

Desabasto de medicamentos en Jalisco no depende del IMSS-Bienestar: Sheinbaum

Pablo Lemus estuvo en Ciudad de México para solicitar mayor apoyo a proyectos de infraestructura

• Nuestro estado es caso especial al no ser abastecido por la autoridad federal
• La afectación en productos destinados a pacientes con cáncer es lo que ha despertado mayor malestar en nuestra entidad
El IMSS-Bienestar continúa con la entrega mensual de 147 medicamentos de primer nivel a más de 8 mil centros de salud en todo el país, como parte de su programa de Rutas de la Salud, aseguró ayer la Presidenta de México, esto en relación a las quejas por desabasto de fármacos. La primera entrega se realizó el 19 de agosto, y la segunda ya está en marcha; posteriormente se dará seguimiento al segundo nivel de atención, con entregas programadas de manera mensual. Sin embargo, la entrega de medicinas en Jalisco no corresponde al IMSS-Bienestar, sino al gobierno estatal, aclaró la mandataria, desmintiendo
E l gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, informó que se reunirá con la diputada morenista Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el objetivo de gestionar mayores recursos para equipamiento en la entidad.
Los proyectos carreteros e infraestructuras de movilidad son parte importante del proyecto de Lemus, por lo que el gobernador estuvo de visita en el Palacio Legislativo de San Lázaro (CDMX).
El mandatario dijo que espera que con el apoyo de Gómez Pozos, originaria de Jalisco, se logre ampliar la bolsa presupuestal destinada al estado. Aseguró que la presidenta de la Comisión de Presupuesto, “es una diputada comprometida con Jalisco”.
Lemus Navarro destacó la coordinación con el gobierno federal y adelantó que el domingo próximo recibirá nuevamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Jalisco.
versiones que atribuían la falta de medicamentos en la entidad al programa federal. El desabasto de medicinas oncológicas en Jalisco se debe, según informó el secretario de Salud del estado, a irregularidades detectadas en las licitaciones para la adquisición de estos insumos. Se inició una investigación, y algunos funcionarios se encuentran actualmente bajo proceso jurídico. Con esto, se enfatiza que el programa federal sigue su curso en los estados adheridos al IMSS-Bienestar, mientras que Jalisco gestiona de manera independiente el abastecimiento de medicamentos para sus ciudadanos.
Nuevo puente

La circulación del nuevo puente de Poncitlán a Ocotlán, sobre el Río Santiago, ya está abierta. Incluye ciclovía e iluminación
Guadalajara refuerza su seguridad y apuesta por la proximidad con la ciudadanía
Encabeza Vero Delgadillo graduación de 73 nuevos policías

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Un total de 73 nuevos policías, 35 mujeres y 38 hombres, se sumarán a la vigilancia en las calles de Guadalajara tras culminar su formación inicial en la Academia de Formación y Profesionalización Policial de la Comisaría de Seguridad Ciudadana. Los elementos serán desplegados en las 11 Comunidades del municipio: Centro Histórico, Alameda, Americana-Santa Tere, Colomos-Minerva, Fray Antonio Alcalde, Barranca de Huentitán, Los Oblatos, Tetlán, Atlas-Olímpica, Industrial y Fresno, y también reforzarán agrupaciones como UREPAZ, Gamas, C5, Búsqueda de Personas, Criminalística, Olimpos, Lobos, Vinculación Ciudadana, Artemisas y Guardabosques.
La Presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, encabezó la ceremonia de graduación y destacó el compromiso que
implica portar la insignia de policía. Señaló que su distintivo refleja no sólo los seis meses de formación, sino también la decisión personal de proteger y servir a los demás, un acto que consideró un reflejo de grandeza. Asimismo, subrayó que la labor policial es una de las carreras más complejas, pero de mayor impacto social, y resaltó la importancia del modelo de proximidad ciudadana, que incluye 200 horas de formación en derechos humanos y cercanía con los vecinos, herramientas clave para generar confianza en la ciudadanía.
Durante el evento, Roberto Alarcón, Coordinador General Estratégico de Seguridad del Gobierno del Estado, felicitó a los nuevos policías y los instó a trabajar en equipo, siempre observando los principios constitucionales de actuación policial, como base para una carrera duradera y exitosa. Por su parte, el Comisario General de Guadalajara, Ismael Ramírez Méndez, destacó la creciente participación de las mujeres en la seguridad de la ciudad y señaló que la
presencia de 35 mujeres en esta generación no es solo una cifra, sino un mensaje de transformación en la labor policial, donde ahora se integran en todas las áreas, desde patrullaje hasta mandos. Ramírez Méndez hizo un llamado a los nuevos elementos para servir con honradez y compromiso, recordándoles que cada día que salgan a patrullar deben poner el corazón por delante, incluso ante situaciones de riesgo extremo.
La Generación 123 completó un total de 1,250 horas de capacitación, que incluyeron técnicas de patrullaje en bici-
La Presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, encabezó la ceremonia de graduación y destacó el compromiso que implica portar la insignia de policía.
cleta, moto y Segway, además de cursos de conducción táctica y operativa. De manera paralela, 63 becarias y becarios continúan su formación para alcanzar el nivel B1 de inglés, fortaleciendo sus habilidades para desempeñarse de manera profesional y cercana a la comunidad.
En la ceremonia también estuvieron presentes el Secretario de Seguridad del Estado de Jalisco, Juan Pablo Hernández; el Síndico de Guadalajara, Salvador de la Cruz; el Jefe de la Oficina Ejecutiva de Presidencia, Mario Silva; la secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Perla Lorena López; el Coronel de Infantería Estado Mayor, Aldo Rubén Reyes Silva; el Mayor de la Guardia Nacional, Marco Antonio Cruz Bolaños; y el secretario técnico de la Comisión Municipal de Carrera Policial, Jesús Antonio Cordero.
Con esta nueva generación, Guadalajara refuerza su modelo de proximidad y el compromiso de garantizar seguridad y confianza a quienes habitan y visitan la ciudad.

CRÓNICA, MIÉRCOLES
Estudiantes transforman desechos de jitomate en textil biodegradable
Un equipo de estudiantes del ITESO ganó con esta iniciativa, denominada Trash to Treasure, la liga Next Gen Leaders del concurso Enactus México
Angélica Villa academia@cronica.com.mx
Un grupo de estudiantes del ITESO y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha logrado convertir residuos del cultivo de jitomate en un textil biodegradable similar al cuero. Su proyecto, llamado Trash to Treasure, fue reconocido como ganador de la liga Next Gen Leaders en el concurso nacional Enactus México, que impulsa iniciativas universitarias con impacto social y ambiental.
El equipo está conformado por Azul Sumano, Hannya Ramírez, Pamela Vargas y Ana Iñiguez, del ITESO, junto con Keila Cardona, de la UdeG. Todo comenzó en 2024, cuando participaron en el concurso RetODS, organizado por el Centro Universidad Empresa (CUE) del ITESO. Al investigar el manejo de residuos agrícolas, descubrieron que el cultivo de jitomate genera una gran cantidad de desechos que, si no se procesan adecuadamente, contaminan el suelo y liberan gases de efecto invernadero.
Su primera propuesta fue crear un textil tipo hilo a partir de estos residuos, lo que les permitió obtener el segundo lugar en RetODS y acceder a financiamiento para seguir desarrollando la idea. Más adelante, con el apoyo de profesores como Óscar Rojas y Cristóbal Camarena, lograron producir un biomaterial parecido al cuero mediante la fermentación del hongo Pleurotus ostreatus, usando como base la planta del jitomate.
Para participar en Enactus México, fue necesario reactivar la comunidad Enactus en el ITESO, que no había tenido actividad desde 2022. Con el acompañamiento del profesor Luis Jorge Lépez, se formalizó

El equipo está conformado por Azul Sumano, Hannya Ramírez, Pamela Vargas y Ana Iñiguez, del ITESO, junto con Keila Cardona, de la UdeG


la participación de la universidad y se seleccionó Trash to Treasure como uno de los proyectos representantes. La competencia se llevó a cabo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, donde las estudiantes compartieron su propuesta con equipos de todo el país y del extranjero. “Más que competir, se trató de com-
partir nuestros proyectos”, comentó Azul Sumano. Ahora, el equipo busca escalar su iniciativa, postulándose a convocatorias internacionales como Start Global en Suiza y Emerge del CUCEA, además de prepararse para competir en una liga superior de Enactus el próximo año. (Con información de la UdeG)
Fotos: Especiales
CUChapala abre inscripciones con carreras innovadoras orientadas al futuro
Fabián Acosta Rico metropoli@cronica.com.mx
El Centro Universitario de Chapala (CUChapala), recientemente incorporado a la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara, invita a las y los aspirantes a formar parte de su comunidad académica y conocer su oferta de carreras innovadoras orientadas a problemáticas actuales, con visión hacia el futuro y fuerte impacto en el desarrollo sostenible de la región.
La Rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, destacó que el modelo educativo del plantel se basa en la innovación y en la convergencia de enfoques multi, inter y transdisciplinares. “Procuramos que este modelo pueda desarrollar en los estudiantes habilidades para enfrentar el siglo XXI, tales como la comunicación, el liderazgo, la literacidad digital y el pensamiento crítico, todo esto impulsado por una planta acadé-
mica de calidad. Nuestras carreras están diseñadas para estar vinculadas directamente a un posgrado y la mayoría tienen una duración de tres años”, señaló.
Oferta adel CUChapala:
• Licenciatura en Ciudades Sostenibles
• Licenciatura en Negocios Sostenibles
• Licenciatura en Gestión de Industrias Culturales y Creativas
• Ingeniería en Desarrollo de Software
• Ingeniería en Animación y Tecnologías Creativas
• Ingeniería en Robótica y Automatización
• Licenciatura en Psicología de la Salud Comunitaria
• Licenciatura en Enfermería
• Licenciatura en Gerontología
El doctor Jorge Souza, Director de la División de Arte, Cultura y Sociedad, resaltó que programas como Ciudades Sostenibles combinan conocimientos de

arquitectura, urbanismo y medio ambiente para formar perfiles profesionales más completos.
Por su parte, el doctor Jorge Lozoya, Director de la División de Sostenibilidad y Tecnologías, explicó que las ingenierías están enfocadas en resolver problemáticas locales con soluciones tecnológicas aplicables en beneficio de la sociedad.
En el área de salud, el doctor Armando Medina, jefe del Departamento de Salud Pública, subrayó la relevancia de la Licenciatura en Gerontología, dado el alto porcentaje de personas adultas mayores en la región, así como la importancia de mantener carreras tradicionales como Enfermería, con prácticas en hospitales y centros de cuidado.
Las inscripciones para el CUChapala están abiertas del 1 al 30 de septiembre en la página escolar.udg.mx.
El examen de admisión se aplicará el 8 de noviembre en la sede del plantel (Niños Héroes 69, Chapala Centro, Jalisco). Para mayores informes se puede llamar al 33 1108 0378 o escribir a: controlescolar@cuchapala.udg.mx

Advierte Quirino que no autorizarán nuevos fraccionamientos en López Mateos hasta resolver movilidad
La construcción de edificaciones, de más viviendas o instalaciones comerciales ha cobrado relevancia en el debate público
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, asegura que su administración no dará permisos para nuevos fraccionamientos en la zona de avenida López Mateos hasta contar con soluciones concretas para atender la saturación vial.
“No vamos a autorizar un solo desarrollo más en la zona por ningún motivo, hasta que tengamos las alternativas positivas para que esto suceda, porque primero tenemos que dejar esta arteria con las soluciones que se están poniendo en la mesa, lo más positivamente posible”, afirma el alcalde.
La declaración se dio durante la segunda mesa temática Evaluación y Seguimiento de los Diálogos por la Movilidad de López Mateos, donde llamó a la coordinación entre munici-

pios, el gobierno estatal, la federación y la ciudadanía para definir proyectos con sustento técnico que contribuyan a mejorar la vialidad.
Velázquez Chávez adelanta que insistirá en trabajar con la Secretaría de Transporte de Jalisco para implementar un esquema de transporte escolar en la zona, debido al crecimiento de la oferta educativa.
“Creo que ese tema puede ser importantísimo, sobre todo en la zona de López Mateos, que también creció mucho en oferta educativa. Hay muchos planteles donde estudia gente de la zona e incluso de otros lugares. Entonces, el transporte escolar puede ser una alternativa importante”, señala. El alcalde destaca que, además de las acciones municipa-
Velázquez Chávez adelanta que insistirá en trabajar con la Secretaría de Transporte de Jalisco para implementar un esquema de transporte escolar en la zona
les, las grandes obras metropolitanas como la Línea 4 del Tren Ligero, la reconstrucción de Camino Real a Colima y la modernización de la carretera a Chapala serán determinantes para mejorar la movilidad hacia el sur de la ciudad.
De manera local, menciona intervenciones en la avenida La Tijera, calle Hidalgo en Gavilanes Oriente, Aldama en San Agustín y Enrique Limón Díaz en Las Moras, además de la construcción del nuevo Centro Administrativo de López Mateos y un complejo de operaciones para seguridad pública y protección civil, que buscan acercar servicios y reducir traslados a la cabecera municipal.
La mesa temática se realizó en Palacio de Gobierno con la participación del secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora; la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Cantero Pacheco; el secretario de Transporte, Diego Monraz; y la titular del IMEPLAN, Patricia Martínez Barba, además de representantes vecinales del corredor López Mateos y del sector privado.
EL DATO
La avenida López Mateos es la vialidad más transitada de la Zona Metropolitana de Guadalajara, conecta con el sur de Jalisco y con el puerto de Manzanillo.
Según la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, circulan entre 160 mil y 200 mil vehículos diarios, de los cuales el 91 % corresponde a autos particulares.
Piden quitar puentes peatonales de carretera a Chapala y a Zapotlanejo
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En el contexto del Día Mundial sin Auto, la legisladora de Futuro, Tonantzin Cárdenas y colectivos a favor de la movilidad no motorizada, solicitaron a la Secretaría de Transporte, frenar los permisos para instalar puentes “antipeatonales” –como deberían ser llamados- e incluso retirar esas estructuras de vías como carretera a Chapala, carretera a Zapotlanejo y Periférico, que es donde hay más muertes.
El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial sin
Auto. Sin embargo, en el Área Metropolitana de Guadalajara los autos aumentan todos los días. Hoy circulan ya tres millones 115 mil vehículos, lo que representa un incremento de 78%, en 15 años.
La ciudad se construye para los autos y no para los peatones, dijo Ana Rodríguez, directora de la Liga Peatonal AC, quien precisó que en la ciudad hay contabilizados 272 puentes “antipeatonales”, 42 de ellos son los más nuevos puestos a lo largo del Periférico.
“Cabe señalar que, en promedio nos tardamos diez minutos adicionales para llegar de la banqueta a la estación de Mi Macro Periférico, por lo

que, tener la audacia de pedirle a la gente que se baje del coche en esas circunstancias es un poco injusto. No es conve-
niente”, explicó. Otra petición también dirigida al secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor,
plantea fortalecer los procesos de expedición y renovación de licencias de conducir.
Adonais González Lee, representante del colectivo Pasos Blancos, precisó que “la seguridad vial empieza con la responsabilidad al volante”, al recordar que en 2024 se registraron 17 mil 956 accidentes viales en Jalisco —un incremento de 25.6% respecto a 2023—, con 362 muertes y miles de personas lesionadas.
La legisladora Tonantzin Cárdenas, secretaria de la comisión legislativa de Movilidad, subrayó que incluso hay un sub registro de la muerte de peatones, ciclistas y motociclistas.
Foto: Especial
Gerardo Quirino, presidente municipal de Tlajomulco.
Tonantzin Cárdenas.
Tlajomulco será sede de la Cumbre Internacional de Fauna Silvestre 2025
Del 24 al 28 de septiembre se realizará la primera Cumbre destinada a concientizar sobre el hábitat
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El municipio de Tlajomulco de Zúñiga se prepara para albergar la Cumbre Internacional de Fauna Silvestre 2025, que se llevará a cabo del miércoles 24 al domingo 28 de septiembre en el Lienzo Charro Los Ángeles, ubicado en San Agustín, sobre avenida López Mateos Sur No. 6441. La inauguración está programada para el miércoles a las 11:00 horas, con entrada libre para todo público.
Durante cinco días se desarrollarán 14 ponencias, 19 talleres y diversas exposiciones, con la participación de más de 40 especialistas locales, nacionales e internacionales. También se instalarán más de 35 estands temáticos con actividades de divulga-

ción y conservación. El programa contempla actividades de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas, mientras que el fin de semana las jornadas se extenderán desde las 7:30 hasta las 16:00 horas. Entre los atractivos principa-
les se encuentra un museo itinerante de herpetofauna con forma de serpiente de cascabel, exhibiciones de ejemplares vivos y galerías fotográficas.
En materia de conservación, la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco (UR-
FST) reporta que en el primer año de la actual administración se rescataron más de mil 800 ejemplares, de los cuales alrededor del 80 % fueron reubicados en su hábitat natural. El gobierno municipal subraya que cerca del 50 % de su te-
Tlaquepaque actualiza padrón artesanal para ampliar apoyos y registros
Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de San Pedro Tlaquepaque lleva a cabo la actualización del padrón artesanal con el objetivo de que todas y todos los creadores locales tengan acceso a programas y apoyos municipales.
El director de Desarrollo Artesanal y Turismo, Arwin Armando Matanael Ramos Casas, explicó que al inicio de la administración se tenían 428 artesanos registrados. Para ampliar el alcance, se inició un proceso de visitas directas a talleres, tanto de quienes ya estaban en el padrón como de quienes no aparecían en él.

rritorio tiene vocación forestal, conformando el corredor ecológico Tlaxomulli, integrado por el Bosque La Primavera, el Cerro Totoltepec, el Cerro Las Latillas, el Cerro del Patomo y la cuenca hidrológica Cerro Viejo–Chupinaya–Los Sabinos. Esta área comprende más de 29 mil hectáreas, además de la única laguna dentro del Área Metropolitana de Guadalajara.
EL DATO:
-El ingreso al evento será gratuito.
-Se realizarán 14 ponencias y 19 talleres.
-Participarán más de 40 especialistas.
-Más de 35 expositores instalarán estands temáticos.
-Contará con un museo itinerante de herpetofauna en forma de serpiente de cascabel.
El programa contempla actividades de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas
“Visitamos tanto a quienes ya estaban registrados como a quienes no, porque nos dimos cuenta de que muchas y muchos quedaron fuera del padrón y, en consecuencia, no recibían la información adecuada para integrarse”, señala el funcionario. Hasta la fecha se han realizado 527 visitas, que representan cerca del 60 por ciento de los talleres artesanales del municipio. Como resultado, el padrón creció a 492 integrantes, tras la validación de 64 nuevos registros, en los que se verificaron talleres, técnicas y linajes artesanales.
De acuerdo con Ramos Casas, contar con un padrón más amplio permitirá diseñar apoyos, capacitaciones y oportunidades para fortalecer el trabajo artesanal de la localidad.
“Buscamos acercarnos a todas y todos los que forman parte del municipio de San Pedro Tlaquepaque, con el fin de mantener una comunicación directa y preservar la vocación artesanal que distingue a este Pueblo Mágico”, concluye.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Tlaquepaque reordena padrón de artesanos.
Ricardo
Fauna Silvestre
Cuatro Ciénegas: Un oasis mágico en el corazón del desierto


Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
En el centro del estado de Coahuila, entre la Sierra La Madera y la Sierra La Fragua, se encuentra uno de los paisajes más espectaculares de México: Cuatro Ciénegas, un Pueblo Mágico que deslumbra por su biodiversidad, historia, gastronomía y belleza natural. Esta villa colonial, rodeada de montañas verticales, paredes de mármol y arenas blancas, es un verdadero oasis en medio del desierto.
SU MAGIA: HISTORIA, SABOR Y NATURALEZA Cuatro Ciénegas no solo es un pueblo lleno de historia y tradición vitivinícola, también es hogar de una cocina deliciosa —como el cortadillo, el queso con chile, la machaca y los tacos piratas— y de calles
La región también es rica en historia y cultura. Puedes visitar el Museo Venustiano Carranza, probar vinos locales en pequeñas vinícolas artesanales, o disfrutar de la gastronomía coahuilense
polvorientas blanqueadas por el sol que respiran encanto en cada rincón. Desde 2012 forma parte del programa Pueblos Mágicos, aunque muchos viajeros ya lo consideraban mágico mucho antes. Entre sus atractivos destacan las Bodegas Ferriño y Vitali, el Museo Casa Carranza, la Iglesia de San José, el Callejón de Guevara, las minas de mármol, el Río Mezquites, y la Plaza Principal, donde el tiempo parece detenerse.
EL MOTIVO: AGUA EN EL DESIERTO El Valle de Cuatro Ciénegas, con más de 1,500 km² de superficie, alberga un ecosistema único en el mundo. Desde 1994 es Área de Protección de Flora y Fauna, y resguarda especies endémicas

como la mojarra de Minckley, la tortuga negra acuática, la tortuga de bisagra y los estromatolitos de agua dulce —organismos milenarios que representan evidencia de la vida más antigua en la Tierra. Las pozas de aguas cristalinas, como la famosa Poza Azul, parecen espejos que reflejan el cielo y esconden en sus profundidades especies endémicas que no existen en ningún otro lugar del planeta. Este lugar ha sido comparado con ambientes similares a los de Marte, lo que ha atraído incluso el interés de científicos internacionales.
IMPRESCINDIBLES PARA EL VIAJERO
-Recorrer la zona de pozas en bicicleta de

montaña (una experiencia inigualable).
-Pasear por las Dunas de Yeso, un paisaje blanco y brillante que parece nevado -Admirar la belleza del valle y sus formaciones geológicas
-Visitar Las Playitas, una poza azul turquesa junto a la laguna -La Puente Zumbadora, que abarca más de mil hectáreas.
Este sitio ecoturístico es ejemplo de turismo responsable, gracias al compromiso de Grupo Ecco y su iniciativa Plan Cuatro Ciénegas 2040, que promueve el desarrollo sostenible y la conservación del ecosistema.
FESTIVIDADES Y CULTURA VIVA
Fiesta de San José (19 de marzo): música de banda, juegos pirotécnicos y tradición Fiesta de la Uva (julio): celebraciones en el marco de las vendimias
UBICACIÓN PRIVILEGIADA
A 1:15 hrs. de Monclova
A 3:10 hrs. de Saltillo
A 3:40 hrs. de Torreón
A 3:50 hrs. de Monterrey
Limita al norte con Ocampo, al este con Castaños, y al sur con Parras y Ramos Arizpe.
Cuatro Ciénegas es más que un destino: es una experiencia sensorial, un viaje al corazón de la biodiversidad y la historia mexicana. Ya sea que busques aventura, contemplación o conexión con la naturaleza, este oasis mexicano te espera con los brazos abiertos y una magia que no se olvida.
Poza Azul.
Dunas de Yeso
Bodegas Ferriño.
Museo Venustiano Carranza.
FOTO: GOBIERNO DE COAHUILA
FOTO: GOBIERNO DE MÉXICO ESPECIAL
PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...
Laura Alicia Palomares Aguilera,
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda,
Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto,
Premio Crónica en Cultura


Instituto Politécnico Nacional,
Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento



Pablo Lemus confía en cabildeo para “bolsa presupuestal” por carreteras de Jalisco
El mandatario estatal asistió a la exposición ‘Grandes Maestros de Jalisco’ en la Cámara de Diputados
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, informó que se reunirá con la diputada morenista Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el objetivo de gestionar mayores recursos para infraestructura en la entidad.
De visita en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el mandatario estatal dijo que espera que con el apoyo de la diputada Gómez Pozos, originaria de Jalisco, se logre ampliar la bolsa presupuestal destinada al estado.
Aseguró que la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, “es una diputada comprometida con Jalisco”.

En el marco del homenaje “Grandes Maestros de Jalisco” que se inauguró en San Lázaro este martes, Lemus Navarro destacó la coordinación de su administración con el gobierno federal, la cual calificó como “muy buena”, y adelantó que el domingo próximo reci-
birán a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Jalisco.
“He tenido más de 15 reuniones con la presidenta, tenemos una muy buena coordinación, una relación respetuosa de trabajo y siempre orientada al resultado”, resaltó.
El gobernador aseguró que
el estado atraviesa por un momento de crecimiento en distintos ámbitos como la economía, la innovación, el arte, la tecnología y el deporte.
En materia de seguridad, señaló que Jalisco ha logrado avances importantes, con una reducción del 38 por ciento en
Tlaquepaque impulsa programa ambiental con más de 15 mil estudiantes
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con la finalidad de fomentar la conciencia ecológica en las nuevas generaciones, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque implementa el programa “Creadores de Esperanza”, mediante el cual se ha trabajado con cerca de 15 mil alumnos de 50 planteles educativos de nivel preescolar, primaria y secundaria.
El jefe de Educación Ambiental, Carlos Vázquez Muñoz, subrayó la importancia de promover desde edades tempranas una cultura de responsabilidad ambiental que permita formar ciudadanos conscientes y participativos.
“Este programa no solo fomenta la conciencia ecológica en las y los estudiantes, también genera

homicidios dolosos, así como una baja del 56 por ciento en incidencia delictiva general y disminuciones en el robo de transporte de carga, cifras reconocidas por la presidenta Claudia Sheinbaum. “Entonces en Jalisco todo bien, mejorando y somos el ejemplo de la nación”. Pablo Lemus Navarro mencionó que se reunió también con el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), así como con el Grupo Parlamentario de MC, para seguir haciendo todo el cabildeo a fin de que haya mayor presupuesto en el estado que gobierna.
“He tenido más de 15 reuniones con la presidenta, tenemos una muy buena coordinación, una relación respetuosa de trabajo...”
una cultura de responsabilidad ambiental que se comparte con sus familias y comunidades”, afirmó.
Las actividades incluyen talleres, teatro guiñol y dinámicas participativas, en los que niñas, niños y jóvenes aprenden sobre reciclaje, ahorro de agua y energía, biodiversidad y manejo de residuos.
Vázquez Muñoz explicó que, como parte de las dinámicas, se reutilizan envases de PET, una parte se transforma en flores pintadas que simbolizan la polinización de jardines; otra se emplea para la elaboración de huertos escolares, donde los estudiantes germinan semillas y cosechan alimentos como cebolla, pepino, rábano y jitomate.
Hasta el momento, el programa ha llegado a colonias como El Refugio, Las Juntas, Las Liebres y San Martín de las Flores, con la meta de alcanzar todos los planteles educativos del municipio.
Con estas acciones, el Ayuntamiento busca consolidar un modelo de educación ambiental que contribuya a un futuro más limpio y sostenible.
Captura de pantalla
El gobernador Pablo Lemus en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Reporta UdeG jornada electoral del CGU transcurre en calma y alta participación estudiantil
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara (UdeG) reporta que el primer día de la jornada electoral para la integración del Consejo General Universitario (CGU) se llevó a cabo en tranquilidad y respeto, con una amplia participación de la comunidad estudiantil, informa José Manuel Jurado Parres, integrante de la Comisión Electoral de este Consejo.
“Ha sido una jornada muy respetuosa porque todo ha transitado en orden, paz y respeto, libremente. Recordemos que
el voto, como se ha hecho siempre, es secreto, cada quien ejerce su voluntad, su conciencia. Hasta ahora todos los centros universitarios de la zona metropolitana y preparatorias regionales lo están haciendo en paz y respeto a la convocatoria, sobre todo por lo que significa también la institucionalidad, de integrar sus órganos de gobierno y respaldarlos con una votación respetable que pueda legitimarlos”, señala.
En este primer día se instalaron 176 mesas de votación en escuelas preparatorias regionales y centros universitarios metropolitanos, con excepción de los campus de Tlaquepaque, Guadalajara y Chapala, que aún son de recien-
te creación.
“Son centros universitarios de nueva creación y el proceso tiene todavía que esperar hasta que quedan establecidos formalmente, es decir, que las instancias internas queden establecidas para que luego se convoque igual que se hace siempre al proceso de elección”, explica Jurado Parres.
El proceso electoral universitario continuará mañana 24 de septiembre en preparatorias metropolitanas y campus regionales, mientras que el jueves 25 se elegirá a representantes académicos. Las votaciones se realizan mediante urnas electrónicas, utilizadas en ejercicios anteriores.
Durante estas jornadas serán elegidos para el CGU 38 representantes del personal académico y 48 del alumnado de los centros universitarios, así como nueve representantes del personal académico, nueve del alumnado y nueve del personal directivo del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
También se renovarán los consejos de centro, divisionales y de escuela, con un total de 16 consejos de centro, 48 divisionales y 75 consejos escolares en el SEMS. La Comisión Electoral del CGU sesiona de manera permanente para dar seguimiento al proceso y atender cualquier eventualidad.
Jalisco, quinto lugar nacional en embarazos de niñas y adolescentes
Jalisco se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en embarazos adolescentes al registrar tres mil 357 casos en 2024, informaron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara durante las actividades del Día Nacional de la Prevención del Embarazo no Planeado en Adolescentes, que se conmemora el 26 de septiembre.
El jefe del Servicio de Obstetricia del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Ernesto Ledezma Hurtado, señaló que a nivel mundial se reportan 21 millones de embarazos en mujeres de entre 12 y 19 años, y destacó la necesi-
dad de fortalecer la prevención desde la educación básica.
“La etapa del inicio de la vida sexual ya es mucho más temprana que en las prepas. Tenemos que concientizar e ir más allá, inclusive en la primaria; al final del día tenemos que estar platicando los temas de sexualidad de forma abierta y concientizar a padres de familia, que son el primer pilar al que tenemos que llegar”, expresó.
En esa institución se atendieron 201 consultas prenatales, 105 cesáreas, 151 partos y 406 atenciones psicológicas. La
mayoría de pacientes tienen entre 15 y 18 años, aunque también se han reportado ocho casos en niñas menores de 12 años, además de 10 en adolescentes de 13 y 11 en jóvenes de 14.
Este año se registró una muerte materna en una paciente adolescente. Según el hospital, la mayoría de los casos provienen de municipios metropolitanos como Zapopan, Tlajomulco y Guadalajara.
La doctora Hiliana Patricia Romo Huerta, encargada de la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada, subrayó que los embarazos a edad tempra-
na representan un mayor riesgo para la salud de las madres y de los recién nacidos, quienes pueden nacer de forma prematura. Además, señaló que la violencia en las relaciones se ha convertido en un factor recurrente, con 256 pacientes que declararon haberla sufrido.
“Su organismo aún no está apto para tener bebés. Ellas están aún en crecimiento, así que tener un bebé es más riesgo. Debemos influir mucho en la prevención de estos embarazos para el bienestar de la madre y el bebé”, indicó.
(Ricardo Gómez)
Elección Consejeros Universitarios UdeG.

Puerto Vallarta y la paz del narco
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Si usted googlea un tema de seguridad en Puerto Vallarta, el punto de playa más visitado en Jalisco, se dará cuenta que no hay recuento de asesinatos, feminicidios, desapariciones forzadas o reclutamiento; Vallarta está exenta de lo que padece buena parte de la entidad en la que se fundó el cártel de narcotráfico que actualmente es el más poderoso del país.
Es raro, puesto que al buscar en redes sociales o en Google “Guadalajara asesinatos” se despliega una larga lista de escenarios cruentos de última hora. Al revisar en internet los casos de delincuencia en esta ciudad, gran parte de ellos corresponden a años anteriores. El contraste es evidente. La pregunta surge inevitable: ¿qué hace que Puerto Vallarta se sienta como un oasis seguro dentro de un estado marcado por la violencia?
Lo cierto es que los mismos habitantes de Puerto Vallarta aseguran que se trata de una realidad: “Aquí es muy seguro, eso no es un problema. Los malos sólo se meten con los malos”, señala convencido el conductor de Uber cuando se le pregunta. Y muchos habitantes
Laseguridadenestalocalidadcontrastaconloque ocurreenotraszonasdelestado.Lapreguntaes,¿quién decidióqueasífuera?¿lasautoridadesoloscárteles?
de Puerto Vallarta ratifican esa versión.
Y no sólo son pláticas aisladas. Puerto Vallarta registra un indicador de percepción de inseguridad muy por debajo del 70 por ciento que puede tener la capital estatal. En este, que es su peor momento, sólo 3 de cada 10 ciudadanos de Vallarta se sienten inseguros en donde habitan.
Los tapatíos afirman que en Vallarta “no te puedes confiar, porque sigue siendo Jalisco”. Los vallartenses no están de acuerdo.
Algunos atribuyen la tranquilidad vallartense al turismo. La lógica parecería simple: una ciudad que vive del visitante no puede arriesgarse a perderlo. Entre otros testimonios destaca el de una joven que asegura que es un “secreto a voces” el hecho de que el narco “respeta a Puerto Vallarta al ser una gran entrada de dinero para el estado” y por ello el crimen no amedrenta a las y los locatarios, y se respira un ambiente tranquilo incluso para los turistas, pero… ¿si esto fuera así, entonces por qué destinos turísticos como Cancún y Los Cabos no gozan de la misma seguridad?
El grupo criminal Jalisco Nueva Genera-
ción no tendría motivos evidentes para no ver en este enriquecido punto turístico un centro de operación. También como secreto a voces, se habla de que los narcos tienen aquí su vida familiar, así que la plaza no debe violentarse. En esta hipótesis, los narcos también querrían que en sus calles se pueda caminar con tranquilidad de noche, pedir un taxi sin miedo o disfrutar del malecón sin sobresaltos. Sea como sea, para los vallartenses las verdaderas molestias y quejas, se dirigieron a otros ámbitos. En las conferencias de prensa, en el marco de la celebración de los Premios Ariel, se solicitó abiertamente a la secretaria de turismo, Michelle Fridman, que “lleve el mensaje al gobernador” sobre la infraestructura, el abastecimiento de agua y los baches en las calles. La seguridad en ningún momento fue cuestionada. Los vallartenses no tienen a la seguridad como preocupación principal. La paz de Vallarta se impone al momento de hacer reclamos ciudadanos. Pero surge una paradoja: si la sensación de seguridad emana de la decisión de la “maña”, ¿se trata realmente de seguridad pública?
Los ejes de la corrupción


La corrupción en México es una enfermedad sistémica que, en el ámbito de la seguridad, no solo debilita al Estado, sino que también tiene un efecto corrosivo directo sobre la vida y el bienestar de sus ciudadanos. Lejos de ser un fenómeno marginal, se ha convertido en una pieza central del engranaje delincuencial, garantizando la impunidad y permitiendo la operación de redes criminales que, de otra forma, serían fácilmente desmanteladas. Analizar la corrupción en este contexto exige ir más allá de los actos de soborno individuales, para entender tres de los principales problemas estructurales que la definen: la impunidad generalizada y la debilidad institucional, la infiltración del crimen organizado en los cuerpos de seguridad y la opacidad inherente a la militarización de la seguridad pública. Estos tres ejes se entrelazan para crear un ciclo vicioso de desconfianza y violencia que parece inquebrantable. El primer y más fundamental problema de la corrupción en la seguridad es la impunidad. Es el motor que alimenta todas las demás formas de ilegalidad, ya que garantiza que los actos criminales
queden sin castigo, lo que a su vez incentiva la repetición del delito. En México, la impunidad no es un simple resultado de la ineficiencia; es, en muchos casos, el producto de la corrupción que permea el sistema de justicia. Los ciudadanos se enfrentan a una cruda realidad: un soborno puede evitar una multa, un pago a un oficial puede liberar a un detenido, y la manipulación de pruebas puede absolver a un criminal de un delito grave. Esta dinámica socava la credibilidad de las instituciones encargadas de la seguridad pública, desde las corporaciones policiales municipales hasta las fiscalías estatales. La policía, a menudo el primer punto de contacto entre el ciudadano y el Estado es vista con sospecha. La falta de salarios dignos, la escasa capacitación y la ausencia de controles de confianza efectivos crean un terreno fértil para la extorsión y la complicidad con el crimen. Los policías que intentan hacer su trabajo de manera honesta se enfrentan a un dilema moral y, a menudo, a una amenaza real a su seguridad personal.
El segundo problema, y quizás el más peligroso, es la infiltración del crimen organizado en las estructuras de seguridad del Estado. A diferencia de la corrupción tradicional, que se enfoca en beneficios económicos personales, la infiltración busca cooptar a los cuerpos de seguridad para fines estratégicos: la expansión territorial, la protección de rutas de tráfico y la eliminación de competidores.Los grupos criminales han desarrollado un sofisticado sistema para corromper a agentes, fiscales y funcionarios, utilizando tanto la fuerza del sobor-
La falta de salarios dignos, la escasa capacitación y la ausencia de controles de confianza efectivos crean un terreno fértil para la extorsión y la complicidad con el crimen.
no como la amenaza de la violencia. La oferta de dinero es tan abrumadora que, para muchos agentes de bajo rango, la decisión es un cálculo de supervivencia. Sin embargo, la infiltración no se limita a la base; se ha documentado la presencia de criminales en altos mandos policiales y en puestos clave dentro de las instituciones de seguridad. Esta penetración permite que los cárteles no solo operen con impunidad, sino que también usen a las propias fuerzas del Estado como sicarios o para eliminar a sus rivales. El tercer gran problema de la corrupción en la seguridad es la opacidad que ha traído la militarización del sector. Ante la evidente debilidad y corrupción de las corporaciones policiales civiles, el Estado mexicano ha optado por transferir cada vez más responsabilidades de seguridad a las Fuerzas Armadas y, más recientemente, a la Guardia Nacional. La lógica detrás de esta decisión es que los

militares, por su disciplina y estructura jerárquica, son menos susceptibles a la corrupción. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser un arma de doble filo y no siempre efectiva, ya que las instituciones militares no fueron diseñadas para la seguridad pública; su entrenamiento y estructura están orientados a la defensa nacional y el uso de la fuerza letal. Esto puede llevar a violaciones de los derechos humanos y a un uso desproporcionado de la fuerza, problemas que se agravan por la dificultad de investigar y procesar a los militares en el fuero civil. En síntesis, estos tres problemas principales están relacionados, pero son interdependientes; la impunidad permite la infiltración, y la militarización, aunque busca combatirla, crea nuevas vías para la corrupción. Poner fin a este ciclo vicioso no será posible con soluciones simplistas. Se requiere una estrategia integral que se centre en la depuración y profesionalización de las fuerzas policiales, en la reforma del sistema de justicia para garantizar que los crímenes sean castigados, en el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y, sobre todo, en la construcción de una cultura de legalidad y transparencia en todos los niveles del gobierno y la sociedad. Solo entonces, la seguridad dejará de ser una promesa vacía para convertirse en un derecho tangible para todos los ciudadanos.
*Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México
Correo electrónico: racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
Rodolfo Aceves Jiménez * metropoli@cronica.com.mx
OPINIÓN

Florencia Bosisio nacional@cronica.com.mx
El mundo laboral ha cambiado para siempre y la forma en la que estábamos trabajando ya no está funcionando, pues las necesidades de los colaboradores han evolucionado. Ante este panorama de disrupción y búsqueda de propósito ha emergido una respuesta vibrante: el Congreso de Bienestar Laboral y Felicidad Wohaw que más que un evento, es un motor que año tras año potencia la conciencia y el compromiso con la felicidad y el bienestar en el trabajo.
Tuve el privilegio de participar el año pasado y quedé absolutamente maravillada por el ambiente y el aprendizaje. La experiencia no se limitó a un par de días, sino que se convirtió en una chispa que encendió un cambio de perspectiva duradero. Al sumergirme en un espacio dedicado a la felicidad laboral, sentí una energía inigualable y la confirmación de que este no es un tema pasajero, sino una filosofía con un profundo impacto. No es casualidad que más de 1,200 personas ya hayan transformado su entorno laboral a través de esta experiencia.
Para entender la magnitud de este movimiento es esen-
El Efecto Wohaw ¿Por qué la felicidad es la nueva estrategia de negocio?
cial rendir un merecido homenaje a la persona que ha liderado su crecimiento desde el inicio: Nancy Martínez, creadora y CEO de Grupo LIVE. Nancy no es solo una empresaria o una líder; es una visionaria que se ha dedicado a demostrar que un mundo de trabajo más sano y feliz no es una utopía, sino una meta alcanzable. Su trabajo incansable y su pasión por el bienestar organizacional han logrado cambiar el mindset de innumerables empresas, demostrando con resultados tangibles que invertir en la gente es la mejor estrategia de crecimiento.
UNA CONVERSACIÓN CON LA MENTE MAESTRA
Tuve el gran honor de sentarme con Nancy para profundizar en su visión y en el impacto real y tangible que su iniciativa ha tenido en el mundo laboral.
A través de su voz, pude escuchar de primera mano cómo este movimiento está generando un cambio profundo y duradero. Las preguntas que le planteé buscaban desentrañar la esencia del #EfectoWOHAW y su misión de seguir impulsando la felicidad en el trabajo.
Uno de los testimonios que más inspiró a Nancy fue el de un director general que transformó por completo su organización tras asistir al Wohaw.
“Al inicio creía que invertir en bienestar era un desperdicio. Hoy reconoce que fue la

mejor decisión para su empresa”, cuenta Nancy.
La inversión inicial, superior a un millón de pesos, se tradujo en menor rotación y ausentismo, mayor creatividad y productividad, y un equipo orgulloso de su trabajo. Este directivo se convirtió en un embajador del bienestar, convencido de que la felicidad laboral es un derecho fundamental y una poderosa herramienta de gestión.
El reto más grande, reconoce Nancy, es lograr que la energía del evento se convierta en cambios medibles y sostenibles.
“El congreso brinda recursos, prácticas y soporte científico, pero la responsabilidad está en cada líder. Son ellos quienes deben llevar el conocimiento a la acción dentro de sus organi-

zaciones”, afirma.
Los resultados son palpables: muchos asistentes han regresado a sus empresas implementando estrategias inspiradas en lo aprendido en el Wohaw.
Más allá de un evento anual, el congreso ha creado una red internacional de líderes comprometidos con transformar el mundo laboral.
“Mi propósito es hacer de los entornos laborales espacios más saludables y productivos. Llevo once años trabajando en esta misión, y la comunidad que hemos construido es prueba de que vamos en el camino correcto”, asegura Nancy.
Este ecosistema de embajadores promueve organizaciones basadas en la coherencia, el respeto y el bienestar, demostrando que cuidar a las personas no solo mejora resultados de negocio, sino también vidas, familias y comunidades.
EL FUTURO: EXPANSIÓN Y RECONOCIMIENTO
El próximo paso del Congreso de Bienestar Laboral y Felicidad Wohaw es llevar el movimiento a toda Iberoamérica. En un plazo de dos años, el congreso planea celebrarse en varios países, acompañado de un programa de reconocimientos para líderes y empresas pioneras en bienestar laboral.
Nancy destaca que la clave es mantenerse fiel a los valores que han dado solidez al movimiento:
“Queremos ser congruentes, cuidar la calidad de nuestros contenidos y construir alianzas estratégicas que nos permitan llegar a más rincones del mundo”
El impacto del congreso demuestra que la felicidad laboral no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Cada vez más líderes entienden que invertir en las personas es invertir en la sostenibilidad de las organizaciones.
“Estamos convencidos de que un mundo laboral más saludable, productivo y feliz no solo es posible, sino imprescindible”, concluye Nancy Martínez.
En el escenario, se reunirán los próximos días 1 y 2 de Octubre en Expo Santa Fe (www. wohaw.mx) las mentes más brillantes que han logrado resultados tangibles en el bienestar organizacional. Entre ellos se encuentran figuras destacadas como la presidenta de Ambrosía e inversionista en Shark Tank, Alejandra Ríos, el experto en liderazgo redárquico y equipos efectivos, Ignacio Fernández Reyes, Nacho Barraquer y Ariel Almazán entre otros.
Me inspira el trabajo de Nancy Martínez y el movimiento Wohaw, que nos reta a reimaginar el futuro del trabajo. Su enfoque es claro: las empresas más exitosas son las que ponen a las personas en el centro. Aprendí que el bienestar en el trabajo no es un lujo, es una estrategia. Cuando la gente está bien, la creatividad y la productividad se multiplican y los resultados son increíbles.
El Wohaw es un llamado a la acción para todos los que queremos dejar un legado, nos muestra que la felicidad laboral no es un sueño, es la nueva forma de liderar y trascender. ¡Nos vemos por allí 1 y 2 de Octubre!
UNIVA / LETRAS REBUSCADAS
Dos películas animadas lanzadas por la Iglesia: una inspirada en la vida de Jesús, la otra sobre Carlo Acutis
Como lo señaló Giovanni Sartori, los niños y jóvenes de la postmodernidad, para bien o para mal, han crecido bajo el imperio del video. Así se les ha educado, con una pantalla de cualquier gadget o dispositivo electrónico. La letra y la palabra, en solitario, ya no han sido sus maestras como antaño.
Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
Hay dos formas de entrarle a la modernidad. Una es apropiándose de sus ideales, valores y principios. La otra un tanto menos comprometida en lo ideológico, consistiría en simplemente valerse de sus adelantos como herramientas para un propósito de conveniencia.
La Iglesia ha comprendido que las formas —y no tanto los contenidos— de esta postmodernidad o modernidad tardía pueden serle de utilidad para cumplir, en sintonía con los tiempos, con su misión de propagar la verdad plasmada en su doctrina.
El reto estriba en no sacrificar el mensaje, asumido como revelado y eterno, en aras de adecuarlo a los emisores despachados por una modernidad operante en lo tecnológico y cultural. Y la Igle-
sia, en buena medida, lo ha conseguido, sin exentar cuestionamientos o voces críticas.
Por ejemplo, en el Jubileo que se celebra este año tenemos una mascota oficial con estética de anime o manga: Luci, bautizada en Internet como la waifu católica. Su propósito es claro: conectar con las nuevas generaciones, mostrándoles una representación reconocible para ellas por estar en sintonía directa con su ecosistema cultural.
Con un propósito similar de hacer asequible la figura del Cristo salvador —consecuentando, no sin audacia, con las nuevas narrativas—, los jesuitas de la editorial Mensajero (Grupo de Comunicación Loyola) publicaron Jesús Manga. La Historia Completa, de Siku.
Como lo señaló Giovanni Sartori, los niños y jóvenes de la postmodernidad, para bien o para mal, han crecido bajo el imperio del video. Así se les ha educado, con una pantalla de cualquier ga-


dget o dispositivo electrónico. La letra y la palabra, en solitario, ya no han sido sus maestras como antaño. Así que nada más inteligente para los intereses formativos de la Iglesia que valerse de la animación, del mismo modo que lo ha hecho con el manga.
En ese tenor, para este año llegará a Latinoamérica no una, sino dos películas animadas. La primera, en 2D, cuenta la vida de Jesús desde la perspectiva de Juan, el discípulo amado. Su título es Jesús, Luz del Mundo
La realizadora de esta animación fue Proyecto Poema de Salvación, un ministerio sin fines de lucro y estudio independiente que se interesó en describir los comienzos del ministerio de Jesús hasta llegar a su crucifixión y resurrección.
Su productor, Brennan McPherson, explicó ante los medios católicos que la intención de que Juan narrara la historia responde a que fue su discípulo más
joven. En ello reside su atractivo para los públicos adolescentes que vean la película: la idea es que se sientan identificados ahora que tanto hablamos de la representación.
Jesús, Luz del Mundo se estrenó en los Estados Unidos el 5 de septiembre y lo hará en los cines de México el 16 de octubre.
La otra película animada, que estrenó el domingo 7 de septiembre, trata sobre el santo del momento, el influencer adolescente Carlo Acutis. La proyección del filme se dio, precisamente, el mismo día que el Papa León XIV lo declaró santo.
Esta película animada, Carlo Acutis, el influencer de Dios, fue producida por CCC of America y el Augustine Institute. Para los interesados, la película puede verse en todos los hogares a través de las plataformas FAMFLIX en español y Formed en inglés.
Para quienes aún no ubiquen a Acu-
“Jesús Manga. La Historia Completa”.


tis, destaca como el primer santo millennial. Este joven italiano nació el 3 de mayo de 1991 y, desde muy chico, las prendas de su fe se manifestaron en su profundo amor por la Eucaristía. Los milagros eucarísticos llamaron su atención y se propuso darlos a conocer en Internet montando una página electrónica para este piadoso propósito. La página fue todo un éxito, cumpliendo de sobra su objetivo. Entregado a esta labor, el joven influencer católico enfermó de leucemia y falleció el 12 de octubre de 2006 a los 15 años. Fue beatificado el 10 de octubre de 2020.
Su página aún sigue activa y puede consultarse en distintos idiomas, además del inglés, incluido el español: https://www.miracolieucaristici.org/ en/liste/list.html
La productora CCC of America tiene otros trabajos orientados también a la difusión de las vidas ejemplares de santos y al fomento de la devoción mariana. Entre sus producciones están las biografías animadas de San Nicolás, San Patricio y San Francisco de Asís, así como de la Virgen de Fátima y Lourdes.
Para los que somos parte de la generación X y, no se diga, de los baby boomers en México, la extinta Editorial Novaro publicó a comienzos de 1950 una serie de historietas intituladas Vidas Ejemplares, que bajo la modalidad de cómic narraban las historias de santos, beatos y personajes bíblicos. Ahora, compañías como CCC of America, en un formato más actual, están comprometidas con este propósito de producir animaciones de personajes como Carlo Acutis.
La vida de Acutis es, hoy en día, de gran actualidad y nos enseña que la santidad, como la entiende el catolicismo contemporáneo, se puede alcanzar en el fragor de esta tardía modernidad, aprovechando los recursos de nuestras sociedades sobre tecnologizadas, entre ellos Internet.
Con estas dos películas, Jesús, Luz del Mundo y Carlo Acutis, el influencer de Dios, la Iglesia católica retoma sus orígenes y plantea su futuro en dos historias: una, que nos cuenta desde la visión del apóstol Juan los momentos más relevantes de Jesús; y otra, que recrea a través de la magia de la animación la vida de un santo de este nuevo milenio que hizo de Internet su campo de evangelización.

“Carlo Acutis, el influencer de Dios”.
“Jesús, Luz del Mundo”.
UNIVA / LETRAS REBUSCADAS
Chupones para adultos: una nueva moda en tiempos de infantilización posmoderna
Los adult pacifiers distan de ser simples réplicas de chupones para bebés: los hay de todo tipo, incluso son supercoleccionables. Sus precios varían según su grado de sofisticación, es decir, que estén tematizados o que tengan incrustaciones brillantes y demás adornos.

Fabián Acosta Rico
mundo@cronica.com.mx
En esta posmodernidad, la disforia de edad tiene sutiles y diversas formas de manifestarse en la infinidad de tribus urbanas. Tenemos a los kidults, representados en influencers de YouTube y TikTok, practicando el deporte consumista del coleccionismo de juguetes, portando en sus
cacerías de tianguis o convenciones camisas de superhéroes y calzando tenis de marca. Solo les falta, a estos adolescentes de la generación X, Y o Z, la patineta para completar su regresión friki a sus años pubertos. No menos estrafalarias, pero con un toque vintage de ternura femenina, están las seguidoras del estilo o moda coquette, aficionadas a caracterizarse de lolitas con vestidos ampones y a deco-
rar con moños su cabellera como si fueran niñas tradicionales del siglo pasado. En casos más extremos, tenemos a Stefonknee Wolscht, un hombre de 60 años que se identifica y se caracteriza como una niña de 6 años. Wolscht, casado y padre de seis hijos, dejó a su familia y profesión para vivir como una niña. Y encontró quién lo adoptara. Con todos estos fenómenos culturales de infantilización voluntaria, ¿por qué
tendría que extrañarnos que los chinos, cuyo imperialismo cultural consumista nos dio a los labubus, ahora hayan puesto de moda los chupones para adultos? Suena ridículo. Sí, pero es lucrativo: el imperio comercial del Lejano Oriente está haciendo negocio con esta disforia moderada y colectiva de edad. El hábito de succionar para alimentarnos, reconocer nuestro entorno e incluso para sentirnos seguros debería ser una

etapa superada desde la temprana infancia. Pero no es así. Hay toda una tendencia o moda que viajó de China a Estados Unidos: usuarios que orgullosos comparten videos en TikTok luciendo sus chupones, algunos sofisticados y personalizados. Esta es una de las nuevas excentricidades de las redes sociales.
Los adult pacifiers distan de ser simples réplicas de chupones para bebés: los hay de todo tipo, incluso son supercoleccionables. Sus precios varían según su grado de sofisticación, es decir, que estén tematizados o que tengan incrustaciones brillantes y demás adornos. Te pueden costar desde 10 yuanes (1.40 dólares) para los más genéricos y hasta 500 yuanes (70 dólares), según reportes del South China Morning Post. Y se venden: algunas tiendas en línea reportan que mueven más de 2 mil unidades al mes.
¿Son estos chupones para adultos un accesorio o adorno más, uno un tanto estrafalario? Pues los seguidores de esta moda afirman que tienen beneficios terapéuticos y emocionales como ayudar a conciliar el sueño, disminuir el estrés, reducir la ansiedad, dejar el cigarro, mejorar la concentración y hasta respirar mejor.
¿A qué se deben estos beneficios psicológicos paliativos? La respuesta de los expertos es que, en situaciones de estrés, el acto de succionar activa memorias pasadas de forma inconsciente, remitiéndonos a esos momentos en que éramos amamantados protectora y cariñosamente por la madre. Pero los chupones para adultos son solo un paliativo y no una solución. No hay como encarar de raíz aquello que te causa intranquilidad o perturbación.
Además, hay que tomar en cuenta que esta moda, como lo advierten los dentistas, puede dañar la dentadura. El uso pro-
El uso prolongado de estos chupones para adultos puede acarrear problemas como dolor al masticar, limitaciones para abrir la boca y hasta cambios en la posición de los dientes
longado de estos chupones para adultos puede acarrear problemas como dolor al masticar, limitaciones para abrir la boca y hasta cambios en la posición de los dientes. Y ya por accidente, puede presentarse el riesgo de asfixia si el chupón es inhalado mientras la persona duerme. Un ortodoncista advierte que un problema muy común con el uso de estos chupones es la mordida abierta, la cual consiste en una alteración en la que los dientes frontales superiores e inferiores no se tocan al cerrar la mandíbula. Esta deformación se produce porque el chupón empuja los dientes hacia adentro o hacia afuera, afectando la mordida natural. Hay mejores opciones para combatir la ansiedad y el estrés que no terminan deformándote la dentadura, como los chicles sin azúcar, los juguetes de relajación y hasta técnicas probadas milenariamen-

te de meditación. O nada como ir con tu terapeuta de confianza a sacar los demonios interiores; o, si se prefiere, con tu sacerdote o guía espiritual.
En esta posmodernidad todo parece estar subvertido. No son tan raros o excepcionales esos padres que someten a sus hijos a una precocidad adelantada. Está el típico caso de la madre que, por puntada o competición, disfraza a su niña pequeña de adulta: con minifalda, peluca y mallas, y para rematar la caracterización le enseña una coreografía no adecuada para su edad. Sería toda una postal de esta modernidad líquida que esa misma señora, que disfraza de adulta a la hija, para calmar los nervios de la audición a la que llevó a su pequeña, del bolso saque su chupón para adultos y lo use con desenfado y normalidad.
Adultos infantilizados y niños disfrazados de adultos un mundo al revés en el que la edad idealizada es la adolescencia como lo remarcan los mangas y los animes. Son tiempos de adolescentrismo y paidocracia en los que no debería extrañarnos que los pequeños vapeen y los adultos usen chupón.
El hábito de succionar para alimentarnos, reconocer nuestro entorno e incluso para sentirnos seguros debería ser una etapa superada desde la temprana infancia. Pero no es así.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).







De la arena a la pantalla: el legado de la lucha libre en el cine mexicano
Académicos del CUCSH buscan difundir el legado que dejó este deporte en la pantalla grande
Angélica Villa academia@cronica.com.mx
La lucha libre mexicana, más que un deporte, es una expresión cultural que ha trascendido generaciones. Con el objetivo de difundir su impacto en el cine, los académicos Eduardo de la Vega Alfaro y Rosario Vidal Bonifaz, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), han publicado el libro Encordados, máscaras, villanos y monstruos. Mitologías de la Lucha Libre en el Cine Mexicano1938-2021
Este manual reúne historias de más de 240 películas que han abordado la lucha libre como tema central, mostrando cómo este fenómeno ha influido profundamente en la cultura popular del país. Para De la Vega, la lucha libre no es solo espectáculo, sino una tradición con raíces en los rituales de los pueblos originarios, donde se escenificaba la eterna batalla entre el bien y el mal.
Con el paso del tiempo, este ritual evolucionó hacia un fenómeno de masas: primero en las arenas, luego en la radio y finalmente en el cine, donde alcanzó su máxima expresión. “El cine logró una simbiosis plena con la lucha libre”, afirma el investigador, destacando cómo figuras co-
mo El Santo y Blue Demon se convirtieron en mitos sociales y símbolos culturales.
El cine de luchadores no se ha limitado a fórmulas comerciales. Ha sido explorado por cineastas como Arturo Ripstein y ha inspirado documentales que abordan nuevas perspectivas, incluyendo el papel de las mujeres en este universo. Hoy, además de mostrar la mitología del ring, se reflexiona sobre su impacto social, económico y cultural.
Este género cinematográfico, que mezcla lucha con terror, ciencia ficción y melodrama, ha cruzado fronteras gracias a la popularidad de los enmascarados mexicanos. Coproducciones internacionales, giras y series en plataformas digitales demuestran que la lucha libre sigue viva en el imaginario colectivo.
“El héroe de la lucha libre se vuelve un héroe social. Mientras no muera la lucha libre, el cine de luchadores va a continuar; y aun cuando llegue a desaparecer, quizás el cine lo mantenga con vida”, concluye De la Vega. (Con información de la UdeG)
Este manual reúne historias de más de 240 películas que han abordado la lucha libre como tema central



UNIVA / LETRAS REBUSCADAS
Narco religión: religiosidad detrás de la narco-cultura
El equivalente mexicano de una diosa terrible como Kali, envuelto en la religiosidad popular católica, es la Santa Muerte. Ambas son representaciones del aniquilamiento, la devastación y la destrucción como males que asolan inexorablemente a la humanidad.
Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
La religión y el sentido de la muerte son afines. Se encuentran y dialogan en el imaginario cultural de las naciones. Desde que el hombre es hombre, el ocaso de nuestros días nos hace palpar las ventanas de lo sagrado, de lo religioso. Quien está en constante contacto con la muerte tiene, por oficio o rutina, muy presente la religión. El sepulturero suele ser persona de convicciones religiosas; del mismo modo, el policía y el gendarme
necesitan de un capellán que les tramite moralmente sus asuntos con el Creador. Qué decir de aquel que, por trabajo, tiene el delinquir y, por ende, expone la vida todos los días. No todos, pero sí muchos de ellos, por obvias razones, son personas profundamente religiosas. Su religiosidad, en términos teológicos, es escatológica, es decir, de tintes lúgubres y mortuorios.
Esta vinculación entre el delinquir y la religión es añeja y está presente en tradiciones tan milenarias como la hindú. Entre los siglos XIV y XIX proliferó en la tierra de Gandhi una secta de asesinos llamada los thugs, que veneraban a
la diosa de la destrucción, la terrible Kali. Practicaban el estrangulamiento ritual. Sus víctimas, ofrendadas a la diosa, eran viajeros y comerciantes.
Más próximos a nuestra cultura latina y a nuestros tiempos, tenemos a la Cosa Nostra, o mafia siciliana. El capo di tutti i capi solía ser un devoto católico. Su organización delictiva estaba estructurada en jerarquías sectarias en las que el sentido ritual religioso estaba presente, otorgándoles solemnidad y sacralidad.
A partir de esta heterodoxa religiosidad, de tintes católicos, los mafiosos derivaban códigos de honor, ritos de iniciación y principios de legitimación de la autoridad.
El ingreso a la mafia, al igual que ocurre con algunos cárteles, estaba revestido de simbología y ritualidad que daban cuenta de la trascendencia del acto. Al iniciado se le pinchaba un dedo para que brotara la sangre; acto seguido, se le colocaban entre las manos unas imágenes de santos que eran prendidas.
Entonces, con solemnidad, se pronunciaban las palabras de juramentación: así como aquellas imágenes quedaban calcinadas, de igual manera el presentado también ardería si traicionaba a la Cosa Nostra.
El ritual sellaba un vínculo cuasi religioso entre la organización y el nuevo recluta. Su honor y lealtad quedaban comprometidos, y a Dios se le ponía por testigo.
El equivalente mexicano de una diosa terrible como Kali, envuelto en la religiosidad popular católica, es la Santa Muerte. Ambas son representaciones del aniquilamiento, la devastación y la destrucción como males que asolan inexora-


blemente a la humanidad.
De la Santa Muerte son devotos muchos de los menesterosos, marginados, prostitutas, pordioseros, delincuentes y, sí, también sicarios, traficantes y narcos. Por ello la clandestinidad de su culto, herético o completamente desvinculado de la fe defendida por la Iglesia católica.
La Santa Muerte, ya se ha dicho infinidad de veces, no es santa. Al menos, no figura en el santoral y no podría hacerlo, dado que, a la muerte, en el cristianismo en general, no se le rinde culto como en otras religiones.
Esclarecer el origen del culto a la Santa Muerte no es nada sencillo. Hay quienes la vinculan con el dios de la muerte mexica, Mictlantecuhtli, con el cual guarda incluso un parecido iconográfico. Desde sus comienzos, la devoción a esta lúgubre figura tuvo ese aire de clandestinidad asociado al esoterismo y la brujería. Antes de popularizarse, su culto lo profesaban pequeños y cerrados grupos de creyentes.
Ahora tiene una infinidad de altares en todo México, y su imagen se vende en mercados tradicionales como el San Juan de Dios y, sobre todo, en el Mercado Corona, ambos en Guadalajara, Jalisco. Los sicarios y los reclusos se la tatúan, y su culto es uno de los más populares en la narco-cultura.
De ella, de la Niña Blanca, la que decide tu destino final, el delincuente espera protección y que lo libre de sus enemigos. A diferencia de los santos católicos y de las representaciones crísticas y marianas, ella, para el imaginario religioso popu-
lar, no juzga los actos de sus devotos ni cuestiona el tipo de favores que le piden.
No es casualidad que el culto a la Santa Muerte conduzca a algunos de sus creyentes al satanismo. Ambos cultos implican devoción a lo prohibido y una abierta rebeldía contra la religión dominante, la católica.
También es oportuno decir que, dentro de la narco-religión, en su espectro más extremo o siniestro, los cultos satánicos son los más marginados: la clandestinidad de la clandestinidad. Su estética de terror, su carácter provocador y contestatario son difíciles de asimilar para el común de los mexicanos de arraigadas creencias cristianas.
La presencia de este culto, relacionado con sacrificios de animales e incluso de seres humanos, ha servido para escribir los capítulos más sensacionalistas de la narco-cultura y la narco-religión, como el que salió a la luz en 1989 en Matamoros, Tamaulipas, con el caso de los narco-satánicos liderados por Adolfo de Jesús Constanzo.
Saliendo de estas oscuras zonas de la escala religiosa, otra religión que se ha popularizado en la narco-cultura es la santería, utilizada como instrumento de brujería al que muchos delincuentes atribuyen eficacia mágica y de clarividencia.
Algunos narcos se identifican con Malverde porque, mediante medios ilícitos, buscan hacer el bien a su gente.

A los dioses orishas de la santería —religión sincrética— se encomiendan algunos narcotraficantes. En sus creencias encuentran parafernalia de imágenes, amuletos y talismanes, recursos supuestamente probados para tener bajo control a sus subordinados, protegerse de ser asesinados o anticipar el futuro.
Si la santería es un paso hacia una religiosidad positiva, pues conecta con una tradición ancestral aunque algo exótica y distinta del cristianismo, se podría decir que el culto a Jesús Malverde representaría un avance hacia formas religiosas menos oscuras, peligrosas y malignas como el satanismo.
Malverde, conocido también como el Robin Hood sinaloense, fue un forajido de finales del siglo XIX y principios del XX que hizo fama por robar a los ricos para socorrer a los pobres. Su principal santuario se encuentra en Culiacán, Sinaloa, y a él acuden miles de fieles. Se presume que también le son devotos algunos narcotraficantes.
Algunos narcos se identifican con Malverde porque, mediante medios ilícitos, buscan hacer el bien a su gente. El fin justificando los medios. Este fue también el caso, muy sonado en los medios, de Nazario Moreno González, “El Chayo”, líder de la Familia Michoacana, quien en vida quiso ser más que un capo: se asumió como un líder carismático cuyo propósito era salvar a México, empleando el trasiego de drogas como un medio para financiar su misión. Incluso escribió un libro con sus enseñanzas, Pensamientos, en el que cita la Biblia.
Nazario Moreno y su ideario inspiraron una facción disidente de la Familia Michoacana: los Caballeros Templarios. La narco-insurgencia de estos neo-templarios está en el polo opuesto de los narco-satánicos, ilustrándonos cómo, en el mundo de la narco-religión, están presentes todas las formas de la religiosidad actual.
No todos los hombres del hampa son religiosos; pero aquellos que profesan una fe lo hacen para invocar el auxilio o protección de fuerzas oscuras o no tanto, o con el fin de justificar o legitimar sus ilícitas actividades.



Hallan en Perú Fósil de delfín; tendría entre 8 y 12 millones de años
Redacción Crónica
metropoli@cronica.com.mx



Urbina destacó la abundancia de restos fósiles, pero pidió mayor apoyo institucional para las excavaciones: “Hay ballenas para llenar todos los museos del mundo. Están todas en la superficie, pero ¿quién financia su extracción?”.

te animal prehistórico encontrado guarda semejanza con las marsopas o “chanchos de mar” (Phocoenidae), que habitan actualmente en la costa peruana.

de cuatro patas, delfines, tiburones y otras especies del Mioceno, periodo que comenzó hace 23 millones de años y terminó hace unos 5.
El paleontólogo recordó que muchos fósiles de la zona están expuestos por la erosión y podrían rescatarse incluso con la ayuda de estudiantes.

(Información de agencias y DW)
Un equipo de paleontólogos ha presentado en Perú el fósil de un delfín que tendría entre 8 y 12 millones de años y que fue descubierto en el desierto de Ocucaje, a 350 km al sur de Lima.
El esqueleto, de tres metros y medio, corresponde al género Lomacetus, poco estudiado hasta ahora, y fue encontrado en excelente estado de conservación.

“Se trata de un tipo de delfín que vivió hace unos 12 millones de años”, explicó el paleontólogo de vertebrados Mario Gamarra durante una conferencia en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. El especialista agregó que es-

Según Gamarra, el hallazgo permitirá estudiar “cómo se movía, cómo nadaba, qué comía y cuánto tiempo vivía”. Además, contribuye a reconstruir la geografía del pasado y la evolución de la línea costera.
Ocucaje, un desierto que alguna vez estuvo cubierto por el océano Pacífico, es reconocido por sus fósiles de fauna marina.

El paleontólogo Mario Urbina, también partícipe del descubrimiento, describe la zona como un “gran hotel”, ya que las montañas costeras la protegían de corrientes fuertes, creando un entorno ideal para la reproducción de animales marinos.
Hace dos décadas allí se hallaron los fósiles de ballenas enanas




















