




Crónica recibe el Premio al Mérito Periodístico, reconocimiento entregado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Crónica recibe el Premio al Mérito Periodístico, reconocimiento entregado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
...Asumiendo riesgos enormes, como la eliminación de la empresa CAABSA
...Apostando a la comunicación digital y la visita a las colonias para encabezar consultas y trabajo comunitario
...Anunciando nuevos proyectos ambiciosos y de difícil ejecución, como la aplicación de sanciones a quienes ensucian espacios públicos
Verónica Delgadillo informa este lunes sobre lo hecho en un año. Hoy es difícil recordar la conquista de la candidatura en Movimiento Ciudadano, cuando sus correligionarios y correligionarias que se le oponían llegaron a ser poco amables con las críticas que le dirigían. Poco queda de la virulencia que desde Morena se dirigió contra ella, cuando se pensó que era el bastión más débil del partido triunfante en Jalisco y se enfocaron en ella todos los señalamientos de presuntas irregularidades en urnas, buscando el cobijo de las instancias electorales para echar atrás los resultados. Hoy las cosas han cambiado y la oposición (Morena y minipartidos) busca en la convergencia climática y el apego a la comunicación visual (las fotos del Informe tomadas el día de la peor lluvia en Guadalajara) un argumento de mayor peso. Lo que pasa con los gobernantes morenistas en prácticamente todo el país, en Guadalajara pasa con Vero: ella y su equipo ponen la agenda del día, señalan prioridades y la vida política se mueve siguiéndoles.
Faltan dos terceras partes de su go-
bierno, demasiado tiempo para augurar si este camino sin errores críticos se mantendrá hasta 2027.
Por lo pronto, la crisis de la basura se la echó a los hombros sin desgastar su capital político; afrontó un incendio que muestra debilidades de la urbe y se mostró tan hábil en apagar el fuego en la opinión pública como los bomberos lo hicieron en la fábrica siniestrada; anunció que retomará multas del bando de buen gobierno, siempre olvidadas por los alcaldes para no meterse en líos, y sigue visitando colonias sin recibir críticas.
Para propios y contrarios, aunque los últimos no lo acepten en público, los meses recorridos a bordo del gobierno de Guadalajara no han tenido los sobresaltos que muchos le auguraron. Vero, política del Siglo XXI, que usa redes sociales y drones para una visita vecinal, que despliega comités de jovencitos de chaleco naranja a la par de los programas de apoyo directo a la población, no tiene un traspié catastrófico en su corte de caja anual... y conserva el capital político con el que logró ganar la elección a Chema Martínez.
Corrupción, un análisis de Baltasar Garzón: “Veo una larga lista de individuos que han saqueado las arcas públicas en todos los países. Una suma que sigue y que no para. ¿Tan difícil es prevenirla y afrontarla?”, se pregunta el ex magistrado español
La presidenta municipal impulsa limpieza, iluminación, repavimentación y arbolado como parte de su estrategia
“La Ciudad que te Cuida”
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con la convicción de que los servicios y espacios públicos de calidad son la base para mejorar la vida de las y los tapatíos, la presidenta municipal de Guadalajara, Vero Delgadillo, anunció una inversión sin precedentes de más de 3 mil millones de pesos en 2025 para fortalecer la Coordinación de Servicios Públicos, lo que representa un incremento del 34% respecto al año anterior.
“Nunca antes se había invertido tanto dinero en servicios públicos”, subrayó la alcaldesa, quien hizo de esta apuesta uno de los ejes prioritarios de su gobierno.
DE LA CRISIS DE LA BASURA
A LA ESTRATEGIA LIMPIA GUADALAJARA
Uno de los primeros retos que enfrentó Delgadillo al asumir el cargo en octubre de 2024 fue la recolección de basura. La empresa concesionaria apenas alcanzaba un 60% de eficiencia, por lo que el municipio decidió retomar el control del servicio.
Para ello, se invirtieron 589.5 millones de pesos en la compra de 160 camiones recolectores, que actualmente cubren las 185 rutas de la ciudad
con una eficiencia del 95%.
De esta medida nació la estrategia Limpia Guadalajara, que además contempla los 11 Escuadrones de la Limpieza, integrados por 30 personas cada uno y equipados con camionetas, sierras, hidrolavadoras y herramientas de mantenimiento. Con una inversión de 132 millones de pesos, estos equipos descentralizan la atención y atienden desde reportes vecinales hasta el embellecimiento de avenidas principales.
PACTO Y ALERTA LIMPIA: CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA
Además de la inversión en equipo y personal, el gobierno municipal lanzó dos iniciativas para involucrar a la ciudadanía:
Pacto Limpia Guadalajara, que busca comprometer a la sociedad a cuidar calles y espacios públicos.
Alerta Limpia, enfocada en generar conciencia sobre la importancia de mantener limpia la ciudad, priorizando la educación y no las multas.
“Queremos hacer de Guadalajara la ciudad más limpia del país”, expresó la presidenta.
GUADALAJARA, LA “CIUDAD LUZ”
Otro de los logros destacados fue la transformación del sistema de alumbrado público. Bajo su administración, Guadalajara se convirtió en el primer municipio de México en contar con el 100% de luminarias con tecnología LED.
“Nunca antes se había invertido tanto dinero en servicios públicos”, subrayó la alcaldesa, quien hizo de esta apuesta uno de los ejes prioritarios de su gobierno.
Con una inversión adicional de 86 millones de pesos, se mejoró la iluminación en calles, avenidas y espacios públicos, lo que permitió que la capital jalisciense fuera reconocida como “Ciudad Luz”, distinción que comparte con urbes como París, Los Ángeles, Ámsterdam y Londres.
“Ha sido un trabajo muy duro (…) para nosotros es muy importante hacer de nuestra ciudad la más y mejor iluminada de México”, señaló Delgadillo.
La estrategia se complementa con la Gerencia Nocturna, creada para atender pasos a desnivel y vialidades durante la noche, con labores de recolección, desbroce, hidrolavado y balizamiento.
CALLES RENOVADAS
Y MOVILIDAD DIGNA
El gobierno municipal también destinó 150 millones de pesos a un programa de repavimentación en 30 vialidades principales, donde el bacheo ya no era suficiente.
Adicionalmente, se implementó un Plan Emergente de Bacheo, con una inversión de 72.5 millones de pesos, mediante el cual se atendieron más de 11 mil puntos críticos.
Consciente de la importancia del arbolado para la construcción de comunidad y la calidad de vida, la presidenta fijó como meta plantar 20 mil árboles en 2025, de los cuales mil 700 fueron colocados en espacios antes cubiertos por concreto.
A la par, se puso en marcha un proyecto de obra pública por más de mil millones de pesos destinado a la rehabilitación de unidades deportivas, parques, plazoletas y centros de la Cruz Verde, fortaleciendo así la infraestructura social.
VEHÍCULOS Y EQUIPO PARA DISTINTAS DEPENDENCIAS
Además de Servicios Públicos, se invirtieron más de 200 millones de pesos en la compra de vehículos para otras áreas estratégicas, como la Cruz Verde, que ofrece atención médica a los tapatíos.
La apuesta por servicios y espacios públicos de calidad es el segundo pilar del gobierno de Vero Delgadillo, junto con la policía de proximidad y la política social con enfoque de cuidados. Estos ejes conforman su visión de “La Ciudad que te Cuida”, en la que cada acción está orientada a mejorar la calidad de vida y fortalecer el sentido de comunidad en Guadalajara.
“Sacar
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En su primer año de gobierno, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, afirmó que dos momentos son los que ameritaron la mayor atención de su parte como gobernante de la capital jalisciense: sacar a la empresa Caabsa Eagle de la concesión de aseo público y el incendio registrado el 30 de abril, en la colonia Álamo Industrial.
La ex senadora, ex diputada local y ex legisladora federal manifestó que muchos dudaban que su gestión ya no renovaría la concesión a la empresa Caabsa Eagle y también ponían en duda que el servicio de aseo público se daría con camiones y personal propios, algo que resultó bien para la ciudad.
“Si lo vemos de manera aislada, como sucesos o momentos, creo que hay dos acciones de lo que sucedió en este gobierno.
La primera fue la decisión que tomamos para sacar a Caabsa, todo mundo creía que iba a haber un colapso de la ciudad, fue una crisis de la basura y también se preguntaban si iba a ser capaz de sacar a la empresa y tomar de buena forma el control del servicio de recolección y creo que ahí están los resultados, desde el primer momento demostramos que estábamos del lado de la gente, tomamos la decisión de cuidar a la ciudad y cuidar a las personas”, expresó.
La alcaldesa, de 42 años y quien cursó la carrera de Ciencias de la Comunicación y una maestría en Administración
Pública, relató que este ha sido el año más retador, desde que trabaja en la esfera pública. “En la parte más personal, ha sido el año más retador de mi vida, con los mayores aprendizajes y también con las mayores satisfacciones. Ha sido un año que nos ha puesto a prueba en muchos sentidos, pero todos los días hemos dado lo mejor para estar a la altura de lo que Guadalajara, una de las ciudades más importantes del país necesita. Me siento también muy emocionada de compartir una nueva forma de gobernar”.
Jóvenes de Zapopan pueden usar TikTok para crear contenido que promueva valores cívicos y combatir la corrupción
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Comité de Participación Social (CPS), la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SEAJAL), el Gobierno Municipal de Zapopan, el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ), la Contraloría Ciudadana de Zapopan y la Dirección de Transparencia y Buenas Prácticas del Municipio de Zapopan, convocan a jóvenes de 15 a 18 años y al público en general a participar en la primera edición del concurso Transparencia, Ética e Integridad, iniciativa que busca fomentar valores fundamentales en la vida pública y cotidiana a través de plataformas digitales. Los interesados podrán participar de manera individual o en equipos de hasta tres integrantes, creando videos de máximo 90 segundos en TikTok, donde deberán resaltar la importancia de la transparencia, la integridad y la responsabilidad como herramientas clave para prevenir la corrupción y la impunidad. Cada video deberá publicarse con la referencia #TODOSCONTRALACORRUPCIÓN y etiquetar las cuentas oficiales de los organizadores. La convocatoria está abierta del 2 de septiembre al 31 de octubre de 2025 y los registros se realizan en https://www.zapopan.gob.mx/convocatoria-tiktok/.
Para David Rodríguez Pérez, contralor ciudadano del Municipio de Zapopan, este concurso representa una oportunidad para transformar las redes sociales en herramientas de cambio. “La juventud tiene una visión más fresca. Queremos ver desde su creatividad cómo se promueven valores que son esenciales para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades. Hablar de transparencia es hablar de un compromiso con la ciudadanía y rendir cuentas es nuestra obligación”, destacó.
Por su parte, José Guadalupe Madera Godoy, director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (Cobaej), enfatizó la relevancia de esta convocatoria para fomentar valores en la juventud y la sociedad en general, utilizando plataformas digitales. “Hoy vemos una sociedad dispersa, desmotivada y fraccionada, mucho se debe a la pérdida de valores. Esta iniciativa busca incentivar responsabilidad y compromiso social”, señaló. Miguel Ángel Hernández Velázquez,
presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, añadió que la creatividad de los jóvenes puede convertirse en soluciones concretas para combatir problemas sociales actuales. “Queremos transformar una plataforma tan popular como TikTok en un canal de participación ciudadana”, indicó. Premios para los tres mejores videos: Primer lugar: tableta (iPad) otorgada por el Gobierno de Zapopan.
Segundo lugar: teléfono celular entregado por el Cobaej.
Tercer lugar: tableta proporcionada por la Contraloría Ciudadana de Zapopan.
El jurado calificador evaluará las propuestas con base en creatividad, técnica y claridad del mensaje, buscando que los participantes transmitan mensajes positivos y útiles para la sociedad.
Con esta iniciativa, Zapopan reafirma su compromiso de fortalecer la cultura de la legalidad y la participación ciudadana, utilizando la creatividad digital de las nuevas generaciones como una herramienta efectiva contra la corrupción.
Rinde Claudia Torres su informe de conclusión al frente del PAN-Guadalajara
Claudia Torres presentó su informe de conclusión como Presidenta del Comité Municipal del PAN Guadalajara. La capital estatal, clave para las aspiraciones de cualquier partido en el estado, vivió la asamblea municipal blanquiazul y en ese contexto Torres destacó los retos que aún enfrenta el panismo en la ciudad.
En presencia de la delegada Liz Herrera; del Presidente Estatal, Juan Pablo Colín; y de Juan Carlos Martínez, representante del Comité Ejecutivo Nacional, Torres señaló que la renovación de la dirigencia municipal significa la oportunidad para reflexionar sobre los grandes desafíos de Guadalajara. Entre otros aspectos, indicó que es ne-
cesario reactivar la militancia panista, por lo que se emprendieron talleres y seminarios en coordinación con el Comité Directivo Estatal y el Instituto Efraín González Luna, algo que también favorece formar ciudadanía activa, responsable y participativa. En este punto se detuvo especialmente, pues señaló la importancia de volver a las causas que dieron origen a Acción Nacional: formar ciudadanía y construir un partido incluyente, cercano y con apertura a nuevas generaciones. En cuanto a la competencia electoral, indicó que en el último proceso electoral, el PAN Guadalajara logró representación en el 80 por ciento de las casillas, lo que permitió conquistar espa-
cios legislativos y de representación en el Congreso y en el Ayuntamiento. La presidenta saliente señaló que el poder no debe entenderse como un fin, sino como un medio para servir al bien común, fortaleciendo la cercanía con la ciudadanía y defendiendo sus principios: la vida, la familia, la democracia, la libertad y la dignidad de la persona. Finalmente, llamó a la militancia a mantener la unidad y renovar el compromiso con Guadalajara, “recuperar el gobierno de la ciudad no es tarea de unos cuantos, sino de todos los panistas. Con humildad, con firmeza y con la frente en alto, Acción Nacional seguirá siendo la opción que nuestra ciudad necesita”.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La cifra exacta de negocios de tortas ahogadas en Guadalajara se desconoce a ciencia cierta.
Existe un dato que habla de más de 1,200 puestos, locales y restaurantes que ofrecen el platillo típico de la capital jalisciense.
Este domingo se festejó el Día de la Torta Ahogada en su cuarta edición. 30 torteros se instalaron bajo un gran toldo en Paseo Alcalde, entre Juárez y Morelos y regalaron 25 mil birotes salados con carnitas ahogadas en salsa de jitomate y chile de árbol.
Algunos le ponen frijoles, otros las hacen de lechón y otros más, buscando innovar las sirven con carne de chamorro. Los más tradicionales las piden de maciza, de lengua o de buche.
Karla Saucedo, de tortas El Lechón de Doroteo, dijo que la suavidad del lechón, a diferencia de las carnitas, les atrae muchos clientes. El negocio ya tiene más de 15 años con esa particularidad de que sea con carne de lechón.
“Nuestras tortas se distin-
Es la cuarta edición del festival popular de la torta de carnitas ahogada en salsa
guen del reto, porque esta tiene un sabor diferente, la carne está más blandita, es de un bebé lechón. La gente la prefiere mil veces, está bueno el cuerito, la carnacita y también se puede dividir en chamorro y cachete. No son más caras, es el mismo precio”, explicó la propietaria, quien servía las tortas y relataba su experiencia como tortera.
Jesús Enrique Lomelí, de Tortas y Eventos Evelyn, llevó 600 tortas para regalar y dijo que el Día de la Torta Ahogada, les sirve para afianzar a este platillo como el preferido de muchos tapatíos.
Su negocio llevó la torta más grande. Medía un metro de longitud y eso atrajo a las filas de personas que se formaron por paseo Alcalde.
“Aquí está la torta de a metro, para distinguir de las otras tortas, pero lo más sabroso de aquí de nuestro stand es el chilito. Si les gusta el picante este está muy sabroso, para que le entren con ganas. Aquí estamos para atender a todos los ciudadanos y a la orden”, dijo.
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, señaló que esta es el cuatro año que se realiza el Día de la Torta Ahogada en Guadalajara.
La iniciativa se instauró en la
gestión de Pablo Lemus como alcalde tapatío en 2021.
“Tenemos convocados aquí a 30 torteras y torteros de Guadalajara, que representan una industria muy importante. El Día de la Torta también tiene un impacto en ellos, en incentivar al consumo de la torta y también en la economía de las familias. Así es que gracias a la Canirac (Cámara Nacional de la Industria Restaurantera) y a todos los aliados que tenemos para hacerla posible”, precisó al inaugurar el festejo de las tortas tapatías.
La fila para degustar las tortas ahogadas gratis rodeó la Catedral a lo largo de la mañana de este domingo, donde llegaban personas en solitario y familias enteras a degustar su torta ahogada. Alguien dijo mientras estaba en la fila que la mejor torta “es la de gratis” y se carcajeó.
Así, Gobierno de Jalisco cumplió con la meta de dotar 259 unidades a corporaciones de Seguridad Pública de 119 municipios del estado “sin colores partidistas”
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con una lógica de trabajo en equipo con los tres niveles de gobierno, “sin tintes ni colores partidistas”, para atender la agenda de Seguridad en Jalisco, el gobernador Pablo Lemus Navarro encabezó el jueves la entrega de 81 unidades para 30 municipios de las regiones Altos Norte, Altos Sur y Ciénega.
Esta es la cuarta entrega de unidades del Gobierno del Estado a municipios y así se cumplió la meta de sumar 259 vehículos a las tareas que desempeñan 119 comisarías de la entidad; lo que significó una inversión de 178.7 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), y Fondo de Fortalecimiento para la Seguridad Pública (FOFISP).
“Aquí hay presidentas y presidentes municipales de todos los partidos políticos, y la entrega de patrullas no se hizo con base en un color político, el criterio que se tomó fue única y exclusivamente poblacional”, declaró Pablo Lemus.
Los 259 vehículos, para 119 mu-
nicipios del estado, forman parte de la adquisición hecha por el Gobierno del Estado de 691 unidades equipadas y especializadas para fortalecer acciones acciones tácticas, de vigilancia e inteligencia en el estado.
“Más de una tercera parte del equipamiento, se lo estamos dando a los municipios”, informó Lemus.
También se entregaron 31 unidades para las instituciones de Seguridad Pública del Gobierno Estatal, entre los que destacan seis VLT, motocicletas, camionetas pick-up y una ambulancia para el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, que fueron recibidas por Salvador González de los Santos, Fiscal del Estado, y Juan Pablo Hernández, Secretario de Seguridad.
Pablo Lemus, destacó que la coordinación en materia de seguridad se refleja en las estadísticas de delitos patrimoniales y homicidios dolosos.
“Fuimos mencionados en la 51ª Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, como ejemplo nacional en la disminución de delitos; entre otras cosas. en la disminución de homicidio doloso, en robo a transporte de carga, robo de vehículo, robo a persona, robo a casa habitación”.
Pablo Lemus llamó a mantener la coordinación entre los tres niveles de gobierno dado que los resultados se reflejan en los municipios, aunado a estrategias de equipamiento como esta entrega hecha por el Gobierno de Jalisco. Judith Macías Ramírez, Presidenta Municipal de Jalostotitlán, indicó que este encuentro refleja que el trabajo unido multiplica los resultados que llegan a las familias de Jalisco.
“Hoy con la entrega de estas patrullas no sólo fortalecemos la capacidad de respuesta de nuestras corporaciones, sino que enviamos a la comunidad un
mensaje claro, la seguridad de la gente es prioridad”, expresó.
La Alcaldesa añadió que en Seguridad se trabajan estrategias en conjunto con el Gobierno Estatal, renovando hoy la confianza para la gente que merece vivir en paz. En la entrega recibieron unidades los Municipios de Encarnación de Díaz, Ojuelos, San Juan de los Lagos, Unión de San Antonio, Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría, Teocaltiche y Villa Hidalgo, pertenecientes a la región Altos Norte.
Además se entregaron vehículos a Acatic, Cañadas de Obregón, Jesús María, San Ignacio Cerro Gordo, San Miguel el Alto, Valle de Guadalupe, Arandas, Jalostotitlán, Mexticacán, San Julián, Tepatitlán de Morelos y Yahualica de González Gallo, de la región Altos Sur.
De la región Ciénega se benefició a Atotonilco el Alto, Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán, y Zapotlán del Rey, así como se entregó a Zapotlanejo. En el arranque de la gira de trabajo realizada en el municipio de Jalostotitlán, Pablo Lemus encabezó la sesión de la Comisión Ejecutiva de Seguridad Estatal.
El Gobernador preside estas mesas de trabajo en las diferentes regiones del estado, a fin de cerrar filas en la coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
En estas actividades se encontraron presentes el General de Brigada de Estado Mayor, Porfirio Fuentes, Comandante de la V Región Militar; el General de Brigada de Estado Mayor Julio César Islas, Comandante de la 15/a Zona Militar; y el General de Brigada de Estado Mayor Antonio Hernández Tejeda, Coordinador de la Guardia Nacional en Jalisco.
También, Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete del Gobierno de Jalisco; Roberto Alarcón Estrada, Coordinador General Estratégico de Seguridad; Lorena López Guízar, Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad; José Aurelio Fonseca Olivares, Diputado Local y Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, Diputado Federal y representantes del Poder Judicial y el Gobierno Federal.
Pablo Lemus destacó que la coordinación en materia de seguridad se refleja en las estadísticas de delitos patrimoniales y homicidios dolosos.
La presidenta municipal de El Salto, Nena Farías, presentó su primer informe de gobierno, donde destacó logros en cinco ejes: servicios, bienestar, seguridad, competitividad y honestidad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La presidenta municipal de El Salto, Nena Farías, presentó su primer informe de gobierno en el que dio cuenta de avances en servicios públicos, programas sociales, seguridad, desarrollo económico y transparencia. En su mensaje reconoció que aún falta mucho por hacer, aunque destacó obras y acciones que, dijo, responden a necesidades expresadas por la ciudadanía.
“Este Primer Informe de gobierno es muestra clara de que hemos avanzado.
Cada programa, cada obra iniciativa que aquí se presentan forman parte de un plan municipal de desarrollo construido junto con la sociedad a través de foros, encuentros, escuchas de viva voz y verdaderas necesidades”, señala.
En materia de servicios públicos, informó la renovación de 47 pozos y la perforación de 7 más, lo que garantiza agua para más de 170 mil habitantes.
También se amplió la recolección de basura, que ahora cubre al 95 por ciento de la población, y se rehabilitaron calles principales como Reforma, 16 de Septiembre y San Onofre, con más de 13 mil metros de carpeta asfáltica.
Además, se realizaron trabajos de desazolve y renovación de colectores pluviales en San José del Quince para atender problemas históricos de inundaciones.
En el eje de bienestar, más de 45 mil estudiantes recibieron mochilas, uniformes y calzado; se instalaron dos comedores comunitarios y se rehabilitaron seis unidades deportivas. El DIF municipal anunció la creación de un Albergue para Menores Violentados en Las Pintas,
un espacio destinado a la protección y atención integral de niñas y niños.
En seguridad, el municipio pasó de 8 a casi 40 patrullas por turno y se fortaleció Protección Civil y Bomberos con equipo moderno y capacitación. Se puso en marcha el nuevo C2 con más de 300 cámaras de videovigilancia y coordinación entre corporaciones, y se inició la construcción de una nueva comisaría en un predio que antes funcionaba como cementerio vehicular.
También se creó una Unidad Especializada de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia y se impulsaron programas preventivos como Barrios de Paz.
“Hemos atravesado tiempos muy difíciles, pero también hemos demostrado que estamos hechos de coraje, de unidad, de una esper anza que no se rinde. Falta mucho por hacer”, apunta la alcaldesa.
Respecto a la competitividad, resaltó la llegada de Italika, con una inversión de 500 millones de pesos y la creación de mil 500 empleos, así como un centro logístico de DHL con inversión superior a 190 millones de pesos. A través de fe-
rias de empleo y capacitaciones, más de mil personas encontraron nuevas oportunidades laborales. En el sector educativo, se gestionó la apertura de un Bachillerato Técnico Federal en San José El Verde, con respaldo del Gobierno Federal.
En el eje de honestidad y transparencia, destacó un incremento del 18% en la recaudación gracias a la confianza ciudadana y a la digitalización de trámites. Se instaló el Órgano de Control Ciudadano para reforzar la vigilancia interna y se reabrió el Módulo de Constancias de No Antecedentes Penales en la presidencia municipal. Asimismo, se firmó un convenio con el Poder Judicial de Jalisco para la construcción de una nueva sede de juzgados, fiscalía y un área de atención a la mujer en el fraccionamiento La Azucena.
La alcaldesa subrayó que cada acción busca recuperar la confianza de los habitantes y consolidar a El Salto como un municipio con mejores servicios, mayor seguridad y más oportunidades de desarrollo económico y social.
En el eje de bienestar, más de 45 mil estudiantes recibieron mochilas, uniformes y calzado; se instalaron dos comedores comunitarios y se rehabilitaron seis unidades deportivas.
Los hongos son además fuente de grandes descubrimientos científicos. La penicilina, antibiótico que revolucionó la medicina, proviene de un moho azul verdoso del género Penicillium
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La micóloga Laura Guzmán, investigadora de la Universidad de Guadalajara, advierte que aunque muchos hongos son fuente de alimento y medicina, otros resultan tóxicos e incluso mortales; distinguirlos requiere conocimiento especializado.
Con la llegada de las lluvias, parques y camellones de la ciudad se llenan de hongos de formas y colores diversos. Lo que para algunos son simples curiosidades del paisaje, en realidad son organismos complejos que forman parte de un reino propio: el fungi. “Lo que vemos en la superficie son los frutos, no el verdadero hongo, que está oculto en el suelo o en la madera en forma de micelio”, ex-
plica la doctora Laura Guzmán Dávalos, encargada del laboratorio de micología de la Universidad de Guadalajara.
El atractivo visual puede ser engañoso. Uno de los casos más comunes en Guadalajara es el Chlorophyllum molybdites, un hongo blanco que suele confundirse con champiñón.
“Ese hongo es tóxico. Si se consume puede causar diarrea, vómito y envenenamientos graves. Es uno de los que más
ta o con ajo para ver si se ponen negros es completamente falso. El único camino es identificarlos correctamente, y eso solo lo hacen micólogos o recolectores con conocimiento tradicional”, señala.
No todos los hongos representan un peligro. Algunos poseen propiedades medicinales, como el Ganoderma, conocido en Asia como reishi o linshi, al que se le atribuyen beneficios para fortalecer el sistema inmune y combatir el cáncer. Este hongo crece incluso en los árboles de la ciudad. Guzmán destaca también el potencial de la psilocibina, presente en los hongos alucinógenos, que en microdosis podría usarse para tratar enfermedades psiquiátricas.
Los hongos son además fuente de grandes descubrimientos científicos. La penicilina, antibiótico que revolucionó la medicina, proviene de un moho azul verdoso del género Penicillium. Pero el mismo reino también convive con nosotros como agente de enfermedades. “El hongo Candida albicans, por ejemplo, habita en nuestro cuerpo, pero cuando hay un desbalance puede provocar candidiasis. Otros afectan la piel, las uñas o incluso los pulmones”, explica Guzmán. La micóloga insiste en la importancia de la prevención: nunca consumir hongos silvestres sin una identificación certera y confiar únicamente en los que se venden en supermercados o en proyectos de cultivo certificados.
“Nunca se come un hongo nomás porque se ve bonito. Eso puede costar la salud o la vida”, subraya.
Como parte de la divulgación científica, Guzmán invitó a la octava exposición de hongos organizada por la Universidad de Guadalajara, donde habrá talleres, conferencias, salidas al campo y una muestra de especies frescas.
El encuentro se realizará del 8 al 12 de septiembre en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y en el Parque de las Niñas y los Niños, en Zapopan.
intoxicaciones provoca en la ciudad”, advierte la especialista. La confusión puede aumentar porque algunos llegan a crecer en anillos en los parques, fenómeno al que popularmente se le llama “anillos de hadas”.
La especialista enfatiza que no existen trucos caseros para diferenciar a simple vista los hongos comestibles de los venenosos. “No hay ninguna regla. Eso de hervirlos con una moneda de pla-
“Va a ser un espacio para aprender, observar y valorar la enorme diversidad de hongos que nos rodean”, destaca la investigadora.
“Lo que vemos en la superficie son los frutos, no el verdadero hongo, que está oculto en el suelo o en la madera en forma de micelio”
“Más allá de la imagen”, fotógrafas jaliscienses muestran el poder de la mirada, en el MUSA
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Las miradas a través de la lente de 33 mujeres se reúnen bajo la exposición “Fotógrafas de Jalisco: más allá de la imagen”, en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara. La exhibición, compuesta por 51 piezas, despliega las imágenes capturadas por autoras de distintas generaciones que, si bien comparten un punto en común —la visión femenina— revelan su individualidad entre temáticas variadas. Este proyecto, presentado por la Coordinación de Artes Plásticas, Visuales y Digitales, de la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, destaca por visibilizar su talento y apuesta por convertirse en un testimonio de la fuerza creativa de las fotógrafas jaliscienses en conjunto. Para su realización, también se contó con el apoyo de la University of Guadalajara Foundation | USA y el
Legado Grodman.
Durante la inauguración, Daniela Yoffe, Coordinadora de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, resaltó la importancia de dar voz a las mujeres desde la Máxima Casa de Estudios en Jalisco. Agradeció a todas las personas e instituciones que colaboraron, así como a las autoras. “Sobre todo a ustedes, las artistas, que hacen que esto siga vivo, que sea fundamental, de haberse sumado, el haber aceptado la invitación. Deseo que todos disfruten y aprovechen el tiempo de esta exposición y abra el diálogo, nos haga repensar y plantear realidades distintas y soñar con nuevos universos a través de la fotografía y del arte”, expresó Yoffe. En su intervención, Jennifer Huerta Carrascosa, Directora Ejecutiva de la University of Guadalajara Foundation | USA, en representación de Luis Gustavo Padilla Montes, presidente de esta fundación, destacó la generosidad del legado de la benefactora Pyrrha Gladys Grodman, con el que se ha logrado impulsar diversos proyectos artísticos jaliscienses.
La exposición se compone de 51 imágenes que presentan una gran variedad temática
Por su parte, el fotoperiodista Pedro Valtierra compartió que la propuesta de la exposición surgió a partir de una publicación en la revista Cuartoscuro, que él dirige, donde fueron compiladas obras de las fotógrafas del estado, a petición de ellas mismas. Dicho contenido fue visualizado posteriormente como una exhibición itinerante.
En representación de las expositoras, habló Cecilia Hurtado. “Esta muestra es una invitación para pensar la creación fotográfica como medio crítico que contempla y devela realidades, miedos y anhelos. También nos muestra la potencia de lo colectivo como estrategia para ampliar el diálogo, cuestionar narrativas dominantes y construir nuevas formas de representación desde lo íntimo, lo político y lo comunitario, dijo Hurtado. “Somos 33 fotógrafas contemporáneas que trabajamos desde distintos frentes para pensar la imagen y la memoria. Esta muestra no sólo reconoce nuestro trabajo, reconoce a la fotografía como forma de generar cultura, conocimiento y reflexión sobre nuestra historia. Porque
la fotografía no es solamente documento, o mi testimonio, es pensamiento visual, cuerpo sensible, una forma de comprender el presente desde sus grietas, sus luces y sus silencios”.
PARA SABER
“Fotógrafas de Jalisco: más allá de la imagen”, está abierta al público del 5 de septiembre al 30 de noviembre de 2025 y puede visitarse de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita. Fotógrafas participantes
· Alejandra Arriero
· Alejandra Cervera
· Alejandra Leyva
· Alicia Mendoza
· Alicia Moye
· Alma Fonseca
· Andrea Giugni di Rocco
· Andrea Murcia
· Arlen Acevedo
· Cecilia Fernández
· Cecilia Hurtado
· Cecilia Santos
· Chanel Castillo
· Claudia López
· Diana Márquez
· Elizabeth Barrera
· Elizabeth Dalziel
· Eva Becerra
· Fabyola Rosales
· Imilla Paya
· María Paula Ríos
· Mariana Hernández León
· Martha Arriaga
· Michelle Freyría
· Miriam Jiménez-Cabrera
· Moma Torm
· Mónica Cárdenas
· Natalia Fregoso
· Patricia Cisneros Hernández
· Paula Islas
· Paula Vázquez
· Rocío Lomelí
· Ruth Rosas
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Con sardónica sonrisa, muchas veces, el expresidente Andrés López nos anunció el fin de la corrupción y mientras agitaba una mano sobre su nívea y rala cabellera, nos decía, acá arriba y agitaba con la otra un pañuelito blanco en el andén de su propaganda, para despedir el tren de la mala conducta de los altos servidores públicos.
--Se acabó. Se acabó la corrupción decía con fingimiento mayor y palabrería para idiotas. Obviamente era una más de sus miles de mentiras.
La corrupción de dádivas ilegales, amistades oscuras, truculencias presupuestarias, sociedades con el crimen organizado, desviaciones crónicas de dinero público hacia un movimiento cuyo desarrollo habría sido imposible sin muchos millones de pesos, además de maniobras de ascenso al poder median-
te concesiones, cesiones y asociaciones inconfesables, nada más logró modificar las estrategias de la corrupción; no erradicarla. Eso es imposible.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, a quien el expresidente vetó para el gobierno de la CDMX, ahora le alza las enaguas a Doña Mentira y exhibe la corrupción de un cercano al gabinete presidencial 2018-2024. Si lo hubiera dejado en lugar de Clara Brugada quizá esto no les habría ocurrido
Dos han sido recientemente los golpes terribles contra el mito de la honestidad obradorista.
Uno llegó de los Estados Unidos cuando las autoridades financieras de ese país señalaron a la Casa de Bolsa propiedad del ex jefe de la Oficina Presidencial, Alfonso Romo, como lavandero de los cárteles de la droga en este país. El ex funcionario federal se hizo ojo de hormiga y el habitante de Palenque envió a sus incondicionales a difuminar la información.
El otro golpe le llega como un torpedo en la Santa Bárbara de su desprestigiado navío:
“(La jornada).- La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) encabezó operativos realizados con otras instituciones del Gabinete de Seguridad en contra de participantes en el contrabando de combustible (huachicol fiscal), relacionados con el aseguramiento de diez millones de litros de combustible en Tamaulipas, en marzo pasado, entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, revelaron autoridades federales”.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, a quien el expresidente vetó
para el gobierno de la CDMX, ahora le alza las enaguas a Doña Mentira y exhibe la corrupción de un cercano al gabinete presidencial 2018-2024. Si lo hubiera dejado en lugar de Clara Brugada quizá esto no les habría ocurrido.
Así pues, la lumbre se acerca a los aparejos.
El detalle importante de este caso no estriba sólo en la captura, no. Reside en el desdén ante las denuncias ya conocidas desde 2024 (julio) cuando todavía Rafael Ojeda era secretario de Marina y Andrés López comandante de las fuerzas navales.
El pecado no es la corrupción del nepote; la falta es no haber investigado cuando estaban en el gobierno. Dejaron pasar todo en medio del barullo de la transición, pero alguien se los tenía guardado y ahora lo desempolvó y ejecutó.
La información de entonces, ante la cual cerraron los ojos decía:
“…Sobre el Vicealmirante y su hermano el Contralmirante Fernando Farías Laguna, hijos de la cuñada del ex secretario Ojeda, pesaban señalamientos de actos de corrupción en la Marina, desde el sexenio pasado.
“Grupo REFORMA (entre otros servicios editoriales), difundió los reclamos de ex oficiales navales quienes señalaron que ambos hermanos cabildearon por colocar al sucesor de su tío Rafael
Ojeda.
“Entre los personajes que apoyaban, según las referencias publicadas el pasado 1 de julio de 2024 (CSP había ganado las elecciones un mes antes), estaban los almirantes Alfredo Hernández, César Carlos Preciado y Raymundo Morales Ángeles, quien al final fue el designado como titular de la Semar.
“Los hermanos Farías han ganado fama dentro de la Marina como personajes que controlan el presupuesto de la dependencia, casi siempre para beneficiar a empresas de Guaymas, Sonora”, se publicó en julio de 2024. Roberto Farías fue subjefe en servicios del Centro de Estudios Superiores Navales.
“En el sexenio pasado fue secretario particular del subsecretario Almirante José Luis Arellano Ruiz y en enero de 2024 fue nombrado comandante de la XII Zona Naval, en Puerto Vallarta. En enero del presente año fue removido del cargo.”
Un paso más en dirección contraria de Palenque..
El pecado no es la corrupción del nepote; la falta es no haber investigado cuando estaban en el gobierno.
BALTASAR GARZÓN
Ex magistrado español
Autor de Los disfraces del fascismo
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”
Eduardo Galeano
La corrupción no es un mal de ahora. Sobre ella han escrito pensadores de épocas pasadas demostrando un gran conocimiento de causa. Maquiavelo señalaba “la facilidad con la que los hombres se corrompen y se vuelven perversos, aunque originalmente fueran buenos y bien educados”. Claro que para corromperse hace falta, aparte de una debilidad de carácter que abra la brecha a la desviación de la honestidad, otro individuo o persona jurídica capaces de descubrir ese desfallecimiento de la voluntad, trabajarlo como el que moldea arcilla y dirigirlo después hacia fines de poder o económicos que le interesen. Corruptos y corruptores entran así en un doble matrimonio de conveniencia sabiendo que un divorcio sería extremadamente doloroso para el bolsillo de unos y muy arriesgado en cuanto a afrontar responsabilidades de ambas partes.
Por razones profesionales, he conocido diversas tramas de este estilo. De hecho, la denominada Gürtel, que investigué en sus inicios, entre 2008 y 2009 como magistrado juez instructor de la Audiencia Nacional de España, y que truncó mi carrera profesional por una sentencia del Tribunal Supremo (2012) que años después (2021) el Comité de Derechos Humanos de la ONU dictaminó que fue arbitraria, parcial, sin previsibilidad penal y sin doble instancia, pendiente de ejecutar por el Estado español. Estos son los riesgos de investigar la corrupción que penetraba, desde sus raíces, al principal partido conservador en mi país, el Partido Popular, similar a otros casos en diferentes países de Latino América y otras latitudes. Eso sí, prácticamente, todos los implicados acabaron condenados al igual que el partido que les alimentó, en este caso, a título lucrativo.
“Colgarnos a los ladrones de poca monta, pero a los grandes ladrones los elegimos para cargos públicos”, aseveró Eso-
po, hace miles de años, en la Grecia clásica, sintetizando así de manera magistral el concepto de esta corrupción que, hoy día, nos acosa y que ronda, corno las moscas cojoneras, en la administración pública de cualquier país para lucrarse a costa de todos.
LARGA LISTA
Miro hacia atrás y veo una larga lista de individuos que han saqueado las arcas públicas en todos los países. Una suma y sigue que no para. ¿Tan difícil es prevenirla y afrontarla?
Hace unos años (2015) escribí un libro titulado El Fango, en el que tocaba una variada gama de delitos que habíamos conocido en España, establecía las comparaciones pertinentes y concluía con una serie de medidas que consideraba era preciso abordar para combatir esta lacra. Desde luego, desde entonces hasta ahora, hay material suficiente para hacer una ampliación, incorporando nuevas técnicas y hechos que afectan a las instituciones y al sector privado relacionado con ellas.
Por supuesto, no basta con el anuncio de medidas cosméticas; toda acción presuntamente delictiva, debe llevar aparejada la inmediata asunción de la responsabilidad política sin esperar a una resolución definitiva de la primera.
Siempre se ha dicho que el mal radica en la politización de la Administración porque la corrupción política es la negación absoluta del servicio público. Sin embargo, esto no es enteramente cierto, porque, aunque el fenómeno sea verdadero, se constata, cada vez con más frecuencia, que son los miembros de la Administración pública, quienes,
corrompiendo su propia labor técnica y profesional, se prestan a manejos y protagonizan acciones con incidencia política impulsando con ello las decisiones políticas subsecuentes.
Quienes tienen la potestad y el deber de legislar y gobernar necesitan de otros apoyos que den la cobertura a sus iniciativas y garanticen el éxito posterior que, en algunos casos, deriva en un enriquecimiento personal, corporativo, o de índole no económica, pero que, en otros muchos, genera espacios de poder político en la propia administración, ya sea de justicia o de otro sector del Estado cuya incidencia en el tiempo se vuelve dañina y permanente.
La política, en sí misma, no es mala ni perversa, sino un mecanismo imprescindible para el funcionamiento de la democracia. Por ello, además de la ética en la gestión pública como marca indeleble de quien sirve a los ciudadanos desde la política o como funcionario, es necesario exigir la máxima transparencia en el aparato burocrático del Estado, estableciendo mecanismos de control y técnicas de evaluación y de gestión exigentes en la Administración, pero sin olvidar el seguimiento de quienes tienen la obligación de desarrollar esas medidas. Y cuidando de evitar la generación de espacios de poder que, al socaire de defender intereses profesionales, realmente se convierten en actores políticos y lobbísticos sin control.
LOBBIES
Es muy improbable la erradicación de los lobbies (el presidente Obama lo intentó y el Tribunal Supremo Norteamericano tumbó su iniciativa) pero, de
Corruptos y corruptores entran en un doble matrimonio de conveniencia sabiendo que un divorcio sería extremadamente doloroso para el bolsillo de unos y muy arriesgado en cuanto a afrontar responsabilidades de ambas partes
una vez por todas, es necesario enfrentar el poder de los mismos, y, consecuentemente, su regulación. Así mismo, está arraigada la creencia de que «el dinero compra influencia en la política», algo que no ocurre en los países anglosajones, donde lobby y corrupción no están necesariamente ligados. Los lobbies, actúan en todos los ámbitos en los que se cruzan intereses económicos o financieros, convirtiéndose en demasiadas ocasiones en campos de tráfico de influencias. Actúan sobre el poder legislativo y sobre el ejecutivo, sobre todo en aquellos países en los que la mayoría de las leyes son presentadas a iniciativa del Gobierno.
Pareciera que, precisamente, la influencia de estos lobbies ha sido la causa de la inexistencia de una regulación eficaz y transparente de este fenómeno que acompaña al sistema político de cualquier país democrático. La cuestión es la ausencia de una regulación específica que nos permita identificar cuáles son los intereses en juego que persiguen, cómo se financían y a costa de qué se produce la intervención.
PARAÍSOS FISCALES
La opacidad beneficia la corrupción por lo que es básica la prohibición de los paraísos fiscales . Carece de sentido que un alto porcentaje del capital mundial se encuentre en países con una política de fiscalidad reducida o inexistente y una opacidad absoluta ante investigaciones penales, desatendiendo cualquier petición de cooperación.
La cuestión es más sangrante cuando ese capital procede en gran medida de los beneficios ilegales que propicia, bien
el tráfico de armas de las corporaciones que las fabrican y facilitan, a través de pabellones de conveniencia y con la ayuda de países amigos, a las zonas de guerra o de conflicto armado. Esto ocurre hoy con Israel en Gaza, donde el genocidio se está produciendo en tiempo real y a la vista de todo el mundo, de la mano de autoridades políticas y militares con responsables del máximo nivel en ambos campos. O bien el tráfico de drogas; al crimen organizado en general y, asociada a todos ellos, la corrupción. Es precisa su abolición y la prohibición de que las corporaciones financieras, trabajen con estos paraísos fiscales. La falta de controles y la opacidad es otro de los ingredientes de la corrupción. La transparencia debe ser la regla en todos los ámbitos, especialmente en la Administración de Justicia.
JUSTICIA SIN INTERFERENCIAS
Precisamos una justicia responsable, profesionalmente capaz, garantista, respetuosa con los estándares más exigentes de derechos humanos, sin interferencias ni instrumentación por actores externos o internos que respondan a intereses espurios, sin dilaciones y eficaz en la resolución de los conflictos sometidos a su consideración. Para conseguir estos fines y su correcto funcionamiento, es necesaria su total independencia. Porque la independencia del juez, como tercero imparcial entre partes enfrentadas, es la obligación principal del mismo, y solo si se constata, podremos afirmar que su juicio ha sido imparcial, apegado a la legalidad y, por ende, justo. En este sentido, es urgente abordar la prohibición de mecanismos lobbísticos
No basta con el anuncio de medidas cosméticas; toda acción presuntamente delictiva, debe llevar aparejada la inmediata asunción de la responsabilidad política sin esperar a una resolución defi nitiva de la primera
de facto, a través de los cuales, entidades y corporaciones económicas privadas, bancos, despachos de abogados..., pero también funcionarios públicos de alto nivel a quienes se les permite compatibilizar el desempeño público y privado para evitar que medren o pretendan hacerlo en la administración de justicia. Así mismo, en un mundo globalizado, en el que las relaciones económicas constituyen el núcleo de las relaciones entre países y corporaciones públicas y privadas, la transparencia y la rendición de cuentas resultan indispensables y ello comporta una agilización y el reforzamiento de las estructuras internacionales de prevención de la corrupción y el blanqueo de capitales. Como también es fundamental, el combate eficaz de la criminalidad organizada, que utiliza como una de sus principales armas, la corrupción como fin en sí mismo o como instrumento para ganar espacios de poder e impunidad. Frente a ello son vitales, la coordinación internacional contra la corrupción y la definición de espacios judiciales y policiales más amplios.
ESTADO DE DERECHO
Un verdadero estado de derecho se conforma, no solo por las normas represi-
to) que debe abarcar a los testigos y peritos; la protección frente a las SLAPPs (demandas estratégicas contra la participación pública) que se dirigen contra las voces críticas; una regulación seria, y no solo basada en la reducción de pena, de los denominados arrepentidos. Por ejemplo, en mi país, el Comité de Derechos Humanos de la ONU (julio 2025) insta a España a revisar y mejorar su marco legal para garantizar la libertad de expresión y la protección real de alertadores.
Se trata de que se conjuguen los mecanismos adecuados que garanticen la veracidad y solvencia de sus testimonios. Haciendo hincapié en una verdadera, pormenorizada y exhaustiva normativización de la financiación de los partidos políticos.
En mi lista hay algo más: la responsabilidad de los medios informativos. Dicho de otro modo: definir el marco en el que el derecho a la información y la libertad de expresión se encuentren con las garantías que deben regir en los procesos penales.
Y, por supuesto, la necesidad de impulsar mecanismos de control de participación ciudadana y de contrarrestar los ataques a estos espacios de rendición de cuentas, que desde hace un tiempo a esta parte se han puesto de moda en quienes ostentan el poder que desprecian a los ciudadanos salvo cuando les interesa.
vas de conducta ilícitas, sino, además, y ello es más importante, por la definición de los mecanismos de prevención y educación sobre la transparencia y la ética en la gestión de lo público, como principios nucleares de toda acción personal y colectiva, de solidaridad e igualdad, de progreso y consolidación de derechos en los escenarios de corresponsabilidad en los que se sustenta una democracia. Todas las normas que se pueden proponer para prevenir la corrupción y combatirla, una vez dadas deben ser implementadas y, por supuesto, el gobernante, más allá de las promesas electorales más o menos oportunistas, debe tener la voluntad de cumplirlas. Por ello, bienvenidas sean las reformas que se propongan tanto en materia de prevención (agencia independiente de análisis, control y sanción por el incumplimiento) como en su investigación penal del Ministerio Fiscal, la actuación del juez de garantías, y la agilización del enjuiciamiento de las conductas ilícitas. En este último campo, me quedan aún algunas recomendaciones, como la obligación de proteger de manera eficaz a los alertadores, ampliando la normativa correspondiente (en la Unión Europea existe una Directiva al respec-
La abundancia de procesos judiciales abiertos que se dilatan en el tiempo, o que no se resuelven, o que lo hacen en función de los intereses del poder de turno, estigmatizando a quienes los sufren puede llegar a insensibilizar a una sociedad que ya da por sentado que el sistema contamina todos los sectores de la realidad política, económica y judicial. Esa desconfianza es la que urge transformar. En un mundo cada vez más complejo y polarizado, en el que se detecta una inercia constatada de pérdida o cuestionamiento serio de derechos consagrados, sin que se produzca una reacción unánime y contraria en su defensa, la única alternativa es poner en primer término la defensa del servicio público a nivel nacional e internacional y exigir de líderes y lideresas, y, especialmente de la Comunidad Internacional una respuesta clara y terminante.
Los corruptos no pueden ganar la batalla. Es el Estado de Derecho el que tiene la última palabra. En este campo, como en tantos otros, la indiferencia no es una opción, y, tampoco lo es la imputación recíproca de corrupción entre los diversos actores, en donde merecen una especial atención las grandes corporaciones como vehículo de aquella, porque ello conduce irremediablemente a una parálisis existencial de quienes, teniendo la obligación de trabajar en favor de la comunidad, se quedan en la defensa de sus propios y mezquinos intereses.
CROMAÑÓN
Pancho Romo cultura@cronica.com.mx
El pasado 28 de agosto celebramos en México el Día de los Abuelos, desde 1983, con el fin de reconocer su trabajo y sabiduría. En la música varios autores han dedicado canciones a sus abuelos, por lo que en este Cromañón van a desfilar algunas canciones dedicadas a los abuelos, abuelas o ambos.
• “Abuelito dime tú” es la canción que sirve de introducción a la serie de dibujos animados japonesa “Heidi”, que hizo las delicias de toda una generación a mediados de los años setentas. En la serie se utilizaron muchas canciones y en la versión que se hizo de ellas para Latinoamérica la encargada de interpretarlas fue Cristina Camargo. Una muy buena
canción sobre el amor entre la nieta y su abuelo. “Abuelito dime tú, qué sonidos son los que oigo yo. Abuelito dime tú, por qué yo en la nube voy. Dime por qué huele el aire así. Dime por qué yo soy tan feliz. Abuelito, nunca yo de ti me alejaré”.
• En su canción de “El abuelo” Alberto Cortez nos cuenta de su abuelo que dejó España para irse a la Argentina, de que extrañaba la tierra que lo vio nacer y como él realizó un poco tiempo después el mismo viaje, sólo que al revés, al dejar Argentina e irse a instalar a España. Esta rolita se editó como cara B del sencillo que llevaba en la cara a la canción “Manolo” en 1969. “El abuelo un día, cuando era muy joven. Allá en su Galicia, miró el horizonte y pensó que otra senda, tal vez existía y al viento del norte,
que era un viejo amigo le habló de su prisa, le mostró sus manos, que mansas y fuertes estaban vacías”.
• Víctor Manuel hace un homenaje a los mineros asturianos que estaban en huelga con su canción de 1969 llamada “El abuelo Vítor”, que está inspirada en su abuelo, que también fue minero y que falleció unos pocos meses después de que salió el disco con la canción. Nos describe como se pasa la vida el abuelo Vítor ya retirado y con muchos años encima. “Sentado en el quicio de la puerta. El pitillo apagado entre los labios. Con la boina calada y en la mano, una vara nerviosa de avellano. Que recuerda su frente, limpia y clara, quizás la primavera deshojada, el olor de la pólvora mojada o el sabor del carbón mientras picaba”.
• “El abuelo Ye Ye” es una canción
de Eulalio González “El Piporro”, quien con su característico humor norteño nos cuenta de un abuelo olvidadizo, muy vacilador, pero bueno para la bailada y al que todavía le da por corretear a las muchachas. No todas las canciones dedicadas a los abuelos tienen que ser serias o sentimentales. Esta canción también la canta, a ritmo de twist, en la película: “Que hombre tan sin vergüenza” de 1967. “Es el abuelo un lagartijoporfiriano yeye yeyeyeyey. Que agarra vuelo en toda fiesta de postín. Y baila rock, surf y también el twist, pero lo baila con pasitos de chotis”.
• John Denver, en 1974, en uno de sus discos más exitosos llamado “Regresar a casa de nuevo” grabó su interpretación de la canción “Grandma´s feather bed” o “El edre-
dón de plumas de la abuela” original de Jim Connor, integrante del New Kingston Trio a quien Denver se la escuchó en 1968. De hecho, Denver invitó a Connor para que tocara el banjo en la grabación y también lo acompañó en la gira para promover ese disco. “When I was a little bitty boy just up off the floor. We used to go down to grandma’s house every month end or so. We’d have chicken pie, country ham, ho-
memade butter on the bread”.
• “Grandmother says” o en español “La abuela dice” es una canción de 1972 del dueto británico Yellowstone and Voice que sólo nos dejó dos álbumes en su corta carrera musical. La traducción literal del nombre de la canción podría ser más correcto como “Dichos de la abuela”, pues es de lo que trata la canción. Hay también una versión en
español que interpretan ellos mismos, pero en ella la mamá es la que aconseja y se llama “Dice mamá”. “Got to get you home on the last bus. I know it’s late so don’t make a fuss. There’s trouble brewing for the both of us. When I get you home to your mom and dad”.
• “Hoy comí con el abuelo” es la más conocida canción del cantautor Juan Salvador de apellidos Faudallosa Morales. Es de 1976, del álbum llamado simplemente “Juan Salvador” y trata sobre los sabios consejos que da un abuelo a su nieto en la sobremesa. Este compositor también fue investigador, narrador y un gran guitarrista autodidacta que representó a México en importantes festivales internacionales. “Se sentó en su mecedora y fumando en su pipa. Me miró muy dulcemente y me dijo: La vida es una gran tipa, tú le pides a la vida, pero dime qué le ofreces y esto no lo olvides nunca mi nieto”.
• El 24 de octubre de 2008, Laura Pausini dio a conocer su canción “Invece no”, que además de salir en un disco de larga duración, fue utilizada en la telenovela “En nombre del amor”. Esta canción está escrita y dedicada pensando en su abuela, que había fallecido poco tiempo antes, por lo que confesó la autora es una de sus canciones más delicadas y especiales para ella. “Forse bastava respirare. Solo respirare un po’. Fino a riprendersi ogni battito e non cercare l’attimo per andar via. Non andare via, perché non puo’ essere abitudine. Dicembre senza te chi resta qui spera l’impossibile”.
• “La abuelita de Kundera” es una canción compuesta e interpretada por Joan Manuel Serrat, que viene en el disco de 1994, que lleva por nombre “Nadie es perfecto”. Se dice que Serrat después de leer la novela
“Los abuelos, como los héroes, son tan necesarios para los niños como las vitaminas”.
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs, por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
“La inmortalidad” de Milan Kundera se sintió identificado con las reflexiones del novelista que para expresarle su admiración compuso este tema en el que efectúa un paralelismo entre las circunstancias históricas de la antigua Checoslovaquia y lo que ocurría en España durante los años cincuenta del siglo pasado. “La abuelita de Kundera y también la mía. Conocían cada yerba y sus aplicaciones, sabían lo que tenían dentro los colchones, sabían leer el cielo y cocer el pan”.
• El grupo folclórico de Los Carabajal, que ha estado en activo desde los sesentas, grabó en 1996 “Mi abuela bailo la zamba” del compositor Peteco Carabajal. Nadie baila la zamba en el carnaval como lo hacía la abuela. También hay una muy buena versión con Mercedes Sosa grabada en 1984 en el disco “Será posible el Sur”. “Nadie bailó la zamba de ayer, como lo hacía mi abuela. Si me parece verla, pañuelo al aire volar. Si me parece verla en las trincheras”.
Estas máquinas, que apenas rebasan las dimensiones de un automóvil a control remoto o de un dron mediano, son llevadas a arenas construidas ex profeso para destruirse al estilo de una pele a de gallos. Incluso existe un show televisivo sobre estas batallas entre invenciones mecánicas de ingenieros y aficionados: BattleBots
Fabian Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
Pongamos a los robots a pelear entre ellos. O mejor, a competir. Esa idea ya la abordó la ciencia ficción en la película “Gigantes de Acero” (2011), protagonizada por Hugh Jackman (Wolverine). Con la salvedad de que la cinta se centra más en lo que, en el argot otaku o del anime, denominamos mechas: robots tripulados por humanos. La trama gira en torno a competencias pugilísticas de robots controlados por personas.
Pasando de la ficción a la realidad, existe todo un circuito de peleas de robots fabricados de manera casera y operados a control remoto por humanos. Estas máquinas estrafalarias son equipadas con artilugios de ataque y defensa. Sus constructores, para hacerlos lo más letales posible, les adaptan lanzallamas, taladros, dardos, sierras… Estas máquinas, que apenas rebasan las dimensiones de un automóvil a control remoto o de un dron mediano, son llevadas a arenas construidas ex profeso para destruirse al estilo de una pelea de gallos. Incluso existe un show televisivo sobre estas batallas entre invenciones mecánicas de ingenieros y aficionados: BattleBots. En antaño, nos gustaba ver gladiadores matándose entre sí; al hombre provocando y retando a la bestia, como en las corridas de toros; o a animales agrediéndose entre ellos en el mundo clandestino de las peleas de perros (como se recrea en la película Amores perros, dirigida por Alejandro González Iñárritu y estrenada en el año 2000). ¿Qué sigue? ¿Qué es lo de hoy? Las peleas o competiciones de máquina contra máquina. Mejor aún: de robots o autómatas que operen con inteligencia artificial.
Esto ya ocurrió en China, cuya capital celebró los primeros Juegos Mundiales de Robots Humanoides. En este evento pionero participaron 280 equipos de
16 países, entre ellos potencias tecnológicas como Estados Unidos, Alemania y, por supuesto, el anfitrión, que se dieron cita para mostrar músculo en las ramas asociadas de la robótica y la IA.
La replicación de las habilidades psicomotrices humanas es una tecnología aún en proceso de mejora y perfeccionamiento. La posición y el caminar erguidos requirieron miles de años de evolución en la especie humana; recrearlos no ha sido tarea fácil.
Hasta hace unas décadas, los primeros androides (del griego andros, hombre, y eidés, semejante) estaban en una fase prototípica o de desarrollo eventual. Hoy ya tenemos modelos como los que compitieron en China, capaces de desplazarse bípedamente a una velocidad que, de momento, es solo cercana a la de un velocista humano.
En las carreras de resistencia, como los 1,500 metros, el reto para los androides no era tanto tener el “cardio” suficiente —o mejor dicho, que les rindiera la batería de litio—, sino mantenerse en pie durante el trote, no perder el equilibrio y evitar terminar en el suelo. Se repitió la escena de robots cayendo y luchando por reincorporarse para finalizar la carrera. Además de las pruebas de velocidad y resistencia, otras disciplinas que llamaron la atención fueron los partidos de futbol —igual de accidentados y caóticos que las carreras—, el boxeo y el kickboxing, en los que pugilistas mecánicos intercambiaron golpes guiados por su IA; o el tenis de mesa, que sorprendió por los reflejos y velocidad de los competidores. Más allá del deporte, también se realizaron competencias enfocadas en la aplicación futura de estos autómatas, como la clasificación de medicamentos y los servicios de limpieza.
Los androides aún no dan espectáculo, pero pronto lo harán. Más que una justa o competencia, los juegos que tuvieron lugar en Pekín sirvieron para mostrar qué tan adelantada va la robótica a nivel global. Funcionaron como laboratorio de
prueba para medir cuán eficaz puede ser la interacción de los autómatas en tareas tan complejas como un partido de futbol o en escenarios igualmente desafiantes, como una línea de ensamblaje.
La asistencia al Anillo Nacional de Patinaje de Velocidad de la capital china, sede de las competiciones de androides, fue más que concurrida. Construido específicamente para los Juegos de Invierno de 2022, el recinto sufrió adaptaciones para albergar esta Olimpiada robótica; por ejemplo, se le montó un ring para las competencias de boxeo, kungfú y kickboxing.
Los precios de los boletos rondaron entre los 17 y 80 dólares, y se agotaron rápidamente, dejando claro el interés que despertó el evento tanto a nivel local como internacional.
¿Falta tiempo para que las máquinas sustituyan a los atletas profesionales? La robótica es una disciplina en constante progreso. En la prueba de 1,500 metros destacaron los modelos de la empresa china Unitree, que dejaron muy atrás a sus competidores, con un registro de 6:29:37 para su modelo más rápido. Aunque aún está muy por debajo del récord mundial masculino (3:26:00), la marca resulta significativa.
Este tipo de competencias dejan preguntas: los 500 robots que participaron, ¿a quién representaban realmente? ¿A las empresas que los construyeron o a las naciones donde fueron fabricados? ¿Son un orgullo corporativo o nacional? En una Olimpiada tradicional, los atletas demuestran capacidades innatas o adquiridas, perfeccionadas mediante arduo entrenamiento. A una maquina también la
China lidera la fabricación de robots que, paulatinamente, irán reemplazando la fuerza de trabajo humana en tareas fabriles.
puedes entrenar; pero, sobre todo mejoras su hardware (o cuerpo); software (o programas) y con ellos su IA.
En caso de que estas competencias logren popularizarse, siempre carecerán de la pasión presente en una justa entre seres humanos. ¿Qué máquinas se subirán al pódium de una competencia de androides? Con toda seguridad, la más avanzada: la que tenga mejor tecnología en IA y en su economía mecánica. Una justa deportiva es un homenaje a la tenacidad humana, al empeño que conjuga fuerza física, voluntad e inteligencia. Una competencia entre máquinas carece de empatía
para el espectador: ¿quién en el público se identificará con un androide y su desarrollador o compañía?
La potencial invasión de los androides es un futuro verosímil. China lidera la fabricación de robots que, paulatinamente, irán reemplazando la fuerza de trabajo humana en tareas fabriles. Pero no nos extrañe que, conforme logren un mayor mimetismo con sus creadores, un día los encontremos atendiéndonos en un restaurante o realizando nuestras tareas domésticas. Esa posibilidad quedó evidenciada en las competiciones de la primera Olimpiada de Robots.
La autora comparte cómo su experiencia como mujer y migrante dio forma a una novela que entrelaza historia, memoria familiar y la voz de mujeres silenciadas
Entrevista
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
La escritora Mónica Rojas regresa al panorama literario con su más reciente novela, A la sombra de un árbol muerto, una obra que recorre casi un siglo de historia de mujeres marcadas por traumas, silencios y desigualdades, y que ya ha despertado la atención de reconocidas voces de la literatura mexicana contemporánea, como Liliana Blum. En entrevista con La Crónica de Hoy, Rojas compartió los detalles de su proceso creativo, sus influencias y la forma en que su vida como migrante en Suiza ha moldeado su escritura.
Cuando no está escribiendo, Mónica se define principalmente como madre de una hija de 15 años y esposa. Además, se considera una ávida lectora de escritoras contemporáneas, entre quienes destacan Cristina Rivera Garza, Liliana Blum y Samantha Schweblin. “Es una maravilla lo que se está escribiendo actualmente y me parece muy importante sumarme con esta novela a esas voces femeninas contemporáneas”, comentó. Para ella, la recomendación de Liliana Blum sobre su novela representó un reconocimiento invaluable: “Significó muchísimo que ella hablara de mi libro, porque representa una ruptura, una transgresión en la literatura”, destacó Rojas.
La experiencia de migrante ha influido profundamente en la narrativa de Rojas. Aunque reside en Suiza y convive con la lengua alemana en su vida diaria, su escritura permanece en español, conectada con México y con la memoria de su tierra natal. La autora describe este fenómeno como vivir en una “tercera nación”, donde confluyen cuerpo, memoria y territorio. “Escribo desde el cuerpo, desde todo lo que siento y sufro. Mis letras están allá mientras yo estoy aquí, y eso me
permite crear un espacio simbólico donde se mezclan la migración, el desarrollo y la literatura”, afirmó.
El origen de A la sombra de un árbol muerto se encuentra íntimamente ligado a la memoria familiar. Rojas confiesa que la novela está impregnada en sus genes y en su cuerpo desde hace mucho tiempo, influida especialmente por su abuela materna, quien le transmitió vivencias, traumas, supersticiones y la manera de entender el mundo en una época marcada por la posrevolución y la Guerra Cristera. La autora utiliza estos recuerdos y los enriquece con elementos sensoriales, como la música, la comida y la cotidianidad de la época, para construir un relato que es tanto histórico como profundamente humano.
La novela es multigeneracional y sigue la vida de varias mujeres a lo largo de 90 años, explorando temas como la sumisión forzada, los silencios heredados y la violencia de una sociedad patriarcal. Rojas pone énfasis en cómo los traumas y los silencios de generaciones pasadas pueden seguir repercutiendo en las vidas contemporáneas. “La historia aborda cómo las mujeres viven el trauma, cómo se resignan al silencio y cómo la sociedad perpetúa ciertos patrones, aún en la actualidad”, explicó.
El proceso de escritura fue largo pero intenso y profundamente orgánico. Rojas comenzó a desarrollar la novela hace aproximadamente dos años y medio, después de publicar La Niña Polaca, y la idea estuvo latente durante mucho tiempo hasta que sintió que tenía las herramientas y la madurez literaria para contarla. Los personajes cobraron vida propia durante la escritura, dictando sus destinos y obligando a la autora a transformarse en un canal de sus voces. “Es-
cribir esta novela fue como montarse en un caballo salvaje y dejar que los personajes me llevaran a donde ellos querían. Se sumaron mi abuela, mi bisabuela y otras mujeres que se fueron uniendo al viaje”, narró.
Rojas también dedicó tiempo a la investigación histórica, enfocándose en registros orales, gastronomía, música y supersticiones, más que en datos fríos. La novela recorre distintos territorios de México —como los altos de Jalisco, Celaya, Tlaxcala, Puebla y Ciudad de México— y aborda la vida cotidiana de la época, desde los buñuelos y el café de olla hasta las prácticas populares de la posrevolución y la guerra cristera. Esta investigación sensorial le permitió construir un mundo donde los detalles cotidianos adquieren un valor narrativo esencial.
Sobre la migración, la autora distingue entre la migración forzada y voluntaria, subrayando cómo estos fenómenos se reflejan en la historia y la literatura. “Juan y Magdalena deciden dejar su tierra por pobreza y búsqueda de oportunidades. Aunque la migración ha cambiado con el tiempo, el dolor de dejar la tierra y la identidad permanece”, explicó. Rojas también ha explorado la migración en libros dirigidos a la infan-
Mónica Rojas presentará su novela en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el 12 de diciembre, acompañada de Liliana Blum, y también en Monterrey y Ciudad de México, en eventos donde compartirá con el público su visión sobre la literatura, la migración y la memoria de las mujeres.
cia, abordando estos fenómenos desde la ternura y el cuidado, reconociendo que los niños no eligen dejar su país y dependen de decisiones de los adultos.
El estilo narrativo de la novela combina la oralidad con un lenguaje sensible a la historia y a las tradiciones. Rojas decidió sumergirse en la narración desde adentro, dejando atrás la objetividad periodística que había caracterizado su escritura anterior. La oralidad, los registros de palabras y expresiones que están en peligro de desaparecer y la voz de los personajes, enriquecen el relato con una musicalidad que remite a la tradición narrativa mexicana.
La obra también dialoga con grandes referentes de la literatura: Rojas reconoce ecos de Elena Garro, Elena Poniatowska, Juan Rulfo y, de manera inconsciente, de Gabriel García Márquez en su construcción del realismo mágico, pero siempre desde su propia voz y perspectiva.
La autora espera que los lectores se lleven de su novela una reflexión sobre la memoria, los silencios heredados y la fuerza de las mujeres a lo largo de la historia. “Mi intención es que los lectores rompan con el pasado que nos lastima, piensen en él y comiencen a tejer los huecos que dejan los silencios forzados y la sumisión”, concluyó.
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Simplificar al arte es muy difícil, quizás imposible, no se puede amontonar a todas las formas de expresión, en una sola categoría. Siempre existirá un proyecto que no logré encajar y es triste darse cuenta que quien crea estas reglas, son las personas que tienen dinero, o los dueños de los espacios de exhibición. Estas condiciones, suelen convertir, para la mayoría de los espectadores, al arte en un ente de una sola cara. Es decir, en el rango de popularidad, se pierde la diversidad de las narraciones y de las ideas.
Si bien lo anterior, puede ser de una verdad universal para cualquier tipo de práctica artística, en el contexto del cine, específicamente de las producciones mexicanas, no es de extrañar que se piense que los cineastas en México no tienen nada más que ofrecer aparte de comedias con malos guiones. Lo que lleva a que las producciones del país no sean apoyadas de la misma manera que las películas extranjeras.
Pero, si se profundiza en el tema, es posible encontrar historias innovadoras mexicanas.
A veces, el único lugar que tienen, muchas de estas películas, para ser escucha-
das, son los festivales de cine y aunque es cierto que a estos eventos también llegan audiovisuales de otros países, cada vez crece el número de festivales en México que se enfocan en el talento nacional.
En 2003 se llevó a cabo el primer Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cual nace con el propósito de impulsar el talento de jóvenes mexicanos. Daniela Michel, una de las fundadoras del FICM y al momento de presentar la edición 2025 en CDMX, enfatiza en la motivación original, bajo la que continúan trabajando, de brindar un lugar a quienes no tienen la misma oportunidades para exhibir sus proyectos:
“Conocemos y entendemos la importancia de los festivales como espacios de encuentro, como espacios de promoción, como espacios de difusión…”
El formato del cortometraje, suele ser rebajado en cuanto a su valor, debido a que es considerado inferior a las películas, no obstante, es un gran medio para explorar, expresarse y aprender lo que conlleva trabajar en un set.
Durante los años 90 existió un nulo apoyo para los cineastas primerizos, lo que los llevó a encontrar en los audiovisuales, con una duración de menos de media hora, una forma de mantener vivo el espíritu y la motivación de hacer cine.
En las primeras ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia, no participó ni un solo largometraje de ficción, el enfoque estuvo en los documentales y los cortometrajes; dos formatos no tan divulgados.
Daniela Michel enfatiza en no limitar las opciones de financiamiento de un proyecto, apoyando su argumento en el hecho de que siempre hay títulos que quedan en una selección oficial que fueron financiados por fondos públicos. Este año, es el caso de 14 de los 73 cortos que participarán en la vigésimo tercera edición del festival moreliano.
Estos espacios, al final, sí son una opción fundamental para los nuevos cineastas, pero también es importante conocer los valores por los que apues-
ta cada evento, para así saber si una producción tiene oportunidad de ser escogida. Los valores pueden ser tanto políticos, como culturales. Lo que es cierto es que, año con año, el número de inscripciones a las convocatorias de los festivales ha mostrado un crecimiento constante.
“Conocemos y entendemos la importancia de los festivales como espacios de encuentro, como espacios de promoción, como espacios de difusión…”
Para mucha gente hay un anhelo de acercarse al mundo espiritual, pero algunos son detenidos detrás del miedo al escuchar experiencias de abuso y trauma ocasionado por el boom de los Neo-chamanes
Programas
Karla Portugal metrópoli@cronica.com.mx
Antiguamente, los pueblos y su espiritualidad se creaban en la colectividad de la tribu, pero la espiritualidad contemporánea tiene mucho de redes sociales, un poco de culto a la personalidad y otro tanto de querer resaltar lo exótico.
La globalización de las medicinas ancestrales se ha dado desde el yoga, la ayahuasca, el cacao, hasta el rebranding moderno que hoy escuchamos constantemente, reiki, breathwork, ecstatic dance, sound healing, holistic herbalism, human design…
¿Cuándo se cruza esa delgada línea entre aprender sobre una tradición y comercializarla como un producto más en
el mercado espiritual? ¿Para qué queremos aprender de esa tradición? ¿Cuál es la intención de fondo?
Para mucha gente hay un anhelo de acercarse al mundo espiritual, pero algunos son detenidos detrás del miedo al escuchar experiencias de abuso y trauma ocasionado por el boom de los Neo-chamanes. Cada vez hay más cursos online que te enseñan cómo ser chaman, cómo ser mujer medicina, cómo hacer ceremonias… Lo que para pueblos originarios es un camino de servicio se ha convertido en un mercado que se estima ya en los 186 mil millones de dólares según Global Growth Insigths. Hace tiempo en Goa acudí a un Ecstatic Dance, y al final se anunciaba un círculo de cantos tribales. Apreció una mujer con una franja roja en su rostro, un toca-
do de plumas que formaba un halo sobre su cabeza y una guitarra. Hizo algunos cantos, nos unimos con la voz y alguna vez también con el cuerpo, danzando un poco. Al final cerró con un Haux Haux, una expresión de la tribu amazónica Huni Kuin cuya intención es similar al ahó, que así sea, amén… ¿Qué hace que alguien sea reconocido como parte de una tribu? ¿Quién otorga esa legitimidad como guardián de una medicina? ¿Son más confiables los diplomas improvisados o las fotos que evidencian el contacto con una tribu? ¿Son la comunidad, la experiencia vivida o la propia autoafirmación formas de recibir esa legitimidad? Me preguntaba su historia y cómo había llegado hasta ahí. Ella no expresó mucho cuando estábamos en el grupo
pero se presentaba como una chamana amazónica que iba por el mundo compartiendo la medicina de la Ayahuasca. La aceleración tecnológica nos ha traído a un tiempo donde las culturas se mezclan y viajan, a veces físicamente y con una potencia mayor virtualmente, ¿cómo distinguir entonces entre un puente respetuoso y una apropiación que vacía el sentido original de un pueblo y una cosmovisión milenaria? ¿Deberíamos dejar la legitimidad al beneficio que sentimos que recibe nuestro corazón? La experiencia que tenemos con una persona determina mucho nuestra confianza en ella, pero estos son tiempos en los que hay que mirar profundo para ver lo verdadero y, diría una bella abuela mexicana, “todo lo que es verdadero tiene raíz”. Estudié periodismo y a ve-
ces no entiendo porqué pero otras lo entiendo demasiado, sobre todo cuando se trata de investigar, me vuelvo obsesiva de encontrar las raíces y así me embarqué en esa búsqueda sobre esta chamana amazónica a través de lo más sencillo: su perfil en redes sociales.
¿Qué buscaba? Me pregunto mientras escribo esto. Inicialmente busco encontrar la resonancia entre esa persona y lo que yo hago, experimento, pienso. El camino viajero y de servicio se vuelve tan solitario que una tiene que buscar las antenitas con las que resuena a lo largo de todos sus trayectos. ¿Sería ella una nueva hermana del camino? ¿Cuál era su historia?
Ella nació en UK, su familia es iraní y vivió en Irán de los 6 a los 14 años. Habla el farsi con bastante fluidez, así como el portugués, y según especifica en algunos perfiles también habla español, inglés, francés, polinesio e indio. ¿Con qué sueña una niña iraní? Es una cultura tan lejana que quizá quien lee esto, así como yo, no tiene ni idea. En las redes encontré una entrevista que le hicieron en Dubai hace 11 años en un canal de entretenimiento en Farsi, el idioma de Irán. Ahí cuenta que estudió actuación aunque su padre quería que estudiara negocios, participó en varias películas desde Hawai, India, Brasil y a la par practicaba Capoeira. Era conocida como Nina Stone, y para el momento de la entrevista llevaba 18 años practicando Capoeira, había viajado a Brasil para aprender el idioma, el uso de los instrumentos y después
Lo que para pueblos originarios es un camino de servicio se ha convertido en un mercado que se estima ya en los 186 mil millones de dólares según Global Growth Insigths
¿Podemos evitar caer en la trampa de simplemente crear disfraces exóticos para un mercado incipiente?
lo extendió a Irán, India y Dubai. “No es usual para una niña iraní soñar con aprender como hacer back flips en lugar de pensar en casarse y tener hijos” dice en la entrevista.
Nina Stone, me dije a mí misma mientras buscaba más resultados en google. Los archivos de internet indican que la página de sus proyectos de actuación estuvo activa hasta 2006, ahí se anunciaba como cantante, bailarina, actriz y capoeirista. Para 2009 el proyecto viro a Dubai, donde fundó Nação Capoeira y era conocida como la Profesora Espoleta. Hasta 2017 ese fue su estilo de vida. El internet no olvida nada, y las redes sociales menos. En 2017 comenzó a subir videos con reflexiones y tags que aludían al Life coaching, crecimiento personal, chamanismo, amor propio. El estilo de sus publicaciones comenzó a cambiar, el performance capoeirista se transformó en un oráculo, una vela, plumas, un atado de salvia, y el ofrecimiento de guía espiritual, limpieza energética, reemplazo de memorias malas y cambio de patrones negativos.
¿Qué tanto el camino espiritual de alguien está tejido a su historia de vida y su cultura de origen? ¿Puede un viajero convertirse en guardián legítimo de tradiciones lejanas? ¿y de sus propias tradiciones? Aunque el periodismo intenta encontrar respuestas para mi, la investigación siempre me ha llevado a más preguntas que se entretejen con mi propio camino, mi propio autodescubrimiento. Su historial de publicaciones va mostrando su transformación, símbolos
de diferentes culturas van apareciendo: el ixcualmécatl de la tradición náhuatl, invitaciones para compartir rapé, ayahuasca, de mensajes reflexivos a invitaciones a retiros y sesiones personales. “I always wanted to become a performer” dijo en la entrevista al hablar de su gusto por la actuación y decía que desde chiquita siempre le hacía shows a sus padres y sus padres le aplaudían. ¿Hasta qué punto estas transformaciones responden a una búsqueda auténtica y hasta qué punto a la necesidad de proyectar una identidad en redes? ¿Qué papel tiene la acumulación de símbolos para hacernos sentir “seguros” de que algo es auténtico? ¿Es el atuendo un símbolo de un real acceso a lo sagrado? ¿Juegan algo aquí el culto a la personalidad y el extractivismo del que tanto se habla en contextos similares? ¿Podemos evitar caer en la trampa de simplemente crear disfraces exóticos para un mercado incipiente?
¿Dónde comienza el camino espiritual? ¿Qué nos lleva a él? ¿Qué nos identifica en ese camino? Pero lo más importante para mí quizás es ¿cómo ser, de manera respetuosa, esos puentes que unen la sabiduría ancestral que ha sido resguardada con lo moderno sin caer en el exotismo capitalista? Al tiempo uno entiende e integra su camino y los caminos de los demás, una se da cuenta que cada quién está haciendo lo mejor que puede con lo que tiene y en lugar de buscar respuestas busca el espacio para que las preguntas se hagan.
*La autora es nómada digital
La doctora Rosa Escobar, jefa de servicio de Electromiogafía y Distrofia Muscular, del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, destaca en entrevista la importancia de un diagnóstico temprano de esta enfermedad genética hereditaria e incurable
Salud
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Médicos especialistas del Instituto Nacional de Rehabilitación, dependiente de la Secretaría de Salud atienden a un centenar de pacientes con distrofia muscular Duchenne, enfermedad genética he-
reditaria, incurable y discapacitante, pero que con el tratamiento adecuado pueden llevar buena calidad de vida.
En entrevista con Crónica, la doctora Rosa Elena Escobar Cedillo, jefa de servicio de Electromiogafía y Distrofia Muscular, del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, resaltó la importancia de un diagnóstico temprano, a fin de iniciar oportunamente el tratamiento que retrase el acelerado deterioro muscular que ocasiona esta enfermedad.
Ante la conmemoración del Día Mundial de la Concientización de la Distrofia Muscular de Duchenne (7 de septiembre), la doctora resaltó que la Distrofia Muscular de Duchenne ocasiona debilidad muscular progresiva, llevando a la pérdida de la capacidad de caminar, problemas cardíacos y respiratorios graves, debido a mutaciones en el gen DMD, lo que inevitablemente en el tiempo ocasionará la pérdida en la capacidad de caminar, por la ausencia o disfunción de la proteína distrofina, la cual es funda-
mental para la fuerza, soporte y reparación de los músculos.
Especial énfasis puso en la importancia de mantener también un adecuado tratamiento cardiológico, debido a que el corazón es un músculo, así como un tratamiento pulmonar con terapia respiratoria. En este sentido, es importante destacar que la especialización que se ha alcanzado en este instituto lo ha llevado a convertirse en el primer Centro Duchenne certificado en México y Latinoamérica por la Organización Mundial de Duchenne (WDO por sus siglas en inglés).
Ello, debido a que se cumple con los más altos estándares internacionales para el diagnóstico, tratamiento y cuidado integral de esta enfermedad neuromuscular degenerativa que afecta principalmente a varones.
UNA ENFERMEDAD HEREDITARIA
La especialista en enfermedades neuro-
musculares explicó que esta enfermedad genética hereditaria, afecta a alrededor de 6,000 personas a nivel nacional, aunque la cifra puede ser mayor, -por todos aquellos casos que no han sido diagnosticados-.
Esta enfermedad está ligado al cromosoma X, es decir que las mujeres la transmiten a los hijos varones quienes la van a padecer en un 25%, y aunque que las mujeres, por lo general no la desarrollan, cuando así ocurre es porque hay una alteración genética extra, como puede ser la presencia de Síndrome de Turner, “pero por lo regular se presentan en los varones”, precisó.
Asimismo, indicó que alrededor del 30% de los casos, pueden ser por una mutación de novo, es decir, ser el primero en la familiar.
ATENCIÓN EN EL INR
La doctora Escobar Cedillo, resaltó que el instituto atiende a pacientes de todo el país, aunque reconoció que todavía falta mucha información de esta enfermedad genética y sus síntomas para que los médicos de todos los niveles de atención puedan hacer diagnósticos tempranos y canalizar oportunamente para iniciar el tratamiento, “porque ocurre que muchos pacientes llegan en etapas avanzadas, cuando no pueden subir escaleras o levantarse el del piso y el tratamiento se complica”.
La edad promedio de diagnóstico ocurre entre 7 u 8 años lo cual es lamentable porque a estos niños, quienes cursan mejor la enfermedad, todavía pueden caminar, pero hay otros quienes ya no caminan.
El tiempo perdido en un diagnóstico oportuno ocurre por falta de la aten-
Es una enfermedad genética hereditaria, afecta a alrededor de 6,000 personas a nivel nacional, aunque la cifra puede ser mayor
La Distrofi a Muscular de Duchenne ocasiona debilidad muscular progresiva, llevando a la pérdida de la capacidad de caminar, problemas cardíacos y respiratorios graves
ción del médico, o descuido de los padres o la dificultad para llevarlo a un centro de salud para que lo diagnosticaran tempranamente.
PRIMEROS SÍNTOMAS: RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
Las primeras señales de alerta, dijo, es retraso en el desarrollo psicomotor: cuando un bebé tarde más en sentarse “en promedio es a los seis meses”, que se tarde en caminar, o que sufran constantes caídas, lo que muchas veces se confunde con pie plano, el uso de plantillas especiales, lo cual sólo complica la situación.
Ante ello, es prioritario canalizar a ese pequeñito a un centro de referencia o una institución de segundo o tercer nivel.
La atención en el Instituto “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, comprende un amplio equipo de especialistas de diversas disciplinas para iniciar con una valoración clínica, estudios de laboratorio y perfiles perfil genético y muscular.
ESTEROIDES, EL TRATAMIENTO, AUNQUE NO TODOS SON CANDIDATOS Respecto al tratamiento, mencionó que se pueden prescribir esteroides “y aunque tienen efectos secundarios -enfatizó-, nivel mundial se ha constatado que entre el 60 y 70% de los pacientes pueden mejorar su calidad de vida y prolongar algunos años poder seguir caminando”.
En el pasado, señaló, los pacientes podían caminar en promedio hasta los 13 ó 14 años, pero hoy con los avances en los fármacos, continúan caminando hasta los 20 o 22 años, dependiendo de la alteración genética que presenten.
Algunos de los pacientes que son atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, con diferentes tratamientos médicos y terapias.
El Día Mundial de Concientización sobre Distrofia Muscular Duchenne en el Instituto Nacional de Rehabilitación.
La doctora Rosa Escobar, especialista en la atención a pacientes con esta enfermedad genética, hereditaria, incurable, pero tratable.
NIÑOS QUE YA PUEDEN CAMINAR Y HASTA BRINCAR
Quienes son candidatos al tratamiento con esteroides, dijo, comienzan a registrar resultados prácticamente desde el primer mes, con niños que ya no se caen, que incluso pueden brincar, pero también hay casos en los que, pese al tiempo, los esteroides no funcionan y en esos casos se les brinda rehabilitación física, ocupacional y todas las intervenciones necesarias.
La doctora Escobar Cedillo aclaró que la atención en el instituto no se limita al suministro de medicamentos, sino que hay un monitoreo constante de la salud cardiaca, pulmonar y respiratoria de los pacientes, así como terapia ocupacional y emocional, ya que es fundamental que todos ellos continúen con su vida, sus estudios, que se empeñen en seguir adelante, aspectos en los que la familia se convierten en pieza clave para el bienestar de los pacientes y el acompañamiento de todo el personal médico, lo que ha permitido tener casos de jóvenes que toman clases de dibujo, otros cursan o ya terminaron estudios de nivel licenciatura.
NUEVAS TERAPIAS INNOVADORAS
La especialista del INR compartió que, en el mundo ya existen algunas terapias innovadoras —a México aún no llegan-, que es la terapia génica, consistente en introducir microditrofinas— que el cerebro no produce-, para que el paciente pueda estar mejor, “pero este tratamiento debe ser a edades muy tempranas, porque es como va a funcionar, lo cual se convierte en una ventana de oportunidad, para los pacientes más pequeñitos, porque en los mayores grandes ya no tiene tanto efecto.
La película llegó a la ceremonia de premios de Venecia tras haber sido distinguida en la víspera con el “Queer Lion”
La película “En el camino”, del mexicano David Pablos en la que narra la historia sobre un romance homosexual de un vagabundo y un camionero, ganó este sábado el premio a mejor película de la sección Horizontes del Festival de Venecia, dedicada a nuevas vanguardias.
Pablos, originario de Tijuana, ha estado activo desde 2007 y ha dirigido películas como “El baile de los 41” (2020), “Las elegidas” (2015), entre otras.
En la entrega ocurrida en el Palacio del Cine del Lido, el director agradeció a su equipo por “su pasión e implicación en el proyecto”.
“Esta película viene de un lugar muy personal y es muy bonito ver que conecta con Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
otras personas”, expresó.
Junto a él, una de las productoras del filme, Inna Payan, reconoció el trabajo de todos los coproductores, entre los que citó a Diego Luna. Y cerró sus palabras con el grito “viva el cine y viva Palestina”. En la rueda de prensa de los premiados tras la ceremonia, David Pablos comentó que el proyecto surgió cuando conoció el mundo de los traileros.
“Me enamora la vida nómada, la sociabilidad en la carretera y todo lo que implica en México, donde los horarios de trabajo no están regulados, hay abusos de sustancias, es un contexto que no había sido retratado en pantalla”, indicó.
Y a partir de ahí decidió contar una relación entre dos hombres
“en el contexto menos adecuado para una historia como esta”.
La película llegó a la ceremonia de premios de Venecia tras haber sido distinguida en la víspera con el “Queer Lion”, galardón colateral que premia a las mejores obras de carácter LGBTQ+.
“En el camino” es una historia de amor entre Veneno (Víctor Prieto), un joven vagabundo que se prostituye en las peligrosas carreteras del norte del país y el camionero Muñeco (Osvaldo Sánchez) y los intentos de ambos por evitar un trágico final.
El encuentro entre ambos dará origen a una relación inesperada en medio de un mundo de “hombres” y a un viaje común en el que emergerán las sombras del pasado, poniendo sus vidas en peligro.