elCaribe 14 junio 2025

Page 1


Barril de petróleo se dispara por bombardeos Israel-Irán

Cotización. El crudo cerró con una subida del 7.26 % hasta 72.98 dólares por los temores a una interrupción en los suministros desde Teherán y de otros actores regionales que podrían verse implicados en el conflicto. P.12

SOCIEDAD P.6

Homenaje a Gómez Ochoa por el 14 de Junio

SUCESO P.11

Colapsa parte de local en construcción en Santiago

Residentes de la zona dicen vivir bajo amenaza constante

RD se ubica entre los cinco países más prósperos América

Latina y el Caribe

POSICIONAMIENTO. Índice de Prosperidad destaca el crecimiento económico dominicano, la calidad de vida y el bienestar social. P.13

ORIENTE MEDIO P.17

Israel e Irán intercambian nueva oleada de misiles

Consejo de Seguridad ONU llama a usar vías diplomáticas

P.9

Hoy se vence el plazo para depositar coerción Jet Set

EMPRENDEDORA P.14

CLAUDIA REYES, UNA PRÓSPERA REPOSTERA

Detrás de los pedidos hay una mujer que combina técnica con compromiso.

LULA Y ABINADER SOSTIENEN UNA REUNIÓN BILATERAL EN MARCO CUMBRE BRASIL-CARIBE

El comandante cubano Delio Gómez Ochoa, héroe nacional por su lucha contra el dictador Rafael Leónidas Trujillo, recibió un pergamino de reconocimiento de parte de la Cámara de Diputados por su heroísmo en el país.
JUSTICIA
Hermanos Antonio y Maribel Espaillat son investigados por homicidio involuntario por el derrumbe de discoteca
Brasilia. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su homólogo dominicano Luis Abinader discutieron sobre la posibilidad de varios acuerdos que beneficien a ambas naciones. P.4-5

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

LOS FERNÁNDEZ

El lío de César

En la Fuerza del Pueblo hay un lío sobre los Fernández, creado por otro Fernández. Resulta que a César se le atribuye haber dicho que las versiones de que Omar puede ser candidato presidencial forman parte de una estrategia de distracción, y que viene del Gobierno del PRM. Un pronunciamiento que ha causado controversia. Pero es el mismo César quien ponderó las cualidades de Omar como presidenciable. “Omar Fernández tiene algo que no tiene todo el mundo, es que la gente lo ve presidente”, dijo en ese momento el dirigente de Fuerza del Pueblo.

AGENDA

8:00 A.M. Segundo Curso de Hepatología Clínica HOMS-Puerta de Hierro. HOMS Health and Wellnes Center-Residence Inn by Marriott, Santiago.

11:00 A.M. Banreservas celebra novena Jornada de Bancarizar es Patria. Polideportivo de la Escuela Salomé Ureña, calle 6, ensanche Capotillo.

2:30 P.M. Marcha “Operación Josué 2025”. Partirá de la calle Oscar Santana casi esquina calle 31, en Gualey, Iglesia de Dios Jehová Shalom.

8:30 P.M. Concierto Sophy Sinfónico, en el Gran Teatro del Cibao, Santiago.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Libro: El INM publicó la segunda edición de La paradoja de las migraciones. Estado, democracia e inmigración en RD, del titular de la entidad, Wilfredo Lozano.

FOGARATÉ

El tapón daña todo

MUCHOS DE LOS CASI DOS MILLONES de seres que ocupamos estos casi tres mil kilómetros cuadrados de Santo Domingo (ex de un tal “Guzmán” que caprichosamente se inventaron los reyes de España), que cubre desde Invivienda hasta Haina y desde el Malecón hasta Villa Mella, no van a creer que se trata de la ciudad más grande, poblada y alta de Centroamérica y el Caribe; no van a creer que es una moderna urbe comparable con cualquier otra de Latinoamérica; no van a creer que los turistas se quedan boquiabiertos con esta maravilla urbana; no van a creer que en las horas pico es sencillamente intransitable….(Reflexión en medio de un tapón de la 27 de Febrero).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

9

Durante un patrullaje realizado por miembros del ERD en Carcadillo, Montecristi, fueron descubiertos 9 haitianos indocumentados en un lavadero de guineos.

TIBIO

Charlie Mariotti: El exsecretario general del PLD afirma que en cinco años de gestión, el PRM “no ha sabido qué hacer con el sistema educativo dominicano”.

DAN DE QUÉ HABLAR

A mí lo mío

EL DINERO QUE APORTA el contribuyente no tiene doliente, porque ocurren cosas, como la modificación antojadiza de la ley de los municipios para que las alcaldías tengan un bajadero para subir sueldos. Es una bellaquería aumentar del 25% al 30% el porcentaje reservado al pago de nómina y eliminar la obligatoriedad de destinar 5 % de las recaudaciones a programas de educación y salud, y utilizarlo a discreción. Redondearon un 10% adicional para nómina, una burla porque metieron de contrabando el cambio de esa parte de la ley que ni siquiera estaba contemplado cuando se invocó la necesidad de llenar el vacío legal que produjo la renuncia del alcalde y la vicealcaldesa de La Vega. ¡Cuánta voracidad para un rol, como el de regidor, que se ejercía de manera honorífica!

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera justo que dejaran detenidos al dueño del Jet Set y hermana dos meses después de la tragedia?

Sí: 130 VOTOS •76.47%

No: 40 VOTOS •23.53%

CALIENTE

ICE: Las protestas contra el Servicio de Inmigración y Aduanas llegan este fin de semana a Florida, estado líder en aplicar la política migratoria de Donald Trump.

SÍNTESIS

Fake News

HAY QUE INCLUIR en el currículo escolar la alfabetización mediática, para identificar las noticias falsas y así tener ciudadanos digitales que sepan actuar con responsabilidad antes de compartir una información. Mentir es un oficio. Los medios de comunicación no cuentan con personal para verificar la validez de todo lo que se dice en redes sociales. Detrás de una “Fake News” hay una estrategia para generar visitas en sitios web o una campaña para desprestigiar, desinformar y manipular a la opinión pública. Algunas cosas de las que podemos hacer es investigar la fuente de donde viene la noticia, verificar quién es el autor del artículo y tomarse el tiempo de leer la noticia completa antes de compartirla.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que representa un logro significativo que la cumbre BrasilCaribe haya destinado 290 millones de dólares en ayuda para Haití y comprometido nuevos apoyos?

Sí / No

OPERATIVO

Migración detiene a 1,796 haitianos ilegales y deporta a 1,251 Las unidades de Migración detuvieron ayer a 1,796 nacionales haitianos en condición irregular, durante operativos en diversas regiones del país desplegados en línea con la Ley 285-04 que regula la materia y aplica las medidas anunciadas por el Gobierno para fortalecer el control migratorio. La institución, asimismo, deportó otros 1,251 a su país de origen, en procedimientos que priorizaron el trato humanitario y el respeto a los derechos de cada persona involucrada. Antes de la deportación, estos inmigrantes en condición irregular fueron conducidos a los centros de retención de la DGM, donde se les dio un trato individualizado para identificarlos mediante la toma de datos biométricos.

AGENDA PRESIDENCIAL

Llama a un gran pacto climático hemisférico

Luis

Abinader reitera que la situación actual de Haití representa una amenaza directa a la seguridad regional

Cinco hombres fueron detenidos por el Ejército cuando transportaban 08 haitianos en condición migratoria irregular en Santiago Rodríguez y San Juan.

“EL ATAQUE A IRÁN SEGUIRÁ EL TIEMPO NECESARIO PARA ELIMINAR LA AMENAZA”

Benjamín Netanyahu

PRIMER MINISTRO ISRAELÍ

ELCARIBE @elcaribe.com.do

B14 de junio de 1907. El Congreso Nacional de la República Dominicana autorizó la redacción y aprobación de una nueva Constitución política, como parte de los esfuerzos por adaptar el marco legal del país a los cambios políticos, sociales y administrativos de la época.

rasilia, Brasil. El presidente Luis Abinader hizo un llamado a construir un gran pacto climático hemisférico para enfrentar con decisión los efectos del cambio climático, al advertir que esta es la amenaza más urgente que enfrenta la región. En su intervención, durante la Cumbre Brasil–Caribe celebrada ayer, el mandatario destacó la urgencia de una acción conjunta frente a fenómenos como los huracanes extremos, la pérdida de biodiversidad y la proliferación del sargazo, los cuales están afectando seriamente a los países del Gran Caribe.

“La amenaza más urgente que enfrentamos es el cambio climático; sus efectos devastadores ya los sentimos con fuerza en el Gran Caribe: huracanes extremos, sequías, inundaciones, pérdida de

biodiversidad”, advirtió Abinader, y también subrayó que las naciones con mayor responsabilidad histórica deben asumir un rol protagónico en el financiamiento de soluciones sostenibles.

Asimismo, el jefe de Estado dominicano dijo que es hora de un gran pacto climático hemisférico que combine de manera equilibrada el apoyo internacional, la innovación y la voluntad política.

En ese sentido, el mandatario propuso una transición energética inaplazable, aprovechando los abundantes recursos naturales de América Latina y el Caribe, como el sol, el viento y el agua.

Amenaza del sargazo

gravemente a los ecosistemas marinos y a las comunidades costeras.

Al respecto, el gobernante dominicano propuso establecer un sistema regional de monitoreo y respuesta coordinada, y destacó el papel que Brasil podría jugar con su capacidad científica y tecnológica.

Seguridad alimentaria y conectividad

Haití Abinader consideró que a la pacificación de ese país es una necesidad estratégica

Durante su intervención en el foro de Brasilia, Abinader se refirió nuevamente a la amenaza ecológica del sargazo, cuya expansión descontrolada ha afectado

Entre los temas planteados por el presidente Abinader en su discurso fue el de la seguridad alimentaria, la cual, dijo, hay que fortalecer a través de una mayor cooperación regional. Citó el reciente Plan Nacional de Soberanía Alimentaria impulsado por el gobierno que encabeza, así como la necesidad de dinamizar el comercio intracaribeño de productos agroindustriales.

Ante los asistentes, el mandatario abordó, además, los desafíos de la conectivi-

El presidente Luis Abinader tuvo un turno en la plenaria de la Cumbre Brasil-Caribe que reúne a 16 representes del Caribe en Brasil. F.E.

dad intrarregional y calificó de urgente el desarrollo de corredores marítimos y aéreos que reduzcan las barreras físicas entre los países caribeños. “El Caribe sigue siendo una región fragmentada, de distancias cortas y trayectos largos”, manifestó.

El presidente Abinader resaltó los avances de República Dominicana en la expansión de su aviación civil y el interés de su gobierno en fomentar un turismo multidestino, que fortalezca los lazos culturales y económicos entre los países del Caribe.

Próxima parada: Punta Cana

En el marco de la Cumbre Brasil–Caribe que se celebra en Brasilia entre ayer y hoy, Abinader invitó a los líderes presentes a asistir a la décima Cumbre de las Américas, que se celebrará en diciembre de este año en Punta Cana, República Dominicana.

Señaló que, el evento buscará proyectar una agenda hemisférica dinámica y otorgará un rol destacado al sector privado como motor del desarrollo regional.

La República Dominicana será sede de la Décima Cumbre de las Américas, en cuyo cónclave estarán reunidos los líderes de los países de la región para abordar temas comunes. l

HAITÍ

Respalda apoyo a misión internacional en Haití

En la alocución, el gobernante de la nación dominicana reiteró que la situación actual de Haití representa una amenaza directa a la seguridad regional y respaldó firmemente la propuesta del secretario general de la ONU, António Guterres, de transformar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) en una operación híbrida bajo el control de Naciones Unidas.

“República Dominicana apoya plenamente esta propuesta. Como muestra del consenso nacional que existe en mi país sobre este tema, hace pocos días atrás, quien les habla y los tres expresidentes dominicanos, hemos enviado una carta a los presidentes de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, abogando en favor de esa propuesta. Esta concertación ha sido un hecho sin precedentes en la política nacional”, dijo el mandatario al abogar por esta solución.

El presidente, invitó a los representantes de 16 países del Caribe, a respaldar dicha propuesta, por el bien de Haití y de toda la región. “La pacificación de Haití es una necesidad estratégica para toda nuestra región. Si fallamos hoy, mañana será más difícil y costoso”, manifestó.

La situación actual de Haití representa una amenaza directa a la seguridad regional”

Luis Abinader PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Presidentes de Brasil y RD sostienen reunión bilateral

BRASILIA. El presidente dominicano

Luis Abinader y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvieron una reunión privada la tarde de este viernes, en la que discutieron sobre la posibilidad de varios acuerdos que beneficien a ambas naciones.

Los mandatarios trataron sobre cooperación en materia de seguridad, fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, comercio, turismo y aviación.

También abordaron sobre el tema haitiano la importancia que tiene el encuentro Brasil-Caribe, para que de manera conjunta se pueda concientizar a la comunidad internacional.

El presidente Abinader explicó a Lula los esfuerzos que hace la República Dominicana para que la crisis que afecta Haití no afecte la seguridad del país.

Además del encuentro con el presidente de Brasil, el presidente Abinader sostuvo reuniones bilaterales con Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

El mandatario dominicano también se reunió con el ejecutivo Ilan Golfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otra reunión importante del presidente Abinader fue con la señora Ma Amor Mottley, primera ministra de Barbados, con quien repasó temas relacionados con la región del Caribe e intercambiaron opiniones sobre la crisis haitiana.

Acompañaron al presidente Abinader en estos encuentros, el canciller Roberto Álvarez y el embajador en Brasil, Robert Tanaka.

Luego del encuentro con el presidente de Brasil, la agenda del presidente Abinader incluyó una visita a la sede de biogenética de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa). Abinader está acompañado de la primera dama, Raquel Arbaje; el canciller, Roberto Álvarez, el director del Cusep y jefe de la seguridad presidencial, general Jimmy Arias, y el director de Prensa, Daniel García Archibald, entre otros. l elCaribe

Los presidentes Luis Abinader y Luiz

Inácio Lula da Silva, en reunión privada.

La CCRD inicia jornada sobre el derecho público

CUENTAS La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) dio inicio ayer a la Primera Jornada de Actualización en Derecho Público, la cual se extenderá por tres días y forma parte de un ejercicio de profundización constitucional, jurídica e institucional.

El inicio de la actividad se desarrolló en el Salón Pedro Miguel Caratini del órgano constitucional, y se organizó en paneles.

Durante estos paneles, expertos en Derecho Público presentaron ponencias sobre los diversos mecanismos de control del Estado: social, político, interno y externo.

El acto de apertura inició a las 2:00 p. m. con las palabras inaugurales de la presidenta de la CCRD, doctora Emma Polanco Melo, quien destacó el compromiso institucional de la entidad en los ámbitos constitucional y jurídico, así como los retos que implica su proceso de transformación organizacional.

Luego de la alocución de la titular de la Cámara, el jurista Servio Tulio Castaños ofreció la conferencia inaugural, en la que subrayó la importancia de la separación e independencia de los poderes públicos, resaltando el papel fundamental que desempeña la Cámara de Cuentas como órgano superior de control externo.

Polanco Melo enfatizó que, en un contexto de crecientes demandas sociales por una gestión pública transparente, ética y responsable, la reciente promulgación de la Ley núm. 18-24 representa un hito normativo que “nos interpela a revisar críticamente la posición, estructu-

ra y competencias de nuestra institución, así como su interacción con los demás órganos del Estado”.

De su lado, Servio Tulio Castaños afirmó que, en el marco de las funciones de control de la Cámara de Cuentas, se destaca el ejercicio del control fiscal, ámbito exclusivo de este órgano.

En ese contexto, señaló como novedad la responsabilidad de evaluar la rentabilidad social de los programas públicos y su impacto en las condiciones sociales, económicas y regionales del país durante los períodos evaluados.

Conferencia

El presidente emérito del Tribunal Constitucional, doctor Milton Ray Guevara, ofreció una conferencia magistral sobre la estructura orgánica del Estado, analizando la posición de la Cámara de Cuentas en el marco constitucional, el principio de separación de funciones, las competencias y la jerarquía institucional.

Mediante la Resolución ADM-2025010, la Cámara de Cuentas otorgó un reconocimiento a los doctores Milton Ray Guevara y Emmanuel Esquea Guerrero por sus distinguidas trayectorias, compromiso y contribuciones en el ejercicio de sus cargos públicos.

La entrega de los reconocimientos fue efectuada por el miembro del órgano fiscalizador, Francisco Franco, quien además moderó el primer panel.

El primer panel contó con la participación de los juristas Justo Pedro Castellanos, Eduardo Jorge Prats y Cristóbal Rodríguez.

El doctor Castellanos, abordó el tema de la independencia de los poderes del Estado, haciendo referencia al artículo 4 de la Constitución. l elCaribe

Ray Guevara recibe reconocimiento durante la jornada. F.EXTERNA

PAÍS

Gómez Ochoa exhorta a jóvenes crecer en educación

RECONOCIMIENTO. El comandante cubano Delio Gómez Ochoa, héroe nacional en República Dominicana por su lucha contra Rafael Leónidas Trujillo, exhorta a los jóvenes a crecer en la educación y en la enseñanza.

El único sobreviviente de las expediciones de junio de 1959, por Constanza, Maimón y Estero Hondo, y quien fue víctima de las torturas que sufrió en las prisiones por la tiranía trujillista, habló ayer en el marco de un pergamino de reconocimiento que recibió de parte de la Cámara de Diputados como homenaje por su heroísmo en el país.

EL COMANDANTE FUE HONRADO

Con Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella

“Eso es lo que pienso yo de los jóvenes de hoy, que deben crecer en la educación, en enseñanza”, enfatizó en unas breves palabras que ofreció desde el salón Hugo Tolentino Dipp del órgano legislativo dominicano, lugar al que asistieron diputados, familiares y amigos del homenajeado.

Don Delio, con sus casi 96 años de edad, manifestó que “después de meditar sobre el cúmulo de acontecimientos que rodean esta actividad, no es fácil llegar hasta aquí con todo esto que ese cúmulo representa para la historia”.

Hizo un análisis de la diferencia entre la Cuba de ayer y la de hoy, lo cual lo ponía en una disyuntiva de a cuál se quería más, si la pasada o la de la actualidad.

“Pienso que los resultados han dado sus frutos, se acabaron las torturas, las matanzas y todas aquellas barbaries que ambas naciones, tanto Cuba como dominicana, tuvieron que soportar durante muchos años, porque hay que recordar que Cuba soportó varias dictaduras y a la República Dominicana también (…), y hoy nos sentimos, no satisfechos totalmente, pero sí conformes con lo que hemos logrado hasta aquí, avanzando juntos”, dijo.

Evento

El acto de reconocimiento estuvo encabezado por el presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco, quien destacó el papel heroico desarrollado por el comandante Gómez Ochoa a favor de la lucha contra la tiranía de Trujillo.

“Esta Cámara de Diputados ha tenido la oportunidad de entregar muchos reconocimientos, quiero destacar que este tiene una connotación muy especial, pues se le está haciendo al único sobreviviente de una gesta gloriosa, que en la República Dominicana, marcó el inicio del final de una dictadura que marcó al país por siempre”, sostuvo el congresista.

La iniciativa, aprobada con unanimidad de los diputados presentes en la sesión es de la autoría de Tobías Crespo, vocero del bloque de Fuerza del Pueblo en el órgano parlamentario, en uno de sus considerandos señala que el comandante Delio Gómez Ochoa, con su gesto abnegado, queda en la inmortalidad de los grandes y tiene para siempre la gratitud del noble pueblo dominicano.

Indotel y el ITLA firman acuerdo para abrir centros tecnológicos

ACUERDO. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) suscribieron un convenio de cooperación que contempla la apertura de seis nuevas extensiones regionales tecnológicas, a fin de fortalecer la inclusión digital y ampliar el acceso a la formación técnica en el país.

Las extensiones regionales se instalarán en Haina (provincia San Cristóbal), Pedro Brand (Santo Domingo), Higüey (La Altagracia), así como en municipios de Santiago, Puerto Plata y Barahona, y cuentan con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo mediante el proyecto BID 2021- 2026: “Mejora de la Conectividad para la Transformación Digital en la República Dominicana”.

El acuerdo, rubricado por el presidente del Consejo Directivo de Indotel, Guido Gómez Mazara; y el rector del ITLA, Rafael Féliz García, establece un marco de colaboración orientado a impulsar el desarrollo de capacidades tecnológicas en zonas estratégicas del país, mediante programas educativos enfocados en la innovación, la formación técnica y la transformación digital.

Durante la firma, Gómez Mazara dijo que con este convenio el Indotel se compromete a proveer el equipamiento tecnológico y mobiliario necesario a los centros, así como en el financiamiento para la implementación de las extensiones, que estarán sujetas a la disponibilidad de los fondos del referido proyecto del BID.

Este 14 de junio

Se conmemoran 66 años de la expedición militar realizada en esta fecha del 1959

Gómez Ochoa espera que los jóvenes broten como semillas y den mejores frutos, y que puedan ser formados en los centros de estudios desde el hogar hasta el final de sus vidas, para que siempre se resalte que es poco lo que se ha hecho en comparación a tantas cosas buenas que se pueden hacer mejor.

Luego de luchar en favor de la Revolución cubana, Delio Gómez Ochoa se unió a las fuerzas antitrujillistas, al reclutar y entrenar combatientes. Llegó a la República Dominicana el 14 de junio de 1959 aterrizando en Constanza. Después fue capturado, torturado y puesto en libertad el 9 de junio de 1961, tras la muerte del tirano.

Por sus esfuerzos en favor de liberar al pueblo dominicano de la dictadura trujillista, se le honró con la Orden Nacional Duarte, Sánchez y Mella, el más alto galardón que confiere el país.

En Cuba, por mandato de Fidel Castro, tuvo la responsabilidad de armar los frentes guerrilleros y batallones de defensa.

El proponente, agradeció al presidente Pacheco y a la comisión que aceptó y reconoció, no solo la urgencia, sino el reconocer a un hombre que arriesgó todo y se desprendió de su país, para venir a pelear contra la tiranía de Trujillo.

¿Qué dice la resolución?

La resolución señala que el comandante Delio Gómez Ochoa, integrado a la lucha para derrocar la dictadura del tirano Trujillo, emprendió con un nutrido grupo de buenos dominicanos, cubanos, españoles, venezolanos y norteamericanos, la organización de la Expedición Guerrillera de junio de 1959, encabezando el entrenamiento militar de más de 198 de estos combatientes en el recordado campamento de Mil Cumbres, Pinar del Río. Fue uno de los últimos en ser capturado y sobrevivió aquella acción guerrillera, sufriendo prisión y padeciendo los rigores de la tortura en la cárcel de la 40, sin claudicar de sus principios. l A. PAULINO

El ITLA será responsable de gestionar los locales, contratar al personal docente y administrativo y asumir los gastos operativos de cada extensión. Además, supervisará el uso adecuado de los recursos entregados y colaborará con Indotel en el diseño de programas educativos para empleados de ambas instituciones y para las comunidades beneficiarias. l elCaribe

Gómez Mazara, titulares del ITLA e Indotel. F.E.

El comandante y héroe nacional Delio Gómez Ochoa. DANNY POLANCO
Los diputados Alfredo Pacheco y Tobías Crespo encabezaron la actividad. DANNY POLANCO
Rafael Féliz y Guido

PAÍS

Sentencia del TSE ordena volver a incluir a la urbanización

Sector Costa Verde

votará de nuevo en Distrito Nacional

CIUDAD. Tras casi 20 años de reclamos para que se le vuelva a incluir dentro de los límites del Distrito Nacional, la Urbanización Costa Verde volverá a votar por los candidatos de esta demarcación y no por los de Santo Domingo Oeste, como ocurre desde 2006, cuando la interpretación de la Ley 64-05 los sacó de golpe de la ciudad.

Con gran emoción, residentes del sector ya empiezan a acudir a los centros de cedulación del organismo electoral para hacer el cambio de domicilio y consecuentemente volver ejercer su derecho al voto en los colegios electorales del Distrito Nacional.

Y es que desde 2006, estos lugareños tenían el dilema de tener que votar por los candidatos de una demarcación que, aseguran, no les corresponde.

La comunidad de Costa Verde, ubicada en el kilómetro 12 y medio de la autopista Independencia, expresó su agradecimiento a la Junta Central Electoral (JCE) por dar fiel cumplimiento a la sentencia TSE/0004/2025, emitida por el Tribunal Superior Electoral, en la cual se ordena la inclusión de este sector dentro de la Circunscripción 1 del Distrito Nacional.

Casi 20 años de lucha

Este fallo es el resultado de años de lucha por parte de los residentes de la referida urbanización, quienes habían sido trasladados administrativamente a la Circunscripción 2 de Santo Domingo Oeste, una medida que consideraban injusta. Con esta sentencia, se ratifica la ubicación legal de Costa Verde dentro

COMPETENCIAS

Ahora le toca al ADN cumplir con sentencia

Con la decisión de la Junta Central Electoral de acatar la sentencia del TSE, los residentes de Costa Verde esperan que el cabildo del Distrito Nacional haga lo propio. “Ahora no hay duda, el ADN debe registrar a la comunidad como parte del Distrito Nacional”, sostuvo el residente Nelson Ventura. En febrero de este año, la Junta de Vecinos de Costa Verde intimó al Ayuntamiento del Distrito Nacional. Exigen a la alcaldía capitalina administrar el planeamiento urbano del sector, al igual que la supervisión de construcciones y edificaciones y gestionar los espacios públicos del residencial.

La JCE presenta avances de la nueva cédula a la Amchamdr

CEDULACIÓN. La Junta Central Electoral (JCE) presentó a la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr) el proyecto de la nueva cédula de identidad y electoral, en el cual se detallaron los avances en seguridad y tecnología que incorporará el documento.

El encuentro fue encabezado por los miembros titulares del Pleno: Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa y Rafael Vallejo Santelises, así como los miembros suplentes Prado López Cornielle y Anibelca Rosario.

del Distrito Nacional, asegurando que los residentes de la zona puedan ejercer su derecho al voto y participar plenamente en los procesos electorales del Distrito Nacional, tal como corresponde por ley. “Este acto de justicia reafirma lo establecido en la sentencia 0172-23 del Tribunal Constitucional, en la Ley 163-01 y en diversas certificaciones emitidas por el Senado de la República, la Fiscalía del Distrito Nacional y el Instituto Geográfico Nacional, que confirman sin ambigüedades que Costa Verde pertenece al Distrito Nacional”, subraya la urbanización en un comunicado.

Acto fortalece confianza en órganos Aquiles Machuca, abogado del caso y residente del sector, ponderó el impacto de la medida. “Valoramos que la JCE haya actuado con responsabilidad institucional, respeto al Estado de Derecho y en cumplimiento del mandato judicial. Esta decisión fortalece la confianza ciudadana en los órganos electorales y en la democracia dominicana”, sostuvo.

De su lado, el encargado de la Comisión de Reinserción de Costa Verde al Distrito Nacional, Sergio Hernández Díaz, expresó su satisfacción con este reconocimiento que, según señala, guarda coherencia con el artículo 2 de la Ley 16301 que Crea provincia Santo Domingo y modifica los articulos 1 y 2 Ley 5220.

“Agradecemos a todo el personal de la JCE, que luego de la sentencia se comprometió a darnos resultados. A Mario Núñez, Israel, Jorge Capellán, Américo, y de manera especial a Jhonny Rivera, Ana y Carlos por haber configurado en el sistema el recinto electoral dentro de Costa Verde”, manifestó.

Una ley mal interpretada Desde 2006, la junta de vecinos de este sector ha acudido a varias instituciones con el objetivo de que los ayuntamientos del Distrito Nacional y el de Santo Domingo Oeste reconozcan que hacen una interpretación errónea de la Ley 6405, que eleva a municipios a Los Alcarrizos y Pedro Brand; y, por consiguiente, se le devuelva la jurisdicción de Costa Verde al cabildo del Distrito Nacional a donde afirman siempre han pertenecido. l DIANA RODRÍGUEZ

También estuvieron presentes el director de Cedulación, Américo Rodríguez; la directora de Registro Civil, Rhina Díaz; y el director de Informática, Johnny Rivera. La Amchamdr estuvo representada por su presidenta, Francesca Rainieri, acompañada por los miembros de su Consejo de Directores. Durante la presentación, el director de Cedulación destacó que la nueva cédula representa un avance significativo hacia la modernización del sistema de identificación en el país.

“Este nuevo documento no solo garantizará una mayor seguridad, sino que facilitará el acceso a una variedad de servicios, y contribuirá al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana”, afirmó Rodríguez.

Aseguró que este esfuerzo busca involucrar a la ciudadanía en el proceso de transformación del sistema de identificación, asegurando que todos los dominicanos cuenten con un documento que refleje los estándares internacionales en materia de seguridad y tecnología. La institución continúa presentando el proyecto a diferentes sectores de la sociedad, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de contar con una cédula moderna, segura y funcional. En este periplo para socializar las características del documento de identidad, la JCE sostuvo encuentros, por separado, con representantes de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). l elCaribe

Costa Verde en el Distrito Nacional. FUENTE EXTERNA
JCE presentó a la Cámara Americana de Comercio el proyecto de nueva cédula. F.E.
Sergio Hernández y Aquiles Machuca muestran cédula con nuevo domicilio. F.E.

PAÍS

El Grupo Popular siembra 3,000 árboles en el Plan Sierra

MEDIOAMBIENTE. Un total de 100 colaboradores voluntarios del Grupo Popular, acompañados por una delegación de la Superintendencia del Mercado de Valores, encabezada por su superintendente, Ernesto Bournigal Read, participaron este viernes en una jornada de reforestación en terrenos del Plan Sierra.

Con esta iniciativa, el Grupo Popular reafirma el compromiso conjunto con el desarrollo sostenible del país y con la preservación del medioambiente.

La reforestación se llevó a cabo en Los Montones Arriba, San José de las Matas, donde los voluntarios sembraron 3,000 árboles en esta comunidad montañosa, como parte del plan de restauración ecológica impulsado por el Grupo Popular, en colaboración con el Plan Sierra, desde hace más de dos décadas.

Durante el acto, el vicepresidente del Área de Filiales del Mercado de Valores del Grupo Popular, señor José Manuel Cuervo, destacó que el propósito de esta jornada es “restaurar la cobertura boscosa, proteger los suelos y las fuentes hídricas, y contribuir activamente a la mitigación del cambio climático”.

Cultura del Voluntariado Popular

Empleados Un total de 100 colaboradores voluntarios sembraron árboles.

Por su parte, el superintendente del Mercado de Valores, señor Ernesto Bournigal Read, valoró positivamente la cultura de Voluntariado Popular, indicó que esta “verdaderamente muestra lo que es un sentido de responsabilidad social corporativa”. “Para nosotros, en la Superintendencia del Mercado de Valores, esto tiene vital importancia”, dijo el superintendente.

Hoy vence plazo para depositar coerción en el caso Jet Set

JET SET. Este sábado vence el plazo del Ministerio Público para depositar pedimento de medida de coerción a los hermanos Antonio y Maribel Espaillat, investigados por homicidio involuntario en Jet Set.

Ayer, se informó que Maribel se encontraba ingresada en un centro de salud luego de que la Procuraduría General de la república notificara su arresto junto a su hermano, tras ser interrogados por el director de persecución, Wilson Camacho.

En el transcurso del día, los abogados de la familia propietaria del lugar, cuyo techo se desplomó la madrugada del 8 de abril mientras el merenguero Rubby Pérez amenizaba la fiesta, y dejó un saldo de 236 muertos y más de 180 heridos, lo visitaron en el Palacio de Justicia del Distrito Nacional para dar seguimiento a su proceso.

Los juristas Jorge Luis Polanco y Miguel Valerio, conversaron con el señor Espaillat para explicar el procedimiento en los casos penales, al tiempo de que fueron a constatar las condiciones en las que se encuentra. Parientes de los detenidos, también acudieron a la carcelita de Ciudad Nueva.

Más querellas

Mientras se estaba a la espera de que el Ministerio Público depositara la medida de coerción a quienes imputa de homicidio involuntario, otras víctimas de la tragedia han depositado querellas contra los dueños del Jet Set.

rez, jueza titular del Décimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, explica que ambos investigados “mostraron una inmensa irresponsabilidad y negligencia, al no hacer lo necesario para que el techo de Jet Set Club fuera intervenido de manera adecuada y especializada para poder evitar una tragedia que cobrara vidas del público y de sus empleados que confiaban en la supuesta seguridad del lugar, como finalmente ocurrió”.

Según un comunicado del Ministerio Público, la orden de detención, alude también a movimientos realizados por los imputados para tratar de intimidar o manipular a empleados de la empresa Inversiones E y L, S.R.L. que manejaba la discoteca Jet Set Club, y que pueden fungir como testigos en este proceso.

Dijo que ambos imputados mostraron “una inmensa irresponsabilidad y negligencia” al dejar de realizar una intervención física que impidiera que el techo del centro de diversión colapsara.

La defensa de los hermanos está de acuerdo con la calificación inicial que el Ministerio Público ha dado al caso.

“Desde que hay un muerto, si no tuvo voluntad, hay homicidio involuntario y nosotros hasta ese punto compartimos la calificación de la fiscalía porque es un hecho que se tiene que tomar su tiempo investigándose”, expresó Valerio al salir del interrogatorio donde fueron arrestados sus clientes.

Negó que los propietarios del centro de diversión estuvieran intimidando a testigos, puesto que al tratarse de un hecho involuntario, no tienen necesidad de recurrir a esa práctica. l HOGLA ENECIA PÉREZ

COERCIÓN

Abogado dice que no hay peligro de fuga

Esta siembra contribuirá al aumento de la cobertura boscosa de La Sierra en 66.6 tareas, lo cual será favorable para la subcuenca Bao, microcuenca Jánico. En su etapa adulta, esta cantidad de árboles plantados podrá capturar 960 toneladas de CO2, retener 360,000 kilogramos de suelo y almacenar hasta 9 millones de litros de agua por año.

Desde hace más de veinte años, el Grupo Popular realiza jornadas de reforestación con sus colaboradores y distintos aliados, acumulando más de 1.3 millones de árboles sembrados en todo el país hasta la fecha.

El objetivo de estas siembras es contribuir con el aumento y recuperación de la cobertura boscosa, la retención de suelo, la protección de las cuencas acuíferas y la capacidad de captura de CO2 de la República Dominicana.

En la jornada estuvo presente la señora Mariel Bera, vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable del Banco Popular. l elCaribe

SIEMBRA

La segunda jornada de forestación de este año

Esta iniciativa trata de la segunda jornada de reforestación realizada este año por el Grupo Popular, en la cual participaron además miembros del programa de becas Excelencia Popular del Banco Popular Dominicano. Por parte del Plan Sierra estuvieron los señores William Guzmán, director de Ordenamiento Ecológico y Social; Mario Tejada, coordinador de Agencias Agroforestales; y Loranny Santos, gestora de Silvicultura del Plan Sierra.

Entre las nuevas querellas figuran la de Massiel Javier Almonte, viuda del pelotero de Grandes Ligas Octavio Dotel, y Gregory Adames, exempleado de Jet Set, quien además fungiría como testigo de cargo debido a que entregó su teléfono a las autoridades para confirmar que había advertido a los Espaillat de las condiciones del lugar y sus recomendaciones de suspender la fiesta.

La orden de arresto gestionada por Camacho ante Fátima Scarlette Veloz Suá-

Valerio se refirió la actitud de su cliente durante estos más de dos meses de la tragedia, destacando que no representa peligro de fuga y cuenta con los presupuestos necesarios para que se le imponga una medida coercitiva distinta a la prisión preventiva.

“Él se presentó. Está en país. No se ha movido. Y, él es una persona como ustedes los medios de comunicación. Evidentemente no hay peligro de fuga y la investigación casi se agotó”, dijo.

La reforestación se llevó a cabo en Los Montones Arriba, San José de las Matas. F.
Antonio Espaillat, propietario de Jet Set.

El Cibao protesta por obras y agua

Manifestaciones en varias comunidades de la región Norte. RICARDO FLETE

SANTIAGO. Moradores de varias comunidades protestaron por agua potable, asfaltado de carreteras, terminación de centro educativo y contra los daños ambientales provocados por las mineras en el Cibao.

En el municipio de Licey al Medio, comunidades de La Chiva, Cruz de Ysalguez se manifestaron con una concentración para denunciar que llevan ya 15 días sin contar con el servicio de agua potable. La manifestación obligó a militarizar y un mayor número de agentes de la Policía Nacional debido a la cercanía al Aeropuerto Cibao.

Mientras que en Villa Bao, comunidad perteneciente al distrito municipal de Hato del Yaque, demandan la terminación de la construcción de un liceo, ante las precariedades en que reciben docencia cientos de alumnos.

Reclamos ambiente

En tanto que diversas organizaciones sociales, ambientales y comunitarias se manifestaron en rechazo a las pretensiones de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo de instalar una presa de cola en la comunidad de El Naranjo, Cotuí.

Las protestas, que contaron con pancartas, consignas y la participación activa de ciudadanos preocupados por el medio ambiente, denunciaron los impactos

Poder Judicial climatizará el Palacio Justicia

SANTIAGO. El Poder Judicial inició la instalación de un moderno sistema de aire acondicionado de alta eficiencia en el Palacio de Justicia de Santiago que permitirá climatizar sus 26 salas de audiencia.

La instalación de los equipos forma parte de su compromiso de velar por un ambiente de trabajo agradable y dig-

RD apuesta a la bioseguridad por desafío sanidad

SANTIAGO. Frente al desafío sanitario más importante que ha enfrentado la porcicultura dominicana en las últimas décadas, el país ha encontrado una respuesta contundente a la bioseguridad.

Se trata del Plan Nacional de Bioseguridad Porcina, impulsado por el Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería (Digega), en coordinación con la FAO y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS), donde durante un acto se informó que certificaron 14 nuevas granjas bioseguras.

Acusan agentes de Migración de saqueo negocios

negativos que la megaminería ha generado en comunidades cercanas a las zonas de extracción, así como los riesgos a largo plazo para los recursos hídricos del país.

Nelson Reyes Estrella, de la Fundación Ecológica Tropical (Fundetrop), denunció que el presidente Luis Abinader viola la Constitución al dar prioridad a la Barrick sobre el uso del agua del río Naranjo, lo que afecta directamente a los campesinos de la zona. De su lado, Alfredo García, hablando por la Coalición del Cibao, denunció que mientras los barrios carecen de agua potable, la Barrick Gold continúa destruyendo los recursos hídricos del país. l MIGUEL PONCE

ESPERA DE GAVIONES

Sacerdote y comunidad de Moca piden obras

Miembros de la Iglesia católica, líderes comunitarios y organizaciones populares exigen soluciones ante el temor al colapso de viviendas por los deslizamientos en sectores de Moca.

El sacerdote Agustín Fernández encabezó una asamblea comunitaria en la que se ratificó el llamado a paro en demanda de la construcción urgente de gaviones en la carretera principal.

no para jueces, servidores judiciales y usuarios del sistema.

El órgano detalló que el proceso conlleva tres etapas: acondicionamiento climático, trabajo eléctrico y obra civil complementaria.

El nuevo sistema contará con aproximadamente 320 toneladas de climatización, diseñado para integrarse a la arquitectura existente del edificio.

Además, se efectuarán la renovación de los equipos de control de temperatura en las salas de audiencias, la sustitución de ventanas de celosía, instalación de laminado de protección solar y la actualización de transformadores, panel board, paneles de distribución y el sistema de gestión de edificios. l MIGUEL PONCE

Con estas granjas se eleva a 614 el total de unidades de producción que implementan medidas preventivas en todo el país.

Estas granjas representan ya el 82% de la producción porcina nacional, según explicó el ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien resaltó que no hay vacuna contra la peste porcina africana, por lo que la única defensa real es la bioseguridad y es por eso que la han convertido en política pública.

Limber Cruz anunció que en los próximos meses se sumarán más granjas certificadas, y se fortalecerá la vigilancia sanitaria en todo el territorio nacional.

El brote de peste porcina africana (PPA) que reapareció en 2021, luego de 40 años de ausencia, encendió las alarmas en el país, y es que las consecuencias fueron devastadoras para pequeños y medianos productores, y comprometieron la seguridad alimentaria en comunidades rurales.

Rodrigo Castañeda, representante de la FAO en República Dominicana, aseguró que la estrategia ha dado frutos, y ya no es solo una medida técnica, sino que se ha transformado en política de Estado y en una herramienta de resiliencia económica y alimentaria.

Durante la ceremonia, el gerente regional de USDA-APHIS, Jeromy McKim, aseguró que otros países han mostrado interés en replicar el modelo dominicano. “Ustedes están construyendo una porcicultura moderna con estándares internacionales”, dijo. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

SANTIAGO. El despojo de dinero y saqueo de mercancías a comerciantes haitianos, cometidos por agentes de la Dirección General de Migración desató el rechazo de los extranjeros.

En el sector El Fracatán, en la comunidad de Villa Jagua al sur de Santiago, los empleados de migración rompieron las puertas del colmado “La Negra”, propiedad del comerciante haitiano Onelio Pérez y le llevaron la suma de 16 mil pesos y bebidas alcohólicas de gran valor.

“Yo tengo 18 años viviendo en República Dominicana y solo trabajo. Estoy regularizado, por lo que no entiendo la forma arbitraria en que penetraron a mi negocio”, expresó el comerciante extranjero a elCaribe.

Otro ciudadano haitiano residente en la comunidad, quien prefirió no revelar su identidad por temor a represalias, afirmó que durante el operativo se llevaron más de 20 teléfonos celulares, más de 20 mil pesos en efectivo, y que al menos cinco personas fueron arrestadas.

El dominicano Francisco Jiménez, quien es propietario del local que mantiene bajo alquiler Onelio Pérez, calificó de un saqueo lo cometido por los agentes migratorios.

“Vinieron y como salvajes se llevaron a niños y mujeres. Los hombres adultos lograron huir en su mayoría. No es posible que lleguen y rompan puertas sin contar con una orden judicial o un fiscal”, expresa Jiménez.

Cuestiona que estas acciones se llevan a cabo en contra de personas que están regularizadas.

“Rompieron las puertas y se metieron sin preguntar, yo no soy haitiano, y en mi local no vive ningún extranjero irregular, esto fue un atropello, además de que se llevaron cosas del colmado como si fuera un allanamiento ilegal, yo pido que se investigue esto, porque lo que hicieron fue un abuso”, expresó Jiménez.

La semana pasada resultó muerto al lanzarse de un quinto nivel de un edificio, el haitiano Phinelis Peterson, de 30 años de edad, conocido como vendedor de accesorios para teléfono celulares en la rotonda del Ensanche Libertad. Otro hombre continúa en un hospital con ambas piernas rotas y sin poder pagar los RD$97,500 de la cuenta. l MIGUEL PONCE

Hablan sobre avances para enfrentar la fiebre porcina. RICARDO FLETE
Comerciante haitiano afectado. R FLETE

Colapsa parte de plaza en construcción en un sector de Santiago

SANTIAGO. Una edificación en construcción donde se levanta una gran plaza, en la parte norte de Santiago, ocasionado el temor de las familias que residen en el entorno.

El local donde se contempla construir la plaza Denny está ubicado en la avenida Estrella Sadhalá, casi esquina Buena Vista, en Santiago. Los residentes de la zona aseguran vivir bajo amenaza constante debido a aparentes vicios estructurales.

Según los denunciantes, no es la primera vez que ocurre un desplome en esta obra y aseguran que este sería el segundo colapso en menos de un año, lo que ha causado daños a viviendas colindantes, como grietas, paredes desplomadas y afectación emocional en decenas de familias.

“Ya no se puede vivir así. Sentimos que estamos esperando un desastre”, expresó Maritza Domínguez, una vecina del lugar.

De su lado, Lidia Pérez, quien vive justo al lado de la obra, relató su temor por la constante exposición al peligro y teme que en algún momento pueda ocurrir algo similar a otras grandes tragedias.

“Ahí trabajan muchos haitianos, y aunque intentan hacer las cosas bien, esa construcción no está preparada. Se ha derrumbado dos veces; el estruendo fue como si fuera un terremoto. Tenemos niños. Somos humanos. ¿Cómo es posible que sigan con esa obra así?”, se pregunta Pérez.

Cuestionamientos

En tanto que Jorge Pérez, testigo presencial del colapso, narró que escuchó un fuerte crujido y minutos después una parte del techo cayó.

De Camps deja en operación los autobuses TRAE en Montecristi

MONTECRISTI. El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, dejó en funcionamiento el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) en la provincia de Montecristi, que beneficia a más de 14,000 estudiantes con un servicio gratuito, seguro y tecnológicamente avanzado.

Con una flotilla de 36 modernos autobuses, TRAE comienza a operar en los municipios de Montecristi, Guayubín y Villa Vásquez, a través de 13 rutas y 331 paradas estratégicamente ubicadas, cubriendo más de 230 kilómetros diarios.

El sistema impactará a estudiantes de más de 50 comunidades, conectando trayectos con oportunidades y removiendo barreras para garantizar el derecho a aprender.

Intabaco celebra 63 aniversario; reconoce a Hipólito Mejía

“Las varillas son de 3/8 donde deberían ser de una pulgada. Las columnas están torcidas, los cofrados mal puestos. Eso no aguanta más”, denunció.

El sótano de la estructura también resultó afectado y se encuentra totalmente inundado, lo que genera aún más preocupación por un posible debilitamiento de la base estructural.

“No sabemos si Obras Públicas inspeccionó esto o si realmente lo paralizó, pero si no lo demuelen, puede convertirse en una tragedia”, advirtió Jorge Pérez. El director de la Defensa Civil, Francisco Arias, informó que al recibir la alerta, una unidad de búsqueda y rescate fue desplegada junto con el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional y el 9-1-1.

Dijo que se hizo un rastreo y se determinó que no habíapersonas atrapadas.

“Hablamos con el viceministro del Ministerio de la Vivienda, quien nos confirmó que esta obra está intervenida y paralizada desde hace un tiempo”, declaró Arias. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

SUPERVISIÓN

El desplome se produjo cuando retiraban madera

De acuerdo con Francisco Arias, el derrumbe ocurrió cuando trabajadores retiraban maderas del encofrado, lo que habría provocado el colapso parcial.

“Nosotros como organismo de protección civil protegemos vidas y propiedades, pero esto ya está en manos del Ministerio de la Vivienda, que debe explicar por qué la obra fue paralizada y en qué condiciones se encuentra realmente”, puntualizó.

“Hoy no entregamos autobuses. Afirmamos derechos. Garantizamos acceso. Conectamos trayectos con oportunidades”, expresó el ministro Luis Miguel. De Camps, expresó que esta iniciativa forma parte de una visión de país impulsada por el presidente Luis Abinader para asegurar condiciones reales de enseñanza y aprendizaje en cada rincón del territorio.

“Una educación transformadora no es un privilegio. Es un derecho. Y es un derecho que este Gobierno está decidido a garantizar”, afirmó.

Con Montecristi, ya son 30 las provincias y el Distrito Nacional donde opera TRAE. A la fecha, el sistema ha generado más de 35.7 millones de viajes escolares y un ahorro familiar estimado en más de RD$10,000 millones de pesos.

Durante su intervención, Onéximo González, director del programa TRAE, destacó el impacto social, económico y tecnológico del sistema.

“TRAE ofrece un espacio seguro para el tesoro más importante que tenemos: nuestros queridos estudiantes, quienes son el presente y futuro de nuestra amada República Dominicana”, expresó González. l elCaribe

de Educación entrega autobuses de TRAE. CHARLI MARTIN

SANTIAGO. El Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco) celebró el 63 aniversario con una misa de acción de gracias, donde fueron destacadas las contribuciones económicas, sociales e históricas del tabaco para la nación.

El director de la entidad, Iván Hernández Guzmán, presentó los logros recientes del sector y reafirmó el compromiso institucional con su desarrollo continuo.

“La industria del tabaco genera 1,340 millones de dólares anuales en exportaciones, siendo el segundo producto más importante de exportación de República Dominicana, superado solo por los insumos médicos”, resaltó Hernández Guzmán.

El director del Intabaco destacó que la cadena productiva del tabaco genera más de 110,000 empleos directos e indirectos, lo que representa una fuente vital de ingresos para miles de familias, especialmente en zonas rurales.

Además, subrayó que esta industria es el principal empleador del régimen de zonas francas, con más de 40,000 empleos formales, mayormente en la fabricación de cigarros premium.

“El tabaco no solo es una tradición; es desarrollo, es empleo y es orgullo nacional”, afirmó.

Hernández Guzmán anunció que el Instituto trabaja en nuevas iniciativas para fortalecer y diversificar el sector, con énfasis en sostenibilidad, tecnificación de los procesos productivos y expansión hacia nuevos mercados.

Recordó que el tabaco fue declarado Patrimonio Nacional durante la gestión del ex presidente Hipólito Mejía, presente en la actividad y reconocido por su papel como ex director de la institución.

Durante su intervención, Hipólito Mejía expresó que el tabaco es parte esencial de la identidad dominicana, especialmente para Santiago y toda la región del Cibao, zona donde florece esta tradición centenaria. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Una parte de la plaza en construcción colapsó. CHARLI MARTIN
Otros casos
En noviembre del 2024 una plaza de capital chino colapsó y dejó varios heridos
Ministro
Iván Hernández Guzmán, director del Intabaco. CHARLI MARTIN
NORTE

DINERO

EFE elcaribe@elcaribe.com.do

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una subida del 7.26 %, hasta 72.98 dólares el barril, impulsado por los ataques aéreos de Israel a Irán y la respuesta posterior de Teherán, que aumentaron el temor a una interrupción en los suministros de crudo procedentes de Oriente Medio.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio subían 4.94 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior.

Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en abril Irán produjo más de 3 millones de barriles diarios de oro negro.

Además, a los operadores les preocupa que Irán pueda bloquear el estrecho de Ormuz, un punto estratégico clave para el transporte de petróleo y gas.

OPEP

La OPEP aseguró que el mercado mundial de petróleo está bien abastecido y no requiere en estos momentos intervenciones “adicionales”, pese a que los precios del crudo se están disparando por el conflicto entre Israel e Irán.

“Actualmente no hay novedades en la oferta ni en la dinámica del mercado que justifiquen medidas innecesarias”, afirmó el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, en un comunicado publicado en X.

El mensaje es una reacción a las declaraciones efectuadas por el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, a quien Al Ghais tilda de alarmista por haber planteado la po-

Crudo

Los contratos de futuros del WTI para entrega en julio subían 4.94 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior.

Petróleo se dispara un 7.26 % por las tensiones en Oriente Medio

OPEP asegura que no hay necesidad de intervenir en el mercado

sibilidad de recurrir a las reservas estratégicas de petróleo en caso de escasez.

“La AIE está vigilando activamente el impacto de la situación entre Israel e Irán en los mercados petroleros. Los mercados están bien abastecidos hoy, pero estamos listos para actuar si es necesario”, escribió Birol, también en la red X.

Su breve mensaje concluye recordando que “el sistema de seguridad petrolera de la AIE cuenta con más de 1,200 millones de barriles de reservas” creadas solo para casos de emergencia en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Ese sistema “ha demostrado ser vital para salvaguardar la economía mundial”, concluye.

Producción

Organización de Países Exportadores de Petróleo: en abril Irán produjo más de 3 millones de barriles diarios de oro negro.

Según el secretario general de la OPEP, esas afirmaciones de Birol “generan falsas alarmas y proyectan una sensación de temor en el mercado al repetir la necesidad innecesaria de utilizar potencialmente reservas de emergencia de petróleo”. Al Ghais arguyó que “valoraciones similares realizadas en casos anteriores, el más reciente en 2022, contribuyeron a aumentar la volatilidad del mercado y condujeron a liberaciones prematuras de reservas que, en última instancia, resultaron innecesarias”. “Es crucial que los comentarios sobre las condiciones del mercado se basen en datos verificados y análisis sólidos, especialmente durante situaciones geopolíticas delicadas”, insistió el alto funcionario de la organización de doce ‘petroestados’ con sede en Viena.

Tanto el mensaje de la OPEP como el de la AIE llegan cuando los precios del petróleo subían entre el 7 y el 8 por ciento en pocas horas, impulsados por temores a problemas de suministro desatados después de que Israel bombardeara en la madrugada del viernes instalaciones nucleares y militares de Irán.

Los inversores petroleros temen que una escalada militar conlleve una posible interrupción del suministro de petróleo, según dijo a CNBC Andy Lipow, presidente de Lipow Oil Associates. Irán, un país miembro de la OPEP, “sabe perfectamente que el presidente (estadounidense) Donald Trump quiere bajar los precios de la energía”, declaró Lipow, quien subrayó que las acciones de Irán afectan a los suministros de petróleo de Medio Oriente y, en consecuencia, hacen aumentar los precios de la gasolina y el diésel para los estadounidenses.

El analista jefe de la firma de servicios financieros Hargreaves Lansdown, Derren Nathan, dijo que no solo preocupan las perspectivas de las exportaciones iraníes “sino también la posible interrupción del transporte marítimo en el estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico, una ruta clave para aproximadamente el 20 % del flujo mundial de petróleo y una proporción aún mayor del transporte de gas natural licuado”.

BOLSAS

Wall Street baja más del 1 % por nerviosismo

Wall Street cerró este viernes con bajadas superiores al 1 % en sus indicadores tras los ataques cruzados entre Israel e Irán, que han generado volatilidad en los mercados. Según datos al toque de la campana en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó un 1.79 %, el S&P 500 cedió un 1.13 y el Nasdaq perdió un 1.30 %.

En el conjunto de la semana, el Dow Jones baja un 1.3 %, el S&P 500 un 0.4 % y el Nasdaq un 0.6 %.

Las ventas de acciones afectaron a todos los sectores corporativos con excepción del energético, que subió un 1.7 %, y las mayores pérdidas fueron para las financieras (-2 %) y las tecnológicas (-1.5 %).

La OPEP y sus diez naciones productoras aliadas, entre ellas Rusia y México, anunciaron a principio de junio su intención de aumentar en julio la producción petrolera en 411,000 bd por tercer mes consecutivo.

Se espera que la organización actualice el próximo lunes, en su informe mensual, sus estimaciones sobre la evolución del mercado petrolero mundial en este y el próximo año.

Brent

El barril del crudo Brent para entrega en agosto subió un 7,02 % hasta situarse en los 74.23 dólares al cierre en el mercado de futuros de Londres ante el temor de una interrupción en los suministros de petróleo procedentes de Oriente Medio ante la escalada de ataques entre Israel e Irán. l

Oro

El precio del oro al contado se elevó más de un 1 %, hasta 3.428 dólares la onza, debido a que es considerado un activo refugio.

Tensiones Irán-Israel disparan los precios del crudo y sus derivados. F.E.

RD alcanza 24.5% de renovables y proyecta más de 7,400 MW

El director ejecutivo de la Comisión Nacional

ENERGÍA. La transformación energética de la República Dominicana avanza, pero el camino hacia el 2030 exigirá un esfuerzo de inversión sin precedentes. Así lo planteó el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, durante su exposición en el “Energy Summit 2025”, organizado por Revista Mercado.

De acuerdo con los datos presentados, el país ya alcanza un 24.5 % de participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica, lo que lo coloca cerca de la meta intermedia del 25 % trazada para finales de este año.

136

ca duplicar el producto interno bruto (PIB) nacional en los próximos 12 años. Este crecimiento económico proyectado implicará, a su vez, la necesidad de duplicar la oferta de generación eléctrica, pasando de 25,397 GWh en 2024 a más de 50,794 GWh en 2036, de acuerdo con las proyecciones oficiales.

El rol estratégico del almacenamiento

Precisamente, el crecimiento acelerado de las fuentes intermitentes —como el sol— ha impulsado el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía como un componente clave para garantizar la estabilidad operativa del sistema eléctrico nacional.

Actualmente el país cuenta con 136 proyectos renovables en distintas fases de desarrollo.

Sin embargo, alcanzar el objetivo de 30 % de renovables al 2030 dependerá de la capacidad para atraer y movilizar alrededor de USD 5,400 millones en nuevas inversiones. “Estamos viendo los frutos de un modelo de planificación responsable, pero también sabemos que el crecimiento que viene por delante requiere financiamiento estable y reglas claras para los inversionistas”, afirmó Veras.

Según explicó el director de la CNE, actualmente el país cuenta con 136 proyectos renovables en distintas fases de desarrollo, los cuales totalizan más de 7,400 megavatios de capacidad proyectada. A esto se suman 25 nuevos proyectos ya en construcción, que aportarían más de 1,600 megavatios adicionales en los próximos años.

El portafolio abarca proyectos solares, eólicos, de biomasa, residuos sólidos urbanos y esquemas híbridos que integran tecnologías de almacenamiento.

Más allá del 2030, el país se prepara para un aumento estructural de su demanda energética en línea con el proyecto gubernamental MetaRD2036, que bus-

RD se ubica entre los cinco países más prósperos

de AL y el Caribe

ESTUDIO. República Dominicana se consolida como una de las economías más prósperas de América Latina y el Caribe, al alcanzar el quinto lugar en el nuevo “Índice de Prosperidad”, que evalúa tanto el crecimiento económico como la calidad de vida y el bienestar social.

En el más reciente Índice de Prosperidad, que analiza el desarrollo integral de 186 países a partir de factores económicos y sociales, República Dominicana ha alcanzado un lugar destacado en la región: la posición número 5 entre 23 países de América Latina y el Caribe, con una puntuación de 37.4 sobre 100.

Este “Indice de Prosperidad” está basado en datos del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con este resultado, el país se sitúa solo por detrás de Chile, Uruguay, Panamá y Argentina, superando a economías relevantes de la región como Brasil, El Salvador, Costa Rica y Colombia.

Este ascenso evidencia avances notables en variables claves como el aumento del PIB per cápita y la reducción sostenida de la pobreza monetaria.

Estos resultados reflejan también, avances importantes en el país en variables como el crecimiento del PIB per cápita y la disminución gradual de la tasa de pobreza monetaria.

Con esta nueva clasificación, República Dominicana consolida su posición como una de las economías emergentes más dinámicas de la región que busca cada día transformar el progreso económico en bienestar tangible para todos los ciudadanos dominicanos.

Actualmente, ya existen 13 proyectos de almacenamiento con concesión definitiva (1,177 MW nominales) y otros 21 en concesión provisional (1,554 MW nominales adicionales), consolidando esta tecnología como parte del modelo de seguridad del sistema. l elCaribe

ESTRATEGIA

Planificación integral de largo plazo

Veras detalló que el Plan Energético Nacional 2025-2038 articula la hoja de ruta del sector, integrando no solo la expansión de capacidad de generación, sino también planificación territorial, desarrollo de transmisión, respaldo térmico flexible con gas natural e innovación tecnológica. En 2024, el sector energético representó el 25.2 % de la inversión extranjera directa (IED) captada por el país, equivalente a USD 1,140 millones.

El Índice de Prosperidad es una herramienta que mide el desarrollo integral de los países, considerando tanto el crecimiento económico como la calidad de vida y el bienestar social. Este índice analiza factores económicos y sociales para evaluar cómo los países transforman su progreso económico en bienestar tangible para sus ciudadanos. l elCaribe

Índice de Prosperidad analiza el desarrollo integral de 186 países. F.E.

ETED. La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) recibió las certificaciones internacionales ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno e ISO 37301: Sistema de Gestión de Cumplimiento, otorgadas por el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal).

Estas acreditaciones posicionan a la ETED como una institución pública comprometida con los más altos estándares de transparencia, integridad y cumplimiento normativo en la gestión de sus procesos.

El proceso de certificación se desarrolló en respuesta al Decreto Presidencial 36-21, como parte del compromiso de la ETED con una cultura de ética institucional. Durante el acto de entrega, el administrador general de la ETED, Martín Robles Morillo, administrador general de la Empresa de ETED, destacó que esta certificación “no es solo un sello en un documento, es la reafirmación de nuestra convicción de que la transparencia, la honestidad y el manejo responsable de los recursos públicos deben ser los pilares de toda institución pública.

Hoy celebramos un logro que marca un antes y un después en nuestra gestión, gracias a un esfuerzo en conjunto.”

La implementación de este sistema inició en 2023 con el acompañamiento de la firma Lexi Public Law.

Además, se creó la Red Interna de Cumplimiento de la ETED y el Comité de Gestión de Cumplimiento y Antisoborno, reforzando la vigilancia y el compromiso institucional.

El director del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), Néstor Julio Matos, destacó que estas certificaciones colocan a la ETED a la vanguardia de la administración pública responsable.

“Este logro representa no solo un cumplimiento normativo, sino también un firme compromiso institucional con la integridad, la responsabilidad y la mejora continua”, expresó. l elCaribe

de Energía (CNE), Edward Veras. F.E.
Martín Robles Morillo recibe certificado de parte de Néstor Julio Matos . F.E.

DINERO

Repostería con propósito: la historia de Claudia Reyes

Catibías y pasteles en hoja son la parte importante de su sostén económico; esta dama trabajadora ha superado

dificultades que suelen presentarse

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Una nevera fue el punto de partida. La ganó en una actividad del Día de las Madres sin imaginar que, con ese electrodoméstico, comenzaría a hornear un nuevo rumbo para su vida. Desde entonces, Claudia María Reyes Turbí no ha dejado de mezclar azúcar con propósito.

Residente en San Juan y madre de cuatro hijos, Claudia vive un presente exigente pero estimulante. Reparte postres a colmados, atiende pedidos personalizados, estudia en la universidad, lleva a sus hijos a la escuela y mantiene en marcha su pequeño pero creciente emprendimiento: Bocados Delicados. Su disciplina diaria es la levadura de un sueño en expansión: tener su propio local y construir una casa para sus hijos.

La chispa que encendió todo vino con una segunda coincidencia: el cumpleaños de su hija. Quería hacerle un pastel especial, pero no tenía experiencia. Guiada por su instinto y un video de YouTube, logró hornear su primer bizcocho. Fue un éxito inmediato: su hija lo aprobó con una sonrisa, y los invitados quedaron encantados. “Desde pequeña supe que lo mío eran las manualidades y el arte”, recuerda. “En la escuela yo dibujaba a mis profesoras. Siempre me ha gustado crear”.

Ese primer intento fue más que un pastel: fue una puerta. Claudia se inscribió en cursos técnicos del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y fue afinando su técnica mientras ganaba confianza. La oportunidad de escalar llegó con su participación en Mujeres SuperEmprendedoras, el programa social de Supérate que acompaña a mujeres con ideas de negocio y ganas de avanzar.

Destacado

La disciplina es parte del crecimiento que ha ido experimentando la emprendedora

“Me decían que no iba a poder, pero yo seguí adelante. Hay gente que, aunque tu producto esté bien, quiere opacarte. Pero yo no me dejo, yo sigo mejorando cada día para que a la gente le guste lo que hago”, afirma con claridad. Bocados Delicados se ha convertido en su carta de presentación. Es una repostería casera donde el sabor, el detalle artesanal y la dedicación marcan la diferencia. Desde bizcochos temáticos hasta dulces tradicionales, Claudia cuida cada receta como si fuera única. Y lo es: detrás de cada pedido hay una mujer que combina técnica con emoción, compromiso con creatividad.

Formación

“Cuando entré al proyecto, sentí que era justo lo que necesitaba. Me motivó mucho”, comenta Claudia, quien lleva poco más de un año en el programa. Durante ese tiempo, ha desarrollado su identidad como emprendedora. Su marca, su logo, su visión comercial, y su capacidad de sostener su negocio de forma organizada, nacieron dentro de ese proceso de formación.

El camino, sin embargo, no ha estado libre de piedras. Claudia ha tenido que resistir las dudas de otros y las propias.

Además de emprender, Claudia estudia en la universidad. Su meta de largo plazo es concluir su carrera y abrir un local físico donde su negocio pueda crecer y generar empleo. Pero su ambición no se limita a lo económico. “Uno de mis sueños más grandes es tener una casa propia. Quiero darle a mis hijos un techo seguro y un espacio donde puedan sentirse tranquilos”, dice con voz firme.

Su historia ya empieza a influir en otras mujeres de su entorno. “Muchas me ven y quieren hacer lo mismo. Me preguntan cómo comencé, y yo les digo que sí se puede, que emprender abre puertas para lograr lo que uno desea en la vida”. Claudia no nació empresaria, pero se ha hecho una. Con herramientas, con ganas, con errores y aprendizajes. En su caso, las coincidencias fueron apenas el impulso inicial. Lo demás lo ha cocinado con trabajo.

Hoy, cada vez que prende el horno, no solo prepara postres. También alimenta un modelo que otras mujeres pueden seguir: el de la determinación que transforma pequeños comienzos en grandes procesos. Y en cada pastel que entrega, Claudia deja un mensaje: lo importante no es tenerlo todo resuelto al principio, sino animarse a comenzar. l

La aspiración de Claudia es contar con un espacio físico, un local para negociar. F. EXTERNA
Etapa de elaboración de productos. F.E. En San Juan la dama es muy conocida. F.E.
Claudia María Reyes Turbí representa la la mujer dominicana que siempre trabaja. F.E.
Esta dama vive en constante movimiento.

RD, entre países con la gasolina más cara en Centroamérica

ANÁLISIS. En la semana del 2 de junio de 2025, la República Dominicana registró un precio de US$4.90 por galón de gasolina premium, equivalente a RD$290.10. Esta cifra posicionó al país como el tercero con el combustible más caro en Centroamérica, solo superado por Costa Rica (US$5.20) y Nicaragua (US$5.05).

Además, se colocó por encima del promedio regional, que fue de US$4.04 (RD$239.70), según un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

eficiencia dentro de la cadena de distribución. El CREES advierte que los subsidios, al no responder a reglas claras, también distorsionan el costo real de los combustibles y afectan las finanzas públicas. Para revertir esta situación, la propuesta de esa entidad consiste en una reforma integral que incluya la simplificación y reducción de impuestos a los combustibles, además de una liberalización gradual del mercado. Como ejemplo, señala las experiencias de países como Guatemala y El Salvador, donde estructuras más abiertas han permitido mayor disciplina fiscal y menores precios relativos.

Vs Centroamérica

A pesar de los subsidios aplicados por el Gobierno dominicano, los precios en el país permanecen elevados en relación con otras economías centroamericanas. Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá reportaron precios por galón de US$3.93, de US$3.90, de US$3.79 y de US$3.43, respectivamente.

A pesar de los subsidios, localmente, los precios en el país permanecen elevados

En el mercado dominicano, los precios de los combustibles son fijados semanalmente por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) a través de una fórmula que toma en cuenta varios componentes: el precio internacional de referencia, los fletes, los márgenes de comercialización regulados y los impuestos selectivos, los cuales representan cerca del 33% del precio final. No obstante, CREES señala que, aunque este modelo debería aportar transparencia, la ausencia de criterios precisos para aplicar los subsidios genera alta discrecionalidad administrativa.

Según esta entidad, el esquema vigente introduce opacidad al impedir que los consumidores se beneficien de posibles reducciones de precios internacionales. Asimismo, limita la competencia entre actores del mercado e inhibe mejoras en

Frutales

de clima templado llegan para ampliar la oferta de rubros

LA CULATA, CONSTANZA. La Culata, Constanza. El Ministerio de Agricultura inició un programa para diversificar la canasta agrícola dominicana con frutales de clima templado, que replica en la montaña el éxito logrado en abril con la salida del primer contenedor de uvas hacia Estados Unidos.

El ministro Limber Cruz encabezó la siembra simbólica de melocotón en una finca experimental situada a 1,300 metros de altitud. Macadamia, melocotón, fresa, frambuesa, caqui, manzana, arándano y granadilla integran el portafolio introducido mediante el laboratorio de micropropagación Biovega. Las plántulas, clonadas in vitro y aclimatadas en viveros locales, serán evaluadas para medir rendimiento, calidad, demanda hídrica y resistencia a plagas bajo las condiciones frías y húmedas del valle de Constanza.

na de valor nacional.

El viceministro de Producción y Mercadeo, Eulalio Ramírez, informó que los primeros resultados se conocerán entre doce y dieciocho meses. Si el desempeño es favorable, las variedades pasarán a un esquema precomercial con créditos del Banco Agrícola y seguro de cosecha subsidiado. La nueva apuesta se apoya en la experiencia reciente del sector vitivinícola. El 3 de abril partió desde Guayubín, Montecristi, el primer de uva de mesa dominicana con destino Estados Unidos, eso confirmó la factibilidad de cultivar especies no tradicionales cuando existe acompañamiento técnico.

Ese precedente es relevante porque la demanda global de uva creció 1.76 % en la campaña 2023/2024 hasta 28.39 millones de toneladas, impulsada por China, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El mismo informe indica que los compradores pagan más por fruta contraestación y con menor huella de carbono, condiciones que el Caribe puede aprovechar gracias a sus ventajas climáticas y logísticas.

Analistas sostienen que ampliar la matriz frutícola reduce importaciones, refuerza la seguridad alimentaria y limita la volatilidad de precios de hortalizas de ciclo corto. También crea empleos en poscosecha, transporte refrigerado y agroindustria.

Para la semana del 14 al 20 de junio de 2025, el MICM informó que los precios de los principales combustibles permanecerán sin variación. La gasolina premium se mantendrá en RD$290.10 por galón, la regular en RD$272.50, el gasoil regular en RD$221.60, y el gasoil óptimo en RD$239.10. El gas licuado de petróleo conserva su precio en RD$132.60 por galón. l elCaribe

OTROS DATOS

Alzas que se dispusieron, la cuestión del subsidio

A través del ministerio se dispusieron alzas en algunos derivados: el avtur sube RD$4.68 y se venderá a RD$176.44 por galón; el kerosene aumenta RD$5.30 para ubicarse en RD$205.00; el fuel oil #6 sube RD$3.40 y se venderá a RD$145.78; mientras que el fuel oil 1%S sube RD$4.53, alcanzando los RD$156.15 por galón. Para evitar alzas en otros combustibles, el Gobierno anunció un subsidio a distintos carburantes, como el GLP (de RD$9.72 por galón).

Según Cruz, el proyecto persigue tres metas: validar el desempeño de cada especie, diseñar paquetes tecnológicos de manejo y abrir nuevos nichos de exportación. “Necesitamos cultivos que permitan que el productor de la sierra gane más por tarea y que el país coloque fruta diferenciada en mercados exigentes”, afirmó. La finca piloto pertenece al agricultor Víctor Palacios y dispone de invernaderos, cámaras de maduración y un área de entrenamiento donde técnicos del ministerio capacitarán a productores de Jarabacoa, Valle Nuevo y San José de las Matas. Durante la jornada, los asistentes degustaron macadamia tostada y dulce de higo elaborados allí mismo, comprobando la ventaja de integrar valor agregado en origen.

En la actividad participaron técnicos de BioVega, representantes de Unaproda y los viceministros Miriam Guzmán y Rafael Ortiz Quezada, que destacaron la colaboración público-privada que respalda la iniciativa y la importancia de la investigación aplicada para transferir conocimiento al productor en toda la cade-

Por ahora, los esfuerzos se concentran en La Culata. El equipo técnico instalará estaciones meteorológicas y sensores de suelo para afinar fertilización y riego, mientras se explora la producción de miel de frambuesa y mermeladas con indicación geográfica Constanza. l elCaribe

CLIMA, ALTITUD Y OTROS

Una oportunidad para diversificar los cultivos

El Ministerio de Agricultura ha dicho que esta es “una oportunidad para que las montañas produzcan sabores que hoy importamos”, concluyó Cruz tras colocar la primera planta de melocotón. Con la experiencia de la uva fresca aún reciente, el ministerio confía en que la próxima gran noticia agrícola nazca en la Cordillera Central, donde clima, altitud e innovación se conjugan para ofrecer frutos capaces de competir en los estantes internacionales.

cultivos. FE.

Los datos del CREES ofrecen una idea general sobre el tema en cuestión. FUENTE EXTERNA
La República Dominicana tiene tierras y microclimas actos para diferentes

INTERNACIONLES

El

La Cumbre Brasil-

Caribe le deja a Haití US$290 MM

BRASILIA. La Cumbre Brasil-Caribe, celebrada este viernes en Brasilia, dejó una donación de 290 millones de dólares para Haití y renovadas promesas de apoyo para ese país antillano, frente al agravamiento de la crisis económica, política, social y humanitaria en que está sumergido.

La situación en Haití fue uno de los ejes de la cumbre convocada por el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a la que asistieron los presidentes de República Dominicana, Luis Abinader, y Guyana, Irfaan Ali, así como los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves, y el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa.

También estuvo presente el presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití, Fritz Alphonse Jean, en tanto que Belice, Dominica, Granada, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago fueron representados a nivel ministerial. Pese a la preocupación por la escalada de violencia en Haití, la única acción concreta fue presentada por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el brasileño Ilan Goldfajn, quien anunció una donación de unos 290 millones de dólares para Haití.

Crisis

POSICIÓN

Haití rechaza idea de dialogar con bandas

El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) rechazó de plano la propuesta del nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, quien sugirió la posibilidad de iniciar un diálogo con los grupos criminales con el fin de resolver la crisis que sufre el país.

“La sociedad haitiana, en todos sus componentes, ha sufrido duramente las consecuencias de la inseguridad criminal que azota al país desde hace varios años. Por ello, no concibe la negociación con los autores de estos actos atroces que ponen en peligro el futuro de la nación”, afirma el Consejo en un comunicado publicado en su página de Facebook.

La situación en Haití fue uno de los ejes de la cumbre convocada por el mandatario

El CPT elogia, no obstante, el compromiso de Ramdin con Haití y le asegura que trabajará en colaboración con el Gobierno, “sin descanso, en la búsqueda de soluciones adecuadas para recomponer el tejido social y sentar las bases de una paz duradera”.

Lula ofrece al Caribe ayuda para producción de alimentos

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ofreció este viernes a las naciones del Caribe la experiencia de su país en la producción de alimentos, que lo ha llevado a ser uno de los mayores productores y exportadores de comida del mundo.

Según dijo ante los líderes reunidos en la cumbre, ese dinero financiará proyectos de alimentación escolar, así como la “recuperación de hospitales y otras infraestructuras básicas” e iniciativas del sector privado para “crear

Destaca que ha creado una comisión de apoyo para la puesta en marcha de la red nacional de centros de acogida y casas de reeducación para menores y niños soldados, con el fin de “ofrecer un futuro a quienes han sido doblemente víctimas de esta violencia sin precedentes”.

empleos y renta”.

Sin embargo, Golfajn, en declaraciones a periodistas, no supo explicar cómo será canalizada esa donación, aunque indicó que podría ser a través de organizaciones no gubernamentales o algún ministerio que “todavía funciona” en un país con las instituciones colapsadas.

Solamente precisó que el dinero no podrá ser utilizado en asuntos de seguridad pública, que es uno de los factores de agravamiento de la crisis en esa nación caribeña.

Poco dinero, pero mucho respaldo político

Si la donación anunciada este viernes por el BID parece escasa para las dimensiones de la policrisis que sufre Haití, solidaridad política y buenas intenciones sobran y fueron transmitidas al final de la cumbre por Lula y la primera ministra Mia Mottley, que ejerce la presidencia rotativa de la Comunidad del Caribe (Caricom). “Los países caribeños siempre ejercieron un papel central en los esfuerzos de estabilización de Haití”, pero ahora “es preciso que haya una presencia más robusta de toda la comunidad internacional”, dijo Lula, quien pidió que “la ONU se implique más” en ese asunto.

Según Mottley: “Haití precisa del apoyo del mundo más que nunca”, pero como esa nación “no es un teatro de conflicto tradicional, es ignorada” por la mayor parte de la comunidad internacional.

La primera ministra de Barbados recordó que, actualmente, en medio del recrudecimiento de la violencia, la mitad de los cerca de once millones de haitianos está en situación de hambre y un diez por ciento de la población ha sido desplazada por las bandas armadas.

La queja de Lula

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó el “abandono e indiferencia” de la mayor parte de la comunidad frente a la crisis haitiana. “Haití no puede ser castigado eternamente por haber sido el primer país que se independizó en las Américas”, declaró Lula. Lula dijo que es necesario que toda América Latina y el Caribe, así como el conjunto de la comunidad internacional, “se involucren” más en la “dramática” situación de Haití. l EFE

“Más de doce millones de caribeños están en situación de hambre” y aún así no terminan de explorarse las “enormes oportunidades para la cooperación” que existen con el Estado y las empresas brasileñas, declaró Lula al inaugurar la Lula aseguró que la experiencia brasileña, que se propone compartir con los países del Caribe, dice que “el hambre solo es superado con una conciliación de buenas políticas públicas y una adecuada financiación”.

También sugirió a los países caribeños que se sumen a la Alianza contra el Hambre y la Pobreza, lanzada por Brasil el año pasado en el marco del G20 y en la que tendrán acceso a diversas iniciativas de éxito en el mundo.

Sin embargo, insistió en estrechar aún más los lazos con Brasil y aseguró que el Caribe es “fundamental” para el desarrollo de toda América Latina.

Lula también instó a estudiar alternativas para mejorar las hoy deficientes conexiones aéreas y marítimas entre Brasil y el Caribe, con lo cual sostuvo que se apalancará una corriente comercial que “tiene un potencial enorme” y desaprovechado.

El líder progresista sostuvo que “no tiene ningún sentido que Brasil, como granero del mundo, no esté presente en la mesa de los caribeños”, pero apuntó que “las mercaderías solo circulan cuando hay caminos abiertos”.

Según Lula, “es esa escasez de conexiones lo que explica por qué el Caribe exporta más de Estados Unidos que de Brasil”.

El intercambio comercial entre Brasil y los países caribeños en su conjunto llegó el año pasado a unos 4,000 millones de dólares, pero un 75 % está concentrado en el comercio con Guyana, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Las exportaciones brasileñas sumaron el año pasado 2,700 millones de dólares, por lo que la balanza es claramente desfavorable al Caribe, que su conjunto está interesado en lograr una mayor presencia en el mercado de la primera economía latinoamericana

En otro orden, Lula da Silva, expondrá en la Cumbre del G7 que se celebrará la semana próxima en Canadá los preparativos de Brasil para la COP30, así como defenderá la importancia y los objetivos de esa cita frente a la crisis climática. Explicará detalles de la organización e invitará a los líderes del G7 a participar” en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que Brasil acogerá en noviembre próximo en la ciudad amazónica de Belén. l EFE

presidente de Brasil, Lula de Silva, junto a los líderes caribeños en la cumbre. F.E.

INTERNACIONALES

En Israel las alarmas no dejan de sonar por los bombardeos desde Teherán, que llegaron a la capital.

Israel-Irán elevan tensión con nueva oleada de ataques

ORIENTE MEDIO. Israel e Irán intercambiaron una tercera oleada de misiles, que ha dejado al menos 34 personas heridas, dos de ellas en estado crítico, en el ataque de Irán contra Israel.

El centro de emergencias israelí Magen David Adom (MDA) confirmó en un comunicado que los bombardeos iraníes sobre la región de Gush Dan, la zona metropolitana de Tel Aviv, dejaron a una mujer de unos 60 años y un hombre de unos 50 años en estado crítico, además de otros dos civiles más en una “condición moderada”.

Además, hay 30 civiles más con heridas leves por el impacto de las explosiones y por contusiones que fueron transferidos a Sheba, Beilinson e Ichilov para recibir atención médica.

El paramédico del MDA Harel Sasson

El papa León XIV llama a combatir la pobreza

CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV afirma que la seguridad de los hombres, que proporciona la educación, la vivienda y la salud, “nunca se logrará con las armas”.

En un mensaje publicado este viernes para la Jornada Mundial de los Pobres que celebra la Iglesia católica el 16 de noviembre, pide “impulsar el desa-

CONSEJO DE SEGURIDAD
En la ONU llaman a privilegiar la diplomacia

Los quince países del Consejo de Seguridad de la ONU lanzaron sin excepción llamamientos generalizados a Israel e Irán a desescalar la tensión y privilegiar la vía diplomática para resolver sus disputas, aun con distintos matices. En general, los países africanos y asiáticos criticaron la acción “unilateral” de Israel en sus ataques a Irán y su “desprecio” por la carta de la ONU y la soberanía de otros Estados, mientras que los países europeos y EE.UU. subrayaron el peligro que supone el programa nuclear iraní, que ha sido la razón invocada por Israel para lanzar su ataques de la pasada madrugada.

El papa

declaró que “fueron enviados a una escena con destrucciones significativas provocadas por un misil que alcanzó un edificio”.

La mujer en estado crítico quedó atrapada bajo los escombros y tuvo que ser reanimada, mientras que las heridas del hombre en estado crítico fueron provocadas por la metralla.

“Un dispositivo extenso del MDA permanece en el lugar de los hechos, dando apoyo médico a las búsquedas que avanzan en los edificios”, agregó Sasson en un mensaje recogido en el comunicado.

El Hospital Beilinson confirmó estar tratando a la mujer en estado crítico: “Los médicos luchan por su vida”, explicó en un breve mensaje.

El Ejército israelí anunció en un comunicado en la noche de este viernes que ya se permite a la población abandonar los refugios y zonas protegidas, aunque pidió que permanezca cerca de ellos, después de dos oleadas de misiles desde Irán. Irán acusó a Estados Unidos de ser cómplice de los ataques que Israel ha lanzado a lo largo de todo el viernes en varios sitios militares y nucleares en Irán, según las palabras de su embajador ante la ONU, Amir Saeid Jalil Iravani. “La complicidad de Estados Unidos en este ataque terrorista está fuera de toda duda (...) No olvidaremos que nuestra gente perdió la vida como resultado de un ataque israelí con armas estadounidenses”, señaló. l EFE

rrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres”.

Porque, añade: “El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas”.

“La pobreza tiene causas estructurales que deben ser afrontadas y eliminadas” y “los hospitales y las escuelas, por ejemplo, son instituciones creadas para expresar la acogida hacia los más débiles y marginados”, señala.

Y lamenta: “Hoy deberían formar parte ya de las políticas públicas de todo país, pero las guerras y desigualdades con frecuencia lo impiden”. l EFE

La identificación de las víctimas del vuelo AI-171,

dolorosa jornada

AHMEDABAD. Decenas de familiares y allegados de las víctimas del accidente aéreo del vuelo AI-171 de Air India acuden este viernes al Hospital Civil de la ciudad india de Ahmedabad para someterse a pruebas de ADN, un paso previo e indispensable para identificar y recuperar los cuerpos de sus seres queridos.

En una amplia sala habilitada para el registro, funcionarios del Gobierno inscriben en listas a los recién llegados y recogen muestras biológicas para iniciar un proceso que se prevé largo y complejo.

“El trabajo continúa. Los familiares siguen llegando, algunos incluso procedentes del extranjero, por esto se alargará”, explicó a EFE Nitin Sangwan, representante del Servicio Administrativo de la India en Gujarat, al recordar que entre los fallecidos figuran más de 60 ciudadanos foráneos. Hasta el momento se han recogido 203 muestras de familiares de presuntas víctimas y se han identificado 192 cuerpos.

La jornada en Ahmedabad, la ciudad del noroeste de la India dónde cayó ayer la aeronave, transcurre marcada por la identificación de los cuerpos y la búsqueda de las cajas negras del avión que ayudarán a esclarecer las causas del accidente. Desde primera hora de la mañana han comenzado a llegaron familiares de los pasajeros, en su mayoría ciudadanos indios procedentes de distintas regiones del país. Por el momento no se ha observado la presencia de allegados extranjeros.

En el hospital civil de la ciudad, los familiares son recibidos en una sala amplia habilitada para el registro. Allí, funcionarios del Gobierno los inscriben en listas y recogen muestras biológicas para iniciar el proceso de identificación por ADN.

El traslado de cuerpos desde la morgue avanza con lentitud, pues los féretros son retirados uno por uno en vehículos que deben regresar antes de recoger el siguiente. En el lugar del impacto, un edificio universitario en la zona de Meghaninagar, continúan las labores de investigación. l EFE

Accidente arroja dudas sobre los aviones de la

FUENTE EXTERNA
León XIV. F.E.
Boeing. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

No olvidemos la Raza inmortal

CUANDO DESDE CIERTOS SECTORES se trata de instalar la desmemoria, a veces con la excusa de que el mundo camina hacia adelante y otras con el propósito de vaciar de significado los acontecimientos históricos del pasado reciente, es una obligación recordar a los héroes que forjaron con su sacrificio la dignidad y la libertad de esta nación. Resistir a la opresión, pero sobre todo a un sistema montado sobre la base de la represión, la censura y la persecución de toda disidencia, es una obligación de los pueblos llamados a vivir en un estado de libertades públicas basadas en el respeto al derecho.

Un nuevo 14 de junio se conmemora y se celebra este año, en momentos en que el país afronta una serie de desafíos propios de una nación que trabaja por el bienestar y por el futuro de sus hijos, de ahí que es absolutamente necesario recordar y rendir tributo a los héroes que se inmolaron en la lucha por terminar con la tiranía que se abatió sobre este sufrido pueblo durante más de treinta años.

Se cumple un nuevo aniversario de aquella gesta heroica emprendida por un grupo de patriotas liderados por el comandante Enrique Jiménez Moya que arribaron por Constanza, y que entre el 14 y el 20 de junio de 1959 también desembarcaron en Maimón y Estero Hondo para combatir contra la tiranía trujillista.

La mayoría murió en combate y otros fueron capturados por las fuerzas militares del sátrapa, pero su entrega, su vocación de libertad, su arrojo y su valor quedaron inmortalizados en la historia de este pueblo como un hito más en la lucha por la libertad definitiva de esta nación.

La “Raza Inmortal” escribió una página de gloria, que no debe ser tomada como una simple efeméride que da lugar a una celebración acartonada con frases hueras con las que se celebran todas las recordaciones, sino como un hecho grabado a fuego en la historia de este pueblo, para que nunca se olvide que la libertad se conquista con coraje, se construye con valentía y se mantiene con la memoria viva de sus próceres y de sus mártires.

Gloria y loor a los valientes que se atrevieron a emprender aquella gesta, sus nombres resplandecen para siempre con el ejemplo de su heroico sacrificio. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La clase política bajo fuego

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

El descrédito de la clase política es uno de los signos más preocupantes de la realidad dominicana. Lo dicen las encuestas y las expresiones de rechazo que se observan en el diario quehacer nacional. Pero no estará lejano el día en que ocurra lo mismo con la clase empresarial, si no se democratizan las organiza-

ciones que la representan. Muchas entidades empresariales no reflejan las transformaciones de la sociedad dominicana, y causa de ello no pueden hablar por todo el sector, a despecho de que los gobiernos se sientan en estos ámbitos exclusivistas más cómodos y seguros. La apertura democrática ampliaría la capacidad de presión de esas entidades que han jugado, es justo reconocerlo, un papel muy importante en la discusión de los temas básicos.

Se impone, sin embargo, que sus reclamos de institucionalización y transparencia en el comportamiento del sector público, se den también a lo interno de esas organizaciones. Los grupos surgidos en las últimas décadas si bien han logrado espacios en el debate de los grandes temas nacionales, no han alcanzado

Ahorrar para “el tiempo

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

Recientemente, un amigo se me acercó con el propósito de recibir mi apoyo económico porque durante las vacaciones escolares se iba a quedar sin recursos para cubrir sus necesidades primarias, entre ella su alimentación diaria, debido a que se dedica al transporte de niños durante el año escolar, que ya está a punto o ha concluido en colegios y escuelas.

Eso sucede porque esa persona no tiene el hábito de ahorrar para “los tiempos

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

el reconocimiento de una burocracia empresarial renuente a compartir su hegemonía de clase frente al poder político. La presencia en los escenarios de las grandes discusiones de estos nuevos sectores, fruto de tímidas reformas económicas todavía es irrelevante.

La congelación institucional de la dinámica empresarial terminará debilitando la capacidad negociadora del sector privado frente al Gobierno. Y los intereses sectoriales, los choques entre sectores emergentes y los grupos tradicionales, dividirán a los empresarios. El resultado sería un escenario de discusión en que la burocracia política tendría todas las ventajas sobre una clase empresarial y una sociedad civil dispersa que actúa cada cual por su lado, sin posibilidad alguna de fijar las reglas del juego. l

de la vaca muerta”

malos”, como decimos en República Dominicana. Mi amigo obtiene ingresos diarios de más de RD$500.00 por su labor de transportar estudiantes en su motocicleta.

Para hacer un cálculo promedio conservador, vamos a decir que mi amigo obtuvo ingresos de casi RD$100,000 durante el año escolar, si se hubiese ahorrado cada día RD$100.00 de los RD$500.00, ahora tendría RD$20,000 para cubrir, por lo menos, sus gastos esenciales. Debemos guardar “pan para mayo y harina para abril”, como aconsejé a mi amigo.

Una de las razones del comportamiento de mi amigo es porque en República Dominicana adolecemos de educación financiera, que nos muestre el camino de usar e invertir el dinero de forma eficiente, aunque nuestros ingresos sean pocos, como le sucede a él.

Para rendir los chelitos, los expertos recomiendan identificar las áreas en las cuales podemos estar haciendo gastos superfluos, que se pueden controlar o dis-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

minuir para luego no estar “con la mano en la cabeza” inmediatamente nuestras fuentes de ingresos se disminuyan o desaparezcan.

Pero más allá de guardar recursos para sobrevivir, como es caso de la historia citada en este artículo, debemos ahorrar para realizar actividades a cortos, medianos o largos plazos, como adquirir un electrodoméstico, un vehículo, un inmueble o viajar, entre otras metas.

Uno de los puntos clave para ahorrar y registrar tus finanzas es contar con un presupuesto mensual para llevar el control de tus ingresos y gastos en ese tiempo. De esa manera puede saber en cuales gastos innecesarios o pocos fructíferos incurre, incluyendo aquellos pequeños diarios denominados hormigas, pero que sumados se convierten en elefantes.

Para vivir una vida con menos preocupaciones y dolores de cabeza por falta de recursos “en tiempo de la vaca muerta”, debemos ser cautos con el uso de dinero “cuando estemos en bonanza”. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

A MI MANERA…

El problema no son los migrantes

FRANCISCO S. CRUZ

franciscocruz1959@yahoo.com

El fenómeno de la migración -como lo fue el de la esclavitud (y sus nuevas modalidades), trata de personas y las migraciones- es un problema histórico-estructural universal del que ningún continente, región o país está exento, de una u otra forma, y por tanto está más asociado a lo geográfico-fronterizo, socioeconómico y no pocas veces a un instinto primario de sobrevivencia del hombre. Por ello, hoy día el tema migratorio es una realidad fácti-

MI COLUMNA

ca -más que nada- que encuentra su explicación histórica-lógica en una pésima gestión migratoria-fronteriza y en el contexto global-conceptual del subdesarrollo (en otras palabras, ¿por qué la gente emigra de su país de origen?).

Partir de otras variables es, sencillamente, lectura o política de avestruz; o peor, querer encarar el problema desde una óptica o salida fácil: repatriar sin antes reconocer que el país receptor no ha sabido gestionar o legislar adecuadamente ante un flagelo global que puede ser aprovechado, si se gestiona eficazmente u ordenado, o de consecuencias socioeconómicas-culturales impredecibles o catastróficas (choque de civilizaciones) si se maneja mal, no importa a qué escala.

Por otra parte, y es común, el hecho de que algunos países aborden el tema desde la repatriación compulsiva o política-coyuntural, como sucede en nuestro país y otros, que es la peor manera de encarar el asunto, pues si se convierte en respuesta o política de cualquier estado debería empe-

zar no por aquellos migrantes integrados a la fuerza laboral sino por aquellos que delinquen, no se adapten e integren socialmente o no respeten las normas y costumbres del país receptor; o sencillamente, que, por múltiples vías o fraudes, se hayan convertidos en cargas socioeconómicas en un determinado país y su economía. Por tanto, si se va a repatriar lo aconsejable es que se haga selectivamente y a partir de reconocer fallas endógenas y siempre respetando los derechos humanos de los migrantes que, en mayoría, no son delincuentes sino ciudadanos que salen o son expulsados de sus países de origen por irresponsabilidad política de sus gobernantes, subdesarrollo, crisis sociopolíticas, conflictos armados, entre otras causales. De modo, que siempre será incorrecto; aunque soberano de cada país, expulsar masivamente migrantes, pues casi siempre dicha salida o respuesta es políticacoyuntural, proclive a excesos o abusos de autoridad; y no pocas veces, miopía de Estado al encarar un fenómeno que es his-

Consulados rentados y honorarios

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

La convención de Viena sobre Relaciones Consulares del año 1963, define al funcionario consular como toda persona investida con esta facultad para el ejercicio de funciones consulares. Y los mismos son de dos clases rentados y honorarios.

Los funcionarios consulares rentados son aquellos designados por el poder ejecutivo ante el Estado receptor con el ob-

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Nuevo patrullaje

UNA DE LAS DISTINTAS INICIATIVAS emprendidas para fortalecimiento de seguridad ciudadana y como parte del proceso de reforma policial, el programa de patrullaje preventivo por cuadrantes tendrá que pasar la crucial prueba so-

jeto de que entre otras funciones, protejan los intereses del Estado y de sus nacionales en el país que es enviado, tal como su nombre lo indica son de carácter rentado, remunerado por el gobierno.

Por otra parte, los cónsules honorarios son representantes del sector privado, de reconocida solvencia moral y económica, están ligados al sector empresarial, comercial, industrial, turístico, cultural, y de la inversión en su jurisdicción, y no son remunerados por el gobierno.

Además deben conocer nuestras costumbres, historias, atractivos turísticos, estabilidad política, leyes que conciernen a la inversión extranjera, etc.

Los cónsules honorarios no pueden ser funcionarios gubernamentales del país ante el cual serán acreditados; pueden ser personas extranjeras, y cuando se trate de ciudadanos dominicanos, deberán ser residentes permanentes en el país receptor, con solvencia moral y económica.

Respecto a las categorías de las oficinas consulares la Ley Orgánica 360-16, del Ministerio de Relaciones Exteriores, comprende las siguientes: Consulados Generales, Consulados, Viceconsulados, Consulados Generales Honorarios, Consulados Honorarios, y Viceconsulados Honorarios.

En la estructura actual existen en nuestro servicio consular funcionarios designados en las categorías de Cónsul General, Cónsul, Vicecónsul, y Auxiliares consulares, estos últimos no contemplados por la convención de Viena.

En fin los funcionarios consulares tienen las funciones de representar al Estado fomentando y facilitando el desarrollo de las actividades económicas, comerciales, y culturales entre la República Dominicana y el territorio de su jurisdicción. Proteger los intereses del Estado y de sus nacionales, conforme al derecho internacional.

ROSAS PARA EL ALMA

tórico y global. En fin, hoy día los países están obligados a legislar y emprender nuevas modalidades de gestión migratoria-fronteriza eficaz (ejemplo: programas o experiencias exitosas en la materia -ya documentada-, reformas o políticas bien diseñadas a partir de la realidad de un fenómeno global que guarda mucha relación con distribución desigual de riquezas, subdesarrollo, corrupción públicaprivada e irresponsabilidad sociopolítica por parte de los países emisores).

Finalmente y a propósito, vale mucho el cambio de postura del presidente Donald Trump frente al neurálgico y estratégico tema de la migración irregular (fuera de cualquier razón última); y es muy probable -como señalé en otro artículo-, que, precisamente, sea en una administración republicana que se materialice otra reforma migratoria (Reagan-1986). De modo que no es rentable, a largo plazo, hacer política u oposición mediáticaelectoral con el tema migratorio. Ya veremos. l

Y en lo concerniente a la actividad consular dentro de las Embajadas, la Ley 716 del 9 de octubre de 1944, sobre las funciones públicas de los cónsules, y el artículo 70 de la convención de Viena sobre Relaciones Consulares, autoriza el ejercicio de esas funciones en las misiones diplomáticas en aquellas jurisdicciones donde el país no mantiene consulados rentados. En esos casos un funcionario designado en la embajada ejerce esas funciones como encargado de la sección consular. Para terminar, el cónsul es un cargo de la carrera consular, y es admitido en sus labores por una autorización llamada exequátur que le otorga el Estado receptor, luego de recibir y aceptar las cartas o letras patentes, y cuando son designados se someten a un curso intensivo sobre Diplomacia y Relaciones Internacionales impartido en Cancillería, como prerrequisito para que puedan tomar posesión de sus respectivos cargos. l

bre el terreno. La gente está escéptica, ya cansada de anuncios con proclamas novedosas, pero que en la práctica no siempre pasan la prueba con resultados palpables y sostenibles en el tiempo. En barrios populares y populosos, las quejas son continuas de familias que se sienten inseguras ante asaltos y robos que no dan tregua y que al parecer no temen o desafían a la presencia policial, aunque sea numerosa y con novedosos uniformes. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Con Dios, podrás…

UN EJEMPLO DE CÓMO todo podemos en cristo que nos fortalece, lo he visto al transcurrir del tiempo, entendiendo que valioso es ser flexibles en las manos de Dios, como hacer lo mejor que se puede con lo que se tiene, sin forzar pero sin

desmayar en la fe. Ese es el arte que el Padre desarrolla en nosotros mientras obedecemos y avanzamos. Creer con acciones contundentes que al final todo será mejor de lo que imaginamos es saber que sus planes superan con creces los nuestros, que Él es galardonador de los que le buscan, complaciente con los que se deleitan en él, y asombroso con los que le creen sin reservas, siempre nos da más abundantemente de lo que pedimos o entendemos. Esa fe, toca lo sublime y cambia la realidad. l

GENTE

www.elcaribe.com.do

HISTORIA

Guerra de las Naranjas

¿De qué se trata? Guerra de las Naranjas es la denominación por la cual es conocida la breve contienda militar que España y Portugal libraron, en la zona meridional del territorio portugués, entre mayo y junio de 1801. Todo comenzó en 1801, cuando Napoleón intentó que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra, ruptura que el país luso negó, y nunca consintió que Napoleón les controlase. Ante la negativa portuguesa a someterse a las pretensiones francoespañolas, se desencadenó el conflicto.

“LA VIDA ES UN ESPEJO, REFLEJA LO QUE TÚ ERES”.

Anónimo

SÍNDROME

Moersch-Woltman

El Síndrome de la Persona Rígida, también conocido como síndrome de Moersch-Woltman, es un trastorno neurológico raro y grave que se caracteriza por episodios de rigidez muscular y espasmos en todo el cuerpo. La rigidez y los espasmos pueden ser tan intensos que pueden causar caídas y dificultad para caminar. El síndrome de la persona rígida se considera un trastorno autoinmune, lo que significa que es causado por una respuesta anormal del sistema inmunitario del cuerpo.

ESTILO: DECORACIÓN

Tendencia decorativa inspirada en el verano

Colores frescos, texturas naturales y una conexión con lo tropical, seguirán marcando la época estival de este 2025

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

Para refrescar tu casa, nada mejor que una decoración veraniega con cristalería de colores, textiles ligeros, plantas y motivos marítimos. Si quieres renovar tu espacio para esta temporada, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes pasos, que contribuirán con la transformación.

Paleta veraniega

Las tonalidades predominantes este verano apuestan por la frescura. El azul celeste, los verdes suaves y los tonos arena se imponen como favoritos, acompañados de acentos en coral, amarillo mango y turquesa. Son colores que evocan el mar, la playa y los atardeceres tropicales, ideales para generar sensación de amplitud y tranquilidad.

Materiales naturales

con lo natural. La madera clara, el ratán, el lino y el yute son materiales claves en esta temporada. Se imponen en muebles, alfombras, pantallas de lámparas y hasta en detalles decorativos como portavelas y bandejas.

El uso de fibras naturales transmite ligereza y frescura, pero además aporta textura y un toque bohemio-chic que sigue muy en boga.

Motivos marinos

La decoración veraniega se convierte en una oportunidad para renovar nuestros espacios.

Flores grandes, hojas de palma, flamencos y conchas marinas protagonizan los estampados veraniegos. Cojines, cortinas, cuadros y hasta papeles tapiz se visten con motivos tropicales que transportan visualmente a destinos exóticos. Invertir en un buen juego de muebles de exterior y algunos detalles decorativos puede convertir hasta el espacio más pequeño en un oasis personal.

El verano también invita a reconectar

Con estos motivos marítimos puedes completar tu mesa con farolillos, conchas, estrellas de mar, bajoplatos azules y algún cabo recorriendo la mesa para que resulte muy marinero. l

Apuesta a los tonos como el azul celeste, los verdes suaves y los tonos arena. F.E.
Utiliza materiales naturales. F.E.
Complementa con detalles marinos. F.E.
Estampados con motivos tropicales. F.E.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Beethoven visitado por Amaury Sánchez y la Filarmónica SD

La Orquesta Filarmónica de SD acaba de lograr su más alta ejecutoria. F.E.

MÚSICA. El pasado 11 de junio, Amaury Sánchez dirigió lo que probablemente sea Todo Beethoven Vol. 1, un concierto que incluyó dos obras emblemáticas del genio alemán y universal.

El concierto tuvo un sold-out inesperado. La Sala Carlos Piantini estaba inusualmente abarrotada hasta el final de balcón.

Cuando Amaury entró a escena, después de que lo hiciera el concertino a quien también aplaudieron, se llevó una ovación. Eso, sin que siquiera hubiese sonado el primer acorde significaba dos cosas: una, que el público estaba seguro del éxito y otra que no podía fallar.

Séptima

Amaury se pasó la mano por la cara de regreso al escenario y tras los aplausos que levantó la 5ta. El concertino se puso de pie y lo saludó.

Desde los primeros acordes la séptima sonó gloirosamente compacta. Desde el “poco sostenuto, vivace”.

La clarinetista llevaba el tempo en los “vivace” de 6 por 8, con su pie derecho, tapado por las telas del vestido largo que lucía.

Patrocinio Indotel al servicio del arte, respaldó el junto a CCN, Jumbo, y otros

En el primer movimiento “Allegro con brio”, cuatro notas se repiten, les llaman el “motivo del destino”.

La presentación de este motivo al unísono por toda la sección de cuerdas y clarinetes, impacta tan urgentemente que probablemente sean las cuatro notas que más acuden a la mente cuando se menciona el apellido Beethoven.

En el primer movimiento, aún fríos, existieron al menos dos momentos no muy felices. Unos metales demasiado por encima del volumen que debieron sonar y luego otro en que otro metal (un oboe) fue demasiado dubitativo.

En el segundo movimiento pianísimo los cellos mientras los contrabajos apuntaban pisicatos, hasta entregar los metales. Más compactos ahora. Luego las cuerdas entregan a las flautas.

En el tercer movimiento un coro de cellos maravilloso, como de ángeles.

En la 5ta sinfonía los solos departamentales sonaban más convincentes que en los tuttis.

Facraíces reconocerá a 10 féminas del arte y de la cultura

HOMENAJES. En su décimo aniversario la Fundación Arte y Cultura Raíces (Facraícces), reconocerá como cada año a mujeres maestras consagradas, gestoras y productoras culturales, literatas, por sus aportes al desarrollo sociocultural y democrático del país.

La Fundación Arte y Cultura Raíces da así cumplimiento a uno de sus postulados, que es mantener viva la memoria histórica, por lo cual realza momentos y figuras que con sus legados contribuyen a un futuro de hombres y mujeres dignos, que trabajen para una sociedad con cultura de paz, equitativa y con identidad propia, afirma una nota de prensa.

La fundación ha seleccionado a diez distinguidas damas del quehacer artístico cultural, con grandes trayectorias y merecedoras de todos los reconocimientos.

En este décimo aniversario se estarán distinguiendo a la actriz Lidia Ariza, Bárbara Suncar, Bernarda Jorge, quien dirigiera Bellas Artes en tiempos en los que José Rafael Lantigua fue ministro de Cultura.

Otra de las damas reconocidas será la galerista Purísima de León, quien encabeza el Centro Cultural Mirador.

José María Cabral estrenó su nuevo filme “Tíguere” en Guadalajara

CINE. El muy prestigioso Festival Internacional de Cine de Guadalajara ha realizado su 40ma edición desde el pasado 6 de junio hasta hoy día 14.

José María Cabral volvió a dejar huella en el circuito internacional con el estreno de su más reciente película, “Tíguere”, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

La película explora los códigos de la masculinidad tóxica en un entorno de reeducación juvenil.

En el segundo movimiento las violas exponen una nota que van a repetir con insistencia de ala acompañadas de cellos y contrabajos. Esto finalmente se resuelve en un contrapunto de violas y cellos. Si bien los picatos de los violines eran un poco tenues. Así, fagot y clarinete se entregan en una melodía proclive a la fuga para regresar al tema con el que se inició el movimiento. El tercer movimiento fascina por ser un scherzo a toda máquina que prepara para el cuarto movimiento de corrido. l ALFONSO QUIÑONES

DETALLES

Cuarto movimiento: “Finale. Allegro con brío”

Conocida como la apoteósis de la danza, el cuarto movimiento aborda dos temas de origen irlandés que le sirven a Ludwig von Beethoven para resolver la sinfonía con un “allegro con brío” muy rítmico, que decide todo en unos tuttis llenos de colorido, que a veces van in crescendo hasta que el discurso se torna, de pronto, decrescendo pero es solo para cerrar con todo el brío que otorga la maravilla del genio alemán.

También Amelia Cordero, la artista santiaguera Patricia Pereyra, dueña de una de las mejores voces del país.

Asímismo serán reconocidas Zoneida de la Cruz , Marianne de Tolentino, Xiomara Domínguez, y Julia Castillo, directora del Centro Cultural Perelló y miembro del Consejo Nacional de Cultura.

El acto será dedicado a la maestra, artista recién fallecida Eridania Mir, este sábado 14 de junio en la sala Aida Bonnelly del Teatro Nacional a las 6:30p.m., donde el público asistente disfrutará de un espectáculo musical.

La fundación está presidida por la artista promotora Ana María Henríquez Herrera. l elCaribe

Su proyección fue recibida con una calurosa ovación y se posiciona como una de las propuestas más provocadoras y humanas del festival, según una nota.

“Tíguere” cuenta la historia de un grupo de adolescentes enviados a un campamento para “formarse como hombres”, revelando las tensiones emocionales, contradicciones sociales y traumas heredados que moldean la identidad masculina en América Latina. La cinta, cargada de momentos intensos y una estética sobria, propone una mirada crítica pero empática hacia un sistema que perpetúa estereotipos destructivos.

“Esta es quizás mi película más personal”, expresó José María Cabral. “No solo está inspirada en experiencias de mi juventud, sino en todo lo que no se hablaba en ese entonces. Quería abrir un espacio de reflexión sobre lo que significa ser hombre, desde la ternura hasta la rabia”.

El joven actor cubano Carlos Fernández, protagonista del film, estuvo presente en la proyección oficial en Guadalajara, compartió con el público y con la prensa local. Su actuación ha sido destacada por críticos como “desgarradora, sutil y honesta”, consolidándolo como una promesa del cine iberoamericano.

“Tíguere” ha tenido un recorrido internacional notable, proyectándose ya en Brasil, Uruguay, El Cairo, Marruecos, Londres, Málaga, entre otros, donde ha generado conversación por su valentía temática y su enfoque profundamente humano. l elCaribe

Eridania Mir. EL CARIBE
Carlos Fernández y José María Cabral en Guadalajara. FOTO SERVIDA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

REDES

Nace “Historias con Patricia” por Youtube

Con la firme idea de dar a conocer los grandes sacrificios y parte de sus vidas en el deporte, llega este sábado, a partir de las 10 de la mañana por la plataforma de Youtube, la primera entrega del programa “Historias con Patricia”. El espacio es conducido por Patricia Lizardo Hernández, quien junto a su equipo conformado por Pablo Mejía (El Pinto) en cámara; Daniel Rodríguez, en la edición; Juan Minaya, en la producción, y Héctor Gómez, como asesor, expodrán las historias y anécdotas de los principales actores del deporte, la farándula, la cultura y la política, además de reportajes interesantes. Para esta primera entrega estará el inmortal del deporte dominicano (propulsor 2017), Bienvenido Solano, artífice y responsable de la formación y captación de grandes talentos para el boxeo amateur en el país. Casa sábado, los internautas podrán disfrutar y conocer más a fondo de la vida y obra de nuestras leyendas deportivas del espectáculo, la cultura en todas su manifestaciones, los autores del mundo político dominicano y por supuesto, la parte humana y del saber en cada reportaje.

EN LA TV

CDN DEPORTES 10:00 A.M.

Béisbol / Torneo de la LNBP

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 8:30 A.M.

Basket / Tenerife vs Valencia

CDN DEPORTES 8:30 P.M.

LNB / Indios vs Cañeros

Dominicana logró su clasificación como uno de los cuatro ganadores de grupo en la Liga B de la Liga de Naciones Concacaf 2024-2025 F.E.

Dominicana debuta hoy ante México en Copa Oro

El encuentro entre quisqueyanos y aztecas se celebrará en el SoFi Stadium de la ciudad de Los Ángeles, California

La Copa Oro de Concacaf 2025 será el debut de la República Dominicana en el torneo. La nación caribeña integrará el Grupo A junto a México, Costa Rica y Surinam. Los Quisqueyanos buscarán (10:15 de la noche de hoy) dejar una buena primera impresión bajo la dirección del técnico argentino Marcelo Neveleff, quien asumió el cargo del equipo nacional mayor masculino en 2023. La República Dominicana asegu-

ró su histórica primera clasificación a la Copa Oro tras una campaña perfecta en la Liga B de la Liga de Naciones Concacaf 2024-2025. La selección ganó sus seis encuentros en el Grupo D, que compartió con Bermudas, Dominica y Antigua y Barbuda. Empezó con una victoria 3-2 como visitante ante Bermudas, seguida por un triunfo 2-0 en casa frente a Domini-

Hora

ca y dos goleadas por 5-0 ante Antigua y Barbuda. Cerró la fase de grupos con dos victorias más por 6-1 ante Dominica y frente a Bermudas.

Al terminar en primer lugar de la Liga B, la República Dominicana logró el ascenso a la Liga A y la clasificación directa a la Copa Oro 2025.

Dorny Romero fue la gran figura de la campaña, terminando con 10 goles y llevándose el premio al Máximo Goleador, presentado por Aramco. El defensor Junior Firpo aportó tres asistencias y concluyó el torneo como el líder en asistencias de la Liga de Naciones de Concacaf. Romero lideró el ataque dominicano con 10 goles, finalizando como máximo anotador del torneo. Heinz Mörschel también fue una pieza clave en la exitosa campaña dominicana en la CNL, anotó cinco goles. Mörschel es uno de varios jugadores del plantel olímpico dominicano que estará presente también en la Copa Oro, junto con Joao Urbáez, Edison Azcona y Peter González.

El partido entre RD y México comenzará a las 10:15 de la noche y va por ESPN

El SoFi Stadium también fue sede de las Finales de la Liga de Naciones Concacaf 2025 el pasado marzo, donde México conquistó su primer trofeo en ese torneo. Raúl Jiménez brilló con dobletes consecutivos en la Semifinal y la Final, y también es uno de los jugadores que regresa para disputar la Copa Oro. Javier Aguirre es el director técnico de México para esta edición de 2025. “El Vasco” ya dirigió a su país en dos ediciones anteriores, y levantó el trofeo en 2009. l elCaribe

Staff de “Historias con Patricia”. F.E.

POLIDEPORTIVA

Aaron Judge remolcó la única carrera de los Yankees con su cuadrangular 26 del año. FE

Ozuna pega jonrón; Medias

Rojas superan a los Yankees

JORNADA. El dominicano Marcell Ozuna conectó un jonrón de tres vueltas en la séptima entrada para darles la ventaja a los Bravos de Atlanta, que remontaron un déficit de tres carreras para vencer 12-4 a los Rockies de Colorado.

El jonrón de Ozuna por el jardín izquierdo contra Victor Vodnik (1-2) impulsó al mexicano Alex Verdugo y a Matt Olson. Ryan McMahon sumó tres hits por Colorado, incluyendo un jonrón de dos vueltas en la primera entrada. Un cuadrangular de tres carreras de Michael Harris II en la sexta entrada contra Jake Bird empató la pizarra a cuatro. El venezolano Ronald Acuña Jr. conectó un doble ante el primer lanzamiento de su compatriota Germán Márquez y anotó con un elevado de sacrificio de Olson.

Narváez condujo a Boston

Carlos Narváez conectó un sencillo productor que impactó contra la pared en la décima entrada, después de que Aaron Judge conectara un jonrón solitario para empatar la novena. Los Medias Rojas de Boston remontaron para vencer a los Yankees de Nueva York 2-1. Ceddanne Rafaela añadió una carrera impulsada. Boston ha ganado sus últimos tres juegos contra sus rivales de toda la vida. La derrota rompió una racha de tres victorias consecutivas para Nueva York, que venía de barrer a Kansas City la semana pasada. Jarren Duran conectó un roletazo para abrir la décima, moviendo al corredor automático David Hamilton a tercera. El relevista Tim Hill (3-2) luego dio base por bolas a Rafael Devers.

Los Piratas ganan en diez entradas Isiah Kiner-Falefa conectó un elevado de sacrificio en la décima entrada para ayudar el viernes a los Piratas de Pittsburgh a vencer 2-1 a los Cachorros de Chicago. Los Piratas llenaron las bases en la décima con un sencillo dentro del cuadro de Ke’Bryan Hayes y una base por bolas a Henry Davis. Kiner-Falefa luego impulsó a Adam Frazier con un elevado al jardín izquierdo ante Drew Pomeranz (2-1). l AGENCIAS

Titanes ganan en Puerto Plata; posponen juego Reales y Leones

JUSTA. Jassel Pérez y Chad Brown se combinaron para 47 puntos y los Titanes del Sur lograron un importante triunfo 87-83 sobre los Marineros de Puerto Plata, en un partido de La Súper Liga de la LNB celebrado en un Polideportivo Fabio Rafael González a casa llena.

Pérez contribuyó con 24 unidades, cuatro capturas, tres asistencias y un robo, mientras que Brown consiguió 23 puntos, seis rebotes y lanzó de 12-9 de campo para los Titanes, que con la victoria empataron con los Marineros en la tabla de posiciones, ambos con marca de 6-6.

Xavier Reyes agregó 12 tantos y lanzó de 6-5 de campo, en tanto que Richard Bautista finalizó con 11 en anotación, nueve rebotes y cinco asistencias. La victoria representó la segunda de los Titanes en igual número de compromisos ante los Marineros en el actual torneo.

Por los Marineros, Richard Polanco logró 18 puntos y siete rebotes, Sydney Curry encestó 13 y atrapó 10 rebotes, Elijah Weaver también logró 13 en anotación y Jonathan Bello 12 y 8 tableros.

La intensidad de los Titanes subió en el último cuarto, el cual comenzaron con un rally de 13-1 que se completó con un canasto de Brown cerca del aro para así distanciarse 74-64 cuando restaban 6:58.

En esa seguidilla Reyes fue clave en ambos lados de la cancha.

Partido suspendido

El encuentro que debió celebrarse esta noche entre los Leones de Santo Domingo y los Reales de La Vega en el Club Mauricio Báez fue pospuesto debido a condiciones climáticas adversas. La LNB informará en las próximas horas la nueva fecha para celebrar el encuentro.

Próxima jornada

Solo habrá un partido este sábado en La Súper Liga de la LNB. Los Soles del Este recibirán a los Metros de Santiago a las 8:00 de la noche, en el Polideportivo Rolando Ramírez de San Pedro de Macorís. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

LIGA NACIONAL

MIAMI V Bellozo

CUBS M Boyd

A Pallante

MILWAUKEE J Quintana 4/27/2025 EN

ATLANTA S Strider

COLORADO C Dollander

T Anderson

Richard Bautista durante una penetración ante un jugador de Marineros. FE

Shai resucitó a Oklahoma y empató 2-2 ante Indiana

Gilgeous Alexander encestó 35 puntos, 15 de ellos en el último cuarto para el Thunder, que viaja a su casa para el quinto partido este lunes ante los Pacers

Estuvieron tres cuartos contra las cuerdas pero en el último resucitaron. Los Oklahoma City Thunder remontaron 104-111 ante los Indiana Pacers, gracias a 15 puntos en el cuarto periodo de un brillante Shai-Gilgeous Alexander, y empataron 2-2 las Finales de la NBA. Los Thunder fueron perdiendo de 10 puntos en los últimos minutos del tercer cuarto y llegaron 4 abajo a falta de 3.52, pero cerraron el encuentro con un impecable 3-14 con Shai a la batuta que dejó sin palabras a Indiana. Oklahoma, que recuperó así el factor cancha, acogerá el

quinto partido este lunes, mientras que el sexto se disputará el jueves en Indiana y el séptimo tendría lugar el domingo de vuelta en Oklahoma.

El colapso en el tramo final, con más de tres minutos sin anotar un solo tiro de campo, le costó carísimo a Indiana, que ya se veía con un 3-1 a favor y a solo un triunfo del primer anillo de su historia pero que ahora deberá al menos ganar un encuentro a domicilio. MVP de la temporada regular, Shai dio un paso al frente cuando los Thunder, el conjunto con el mejor balance de la liga (68-

14), se asomaba al precipicio. El base canadiense firmó una actuación memorable en el desenlace y acabó con 35 puntos (12 de 24 en tiros de campo y 10 de 10 desde la línea de personal), 3 rebotes y 3 robos.

Le acompañaron Jalen Williams (27 puntos y 7 rebotes) y un soberbio Alex Caruso (20 puntos y 5 robos como suplente), pero en general el ataque de Oklahoma estuvo muy desengrasado con un espantoso 3 de 17 en triples (17,6 %) y solo 10 asistencias entre todo el equipo. Al final fue, una vez más, su imponen-

te defensa la que sacó el partido adelante ante unos Pacers que dejaron escapar una fabulosa oportunidad.

Pascal Siakam (20 puntos, 8 rebotes, 5 asistencias y 5 robos), Tyrese Haliburton (18 puntos y 7 asistencias pero 5 pérdidas de balón) y Obi Toppin (fantástico desde el banquillo con 17 puntos y 7 rebotes) comandaron a Indiana, que perdieron pese a anotar 8 triples más que Oklahoma (11 de 36, 30,6 %) pero cuya inferioridad en la recta final fue manifiesta (4 rebotes por 12 de los Thunder en el último cuarto). l EFE

Cultura

Haití, un infierno visto desde el lado dominicano

Pedro Delgado Malagón analiza con obejtividad la situación de los vecinos y concluye que un país sin ley en medio del Caribe es una bomba de tiempo. P.5

Homenaje a los héroes de la gesta del 14 de Junio

Zona Retro rememora con una primera entrega los emotivos tributos brindados a los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1962. P.7

La escritura enlaza activismo con educación

Lauristely Peña Solano es una mujer polifacética, además de reconocida poeta, también es escritora y activista por los derechos de las mujeres. P.11

Hollywood no siempre ha sido un bosque encantado (l)

El egipcio Omar Sharif tuvo que encarnar al ruso doctor Zhivago y la cara de psicópata de Telly Savalas bastó para que lo incluyeran entre los 12 del patíbulo

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

Omar Sharif fue seleccionado para el rol principal en “El Doctor Zhivago” de 1965, sin embargo, su pelo rizado de árabe no encajaba con los “principios” estéticos de la fábrica de diversión y manipulación cultural. De manera que al joven egipcio le encajaron tremenda peluca para actuar con pelo “bueno” como los de Tarzán, John Wayne, Ken Maynard, Tony

Curtis, Dean Martin, Moe Howard, etcétera. Pero además le jalaron la piel, a nivel de los ojos, para darle una mirada de seductor imposible, que el dolor de los jalones impidió.

Los roles de personajes malévolos del cine casi siempre se los daban a unos cuantos que tenían cara de malos, para así ganar la mitad del camino. Solo faltaba que gruñeran para completar el trabajo.

En las vaqueradas en blanco y negro, el papel de malvado lo hacía “El Chino” Kenneth McDonald con su bigotico de chulo cubero. Cuando Jack Palance en-

Malvados ...casi siempre se los daban a unos cuantos que tenían cara de malos, para así ganar la mitad del camino. Solo faltaba que gruñeran para completar el trabajo”

tró a los estudios metió miedo con su cara dura y peor que un quécher en plena faena. Telly Savalas provocaba terror. Su combinación de risa sarcástica y su mi-

rada de psicópata fueron determinantes para su rol en “Los 12 del Patíbulo”. No le fue difícil al Congress for Cultural Freedom, maquinaria comunicativa y manipuladora de masas, darle el rol de Pancho Villa a Savalas para reafirmarlo, ante el mundo, como un bandido, lo que tuvo más efecto que los miles de escritos en las agencias de prensa que se difundían en todo el continente. Con iguales fines y menos resultado, Jack Palance fue Fidel acompañando al Che en la ropa de Omar Sharif.l

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

x. FIRMA FOTO
elCaribe, SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Dr. Rafael Miranda Borbón

salón de la fauna

los fundadores del Colegio Dominicano de Cirujanos y

dador y primer presidente de la

del United Hospital en la ciudad de Newark, New Jersey, realizó su subespecialidad en cirugía pediátrica.

El Boy, como le conocían sus familiares y amigos, regresó al país en 1962 y de inmediato se integró al grupo de profesores en el Hospital Robert Reid Cabral. De inmediato estableció claramente que un niño no es un adulto pequeño, lo que a juicio del doctor Héctor Otero causó un enorme impacto en cómo se hacían las cosas en esos años. En ese mismo 1962 ocupó el cargo de jefe de cirugía del hospital infantil, cargo que ocupó hasta 1978. En 1963 formó parte del consejo educativo del hospital Robert Reid Cabral junto a su padre, Rafael Miranda Johnson y los doctores Hugo Mendoza, Mario Ravelo Marchena, Héctor Mateo, Víctor Chalas, Pedro Padovani y José Rodríguez Rib. Fue profesor de cátedra de Clínica Quirúrgica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el periodo 1962 a 1965. Luego formó parte del cuerpo profesoral fundador de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, impartiendo las clases de cirugía pediátrica. Ejerció además como profesor y jefe del servicio de cirugía neonatal en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Mina.

El doctor Miranda Borbón fue uno de

mez, Ludwig Van Rodríguez, Rodolfo Cabrera y Héctor Otero. Ya bón asistía a todos los eventos de la diatría en donde inició la difusión de són y acierto. El doctor Otero escribió: El doctor Rafael Miranda Borbón era disciplinado, culto, solidario, organizado, extremadamente puntual, con una sólida visión conceptual quirúrgica y con una actitud permanente de saber escuchar. Por ese compromiso permanente con la cirugía pediátrica fue presidente en 1996 del comité organizador del XVI congreso panamericano de Cirugía Pediátrica que se celebró en la ciudad de Santo Domingo. Ya en 1993 se había creado en el Hospital Roberto Reid Cabral la residencia en cirugía pediátrica. En octubre de 2015 estaban registrados en el país 32 cirujanos pediátricos, agrupados en esa sociedad que formó el doctor Rafael Miranda Borbón. Es uno de sus legados importantes a nuestra medicina. Es de resaltar además su dedicación a la docencia en varias universidades y hospitales. Los que fuimos sus alumnos recordamos su gran capacidad didáctica y la pasión con que nos relataba sus historias y casos clínicos. Su gran capacidad quirúrgica le llevó a ser un referente nacional e internacional en su especialidad. Falleció el doctor Miranda Borbón en 1998, y en 2020 el Colegio Dominicano de Cirujanos le otorgó de forma póstuma el reconocimiento de Maestro de la Cirugía Dominicana. Una gloria de nuestra medicina y un gran profesor, de esos que dejan huella. l DR. HERBERT STERN

Adolfo Pérez

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Adoifo va a dirigir

La Campaña de Raquei

De Dajabón hata Higüey

Incluyendo a Jimaní

No oividará a Cotuí

Tiene un plan para ganai

Éi dice, la va a llevai

A poneise bien la ñoña

Raquei prepara su moña

Pai ventiocho gobeinai.

Adoifo tiene eperiencia

De Abinadei fue palanca

Dicen quej una tranca

Y que la Campaña e ciencia

Ahora tiene licencia

Pa arreglai su maquinaria

¿Barrerá en la primaria?

¡Quién lo duda mi compay! E candidata ejemplai

Ya nadie paga la agria.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025 elcaribe.com.do

Hollywood fabrica sueños... y pesadillas

En la estética hollywoodense de los años 50, 60 y 70, existía el criterio, quizás derivado del teatro, de presentar a los actores bien maquillados y de una limpieza que nadie creía pero que el público se tragaba como una píldora del Dr. Ross. Es así como en una pelea de John Wayne revolcándose en el lodo salía en la siguiente escena seco, sin el mínimo rastro de sucio para cabalgar, de un extremo al otro de la pantalla. Hasta que Sergio Leone no solo ensució a los bandidos, sino que los puso a ganar contra unos millonarios que iban tranquilos en una súper diligencia.

La invitación a Serge Eisenstein, que no era otra cosa que quitarles a los soviéticos un gran cineasta, no les salió porque en los Estados Unidos se hacía cine de artesanía y los rusos cine de repertorio. Eso hizo que Chaplin, al entender que Hollywood era una maquinaria de hacer dinero, sin importarle la calidad estética y los buenos guiones, se cobijó en su propio estudio.

Cantinflas tiene mucho de Chaplin, pero no hay ni imitación y menos plagio. Muchos temas son los mismos, pero con otro “approach”. “El Circo” de Mario Moreno es completamente diferente al de Charlot. Mientras que el primero se destaca por sus expresiones, sus gestos y mudez, el pelaíto mexicano usa la palabra para divertir a su público. Los dos personajes coinciden en su contexto de pobreza y en la avivatez cargada de una humanidad de otro mundo. Ambos contienen el elemento esencial: la picardía y la gracia de hacer reír con tan solo una mirada o una sonrisa. Una pena que Cuquín quedara atrapado en su islita y en el cajoncito de Freddy.

El humor mudo del francés Jacques Tatischeff o Tati y seguidor de Chaplin, era tan, pero tan soso que más se acercaba a Shemp, el cuarto hermano de Los Chiflados, en sus movimientos completamente disparatados y sin gracia como si anunciara la aparición de Louis de Funes, seguidor de Moe Howard. Era la conexión de Hollywood con Europa.

Cuando no existía Google las traducciones de las películas la hacía cualquier empleado del cine, el taquillero, el proyectista, el que pintaba los letreros para anunciarlas, porque había hecho un cursito con la Hemphill School o había tomado algunas lecciones con el tícher Tolentino y su método infalible Berlitz. De esas traducciones resultó una joya que nunca se olvidará: la película NEVER CRY WOLF fue traducida como LOS LOBOS NUNCA LLORAN y el que no dejó de llorar nunca, fui yo, de la risa.

Uno de los muchos comentarios sobre la película ESPARTACO, con Kirk Douglas, era que si es la época de los romanos los hombres ya conocían las cuchillas de afeitar Gillette porque era obvio que con las espadas no era, por más amolá que estuvieran.

La australiana Mary Anna Smith cuidaba su jardín y su hortaliza. Un día

cualquiera de 1868 se le ocurrió hacer un injerto a sus manzanos y resultó que de sus árboles apareció una variedad de manzana de color verde por primera vez en la historia de la agricultura. Sin embargo, el capitán Barbossa apa-

reció con una como si la piratería hubiera tenido poderes de viajar en el tiempo 140 años para atrás. Muchos son los detalles que hay que observar para hacer una película. Para eso hay historiadores especializados que evi-

tan que se ponga gafas de sol a Django en la época de Lincoln o que metan un motor URAL M-63 en el SOLDADO RYAN cuando ese modelo fue inventado 18 años después de La ll Guerra Mundial. (Continuará). l

Poster. F. E.
Chaplin por Mercader. F. E.
Jack Palance por Morris autor de Lucky Luke. F. E. Cantinflas por Mercader. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

George Orwell y el elefante (1)

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

La acción transcurre en Birmania, en la parte sur de Birmania, durante la época en que fue colonia británica (1824-1948). El narrador, un oficial de la policía aburrido y desencantado, un alter ego de Orwell, describe la situación con tintes sombríos:

«En Moulmein, en la baja Birmania, fui objeto de odio por parte de gran número de personas. Ha sido la única vez en toda mi vida en que he sido tan importante como para que me sucediera una cosa así».

La gente lo odia por lo que representa, odia al imperio británico:

«Yo era el oficial de policía de la subdivisión responsable de la localidad, y, aunque de un modo difuso y mezquino, eran entonces muy agrios los sentimientos contrarios a los europeos. Nadie tenía agallas suficientes para alzarse en rebeldía abierta, pero si una mujer europea iba sola a pasear por los bazares, lo más probable era que alguien le lanzara un escupitajo de jugo de betel ensuciándole el vestido. Como oficial de policía, yo era diana evidente de ese odio y, siempre que no hubiera riesgo para el provocador, víctima de un constante hostigamiento. (…) Al final, las caras burlonas y aceitunadas de los jóvenes que me salían al paso en cualquier parte, los insultos con que me increpaban cuando estaban a distancia segura, terminaron por atacarme los nervios muy en serio. Los jóvenes monjes budistas eran de largo los peores. Eran varios miles los que había en la ciudad y ninguno parecía tener otra cosa que hacer, aparte de plantarse en las esquinas a mofarse de los europeos». Orwell nació en la India británica, en 1903, con el nombre de Eric Arthur Blair y fue policía en Birmania. Su madre era de ascendencia francesa, nacida en Birmania, su padre había sido un alto funcionario del imperio, y uno de sus antepasados había sido dueño de esclavos en Jamaica. Él cambiaria su nombre y apellidos y se convertiría en un feroz crítico del despotismo. Lo que cuenta en muchos relatos no es necesariamente autobiográfico, sino más bien vivencial. Igual que el oficial de esta historia también odiaba su trabajo y detestaba al imperio, simpatiza con el pueblo birmano: «Todo esto era desconcertante y perturbador. Porque en ese momento ya había decidido que el imperialismo era algo malo y que cuanto antes dejara mi trabajo y me marchara, mejor. En teoría —y en secreto, por supuesto— estaba totalmente a favor de los birmanos y en con-

tra de sus opresores, los británicos. En cuanto al trabajo que desempeñaba, lo odiaba con más amargura de la que quizás pueda expresar. En un trabajo así se ve de cerca el trabajo sucio del Imperio. Los miserables prisioneros acurrucados en las pestilentes jaulas de los calabozos, los rostros grises y acobardados de los convictos de larga condena, las nalgas marcadas de los hombres que habían sido azotados con bambúes; todo esto me oprimía con una intolerable sensación de culpa. Pero no podía poner nada en perspectiva. Era joven y poco educado, y había tenido que resolver mis problemas en el silencio absoluto que se impone a todo inglés en Oriente».

El oficial tiene, pues, sentimientos encontrados, sufre sus contradicciones. Sabe que es un instrumento de un régimen de opresión, pero también sueña con vengarse de aquellos que lo someten diariamente al escarnio y en el fondo también los desprecia. No deja de ser un soldado del imperio:

«Todo cuanto alcanzaba a saber con claridad es que estaba atrapado entre mi odio contra el imperio a cuyo servicio tra-

bajaba y mi ira contra el espíritu malvado de las bestezuelas que trataban de hacerme la vida imposible. Una parte de mi ánimo consideraba el Raj Británico como una tiranía de la que era imposible huir, algo cerrado a cal y canto, in sœcula saeculorum, impuesto sobre la voluntad de los pueblos postrados; con otra, pensaba que la mayor alegría del mundo sería seguramente clavarle una bayoneta en las entrañas a un monje budista». Las ideas del narrador son explícitas. No oculta su antipatía por el militarismo, el imperialismo, los regímenes despóticos. Sabe que deforman la mente y los pensamientos, que lo que ocurre a su alrededor es producto de circunstancias que escapan a su control. El ser humano está atrapado entre sus principios y sus obligaciones, entre las cosas que desea hacer y las que se ve obligado a hacer.

Un mal día, al oficial lo llama por teléfono un subinspector birmano para decirle que un elefante había escapado y estaba haciendo daño y le pide amablemente que fuera al lugar de los hechos a ver si podía hacer algo.

«No era, obviamente, un elefante sal-

vaje, sino domesticado, que se había vuelto loco. Había sido encadenado, como sucede con los elefantes machos domesticados cuando se espera que les sobrevenga el consabido ataque de locura más o menos pasajera que por aquellas tierras llaman must, pero la noche anterior había roto la cadena y había escapado».

El oficial no tiene, en principio, la intención de hacerle daño al valioso animal. Pero cuando sale en su búsqueda se le acercan varios birmanos que le hablan «de las fechorías del elefante», que estaba acabando con todo lo que se le ponía en el camino. Más adelante, en una aldea miserable, encontrarán un cadáver:

«Rodeé la choza y vi el cadáver de un hombre aplastado de manera grotesca en el barro. Se trataba de un indio, un culí negro, dravidiano, semidesnudo, muerto hacía pocos minutos. Los testigos decían que el elefante lo había atacado de manera súbita cerca de la choza; lo atrapó con su trompa, le puso una de sus patas en la espalda y lo apretó contra el suelo, arrastrándolo. Era la estación de lluvias, la tierra estaba suave y había abierto con su cara una zanja de un pie de profundidad y un par de yardas de largo. Yacía sobre el abdomen con los brazos en cruz y la cabeza doblada hacia un lado. Su rostro estaba cubierto de fango, con los ojos abiertos, y los dientes desnudos, con una expresión de insoportable agonía. (A propósito, nunca me digan que los muertos lucen en estado de paz. La mayoría de los cadáveres que he visto reflejaban el espanto de la muerte). La fricción de la enorme pata de la bestia había rasgado la piel de su espalda tan limpiamente como se puede despellejar un conejo. En cuanto vi al muerto, envié a un ordenanza a casa de un amigo cercano a pedirle prestado un rifle para elefantes».

Ahora las cosas comienzan a cambiar. El ordenanza volvió con el rifle y cinco cartuchos y al poco tiempo encuentran al animal. Todavía el oficial no está convencido de la necesidad de matar al elefante, pero a su alrededor se ha congregado una multitud y el oficial siente la presión. Por primera vez se ve a sí mismo con sus propios ojos:

«Allí estaba yo, el hombre blanco con su arma, de pie frente a una multitud de nativos desarmados —un aparente actor principal; que en realidad era una marioneta absurda, empujada de aquí y allá por la voluntad de aquellas caras amarillas detrás suyo—. Percibí en ese momento que cuando el hombre blanco se vuelve un tirano es su propia libertad la que destruye. Se convierte en una suerte de muñeco vacío, la figura convencional de un sahib. Porque su poder está condicionado a que malgaste su vida tratando de impresionar a los “nativos”, de modo que en cada crisis deba hacer lo que ellos esperan de él. Usa una máscara, y su cara debe crecer para alcanzar su talla. Me había comprometido a matar el elefante cuando mandé a buscar el rifle». l

elCaribe, SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

El infierno al lado: Haití visto desde la orilla dominicana

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Aveces tengo la impresión de que Haití no existe. Que es una metáfora, un espejismo oscuro, una pesadilla que se repite en el corazón mismo del Caribe; apenas a unos metros de playas turquesas, de zonas francas, de cadenas hoteleras donde te sirven piña colada y se baila bachata. Que es un delirio tropical vuelto realidad y que ahora nadie sabe cómo exorcizar. Pero no. Haití existe. Existe en su desolación, en su ruina, en ese espectáculo macabro de un país tomado por bandas criminales que secuestran, violan y asesinan a plena luz del día mientras los noticieros del mundo, si acaso, le dedican treinta segundos de lástima. Yo lo he visto. No el Haití turístico –ese apenas existe–, sino el otro: el verdadero, el de la miseria sin nombre. Lo vi por primera vez, hace muchos años, desde un jeep que recorría el cordón fronterizo entre Dajabón y Juana Méndez. Lo recuerdo todo: las casuchas de hojalata, los niños descalzos, el olor agrio de la pobreza mezclado con el humo de fogones de leña. Recuerdo también el silencio, un silencio lleno de resignación, como si la esperanza hubiese muerto hace tiempo, y lo único que quedara fuera sobrevivir. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo un país, una república que fue la primera en abolir la esclavitud y derrotar al ejército napoleónico, acaba convertido en una tierra sin ley, sin Estado, sin alma?

La respuesta no es sencilla. Hay quien prefiere echarle la culpa al colonialismo francés, que dejó una herencia brutal de latifundismo, violencia y aislamiento. Otros señalan a los terremotos, a los huracanes, al infortunio geológico. Algunos más acusan al imperialismo estadounidense, que ocupó el país en 1915 y lo manejó como un protectorado durante casi dos décadas. No les falta razón. Pero si todo se redujera a causas externas, Haití sería un país lleno de excusas, no de cadáveres.

La verdad incómoda es que el pueblo haitiano también ha tenido su cuota de responsabilidad en el desastre. Sus élites –cuando las ha tenido– han sido corruptas, ineptas y a menudo criminales. Su vida política ha oscilado entre el caudillismo militar y la anarquía tribal. En más de dos siglos de independencia, ha

habido apenas una docena de años de estabilidad institucional, y ninguno de verdadero desarrollo. ¿Cómo explicar, si no, que cada vez que una misión internacional se retira (la MINUSTAH, por ejemplo) el país regrese al caos con la velocidad de una peste?

Desde el otro lado de la frontera, los dominicanos miran con una mezcla de espanto, condescendencia y hartazgo. ¿Qué se puede hacer con un vecino en ruinas? ¿Cerrar la puerta, construir un muro, mirar hacia otro lado? o, quizás, ¿abrir los brazos, aceptar a los migrantes, cargar con la cruz de una nación ajena? Ninguna opción es buena. La primera, por inhumana. La segunda, por suicida.

Y sin embargo, la realidad no da tregua. En los últimos años, cientos de miles de haitianos han cruzado la frontera –algunos legalmente, muchos no– en busca de lo que ya no pueden tener en su país: trabajo, comida, seguridad. La presión migratoria es brutal. Las escuelas públicas dominicanas están saturadas. Los hospitales colapsan. En barrios enteros de ciudades fronterizas, como Elías Piña o Pedernales, el español ha sido desplazado por el creole. Y mientras tanto, organismos internacionales –que no han sido capaces de reconstruir Haití– insis-

ten en que la República Dominicana debe ser “solidaria”, como si pudiera cargar con un país entero sobre los hombros. No es racismo. No es xenofobia. Es, sencillamente, sentido común. ¿Puede una nación de once millones de habitantes absorber a otra de igual tamaño, en estado de bancarrota social? ¿Puede hacerlo sin que se desplome su economía, su paz, su cultura? La respuesta, por más políticamente incorrecta que sea, es no. Rotundamente no.

Lo que Haití necesita no es una caridad perpetua, ni una fusión binacional disfrazada de cooperación. Necesita instituciones. Necesita orden. Necesita un Estado. Y eso, lamentablemente, no se lo puede dar ningún vecino, ni siquiera uno bien intencionado. Se lo tiene que dar él mismo, con ayuda del mundo, sí, pero también con responsabilidad propia. Como escribió Jean Price-Mars, uno de los pocos pensadores lúcidos que ha dado ese país: “Haití será lo que los haitianos decidan que sea”. Por ahora, no han decidido nada.

Algunos han propuesto soluciones extravagantes. Volver a África, por ejemplo. Recuperar las raíces culturales perdidas, reencontrarse con el mundo ancestral del que fueron arrancados por la trata esclavista. La idea, aunque poética, es absurda.

Haití no es África. Es el Caribe. Sus ciudadanos han nacido allí, han luchado allí, han sufrido allí. Mandarlos de vuelta sería repetir, con otros medios, la brutalidad de los negreros. Sería una limpieza étnica disfrazada de redención histórica. Lo que sí se puede –y se debe– hacer es trazar límites. La República Dominicana tiene el derecho –y el deber– de defender su soberanía. De proteger sus fronteras. De deportar a quienes entren ilegalmente. De negarse a pagar la factura moral que otros, durante siglos, han firmado y abandonado. Pero puede hacerlo sin odio. Con firmeza, sí, pero sin perder la brújula de la civilización. Porque, en el fondo, lo que está en juego no es sólo el destino de Haití, sino el de toda la región. Un país sin ley en medio del Caribe es una bomba de tiempo. Si cae del todo –y estamos cerca–, el problema dejará de ser dominicano. Será continental. Y entonces, cuando las bandas crucen fronteras, cuando los flujos migratorios colapsen sistemas enteros, cuando las epidemias y el tráfico de armas se vuelvan incontrolables, el mundo tal vez recuerde que hubo una vez un país llamado Haití, al que se dejó solo demasiado tiempo.

Pero entonces, probablemente, ya sea tarde. Para todos. l

Haití en los días actuales, bajo el dominio de las bandas armadas. F.E.

El Caribe. Diversidad y mestizaje

M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS ESTANCIA DE DOCTORADO EN CIENCIAS

HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. mfalsfors@gmail.com

Existe un mar, cuyas olas lamen las costas del centro de América, un espacio de agua rodeado de islas mayores y menores, que se comunica a través de caminos marítimos con ese Océano Atlántico que atravesó con sus carabelas en 1492 un genovés llamado Cristóbal Colón, junto a un grupo de aventureros españoles. Al llegar, se encontraron pedazos de tierra de los que antes no sabían, a los que bautizaron con nombres castizos, desconociendo aquellos que los pueblos originarios les habían asignado: Guanahaní fue llamada San Salvador y a Cuba la denominaron Juana. A la isla Bohío, la llamaron La Española y a Borinquen, San Juan Bautista o Puerto Rico. Así, Yamaya fue convertida en Jamaica, Matinino en Martinica, Arubeira en Aruba.

Pronto llegaron Gran Bretaña, Francia, Holanda a reconquistar lo conquistado por España a través de guerras imperiales. Las potencias en pugna se enfrentaron por un dominio efímero, “extinguieron” a la población indígena, trajeron como esclavos a negros jóvenes de la lejana África.

Pero poco a poco estas poblaciones se mezclaron, los taínos y caribes sobrevivientes se juntaron con involuntarios inmigrantes de piel de ébano. Los españoles se amancebaron con “indias” y con “negras”. Los llamados “blancos de la tierra”, mulatos, zambos, pardos, fruto de estos encuentros, fueron colonizados culturalmente, en un mundo dividido en castas que privilegiaba la blancura de la piel como requisito para el ascenso social. En la medida en que cada territorio del Caribe fue pasando a ser posesión de una metrópoli diferente y hostil a las demás, los nacidos en estas tierras copiaron esos mismos distanciamientos. Unos quisieron ser españoles otros se sentían ingleses o franceses, aunque su piel oscura le devolviera una imagen distinta al mirarse al espejo.

vos, 40,000 libertos y 30,000 blancos” (1983, p. 114)

La colonia española de Santo Domingo tenía una esclavitud patriarcal, cruel como toda opresión, pero menos virulenta. Su población fue mezclando sus raíces, fundamentalmente las españolas y africanas, y dio lugar en su evolución a un pueblo nuevo, el dominicano.

Cuba fue colonia de España hasta 1898. Un inmenso cañaveral se extendía en la mayor parte de sus campos y allí la escla-

bió estas palabras en Montecristi el 25 de marzo de 1895 dirigidas a Federico Henríquez y Carvajal, poco antes de su viaje sin retorno a Cuba, donde murió luchando por la independencia: “De Santo Domingo ¿por qué le he de hablar? ¿Es eso casa distinta a Cuba? ¿Usted no es cubano y hay alguien que lo sea mejor que usted? ¿Y Gómez no es cubano? ¿Y yo qué soy y quién me fija suelo? Hagamos por sobre el mar, a sangre y cariño, lo que por el fondo de la mar

¿Qué nos une, qué nos diferencia? ¿Qué nos acerca, qué nos aleja?

Nos alejan a unos y a otros las lenguas disímiles de nuestras ex metrópolis, las huellas de los diferentes sistemas de explotación colonial, el colonialismo cultural que nos hace olvidar a veces quienes somos para tratar de ser lo que nunca seremos: petimetres en París, ingleses de piel incolora en York, hijos de la España del tratado de Basilea y de la Anexión de 1861.

abolida en 1886. Esa isla, larga y estrecha, tenía grandes diferencias regionales: una Habana cosmopolita, un Camagüey hatero y culto, un Santiago de Cuba, que se acercaba más a lo caribeño debido, entre otras causas, a las migraciones franco-haitianas y al intercambio cultural con la República Dominicana.

Las formas de explotación colonial no eran las mismas en los territorios del Caribe. Las plantaciones de Jamaica llegaron a reunir cerca de 300 mil esclavos duramente tratados. Según una tabla ofrecida por Valentina Peguero y Danilo de los Santos, para 1789 el porciento de habitantes en Saint Domingue según su condición social era: “500,000 escla-

¿Y qué decir de Puerto Rico, ese borinquen-nación que nunca ha podido ser estado independiente, poseedor de rasgos culturales muy propios que no han logrado ser borrados?

El pensamiento antillanista de Lola Rodríguez de Tió, de Emeterio Betances y de Eugenio María de Hostos, se unió con el del dominicano Gregorio Luperón y el del cubano José Martí, quien escri-

fuego andino” (pp. 111-112)

Sin embargo, a pesar de esa ideología que acercó a las excolonias del Caribe insular español, existió y existe un gran desconocimiento de las culturas de esos otros Caribes: anglófono, francófono o en el que el papiamento reina como lengua común. Esos “espacios vacíos” necesitan ser llenados, para verdaderamente poder responder la pregunta que una vez me hizo nuestra maestra Yolanda Wood: “¿De qué Caribe estás hablando?”, a esta, agrego nuevas preguntas: ¿Del Caribe francófono, de la negritud radical de la Martinica de Aymée Césaire, del hispanoparlante Caribe mulato de Nicolás Guillén y su Son entero, o el del Trópico picapedrero del dominicano Manuel del Cabral?

Nos acercan esos habitantes de África que fueron traídos como esclavos y que nos dieron sus saberes, sus mitos, su andar, sus bailes, su concepción del mundo y que convirtieron su legado en parte innegable de nuestras raíces culturales, junto con la hispana y la in-

Nos acerca ese pasado en el que fuimos parte de los imperios europeos, que nos hicieron similares y al mismo tiempo distintos. Nos acercan también esos espacios azules llamados agua y cielo, el clima, la luz, los huracanes que a veces nos asolan y nos dejan destrucción y tristeza, nos acerca además la alegría, el jolgorio, la felicidad simple de estar vivos y de ver ese colorido amanecer que, desde las ventanas en Londres, de París, de Ámsterdam o de Madrid, nunca ha podido ser visto. El Caribe es así, lluvia y sol, integración y olvido, todo mezclado, todo cocido en el ajiaco, en el sancocho, en la caldosa, en el contrapunteo cubano entre el tabaco y el azúcar del que habló Fernando Ortiz, sumergido entre los Gobernadores del rocío de Jacques Roumain, mitificado en El Monte de Lidia Cabrera y originario en La tierra escrita de Aída Cartagena Portalatín. El Caribe es un hogar común con muchas estancias, con muchos espacios que debemos descubrir, un hábitat cultural heterogéneo, un mar de diversidad y puntos de encuentro.

Referencias:

De los Santos, D., y Peguero, V. (1983). Visión General de Historia Dominicana. Editora Corripio. Martí, J. (1895). Carta a Federico Henríquez y Carvajal. En José Martí: Obras completas (Vol. 4. Editorial de Ciencias Sociales.

Pérez, I. (2019). En mi Isla 1 [Óleo]. De la serie Nuestras Hermanas. Colección Privada. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

En mi Isla 1 (2019). De la Serie Nuestras Hermanas. Autora Iris Pérez.

elCaribe, SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

elCaribe y los ecos de la libertad: lo que

contaron los sobrevivientes del 14 de Junio 1959

Excombatientes y documentos de la época reconstruyen el valor y los errores de la lucha antitrujillista; testimonio de quienes desafiaron a Trujillo y sobrevivieron para contarlo

El 14 de junio de 1962, el país rindió homenaje a los mártires de la gesta libertadora con ofrendas florares y desfiles. Viudas, madres y la Agrupación 14 de Junio recorrieron la calle El Conde. OGM

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

Hace hoy 66 años, un grupo de combatientes desembarcó en Constanza, Maimón y Estero Hondo con la firme determinación de poner fin a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Fue el 14 de junio de 1959 cuando se escribió una de las páginas más valientes de la historia dominicana. Aunque la expedición fue derrotada militarmente, sembró una semilla de esperanza que encendió para siempre la llama de la resistencia contra la tiranía.

En esta entrega, Zona Retro rememora aquella gesta heroica y revive el momento en que, tres años después, el 14 de junio de 1962, se comenzó a hablar abiertamente del tema. Durante la dictadura, el silencio fue impuesto por el miedo y la represión; pero con el inicio de una nueva etapa democrática, la memoria de los héroes del 14 de junio empezó a ocupar el lugar que merecía en el corazón del pueblo dominicano.

Sobrevivientes que narran la historia En una entrevista publicada por El Caribe el 14 de junio de 1962, dos sobrevivientes de la expedición, Mayobanex Vargas y Vargas y Poncio Pou Saleta, junto con las declaraciones de Juan Isidro Jimenes Grullón, uno de los ideólogos de la lucha, ofrecieron detalles hasta entonces desconocidos por la prensa y brindaron testimonios sobre la travesía por la selva, la persecución, las torturas y el sacrificio de sus compañeros. También hablaron del espíritu inquebrantable que los sostuvo durante aquella gesta histórica. Vargas y Vargas, quien integró el equipo que aterrizó por Constanza la tarde del domingo 14 de junio de 1959, expresó que el mayor compromiso con los héroes caídos es continuar su lucha por la libertad. “Muchos de esos hombres murieron en las cárceles tras levantar sus voces contra la tiranía, inmolándose en nombre de la libertad y la dignidad nacional. Si lo hacemos así, ha-

Parte de los 67 ataúdes con los restos inhumados en el Centro de los Héroes caídos de Constanza, Maimón y Estero Hondo en el convento de Dominicos, 22 de junio 1962. OGM

bremos cumplido con la Patria y con la memoria de sus mejores hijos”, afirmó.

Según relató, formó parte del grupo de cinco voluntarios encargados de cubrir la retaguardia durante el desembarco. Varios días después, fue seleccionado por el comandante Delio Gómez Ochoa para dirigir la vanguardia del segundo frente guerrillero, confirmando su pertenencia al colectivo comandado por Gómez Ochoa.

Indicó que habían partido desde Cuba, donde se entrenaron en el campamento militar Mil Cumbres, en Pinar del Río. En su análisis del fracaso militar de la expedición, sostuvo que uno de los factores determinantes fue la falta de apoyo interno, “el campesino dominicano estaba ciego por una propaganda sistemática que durante años le había anonadado todo sentido de protesta y cuando nos vio llegar consideró que aramos extranjeros y no dominicanos, que veníamos a turbar la llamada paz de Trujillo”.

En ese mismo sentido, lamentó que muchos sectores políticos no se unieran al esfuerzo libertador: “Los politiqueros se dividieron cuando más se necesitaba unidad.

La gesta heroica de Constanza, Maimón y Estero Hondo, en su trastienda no estuvo exonerada de los apetitos, la improvisación, el divisionismo y de males que a la postre conspiraron contra el triunfo de esa empresa liberadora”.

Pese a todo, Vargas y Vargas afirmó que la expedición cumplió con su papel histórico: “Fracasó el intento militar, pero históricamente triunfamos. Una juventud de combate surgió como continuadora de nuestra lucha: me refiero al movimiento clandestino de ayer, hoy pujante Agrupación Política 14 de Junio”.

Sobre las vicisitudes vividas durante la incursión, el combatiente narró con crudeza: “Pasé todo lo malo que puede experimentar un ser humano: hambre, desesperación, incertidumbre, ver morir a los compañeros, los inolvidables bombardeos aéreos que nos exasperaban... era una vorágine. Pero por encima de todos esos obstáculos, lo más trascendental fue que en ningún momento decayó en nosotros el espíritu de lucha”.

Luego de su captura, fue trasladado a la base aérea de San Isidro, donde fue some-

tido a interrogatorios y torturas. En uno de esos encuentros, relató que fue cuestionado por Ramfis Trujillo, quien, al finalizar, le dijo: “Primera vez en mi vida que hablo con un cadáver”. A lo que Vargas respondió con firmeza: “Muchas gracias”.

Posteriormente, fue llevado a La Cuarenta, uno de los centros de tortura más temidos del régimen, y luego a la cárcel de La Victoria, donde pasó siete meses en solitario. Allí sufrió torturas mentales y físicas, con una alimentación precaria basada apenas en harina.

Tras el ajusticiamiento de Trujillo, recordó que Petán Trujillo intentó matarlo como “despedida”. “Los Trujillo, en su sadismo extremo, se caracterizaban por despedirse criminalmente. Ahí está el ejemplo de los heroicos hombres del 30 de mayo”, expresó.

Finalmente, consideró que fue la opinión pública internacional la que salvó su vida y la de los demás sobrevivientes de la expedición.

Designan avenida de Los Mártires

Tres años después del desembarco, el 14 de junio de 1962, el país comenzó a rendir homenaje a los mártires de junio. En uno de los recortes investigados para realizar este trabajo, conservados en el archivo histórico de este diario, OGM, Central de Datos, reseña que el Ayuntamiento del Distrito Nacional develó una tarja de bronce como un tributo permanente a los caídos, y designó una importante vía de la ciudad capital con el nombre Avenida de los Mártires, antigua Cuarenta, ubicada en el sector de Cristo Rey donde estuvo instalada una de las peores casas de tortura del trujillato. El acto contó con la presencia de varias personalidades, entre ellos, Salvador Sturla, síndico; Julio Postigo, vicepresidente del cabildo y los regidores, Robinson Ruiz López, Manuel Fernández Mármol, Frank Perdomo Vidal y Eradio Paniagua. También asistieron, familiares de los mártires. En la próxima semana, si Dios lo permite seguiremos con los demás testimonios. Continuará… l

Guillermina Puig Subirá, presidenta de la Fundación Héroes de Constanza, habla al inaugurarse la calle ‘14 de Junio de 1959”.
Homenaje a los Héroes que encendieron para siempre la llama de la resistencia contra la tiranía trujillista. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

La Galería de Arte Nader recibe reconocimiento del Senado II

Con los años, la Galería de Arte Nader ha ampliado su proyección internacional, participó en ferias de renombre como Art Miami. Los hijos de Yvonne y Roberto Nader —Francisco, Jazmín, George y Gary— han continuado el legado familiar, y llevaron el arte dominicano a escenarios internacionales, también participaron en prestigiosas casas de subastas como Sotheby’s y Christie’s.

En 1993 se inauguró una nueva sede de la galería en la Torre Don Roberto, ubicada en la calle Rafael Augusto Sánchez, en el sector de Piantini, aunque mantiene simultáneamente la emblemática ubicación en la calle Atarazana.

George Nader ha desempeñado un pa-

pel esencial en la proyección del arte dominicano. Por su parte, Gary Nader ha sido un ferviente promotor del arte latinoamericano, ha organizado exposiciones y subastas, como la realizada en 2012 en el marco de la presentación del “Masterpieces from the Bernardo Collection” y la subasta organizada conjuntamente con la Fine Art Auction Miami, a propósito de Art Basel. Desde su galería en Miami, Gary trabaja activamente para posicionar la ciudad como un epicentro cultural.

Bajo la dirección de Francisco Nader, la galería ha mantenido su relevancia como plataforma del arte latinoamericano, al participar en ferias internacionales en ciudades como Dubái, Madrid, Shanghái, Bruselas, Bogotá y Nueva York. En 2010 fundó la Feria Internacional de Arte -FIARTE-, que tuvo su origen en 2009 bajo el nombre FIART.

FIARTE ha trascendido fronteras, participando en eventos como ArtForo, ExpoDubái y la Feria Universal de Comercio en los Emiratos Árabes Unidos. En 2024, se celebró en Blue Mall Punta Cana.

De modo que el reconocimiento del Senado de la República Dominicana a la familia Nader destaca su contribución al desarrollo cultural del país y la proyección del arte dominicano a nivel internacional.l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

The Wonder

La película es una reflexión para destacar las cosas que nos unen por encima de las que nos separan y, por tanto, es una oda a la empatía. Explora el conflicto entre la fe y la razón, así como los límites de la creencia y la ciencia, que puede verse desde diferentes perspectivas: como opuestos irreconciliables, como fuerzas complementarias, o como elementos en tensión que han evolucionado a lo largo de la historia del pensamiento. El telón de fondo para plasmar la historia es la Irlanda de mediados del siglo XIX, cuando los conceptos filosóficos y religiosos dominantes mostraron un amasijo de influencias tradicionales y emergentes tales como el empirismo y el racionalismo con enfoques en la experiencia sensorial y la razón. Por su parte, el romanticismo destacó la importancia de la emoción y la naturaleza frente a la razón. En cuanto al positivismo de Auguste Comte, proponía que el conocimiento auténtico se basa en la experiencia empírica y en el método científico. Como alegoría, la película enseña que muchas personas se encontraban en una encrucijada entre sus creencias religiosas y sus creencias científicas, lo que generaba tensiones y debates en la sociedad. Vemos, sin embargo, que la religión aún desempeñaba (y desempeña hoy) un papel importan-

el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

La escritora Aída Trujillo

Ricart

Fue un honor para quien escribe haber conocido a la brillante escritora Aída Trujillo Ricart, con quien compartimos en una histórica tertulia en las oficinas de la Editorial Santuario, en los tiempos en que ganara el Premio Anual de Novela que auspicia el Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Ahora que leemos la noticia de su muerte en periódicos locales y españoles, nos satisface haberle expresado en vida nuestra admiración a su persona y a su obra, por su calidad literaria y su don de gente.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Desmentidos de buena fuente

Cuando leo que un funcionario o una autoridad cualquiera “sale al cruce de rumores infundados” o denuncia “campañas orquestadas por oscuros intereses” tiendo a pensar, como la mayoría, que no hay nada más confirmatorio que una desmentida oficial porque, aunque se desmienta lo que sea, nadie se lo cree.

te en la vida de la gente, e influye en sus decisiones y comportamientos. En el filme, la relación entre Lib y Anna (protagónicos) refleja el conflicto entre la fe y la razón. Lib comienza con escepticismo, intenta encontrar una explicación lógica para el ayuno de Anna, mientras que esta se aferra a su fe. La desconfianza mutua inicial se transforma en empatía a medida que Lib ve la sinceridad de la creencia de Anna. Sin embargo, el descubrimiento de la verdad detrás del ayuno pone a prueba su relación. Al final, ambas encuentran un punto medio y se transforman mutuamente. La película muestra cómo la evolución de la relación entre las protagonistas Lib y Anna es fundamental para la trama. Nota importante al margen: en esta época, el nacionalismo irlandés no solo buscaba la independencia política, sino también la preservación de la identidad cultural y religiosa. Interesante el uso de romper la cuarta pared en varias ocasiones para añadir una capa de metanarrativa, que invita a cuestionar lo que vemos y a reflexionar sobre la naturaleza de las historias presentadas. Este recurso cinematográfico permite mostrar que la historia se desarrolla en un set de grabación, y resalta el mensaje principal sobre la percepción de la realidad y la verdad en tiempos de “fake news” y múltiples narrativas en redes sociales. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: drama. DURACIÓN: 106 minutos.

La escritora Trujillo Ricart fue premiada por su novela A la sombra de mi abuelo, lo que provocara la vocinglería de manipuladores e ignorantes que calificaban la obra sin leerla de hacer promoción a la figura del dictador Rafael Leónidas Trujillo, padre del progenitor de la novelista, Ramphis Trujillo Martínez. En un momento la brillante dama llegó a comentarnos entre risas: “Ya me tienen jarta con Trujillo” a lo que respondimos “y a mí también”.

La novela A la sombra del abuelo toca un tema familiar y humano fácil de asimilar para quienes ven en la literatura un recurso sensibilizante que contribuye a la comprensión de la vida más allá de las estrechas visiones políticas e ideológicas, generadoras de mitos urbanos que impiden el análisis científico de los hechos históricos. Ningún nieto es responsable del comportamiento de un abuelo, haya sido éste un “diablo a caballo” o un “santo niño de Atocha”.

Recordamos por aquí la valentía del entonces ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, quien se comportó como un mocano auténtico al no dejarse chantajear por los manipuladores e ignorantes que se mantienen promoviendo la idea de que “Trujillo ha sido el hombre más malo de este mundo”, como si muchos otros que se robaron el patrimonio construido por la dictadura fueran angelitos. Lo que demostró el Nobel peruano Mario Vargas Llosa fue que el dictador es “el chivo expiatorio” de una sociedad enferma.

Los verdaderos escritores deben valorar a la homóloga fallecida por su obra, al margen del apellido.l

Don Australio Pithecus elucubró alguna vez, en sus manuscritos crípticofilosóficos, frases que hubieran hecho historia si cuando se produjeron los hechos desmentidos hubiesen existido los medios masivos o redes sociales. Veamos algunos: “La relación de la corona francesa con sus súbditos están en su mejor momento y no hay motivos para pensar que se producirán disturbios en las calles de París el 14 de julio”, Luis XVI, rey de Francia.

“No es cierto que esté pensando en arriesgar la vida de mi hijo con un disparo de una flecha a una manzana sobre su cabeza. Esto es un infundio”. Guillermo Tell.

“Mi actual esposo y yo nos llevamos muy bien y ninguno de los dos ha pensado jamás en el divorcio”. Lucrecia Borgia. “Nunca he pensado en aventurarme en ningún viaje incierto para buscar un paso hacia las Indias orientales”. Cristóbal Colón.

“Jamás me he planteado emprender ninguna aventura bélica contra Europa ni mucho menos arriesgar mis tropas en batallar contra la lejana Rusia”. Napoleón Bonaparte.

“No es cierto eso de que yo siempre me lavo las manos, a veces también me lavo los pies”, Poncio Pilatos.

“El único objetivo de mis libros es el placer de la lectura, no disfrutar del sufrimiento de nadie”. Marqués de Sade. Decía el sabio catedrático que los desmentidos, además de confirmar como cierto lo que se desmiente, suelen ser material para los humoristas, lo cual es indudablemente cierto si recordamos algunos gazapos de ciertos presidentes latinoamericanos como Menem o Macri, pero, en tren de imaginar, el profesor Australio Pithecus elaboró otros desmentidos más actuales que no se atrevió a publicar por temor a represalias judiciales: “Alemania es un país de vocación pacífica”, Adolf Hitler. “No es verdad que vayamos a atacar a Japón con ningún artefacto experimental”, Harry Truman. “Los que dicen que mis novelas son plagios, son personas que han leído más que yo”, Paulo Coelho. Don Australio Pithecus, evidentemente, se reía de los desmentidos. l

CERTIFICO Y DOY FE

Monja civil

Introducción

Voy a comenzar este trabajo sobre el Instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia contando una anécdota de Benito de la Rosa, que es padre de Ana María, y mi hermana, por tanto. Ella es virgen consagrada en el mundo y perteneciente a este instituto de Nuestra Señora de la Altagracia. Él siempre le decía: “Mi hija monja”. Ella le respondía: - “Papá, yo soy una laica consagrada en el mundo, vivo del sudor de mi frente y no tengo que vivir en un convento, como las monjas”. Él le respondía: - “Ombe, tú eres una monja civil”.

Las vírgenes consagradas siempre han existido en la Iglesia. Desde sus inicios. Pero no usan hábito, visten civilmente. San Pablo, en su I Carta a los Corintios, habla de ellas. Pero hay que decir que la forma más conocida de este estilo de vida son las monjas, en sus conventos, viviendo en comunidad, unas activas y otras contemplativas. Pero en realidad existen otras maneras de vivir la virginidad consagrada, en sus otros dos votos de pobreza y obediencia, como son los Institutos Seculares, que son organizaciones con superiores propios. Y las vírgenes que se consagran, permanecen en sus casas y dependen, como sus superiores inmediatos, de los obispos diocesanos.

Mi hermana, Ana María, como les decía, pertenece al Instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia, viviendo en medio del mundo, yendo como misionera a diferentes partes de este país y al mundo. Les repito que para papá y otras personas, era una monja más, “una monja civil”.

Repito: las vírgenes consagradas han existido siempre, pero las congregaciones de monjas y los Institutos Seculares se han ido creando a través de los siglos. Este, del que les quiero hablar hoy, el Instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia, fue fundado hace justamente en este 2025, 75 años, en República Dominicana, por el sacerdote jesuita José María Uranga, el primero en este país. Ahora tiene presencia en otras partes del mundo. He aquí más datos.

1-Instituto Secular

“Un Instituto Secular es un Instituto de Vida Consagrada en el cual los fieles, viviendo en el mundo, aspiran a la perfección de la caridad, y se dedican a procu-

rar la santificación del mundo sobre todo desde dentro de él.” (Código de Derecho Canónico c. 710).

Los institutos seculares son una realidad todavía joven en la historia de la Iglesia. Surgen en la primera mitad del siglo XIX y son aprobados por el Papa Pio XII en 1947 mediante la Constitución Apostólica Provida Mater Ecclesia, y las ulteriores precisiones del Motu Proprio Primo Feliciter de 1948.

Hasta entonces, todas las personas que deseaban consagrarse a Dios tenían que abandonar el mundo y entrar en Religión, bien en una Orden Religiosa, bien en una Congregación. Desde que aparecen los institutos seculares, los laicos que se sienten llamados a través del camino de los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, pueden consagrarse así a Dios, sin perder su condición de laico en la Iglesia, santificándose en el mundo y santificando el mundo desde dentro.

2-Las altagracianas, ¿quiénes son ellas?

Mujeres que se consagran a Dios permaneciendo en condiciones ordinarias de la vida, junto a sus familias, solas o en grupos fraternos, para ser sal, luz y fermento en medio del mundo y sus situaciones.

En entrega absoluta a Dios, construyendo la fraternidad y dando pleno sentido al trabajo humano.

3-Breve historia

La plantita del Instituto Secular de Nuestra Señora de la Altagracia fue sembrada por el Padre José María Uranga y Uranga S.J., el 7 de abril de 1950, cual semilla que germina y crece sin que el sembrador sepa cómo.

Sintió el P. Uranga la necesidad de que Dios fuera conocido y amado, que la sociedad se impregnara de los valores evangélicos y hubo muchachas generosas que respondieron y el proyecto se hizo realidad. Estas muchachas pertenecían a la Acción Católica que en esos momentos aglutinaba e impulsaba el celo apostólico de las jóvenes y el P. Uranga, como asesor de las mismas, crea los grupos del “Divino Maestro”. De estos grupos nació el Instituto. Alicia Guerra y Zora Frómeta R. formaban parte de ese grupo. Ellas respondieron al llamado. En 1950, hace 75 años, que la obra comenzó a formarse, se puso bajo el amparo de Nuestra Señora de la Altagracia.

4-¿Dónde están?

Es el primer Instituto de vida consagrada que ha nacido en el país, don de

Dios a la Iglesia y desde aquí proyectado a otras naciones.

Están presentes en la República Dominicana, por supuesto, específicamente en Santo Domingo, con su Casa Central en Los Prados. También en Villa Faro y Gualey. En Santiago de los Caballeros, La Vega, Pedernales e Higüey. En Puerto Rico están en Caguas y Cidra. En Estados unidos están en Brooklyn. En Nicaragua en Río Blanco y Managua. Y en México están en Ciudad Altamirano.

5-¿Qué hacen?

Testimonio de vida desde todas las profesiones y oficios, pastoral juvenil y vocacional, promoción humana, evangelización y catequesis, educación, promoción social y formación de comunidades.

Conclusión

CERTIFICO que todos los datos ofrecidos aquí me fueron ofrecidos por el instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia y yo los recogí en este artículo al cumplir 75 años de su fundación en abril de 2025.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los trece (13) días del mes de junio del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO

Los boys: dominicanidad, violencia y nostalgia en la obra de Junot Díaz

JESÚS MARREROR

carlosvalentinemarrero@gmail.com

Dice Lledó en “El silencio de la escritura”: No sería posible escritura alguna si no existiese esa memoria colectiva que se aglutina en cada lengua y que el autor origina y administra. [...] El autor no puede entender los sentidos de su obra, porque él mismo es, hasta cierto punto, un producto de ella.

Encontrar en un texto dominicano elementos compatibles con mi identidad es algo común. Ahora bien; encontrar de forma detallada aspectos que profundicen en la condición de ser dominicano es otra cuestión, una cuestión que te obliga a caer de bruces sobre un reguero de traumas colectivos, traumas que atañen a la dominicanidad y luego lo latino desde un contexto contemporáneo.

“Los boys” de Junot Díaz: es un tratado de shocks y vivencias escrito a manera de espejo para lectores nostálgicos de los noventa pa’bajo, para esos que aún tienen un niño abimbao por un padre escaso de palabras en el subconsciente y desnutridos de amor de madre; en caso de tenerlos, porque los padres sacrifican una crianza saludable por una economía lo suficientemente aceptable como para no morir de hambre, una vivencia que solo deja víctimas silentes a diestra y siniestra y moldea la forma de vivir del dominicano promedio. En cada una de sus facetas, los personajes de “Los boys” más que vivir, parece que sobreviven.

La experiencia literaria nos enseña que el único objeto real, en cualquier forma de escritura, es la escritura misma. El nombre del autor sólo es ya, en el dominio de la historiografía, la excusa para buscar posibles contextos, o para poner en relación otros escritos y construir nosotros, desde ellos, el nuestro. Porque el autor, en el curso de la tradición, nos sirve para engarzar, por medio de él, los eslabones de una memoria que, individual o colectivamente, alimentan la historia, más o menos abstracta, de la que el texto es eco. (Lledó, El silencio de la escritura 1998, p. 90):

Mami nos mandaba a Rafa y a mí al campo todos los veranos. Ella trabajaba de sol a sol en la fábrica de chocolate, y no tenía ni tiempo ni energía para cuidarnos durante los meses en que no había clase. Rafa y yo nos quedábamos con nuestros tíos en una pequeña casa de madera que estaba en las afueras de Ocoa. (Díaz, 2009, p. 5)

En definitiva, la figura paterna (semiausente) juega un papel hostil y primordial en el desarrollo de los personajes de Junot, los cuales desde que comienza su desarrollo (de personaje) convierten en caos la manera en la que sus personas se comunican, y nos dejan frente a uno de

esos textos que ahondan en la violencia en todas sus facetas y que por mucho tiempo fue normalizada a tal grado de que se convierte en marca país.

El dominicano es dominicano de aquí a China.

El uso de signos privados se convierte en un símbolo universal y logra transmitir de manera eficaz, tanto para los contextualizados como para esa otra minoría que accede al texto por mero placer. Podemos considerar esta obra como un estudio social de peso que el tiempo mismo ha guardado y guardará su esencia para algunas generaciones desconocedoras de antiguas relaciones morales.

En “Los boys” predominan tres estereotipos que engloban todos los aspectos importantes de nuestra identidad y que permiten enriquecer la idea del ejercicio de autoficción, a veces nostálgico, pero siempre lo local catapulta a lo universal.

El campo, la capital y Estados Unidos

Estos ambientes permiten la mudanza tanto física, como la manera en que se desarrolla la violencia. Me di cuenta de que estaba sonriendo, y de pronto mi hermano balanceó el brazo y le partió la botella en la cabeza. Reventó en mil pedazos, con el fondo grueso y entero, que salió rodando como una lente enloquecida. Joder qué leche... dije yo. Ysrael trastabilló y se dio de bruces contra el poste de XXXX). F.E.

una valla que había quedado enterrado en la cuneta. Los añicos de cristal le resbalaban por encima de la máscara. Se volvió en redondo hacia mí y cayó boca abajo. Rafa le dio una patada en el costado, pero no pareció que Ysrael acusara el golpe. Se había apoyado con las palmas de las manos en tierra y estaba pendiente tan sólo de incorporarse. Dale la vuelta, dijo mi hermano, y entre los dos lo hicimos a fuerza de empujones. Rafa le quitó la máscara de un tirón y la arrojó entre los hierbajos. (Díaz, 2009, p. 16)

La ciudad es diferente, en la capital el autor en boca de niño, indica cómo es más fácil el sexo comparado al campo, a pesar de que besar o tener contacto erótico no está mal visto, pero la virginidad era algo precioso en la zona rural, que muestra un aspecto muy importante de cómo se percibía la relación erótica, sus vacíos legales y la percepción de su cumplimiento. Junot tantea una conducta primitiva dominicana para luego enmarcar de relieve los problemas que atañen a la condición humana, viaja a través de las perspectivas sexuales de nuestra cultura y expone su reacción en diferentes ambientes sociales dentro y fuera del país.

Llevábamos una hora viendo aquella nueva película, una vaina que parecía rodada en el apartamento de al lado, cuando me metió mano bajo el pantalón corto. ¿Qué ostias haces?, le dije, pero él no paró. Tenía la mano seca. Yo no perdí de vis-

ta el televisor, estaba demasiado aterrado para mirar. Me corrí enseguida, ensucié los cobertores de plástico del sofá. Me empezaron a temblar las piernas y de pronto tuve ganas de largarme. Él no me dijo nada cuando me fui. Siguió allí quieto, delante del televisor (Díaz, 2009, p. 64).

Para concluir, Junot nos permite viajar a esa República Dominicana ya casi extinta y observar sus valores y antivalores sin ojos de juez. A través de los personajes de “Los boys” demuestra que el acto de escribir autoficción puede brindar herramientas infalibles y contundentes a la hora de explorarnos, y que la cultura es universal sin importar el idioma empleado para describirse o las vicisitudes de sus traducciones.

Díaz, J. (2009). Los boys. Debolsillo. Lledó, E. (1998). El silencio de la escritura. Espasa-Calpe.

Jesús Marrero Nació en Villa Altagracia el 3 de agosto de 1992. Desde pequeño le gusta contar y divagar, a veces imaginando que la vida misma es un género literario que floristea sus azares. Estudia Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Amante de la cocina y las cosas extrañas. Primer lugar del premio Joven de cuento FIL.2018, dos menciones de honor en el mismo concurso en el 2017, mención de honor 2019 en el concurso “Camino real” entre otras menciones. l

elCaribe, SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025 elcaribe.com.do

ESCRITORA

En el cruce entre la creación literaria, la lucha por los derechos humanos y la educación transformadora emerge una voz que cuestiona lo establecido: Lauristely Pena Solano, una escritora dominicana que ha hecho de la resistencia un acto creativo y político, que desafía las barreras de un panorama cultural tradicionalmente ex-

“La

11 Cultura

cluyente. Desde Montecristi hasta los espacios académicos y culturales del Caribe, su trayectoria muestra cómo la palabra puede ser tanto un campo de batalla como un medio de sanación. Para la cofundadora de Editorial Anticanon la escritura, la educación y el activismo tienen un enlace inherente; se trata de espacios

de resistencia y ejercicio de poder. Lauristely imagina un futuro en el que las escritoras dominicanas y caribeñas: “Ocupamos el lugar que nos corresponde, por el que hemos luchado: con orgullo y consciencia situada geopolíticamente. Un futuro en el que somos ampliamente leídas, traducidas, premiadas y reconocidas”.

escritura, la educación y el activismo para mí tienen un enlace inherente”

ANN MERCEDES

FOTO: FUENTE EXTERNA

l Desde Montecristi hasta los espacios de lucha cultural y educativa del país: ¿cómo entrelaza la escritura, la educación y el activismo?

l La escritura, la educación y el activismo para mí, tienen un enlace inherente; se trata de espacios de resistencia y ejercicio de poder. Me recuerdo de niña soñando con ser defensora de derechos humanos y escritora, nunca quise ser profesora; sin embargo, heme aquí con una trayectoria como docente. Descubrí en ese rol el mismo sentido de trascendencia que me impulsó a cultivar la escritura y a ejercer el activismo en defensa de derechos colectivos.

l En Abyecta exploras temas de cuerpo, marginalidad e identidad. ¿Cómo ha evolucionado tu voz poética desde ese libro hasta trabajos más recientes como Incorrecta?

l Abyecta es un libro del pensamiento; lo dedico a la filósofa Julia Kristeva porque surge de un diálogo con su texto Poderes del horror. Quise entender sus planteamientos a través de mi propia experiencia como mujer-poeta, a través de la vivencia de habitar un cuerpo signado como “femenino”. Sin embargo, tras siete años, Incorrecta implicó para mí mayor consciencia y conexión con mi ancestralidad; son las voces de mi herencia, completan mi identidad. Surgió de la urgencia, armado con poemas sueltos que había escrito en distintos momentos y no hacían parte de un proyecto en específico. Así surgió Incorrecta, una nueva parte de mi identidad, más dispersa, menos estructurada.

l Como cofundadora del Proyecto y Editorial Anticanon, ¿qué desafíos has enfrentado al visibilizar la literatura escrita por mujeres?

l En Anticanon ignoramos los “desafíos” y nos hemos dado a la tarea de crear espacios, abrir caminos y atravesar fronteras como si estas no existieran. Ángela Hernández me regaló una lección trascendental: “¿Para qué seguir hablando

Lauristely Peña dice que desde niña quería ser escritora, que nunca se imaginó con un título de profesora, pero sin embargo hoy exhibe una trayectoria docente.

Consideración

Hoy la educación crítica se gesta desde instituciones sociales como Proyecto Anticanon, La Ceiba con su programa GEMAS, o la Junta de Mujeres Mamá Tingó”.

Deseo

Imagino un futuro en el que las escritoras dominicanas y caribeñas ocupamos el lugar que nos corresponde, por el que hemos luchado”.

del canon y la exclusión de las mujeres? Mejor vamos a hablar del anticanon, de los valores de la literatura escrita por mujeres”. Los machistófeles dominicanos, encumbrados en su delirio de “importancia”, se burlan de nuestros eventos, cuestionan nuestras iniciativas o se levantan indignados cuando aparecemos para tomar nuestro lugar. Pero hablarte de ellos sería otorgarles importancia que no tienen. Lo que han querido imponernos como barreras, nosotras lo vivimos desde la risa. Cuando se ha pretendido cerrar una puerta para las escritoras dominicanas y caribeñas, nosotras hemos derribado paredes.

l ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

l Desarrollo un poemario titulado El

libro de las maldiciones y un epistolario íntimo. He podido dedicar más tiempo a Editorial Anticanon y sigo trabajando como coordinadora de Proyecto Anticanon, con el apoyo del mejor equipo: Arlene Sabaris, Patricia Minalla, Denisse Español, Michelle Ricardo y Stefany Mariano. Como activista, desarrollé junto a Michelle el podcast Porque Sueño. Como docente, desarrollo el Diplomado de Escritura Creativa Caribeña, mi mayor orgullo.

l ¿Cómo se puede construir una educación crítica, antirracista y feminista dentro de instituciones resistentes al cambio?

l No estoy segura de que la educación crítica, antirracista y feminista sea posible desde dentro de las instituciones estatales. Lo que sí tengo claro es que las organizaciones de la sociedad civil tenemos el poder para lograrlo. Recuerda el año 2000: era prácticamente imposible ir por la calle con el cabello afro. Sin embargo, hemos avanzado muchísimo. Ese avance se lo debemos a organizaciones de la sociedad civil.Hoy, la educación crítica se gesta desde instituciones sociales como Proyecto Anticanon, La Ceiba con su programa GEMAS, o la Junta de Mujeres Mamá Tingó. No contamos con los recursos necesarios para un alcance amplio, pero vamos dando pasos.

l ¿Cómo imaginas el futuro de la literatura y la gestión cultural en el Caribe?

l Imagino un futuro en el que las escritoras dominicanas y caribeñas ocupamos el lugar que nos corresponde, por el que hemos luchado: con orgullo y consciencia situada geopolíticamente. Un futuro en el que somos ampliamente leídas, traducidas, premiadas y reconocidas.

l Si tuvieras que dejarle una sola pregunta al mundo, ¿cuál sería?

l ¿Seré una “buena ancestra”, serán literatura y mis actos serán monumentos de coherencia? En las palabras de Lauristely Peña Solano resuena una verdad fundamental sobre la resistencia cultural en el Caribe: “Cuando se ha pretendido cerrar una puerta para las escritoras dominicanas y caribeñas, nosotras hemos derribado paredes y surcado ‘la maldita circunstancia del agua por todas partes”.

l ¿Qué consejo les darías a jóvenes escritoras y activistas?

l Más que un consejo, me atrevo a recomendar lo que a mí me ha funcionado: resistir. Primero, desde el autocuidado y la dignidad. Rodearse de personas capaces de brindar amor, asertividad y coherencia. Leer y escribir, hacer arte, sentir y encontrar los propios espacios de poder. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.