Jalisco 17 de octubre

Page 1


PRESIDENTE

Guadalajara invierte 450 millones en renovación urbana rumbo al Mundial 2026

Guadalajara avanza en la renovación de su Centro Histórico con una inversión total de 450 millones de pesos, como parte de los preparativos rumbo al Mundial de Futbol 2026. La presidenta municipal, Verónica Delgadillo, informó que 350 millones son aportados por el Gobierno del Estado y 100 millones por el Ayuntamiento. Las obras incluyen la rehabilitación de vialidades, plazas y espacios públicos, y aunque algunas están relacionadas con el evento deportivo, muchas responden a necesidades históricas de la ciudad y quedarán como patrimonio para el disfrute de la ciudadanía.

Entre los trabajos destacan la renovación de la

Plaza Liberación y sus entornos, el arreglo del estacionamiento de Plaza Fundadores y mejoras en los alrededores de San Juan de Dios. También se están rehabilitando cuatro calles con concreto hidráulico: Independencia, de Santa Mónica a Zaragoza; Degollado, de Prisciliano Sánchez a Francisco I. Madero; Degollado, de Juárez a Pedro Moreno; y Prisciliano Sánchez, de 16 de Septiembre a Corona. Además, se realizan intervenciones en el Paseo Fray Antonio Alcalde. Las obras serán escalonadas para evitar afectaciones viales, sin restringir el acceso peatonal ni la operación de los comercios.

La alcaldesa destacó que Guadalajara requiere

inversión permanente en sus espacios públicos debido a la alta demanda diaria que enfrenta. En materia de seguridad, informó que los delitos de alto impacto han disminuido 31.5% durante su administración, mientras que la percepción de seguridad ha mejorado en 10 puntos, alcanzando el nivel más favorable en ocho años. El único delito que ha mostrado incremento es el robo a motociclistas. La estrategia de seguridad se basa en cuatro pilares: proximidad social, servicios públicos de calidad, política social con enfoque de cuidados y corresponsabilidad ciudadana.

(Ricardo Gómez)

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // VIERNES 17 OCTUBRE 2025

Las papeleras no regresan; el contrato con Sulo tampoco: Vero Delgadillo

El Ayuntamiento de Guadalajara confirma que no renovará el contrato con la empresa Sulo ni reinstalará las papeleras retiradas, responde a un nuevo modelo de gestión integral de residuos. La presidenta municipal, Verónica Delgadillo, asegura que la estrategia se enfoca en la corresponsabilidad ciudadana y la eficiencia en la recolección de basura.

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, confirma que el Ayuntamiento no renovó el contrato con la empresa Sulo México S.A. de C.V., responsable del manejo de papeleras en la vía pública, y que no se repondrán los contenedores retirados.

“Hicimos un análisis y muchas no cambiaban dinámicas... lo que hicimos fue ajustarlas estratégicamente. Hoy son más de 200 papeleras colocadas estratégicamente en el centro”, explica la alcaldesa.

Sulo tenía instaladas cuatro mil 743 papeleras en el Centro Histórico y en colonias como Americana, Santa Tere y Mexicaltzingo. Además, la empresa se hacía cargo de una parte importante de los Puntos Limpios.

Por cada papelera, el Ayuntamiento pagaba 264 pesos al mes para su mantenimiento y recolección, y 11 mil 500 pesos mensuales por cada Punto Limpio, según el contrato de concesión, al que se le realizaron modificaciones en mayo de 2021.

El acuerdo con Sulo concluyó el pasado 23 de septiembre, lo que coincide con la renuncia de Paulina Cervantes Flores, quien se desempeñaba como directora

de Medio Ambiente en Guadalajara y es esposa de Hugo Luna, actual diputado federal.

Fue precisamente Luna quien impulsó la concesión con esta empresa hace 15 años, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Gabinete en el Ayuntamiento durante la administración de Enrique Alfaro como alcalde.

Delgadillo señala que la decisión de no renovar el contrato responde a un nuevo modelo de gestión integral de residuos que busca fortalecer la cultura

Invierten en Guadalajara 450 millones en obras previas al Mundial 2026

Las obras en el Centro Histórico y zonas aledañas contemplan la renovación de vialidades, plazas y espacios públicos con inversión compartida entre el Estado y el municipio.

Con una inversión total de 450 millones de pesos, Guadalajara avanza en

la renovación de su Centro Histórico previo al Mundial 2026. La presidenta municipal, Verónica Delgadillo, detalla que 350 millones son aportados por el Gobierno del Estado y 100 millones por el Ayuntamiento.

La alcaldesa detalla que varias de estas obras no son pensadas en la dinámica del Mundial, sino que se requerían y quedarán “como un patrimonio de uso, goce y disfrute para todas y todos”.

del cuidado y la limpieza como valores comunitarios.

“Lo que queremos en Guadalajara es fortalecer la corresponsabilidad y el valor del cuidado y la limpieza como un valor comunitario”, afirma.

La presidenta municipal añade que desde que el Ayuntamiento “remunicipalizó” el servicio de recolección de basura, la eficiencia se mantiene entre 93 y 95 por ciento.

“Desde la primera semana que tomamos el control del servicio hemos tenido

“Además de la renovación de la Plaza Liberación y sus entornos, estamos arreglando el estacionamiento de la Plaza Fundadores y los alrededores de San Juan de Dios”, señala la alcaldesa.

Agrega Verónica Delgadillo que se están rehabilitando cuatro calles con concreto hidráulico y realizando trabajos en el Paseo Fray Antonio Alcalde, en el Centro Histórico. Detalla que las obras serán escalonadas para evitar mayores problemas viales, no se restringe el acceso peatonal y los comercios continuarán abiertos.

Estas calles son Independencia, de Santa Mónica a Zaragoza; Degollado, de Prisciliano Sánchez a Francisco I. Madero; Degollado, de Juárez a Pedro Moreno; y Prisciliano Sánchez, de 16 de Septiembre a Corona.

“Guadalajara es una ciudad viva, con gran impacto por la demanda diaria que

una eficiencia de entre el 93 y 95%.

Así hemos permanecido”, puntualiza. Delgadillo subraya que la apuesta del gobierno no es colocar más papeleras, sino reducir la generación de residuos y promover el respeto al espacio público, como parte de una política ambiental y cívica.

“Un espacio abandonado genera violencia e inseguridad. Una ciudad limpia también es una ciudad segura y próspera”, afirma la alcaldesa de la capital de Jalisco.

tiene, y eso requiere inversión permanente en sus espacios públicos”, afirma.

REPORTA REDUCCIÓN EN DELITOS DE ALTO IMPACTO

La presidenta municipal informó que, en lo que va de su administración, los delitos de alto impacto disminuyeron 31.5 por ciento, expresa que la percepción de seguridad en la ciudad se ha incrementado.

“Al día de hoy traemos 31.5% de reducción de delitos de alto impacto y 10 puntos más positivos en percepción de seguridad, la más favorable en ocho años (…) Lo único que ha incrementado es el robo a motociclistas; en todo lo demás hay reducciones”, subraya.

Dijo que la estrategia se basa en cuatro pilares: proximidad social, servicios públicos de calidad, política social con enfoque de cuidados y corresponsabilidad ciudadana.

La presidenta municipal, Vero Delgadillo, señaló que no renovará el contrato con la empresa Sulo.

Presentación de “Hazte el check, sigue el juego”, para prevención del cáncer de próstata

Lemus indicó que en la iniciativa colaborará el Gobierno de Jalisco, como lo hará la Federación Mexicana de Fútbol, deportistas y comunicadores

Para sumar apoyo a un movimiento que tiene por finalidad sensibilizar a la sociedad sobre la prevención y detección temprana del cáncer de próstata, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, acudió a la presentación de la campaña “Hazte el check, sigue el juego”, impulsada por el ex futbolista y director técnico Rubén Omar Romano y su pareja Paola Velasco.

El mandatario estatal propuso generar iniciativas en torno a esta campaña en una demostración de suma de voluntades desde el Gobierno de Jalisco, que permita crecer el movimiento contra la prevención de la enfermedad.

“Quiero ofrecer todo el apoyo y el respaldo de parte del Gobierno del Estado en una iniciativa que nos ayuda a todos (…), que cada uno entienda la enorme responsabilidad de la prevención”, subrayó el Gobernador.

Desde la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro propuso el poder ampliar la campaña “Hazte el check, sigue el juego”, de la mano de la Secretaría de Salud Jalisco, en el que a través de su base de datos pueda invitarse a los hombres mayores de 40 años a revisiones preventivas.

Agregó que se propondrá impulsar la distribución de contenidos preventivos e informativos, que sensibilicen a los hombres que serán parte de la fiesta mundialista en 2026, esto con respeto a los ordenamientos de la FIFA.

“A los gobiernos nos ayuda mucho la prevención, no la reacción ante una situación delicada (…) Que bueno que grandes líderes, aquí veo comunicadores, futbolistas, ex futbolistas, se están sumando a ello porque son un gran ejemplo y nos van a ayudar mucho”, expresó Lemus Navarro.

Rubén Omar Romano, detalló que en el camino de esta enfermedad tuvo el apoyo de muchos aliados, por lo que, de la mano de su pareja Paola Velasco, tocaron puertas para crear este proyecto que busca ser punta de lanza

desde Jalisco para la concientización y motivación en las acciones de prevención del cáncer de próstata.

“Necesitamos hacer alianzas, vínculos, sinergias, estrategias, pero sobre todo unión para lograr este once ideal, y seguir buscando refuerzos para lograr este campeonato que tanto me ha costado y coronarse desde Jalisco, como punta de lanza, sin lugar a duda, punta de lanza de este movimiento”, dijo el ex futbolista.

Celebró que el Gobernador del Estado y Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud del Gobierno de Jalisco, se sumen a esta campaña que hace historia como la primera en un movimiento social para detección temprana y prevención del cáncer de próstata.

En su visita a Jalisco, Mikel Arriola Peñalosa, Comisionado Presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), se sumó a este movimiento en el que se unirá, además de la Liga BBVA Bancomer, la Selección Mexicana de Futbol, para potencializar el mensaje a todos los aficionados.

Indicó que en la salud se debe fomentar ir de lo curativo a lo preventivo, es por ello que a través del fútbol se llegará a millones de hogares tanto en México como con los aficionados que radican en el extranjero.

“¿Y dónde podemos ayudar nosotros en la Federación Mexicana de Futbol? Primero aquí en ‘Hazte el Check y Sigue el Juego’, aprovechando la resonancia que tiene el futbol mexicano (…) México es el segundo lugar en población aficionada al fútbol, el 69 por ciento de nuestra población es aficionada al fútbol y además tenemos 60 millones de fans en los Estados Unidos”, expresó Arriola Peñalosa.

Invitó a las personalidades deportivas y de los medios de comunicación a difundir el mensaje a través de plataformas que hoy llegan a todos los países.

Participaron en esta presentación Román Carvajal García, Presidente de la Sociedad Mexicana de Urología, y Jaime Enrique Michel Velasco, Fundador y Presidente de la Fundación “Jaime Enrique Michel”, como aliados y promotores de la iniciativa.

Entre las acciones claves se trabaja en participar en el Congreso Nacional de Urología el mes de noviembre en Expo Guadalajara, realizar una carrera deportiva de 3 y 5 kilómetros, además de realizar donaciones de pruebas de detección y dos cirugías, a su vez de colaborar con la Liga BBVA MX mediante activaciones en estadios.

Fotos: Cortesía

Líder de transportistas es acusado de operar extorsión y narcomenudeo para el CJNG en Jalisco y en Puebla

Nazario Ramírez Ramírez fue aprehendido en la Colonia Jardines del Bosque en Guadalajara por fuerzas federales; hay otros dos detenidos

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Fue detenido por autoridades federales Nazario Ramírez Ramírez, presunto miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación, señalado como responsable de extorsiones y venta de droga en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y Oriental, Puebla. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar Garcí Harfuch, informó

Ramírez, ligado a cártel gestionaba adeudos de Arena Guadalajara con conductores

El inculpado buscó que el ayuntamiento intercediera para que se “actualizaran” pagos pendientes relacionados con traslado de materiales para la obra

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Nazario Ramírez Ramírez, líder del Frente Transportista de Jalisco, cuya detención fue anunciada el miércoles por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Omar García Harfuch, realizaba gestiones en julio pasado para que se cubrieran adeudos que se tenían con transportistas de materiales para la construc-

ción, relacionados con las obras de la Arena Guadalajara. Según lo difundió el 10 de julio, el ahora detenido participó en una mesa de trabajo con autoridades del Gobierno de Guadalajara, con el objetivo de que se “actualizaran” pagos pendientes con integrantes del Frente Transportista de Jalisco derivados de los trabajos de edificación del centro de espectáculos, que en ese entonces se hallaba inconcluso.

“Agradezco al Secretario del Ayuntamiento de Guadalajara, Manuel Romo, y a la Presidenta Municipal, Verónica Delgadillo, por la gestión hacia la obra” del señalado recinto, indicó en ese entonces el líder transportista, quien ahora está detenido y señalado como responsable de extorsión y venta de droga para un grupo delictivo que, extraoficialmente, se trata del

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Se prevé se actualizarán los pagos a las y los transportistas por parte de los responsables de la edificación del espacio de entretenimiento, para así, agilizar su culminación”, aseguró el 10 de julio, Nazario Ramírez, tras la mesa de trabajo. Consultado ese día por La Crónica de Hoy, el Gobierno de Guadalajara confirmó que Nazario Ramírez participó en una reunión en la Secretaría General del Ayuntamiento, pero dijo desconocer el acuerdo para gestionar el pago de los supuestos adeudos por parte del referido centro de espectáculos con los transportistas de materiales. El líder transportista fue capturado el martes en la Colonia Jardines del Bosque, en la capital de Jalisco.

que además de la captura de dicho sujeto, quien era líder del Frente Transportista de Jalisco, fueron arrestados Juan Martín Espinosa Cervantes y Jorge Octavio Quezada Reynoso, todos presuntos integrantes de dicho cártel.

Estas personas mantenían distintos domicilios donde resguardaban droga. En uno de esos inmuebles, ubicado en la colonia Jardines del Bosque, en Guadalajara, se realizó un operativo en el que fueron detenidos.

En el lugar se aseguraron dos armas cortas, 10 cargadores, 186 cartuchos útiles de distintos calibres, un kilogramo y 170 dosis de metanfetamina, diversos dispositivos móviles y cinco vehículos, uno de ellos blindado.

Nazario Ramírez se codeaba con la clase política.
Nazario Ramírez, camisa blanca, con el secretario del Ayuntamiento Manuel Romo.

Resalta Lemus combate vs delincuencia; no habrá impunidad para líder sindical

estado sea quien sea, el que cometa un delito tiene que pagar ante la justicia.

apoyando este operativo”, (...) sí había algunos indicios de comportamientos no adecuados (del ahora detenido) que se habían dado en los últimos años, pero a través de este trabajo, de la Secretaría de Seguridad Federal se lograron obtener más pruebas y en Jalisco el que la hace la paga”, enfatizó el gobernador.

“Uno se toma fotografías con esas personas y es normal, no pasa nada. Yo la verdad es que no me acuerdo bien de él, yo sé reconocer a mis personas que conozco”, agregó Lemus.

También deslindó de las actividades delictivas y posible relación que se le achacan al líder sindical recién detenido, con el dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Juan Huerta. El gobernador manifestó que “no tenemos absolutamente ningún indicio de que Juan Huerta pudiera estar involucrado en absolutamente nada”.

Tras la detención en Guadalajara de Nazario Ramírez Ramírez, líder transportista que ha sido señalado por el Gobierno Federal como operador de venta de droga y extorsiones para un cártel tanto en Tlajomulco de Zúñiga como en un municipio de Puebla, el gobernador Pablo Lemus aseguró que aquí no habrá impunidad en ese caso y que en nuestro

El titular del Poder Ejecutivo de la entidad se deslindó del líder del Frente Transportista de Jalisco por las fotografías en las que aparecen juntos y afirmó que las autoridades estatales brindaron apoyo al Gobierno Federal y estuvieron al tanto del operativo.

“Estábamos enterados de la detención en una colonia de Guadalajara, en Jardines del Bosque, desde el día de ayer (martes) en la tarde, y, pues estuvimos

Localizan en una semana a 23 personas desaparecidas; 5 ya estaban muertas

La Fiscalía de Jalisco informó que durante la semana del 6 al 12 de octubre se logró la localización de 23 personas reportadas como desaparecidas; en cinco de esos casos los desaparecidos fueron hallados ya sin vida, según reconoció la dependencia estatal.

En esos asuntos de personas a quienes se buscaba y fueron localizados muertos, la Fiscalía aseguró “que se atienden conforme a los protocolos establecidos y con el acompañamiento a las familias”.

En 17 de los 23 casos de desaparecidos encontrados durante la semana pasada existían carpetas de investigación que estaban abiertas, mientras que las seis localizaciones restantes “se concretaron tras la activación del Protocolo Alerta Amber,

mecanismo que ha demostrado su eficacia en la búsqueda inmediata de menores de edad”, resaltó la corporación.

A la par de las localizaciones, se dijo que la semana pasada se recibieron 12 nuevas denuncias por desaparición, correspondientes a 11 hombres y una mujer cuyos familiares no saben en dónde se encuentran.

La Fiscalía resaltó el hecho de que las localizaciones superaron al número de nuevos casos de desapariciones y afirmó que “estos avances son producto del trabajo coordinado del personal especializado de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, que encabeza las acciones de investigación, operaciones de campo y análisis de información, en colaboración con otras instancias”.

REITERAN COMBATE FRONTAL VS LA DELINCUENCIA EN EL ESTADO La administración estatal encabezada por el gobernador Pablo Lemus Navarro ha reiterado que lleva a cabo una estrategia de seguridad con importantes golpes a la delincuencia. Ha enfatizado que a través de la Secretaría de Seguridad Jalisco, a cargo de Juan Pablo Hernández González, despliega sus actividades con apoyo de tecnología aplicada al análisis, rastreo, mapeo y geolocalización, gracias a lo cual ha desmantelado ban-

das criminales especializadas en robos violentos, extorsión y homicidios. Resalta el gobierno estatal el desmantelamiento de un call center clandestino ubicado en la zona del vestir de la Calle Medrano, en el oriente de Guadalajara, desde donde se engañaba a ciudadanos al ofrecerles falsas ofertas a cambio de importantes depósitos de dinero. Destaca además la captura de “Los Despachadores”, grupo que asaltaba gasolineras en los límites de Guadalajara y Tonalá; la banda de “El Costeño” especializada en el robo y distribución de vehículos en la Región Altos, así como la detención de “La Familia”, que realizaba cobro de piso en Teocaltiche, entre otras actividades ilícitas en la región. Otra acción con la que el Gobierno de Jalisco ejemplifica su compromiso de combate a la delincuencia es la detención de una célula dedicada al robo de trailers en Tala y que operaba en la Región Valles.

“Uno se toma fotografías con esas personas y es normal, no pasa nada. Yo la verdad es que no me acuerdo bien de él, yo sé reconocer a mis personas que conozco”: Lemus

Un caso que se dio a conocer recientemente por parte de la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco es la localización de tres integrantes de una familia vecina de Atotonilco El Alto, que desaparecieron desde el 1 de agosto de este año. Se trata de la niña Ángela Sofía Flores Aguilera, de 3 años, y de sus papás, Paula Jatziri Aguilera Esqueda y Luis Eduardo Flores Hernández, am-

bos de 19, quienes fueron localizados, después de dos meses y 12 días. Por este caso no existía carpeta de investigación pues según señaló la Vicefiscal de Desaparecidos, Blanca Trujillo Cuevas, la semana pasada, sus familiares no levantaron denuncia formal aunque sí acudieron a formular reporte ante la Comisión de Búsqueda. Dónde estuvo esa familia y por qué se hallaba ilocalizable es por lo pronto, un enigma.(Lino González Corona)

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
VOLVIERON 3 MIEMBROS DE FAMILIA DE ATOTONILCO

Proponen emplear el bagazo de agave como combustible sustentable

César Macías, del ITESO, analizó la viabilidad de utilizar el residuo como sustituto de combustible en tequileras de Jalisco

Sustentabilidad

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El cultivo de agave para producir tequila es una de las agroindustrias que generan más dinero en Jalisco desde hace 10 años. De acuerdo con datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) es el cultivo con mayor valor económico en el campo de la entidad. La mala noticia es que, como toda gran producción, genera un gran volumen de residuos. Entre ellos está el bagazo, la fibra que resulta de triturar el agave y que representa 40 por ciento del peso de la planta en base húmeda (después de la cocción). A partir de información del Consejo Regulador del Tequila es posible estimar que en 2024 la industria tequilera generó 756 mil 496 toneladas de bagazo, una cifra equivalente a casi una cuarta parte (23 por ciento) de los residuos sólidos urbanos que producen todas las personas en Jalisco en un año.

Por suerte, cada vez más empresas se comprometen a devolver a la naturaleza algo mucho menos dañino que basura o sustancias tóxicas. Han cambiado el sistema lineal de tomar-fabricar-usar-desechar, para que el “usar” se repita todas las veces que sea posible, y en lugar de “desechar” los recursos se reincorporen a los ecosistemas como regeneradores. Ese es el principio de la economía circular, tema que César Octavio Macías González estudió en la Maestría en Administración del ITESO.

Octavio tiene más de 18 años de experiencia en diseño, desarrollo y manufactura de productos y componentes electrónicos para la industria automotriz. Tiene una especialidad en Ingeniería Mecánica y la Maestría en Ingeniería en Manufactura por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además de un doctorado en Ingeniería y Ciencia de Materiales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Su preparación técnica y liderazgo le han permitido convertirse en director de operaciones para Norte y Sudamérica de Forvia Hella, la empresa en la que trabaja. Precisamente, los retos de su trabajo directivo fueron los que lo motivaron a cursar el posgrado.

GIRO HACIA SUSTENTABILIDAD.

Al indagar sobre el programa del ITESO, conoció las tres modalidades de obtención de grado: Intervención Empresarial, Simulador Empresarial e Investigación Aplicada. Eligió la tercera y asumió el reto de trascender de su área de especialidad para enfocarse en un tema relacionado con la sustentabilidad, que es una de las líneas de investigación que encontró en la universidad. Así fue como desarrolló la investigación “Bagazo de agave: estudio de caso como parte del principio de economía circular aplicado a la industria tequilera”, dirigida por Martha Leticia Silva y Maite Ibarretxe.

Lo que hizo fue analizar la viabilidad de incorporar el modelo de economía circular en la industria tequilera al utilizar el bagazo como sustituto de combustible para el proceso de cocción de las piñas de agave. En su estudio de caso examinó el impacto de este proceso sobre los tres pilares de la sustentabilidad: el económico, el social y el ambiental. Para ello tuvo un acercamiento con Biointra Renovables, una empresa con operaciones en el municipio de Tequila, Jalisco, que ofrece el servicio de recolección del bagazo en estado residual generado en las tequileras. Luego la misma empresa lo trata mediante un procedimiento llamado “peletización”, que consiste en secar y compactar la fibra para convertirla en pellets de biomasa, es de-

cir, en pequeños cilindros que gracias a su alta capacidad calorífica pueden utilizarse como un combustible renovable en calderas ecológicas, que la empresa también ofrece.

BENEFICIOS.

Macías comprobó en su investigación que en la industria tequilera de Jalisco sí existen las condiciones y la infraestructura necesarias para implementar esta solución de bioingeniería. Entre los beneficios ambientales de “peletizar” el bagazo se encuentra la eliminación de miles de toneladas de esta materia orgánica que no se aprovecha en la producción de tequila después de la molienda de las piñas de agave cocidas. Pero no sólo eso, sino que la biomasa proveniente del bagazo es suficiente para suplir la demanda energética actual de los conglomerados industriales en Jalisco.

La revalorización de este recurso como fuente de energía renovable puede reducir hasta 37 por ciento la huella de carbono en la cadena de suministro del tequila, pues las calderas ecológicas que utilizan biomasa generan emisiones que se consideran neutras o menos perjudiciales, en comparación con las calderas tradicionales que utilizan combustibles fósiles como el combustóleo o el gas. Una vez utilizados los pellets, la ceniza que resulta de ellos se puede reincorporar a la naturaleza como abono

orgánico. Así se cierra un ciclo biológico, característico del modelo de economía circular, que pretende aprovechar al máximo el potencial de los recursos en lugar de desecharlos. Se trata de “mantener los materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento”, dice Octavio.

En cuanto al impacto económico, Macías analizó que la sustitución de combustóleo por bagazo en forma de pellets puede implicar hasta 50 por ciento de ahorro en el gasto energético de la industria tequilera. Este cálculo incluye los costos de operación de las calderas ecológicas, reflejados en términos de mantenimiento, refacciones y cambio de tecnología.

En términos sociales, el beneficio se traduce en la generación de 39 empleos administrativos, logísticos y en las líneas de producción para cada planta de pellet.

“Traería desarrollo para la región tequilera porque el proceso se debe realizar ahí, en las cercanías de las tequileras, porque ahí es de donde se obtiene el residuo” agrega.

Entre los beneficios ambientales de “peletizar” el bagazo se encuentra la eliminación de miles de toneladas de esta materia orgánica que no se aprovecha en la producción de tequila

Utilizar el residuo permitiría reducir hasta 37% la huella de carbono de esta agroindustria, señala César Macías.

CUCSH y Condusef llaman a combatir el estrés financiero con previsión y cultura del ahorro

Recomiendan aplicar la regla del 50-30-20 para el gasto del salario y así distribuirlo entre insumos básicos, recreación y ahorros

Angélica Villanueva

En el marco de una conferencia de prensa conjunta, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) hicieron un llamado a la población para atender el estrés financiero mediante una mejor administración del ingreso, previsión y hábitos de ahorro.

Durante el encuentro, el presidente de la Condusef, licenciado Óscar Rosado Jiménez, presentó datos de la Encuesta Nacional de Salud Financiera (ENSAFI) 2023, que revelan que solo el 47 por ciento de la población mexicana mantiene hábitos financieros saludables, mientras que el resto enfrenta altos niveles de estrés económico, derivados principalmente del desempleo, ingresos precarios y una deficiente gestión de los recursos.

Rosado Jiménez advirtió que el estrés financiero no solo impacta el bolsillo, sino también la salud física y emocional, al estar vinculado con padecimientos como gastritis, colitis, alteraciones en la presión arterial e incluso con situaciones de violencia intrafamiliar. En este contexto, subrayó la importancia de identificar y evitar el “gasto emocional”, especialmente aquel impulsado por estados de ánimo negativos y realizado con tarjetas de crédito.

El funcionario también destacó que las mujeres son quienes más padecen este tipo de estrés, debido a factores estructurales como la brecha salarial, la falta de educación financiera equitativa y la carga del trabajo de cuidados, que incluye la administración del hogar y los recursos familiares.

Asimismo, señaló que los jóvenes entre 18 y 30 años, así como las personas adultas mayores, son los grupos más vulnerables: los primeros por encontrarse en

etapas iniciales de su vida laboral y patrimonial, y los segundos por enfrentar pensiones insuficientes para cubrir sus necesidades de salud y bienestar.

Como estrategia para ordenar las finanzas personales, Rosado Jiménez recomendó aplicar la regla del 50-30-20, que propone distribuir el ingreso mensual de la siguiente manera:

-50 % para necesidades básicas (alimentación, transporte, vivienda, salud, educación, servicios).

-30 % para actividades recreativas y estilo de vida.

-20 % para ahorro, pago de deudas o creación de un fondo de emergencia. Esta proporción puede ajustarse según el nivel de ingresos, comenzando con pequeños porcentajes de ahorro —como el 3 % de cada quincena— e incrementándolos gradualmente hasta alcanzar el 10 % o más, sugirió.

En la conferencia estuvieron presentes la doctora Dulce María Zúñiga Chávez, rectora del CUCSH, y la doctora Karla Fabiola Vega Ruiz, directora de la División de Estudios Jurídicos, quienes refrendaron el compromiso del centro universitario con la promoción de la educación financiera como herramienta para el bienestar social.(Con información de la UdeG)

Fotos: Adriana González y Oscar Rosado Jiménez

Tlaquepaque lanza el concurso “Calaveritas Mundialistas” para celebrar el Día de Muertos y el fútbol

El Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque abrió la convocatoria al concurso “Calaveritas Mundialistas”, una propuesta que une la creatividad literaria con la pasión por el fútbol, en el marco del próximo Mundial 2026 y las festividades del Día de Muertos.

De acuerdo con Aldo Fierros, cronista municipal, el objetivo del certamen es preservar y difundir las tradiciones mexicanas, al tiempo que se promueve la originalidad y el talento literario de las y los participantes.

“El Día de Muertos es una de las expresiones culturales más icónicas del país; con este certamen se busca mantener vivas nuestras raíces, impulsando el ingenio de las y los tlaquepaquenses”, señala.

Podrán participar estudiantes de preparatoria, universidades y el público en general, excepto el personal del Gobierno Municipal. Las calaveritas deberán enviarse por correo electrónico a relacionesinstitucionales.tlaq@gmail.com antes del 22 de octubre de 2025, junto con los datos de contacto y documentos que acrediten la residencia en el municipio.

De acuerdo con Aldo Fierros, cronista municipal, el objetivo del certamen es preservar y difundir las tradiciones mexicanas, al tiempo que se promueve la originalidad y el talento literario de las y los participantes.

“El Día de Muertos es una de las expresiones culturales más icónicas del país; con este certamen se busca mantener vivas nuestras raíces, impulsando el ingenio de las y los tlaquepaquenses”, señala.

Podrán participar estudiantes de preparatoria, universidades y el público en general, excepto el personal del Gobierno Municipal. Las calaveritas deberán enviarse por correo electrónico a relacionesinstitucionales.tlaq@gmail.com antes del 22 de octubre de 2025, junto con los datos de contacto y documentos que acrediten la residencia en el municipio.

Las obras serán evaluadas por un jurado integrado por especialistas en li-

Aldo Fierros, cronista municipal.

teratura y cultura, tomando en cuenta la originalidad, coherencia, redacción y creatividad. La deliberación se llevará a cabo el 27 de octubre, y la premiación será el 29 de octubre a las 19:00 horas en el Palacio Municipal, encabezada por la alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura.

El certamen, impulsado por el Gobierno Municipal, busca fomentar la creatividad literaria y mantener vivas las tradiciones mexicanas con un toque mundialista.

Las calaveritas ganadoras se publicarán el 31 de octubre de 2025 en las redes oficiales del Gobierno Municipal.

Con esta convocatoria, Tlaquepaque reafirma su compromiso con la promoción cultural y el impulso al talento local, combinando el arte popular con la pasión deportiva en una celebración única de identidad y creatividad.

Primer lugar: $5,000 pesos

Segundo lugar: $3,000 pesos

Tercer lugar: $2,000 pesos

Jalisco suma tres municipios y un área agroecológica como zonas libres de barrenadores del aguacate

La declaratoria permitirá a los productores comercializar su fruto en mercados nacionales e internacionales sin restricciones fitosanitarias

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La producción aguacatera de Jalisco continúa fortaleciendo su presencia a nivel nacional e internacional. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno Federal declaró a los municipios de Tamazula de Gordiano, Magdalena y Tolimán, así como al Área Agroecológica de Tuxpan, conocida como “Canoas”, como zonas libres de los barrenadores del hueso del aguacate, una certificación que amplía las oportunidades de exportación del llamado “oro verde” jalisciense.

De acuerdo con la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), estas regiones se encuentran libres del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), del barrenador pequeño (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la pa-

lomilla barrenadora (Stenoma catenifer), tres plagas que históricamente han afectado la producción y comercialización del fruto en diversas zonas del país.

Antes de esta publicación, Jalisco contaba con 18 municipios reconocidos como libres de barrenadores del aguacate; con esta nueva declaratoria, la entidad suma un total de 21 municipios y un área agroecológica certificada, fortaleciendo su posición como uno de los principales estados productores del país. Este reconocimiento representa un avance significativo para los agricultores jaliscienses, ya que elimina las restricciones fitosanitarias que limitan la movilización nacional y la exportación del aguacate proveniente de zonas afectadas. De esta manera, los productores podrán comercializar su producto en mejores condiciones, tanto dentro del país como en mercados internacionales, impulsando la competitividad del aguacate “Hecho en Jalisco”.

La declaratoria federal también cumple con el objetivo de mejorar el estatus fitosanitario de las zonas aguacateras del estado, garantizando una producción más limpia y segura. Para obtener este reconocimiento, técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA realizaron exhaustivas evaluaciones para verificar la ausencia de las plagas, aplicando medidas establecidas en las Normas Oficiales Mexica-

nas NOM-066-FITO-2002 y NOM-069FITO-1995. Estas normas fijan los requisitos para definir, establecer y conservar áreas libres de plagas, así como las especificaciones fitosanitarias para el manejo y la movilización del aguacate en México.

Los especialistas constataron que los productores jaliscienses cumplen con todas las disposiciones establecidas por las autoridades sanitarias, lo que permitió otorgarles el reconocimiento oficial. Sin embargo, los acuerdos publicados en el DOF también establecen que, para conservar dicho estatus, los agricultores de-

berán continuar aplicando las medidas de control y vigilancia fitosanitaria definidas por las normas correspondientes. El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) y en coordinación con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), mantiene los trabajos de control del barrenador de las ramas (Macrocopturus aguacatae) con el propósito de reducir los niveles de infestación, sobre todo en los municipios que ya cuentan con el reconocimiento de zona libre de barrenadores de hueso.

De la revolución verde a la transformación de los sistemas alimentarios en México

La FAO ha estimado que el sistema alimentario contribuye con el 15% del PIB mundial, utilizando series comparables para 170 países y delimitando el sistema alimentario más allá del sector primario, incluyendo procesamiento, transporte, comercio, servicios de alimentos, insumos, etc.

Mauricio Hernández Fernández

La llamada “revolución verde” aumentó drásticamente los rendimientos de granos como trigo, arroz y maíz, gracias a semillas de alto rendimiento, fertilizantes, infraestructura de riego y control de plagas, aumentando la disponibilidad física y el acceso económico a calorías suficientes, evitando hambrunas en una diversidad de países. En el contexto de la posguerra y rápido crecimiento demográfico, brindó seguridad alimentaria y margen para políticas de desarrollo. Estos beneficios son irrefutables. Sin embargo, la situación actual es distinta. Hoy tenemos crisis simultáneas de obesidad, desnutrición y cambio climático, suelos degradados, agua contaminada y escasa, una distribución inequitativa de los recursos y caídas vertiginosas en las tasas de natalidad.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SISTEMA ALIMENTARIO?

El sistema alimentario comprende a los actores y sus actividades interrelacionadas en la producción, procesamiento, distribución y comercialización, consumo y disposición (pérdida o desperdicio) de los alimentos, e incluye los impactos en la salud humana y planetaria. No tiene una correspondencia con las clasificaciones económicas tradicionales, como el SCIAN, que evolucionan agregando actividades de acuerdo con la contribución histórica que hacen a la economía, pero si se le estudia de manera integrada, resulta ser un sector económico crucial. La FAO ha estimado que el sistema alimentario contribuye con el 15% del PIB mundial, utilizando series comparables para 170 países y delimitando el sistema alimentario más allá del sector primario, incluyendo procesa-

miento, transporte, comercio, servicios de alimentos, insumos, etc.).

IMPACTOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO ACTUAL

De acuerdo con la Comisión Eat-Lancet 2025, un consorcio interdisciplinario global de setenta expertos, el sistema alimentario lidera los impactos negativos en la transgresión de cinco de las nueve fronteras planetarias seguras para la viabilidad del bienestar humano en el planeta: conversión de suelos, biósfera degradada, agua contaminada, exceso de biogeoquímicos en el ambiente

(nitrógeno y fósforo) y concentraciones elevadas de gases de efecto invernadero. Destaca que la producción y uso de fertilizantes sitúan al sistema alimentario como responsable de casi la totalidad de las transgresiones de nitrógeno y fósforo. Otros impactos indeseados evidentes ocurren en la salud de las personas, pues la obesidad y otras enfermedades vinculadas con dietas no saludables o contaminación ambiental como diabetes, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer han crecido aceleradamente en las últimas déca-

das. Sin embargo, el sistema alimentario también concentra una oportunidad histórica para corregir el rumbo, siempre y cuando se hagan cambios con la urgencia requerida. Las actividades a lo largo de las cadenas alimentarias son esenciales para la subsistencia, por lo que su reducción no es viable. Entonces, ¿qué propuestas existen para mejorar el funcionamiento del sistema alimentario? Primero hay que pensar en sus objetivos. Limitarse a ofrecer una cantidad per cápita de calorías ya no es compatible con el curso

actual. De hecho, se producen más calorías de las que se requieren, en México y globalmente. No podemos permitir que el sistema alimentario continúe funcionando de manera inercial.

NUEVOS OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud y la academia desde consorcios como la Comisión Eat-Lancet, han recomendado paquetes de políticas que operen de forma simultánea y coordinada en diversos ámbitos, como el fomento de (a) entornos compatibles con las dietas saludables y sostenibles, (b) dietas tradicionales con alto valor cultural y ecológico (c) la intensificación sostenible y ecológica de la producción, (d) trabajo digno en todas las cadenas alimentarias.

México destaca por contar con políticas para limitar la accesibilidad de alimentos no saludables, su disponibilidad en entornos escolares, informar a los consumidores y limitar la publicidad, pero se requiere incidir en cada eslabón de las cadenas alimentarias como la producción, el procesamiento y el abasto. El 17 de abril de 2024 se publicó la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible (LGAAS), la cual sistematiza los avances previos y las propuestas para la transformación del sistema alimentario, que van desde la promoción de la lactancia materna, el soporte a entornos alimentarios escolares saludables, la producción agrícola sostenible, el abasto y la distribución eficiente de alimentos y las compras públicas de alimentos, hasta la organización de la participación social y las generalidades de un consejo nacional intersectorial y consejos similares en los niveles estatal y municipal, modelo novedoso de gobernanza multisectorial para facilitar la coordinación.

Las decisiones legislativas y ejecutivas que impactan en el sistema alimentario deben reconocer la complejidad y urgencia de las acciones requeridas. La LGAAS estableció un plazo de 180 días naturales para publicar el reglamento correspondiente, sin embargo, esto no ha ocurrido y se convierte en un obstáculo para la planeación, presupuestación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas necesarias.

La implementación de la LGAAS y los programas sectoriales relacionados requiere inversión, pero se puede empezar por corregir varios incentivos. Por ejemplo, se deben revisar los subsidios y apoyos que hoy sostienen prácticas agrícolas insostenibles y la sobreproducción de materias primas para la elaboración de productos comestibles industrializados no saludables. Tomar las decisiones correctas acerca de las acciones recomendadas para transformar el sistema alimentario global pueden permitir una rentabilidad de hasta 10 dólares por cada dólar invertido, de acuerdo con el reporte de Eat-Lancet.

DIETAS RECOMENDADAS Y JUSTICIA SOCIAL

La recomendación dietética no cambió sustancialmente entre las comisiones Eat-Lancet 2019 y 2025, en sínte-

sis, procurar dietas predominantemente basadas en plantas, con inclusión moderada de alimentos de origen animal, consumo mínimo de azúcares añadidos y adaptación a contextos culturales diversos. Lo que se ha enfatizado en 2025 es el enfoque en derechos humanos y las asimetrías de poder. El reporte señala que la mitad de la población mundial se encuentra por debajo de nueve fundamentos sociales mínimos, esto es, de condiciones que permiten el ejercicio de los derechos humanos básicos; si ese piso no se fortalece, la transición hacia la sostenibilidad será socialmente inviable. Es alarmante que con estos criterios sólo el 1% de la población pueda clasificarse como segura. Como un ejemplo, los precios de las frutas y verduras, que debieran ser la base de nuestra alimentación, han crecido muy por encima de la inflación México. Puesto que los salarios cambian tomando en cuenta a la inflación, las frutas y verduras son relativamente más caras con el paso del tiempo. Los aspectos sociales apenas se están

reconociendo e incorporando de manera sistemática en las propuestas para transformar los sistemas alimentarios. Por ejemplo, entre los reportes de las comisiones Eat-Lancet de 2019 y 2025, una de las diferencias más notables es que en la segunda se reconoce con convicción la dimensión social. La urbanización y las especializaciones productivas hacían irrelevante hablar del derecho a producir, pero hoy cobra relevancia por el acceso desigual a recursos para la producción como agua y suelos de calidad. En México se reconoce el derecho universal a la alimentación adecuada, pero en su ejercicio hay brechas evidentes, pues los grupos sociales económica y socialmente marginados enfrentan barreras en el acceso físico y económico a dietas adecuadas, de ahí la persistencia del hambre y la inseguridad alimentaria. Faltan políticas públicas que fortalezcan estándares laborales y de protección social a lo largo de las cadenas alimentarias. Las inequidades en el ingreso laboral se sufren en ocupaciones del sis-

tema alimentario que perciben ingresos muy bajos, como los vendedores de comida callejera, los trabajadores de preparación y servicio en las cadenas de comida rápida y restaurantes y, por supuesto, los jornaleros agrícolas; los ingresos laborales promedio en estas ocupaciones se encuentran por debajo de los 5,000 pesos mensuales.

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN: OPORTUNIDAD DE REPLANTEAMIENTO

En el contexto actual toma relevancia el día mundial de la alimentación (16 de octubre). Es una oportunidad para reevaluar los paradigmas que de manera consciente o inconsciente afectan nuestras elecciones. La buena alimentación debe verse como responsabilidad compartida, y las consecuencias de la dieta dejar de verse como personales, porque hay efectos indirectos.

Las alternativas para construir un sistema alimentario más sostenible se fundamentan en el marco de los derechos humanos. En México, toda persona tiene derecho a la alimentación, a un ambiente saludable y a un trabajo digno. Además, en el entorno de inestabilidad geopolítica creciente, parte del futuro de la seguridad alimentaria, la salud y el clima se juegan en el tablero del sistema alimentario. Las naciones tendrán que fortalecer su resiliencia frente a choques cada vez más intensos y frecuentes.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor es miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).

Fuente: Elaboración propia a partir de las series del INPC publicado por el INEGI.

El Ballet de Jalisco llevará su Gala Clásica y Contemporánea a San Diego de Alejandría

Como parte del compromiso de la Secretaría de Cultura de Jalisco por descentralizar las actividades artísticas y acercarlas a más comunidades del estado, el Ballet de Jalisco se presentará con una Gala Clásica y Contemporánea el próximo sábado 18 de octubre a las 17:00 horas, en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San Diego de Alejandría.

La función contará con entrada libre, gracias al esfuerzo conjunto del municipio y la Secretaría por acercar la danza al público local.

La directora artística del Ballet de Jalisco, Lucy Arce, destacó que esta presentación surgió por la gestión de la regidora de Cultura, Paulina Villatoro, y subrayó la importancia de que la compañía estatal mantenga presencia en todo el territorio jalisciense.

“Se busca que la compañía Ballet de Jalisco realmente sea Ballet de Jalisco y no solo de Guadalajara”, afirmó Arce, quien reiteró que el objetivo es acercar la danza a los municipios que cuenten con espacios adecuados para el desarrollo técnico de los bailarines.

El programa de la gala está diseñado para todo tipo de público, con una combinación de piezas clásicas y contemporáneas. En la primera parte se presentará un repertorio internacional con fragmentos de los ballets “Giselle”,“El Lago de los Cisnes” y “El Cascanueces”, entre otros. La segunda parte incluirá coreografías contemporáneas y neoclásicas creadas por los propios bailarines de la compañía, como “Cambio” de Luis Francisco López, “Indomable” de Ingrid Rosendo y “Elevados” de Mario Aguilar. En total, 18 bailarines participarán en esta función, mostrando la diversidad, el talento y la capacidad creativa del Ballet de Jalisco. Estas presentaciones forman parte de la estrategia de la Secretaría de Cultura para fomentar el

interés por la danza y fortalecer la vida cultural en los municipios del interior del estado.

La presentación en San Diego de Alejandría se suma a otras recientes, como la realizada en Lagos de Moreno a inicios de año, y reafirma el compromiso del Ballet de Jalisco y de la Secretaría de Cultura por llevar el arte y la danza más allá de la capital. Además, la compañía se prepara para participar en la Gala de Clausura del Festival Internacional de Danza, que se llevará a cabo el 1 de noviembre en Guadalajara.

PARA SABER

La programación completa de las actividades y exposiciones que ofrece la Secretaría de Cultura en el mes de octubre pueden consultar en: https://portalesmuli.s3.amazonaws. com/sc/documents/oct_AGENDA_2025_ CULTURA_3_1.pdf

De los billares al arte en la piel

El festival internacional de tatuajes, música y arte más esperado de México llega a Guadalajara los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Salón Fiesta Guadalajara (Av. López Mateos #610).

Cuando uno era morro, había dos cosas que simplemente no se podían hacer. Dos pecados capitales para cualquier niño bien portado, hijo de familia decente y de abuelita vigilante: entrar a un billar y hacerse un tatuaje.

“¡No quiero verte jugando en el billar!”, advertían las tías y las mamás, como si al tocar un taco de billar se abriera el camino directo al infierno.

Y lo del tatuaje… ni se diga. “¡Si algún día te veo con un tatuaje, te corto el brazo!”, sentenciaban. En aquellos años, la tinta en la piel era sinónimo de descarriado, marihuano o expresidiario. Los tatuajes eran marcas del “mal vivir”, señales de alguien que había estado tras las rejas o en malos pasos.

Por eso, cuando apareció aquel gabacho tatuado por el barrio de La Concha, fue una rareza digna de comentario. Decían que era un marino retirado de Estados Unidos, casado con una mexicana, y que por eso vivía cerca del Cuartel Colorado. Era amable, vendía bolsas, tenía guayabos en el patio… y, milagrosamente, era el único tatuado que la gente veía con buenos ojos. ¡Quién lo iba a decir!

artista reconocido. Lo que antes se escondía, hoy se presume con orgullo.

El tiempo pasó, y las reglas cambiaron. Hoy los tatuajes dejaron de ser una condena social para convertirse en arte, identidad y libertad. La piel se volvió lienzo, y el tatuador, un p

Por eso, eventos como Viva La Tinta 2025 celebran justamente esa evolución cultural. El festival internacional de tatuajes, música y arte más esperado de México llega a Guadalajara los

días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Salón Fiesta Guadalajara (Av. López Mateos #610). Será una edición más grande y vibrante, con más de 165 artistas invitados de Japón, Estados Unidos, Europa y México, representando estilos como realismo, black & grey, japonés tradicional, neotradicional, fine line, lettering, color y más.

La convención, fundada por los reconocidos tatuadores Indio Reyes y Alan Padilla, se ha consolidado como una de las más importantes de Latinoamérica, reuniendo a talentos internacionales de primer nivel de Japón, Países Bajos, Estados Unidos, Italia, México y más. Además de tatuajes, habrá mariachi, música norteña, danza aérea, graffiti, break dance, exposiciones de arte y gastronomía, todo respaldado por las mejores marcas del mundo del tatuaje.

Se espera la asistencia de entre 2,500 y 4,000 personas, y habrá concursos en múltiples categorías, incluyendo premios al “Mejor del Día” y “Mejor del Show”. La preventa de boletos está disponible hasta el 15 de octubre: $250 por día o $700 por los tres días. Los menores de 12 años entran gratis. Los boletos pueden adquirirse en Av. Tepeyac #930, Colonia Chapalita o en:

www.vivalatintamx.com

Así que si tu abuelita todavía piensa que los tatuados son malvivientes, invítala a Viva La Tinta 2025. Que vea cómo el arte también se lleva en la piel, que los trazos cuentan historias, y que hoy el billar y los tatuajes ya no son pecado… sino cultura viva.

Autoras emergentes en el Cuarto Coloquio de Escritoras

Talleres, lecturas y conferencias enriquecen el encuentro de autoras en Guadalajara

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

Para impulsar la creación literaria realizada por mujeres y el reconocimiento a su papel en la cultura iberoamericana, el Cuarto Coloquio de Escritoras reunió en Guadalajara a autoras, académicas y lectoras en un espacio de reflexión, diálogo y lectura, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco en colaboración con la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.

El encuentro, que concluyó actividades el pasado martes, ofreció una programación diversa que incluyó talleres, lecturas, conferencias y un homenaje a la ensayista e investigadora Dulce María Zúñiga, en el marco de las actividades por el Día de las Escritoras. Durante la jornada inaugural, las poetas Blanca Luz Pulido y Alicia García Bergua compartieron sus obras y dialogaron sobre los vínculos entre sus procesos creativos en una sesión moderada por Ruth Escamilla Monroy, Jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura, quien destacó la complicidad literaria entre ambas autoras y la riqueza que aporta su intercambio a la poesía contemporánea.

En su intervención, García Bergua reflexionó sobre la poesía como una forma de viaje interior, en la que la memoria y la experiencia se transforman en palabra, mientras que Carmen Villoro, directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, subrayó que este coloquio da continuidad a la iniciativa surgida en 2016 desde la Biblioteca Nacional de España para visibilizar la obra de las escritoras.

Las actividades concluyen este martes con la conferencia Cuerpo, mente, ciencia y poesía, a cargo de Bergua, el homenaje a Dulce María Zúñiga, y una lectura colectiva de autoras emergentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, quienes cerrarán el encuentro con su propia voz poética.

El Coloquio de Escritoras se consolida como un espacio que celebra la diversidad, la trayectoria y la potencia creativa de las mujeres en la literatura iberoamericana.

Durante la jornada inaugural, las poetas Blanca Luz Pulido y Alicia García Bergua compartieron sus obras y dialogaron sobre los vínculos entre sus procesos creativos en una sesión moderada por Ruth Escamilla Monroy

“Male Rosita, entre caminos y memorias”, la huella del origen de ser mexicanos

La coreografía, de Paula Villaurrutia, se estrena en el Teatro de la Danza Guillermina

Bravo este jueves 16 de octubre

Danza

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

La bailarina Paula Villaurrutia estrenará su coreografía “Male Rosita, entre caminos y memorias”, y es, dice, una reflexión sobre la importancia de la memoria, de las raíces, ésas que nos definen y que aunque algunos quieran esconderlas o rechazarlas, brotan, resurgen y es una fuerte corriente.

En entrevista, la bailarina señala que la obra narra la historia de dos mujeres, una de ellas Rosita, con quien colaboro en esta ocasión, y es alguien que siempre ha estado orgullosa de quién es, de sus tradiciones y de dónde viene. “El otro personaje, en este caso yo lo represento, son aquellas personas que por pena, vergüenza, discriminación, aspiracionismo y otras múltiples situaciones, rechazan lo que son y quieren deshacerse de sus memorias.

—¿Es una obra que muestra todo lo que hemos perdido por negar nuestro pasado? —Sí, en varios sentidos, desde lo económico, lo social o la identidad. Pero también muestra a esas personas que con actos cotidianos y pequeños en el día a día mantienen su identidad, hasta aquellas que han resistido en el transcurso de la historia prohibiciones y discriminación por lo que son. Y porque gracias a ellas ahora nosotros podemos saber quiénes somos.

Su presencia es una manera de construir nuestra historia cotidianamente y para ello en la obra colaboro con una mujer mayor que no es artista escénica, pero sí alguien significativa en mi vida, porque gracias a ella conocí un poco más de su cultura purépecha y de sus tradiciones.

Durante la obra, ella canta y baila lo que son su cultura y tradiciones- Se vuelve un puente entre la danza y música tradicional y la creación escénica contemporánea.

—¿La música fue hecha especialmente para la obra?

—La música, digamos que los ingredientes que rodean a esta historia son música y danza de esa la región purépecha de Michoacán, sin embargo, hay música que se hizo específicamente para la obra

a partir de pirekuas, de sones y además fuimos a grabar especialmente para la obra una orquesta purépecha.

—¿Quién hizo esta música?

—La hizo Héctor Maya, un integrante del grupo donde participa Rosita y se llama Los purépechas de Charapan y tuve la fortuna de contar con su apoyo.

—¿Rosita representa esas tradiciones que pasan de generación en generación?

—Ella toca un instrumento, además de cantar y bailar. Les enseñó a sus hijos las danzas tradicionales y aunque podemos decir que es una ama de casa, cuyo valor reside en esos actos cotidianos con los que les dejó y nos dio una herencia a todos los que la conocemos, desde su forma de ser con sus tradiciones, aunque vive en la Ciudad de México. Ella sigue conservando esos pedacitos de memoria

que la hacen extraordinaria.

—¿Cuando la vio cantar y bailar, qué le transmitió Rosita?

Ella es importante en mi vida, porque gracias a ella y a su familia, conocí un poquito justo de esta música y danza tradicional, entonces soy una persona que me encantan todos estos géneros y poder tener la oportunidad de acercarme a estos de manera directa y más profunda.

También agradezco las puertas que no sólo ellos, sino muchos músicos danzantes me han abierto y por ello me atrevo a hacer ahora esta propuesta escénica.

—¿Lo importante sería mantener al lado a nuestras culturas originarias y aprender a valorarlas más?

—Esto sería lo ideal porque son las que nos sostienen como sociedad, como personas, nos dan identidad; sin embargo, yo siempre hablo que nada rescato, al contrario la música y la danza me rescatan a mí, y que mi labor es el arte escénico.

—¿Aparte de Rosita y usted, hay alguien más en escena?

—Tenemos una pequeña intervención de su esposo, que nos va a acompañar en unos momentos, justo donde Rosita y él cantan unas pirekuas. El esposo toca la guitarra y canta, lo que se traduce en un momento de canto y de música en vivo, sin perder de cuenta que es toda una historia la que estamos contando.

—¿Y la historia cuenta esa diversidad del país?

—Esta historia de dos mujeres, es también un encuentro que se da entre las dos para reflexionar y voltear a ver que la raíz está en nosotros, aunque nos la hayan querido esconder o decir que todos somos iguales, no es cierto.

—¿Sería triste que en un país seamos todos iguales?

—Es que ahí está la belleza de poder ir construyendo una historia, de decir por acá va mi caminito y ahora entiendo por qué mi color de piel es este, por qué tengo estos rasgos, por qué cada quien es distinto, comprender es aliviar y desde ahí uno puede pararse con mayor seguridad ante el mundo diciendo soy esto.

¿Cuándo se va a presentar esta obra?

—Estrenamos el 16 de octubre en el Teatro de la Danza y se presentará hasta el 26 de octubre en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, donde ofrecerá ocho funciones: jueves 16 y 23, 20 horas; viernes 17 y 24, 20 horas; sábados 18 y 25, 19 horas; así como domingos 19 y 26, 18 horas .

Rosita y la coreógrafa Paula Villaurrutia.

Actividades de Fóbica, el festival tapatío de literatura y cine de terror

Santa Claus en peligro, maquillaje, stop motion y horror cósmico y mucho más

Novena edición

Rogelio Vega cultura@cronica.com.mx

Desde este viernes 17 de octubre nos lanzamos de lleno a las actividades de lo que es la Novena Edición de Fóbica Fest: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción.

Cabe decir que este esfuerzo independiente no sería posible sin los apoyos del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara, la Coordinación General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara, La Crónica de Hoy Jalisco; Impresión en Rígidos. Comunicación visual y Medios impresos; La Alameda. Grupo Ferretero; Bamboo-yu, Dolores Garnica, la Casa Museo López Portillo y, desde luego, Cultura Guadalajara; David Izazaga y Cultura Jalisco.

Nuestra primera cita, el viernes 17 de octubre, será en la bellísima Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana). En punto de las 19:00 horas, llega la proyección de cortometrajes de animación: “Hermath: un simpático irresponsable” de Israel Montalvo, “The wasteland” de Pablo Jacobo Aceves, “Voraz (Ravenous)” de Alberto Arvizu, y “El círculo rojo” de Jessi Arias. Ese mismo día, a las 20:00 horas continuamos con la presentación de la antología “666 Historias de la Bestia” proyecto editorial por parte Edhalca que reúne las plumas de Gabriel Rodríguez Cardozo, Olivia Villanueva, Dafne V. Siller, Antonio Santana, Samantha Rojas, Hidelfonsa Cruz Martínez, Isis Izaguirre Toscano, Hugo Valerio, Átropos Namo y Román Hernández. ¿Qué historias nos esconde el maligno? La entrada a ambos eventos es, desde luego, libre.

El segundo día de actividades, el sábado 18 de octubre , sigue también en Casa Zuno. En punto de las 16:00 horas, y además de nuestro bazar en el jardín, viene la presentación de la antología “¿Quién mató a Santa Claus? y otros relatos…”; proyecto emanado del taller de nuestra querida Victoria Falcón Águila. El libro suma los talentos de Laura Ochoa Cárdenas, Esperanza Sotelo Preciado, Rosa Irma Narváez Nieto y José Carlos Regalado García. ¡Acompáñanos a buscar al culpable! Y en paralelo, pero

en el jardín de la Casa, tendremos actividades diversas: De igual manera, desde las 16:00 hrs, nos espera Daniel Godínez Wisdom of the fool con “Tu retrato monstruoso”; una actividad para que descubramos en una ilustración nuestro retrato más terrible. El costo del retrato es de $50 pechereques. ¡Apoyen al talento local!

A las 4:30 pm, el grupo Canimera Teatro nos presenta “Murciélago y Quetzal”, obra para toda la familia con los talentos de Miguel Alí Paredones Sánchez, Aranzazu Pérez Cisneros, Juan José Carrillo Michel, Claudia Galindo, Dash Luis Ángel Toral, Alondra Campos, Dany Azouri, Isabela Aldapa y Paul Uvence. ¡Anímense! Y a las 17:00 hrs, la Revista Bicicleta de Papel viene con el taller “El buzón secreto de la medianoche”. En este taller de escritura creativa para niños de 8 a 12 años, los asistentes podrán descubrir cómo era comunicarse en otras épocas, jugando con sobres, cartas y mucha imaginación… ¿Te imaginas escribirle una carta a Frankenstein, a Drácula? La entrada es libre y ha que inscribirse al correo: labicicletadepapel@gmail.com

Seguimos a las 17:00 horas, en el auditorio, con presentación de libros indi-

sica en vivo por Navit (@navit.band) y con los patrocinios de Papelería de Arte WEM °Pigmento fine Art, Agua Miel Don Justo, Bolis Gourmet Merry e Ives. ¡Padrísimos trabajos de Alan Cabrera, Alfonso Hernato, América Gutiérrez, Andrei Milián, Daniel Díaz, Edgar David González, Eva Márquez, Hugo Almaraz, Iván Rod, Jorge Bustos, Leinad, Lyon R., Macc, Marco Sosa, María Pacheco, Marlem Castro, MMMendoza, Miguel Esparza Sánchez, Moisés Ulloa, Mónica Marrón, Naga Lucier, Quimera M.A, Ramón L. Morales, Zusana López!

Nuestra siguiente parada, el domingo 19 de octubre , es en la Librería Mariano Azuela (Av. Juárez 612 Guadalajara) para disfrutar de la Clase y Performance de Maquillaje SFX: “Monstruos en la Vida Real” con la talentosa Mycreepyself. En punto de las 11:00 horas vamos a responder cómo se crean los monstruos y seres de fantasía que vemos en las películas. ¡Acompáñanos en un performance en vivo donde la magia del maquillaje de efectos especiales se hace realidad! La entrada, claro, es también libre. ¡Acompáñenos!

Nuestra siguiente parada, el lunes 20 de octubre, a las 12:00 horas, es en la Biblioteca Severo Díaz Galindo: (Urbano Gómez, 2da.secc, San Miguel de Huentitán, Guadalajara) para disfrutar del taller “Monstruos reciclados”, impartido por Alejandro Córdoba de Siniestro FX. Juguetes usados tendrán una segunda vida tenebrosa.

viduales: “Los tambores resuenan” de Luis Cuauhtémoc López, “Las ruinas de Ulthar” de Jorge A. Lozano, “Los niños de la colina carmesí” de Jesús Estrada Ramírez, “Urbe Voraz” de Rafael de Alday y “La mina” de Jesús Rodríguez Acosta. ¡Mucho terror y horror cósmico! Cerramos el día con nuestra primera charla y presentación de proyectos animación y stopmotion: “El Universo en la Semilla” de Lorenga Sosa y Arturo Tornero Aceves, “El lugar donde habita la infancia” con Lyann Mariel Zamora Gómez y Enrique Alejandro González Ba-

rajas, y “Munstro” de Jaime Rodríguez y Estrellita Rice. ¿Qué sorpresas nos espera? La entrada a todos los eventos es libre.

Y cerramos ese día en Galería Arista (Arista #1037-A, Col. Alcalde Barranquitas, Guadalajara Centro) para la inauguración de “Umbrales del Infinito”: Exposición colectiva de arte “donde lo místico no es evasión, sino confrontación; donde el terror cósmico no es oscuridad, sino expansión; y donde el arte se convierte en un acto de magia.” La cita es de 19:00 a 22:00 hrs; con mú-

Nuestra parada final, el jueves 23 de octubre, es en Casa Museo López Portillo (C. Liceo 177, Zona Centro) para disfrutar de la siguiente entrega de nuestras charlas: En punto de las 17:30 horas vamos con “Creando literatura y contenido de terror en el siglo XXI. Nuestro irracional miedo a la muerte”; participan Dafne V Siller y Bruno Navarro. Actividad en colaboración con Café Filosófico. Y a las 18:30 horas nos vamos con “Produciendo terror: A24, Blumhouse y Streaming”; participan Dulce Villarreal, Alejandro González Garza y Darío A. Flores Soria. Actividad en colaboración con la Redic. La entrada es libre. ¡Acompáñenos!

PARA TENER EN CUENTA:

Recuerden que la Novena Edición de Fóbica Fest está en marcha y, desde el viernes 17 de octubre al jueves 23 de octubre, tendremos actividades de entrada gratuita en nuestras sedes: Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana), la Casa Museo López Portillo (C. Liceo 177, Zona Centro), la Librería Mariano Azuela (Av. Juárez 612); la Galería Arista (Arista #1037-A, Col. Alcalde Barranquitas, Guadalajara Centro) y la Biblioteca Severo Díaz Galindo: (Urbano Gómez, 2da.secc, San Miguel de Huentitán, Guadalajara). ¡Santa Claus en peligro!, maquillaje, stopmotion, horror cósmico: Pueden conocer nuestro programa completo y los pormenores de todas las actividades a través de nuestras redes sociales: FB (fobicafest), IG (fobica_fest) y TW (FobicaFest). ¡Acompáñenos!.

¿Dónde ver Frankenstein de Guillermo del Toro antes que nadie?

La esperada película tendrá una función exclusiva en la Cineteca FICG antes de su estreno en Netflix

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

El genio mexicano Guillermo del Toro regresa con uno de los proyectos más esperados de su carrera: una nueva adaptación de Frankenstein, la icónica obra de Mary Shelley. Aunque la cinta no llegará a salas comerciales debido a su acuerdo exclusivo con Netflix, los cinéfilos tapatíos tendrán la oportunidad de disfrutarla antes que nadie en una función especial en la Cineteca FICG.

La película, que mezcla el drama con los dilemas morales del clásico literario, tendrá su estreno mundial en la platafor-

ma el 7 de noviembre, pero contará con proyecciones previas en cines seleccionados. En Guadalajara, la Cineteca del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) anunció una función de medianoche el 14 de octubre, cuyos boletos se agotaron en apenas un minuto. Sin embargo, la institución confirmó una nueva función el 23 de octubre.

UNA HISTORIA DE HORROR Y HUMANIDAD

La versión de Del Toro promete ser una relectura emocional y profundamente humana del mito de Frankenstein. Fiel a la novela original, la cinta narra la historia del Dr. Victor Frankenstein, un joven científico que desafía las leyes de la vida y la muerte al crear una criatura con partes humanas. Sin embargo, su experimento pronto se convierte en una pesadilla cuando la criatura cobra vida y él pierde el control de su creación.

Aunque la historia parte del terror gótico clásico, Guillermo del Toro ha aclarado que su propósito no es asustar,

sino explorar la soledad, la aceptación y la responsabilidad de la creación. “Para mí, Frankenstein no es una película de terror, sino un drama profundamente humano”, ha declarado el cineasta en entrevistas recientes.

El director tapatío también ha comparado esta obra con su multipremiada Pinocchio, pues ambas relatan la relación entre un “padre” y su “criatura”, abordando temas como el abandono y la búsqueda de identidad.

DEL TORO VUELVE A SUS RAÍCES

Con esta producción original de Netflix, Del Toro continúa consolidando su sello cinematográfico: criaturas incomprendidas, atmósferas oscuras y una profunda carga emocional.

Frankenstein se perfila como una de las películas más esperadas del año, tanto por su elenco como por la visión artística de su director, quien regresa al terreno del horror con una mirada más íntima y reflexiva.

Los asistentes a la Cineteca FICG podrán disfrutar de esta experiencia única en pantalla grande antes de su llegada a la plataforma. Los boletos para la función del 23 de octubre estarán disponibles a partir de mañana a las 12:00 del día, y se espera que, como la anterior, se agoten en cuestión de minutos.

Con Frankenstein, Guillermo del Toro no solo revive un clásico de la literatura universal, sino que promete una obra visualmente impactante y emocionalmente devastadora, en la que el monstruo, más que una criatura de horror, se convierte en un espejo de la condición humana.

Los asistentes a la Cineteca FICG podrán disfrutar de esta experiencia en pantalla grande antes de su llegada a la plataforma.

Frankenstein de Guillermo Del Toro

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de ent rega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

El compartir ideas, saberes y avances, nos hizo los humanos que hoy somos: Arturo Reyes

Una de las misiones del IPN, es llevar a la sociedad los avances científicos, las innovaciones, la cultura y si con esto podemos sorprender a los niños, tal vez se pueden generar vocaciones nuevas, añade

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

El Politécnico está orgulloso de recibir el Premio Crónica por la difusión del conocimiento y la cultura, “porque creo que la humanidad se hizo a partir del saber compartir, de utilizar la inteligencia para compartir ideas, avances y saberes. Es lo que nos hizo los seres humanos que hoy somos”, dice el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval.

Una de las misiones de la institución, añade el también investigador, es llevar a la sociedad y compartirle los avances científicos, las innovaciones, la cultura y si con esto podemos impactar en los niños, si podemos sorprenderlos con las ciencias, tal vez se pueden generar vocaciones nuevas.

Pero también, esta educación es lo que les permite apreciar la belleza de las cosas. “Por ejemplo, si un ingeniero ve un

puente de un kilómetro de largo, sabe todo lo que se tuvo que idear para construirlo y eso se le hace bello. Mientras más conocimiento tengamos, más belleza podemos ver”.

¿CÓMO RECIBE EL PREMIO CRÓNICA Y QUÉ SIGNIFICA PARA LA COMUNIDAD POLITÉCNICA?

Cada premio, cada reconocimiento que el IPN recibe contribuye a aumentar ese orgullo politécnico que no sólo los estudiantes tienen, también los profesores y la gente que trabaja como administrativos. Pero también permea a la sociedad, porque es una de las instituciones más queridas del país.

El IPN es un centro educativo que a cualquier persona que le pregunten siempre le va a decir: yo tengo un pariente en el Politécnico, mi hijo está estudiando ahí o a veces comentan, mi abuelo estudió ahí, mi padre, mi madre y lo dicen con mucho orgullo. Hay una satisfacción que permea hacia toda la sociedad y cuando hay un reconocimiento hacia el Politécnico, también la sociedad se siente emocionada.

Personalmente creo que es también un reconocimiento que se recibe con mucha gratitud y con el gusto de ser politécnico, algo que uno lo palpa al caminar

por las aulas, por las escuelas, las vocacionales, las unidades profesionales, los centros de investigación y que se expresa con nuestro famoso “huélum”.

El huélum es un grito que refleja el orgullo que sentimos por el IPN, es el canto de identidad, dice Arturo Reyes Sandoval.

Es un grito que refleja ese orgullo que sentimos, es el canto de identidad, que toda la sociedad reconoce y cuando uno es politécnico lo escucha con emoción. Y hay varios “huélums”, porque es muy diferente el que se entona por los equipos de futbol americano a aquel que es entonado por los científicos, los profesores. Tiene un tono diferente y uno, estando adentro, lo nota.

UN PREMIO POR LA DIFUSIÓN DE SUS CIENCIAS, LA CULTURA Y EL CONOCIMIENTO QUE SE LE ENTREGA A LA SOCIEDAD. La comunicación es un aspecto fundamental para las instituciones que brindan y generan conocimiento. Es importantísimo difundir lo que se está generando y construyendo desde el interior del Politécnico, llámese ciencia, tecnología, innovaciones y cultura.

Las instituciones y los científicos tenemos la obligación de comunicar lo que hacemos, no solo porque actuamos y nos movemos con fondos públicos, dinero de la sociedad, sino porque es importante dar a conocer lo que se hace. Una institución se quedaría corta si genera conocimiento, pero no lo da a conocer.

Pongamos un ejemplo: la ciencia que se hace en los laboratorios o en el campo, porque tenemos muchos ingenieros y

de publicar en revistas de investigación científica, que son muy especializadas y llegan a un segmento de la sociedad. Sin embargo, es importante generar mecanismos para que ese conocimiento llegue a otros grupos de la sociedad y conozcan de una manera diferente y sencilla lo que se hace.

Los periódicos, la radio y la televisión son importantes para difundir este conocimiento, si no, nos quedaríamos cortos. Y te cuento que el conocimiento científico genera emoción en la sociedad cuando se sabe difundir bien. Por ello, en el Politécnico nacieron medios de comunicación desde hace muchísimos años.

Ejemplos son el Museo Tezózomoc, el planetario Luis Enrique Herro, sitios para el público en general que tienen algo sorprendente: Recibimos muchos niños y, desde mi punto de vista, impactar positivamente a un niño, sorprenderlo con las ciencias puede generar futuras vocaciones y esto es parte de la función que tienen el Tezózomoc y el Planetario.

En este camino está, y es parte de la historia no solo del Politécnico sino de México, el Canal 11, que ahora llamamos el 11- El canal muestra esa gran diversidad científica y cultural del IPN. Gran parte de su producción llega a niños y a jóvenes y les entrega lo que es la innovación, la técnica, la ciencia, pero también la cultura.

Otra área que también hemos trabajado desde que llegué hace cinco años, es Radio IPN. Principalmente tenía música y vi una gran oportunidad ahí. Tenemos una frecuencia y faltaba sacarle todo su potencial y desde hace tres años se ha potenciado en su contenido y programación.

Hoy, da gusto escuchar programas que también van dirigidos a jóvenes, a niños, adultos y por ello ha recibido muchos premios y es la segunda estación de radio pública más importante de México.

captar. ¿Y qué lo hace? Que la persona lo sienta con más belleza cuando lo ha estudiado. Entonces, si se le brinda educación a alguien, independientemente de que sea de corte humanístico o como en el Politécnico, tecnológica, van a poder apreciar las cosas de este mundo que normalmente pasamos por alto y las vamos a ver bellas. Entonces, creo que ese es el proceso de la educación: abrirnos la mente y los ojos a las cosas que hay alrededor. Imagine que siente un ingeniero ver un puente colgante de un kilómetro de longitud y entender cómo a través de la ingeniería se pudo establecer una estructura de ese tipo o un rascacielos o monumentos históricos que tenemos en la Ciudad de México como el Ángel de la Independencia. Esto para un ingeniero debe ser belleza pura. Porque entre ciencia y arte hay un proceso común de belleza que se puede disfrutar.

Por otro lado, creo que la humanidad se hizo a partir del saber compartir, de utilizar la inteligencia humana para compartir ideas, avances, conocimientos. Es lo que nos hizo los seres humanos que hoy somos.

Si vamos atrás en el tiempo, cuando el Homo sapiens sale de África y es la única especie que logra sobrevivir al dominar su entorno. Tal vez no era tan fuerte como otros, pero sí tenía algo: la capacidad de raciocinio y estoy seguro que también la capacidad de compartir conocimientos y enseñarles a los demás lo que había descubierto.

Porque la humanidad se enriquece a través del compartir el conocimiento y cultura. El ser humano ha sido migratorio por naturaleza, algo que lo llevó a conocer otros lugares y aprender de éstos, es lo que enriqueció a la humanidad. Ese conocimiento se fue adquiriendo a través de múltiples viajes y compartiendo para apuntalar el desarrollo.

Cada premio, cada reconocimiento que el IPN recibe contribuye a aumentar ese orgullo politécnico que no sólo los estudiantes tienen, también los profesores y la gente que trabaja como administrativos

LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA SON ESENCIALMENTE BELLEZA. UNA ES LO QUE SE DESCUBRE Y APRENDE; LA OTRA ES SU ESPÍRITU DE COMPARTIR AL OTRO EL SABER, EL DELEITE, EL PLACER… Considero que sólo se puede querer o amar algo o admirar y reconocer la belleza de algo cuando se conoce muy bien y la educación, la ciencia, la innovación pueden propiciar que se aprecie la belleza de las cosas.

Es decir, cuando uno sabe a detalle cómo está formado un vegetal, una planta o el mismo ser humano piensa en que es una belleza entender este tipo de cosas.

A un ingeniero, por ejemplo, si conoce muy bien de maquinaria, de procesos y de repente llega a una fábrica donde esté muy bien montado un proceso, se le va a hacer bello ese proceso.

Si lo llevamos a la difusión, volvemos de nuevo a que es muy importante compartir con la sociedad todo lo que pasa desde una institución de educación. Las universidades, los institutos politécnicos, los tecnológicos tenemos no sólo la obligación sino esa gran posibilidad de generar conocimiento, pero al mismo tiempo que no se quede en el cajón, que se comparta, que encuentren los canales para llegar a la sociedad.

¿QUÉ SINTIÓ CUANDO COMPARTIÓ SU CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA VACUNA DE ASTRAZENECA CONTRA EL COVID-19 Y VE QUE TODO SE LOGRÓ, QUE SE LLEGÓ A LO QUE SE QUERÍA?

científicos que están en diferentes lugares como granjas, ciudades o mercados de diferentes estados de la República, se quedaría ahí, si no se muestra. Cuando se hace un proyecto se pue-

Podría otro ejemplo: a muchos nos gusta escuchar música, la apreciamos y sabemos que gran parte de la música puede ser bella, pero se llega a otro nivel de belleza cuando se sabe de solfeo. Las notas, cuando alguien ha estudiado música a profundidad, capta otras cosas que aquellos que no la hemo estudiado.

Los ritmos, la cadencia, eso se llega a

Es muy especial el sentimiento porque la cantidad de trabajo que involucra el desarrollar algo así. Se podría pensar que se hizo en un año, pero se tenían 20 años de trabajo en las diferentes partes para formar una vacuna. Lo que vimos en ese momento, un año, es la punta del iceberg.

Siempre he dicho que aquel que haya recibido la vacuna de Oxford siempre tiene un poco de Politécnico ya en la sangre, porque fue parte de la tesis de doctorado que realicé como estudiante haciendo el proyecto en los Estados Unidos.

Enrique Graue:

La educación es una es forma de conciliar la paz y propiciar el paz propiciar desarrollo de un país

El sueño del exrector de la UNAM es “un México justo. Un México seguro. Y un México que es justo y es seguro, es un México próspero”. Recibe el 22 de octubre el Reconocimiento Especial de la Fundación Premio Crónica

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

La educación es, finalmente, una forma de poder conciliar la paz y propiciar el desarrollo de un país, dice el exrector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y quien el 22 de octubre recibirá un Reconocimiento Especial de la Fundación Premio Crónica por su trayectoria académica.

Graue ha sido profesor universitario por más de 45 años y director dos veces de la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta que su sueño para México es el que todos esperamos: “Un México justo, primero. Un México seguro. Y un México que es justo y que es seguro, es un México próspero”.

Dice que es su sueño en ese orden, porque “es el México al que debemos dejar nuestros hijos.

Otro de sus sueños, pero ya cumplido, pero que sigue construyendo, es la for-

mación de oftalmólogos, de los cuales ya son centenas, de los cuales dice que primero fueron sus alumnos, después colegas y luego grandes amigos. “Los he visto desarrollarse y algunos fueron directores de Facultades y otros más rectores en universidades del interior de la República. Algo de lo que también habla Graue Wiechers, es su labor social en el Conde de Valenciana, una institución de ayuda a las personas con problemas visuales y de la que dice “estamos creciendo muy bien para apoyar a más pacientes”.

¿CÓMO SE SIENTE AL RECIBIR ESTE RECONOCIMIENTO ESPECIAL DE LA FUNDACIÓN PREMIO CRÓNICA?

Sí, es muy especial y por eso estoy más honrado y contento. Fue una verdadera sorpresa recibirlo, porque ya dejé la rectoría de la UNAM y ahora estoy en mi habitual actividad docente y académica. Y de repente llega esto, pues me encantó, nada más la pura idea de recibirlo y poderlos acompañar en la ceremonia, que es, por cierto, preciosa, y realmente la he disfrutado a lo largo de los años.

UNA DISTINCIÓN QUE RECONOCE SUS AÑOS DE DOCENTE, EN LA RECTORÍA, SU TRABAJO EN EL CONDE DE VALENCIANA, TODO LO HECHO DURANTE DÉCADAS.

Estoy muy orgulloso de lo que realicé en mi trayectoria profesional y, por supuesto, como oftalmólogo primero, después como parte del grupo que trabajaba en el Conde de Valenciana, después como patrono de la Fundación y actualmente como presidente del Patronato. Es una institución que ha crecido, que ha dado una magnífica labor social. Tenemos hoy día el Hospital Central, que está en la esquina de Chimalpopoca y el Eje Central, y ofrece 850 consultas diarias y ahí realizamos más de diez mil cirugías al año. Tenemos otras sedes: una en la ciudad de Tlaxcala; otra más en Ometepec, Guerrero; en la Ciudad de México otra en combinación con el Hospital Inglés, en Santa Fe, y estamos por abrir una más en Toluca. Es la institución que ayuda a la sociedad y donde hemos crecido muy fuerte y bien.

En la docencia, puedo decir que en el país tenemos una formación de oftalmólogos de la mejor calidad desde hace muchos años. Fui profesor de centenas de ellos y por eso el reconocimiento da Fundación Premio Crónica es muy especial, porque me hace sentir satisfecho como profesionista, como oftalmólogo, una carrera que me permitió tener momentos muy especiales en mi vida.

Porque, imagine, son 45 años en la docencia, desde 1980, formando oftalmólogos y lo que he visto y vivido.

Tengo grandes satisfacciones y grandes amigos. Los alumnos se convierten en compañeros de profesión y luego en entrañables amigos

dos periodos: 2015-2019 y el 2019-2023. También lleno de satisfacciones. Durante estos dos rectorados, creamos 15 licenciaturas adicionales y edificamos dos nuevas escuelas en el interior de la República y pusimos la semilla de una tercera escuela. Recientemente acaba de inaugurar el rector Leonardo Lomelí en Oaxaca.

La universidad creció y tuve la satisfacción de ver también, cómo se posicionaba internacionalmente hasta llegar al lugar que obtuvimos, para ser la 93 más importante del mundo, la mejor, indudablemente, en México, y una de las dos mejores de toda Iberoamérica. Estoy muy lleno de satisfacciones y anécdotas de toda naturaleza.

LO ANTERIOR MUESTRA QUE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y LAS CIENCIAS SON LAS QUE NOS PERMITEN LA MOVILIDAD SOCIAL Y CONOCE A MUCHOS DE SUS ALUMNOS QUE HAN DESARROLLADO CARRERAS NOTABLES. Tengo grandes satisfacciones y grandes amigos. Los alumnos se convierten en compañeros de profesión y luego en entrañables amigos. Los he visto desarrollarse espléndidamente a lo largo del tiempo y varios de ellos han sido directores de Escuelas y Facultades de Medicina, otros fueron rectores de universidades del interior de la República. Eso, en verdad, es satisfactorio. Ver crecer cada generación de oftalmólogos y cómo han consolidado la Oftalmología mexicana que ya es reconocida internacionalmente.

Pero lo más importante: la educación es el pilar, probablemente, más fuerte de la paz. Hay una frase que dice: la confianza, en la esperanza de la vida, es la paz. La educación es, finalmente, una forma de poder conciliar la paz y propiciar desarrollo.

Fui ocho años director de la Facultad de Medicina y luego ocho más en la rectoría de la UNAM, en total 16 años de colaborar con la educación y la cultura efectivamente.

EN ESOS 16 AÑOS, ¿ALGUNA ANÉCDOTA, ALGO QUE RECUERDE MUCHO DE HABER ESTADO AHÍ EN LA UNAM Y CON LOS ALUMNOS O CON LOS PERSONAJES DE AHÍ MISMO DE LA UNAM?

Plena satisfacción. A ver, en la Facultad de Medicina pudimos hacer muchas cosas. Renovamos prácticamente la Facultad, renovamos el plan de estudios, tanto en el posgrado como en la licenciatura.

Conseguimos en la Facultad de Medicina dos nuevas licenciaturas: Fisioterapia, por un lado, y por otro lado las Neurociencias. Además de tener la escuela de medicina más prestigiosa del país, sin duda, es la mejor. Y esto, con toda seguridad, lo aquilató la Junta de Gobierno para hacerme el favor y el gran honor de designarme rector de la Universidad por

En cuanto a los problemas que uno vive en la rectoría, son temas que le preocupan a uno y le ocupan mientras estás a la cabeza, pero se olvidan rápidamente. Por ejemplo, el pasado sexenio no fue fácil. El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no necesariamente estuvo contento y satisfecho con la UNAM, pero así es la vida. Nosotros no nos doblamos, no hicimos más que lo que le corresponde a la Universidad: actuar con la verdad, actuar con bases científicas. El resultado fue para muy satisfactorio. Fueron épocas difíciles, pero superadas.

LE VOY A HACER UNAS PREGUNTAS MÁS PERSONALES PARA QUE LA GENTE LO CONOZCA EN OTRA FACETA. ¿QUÉ LE GUSTA DE COMER?

Soy bueno para comer. Salí bueno para la carne, me gusta el pescado y también me gustan los postres. Soy de buen diente.

¿DE LECTURA, QUÉ LE GUSTA? ¿LAS NOVELAS, LA POESÍA?

Además de lo que tiene que ver con el de ensayo clínico, ahora por las tardes, llego a casa y voy a lectura. Siempre me ha gustado leer y he pasado por etapas distintas en mi vida leyendo.

A veces me han preguntado, ¿cuál es el libro que más me gusta? No puedo decir uno solo, todos tienen su parte de interés. Pasé por leer filosofía, también la novela latinoamericana a principios de mis años veintes y biografías, estuve leyendo un tiempo largo.

Y de unos 15 a la fecha, leo más historia. Tengo una buena biblioteca y la historia mexicana es lo que más leo.

¿EN MÚSICA?

No creo ser muy aficionado a ella, pero me gusta la ópera y el bolero mexicano.

¿LOS DEPORTES, CUÁL ES SU PREFERIDO?

Pues sí, el futbol. Siempre fue el que me gustó más.

De los equipos, indudablemente los Pumas, y ahora estoy sufriendo con ellos. Es una temporada malita para nosotros. Pero en fin, esto es un mal que traemos de tiempo atrás. No acabamos de formar un equipo competitivo.

También el fútbol americano y el béisbol, ahora que estamos en las series de octubre.

La Contra

MANDARINAS

¿POR QUÉ AMARLAS?

Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx

El otoño trae con él una de las frutas de temporada más esperadas, nutritivas y deliciosas: la mandarina. Su sabor dulce, su aroma irresistible y su pulpa suave, la convierte en la protagonista de la temporada, gracias al esfuerzo y dedicación de nuestros productores. Más allá de su delicioso sabor, esta fruta es una bomba de nutrientes. Aproximadamente el 85% de su composición es agua y esto unido a sus vitaminas, minerales y fibra, la convierte en un snack perfectamente hidratante y beneficioso además de que es fácil de transportar, pelar y consumir.

¿EN QUÉ TE BENEFICIA COMER MANDARINA?

*Fortalece tu Sistema Inmunológico: Gracias a su alto contenido de Vitamina C, es una excelente defensa contra resfriados comunes y gripe.

*Combate el Daño Celular: Sus antioxidantes protegen tus células, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y el envejecimiento prematuro.

*Cuida tu Salud Cardiovascular y

Metabolismo: Contiene Sinefrina, un compuesto que ayuda a frenar la producción de colesterol malo (LDL). También regula los niveles de insulina, ayudando a que el azúcar se transforme en energía en lugar de almacenarse como grasa, lo que favorece el control de peso y su potasio es esencial para mantener una presión arterial saludable y un corazón fuerte.

*Mejora la Digestión y la Energía: Su fibra dietética favorece una digestión saludable, previene el estreñimiento y ayuda a regular el azúcar en la sangre de forma constante. Además el magnesio que contiene es clave para la función muscular y nerviosa, ayudándote a sentirte con más vitalidad.

*Propiedades Antimicrobianas y Cicatrizantes: Tiene efectos antimicrobianos que ayudan a prevenir infecciones en heridas y a combatir virus y hongos. El aceite esencial de mandarina promueve el crecimiento de nuevas células y tejidos, acelerando procesos de cicatrización.

*Piel Radiante y Saludable: Como todos los cítricos, es excelente para la piel. La Vitamina C y los antioxidantes promueven la producción de colesterol, dando luminosidad y combatiendo los signos de la edad.

SÁCALE TODO EL JUGO

Para disfrutarla al máximo puedes comerla ya sea sola o en alguna ensalada de frutas, si prefieres también puedes consumirla en bebidas como jugo fresco o en algún batido. También se puede conservar en mermelada para poder disfrutar su sabor incluso cuando no sea temporada.

Pero si creías que sólo la pulpa se podía consumir, te equivocas, también puedes utilizar la cáscara y transformarla en una infusión reconfortante, solo necesitas lavar las mandarinas bien, dejarlas secar al sol y agregarlas en agua hirviendo, así de fácil puedes disfrutarlas como cualquier té, solo queda colar y endulzar si lo prefieres.

LA MANDARINA EN TODOS LADOS

El aceite de mandarina es conocido en la industria cosmética, ya que protege la piel y ayuda a disminuir las manchas solares de manera natural y previene el envejecimiento prematuro y aparición de arrugas. La cáscara también se utiliza para saborizar dulces (como caramelos y gomas de mascar), panes, refrescos, aceites y hasta licores.

Con información de Secretaría de Agricultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.