PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
Por un estado bilingüe

Talleres, cortometrajes, charlas y presentaciones: Fóbica, el festival tapatío de literatura y cine de terror, ¡ya está aquí!
La revisión del registro de La Luz del Mundo

Pablo Lemus presentó el programa ‘Inglés al 100’, con la intención de lograr que Jalisco sea un estado bilingüe. 23 mil usuarios tendrán a su dis posición una plataforma web para su aprendizaje, esto de acuerdo a su nivel y temáticas profesionales. Lemus señaló que esta acción se encamina a la formación del talento, empleabilidad y competitividad en un entorno globalizado. En su etapa de lanzamiento, se contempla la enseñanza del idioma inglés en las 17 Unidades Académicas y en las Universidades Tecnológicas de Jalisco (UTJ), en sus cuatro sedes. Lemus afirmó que la impartición de este idioma se impulsará desde nivel
preescolar hasta la educación superior. “Esto que nos hemos propuesto es ser el primer estado de la República Mexicana bilingüe, (‘Inglés al 100’), es una herramienta de competitividad para ustedes porque, además del conocimiento técnico, tener la herramienta del inglés les va a permitir aspirar a un buen empleo”, afirmó. Por su parte, Horacio Fernández Castillo, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, indicó que “hoy, más que nunca, sabemos que el dominio de este idioma no es un lujo, sino una necesidad. Cuando salgan a trabajar, eso va a ser una de sus armas más poderosas para tener un buen nivel de empleo”.
Cinco recomendaciones para preparar la FIL 2025

Retos de Banxico ante el Declive de Pemex
Análisis
Pablo Cotler nacional@cronica.com.mx
Pemex enfrenta actualmente una situación cercana a la insolvencia. De manera sistemática ha registrado pérdidas operativas, acumula atrasos en el pago a proveedores y se ha convertido en una de las empresas petroleras más endeudadas del mundo, lo que limita de manera significativa su capacidad para cumplir sus compromisos financieros. Este deterioro obedece, en buena medida, a una carga fiscal históricamente elevada —equivalente a entre 50% y 70% de sus ingresos hasta 2013—, a la ausencia de autonomía de gestión y a malas decisiones empresariales. En este contexto, la empresa opera hoy como un pasivo contingente para el Estado, sostenida principalmente para evitar un costo político inmediato y un incremento en las tasas de interés que pagaría tanto el sector público como privado.
Durante décadas Pemex representó una fuente sustancial de recursos fisca-
Gráfica 1 6,000
Cuadro 1
Variaciones de los Activos Internacionales netos de Banxico y las fuentes de dichas variaciones
FuentesdelasVariaciones
VariacionesdeActivos InternacionalesnetosporPemexPorGobierno Federal PorSectorPrivadoFinancieroOtros
2000-2004+36,584+59,308-24,478-6,773+8,797 2005-2009+35,637+94,258-30,000-51,576+22,955 2010-2014+95,844+83,295+3,985+8,234+330 2015-2019-12,657+4,443+3,207-32,077+11,771 2020-2025+65,859+12,877+5,7320.0+47,251 TOTAL+221,536+254,181-41,155-82,192+91,103
Nota: El rubro “otros” comprende los intereses obtenidos gracias a la inversión de los activos internacionales, a la variación en dólares del precio del oro, del precio de otras divisas y del resultado de otras operaciones financieras.
les y contribuyó a la acumulación de reservas internacionales del Banco de México. Esto último se explica porque el marco legal obliga a las entidades públicas federales a vender al banco cen-
tral las divisas que obtengan de sus operaciones, salvo aquellas que se utilizan para cubrir compromisos externos (deuda, importaciones de insumos estratégicos, etc.). A cambio, Banxico acredita a

Contribución Mensual de Pemex a la Acumulación de Divisas de (millones de dólares)

las cuentas de Pemex el equivalente en moneda nacional, con lo cual la empresa puede pagar sus obligaciones en moneda nacional.
Cinco años después de la crisis de 1995, el saldo de dichas reservas ascendía apenas a 2,184 millones de dólares. Para agosto de 2025, sin embargo, el Banco de México registraba un nivel de 249 mil millones de dólares. Este incremento se explica por los 254 mil millones de dólares que Pemex transfirió al banco central durante el periodo, así como por las compras realizadas por Banxico a los bancos tras la crisis financiera internacional (véase cuadro 1).
Si bien desde el año 2000 México opera bajo un régimen de tipo de cambio flexible, ello no impidió que el banco central interviniera en el mercado cambiario. Estas intervenciones no tuvieron como propósito fijar un nivel predeterminado del tipo de cambio, sino más bien para acumular un volumen de reservas que funcione como amortiguador frente a choques externos capaces de detonar episodios de alta volatilidad cambiaria. En otras palabras, la acumulación de divisas no obedece al objetivo de alcanzar un tipo de cambio específico, sino a la necesidad de preservar la estabilidad financiera y reducir la vulnerabilidad del país ante riesgos de carácter externo. Asimismo, es sabido que
las agencias calificadoras internacionales (Moody’s, Fitch, entre otras) consideran el nivel y la evolución de las reservas internacionales como un insumo en la valoración del riesgo soberano de cada país.
Gracias a la acumulación de divisas, el banco central dispuso de dos herramientas para enfrentar episodios de inestabilidad: (I) ajustes en la tasa de interés para moderar movimientos abruptos de capital, y (II) operaciones de compra y venta de dólares con el sector privado financiero. Si Pemex fue la principal fuente de acumulación de divisas, estas operaciones de compraventa representaron la vía contraria: entre 2000 y agosto de 2025, Banxico realizo ventas netas de divisas por 82 mil millones de dólares. Las razones fueron diversas, pero destacan dos episodios. En septiembre de 2008, con el estallido de la crisis financiera internacional, el banco central vendió 31 mil millones de dólares en los doce meses siguientes para apaciguar las presiones sobre el tipo de cambio. El segundo episodio fue la caída pronunciada en el precio del petróleo iniciada en marzo de 2015, que llevó a Banxico a colocar 30 mil millones de dólares en los siguientes doce meses para contener las expectativas de devaluación.
En los últimos veinticinco años, es-
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
tos dos eventos externos obligaron a Banxico a vender una tercera parte de los dólares acumulados en los últimos 25 años. Ello permitió no solo frenar las expectativas de devaluación, sino también reducir la necesidad de recurrir a incrementos mayores en la tasa de interés doméstica, que habrían desacelerado aún más a la economía mexicana.
Sin embargo, con la paulatina reducción de las exportaciones petroleras, la contribución de Pemex a la acumulación de activos internacionales ha disminuido desde mediados de la década pasada, tendencia que se ha acentuado en los años recientes (véase gráfica). Con los años de bonanza de Pemex ya en el pasado, los efectos de futuras crisis podrían resultar más severos para la economía mexicana, en la medida en que el banco central tendría que depender en mayor grado de la política de tasas de interés para amortiguar los posibles efectos desestabilizadores de choques adversos sobre la economía del país.
No es posible evitar las crisis financieras que se originan en el exterior; sin embargo, ante la dificultad de que Banxico continúe acumulando divisas, las autoridades gubernamentales deben actuar con mayor cautela para prevenir crisis internas que pongan en entredicho el valor de la moneda nacional.
ANÁLISIS DE NUESTROS COLUMNISTAS
La revisión del registro de La Luz del Mundo
Luis David Fernández Araya nacional@gmail.com

Desde un análisis desde la perspectiva jurídica y de derechos humanos, la reciente declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia matutina —en la que señaló que “tendría que revisarse” el registro de La Luz del Mundo como asociación religiosa— abre un debate de fondo: ¿cómo debe actuar el Estado frente a organizaciones que, amparadas en la libertad religiosa, han sido vinculadas con delitos graves?
Sí, sí hay libertad religiosa, pero también existen límites constitucionales, pues La Constitución mexicana, en su artículo 24, garantiza la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión. Sin embargo, esta libertad no es absoluta. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece que el reconocimiento oficial como iglesia está condicionado a que sus actividades se desarrollen dentro del marco de la legalidad, sin atentar contra la dignidad humana ni favorecer prácticas ilícitas.
En ese sentido, si existen elementos que vinculen a dirigentes o estructuras de la organización con delitos de corrupción, trata o abuso sexual, el Estado tiene no solo la facultad, sino la obligación de revisar su registro.
El caso de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, condenado en Estados Unidos por delitos sexuales contra menores, coloca a México en una posición delicada. El sistema interamericano de derechos humanos ha establecido, en resoluciones de la Corte IDH, que el Estado debe actuar con debida diligencia frente a violaciones graves, aun cuando se enmarquen en contextos religiosos o culturales. No hacerlo equivaldría a tolerancia institucional y a incumplir compromisos internacionales de protección a las víctimas.
El Estado laico mexicano no persigue ni promueve religiones, pero tampoco puede ser neutral frente al delito. El principio de laicidad implica un equilibrio: respetar las creencias, pero garantizar que ninguna organización se coloque por encima de la ley. Permitir que una iglesia continúe operando con el respaldo oficial, pese a múltiples denuncias y evidencias de abusos, comprometería la legitimidad del propio Estado.




Desde una perspectiva de derechos humanos, el centro de la discusión no son las estructuras religiosas, sino las víctimas. Revisar el registro de La Luz del Mundo no debe entenderse como un acto persecutorio contra los fieles, sino como una medida de control institucional para evitar que el manto legal de una iglesia se convierta en escudo para redes criminales. La revisión es un mecanismo de protección, prevención y garantía de no repetición.
El caso de La Luz del Mundo eviden-
cia los retos de un Estado democrático que busca equilibrar libertades y responsabilidades. La revisión del registro es más que un trámite administrativo: es una prueba de la capacidad del Estado mexicano para poner en práctica los principios de legalidad, laicidad y protección integral de derechos humanos. Si se actúa con firmeza y respeto al debido proceso, se enviará un mensaje claro, la libertad religiosa es un derecho, pero nunca una licencia para delinquir.
Sí, sí hay libertad religiosa, pero también existen límites constitucionales, pues La Constitución mexicana, en su artículo 24, garantiza la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión. Sin embargo, esta libertad no es absoluta. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece que el reconocimiento oficial como iglesia está condicionado a que sus actividades se desarrollen dentro del marco de la legalidad, sin atentar contra la dignidad humana ni favorecer prácticas ilícitas
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

La Iglesia La Luz del Mundo surgió en 1926, en el contexto de la guerra Cristera en México, cuando el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles restringió el culto y las propiedades de la Iglesia. Su idea era suprimir el poder de la Iglesia católica. Varios sectores católicos y conservadores se levantaron en armas. El enfrentamiento duró tres años. La Iglesia de la Luz del Mundo la fundó Eusebio Joaquín González. Cristo, decía, directamente lo había nombrado apostol. Luego, su hijo, Samuel Joaquín Flores, de 1964 hasta el año 2014 en que murió, heredó el apostolado. Lo sucedió Naason Joaquín García, otro apostol “por gracia divina” , detenido en los Estados Unidos en 2019 y condenado por abuso sexual a menores de edad. Peniley Ramírez en su columna del Reforma dio cuenta del selecto grupo de mujeres seguidoras de la luz del mundo que, como la madre de Naason Joaquín, conseguían niñas para ser violadas de todas las formas posibles por el apostol Naason y anteriormente por su padre. ¡Un horror! Apenas el 24 de septiembre, autoridades mexicanas detuvieron a 38 hombres, “guardias de La Luz del Mundo”, en Michoacán, que tenían entrenamiento táctico, armas, explosivos para prepararse ante el Apocalipsis, pero tres días después fueron liberados. El asunto no debe tomarse a la ligera. Hay fanáticos de esta Iglesia también en otros países y habría que ubicarlos y saber en qué andan. Las sectas suelen ser peligrosas. Por cierto, no olvidemos que funcionarios del régimen de Morena han estado en contacto con la Iglesia de la Luz del Mundo. Recuerdo muy bien a Martí Batres en una foto entrando feliz al Palacio de Bellas Artes, donde al final de un concierto (eso no lo recuerdo bien) le rindieron homenaje a Naason Joaquín García (de esto me acuerdo muy bien) hoy preso en Estados Unidos.
La tumba de Hernán Cortés En el New York Times, que ya no le tiene que pagar 15 millones de dólares a Donald Trump que lo demandó y un juez impidió la demanda, apareció el jueves 25, en la sección Internacional un reportaje sobre la tumba de Hernán Cortés, que se encuentra en la Iglesia de Jesús el Naza-
La Luz que no cesa

reno, en la Ciudad de México. El hombre que cambió la historia de México y de España es despreciado, odiado por muchos mexicanos, que son justamente producto de las dos culturas, de las dos razas. El escritor José Luis Martínez escribió un libro extraordinario y documentadísimo sobre el conquistador, titulado Hernán Cortés (México:1990, Fondo de Cultura Económica). Hacia el final del volumen escribió el gran don José Luis: Acaso alguna vez consigamos librarlo (a Cortés) de las ideologías y estudiarlo con la cruel objetividad de la historia, para descubrir con luces y sombras una personalidad excepcional. Ignorar o mutilar la historia no cambia nada. Nada más cierto y es lo que logra don José Luis en su libro, lo cual contrasta con la forma en que la Cuarta Transformación quiere ver la historia. A propuesta de Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno morenista solicitó al rey de España, Felipe VI, que su gobierno pidiera perdón a México por la Conquista. La presidente (A) ha exigido lo mismo. Muy extraños actos dizque indígenas se han puesto en marcha como el bastón de mando y la limpia de la Suprema Corte de Justicia para recuperar un pasado que no es ya y que no nos significa a los mexicanos en el presente. A Cortés se le odia y su tumba es ignorada.
Las sectas suelen ser peligrosas. Por cierto, no olvidemos que funcionarios del régimen de Morena han estado en contacto con la Iglesia de la Luz del Mundo. Recuerdo muy bien a Martí Batres en una foto entrando feliz al Palacio de Bellas Artes, donde al fi nal de un concierto (eso no lo recuerdo bien) le rindieron homenaje a Naason Joaquín García (de esto me acuerdo muy bien) hoy preso en Estados Unidos
Trejo, que uno que otro despistado visita la iglesia por el conquistador. Casi siempre son turistas españoles. El casi invisible recinto a perpetuidad de Hernán Cortés en esa iglesia no fue el primero. Murió en 1547 en España, donde lo enterraron, pero su familia desenterró sus huesos y los trajo a México, donde han buscado la paz en múltiples lugares. Por lo menos ahora descansan en la iglesia frente al hospital que él mandó construir, el hospital de Jesús, donde hay un busto en bronce del conquistador, una inmensa pintura en la que quedó retratado junto a uno de sus hijos y una estatua, en la que tiene en una mano un modelo en miniatura de la iglesia en la que sus restos duermen el sueño de la muerte.
Apá
“Oye, apá, ¿y el dinero del Huachicol?”
Adriana Pérez Cañedo
Allí mismo, Hernán Cortés fundó un hospital, en frente de la iglesia. En la plaza entre iglesia y el antiguo hospital se reúnen entusiastas de la marihuana y fuman libremente. Los restos de Cortés se hallan adentro de un muro y no se nota siquiera la tumba. Dice el párroco de la Iglesia, el padre
La conocida locutora, que por varios años transmitió la noticias en el canal 11, se despidió este 25 de septiembre de su espacio radiofónico Enfoque Noticias, porque la empresa decidió terminar la relación laboral con ella. Esto es de lamentarse, dado que Adriana Pérez Cañedo es extraordinaria conductora y, sí, absolutamente sí, muy crítica.
¿Se tratará de un manotazo a libre expresión?

A un año de la despenalización del aborto, el acceso sigue limitado
Fue hasta el año 2024 que la Constitución del Estado de Jalisco retiró del código penal el abortar
Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx
Aunque en octubre de 2024 el aborto fue retirado del Código Penal en Jalisco, el acceso real y seguro a este derecho aún no está garantizado. Esto se debe a problemas graves de desabasto de medicamentos, falta de personal médico capacitado y un presupuesto insuficiente destinado a la salud reproductiva. Para reflexionar sobre estos retos, el Centro de Estudios de Género (CEG) del CUCSH, junto con colectivos feministas y representantes del sector salud, organizó la segunda jornada de reflexión en torno al derecho a decidir. El evento incluyó conferencias, paneles y documentales feministas.
SEPTIEMBRE: MES CLAVE EN LA LUCHA FEMINISTA
Durante la inauguración, la maestra Violeta Yazmín Sandoval Cortés, coordinadora del CEG, recordó que el 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. También rindió homenaje a mujeres víctimas de feminicidio en la comunidad universitaria.
“Tenemos que presionar al Estado para que este derecho se materialice, asegurándonos de que sea gratuito, seguro y acompañado”, expresó.
RADIOGRAFÍA DEL ABORTO EN JALISCO La conferencia inaugural estuvo a cargo de la maestra Silvia Loggia, quien presentó un análisis del aborto en Jalisco entre 2016 y 2025. Aunque la Suprema Corte declaró inconstitucional proteger la vida desde la concepción en 2021, no fue hasta 2024 que se despenalizó el aborto en la Constitución estatal. Sin embargo, el presupuesto estatal para salud reproductiva es de apenas el 0.37%, lo que equivale a 12 millones de pesos, cuando se necesitarían al menos 20 millones para atender dignamente a todas las regiones del estado.
IMPACTO EN MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Uno de los datos más alarmantes es que Jalisco ocupó el primer lugar nacional en abuso sexual infantil en 2024, con

5,878 casos reportados, de los cuales el 40% terminó en embarazo. Solo 46 niñas y adolescentes pudieron acceder a un aborto.
“Se necesita una estrategia específica para atender a menores víctimas de abuso sexual, además de promover la denuncia y el acompañamiento”, señaló Loggia.
DESIGUALDAD EN EL ACCESO
Aunque el municipio de Zapopan tiene la mayor incidencia de violencia sexual contra menores, las zonas regionales enfrentan mayores obstáculos: desabasto, escasa cobertura médica y juicios morales que dificultan decisiones libres e informadas.
¿QUÉ SE NECESITA?
La maestra Loggia propuso tres pilares para avanzar: Aumentar el presupuesto destinado a salud sexual y reproductiva. Integrar el aborto como servicio de salud pública, disponible en IMSS, ISSSTE, Hospitales Civiles y Centros Comunitarios. Reconfigurar el sistema hospitalario para garantizar atención digna y sin prejuicios.
“El poder de transformar la interrupción del embarazo es una realidad. Juntas avanzamos, quizás más lento, pero con pasos sostenibles”, concluyó.(Con información de la UdeG)


Jalisco rompe récord en exportaciones y se consolida como líder no fronterizo en México

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
El 30 de septiembre de 2025, el INEGI publicó las estadísticas de exportaciones por entidad federativa correspondientes al segundo trimestre del año, destacando el desempeño sobresaliente de Jalisco. En este periodo, el estado exportó bienes por un total de 10,249.5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual de 40.9%, muy por encima del promedio nacional. Este resultado marca el mejor segundo trimestre registrado desde que se tiene información.
En el acumulado de enero a junio, las exportaciones sumaron 18,706.6 millones de dólares, con un aumento anual de 33.2%, posicionando a Jalisco como una de las entidades más dinámicas en la recuperación y expansión de sus ventas externas. Gracias a este impulso, el estado alcanzó una participación nacional del 7.0%, subiendo al quinto lugar en el ranking nacional y superando por primera vez a Tamaulipas y Guanajuato, entidades tradicionalmente fuertes en exportaciones por su cercanía con la frontera y el sector automotriz.
La estructura exportadora de Jalisco mantiene una alta concentración en manufacturas electrónicas, que representaron el 64.4% del total exportado en el segundo trimestre.

El estado exportó bienes por un total de 10,249.5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual de 40.9%, muy por encima del promedio nacional
Este sector creció 82.9% anual, impulsado por la fabricación de equipo de cómputo, comunicación, medición y componentes electrónicos, consolidando a Jalisco como un proveedor estratégico en las cadenas globales de
valor, especialmente para el mercado estadounidense.
Aunque algunos sectores como bebidas y tabaco, química, agricultura y alimentos registraron caídas, otros mostraron avances importantes. La
industria del plástico y del hule creció 33.6% anual en el trimestre y 24.3% en el semestre, reflejando una mayor demanda de insumos para envases y manufacturas intermedias. También se observó un ligero crecimiento en la fabricación de equipo de transporte, con un aumento del 3.4% en el trimestre, aunque se mantuvo prácticamente sin cambios en el acumulado semestral.
En la comparación semestral, el perfil exportador jalisciense muestra una mayor concentración en la electrónica, con un crecimiento de 64.7% anual en ese subsector, aportando más de 4,500 millones de dólares adicionales. Aunque hubo avances en agricultura, alimentos y plásticos, su peso es menor frente al salto tecnológico. En contraste, la industria química, bebidas y tabaco enfrentaron caídas, y el transporte se mantuvo estancado. Estos datos confirman que el dinamismo exportador de Jalisco se basa en su vocación tecnológica y su capacidad de insertarse en cadenas globales de alto valor agregado. El crecimiento sin precedentes refuerza su posición como plataforma de innovación y producción avanzada, aunque también revela la necesidad de fortalecer la diversificación productiva, mejorar la infraestructura logística y vincular más estrechamente la industria exportadora con el resto de la economía local para lograr un desarrollo más equilibrado e inclusivo. (Con información del ITESO)
La Selección Juvenil de Natación UNIVA brilla en el XX Maratón Acuático Bajo Techo
El evento fue organizado por la Asociación Jalisciense de Natación (AJN)
Angélica Villanueva metrópoli@cronica.com.mx
La Selección Juvenil de Natación de la UNIVA Campus Guadalajara tuvo una participación sobresaliente en el XX Maratón Acuático Bajo Techo de 12 horas continuas en relevo, realizado el pasado sábado 27 de septiembre en el Club Atlas Chapalita. El evento fue organizado por la Asociación Jalisciense de Natación (AJN).
Bajo la dirección del entrenador Hugo Bernardo Rocha Garnier, los 16 atletas universitarios demostraron una excelente preparación, estrategia y espíritu de equipo, logrando colocar a sus cuatro equipos en el podio de sus respectivas categorías.
CATEGORÍA ABIERTA VARONIL
1.er lugar: UNIVA ALPHA
Integrantes: Emiliano López, Leonardo Temblador, Josué Castañeda y Diego Navarro
Distancia total: 52,800 metros
2.º lugar: UNIVA BETA
Integrantes: Pedro Tolentino, Óscar Anguiano, Ian Monjaraz y Omar Navarro
Distancia total: 49,550 metros
‘Contento’ queda muy corto para cómo me siento respecto a los resultados. Mis cuatro equipos subieron al podio.
CATEGORÍA ABIERTA FEMENIL
2.º lugar: UNIVA OMEGA
Integrantes: Daniela Díaz, Larissa González, Karen Otero y Paola González
Distancia total: 44,900 metros
3.er lugar: UNIVA ZIGMA
Integrantes: Camila Fonseca, Ilce Espinosa, Alanna Espinosa y Matilde Chapa Distancia total: 43,250 metros
PALABRAS DEL ENTRENADOR
El entrenador Hugo Rocha Garnier expresó su orgullo por el desempeño del equipo:
“‘Contento’ queda muy corto para cómo me siento respecto a los resultados. Mis cuatro equipos subieron al podio.”
Destacó que el enfoque en la resistencia durante los entrenamientos fue

clave para mantener un ritmo constante sin desgaste excesivo. Además, resaltó el ambiente de comunidad que rodeó al equipo: “Tuvieron muchísimo apoyo de los padres de familia, quienes llevaron comida y estuvieron al pendiente en todo momento. Incluso exintegrantes del equipo fueron a apoyar.”
ESPÍRITU DE EQUIPO Y GRAN INICIO DE TEMPORADA
El compañerismo, la actitud positiva y la preparación fueron fundamentales para superar el reto físico y mental de las 12 horas de competencia.
“Mejor competencia para iniciar temporada no pudo tener. Estoy convencido de que para el resto de la tem-

porada nos irá aún mejor.”, concluyó Rocha Garnier.
La UNIVA felicita a cada uno de los integrantes de la Selección Juvenil de Natación y a su entrenador por este magnífico arranque de temporada, reflejo de la disciplina, colaboración y talento que caracterizan a nuestra comunidad universitaria. (Con información de la UNIVA)
El compañerismo y la actitud positiva fueron constantes durante las 12 horas de competencia...

Fiscalía captura a involucrado en el fraude de las Villas Panamericanas
Indagatorias del caso van avanzando; hace unos días hubo cateos. Sigue la mira de la autoridad puesta en notarías
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
En menos de un mes del inicio de las investigaciones de la Fiscalía del Estado por el fraude de las Villas Panamericanas, ya cayó en manos de la justicia el primer implicado. Fue capturado un hombre identificado como Heliodoro Guillermo Acosta Bovio, a quien se menciona por haber fungido como apoderado legal y representante de empresas fantasma que sirvieron para desviar dinero del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal). El fraude superaría la cantidad de 140 millones de pesos, que el Fojal tenía destinados para fomentar empresas privadas y fuentes de trabajo, pero mediante una trama delictiva, esos recursos fueron llevados a compañías simuladas y mediante una triangulación se usó para comprar departamentos en las Villas Panamericanas y revenderlos con el objetivo de obtener un lucro. La detención de Heliodoro Acosta fue confirmada este jueves en la rueda de prensa semanal del Gabinete de Seguridad Pública del Gobierno de Jalisco. “Ayer, efectivamente, se ejecutó una orden de aprehensión en contra de uno de los probables responsables del caso, mismo que ya fue puesto a disposición de un juez de control y

estamos a la espera de la celebración de la audiencia inicial. Hasta el momento es el único imputado detenido”. Así lo informó Manuel Alejandro Gutiérrez Bañuelos, Vicefiscal Especial para Investigación de Delitos Patrimoniales. El caso, que fue calificado hace unos días por el gobernador Pablo Lemus Navarro como un “fraude monumental”, presuntamente fue orquestado por Jaime
Un enigma, la identidad de pistolero que repelió a agresores y desató balacera en Plaza Centro Sur
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Todo un enigma ha resultado para los investigadores, la identidad del hombre que la tarde del pasado miércoles se defendió a balazos y repelió a quienes intentaban agredirlo o llevárselo privado de la libertad.
Aparte de que, según lo ha dicho la autoridad, se desconoce de quién se trata y a qué se dedica, tampoco está claro si todo se debió a que intentaron robarle al salir del banco, si querían quitarle la vida o “levantarlo”.
El fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, señaló este jueves que se investiga principalmente un intento de ejecución o de la privación ilegal de la
libertad del misterioso hombre.
“Se decía que fue posiblemente robo, robo al banco, fueron varias versiones las que se escucharon. Sin embargo, de lo que ahorita puedo adelantar, a reserva de que avancen las investigaciones, es de que, posiblemente, o querían privar de la vida a esa persona o bien la querían levantar”, manifestó González de los Santos.
Agregó que “hubo un enfrentamiento entre esta persona y los sujetos que la estaban agrediendo. Él se resguarda en uno de los pilares del mismo lugar y por eso hay impactos tanto en el banco como en un negocio de colchones y algunos vehículos que también resultaron afectados”.
El suceso tuvo lugar en la sucursal Banamex del Centro Comercial Centro Sur, ubicado en Periférico Sur y Avenida Colón, de la Colonia Santa María Tequepexpan, en San Pedro Tlaquepaque, a eso de las 14:15 horas.
Según testigos, tres sujetos vestidos de negro y quienes traían sus rostros con capuchas, amagaron a un hombre de aproximadamente 40 años que acababa de sacar dinero; sin embargo, éste echó mano de un arma de fuego y se les enfrentó a tiros.
La situación generó un escenario de pánico entre clientes del banco y de otros negocios de la plaza comercial, quienes se tiraron al suelo o corrieron a refugiarse en donde pudieran.
colaboración internacional para aprehenderlo.
CATEOS, ASEGURAMIENTOS Y NOTARIOS EN LA MIRA Esta semana la Fiscalía del Estado había informado que continúa con investigaciones y cateos para esclarecer el esquema de triangulación y desvío de recursos públicos en el caso de las Villas Panamericanas.
Las diligencias iniciaron el pasado 8 de septiembre con el aseguramiento de 340 unidades habitacionales y dos áreas comunes por parte del personal de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Delitos Patrimoniales.
También se aseguraron dos inmuebles en los que estarían involucradas empresas fachada, utilizadas presuntamente para simular contratos y préstamos, y fueron intervenidos tras una orden de cateo decretada por el Juez Segundo de Control, el pasado 25 de septiembre.
Alberto Moreno Cardeña, quien como empresario pudo influir en las decisiones del Fojal para que el dinero se dirigiera a las compañías fantasma que el susodicho había simulado para luego emplearlo en la compra de las villas ahora conocidas como Conjunto Avaterra. Moreno Cardeña es prófugo de la justicia y se estima que se oculta en los Estados Unidos, por lo que existe solicitud de
Un primer cateo se realizó en una finca en la colonia El Bajío, mientras que el segundo se desahogó en la colonia Rinconada Santa Rita, ambas en el municipio de Zapopan; los dos sitios quedaron bajo resguardo del Ministerio Público.
Extraoficialmente, se sabe que también fue intervenida una notaría que pertenece a un tío de Moreno Cardeña, pues se prestó a participar en el entramado del “fraude monumental”. En la mira de la autoridad están otros notarios, aparte de servidores públicos, empresarios y abogados inmiscuidos en los hechos.
Aumentar penas de 2 a 8 años de cárcel a quien desacate una orden de protección, propone diputada
En 2024, en 75% de los casos de feminicidio en Jalisco las mujeres asesinadas contaban con una orden de protección activa. Por ello, con la idea de reforzar la protección de niñas y mujeres, y sancionar con mayor severidad a quienes desacaten órdenes de protección o de emergencia, la diputada Monserrat Pérez Cisneros propuso establecer penas más duras, que serán de dos a ocho años de prisión, para quien incumpla estas medidas de restricción a favor de las víctimas de violencia.
“El objetivo de esta iniciativa, primero, establecer penas más duras para el desacato de las órdenes de protección
subirla de dos a ocho años de prisión, ante el incumplimiento de estas órdenes. Segundo, reconocer como actos reiterados cuando un agresor viole en más de una ocasión la orden de protección, para que pueda ser sancionada con mayor severidad, y tercero, contemplar como un agravante del feminicidio cuando exista este incumplimiento y eso sería un agravante hasta por un tercio de la pena”, explicó.
La propuesta busca reformar el marco jurídico vigente para que el desacato a estas órdenes no sea visto como una falta menor, sino como una conducta grave con consecuencias penales más severas. (Ignacio Pérez)
Inauguran el FestivalPapirolas en su 30ª edición en Jalisco
Del 1 al 5 de octubre en el Centro Cultural Universitario, en donde se espera la llegada de 100 mil visitantes
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Con un llamado a jugar, crear, descubrir y soñar, autoridades estatales y municipales inauguraron este jueves la 30ª edición del Festival Papirolas, considerado uno de los eventos culturales más importantes del país para la infancia y juventud.
Durante la ceremonia de apertura, la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Carla Alejandrina Planter Pérez, destacó que el festival, creado en 1995, ha recibido a más de 2 millones de asistentes a lo largo de tres décadas, consolidándose como un espacio de arte, ciencia, tecnología y diversión. “Desde su creación, Papirolas busca incentivar la lectura y la cultura como parte fundamental de la formación de las niñas, niños y adolescentes de nuestro Estado”, señaló.
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, así como representantes de los gobiernos municipales de Guadalajara y Zapopan, participaron en la inauguración. También estuvieron presentes la diputada Marta Estela Arizmendi Fonbona, presidenta del Congreso del Estado; el magistrado José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia; y autoridades de la Secretaría de Cultura, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, y Transporte del Estado de Jalisco.
Por su parte, la Presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, recordó cómo el festival despierta creatividad, imaginación y valores en los más jóvenes. Compartió su experiencia personal como asistente en su infancia y destacó que, gracias a Papirolas, miles de niñas y niños encuentran un espacio para desarrollar sus talentos y sueños.
La directora del Festival, Marcela García Valles, enfatizó la trayectoria de 30 años de creatividad y compromiso con la infancia y la cultura y agradeció el apoyo del Gobernador y de la Universidad de Guadalajara para mantener y fortalecer este proyecto. Asimismo, mencionó que la coordinadora general de Extensión y Difusión Cultural, Daniela Yofé Sonana, también ha sido pieza clave para la consolidación del evento.
El Festival Papirolas edición 30 se lle-


vará a cabo en diversas sedes de Zapopan, del 1 al 5 de octubre de 2025, ofreciendo actividades educativas, artísticas y recreativas para la infancia, la juventud y la comunidad en general, consolidándose como un espacio de innovación, aprendizaje y diversión en Jalisco y América Latina.
Georgina Furber Ávila, jefa de espectáculos del festival, anunció que este año el festival contará con una experiencia inmersiva e interactiva traída desde Australia por la compañía Stalker Theater, que permitirá a los asistentes interactuar con la flora y fauna austra-
liana a través de proyecciones virtuales que responden a los movimientos del público.
“Es una exposición inmersiva e interactiva que exactamente es para meternos en toda la flora y fauna de Australia. Viene de la compañía Stalker, que tiene años y años allá en Australia, que justo armaron esta experiencia para que podamos interactuar con las plantas, con los animales. Prácticamente toda la proyección responde a los movimientos del público. Entonces, si vemos pájaros o aves, podemos ir a ahuyentarlas, podemos interactuar con los canguros. En-
tonces, pues es un pedacito de Australia que trajimos acá a México”. El festival ofrecerá recorridos abiertos donde los asistentes podrán interactuar con las animaciones, así como recorridos guiados por la compañía australiana. Papirolas estará abierto de 9 de la mañana a 8 de la noche. Los días miércoles, jueves y viernes por la mañana, estarán dedicados a grupos escolares, mientras que las tardes, el sábado y el domingo estarán abiertos al público en general.
Además de los espectáculos el festival contará con talleres y áreas de comida.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





La Capilla de Santa Paula abre como sala de arte contemporáneo en el Museo Panteón de Belén


Janeiro, Brasil (2020).
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
En respuesta al crecimiento de la producción y exhibición de arte contemporáneo en Guadalajara y su área metropolitana, la Capilla de Santa Paula, dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas el jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio expositivo.
Una sala de arte contemporáneo cuya línea curatorial atraviesa las formas simbólicas entre la vida y la muerte, las fantasmagorías, la ficción, la potencia de la narración oral y la invención de historias.
El nuevo espacio abre la posibilidad de plantear curadurías críticas y dispositivos de exposición que se reten a sí mismos, respondiendo al contexto inmediato en el que se encuentran: el Museo Panteón de Belén, uno de los cuatro en el país hasta ahora definidos como Mu-
La inauguración se llevó a cabo con la exposición
“Declarata”, de Alan Sierra
seo Panteón. Declarata, de Alan Sierra, dentro de Estación Material V.4
La primera exposición se presenta dentro del marco de la feria de arte contemporáneo, Estación Material V.4: Declarata, que reúne un grupo de obras recientes de Alan Sierra, dibujos inspirados en los escáneres de rayos X utilizados por la seguridad aeroportuaria.
Este cuerpo de obra retoma el lenguaje alegórico de esculturas votivas, martirios de santos y otras imágenes medievales para generar bodegones o vanitas, proponiendo narrativas que vinculan lo mundano con lo sagrado.
Alan Sierra (Sonora, México, 1990)

es artista y colabora como escritor, curador y docente para diferentes iniciativas. Su obra se compone de dibujos, esculturas, textos y actos en vivo que pretenden estirar las posibilidades narrativas de la imagen. En 2019 publicó Nonverbal, su primer libro de dibujos editado por Gato Negro. Formó parte del Programa Educativo SOMA 2019-2021 y tiene estudios de maestría en el Institute Art Gender Nature en Basilea, Suiza. Algunas de sus exposiciones recientes incluyen la individual “Vísperas”, en La Capella, Barcelona (2022), y las colectivas “Who Tells a Tale Adds a Tale” (2021), en el Denver Art Museum, y “Omissísimo” en Galeria Cavalo, Río de
La exposición tiene la intención de explorar cómo el objeto contenedor no es únicamente extensión del cuerpo, es también un posibilitador de historicidades móviles conectadas a su materialidad. Ante la promesa de la permanencia que otorgan los metales, se encuentra una apuesta por la finitud de la vida del papel y el de las flores, una profunda y continua dependencia del tiempo y el espacio en el que se sitúan.
El montaje se realizó de la mano con Impronta Casa Editora; cuya colaboración se plantea como un ejercicio para repensar las posibilidades del texto de sala y de los materiales gráficos y ortotipográficos que acompañan a las exposiciones. Aquí los elementos de diseño y sus materialidades no operarán como un acompañante decorativo del dispositivo de exposición, sino como un potenciador del discurso, proceso y narración propio de la muestra.

CROMAÑON
Cancionesdedicadasalosojos
Pancho
Romo cultura@cronica.com.mx
Los ojos son quizás la parte del cuerpo humano a la que más canciones le han dedicado, seguidos por el corazón, y en un ejercicio de memoria y búsqueda es que en este Cromañón estamos recordando algunas canciones con los ojos como actores principales.
• “Behind blue eyes” o en español “Detrás de los ojos azules” de 1971, llegó al puesto 34 de los Billboard. Me parece una excelente rolita con cambios de ritmos muy marcadas que según algunos miembros del grupo está inspirada en los ojos azules de un profesor canadiense llamado Geoffrey Stevens. Fue escrita por Pete Townshend para un proyecto de ópera-rock, aunque no se utilizó como tal, es desde la perspectiva de un villano, de nombre Jumbo, que se siente marginado y enojado con la vida. Se incluyó en el disco “Who´s next”. “No one knows what it’s like. To be the bad man.To be the sad man. Behind blue eyes”.
• Una canción que se escuchaba mucho por el año de 1982 se llama “El muchacho de los ojos tristes” interpretada por la cantante hispano-británica Jeanette. Es una composición y producción de Manuel Alejandro y se incluyó en el disco elepé “Corazón de poeta”. Esta canción representa a un joven solitario y melancólico, necesitado de amor y compañía. No está basada en un personaje real sino a un sentimiento universal de anhelo de amor. “El muchacho de los ojos tristes, vive solo y necesita amor. Como el aire necesita verme, como el sol lo necesito yo”.
• Los Hermanos Carrión (Eduardo, Federico y Ricardo) fueron pioneros del rock and roll en México y tuvieron muchos éxitos durante los 60s y 70s. Estuvieron muchos años acompañados de un gran guitarrista llamado Diego de Cossío. Muchas de sus canciones fueron cóvers de éxitos en inglés. Uno de estos cóvers con temática alusiva a los ojos es “Lindos ojos” que fue grabada originalmente por Steve Lawrence en el año de 1959 con el nombre de “Pretty blue eyes”. Esta dedicada a la belleza de los ojos de una chamaca. “Yo nunca amor sentí, más pronto te conocí. Lindos ojos, lindos ojos. Todo mundo dice que yo, a no debo sentir temor. Lindos ojos, lindos ojos”.
• Una canción muy conocida en el Cono Sur de nuestro continente americano es “Ojos azules” que se atribuye en el año de 1947 al compositor boli-


viano Gilberto Rojas Enríquez, aunque existen diferentes versiones e hipótesis sobre su origen. Algunos plantean su origen en una canción popular andina presente en la tradición oral de sus habitantes y Violeta Parra la presentó como una canción del norte de Chile. Sea cual sea su origen ha sido grabada por muchos artistas entre los que destaca la grabación del grupo Inti Illimani. “Ojos azules no llores, no llores ni te enamores. Ojos azules no llores, no llores ni te enamores”.
• “Ojos de cielo” es una canción de 1979 del cantautor argentino Víctor Heredia. Con los años ha ganado popularidad y ha sido grabada por muchos artistas, no sólo argentino sino de varios países de Latinoamérica. Esta dedicada a su hermana desaparecida durante la dictadura militar argentina y hace alusión al cielo y al destino incierto de los desaparecidos. Ha sido versionada por muchos artistas, entre los cuales está mi favorita, Mercedes Sosa quien la grabó en su disco póstumo de 2015 “Lucerito”. “Si yo miro el fondo de tus ojos tiernos. Se me borra el mundo con todo su infierno. Se me borra el mundo y descubro el cielo, cuando me zambullo en tus ojos tiernos”.

• De las primeras que se me vinieron a la mente dedicadas a los ojos es la que se llamó originalmente “Spanish eyes” y que es una creación de Bert Kaempfert. Y más la recuerdo porque a mi papá le gustaba mucho y si había oportunidad la cantaba con mucha enjundia. La adaptación al español corrió a cargo de C. Mapel y la cantaba muy bien el barítono mexicano Hugo Avendaño. “Son como el mar, como el azul del cielo y como el sol. Son del color, de un clavel que empieza a despertar. Son algo más que las estrellas al anochecer”.
• “Ojos de gata” es el nombre de la can-
ción de 1991 del grupo español Los Secretos. Escrita por los hermanos Antonio y Enrique Urquijo, junto al cantautor español Joaquín Sabina. Incluida en el disco elepé “Adiós tristeza”. Habla de un encuentro en el bar y la búsqueda de una mujer misteriosa con ojos de felino. “Fue en un pueblo con mar una noche después de un concierto. Tú reinabas detrás de la barra del único bar que vimos abierto. Cántame una canción al oído, te sirvo y no pagas. Sólo canto si tú me demuestras que es verde la luz de tus ojos de gata”.
• El grupo canadiense The Guess Who
“Los ojos son el espejo del alma”
Proverbio.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 hrs a las 21:00 hrs, por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.

en 1969 sorprendió al mundo con su rolita “These eyes” en español “Esos ojos”, que fue un gran éxito y les dio reconocimiento internacional. La crearon Randy Bachman, guitarrista y Burton Cummings, cantante principal de la banda. Según uno de los autores la hicieron en tan sólo 15 minutos y originalmente se iba a llamar “These arms”. Se incluyó en el disco elepé de nombre “Wheatfield Soul” o “Campo de trigo con alma”. Se refiere a los ojos de

una persona que fue amada y perdida. “These eyes cry every night for you. These arms, long to hold you, again. The hurtin’s on me yea, but I will never be free, oh my baby no no”.
• Otra de las canciones clásicas del rock and roll en español de nuestro país es de Los Locos del Ritmo, se llama “Tus ojos” y es del año de 1961 de su primer material discográfico. Fue escrita por Rafael Acosta, fundador y baterista del grupo e interpretada por el primer vocalista del grupo Toño de la Villa, quien murió muy joven. Fue de las primeras canciones que en ese tiempo eran originales y no cóvers de éxitos en inglés. Está inspirada en Yolanda, quien era la musa del autor y con quien después se casó. “Tus ojos, lindos son tus ojos. La primera vez que los vi, supe, por fin, qué era el amor. Tus ojos, quiero ver tus ojos. Verlos solo una vez más y si quieres me iré.”
• Una de las más clásicas canciones del repertorio tradicional del folclor chileno es sin lugar a duda “Yo vendo unos ojos negros”. En realidad, es una tonada, aunque también se ha tocado como cueca. No se sabe con exactitud quien es el autor, los primeros registros de ella son de 1913, pero el primer registro sonoro de ella es de 1940 de Elba Altamirano con arreglos de Pablo Ara Lucena que fue quien la registró. Ha sido grabada por muchos artistas, pero a mí la versión que más me gusta es la de Los Huasos Quincheros. “Yo vendo unos ojos negros, ¿quién me los quiere comprar? Los vendo por hechiceros, porque me han pagado mal”.
5 eventos que no te puedes perder en la FIL2025

Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, la FIL Guadalajara 2025 reunirá voces que dialogarán sobre feminismo, género, ficción especulativa, periodismo cultural e inteligencia artificial
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se prepara una vez más para recibir a miles de lectores, editoriales y creadores en lo que ya es considerado el encuentro literario más importante del mundo en español. Este año, además de la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, la programación ofrece una selección de actividades que invitan a reflexio-

nar sobre los retos actuales de la literatura, el género, la cultura y la tecnología. Entre la vasta oferta, hay cinco eventos que destacan por su relevancia y que se convierten en verdaderos imperdibles.
Uno de ellos es el panel de FIL Joven dedicado al feminismo el Jueves 04 de diciembre de 11:00 a 12:20, donde se reunirán Patricia Benito, Jumko
ces que transitan desde la poesía y la narrativa hasta la música y la crónica. En el marco de los homenajes que año con año realiza la FIL, se llevará a cabo el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez el Domingo 07 de diciembre de 17:00 a 18:20, que en esta edición reconocerá la trayectoria de Yolanda Zamora. La comunicadora, con más de medio siglo de labor en la radio, la crítica y la difusión cultural, será celebrada junto con colegas y amigos como Juan Carlos Núñez y Daniel López González. El homenaje, que tendrá lugar en el Auditorio Juan Rulfo el 7 de diciembre, honra también la memoria de Fernando Benítez, pionero del periodismo cultural en México y creador de suplementos emblemáticos como México en la Cultura.
La literatura especulativa tendrá un espacio especial dentro de la programación con la Mesa de ficción especulativa el Martes 02 de diciembre 18:00 a 19:20, en la que participarán Elisenda Solsona, Gabriela Damián, Hank T. Cohen, Andrea Chapela y Roberto Abad. En un país donde este género ha estado muchas veces en los márgenes de los grandes foros literarios, la mesa promete ser un punto de encuentro para imaginar futuros posibles y confrontar los desafíos de nuestro tiempo desde la fantasía, la ciencia ficción y lo fantástico.
Otro de los diálogos destacados será el de FIL Joven “Masculinidad open access: ¿Quién tiene el control del género?” el Jueves 04 de diciembre de 17:00 a 17:50, con la participación de Nathalie Bouzaglo y Javier Guerrero. La actividad, organizada en colaboración con Ediciones Metales Pesados, propone una reflexión sobre las nuevas masculinidades y la manera en que las categorías de género se transforman en un mundo que reprograma constantemente sus significados.
Finalmente, la conversación sobre los límites y posibilidades de la tecnología llegará con “Viaje al centro de la IA” el Miércoles 03 de diciembre de 17:00 a 17:50, una charla a cargo del escritor Benito Taibo y organizada con el apoyo de Grupo Planeta. Aunque los detalles del encuentro no se han revelado del todo, se anticipa un intercambio sobre cómo la inteligencia artificial está modificando las formas de leer, crear y comprender la cultura, con la particular mirada de un autor que ha sabido tender puentes entre generaciones de lectores.
Ogata, Alma Delia Murillo, Vivir Quintana y Alba Muñoz, bajo la moderación de Enzo Maqueira. Organizado con el apoyo de Acción Cultural Española, la Barcelona Invitada de Honor, Penguin Random House y Sexto Piso, este encuentro busca abrir un espacio de diálogo en torno a cómo el feminismo atraviesa la vida, la literatura y la creación artística, a partir de vo-
FIL Guadalajara 2025 no solo celebra la literatura, sino que se reafirma como un espacio vivo donde confluyen las preguntas más urgentes de nuestra época. Estos cinco eventos, que van de la exploración feminista a la especulación literaria y del homenaje periodístico a la reflexión tecnológica, son una muestra clara de por qué la feria sigue siendo un punto de encuentro imprescindible para quienes entienden que la cultura es también una forma de diálogo con el futuro.
PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...
Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura


Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento



Adiós a Jane Goodall, abuela del mundo y conservacionista excepcional
Falleció en California en el marco de su ciclo de conferencias, a unos días de haber visitado México
Despedida
Isaac Torres Cruz academia@cronica.com.mx
Su voz era tan diáfana y clara como su mirada misma, esa que se reflejó en la de incontables chimpancés, entre incontables seres humanos. Descubrió que nuestro comportamiento no era tan distinto, que ellos se parecen más a nosotros o que nosotros nos parecemos más a ellos de lo que antropocéntricamente estábamos dispuestos a aceptar.
Sus palabras y su discurso eran directos y suaves a la vez, sus movimientos cautos y gráciles, sus pasos los de una anciana que ha dejado huella en el corazón de la humanidad y de la vida silvestre, de la que somos aún parte. Alguna vez, la imaginé como una de las abuelas del mundo de este tiempo, una abuela sabia y deslumbrante para todo aquel que quisiera que así lo fuera.
Jane Goodall, etóloga sinigual e inspiración excepcional para la conservación de la vida silvestre del planeta, falleció a los 91 años, a unos días de su reciente visita a México. La primatóloga más famosa del planeta estudió y convivió con chimpancés en Gombe, Tanzania, donde describió su uso de herramientas, además de comportamientos sociales antes sólo atribuibles a los humanos.
La científica será recordada no sólo por su aportación al conocimiento del comportamiento y familiaridad social de los chimpancés con el ser humano, sino además por ser una de las conservacionistas más queridas y admiradas en el mundo.
Su muerte, mientras participaba en una gira de conferencias, fue confirmada el miércoles en una publicación en las redes sociales por el Instituto Jane Goodall, con sede en Washington. No especificó en qué lugar de California murió.
“El Instituto Jane Goodall se ha enterado esta mañana, miércoles, 1 de octubre de 2025, que la Dra. Jane Goodall DBE, Mensajera de la Paz de la ONU y Fundadora del Instituto Jane Goodall ha fallecido debido a causas naturales. Ella estaba en California como parte de su gira de oraciones en los Estados Unidos”, se lee en las redes del instituto.
“Los descubrimientos del Dr. Goodall

como etóloga revolucionaron la ciencia, y ella fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural”.
El instituto recuerda que la doctora Jane era mundialmente conocida por sus 65 años de estudio sobre chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania. Sin embargo, en la última etapa de su vida, amplió su enfoque y se convirtió en una defensora global de los derechos humanos, el bienestar animal, la protección de las especies y el medio ambiente, y muchos otros temas cruciales.
Jane fundó el Instituto Jane Goodall en 1977, inicialmente para apoyar la investigación en Gombe. Actualmente, el instituto cuenta con 25 oficinas que operan diversos programas en todo el mundo.
En 1991, Jane fundó Roots & Shoots (Raíces y Brotes), su programa global humanitario y ambiental para jóvenes de todas las edades. La iniciativa comenzó con tan solo 12 estudiantes de secundaria en Dar es Salaam. Hoy, Roots & Shoots está presente en más de 75 países, incluyendo México.
JANE EN MÉXICO
Tuve la única y valiosa oportunidad de conocer a Jane Goodall en 2016, tras su visita y conferencia en la Universidad Iberoamericana; fue entonces que pude constatar desde cerca su calidez y el inmenso portento humano y moral que irradiaba con deslumbrante sencillez.
Fue Mensajera de la Paz de la ONU, pero bien pudo haber sido embajadora de la humanidad y de la vida silvestre. Su vida y obra son un regalo de nuestra especie hacia las demás, un remanso entre los innumerables agravios perpetrados por el “homo sapiens”.
En aquella ocasión resaltó la participación de los jóvenes ante la debacle medioambiental y natural. “A lo largo de este tiempo he visto el recrudecimiento de muchos problemas: alimentación, cambio climático, energía, agua, pobreza, destrucción naturaleza… Encontré muchos jóvenes que habían perdido la esperanza, que permanecían enojados, deprimidos o apáticos, porque otras generaciones habían empeñado su futuro y pensaban que no había nada que pudieran hacer (...).
“Veo a mis nietos y jóvenes alrededor del mundo y percibo un sentimiento de desesperación, pero hay muchos más que quieren buscar cambiar las cosas, entonces, no es cierto que no podamos hacer nada”.
Los jóvenes fueron esperanzadores para la científica inglesa, pero no sólo sus acciones, sino la suma de su intelecto.
“Nuestro cerebro e intelecto, producto de la evolución, es el más grande que haya en este planeta, pero parte de él está destruyendo el planeta. Pero también podemos utilizarlo para hacerlo mejor. El cerebro humano es una razón para tener esperanza, si lo unimos
con el corazón”.
Hace unos días regresó a México, en esta cruzada por despertar en los jóvenes y las sociedades de todo el mundo inspiración no sólo para estudiar etología, ciencias o procurar la conservación, sino para vernos, escucharnos y conmovernos en los otros, en la otredad de las demás personas y los demás animales. Murió en el cumplimiento de esa convicción.
“Si no nos juntamos alrededor del mundo y actuamos ahora para proteger lo que queda de la naturaleza, será demasiado tarde”, dijo en la conferencia impartida en la Universidad de la Libertad. “Debemos entender que no sólo somos parte del mundo natural, sino que dependemos de él y de esos ecosistemas sanos que estamos destruyendo uno a uno”, refirió la etóloga, de acuerdo con la periodista Eleane Herrera Montejano. No me entristece la muerte de Jane Goodall, sino la pérdida del símbolo y la fuerza moral que se apaga. Quedará su legado a través de las instituciones que fundó y a través de las personas que inspiró, mismas que influirán en las próximas generaciones.
“Puedo sacrificarme protegiendo chimpancés y bosques, pero qué sentido tiene si no hay generaciones nuevas que las protejan el medio ambiente”, decía en 2016.
“Estos jóvenes en todo el mundo son extraordinarios y están haciendo la diferencia todos los días”.
PresentanElsecretodelasfloresdecempasúchil, unaobrainspiradaenelDíadeMuertos
Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx
En un emotivo encuentro académico y cultural, se llevó a cabo la presentación del libro El secreto de las flores de cempasúchil, escrito por el Dr. Fernando Martínez, encargado de Posgrados del área de Humanidades de UNIVA Online. El evento reunió a docentes, estudiantes, familiares, amigos y colegas internacionales, en un espacio de diálogo y reflexión sobre la identidad, la memoria y la tradición.
La obra, inspirada en el Día de Muertos, propone un recorrido simbólico por los caminos de la memoria y la esperanza. “Entre los dorados pétalos del cempasúchil se esconden historias que el viento susurra y el corazón atesora”, compartió el autor. Se trata de un cuento interactivo, que no solo se lee, sino que también se escucha y se siente, acompañado de melodías diseñadas para tocar el alma.
Durante la presentación, el Dr. Martínez destacó que el libro representa un aporte a la cultura y a la identidad, al tiempo que invita a reflexionar sobre la forma en que nos concebimos como individuos y como sociedad. “Al contar cuentos dejamos entrever la manera en que nos visualizamos”, expresó, subrayando el poder del relato como herramienta de conexión emocional y cultural.
El evento se enriqueció con la participación de la Dra. Beatriz Pelayo Aréchiga, docente de UNIVA Online, quien aportó valiosas perspectivas desde su experiencia académica. Las intervenciones del público también generaron un ambiente cálido y participativo, donde se compartieron impresiones, emociones y reflexiones en torno a la obra.
Además de su valor literario, El secreto de las flores de cempasúchil se presenta como una propuesta educativa y artística que busca mantener viva la tradición mexicana, acercando a las nuevas generaciones a sus raíces a través de formatos accesibles y sensibles.
El Dr. Martínez concluyó la presentación con palabras de gratitud: “Fue un momento sumamente gratificante y feliz en mi vida, porque este libro es el cumplimiento de un sueño que ahora puedo compartir con otros”.
La obra está disponible en Amazon México, Kobo México, Casa del Libro, Porrúa, Apple Books, Amazon Global, Barnes & Noble, y también en las instalaciones del campus online de UNIVA. Una invitación abierta a descubrir, sentir y preservar la riqueza de nuestras tradiciones. (Con información de la UNIVA)





El rodaje secreto de Rojo Amanecer
Entre falta de permisos y poco presupuesto nació una película que le tomó seis meses salir de la censura y aún así se estrenó modificada
Cine
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
Rojo Amanecer, dirigida por Jorge Fons en 1990, es una de las películas más emblemáticas del cine mexicano, al retratar desde el interior de un departamento en Tlatelolco los trágicos eventos del 2 de octubre de 1968. Narrada desde la perspectiva de una familia común, la cinta ofrece una mirada íntima y poderosa sobre una de las fechas más dolorosas en la historia contemporánea de México. Aunque hoy en día su acceso es libre, su producción enfrentó una fuerte censura que puso en riesgo su realización y exhibición. El equipo detrás de Rojo Amanecer tuvo que sortear numerosos obstáculos antes de siquiera comenzar a rodar. Para obtener el permiso de filmación, era indispensable contar con la autorización de la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC). Sin embargo, esta autorización vino acompañada de exigencias: se les pidió modificar o eliminar
varias escenas clave. Así, desde sus primeros pasos, la película se convirtió en un acto de resistencia artística frente a un sistema que buscaba silenciar la memoria colectiva.
Fue entonces que Jorge Fons y el actor Héctor Bonilla, no se esperaron a obtener el permiso y comenzaron el rodaje sin tener la autorización del gobierno.
Claramente los sets, no podían ser ambientados en lugares como los Estudios Churubusco, por lo que encontrar la locación corrió por parte de un amigo del director que ofreció el espacio para construir el escenario de un edificio de Tlatelolco.
El proyecto nació del deseo de contar lo que había sucedido; el guión se escribió con testimonios y el presupuesto era tan bajo que para decorar el set, los mismos actores tuvieron que prestar sus muebles. El actor Demian Bichir, quien interpreta a Jorge y que vivió durante su infancia en Tlatelolco (a su mamá y papá les tocó vivir el suceso), prestó para la película varios cuadros familiares que le dieron mucha precisión a la ambientación.
La primera persona en poner dinero para la realización de Rojo Amanecer fue Héctor Bonilla, quien interpreta a Humberto, pero por desgracia su donación se acabó rápidamente. No fue hasta que el actor, productor y director Valentín Trujillo se unió al proyecto aportando la suma de dinero que representaría la esperanza para la película. Gracias a Trujillo, fue que también se le dio su nombre definitivo a la producción, ya que en un inicio se titulaba Bengalas en el Cielo. Pero eso no fue todo, también

se encargó del revelado del rollo y sugirió enviar una copia a Los Ángeles en caso de que en México la destruyeran a causa de la censura. Gracias a esto fue posible para los realizadores ver una versión completa.
La otra copia fue envíada a la Secretaría de Gobernación y permaneció enlatada por seis meses, hasta que se llegó a un acuerdo en el cual se eliminaron escenas en las que se mostraba la violencia ejercida por el ejército. Curiosamente antes de eso, la piratería se encargó de vender una versión sin censura.
En 2015, el cineasta Jorge Fons fue homenajeado en Chiapas durante el Primer Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas. El reconocimiento no solo celebró su trayecto-
ria, sino también su valentía al contar historias que incomodan, como la de Rojo Amanecer. En medio del homenaje, una mujer se acercó para agradecerle por dar voz a la memoria dolorosa de Tlatelolco. Ante ese gesto, Fons respondió con una reflexión que revela su visión profunda del cine. “El cine es un medio de diversión donde la gente puede aprender muchas cosas, y creo que el cine es mejor que la vida; porque uno no se juega nada, disfruta el amor, el dolor y el riesgo pero desde la butaca. Y espero que las películas que hago sirvan de algo”, expresó. Con estas palabras, el director reafirmó su compromiso con un cine que no solo entretiene, sino que también educa, conmueve y transforma.

El contrapeso de los deseos

Cine
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Terminar de ver La Chimera, de Alice Rohrwacher, se siente como despertar de un sueño hermoso que no necesita continuar. Su desenlace es tan delicado y poderoso que deja una sensación de plenitud, como si cada pieza del relato hubiera encontrado su lugar exacto. La historia se cierra con tal precisión que no hay espacio para el deseo de más; lo que se vivió fue suficiente, y profundamente conmovedor. Nada parece forzado ni calculado para generar conversación. Al contrario, se percibe como una conclusión honesta, nacida del cuidado minucioso en el guion y del respeto por el espectador. Rohrwacher logra que el cierre no sea un truco narrativo, sino una consecuencia natural de todo lo que se ha conta-
do, dejando una huella silenciosa pero duradera.
Para explicar esto solo queda decir que se encontró la manera de que la chispa que se encuentra en todo momento, mantenga una cotidianidad que hace que La Chimera se llegue a sentir como un documental.
Si bien una buena película logra que los actores no asemejen que están interpretando diálogos, en esta ocasión se va más allá de esa meta y parece que se están presentando personas que vivieron en La Toscana (lugar donde sucede la película) en los años ochenta. Probablemente se debe a la naturalidad con las que se dan las cosas, por lo que sería interesante saber más del proceso de casting y de la manera en la que trabajo la directora para conseguir esta sensación.
Como espectador te quedas con un recuerdo que no te pertenece, pero que a la vez se siente como si fuera propio; un instante de calma, un abrazo cálido.
El protagonista tiene un trabajo poco común, con el que pocos se pueden iden-


tificar, pero su exploración de la identidad, de encontrar un lugar al cual pertenecer, es un anhelo que forma parte de la experiencia humana.
La palabra quimera, puede referirse a una creatura de la mitología griega, pero también es utilizada para referirse a un sueño que parece prácticamente imposible: está película juega con la ultima definición de la palabra, a pesar de que puede parecer que la historia no trata de eso. Ya que desde un inicio se presenta a Arthur como una persona a la que poco le interesan las cosas fuera de su profesión. Arthur, es un hombre inglés viviendo en Italia, quien acaba de cumplir su condena en la cárcel, después de ser atrapado abriendo tumbas y robando reliquias con las que fueron enterrados los difuntos.
A su regreso, no solo se encuentra con sus colegas; ellos lo reciben calidamente, él no. También vuelve a ver a la familia de su esposa fallecida.
El protagonista lleva un traje color arena muy característico, que usa día tras día y que cada vez se va ensuciando más y más. Usa el traje como si fuera una segun-
da piel o más bien como si en esas prendas de ropa hallara un refugio. Impulsado por la insistencia de sus compañeros —que son más amigos que colegas, aunque Arthur se resista a llamarlos así—, vuelve a sumergirse en el mundo de los saqueadores de tumbas. Día tras día, se las ingenia para escapar de la policía con astucia, como si cada huida fuera parte de una danza entre el riesgo y la nostalgia. Su búsqueda, sin embargo, no tiene prisa. Las escenas se desarrollan con calma, reflejando el ritmo interno de un hombre que, poco a poco, se va quebrando. La desesperanza se instala en su mirada mientras la quimera que persigue parece cada vez más lejana. Las escenas se toman su tiempo, no hay prisa, la búsqueda de Arthur es realmente lenta y poco a poco se ve que se va desesperando y perdiendo la esperanza de encontrar su quimera. Sin embargo, cuando tiene la oportunidad de generar una gran riqueza al entregar la cabeza de una estatua a una coleccionista, opta por tirarla al mar, al darse cuenta de que ese no es su objetivo final.
Talleres, cortometrajes, charlas y presentaciones: Fóbica, el festival tapatío de literatura y cine de terror, ¡ya está aquí!
Novena Edición de Fóbica Fest: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción
Rogelio Vega cultura@cronica.com.mx
Desde este viernes 3 de octubre nos lanzamos de lleno a las actividades de lo que será la Novena Edición de Fóbica Fest: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción.
Cabe decir que este esfuerzo independiente no sería posible sin los apoyos del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara, la Coordinación General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara, La Crónica de Hoy Jalisco; Impresión en Rígidos. Comunicación visual y Medios impresos; La Alameda. Grupo Ferretero; Bamboo-yu, Dolores Garnica, la Casa Museo López Portillo y, desde luego, Cultura Guadalajara; David Izazaga y Cultura Jalisco.
Nuestra primera cita, el viernes 3 de octubre, será en la bellísima Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana). En punto de las 19:00 horas, llega la presentación de “Wad-allid-jara. El valle de la piedra” de Jorge A. M. Trujillo, “La tierra clama nuestros nombres” de Javier Armendáriz, “Ecos de nuestro ayer” de Dana Tobón y “Somnia Criminalia. Modelos para matar” de Anja Aguilera. ¡Suspenso y thriller aguardan por nosotros! Ese mismo día, a las 20:00 horas continuamos con la presentación de “Pánico” proyecto auditivo que congrega los talentos de Nayeli Vera Rodríguez, Mara León Hurtado, Abraham Neri y Omar Navarro Ballesteros. ¡Hay que sintonizarlos! Y cerramos la noche con la Develación de nuestro póster “Octubre es Fóbica”, a cargo del artista Víctor Tuluz. Quedó de lujo!!! La entrada a todos los eventos es, desde luego, libre. El segundo día de actividades, el sábado 4 de octubre, sigue también en Casa Zuno. En punto de las 16:00 horas, y además de nuestro bazar en el jardín,

viene la presentación de los libros “Dragon Armour 4. La pesadilla eterna de Kanopo” de Kumoroko, “Espejismos a prueba de rayaduras” de Krsna Sánchez, “La mujer pájaro” de Alejandra Zaragoza Serrano y “Tras la caza del rey. Saga del Rey Negro” de Gabriel Padilla. Ciencia ficción, fantasía y muchas sorpresas. Y en paralelo, pero en el jardín de la Casa, podremos asistir a “Construyendo prisiones: taller de creación especulativa” impartido por Uriel Velázquez. Con una breve introducción sobre las distopías vamos a construir, a través de la escritura, un mundo terrible. La actividad es libre y no necesita inscripción. De igual manera, nos espera Hassiel Nolasco con “Tu retrato monstruoso”; una actividad para que descubramos en una ilustración nuestro retrato más terrible. El costo del retrato es de $50 pechereques. ¡Apoyen al talento local!
Seguimos a las 17:00 horas, en el auditorio, con presentación de libros individuales: “El atrapasueños 2” de Cristian Camacho, “Ella usaba terciopelo azul” de Liliana López, “El paso de las Bestias” de Isaias Thorongil, “El llanto del cerdo” de Adalberto Galván y “A.S.Y.L.U.M.” del Consejo Nocturno. Inquietantes, violentos y sorprendentes, ¡para que se animen! Cerramos el día con nuestra primera proyección de cortometrajes: “NEXO” de la Directora Angélica Ramírez, “Carnes frías” de Octavio May y “La resiliencia” de Vadir Sottelo. ¿Qué sorpresas nos espera? La entrada a todos los eventos es libre.
Nuestra siguiente parada, el domingo 5 de octubre, es en la Librería Mariano Azuela (Av. Juárez 612, Guadalajara) para disfrutar de la primera entrega de nuestras actividades en su sede: En punto de las 11:00 horas vamos con el Taller infantil: “Laboratorio de historias” que imparte la escritora Noemí Alejandra Naranjo Gaspar. Dirigido a niñas y niños de 7 a 11 años que quieran explorar el escalofrío y la emoción de contar historias de fantasmas, criaturas, brujas y secretos nocturnos. La sesión es de 1 hora y 30 minutos. Es Gratuito, claro, e incluye materiales básicos. El cupo limitado previa inscripción: nessinang@ gmail.com
Seguimos, a las 12:30 horas, con la presentación de libros infantiles y juvenil: “Tríada monstruosa”; participan Leslie Figueroa y “Voz de luna”, Andrea

Sánchez y “Monstruacio, el Preguntón 2: La fiesta de disfraces” y Héctor Viveros y Somnívoro. La entrada, claro, es también libre. ¡Acompáñenos!
Nuestra siguiente parada, el lunes 6 de octubre, a las 12:30 horas, es en la Biblioteca del Centro Cultura Santa Cecilia (Alfonso Esparza Oteo 2115, Santa Cecilia, Guadalajara) para disfrutar del taller “Monstruos reciclados”, impartido por Alejandro Córdoba de Siniestro FX. Juguetes usados tendrán una segunda vida tenebrosa.
Nuestra parada final, el jueves 9 de octubre, es en Casa Museo López Portillo (C. Liceo 177, Zona Centro) para disfrutar de la segunda entrega de nuestras charlas: En punto de las 17:30 horas vamos con “Pintando Dioses y Monstruos”, participan los artistas visuales Nymphe Dahlia, Raizu Luis López y Arturo Esparza. Y a las 18:30 horas nos vamos con “Good for her: la furia femenina y por qué no nos vamos a ‘calmar’”. Participan: Merce Garcés y Edna Montes. La actividad es en colaboración con Femme Normal. La entrada es libre. ¡Acompáñenos!
PARA SABER
Recuerden que la Novena Edición de Fóbica Fest está por comenzar y, desde el viernes 3 de octubre al jueves 9 de octu-
bre, tendremos actividades de entrada gratuita en nuestras sedes: Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana), la Casa Museo López Portillo (C. Liceo 177, Zona Centro), la Librería Mariano Azuela (Av. Juárez 612) y la la Biblioteca del Centro Cultura Santa Cecilia (Alfonso Esparza Oteo 2115, Santa Cecilia, Guadalajara). ¡Charlas, presentaciones de libros, cortometrajes y talleres nos esperan! Pueden conocer nuestro programa completo y los pormenores de todas las actividades a través de nuestras redes sociales: FB (fobicafest), IG (fobica_fest) y X (FobicaFest).
¡Acompáñenos!
La Novena Edición de Fóbica Fest se llevará a cabo del 3 al 9 de octubre con actividades gratuitas en varias sedes de Guadalajara...

La Contra





C re a n v i r u s f u n c i o n a l e s c o n Crean virus funcionales con I A q u e m at a n ba c te r i a s IA que matan bacterias
Surge un gran dilema. Si la Inteligencia
Artifi cial puede crear fagos funcionales, ¿qué impide que alguien aplique estos métodos para desarrollar patógenos
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Investigadores de Stanford y el Arc Institute de Palo Alto, California, han sacado provecho de la Inteligencia Artificial (IA), más allá de generar imágenes, videos y textos y dieron un gran paso al diseñar virus simples y funcionales capaces de infectar y eliminar bacterias específicas. Esta creación representa un hito y un avance clave al ser “el primer diseño generativo de genomas completos” funcio-
nales mediante Inteligencia Artificial, se destaca en un estudio en el servidor de preimpresiones bioRxiv. El equipo de científicos dirigido por Brian Hie del Arc Institute y Samuel King de la Universidad de Stanford, echó mano de un modelo de IA llamado Evo para crear virus bacteriófagos, partículas virales que infectan exclusivamente a bacterias.
El estudio refiere que a diferencia de modelos como ChatGPT, que están entrenados con texto, Evo fue diseñado para analizar y generar secuencias de ADN, ARN y proteínas, pero el modelo aprendió analizando los genomas de
más de 2 millones de bacteriófagos. La investigación, de acuerdo con sus autores, se centra en un virus ampliamente estudiado identificado como phiX174 (o ΦX174), que infecta a la bacteria E.coli y tiene un genoma relativamente simple de unos 5.400 pares de bases y solo 11 genes.
PRUEBA
La verdadera prueba de fuego llegó cuando decidieron pasar del diseño virtual al mundo real: de los 302 genomas diseñados por IA que seleccionaron para ensamblarlos químicamente, 16 demostraron ser funcionales, logrando infectar las bacterias E. coli, secuestrar su maquinaria para replicarse y finalmente matarlas al romper las células bacterianas.
“Fue bastante impactante ver, de hecho, esta esfera generada por la IA”, comentó Hie a MIT Technology Review, describiendo el momento en que observaron al microscopio las diminutas partículas virales creadas.
La investigación refiere que algunas va-
riantes diseñadas por IA demostraron ser más efectivas que el phiX174 natural: mientras este solo infecta una cepa concreta de E. coli, los fagos generados artificialmente lograron atacar hasta tres cepas distintas.
Sin embargo, surge un dilema crucial. Si la Inteligencia Artificial puede crear fagos funcionales, ¿qué impide que alguien aplique estos métodos para desarrollar patógenos dirigidos contra humanos?
J. Craig Venter, pionero en la creación de organismos con ADN sintético, advirtió sin rodeos a MIT Technology Review: “Si alguien hiciera esto con la viruela o el ántrax, me preocuparía mucho”.
En este contexto, el científico insta a extremar las precauciones en la investigación sobre mejora viral, especialmente cuando los resultados son impredecibles y no se sabe qué características podrían emerger en los organismos creados.
(Con información de MIT Technology Review, Nature y Washington Post)