
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 19 SEPTIEM BRE 2025

Buscan integrar a Jalisco y Chiapas a la red nacional de alerta sísmica
![]()

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 19 SEPTIEM BRE 2025

Buscan integrar a Jalisco y Chiapas a la red nacional de alerta sísmica
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, pidió al gobierno de Zacatecas colaborar para combatir al crimen organizado que opera en la frontera entre ambos estados.
“Tenemos que dar resultados en seguridad. Por eso, en lugar de enfocarnos en nuestras diferencias, convocamos a las autoridades de Zacatecas para instalar una mesa de seguridad que ofrezca soluciones a quienes viven en las zonas limítrofes”, declaró Lemus, tras el hallazgo de varios cadáveres que, según él, fueron trasladados desde territorio zacatecano.
El descubrimiento de seis cuerpos este martes en Ojuelos, Jalisco, que presuntamente estaban el domingo 14 en Zacatecas, llevó a Lemus Navarro a intervenir:

Por mi gran culpa Ligia Urroz convierte un secreto familiar en una poderosa novela

“Alguien intentó engañar trasladando estos seis cadáveres, ejecutados en Zacatecas, al lado de Jalisco; esto ya ha pasado antes”, señaló el mandatario. Indicó que ya notificó del caso a la titular del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública y solicitó que “estos seis homicidios se contabilicen en las cifras de Zacatecas, no en las de Jalisco”. Lemus confirmó que la Fiscalía de Jalisco abrió una carpeta de investigación y que se revisarán las cámaras de videovigilancia para esclarecer lo ocurrido.
La Fiscalía informó este martes 16 que inició una indagatoria tras hallar los cuerpos en un terreno de la comunidad de Morenitos, Jalisco, a cuatro kilómetros de Zacatecas.
La dependencia detalló que los cadáveres estaban envueltos en cobijas y bolsas de plástico, amarrados y algunos con el rostro cubierto, todos con signos de violencia. Además, señaló que, según labores de inteligencia, los seis cuerpos fueron encontrados desde el domingo en un predio del municipio de Zacatecas. Este tipo de incidentes ha generado preocupación entre los habitantes de las zonas fronterizas, quienes viven bajo constante incertidumbre por la presencia de grupos delictivos. Las autoridades locales han recibido múltiples denuncias sobre desapariciones y enfrentamientos, lo que ha incrementado la exigencia ciudadana de una estrategia conjunta entre ambos gobiernos.


Tlaquepaque y SIOP instalan mesa de trabajo para dar seguimiento a obras estatales


Ariel SUJO, de la violencia a la esperanza violencia a la

Transporte urbano Los mexicanos se mueven en mayor número y a mayor distancia: INEGI





¿Se puede tener autonomía en el orden estatal si no hay capacidad de ejercer las potestades impositivas? El federalismo mexicano es analizado desde esa y otras perspectivas, ya con el Paquete Económico 2026 entregado al Congreso de la Unión
El federalismo mexicano de los últimos años, de 2018 a la fecha, ha tenido algunas peculiaridades que es importante destacar en el análisis
Análisis
César Velázquez Guadarrama nacional@cronica.com.mx
Tras haber mantenido durante gran parte del siglo XX un sistema político y económico altamente centralizado, México inició a finales de ese siglo un proceso de descentralización, tanto legal como de facto. Dicho proceso otorgó a estados y municipios mayores responsabilidades, recursos y poder de decisión. Esta transformación tuvo dos causas principales: por un lado, la apertura democrática y la competencia electoral en los ámbitos municipal y estatal; por otro, la búsqueda por parte del estado mexicano de una acción pública más eficiente a través de las ventajas de la toma de decisiones descentralizadas.
Las victorias electorales en municipios y estados por parte de partidos distintos al PRI rompieron la relación vertical que existía entre el presidente priista, los gobernadores y los presidentes municipales. Este cambio se consolidó con la victoria de Vicente Fox en el año 2000. Para dimensionar la transformación cabe señalar que en 1997 Ernesto Zedillo y su partido controlaban el 59.5% de los municipios y 25 gubernaturas, mientras que en 2003 Vicente Fox y el PAN apenas gobernaban 9 estados y el 17.7% de los municipios. En paralelo, la crisis económica y social de los años ochenta impulsó la búsqueda de nuevas formas de organización gubernamental y económica que, entre otras cosas, se tradujeron en reformas al federalismo fiscal. Algunos de los cambios más relevantes fueron la descentralización de los sectores de salud y educación, la reforma al artículo 115 constitucional con relación a las responsabilidades de los gobiernos municipales y la creación del Ramo 33


del Presupuesto de Egresos de la federación (PEF). No obstante, estas reformas que ampliaron las responsabilidades y recursos de los gobiernos subnacionales no se acompañaron de una redistribución de las facultades tributarias, ni se diseñaron de forma integral pues cada una de ellas respondió más bien a coyunturas específicas. Como resultado, en la primera década del siglo XXI el federalismo fiscal mexicano operaba como un sistema fragmentado y poco funcional ante los retos del país.
A pesar de ello, ni la administración de Enrique Peña Nieto ni la de Andrés Manuel López Obrador avanzaron hacia una reforma integral. Por el contrario, enfatizaron el centralismo devolviendo potestades —legales y extralegales— al gobierno central. Estas medidas, lejos de corregir los problemas estructurales del federalismo mexicano, los profundizaron.
TRES FALLAS DEL FEDERALISMO MEXICANO
Una primera característica del federalismo en México es la falta de autonomía real que enfrentan los gobiernos subnacionales para tomar sus propias decisiones en muy diversos ámbitos de política pública. Esta limitación se debe a que la normatividad que regula la división de responsabilidades entre los tres niveles de gobierno le da mucho mayor autoridad al gobierno federal que a los estados y municipios, o bien presenta vacíos legales que, en la práctica, termina llenando el propio gobierno central.
Es en este punto en el que se ha observado un claro retorno al centralismo. Como ya se mencionó, por lo menos en las últimas dos administraciones se optó por re centralizar y ampliar el poder del gobierno central sobre los gobiernos regionales y locales ya fuera a través de Leyes Generales y regulaciones que limitan enormemente su
capacidad de toma de decisiones o bien devolviendo facultades al gobierno federal como en el caso de la salud o la educación. Este proceso se ha visto reforzado por el enorme poder político que acumuló López Obrador y que heredó a Claudia Sheinbaum y que no han dudado en ejercerlo sobre gobernadores y presidentes municipales.
La falta de autonomía real en la toma de decisiones también es consecuencia de la alta dependencia fiscal de los gobiernos estatales y municipales derivada de la total centralización de las potestades impositivas. Como se puede observar en la Gráfica 1, alrededor de 85% de los ingresos estatales proviene de transferencias intergubernamentales. En el caso de los municipios, la dependencia en promedio es menor, pero con fuertes disparidades. Para los municipios con alto grado de marginación las transferencias suelen representar más del 90% de sus los ingresos.

A lo anterior se suma un sistema de transferencias carente de toda lógica económica o social. Por un lado, las participaciones (Ramo 28) se distribuyen con un criterio poblacional cuando este debiera ser resarcitorio pues su función es devolver a cada entidad lo que genera y aporta a la federación. Por el otro, el Ramo 33, cuya misión es redistributiva, no logra corregir las desigualdades regionales existentes en el país.
En estas condiciones resulta muy difícil para los gobiernos subnacionales impulsar, por ejemplo, políticas educativas innovadoras que respondan a las necesidades y retos particulares de cada entidad ya que carecen tanto de la potestad normativa para desarrollarlas ni los recursos propios para implementarlas. Además, la centralización recaudatoria -el gobierno federal recauda aproximadamente el 95% de los recursos que se obtienen por impuestos de los tres niveles de gobierno- provoca que los gobernantes estatales y municipales prefieran impulsar
políticas clientelares en lugar de políticas públicas eficientes y que impulsen el crecimiento. Este fenómeno es conocido como la “ley fiscal de 1/n”: de cada peso extra que un estado genera en recaudación por crecer económicamente, solo retiene una fracción equivalente a 1/n del total, siendo “n” el número de entidades. Así, los beneficios del esfuerzo se diluyen entre todos, eliminando los incentivos para el desarrollo económico propio.
¿QUÉ HACER?
Lo primero que debemos buscar es volver a poner en la mesa de discusión al federalismo. En un excelente texto (Los problemas de implementación de políticas públicas en el arreglo federal mexicano), Guillermo Cejudo señala que de 1,412 conferencias mañaneras del presidente López Obrador únicamente en doce se mencionó la palabra federalismo. En el mismo texto se anota que ni en el documento de Cien pasos para la transformación de Claudia Sheinbaum,
ni en su discurso de victoria del 2 de junio, ni en el mensaje de entrega de constancia como presidenta electa, se mencionó el término. Es necesario que otra vez académicos, medios de comunicación, partidos políticos y los propios gobiernos subnacionales reabran el debate sobre el arreglo fiscal entre los tres niveles de gobierno. La discusión debe tener como elemento central el aumento de las responsabilidades de los gobiernos estatales y municipales.
En segundo lugar, es indispensable aumentar los ingresos propios de los gobiernos subnacionales, en especial de los estatales. Para ello, se plantea permitir a los estados recaudar impuestos de base amplia como al consumo o al ingreso. Una opción es reducir unos puntos el IVA federal y sustituirlos con un impuesto estatal al consumo, como ocurre en Canadá, Brasil o Estados Unidos, donde los gobiernos subnacionales recaudan más del 50% de este gravamen.
“El sistema de transferencias tiene que transformarse. El Ramo 28 debe recuperar su carácter resarcitorio, premiando a los estados que más aportan al PIB. El Ramo 33, en cambio, debe convertirse en un verdadero mecanismo redistributivo”
Por último, el sistema de transferencias tiene que transformarse. El Ramo 28 debe recuperar su carácter resarcitorio, premiando a los estados que más aportan al PIB. El Ramo 33, en cambio, debe convertirse en un verdadero mecanismo redistributivo que compense desigualdades regionales y garantice servicios básicos en todo el país.
CONCLUSIÓN
El federalismo mexicano es hoy un sistema disfuncional que tiene que ser intervenido. El país necesita un nuevo pacto fiscal que aproveche las ventajas comparativas de cada nivel de gobierno y que sea congruente entre las responsabilidades impositivas y de gasto. Solo así la descentralización podrá cumplir su promesa de mayor eficiencia, innovación y desarrollo. En un momento de creciente centralización política, apostar por un federalismo renovado es apostar por un México más dinámico, equitativo y democrático. La centralización no va a resolver nuestros problemas, el siglo XX ya lo demostró.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.



La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





Se prevé que ambos estados estén conectados al Sistema Nacional de Alertas Sísmicas antes de que concluya 2025
Conferencia del Pueblo
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Durante la conferencia de prensa de este miércoles 17 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la falta de un sistema de alerta sísmica en Chiapas similar al de la Ciudad de México.
En respuesta, Sheinbaum solicitó la intervención de la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, quien explicó que Chiapas actualmente cuenta con su propio sistema de alertamiento, pero que se trabaja para integrarlo al Sistema Nacional de Alertas Sísmicas.

Velázquez destacó que la incorporación de Chiapas y Jalisco a la red nacional “es una de las tareas previstas para
este año”, con el objetivo de reforzar la seguridad en los estados del Pacífico y garantizar que las alertas sísmicas es-
tén coordinadas a nivel nacional, fortaleciendo así la protección de la población ante posibles sismos.
En el Museo Pantaleón Panduro, el Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque y la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco (SIOP) llevaron a cabo una mesa de trabajo para evaluar los avances de las obras estatales que se desarrollan en el municipio.
La reunión fue presidida por Ernesto Alejandro Alba Otero, secretario de Obra Pública del Ayuntamiento, y José María Goya Carmona, subsecretario de Infraestructura Social del Estado, quienes informaron que los cinco proyectos en curso registran un avance superior al 60 por ciento.
Entre estos proyectos destacan la pavimentación en la carretera a Chapala, la pavimentación en Camino Real a Colima, la pavimentación de los laterales en el Anillo Periférico, la ampliación y modernización de la carretera 139 San Martín–El Verde y la construcción de la Línea 4 del tren ligero.
Durante el encuentro, los regidores de distintas fracciones edilicias, así como los delegados municipales, presentaron opiniones, dudas y solicitudes en representación de la ciudadanía, y exhortaron a mantener mesas de trabajo periódicas con la SIOP para dar seguimiento a las necesidades de infraestructura en el municipio.
Además, participaron Joel Iván Zúñiga
Tlaquepaque y SIOP instalan mesa de trabajo para dar seguimiento a obras estatales

Gosálvez, director general de Proyectos de Ingeniería de la SIOP, y Omar Paredes Flores, director general de Infraestructura Carretera de la misma dependencia, re-
forzando el compromiso de ambas instancias por la ejecución oportuna y eficiente de los proyectos en beneficio de la comunidad. (Samantha Lamas)
Destacan los proyectos de pavimentación en la carretera a Chapala y la pavimentación en Camino Real a Colima
Los cinco proyectos en curso registran un avance superior al 60 por ciento, informaron autoridades.
Laura Alicia Palomares Aguilera,
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura


Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento



En
1873, la Cuna Alfarera tenía apenas 2 mil habitantes, hoy
llegó a 569 mil personas, el 5º más poblado del estado
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En una sesión solemne realizada en Tonalá, la cuna alfarera celebró 152 años de que fue reconocido como un municipio de Jalisco. En 1873, Tonalá tenía dos mil habitantes y hoy tiene 569 mil, el quinto de mayor población en Jalisco.
A la sesión acudieron representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y el Legislativo en pleno, al igual que empresarios, legisladores federales, estudiantes de la Preparatoria Tonalá Norte de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y los ex alcaldes de ese municipio, Felipe Jarero, Juan Antonio González y Jorge Vizcarra.
El presidente municipal Sergio Chávez Dávalos, dijo que el 17 de septiembre de 1873 es una fecha importante, porque ese día Tonalá fue elevado como municipio, pues antes una parte pertenecía a Tlaquepaque y otra a Zapotlanejo.
Chávez Dávalos resaltó que Tonalá es

parte de la identidad jalisciense al ser la “capital mexicana de las artesanías” y la “cuna alfarera”. El primer munícipe hizo un llamado para que Tonalá sea una ciudad más justa para sus habitantes.
“Concluyo en este aniversario, con un llamado: Que juntos valoremos lo
que fuimos, lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Que la historia nos inspire a continuar construyendo un Tonalá mas fuerte, mas justo y mas orgulloso. Que viva México, que viva Tonalá y que viva nuestra gente (aplausos)”, expresó.
La presidenta del Congreso y diputada de Morena, representante de Tonalá, Marta Arizmendi, señaló que hoy la lucha que deben dar los tonaltecas es para convertirse en un municipio más igualitario y con mas beneficios.
“Tenemos una historia llena de mujeres y de hombres que nos heredaron una fuerza, identidad, orgullo colectivo, por supuesto, los tonalenses y los tonaltecas. Todos, somos un pueblo organizado, que sabemos resistir, persistir y luchar. Hoy recordamos y afirmamos que el ejemplo de todas y todos ellos nos convoca a algo muy importante: a seguir luchando contra toda forma de desigualdad y buscar la justicia social”, subrayó. Marta Arizmendi hizo una mención especial a los afectados del municipio de Tonalá durante en este temporal, quienes por las “inclemencias del tiempo han sufrido pérdidas en sus casas”. Las inundaciones se llevaron también la vida de varias personas, la última un joven que fue arrastrado por la corriente cuando viajaba a bordo de su motocicleta, en las inmediaciones de la presa de Osorio.
El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), José Luis Álvarez Pulido, hizo un recuento histórico de la evolución del municipio al que llamó como “tierra llena de historia, cultura, tradiciones y esperanza viva”.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El coordinador legislativo de Morena, Miguel de la Rosa, pidió atender este problema capacitando a los pobladores desde las oficinas estatal y municipales. Con la idea de garantizar a las 28 comunidades indígenas de Jalisco su derecho a la identidad, por medio de un acta de nacimiento, el diputado de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, presentó una propuesta para que se autorice la instalación de oficinas del Registro Civil, en cada una de ellas, esto, porque en muchos casos los menores de edad no son registrados por las largas distancias que sus familiares tienen que recorrer para realizar este trámite. El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena señaló que en la entidad esta situación afecta a niñas, niños y adolescentes, sobre todo a integrantes de grupos vulnerables.

De acuerdo al Censo de Población del INEGI, del año 2020, en México existían 451 mil personas que no contaban con acta de nacimiento, y en el caso de Jalisco, el pasado mes de junio, el direc-
tor del Registro Civil estatal, Luis Fernando Morales Villareal, informó que se estima que 98% de las y los niños wixaritari no cuentan con este documento, por lo tanto no están registra-
dos oficialmente.
“En el siglo XXI aún existen personas en nuestro país y en nuestro estado, sin nombre y sin poder ejercer en consecuencia los demás derechos fundamentales, principalmente, esto es una situación qye afecta a niñas, niños y adolescentes, sobre todo integrantes de grupos sociales vulnerables”, dijo.
Esta falta de derecho a la identidad les afecta a los menores de edad para tener acceso a servicios de salud y de educación, pero además los limita a desarrollarse de manera plena, atenta contra su dignidad humana y las somete a barreras que le privan de la participación plena en la vida social.
“Una de las causas que limitan a las personas a contar con un acta de nacimiento que les garantice el ejercicio del derecho a la dentidad, es la distancia, debido a que estas comunidades asentadas en lugares de dificil tránsito, le impide a las familias a asistir a las oficinas del Registro Civil para llevar a cabo su debida inscripción”, explicó.
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En el corazón de la región de Los Altos de Jalisco, donde el agave pinta de azul los paisajes y el tequila cuenta historias de tradición, la Secretaría de Turismo del Estado presentó oficialmente la nueva Ruta del Tequila de Los Altos. El anuncio se realizó en Casa Sauza, en el marco de la 27ª edición del Concurso Mundial de Bebidas Espirituosas de Bruselas, ante la mirada experta de 150 jueces internacionales provenientes de 42 países. La presentación, encabezada por la Secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, tuvo como objetivo posicionar al tequila como símbolo cultural y económico de México y Jalisco, reforzando su reconocimiento internacional. La plataforma del certamen sirvió como escaparate estratégico para destacar el valor turístico de esta bebida emblemática y la riqueza de la región que la produce.
OCHO MUNICIPIOS, UNA EXPERIENCIA ÚNICA
La ruta integra ocho municipios: Acatic, Tepatitlán, San Ignacio Cerro Gordo, Arandas, Jesús María, Atotonilco El Alto, Ayotlán y Tototlán. Juntos, ofrecen 75 productos y experiencias turísticas que van desde recorridos por destilerías hasta actividades ecuestres entre campos de agave. La infraestructura está lista para recibir visitantes con 1,691 habitaciones de hotel y 533 establecimientos de alimentos y bebidas.
EL TRIÁNGULO DEL TEQUILA Y MÁS ALLÁ
La zona conocida como el Triángulo del Tequila —formada por Arandas, Tepatitlán y Atotonilco— se ha convertido en un epicentro de hospitalidad, con haciendas, hoteles boutique y ejecutivos. La oferta gastronómica es tan diversa como deliciosa: restaurantes, cantinas, comida callejera y mercados conviven con granjas, productores de queso y vegetales, creando un ecosistema turístico que combina sabor, tradición y sustentabilidad.
MIRANDO AL MUNDIAL 2026
Con la vista puesta en el Mundial de Fútbol de 2026, que
La presentación, encabezada por Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo, se realizó en Casa Sauza en el marco de la 27ª edición del Concurso Mundial de Bebidas Espirituosas de Bruselas con la presencia de las principales autoridades del certamen y 150 jueces internacionales provenientes de 42 países.


se espera atraiga cerca de 3 millones de visitantes, la región se prepara para ofrecer nuevas experiencias. Entre ellas destacan: Museo interpretativo de Tequila Clase Azul
-Reserva de Los González, con actividades ecuestres entre agaves
-Mundo de Don Julio, un centro con restaurante, museo y experiencias integradas
-El Tesoro de los Altos de Tequila Campo Azul, con cabañas, recorridos en cuatrimoto y talleres de cata
-De la Granja a la Mesa de Tequila San Matías, que fusiona gastronomía local con tequila
-Experiencia de maridaje de Casa Loy, con cocina tradicional
AUTORIDADES Y LÍDERES PRESENTES El evento contó con la presencia de figuras clave como Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco; Baudouin Havaux, Presidente del Concurso Mundial de Bruselas; Ulric Nijs, Director del Spirit Selection by CNB; y Víctor Manuel Martínez Quesada, Senior Global Ambassador de Casa Sauza Tequila.


Mazamitla es un destino rodeado de naturaleza característico por sus abundantes montañas y árboles
Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx
Enclavado en el corazón de la Sierra del Tigre, el Pueblo Mágico de Mazamitla, Jalisco, es un destino que cautiva por su naturaleza exuberante, su clima fresco y sus paisajes de ensueño. Rodeado de montañas y bosques, este rincón ofrece una experiencia única para quienes buscan descanso, aventura o reconexión personal.
GLAMPING BAJO LAS ESTRELLAS
Gracias a su baja contaminación lumínica, Mazamitla es ideal para practicar glamping: acampar con estilo en domos o burbujas transparentes que permiten disfrutar de cielos despejados y noches estrelladas. Hospedajes como La Estela Glamping, La Herradura Glamping y Lu-



nada Glamping (pet friendly) ofrecen comodidades como jacuzzi, terraza, cocina y baño privado, haciendo de la estancia una experiencia completa y sensorial.
NATURALEZA, AVENTURA Y ROMANCE
Ya sea en pareja, con amigos o en familia, Mazamitla tiene opciones para todos. Puedes alojarte en cabañas de madera y disfrutar de caminatas, paseos en cuatrimoto, cabalgatas o recorridos en moto. Para los más aventureros, el Parque Mundo Aventura ofrece tirolesas, puentes colgantes, tiro con arco, gotcha, rapel, escalada, karts, senderismo y ciclismo de montaña.
Entre sus tesoros naturales destacan las cascadas El Pedregal y El Salto, el Cerro del Chacal y los bosques de Los Cazos, Las Zanjas y Las Peñitas. Desde el mirador El Tabardillo se puede admirar la arquitectura colonial del pueblo y, a lo lejos, el imponente Nevado de Colima.
SABOR LOCAL Y TRADICIÓN
La gastronomía también es parte del encanto. Platillos como el borrego al pastor y El Bote —un guiso de cerdo, res y pollo con verduras y pulque— deleitan a los visitantes con sabores únicos. Además, las calles empedradas y las casas blancas con techos de teja de madera narran la historia de un pueblo que conserva su esencia. Mazamitla es más que un destino: es una invitación a desconectarse del ruido, respirar aire puro y dejarse maravillar por la magia de la naturaleza.

La compañía tapatía celebra tres décadas de innovación escénica con una gala que reúne música, danza, teatro y ópera
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Concerttante Producciones, compañía tapatía referente en las artes escénicas, celebra tres décadas de trayectoria con una gala multidisciplinaria que reunirá música, danza, teatro y ópera en un mismo escenario. El evento tendrá lugar el 20 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Degollado, con la participación de artistas de reconocida trayectoria, invitados especiales e intérpretes que han formado parte de su historia.
Fundada en 1995 por el tenor y director Jorge Taddeo, Concerttante ha apostado desde sus inicios por la innovación creativa y el impulso al talento local. A lo largo de estos 30 años ha construido un repertorio memorable con producciones como El Niño y los Sortilegios, Amadeus, Peer Gynt, La Ópera de los 3 Centavos y Cenizas a las Cenizas.
“Celebrar 30 años significa mirar
atrás con asombro y adelante con inspiración. Esta gala es un homenaje a todas las personas que han hecho posible que sigamos contando historias en escena”, comentó Taddeo, director artístico de la compañía.
La gala ofrecerá un viaje escénico por momentos destacados de su repertorio, reviviendo la magia de obras emblemáticas: desde la fantasía coreográfica de El Niño y los Sortilegios de Ravel, hasta
el desafío narrativo de Peer Gynt de Ibsen con música de Grieg; pasando por el drama histórico de Amadeus de Shaffer, la irreverente Ópera de los 3 Centavos de Brecht y la pieza de cámara Cenizas a las Cenizas de Harold Pinter. Concerttante se ha consolidado como un pilar del panorama cultural de Jalisco, demostrando que las disciplinas artísticas —al dialogar— se potencian. En un ecosistema que suele segmentar las

artes, la compañía reivindica al artista integral, capaz de combinar técnica, expresión y narración.
La danza, con coreografías de Lucy Arce, ha sido parte esencial de su lenguaje escénico, situándola a la par de la ópera y el teatro como un vehículo para contar historias profundas que conmueven a todo tipo de públicos. Esta visión ha convertido a Concerttante en una plataforma para nuevas generaciones de intérpretes híbridos, preparados para los retos del escenario contemporáneo. LA VISIÓN DE JORGE TADDEO
La formación multidisciplinaria de Jorge Taddeo ha sido clave en el enfoque de la compañía. Estudió teatro y música en la Universidad de Guadalajara, y se ha perfeccionado con maestros como Flavio González Mello, Fabio Rubiano, Jorge Dubatti, Gerardo Trejoluna, Alfonso Orozco, Zeger Vandersteene y Vladimir Maltshenko.
Entre sus trabajos más destacados se encuentran las tres temporadas de El filósofo declara de Juan Villoro, y el mediometraje GYNT - Las Encrucijadas del Tiempo, presentado en festivales de Venezuela, Estados Unidos e India, donde recibió el Outstanding Achievement Award en el L’Age d’Or International Arthouse Film Festival de Calcuta en 2019. La Gala del 30 Aniversario de Concerttante Producciones promete ser una cita imperdible para quienes aman la música vocal, la danza y el teatro, una oportunidad única para celebrar el legado de una compañía que ha desdibujado las fronteras del arte en México.
La literatura y la reflexión son herramientas para cuestionar el racismo: Jumko Ogata presenta ¡Quiero ser antirracista!
La escritora, traductora y activista Jumko Ogata Aguilar lanza su libro ¡Quiero ser antirracista!, publicado por Penguin Random House, una obra que propone herramientas claras y prácticas para detectar y combatir las dinámicas racistas en México.
Con una prosa ágil y divulgativa, Ogata aborda conceptos clave como racialización, blanquitud, supremacía blanca y eugenesia, y reflexiona sobre cómo el racismo se manifiesta en educación, historia, medios de comunicación y temas de actualidad como inteligencia artificial. La autora busca que todos los lectores puedan participar activamente en la lucha antirracista.
En entrevista, Ogata comparte que su interés por el antirracismo se consolidó durante la pandemia, cuando comenzó a escribir artículos y participar en antologías, utilizando la literatura como un medio para cuestionar sistemas de opresión. Sobre la transición hacia un manual, señala que el libro surgió a partir de sus experiencias facilitando talleres para jóvenes y adultos, buscando responder a preguntas frecuentes y malentendidos sobre raza y racismo.
Respecto a los retos actuales, Ogata destaca que el racismo contemporáneo se expresa también a través de redes sociales, medios de comunicación y estructuras de poder económico y educativo, donde la presencia de personas racializadas es limitada. Además, enfatiza la importancia de identificar y dejar de usar frases o dichos de origen racista, y de promover espacios de acción afirmativa en instituciones públicas y privadas. El libro ha tenido una recepción cálida y entusiasta, con lectores que reconocen la necesidad de abordar estos temas abiertamente. Ogata considera que la obra puede leerse desde la juventud, adaptando ciertos contenidos más sensibles a la edad, y señala que es crucial introducir el antirracismo desde la educación primaria.
Además, recomienda seguir a espacios de periodismo y activismo antirracista como Volcánicas, Afrocolectiva, Afroféminas y La Sandía Digital, y destaca la importancia de visibilizar escritoras y autores de pueblos originarios y afrodescendientes en México, descentralizando oportunidades editoriales fuera de la Ciudad de México. Entre

las autoras y autores que menciona se encuentran Nadia López García, Yelitza Ruiz, Lucía Calderas y Telmar Penca. PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE JUMKO
OGATA:
• 27 de septiembre: Librería El Entusiasmo, Xalapa, Veracruz
• Octubre: Feria del Libro de Monterrey y Feria del Libro del Zócalo,
Ciudad de México • Principios de diciembre: Feria Internacional del Libro de Guadalajara Con ¡Quiero ser antirracista!, Jumko Ogata ofrece no solo una guía de reflexión, sino también un manual práctico para sumarse a la construcción de un México más justo e inclusivo (Samantha Lamas).
El abogado señalado como promotor de las solicitudes de amparo indicó usurpación de identidad
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
La mañana de este miércoles, las webs de los principales medios nacionales circularon -durante horas- la noticia de que una serie de amparos habían sido interpuestos a favor de los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andy y Bobby López Beltran. Fue hasta el filo de las 18 horas, cuando los implicados salieron a desmentir el hecho.
Esta serie de amparos presuntamente promovidos en la Ciudad de México, Zacatecas y Tabasco protegerían a los hermanos de supuestos señalamientos de participar en la recién descubierta red de contrabando de hidrocarburos, evasión fiscal y control de aduanas a través de empresas fantasmas. Al respecto, Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, desmintió por medio de un comunicado, que dichos recursos legales hayan sido tramitados por él y su hermano Gonzalo.
“No conocemos a los tramitantes de dicho amparo y sospechamos que dicha acción está motivada y fomentada por nuestros adversarios para vincularnos a un tema y actores con los cuales no tenemos ninguna relación. Se trata, una vez más, de un montaje”, justificó Andy en un comunicado.
Además, solicitó al área correspondiente del Poder Judicial que investigue el caso y declaró que renuncian a dicho trámite, ya que, asegura, se trata de una operación malinterpretada, planeada y orquestada en contra de su familia para desprestigiarla.
Cabe aclarar que la tramitación de un amparo, en su procedimiento inicial, no necesariamente debe ser hecho por quien busca la protección de la justicia federal.
EL ABOGADO TAMBIÉN RESPONDE
De la misma forma, en entrevista para un medio de circulación nacional, Juan Francisco Rodríguez Smith Mac Donald, abogado oriundo de Zacatecas, alzó la voz y denunció una supuesta usurpación o suplantación de identidad, ya que las noticias indicaban que su nombre estaba siendo relacionado al amparo interpuesto a favor de Andy López Beltrán.
El abogado señala una serie de imprecisiones que se encontraron en el

documento del amparo que podrían demostrar su nula relación con el caso como el hecho de que el recurso se interpuso en Chiapas “yo ni siquiera conozco Chiapas”; declaró.
Expresó su sospecha de que su nombre haya sido utilizado para realizar otros trámites judiciales, porque además se percató de que fue utilizado erróneamente: fue puesto como Francisco Javier cuando su nombre es Juan Francisco.
Por último, subraya que se menciona que el documento no lleva firma, pues él siempre firma todos sus documentos, además de que le sorprende que se haya autorizado ese documento sin firma, ya que para todo trámite se solicita la Firma Electrónica Certificada, que es un certificado digital que exigen y emite el Poder Judicial de la Federación de México.
“No conocemos a los tramitantes de dicho amparo y sospechamos que dicha acción está motivada y fomentada por nuestros adversarios para vincularnos a un tema y actores con los cuales no tenemos ninguna relación. Se trata, una vez más, de un montaje”
El senador del PAN, Enrique Vargas recalcó que la lucha contra corrupción de AMLO fue una vil mentira que empieza caerse a pedazos con los casos de huachicol fiscal y la captura de criminales como Hernán Bermúdez Requena.
Los presuntos amparos librados por un juez federal en favor de Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador envían, una señal clara de que están coludidos en actos de corrupción, tráfico de influencias y huachicol fiscal, advirtieron senadores del PAN y PRI.
Los senadores de oposición consideraron que existen suficientes evidencias de los millonarios negocios que tanto “Andy” como “Bobby” hicieron amparados en el poder y las influencias del expresidente, Andrés Manuel López Obrador. Alejandro Moreno, líder y senador del PRI sostuvo que se manda una señal clara de “la larga cola” que tienen los López Beltrán, López Obrador y otros familiares, que tejieron una red de corrupción, en el Tren Maya, el AIFA y otras obras insignia del sexenio pasado.
El dirigente priista, anuncio que
presentaran las denuncias correspondientes tanto en México como en Estados Unidos, ya que muchos de los políticos de Morena, entre ellos Arturo Ávila tienen casas de millones de dólares en la Unión Americana, lo que debe ser investigado.
En tanto, el PAN, a través del senador, Enrique Vargas, dijo que estos amparos (finalmente desmentidos) y que se dijo fueron concedidos a los hijos del expresidente, demuestran que su famoso “pañuelito blanco” que mostraba para presumir que la corrupción se había erradicado, fue una vil mentira, que hoy empieza a caerse a pedazos con los casos de corrupción en aduanas, huachicol fiscal y la captura de criminales como Hernán Bermúdez Requena, expulsado por Paraguay este miércoles a México.
El vicecoordinador del PAN en el Senado recalcó que el expresidente López Obrador está obligado a dar una explicación, por los casos de corrupción en las aduanas y puertos, que controlaron parientes del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda, pero también por el quebranto en las finanzas de PEMEX luego de la millonaria merma por el llamado huachicol fiscal o contrabando de combustibles que podría llegar a los 170 millones de dólares. (Alejandro Páez)
En México, se carece de un protocolo para atender el grooming u otros delitos cibernéticos. Dos pequeñas: Monse y Karina, usuarias del videojuego Roblox, vivieron un infierno al denunciar sus casos ante el MP
Testimonios
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
SEGUNDA PARTE
—¿Cuál es su problema? -le preguntaron a don Josué cuando llegó a la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.
—¡Engañaron a mi hija en un videojuego!...
—Seguro fue Roblox, ¿no?
—Sí, ese…
—¿La amenazaron con secuestrarla o matarla, o los extorsionaron?
—Sí, todo eso, pero también la obligaron a mandar fotografías sexuales por otra aplicación.
Pese al miedo y desconfianza en las autoridades, esta familia decidió presentar denuncia por lo ocurrido a Monserrat, una pequeña de 13 años. Acudieron primero a un ministerio público cercano a su casa, en Iztacalco, donde se declararon incompetentes para investigar este tipo de casos. “Vaya a la fiscalía de niños, a ver si ahí los pueden ayudar”, dijeron. Desde el arranque del proceso hubo indicios del conocimiento previo del MP sobre este modo de operación; en específico, el uso del videojuego Roblox para cometer ilícitos. Sin embargo, pese a las denuncias constantes, la experiencia de don Josué y su pequeña ha sido frustrante. En México, se carece de un protocolo para atender delitos cibernéticos, entre
estos el denominado grooming, práctica en la cual un adulto simula ser menor de edad en la web para contactar a niños y adolescentes, seducirlos, ganar su confianza por medio de regalos y obtener beneficios sexuales vía chantajes e intimidaciones.
“Primero ir al Ministerio Público de la alcaldía, que te hagan contar toda la historia con la presencia de mi hija, para que terminen diciéndote que esa no es la puerta, que debe ir a una instancia de agravios contra menores. Vas y, de cualquier manera, nadie te ayuda”, reprochó don Josué.
¿Qué pasó en la Fiscalía especializada?
Llegué alrededor de las 12 del día y me pasaron con el agente pasadas las seis de la tarde. Uno sabe que es tardado, de alguna manera vas preparado, pero la atención tan deficiente no es justificable: les conté que Monse había sido contactada en Roblox, que luego la hicieron abrir una aplicación de mensajes, textos y videos llamada Discord. Desconocían de qué se trataba, tuve que explicarles, contar todos los detalles y terminaron diciéndome que como no había un número rastreable no podían hacer nada, pero de todas maneras me pasarían con un policía de investigación.
¿Hubo algún avance ahí?
No, con el policía tuve que volver a contar la historia por tercera vez, con mi hija llorando. Me preguntó si queríamos que interviniera la policía cibernética.
¿Aceptó?
Pues no sabía cuál era el alcance de esa intervención, pero ya estábamos ahí. Así
que acepté. El policía no tenía la preparación para actuar en un caso como este, ni la sensibilidad: al final me dijo algo de no creerse: ´le advierto que si acepta que entre la policía cibernética, tendrán que ver las fotos de su hija´, como diciéndome, mejor váyase a casa.
La carpeta fue abierta por abuso sexual infantil, aunque la falta de avances, burocracia e impericia ha desalentado el seguimiento de la familia.
SECUESTRO VIRTUAL
Algo similar ha padecido Karina, de 11 años, y sus padres, originarios de Ecatepec, Estado de México. La menor también fue persuadida por otro supuesto adolescente, usuario de Roblox. Usó la artimaña de regalarle tarjetas con monedas virtuales para ganar terreno y obtener datos personales y familiares: su número móvil, así como teléfonos y nombres de sus padres. El enredo fue escalando al grado de sacarla de su domicilio y dirigirla hacia un parque cercano, donde supuestamente sus papás habían sido asaltados y golpeados. Ya con la pequeña fuera de casa armaron una llamada compartida para fingir un secuestro y exigir a los padres un rescate de 50 mil pesos.
“Cuando pedimos que nos pasaran a Karina ya la tenían enlazada, le hicieron algunas preguntas para que pudiéramos escuchar su voz, pero cuando mi esposo le preguntó: ´¿dónde estás?´, le quitaron el teléfono y nos quedamos aterrados. Sabíamos que no estaba lejos, porque minutos antes habíamos hablado con ella. Pedimos ayuda de la policía, quien inició un rastreo en la zona: mi hija fue
Los datos
*Una investigación de Bloomberg en 2024 ventiló el arresto de por lo menos 20 ciberdelincuentes en Roblox, acusados de abusar de menores en EU.
*En agosto pasado la empresa fue demandada por el estado de Luisiana (EU) al detectar que su plataforma estaba invadida “por depredadores de niños”.
*Otra madre estadounidense también demandó a la compañía por grooming, rapto y abuso sexual de su hija.
*Roblox alcanzó un récord de 3 mil 600 millones de dólares en ganancias durante 2024 y tiene un valor de mercado de 45 mil millones de dólares (DemandSage).

encontrada en un parque, a minutos de la casa, no tuvo contacto físico con nadie, todo se armó por teléfono”, relató doña Martha, la mamá.
¿Denunciaron?
Sí, en una agencia dizque especializada en adolescentes, pero puras largas. La frase que más escuchamos fue: ´no se puede´. Vas en busca de ayuda y te dicen que no, que no hay rastro, que no hay donde buscar. Mi hija estaba muy asustada, se quedó con la idea del secuestro. Prometieron que enviarían una patrulla los siguientes días, para hacernos sentir más seguro, pero ni eso.
CARPETAZOS
“Desafortunadamente en México no se cuenta con los mecanismos legales para actuar frente al grooming, no hay leyes contra los ciberdelitos, en los MP´s recurren a otras figuras generales como abuso sexual. Por eso la mayoría de las víctimas ni siquiera denuncia”, señaló en entrevista con Crónica Miguel Ángel Vidal, experto en ciberseguridad de la empresa Cyberpeace.
–¿Qué le recomendarías de arranque a las familias involucradas en estos casos? —se le preguntó.

Con Karina, de 11 años, se usó la artimaña de regalarle tarjetas con monedas virtuales para ganar terreno y obtener datos personales y familiares: su número móvil, así como teléfonos y nombres de sus padres. Fingieron su secuestro para exigir a los padres un rescate de 50 mil pesos
Hacer contacto con la Guardia Nacional, con la Policía Cibernética o, para quienes están en la Ciudad de México, llamar a la línea de extorsión y abuso digital (088). Hay muchas limitantes legales, pero es peor quedarse con los brazos cruzados.
–¿La policía cibernética tiene la capacidad para rastrear a ciberdelincuentes?
– Sí, pero es un trabajo arduo, en especial cuando se trata de plataformas con candados de privacidad. A nivel gobierno sí se le puede exigir información a las empresas de plataformas y redes sociales, lo que llamamos una telemetría para esclarecer cualquier investigación, aunque los procesos se alargan demasiado. Hace falta un protocolo oficial para atender estos casos. La mayoría terminan con carpetazos, son pocos los éxitos.
–¿Cómo cuál?
– Hubo un caso reciente en el que se cometió grooming en un juego en línea. Colaboraron las policías de España, Colombia y México. La víctima inicial era española, luego se conocieron otras víctimas colombianas y al final la investigación arrojó que el atacante estaba en México. Este individuo fue detenido en abril pasado.
Hay plataformas que son desarrolladas con una finalidad legítima, pero son maleadas por medio de cuentas falsas, advierte experto en ciberseguridad.
Apenas el 3 de septiembre Roblox informó que antes de terminar 2025 tendrá disponible la función de estimación de edad, mediante reconocimiento facial y verificación de identidad; además, se unirá a la Coalición Internacional de Clasificación por Edad (IARC) para asignar contenido conforme a edad de los usuarios

¿Cuáles son las plataformas más usadas para estos delitos?
Roblox, por supuesto; para los atacantes, ya ganada la confianza por medio
de regalos, es fácil obtener información, ante la vulnerabilidad de los menores frente a chantajes y amenazas. Otra plataforma común para el envío de fotos es Discord (la cual permite el envío de textos, mensajes de voz, imágenes y videos).
–¿Sus candados de seguridad son frágiles?
– Los cibercriminales apuestan cada vez más por herramientas sofisticadas con la intención de pasar desapercibidos. Hay plataformas que son desarrolladas con una finalidad legítima, pero son maleadas por medio de cuentas falsas. –Sacude el impacto emocional a los niños y a las familias…
– Hay casos tremendos: se supo hace unos días de un joven llamado Ethan, originario de Texas, quien fue extorsionado por el envío de fotos de carácter sexual, y acabó suicidándose. Las autoridades deben tener sensibilidad para abordar este tema, eso de decir: ´si le avisamos a la policía cibernética van a ver las fotos de su hija´, es meterle más miedo a las víctimas.
ALERTAS
Sin un marco legal para atacar el grooming y otros abusos en la red, en diversas entidades del país se ha apostado por lanzar avisos de prevención a los padres. Crónica detectó alertas de las policías cibernéticas sobre el uso de Roblox en al menos 10 estados (durante 2025): Veracruz, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Colima, Coahuila, Hidalgo, San Luis Potosí, Morelos y Edomex, así como en la Ciudad de México.
Según datos de la empresa de software DemandSage, especializada en análisis de datos a nivel mundial, de los 85.3 millones de usuarios activos de Roblox conectados al día, al menos 32.5 millones son niños menores de 13 años. El 72 por ciento de ellos accede al videojuego por medio de sus celulares, el 25 por ciento por una computadora y el 3 por ciento por una consola.
“Lo que hemos vivido con Monse ha sido un infierno —afirmó don Josué—. Nos despertamos con el miedo de que circulen esas fotos por las redes. Los padres ya no podemos confiarnos con el celular. Mi recomendación es que si van a jugar, lo hagan en áreas comunes de la casa, no solos en sus cuartos, aislados, y hay que revisar los chats, para ver con quién interactúan, porque hay muchos enemigos detrás del aparato”.
Omar “N” quedó vinculado a proceso por el homicidio de otro hombre de negocios, ocurrido en marzo de 2023
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Desde la cárcel, un empresario de Chapala quien se encuentra preso por un fraude, habría ordenado el asesinato de un hombre al que había amenazado, y por ello ahora quedó vinculado a un nuevo proceso penal por el delito de homicidio calificado.
Se trata de Omar “N”, quien por dicho crimen tuvo que ser excarcelado para ser presentado ante un Juez de Control con sede en el municipio de Chapala.
La persona a quien presuntamente ordenó ejecutar era Yuri Eduardo Gómez Munguía, otro empresario de la zona de la ribera de Chapala, cuya muerte ocurrió el 14 de marzo de 2023 en el centro comercial Plaza Laguna, situado en Avenida Hidalgo y el Libramiento a Ajijic, en el poblado de San Antonio Tlayacapan, en el municipio referido.
La Fiscalía de Jalisco no lo indicó, pero medios de comu-

por

Muere en extrañas circunstancias joven doctora residente en la Clínica 46 del IMSS
Una joven médico residente de la Clínica 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guadalajara, murió durante su turno de guardia, en circunstancias que no han sido aclaradas. Aunque de manera extraoficial se sabe que el deceso de Nicole Stark Carrillo, de 27 años de edad, se debió a una asfixia o intoxicación por causas a determinar, la Fiscalía de Jalisco señala que aún faltan los estudios histopatológicos que ayu-
darían a establecer qué fue lo que le pasó.
La joven profesionista realizaba su especialidad en anestesiología, llegó a su turno el 15 de septiembre a las 7:00 de la mañana y estuvo en quirófano atendiendo pacientes, pero sufrió un desmayo, del cual se recuperó y fue revisada en el área de urgencias. Posteriormente y dado que no se hallaba completamente bien, se fue a recostar en una cami-
lla afuera del quirófano, y luego, alrededor de las 6:00 de la mañana, descubrieron que había fallecido.
En la Fiscalía del Estado, a través del área de Puestos de Socorro, se abrió la carpeta de investigación del caso, pero se informó que se está a la espera de los estudios a ciertos órganos de la profesionista para determinar qué provocó su muerte. En relación al caso, el IMSS emitió un comunicado de pren-
nicación de la ribera consignaron que Omar “N” está detenido desde el año 2022 por un caso de fraude e incluso el pasado 2 de mayo hubo una manifestación en Chapala en la que se protestaba porque sus familiares y allegados consideran que su detención por ese delito es injusta y pedían su liberación.
En lo que respecta al asesinato por el que Omar ha quedado sujeto a un nuevo proceso, se difundió por parte de la Fiscalía que el 14 de marzo del 2023, la víctima salía de una reunión de trabajo y fue atacada a balazos por la espalda por un sujeto que le disparó en repetidas ocasiones.
“En el momento del ataque, el agresor hizo referencia a las amenazas previas presuntamente enviadas por Omar “N”. Luego del ataque, el agresor huyó del lugar en una motocicleta conducida por otra persona”, resaltó la Fiscalía.
Trascendió que en el crimen se utilizó un arma calibre .40, de acuerdo a los indicios de bala encontrados en la escena del crimen. Del motivo del homicidio no se informó.
El juez que ha vinculado a proceso por ese homicidio a Omar “N”, determinó como medida cautelar, prisión oficiosa durante el tiempo que dure su procedimiento legal, sin exceder los dos años.
Aparte, para el cierre de la investigación complementaria, que realizará la Vicefiscalía en Investigación Regional, se establecieron cuatro meses.
Trascendió que en el crimen se utilizó un arma calibre .40, de acuerdo a los indicios de bala encontrados en la escena del crimen.

sa en el que afirma que “lamenta profundamente la pérdida y brinda acompañamiento a los familiares de la doctora”. Agrega que luego de que se reportó el estado de inconsciencia de la residente “se le brindó atención de inmediato”; sin embargo, “a pesar de los esfuerzos del personal de salud, la paciente falleció, por lo que se realizo el reporte a las autoridades ministeriales”. Señala que “personal de Trabajo Social apoya a los familiares en los procesos requeridos, y que directivos de Prestaciones Médicas, Servicios Jurídicos y del HGR No. 46 acudieron al hospital y colaboran con las autoridades en el esclarecimiento de los hechos”.
Candelaria Ochoa, hizo un exhorto a la presidenta Verónica Delgadillo, para que la exhibición de Ojos de Dios, sea un sitio de atractivo turístico
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el Congreso de Jalisco no cumplió con la acción de inconstitucionalidad 72/2022, en la que se pedía reformar la Ley del Registro Civil para que las personas menores de edad puedan modificar su acta de nacimiento y nombre, conforme a su identidad de género autopercibida, según lo establece la legislación federal.
La diputada de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso emitió un comunicado en el que informó que la comisión

El Paseo Tejido Wixárika así lucía en su inauguración en febrero de 2023. El lugar se deterioró por falta de mantenimiento y hoy ya no existe.
a su cargo sí cumplió con lo ordenado por la SCJN al emitir un dictamen. Sin embargo, el dictamen fue rechazado en la sesión del pleno del 7 de marzo, al obtener 12 votos a favor, 20 en contra y una abstención.
“La SCJN ha emitido cinco
requerimientos, los tres más recientes dirigidos a esta Legislatura, siendo el último del 3 de junio de 2025 (recibido el 17 de junio), en el cual determinó que no se tiene por cumplido el requerimiento.
Candelaria Ochoa propone
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de conmemorar el Día Mundial sin Auto y fomentar la movilidad sustentable, este miércoles se inauguró la Feria Ciclista Zapopan 2025, organizada por la Dirección de Movilidad de Zapopan. El evento reunió a 30 negocios ciclistas, activistas y representantes de la comunidad ciclista, quienes participaron en actividades de promoción, entrega de mapas ciclistas de bolsillo y placas distintivas a los establecimientos que forman parte del Mapa Ciclista de Zapopan.
Mercedes Cruz Vázquez, Directora de Movilidad y Transporte, destacó la importancia de optar por medios de transporte sostenibles, subrayando que el uso del automóvil gene-
ra contaminación y contribuye a los accidentes viales. “Trabajamos una herramienta en donde queremos visualizar a todos los negocios. En Zapopan y Guadalajara tenemos 252 establecimientos dedicados a fortalecer este medio de transporte, por lo que continuamos impulsando políticas públicas que fortalezcan a la bicicleta como uno de los medios prioritarios en la ciudad”, señaló.
Por su parte, Juan Carlos Cuevas, representante de los negocios ciclistas, agradeció el apoyo de las autoridades para garantizar seguridad y fomentar el uso de la bicicleta, destacando que cada establecimiento del Mapa Ciclista representa un punto de solidaridad con quienes se trasladan en este medio.
El director de Seguridad Vial de Jalisco, Jesús Carlos Soto Morfín, afirmó que la feria contribuye a una movilidad más
segura y sustentable, destacando la reducción de accidentes y la mejora en la calidad de vida de los habitantes. “El lunes 22 de septiembre, Día Mundial sin Autos, iniciaremos una serie de actividades toda la semana para promover un cambio de paradigma hacia una movilidad distinta”, indicó.
Estefanía Juárez Limón, coordinadora general de Gestión Integral de la Ciudad, resaltó que los comercios ciclistas son un recurso ciudadano clave para consolidar esta forma de transporte. “Creemos que una ciudad pensada para las niñas y los niños es una ciudad mejor para todas y todos, y eso incluye movernos con seguridad, dignidad y de manera sustentable”, señaló.
La feria contó con la participación de MiBici Pública, la Dirección de Seguridad Vial del Estado y stands de emprendi-
do ni votado en el pleno, la legisladora señala que debe instruirse a la Coordinación de Asuntos Jurídicos que, a su vez informe a la SCJN que la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género y los diputados que aprobaron el dictamen ya cumplieron con lo mandatado en la Acción de Inconstitucionalidad 72/2022.
que en la siguiente sesión del Pleno del Congreso se incluya nuevamente en el orden del día el dictamen 203/LXIV para su discusión y votación, en virtud de que la SCJN invalidó su rechazo como forma de cumplimiento. Si el dictamen no es agenda-
De esta forma, corresponde a la SCJN actuar contra quienes lo rechazaron sin proponer modificaciones y se solicitará a la SCJN que presente denuncia formal contra los diputados que votaron en contra del dictamen. Entre quienes votaron en contra están los cinco diputados del PAN y los tres del PRI, los once representantes de MC, entre ellos su coordinador, José Luis Tostado, los diputados de Morena, Alberto Alfaro y Brenda Carrera, y el coordinador del PVEM, José Guadalupe Buenrostro. Se abstuvo de votar la morenista Marta Arizmendi, actual presidenta del Congreso. La diputada Candelaria Ochoa dijo que se informará a la Corte que la Comisión está impedida constitucionalmente para dictaminar iniciativas sobre el mismo tema hasta el 7 de septiembre de 2025, en cumplimiento al artículo 30 de la Constitución Política del Estado de Jalisco.

mientos del programa Hecho en Zapopan, así como de marcas y distribuidores como 3 Mart, Benotto Patria, Giant Zapopan, The Bike Depot y MOAB Bike Shop, que exhibieron productos y servicios relacionados con el ciclismo.
Además, los asistentes pudieron participar en talleres especializados de reparación y mantenimiento de bicicletas, impartidos por Cueva Bicycles, Taller Ríos, Diego Bikes, Fast Bikes Gdl, Taller de Bicicletas López, Taller de Bicicletas El 13, Taller Jorge e Israel, Taller Simón, Taller Don Guille, Taller El Ami-
go y Reparaciones Arturo, ofreciendo orientación práctica y soluciones inmediatas a los usuarios. Desde su primera edición en 2023, la Feria Ciclista se ha consolidado como un espacio de encuentro para promover la movilidad activa. Actualmente, Zapopan y Guadalajara cuentan con más de 250 kilómetros de ciclovías, aunque solo el 1.9% de los viajes diarios en la Zona Metropolitana se realizan en bicicleta, lo que evidencia la importancia de continuar impulsando esta forma de transporte sostenible.
Dirigida por dos egresadas de la UNAM y en coproducción con la Universidad, la cinta ostenta 13 nominaciones al Ariel, incluida la de Mejor Película
Talento Azul y Oro
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Sujo es una cinta dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, ambas hacedoras colocan a la Universidad Nacional como semillero de talento y conciencia social, al tiempo que enarbolan un filme encuadrado en el contexto de un México flagelado por la violencia, pero que refrenda la condición cinéfila como un refugio para la esperanza. A través de las imágenes, ambas egresadas de la UNAM buscan abrir un debate en torno a la situación adversa que atraviesa al país y el papel de la educación como herramienta de transformación social. En palabras de la directora de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, Ángeles Castro Gurría, el éxito de Sujo es un motivo de orgullo y responsabilidad; “Algo se sembró en Astrid y Fernanda desde su formación en escuelas públicas”, pues a lo largo de la obra la educación aparece como una suerte bisagra hacia nuevos y más amplios horizontes para un joven que ha crecido en medio de la violencia. Un mensaje en extremo poderoso en un mundo donde infancias y juventudes enfrentan contextos desoladores y valores trastocados por la idea de “salir adelante” a cualquier costo.
El opu s de Astrid y Fernanda posibi lita derivar al público la máxima de que educarse ofrece caminos distintos, orientados a rutas solidarias en donde la empatía bien puede cambiar y reformar vidas. Se trata de una cinta, continúa Castro Gurría, que muestra cómo el cine, además de ser arte, es una manera de mirar al país de frente, de poner en perspectiva las heridas y de dibujar horizontes distintos y cercanos a la utopía: “El éxito de Sujo, con sus 13 candidaturas, es prueba de que la semilla universitaria puede florecer ”.
En el caso de la directora Astrid Rondero, egresada de la ENAC, el filme nace a partir de una inquietud por contar historias de violencia desde una perspectiva más íntima, al tiempo que satisface la urgencia de abrir más espacio a mujeres y a minorías de creadoras y creadores; “Nuestra mirada es crucial para narrar

las heridas del país e imaginar escenarios distintos”. A decir de la universitaria, el cine permite observar lo que la realidad a veces oculta, pues una cinta tiene la capacidad de cambiar a quienes la hacen y la ven: “El cine es potentísimo, pues invita a pensar de forma diferente y siembra pensamiento crítico”.
Con respecto a las candidaturas al Ariel, Rondero aduce que estas “reconocen el talento joven que formó parte de la producción y ponen el foco sobre las nuevas generaciones de profesionales de la actuación y cineastas”. Para la directora, las nominaciones simbolizan un diálogo con el futuro y una manera de asegurar que el cine mexicano siga transformándose. Todo ello, indisoluble de su paso por la UNAM donde, además de herramientas técnicas, le fue otorgado un legado universitario que permea y servirá de revestimiento para todas sus obras.
En tanto, su codirectora, Fernanda Valadez, detalló que Sujo nació como una reflexión sobre la resiliencia en comunidades marcadas por la guerra contra el crimen organizado, y cuyo efluvio creativo surgió cuando ella y Astrid preparaban el filme “Sin señas particulares” en Guanajuato, demarcación en la que escucharon a comunidades cuyas vivencias, sueños y miedos les inspiraron a contar esta historia. La también egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM asevera que la película es una carta de amor a una generación de niños y niñas que nacieron en entornos
El opus de Astrid y Fernanda posibilita derivar al público la máxima de que educarse ofrece caminos distintos, orientados a rutas solidarias en donde la empatía bien puede cambiar y reformar vidas

violentos, así como “una invitación a los nuevos cineastas universitarios y, en especial, a las jóvenes creadoras”, completa Astrid, a no claudicar y a no dejar sus proyectos hasta que no vean la luz.
La huella de la UNAM no solo es palpable en las directoras de Sujo, lo es también en la formación y el trabajo de gran parte de su equipo técnico y artístico. Razón por la cual la Universidad coprodujo la cinta y prestó escenarios a la historia. De ahí que uno de los personajes clave del filme es Susan, una profesora universitaria que acompaña al protagonista, papel interpretado por Sandra Lorenzano Schifrin, académica de esta casa de estudios. Para Lorenzano, quien es también escritora, la película de Astrid y Fernanda muestra el potencial de oportunida-
des que el estudio y la educación pueden acarrear, aun en contextos de violencia e incertidumbre, si bien es una historia dolorosa, denota que hasta la noche más oscura, puede albergar luz; “la película visibiliza la red de cuidados y resistencias femeninas, desde las tías que crían al niño hasta la profesora universitaria”, un cuadro que muestra cómo las mujeres son clave en la construcción de paz”.
La historia narrada en esta cinta tiene todo que ver con la misión histórica de la Universidad, a saber, dar pertenencia, conciencia y horizontes a los jóvenes que llegan con historias de vida difíciles, esto en sintonía con el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias. La película está disponible a través de Amazon Prime .
La autora habla de su novela, en la que explora la culpa, la migración y la fuerza de la mujer a través de una narrativa que combina historia, psicología y memoria familiar

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Ligia Urroz comparte con La Crónica de Hoy los detalles de su más reciente novela, Por mi gran culpa - publicada por Hachette- y reflexiona sobre su proceso creativo, la investigación y las temáticas que aborda en la obra.
“Pues es que fíjate que la literatura es un trabajo que es de todo el día. O sea, a pesar de que no estés escribiendo, estás muy atenta a algo que surja para poder escribir. Ya cuando tu mente está haciendo historias, en realidad estás escribiendo todo el tiempo”, comenta Urroz sobre su rutina. Además de escribir, Ligia colabora con la columna de Cultura del periódico Milenio y asegura que leer es una obligación que adora, una verdadera necesidad.
Entre sus referentes literarios actuales se encuentran Tatiana Tibuleac, Han Kang y Guillermo Arriaga, quien incluso escribió la contrapor-
Yo en realidad salí de mi natal, Nicaragua, y me vine a vivir a México, que ahora es mi segunda patria, mi segunda madre… El tema de la migración y del exilio es un tema que a mí me duele mucho, muy doloroso, y que ha estado en toda mi literatura
tada de Por mi gran culpa. “Él me ha dado muchos tips de escritura y estoy muy agradecida. Ahora que terminé Por mi gran culpa, le dije, ‘Guillermo, ¿me harías favor de leerla y si te gusta escribir la contraportada?’ Y me dice, ‘va’”, comparte. Sobre el origen de la novela, Ligia explica que parte de una anécdota familiar: “Un día mi abuela dijo, Josefa Urroz, que en realidad es mi papá, abuela… no se debería de llamar así porque el niño que tuvo, que se llama Luis Felipe, no es un Urroz, sino que es hijo del obispo de León. Eso fue todo lo que dijo… y a partir de esa premisa fue que construí la novela, que es totalmente ficticia”.
La autora destaca que la obra toca temas que duelen, como “la violencia del abuso de un miembro del clero” y “el papel de la mujer, de cómo toda la vida la mujer ha cargado con esta culpa, empezando por la culpa primigenia… sobre todo las mujeres, se ha ido convirtiendo en un saco enorme, muy pesado, de diversas culpas”. También aborda la migración, una temática que Urroz lleva en su ADN:
“Yo en realidad salí de mi natal, Nicaragua, y me vine a vivir a México, que ahora es mi segunda patria, mi segunda madre… El tema de la migración y del exilio es un tema que a mí me duele mucho, muy doloroso, y que ha estado en toda mi literatura”.
Sobre lo que espera que los lectores se lleven tras leer la novela, Ligia concluye: “Quiero que se lleven el tema de la mujer, que estas mujeres que construí son maravillosas, no son buenas, son mujeres que tienen todo lo de la condición humana, que de pronto pasa por momentos de sufrimiento, de pronto pasa por momentos luminosos, y son unas mujeres auténticas que creo que les van a gustar a los lectores y que seguramente se van a quedar en su corazón”.
Por mi gran culpa se presenta oficialmente el próximo miércoles 17 de septiembre en La Gandhi, Miguel Ángel de Quevedo, a las 7 de la noche, y posteriormente en la Feria del Libro de Monterrey y la Feria del Libro de Guadalajara, donde Urroz será presentada por Guillermo Arriaga y Valentina Traba.










Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx




Ag ustín de It cente Guer Guer r da zo de Ac vi rrey O con di feren ma nt u lonial nomí mos tor co m

Cuando yo era niña, mi papá me hacía un regalo el 16 de septiembre. Generalmente un libro u otra cosa que me hiciera ilusión. Eso ocurría porque yo era la única de mi familia nacida en México. Los demás eran peninsulares. Recuerdo que se refería a “los héroes que nos dieron patria” a los mexicanos con cierto retintín de burla. Decia que muchos habían sido glorificados con el objeto de poder intervenir en los sucesos de la historia, lo cual no era, no, lo que me enseñaban en la escuela. Pero mi padre llevaba razón. ¿Habrá leído al historiador Edmundo O´Gorman?
Para el historiador el doctor O´Gorman, la independencia de México fue un proceso largo. No tan fácilmente surgiría una idea de nación a principios del siglo XIX. El cura Hidalgo urgió a contraponerse a la corona española intervenida por Napoleón y le echó vivas a Fernando VII. Conocedor de las ideas de la Ilustración, se le considera “padre de la patria”, pero eso es parte de un concepto retórico de la historia. Se necesitaban
héroes para contar los sucesos que crearon a México como país, lo cual llevó un largo tiempo de guerras intestinas, constituciones y revoluciones. Sin embargo, el famoso Grito de la noche del 15 de septiembre ha alimentado la noción de una gesta independentista surgida de pronto. El cura Hidalgo no vislumbró la concepción de México libre y soberano, pero en esa fecha se conmemora el brote que concluyó con la independencia de la Nueva España. Para algunos, la resolución independentista ocurrió el 27 de septiembre de 1821, cuando entró el ejército trigarante, que unió a los realistas y a los insurgentes bajo la batuta de Agustín de Iturbide y de Vicente Guerrero, después de que Guerrero e Iturbide se habían dado el famoso abrazo de Acatempan y de que el virrey O´Donojú había negociado con ellos. Se necesitaba ser diferente de España, pero México mantuvo las viejas estructuras coloniales después de adquirir su autonomía un largo rato. Lo que entendemos por independencia, según el doctor O´Gorman, fue un proceso largo y contradictorio. Su consumación resultó más a partir del pacto entre las élites, que de una revuelta triunfal del pueblo, que devino, poco a poco, en la construcción de nación.
septiembre de 1810. Desde entonces, cada 15 de septiembre, el dictador salía al balcón a recibir la aprobación de su pueblo y hacía sonar la campana. Es verdad que don Miguel Hidalgo y Costilla aprovechó la misa aquella vez para pedirle a sus fieles que recogieran palos y machetes para defender a la España ultrajada por las fuerzas napoleónicas. Esa revuelta, agrega González de Alba, duró no más de 10 meses y no prendió más allá de Querétaro, Guadalajara y la periferia de la ciudad de México. En su columna de Milenio, Román Revueltas Retes expuso lo siguiente el día del desfile: La figura reverenciada es la de Miguel Hidalgo, elevado a la suprema jerarquía de Padre de la Patria, ocultando cuidadosamente la escalofriante crueldad del hombre y las atrocidades que mandó cometer, más allá de las dudas sobre las palabras que resonaron aquel 15 de septiembre en la Plaza de Dolores (Milenio, 16 de septiembre de 2025).
José María Morelos y Pavón, otro cura, tuvo más vistilla militar que Hidalgo y destacó como insurgente. Apunta González de Alba que aborrecía “a las tropas liberales de Napoleón que llevaban por toda Europa la ideología laica, democrática e igualitaria de la Revolución francesa” (González de Alba, Luis, “Mentiras de la independencia” en Nexos, septiembre de 2009).
Plutarco Elías Calles (1924-1928). Lázaro Cárdenas (1934-1940) popularizó aún más el ritual y le otorgo un sentido de acto cívico nacional.
Con los años, cada presidente le ha impuesto al Grito su propia huella nombrando a diferentes personajes de la historia. La presidente (A) Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en “dar el grito” desde Palacio Nacional. Pronunció 22 arengas desde el balcón y nombró a protagonistas de la historia de México: Josefa Ortiz (sin el “de Dominguez”), la militar Gertrudis Bocanegra e incluyó a las mujeres indígenas de México, así como a “las hermanas y hermanos migrantes”. Su último “viva” lo dedicó a “un México libre, independiente y soberano”. Al “Grito” en Palacio Nacional sólo asistieron los integrantes de su gabinete. No cabe duda que “la historia oficial” de México ha mitificado a no pocos personajes. La Cuatroté se pinta sola para eso. Hace poco se festejaron los 700 años de Tenochtitlan, como si fuera la cuna de la saga histórica de México. Muchos otros pueblos eran más antiguos que los mexicas y además los sufrieron, de tal suerte que los tlaxcalteclas se unieron a los españoles para derrotarlos. En el caso de la Independencia sucedió que el virrey O´Donojú, peninsular, y Agustín de Iturbide, criollo, abrieron el paso a la independencia de la Nueva ro t tituciones y Gr i al im indepe nden no y en esa fecha se conmemora e teque independen de alg uno ocu 1821 do t que unió a los rea li insurgentes
Luis González de Alba escribió un ensayo para Nexos hace años, cuando el festejo del bicentenario, que explica muy bien el cómo nació la ceremonia del Grito.
Más tarde, el famo-

El cumpleaños de Porfirio Diaz era el 15 de septiembre y se celebraba con una recepción por la noche, en Palacio Nacional, a la que asistía la gente “bien” de ese entonces, el cuerpo diplomático, el alto clero y los ministros del régimen. En el Zócalo, entretanto, se suscitaba una verbena popular con hartos cohetes y tacos para que el pueblo también celebrara a don Porfirio.
l cuer po ministros del régimen. etanto, ular con hartos ara elebrara
uendó
En 1896, cuenta Luis González de Alba, Díaz mandó traer la vieja campaña de la Iglesia de Dolores, que tañió Hidalgo para llamar a misa al día siguiente, el 15 de

Se necesitaban héroes para contar los sucesos que crearon a México como país, lo cual llevó un largo tiempo de guerras intestinas, constituciones y revoluciones
so Grito lidó c o de act Esta d pr es se consoon carácter to of icial de do bajo la sidencia de Espa
aña de Alba escribió un os ntenario, o nació la ceremonia de Porfirio Diaz era re lanoche, en Palacio




Cinéfilo HD

Jorge Hidalgo cultura@cronica.com.mx
Algunas puertas se abren hacia tu pasado. Otras puertas te conducen al futuro. Pero otras lo cambian todo. Sarah (Margot Robbie) y David (Colin Farrell) son solteros y se conocen en la boda de un amigo mutuo. Enseguida, a causa de un sorprendente giro del destino, los dos emprenden el gran viaje de sus vidas, una aventura original, graciosa, fantástica y conmovedora que compartirán y en la que revivirán los momentos más importantes de sus respectivos pasados, arrojando luz sobre la manera como han llegado al punto en el que se encuentran… y posibilitando al mismo tiempo un cambio en sus futuros.
“El Gran Viaje de tu Vida” es una película romántica, original e imaginativa, repleta de sorpresas y momentos conmovedores. Por primera vez en la pantalla, la cinta une a los nominados al Oscar, Margot Robbie y Colin Farrell, tras los más aclamados éxitos en sus respectivas carreras. Robbie protagonizó y produjo un fenómeno global, la taquillera Barbie, y Farrell fue nominado recientemente al Emmy gracias a su retorno como el infame villano El Pingüino en la serie original de HBO.
Robbie y Farrell ponen sobre la mesa su inigualable química como los personajes protagonistas Sarah y David, dos extraños solteros que se conocen en una boda y se ven llevados a emprender un viaje verdaderamente mágico. A través de una serie de puertas que hacen las veces de portales a sus pasados, ellos revisitarán los momentos definitorios de sus
respectivas vidas. David y Sarah experimentan recuerdos mutuos y, de este modo, comienzan a comprender de mejor manera sus propias maneras de ser en la actualidad e incluso obtienen la oportunidad de abrir una puerta que quizás les conduzca al amor en el futuro.
En efecto, las puertas de todos los estilos constituyen un elemento básico de “El Gran Viaje de tu Vida”. El director de la cinta, Kogonada, señala: “Amo el teatro de puertas. Cuando veo una puerta en una obra de teatro, el detalle enciende mi imaginación de inmediato. Una puerta tiene el potencial de conducirnos a cualquier lado, a lo mundano o a lo mágico. Las puertas representan posibilidades. Son inherentemente misteriosas. Abrir una puerta, literal y figurativamente, significa entrar en un espacio nuevo, entrar a una nueva experiencia, a un momento nuevo en tu vida”.
“El Gran Viaje de tu Vida” es cine osado e inventivo, que no se retrae ante visuales capaces de sumergirnos y quitarnos el aliento. La utilización de Kogonada del realismo mágico entreteje a la perfección ciertos elementos fantásticos, como las puertas que cambian la vida, con atmósferas y contextos cotidianos, creando una experiencia aterrizada y a la vez graciosa para la pantalla grande.
“Como a muchos amantes del cine, en todo momento requiero de mundos nuevos, de nuevos personajes y de una nueva manera de pensar la experiencia humana”, prosigue. “Pero, a la vez, quie-
ro algo cotidiano, con lo que pueda identificarme”.
El hermoso y osado viaje que los personajes emprenden revela un mundo en el que cada puerta libera un recuerdo, recordándonos que, más allá de dónde te encuentras en ciertos momentos de tu vida, tienes la oportunidad de abrirte y cambiar tu propio futuro.
La historia de Reiss comienza cuando David se adentra en una agencia para la renta de automóviles, que no se parece a nada que hayamos visto previamente, ahí la cajera y el mecánico ofrecen a David un Saturn SL 1994, un tipo de auto ahora inexistente. Tanto este vehículo tan fuera de moda como el inmenso local son tan sólo el comienzo de los toques mágicos que conducen a David y Sarah hacia su aventura amorosa. La cajera y el mecánico sugieren con énfasis que David lleve consigo una unidad GPS de apariencia retro. Este GPS articulará lo que se avecina para David y Sarah: “¿Deseas emprender el gran viaje de tu vida?”, les inquiere.
“El GPS les habla y les guía a emprender este viaje juntos”, dice Robbie. “Y Sarah y David no se quedan ahí sentados, preguntándose, ‘¿Por qué me habla el GPS?’ No están notando las claves de lo que ocurre; están cediendo, casi arrojándose a esto. Y esto es parte del plano del realismo mágico: no es posible quitar todas las capas de la cebolla. David y Sarah necesitan esta situación enorme, osada y hermosa que está a punto de ocurrirles. Cada uno de ellos piensa que
algo está a punto de cambiarles la vida”.
Este extraordinario viaje, estipulado por el GPS, lleva al dúo a un restaurante de comida rápida y, a partir de ahí, les hace avanzar, a través de sus respectivos pasados, hacia un faro del siglo XIX que David había visitado años antes; hacia un museo, en donde Sarah revive un día muy especial al lado de su madre; un hospital, en donde ambos retornan a los eventos familiares que cambiaron sus vidas; y un café, en donde las relaciones previas son experimentadas nuevamente.
Asimismo, David vuelve a ser el chico de quince años enfermo de amor, todo mundo lo ve así, como un jovencito, excepto Sarah mientras se deja caer libremente en sus sentimientos cuando decide confesarle su amor a una compañera de clase que, tristemente, se interesa por alguien más.
Sin embargo, esta secuencia va mucho más allá del teatro, la diversión y los épicos fracasos románticos de la adolescencia. Es una parada más en el viaje mágico de David y Sarah, un viaje que les lleva a explorar sus pasados, sus vulnerabilidades, su química y, sobre todo, la evolución de su historia amorosa. Recomendable para los cinéfilos que gustan del romance y la fantasía. ¡Nos vemos en el cine!
DATO. Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
Existe una frase en el mundo cinematográfico que describe que una película se hace tres veces: en el guion, en el rodaje y en el montaje. En cada una de las etapas la narración puede pasar por cambios vinculados al presupuesto o al hecho de que quien escribió la historia, no es la misma persona que se asume la dirección. Durante los primeros años del cine, no se reconocía en sí a alguien como el guionista del proyecto, simplemente porque sólo existían las tarjetas de diá-
logos y el foco de atención se hallaba en el desarrollo de la trama.
La llegada del cine sonoro, en 1927, se dio con el estreno de El Cantante de Jazz, siendo la primera película en sincronizar diálogos, música y efectos sonoros. Se marcó así el inicio del fin del cine mudo. Para los estudios y los actores, esto representó uno de los mayores problemas a los que se tuvieron que enfrentar, éstos últimos no estaban acostumbrados a recitar diálogos. En el caso de los estudios sus historias care-
cían de este elemento y la solución de Hollywood, fue contratar a dramaturgos y novelistas para que escribieran los guiones.
Charles Chaplin, fue uno de los artistas que, en un inicio, se mostró en contra del cambio que representaba sonorizar a las películas; consideraba que le quitarían al cine el poder expresivo que ofrece el lenguaje corporal y la pantomima.
Chaplin afirmaba que estas herramientas son un lenguaje universal que
Charles Chaplin fue uno de los artistas que, en un inicio, se mostró en contra del cambio que representaba sonorizar las películas; consideraba que le quitarían al cine el poder expresivo que ofrece el lenguaje corporal


el sonido se encargaría de sepultar. Aún así, se embarcó a la exploración de las posibilidades que ofrecían las nuevas tecnologías y en 1931 estrenó Luces de la ciudad, con música sincronizada y efectos de sonido. Para 1940 ya contaba con su primer audiovisual con diálogos: El Gran Dictador
A partir de los años treinta el papel de los guionistas, comenzó a tomar fuerza y hoy en día ya cuentan con un sindicato, el cual en 2023, tuvo una huelga para pedir un salario digno y manifestarse en contra de que la inteligencia artificial los sustituya. Sus demandas contaron con buen respaldo, sobre todo cuando fue evidente que una serie de producciones sacadas durante la huelga carecían de creatividad.
DIÁLOGOS
La escritura de un guión va más allá de llevar a los personajes de un inicio a un final con una serie de acciones de por medio; por un lado estas acciones deben estar cuidadosamente planeadas para que no se sienta que las consecuencias o las soluciones a conflictos suceden únicamente porque a nadie se le ocurrió otra cosa.
Por otro lado, se debe profundizar en la caracterización; no todos pueden hablar igual, ni vestirse o expresarse de la misma manera, a menos de que se trate de una decisión creativa.
Si estos aspectos no se trabajan, el resultado se estancará en un producto sin profundidad. Para que esto no suceda, algunas de las cosas que se pueden considerar son: no tratar a la audiencia como ignorantes, es decir evitar sobre explicar lo que sucede a través de los diálogos. No se vale explicar todo con palabras al querer dar a entender la situación en la que se encuentran los personajes y cómo la van a afrontar.
También es importante establecer una personalidad diferente a cada uno para que el público se interese y logre conectar o detestar sus acciones individuales.
El silencio, asimismo es una gran opción para expresarse y, si bien Charles Chaplin tenía razón al decir que el sonido le arrebata algo muy especial al trabajo corporal, eso no significa que ambas expresiones no puedan convivir si se trabajan correctamente.
BERGMAN SHOT
El director sueco Ingmar Bergman y Sven Nykvist, el fotógrafo que colaboró en más de veinte películas del cineasta, se encargaron de presentarle al cine un encuadre que continúa siendo empleado hoy en día, para mostrar a dos personajes que se encuentran alejados por sus diferencias, pero que quieran o no su camino en algún punto se encuentra entrelazado.
Dicha toma está construida a partir de la colocación de dos rostros superpuestos y se inspira de la pintura del artista aleman Heinrich Hoerle, titulada Doppelporträt ( Doble retrato).
La decisión de encuadrar a los actores en un plano cerrado y cercanos entre sí, representa una oportunidad para enfocarse en las pequeñas expresiones que de lejos no sería posible apreciar. Parece que se trata de una sola persona en lugar de dos, se siente como si se fusionaran. De esta manera los cineastas se acercan a rasgos ocultos de la personalidad o la incomodidad que implica encontrarse tan cerca de alguien, sin la necesidad de que los personajes hablen.
MUCHOS MUCHOS DIÁLOGOS
En el caso de películas como la trilogía dirigida por Richard Linklater (Before Sunrise, Before Sunset y Before Midnight) los protagonistas pasan la mayor parte del tiempo platicando, saltando de un tema al otro y funciona de manera maravillosa; esos saltos no suceden al azar, se nota que hubo un trazo cuidadoso a la hora de unir un tema con el otro. Entonces, no hay en sí mismo algo malo en la elección de llenar de diálogos una historia cinematográfica o de tener casi todo el tiempo silencios. Es una decisión que debe ser tomada en función de que eso hará que la película sea mejor. Así de sencillo.
También es importante establecer una personalidad diferente a cada uno para que el público se interese y logre conectar o detestar sus acciones individuales.
La decisión de encuadrar a los actores tan cerrados y cercanos entre sí, representa una oportunidad de enfocarse en las pequeñas expresiones que de lejos no sería posible apreciar.




Se incrementa ligeramente el número de usuarios de sistemas de movilidad citadinos y la distancia que recorren

tacan el Cablebús, con un repunte de 30.3 % en usuarios y 51.6 % en kilómetros, y el Trolebús, que avanzó 18.5 % en pasajeros.
COMPORTAMIENTO EN OTRAS CIUDADES
En contraste con la capital, varias urbes del país reportaron caídas. En Guadalajara los traslados sumaron 26.2 millones, lo que significó una baja de 1.2 %; mientras que en León la disminución fue de 6.1%, con 15.9 millones de personas transportadas.













Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx

Por el contrario, Monterrey presentó un comportamiento positivo al mover 12 millones de pasajeras y pasajeros, es decir, 10.7 % más que en 2024, aunque la distancia recorrida cayó 18.4 %.



Durante julio de este año, los sistemas de transporte urbano del país movilizaron a 243.5 millones de pasajeras y pasajeros, lo que presentó un aumento de 3.9 por ciento en comparación con el mismo mes en 2024, de acuerdo a Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
sistema s y
pa sajeros, que presentó un aumento de 3.9 ciento en compa ración con el Espor Instit uEstadística y Geograf ía recorrier on 47.7 millones de cifra 7.8 % en términos anuales.
Además, las unidades recorrieron 47.7 millones de kilómetros, cifra 7.8 % mayor en términos anuales.
CABLEBÚS Y TROLEBÚS, CON IMPACTO EN ZMCDMX
EN
ZMC DMX del la
La Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por las 16 alcaldías de la capital y municipios conurbados mexiquenses, concentró la mayor parte de los traslados. En total, se registraron 177.4
177.4
millones de viajes, es decir, 5.2 % má s que en julio de 2024.
En distancia recorrida, los sistema s sumaron 31.5 millones de kilómetros, con un incremento de 15 %. Entre los subsistemas con mayor crecimiento des-
de Juárez y Chihuahua rede
En Puebla, el número de usuarios creció 9.7 %, y en Querétaro el aumento fue de 23.6 %. En sentido opuesto, Pachuca, Acapulco de Juárez y Chihuahua registraron caídas de 10.5 %, 7.3 % y 4.9 %, respectivamente.
inf or me INE GI
El informe del INEGI resalta que los cambios en la movilidad urbana reflejan tanto la demanda de transporte público como los ajustes operativos que realizan los sistemas locales. Factores como la modernización de unidades, ampliación de rutas y la integración de servicios eléctricos o articulados han incidido en el comportamiento de la demanda.
porte como los aju sunidades, ampl iación de rude serv icios e lé ct rico s o ar ticu lado s han incidido en el comporta-

La próxima publicación de la ETUP será el 17 de octubre de 2025, donde se dará seguimiento a estas ten-
La de será estas denc ias



Sorteo de la Lotería Nacional logra recaudación por encima de la meta prevista
La ciudadanía respondió al llamado, originalmente hecho por la Presidenta Claudia Sheinbaum, y se sumó con generosidad al homenaje a las heroínas y héroes migrantes
Angélica Villa nacional@cronica.com.mx
“México con M de Migrante”, un Sorteo de la Lotería Nacional se pensó para honrar a quienes nunca dejaron de ser parte de esta patria, los migrantes mexicanos, sobre todo los que están en Estados Unidos.
En el marco de las fiestas patrias, celebró el Gran Sorteo Especial 303 como un acto simbólico de justicia y reconocimiento profundo a las y los mexicanos que, desde otras tierras, siguen construyendo el país. Fueron millones de cachitos vendidos y una participación
histórica. El resultado fue contundente y más allá de las previsiones iniciales: el sorteo resultó ser el más exitoso del año, con una utilidad estimada de más de 100 millones de pesos, tras el pago de premios, destinados a fortalecer la atención y protección consular en Estados Unidos.
La red consular mexicana en Estados Unidos ha estado robusteciendo sus acciones de asesoría y apoyo legal ante las olas, bien conocidas en la era Trump, de acciones antiinmigrantes en el vecino del norte, lo que hace más significativo el sorteo y su resultado.
“Hoy México late a ambos lados de la frontera; hoy celebramos a quienes nunca dejaron de ser parte de esta pa-

tria, aunque la vida los haya llevado lejos”, expresó Olivia Salomón, directora general de Lotería Nacional durante el emotivo evento realizado en el Palacio Postal de la Ciudad de México.
El Sorteo 303 superó en 125 por ciento al Sorteo Magno del 10 de mayo, y en 241 por ciento al mismo sorteo de 2023, reflejando una estrategia territorial efectiva y una conexión genuina con las comunidades. Desde plazas, calles y
fronteras, el mensaje llegó a millones de hogares gracias al esfuerzo incansable de las y los vendedores de billetes, quienes demostraron que la Lotería Nacional vive en el territorio y pertenece a todo México.
El Himno Migrante, interpretado por el Colectivo Legado de Grandeza, marcó el inicio del evento y dio vida a los 10 diseños conmemorativos de los billetes. Cada número vendido se convirtió en un canto de esperanza, un puente de solidaridad que cruza fronteras y acerca corazones. Correos de México también se sumó con fuerza, recordando que detrás de cada carta enviada hay un lazo de amor y memoria. “Una madre que espera al cartero, un hijo que extraña su patria, una familia que permanece unida gracias a un sobre que cruza territorios”, evocó Abreu González.
En una noche histórica, el Grito de Independencia de la primera mujer Presidenta de México resonó como homenaje a las mujeres que transforman la historia y a las y los migrantes que la escriben desde lejos. “México se escribe con M de Mujer y con M de Migrante”, puntualizó Salomón.
Los números ganadores del Premio Mayor de 255 millones de pesos —dividido en 10 premios de 25.5 millones— pueden consultarse en loterianacional. gob.mx. Los reintegros correspondieron a la terminación en número 40.