Jalisco 27 de octubre

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 27 OCTUBRE 2 025

Bajan 31.5% los delitos en Guadalajara

Todo aquello que no soy UN CUENTO DESDE LA SOGEM Cultura

¿Se acabó el gran erradicador de la pobreza bajo la 4T?

Día de Muertos en los Museos: altares monumentales, arte popular y experiencias inmersivas

Un análisis, riguroso, desde la academia pone en duda la capacidad para que el Salario Mínimo continúe como el principal artífice de la salida de millones de mexicanos de la pobreza multidimensional

Los datos de carpetas de investigación abiertas en Guadalajara muestran una reducción significativa en la incidencia, de hasta un 31.5 por ciento. En el primer año del gobierno de Vero Delgadillo, se pasó de 8,514 carpetas de investigación —de octubre de 2023 a septiembre de 2024— a 5,828 en el mismo periodo de esta administración.

Parte de la estrategia ha sido golpear a las bandas de delincuentes, se reporta la desarticulación de 33 grupos en el primer año de la presente administración.

A la par, la policía tapatía ha buscado mecanismos de acer-

camiento con la ciudadanía. A la fecha, se reportan 1,032 reuniones vecinales “para trabajar en corresponsabilidad con las y los colonos en un año”. Los chats de celular abiertos a la ciudadanía son otro medio que también ha estado presente. La tecnología y los análisis del C5 Guadalajara, así como la coordinación con los tres niveles de gobierno, fueron vitales para desarticular a las 33 bandas organizadas. Además, las evidencias que aportan los vecinos en sus reportes permiten sustentar mejor las carpetas de investigación y evitar que los delincuentes salgan bien librados del juzgado.

A DEMÁS

• Poesía al Centro en busca de su público

• Nuestra película palomera: A pesar de ti

• “Leona en Palacio Nacional y otros retratos”, por Bertha Hernández

Lomelí ya definió su ruta: primero va por la alcaldía de Guadalajara

¿De qué tamaño será el aumento al salario mínimo en 2026?

La magia del salario mínimo para disminuir la pobreza no puede durar por siempre. Y parece que la administración de la presidenta Sheinbaum lo tiene claro, tal como lo refleja el hecho de que su primer aumento, de 12%, es bastante más bajo que el de cualquier año de su antecesor. Un incremento general en 2026 que sea superior al de 2025, lanzaría una señal negativa que mermaría la confianza en la economía

Análisis

Gerardo Leyva Parra * nacional@cronica.com.mx

Las cifras oficiales muestran que el número de personas consideradas en “pobreza multidimensional” se redujo en 13.4 millones entre 2018 y 2024. Si bien a la luz del ingreso de los hogares que reporta el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), esa reducción parece estar sobrestimada, lo cierto es que difícilmente se puede argumentar que la el número de personas en pobreza multidimensional no se redujo en varios millones a pesar de que la economía prácticamente no creció, lo cual es de todas maneras un logro encomiable y digno de celebración.

Para sorpresa de algunos, este logro no resulta fundamentalmente del agresivo aumento del gasto en programas sociales del gobierno federal, sino del incremento en las remuneraciones al trabajo subordinado, las cuales a su vez fueron impulsadas por una subida de más de 100% en el poder de compra del salario mínimo general, que implicó casi haber triplicado su valor nominal en tan solo seis años, al pasar de 88 pesos en 2018 a 249 pesos diarios en 2024.

Así las cosas, el salario mínimo emerge como la herramienta de política clave detrás de la importante disminución de la pobreza ocurrida durante la administración del presidente López Obrador, quien gracias a un trabajo realizado durante el sexenio del presidente Peña para el reemplazo del salario mínimo por

la Unidad de Medida y Actualización como referente para el ajuste de precios, encontró la mesa puesta para revertir la represión que durante décadas se había impuesto sobre el salario mínimo.

De hecho, luego de haber logrado su valor más alto en 1976, el poder de compra del salario mínimo general inició una trayectoria descendente en la segunda mitad de la década de los setenta, la cual se profundizó en los años ochenta y noventa, lo que le llevó a un extenso periodo de atonía en el que quedó estacionado en sus niveles más bajos entre los años 1996 y 2018, durante los cuales el salario mínimo fue de menos de una cuarta parte del valor que tenía en 1976. Comparando el valor más alto en dicho año con el más bajo en 2009, el poder de compra del salario mínimo general se redujo en más de 76%.

El proceso de deterioro del salario mínimo de mediados de los setenta a

mediados de los noventa respondió primero a que no pudo ganar la carrera a las altas tasas de inflación, que en varios años superaron el 100%, y después a que se convirtió en una “ancla nominal” que perseguía el propósito de desacelerar las expectativas de inflación, dado que muchísimos precios estaban conectados de manera automática, mediante una multiplicad de normas, con los salarios mínimos. Entre los tomadores de decisiones del banco central y del gobierno federal dominó por muchos años la idea de que el evitar incrementar el poder adquisitivo del salario mínimo era un precio que se tenía que pagar por evitar que la inflación se acelerara; y ciertamente el precio lo pagaron los asalariados subordinados formales de baja calificación, pero no solo ellos, dado que la contención del mínimo también ayudó a reprimir otros niveles salariales di-

rectamente por encima de éste.

Así las cosas, si consideramos los últimos nueve sexenios presidenciales completos, vemos que el valor real (ósea, ajustado por el efecto del incremento de los precios) del salario mínimo general sólo se incrementó durante el gobierno de Luis Echeverría (+34.0%), el de Enrique Peña (+11.7%) y el de Andrés Manuel López (+108.6%). En el resto de los sexenios hubo caídas: José López Portillo (-20.2%), Miguel de la Madrid (-49.8%), Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (-23.4%), Vicente Fox (-2.5%) y Felipe Calderón (-0.8%).

Claramente, la subida registrada en el sexenio del presidente López Obrador es el más notable, y equivale a que en cada año de su administración el valor real del salario mínimo se hubiera incrementado en 13.0%, lo que contrasta con el sexenio del presidente De la Madrid, durante el cual el valor de compra del salario mínimo tuvo una dinámica equivalente a una reducción de 10.8% cada año. Queda claro que a medida que la inflación fue quedando bajo control, al estabilizarse en niveles promedio anuales en torno del 4% a partir del gobierno de Vicente Fox, la tasa de deterioro del poder de compra del salario mínimo disminuyo y casi detuvo su tendencia al deterioro, para luego comenzar una tímida recuperación en la administración del presidente Peña Nieto, con un aumento global equivalente al 1.9% cada año y luego el gran aprovechamiento de la oportunidad con López Obrador, que sin embargo se quedó corto respecto de los máximos históricos del salario mínimo, ya que para el

Salario mínimo general real (SMGR) en relación con el de (smgr de = )
Fuente: Cálculos propios con datos del INEGI y de la CONASAMI.

Evolución del salario mínimo general real (SMGR) y crecimiento de los precios según sexenio

Salario mínimo general como porcentaje del salario medio de cotización del IMSS

El poder de compra del salario mínimo general quedó estacionado en sus niveles más bajos entre los años 1996 y 2018.

El salario mínimo general sólo se incrementó durante el gobierno de Luis Echeverría (+34.0%), el de Enrique Peña (+11.7%) y el de Andrés Manuel López (+108.6%). En el resto de los sexenios hubo caídas.

sexto año de su administración el poder de compra del salario mínimo apenas equivalía al 53% del de 1976. Cabe mencionar que para el primer año de la presidencia de Claudia Sheinbaum se alcanzó el 57% del valor del salario mínimo de 1976.

Pese a los fuertes aumentos de los últimos años, parecería entonces que hay todavía mucho espacio para aumentar el salario mínimo, sobre todo considerando que su recuperación durante el sexenio pasado no vino acompañada por una aceleración relevante de la inflación. Sin embargo, es importante recordar que el salario mínimo partió de niveles mucho muy bajos, incluso inferiores a los que se pagaban para personas trabajadoras informales de baja calificación, como las trabajadoras del hogar, de manera que los fuertes incrementos del sexenio pasado no presionaron demasiado sobre la estructura de costos de los negocios formales, donde el pago del mínimo es más cercanamente vigilado.

Sin embargo, al irse acortando la brecha con los salarios pagados en el sector formal, el riesgo de que se atente contra la viabilidad de los negocios se incrementa, sobre todo en consideración de un contexto doméstico de nulo crecimiento económico en términos per cápita y de un entorno internacional adverso e incierto, dado el creciente proteccionismo y la manifiesta impredecibilidad de nuestro principal socio comercial.

En este sentido, si consideramos la evolución del salario mínimo general en relación con el “promedio de cotización” que se paga en el IMSS para el conjunto de los sectores, vemos que la distancia entre los dos se ha venido reduciendo, pasando de 25.1% en 2018 al 42.8% en 2024. En el caso de sectores con menores niveles promedio de calificación de la mano de obra, el salario mínimo se acerca aún más al formal de mercado, como ocurre para las actividades de agricultura, ganadería, caza y pesca, y las de construcción, para las cuales el salario mínimo llegó en 2024 a representar el 51.9% y el 56.6%, respectivamente.

La magia del salario mínimo como herramienta para la disminución de la pobreza no puede durar por siempre. Sería fantástico poder seguir reduciendo la pobreza a fuerza de aumentos en el mínimo, pero eso no es factible, al menos no con la misma potencia que durante el sexenio pasado. El hecho de que hasta el momento los incrementos en el sala-

El hecho de que hasta el momento los incrementos en el salario mínimo no hayan incidido de manera importante sobre la infl ación ni sobre el desempleo o la informalización del empleo, no signifi ca que ello no pueda pasar si se pretende mantener el mismo ritmo de crecimiento

rio mínimo no hayan incidido de manera importante sobre la inflación ni sobre el desempleo o la informalización del empleo, no significa que ello no pueda pasar si se pretende mantener el mismo ritmo de crecimiento, y parece que la administración de la presidenta Sheinbaum lo tiene suficientemente claro, tal como lo refleja el hecho de que su primer aumento, de 12%, es bastante más bajo que el de cualquier año de su antecesor. Es deseable que esa prudencia se mantenga, puesto que si el gobierno (que aunque tiene sólo uno de 23 votos en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, es quien termina fijando el rumbo de sus decisiones) se dejara dominar por el reflejo populista, se corre el riesgo de perder mucho de lo ganado en los últimos siete años. En este sentido, dadas las condiciones actuales, un incremento al salario mínimo general en 2026 que sea superior al de 2025, lanzaría una señal negativa que mermaría la confianza en la economía y aumentaría la probabilidad de que se termine por perjudicar a quienes en primera instancia se busca beneficiar. Por otra parte, dado el valor político del aumento y el espacio que aún permanece en relación con los salarios formales de baja calificación, es previsible que el aumento para 2026 sea todavía de dos dígitos, probablemente algo de entre el 10 y el 11%. Veremos.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

* El autor es miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)

Fuente: Cálculos propios con datos del INEGI y de la CONASAMI
Fuente: Cálculos propios con datos de CONASAMI e IMSS

Zoológico de Guadalajara, refugio de especies en peligro de extinción

El recinto, que es considerado como un “Arca de Noé” moderna, es el albergue de unos 6,000 animales de más de 300 especies

Refugio

Jesús Sánchez y EFE nacional@cronica .com.mx

Fundado en 1988, el Zoológico de Guadalajara, en Jalisco, es reconocido no sólo por ser el refugio de unos 6,000 animales de más de 300 especies, sino por contar con un hospital veterinario conocido como Centro Integral de Medicina y Bienestar Animal que ofrece servicios avanzados de cirugías para proteger a las distintas que se cuidan en el lugar, de las que el 85 por ciento están en peligro de extinción.

Este zoológico es conocido por el cuidado a las especies animales que se encuentran en el lugar y que es llamado también como un “Arca de Noé” moderna.

“(Habitan) más de 300 especies y alrededor del 80-85 % tiene un grado de riesgo, un grado de peligro de extinción. Eso quiere decir que casi todas las especies que habitan el zoológico, en su hábitat natural enfrentan amenazas, peligros, que ponen en riesgo su supervivencia”, explicó Luis Soto, director del zoológico. Entre las especies que han rescatado para su conservación están los pingüinos Adelia, una especie antártica afectada por el calentamiento global; el lobo gris mexicano y los rinocerontes indios, amenazados por la ca-

za furtiva y destrucción de su hábitat; la guacamaya verde y la tortuga casquito, de la que sólo quedan 500 ejemplares.

RESCATE

La mayoría de los animales provienen de programas internacionales de rescate y conservación, gracias al trabajo conjunto con asociaciones, zoológicos y acuarios de México, Estados Unidos y Europa, además de instituciones gubernamentales mexicanas. Estos intercambios permiten a los especialistas mantener poblaciones genéticamente viables y sanas para asegurar su reproducción y permanencia en el planeta, explicó Soto. “En el zoológico las rehabilitamos, las ponemos en buen estado y buscamos el mejor destino para ellas, algunas permanecerán con nosotros quizás el resto de su vida, otras estaremos buscando colaborar con otras organizaciones e instituciones para regresarlas a su hábitat natural, una vez que existan las condiciones”, explicó.

Este zoológico cuenta con un hospital veterinario conocido como Centro Integral de Medicina y Bienestar Animal que ofrece servicios avanzados de cirugías, tomografías, rayos X digitales, endoscopía y laboratorio clínico que puede atender desde una tortuga hasta un león, detalló su coordinador, David Espinoza.

ESPECIALISTAS

“Tenemos especialistas de múltiples áreas y también equipo para atender a todas las especies, acabamos de recibir un premio en la Asociación de Zoológicos de Estados Unidos como

uno de los hospitales veterinarios más equipados, que nos coloca en un lugar privilegiado, pero esto es principalmente para darle atención a los animales”, aseguró.

Además de atender a los animales que conserva, este centro atendido por 25 especialistas de diversas áreas recibe a otros ejemplares provenientes de zoológicos cercanos o de instituciones locales.

Los especialistas lamentan que pese a los esfuerzos para la conservación algunas especies no podrán regresar a su hábitat natural debido a la invasión urbana y la deforestación.

Veterinarios se encargan de cuidar a los 6,000 animales del zoológico y supervisan que su alimentación también sea la adecuada para cada especie.

“Es muy difícil regresarlas a su hábitat natural, ya que para muchas de ellas el espacio que debieran ocupar naturalmente ya no existe, además de que sus especies están seriamente

amenazadas y sus hábitats están invadidos, deforestados, fragmentados (...) entonces es muy difícil encontrar pareja, encontrar alimento”, concluyó Soto. (Con información de EFE).

1,500 millones de hamburguesas hamburguesas consumidas al al año en México

El uso de las aplicaciones ha facilitado esta opción de comida rápida que afecta la salud

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

En México, se consumieron más de 1.5 millones de hamburguesas durate un solo año, el de 2023, esto de acuerdo a la empresa de investigación de mercados Euromonitor International. Las hamburguesas consumidas en nuestro país representaron 35 mil millones de pesos Después de los tacos, las alitas y la comida típica, la hamburguesa es el platillo más solicitado, principalmente en Monterrey, Guadalajara, Cd. Juárez,

Mexicali, Tijuana, Culiacán, Toluca y la Ciudad de México.

De acuerdo a la plataforma Didi Food, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), su venta las posicionó como uno de los tres alimentos más solicitados por las y los mexicanos, registrando aproximadamente 440 mil piezas ordenadas al mes.

La agencia Kantar Worldpanel destacó por su parte que los principales consumidores de hamburguesas en nuestro país son hombres, personas entre 30 y 40 años, así como familias de clase media con adolescentes. Estos mismos datos indican que aproximadamente el 11 por ciento de los hogares optaron en algún momento por este producto.

Una sola hamburguesa sencilla, con papas, aporta hasta mil 800 calorías que pueden aumentar según el tamaño, tipo de carne, de pan y sobre todo de cuántos ingredientes se le añadan.

Este popular alimento, al ser consumido en exceso, puede afectar la salud y causar sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión, hígado graso y problemas digestivos, entre otros.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud sugiere que la ingesta calórica diaria para una persona debe ser de entre mil 500 y 2 mil calorías para mujeres adultas y de 2 mil 2 mil 500 para hombres adultos, dependiendo de la edad, el peso, la altura y el nivel de actividad física.

Destaca Lomelí avances legislativos

Recibe respaldo de García Harfuch

Durante su primer informe legislativo, el Senador Carlos Lomelí Bolaños resaltó su participación en la aprobación de reformas constitucionales históricas y las iniciativas que ha impulsado en beneficio de Jalisco; recibió además el reconocimiento de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, por su labor en el Senado.

El Senador Carlos Lomelí Bolaños rindió su primer informe de trabajo legislativo ante cientos de asistentes, donde subrayó que su labor en la Cámara Alta ha estado marcada por un compromiso con las causas sociales, la justicia y la transformación del país.

“Este primer año legislativo ha sido de trabajo intenso, de decisiones históricas y de un compromiso profundo con Jalisco y con México”, afirma.

Durante su mensaje, Lomelí recuerda que fue el senador más votado en la historia de Jalisco, y destacó su papel dentro de la 66 Legislatura del Congreso de la Unión, donde junto con sus compañeros aprobó 21 reformas constitucionales, 13 nuevas leyes y 34 reformas a leyes secundarias, las cuales, dijo, “están marcando un antes y un después en la vida pública nacional”.

Entre los cambios más relevantes que enumeró, el legislador resaltó la reforma al Poder Judicial, la fortalecimiento de la Guardia Nacional, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la recuperación de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.

También mencionó reformas en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres,

la protección de los maíces nativos, el derecho a la vivienda y la inclusión de los trenes de pasajeros en la Constitución.

“El poder no es para enriquecerse, es para servir con humildad. Los recursos públicos son sagrados y se le devuelven al pueblo en derechos, en programas de bienestar y en obras estratégicas para el desarrollo nacional”, puntualizó.

Lomelí sostuvo que las reformas aprobadas por el Senado reflejan la visión del humanismo mexicano, una doctrina de libertad y justicia que, asegura, “ha traído bienestar a nuestras comunidades durante los últimos siete años”.

INICIATIVAS IMPULSADAS POR EL SENADOR

En la parte final de su discurso, el Senador por Morena compartió las iniciativas que ha presentado durante su primer año legislativo, enfocadas principalmente en el bienestar social, la justicia y la protección ambiental. Destaca su propuesta para garantizar la portabilidad de las pensiones, de modo que los trabajadores puedan conservar su antigüedad sin importar dónde laboren.

“La tranquilidad de la vejez no debe depender de trámites burocráticos”, explica.

También presentó una iniciativa para que la cirugía bariátrica sea gratuita y esté regulada, al considerarla una medida de salud pública contra la obesidad mórbida; así como la creación de un plan de ordenamiento de vocación de la tierra, con el fin de cuidar los suelos agrícolas y frenar la expansión urbana desmedida.

Otra de sus propuestas es el programa “Jóvenes por Amor al Campo”, que busca incentivar la participación de las nuevas generaciones en las labores agrícolas mediante apoyos federales.

Lomelí impulsa además la creación de una fiscalía especializada en atención a adultos mayores, “porque quie-

Carlos Lomelí por su desempeño legislativo y su liderazgo al frente de la Comisión de Marina en el Senado.

“Tu compromiso ha sido fundamental para fortalecer la cooperación entre instituciones civiles y navales, con una visión clara de servicio, legalidad y resultados. Gracias por servir con integridad”, expresa García Harfuch

Lomelí agradeció el respaldo y reiteró su compromiso de seguir trabajando en coordinación con el gobierno federal y con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para continuar la transformación de México.

“Respaldar y fortalecer desde el ámbito legislativo el gobierno encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum no es solo una decisión política; es nuestra misión histórica y nuestro deber patriótico”, concluye.

INICIATIVAS PRESENTADAS

• Reforma para la portabilidad de las pensiones.

• Cirugía bariátrica gratuita y regulada.

• Plan de ordenamiento de vocación de la tierra.

• Programa “Jóvenes por Amor al Campo”.

nes nos dieron la vida merecen justicia, respeto y protección”, dijo. Asimismo, propuso establecer un Código Penal Nacional, para unificar criterios en todo el país y evitar desigualdades en la aplicación de la justicia.

“La justicia no debe depender del lugar donde se comete un delito. Cada víctima, sin importar dónde viva, merece que se le haga justicia con la misma firmeza”, expresa.

El senador subraya que los resultados de la Cuarta Transformación ya son visibles en la mejora de la calidad de vida de millones de mexicanos, citando que 13.5 millones de personas han salido de la pobreza entre 2018 y 2024, y que el salario mínimo ha aumentado un 135 por ciento en términos reales.

RECONOCIMIENTO DE OMAR GARCÍA HARFUCH

Durante el evento, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, envió un mensaje en video en el que felicitó a

o, e felicitó a fe lic itó

• Creación de una Fiscalía Especializada en Adultos Mayores.

• Código Penal Nacional para unificar criterios de justicia en todo el país.

Guadalajara, en el futuro inmediato

Previo a rendir su primer informe de trabajo legislativo, Carlos Lomelí expresó abiertamente su interés en buscar la candidatura por Guadalajara rumbo al proceso electoral de 2027. “Definitivamente, estamos preparando el terreno para que Morena se haga presente en el dos mil veintisiete, gobernando una gran cantidad de municipios y teniendo mayoría en el Congreso, como Guadalajara”, señaló el legislador, “es una intención. Vamos a hacer lo que nos diga la doctora Sheinbaum y los jaliscienses. Donde nosotros podamos servir, ahí vamos a estar”. El senador ofreció estas declaraciones previo a su informe.

Ricardo

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Piden al Congreso que se tipifique el reclutamiento forzado en todas las edades

Hay dos iniciativas sobre el tema; una de ellas (de la diputada Mónica Magaña) propone sancionar el delito de reclutamiento en las infancias

Colectivo Luz de Esperanza

Ante la revisión del tema para tipificar el delito de reclutamiento forzado en Jalisco, el colectivo Luz de Esperanza pidió al Congreso local que se legisle el asunto en forma integral: desde los menores de edad y los adultos, consideró el secretario de la agrupación, Héctor Flores.

El activista explicó que los jóvenes de entre 17 y 29 años de edad es el que más sufre el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado y eso debe enfrentarse, no solo a las infancias.

A escala federal el delito de reclutamiento forzado no existe en el Código Penal.

“Nosotros metimos una iniciativa que contempla no solo a las infancias, sino el tema en general, la población mayormente afectada son los jóvenes entre 17 y 29 años, que están en temas de reclutamiento. Esperamos que la Comisión que tiene

que dictaminar dictamine en conjunto estas dos iniciativas, es un tema muy importante ¿cómo perseguir un delito que legalmente no existe? Y por otro lado, cómo va s solo a perseguir los casos de reclutamien-

to en menores de edad, ¿el reclutamiento en mayores de edad no existe?”, explicó. Familias de personas desaparecidas realizaron pega de cédulas de personas no localizadas en la glorieta de las aveni-

das López Mateos y Patria, en el fraccionamiento La Calma, en una de las zonas más pudientes de la ciudad.

Una vez al mes, el colectivo Luz de Esperanza instala un punto de venta de alimentos en el parque de ese fraccionamiento, para recabar recursos económicos y financiar sus actividades.

Héctor Flores explicó que en la zona de La Calma y colonias aledañas también existe el problema de la desaparición de personas.

“Sin duda, el cruce de López Mateos hacia Tlajomulco es un cruce importante para casas de seguridad, y para toda esa zona que desgraciadamente tiene fosas clandestinas. Hemos tenido información que incluso aquí mismo en La Calma ha habido desapariciones y casas de seguridad. Desgraciadamente ya todo Jalisco es un tema muy complicado”, expresó.

El colectivo Luz de Esperanza espera que esta semana el Congreso del Estado presente a votación el dictamen para considerar a las familias de personas desaparecidas, como un “grupo vulnerable y prioritario” y esto obligue al gobierno de Jalisco a otorgar becas, servicios de salud y atención social a los hijos de las personas desaparecidas y a sus seres cercanos.

El tema se difirió porque las bancadas de MC y las de oposición le dieron prioridad al tema de la Reforma al Poder Judicial local y el enfrentamiento que se suscitó entre las partes, hizo a un lado el tema que ayudará a las familias de personas desaparecidas en Jalisco.

Van 12 toneladas de ayuda de UdeG para damnificados

Hasta este domingo, los centros de acopio que la Universidad de Guadalajara (UdeG) abrió en toda la Red Universitaria, en ayuda a Puerto Vallarta y a los estados de Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, por las lluvias, han recolectado 12 toneladas de víveres y artículos de limpieza.

Este domingo los centros de acopio cerraron al público la recepción de artículos de primera necesidad en la sede central de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, en la Rambla Cataluña, a un costado del Museo de las Artes (MUSA). Juan Carlos Guerrero Fausto, coordinador de Servicios a Universitarios agradeció a la población en general y a la comunidad de la UdeG la ayuda que aportaron en todas las preparatorias y los centros universitarios.

El funcionario universitario precisó que este lunes y martes van a recibir ayuda proveniente de las preparatorias y centros universitarios regionales, por lo que, hasta entonces, se conocerá el mon-

to total de los víveres y artículos de limpieza recolectados.

La población y los universitarios donaron agua embotellada, alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, cobijas y ropa en buen estado.

El coordinador de Servicios a Universitarios de la UdeG explicó que están en comunicación con el Sistema Nacional de Protección Civil, para definir hacia donde se va a dirigir la ayuda.

En Hidalgo y Veracruz aún se vive una situación de emergencia, pues se mantienen varias comunidades incomunicadas y aún se realizan tareas de limpieza en ciudades como Poza Rica.

Del caso de Puerto Vallarta, la emergencia se encuentra en etapa de respuesta y atención inmediata. Los casos de Querétaro y San Luis Potosí se reporta que han superado la fase más críticas y en Puebla aún queda parte de la emergencia, al tener localidades incomunicadas. (Ignacio Pérez Vega)

Premios Crónica

Y usted, don Jorge, ¿qué escribiría de sus padres?...

Al paso de los años, a Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de Grupo Crónica, le gusta recordarse detrás de esa mesita escolar, en la primaria Benito Juárez, sede de sus sueños. Como ahora, cuando las emociones lo desbordan tras la XV entrega del Premio Crónica…

Entrevista

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

A Jorge Kahwagi Gastine le gusta recordarse detrás de aquella mesita provisional donde aprendió a hablar espa-

ñol, creció su amor por México y nació su compromiso y agradecimiento por la educación pública.

Germinó ahí la semilla de vida… Tenía entonces cinco años. Junto con su madre y hermanos había atravesado el Mediterráneo desde Líbano para llegar primero a Nueva York, y luego a México, donde su padre, consagrado al oficio sacerdotal, servía de tiempo atrás a la comunidad maronita de nuestro país.

Fueron más de 30 días de travesía, a bordo de una embarcación turca, el primer barco carguero de la historia en zarpar desde territorio libanés. Kahwagi, hoy presidente del Consejo de Administración de Grupo Crónica, lo recuerda “como una gran flecha cruzando el mar”. Recién había terminado la Segunda Guerra Mundial…

Ya en tierras mexicanas, el niño Jorge fue inscrito de inmediato a la escue-

la. Lo aceptaron en la primaria Benito Juárez, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, entre las calles de Xalapa y Aguascalientes. Fue una incorporación apresurada e imprevista: no había un pupitre para él. Los maestros debieron rescatar una pequeña mesa y una silla para sentarlo. Lo colocaron junto a la puerta del salón. Y ahí comenzó a fabricar el anhelo de ser abogado, ahí se tatuó para siempre en el corazón las raíces mexicanas.

Al paso de los años, le gusta recordarse ahí, detrás de esa mesita junto a la puerta de los sueños, de sus sueños. Como ahora, cuando las emociones lo desbordan tras la XV entrega de los Premios Crónica…

“Termina la ceremonia y me siento lleno de luz. Vaya hombres y mujeres que le dan realce a México, nos sentimos orgullosos de sus saberes y sus acciones. Escuchar sus mensajes, nos reconforta. Con ellos, jamás nos sentimos solos, al contrario, nos sentimos invencibles, listos para afrontar cualquier reto. Y luego la porra del Politécnico, me llegó al corazón”, dice de arranque.

Qué simbolismo el que un baluarte de la UNAM, el ex rector José Narro, haya premiado al Politécnico… Pepe Narro fue un puente de unidad entre la Universidad y el Poli. Aquí no hay rivalidad: cuando hay buenos mexicanos, no importan los escudos ni los colores. Aquí no hubo partido de futbol americano, hubo partido de valores y conocimiento.

Qué ganas también de escuchar un Goya en Museo de Antropología (sede de los galardones)…

Premios Crónica

Los jóvenes politécnicos estaban contentos, era su momento de festejar y todos nos unimos a ellos. El Goya como el Huélum retumban con la misma intensidad.

Y luego el doctor Arturo Reyes (director del IPN), en su discurso, también devolvió el reconocimiento a la UNAM y en especial al ex rector Enrique Graue.

El doctor Reyes es un apasionado del Politécnico, y qué decir del doctor Graue: ejemplo de hombres talentosos formados en la Universidad, que terminan por entregarse a la institución con gran generosidad. Fue la primera vez que me impuse en el comité de premiación: quería ser yo quien reconociera su trayectoria.

Un hombre que ha resistido las embestidas del poder…

Y se mantiene firme, porque es un profesionista íntegro, un defensor de la autonomía universitaria y de la libertad. Nadie podrá contra eso.

Y hablando de defensores de la autonomía universitaria, Narro regaló una gran metáfora sobre el premio y sus quince años: una edad primaveral, decía…

Quedó perfecta, porque lo que representan estos científicos, académicos y escritores son flores y símbolos que hacen brillar el sol. Y luego tenemos el verano, que llega con la experiencia, sin dejar de alumbrar; y el otoño nos enseña a no llorar por las hojas que se caen sino a tener la certeza de que volverán a nacer; y el invierno nos incita a la reflexión, y no importan los problemas ni la soledad, siempre se dejarán frutos y semillas para dar paso, otra vez, a la primavera. Desde su inicio, Crónica ha tenido un compromiso con la ciencia, educación y cultura, hemos pasado por todas las estaciones, pero nunca hemos cambiado nuestra visión: primero México, y todo lo que le ayude a nuestro país encontrará eco en nuestras páginas y en nuestros esfuerzos.

Describía a los premiados como símbolos que reflejan brillo… Y el brillo es para todos lados. Para la vida profesional, pero también para la vida personal y familiar. Una de las cosas más valiosas es que siempre hablan de su niñez, de sus padres, abuelos, hijos, de toda su familia. Mandan un mensaje de gran poder: que la familia es importante y hay que cuidarla, que para triunfar en la ciencia y la difusión de la cultura hay que ser buenos hijos, buenos hermanos, buenos padres.

El sociólogo Carlos Martínez Assad hacía un recuento de los libros que grandes escritores han dedicado a sus padres. Usted, ¿qué escribiría sobre sus padres?

Un silencio extendido trastoca la charla. Don Jorge parece imaginar a sus padres por segundos eternos, así, sin decir nada, aunque la mirada refleja una llamarada de nostalgia.

“Mis padres siempre estarán presentes en mi vida, agradezco la formación que me dieron, agradezco que mi padre

ría sin mi esposa y sin la inspiración que me inyectaron mis padres”.

Termina la ceremonia y me siento lleno de luz. Vaya hombres y mujeres que le dan realce a México, nos sentimos orgullosos de sus saberes y sus acciones.

Todo lo que le ayude a nuestro país encontrará eco en nuestras páginas y en nuestros esfuerzos

A Jorge le gusta recordarse detrás de aquella mesita improvisada, feliz con su primer lápiz, con su primer borrador y su cartilla de alfabetización entre las manos.

“Me enamoré de México desde el primer instante. Cuando llegué a la escuela Benito Juárez me recibieron con gusto, me arroparon, sentí el primer abrazo de un niño mexicano, la primera palmada, encontré muy buenos amigos y una escuela preciosa, que fomentaba el amor por México”.

“No hablaba español, fui aprendiendo poco a poco. Recuerdo a todos mis maestros, gente buena, comprometidos con el avance académico de los estudiantes y con la enseñanza de valores.

En la Benito Juárez fui un niño feliz, aprendí muchas cosas; esa escuela me dio el impulso suficiente para volar y llegar hasta la Universidad”.

¿Por qué esa fascinación por viajar al pasado y detenerse justo ahí, tras esa mesita?

haya decidido venir a México y que luego haya mandado traer a toda la familia, agradezco que mi madre valiente se haya aventurado a cruzar el mar con todos sus hijos pequeños. Por ellos soy lo que soy, y por mi esposa Sonja, una muralla del núcleo familiar. Hoy los Kahwagi estamos más unidos que nunca, y es por ella, por su fortaleza y su guía. Nada se-

Porque ahí comenzó mi devoción por México y mis raíces como mexicano, porque ahí sentí el primer abrazo de esta tierra, porque ahí me di cuenta del valor de la educación pública. Toda mi formación fue en escuela pública: desde la primaria hasta la Universidad, sin pagar un solo centavo. ¿Cómo no estar agradecido?

Seguiré trabajando hasta el final de mis días por este país, seguiré colocando piedras y cemento a favor de un México de valores, seguridad y orgullo….

Una de las cosas más valiosas (de los premiados) es que siempre hablan de su niñez, de sus padres, abuelos, hijos, de toda su familia. Mandan un mensaje de gran poder: que la familia es importante y hay que cuidarla, que para triunfar en la ciencia y la difusión de la cultura hay que ser buenos hijos, buenos hermanos, buenos padres

FOTOS: ADRIÁN CASTILLO
De izquierda a derecha: Jorge Castro Kahwagi, Layla Kahwagi Macari, Don Jorge Kahwagi Gastine, Fernando Marón Kahwagi y Miguel Marón Kahwagi.

Premios Crónica

15ª entrega de los Premios Crónica

“La doctora Laura Alicia ha elevado el prestigio académico de México”: Teresa García Gasca

Laura Alicia Palomares Aguilera es una mujer valiente y brillante que superó todos los obstáculos para ser una de las científicas referentes en el país y hoy es merecedora del Premio Crónica en Ciencia y Tecnología, señaló Teresa García Gasca.

En la ceremonia de entrega de la 15 edición del Premio Crónica, la doctora Teresa García recordó que Laura Alicia es ingeniera bioquímica por el Tecnológico de Monterrey, tiene una maestría en biotecnología y doctorada en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1999 forma parte del Instituto de Biotecnología de la UNAM, como investigadora y a partir del 2021 es su directora.

El Premio Crónica, añadió, es un reconocimiento a su destacada trayectoria científica, a su innovación en biotecnología médico-farmacéutica, a su liderazgo institucional y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores.

“Las aportaciones de la doctora Laura Alicia han elevado el prestigio académico y tecnológico de México, pero además su visión inspira excelencia, integridad y colaboración entre ciencia, industria y sociedad, además de poner en alto el trabajo de las investigadoras mexicanas”.

En su texto, titulado “Reconocer, Visibiliza, Premio Crónica para la doctora Laura Palomares·, recuerda que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, deta-

lló que la presencia femenina en investigación incrementó de forma importante entre el siglo XX y el siglo XXI.

“A principios del siglo pasado, muy pocas mujeres fueron reconocidas en investigación formal, con excepciones de mujeres famosas como Marie Curie, que marcaron hitos individuales, no había una presencia generalizada, ya que los espacios académicos eran mayoritariamente masculinos. Hacia finales del siglo XX, se presentó un notable incremento de la matrícula femenina que ha continuado hasta hoy, pero con baja incorporación en ciencias, en cátedras completas, como cabezas de grupo y en puestos directivos. La Unesco ha reportado que en el periodo 2015-2018, aproximadamente el 33% de las personas investigadoras en el mundo eran mujeres, el porcentaje varía por región, y cada país ha establecido estrategias para controlar esa brecha”.

En México, indicó, la incorporación de mujeres a la educación superior y a la investigación se aceleró desde la segunda mitad del siglo XX. Actualmente, existe una matrícula paritaria en las universidades mexicanas, pero el porcentaje de mujeres disminuye en espacios de alta jerarquía y de más alto reconocimiento. Por ejemplo, la proporción femenina en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores está entre el 30%, entre el 37% y el 40%, con menor representación en los niveles más altos.

El IPN es una muestra de las bondades de la educación: José Narro Robles

La educación es una de las mejores invenciones de nuestra especie y permite igualar a los diferentes, promueve el progreso, el desarrollo económico y el enriquecimiento del destino, señaló el ex rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al presentar el Premio Crónica en Comunicación Publica y del Conocimiento para el Instituto Politécnico Nacional, agregó que el IPN es una muestra de las bondades de la educación y por eso merece el galardón.

“¡Muchas, muchas felicidades al IPN!”, y, por otra parte, agregó que no puede dejar pasar el momento y “hacer una expresión de solidaridad con la Universidad Nacional Autónoma de México, mi casa, por las acciones indeseables que ha enfrentado recientemente. Cuando las instituciones públicas de educación superior son debilitadas, se atenta contra la República y los únicos bene-

ficiados de esto son los interesados en perturbar la marcha normal de la institución por así convenir a sus intereses”.

Y también Narro Robles extendió su felicitación a La Crónica de Hoy por esta iniciativa del Premio Crónica, ahora transformada en tradición, y en particular a un mexicano comprometido como don Jorge Kahwagi por su compromiso con la democracia y el régimen de libertades de nuestro país. “Sin libertad de prensa, la dignidad humana disminuye. Sin libertad de expresión, la sociedad retrocede, la democracia se debilita y los apetitos autoritarios se incrementan”.

PREMIADO

Narro Robles dijo que es un honor presentar al Instituto Politécnico Nacional, una de nuestras más destacadas instituciones de educación superior, investigación, difusión de la cultura y educación en servicio a la sociedad.

“Con casi 90 años de existencia, el Politécnico, fundado en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas ha cumplido una tarea fundamental: cientos de miles de alumnos y sus familias se han beneficiado de muchas maneras de su labor institucional”.

Y, además, el conjunto de la sociedad mexicana ha recibido el producto del trabajo de la comunidad politécnica, al tiempo que la ciencia, la cultura y el desarrollo tecnológico se han acrecentado en nuestro país gracias a esa comunidad. El viaje ha sido largo y exitoso, desde que Juan de Dios Bátiz Paredes impulsó su fundación y lo dirigió por vez primera, hasta ahora que el doctor Arturo Reyes Sandoval está al frente.

La Doctora Laura Alicia acompañada de Teresa García Gasca
Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, y el ex rector de la UNAM, José Narro Robles

Consenso por la educación y la cultura

“Es fundamental que México reconozca a sus grandes talentos”: UP
El Politécnico nació para dar oportunidades y merece este premio: Herrera Corral

Eleane Herrera nacional@cronica.com.mx

La UP celebra la Cultura; Premio Crónica, referente para nuevas generaciones Gabriela Narváez Obando, responsable de prensa de la Universidad Panamericana (UP), describió el Premio Crónica como “maravilloso”.

Dijo que el reconocimiento a lo mejor de México representa una gran oportunidad para resaltar el trabajo de figuras clave en los ámbitos cultural, académico, de investigación, y comunicación pública.

“Es fundamental que México reconozca a sus grandes talentos; es significativa la contribución de la Educación Superior en este contexto de reconocimiento social”, señaló.

Añadió que “los galardonados fungen como referentes imprescindibles para todas las nuevas generaciones que se están formando académicamente; la UP y las demás instituciones educativas requieren de estos modelos para impulsar la cultura”, indicó.

“Es un estímulo para los jóvenes, aumenta su esfuerzo y motivación”: Red Familia Tu Canal

Premio Crónica impulsa Valores, Motivación Juvenil y Talento: Red Familia

El director general de Red Familia Tu Canal, Alberto Vega Torres, calificó la 15ª entrega del Premio Crónica como una gran labor y celebró el reconocimiento a la creación literaria, la cultura y la investigación.

Manifestó su satisfacción por asistir a un evento de este gran calado y relevancia. Vega felicitó a La Crónica por 15 años de estimular la labor creativa; resaltó la enorme contribución del premio a los valores y al aliento de las nuevas generaciones.

“El Premio Crónica es un estímulo para los jóvenes, aumenta su esfuerzo y motivación; ver a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional emocionados, contribuye a que volteen a ver el núcleo familiar también”, resaltó.

La entrega del Premio Crónica en Comunicación Pública y de Conocimiento 2025 al Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio mucho mucha vida a la ceremonia, observa el investigador y divulgador Gerardo A. Herrera Corral.

“El Politécnico no solamente lo merece, desde mi punto de vista es la institución más importante del país porque México es un país de gente sin oportunidades y el Politécnico nació para dar oportunidades, entonces me da mucho gusto”, expresa tras la ceremonia.

También refrendó su gusto por ver la premiación a Mónica Lavín, “que tiene un perfil con el que empatizo mucho porque es originalmente una investigadora que se decidió por la literatura”.

“Me pareció una ceremonia muy emotiva que marca 15 años de un reconocimiento y que también tiene una gran relevancia porque es un reconocimiento fuera del aparato político, institucional. Estos son los reconocimientos que tienen un valor por sí mismos, por no ser parte de la política institucional interna y que a menudo está contaminada por intereses”.

Lic. Gabriela Narváez , responsable de Prensa y Atención a los medios de la UP
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS E IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Fernando Marón Kahwagi; Jorge Kahwagi Gastine y el investigador
Gerardo A. Herrera Corral
Rafael García Garza, Jorge Kahwagi Gastine y el Lic. Alberto Vega , director de Red Familia

Rinden homenaje a Marco Antonio Muñiz, “El Lujo de México”, en las Fiestas de Octubre

Con un magno concierto se celebra la trayectoria del intérprete jalisciense hoy 27 de octubre, en el Auditorio Benito Juárez

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

Con un concierto que une tradición, memoria y reconocimiento, el Gobierno de Jalisco rendirá homenaje a Marco Antonio Muñiz, una de las voces más emblemáticas de la música mexicana.

El tributo, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, se llevará a cabo hoy lunes 27 de octubre a las 19:30 horas en el Auditorio Benito Juárez, sede de las Fiestas de Octubre, con el apoyo de la Agencia Estatal de Entretenimiento y la productora Rosario Martínez. El Secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que este homenaje se realiza por la trascendencia artística del intérprete tapatío, quien ha sido “un gran exponente de la música romántica y del bolero mexicano” y continúa vigente en el cariño de su público tras más de siete

décadas de carrera. Nacido en el barrio de Mexicaltzingo, en Guadalajara, Marco Antonio Muñiz se convirtió en un símbolo del romanticismo latinoamericano y en un referente que consolidó el nombre de Jalisco en el ámbito internacional.

La velada reunirá a una constelación de artistas que celebrarán la trayectoria del llamado “Lujo de México”. La Orquesta de la Ópera de Jalisco, dirigida por Allen Vladimir Gómez Ruiz, encabezará el programa junto con el Mariachi Vargas de Tecalitlán, la Rondalla Motivos, el cuarteto Los Miranda y los grupos de danza México Folklórico y Estampas de México del Tecnológico de Monterrey.

En el escenario también participarán Coque, Antonio, Rodolfo y Axel Muñiz, integrantes de la segunda y tercera generación de la familia, además del cantante Mijares, invitado especial de la noche. El repertorio ofrecerá un recorrido por los momentos más significativos de la carrera del intérprete, desde sus inicios con

Los Tres Ases y temas como El reloj, Historia de un amor y Regálame esta noche, hasta sus grandes éxitos como solista, entre ellos Escándalo, Por amor y El despertar. La producción musical, concebida como una travesía cronológica, evocará siete décadas de historia, entre duetos, ensambles corales y coreografías que entrelazan el bolero con la música ranchera.

Durante la gala se entregará un reconocimiento especial a Marco Antonio Muñiz, quien, a sus 92 años, representa una de las voces más finas y queridas del repertorio latinoamericano.

Aunque retirado de los escenarios desde 2014, su legado permanece vivo en nuevas generaciones de intérpretes. Un homenaje que reconoce a uno de los artistas que ha llevado la grandeza cultural y musical de Jalisco y México a los grandes escenarios del mundo.

HOMENAJE A MARCO ANTONIO MUÑIZ 27 de octubre/ 19:30 horas

Auditorio Benito Juárez, Fiestas de Octubre Participan: Mijares, Coque Muñiz, Rondalla Motivos, Los Miranda, Antonio y Rodolfo Muñiz, Orquesta de la Ópera de Jalisco, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Grupo Folklórico Estampas de México del Tec de Monterrey y el Ballet México Folklórico Auditorio Benito Juárez/ Núcleo ferial Fiestas de Octubre. Entrada libre

Marco Antonio Muñiz.

Financia PACMyC

Jalisco iniciativas de 33 municipios en su 30 aniversario

La Secretaría de Cultura de Jalisco, en conjunto con la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas del Gobierno Federal, destinó 3.7 millones de pesos (mdp) a 64 proyectos culturales comunitarios beneficiados en la emisión 2025-2026 del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

Durante la ceremonia de entrega de recursos, celebrada en el Centro Cultural Patio de los Ángeles, Gerardo Ascencio Rubio, titular de Cultura en Jalisco, destacó que este año el programa cumple 30 años de operación en la entidad, con una marcada participación de municipios con presencia de pueblos originarios.

“En Jalisco estamos de manteles largos, pues cumplimos 30 años de contribuir al desarrollo de la diversidad cultural, es decir, de estimular las actividades locales, la creatividad y los procesos de investigación”, afirmó Ascencio Rubio.

“Significa integrar a comunidades indígenas, rurales y urbanas en condiciones de vulnerabilidad en busca del desarrollo cultural comunitario”, agregó el Secretario de Cultura.

De los 160 proyectos culturales comunitarios elegibles que fueron dictaminados, se seleccionaron 64 iniciativas de 33 municipios, entre los que destacan Mezquitic, Villa Purificación y Villa Guerrero, que beneficiarán directamente a pueblos Nahua y Wixárika.

Paz Georgina Salvador Almazán, Directora de Desarrollo Regional y Municipal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, anunció que a partir de este año el programa estará adscrito a la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad.

Entre los proyectos beneficiados se encuentran “Mariachi Infantil Nuevo Zapotitlán” (Zapotitlán de Vadillo) con 99 mil 876 pesos,, “Peregrinación a Wirikuta” (Mezquitic) con 80 mil pesos, y “Danza Guadalupana La Cañada” (San Gabriel) con 99 mil 460 pesos.

María del Rosario Matías López, beneficiaria del proyecto “Danza Guadalupana La Cañada” del municipio de San Gabriel, agradeció en representación de

Reciben proyectos de pueblos originarios apoyos para preservar tradiciones

los beneficiarios el apoyo para preservar las tradiciones culturales.

En el acto también estuvieron presentes Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos y María del Pilar Herrera Guevara, Vocal de CACREP Jalisco.

El PACMyC tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento y desarrollo del patrimonio y la diversidad cultural

de México mediante el financiamiento de proyectos culturales comunitarios que estimulen actividades, creatividad, autogestión e investigación sobre culturas comunitarias.

Para esta emisión participaron 39 jurados dictaminadores que revisaron las propuestas en 13 temas diferentes que agruparon los proyectos elegibles para su evaluación.

“En Jalisco estamos de manteles largos, pues cumplimos 30 años de contribuir al desarrollo de la diversidad cultural, es decir, de estimular las actividades locales, la creatividad y los procesos de investigación”, afirmó Ascencio Rubio.

CUENTO DE SOGEM

Todo aquello que no soy

Yo no soy Santa. En el Colegio Santo Tomás de Aquino, el prefecto se encontró con el primer rostro femenino con un cigarrillo entre los labios y un fósforo sustraído de la cigarrera de mi madre. Fui expulsada con urgencia, mientras fui testigo ese medio año de las sanciones de mis compañeros varones por fumar detrás de las canchas. Yo no soy Santa ni Puritana. En la escuela Santa María de la Providencia, al hablarnos de abstinencia en la primera clase de educación sexual, expresé mi disgusto en crear miedo he hice hincapié en la alternativa del uso de métodos anticonceptivos. La monja, al escuchar decir tales “barbaridades” emanando de mi boca, ordenó mi suspensión inmediata. Yo no soy Santa, Puritana ni Mentirosa. En el Instituto Santo Domingo Sabio, tras ver el hostigamiento de un compañero hacia el hijo del intendente, salí corriendo a dirección a reportar semejante atrocidad, donde me frenaron tachándome de falsa porque resultó que el hostigador era hijo de la directora y me gané un pase de salida sin retorno. Yo no soy Santa, Puritana, Mentirosa ni Adaptable. En el Colegio San Martín de Porres, nos obligaban a portar uniforme de una manera esclavizante, cabello repelado, moño blanco en perfecta simetría, camisola abotonada hasta el cuello y falda a media pantorrilla. Cuando decidí tomarme la libertad de hacer unas pequeñas modificaciones y tomar mi propio estilo, se me negó el acceso a la entrada y jamás pude regresar. Yo no soy Santa, Puritana, Mentirosa, Adaptable ni Estúpida. En la escuela San Juan Bosco, reprobé las materias de matemáticas, física y cálculo. El profesor me tildó de tonta e incapaz de aprender algo, derivándome con un psicólogo de atención especial que me hizo pruebas de Coeficiente Intelectual donde el mío estaba por arriba del promedio. Me corrieron para mandarme a una escuela donde si hubiera un maestro que impartiera clases sumamente avanza-

En el Colegio San Martín de Porres, nos obligaban a portar uniforme de una manera esclavizante, cabello repelado, moño blanco en perfecta simetría, camisola abotonada hasta el cuello y falda a media pantorrilla.

das. Yo no soy Santa, Puritana, Mentirosa, Adaptable, Estúpida ni Sumisa. En el Instituto Sagrado Corazón de Jesús, mis compañeros encontraron gracioso, posicionar la cámara del teléfono justo mientras bajaba las escaleras en el receso para grabar debajo de mi falda y así exponer públicamente mi intimidad. Al darme cuenta, me fui a los arañazos y tras cometer el homicidio del celular de uno de ellos, terminó mi exilio en esa escuela. Yo no soy Santa, Puritana, Mentirosa, Adaptable, Estúpida ni Cuerda. En el Colegio San Juan de Dios, nos sorprendió el estruendo de la lluvia, me arrebaté el calzado y me uní a bailar al son de las gotas al caer sobre el asfalto. Ignoré la orden de mi profesora y en lugar, invité a mis compañeras a bailar bajo la lluvia, al unirse cada uno de los compañeros, fue mi último día en esa escuela. Yo no soy Santa, Puritana, Mentirosa, Adaptable, Estúpida ni Cuerda. En la locura no hay reglas, no hay limitaciones, sólo la expresión de ser quien realmente somos, sin miedo a la sentencia y a la condena.

El profesor me tildó de tonta e incapaz de aprender algo, derivándome con un psicólogo de atención especial

CINÉFILO HD

“A Pesar de Ti”: Drama,romanceyengaños

Cada vez es más común ver versiones cinematográficas de novelas relativamente recientes del género dramático y romántico, a diferencia de antes donde las únicas adaptaciones eran de libros de ciencia ficción, infantiles o grandes clásicos. Esta tendencia surgió hace aproximadamente 10 años, estas adaptaciones se caracterizan por su fidelidad con la obra original, por ser historias muy digeribles y con un mensaje muy específico (siempre tienen una moraleja) y de alguna manera están enriqueciendo al género drama-romance. Tienen un público muy definido y me atrevería decir

que fiel. Y parece que están funcionando de forma excelente por lo que vemos en taquilla.

Basada en el best seller de Colleen Hoover, “A Pesar de Ti” presenta al público a Morgan Grant (Allison Williams) y a su hija Clara (Mckenna Grace) mientras exploran lo que queda atrás tras un devastador accidente que revela una traición impactante y las obliga a confrontar secretos familiares, redefinir el amor y redescubrirse mutuamente. “A Pesar de Ti” es una historia de crecimiento, resiliencia y autodescubrimiento tras una tragedia, protagonizada además por Dave Franco y Mason Thames, junto a Scott Eastwood y Willa Fitzgerald.

Colleen Hoover es una exitosa y prolífica escritora, todo un fenómeno impa-

rable. Una novela maravillosa por la autora de “Romper el círculo” (It Ends with Us). “Con una habilidad especial para la novela de emociones de alto voltaje, Hoover ha vendido más de 20 millones de libros. Y lo ha hecho a su manera”. Así se refiere de ella El New York Times.

A Morgan y su hija de dieciséis años, Clara, nada les gustaría más que no parecerse. Morgan está decidida a evitar que su hija cometa los mismos errores que ella, pues al quedarse embarazada y casarse demasiado joven, tuvo que dejar en el aire sus propios sueños. Y Clara solo desea que su madre sea menos predecible y mucho más relajada.

Con personalidades muy distintas les resulta cada vez más difícil coexistir. La única persona que puede traer paz al hogar es Chris, marido, padre y el ancla de

la familia. Pero esa paz se rompe cuando se ve envuelto en un trágico y extraño accidente con desgarradoras consecuencias para ellas.

Esta tragedia, y el descubrimiento de que las personas que Morgan amaba no son lo que ella pensaba, hacen la relación con Clara aún más difícil y complicada, pues la madre ahora trata de proteger a la hija de un doloroso y terrible secreto.

Mientras lucha por reconstruir todo lo que se derrumbó, Morgan encuentra consuelo en la última persona que esperaba y Clara se vuelve hacia el único chico que le han prohibido ver. Con cada nuevo secreto y malentendido madre e hija se separan cada vez más, así que lo último que imaginan es que para volver a enamorarse se necesitan la

una a la otra.

“A Pesar de Ti”, asegura al cinéfilo una experiencia emotiva y memorable. Josh Boone, (director de la exitosa película “Bajo la Misma Estrella”, en 2014), se ha consolidado como un cineasta capaz de trasladar novelas al cine con fi-

emocional a cada personaje.

Bajo esta línea, la película aborda temas universales como la familia, el amor, el duelo y las segundas oportunidades, compartiendo distintas perspectivas en las que la audiencia podrá verse reflejada: desde el primer amor adolescente hasta el amor maduro, las decisiones que cambian la vida, las pérdidas familiares, el duelo, las traiciones inesperadas y los vínculos irrompibles. Una montaña rusa de emociones que el espectador vivirá de inicio a fin.

Esta es una historia triste y muy bonita al mismo tiempo, donde asistimos a la lucha entre dos generaciones, una madre (joven) y una hija (adolescente) intentando mantener sus posiciones.

Aunque al inicio esta película parece hablar de primeros amores y relaciones adolescentes, no es una típica novela romántica. A pesar de ti nos da una dosis de realidad, con una crudeza prudente, sin caer en el fatalismo o en el morbo. Descubrimos (o recordamos) que en el mundo real las relaciones a veces terminan, y las personas tienen que afrontar situaciones complejas al mismo tiempo que navegan toda clase de emociones, desde felicidad y amor hasta dolor y duelo.

Cabe señalar que la trama me recordó, en cierto sentido, a la película de Harrison Ford, Juegos del Destino (de 1999), donde el protagonista lleva una

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

vida feliz con su esposa que fallece en un accidente de avión y con eso se revela un secreto muy similar al que vemos en A Pesar de Ti, es decir, la historia pudiera no ser tan novedosa pero la narrativa y el escenario humano (madre e hija) si son nuevos, sobre todo para las nuevas generaciones. En cuanto al reparto, me llamó la atención la talentosa joven Mckenna Grace, hablar de ella es platicar de una actriz camaleónica, difícil de creer que es la misma persona que da a vida a Phobe Spengler, la niña de “Los Caza Fantasmas”, una actriz de gran trayectoria que empezó a trabajar desde muy joven y además es cantante, una delicia verla actuar.

Recomendable para los cinéfilos que gustan del género dramático y romántico que gustan de las historias que van más allá de “fueron felices por siempre”. ¡Nos vemos en el cine!.

delidad y sensibilidad, manteniendo la esencia de la obra original y logrando conmover de manera auténtica a la audiencia. Esa misma visión se refleja en esta nueva adaptación, donde un elenco de primer nivel, con trayectorias sólidas y versátiles, aporta autenticidad y fuerza

“Poesía al Centro”: nuevo espacio para acercar la poesía al público jalisciense

Las actividades iniciarán el segundo domingo de noviembre en la Librería Mariano Azuela, con entrada libre

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

Con el propósito de difundir y acercar la poesía a todo tipo de públicos, la Secretaría de Cultura del Estado impulsa“Poesía al Centro”, un club de lectura inédito en la ciudad que se dedicará exclusivamente al análisis y disfrute de este género literario. Creado y coordinado por la escritora y docente Frida Tejeda, el proyecto busca romper con la percepción de complejidad que suele rodear a la poesía y ofrecer un punto de encuentro mensual abierto a toda persona interesada en la palabra lírica.

A diferencia de otros clubes que suelen centrarse en la narrativa, “Poesía al Centro” destaca por su carácter inclu-

La idea es abordar la poesía desde la lectura y la conversación; no se trata de un análisis técnico, sino de compartir cómo nos sentimos con los textos

yente: podrán participar adolescentes y adultos sin importar su experiencia literaria, teniendo como única constante la lectura de poesía en todas sus vertientes.

El modelo de trabajo contempla la lectura de un poemario por mes, anunciado con anticipación para facilitar su lectura. Durante las sesiones, los asistentes compartirán impresiones y reflexiones guiadas por Frida Tejeda, quien enfatiza que el enfoque del club es colectivo y emocional, más que académico. “La idea es abordar la poesía desde la lectura y la conversación; no se trata de un análisis técnico, sino de compartir cómo nos sentimos con los textos”, explicó la también ganadora del Premio FIL Joven de Poesía 2018.

El calendario curatorial del proyecto incluirá tanto autores contemporáneos como clásicos, con paridad de género y una selección equilibrada entre escritores extranjeros y locales. La primera sesión estará dedicada a Alejandra Pizarnik, y gracias al apoyo de la Jefatura de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, en algunas reuniones participarán autores invitados y se obsequiarán ejemplares de sus obras. Con esta iniciativa, la Secretaría reafirma su compromiso con elfomento a la lectura y la difusión de la poesía, buscando conquistar nuevos lectores y fortalecer el vínculo del público con este género literario.

PARA SABER

El club iniciará actividades el domingo 9 de noviembre, y sesionará el segundo domingo de cada mes, de 11:00 a 13:00 horas, en la Librería Mariano Azuela (Avenida Juárez #612). La entrada será libre, previo registro a través de@PoesíaalCentro en Instagram o directamente en la librería.

Frida Tejeda enfatiza que el enfoque del club es colectivo y emocional, más que académico.

Día de Muertos: altares monumentales, arte popular y experiencias inmersivas

Para mantener vivo el vínculo entre vivos y difuntos, la Secretaría de Cultura, a través del organismo Museos, Exposiciones y Galerías (MEG), ofrecerá una programación especial para celebrar el Día de Muertos con altares monumentales, arte popular y experiencias interactivas.

Los espacios del MEG se vestirán de cempasúchil y papel picado para recibir a las familias que cada año rinden homenaje a quienes ya partieron.

La memoria, el color y las prácticas ancestrales marcarán las actividades, que se extenderán del 24 de octubre hasta finales de noviembre.

• El Museo Regional de la Cerámica, en San Pedro Tlaquepaque, inaugura su gran altar hoy, 24 de octubre, a las 18:00 horas, elaborado en colaboración con la Cámara de Comercio local y Pueblos Mágicos.

Permanecerá abierta al público hasta el 9 de noviembre, donde destacan tradiciones de la región y oficios que han dado identidad al corazón alfarero de Jalisco.

• En el Centro Interpretativo Guachimontones, en Teuchitlán, el altar se abrirá del 26 de octubre al 9 de noviembre, con un atractivo especial para el 2 de noviembre a las 11:00 horas, con el espectáculo ancestral “Lamento de Cihuacoatl”, que incluye una adaptación del juego de pelota nahual inspirado en la cosmovisión prehispánica sobre la muerte y el renacer.

• El Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería, en Magdalena, realizará el encendido de su altar el 28 de octubre a las 19:00 horas, manteniéndolo hasta el 2 de noviembre.

• En Guadalajara el Museo de Artes Populares inaugurará su propia ofrenda el 29 de octubre a las 18:00 horas; estará disponible hasta el 9 de noviembre.

• La apuesta más inmersiva se vivirá en JAPI Jalisco Paseo Interactivo, en Zapopan, con una agenda que mezcla tradición y tecnología.

El 24 de octubre, a las 16:30 horas, abrirán dos exposiciones temporales: “Cartonería: una tradición viva”, que reivindica el oficio del papel maché con piezas creadas junto a la Secretaría de Educación, así como “Entre calaveritas, oficios y colores”, muestra de carteles y calaveritas literarias dedicadas a trabajos tradicionales, permanecerán hasta el 31 de noviembre con entrada libre de 11:00 a 18:00 horas.

JAPI habilitará además un Altar Digital en su mural interactivo “Memo-

La tradición más entrañable de México toma los museos y recintos culturales de Jalisco

ria sobre Pixel”, donde los visitantes podrán crear calaveritas y retratos que formarán una ofrenda virtual colectiva. La experiencia estará disponible del 24 de octubre al 30 de noviembre con el boleto general.

La programación incluye microteatro y talleres los fines de semana del 25 de octubre al 30 de noviembre.

Estará disponible el estudio abierto “Entre saberes y memorias” que permitirá construir calaveras de papel maché. También habrá narraciones con kamishibai tituladas “Huitzilin el mensajero”, actividades de divulgación con “Fauna cadavérica”, un taller literario llamado “Luces del más allá”, y microteatro con “Poetizando hasta la muerte”, pieza que recuerda a los poetas jaliscienses Guadalupe Dueñas y Alberto Brambila.

HISTORIA EN VIVO

Leona en Palacio y otros retratos

Los desastres naturales, los escándalos políticos, los nuevos impuestos y hasta el nombre de soltera de la Corregidora de Querétaro son los signos de los días que corren. La intensa velocidad de la vida pública ocultó el hecho de que, además de la Presidenta, hay otra inquilina en un salón del Palacio Nacional

Así, desgastada, casi borrada por el tiempo y la vida pública, la cara de la Columna de la Independencia con los nombres de Josefa Ortiz, Mariana Rodríguez del Toro y Leona Vicario, permanece prácticamente olvidada.

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

Un mes ha transcurrido desde que Claudia Sheinbaum encabezó las conmemoraciones del inicio del movimiento de independencia. La agitada agenda nacional y el pequeño mitote doméstico provocado por la ocurrencia de nombrar a la mujer que desde hace 215 años llamamos “La Corregidora de Querétaro” por su nombre de soltera, eliminando el apellido de su esposo don Miguel, hicieron que pasara prácticamente inadvertido el hecho de que, en esa enorme galería de imágenes cívico-históricas, hay una adición que ni los más entusiasma-

dos comentaristas de las transmisiones septembrinas atendieron.

El retrato de una mujer.

Ni siquiera porque ante la enorme pieza —una copia del original, hay que decirlo— la presidenta Sheinbaum se detuvo por unos minutos, y esa fue una de las fotografías que se reprodujeron en todos los medios de comunicación. Sí, el retrato de una mujer que ahora entra a formar parte del conjunto de personajes históricos que se convierten en los referentes o inspiraciones de quienes se convierten en presidentes de la República.

Una mujer llamada María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador.

A ella, la narrativa histórica básica que conocen muchos mexicanos le redujo el nombre a Leona Vicario, desde los tiempos en que México se volvió nación independiente. Y nadie consideró pertinente añadirle el apellido de casada, porque doña Leona era de carácter fuerte, de armas tomar. Nunca necesitó el apellido de su esposo, el político, periodista e insurgente Andrés Quintana Roo. Entre otras cosas, porque ella también fue periodista e insurgente, capaz de ponerse al tú por tú con el mismísimo

Lucas Alamán.

Doña Leona.

LOS REFERENTES PRESIDENCIALES

A nadie le resulta extraño que los presidentes mexicanos del pasado reciente y remoto, hayan encadenado el espíritu de sus gestiones a diversos personajes históricos. Naturalmente, eso ocurre cuando el mandatario en cuestión tiene algún nivel de conocimiento histórico, o por lo menos se encuentra bien asesorado.

En los remotos tiempos de las fiestas del Centenario, en 1910, la imagen de Porfirio Díaz se reprodujo en carteles, postales e impresos, vinculada a los retratos de Miguel Hidalgo, y, en ocasiones, también al de Juárez. Don Porfirio, con ochenta años a cuestas, asociaba su larga gestión a dos personajes: el iniciador del movimiento de independencia, y el promotor del Estado laico, liberal y republicano, que él encabezaba en los labores del siglo XX.

Pero los años pasaron y en la vida política del país nos hemos ido encontrando con diversos momentos en que otros presidentes de México han querido encontrar en el pasado algún persona-

je que pueda ser asociado a su personal estilo de gobernar.

Los cuadernos espíritas de Francisco Madero no lo aclaran, pero hay quienes quieren ver a Benito Juárez en las iniciales “BJ”, que identifican a uno de los espíritus con que el coahuilense decía comunicarse.

Algunas figuras históricas llaman la atención de las figuras presidenciales. José María Morelos era sujeto de admiración para Miguel de la Madrid Hurtado, que gobernó México entre 1982 y 1988. Esa admiración también la tuvo Felipe Calderón Hinojosa, quién llevó esa referencia hasta el retrato que hoy permanece en la galería de presidentes de Palacio Nacional.

Emiliano Zapata era el referente de Carlos Salinas de Gortari, y Benito Juárez era, qué duda cabe, el de Andrés Manuel López Obrador. No ha de extrañar, por lo tanto, que la primera mujer presidenta de México haya decidido dejar huella de sus referentes en los muros de las oficinas de Palacio Nacional, donde, además de los retratos presidenciales, están los de algunas figuras de la independencia, como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende o Mariano Matamoros,

o algunos personajes alusivos a la unidad latinoamericana, como Simón Bolívar o José Martí.

Ni un solo retrato de mujer.

Ahora, Leona Vicario forma parte de la galería de Palacio Nacional. El hecho plantea dos cuestiones interesantes desde la perspectiva histórica: ¿Por qué doña Leona? ¿Por qué ese retrato?

LA MUJER DETRÁS DEL RETRATO

Al elegir a Leona Vicario de entre el conjunto, no muy grande, es cierto, de mujeres protagonistas de sucesos de la independencia, Claudia Sheinbaum optó por una figura excepcional del siglo XIX. Doña Leona era una mujer privilegiada por donde se le mire. Heredera de una fortuna enorme, tuvo acceso a la educación liberal y avanzada de inicios del siglo XIX. Tuvo también la fortuna de tener un padre que no veía mal que una niña, una jovencita, leyera con voracidad los libros de su biblioteca. Leona tuvo acceso a las lecturas del pensamiento de la Ilustración y a muchas obras destinadas a la educación de las mujeres, producidas por los intelectuales más avanzados de la Francia y la España de su tiempo.

¿Cómo lo sabemos? En 1813, cuando Leona ya llevaba un buen rato enviando dinero e información a las fuerzas insur-

gentes de Morelos, fue denunciada. Las influencias de su tío y tutor, el rector del Colegio de San Idelfonso, don Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, le evitaron la cárcel pero no el encierro en el Colegio de San Miguel de Belén, acusada de rebeldía y conspiración.

Naturalmente, Leona fue interrogada. Entre las muchas cosas que le preguntaron, estaba un hecho relevante: ¿Cómo es que una mujer se había contagiado de las subversivas ideas de la independencia? Ahí fue cuando la señorita Vicario habló de sus lecturas y sus muy modernas convicciones.

De entre las mujeres involucradas en la independencia de México, cuyos procesos se encuentran en el Ramo Operaciones de Guerra en el Archivo General de la Nación, no hay otra con la solidez ideológica de Leona Vicario. Las hay arrojadas, las hay resueltas; todas son valerosas, pero ni siquiera la Güera Rodríguez, que probablemente estuvo en contacto con la sociedad secreta de Los Guadalupes, a la a que sí pertenecía Leona, tuvo la educación que le permitió a Leona polemizar en igualdad con los actores políticos, todos varones, de los primeros años del México independiente

Por elección propia o con asesoría, Claudia Sheinbaum ha llevado a Leona Vicario a los muros de Palacio, al lado,

nada menos, que de una de sus mejores piezas, el Hidalgo pintado por Antonio Fabrés. En el documental difundido con motivo de su primer año de gobierno, la presidenta Sheinbaum es entrevistada, y, en segundo plano, aparece otra réplica del mismo retrato de Leona, colocado sobre un caballete. No puede ser de otra manera. Ocurre que solamente tenemos un retrato de Leona Vicario de los tiempos en que era una figura pública.

RETRATOS RESCATADOS Y RETRATOS PERDIDOS

En la Columna de la Independencia, los nombres de quienes contribuyeron a la gran empresa de construir una nación, están labrados en las caras de los cuatro basamentos que sostienen a las estatuas de la Justicia, la Ley, la Paz y la Guerra. En el conjunto, solamente tres mujeres fueron incluidas: Josefa Ortiz, conspiradora y promotora de la causa de la Independencia, Mariana Rodríguez del Toro, conspiradora que estuvo a punto de derrocar al virrey Venegas, y Leona Vicario.

De doña Josefa solo tenemos retratos y grabados hechos en su vejez. De Mariana Rodríguez del Toro no tenemos idea de cómo era. De doña Leona solo tenemos un retrato de ella a los cinco años y el retrato ahora mucho más co-

nocido, cuyo original se encuentra en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. La imagen de Leona que se difundió en 2010 durante las conmemoraciones del bicentenario del inicio del movimiento de independencia es una decorosa imaginería, pero imaginería al fin, creada por el pintor contemporáneo Benjamín Orozco.

No es extraña la ausencia de retratos de estas mujeres. Las tres sufrieron persecución y tanto Leona como Mariana fueron condenadas a la confiscación de sus bienes. Doña Josefa pasó años encerrada en conventos para que no hiciera propaganda de la insurgencia. Claramente hubo intención de borrar la memoria de estas tres mujeres.

En dos casos, ese intento fracasó. Es cierto que a doña Josefa se le debería representar no como a una anciana, sino como la mujer cuarentona que era en 1810, y que el retrato de Leona corresponde a la última etapa de su vida, cuando el gobierno federal decidió recompensar sus servicios a la patria dándole una hacienda que le permitió rehacer su fortuna y vivir con tranquilidad. Todo pasa por algo. De Mariana Rodríguez del Toro, a falta de retrato, seguimos contando su historia. Por lo pronto, Leona Vicario ahora también atiende en Palacio Nacional.

El original del retrato de Leona Vicario se encuentra en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, y es una pieza pequeña, de tamaño convencional. Para que la copia de Palacio no desmereciera ante los grandes óleos que ahí se resguardan, fue necesario amplificarla.

La Contra

Nueva Carnívora

El hallazgo fue realizado por investigadores del CUCBA, encabezados por Jorge David López-Pérez, quien confi rmó su carácter único tras analizar su ADN y morfología

Originaria de la localidad de San Domingo, en el municipio de Tonalá, Oaxaca, la Pinguicula tonalaensis es una nueva especie de planta carnívora que ha captado la atención de la comunidad científica por su singularidad y discreta belleza. Con apenas 20 centímetros de altura, esta planta utiliza sus hojas alargadas y cubiertas de tricomas glandulares —estructuras similares a diminutos pelos— como una especie de “papel atrapamoscas” para capturar y digerir insectos.

A diferencia de otras plantas carnívoras más conocidas, como la venus atra-

pamoscas o las plantas jarro, que utilizan mecanismos más llamativos para atrapar a sus presas, la Pinguicula tonalaensis destaca por su estrategia sutil y eficiente. Posee una única flor blanca, pequeña y solitaria, y crece en suelos yesosos, lo que la clasifica como una especie gipsófila.

El hallazgo fue realizado por un equipo de investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), encabezado por Jorge David López-Pérez, estudiante de doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas. El equipo confirmó que se trataba de una nueva especie tras analizar su ADN y compararlo con otras variedades conocidas, encontrando di-

ferencias significativas tanto en su morfología como en su genética.

México alberga alrededor de 55 especies del género Pinguicula, la mayoría endémicas, y al menos 10 de ellas adaptadas a suelos de yeso. Regiones como Nuevo León y la Sierra Madre Oriental son especialmente ricas en estas especies. Sin embargo, a pesar de ser una reciente incorporación al catálogo científico, la Pinguicula tonalaensis ya ha sido propuesta como especie en Peligro Crí-

tico de Extinción, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). López-Pérez enfatiza la importancia de documentar la biodiversidad nacional y de rendir homenaje a los territorios que albergan estas especies únicas, como lo demuestra el nombre de la planta, que honra su lugar de origen. Además, recordó que el año anterior también participó en el descubrimiento de la Pinguicula tlahuica, nombrada en honor a la etnia Tlahuica de Morelos y el Estado de México.

El equipo de descubrimiento también incluyó a la doctora Guadalupe Munguia-Lino, del Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal; el doctor Aarón Rodríguez Contreras, del Herbario IBUG del CUCBA; y el investigador independiente Sergio Zamudio, de Pátzcuaro, Michoacán.

“Es muy emocionante poder trabajar con algo que no se conoce”, concluyó López-Pérez. “La mayoría de las especies se extinguen antes de que las conozcamos, y no podemos conservar aquello que desconocemos”. (Con información de la UdeG)

Pinguicula tonalaensis.
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.