiquemos el sistema.
EL GRAN RIVAL A VENCER
Pelea por la cima, pelea por el último lugar de clasificación directa y pelea por el último lugar al Play In. Nos guste o no nos guste, el sistema del futbol mexicano nos regales una última semana con muchas emociones.
ra buscará frenar el avance de las norcoreanas, que aspiran a su cuarta corona mundial y la segunda consecutiva. Las semifinales se jugarán esta semana en Marruecos, y los ganadores disputarán la gran final del Mundial Sub-17 Femenil, mientras que los perdedores jugarán por el tercer lugar. México tiene ante sí una oportunidad histórica de alcanzar su primera final en esta categoría.
El favorito es Cruz Azul, pero ha cambiado en los últimos días, con Toluca como el gran rival a vencer. Criticamos el sistema, pero al final lo disfrutamos. Y es que el sistema del futbol mexicano, mediocre, como muchos opinamos, nos regala emociones en las jornadas finales.
PUMAS SE JUEGA LA VIDA
La Máquina llega como favorito al último juego, pero su rival, Pumas, se juega la vida. Es mucho lo que hay en juego con la localía en las rondas de vuelta, asi que Cruz Azul saldrá con todo.
Será el partido más atractivo de la jornada. Porque hay mucho en juego, de ambos lados. En la parte alta y baja de la tabla.
CRUZ AZUL SE JUEGA MUCHO MÁS
Para Pumas será una vergüenza, califique o no al Play In, pero Cruz Azul se juega muchos más. Nos guste o no, el sistema del futbol mexicano regala cosas interesantes hasta el final.
GIGANTE. Valentina Murrieta, heroína en la tanda de penales.
Las Chicas Superpoderosas.
Foto: Marco Tulio
La contra Sinner conquista París
El título lo devuelve a la cima y recupera el número 1 del mundo
El italiano venció a Auger-Aliassime en la f inal y se consagró campeón del último Masters 1000 del año,
El italiano venció a Auger-Aliassime en la final y se del último Masters 1000 del año, desbancando a Carlos Alcaraz del liderato del ranking ATP.
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El italiano Jannik Sinner se proclamó campeón del Masters 1000 de París, al vencer en la final al canadiense Felix Auger-Aliassime por 6-4, 7-6 (4). Con este triunfo, el número 2 del mundo recupera el liderato del ranking ATP, desplazando al español Carlos Alcaraz, quien fue eliminado en su debut en el torneo.
Este es el primer Masters 1000 del año para Sinner, el quinto de su carrera y su vigésimo tercer título profesional. Además, suma su quinto trofeo de la temporada, en un año brillante que incluye dos Grand Slams (Australia y Wimbledon), el título en Viena y una racha de 26 victorias consecutivas bajo techo.
DE LA SANCIÓN AL DOMINIO ABSOLUTO
El camino de Sinner en 2025 ha sido notable, especialmente tras superar una
sanción por dopaje que lo mantuvo fuera de competencia durante varios meses. Desde su regreso, ha perdido solo tres partidos, dos de ellos por retiro, y ha demostrado una solidez competitiva que lo ha llevado nuevamente a la cima del tenis mundial.
En París, el jugador de 24 años no cedió ni un solo set en todo el torneo, algo que no ocurría en un Masters 1000 desde que Alcaraz ganó Indian Wells en 2023. Hasta este año, Sinner solo había ganado un partido en tres participaciones en la capital francesa, lo que hace aún más especial su consagración.
AUGER-ALIASSIME, DIGNO RIVAL EN LA FINAL
El canadiense Felix Auger-Aliassime, de 25 años, disputó su segunda final de Masters 1000, tras la de Madrid en 2024, en busca de su primer título de esta categoría. Aunque comenzó con ímpetu, Sinner tomó ventaja rápidamente con un 2-0 de salida y cerró el primer set en 45 minutos, cediendo apenas
SINNER, ENTRE LOS GRANDES DEL CIRCUITO
tres puntos con su servicio. En el segundo parcial, Auger-Aliassime mostró una leve mejoría y logró llevar el set a un tie-break, el único que Sinner disputó en todo el torneo. Sin embargo, el italiano mantuvo su solidez y cerró el partido con autoridad, confirmando su dominio en la pista rápida parisina.
SEGUNDA VEZ EN LA CIMA DEL TENIS MUNDIAL
Con este nuevo título, Jannik Sinner se une al selecto grupo de tenistas en activo con cinco Masters 1000, junto a figuras como Novak Djokovic (40), Carlos Alcaraz (8), Alexander Zverev (7) y Daniil Medvedev (6). Su rendimiento lo posiciona como el gran favorito para cerrar el año como número 1 del mundo. No obstante, su reinado podría ser breve. En el próximo Torneo de Maestros de Turín, Sinner defiende 1,500 puntos, mientras que Alcaraz solo necesita tres victorias para recuperar el liderato y terminar la temporada en la cima, como ya lo hizo en 2022.
Esta es la segunda ocasión que Sinner alcanza el número 1 del mundo. La primera fue en junio de 2024, tras llegar a la semifinal de Roland Garros, y mantuvo el liderato durante 53 semanas, hasta que Alcaraz se lo arrebató en la final del Abierto de Estados Unidos.
Con su victoria en París, el italiano reafirma su condición de estrella del circuito y se perfila como uno de los grandes protagonistas del tenis mundial en los próximos años. g
seguntró una t u toen la nner se en acto a fi0), Carv (7) y ento lo ara cería ser Maesolo near el lin la ciS Sinner legar mantus, nal del taliano del cirs grandial en