Jalisco 17 de septiembre

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 17 SEPTI EMBRE 2025

Festejos al estilo Jalisco al

“Al estilo Jalisco”, se realizó el Desfile Cívico Militar por el 215º Aniversario del inicio de la Independencia de México. Cuatro mil 77 personas de corporaciones de seguridad, protección civil, charros, entre otros muchos, marcharon acompañados por 437 vehículos, dos helicópteros, 36 perros entrenados, 95 caballos y 120 equipamientos tecnológicos, así como siete banderas de guerra y cinco banderas institucionales. Tocó a Salvador Zamora Zamora, Secretario General del Gobierno, informar que la Ceremonia del Grito de Independencia se rea-

lizó, en un ambiente festivo, en los 125 municipios del estado. El Secretario encabezó el desfile en compañía de autoridades militares, estatales y municipales, de los Poderes Legislativo y Judicial, así como 55 mil personas quienes acudieron a disfrutar del evento.

“Fue una jornada que se vivió en paz, para nosotros lo más importante es que esta gran fiesta se vivió en paz, con tranquilidad y alegría, al estilo Jalisco”, indicó el Secretario General.

El desfile se desarrolló a lo largo de avenida Chapultepec, en Guadalajara.

EL DESFILE

4 mil 77 participantes, 437 vehículos, dos aeronaves de ala rotativa, 36 caninos, 95 caballos y 120 equipos tecnológicos, así como siete banderas de guerra y cinco banderas institucionales

Encabezó Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, ceremonia de “El Grito al estilo Jalisco”

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Con saldo blanco y alrededor de 70 mil asistentes, Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, encabezó “El Grito al estilo Jalisco”, en el Centro Histórico de Guadalajara, en el que instó a las y los jaliscienses a honrar esta gesta heroica y la memoria de los héroes y heroínas de la Patria.

“Desde el corazón de Jalisco, bastión de la libertad, la cultura, la creatividad y la innovación, celebramos nuestra historia y proclamamos con fuerza la grandeza de México”, expresó el Gobernador, Pablo Lemus.

Desde el balcón de Palacio de Gobierno, Lemus Navarro, refirió a quienes nos dieron patria y libertad, además de destacar a las mujeres y hombres que todos los días construyen un México más justo.

También destacó a las niñas y niños a quienes dijo, son el futuro de este país.

“¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!, ¡Viva José María Morelos y Pavón!, ¡Viva Josefa Ortiz!, ¡Viva Ignacio Allende!, ¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!, ¡Viva los hermanos Aldama!, ¡Viva Leona Vicario!, ¡Viva Vicente Guerrero!, ¡Viva Guadalupe Victoria!, ¡Viva Prisciliano Sánchez, primer Gobernador electo de Jalisco!, ¡Vivan las mujeres y los hombres que todos los días trabajan para un México digno y mejor para nuestras familias!”, exclamó el Gobernador.

“¡Qué vivan las niñas y los niños de Jalisco y de todo México, ¡Viva el Esta-

El Centro Histórico de Guadalajara recibió alrededor de 70 mil asistentes que se reunieron para celebrar el 215º Aniversario de la Independencia de México

do Libre y Soberano de Jalisco!, ¡Viva nuestra Independencia!, ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!”, agregó.

Para salvaguardar el orden y la tranquilidad de las y los asistentes, se realizó un operativo de supervisión y vigilancia con más de 2 mil elementos y cerca de 300 vehículos de 23 dependencias estatales, federales y municipales resguardaron la seguridad del evento.

Hubo filtros de seguridad, módulos médicos y cierres viales, y oficiales de Protección Civil y Bomberos realizaron cerca de 200 inspecciones, para garantizar la seguridad de los festejos. Además, se brindaron 19 atenciones prehospitalarias.

El Gobierno del Estado, a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco, en coordinación con el Gobierno de Guadalajara, organizaron la velada para celebrar un “El Grito al estilo Jalisco”, que comenzó desde la tarde de este emblemático día.

A partir de las 17:00 horas, miles de personas se dieron cita en las inmediaciones del Paseo Fray Antonio Alcalde para festejar y disfrutar de espectáculos a cargo de Sonora Dulzura, Tropikal Yeah!, Los Hermanos Barba y el Show “Kopalli” Jalisco de Gigantes.

Grito de Independencia en Jalisco.
FOTO:MARTE C MERLOS @MARTEC
FOTO:ALICIA REYES
FOTOS:ALICIA REYES
CRÓNICA, MIÉRCOLES

Videojuegos: coctel de pornografía infantil, secuestros, extorsiones, abusos…

Un juego extremadamente popular, usado principalemente por niños; controles cuestionables en cuanto a la seguridad de un entorno virtual en el que Ximena, una pequeña de 12 años, fue burlada y amenazada para enviar fotos y videos con contenido sexual...

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

(Primera parte)

Ximena compartió por la web 30 fotografías y dos videos. Aparecía desnuda por completo y en diversas posiciones, la mayoría instruidas por quien simulaba ser su amiga virtual.

El caso, ya de por sí espinoso, adquirió otra dimensión, de mayor gravedad, por su edad: una niña de 12 años. Y, además, porque el abuso fue tejiéndose en torno a uno de los videojuegos de mayor penetración entre la niñez y adolescencia en México y a nivel mundial: Roblox.

La historia no ocurrió en un cuento de ficción ni en una ciudad o país remoto. Ximena vive en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Tampoco quedó en un testimonio periodístico. Sus padres presentaron ya una denuncia ante la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes -en la colonia Doctores-, donde, por desgracia, se han abierto un sinfín de carpetas similares.

“Mamá, hice algo muy malo, pero yo no quería”, dijo la pequeña entre llanto, cuando ya no resistió…

DEPREDADORES. El coctel delictivo en perjuicio de menores de edad, usuarios de Roblox y otros videojuegos, incluye pornografía, secuestro, extorsión, hostigamiento y abuso sexual.

“Ha habido fraudes, engaños, sustracción de menores de sus casas, extorsiones económicas, y el contenido sexual que depredadores logran sacar para distribuirlo en sus foros. Detrás, hay una red de pornografía a nivel internacional. No son casos aislados. Hay pillos enfocados a que los niños muerdan el anzuelo; les logran sacar información personal y familiar, nombres, teléfonos, horarios de trabajo, para cometer delitos en el mundo físico”, señaló a Crónica Raúl León, experto en ciberseguridad.

“Roblox está de moda, y muchos padres no conocen cómo funciona, 32.5 millones de niños son blanco de conte-

“Ximena se sentía culpable, ha tenido que atenderla una psicóloga, porque no supimos cómo manejarlo y en eso ha trabajado en las sesiones”

nido inapropiado. La plataforma tiene un sistema de seguridad deficiente, carece de control de identidad. Por medio de un avatar o un chat van seduciendo a los menores y escalando a los regalos de tarjetas o dinero virtual. El negocio de la empresa está en sus tarjetas y monetización de sus anuncios, menospreciando la seguridad”.

¿Red internacional?…

—Sí, el delincuente no necesariamente está en México, puede actuar desde cualquier parte del mundo. En el ciberespacio no hay fronteras. Por medio de traductores o inteligencia artificial puede simular el idioma y ampliar sus redes.

INFIERNO. En octubre de 2024 la firma estadounidense Hindenburg Research, especializada en investigación de mercado, emitió un informe titulado: “Roblox trata la protección infantil como un juego”. Calificó a la plataforma como “un infierno pedófilo”:

“Descubrimos que Roblox está repleto de usuarios que se comunican por medio de grupos, en ellos comercializan abiertamente con pornografía infantil, juegos sexuales de fácil acceso, contenidos violentos y discursos extre-

madamente ofensivos. Todo ello al alcance de los más pequeños”.

Sus investigadores identificaron 38 grupos, uno con más de 103 mil miembros, en los cuales se intercambiaban material sexual infantil; y encontraron juegos con temática sobre sexo, los cuales eran de libre acceso para niños.

ENGRANAJE. Roblox, con más de 11.8 millones de jugadores activos al día, de los cuales el 36 por ciento tienen menos de 13 años, es un eslabón básico en este engranaje ilegal, pero, ya decíamos, no es el único. Free Fire, Fortnite y otros videojuegos con aplicación de chat para la interacción entre usuarios y el uso de monedas virtuales también han sido utilizados por cibercriminales.

Además de distintas redes sociales, populares entre la población, como Tiktok, Telegram y otras aplicaciones de mensajería instantánea, con candados de privacidad.

Casi siempre las víctimas son menores, y el gancho es monetario. En Roblox la moneda virtual es el robux, la cual se compra con dinero real: 80 robux equivalen hoy a un dólar (alrededor de 19 pesos). En el juego, se requieren robux para adquirir personajes,

características físicas, disfraces, ropa, accesorios, bailes, poderes y hasta categorías especiales (VIP). Se paga por cualquier complemento en los más de 40 millones de juegos disponibles.

Comprar robux es fácil: desde efectivo en tiendas de conveniencia o establecimientos comerciales hasta tarjetas bancarias o digitales.

¡MAMÁ, NO QUERÍA! Doña Rosaura, mamá de Ximena, nos abrió las puertas de su hogar para narrar lo sucedido.

“Mi hija encontró en Tiktok un video en el que ofrecían mil robux de regalo. Preguntó si era verdad y le dijeron que sí, que sólo había pequeñas condiciones. La fueron envolviendo con promesas y la hicieron bajar otra aplicación que no es muy conocida, de nombre Zangi”, contó.

Zangi es una red confidencial, sin registro de teléfono ni almacenaje de datos en su servidor, utiliza cifrado de extremo a extremo y permite interactuar por medio de videollamadas, audios, mensajes de texto y transferencia de archivos.

“La persona del otro lado se presenta como una niña de 14 años. Le dice que la condición es mandar fotos. Ella en-

vía de su galería, pero es cuando esta supuesta niña le dice que debe ser desnuda. Xime se saca de onda, pero le van prometiendo más tarjetas de regalo y hasta de Amazon. El chiste es que la engañan, le envían el código para comprar las monedas y empieza a mandar algunas fotos. Una sola bastaba para tenerla en sus manos”.

“Le comentan que en total debe enviar 35 fotos y videos. Ya es cuando pregunta: ¿por qué tantas? Le empieza a dar miedo e intenta zafarse diciendo que la de las primeras fotos no es ella, pero el tono de la otra persona va cambiando hasta volverse agresivo. Las fotos que pide ya no sólo son desnuda, sino que deben ser en diversas posiciones sexuales. Le manda fotos de otras niñas o muchachas para que viera cómo debía ser”.

—¿Mandó las 35?

—Fueron 30 y dos videos, pero muchas por presión. Cuando ella quiso parar, fue amenazada: “Tú eres de México, ya tenemos ubicada tu casa, tengo gente afuera y te vamos a secuestrar”.

Había sido cuestión de horas: fue un sábado por la mañana cuando Ximena vio el anuncio en TikTok; desde la tarde del sábado hasta la tarde del domingo envió por Zangi la mayor parte del material, entre chantajes y extorsiones. “El domingo por la mañana tuve que

En Roblox la moneda virtual es el robux, la cual se compra con dinero real: 80 robux equivalen hoy a un dólar (alrededor de 19 pesos).

“Roblox está de moda, y muchos padres no conocen cómo funciona, 32.5 millones de niños son blanco de contenido inapropiado...”

salir de casa. Le pedí que se arreglara para ir a misa con sus abuelitos, pero dijo que no quería, ya la notaba rara; cuando volví por la tarde, le propuse ir por un helado y tampoco quiso. Andaba con el miedo del secuestro. El domingo por la noche la seguían presionando. “No puedo mandar más, porque están mis papás”, contestaba, pero le decían: “Enciérrate en el baño y ahí tómatelas”. Siguió negándose, pero la cosa se puso cada vez peor”, describió la mamá.

—¿Más amenazas?

—Le mandaron una foto de su perfil de TikTok para asustarla más. ¡Apúrate zorra, apúrate perra!, insistían. Y lo mismo que subirían sus fotos a la red, para que todos sus contactos las vieran. Al final, le decían que esas imágenes con desnudos acabarían con la familia, las publicarían y dirían que sus papás la obligaban a prostituirse y terminarían en la cárcel. Todavía mi hija responde: ¡Con mis papás no! Y la niña ya no resistió… Tras revelarse lo sucedido, don Efraín, papá de Ximena, bajó la aplica-

ción de Zangi en su teléfono; logró rastrear el perfil sospechoso, aparecía con un nombre de mujer, le escribió mensajes, pero jamás hubo respuesta. “Ximena se sentía culpable, ha tenido que atenderla una psicóloga, porque no supimos cómo manejarlo y en eso ha trabajado en las sesiones. Nunca me imaginé que por teléfono pudiera pasar esto. De lo que tengo más miedo es que anden circulando por ahí las fotos de mi niña. Hay un mercado negro de pornografía infantil”, lamentó el papá.

“Sentía que nos había decepcionado, porque lo de las fotos aún no lo ha dimensionado -comentó doña Rosaura-. También nosotros como padres nos hemos sentido culpables: ¿en qué fallamos?, ¿en trabajar todo el día y dejarla en el celular?, ¿en no darle suficiente dinero para comprar?, ¿en no hablarle de temas como la pornografía y otros riesgos de manera directa?”.

—¿Qué consejo les daría a otros papás?

—Que hablen con sus hijos, que les adviertan de todo lo malo que hay, que no los dejen libres en el celular…

Acuerdan IJCF y LAB-CO fortalecer procesos de identificación de personas desaparecidas

Alejandro Axel Rivera Martínez, Director General del IJCF, destacó las aportaciones que traerá esta firma de convenio para el trabajo que realiza el Instituto

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de robustecer los procesos institucionales vinculados a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y el Laboratorio de Soluciones Colaborativas de Políticas Públicas (LAB-CO) formalizaron un convenio de colaboración estratégica.

Este acuerdo se enmarca en el proyecto “Construyendo alianzas para encontrar e identificar personas desaparecidas y no localizadas”, impulsado por LAB-CO con financiamiento de la Unión Europea. La iniciativa busca articular esfuerzos técnicos, logísticos y humanos para mejorar las capacidades institucionales en materia de Identificación Humana.

INNOVACIÓN APLICADA A LA JUSTICIA

Alejandro Axel Rivera Martínez, Director General del IJCF, subrayó la relevancia de esta alianza para optimizar los

procesos forenses. “Esta organización está dando un apoyo logístico, análisis de nuestros procesos en cuanto a la Identificación Humana, con lo cual vamos a mejorar los procesos que tenemos, optimizarlos... También nos van a apoyar con procesos tecnológicos que van a ser de mucha ayuda para agilizar la identificación de las personas”, señaló. El convenio contempla acciones de colaboración, asesoramiento, investiga-

ción y difusión, así como la formación, capacitación y actualización del personal del IJCF, con miras a fortalecer su desempeño institucional.

LAB-CO: SOLUCIONES DESDE LO LOCAL Por su parte, Luis Amador, Coordinador de Proyectos de Análisis Criminal de LAB-CO, destacó el enfoque innovador del proyecto: “Este convenio que estamos firmando con el Instituto Jaliscien-

se de Ciencias Forenses busca encontrar cuáles son las mejores soluciones y los procesos más innovadores para la búsqueda y la identificación humana”.

LAB-CO es un laboratorio de innovación en políticas públicas que trabaja bajo cuatro premisas: enfoque en contextos locales; prueba, aprendizaje e iteración; generación de evidencia; e incorporación de tecnología. Su modelo colaborativo permite co-diseñar soluciones sostenibles y adaptadas a las realidades institucionales.

UNA ALIANZA CON IMPACTO SOCIAL

La firma de este convenio representa un paso significativo en la articulación de esfuerzos entre instituciones públicas y organizaciones especializadas, con el propósito de atender una de las problemáticas más sensibles en materia de derechos humanos: la desaparición de personas.

La iniciativa busca articular esfuerzos técnicos, logísticos y humanos para mejorar las capacidades institucionales en materia de Identificación Humana.

Firma del convenio.

Donaciones y diezmos de LLDM financiaban viajes, lujos y juguetes sexuales para Naasón: Fiscalía de EU

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

La explotación de Naasón Joaquín García hacia la iglesia de La Luz del Mundo (LLDM) y sus feligreses “sigue una tradición profundamente inquietante establecida por su padre (Samuel Joaquín Flores) y su abuelo (Eusebio Joaquín González, conocido como ‘Aarón’)”, así lo señala la acusación formulada por la Fiscalía de los Estados Unidos, a través de su distrito sur de Nueva York, la cual fue hecha pública el pasado miércoles 10 de septiembre.

Ese día, Naasón Joaquín, quien dirige a LLDM desde la cárcel del condado de Chino, California, quedó bajo custodia federal para que compareciera en el contexto de esta nueva acusación, en la que también son señalados su madre Eva García de Joaquín- capturada en esa misma fecha en Los Ángeles-, su sobrino Joram Núñez Joaquín -detenido en Chicago- así como a quienes se considera prófugos Rosa Sosa, Azalia Rangel y Silem García Peña. Este último, ex vocero y representante legal de la congregación.

La Fiscalía afirmó que luego de la fundación de la iglesia en Guadalajara, en 1926, comenzó una tradición de abusos con Aarón Joaquín y continuó con su hijo Samuel y luego con el nieto Naasón, pues “cada miembro de la familia Joaquín que ha servido como líder o ‘apóstol’ se ha aprovechado de su posición de poder y control sobre la Iglesia LLDM para abusar sexualmente, explotar y violar a sus feligreses”.

“Cada líder manipulaba a las niñas y mujeres jóvenes haciéndoles creer que podían obtener una ‘bendición’ especial si le servían, lo que a menudo incluía actividades sexuales, como sexo oral, estimulación manual y, en última instancia, sexo con penetración con las víctimas. Estos abusos se produjeron a lo largo de varias generaciones”, reiteró la Fiscalía de Estados Unidos.

La institución federal norteamericana agregó que Naasón y otros miembros de “‘la empresa Joaquín LLDM’ también han utilizado de forma corrupta el dinero de los feligreses de la Iglesia LLDM para financiar los abusos sexuales de Naasón. Muchos feligreses dieron sus diezmos a la Iglesia LLDM creyendo que su dinero financiaría actividades legítimas de la Iglesia en Estados Unidos, en México, donde tiene su sede la Iglesia, y en muchos otros países del mundo donde la Iglesia está activa”.

Sin embargo, la Fiscalía resalta que “Naasón utilizó estas donaciones para financiar viajes internacionales, incluyendo vuelos y hoteles caros, para él, su familia y las jóvenes que él y sus cómpli-

FOTO: Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California

Naasón Joaquín dirige desde la cárcel a LLDM, iglesia en la que es considerado “Siervo de Dios” y “Apóstol de Jesucristo”.

Las acusaciones de la Fiscalía de Estados Unidos en contra de Naasón son por seis delitos

ron denunciar los hechos. Los miembros de la organización Joaquín LLDM también destruyeron pruebas, lo que incluyó triturar archivos en papel, quemar pruebas y sumergir dispositivos electrónicos en agua”.

ACUSACIONES VS LOS OTROS SEÑALADOS

El pasado 10 de septiembre, cuando la Fiscalía de Estados Unidos anunció la nueva serie de cargos contra el líder de LLDM, también se dieron a conocer los señalamientos en contra de sus presuntos cómplices:

Rosa Sosa, de 59 años, “fue una de las principales cómplices de Samuel y preparó a muchas menores y mujeres jóvenes para su abuso sexual, además de abusar sexualmente de ellas directamente durante años, lo que continuó después de que Naasón se convirtiera en el líder de la empresa Joaquín LLDM”. Azalia Rangel García, Silem García y Rosa Sosa están libres y se estima que se ocultan en México, por lo que el Gobierno de Estados Unidos podría solicitar que las autoridades mexicanas los detengan y extraditen. Azalia es buscada desde 2019 en relación con la investigación de la Fiscalía de California por la cual, Naasón Joaquín cumple condena de 16 años ocho meses.

Las acusaciones de la Fiscalía de Estados Unidos en contra de Naasón son por seis delitos, en algunos de los cuales presuntamente tuvo la complicidad de su cinco coacusados en diferente grado de participación : Conspiración de Crimen Organizado, Conspiración de tráfico sexual, Trata sexual mediante el uso de la fuerza, el fraude y la coacción, Inducción a viajar para participar en actividades sexuales ilegales, Conspiración para explotar sexualmente a menores y Conspiración de explotación infantil.

Las penas que pudieran recibir, según señala la Fiscalía, irían de los 10 años de prisión hasta la cadena perpetua. Esta última condena pudiera ser la que se pidiera en contra de Eva García de Joaquín, madre de Naasón.

ces organizaban para viajar con Naasón con el fin de asegurarse de que siempre tuviera a alguien disponible para abusar sexualmente. Naasón y sus cómplices también utilizaron los fondos y diezmos para comprar juguetes sexuales utilizados en los abusos y productos de limpieza para destruir las pruebas de los abusos sexuales. Naasón también utilizó las donaciones para financiar su lujoso estilo de vida, incluyendo coches caros, joyas, ropa, vacaciones de lujo y vuelos en jets privados”.

Añadió que el considerado “Siervo De Dios” y sus presuntos cómplices “amenazaron y castigaron a las víctimas y destruyeron pruebas para evitar que las fuerzas del orden descubrieran sus delitos. Después de que Naasón fuera detenido en California en 2019 por cargos estatales relacionados con el abuso sexual de niñas y jóvenes de LLDM, los miembros de la organización Joaquín LLDM ejecutaron un plan para presionar a las sobrevivientes de su abuso sexual para que declararan falsamente que Naasón no las había abusado. Los cómplices de Naasón, actuando bajo sus órdenes, castigaron a quienes intenta-

Eva García de Joaquín, mujer que acaba de cumplir 80 años de edad, diaconisa de LLDM, esposa de Samuel Joaquín y madre de Naasón, es acusada porque “acicalaba a menores de edad y a mujeres para que su marido cometiera abusos sexuales y ella misma igualmente, abusó sexualmente de menores y mujeres jóvenes también durante años”.

Joram Núñez Joaquín, de 37 años, “se hizo pasar falsamente por un abogado que trabajaba en nombre de la Iglesia LLDM y utilizó esa posición para impedir e intentar impedir que las víctimas de abuso sexual denunciaran el abuso a las fuerzas del orden.

Azalia Rangel García, de 46 años, quien está prófuga desde junio de 2019 cuando fue arrestado Naasón Joaquín en Los Ángeles “fue una de las principales cómplices de Naasón y preparó el terreno para sus abusos sexuales, además de abusar sexualmente de múltiples menores y mujeres jóvenes durante años”.

Silem García Peña, de 43 años, “actuó como jefe de relaciones públicas de Naasón y de la Iglesia LLDM y abusó de esa posición para impedir que las víctimas de abuso sexual denunciaran el abuso a las fuerzas del orden”.

LLDM DEFIENDE A SU LÍDER

La Iglesia de La Luz del Mundo ha difundido un comunicado en el que defiende a su líder y señala que la nueva acusación “es parte de una estrategia para ejercer presión sobre el Siervo de Dios, Naasón Joaquín, intentando que acepte falsas acusaciones y sin fundamento, buscando así prolongar su encarcelamiento y frenar la misión que lleva a cabo: predicar el evangelio y contribuir al crecimiento de nuestra comunidad en todo el mundo”.

“Para nosotros es claro que enfrentamos persecución religiosa. No obstante, él (’el Siervo De Dios’, Naasón Joaquín) y la Iglesia perseveran en su labor de llevar el mensaje de Cristo”, resalta el documento.

FISCALÍA BUSCA MÁS DENUNCIAS

La Fiscalía norteamericana ha dicho que la investigación por los abusos y otros delitos en LLDM sigue en curso y que si alguien ha sido víctima de los acusados de alguna manera o tiene información sobre su presunto comportamiento ilegal, puede llamar al 212-637-1033 o enviar un correo electrónico a USANYS. LLDM@usdoj.gov.

Abren convocatoria para la cuarta Liga de e-Sports del SEMS-UdeG

El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) lanzó la convocatoria para la cuarta edición de la Liga e-Sports, que se celebrará del 29 de septiembre al 5 de noviembre. Esta iniciativa busca fomentar la práctica de los deportes electrónicos entre estudiantes de preparatoria, con un enfoque integral que promueve la salud digital, mental y física.

La maestra Sofía Villaseñor González, Coordinadora de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable del SEMS, destacó que esta edición está abierta a todas las preparatorias de la Red Universitaria e incorporadas a la UdeG. Más allá de la competencia, el evento busca fortalecer el sentido de comunidad entre el estudiantado.

“No es sólo una liga, no es sólo una competencia. Se fomenta la comunidad, el desarrollo de plataformas, estrategias y el trabajo en equipo entre los alumnos”, señaló Villaseñor González.

El licenciado Ricardo Retano Pelayo, Jefe de la Unidad de Actividades Recreativas del SEMS, subrayó que el objetivo es que los participantes desarrollen habilidades como la autodisciplina, la toma de decisiones y el manejo del estrés, además de estimular el espíritu deportivo.

“Buscamos el desarrollo integral de nuestros chicos, con equilibrio personal y habilidades estratégicas que acompañen su ciclo de vida activo”, expresó.

Como parte de esta edición, se ofrecerá la certificación Stamina Lab, desarrollada por la empresa colaboradora EVA, cuyo CEO y fundador, Iván Alejandro Zambrano Landázuri, explicó que se trata de talleres enfocados en el bienestar físico, nutricional, cognitivo y emocional de los participantes.

Las disciplinas convocadas son:

-League of Legends

-Valorant

-Super Smash Bros Ultimate -Rocket League -Just Dance -Fortnite

Cada equipo podrá contar con hasta cinco integrantes, según la dinámica de cada juego. El sistema de competencia se dividirá en dos fases:

Eliminatorias (Brackets): del 29 de

septiembre al 17 de octubre, en modalidad remota y con doble eliminación.

Finales: del 20 al 31 de octubre (remotas para LoL, Valorant, Rocket League y Fortnite) y del 3 al 5 de noviembre (presenciales para Just Dance y Super Smash Bros Ultimate).

Nos vamos a enfocar en el desarrollo físico, rutinas de ejercicio, de desgaste, de resistencia y de descanso; en el desarrollo nutricional nos vamos a enfocar en la educación básica de la tabla nutrimental, hábitos alimenticios, dietas balanceadas e higiene personal, que es muy importante

El registro estará abierto hasta el 25 de septiembre en el sitio oficial: ebagaming.com.mx/ligaudg Además de promover el entretenimiento responsable, esta liga se ha consolidado como una plataforma educativa que vincula el mundo digital con valores formativos. La participación

activa en los e-Sports permite a las y los jóvenes explorar nuevas formas de liderazgo, comunicación y resolución de conflictos, habilidades clave para su desarrollo académico y personal. La iniciativa también refuerza el compromiso del SEMS con la innovación educativa, al integrar tecnologías emergentes en espacios seguros y orientados al bienestar. Con cada edición, la Liga e-Sports se posiciona como un modelo de vanguardia que transforma el juego en una experiencia de aprendizaje colaborativo y saludable. (Con información de la UdeG)

FOTOS: ABRAHAM ARÉCHIGA

UdeG rompe récord nacional con 72 toneladas de residuos electrónicos en el REC-OLECTRÓN

La premiación contó con la presencia de la Vicerrectora

Adjunta Administrativa, María Guadalupe Cid Escobedo, quien felicitó a los premiados

Logro

Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx

La Universidad de Guadalajara (UdeG) se consolidó como líder nacional en recolección de residuos electrónicos al recuperar 72 toneladas durante la cuarta edición del REC-OLECTRÓN. Este logro permitió donar un pulmón tecnológico a la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C., reafirmando el compromiso de la institución con el medio ambiente y la responsabilidad social.

La campaña contó con la participación de 59 escuelas distribuidas en 29 municipios de Jalisco, coordinadas por la Coordinación de Sostenibilidad de la UdeG. A este esfuerzo se sumó la Rectoría General, que por sí sola logró recolectar 16.5 toneladas. Por primera vez, centros regionales participaron activamente, ampliando el alcance de la iniciativa.

Durante la ceremonia de premiación, se reconoció a los centros universitarios y preparatorias que lograron reunir la mayor cantidad de residuos. El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) obtuvo el primer lugar con 10.4 toneladas, seguido por el CUCBA con 5.6 toneladas y el CUCosta con 4.3 toneladas. En el nivel medio superior, la Preparatoria Regional de Ahualulco del Mercado lideró con 8.3 toneladas, seguida por Etzatlán (2.7 toneladas) y Tlajomulco de Zúñiga.

Graciela Domínguez López, Coordinadora de Sostenibilidad, destacó el impacto ambiental y social de la campaña. “Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en producción de residuos tecnológicos. Por eso, como universidad, impulsamos la colaboración social, el cuidado ambiental y la educación sostenible”, expresó.

La Vicerrectora Adjunta Administrativa, María Guadalupe Cid Escobedo, felicitó a los participantes y los animó a seguir colaborando. “Somos un referente estatal en recolección de desechos. Hemos logrado mucho en poco tiempo, pero sé que el próximo año superaremos nuestro propio récord”, afirmó.

Desde Autlán de Navarro, Alma Delia Guzmán del Castillo, encargada de la campaña en CUCSur, celebró la par-

ticipación de la comunidad local, que recolectó más de 10 toneladas. “Es un honor ver que la gente confía en la universidad para cuidar nuestro entorno”, dijo.

Por su parte, el director de la Preparatoria Regional de Ahualulco del Mercado, Juan Manuel Soto García, resaltó el valor formativo de la campaña. “Es-

tas acciones fortalecen el compromiso ambiental, la formación de los alumnos y la integración comunitaria”, concluyó. Con esta edición del REC-OLECTRÓN, la UdeG demuestra que cuando la comunidad universitaria se une, el impacto positivo se multiplica. (Con información de la UdeG)

Para alcanzar este récord histórico, la UdeG contó con la participación de 59 escuelas, distribuidas en 29 municipios alrededor del estado, impulsadas y apoyadas por la Coordinación de Sostenibilidad

El Centro Universitario de la Costa Sur y la Preparatoria Regional de Ahualulco del Mercado consiguieron el primer lugar en esta campaña de recolección.
Fotos: Fernanda Velázquez

Metrópoli

Vero Delgadillo da su primer Grito de Independencia en Guadalajara

Guadalajara da inicio a los festejos patrios con el primer Grito de Independencia encabezado por Vero Delgadillo

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

Guadalajara —reconocida como “La Ciudad más mexicana”— dio inicio a las celebraciones patrias con una emotiva ceremonia del Grito de Independencia en la Unidad Administrativa Benito Juárez, ubicada en la colonia Villa Guerrero. El acto fue encabezado por la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, quien vivió su primer Grito como alcaldesa acompañada de vecinos, autoridades y representantes institucionales.

En un ambiente cargado de entusiasmo y orgullo nacional, Delgadillo recibió la Bandera nacional de manos de la escolta de la Policía de Guadalajara y evocó la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores, marcando el inicio de la lucha por la i ndependencia de México.

“Celebramos con mucho orgullo ser de Guadalajara, ser de esta tierra. Aquí luchamos todos los días para hacer de esta hermosa ciudad, la Ciudad que te Cuida”, expresó la presidenta antes de pronunciar la tradicional arenga en honor a las y los héroes que dieron patria y libertad a México.

Con voz firme y mirada decidida, Delgadillo exaltó tanto a las figuras históricas como a las y los habitantes de la ciudad, proclamando: “¡Viva la Unidad Benito Juárez, que viva Guadalajara, que viva la Ciudad que te Cuida, que viva Jalisco, que viva México!”

Tra s el repique de la campana, se entonó el Himno Nacional, sellando el momento con un profundo sentido de identidad y pertenencia.

La alcaldesa subrayó la importancia de compartir este momento con las y los vecinos de Villa Guerrero, destacando el carácter especial de esta ceremonia como la primera bajo su gestión.

“Es u n día muy especial, venimos a honrar la memoria de las personas que lo dieron todo para que en esta nación podamos tener patria, tierra y libertad”, afirmó.

En su mensaje, reiteró que las y los tapatíos son el motor de su gobierno, comprometido con una forma de go -

bernar sensible, empática y centrada en la c iudadanía:

“Vamos a demostrar que sí hay otra forma de gobernar, una que cree en la gente y que convierte a las tapatías y los tapatíos en protagonistas del presente y del futuro de Guadalajara”. Durante la ceremonia en la Unidad Benito Juárez, acompañaron a la presidenta municipal la coordinadora general de Construcción de la Comunidad, Crystal Zavala; el líder sindical José Leonardo Cisneros; y las regidoras Luz María Alatorre y Karla Leonardo, quienes respaldaron el compromiso de seguir construyendo una ciudad justa, participativa y orgullosa de sus raíces.

Vero Delgadillo acompañó al gobernador Pablo Lemus en su primer Grito como Gobernador de Jalisco.

Foto: Adrián Contreras / Editor Gráfico: Diego Severiano López
Grito Histórico de la primera mujer
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Claudia Sheinbaum hace historia en su primer Grito:
Reivindica a mujeres y dice apellidos reales de heroínas mexicanas
Omar Villalobos

Curas, monarcas europeos de la casa Habsburgo, un presidente priista que era acusado de ser centroamericano, michoacanos, chilangos y tabasqueños, todos dieron el Grito, pero nunca una mujer… hasta ahora.

La noche de este 15 de septiembre de 2025, Claudia Sheinbaum hizo historia al convertirse en la primera presidenta de México en encabezar la ceremonia del Grito de Independencia desde el balcón de Palacio Nacional: lugar que, hasta hace un año, parecía que era un espacio exclusivamente masculino. Ya no más.

Rodeada de cadetes mujeres y acompañada por su esposo Jesús María Tarriba, la mandataria federal, clamó: “¡VIVA LA DIGNIDAD DEL PUEBLO DE MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO, INDEPENDIENTE Y SOBERANO!”.

PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA DE CLAUDIA SHEINBAUM

A las 23:00 horas, frente a un Zócalo lleno de mexicanas y mexicanos, con aquella felicidad que proporciona ser parte de acontecimientos que serán inmortalizados en los libros de texto, la mandataria federal ondeó la bandera y pronunció los tradicionales “¡vivas!” a los héroes de la patria, en una de las celebraciones más simbólicas que ha habido en los dos siglos de vida independiente de la nación. Sheinbaum fue acompañada, por primera vez, por puras cadetes mujeres. Además, retomó la tradición de Andrés Manuel López Obrador

de hacer guardia de honor frente a un prócer de la patria. Ella eligió a la independentista Leona Vicario, una de las madres de la patria.

En su Grito, destacó a las mujeres mexicanas, las mujeres indígenas, las heroínas anónimas, las mujeres migrantes, además de pronunciar los nombres de pila de las mujeres próceres de la patria, sin la referencia a sus esposos: Josefa Ortiz de Domínguez fue mencionada como Josefa Ortiz Téllez-Girón, pues ninguna mujer le pertenece a un hombre.

El primer Grito de Independencia aconteció la madrugada de un domingo 16 de septiembre de hace 215 años, que en su momento fue ignorado por las autoridades virreinales, los cuales, más preocupados por la ocupación napoleónica de España, no tomaron en cuenta la insurgencia de Miguel Hidalgo hasta la toma de Celaya cinco días después, y luego la Batalla de la Alhóndiga de Granaditas, el 28 de ese mes.

Durante los dos siglos posteriores, lo dieron personalidades como el emperador Maximiliano, lo dieron liberales y conservadores, federalistas y centralistas, también priistas, como Adolfo López Mateos, que se decía que era guatemalteco; lo dieron panistas, un morenista, revolucionarios y dictadores, como Porfirio Díaz, quien, señalan los dichos populares, que algunos tildan de inexactos, cambió la fecha para ajustarlo a su cumpleaños, el 15 de septiembre.

Esta vez fue un lunes, ya no únicamente el inicio de la semana, al menos la laboral, que para los cristianos es el domingo, sino el comienzo de una nueva era en la que todas las personas, no sólo los hombres, sino todas las hijas de la patria, pueden aspirar a ser presidentes y presidentas de la República.

Al ser la primera presidenta en darlo, Sheinbaum no sólo inauguró una etapa política inédita en la República mexicana, sino que también reinterpretó una ceremonia monopolizada durante dos siglos por los hombres.

La Banda Presidencial

Cecilia Higuera

En su primer Grito de la Independencia, la jefa del Ejecutivo Federal lució la Banda Presidencial, confeccionada por mujeres militares de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La Banda fue modelada, en las Fábricas de Vestuario y Equipo de la Defensa, utilizando un maniquí con las medidas exactas de la presidenta de México y luce, al centro, un áureo bordado a detalle del Escudo Nacional, además del nombre de la mandataria.

Por primera vez en la historia, la escolta con el lábaro patrio se conformó por mujeres militares pertenecientes al

Heroico Colegio Militar

Teniente de Policía Militar, Jennifer Samantha Torres Jiménez, originaria del Estado de México, quien es la abanderada de la escolta

La Presidenta Claudia Sheinbaum portó un vestido morado con un bordado artesanal nahua de San Isidro Buen Suceso, Tlaxcala, de la maestra Virginia Verónica Arce Arce, quien se ha dedicado más de 25 años al arte del bordado. El diseño es de Thelma Islas Lagunas y Crystel Martínez Torre y la confección corrió a cargo de Rocío Castro Cruz.

Cabo de Cadetes de 4/o. Año de Infantería, Samira Michel Delgadillo Chávez, originaria de Villa de Tuxtepec, Oaxaca

Cabo de Cadetes de 4/o. Año de Infantería, Itzel Sarahi Martínez Tozcano, originaria de Guadalajara, Jalisco

Cabo de Cadetes de 4/o. Año de Policía Militar, Karla Paola Guevara Pérez, originaria de la Ciudad de México

Cadete de 1/a. de 3/er. Año Policía Militar, Andrea Carvajal Audelo, originaria de San Pedro Juchatengo, Oaxaca

Cadete de 1/a. de 3/er. Año Zapadores, Yetzelany Gallegos Ortiz, originaria de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca

De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, existen sólo cuatro momentos en los que la Presidenta usará la Banda Presidencial, destinada para las ceremonias oficiales de mayor solemnidad:

1. En la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo Federal, es decir, al entregar el máximo puesto al nuevo presidente electo.

2. Al rendir su informe de Gobierno ante el Congreso de la Unión.

3. Durante la conmemoración del Grito de Dolores, como ocurrió anoche.

4. Para recibir las cartas credenciales de los embajadores y ministros acreditados ante el Gobierno Mexicano.

La Banda constituye una forma de presentación de la Bandera Nacional, es el emblema del Poder Ejecutivo Federal, por lo tanto, sólo podrá ser portada por la persona titular de ese Poder.

Algarabía y patriotismo desbordan el Zócalo CDMX

Festejo. Familias enteras se congregaron desde muy temprano en el Zócalo capitalino para poder tener el “mejor lugar”; el Gobierno local informó que fueron más de 280 mil personas las que se reunieron en la Plaza de la Constitución para celebrar el 215 Aniversario de la Independencia de México.

Muchos llegaron desde otros estados y también de otros países; ataviados con trajes típicos y prendas tricolor, los charros y adelitas no faltaron; con banderas, matracas, cornetas, banquitos y sombrillas esperaron durante horas, para el Grito de Independencia de la primera presidenta de México.

La lluvia no fue obstáculo para que los asistentes disfrutaran del evento que ini-

ció con presentaciones de música tradicional mexicana, cerca de las 20:00 horas los actos musicales más esperados iniciaron con la cantante Alejandra Ávalos, quien le abrió paso a La Arrolladora Banda el Limón, en todo momento, la celebración se desarrolló en un ambiente de alegría que disfrutaron chicos y grandes.

Luego de que la presidenta salió a dar el Grito al balcón del Palacio Nacional, los asistentes disfrutaron de un espectáculo de fuegos artificiales y luces; La Arrolladora Banda el Limón continuó el show y pese a que concluyó el horario especial del transporte público, miles de asistentes continuaban en la plaza. (Jennifer Garlem)

León XIV lamenta en su primera entrevista el ataque al multilateralismo en velada crítica a Trump

El papa estadounidense no se explica el salario trillonario que va a recibir Musk con la desigualdad actual: “¿De qué se trata?”

León XIV no desaprovechó la oportunidad en su primera entrevista de lanzar una crítica velada al presidente Donald Trump por su cruzada contra el multilateralismo y su boicot a financiar agencias del organismo humanitario.

“Desafortunadamente, parece reconocerse en general que las Naciones Unidas, al menos en este momento, han perdido su capacidad para el multilateralismo”, en momentos de crisis mundial que requiere del diálogo.

La entrevista realizada por la periodista Elise Ann Allen, corresponsal del medio católico Crux, para su libro ‘León XIV.

Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI’, el pontífice conversó de sus primeros meses como líder de la Iglesia católica y el momento de polarización que se vive en el mundo.

“Vivimos en tiempos en los que la polarización parece ser una de las palabras del día, pero no está ayudando a nadie”, advirtió León XIV en el extracto de la entrevista publicada con motivo del cumpleaños 70 del papa Robert Prevost este domingo.

“Mucha gente está diciendo: ‘Hay que hacer un diálogo bilateral’, porque hay obstáculos en el camino en diferentes niveles para que las cosas multilaterales avancen. Tenemos que seguir recordándonos el potencial que tiene la humanidad para superar la violencia y el odio que nos divide cada vez más”.

NO VA A MEDIAR EN LA GUERRA DE UCRANIA

Respecto a una posible mediación en la guerra entre Rusia y Ucrania, el papa comentó que “no es tan realista” pensar en el Vaticano como un mediador, pero sí como en un acto que abogue y llame a la paz.

“La Santa Sede, desde que comenzó la guerra, se ha esforzado mucho por mantener

una posición verdaderamente neutral. Seguimos teniendo esperanza. Creo firmemente que no podemos perderla, nunca. Tengo grandes esperanzas en la naturaleza humana. Está el lado negativo. Hay malos actores, hay tentaciones. En cualquier lado, de cualquier posición, se pueden encontrar motivaciones que son buenas y motivaciones que no son tan buenas”.

Sobre su elección, el pasado 8 de mayo, y su día a día, declaró: “El papel del papa es ciertamente nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho y me siento desafiado, pero no abrumado. En ese aspecto, tuve que saltar al fondo de la piscina muy rápidamente“.

En esta línea, León XIV se muestra prudente en su misión: “Todavía me queda una enorme curva de aprendizaje por delante. Hay una gran parte en la que siento que he podido moverme sin muchas dificultades, que es la parte pastoral. Aún me sorprende la respuesta (de la gente). El aspecto totalmente nuevo de este trabajo es haber sido lanzado al nivel de líder mundial.

POLÉMICO COMENTARIO SOBRE

LA DEMOCRACIA

En la charla con Allen, corresponsal en Roma del diario digital estadounidense Crux, Prevost se deja llevar a consideraciones más políticas que apenas ha hecho en estos cuatro meses en el cargo.

Es un fuerte debate interno en la Iglesia sobre lograr un gobierno compartido de la institución, en el que participen no solo prelados sino laicos. En el marco de esa explicación, Prevost afirma: “No se trata de intentar transformar la Iglesia en una especie de Gobierno democrático, ya que, si

miramos a muchos países del mundo hoy en día, la democracia no es necesariamente una solución perfecta para todo. Se trata más bien de respetar, de entender la vida de la Iglesia por lo que es y decir: ‘Tenemos que hacer esto juntos’. Eso ofrece una gran oportunidad para la Iglesia, para que se relacione con el resto del mundo. Desde la época del Concilio Vaticano II, eso ha sido significativo, y todavía queda mucho por hacer”.

LA BRECHA SOCIAL DE SALARIOS Y MUSK

Sobre la desigualdad social, argumenta que los ejecutivos que hace 60 años ganaban “de cuatro a seis veces más que los trabajadores, ahora, según las últimas cifras que vi, ganan seiscientas veces más”. “Ayer leí la noticia de que Elon Musk va a ser el primer trillonario del mundo. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es ya lo único que tiene valor hoy, entonces estamos en un gran problema”, advierte.

En una vertiente más íntima, la periodista pregunta al Papa sobre sus dos nacionalidades, y si se siente más cercano a la identidad peruana o la estadounidense: “Creo que la respuesta es: ambas a la vez. Soy, obviamente, estadounidense, y me siento muy estadounidense, pero también amo mucho al Perú, al pueblo peruano, por lo que eso es parte de lo que soy. Eso también se refleja en el aprecio que tengo por la vida de la Iglesia de América Latina, que fue significativa tanto en mi conexión con el papa Francisco como en mi comprensión de parte de la visión que él tenía para la Iglesia y cómo podemos seguir adelante en términos de una verdadera visión profética para la Iglesia de hoy y de mañana”.

“Vivimos en tiempos en los que la polarización parece ser una de las palabras del día, pero no está ayudando a nadie”

México: 25 años teniendo el poder y perdiendo el control

En el último cuarto de siglo, México ha vivido algunos de los capítulos más oscuros y complejos de su historia en materia de criminalidad, atravesando sexenios de diferentes procedencias partidistas y con los homicidios como uno de los indicadores críticos

Análisis de criminalidad

Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, aseguró en una entrevista que su incursión en el narcotráfico comenzó en 1969, y que desde entonces “pagaba a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente”. Estas declaraciones no sólo evidencian su prolongada carrera criminal, sino también confirman que el problema del narcotráfico en México no es reciente, y que las organizaciones criminales han contado, históricamente, con el beneplácito de autoridades del Estado.

Durante gran parte del siglo XX, la hegemonía del Partido Revolucionario

1

Institucional (PRI) facilitó sinergias entre poderes locales y el crimen organizado. En muchas regiones, los gobiernos permitían el funcionamiento de las organizaciones delictivas a cambio de estabilidad. Aunque no existen datos exactos sobre cuánto tiempo se mantuvo este equilibrio ni quiénes formaban parte del mismo. La muerte de Amado Carrillo, “El Señor de los Cielos”, fue un punto de quiebre que empezó los procesos de fragmentación de cárteles y uso de la violencia. Esta situación de inseguridad fue una de las razones, aunque no la única ni la principal, que contribuyó a que el PRI perdiera la presidencia por primera vez en más de 70 años.

Con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN) al poder en el año 2000, esta frágil estabilidad se quebró. Los cárteles percibieron a las nuevas autoridades como una amenaza, lo que desencadenó una etapa de mayor confron-

tación. La transición democrática trajo consigo nuevos retos institucionales y de seguridad. Aun así, el número de homicidios se mantuvo relativamente estable durante los primeros años... hasta la llegada de Felipe Calderón a la presidencia.

EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA

La llamada “guerra contra el narcotráfico”, iniciada por Calderón con el Operativo Conjunto Michoacán en 2006, marcó un antes y un después. El país entró de lleno en una etapa de violencia armada sin precedentes. Las organizaciones criminales se fortalecieron, se fragmentaron, se expandieron territorialmente y diversificaron sus actividades. El número de homicidios se disparó: de menos de 10,000 muertes en 2007 se pasó a más de 36,000 anuales en 2020. Las estrategias de seguridad implementadas por los distintos gobiernos no han dado resultados sostenibles. Durante el sexenio de Calderón (2006-2012) y su guerra contra el narcotráfico, el número de homicidios anuales pasó de menos de 9,000 a casi 26,000, un aumento de más del 300%. Fue el periodo con el mayor incremento porcentual de violencia.

En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), la estrategia se mantuvo sin grandes cambios, aunque el discurso oficial intentó alejarse de la retórica belicista de su antecesor. Esta modificación discursiva coincidió con una ligera baja en los homicidios durante la primera mitad del sexenio, que se redujeron a alrededor de 20,000 anuales. Sin embargo, los últimos tres años de su gobierno marcaron un nuevo repunte, superando nuevamente los 36,000 homicidios por año.

La captura de capos, como Joaquín

Gráfico

La muerte de Amado Carrillo, “El Señor de los Cielos”, fue un punto de quiebre que empezó los procesos de fragmentación de cárteles y uso de la violencia. Esta situación de inseguridad fue una de las razones, aunque no la única ni la principal, que contribuyó a que el PRI perdiera la presidencia por primera vez en más de 70 años

“El Chapo” Guzmán, no se tradujo en una reducción sostenible de la violencia. Por el contrario, su caída alimentó la fragmentación de los grupos criminales. A ello se sumaron graves violaciones a derechos humanos. Casos emblemáticos como la masacre de Tlatlaya y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, en 2014, evidenciaron los nexos entre fuerzas del Estado y el crimen organizado.

En 2018, Andrés Manuel López Obrador llegó al poder con el respaldo de mexicanos desencantados con las políticas de seguridad anteriores. Su lema “Abrazos, no balazos” prometía una nueva estrategia. Sin embargo, en la práctica, su gobierno consolidó la militarización de la seguridad pública. Durante su sexenio (2018-2024), la violencia persistió e incluso se intensificó en varias regiones del país. En su primer año, se registraron más de 36,000 homicidios; al cierre de su mandato, la cifra apenas se redujo a 33,000. A pesar del cambio de discurso, los resultados no mejoraron.

Lo más alarmante es que los últimos tres presidentes, pertenecientes a tres partidos distintos (PAN, PRI y Morena), no lograron revertir la tendencia ascendente de homicidios. En términos absolutos, cada sexenio acumuló más muertes que el anterior. Si se analiza el total de homicidios, el sexenio de López Obrador fue el más violento; si se mide el aumento porcentual, el de Calderón encabezó el deterioro.

FRAGMENTACIÓN CRIMINAL Y EXPANSIÓN TERRITORIAL

La guerra contra el narcotráfico provocó una fragmentación del crimen organizado. Estimaciones académicas indican que, antes de 2006, operaban menos de 10 cárteles en no más de 100 municipios. Para 2020, había más de 75 grupos activos en aproximadamente 1,000 municipios del país. Esta presencia expandida ayuda a explicar las dificultades que tuvieron los dos últimos gobiernos para contrarrestar a las organizaciones criminales.

Esta expansión ha generado dos problemas clave. En primer lugar, el crimen organizado funciona como una hidra: al eliminar una célula, surgen dos nuevas en disputa por el control. Ejemplo de ello son los enfrentamientos entre facciones como “Los Chapitos” y “La Mayiza”. En segundo lugar, al no poseer monopolios criminales, estos nuevos grupos buscan diversificar sus actividades criminales (extorsión, secuestro, cobro de piso, minería ilegal) afectando la vi-

da económica y social de más comunidades.

¿QUÉ

SE PUEDE HACER?

Las lecciones de los últimos sexenios son claras: la militarización no ha dado resultados. Las violaciones de derechos humanos y el incremento de personas desaparecidas han erosionado la confianza ciudadana en las instituciones. Además, la expansión y atomización del crimen organizado ha vuelto más difícil enfrentarlo.

Algunos analistas voltean la mirada hacia experiencias internacionales. El caso de El Salvador y su política de mano dura ha reducido la violencia y devuelto la seguridad a las calles. Sin embargo, esto ha venido acompañado de serias violaciones de derechos humanos, detenciones arbitrarias y reformas que ponen en entredicho la democracia. La estabilidad aparente depende de que el actual presidente permanezca en el poder, lo cual puede conseguir gracias a las recientes reformas políticas que garantizan la posibilidad de reelección indefinida.

Otra experiencia es la de Colombia, que firmó un acuerdo de paz con la guerrilla más antigua del continente. Pese a las críticas, la participación política de los excombatientes fue clave para lograr el diálogo. No obstante, en México, los cárteles carecen de objetivos políticos claros, lo que hace inviable una solución negociada en las condiciones actuales.

EL RETO PENDIENTE

Frente a una violencia cada vez más descentralizada, persistente y brutal, el Estado mexicano enfrenta un dilema: persistir en una estrategia militar que ha mostrado sus límites, o diseñar un nuevo enfoque integral que combine fortalecimiento institucional, desarrollo regional y una reconstrucción del tejido social.

La historia reciente demuestra que, sin una transformación profunda en la estrategia de seguridad, el país seguirá atrapado en una espiral de violencia que amenaza no sólo la vida de sus ciudadanos, sino la viabilidad misma del Estado de derecho y la democracia.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

El primer ministro de Canadá viajará a México para tratar temas de seguridad

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó este martes que viajará a México los días 18 y 19 de septiembre para reunirse con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y tratar las relaciones comerciales entre los dos socios del T-MEC, sometido a una fuerte tensión debido al chantaje arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que deberá ser renegociado en 2026.

El viaje del mandatario canadiense había sido anunciado el viernes por Sheinbaum, pero no había sido confirmado por el Gobierno canadiense.

La Oficina del Primer Ministro de Canadá señaló en un comunicado que el viaje de Carney “profundizará la asociación entre Canadá y México y reforzará la prosperidad norteamericana”. El viaje se concentrará “en seguridad, infraestructura, inversiones, energía y comercio”, añadió el texto.

“Canadá y México tienen una fuerte relación, construida sobre más de tres décadas de libre comercio. Ante el cambiante panorama global, estamos concentrados en elevar nuestras asociaciones en comercio, seguridad y energía”, declaró Carney.

“Juntos, construiremos cadenas de suministro más fuertes, crearemos nuevas oportunidades y produciremos una mayor prosperidad y certidumbre para canadienses y mexicanos”, añadió el líder de Canadá. El viaje de Carney a México se produce mientras Canadá negocia con EU un nuevo acuerdo comercial bilateral tras la decisión de la Administración del presidente Donald Trump de aplicar aranceles a productos no incluidos en el T-MEC.

La afrenta de Trudeau En las últimas semanas, Canadá se ha esforzado en recomponer sus relaciones con las autoridades mexicanas tras las declaraciones realizadas a finales de 2024 del anterior primer ministro, Justin Trudeau, en las que planteó la idea de expulsar a México del T-MEC para evitar los aranceles de Trump. Superávit comercial mexicano México tiene un superávit comercial frente a Canadá de 3,154 millones de dólares en 2024, gracias a un robusto crecimiento de las exportaciones, principalmente automóviles y autopartes. (Fran Ruiz)

Capturan en Jalisco a involucrado en ataque contra 4 mujeres; 2 murieron y 2 quedaron heridas

Un ataque a balazos ocurrido la medianoche del viernes 5 de septiembre de este año, con saldo de dos mujeres muertas y dos lesionadas, comienza a esclarecerse. La Fiscalía de Jalisco dio a conocer la captura de un hombre involucrado en los hechos, que tuvieron lugar en la Colonia Las Pomas, de San Pedro Tlaquepaque. De manera extraoficial se sabe que poco antes del suceso, las cuatro víctimas se hallaban en una vinatería de la Colonia Jalisco, en Tonalá, ingiriendo alcohol con un hombre, iden-

tificado como Hugo Alberto“N”, de 41 años, quien las invitó a seguir el convivio en otro lado.

Cuando se dirigían hacia Tlajomulco, el hombre se detuvo en un punto despoblado cerca del cruce con Hacienda La Calerilla, de la Colonia Las Pomas, en donde llegó otro vehículo con dos masculinos a bordo, quienes abrieron fuego en contra de las mujeres, después de que al parecer ya habían bajado del automotor en el que iban, en un intento de librarse de la agresión. (Lino González)

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

La deducibilidad de las aportaciones al IPAB

Luis Alberto Güémez Ortiz* nacional@cronica.con.mx

La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de eliminar la deducibilidad del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las aportaciones que los bancos mexicanos realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es una medida con implicaciones financieras, económicas y de equidad que merecen un análisis detallado. A continuación, se evalúa el impacto de esta medida.

La función del IPAB es salvaguardar los depósitos de los ahorradores, lo que lo convierte en un pilar de la estabilidad del sistema financiero. Las aportaciones que los bancos realizan al fondo de protección son una prima de seguro que mitiga el riesgo sistémico de una corrida bancaria. Desde la perspectiva del gobierno, la reforma busca aumentar la recaudación fiscal. Al eliminar la deducibilidad de estas aportaciones, se incrementa la base

gravable de los bancos, lo que se traduce en mayores ingresos para el erario público.

Sin embargo, desde una perspectiva puramente financiera, las aportaciones al IPAB son un costo regulatorio obligatorio. La analogía con una prima de seguro es apta. En la mayoría de los sistemas fiscales, las primas de seguros empresariales son gastos deducibles, ya que son costos necesarios para proteger los activos y la operación de la empresa. Al retirar esta deducibilidad, se crea una anomalía fiscal que podría considerarse regresiva para la banca.

La medida provocará una reducción en la utilidad neta disminuyendo el Retorno sobre Capital (ROE) y el Retorno sobre Activos (ROA), métricas clave de desempeño. Esto podría afectar la capacidad de estos bancos para reinvertir en el negocio, fortalecer su capital o distribuir dividendos.

Lo más probable es que ante un aumento en sus costos los bancos busquen compensarlo. Esto podría traducirse en un aumento de comisiones o una reducción de las tasas de interés pagadas a los ahorradores. Es decir, el costo podría ser trasladado, en última instancia, a los clientes y aunque la medida aplica a todos los bancos, podría afectar de manera desproporcionada a los bancos más pe-

queños y de capital nacional, ya que podrían tener menos margen para absorber estos costos en comparación con los grandes grupos financieros internacionales. El argumento de que grupos internacionales como BBVA y Santander tienen que “pagar por culpas” que no les corresponden, aludiendo a crisis bancarias anteriores a su adquisición de los bancos mexicanos (como la crisis del 94-95), es una cuestión de justicia histórica vs. legalidad actual ya que estos bancos no eran accionistas de sus actuales filiales mexicanas (BBVA Bancomer, Santander México) durante las crisis bancarias que llevaron a la creación del FOBAPROA y luego del IPAB. En ese sentido, la carga de la protección de depósitos del pasado no les corresponde.

Desde la perspectiva de derecho mercantil y financiero, la adquisición de una entidad bancaria implica la asunción de todos sus activos y pasivos, incluyendo sus obligaciones futuras. La aportación al IPAB es una obligación regulatoria actual de la filial mexicana. Cuando BBVA o Santander compraron sus operaciones en México, adquirieron una entidad sujeta a la regulación mexicana. Las reglas del juego, en este caso, incluyen la obligación de aportar al IPAB. La deducibilidad de estos costos es un beneficio fiscal que forma parte del entorno operativo del país, y

el gobierno tiene la prerrogativa de modi ficar dicho entorno.

La reforma fiscal propuesta es una medida que, si bien busca aumentar la recaudación del gobierno, introduce una distorsión en el tratamiento fiscal de un costo regulatorio esencial. Aunque todos los bancos se verán afectados, la medida podría impactar de forma más sensible a los bancos de menor tamaño.

El argumento de “culpas ajenas” para los bancos extranjeros es conceptualmente erróneo, ya que la obligación de aportar al IPAB es una parte integral y actual de su operación en México.

La verdadera discusión debería centrarse en si la eliminación de la deducibilidad de un gasto regulatorio obligatorio es una política fiscal prudente o si, por el contrario, podría generar incentivos perversos o ser un costo que finalmente se traslade a los consumidores.

*Universidad Panamericana

En la mayoría de los sistemas fi scales, las primas de seguros empresariales son gastos deducibles, ya que son costos necesarios para proteger los activos y la operación de la empresa.

La “cicatriz” del Atlántico

En el fondo del Atlántico se extiende una cicatriz geológica: no una herida, sino una marca de un planeta en movimiento, que nunca deja de transformarse. Kilómetros bajo el agua, se esconde la dorsal mesoatlántica, una cordillera submarina casi de 16,000 km de longitud que atraviesa el océano de norte a sur. En la actualidad la Tierra está formada por siete continentes, pero hace millones de años formaban un solo supercontinente: “Pangea”, y esta marca revela el pasado.

Aunque invisible para nuestros ojos, esta dorsal es una de las fuerzas más fundamentales de la Tierra. Cada año las toneladas de magma que surgen desde el interior del planeta crean una nueva corteza oceánica, esto ocasiona que las placas tectónicas se desplacen lentamente hacia los lados.

El movimiento es casi imperceptible, apenas entre 2 y 5 centímetros al año, pero suficiente para ensanchar el Atlántico, separando aún más continentes que alguna vez fueron uno solo. A lo largo de millones de años, esto suma kilómetros de separación.

Millones de años atrás, Sudamérica y África estaban unidos dentro de Pangea. La dorsal mesoatlántica fue la fuerza que los apartó, reescribiendo la geografía del mundo y moldeando los continentes tal como los conocemos hoy. En nuestros mapas actuales podemos ver que estos dos encajan casi a la perfección, una clara huella de la historia del planeta.

Este proceso no solo transforma el mapa: también crea vida. Bajo un océano de casi 3,650 metros de profundidad, montañas submarinas, volcanes y grietas profundas emergen a lo largo de la dorsal, dando lugar a ecosistemas únicos donde criaturas que no existen en ningún otro lugar prosperan y se alimentan. Estas montañas pueden elevarse hasta 3,000 metros sobre el fondo oceánico, formando hábitats complejos que sostienen la biodiversidad marina. Islandia es uno de los pocos lugares donde la dorsal se asoma sobre el nivel del mar. Allí es posible caminar literalmente entre dos placas tectónicas, que se separan unos 2 centímetros al año, visible en fisuras, géiseres y volca-

Millones de años atrás, Sudamérica y África estaban unidos dentro de Pangea. La dorsal mesoatlántica fue la fuerza que los apartó, reescribiendo la geografía del mundo y moldeando los continentes tal como los conocemos hoy

Cada año las toneladas de magma que surgen desde el interior del planeta crean una nueva corteza oceánica, esto ocasiona que las placas tectónicas se desplacen lentamente hacia los lados.

nes activos. Esto es prueba tangible de que vivimos sobre un planeta que respira y evoluciona.

Más allá de la geología, la dorsal mesoatlántica influye en la vida cotidiana sin que lo notemos: además de formar paisajes, provoca sismos, genera volcanes submarinos y modela corrientes oceánicas que transportan calor, nutrientes y oxígeno, regulando climas y ecosistemas en todo el planeta. Es responsable de muchos de los terremotos y erupciones submarinas que, aunque imperceptibles para nosotros, sostienen la vida en los océanos y la estabilidad climática. Es un motor invisible que conecta el interior ardiente de la Tierra con la superficie donde habitamos, recor-

dándonos que la actividad profunda del planeta tiene efectos directos sobre la vida marina y nuestro entorno. La cicatriz del Atlántico no es solo geológica, nos recuerda que la quietud es una ilusión. Bajo los océanos los continentes siguen en constante movimiento, imperceptible a nuestra escala, pero decisivo para la historia del planeta. Cada centímetro cuenta con millones de años de evolución y cada acción que altere los océanos puede repercutir en estos delicados ecosistemas. Observar la dorsal es recordar que la tierra está viva, es dinámica, cambiante y nosotros apenas somos testigos momentáneos de parte de su historia.

La nostalgia por la oscuridad y silencio en la sala de cine

N o es poco común ir al cine y que, una vez iniciada la función, alguien entre el público comience a hablar, ya sea porque le ha surgido una pregunta en cuanto a la historia o por el simple deseo de querer enunciar algo al respecto.

A su vez, también pueden forman parte de los espectadores aquellas personas que se ponen a mandar mensajes de celular a lo largo de la proyección, resultando disruptivas en la atmósfera de una oscuridad casi total en la sala de cine.

No se puede cuestionar que es molesto que, de manera inesperada, la luz de un teléfono ilumine los rostros de los presentes cuando se quiere poner atención en la pantalla; o que los susurros alrededor, que a veces suben de volúmen, son una distracción para quien está siguiendo las acciones y los diálogos de la película.

Para algunas personas, dichas acciones les molestan más que a otras. Hay quienes consideran exagerado pedir el respeto al silencio al interior de la sala.

Ahora bien, sí es importante destacar que el problema no se encuentra en mostrar sentimientos ante las narraciones en pantalla, gritos o risas, pero el asunto al que se hace referencia previamente va más allá de reacciones que no se pueden evitar.

No es atribuíble al surgimiento de las plataformas de streaming la explicación de estos comportamientos para disfrutar de las producciones cinematográficas, pero sí han tenido impacto para bien como para mal.

HISTORIA DE LAS SALAS DE CINE

Las primeras muestras del cinematógrafo (invento que fun-

cionaba a la vez como cámara y proyector), tuvieron lugar en las ferias ambulantes y en los teatros: se realizaban con muy pocas personas y las pantallas eran improvisadas directamente sobre paredes o colgando telas. Una de las desventajas de estos espacios era que el material que se usaba para filmar y proyectar era muy inflamable, lo

que ocasionó en varias ocasiones accidentes mortales. Con el paso del tiempo, conforme el cine comenzó a tener guiones que contaban historias que iban más allá de la documentación de la vida cotidiana; su popularidad creció y se convirtió en un espectáculo recurrido.

En 1905 se creó en Pittsburgh la primera sala formal con una capacidad para 96 perso-

“La experiencia de ir al cine y de ver una película en la pantalla grande, con un mejor audio que el de la mayoría de las televisiones que se encuentran en los hogares, sigue sin compararse con lo que las plataformas ofrecen...”

nas. A estos lugares se les conoció como Nickelodeon, palabra conformada por: nickle, una moneda de cinco centavos, equivalente a la entrada, y odeón, palabra griega que significa teatro bajo techo.

Las sillas eran de madera, la pantalla colgaba de una pantalla negra y, a un lado, se colocaba el piano para acompañar a las películas, ya que aún no

Cine
Nickelodeons, uno de los primeros cines

tenían sonido y las presentaciones sólo duraban de 15 minutos a una hora. A partir de ese momento, los nickelodeones comenzaron a construirse por todas partes y en menos de tres años se crearon 8 mil en Estados Unidos, con millones de visitas a la semana.

La desaparición de los nickelodeones se debió a su propio éxito; el crecimiento y popularidad de la industria cinematográfica trajo consigo la demanda de cines más grandes y mejor acondicionados. Los precios de los boletos, por su parte, también pasaron por un cambio; las películas comenzaron a durar más y las entradas aumentaron al doble su precio.

Antes de los años veinte, asistir al cine era considerado una actividad de la clase baja y los dueños de las salas querían cambiar eso, con el objetivo de llamar la atención de una clientela con mayores recursos. Por ello los cines se transformaron en edificios llamados “Palacios del cine”. Contaban con techos tallados, butacas de lujo y alfombras costosas. Los asistentes usaban sus mejores galas para ir a ver las películas, los sombrero de copas y los abrigos formaban parte de sus atuendos.

Aunque hoy en día las palomitas son parte de la experiencia, en un inicio estaban prohibidas ya que no se quería que los tapetes costosos fueran ensuciados. Por ello, las personas que vendían este alimento tenían que colocar sus puestos móviles afuera del cine hasta que llegó la Gran Depresión y,

para atraer más público, se comenzaron a vender dentro de las instalaciones como se conoce hoy en día. El siguiente cambio en la proyección de las películas ocurrió en Camden, Nueva York, el 6 de junio de 1933, con la aparición del primer “park in”, a manos de Richard Hollingshead. En este formato que sigue existiendo, los espectadores acceden al recinto en su coche y desde ahí ven la película, proporcionándoles la posibilidad de llevar sus propios alimentos.

La década de los cincuenta, fueron de más popularidad de los autocinemas, con más de 4 mil establecimientos en EU.

Desde entonces, la exhibición del cine, ha pasado por muchas más etapas. En 1970 se estrenó Tiger Child, del cineasta canadiense Donald Brittain, en la Expo 70 en Osaka, Japón, siendo la primera película IMAX ( formato de alta resolución en sonido e imagen con pantallas enormes).

Ya en 1995, se ubica la apertura del primer megaplex (un cine con muchas salas) que abrió sus puertas con 24 pantallas, de las cuales la mayoría fueron inauguradas con Die Hard With a Vengeance. En 2011, el edificio fue comprado y convertido en AmStar Cinema 14, con parte del lugar original remodelado como un restaurante.

STREAMING

El 23 de marzo de 1998, iTV, lanzó exclusivamente en Hong Kong el servicio de Void: ofre-

cía 780 horas de películas, 95 de música, 150 de radio (antecesores de los podcasts) e incluso compras online. Costaba 188 dólares de Hong Kong, más o menos unos 20 euros de la época y se creía que se trataría de todo un éxito, sin embargo, solo tuvo 90 mil suscriptores, cuando se te-

nía una expectativa de millones de cliente. El siguiente intento de este sistema de distribución no fue hasta 2007, cuando Netflix paso de rentar DVDs vía correo a ofrecer películas y series en streaming. Su éxito levó a la formación de los diversos espacios que existen hoy en día.

¿QUÉ PASARÁ CON LOS CINES?

A finales de los 90, la gente seguía asistiendo en gran cantidad al cine, pero en años recientes ha ido en disminución. Las entradas siguen aumentando su precio, lo que dificulta la asistencia. Aunque esto suele suceder asociado en su mayoría en las salas VIP, el valor añadido no debería representar tales tarifas.

A este dilema, se añade el tema de las plataformas de streaming. En los últimos años, las películas ya no duran mucho tiempo en cartelera y es común que pase poco más de un mes para que ya se puedan ver en alguna plataforma. En el caso de otras tantas, desde un inicio el estreno es exclusivo en streaming.

La experiencia de ir al cine y de ver una película en la pantalla grande, con un mejor audio que el de la mayoría de las televisiones que se encuentran en los hogares, sigue sin compararse con lo que las plataformas ofrecen. Si bien, por desgracia muchos cines han dejado de existir porque ya no son rentables, otras salas siguen vivas y vale la pena mantenerlas así. No estaría mal poner más atención en los cines que actualmente se encuentran abandonados y dar pie a una iniciativa que busque restaurarlos.

Cine en Atenas

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Evocan al “rey del blues” B.B. King en el centenario de su nacimiento

Cambió el rumbo de la música popular en el siglo pasado.

“Quería conectar mi guitarra a las emociones humanas”, dijo

Recuerdo

EFE cultura@cronica.com.mx

Decenas de localidades del ‹sur profundo› de Estados Unidos celebran el centenario del nacimiento de Riley B. King, conocido mundialmente como B.B. King, el nombre que definió la música ‹blues› de varias generaciones. Cuando B.B. King murió el 14 de mayo de 2015 en su casa de Las Vegas a los 89 años de edad, el artista dejó un legado musical que fusionó el ‹country blues› con ritmos urbanos caracterizados por su guitarra vibrante y su voz cansada

En su autobiografía, ‹Blues All Around Me› (1996), King (que había nacido el 16 de septiembre de 1925 en una plantación de algodón en Indianola) explicó su motivación: «Quería conectar mi guitarra a las emociones humanas».

Tan importante fue su aportación directa al mundo musical de Estados Unidos, y del resto del mundo, como su influencia en innumerables músicos, desde Jimi Hendrix a Carlos Santana pasando por Eric Clapton o Peter Green (Fleetwood Mac).

Fuera de las fronteras de Estados Unidos, B.B. King colaboró con artistas como el guitarrista flamenco español Raimundo Amador. Poco después de su muerte, Amador confesó que no fue fácil convencer al ‹bluesman› a que tocase con él.

«La primera vez me dijo que no. Luego le mandé una cinta en la que yo tocaba encima de su música», explicó Amador en una entrevista a la Cadena Ser en 2016. Finalmente B.B. King aceptó y de ese inicial rechazo surgió una amistad trenzada con el lenguaje musical.

Poco después de su muerte, el entonces presidente de EU, Barack Obama, señaló que «el ‹blues› ha perdido su rey y Estados Unidos ha perdido una leyenda». «B.B. King era el hijo de un aparcero de Misisipi, se formó en Tennessee, y se convirtió en el embajador que llevó su música profundamente estadounidense a su país y al mundo. Nadie trabajó más duro que B.B.

Nadie inspiró a más artistas emergentes. Nadie hizo más para difundir el evangelio del blues», añadió Obama.

Ese ‹sur profundo› de plantaciones de algodón, herido por las cicatrices de la esclavitud y el racismo histórico es el que ahora recuerda el centenario del nacimiento del hijo del aparcero que llegó a ganar 15 premios Grammy y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en una Casa Blanca muy distinta a la de hoy. Ciudades como Jackson (Misisipi), el inicio no oficial del llamado ‹camino del blues›, Indianola (Misisipi), Clarksdale (Misisipi) y Memphis (Tennessee) recuerdan su voz carrasposa y su guitarra quejosa.

En Jackson, que entre 1920 y 1940

fue el lugar de residencia de muchos músicos de blues durante su apogeo, meses de celebraciones terminarán en noviembre con el National Folk Festival. En Indianola, la ciudad natal del músico, se encuentra el Museo y Centro Interpretativo B.B. King que organizó un amplio programa conmemorativo que concluyó este fin de semana. Otro de los grandes museos del ‹blues› está Clarksdale, donde se exhibe ‹Lucille›, una de las míticas guitarras Gibson de King, en el Delta Blues Museum. Y en Memphis, donde B.B. King inició su carrera en 1947 como ‹disc jockey› en

la emisora WDIA, la ciudad recuerda al ‹rey› con exposiciones y eventos.

Fue en Memphis donde, acogido por su primo Bukka White, B.B. King comenzó a forjar su identidad artística. Todavía no era B.B. King, simplemente Riley B. King. Pero en WDIA recibió el apodo de ‹Beale Street Blues Boy›, que posteriormente el acortaría a ‹Blues Boy› King y finalmente B.B. King.

Desde entonces, y durante seis décadas, B.B. King fue una presencia constante en el mundo musical, empezando por su primer gran éxito, ‹Three O›Clock Blues› (1951) hasta el álbum conjunto con Clapton ‹Riding With the King› (2000). Aunque sus discos cimentaron su reputación, eran los conciertos en vivo los que lo mantenían en activo. A pesar de sus crecientes problemas de salud, intentó realizar giras hasta el final. Su último concierto fue el 3 de octubre de 2014, en ‹House of Blues› en Chicago. El concierto terminó antes de lo previsto después de que King tuviese problemas de deshidratación y cansancio sobre el escenario. El ‹rey del blues› canceló los ocho conciertos que tenía pendientes de esa gira y ya no volvería a pisar nunca más un escenario. Hoy, un siglo después de su nacimiento, la voz ronca de B.B. King y los lamentos de su inseparable ‹Lucille› siguen marcando el pulso del blues.

PERFIL

Riley Ben King nació en la localidad de Itta Bena, en el estado de Misisipi, en una pequeña cabaña de una plantación de algodón. Sus padres se separaron cuando Riley aún era muy pequeño, apenas cuatro años. El niño, que pasó su infancia entre su casa materna y la de su abuela Eleanor, a los siete años ya sabía lo que eran las largas y extenuantes jornadas de trabajo en la plantación. El joven Riley conducía un arado doce horas al día durante seis días a la semana, y fue durante ese duro trabajo en los campos de algodón donde quedó prendado de las melodías que entonaban los trabajadores bajo aquel sol de justicia. Siempre había alguien que iniciaba una canción y otra persona, desde el otro extremo del campo, respondía con otra melodía. Así nació una forma muy particular de blues, el llamado «call and response» (llamada y respuesta). Los oídos de Riley pronto empezaron a familiarizarse con este tipo de melodías y su ritmo cadencioso, sobre todo cuando su abuela lo llevaba los fines de semana a casa de su tía Mima y esta le dejaba escuchar sus viejos discos de blues de músicos como Blind Lemon Jefferson y Lonnie Johnson .

El bluesman B.B. King.

Revelan el secreto

tras el azul intenso utilizado por Jackson Pollock

Un equipo de Stanford identificó el material del característico tono del cuadro Number 1A, 1948 del influyente artista estadunidense

Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx

Tras décadas de incógnita, un grupo de científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, logró desvelar el origen químico del intenso azul que domina uno de los cuadros más icónicos y representativos del pintor estadunidense Jackson Pollock, el Number 1A, 1948 que se encuentra conservado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Publicado en la revista PNAS, el estudio confirma que el pigmento azul

utilizado por Pollock es manganeso, material muy valorado durante el siglo XX gracias a su brillo y pureza, aunque con el tiempo fue abandonado debido a los riesgos ambientales y de salud vinculados a su producción.

La investigación utilizó avanzadas técnicas de espectroscopia láser que permitieron identificar cómo el manganeso genera su peculiar tono y así descubrieron que son dos bandas de absorción las que filtran la luz de baja y alta energía, reflejando así un azul excepcionalmente intenso.

Este hallazgo no sólo resuelve un misterio en torno a la característica paleta de color de Pollock, sino que también abre nuevas posibilidades para la

conservación de sus obras, ya que el comportamiento inusual de los pigmentos azules en este cuadro había intrigado a los especialistas durante décadas.

Con este descubrimiento, se completa además la identificación del origen de los colores en Number 1A, 1948, luego de que investigaciones previas ya hubieran desvelado la procedencia de los pigmentos tanto rojos como amarillos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.