elCaribe 08 noviembre 2025

Page 1


Indexación salarial pasa a ser tema que domina la agenda

Debate. La oposición critica que la inflación siga afectando de forma directa a los trabajadores asalariados mientras el Gobierno y el PRM alegan limitaciones para aplicar aumento y que no puede ser a cambio de perjudicar subsidios. P. 8

Situación aeropuertos EU. UU. es caótica

COLABORACIÓN P.9

OEA y Poder Judicial pactan ir a comunidades apartadas

Convenio facilitará acceso a justicia a zonas vulnerables

El MP presenta la acusación formal de tragedia Jet Set luego de siete meses

PROCESO. Mantiene calificación de homicidio involuntario y solicita apertura a juicio en contra de los hermanos Espaillat. P.9

INSTITUCIONALIDAD P.4-5

El CNM iniciará entrevistas a 83 aspirantes SCJ y TSE

El órgano comenzará la renovación el próximo martes

CAMPAÑA INSTITUCIONAL P.12

BP recibe Premio Oro por su estrategia comunicacional

Fue reconocido por la Asociación Internacional para la Medición y Evaluación de la Comunicación por tercera vez

EMPRENDEDORA P.14 ISABELLA DA VIDA A AMBIENTES INTERIORES

Su enfoque único combina estilo, sensibilidad y una conexión profunda con sus clientes.

LULA DICE BANCOS Y LA GUERRA ENTRE LAS CAUSAS DE DAÑOS A CLIMA

Por el cierre parcial del gobierno federal, cuarenta aeropuertos fueron afectados por la medida, entre ellos los tres de Nueva York, tres en Washington, y los de Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Boston, Filadelfia, Atlanta y Dallas.
VUELOS P.16
El presidente de Brasil denunció a los grandes bancos por subsidiar al sector petrolero y criticó el gasto en armas sobre lucha calentamiento global. P.17

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

FUERZA DEL PUEBLO

Rebelión verde

El anuncio de nueve nuevos integrantes en la cúpula de la Fuerza del Pueblo generó una rebelión entre los verdes que fueron sorprendidos con el anuncio. Todos sabían que había que cubrir dos vacantes y que el índice del líder decidiría los agraciados. Pero muchos interpretaron como un irrespeto que se emitieran nueve decretos, en lugar de dos, cuando por votación directa se eligieron diez cargos. Muchos se preguntan las razones de por qué los siete adicionales no fueron sometidos a votación. El incendio estalló al instante, pero duró poco, la resignación sustituyó al enojo.

AGENDA

8:30 A.M. Inicio de V Simposio Bebés Prematuros, con el lema “Más allá de la prematuridad: ciencia y familia”. Hotel Crowne Plaza, Santo Domingo.

10:00 A.M. Puesta en funcionamiento plataforma digital de formación política del PLD. Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

10:00 A.M. Ordenación Episcopal de obispo Manuel Antonio Ruiz y la Creación Canónica de la Diócesis Stella Maris, en Santo Domingo Este. Parque del Este.

10:00 A.M. Inauguración de la primera plaza comercial Villa Esperanza, El Carrizal, provincia Azua.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Animal: El Ministerio de Salud lleva a cabo en todo el territorio nacional la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica.

FOGARATÉ

Un sueño surrealista

SOÑÉ QUE VIVÍA en un país que tenía un pentatlonista cojo, un cuarto bate mocho, un locutor mudo, un letrerista bizco, un juez serio, un oidor sordo, un oculista tuerto, un fiscal honrado... perdón, rectifico: un pentatlonista mocho, un cuarto bate cojo, un locutor sordo, un letrerista mudo, un juez tuerto, un oculista ciego, un fiscal serio, un oidor bizco... perdón, rectifico: un pentatlonista bizco, un cuarto bate tuerto, un letrerista sordo, un oculista mocho, un locutor cojo, un juez honrado, un fiscal ciego... (En fin, como sea el sueño me da capicúa: simplemente soñé que vivía en este país. ¡Lástima de sueño tan poco original!).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

1,906

La UASD entregó certificados a 1,906 docentes y servidores que participaron en los diferentes cursos y diplomados de verano este año.

TIBIO

Clima: La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue 1.42 °C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024.

DAN DE QUÉ HABLAR

Jet Set, siete meses

EL TIEMPO PARECE confirmar lo que muchos temían: La tragedia de Jet Set, entre las mayores en el mundo en discotecas por la cantidad de fallecidos (236) y lesionados (180), aparenta, a tan solo siete meses que se cumplen hoy, un hecho lejano. El presentimiento, cual presagio, era que la Justicia mide con distintas varas y que es tuera, no ciega, porque mantiene un ojo abierto según la investidura de los acusados. Lástima que la sensación generalizada es que, finalmente, el olvido y la injusticia primarán. El colmo: la tardía acusación llegó ayer pero aún se desconoce el informe forense definitivo para saber qué y cómo ocurrió. Un proceso que se ha caracterizado por el hermetismo, lo que hace dudar de la imparcialidad de la justicia.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted conveniente la propuesta de permitir que los militares y policías ejerzan el derecho al voto?

Sí: 54 VOTOS •36.24%

No: 95 VOTOS •63.76%

CALIENTE

Justicia: Atención Permanente de SDO impuso 18 meses de prisión preventiva a un hombre al que se le ocuparon 88 kilogramos de cocaína en Pedro Brand.

SÍNTESIS

Contabilidad

EN LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL deberá integrarse un profesional de la contabilidad, y en la Cámara de Cuentas, la mayoría deberían ser contadores públicos autorizados. No basta con abogados: en temas económicos, también se requiere formación en contabilidad y administración. En muchas instituciones, el jefe de contabilidad tiene más poder que el director, como ocurre en hospitales, donde históricamente los contables administraban, compraban y nombraban personal no médico. De ahí surgió la especialidad del médico administrador. Cuando el director ignora los consejos del contable, o viceversa, surgen conflictos y hasta corrupción.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted que el Ministerio Público tardó demasiado en presentar acusación contra los dueños de la discoteca Jet Set, siete meses después del trágico incidente?

Sí / No

JUSTICIA

Veinte años de prisión para hombre que cometió robo agravado Un tribunal de la jurisdicción de San Cristóbal condenó a 20 años de prisión a un hombre, que, en asociación de malhechores, cometió robo agravado en septiembre del año 2022, en el municipio Bajos de Haina. El Ministerio Público, representado por los fiscales Fernelis A. Rodríguez y Ángel Félix Recio, demostró la culpabilidad de Michael de los Santos, quien, durante la comisión de un robo agravado, hirió de bala a la víctima, José Cristian Pen Severino. El órgano persecutor del delito demostró de manera irrefutable que, con sus acciones, el hoy procesado violó las disposiciones establecidas en los artículos 265, 266, 379, 382 y 385 del Código Penal dominicano.

RENOVACIÓN EN ALTAS CORTES

CNM entrevistará 83 postulantes a la SCJ y al TSE

El órgano, presidido por Luis Abinader, comenzará la renovación el martes 11 con las primeras vistas públicas

El Consejo Directivo del Consejo Nacional de Zonas Francas aprobó los permisos de instalación de 13 nuevas empresas de esa modalidad.

“LA ENSEÑANZA ES QUE TODOS LOS CRISTIANOS SERÁN JUZGADOS POR LA MANERA EN QUE ACOGEN AL EXTRANJERO””

Papa León XIV

SUMO PONTÍFICE

HACE 146 AÑOS

8 de noviembre de 1879. Mediante el Decreto No. 1812, el Gobierno provisional encabezado por el general Gregorio Luperón declaró a la ciudad de Puerto Plata como capital interina de la República, considerando que a la revolución iniciada y liderada por él se habían unido las provincias de Santiago y La Vega.

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

Con las entrevistas en vistas públicas a 83 aspirantes, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) comenzará la próxima semana el proceso de renovación de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el Tribunal Superior Electoral (TSE), en un proceso que genera ciertas expectativas en la población.

El CNM, que deberá escoger a cinco jueces de la SCJ y a los cinco miembros titulares del TSE, publicó ayer los nombres de los candidatos preseleccionados. Lo hará en cuatro sesiones de trabajo, en las cuales serán entrevistados en grupos de entre 20 y 21 personas por día.

En el caso del TSE, figuran como candidatos a repetir en sus cargos el actual presidente, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo y los miembro titulares Pedro Pablo Yermenos Forastieri y y Fernando Fernández Cruz. Otros que estuvie-

PROCESO

Inicio

El primer grupo que se entrevistará el próximo martes está compuesto por 21 personas

Entrevistas

Las entrevistas están planificadas para que termien el jueves 20 de noviembre.

ron en el pleno 2021-2024 también aspiran y son Rafaelina Peralta Arias, Cristian Perdomo Hernández y Ramón Arístides Madera Arias. Se postulan a la SCJ figuras como el abogado constitucionalista Namphi Andrés Rodríguez y otros importantes juristas.

El CNM, presidido por el jefe de Estado, Luis Abinader, tiene la tarea de llenar cinco vacantes, producto de la no confirmación en sus puestos en la alta corte, Pilar Jiménez Ortiz y Manuel Alexis

Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, designados el 19 de julio del 2017. También se cubrirá los espacios dejados por el actual presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, que al momento de su elección era juez de la Primera Sala de la SCJ, y la de Blas Rafael Fernández Gómez, actual miembro del Consejo del Poder Judicial (CPJ), que se acogió al retiro voluntario.

Se evaluaron objeciones y ninguna cumplió con elementos suficientes

El pasado jueves, en una reunión virtual celebrada en el Palacio Nacional y que fue encabezada por la vicepresidenta Raquel Peña, el CNM, con la presencia de todos sus miembros, conoció y decidió sobre las objeciones presentadas por la ciudadanía contra varios de los postulantes a la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral. En todos los casos, el Consejo decidió que las objeciones no reunían los elementos suficientes como para excluir de la preselección a los postulantes objetados.

La noche del pasado jueves, el CNM

El Consejo Nacional de la Magistratura, encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña, dio a conocer avances en proceso. F.E.

también rechazó un recurso de revisión presentado en contra de una de sus decisiones previas, mediante la cual había decidido excluir de la preselección a los aspirantes a vacantes de la Suprema Corte de Justicia que corresponden a la carrera judicial y que no ostentan la posición de juez de corte de apelación o sus equivalentes, por entender que no cumplen con los requisitos constitucionales, legales y reglamentarios mínimos.

Hubo una depuración

Antes de publicarse la lista de los 83 postulantes a ambas altas cortes, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) agotó una fase de depuración de los aspirantes a ocupar los puestos en el Tribunal Superior Electoral y en la Suprema Corte de Justicia.

En el cierre del plazo para las inscripciones, hasta la secretaría del CNM llegaron 42 registros formales tanto para el TSE y la SCJ. En paralelo, personas, instituciones y organizaciones también sometieron 176 propuestas con sus postulantes preferidos.

El CNM revisó y depuró y estableció quienes cumplieron con los requisitos legales. Posteriormente, pasó a la etapa de objeciones, de las cuales ninguna procedió.

Proceso criticado por la exclusión jueces SCJ

La renovación de la SCJ por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha generado críticas por la decisión del órgano de no confirmar a tres jueces de esa alta corte que fueron evaluados para continuar en el cargo. Las críticas surgieron por parte de sectores que afirman que hubo una supuesta inclinación hacia figuras vinculadas al Partido Revolucionario Moderno (PRM) y el presidente de la República. Fruto de este debate, se exigió la publicación de las actas del proceso de deliberación.

En la publicación del Acta núm.: 0102025-CNM se reflejó la presentación de dos bloques durante el proceso que terminó con el voto calificado del presidente del CNM (Luis Abinader) para la no ratificación en el cargo de dos de los tres jueces de la Suprema Corte de Justicia sometidos a evaluación de su desempeño.

En el caso de la presidenta de la Primera Sala de lo Civil y Comercial de la SCJ, Pilar Jiménez Ortiz, la decisión sobre la evaluación de desempeño en primera instancia reflejó un empate en la votación de los ocho miembros del CNM. Sin embargo, se obtuvo la mayoría calificada de votos desfavorables, en virtud del artículo 12 de la Ley 132-11, modificada por la Ley 1-12 del CNM.

En el curso de esta discusión se resaltaron también algunos elementos que del CNM entendieron como ponderables en un sentido menos favorable a los casos del magistrado Manuel Alexis Read Ortiz, presidente de la Tercera Sala de la SCJ.

En la decisión sobre la evaluación de su desempeño, Read Ortiz obtuvo dos votos favorables y seis se emitieron en contra de su ratificación para un nuevo período de siete años en la SCJ.

En consecuencia, decidió no aprobar la evaluación de desempeño del magis-

POSTULANTES MARTES 11

1. Elisa Alexandra Abreu Jiménez, postulante al TSE

2. Édynson Francisco Alarcón Polanco, postulante a la SCJ

3. JuanAngomás Alcántara, aspirante al TSE.

4. Melkis Antigua, aspirante a la SCJ o al TSE

5. Miguelina de Jesús Beard Gómez, aspira a la SCJ.

6. Joaquincito Bocio Familia, aspira al TSE.

7. Francisco Eugenio Cabrera Mata, postulante al TSE.

8. Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, postulante a repetir en el TSE.

9. Julio César Emilio Canó Alfau, aspirante a la SCJ.

10. Ursula Josefina Carrasco Márquez de Suberví, aspirante a SCJ o TSE.

11. Yrcania Ibelice Casado Pimentel, aspirante a la SCJ o TSE.

12. Freddy ÁngelCastro Díaz, aspirante al TSE.

13. X Franklin Emilio Concepción Acosta, a la SCJ.

14. Karina Concepción Medina, a la SCJ.

15. Juan Bautista Cuevas Medrano, al TSE.

16. Ylona María De la Rocha Camilo, a la SCJ.

17. Matías Modesto Del Rosario Romero, a la SCJ.

18. Erasmo Durán Beltre a la SCJ o al TSE.

19. William Radhamés Encarnación Mejía a la SCJ o el TSE.

20.Fernando Fernández Cruz, al TSE.

21. . Catalina Ferrera Cuevas, aspirante a la SCJ

POSTULANTES JUEVES 20

1. Namphi Andrés Rodríguez, postulante a la SCJ.

2. Víctor Leonardo Rodríguez, a la SCJ.

3. Juan de las Nieves Sabino Ramos a la SCJ o al TSE

4. Lourdes Teresa de Jesús Salazar Rodríguez al TSE.

5. Pedro Antonio Sánchez Rivera a la SCJ.

6. Enelia Santos de los Santos al TSE.

7. Luis Domingo Sención Araujo a la SCJ

trado y, por vía de consecuencia, no ratificarlo en sus funciones, al considerar que los resultados no alcanzan los estándares de idoneidad y desempeño exigidos, conforme lo dispone el artículo 35 de la Ley 138-11.

La votación del CNM en el marco de la evaluación del desempeño del magistrado Moisés Ferrer Landrón reflejó un empate de cuatro votos favorables e igual número de desfavorables, y tuvo que imponerse el voto calificado del presidente para decidir su no permanencia por otros siete años en el cargo.

El organismo decidió la no ratificación en sus funciones, al considerar que los resultados no alcanzan los estánda-

POSTULANTES VIERNES 14

1. Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, al TSE.

2. Francisca Gabiela García Gómez de Fadul, a la SCJ.

3. Lenis Rosángela García Guzmán, postulante al TSE.

4. Juan Manuel Martín Garrido Campillo, al TSE.

5. Alexis Andrés Gómez Geraldino, a la SCJ.

6. José Heriberto Gómez Pichardo, al TSE.

7. Julián Antonio Henríquez Puntiel, a la SCJ.

8. Arístides Dalmiro Heredia Sena a la SCJ o al TSE.

9. Ramón Antonio Hernández Domínguez, al TSE.

10. Mildred Inmaculada Hernández Grullón, a la SCJ.

11. Yoaldo Hernández Perera, aaspirante a la SCJ.

12. Manuel Aurelio Hernández Victoria, a la SCJ.

13. Erick José Hernández-Machado Santana, a la SCJ o al TSE.

14. Domingo Arturo Holguín Martínez, postulante al TSE.

15. Ramón Arístides Madera Arias, al TSE.

16. Carmen Estela Mancebo Acosta a la SCJ o al TSE.

17. Wendy Sonaya Martínez Mejía a la SCJ.

18. Pedro Antonio Mateo Ibert a la SCJ o al TSE.

19. Daira Cira Medina Tejeda, aspirante a la SCJ.

20.Víctor Rafael Menieur Méndez a la SCJ o al TSE.

21. Niño José Merán Familia, postulante al TSE.

8. Lusnelda Solis Taveras a la SCJ.

9. Emerson Franklin Soriano Contreras a la SCJ.

10. Claudio Enrique Stephen Castillo, a la SCJ.

11. Juan Fantino Suriel Hilario, a la SCJ.

12. Carmen Zulema Tejeda Soto a la SCJ.

13. Danilo Antonio Tineo Santana a la SCJ.

14. Miguelina Ureña Núñez, aspirante a la SCJ

res de idoneidad y desempeño exigidos, conforme lo dispone el artículo 35 de la Ley 138-11.

El CNM deja constancia de que, si bien la mayoría de sus integrantes no votó favorablemente por la confirmación en sus cargos de los jueces de la SCJ sometidos a evaluación, la decisión no constituye una sanción en sentido jurídico ni disciplinario.

En efecto, observa que la facultad sancionadora corresponde exclusivamente al Congreso Nacional, conforme a los procedimientos previstos para el juicio político en la Constitución de la República.

“En consecuencia, los jueces separados de sus funciones deberán conservar

POSTULANTES MARTES 18

1. Samuel Moquete de la Cruz, aspirante al TSE.

2. Yokaurys Morales Castillo a la SCJ o al TSE.

3. Wilson Francisco Moreta Tremols, a la SCJ.

4. Aldemaro José Muñiz Mena a la SCJ o al TSE.

5. Daniel Julio Nolasco Olivo, postulante a la SCJ.

6. Edison Joel Peña, candidato a la SCJ.

7. Stefany María Peña Hernández, al TSE.

8. César René Peñaló Ozuna, al TSE.

9. Rafaelina Peralta Arias, aspirante al TSE.

10. Cristian Perdomo Hernández, al TSE.

11. Sonia Milagros Perdomo Rodríguez, a la SCJ.

12. Rosa Fior D’Aliza Pérez de García, al TSE.

13. Amauri Antonio Pimentel Fabián, a la SCJ.

14. Doris Josefina Pujols Ortiz a la SCJ o al TSE.

15. Juan José Quezada Rodríguez, al TSE.

16. Roberto Carlos Quiroz Canela, a la SCJ.

17. Alfredo Ramírez Peguero, aspirante al TSE.

18. Manuel Antonio Ramírez Suzaña, a la SCJ.

19. . Fermina Reynoso, candidata al TSE

20.Maritza Marizol Reynoso, candidata a la SCJ.

21. . Arelis Socorro Ricourt Gómez, a la SCJ

15. Ana Giselle Valerio Valerio al TSE.

16. Yorlin Lissett Vásquez Castro a la SCJ.

17. Rosanna Isabel Vásquez Febrillet a la SCJ.

18. José María Vásquez Montero a la SCJ.

19. Diomede Ydelfo Villalona Guerrero a la SCJ.

20.Pedro Pablo Yermenos Forastieri a repetir al TSE.

el mismo tratamiento, precedencia y distinción que corresponde a los magistrados en servicio, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo VI del artículo 56 de la Ley núm. 327-98, sobre Carrera Judicial”, argumenta.

El Consejo Nacional de la Magistratura lo integran además de Abinader, Ricardo de los Santos, presidente del Senado; Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados; Napoleón Estévez Lavandier, presidente del TC; Omar Leonel Fernández, senador; Rafael Tobías Crespo, diputado; Luis Henry Molina, presidente de la SCJ, y la jueza de ese tribunal y secretaria del organismo, Nancy Salcedo Fernández. l

PAÍS

PE acorta plazos de duración a contratos operación en Residuos

Se establece que se debe notificar a Medio Ambiente la contaminación de suelos; y se excluye a los fondos de inversión y fideicomisos en artículo 36

De los cerca de 20 artículos que el Poder Ejecutivo busca modificar en la Ley de Residuos Sólidos, en uno sugiere que se pueda establecer contrato de operación entre el Fideicomiso DO Sostenible y los gestores autorizados de las estaciones de transferencia, rellenos sanitarios, proyectos integrados y plantas de valorización “por un plazo mínimo de ocho años de duración”.

También da la opción de que los contratos puedan ser renovados “por períodos de cinco años”, condicionados al cumplimiento de indicadores de desempeño predefinidos en materia de eficiencia operativa, calidad del servicio, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental.

La ley aprobada por el Congreso Nacional hace unos meses establece que esos contratos de operación serían “por un plazo mínimo de 10 años de duración”, y podrían ser renovados “por períodos iguales” (10 años). Dice, además, que los nuevos contratos para nuevos gestores dependerán de la disponibilidad financiera del Fideicomiso.

El Fideicomiso DO Sostenible es un instrumento público-privado creado para gestionar de forma integral los residuos sólidos urbanos en la República Dominicana como asociado, sobre gestión integral y coprocesamiento de residuos.

La modificación propuesta por el presidente Luis Abinader, es al numeral 4 del artículo 38 de la Ley de Residuos, refrendada de urgencia por los legisladores en la pasada legislatura. El apartado trata sobre los objetivos del Fideicomiso Público-Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Si el Congreso acoge el documento del gobierno, el numeral 4 dirá: “Establecer contrato de operación entre el Fideicomiso DO Sostenible y los gestores autorizados de las estaciones de transferencia, rellenos sanitarios, proyectos integrados y plantas de valorización por un plazo mínimo de ocho (8) años de duración, pudiendo estos ser renovados por períodos cinco (5) años, condicionadas al cumplimiento de indicadores de desempeño predefinidos en materia de eficiencia operativa, calidad del servicio, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental. Los contratos incluirán mecanismos de revisión periódica que permitan ajustes técnicos y económicos según las condiciones del mercado y los avances tecnológicos. Queda estableci-

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

Amplían 10 kilómetros más de radio a la redonda

En el párrafo del artículo 109 de la Ley de Residuos Sólido, agregado por la Ley observada, el Poder Ejecutivo amplía 10 kilómetros más de radio a la redonda a la operación de cada Estación de Transferencia

Señala que el Estado Dominicano solo permitirá una Estación de Transferencia, en un radio “de 25 kilómetros a la redonda”, salvo casos excepcionales que por su geografía accidentada y/o poca accesibilidad obligue a autorizar más de una Estación, en una provincia, municipio o distrito municipal específico. “Esta regla no aplicará para el Gran Santo Domingo, territorio en el que la instalación de una Estación de Transferencia estará sujeta a los criterios técnicos que establecerá por resolución el Ministerio de Medio Ambiente”, concluye. El párrafo a modificar dice: “Las estaciones de transferencia no podrán instalarse a una distancia menor de quince kilómetros de un relleno sanitario autorizado”.

do que los nuevos contratos para nuevos gestores dependerán de la disponibilidad financiera del Fideicomiso”.

Fondos de inversión y fideicomisos

En el pliego de sugerencias remitido al Congreso Nacional, vía el Senado, el jefe de Estado propone excluir de la redacción del artículo 36 – que trata sobre la contribución especial para la gestión integral de residuos- a los fondos de Inversión y fideicomisos.

Plantea que dicho apartado diga: “Contribución especial para la gestión integral de residuos. Mediante la presente ley se establece que, toda persona jurídica o entidad, incluyendo asociaciones sin fines de lucro y otros patrimonios autónomos y entidades gubernamentales, así como cualquier otra entidad que repone anualmente sus ingresos a la Dirección General de Impuestos Internos, deberá pagar una contribución especial obligatoria en base a sus ingresos, con el objetivo de crear un fondo para mitigar los efectos negativos de la actual disposición de los residuos y desarrollar un sistema integral de gestión de los mismos”.

El presidente de la República justifica su moción en que el artículo 36 grava a los Fondos de Inversión y a los Fideicomisos con una contribución especial, desconociendo la naturaleza de estos pa-

trimonios y la dinámica propia de dichas figuras. Aclara que ni los fondos de inversión ni los fideicomisos son sujetos de derecho con capacidad para asumir obligaciones tributarias; “se trata de patrimonios autónomos, cuya gestión corresponde a las Administradoras de Fondos de Inversión (AFI) y a las fiduciarias. Por tanto, estas denominaciones deben ser eliminadas del artículo 36, correspondiendo la condición de sujeto pasivo únicamente a las entidades gestoras”, indica.

Sugiere eliminar los párrafos IV y VIII del artículo 36, así como modificar los párrafos II, V, VI y VII del mismo.

Potestad de los gobiernos locales Otra observación que plantea el documento de 28 páginas, es al numeral 15 del artículo 16 de la Ley 225-20, modificada por el Congreso, para que la aprobación de nuevos acuerdos entre los ayuntamientos o juntas de distritos municipales esté supeditada al reconocimiento de los acuerdos existentes “durante todo el tiempo de su vigencia”.

De acuerdo con la explicación del Ejecutivo, el artículo sancionado agregó una disposición adicional que establece que, cuando los gobiernos locales hayan otorgado autorización a una empresa para administrar un relleno sanitario, no podrán expedir otra autorización similar en favor de otra empresa mientras se mantenga vigente la primera.

Notificación al Ministerio de Medio Ambiente

Las observaciones tocan el artículo 4 de la Ley aprobada que, entre otras acciones, cambia los artículos 16, numeral 16 párrafos I y II y 17 párrafos I, II y VI de la Ley 225-20. En ese sentido, el presidente Abinader propone – en el numeral 16, artículo 16- que se debe notificar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la contaminación de suelos con materiales y residuos peligrosos.

La ley refrendada condiciona la facultad del Ministerio de emitir permisos ambientales y realizar las supervisiones correspondientes, potestad que sí reconocía la legislación vigente.

Observaciones en próxima sesión

El presidente Luis Abinader devolvió al Senado la Ley de Residuos Sólidos, con el objetivo de crear el equilibrio que garantice la libre empresa y priorice el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, según precisó.

La Cámara Alta dará entrada a las sugerencias del Ejecutivo en su próxima sesión; si las aprueba, pasarán a la Cámara de Diputados. l

El Poder Ejecutivo sometió las observaciones al Senado el pasado lunes. FUENTE EXTERNA

FNP: partidos tienen un debate engañoso sobre la indexación

Nacional Progresista reta al PRM y a la FP a ser sinceros con el tema. J. ROTESTÁN

POLÍTICA. La Fuerza Nacional Progresista consideró lamentable y banal que altos representantes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de la Fuerza del Pueblo (FP) sostengan un debate público “tan superficial y engañoso” sobre asuntos como la indexación de los salarios públicos y los subsidios sociales.

La organización política, que encabeza Pelegrín Castillo como su presidente en funciones, propuso unas pruebas de sinceridad tanto a los partidos que abogan por la indexación, como a los que plantean que eso no se puede hacer sin afectar los subsidios. “Están demostrando ambos que se les juntó la cabeza con la cola”, afirmó.

las cuestiones a debatir deberían ser otras, pero son evadidas siempre con irresponsabilidad.

En ese sentido, la entidad se pregunta “¿por qué siendo supuestamente la economía más moderna, exitosa y dinámica, mantiene una estructura de salarios con poder de compra anclada a mediados de los 90s, (37,572 pesos), con una relación empleo público/empleo formal aberrante (1/1.8), con alta informalidad crónica (54%), con un avance brutal de desnacionalización y haitianización de los mercados laborales, así como una débil ética y disciplina del trabajo?”

Demandó de la clase política de la nación un debate sincero y sin reservas

En su pronunciamiento, la Fuerza Nacional Progresista (FNP) demandó de la clase dirigente de la nación un debate sincero y sin reservas, verdaderamente enfocado en los asuntos sustantivos que requieren de voluntad política y sacrificios, para superar el actual modelo de articulación de la política y la economía que, asegura, ha probado ser atrasado, oneroso e inoperante.

“Como dirigentes, todos saben, o por lo menos deberían saber, que los problemas estructurales generados por ese modelo de alta concentración extractivorentista, deformado y deformante, es el causante de los inquietantes déficit públicos, de los altos niveles de endeudamiento, de la expansión de actividades de negocios en áreas grises y canallas, así como de los sobrecostos y costos ocultos de monopolios, oligopolios y colusiones, que cargan pesadamente sobre las personas y la gran mayoría de las empresas”, apuntó la FNP.

Para la Fuerza Nacional Progresista,

La indexación salarial enfrenta al Gobierno con la oposición

ECONOMÍA. El debate por la indexación del salario de los trabajadores ha generado un intenso debate entre la oposición, el Gobierno y el partido oficial.

El pasado jueves, el presidente de la Fuerza del Pueblo (FP) y expresidente Leonel Fernández se sumó a la demanda que encabeza el senador del Distrito, Omar Fernández.

En tanto, el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, ha dicho que es justa la demanda de los trabajadores, pero que el gobierno tiene limitaciones para aplicar y que no puede ser a cambio de afectar los subsidios.

butario, el tramo exento del ISR para proteger el ingreso real y garantizar justicia fiscal. El salario no debe ser botín del fisco”, expresó.

El también presidente del partido Fuerza del Pueblo recordó que, desde el año 2017, el tramo exento del ISR permanece congelado, a pesar de que la ley establece su ajuste anual conforme a la inflación acumulada. En ese sentido, advirtió que esa inacción representa un incremento fiscal disfrazado que afecta a quienes menos pueden asumirlo.

“Desde 2017, el tramo exento del ISR está congelado. En ese tiempo, la inflación ha rondado un 40%. De haberse aplicado la indexación prevista por ley, el mínimo no imponible sería hoy de unos RD$50,000 mensuales, no RD$34,685. Esa omisión es un aumento disfrazado”, afirmó el exmandatario.

El debate por la indexación del salario hasta los 50 mil pesos ha generado un debate en la opinión pública

También el ministro de Trabajo y vicepresidente del PRM, Eddy Olivares, ha expresado que la demanda es justa, pero que se ha planteado que esa medida afectaría la economía y que no puede tomarse de manera precipitada. “Hay gente que está en campaña como si ya estuviéramos en el 2028, pero hay que tomar las cosas más en serio, especialmente quienes, como el presidente Fernández, gobernaron doce años y sabe cómo funcionan los temas financieros”, criticó.

Asimismo, defendió que el costo de la vida debe considerarse como un umbral básico que no puede ser gravado. Comparó este principio con el tratamiento que se da a los insumos en las empresas, y sostuvo que gravar ingresos por debajo de la canasta básica equivale a penalizar la subsistencia. l YANESSI ESPINAL

RECURSOS

El debate seguirá en la discusión del Presupuesto

En rueda de prensa, el dirigente político Pelegrín Castillo recordó a los partidos que las naciones progresan con políticas activas de empleos dignos, seguros y estables, “no con repartos de migajas para prevenir protestas sociales, y que dichos empleos deben generarlos fundamentalmente por las empresas privadas, sociales y cooperativas”. l DIANA RODRÍGUEZ

ALTERNATIVAS

Llama a gravar juegos de azar y no quitar subsidios

La organización política retó a los partidos mayoritarios a generar los ingresos de la indexación que reclaman, gravando las apuestas de los juegos de azar, que se realizan en más de 100 mil bancas de loterías legales e ilegales, “que al parecer es un sector inmune a tributar a pesar de las externalidades negativas que genera”. Igualmente, reclamó al Gobierno que cumpla con el compromiso de no retirar los subsidios sociales, antes bien reforzarlos.

A través de su cuenta oficial en la red social X (anteriormente Twitter), Fernández criticó que la inflación siga afectando de forma directa a los asalariados sin que el Gobierno tome medidas correctivas. “La inflación no puede seguir convirtiéndose en un impuesto encubierto sobre los trabajadores. Urge indexar, como dice el Código Tri-

El debate sobre la indexación del salario de los trabajadores que exonere del pago de impuestos a quienes devengan hasta 52 mil pesos, continuará cuando se agende el proyecto de presupuesto de 2026, porque es en el marco del conocimiento de esa ley que ha surgido el tema. La indexación salarial debe hacerse todos los años, pero no se aplica desde 2017. Ahora, el tope del salario exento del Impuesto Sobre la Renta es de 34 mil 600 pesos.

Leonel Fernández se sumó al debate y exigió beneficiar los trabajadores. ARCHIVO

Fuerza
FNP

Se inicia programa de facilitadores judiciales en RD

OEA y Poder Judicial firman acuerdo para programa de facilitadores judiciales. F.E.

JUSTICIA. La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIF), y el Poder Judicial (PJ) suscribieron un convenio marco de colaboración, orientado a promover el acceso a la justicia en comunidades apartadas y en situación de vulnerabilidad.

El acuerdo fue firmado por el coordinador general Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de Estados Americanos (PIFJ/OEA), Juan Carlos Roncal, y el director general de Administración y Carrera Judicial, Jhonattan Toribio, durante un acto celebrado este viernes en el auditorio de la Suprema Corte de Justicia.

ceso, brindando asesoría sobre temas básicos y fomentando el diálogo, la paz y la convivencia social.

“Una justicia cercana, confiable y accesible a la cual el Poder Judicial aporta una herramienta más con la implementación de este programa, no solo amplía las oportunidades de las personas, sino que también consolida las bases sobre las cuales se construyen sociedades más equitativas y en paz”, manifestó Esteban de la Torre, representante de la OEA.

El programa Permitirá resolver conflictos de baja intensidad en las comunidades

El acuerdo contempla la formalización del inicio del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales en el país, bajo el marco del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIFJ/OEA).

Con esto, se busca acercar la justicia a la ciudadanía, impulsar el diálogo como vía de resolución de conflictos y consolidar la confianza en las instituciones judiciales.

Importancia del programa

El juez de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Samuel Arias Arzeno, quien encabezó el acto, resaltó la importancia del acuerdo y sostuvo que los facilitadores Judiciales son lideres comunitarios que, de manera voluntaria, colaboran en sus comunidades promoviendo una justicia de paz, oportuna y cercana a las personas.

Explicó que su función está centrada especialmente en trabajar con las comunidades más vulnerables y de difícil ac-

Jet Set: MP reitera homicidio involuntario en la acusación formal

JET SET. El Ministerio Público depositó acusación formal y requerimiento de apertura a juicio en contra de los hermanos Antonio y Maribel Espaillat, a siete meses de la tragedia en la que 236 personas perdieron la vida y más de 100 resultaron heridas.

Las investigaciones no variaron la calificación de homicidio involuntario y golpes y heridas involuntarias, establecida por el órgano acusador desde la solicitud de medida de coerción por el colapso del techo de la discoteca Jet Set Club el pasado 8 de abril de este 2025. Los fiscales establecieron que los acusados agravaron su responsabilidad al sobrecargar la estructura del techo del local con equipos de climatización de gran volumen y tinacos de agua, sin realizar estudios técnicos que garantizaran la resistencia de la estructura.

Además, ignoraron advertencias internas sobre el deterioro del techo, priorizando el ahorro de recursos a pesar de los riesgos evidentes.

La instancia, depositada ante la Oficina Coordinadora de los Juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional, resume los hallazgos que documentaron los peritos Leonardo de Jesús Reyes Madera (ingeniero sismorresistente), Eduardo A. Fierro (pre-

sidente de la BFP Engineers) y Máximo José Corominas Quezada (ingeniero patólogo), designados por el Ministerio Público en su investigación del caso.

Fiscal del Distrito llevó acusación

Rosalba Ramos, fiscal titular del Distrito, depositó la instancia en la que el Ministerio Público establece que cientos de elementos de prueba comprometen la responsabilidad penal de los hermanos Espaillat.

El Código Penal estable una pena máxima de dos años de prisión para el homicidio involuntario.

Los Espaillat, a quienes se les dictó medida de coerción consistente en impedimento de salida del país y fianza, solicitaron al juez, a finales del mes de agosto, autorizarles a realizar un peritaje a fin de presentarlo como prueba de descargo.

El Ministerio Público afirmó, en la solicitud de medida de coerción, que los Espaillat recurrieron a soluciones paliativas inadecuadas. l HOGLA ENECIA PÉREZ

MÁS

No hicieron caso a las advertencias

A pesar de las advertencias sobre la inestabilidad del techo, hechas por el empleado Gregorio Adames Arias al señor Espaillat en horas de la tarde, la fiesta amenizada en el Jet Set Club por el merenguero Rubby Pérez, continuó. Pasadas las 12 de la media noche, el techo del edificio se desplomó cuando el artista cantaba Color de rosa junto a su hija, su orquesta y coristas.

Al acto asistieron los embajadores del Reino de los Países Bajos y de Italia, que han apoyado a la OEA en la difusión del programa en América Reiteramos nuestro reconocimiento al Poder Judicial por esta iniciativa, que es una oportunidad para transformar vidas. La llegada de facilitadores permitirá resolver conflictos de baja intensidad en las comunidades, se trata de un trabajo desinteresado, innovador y que da cabida a las resoluciones alternas de conflictos”, agregó de la Torre. l elCaribe

LUGARES

El programa funciona en varios países

El programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIFJ/OEA) brinda asistencia técnica para el establecimiento, la consolidación y la optimización del Servicio de Facilitadores Judiciales u otros proyectos de solución alterna de conflictos.

Ha beneficiado a más de 600,000 personas en países como Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay, Honduras, Perú, Colombia, Guatemala, Argentina y Puerto Rico.

Escuela del MP gradúa a 280 profesionales

JUSTICIA. El Instituto de Educación

Superior Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP) graduó a 280 profesionales en seis programas del cuarto nivel formativo.

Tres de ellos tiene doble titulación en coordinación con la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), informó la institución.

Los graduandos en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) cursaron la Maestría en Análisis e Investigación Criminal con Doble Titulación (UDIMA / IES-ENMP), Maestría en Victimología Aplicada con Doble Titulación (Udima / IES-ENMP) y la Maestría en Ciberseguridad Operacional e Inteligencia Digital con Doble Titulación (Udima / IES-ENMP). También, la Especialidad en Derecho Procesal Administrativo, la Especialidad en Gestión Administrativa del Ministerio Público y la Especialidad en Administración Política Electoral en coordinación con el Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil. l elCaribe

Ministerio Público deposita acusación contra los hermanos Espaillat por caso Jet Set

Supérate destaca logros de RD en Doha

Delegación dominicana que participó en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. F.E.

SOCIEDAD. La República Dominicana presentó sus logros en reducción de la pobreza y fortalecimiento de la seguridad social durante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada del 4 al 6 de noviembre en Doha, Catar.

El país fue representado por la Dirección de Desarrollo Social Supérate (DDSS), en un evento que reunió a líderes globales, incluido el Emir de Catar, Tamim Bin Hamad Al-Thani.

Treinta años después de la histórica Cumbre de Copenhague, más de 80 ministros, jefes de Estado, primeros ministros y altos representantes de organismos internacionales como la ONU y la Asamblea General se congregaron en Doha para evaluar el progreso social mundial y renovar compromisos frente a los desafíos actuales.

Wailly Lewis, subdirector de Protección Social de la DDSS, destacó que la República Dominicana ha protagonizado uno de los avances sociales más significativos de América Latina en las últimas dos décadas, con una reducción sostenida de la pobreza y la desigualdad.

Según datos suministrados a través de una nota de prensa oficial, y citados por Lewis durante su intervención, la pobreza en el país bajó del 50% en 2004 al 18.2% en 2024, mientras que la pobreza

Indomet dice que hoy se generarán escasas lluvias

CLIMA. Las condiciones climáticas actuales en gran parte del territorio nacional permanecerán mayormente soleadas con nubes dispersas y escasas lluvias debido a una masa de aire con bajo contenido de humedad.

El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó que pa-

Salud pone en marcha jornada de vacunación antirrábica

ANIMALES. El Ministerio de Salud dio inicio a la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica, con 1,840 brigadas que recorrerán el país para vacunar a 800 mil perros y gatos, con el objetivo de erradicar la rabia transmitida por perros para el año 2030.

extrema se redujo del 9.5% al 4.9%, reflejando el impacto de políticas sociales integrales y el crecimiento económico inclusivo.

El funcionario también señaló que el coeficiente de Gini, indicador de desigualdad, pasó de 0.51 a 0.39 en ese mismo período, posicionando a República Dominicana como el país con mejor distribución del ingreso en la región.

Entre 2020 y 2024, más de un millón de dominicanos salieron de la línea de pobreza, gracias a la recuperación del empleo, el aumento de los ingresos y la consolidación de programas sociales articulados desde Supérate y otras instituciones gubernamentales. l elCaribe

PROTECCIÓN

La subalimentación se reduce a 3.6% en RD

La subalimentación en República Dominicana disminuyó del 8.7% en 2019 al 3.6% en 2025, gracias al aumento del poder adquisitivo y a las estrategias de seguridad alimentaria. Aunque la DDSS celebra su contribución, Lewis advierte sobre la desigualdad global y las brechas en áreas clave. Ante estos desafíos, el país se comprometió a un sistema de protección social universal.

ra hoy sábado, no se anticipan cambios significativos, predominando nubes dispersas y sol.

El informe del Indomet indica que se esperan chubascos matutinos en La Altagracia, La Romana, Samaná y María Trinidad Sánchez. Por la tarde, la incidencia de una vaguada débil favorecerá aguaceros y tronadas aisladas en El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata, Sánchez Ramírez, Duarte, María Trinidad Sánchez, Azua, La Vega, Santiago, Elías Piña y Dajabón.

Durante la noche, se prevén chubascos aislados en el noreste y la costa sur, particularmente en La Altagracia, Samaná, San Cristóbal, Peravia, Santo Domingo y Barahona. l elCaribe

El objetivo fue inmunizar a 800 mil animales y avanzar hacia la erradicación de la rabia transmitida por perros antes del año 2030. El operativo está coordinado por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (Cecovez) y cuenta con más de un millón de dosis disponibles para proteger a las mascotas y prevenir la propagación del virus.

Durante los días 7, 8 y 9 del presente mes, brigadas del organismo de Salud recorrerán barrios, sectores y comunidades de todas las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS), aplicando vacunas gratuitas y seguras a perros y gatos.

El acto de lanzamiento estuvo encabezado por el ministro de Salud, Víctor Atallah, quien destacó el compromiso del Gobierno con la protección de los animales y la salud integral. Señaló que la vacunación de perros y gatos “es una responsabilidad compartida y una muestra de amor y respeto hacia los animales”.

“Dios nos bendijo con la presencia de estos preciosos animales que hoy estamos dispuestos a inmunizar. Ellos son parte intrínseca de nuestra vida y no simples objetos; son seres vivientes a los que debemos cuidar. Proteger a los animales es también protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias”, expresó el ministro.

El ministro también hizo un llamado a la población a participar activamente en la campaña.

“Queremos que la población traiga a sus perros y gatos a vacunar. Este es un acto de amor incondicional, y una bella expresión de la gracia que Dios nos ha dado”, agregó. l elCaribe

El ministro de Salud, Víctor Atallah, pone en marcha la jornada de vacunación. F.E.

Indrhi e Indesur firman acuerdo para fortalecer gestión hídrica

AGUA. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) y el Instituto para el Desarrollo del Suroeste (Indesur) han firmado un acuerdo interinstitucional de colaboración técnica.

Este convenio busca fortalecer la gestión de los recursos hídricos e impulsar el desarrollo sostenible en la región Suroeste del país mediante acciones conjuntas.

El acto de firma fue encabezado por Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Indrhi, y Noel Octavio Suberví Nin, director ejecutivo del Indesur. Tuvo lugar en el salón principal de las oficinas de este último, en la citada provincia.

Caba Romano expresó su satisfacción por la firma del acuerdo, que procura mejores condiciones de vida en la región Suroeste, conforme a las prioridades del presidente Luis Abinader.

Agradeció al titular del Indesur por crear sinergia con el Indrhi, fortaleciendo las relaciones interinstitucionales.

Recordó que en enero pasado iniciaron en la provincia Independencia un conjunto de obras hidráulicas para impulsar la agropecuaria en el marco del Plan de Desarrollo Provincial que implementa el Gobierno a través del Indesur, con una inversión superior a los RD$360 millones.

Entre esas obras están la rehabilitación y ampliación del sistema de riego del sector Japón y del sifón Japón, la rehabilitación del canal lateral Manuel Viejo, la adecuación de una laguna y la construcción de un muro de gavión en el dique vertedor del lateral del km 19 del canal Cristóbal.

Suberví Nin expresó gratitud a Caba Romano por su dedicación al país, especialmente a la región suroeste, y resaltó la relevancia del acuerdo firmado y los proyectos en desarrollo. Enfatizó que el futuro económico depende del agua y de la colaboración regional y destacó el compromiso de fortalecer la infraestructura hídrica del suroeste del país. l elCaribe

Olmedo Caba Romano, director del Indrhi, y Noel Suberví Nin, director de Indesur. F.E.

PAÍS

DNCD se incauta de 650 paquetes de cocaína en Peravia

la droga incautada en el operativo fue enviada al Inacif para su análisis. FUENTE EXTERNA

REFORMA. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó que, incautó un cargamento de 650 paquetes presumiblemente de cocaína, durante una amplia labor de persecución desarrollada en las costas del municipio de Baní, provincia Peravia.

Las autoridades, compuesta además por efectivos de la Armada de República Dominicana (ARD) y la Fuerza Aérea (FARD), tras ser alertadas de la presencia de una lancha rápida, movilizándose de manera sospechosa a costas dominicanas, activaron todos los protocolos de actuación con el despliegue de unidades aéreas, marítimas y terrestres, para neutralizar la embarcación y capturar a sus tripulantes.

tre otras evidencias. “Este nuevo golpe a las estructuras criminales reafirma el firme compromiso de las fuerzas de seguridad de la República Dominicana, de continuar ejecutando operaciones de control aéreo, marítimo y terrestre, para negar el uso de sus aguas jurisdiccionales a las redes de narcotráfico nacional e internacional.

Nueva formación

Durante el operativo Realizado en las costas de Baní se arrestaron a dos dominicanos a bordo de la embarcación

El Ministerio Público y la DNCD desarrollan las investigaciones de lugar en relación con el frustrado intento de introducir el alijo a territorio dominicano, y tratan de establecer si hay otros involucrados en el caso, para apresarlos y ponerlos a disposición de la justicia.

Reforma policial incorpora 8,928 nuevos agentes al servicio

REFORMA. El presidente Luis Abinader, junto al comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, general Luis Ernesto García Hernández, anunció que en los últimos dos años 8,928 nuevos policías han sido incorporados a la Policía Nacional.l.

De esos, 6,500 se graduarán este mes bajo el nuevo pénsum académico implementado en el proceso de transformación institucional.

El general García informó además que 2,500 agentes adicionales se encuentran actualmente en proceso de formación, lo que elevará el total de policías entrenados a 9,000 para abril de 2026.

El comisionado destacó que esta cifra representa el 44.64 % de la meta presidencial, que busca alcanzar 20,000 policías formados y activos para el año 2028, como parte del compromiso del Gobierno con la modernización y fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

En el marco de esta transformación, García Hernández subrayó que la nueva currícula de formación policial incorpora programas especializados en salud mental, manejo del estrés, autorregulación y mediación ciudadana, con el objetivo de fortalecer la preparación emocional, comunicativa y ética de los agentes. bros no están recibiendo un entrenamiento de cuatro meses, se trata de una ardua formación que constan de un año de forma presencial y otros doce meses a distancia, de modo que los agentes recibirian su formacion como técnico profesionales.

Alcaldía repone árboles afectados por lluvias Melissa

CIUDAD. La Alcaldía del Distrito Nacional inició un proceso de Restauración Ecológica Urbana tras la afectación parcial o total de 122 árboles producto de los efectos de la tormenta tropical Melissa.

A través de la Dirección de Gestión Ambiental, el cabildo registró 72 árboles caídos totalmente, mientras que a los 40 restantes se les han desprendido partes que constituyen hasta el 30 por ciento de sus ramas. En ese sentido, ya fueron plantados 92 árboles de especies nativas y endémicas, las cuales se encuentran en el Plan de Arbolado Urbano, en una iniciativa que se extenderá durante todo el mes de noviembre.

Desde el miércoles 22 al domingo 26, por incidencia de las lluvias fueron afectados 122 árboles, sin embargo, no hubo ninguna víctima. En la circunscripción uno cayeron 20 árboles, mientras que en la dos se precipitaron 16 y 36 en la tres. l elCaribe

Durante el operativo realizado en las costas de Baní arrestaron a dos dominicanos a bordo de la embarcación

A pesar del mal tiempo que predomina en la zona, los helicópteros y lanchas rápidas, apoyados por equipos de reacción, lograron interceptar a varias millas náuticas al Sur de Punta Salinas, a los ocupantes de una embarcación (tipo Go Fast) de 32 pies de eslora, con dos motores fuera de borda de 75 caballos de fuerza cada uno.

Al abordar la lancha, que se presume llegó a territorio dominicano procedente de Sudamérica, arrestaron a dos dominicanos y se confiscaron 26 sacos, con un total de 650 paquetes de la supuesta cocaína, envueltos en cinta adhesiva y con varios logotipos.

Durante la intervención se incautaron además 30 garrafones de combustibles, 02 Gps, una radio de comunicación marítima, tres celulares, una lona, cubetas, agua y comestibles, en-

Los 650 paquetes de la sustancia ocupados en esta nueva operación fueron enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) que determinará el tipo y peso exacto del cargamento. l elCaribe

OPERATIVO

Una operación conjunta contra el narcotráfico

Se trató de una operación conjunta, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), junto a efectivos de la Armada de República Dominicana (ARD) y la Fuerza Aérea de República Dominicana (FARD), coordinados por el Ministerio Público.

La intervención forma parte de las acciones combinadas que evidencian el alto nivel de coordinación y capacidad operativa de los organismos oficiales en la lucha contra el narcotráfico.

“Se ha incorporado en esta nueva currícula elementos fundamentales que tienen que ver con la preparación mental del policía”, expresó el comisionado, al destacar la importancia de atender los altos niveles de estrés que enfrentan los miembros de la institución y promover una cultura de servicio basada en el respeto y la empatía. Con estas medidas, el Gobierno reafirman su compromiso con la construcción de una Policía Nacional moderna y humana. l elCaribe

Gobierno fortalece formación de agentes con enfoque en salud mental. F. EXTERNA

Implementan un operativo militar en San Cristóbal

SEGURIDAD. El Gobierno, a través del Ministerio de Interior y Policía y el Ministerio de Defensa, puso en marcha un amplio operativo policial y militar en San Cristóbal, con el propósito de reforzar la seguridad y llevar tranquilidad a la ciudadanía.

En el operativo participan la Policía Nacional, la Procuraduría General de la República, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Ejército de República Dominicana.

El director regional Sur de la Policía Nacional, coronel Ramón Óscar Hernández, explicó que la intervención busca enfrentar de manera directa los robos, atracos, microtráfico de sustancias ilícitas y otras manifestaciones delictivas que afectan la zona. La presencia de agentes forma parte de un plan integral de acción destinado a garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. l elCaribe

Toda la zona se encuentra militarizada. F.E.

Excelencia Popular recibe oro Premios AMEC por métricas

Más de 16,264 jóvenes se han postulado para obtener una de las becas disponibles. F.E.

PREMIO. El Banco Popular Dominicano fue reconocido por tercera ocasión por la Asociación Internacional para la Medición y Evaluación de la Comunicación (AMEC), al recibir el premio oro en América Latina en la categoría de mejor planificación, investigación y evaluación de la estrategia comunicacional diseñada para su campaña institucional del programa de becas Excelencia Popular 2025.

AMEC, la organización profesional más importante del mundo en inteligencia de medios y evaluación de los resultados de comunicación institucional, destacó la postulación del Banco Popular como ejemplo de “cómo la planificación y evaluación pueden generar resultados reales y medibles en campañas institucionales de alto impacto”.

ciones en medios de comunicación, lo que superó ampliamente sus metas.

Comunicación institucional

InstitucionalEl Banco Popular se consolida como un referente regional en comunicación

En concreto, la campaña premiada logró posicionar Excelencia Popular como el programa de becas más amplio del sistema financiero dominicano, superando sus metas de participación con más de 16,264 postulaciones de jóvenes interesados en obtener una de las becas disponibles.

Esto se logró mediante una estrategia multicanal que aprovechó todo tipo de medios, desde los tradicionales y digitales hasta los medios propios de la organización, activaciones con creadores de contenido digital y alianzas con universidades.

Gracias a esta estrategia de comunicación y una segmentación precisa por tipo de audiencia, el Popular logró entre marzo y agosto de 2025 más 84,650 visitas al sitio web, 12 millones de impresiones en redes sociales, un engagement superior a 70,000 interacciones y más de 150 men-

El presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, felicitó a los equipos por este nuevo galardón, y reafirmó “la fortaleza del Popular en el uso estratégico de la comunicación corporativa como herramienta de impacto social, alineada a los objetivos del negocio y sustentada en métricas claras y verificables. Este reconocimiento internacional valida nuestra visión de una comunicación institucional que no solo informa, sino que transforma, al multiplicar su alcance cuando se comunica con claridad, propósito y medición estratégica”. Ahora, con este tercer galardón de AMEC, el Banco Popular consolida su reputación como referente regional en comunicación corporativa efectiva, reafirmando su compromiso con la excelencia, la innovación y el desarrollo de la sociedad dominicana. l elCaribe

PLANIFICACIÓN

Banco Popular premiado en 2023 y en el 2024

Con anterioridad, Asociación Internacional para la Medición y Evaluación de la Comunicación(AMEC), premió al Banco Popular en 2023 por la planificación interna, investigación y evaluación para comunicar este mismo programa de becas. En el 2024 le otorgó un premio oro por la efectividad en el logro de objetivos de su campaña institucional “Cuando tus ideas se cumplen”, presentada en el marco del 60º aniversario del banco.

ONU La República Dominicana fue elegida, por primera vez desde la creación de la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI) de las Naciones Unidas, como miembro de este importante órgano especializado.

La representación del país recaerá en José A. Blanco Conde, embajador de la República Dominicana en Canadá y pasado representante permanente dominicano ante la ONU, lo que marca un nuevo hito en la creciente proyección del país dentro del sistema multilateral.

RD es elegida a la Comisión de Administración Pública de la ONU Migración sigue ofensiva operacional contra ilegales

La CAPI, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974, es un órgano independiente de expertos encargado de establecer normas, políticas y estándares que garanticen la eficiencia, equidad y profesionalismo en la función pública internacional.

Entre sus principales responsabilidades figuran la determinación de escalas salariales, asignaciones por costo de vida, ajustes por destino y políticas de gestión de recursos humanos aplicables al personal del sistema común de las Naciones Unidas.

Esta elección representa una muestra más del liderazgo de la República Dominicana en el sistema multilateral, consolidado a lo largo de los años mediante una política exterior activa, basada en el diálogo, la cooperación y la promoción de los valores democráticos e institucionales.

La Comisión de Administración Pública Internacional está compuesta por quince miembros que actúan a título personal, designados por períodos de cuatro años por la Asamblea General, con el objetivo de garantizar una representación geográfica equitativa y una gestión moderna, inclusiva y transparente en el servicio civil internacional. La República Dominicana reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la gobernanza global y con la promoción de una administración pública internacional más justa, eficiente y profesional. l elCaribe

MIGRACIÓN. La Dirección General de Migración detuvo a 1,020 ciudadanos haitianos indocumentados y repatrió a otros 1,078 a su país de origen, como parte de un operativo para controlar la movilidad de extranjeros en la República Dominicana.

De acuerdo con un comunicado de prensa de la institución, las operaciones, destinadas a garantizar una mayor protección y tranquilidad a la población y fundamentadas en el respeto, la igualdad y la dignidad humana, se llevaron a cabo en el Gran Santo Domingo, donde se aprehendieron 144 indocumentados; Santiago (48), La Vega (32), Mao/ Santiago Rodríguez (54), La Altagracia (50), Azua (43), Barahona (16), Puerto Plata (42), Montecristi (56), Dajabón (59), Elías Piña (35), Jimaní (80) y Pedernales (51).

En el marco de la colaboración interinstitucional, los efectivos del Ejército también capturaron a 223 extranjeros indocumentados incumpliendo las leyes migratorias dominicanas, mientras que la Policía Nacional detuvo a 57 y 30 el Cesfront. En el apoyo a las interdicciones también estuvieron el Ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, Ciutran, Digesett, entre otras entidades de seguridad.

Las repatriaciones fueron 369, a través del punto fronterizo migratorio de Dajabón, 513 por Elías Piña, 113 por Jimaní y 83 por Pedernales.

Los extranjeros se entregaron directa y ordenadamente a las autoridades haitianas tras haber cumplido, de manera individual, los protocolos de identificación biométrica y dactilar y ser deputados en los sistemas legales dominicanos. La DGM expuso que las interdicciones se ejecutan para reforzar la seguridad y la legalidad migratoria, así como para evitar situaciones ue pongan en riesgo la integridad de todos, conforme a la legislación dominicana y a los estándares internacionales a los que el país está suscrito. l elCaribe

José A. Blanco Conde representará a RD en la CAPI de la ONU. F. EXTERNA
Operativo de la Dirección General de Migración. F. EXTERNA

ACIS contra acuerdo cámaras de comerio

Directivos de la ACIS muestran preocupación. RICARDO FLETE

SANTIAGO. La Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), rechazó el acuerdo suscrito por los presidentes de las cámaras de comercio y producción de Santiago y Santo Domingo.

La medida burocrática está provocando que cientos de empresas no hayan podido recibir desembolsos de líneas de crédito aprobadas, a falta del registro de asambleas, renovaciones bancarias detenidas, lo que afecta su flujo de caja, las operaciones comerciales y sus compromisos laborales.

La entidad considera que este acuerdo provoca un retroceso institucional en los registros mercantiles, certificaciones de asambleas y registros societarios, que afectan a cientos de empresas en esta provincia.

Marcos Santana, presidente de la ACIS recordó que desde hace poco tiempo dichos documentos eran procesados y entregados por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago en un plazo de tres a cinco días.

Cuestionamiento

Tras la firma del convenio con la Cámara de Comercio de Santo Domingo, todos los trámites están siendo procesados en Santo Domingo, a través de un sistema externo, decisión que provoca que los pla-

Asignan choferes sin contar con ambulancia

ESPAILLAT. A pesar de carecer de ambulancia para trasladar cadáveres, dos choferes con salarios entre 40 y 45 mil pesos fueron asignados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) en la provincia Espaillat.

La denuncia sobre presuntas irregularidades fue hecha por el activista social y miembro del grupo de Los

PP: muertes por accidentes

más que homicidios

PUERTO PLATA. Las muertes por accidentes superan en más de un 500 por ciento los homicidios registrados en la provincia de Puerto Plata desde el mes de septiembre hasta el seis de noviembre de este año.

Tan solo en la autopista Puerto Plata-Navarrete se han registrado 13 muertes producto de accidentes de tránsito, una situación que mantiene en alerta a ciudadanos y transportistas que utilizan diariamente este corredor vial.

Entregan redes de distribución de agua potable

SANTIAGO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), entregó redes de distribución de agua potable en la comunidad La Joya y el Callejón de los Fabianes en Cerro Blanco, La Ceibita.

La inversión en la obra es superior a los 16 millones de pesos, e impactará a cientos de familias.

zos de entrega se extiendan entre 30 y hasta 90 días.

Según Santana, este acuerdo entre las cámaras de comercio provoca un retroceso institucional, económico y operativo sin precedentes para el sector empresarial de Santiago.

El dirigente empresarial dijo que el desarrollo económico de la región no puede estar sujeto a decisiones unilaterales y desvinculados del fuero institucional que crea la Cámara de Comercio. La medida causa retraso en nuevas inversiones y aperturas de empresas, en deterioro del clima de negocios de la región y abandono total de la plataforma tecnológica propia de Santiago. l MIGUEL PONCE

RECLAMOS

Sectores dan respaldo a preocupación de ACIS

El grupo de investigadores y consultores Strategius, se solidarizó con la entidad empresarial en su reclamo de eficientizar el registro mercantil.

Indica que la eficientización va en coherencia con la ley 3-02 que otorgó a la Cámara de Comercio de Santiago, la validación de este vital procedimiento en Santiago y de muchas ciudades del Cibao.

Peregrinos, Juan Comprés (Guanchi).

Comprés dijo que existen dos choferes nombrados desde hace aproximadamente nueve meses para manejar un vehículo cerrado tipo ambulancia destinado al traslado de cadáveres, pese a no contar con ambulancia.

Pidió una explicación del director provincial del Inacif en la provincia Espaillat, debido a que supuestamente fue la persona que recomendó nombrar a dichos choferes.

El activista social criticó que los choferes fueran nombrados con salarios de 40 y 45 mil pesos, sin desempeñar funciones, ya que los vehículos asignados aún no han llegado a la provincia Espaillat. l MIGUEL PONCE

El general Jorge Luis Galán Guerrero, director del comando Norte de la Policía Nacional, informa que desde el mes de septiembre hasta el seis de noviembre se registraron solo dos homicidios y ambos fueron por conflicto social.

Asegura que genera preocupación para los ciudadanos la cantidad de muertes por accidentes.

Conductores consultados atribuyen el aumento de los siniestros al deterioro progresivo de la carretera, la falta de señalización y la deficiente iluminación en varios de sus tramos, lo que incrementa el riesgo, sobre todo en horario nocturno.

Trabajadores del transporte público califican la vía como “la carretera de la muerte”, debido al alto nivel de peligrosidad que representa para quienes se desplazan entre San Felipe de Puerto Plata y el municipio de Navarrete.

“Durante la noche gran parte de la autopista permanece a oscuras porque las luminarias están dañadas y las señales son casi inexistentes. Es un peligro constante”, expresó uno de los choferes entrevistados.

De acuerdo con los testimonios recogidos, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo ha colocado señalizaciones en zonas afectadas por hundimientos y deslizamientos, mientras los trabajos de rehabilitación permanecen detenidos desde hace años.

A las 13 víctimas mortales, se han contabilizado más de 35 colisiones con daños materiales significativos, sin que hasta la fecha el MOPC ni el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) hayan presentado un plan de intervención. l MIGUEL PONCE

El director general de Coraasan, Andrés Cueto, dijo que las tuberías de agua potable instaladas beneficiarán a los residentes en estas localidades que no contaban con el servicio de agua potable desde la fundación de los sectores hace décadas, a pesar de tener el acueducto Cibao Central a pocos metros, lo que ha dificultado el desarrollo normal de sus actividades diarias.

El proyecto contempla la construcción de una línea de agua potable en el callejón Los Fabianes, de 1,207.13 metros de tubería de PVC de 3 pulgadas, con una inversión de RD$7,947,766.88. l M. PONCE

Operativo rutas concho por denuncia de robos

SANTIAGO. La Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional, ejecutó un amplio operativo de depuración en las rutas urbanas e interurbanas de transporte público, en los municipios que integran la provincia de Santiago.

El objetivo principal de esta acción preventiva es verificar la identidad y antecedentes tanto de los choferes como de los pasajeros, ante las recientes denuncias de sustracción de pertenencias personales ocurridas en los últimos días dentro de unidades del transporte urbano, bajo la modalidad de descuido. En el día de ayer, un juez impuso prisión preventiva contra dos hombres y una mujer, nativos de Santo Domingo, acusados de sustraer dinero y celulares a usuarios del concho en Santiago.

El general Juan Bautista Jiménez Reinoso informó que el operativo se desarrolla con el propósito de garantizar la seguridad ciudadana. l MIGUEL PONCE

Muertes por accidentes superan los homicidios. RICARDO FLETE
Operativos choferes. RICHARDO FLETE

DINERO

Isabella: enfocada en transformar espacios en experiencias memorables

Con 25 años, la emprendedora une creatividad, empatía y propósito para dar vida a ambientes que inspiran; ve como reto ganar la confianza de los clientes

EL EMPRENDEDOR

MARÍA TEJADA LORENZO mtejada@elcaribe.com.do

La creatividad y el amor por lo que hace corren por las venas de Isabella Jiménez, una joven apasionada por el diseño de interiores y la organización de eventos que a través de su visión fresca, auténtica y cercana logra dejar huellas.

Su enfoque único combina estilo, sensibilidad y una conexión profunda con sus clientes.

Desde el inicio de su carrera, Isabella entendió que el diseño va más allá de lo visual; es una combinación de la estética y funcionalidad. Su proceso parte de conocer a fondo las necesidades de sus clientes para luego traducirlas en espacios que reflejen personalidad, armonía y estilo.

“La diferencia con otros colegas es la conexión que logro con cada cliente. Me gusta que se sientan en confianza. Cada proyecto lleva un poco de mí, mi estilo y mi forma de ver las cosas; por eso, más que diseñar espacios o eventos, busco crear experiencias que se sientan y se recuerden”, destaca.

Su pasión nace de niña, cuando solía ver programas de televisión sobre transformaciones de casas, y tras involucrarse en la organización de los 15 años de su hermana y ver cómo se realizaba cada detalle.

Con solo 25 años recién cumplidos, Isabella se dedica hoy a lo que realmente ama. Durante su pasantía universitaria descubrió que tenía las habilidades, la visión y las ganas de emprender por su cuenta. Más que un negocio, lo ve como una forma de compartir una parte de sí misma con cada persona que confía en ella.

En su recorrido emprendedor, Isabella ha descubierto que el éxito no es inmediato. F.E.

Los retos

“Mi mayor reto como emprendedora ha sido mantener la constancia y la motivación, especialmente en los momentos en los que las cosas no salen como espero. Emprender en el mundo del diseño y los eventos requiere mucha entrega y energía, y a veces cuesta equilibrar todo eso con la vida personal”, aseguró.

También considera como un reto ganarse la confianza de los clientes y demostrar que aunque es joven, puede ofrecer resultados profesionales y de calidad.

do a la mano, pero sí pasión y determinación. Recuerdo que todo empezó buscando suplidores y coordinando detalles. Fue un proceso de mucho crecimiento, donde aprendí a resolver sobre la marcha. La satisfacción del cliente me confirmó que lo estaba haciendo bien”, recordó con entusiasmo.

Enfocada

Isabella se dedica hoy a lo que ama; su mayor reto ha sido mantener la constancia

A lo largo de su recorrido emprendedor, Isabella ha descubierto que el éxito no es inmediato, que todo toma tiempo y el crecimiento no es lineal.

“Hacer mi primer proyecto fue una mezcla de emoción y miedo. No tenía to-

Confiar en el proceso, ser paciente y ver cada error como una lección, ha sido clave en su evolución profesional y personal.

En el diseño de interiores Isabella disfruta mucho trabajar el interiorismo comercial para crear espacios que reflejan la esencia de una marca y generen experiencias.

Y en cuanto a los eventos, las bodas son sus favoritas, porque es una romántica empedernida.

“Me adapto al estilo y las necesidades de cada cliente, pero sí tengo mis preferencias personales. En el diseño de interiores me identifico mucho con el estilo clásico-moderno, el contemporáneo y todo lo que integre la naturaleza en los espacios. Me encanta la entrada de luz, los ambientes abiertos y los detalles con significado”, indicó.

Además goza trabajar con composiciones orgánicas y flores exóticas, debido a que se caracteriza por ser florista y diseñar personalmente los arreglos, a los que dedica mucho tiempo y cuidado.

La comunicación y empatía es vital, razón por lo que le gusta escuchar primero al cliente y entender qué es lo que realmente quiere transmitir con su espacio o su evento y lograr un resultado más armonioso con ambas ópticas.

“Me mantengo actualizada observando mucho y manteniendo siempre viva mi curiosidad. Sigo cuentas de diseño, veo tendencias en redes como Pinterest e Instagram, y me gusta analizar cómo esas ideas pueden adaptarse a nuestro entorno. Me inspiro visitando tiendas y espacios nuevos, porque creo que la mejor forma de mantenerse al día es estar en constante observación y aprendizaje”, confesó.

Isabella se visualiza en los próximos años con un estudio de diseño y eventos más consolidados, expandiendo su alcance y dejando huella en cada proyecto que lidera. Su pasión, autenticidad y entrega ya están inspirando a otros a creer en el poder de transformar espacios… y también vidas.

Consejos finales

“Les diría que confíen en sí mismos y no tengan miedo de empezar, aunque no lo tenga todo claro al principio. Esta es una carrera que se aprende con la experiencia y es importante observar, inspirarse, estudiar y sobre todo, atreverse a crear”, agregó la joven visionaria. l

El Bandex y la AFD firman acuerdo para financiar proyectos

SINERGIA. El Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) formalizaron un acuerdo de financiamiento por 20 millones de dólares para apoyar proyectos con alto impacto social y ambiental en la República Dominicana.

La operación incluye una donación de 200,000 euros para asistencia técnica orientada a fortalecer las capacidades institucionales de Bandex como banco público de desarrollo.

El convenio, suscrito durante un acto celebrado en la sede de Bandex, marca la primera alianza financiera entre ambas instituciones y representa un paso relevante en el proceso de consolidación del banco como entidad pública de desarrollo sólida, inclusiva y orientada al bienestar colectivo.

Los recursos permitirán impulsar iniciativas que reduzcan desigualdades económicas, sociales, territoriales y de género, fomenten la inclusión financiera y fortalezcan el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. A la vez, promoverán inversiones que contribuyan a la transición ecológica, la resiliencia y la creación de empleo de calidad. Durante el acto, las partes destacaron que el acuerdo se enmarca en el mandato de la AFD como banco bilateral de desarrollo, en coherencia con las orientaciones del movimiento International Finance in Common, liderado por la propia AFD, que busca alinear el financiamiento de la banca pública de desarrollo con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

También subrayaron la cooperación histórica entre Francia y la República Dominicana, fortalecida en los últimos años a través de iniciativas orientadas al progreso social, la innovación y la sostenibilidad. El gerente general de Bandex,

Los Toros entrega un cheque de RD$100 millones al Banco Agrícola

RECURSOS. El Consejo de Administración de la Central Hidroeléctrica Los Toros entregó al Banco Agrícola (Bagrícola) un cheque de RD$100 millones, para prestarlos a pequeños productores agropecuarios de esta provincia del Sur del país, a una tasa anual del 7%.

Mientras, Fernando Durán, administrador del Bagrícola, anunció que, con recursos propios, esa entidad financiera sumará a esos fondos otros RD$100 millones, en beneficios de los campesinos de Las Yayas, Batista, El Cercado y otras comunidades cercanas a la empresa productora de energía.

Petróleo de Texas sube un 0.54% hasta 59.75 dólares el barril

Catalino Correa Hiciano, destaco: “Esta alianza con la AFD amplía nuestra capacidad para canalizar recursos hacia proyectos que generan valor social y ambiental, con especial énfasis en las Mipymes y en la transición ecológica. La asistencia técnica nos permitirá fortalecer nuestros marcos de evaluación de impacto, gestión de riesgos y gobierno corporativo, asegurando que cada peso financiado contribuya directamente al bienestar de la población”.

La directora de la AFD en República Dominicana Virginie Díaz, afirmo que el proyecto simboliza el compromiso compartido entre Francia y la República Dominicana para avanzar a un modelo de desarrollo más equitativo, inclusivo y sostenible. Nos enorgullece acompañar a Bandex en su consolidación como banco público de desarrollo”. Con esta nueva alianza, Bandex reafirma su compromiso de movilizar financiamiento al servicio del desarrollo productivo, mientras la AFD consolida su rol como socio estratégico de largo plazo del Estado dominicano en la promoción de un crecimiento sostenible y resiliente. l elCaribe

CREDENCIALES

Institución que camina con el desarrollo del país

El Bandex es una entidad pública de desarrollo de la República Dominicana, cuyo objetivo es promover el financiamiento productivo, la innovación y la competitividad de las empresas dominicanas, con especial atención a las mipymes y a los sectores de impacto social y ambiental. El acuerdo refuerza el papel del sistema financiero público como motor del desarrollo sostenible en el país, que alinea los recursos internacionales con las prioridades.

“Estamos creando un fondo de RD$200 millones para los requerimientos de los productores y, desde hoy, estamos listos para recibir las solicitudes de préstamos”, dijo Durán al momento de recibir el cheque de manos del director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba, quien preside el Consejo. Recordó que esos fondos provienen de los recursos que genera la hidroeléctrica Los Toros y que el presidente Luis Abinader siempre ha querido que el dinero que generan las presas sea usado en beneficio de las comunidades donde operan esas empresas.

“Este compromiso nos permite unir esfuerzos para impulsar el desarrollo del país en aquellos lugares, en aquellas comunidades, en aquellos territorios que más necesitan”, dijo Durán durante el acto de entrega del dinero, celebrado en la sede de la Gobernación de Azua.

Durán asistió al acto acompañado de Hipólito Bazil, director de Planeación Estratégica del Agrícola; Carlos Santos, director regional y otros funcionarios.

Asistieron también, funcionarios gubernamentales y municipales, entre ellos la gobernadora de Azua, María Navarro. “Estos fondos los vamos a usar para financiar el mejoramiento de los sistemas de riego, construcción de lagunas, de invernaderos y pequeñas maquinarias”, dijo Durán. l elCaribe

Acto de entrega de los recursos que irán a fortalecer la producción. FUENTE EXTERNA

NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 0.54 %, hasta 59,75 dólares el barril, pero cierra la semana con una reducción de valor cercana al 2 % por la expectativa de un exceso de oferta.

Al término de la sesión, los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre sumaron 0.32 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior. Entre los factores bajistas en la semana, estuvo el notable aumento semanal en las reservas de crudo comerciales en EE.UU., de 5.2 millones de barriles, superior a lo esperado e interpretado como una señal de demanda débil.

Aparte de eso, los analistas señalaron el temor generalizado en los mercados por el impacto económico del cierre del Gobierno de EE.UU., que se alarga más de un mes, ante el encallamiento de los presupuestos en el Congreso.

Una de las consecuencias del cierre es la escasez de controladores aéreos, que ha obligado al Gobierno a imponer restricciones en los grandes aeropuertos e interrumpir numerosos viajes en el país, lo que afecta a la demanda. A falta de datos oficiales, la consultora Challenger, Gray & Christmas estimó en más de 150 mil los despidos en octubre, la cifra mensual más alta desde 2003 y un aumento casi del triple respecto a septiembre. En paralelo, sigue esperándose que el mercado petrolero se vea afectado por un exceso de oferta tras la última decisión del cártel de la Opep. La Opep y sus aliados aumentarán en diciembre su oferta petrolera, aunque planean pausas enero y marzo de 2026. En este contexto, los inversores mantienen la mirada puesta en la evolución de la economía estadounidense y en las posibles medidas que adopte la Reserva Federal en las próximas semanas. La combinación de menor consumo energético, el debilitamiento del empleo y la incertidumbre fiscal ha reforzado la percepción de que la demanda global de crudo podría moderarse en el corto plazo. l AGENCIAS

Virginie Díaz Pedregal y el gerente general de Bandex, Catalino Correa Hiciano. F. EXTERNA
Al cierre de la sesión los contratos de futuro sumaron 0.32 dólares. F. EXTERNA

INTERNACIONALES

Los principales aeropuertos de Estados Unidos se han tornado caóticos. F.E.

Más de 1,200 vuelos cancelados en Estados Unidos

WASHINGTON. Más de 1,200 vuelos fueron cancelados ayer en Estados Unidos después de que el gobierno de Donald Trump ordenara reducir el tráfico aéreo para aliviar la tensión en un sector que trabaja con escaso personal debido a la parálisis presupuestaria.

Unos cuarenta aeropuertos fueron afectados por la medida, entre ellos, los tres de Nueva York, tres que dan servicio a Washington, y los de Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Boston, Filadelfia, Atlanta y Dallas.

El cierre parcial del gobierno federal por falta de fondos, que comenzó el 1º de octubre y esta semana se convirtió en el más largo en la historia de Estados Unidos, ha dejado sin su salario a miles de controladores aéreos, personal de seguridad aeroportuaria y otros trabajadores, lo que provoca escasez de personal.

“Tenemos amigos que vienen de Europa a quedarse con nosotros, que se van mañana (sábado) y están un poco asustados”, Elvira Buchi, que fue a recoger a su hija al aeropuerto LaGuardia de Nueva York. “Reducir los vuelos, si es por seguridad, por supuesto, pero nunca deberíamos haber llegado a esto”.

DEMÓCRATAS VS REPUBLICANOS

Se mantiene el enfrentamiento

Inicio El cierre parcial del gobierno federal por falta de fondos comenzó el 1º de octubre

Más de 1,200 vuelos fueron cancelados el viernes, según el sitio web de seguimiento FlightAware, que identificó los aeropuertos de Chicago O’Hare, Atlanta y Denver como los más afectados.

La aerolínea American Airlines dijo en un comunicado que la cancelación programada de sus vuelos es de unos 220 por

El líder de la minoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, ofreció a los legisladores republicanos un acuerdo para abrir el Gobierno federal a cambio de extender un año más los subsidios a la ley de Cuidado Asequible (Obamacare). “Los demócratas están dispuestos a allanar el camino para aprobar rápidamente un proyecto de ley de financiación del Gobierno que incluya Obamacare”, declaró Schumer en la Cámara Alta.Indicó que el líder de la mayoría republicana, el senador John Thune, “solo tiene que añadir una prórroga limpia de un año de los créditos fiscales de Obamacare a la propuesta (de su partido) para que podamos abordar inmediatamente el aumento de los costes sanitarios”. Mientras el presidente de Estados Unidos Donald Trump, exigió al Senado que se mantenga en sesión hasta llegar a un acuerdo para abrir el Gobierno federal ante la amenaza de que entre en una séptima semana y que la situación en los aeropuertos empeore por la escasez de controladores. “El Senado de los Estados Unidos no debería abandonar la ciudad hasta que haya llegado a un acuerdo para poner fin al cierre demócrata. Si no pueden llegar a un acuerdo, los republicanos deberían poner fin al filibusterismo, INMEDIATAMENTE”.

Rusia advierte de nuevo a EE.UU. contra agresión a Venezuela

MOSCÚ. Rusia volvió este viernes a advertir contra cualquier agresión militar a Venezuela, a raíz de las amenazas de Washington al país latinoamericano.

“Una agresión directa agravará la situación en lugar de resolver los problemas que tienen todo el potencial de resolverse legal y diplomáticamente dentro del marco jurídico”, dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, en rueda de prensa.

día. Por su parte, Delta informó que cancelaría unos 170 vuelos este viernes.

Las suspensiones deben aplicarse de forma gradual, con un recorte inicial del tráfico aéreo de 4% este viernes y de 10% la semana próxima, si los legisladores demócratas y republicanos continúan sin ponerse de acuerdo sobre el presupuesto.

Este viernes se esperaba que el Senado intentara, por decimoquinta vez, adoptar una medida de financiación a corto plazo para reabrir el gobierno, aprobada ya por la Cámara de Representantes. Sin embargo, se preveía que la votación vuelva a fracasar.

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, culpó a los demócratas de los trastornos y afirmó que deberían votar a favor de la reapertura del gobierno.

“Creo que va a haber muchos problemas a partir de este fin de semana, y no sé por qué el gobierno permite que continúe el bloqueo, especialmente cuando se trata de cosas tan esenciales como la seguridad y la comodidad de los pasajeros”, se preguntó José Rincón, de 78 años, en el aeropuerto de Miami.

Las cancelaciones se suman a las demoras y largas filas en los controles de seguridad, gestionados por agentes que también llevan más de un mes sin cobrar.

Estas medidas se implementan justo cuando el país entra en su temporada alta de viajes, con el Día de los Veteranos y el Día de Acción de Gracias a la vuelta de la esquina.

“Si debe concurrir a una boda, un funeral o cualquier otro evento importante en los próximos días, dado el riesgo de cancelaciones de vuelos le aconsejo que compre un billete de reserva en otra aerolínea”, sugirió en redes sociales el director de Frontier, Barry Biffle.

Por el momento, los vuelos internacionales de larga distancia no se vieron afectados, aclararon United y Delta.

United indicó que las cancelaciones se concentran en “vuelos nacionales y regionales que no conectan con sus centros de conexión aeroportuaria”.

Las principales aerolíneas estadounidenses anunciaron que los clientes afectados pueden modificar sus planes de viaje o solicitar un reembolso sin penalización. l AGENCIAS

Zajárova subrayó que la posición de apoyo ruso a Caracas se mantiene invariable.

“Reafirmamos nuestro firme apoyo a las autoridades venezolanas en la defensa de la soberanía nacional. En el contexto actual, mantenemos un contacto estrecho y constante con nuestros amigos venezolanos”, apuntó.

Este miércoles, el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, señaló que Rusia y Venezuela mantienen todos los canales de contacto abiertos a raíz de la escalada de tensiones entre Caracas y Washington.

Riabkov enfatizó que “el despliegue injustificado” de fuerzas estadounidenses en el Caribe está generando “grandes tensiones” y la responsabilidad de ello recae únicamente en Washington.

El Kremlin eludió previamente comentar si Rusia ofrecerá ayuda militar a Venezuela en caso de un ataque de Estados Unidos tras informaciones de una presunta solicitud de Caracas de suministro de misiles, radares y aviones.

El líder venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que su país y Rusia están “avanzando” en una cooperación militar que describió como “serena y muy provechosa” y que -aseguró- “va a continuar”. Tras ser consultado sobre los contactos entre Caracas y Moscú en medio de las “amenazas” de Estados Unidos al país latinoamericano, Maduro dijo que su Gobierno tiene una “comunicación diaria y permanente” con el de Vladímir Putin sobre “muchos temas en desarrollo”. l EFE

Estados Unidos sigue atacando narcolanchas en el mar Caribe. F.E.

INTERNACIONALES

Lula denuncia banca y guerra fomentan los combustibles fósiles

BELÉM. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció este viernes, en la cumbre de líderes de la COP30, en la amazónica ciudad de Belém, a los grandes bancos por subsidiar al sector petrolero y demandó un plan para superar la dependencia de los combustibles fósiles.

Lula también mencionó la guerra de Ucrania como causante de la reapertura de minas de carbón y criticó el gasto en armas frente a la lucha contra el calentamiento global, algo que a su juicio supone “pavimentar el camino para el apocalipsis climático”.

Lula

“El año pasado, los 65 mayores bancos del mundo se comprometieron a otorgar 869,000 millones de dólares al sector del petróleo y el gas”, afirmó el jefe de Estado brasileño en una mesa de trabajo sobre transición energética.

Incentivos financieros

nia, que se extiende desde febrero de 2022, “revirtió años de esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y llevó a la reapertura de minas de carbón”.

“Gastar en armas el doble de lo que destinamos a la acción climática es allanar el camino hacia el apocalipsis climático. No habrá seguridad energética en un mundo en guerra”, añadió el jefe de Estado brasileño.

Pese a su discurso a favor de abandonar los combustibles fósiles, Lula da Silva afronta críticas internas en Brasil por avalar la exploración de petróleo en una zona marítima próxima a la desembocadura del río Amazonas, región de alto valor ecológico.

La Tierra ya no soporta un modelo de desarrollo basado en combustibles fósiles

Este viernes se celebra la segunda y última jornada de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la conferencia climática (COP30), que oficialmente empezará las sesiones con los expertos el próximo lunes, en Belém, puerta de entrada a la Amazonia brasileña. l EFE

Las numerosas ausencias cobran protagonismo en Cumbre CELAC-UE

BOGOTÁ. La IV Cumbre CELAC-UE, que se celebra entre el domingo y lunes en Santa Marta, estará marcada, sin embargo, por notables ausencias y cancelaciones de líderes europeos y latinoamericanos, una circunstancia que, para el Gobierno colombiano, anfitrión del encuentro, no compromete los resultados de la reunión.

“No hay baja participación, hay una participación sustancial. Esto no se puede mirar solamente en números”, dijo a EFE el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir.

Por diversas razones, que van desde la proximidad con la COP30 en Brasil, los conflictos políticos en la región y la falta de una agenda de trabajo suficientemente atractiva, la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) ha despertado poco interés en los mandatarios de ambos lados del Atlántico.

Según la Cancillería colombiana, de los 60 jefes de Estado o de Gobierno (33 de la CELAC y 27 de la UE) invitados a Santa Marta, capital del departamento caribeño de Magdalena, solo 12 han confirmado su asistencia, mientras que los demás estarán representados por vicepresidentes, cancilleres u otros funcionarios.

La cumbre será copresidida por el mandatario colombiano, Gustavo Petro y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y ha confirmado su participación además de Lula y Sánchez, el uruguayo Yamandú Orsi, cuyo país hace parte de la troika de la CELAC junto con Honduras y Colombia.

También estarán, por el lado europeo, los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dich Schoof, y Croacia, Andrej Plenkovic.

Igualmente, acudirán los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John

Briceño, y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew.

“Hay una participación importante del Caribe en el alto nivel: Belice, Barbados; obviamente Brasil, que es un gran país, muy representativo. Viene el presidente del Gobierno español, el primer ministro de Portugal, el más alto nivel en Países Bajos. Entonces, nosotros no consideramos que haya un bajo nivel”, explicó el vicecanciller.

Agenda internacional intensa Jaramillo lamentó sin embargo la cancelación a última hora de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de quien dijo “nos habría encantado que viniera” y del canciller alemán, Friedrich Merz, “pero entendemos perfectamente que hay una agenda difícil”.

“Por ejemplo, con la COP30 atravesada, para un presidente europeo salir tantos días es difícil, igual que para algunos latinoamericanos. Hay países como Chile y Honduras que están en procesos electorales”, agregó sobre las numerosas ausencias latinoamericanas.

El viceministro subrayó que, en todo caso, y por las agendas tan cargadas de los mandatarios, no suele suceder que “hoy a las cumbres vaya el 100 % de los jefes de Estado”.

El presidente Petro ha señalado en su cuenta de X que Estados Unidos, con cuyo Gobierno está enfrentado por los ataques a lanchas en el Caribe y el Pacífico supuestamente cargadas con drogas y por la cuestión palestina, “ejerce fuertes presiones a los países del Caribe para que no asistan a la cumbre en Santa Marta” para que sea “un fracaso”. l EFE

EVENTO

Inédita participación de sociedad civil en cumbre

La directora general adjunta de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Myriam Ferran, celebró que, por primera vez, representantes de la sociedad civil presentarán en persona su declaración oficial ante una cumbre de alto nivel. “Es la primera vez que sucede y me parece que es la primera vez, que los líderes van a entrar en la sala de la cumbre para ver en persona y poder expresar y presentar la declaración a los líderes de las dos regiones”, declaró.

En su opinión, la Tierra ya no soporta un modelo de desarrollo basado en el “uso intensivo de los combustibles fósiles”.

“El 75 % de las emisiones de gases de efecto invernadero tienen su origen en la producción y el consumo de energía. No podemos omitir ni intimidarnos ante la magnitud de este dato”, expresó Lula da Silva ante el grupo de líderes que participó en la sesión.

En este contexto, resaltó que “los incentivos financieros muchas veces van en sentido contrario al de la sostenibilidad”.

“Desde la adopción del Acuerdo de París, la participación de los combustibles fósiles en la matriz energética global disminuyó apenas del 83 % al 80 %”, apuntó el líder progresista.

Además, sostuvo que la guerra en Ucra-

RECLAMOS

Lula exige impuesto a las multinacionales

El presidente de Brasil exigió una mayor contribución financiera a las grandes multinacionales y a los países más ricos para combatir la crisis climática, por ser los más contaminantes del planeta, en la segunda y última jornada de la cumbre de líderes de la COP30.

“Un impuesto mínimo puede generar recursos valiosos para la acción climática”, dijo Lula, en la apertura de la sesión sobre los 10 años del Acuerdo de París.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habla al cierre de la cumbre. F.E.
La cumbre se celebra en la ciudad colombiana de Santa Marta. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

“Déjala ir”

LOS FEMINICIDIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA son una epidemia recurrente que se presenta cada año con cifras que, según cómo se interpreten, se ven con optimismo cuando son más bajas que el año anterior o con preocupación si hay un aumento.

Mientras estadísticas de la Procuraduría sitúan ese número en 32 a septiembre de este año, contra 38 en igual periodo de 2024, un grupo de legisladoras de ambas cámaras presentó recientemente la Reforma Integral “Déjala ir”, una iniciativa que pretende elaborar una agenda legislativa nacional para la vida y la paz familiar, así como reducir los feminicidios y filicidios al 2030 y erradicarlos en 2035.

La iniciativa, auspiciada por setenta legisladoras de todos los partidos representados en el Congreso, incluye proyectos que abordan la tipificación de la violencia vicaria, humanizar el sistema de justicia, crear tribunales especializados, modificar la Ley de Educación para incluir trabajadores sociales en las escuelas y programas de educación emocional y de igualdad, así como implementar el Sistema Nacional de Cuidado.

También usar tecnología para monitorear a los agresores y sistemas de alerta temprana, una articulación territorial e interinstitucional de políticas preventivas y establecer un Fondo Nacional para Víctimas de Violencia y terapia obligatoria para los victimarios.

La violencia machista no es un fenómeno propio de nuestro país, lo cual de ninguna manera puede significar una justificación, con raíces profundas de tipo cultural, social y económico, problemas que nunca se abordaron adecuadamente con un enfoque multidisciplinario que involucre a todas las instituciones.

De hecho, muchas iniciativas para instalar enfoques de igualdad de género en las escuelas fueron prohibidas por las autoridades, cuando es precisamente ahí donde debieran identificarse los tipos de violencia contra la mujer que la sociedad tiende a normalizar.

Valoramos y apoyamos en todos sus puntos esta iniciativa de las legisladoras, y ojalá no desmayen en exigir su implementación ante todas las instancias; autoridades educativas y sanitarias, judiciales y de seguridad.

Las mujeres, dadoras y custodias de la vida humana, merecen una vida libre de temores, de ahí que erradicar la violencia contra ellas no es solo un problema femenino, sino un deber de toda la nación. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Fidel Castro y la deuda cubana

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

El 26 de junio de 1985, Fidel Castro patrocinó una conferencia internacional en La Habana, en torno a la manera de eludir la deuda y formar algo así como un club de deudores latinoamericanos. Apenas una semana antes, los cables internacionales y las agencias de información castristas

LA TRIBUNA

dieron publicidad a un hecho ampliamente elogiado por Cuba y la entonces Unión Soviética: la renegociación de la deuda cubana con el Kremlin.

En ocasión del III Congreso del Partido Comunista de Cuba, en diciembre de 1984, Castro dijo: “El pueblo cubano no puede esperar que termine la austeridad antes de quince años o más (cosa que había estado diciendo desde el mismo inicio de la revolución). Las prioridades deben ser ahora las de conservar los energéticos y las materias primas, incrementar las exportaciones hacia el campo comunista y pagar las deudas de Cuba a los países no comunistas. Es una cuestión de honor para Cuba pagar todas sus deudas a Occidente”.

Estaba convencido de que Cuba carecía de opción. No sucede igual con sus aliados que alentados por el tipo de re-

Siguen detrás de la cesantía

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

El empresariado nacional ha insistido y persistido con la eliminación, reducción o cambio de la cesantía laboral por el seguro de desempleo contemplado en la Ley de Seguridad Social (87-01).

Incluso, valiéndose de estrategias y de su fuerza social, los grandes empresarios han impedido la aprobación de la modificación del Código Laboral, sin la variación de la cesantía laboral a su fa-

vor y en detrimento de ese beneficio obtenido por los empleados dominicanos a sangre y fuego.

Ahora la defensa de esa pretensión del empresariado ha recaído sobre la diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Carmen Ligia Barceló, cuya curul fu otorgada por votantes de Hato Mayor, la mayoría de ellos parte de la fuerza laboral de esa provincia, a quienes también debe proteger.

El Gobierno del PRM, encabezado por el presidente Luis Abinader, se ha negado a la intención de modificar ese beneficio de los trabajadores.

Por su suerte, el PRM, con mayoría en el Congreso Nacional, no ha asumido la propuesta de su diputada Carmen Ligia Barceló. El vocero de esa organización en la Cámara de Diputados, Amado Díaz, declaró que la postura de la congresista no representa la posición del partido oficialista.

La cesantía laboral está entre los de-

tórica demagógica que él solía usar, y que sí pagaba, plantean entonces la posibilidad de una moratoria o la formación de un club de deudores con el sólo propósito de evadir sus compromisos con la banca internacional.

En efecto, para la época en que así hablaba a la dirigencia del Partido Comunista de su país, Castro enfrentaba una grave amenaza. El monto de la deuda de Cuba era en 1982 de alrededor de sesenta por ciento más alta que en 1959, cuando a la cabeza de una columna de guerrilleros tomó el poder en La Habana. Los bancos occidentales habían retirado depósitos del orden de unos 500 millones de dólares de los bancos cubanos lo cual obligó prácticamente a Cuba, unos meses más tarde, a emprender su primera renegociación con los acreedores capitalistas. Lo que él tanto les criticaba a otros. l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos

(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

rechos adquiridos por los ciudadanos gracias a la lucha de grandes defensores nacionales e internacionales de la clase trabajadora, como el dominicano Mauricio Báez, quien fue desaparecido por su defensa a los trabajadores, el 8 de diciembre de 1950, en La Habana, Cuba. La cesantía representa alrededor el 90% de los recursos recibidos por los empleados cuando son desvinculados de un empleo privado o de una institución estatal descentralizada.

El empresariado nacional alega que la cesantía laboral es un alto costo para sus empresas, y limita la competitividad de República Dominicana. Esos son argumentos muy flojos y carentes de empatía y humanidad hacia sus trabajadores. Esperamos que el Gobierno continúe con su posición de no variar la cesantía, como pretenden de manera injusta el empresariado nacional, por el bien de la fuerza laboral de República Dominicana y su familia. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.

TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

A MI MANERA…

El declive político-electoral del PRM

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

No solo ha sido que de sus filas han salido y llegado, a los poderes públicos, personeros de la delincuencia organizada (algo en cantidad sin precedentes en nuestra historia contemporánea) sino que ya se percibe el declive político-electoral de un partido político -el PRM- que en la oposición se vendió como la panacea contra la corrupción, la eficaz práctica ética gubernamental y la rendición de cuentas; sin embargo, en el ejercicio del po-

der, ha terminado filtrado y financiado por la narcopolítica al extremo de que ya lleva un récord, nada envidiable, de extraditados por narcotráfico y lavado de activos. En fin, todo su arsenal de críticas, del otrora partido oposicionista, ha sido su talón de Aquiles y la puerta trasera por donde tendrán que salir… Honestamente, no se había visto un gobierno y un partido con tan doble moral política ejercer el poder, reelegirse y pretender que la gente le siga creyendo su falsa narrativa del “cambio” cuando todo cambió para peor. Es una hipérbole de mentiras y falsedades que no resiste el más mínimo escrutinio público. Nadie sabe cómo harán para prolongarse, más allá de 2028, en el poder si la oposición, mínimamente o tentativamente, se pone de acuerdo respecto al adversario a vencer y desalojar del poder. Esto para aquellos, de la oposición, que se autoengañan viendo adversarios en la misma oposición y sonsacando a miembros o dirigentes de partidos que podrían

Diplomacia de cumbres

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Al posponerse para el próximo año la X Cumbre de las Américas el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana agradeció todos los esfuerzos para apoyar la organización del cónclave y reafirmó su apuesta por el multilateralismo, la política de buena vecindad y las alianzas para impulsar la integración regional.

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

“Aaprendo”

IA (3 de 3)

PESIMISTAS, OPTIMISTAS. Las corrientes filosóficas sobre impactos de la inteligencia artificial están divididas. Entre los segundos está Educa, la oenegé del empresariado dominicano para mejorar la educación escolar. Evalúa que la IA

Pues la diplomacia de cumbres es uno de los espacios más importantes de los que dispone el sistema internacional. Es un momento privilegiado que permite tratar asuntos bilaterales con muchos países y de manera eficiente, si no existiera habría que inventarla, pues en un mundo tan complejo y de ritmo vertiginoso como el que vivimos son necesarias las relaciones entre los Estados. La Semana de Alto Nivel en la celebración de los 80 Períodos de Sesiones de la ONU es un ejemplo claro. No cabe duda de que llena una necesidad concreta. Los temas y asuntos que afectan a los países por igual, requieren la atención colectiva de los Estados y en el encuentro entre los presidentes permite el diálogo directo y fluido para la coordinación de políticas y de acciones de cooperación. Más allá del protocolo, las cumbres facilitan la definición de una agenda con temas actuales como los 17 Objetivos de De-

ser aliados valiosísimos en una determinada coyuntura política-electoral definitoria. ¡Pero allá ellos!

Por ello he venido sosteniendo que la oposición debería unificarse en torno a una línea política, en la diversidad, cuyo centro o diana sea el PRM y su actual gobierno, en vez de fraccionarse o querer vaciarse en ella misma.

Por ese camino solo se le brinda brecha y alivio al PRM. En consecuencia, en el espectro de la oposición, vale distinguir adversario real e incordio pasado que dejar que esta gente en el poder termine de arruinar el país e hipotecarlo. Solo un egocéntrico extremo o persecutor del poder y de la historia podría echarlo todo a perder y, consciente o no, dejar que la narcopolítica se tome no parte del Congreso o de las alcaldías, sino la presidencia misma.

Hay una franja de la oposición que debería pensar, dos veces mejor, que en la ruta que transita no deja claro si juega a regresar al poder o a que el PRM se que-

de… (porque hablemos claro: ¿a quién es que hay que conquistar, si se está en la oposición, a perremeístas e independientes -algo de lógica política-, o a peledeístas, perredeístas y demás -que serían probables aliados por ley de gravedad o animadversión al PRM?). Y siendo más directo o con más pelos y señales: no es verdad que debilitar o fragmentar, aún más, a la oposición sea inteligente “estrategia” de cara a 2028. Finalmente, esa franja de la oposición debería dejar claro si es oposición real o atajadero-freno de la oposición en su conjunto, porque el PRM no tiene fórmula potable para quedarse en el poder más allá de 2028, pues su declive -político -electoral- y caída es inminente. ¡Que nadie se llame a engaño! A menos, que algún partido de la oposición esté apostando a endosar, erróneamente y tras bambalinas, el apoyo, directo o no, de sectores de poder o que la narcopolítica cambie de partido. Esa es una “ruleta rusa”. ¡Piénsenlo! l

puede aportar ventajas en el aula, como acortamiento de los tiempos, por ejemplo, y sus riesgos ser evitados. Como sabemos, nuestra educación necesita transformación cualitativa profunda y la IA, tecnología ya indetenible, podría servir a ese fin, utilizada con criterios éticos y humanos, según analiza Educa. Su idea es que sea herramienta aliada de los docentes a favor de los aprendizajes. En su congreso Aprendo 2025, apoyado por el Banco Popular, espera plantar la semilla reflexiva hacia ese objetivo. Éxitos. l

sarrollo Sostenibles en pro de la paz, la prosperidad y el progreso.

Por ejemplo la conformación de grupos de países para el tratamiento de temas económicos y financieros como el G-7, el G-8, o el G-20. Son ejemplos que definen la acción colectiva al más alto nivel, como un ejercicio eficaz para el abordaje de los temas. Latinoamérica no se queda atrás y es la región que más utiliza la diplomacia de cumbres como instrumento de relación consigo misma y con el resto del mundo.

Los países de América Latina y el Caribe han logrado, al menos a partir de 1970, desarrollar una rica experiencia en materia de cumbres regionales, para definir mecanismos de cooperación vinculados a los diversos esquemas de integración.

Si revisamos los planes de acción de las cumbres se encuentran temas de tratamiento novedosos y actuales, como el gé-

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Ocurrirá

ESPERANZA NO es estar convencidos de que todo saldrá bien, es firme certidumbre de que de alguna manera lo que hemos estado viviendo tiene sentido y propósito porque Dios, nuestro pastor, está a cargo de nuestras vidas y tiene la potestad so-

nero, la infancia, juventud, comercio, inversión, estabilidad financiera, las bases para el desarrollo sostenible, manejo de desastres, sociedad civil y más.

Ahora bien, cuáles serían las debilidades de las cumbres, después de los grandes gastos en que se incurren, sería la importancia al tema de seguimiento. Es ahí donde cada país debe emprender y revisar en forma individual los programas nacionales para la información respectiva del cumplimiento de los planes de acción.

Para terminar por hoy quiero hacerlo con estas dos citas pues las mismas constituyen una expresión del creciente multilateralismo que caracterizó los finales del siglo XX. Según Francisco Rojas (político Chileno), “las Cumbres son escenarios privilegiados, y fundamentales para lograr acuerdos que faciliten y desarrollen un marco de cooperación internacional”. l

bre nuestro destino. No hay despropósito ni siquiera en aparentes errores. Por tanto, descarta toda ansiedad residente en el alma, antes que nos preocupemos nuestro Padre nos entregó preciosas y magníficas promesas que superan nuestras expectativas. Ahora nuestra responsabilidad es “aceptar” el cuidado divino en cada reto y cada crisis. Hoy llena tu interior de la luz de la verdad divina, cree y entonces espera lo mejor de Dios. Nada extraordinario ocurrirá en tu vida si no sucede primeramente en tu corazón. l

GENTE

www.elcaribe.com.do

BELLEZA

Realizan Unibella Beauty Convention 2025

En una jornada que combinó aprendizaje, inspiración, formación y reconocimiento a la excelencia del talento, se realizó el evento “Unibella Beauty Convention 2025”, organizado por la asociación Unibella y la empresa consultora Bright Podium. La jornada incluyó conferencias, demostraciones técnicas y un bloque especial de competencias en estilismo, uñas y cosmetología, con la participación de figuras nacionales e internacionales.El momento más emotivo del evento fue el anuncio del sometimiento ante el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) del Instituto de Educación Superior Unibella.

EVENTO

Realizan Desayuno Corporativo Benéfico

La Fundación Gissell Eusebio Life Transformer celebró su Décimo Desayuno Corporativo Benéfico, una iniciativa de su presidenta Gisela Eusebio, con el objetivo de edificar a las empresas que se encuentran interesadas en transformarse en una entidad inclusiva y presentar el Plan Nacional de Discapacidad 20252035. El tema Central fue Iniciativas Públicas y Privadas para la Inclusión Laboral en el país, dirigido a ejecutivos de las áreas de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Gestión Humana de las empresas. El orador invitado fue Benny Metz, presidente del Consejo Nacional de Discapacidad.

ESTILO: GASTRONOMÍA

del restaurante. F. E.

La Fama, oferta gastronómica en Zona Colonial

El restaurante se posiciona como punto de encuentro para los que buscan un lugar con identidad propia

EL CARIBE meperez@elcaribe.com.do

Reconocido por combinar la esencia de la cocina estadounidense y mexicana con un toque caribeño, el restaurante La Fama presentó su nueva propuesta gastronómica en la emblemática Plaza España, de la Ciudad Colonial.

Con un concepto fresco y renovado, el memorable espacio invita a los comensales a vivir una experiencia única que fusiona buena comida, ambiente temático y entretenimiento de primera.

amigos. Su variada carta incluye hamburguesas, costillas, fajitas, carnes a la parrilla, mariscos, pastas y ensaladas, además de una amplia coctelería que promete acompañar cada ocasión especial.

Los comensales podrán disfrutar de espacios como una terraza con vista a la Plaza España, donde el encanto colonial se mezcla con la gastronomía moderna; área VIP en el primer nivel, equipada con pantallas y un servicio personalizado, así como un segundo nivel con terraza exclusiva, que ofrece un ambiente “cool” con vista inigualable a la ciudad histórica.

Ambiente temático

Detalle

Esta experiencia fusiona buena comida, ambiente temático y entretenimiento.

“En La Fama queremos que cada cliente viva su propio momento de fama, disfrutando de un servicio de calidad, una propuesta gastronómica variada y un ambiente que siempre sorprende”, comentaron Carlos Padrón y Yolimar Garcia, los CEO del restaurante.

Asimismo, consideraron que La Fama se ha posicionado como un punto de encuentro para quienes buscan un lugar con identidad propia, ideal tanto para disfrutar en familia como para compartir entre

Club Med celebra 75 años con la renovación de su resort insignia

ANIVERSARIO. Club Med celebró su 75 aniversario con la renovación de su emblemático resort en Punta Cana, nuevos proyectos y una importante expansión internacional.

“Para nosotros, la República Dominicana no es solo un destino: es parte de nuestra identidad, parte de nuestra alma. Estas renovaciones reflejan no solo nuestra profunda conexión con este hermoso país, sino también el compromiso de Club Med con una estrategia de mejora continua que iniciamos hace varios años”, expresó su presidente y CEO Stéphane Maquaire.

De aigual forma, consideró que República Dominicana seguirá siendo una pieza clave en el futuro de la marca: un país que combina visión, estabilidad y hospitalidad, tres pilares que hacen posible invertir, crecer y soñar juntos.

El proyecto de renovación, diseñado por la firma internacional GG&Grace abarca la transformación de las habitaciones Deluxe Costa del Coco, con la incorporación de diseños y materiales naturales; la creación del Buena Vista Lounge, que funge como lobby, sala de estar y punto de encuentro, y que con vistas panorámicas al mar constituye el elemento central de las renovaciones.

Además, un innovador concepto gastronómico con cinco experiencias en el El Mundo Food Club, donde se ofrece gastronomía francesa, asiática, latinoamericana, mediterránea, del medio oriente y barbacoa; el Joia Bar junto a la piscina principal con vista al mar, y un Coffee Shop con ambiente tropical y oferta de productos locales. Estas mejoras reflejan el compromiso de la marca con el turismo sostenible y el desarrollo local.

“Punta Cana es un destino clave para Club Med, no solo por su belleza natural y hospitalidad, sino también porque aquí nació una de las experiencias del “todo incluido” más admiradas del Caribe. Hoy reafirmamos nuestra confianza en República Dominicana como un destino líder del turismo internacional”, destacó Carolyne Doyon, presidenta y CEO de Club Med para Norteamérica y del Caribe. l elCaribe

La Fama es un restaurante estadounidense-mexicano de estilo casual dining ubicado en la Plaza España, Santo Domingo. Se distingue por su ambiente temático, precios accesibles y platos que ofrecen experiencias memorables a residentes y turistas que lo visiten.

Además, el nuevo espacio llega acompañado de promociones, actividades especiales y una programación de entretenimiento que refuerza la visión del restaurante como un espacio de referencia dentro del segmento casual “dining” en República Dominicana. l

Ejecutivos del Club Med junto a invitados brindan por el aniversario de la marca. F. E.

Al centro Yolimar García y Carlos Padrón junto a los modelos que evocan la época de conceptualización

CULTURA & ESPECTÁCULOS

“Todo Mozart” tuvo al pianista Antonio Pompa Baldi

CRÓNICA. En la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo ofreció una velada, en la noche del miércoles, dedicada a Wolfgang Amadeus Mozart, en el concierto “Todo Mozart”.

Antes del tributo a Mozart, habían realizado Todo Beethoven y Todo Hollywood, cada uno con excelente respaldo de público.

La noche comenzó con la Obertura de La flauta mágica, estrenada en el Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791, por el propio Mozart, dos meses antes de su fallecimieto. Se trata de una pieza llena de filosofía, que va de antípodas a contrarios: de la luz a la oscuridad, del bien al mal, de lo nuevo a lo viejo.

Realmente es la cuarta ópera mejor valorada del mundo. Con la dirección del maestro Amaury Sánchez, la orquesta desplegó una sonoridad luminosa, evidenciando la riqueza orquestal y el simbolismo que caracterizan esta obra maestra. Fue la pieza ideal para ir subiendo la temperatura porque preparó al público para la llegada del momento más esperado de la noche: el desembaro de Pompa- Baldi.

El 23 en La mayor

El Concierto para piano y orquesta No. 23 en La mayor, interpretado por el pianista Antonio Pompa-Baldi acompañado por la Orquesta Filarmónica, había sido creado en 1786 por Wolfang Amadeus Mozart.

Ese mismo año -1786- ocurrió lo que muchos catalogan como el mayor evento en la vida de Mozart: el estreno y éxito de su ópera Las bodas de Fígaro, tanto en Viena como en Praga. Que si bien el estreno en Viena fue el 1 de mayo con

De cuando Sting y Juan Luis Guerra se saludaron en Curazao, en 2011

MÚSICA. Los dos músicos coincidieron en el North Sea Jazz Festival de Curazao, que ocurrió entre el 5 y 6 de septiembre de 2011. Ahora se han reencontrado para grabar “Estrellitas y duendes”.

a los dos monstruos de la música en una canción de 1990, perteneciente al álbum Bachata rosa, de Juan Luis Guerra: Estrellitas y duendes.

La versión recuerda a aquellas que en español hizo de grandes canciones, el mismísimo Nat King Cole (padre de la ya fallecida Natalie Cole, quien estuvo en el festival curazoleño), de cuando hizo aquella residencia en el cabaret Tropicana de La Habana.

Como dice la nota de prensa, esta histórica colaboración es mucho más que un dúo; es un encuentro de mundos, lenguajes y legados.

ese merecido éxito inicial, obtuvo mayor popularidad en Praga, donde la ciudad le encargó otra obra debido al enorme entusiasmo producido, según los historiadores de música.

La ejecución de este concierto que mueve esos hilos tensos de la melancolía, resultó prístina y con una gran carga lírica, pero sobre todo con una demostración cabal por parte del solista invitado, un hombre dueño de una técnica impecable, de cuánto universo íntimo puede mover la música.

Al final, fue la monumental Sinfonía No. 41 en Do mayor, conocida como “Júpiter”, última creación sinfónica de Mozart y dedicada al Dios de los romanos. En esta ocasión fue cuando de veras la Orquesta Filarmónica demostró la complicidad cabal entre músicos y batuta, en la cual ofrecieron una muestra de fuerza y equilibrio.

Charles Boudelaire escribió el verso: “¡La música frecuentemente me coge como un mar!”, cuando eso ocurre, el oleaje está calmo y uno no necesita salvavidas. l ALFONSO QUIÑONES

DETALLE

La muerte anunciada por el propio Mozart

En el verano de 1791, un mecenas secreto le propuso a Mozart componer un réquiem (que es una misa católica por los difuntos). Irónicamente, Mozart, en un estado febril, le dijo que lo escribiría para sí mismo. Wolfang Amadeus Mozart falleció en diciembre de 1791 antes de terminarlo. Tenía 35 años, casi cumplía los 36. Las circunstancias de su muerte siguen siendo un misterio.

La noche del 5 de septiembre del 2011, Juan Luis Guerra se presentó por primera vez en el festival más importante que parece sigue realizándose en Curazao. Lo volvió a hacer en el 2024. Pero en aquel ya lejano 2011, tocó en la misma tarima donde se había presentado la noche del 4 de septiembre Sting. Al día siguiente, antes de salir del hotel fauvista que sirvió de alojamiento también a Steve Wonder; Chucho Valdéz e Irakere; Rubén Blades; Dionne Warwick; Chic; Earth, Wind & Fire; Branford Marsalis Quartet; Natalie Cole; Paul Simon; Esperanza Spalding & Chamber Music Society; Poncho Sanchez con Terence Blanchard, y Danilo Pérez, entre otros, Sting, ataviado con un bemudas, unas chancletas de piel y un t-shirt gris (si mal no recuerdo) guitarra en ristre, llegó y se sentó en un banco del lobby, al lado de quien firma esta crónica. Ni corto ni peresozo le saqué conversación en un inglés macarrónico. Le dije que acompañaba a Juan Luis Guerra en el festival como periodista. Y le pregunté si se conocían. Me dijo que no y que era un gran artista.

Pasó alguien de 440 y le mandé el recado a Juan Luis de que estaba conversando con Sting. A los pocos minutos, Juan Luis, con Amarilys y otros, descendió por las escaleras, y tuve el honor de presentarlos. O al menos eso pensé yo.

Enseguida entablaron una conversación, si bien breve, pero en la que intercambiaron mutuas admiraciones, y no sé si contactos, porque ya llegaba el minibus de Sting que partía al aeropuerto acompañado de su hermano, que era su mánager.

Catorce años después...

El tiempo, el implacable, el que pasó... al decir de Pablo Milanés, vuelve a reunir

Se trata de una nueva versión de una de aquellas bachatas que abrieron el camino de la internacionalización del género musical.

Y obviamente el dúo visibiliza el estatus de Juan Luis Guerra como una de las figuras más influyentes de la música latina, en un mundo signado por el facilismo y la mediocridad que, como la revista Billboard, le niega un puesto entre los músicos más influyentes del siglo XXI.

“Siempre he admirado el trabajo de Juan Luis Guerra. Su composición tiene extraordinaria elegancia y profundidad, y fue un honor ser parte de esta nueva interpretación”, dijo Sting, según el comunicado.

El video que acompaña a la canción, ya en todas las plataformas de streaming, fue filmado en el Power Station Studios de Nueva York y dirigido por Guerra Films. El audiovisual captura la conexión genuina entre ambos artistas durante una íntima sesión en el estudio donde reinaron el mutuo respeto y admiración, demostrados en aquel primer apretón de manos en Curazao. l ALFONSO QUIÑONES

DATOS

Sumatoria de premios trascendentes

Juan Luis Guerra, uno de los artistas latinos más premiados de la historia, ha recibido 3 premios Grammy y 31 Latin Grammy, mientras que Sting, tanto como solista y como líder de The Police, ha obtenido 17 premios Grammy, además de un Golden Globe, un Emmy y múltiples nominaciones al Oscar. Dos grandes leyendas de la música dueños de legados imperecederos, a pesar de Billboard.

Amaury Sánchez y la Filarmónica la noche del miércoles. FUENTE EXTERNA
Sting y Juan Luis Guerra resumen más de medio siglo de música para siempre. F. SERVIDA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BALONCESTO

Mauricio Báez aventaja 2-1 sobre San Lázaro

El club Mauricio Báez tuvo un extraordinario y dominante tercer período que le garantizó la victoria 84–54 sobre San Lázaro, para tomar ventaja de la serie semifinal B del 49 TBS Distrito 2025, en un partido celebrado en el Palacio del Voleibol Ricardo Gioriver Arias del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. El Mauricio pasó al frente de esta serie, 2-1, pactada al mejor de un 5-3, y que continúa este domingo donde podrían obtener su boleto a la ronda final, o de lo contrario, los lazareños provocar un quinto y decisivo encuentro. Los principales anotadores por el Mauricio fueron -seis con cifras dobles- encabezados por el refuerzo francomacorisano Luismal Ferreiras, que encestó 16 puntos y tomó nueve rebotes, y Juan Miguel Suero logró 15 encestes, seis capturas y seis asistencias. Por San Lázaro, Ángel Nuñez ligó un doble-doble de 15 puntos y atrapó 12 rebotes, y Edgar Tejeda anotó 14 tantos. El ganador de esta etapa semifinal B se medirá al que domine la serie A que disputan los clubes San Carlos y Rafael Barias, en una final a un 7-4.

EN LA TV

CDN DEPORTES 8:30 A.M.

Programa / El Quinto Cuarto

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 2:00 P.M.

Basket / Breogan vs Gran Canaria

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

LDF / Delfines vs Moca FC

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

BÉISBOL

Estrellas, AC y Toros se impusieron en Lidom

Derrotaron a los Leones del Escogido, Gigantes del Cibao y Tigres del Licey durante la jornada de anoche

JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do

Las Estrellas Orientales lograron su tercera victoria en línea, las Águilas Cibaeñas dispusieron de los Gigantes del Cibao, mientras que los Toros del Este impidieron que los Tigres del Licey celebraran su 118 años de existencia en encuentros celebrados anoche y correspondientes al torneo de béisbol otoño-invernal 20252026.

Las Estrellas derrotaron 5-3 a los Leones del Escogido en partido celebrado en el Estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís. Un rally de cuatro carreras en el cierre de la primera entrada marcó la diferencia del triunfo de los verdes, encabezado por un doble de dos

Los aguiluchos, que ahora tienen marca de 10-2, definieron el encuentro desde la primera entrada, al tomar una ventaja que jamás perdieron. Con el triunfo, las Águilas pusieron su récord en el Estadio Cibao en 5-1, igualaron así la marca que exhiben como visitantes. La victoria fue para el relevista Huáscar Ynoa (1-0), en tanto que la derrota recayó sobre Emilio Vargas (0-2). Mientras que en el Quisqueya, Aaron Sánchez volvió a lanzar en grande, otra vez al completar seis entradas, para conducir la blanqueada a domicilio de los Toros con pizarra 9-0 sobre el Licey. Con el triunfo, los Toros (6-7) cortan una racha negativa de 2 derrotas y toman un juego de ventaja sobre el Licey (5-8), pasando a dominar 2-1 la serie particular. Sánchez (3-0, 0.78) ganó el partido, mientras que la derrota fue para el relevista azul Miguel Díaz (0-1). l

ESTRELLAS ESCOGIDO 5 3

vueltas de Coco Montés, mientras que Ismael Munguía conectó dos imparables, embasarse en tres ocasiones y anotar dos de las cinco carreras de su equipo.

El encuentro lo ganó Eddy Yean (20), cargó con el revés Johnny Cueto (03), mientras que el salvamento se lo acreditó Ty Adcock, su primero del torneo que está dedicado al inmortal de Cooperstown don Juan Marichal, en opción a la Copa Banreservas.

De su lado, en el Estadio Cibao de Santiago, Alberto Rodríguez puso a sonar su bate y seis lanzadores silenciaron la ofensiva contraria para que las Águilas derrotaran 6-2 a los Gigantes y así seguir consolidándose en la cima con su décima victoria de la temporada. Rodríguez tuvo una gran noche al aportar un triple y dos sencillos, remolcó dos carreras y anotó la misma cantidad.

Acción del juego de anoche. F.E.

POLIDEPORTIVA

carrera en las Mayores. F.E.

José Ramírez, único de RD con el Bate de Plata de

la Liga

Americana

DISTINCIÓN. El antesalista de los Guardianes de Cleveland, José Ramírez, fue el único dominicano en conquistar el premio Bate de Plata de la Liga Americana anunciado en la noche de ayer por MLB.

Los premios Bate de Plata, votados por mánagers y coaches de MLB, se otorgan al mejor jugador ofensivo en cada posición de la Liga Nacional y la Liga Americana, incluyen a tres jardineros y un jugador utility. También se reconoce a un Equipo Ofensivo del Año en cada liga. En esta ocasión, la distinción recayó en los Yankees de Nueva York.

Ramírez ha ganado ahora Bates de Plata consecutivos por segunda vez (también lo hizo en el 2017 y 2018).

El estelar antesalista dominicano de Cleveland empalmó 30 bambinazos y 44 estafadas en el 2025, lo que marcó la tercera campaña 30-30 de su carrera y su segunda seguida de 30-40. Ramírez es uno de sólo tres antesalistas en ganar al menos seis Bates de Plata, junto a Wade Boggs (ocho) y Mike Schmidt (seis).

En la primera base lo ganó Nick Kurtz. El estelar novato de los Atléticos irrumpió en escena en el 2025, bateando .290 con 36 jonrones, 86 carreras impulsadas y un OPS de 1.002 en 117 juegos durante su temporada de debut.

En la segunda base, el premio fue para Jazz Chisholm Jr., de los Yankees. Chisholm se une a varios otros intermedistas de los Yankees que han ganado el Bate de Plata, incluidos DJ LeMahieu, los dominicanos Robinson Canó y Alfonso Soriano, y Willie Randolph. El campocorto de los Reales de Kansas, Bobby Witt Jr., se alzó con su segundo premio.

En los jardines, los Bates de Plata fueron para Aaron Judge, de los Yankees, por quinta ocasión en su carrera; Byron Buxton, de los Mellizos de Minnesota, quien se estrena con esta distinción, y Riley Greene, de los Tigres de Detroit, su primero en las Grandes Ligas.

También lo ganó el receptor de los Marineros, Cal Raleigh; George Springer, designado de los Azulejos, y el utiliti de Detroit, Zach McKinstry. l MLB.COM

RD

lista para defender título en el Motocross de las Naciones

JUSTA. Los pilotos dominicanos, el experimentado Franklin Nogueras, Darnel Lantigua y Sebastián Balbuena, actuales campeones del Motocross de las Naciones Latinoamericanas, se encuentran en territorio ecuatoriano preparados para defender el título que conquistaron en la pasada edición del torneo continental.

Nogueras competirá en la categoría MX1, mientras que Lantigua lo hará en MX2 y Balbuena en MX Open, así conformarán un trío que combina talento, disciplina y experiencia en representación de la República Dominicana.

Nogueras es el piloto latino más destacado de la actualidad.

La delegación criolla está encabezada por el delegado de la Federación Dominicana de Motociclismo (FDM), Néstor Milanés, y cuenta con el apoyo técnico del mecánico Ariel Gómez.

También se destaca la presencia de Albin Cabá, en representación institucional de la FDM, acompañando al equipo durante toda la competencia.

El presidente de la Federación Dominicana de Motociclismo, Carlos Finke Brugal, expresó su agradecimiento a las autoridades deportivas y a los patrocinadores por el respaldo brindado para hacer posible la participación del equipo nacional, y reiteró su compromiso con el desarrollo del motocross dominicano y la proyección internacional del deporte.

“Tenemos confianza en nuestros pilotos para una buena representación del país, somos los orgullosos campeones pues ganamos el año pasado en Guatemala, esta vez tenemos con nosotros a Franklin Nogueras, Darnell Lantigua y Sebastián Balbuena, confirmamos su calidad de triunfadores”, dijo Finke Brugal.

Con entusiasmo y determinación, los pilotos dominicanos buscarán mantener en alto la bandera tricolor y revalidar la corona que los acredita como los mejores del continente en esta exigente disciplina del motociclismo. l elCaribe

Para José Ramírez fue su sexto Bate de Plata en su
Franklin Nogueras (izq.) y Sebastián Balbuena dos de tres corredores de RD. FE

El Cibao FC chocará con Atlántico en jornada 13 LDF

El encuentro se celebrará mañana en el Estadio Leonel Plácido

Cibao FC luchará ahora en un solo frente cuando visite el domingo al Atlántico FC, en partido de la jornada 13 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), dedicado a la memoria del propulsor deportivo José Rafael Abinader, encuentro en el estadio Leonel Plácido desde las 4:00 de la tarde.

El onceno naranja tiene pendiente un partido por la tercera posición de la Copa del Caribe Concacaf, frente al Forecen Force, de Trinidad y Tobago, después del choque del jueves frente a la Universidad O&M. En la LDF, los campeones defensores ocupan la tercera posición con 25 puntos, por debajo de los 28 del Club Atlético Pantoja y los 27 del debu-

tante Salcedo FC. Mientras que sus rivales puertoplateños ocupan la séptima posición con 12 puntos, por lo que en este momento están fuera de la clasificación, que pone los primeros seis en la Liguilla.

Los 25 puntos del Cibao FC son productos de ocho triunfos, un empate y tres derrotas. Los goleadores naranjas han anotado 24 goles, mientras que su portería solo ha sido vulnerada 10 veces, para un saldo positivo de más 14.

El equipo de la Novia del Atlántico ha logrado 12 unidades, con tres victorias, tres empates y seis derrotas. Tienen 18 goles a favor y han recibido 21, para un saldo negativo de menos tres. El principal goleador del Cibao FC es Ángel Pé-

rez, quien ha logrado anotar siete veces, Julio César Murillo, Edwarlyn Reyes, Walter Acuña y Carlos “Caballo” Ventura, tiene dos cada uno. El máximo goleador del Atlántico es Leonardo Becerra con ocho, Darly Batista con cinco, José Rubiera y Luis Francisco, con uno.

Vega Real corta racha de derrotas

El Atlético Vega Real goleó 5-0 al Atlético San Cristóbal en el Estadio Panamericano. Los veganos regresaron al triunfo luego de haberle ganado en la fecha cinco al Atlántico FC en Puerto Plata.

Los goles del Atlético Vega Real fueron convertidos por Jason Yambatis, Brayan Cundumi, Victor Morales, Dieulemps

Jean y el juvenil Albert Peña, quien debutó convirtiendo en su primer partido como profesional en la LDF.

Con su triunfo La Vega ahora suma 11 puntos y se coloca a tan solo seis unidades de los puestos de clasificación a liguilla a falta de cinco fechas para culminar la fase regular de la justa.

De su parte para el Atlético San Cristóbal es su derrota número once del torneo y ya acumula más de cincuenta partidos sin conocer la victoria. La jornada trece continúa hoy con dos encuentros. En el Parque del Este los Delfines reciben al Moca FC y en el Junior Mejía de Jarabacoa, los de la montaña serán locales ante la revelación Salcedo FC. l elCaribe

Los desafíos de la educación en el año del jubileo

El profesor Wilson Genao Núñez reflexiona sobre la carta apostólica Disegnare nuove mappe di speranza, del papa León XIV en el jubileo educativo. P.6

Las vainas de Mercader

Secuestros que alaramaron a toda la sociedad

Entre 1970 y 1975 se produjeron varios raptos en nuestro país. OGM rescata las vivencias del niño Pedro Carrión Guerra, posteriormente liberado. P.7

Percepciones al vivir entre diversas culturas

Julio Valdez, artista plástico dominicano que vive entre Estados Unidos, habla sobre la importancia del Caribe como espacio principal de su obra. P.15

El fuego del arte ucraniano Cultura

Grandes obras de artistas rusos han sido destruidas en el país de Zelensky

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

En Ucrania, todas las grandes obras escultóricas han sido destruidas por el régimen nazi de Zelenski. La mayoría de artistas rusos, como si el arte tuviera nacionalidad. A eso le ha seguido la prohibición de textos de Tolstoi, Dotoievsky, Chejov… clásicos y universales todos, como le ocurre a García Márquez en USA, que aquí, en Occidente, se le ha llamado el “país de la libertad”, título que ellos mismos se pusieron, claro está.

Para entenderlo hay que remontarse a la II Guerra Mundial y a la llegada de Zelensky al gobierno de Ucrania. Zelensky, occidentalizado y con grandes ambiciones, continuador y admirador de Stepan Bandera, reorganizó el ejército y lo adiestró en la línea de su mentor: el nazismo.

Ucrania era, hasta el 2014, un país tranquilo, próspero, pacífico, un adelanto heredado de la URSS. Él sabía de la intención, por geopolítica, de que Estados Unidos quiere instalar bases militares por todo el mundo para garantizar su hegemonía.

Zelensky le ofreció Ucrania a la OTAN o NATO, en inglés, que es lo mismo que EU y sus viejos aliados de aquella guerra de los 40 del siglo XX. Solo que en esa guerra los comunistas de la Unión Soviética lo eran también y fueron estos lo que lograron detener las locuras de los desquiciados Adolfo y Benito. l

Nazismo

Zelensky, occdientalizado y con grandes ambiciones, admirador de Stepan Bandera, reorganizó el ejército...”

Stepan Bandera. POR MERCADER

historia de la medicina

La situación farmacéutica en la Segunda República

Ecos y farmacéuticos en la Segunda Republica. Por eso presentamos este reporte elaborado utilizando mis escritos y fuentes, pero desarrollado por inteligencia artificial. El Estado de la Farmacia en la Segunda República Dominicana (1865-1900): Entre la turbulencia política y la modernización farmacéutica.

El período comprendido entre 1865 y 1900, conocido como la Segunda República, marca una era de profunda transformación y, al mismo tiempo, de considerable inestabilidad para la naciente nación dominicana. Esta turbulencia política se entrelazó con una situación de salud pública extremadamente precaria. Un ejemplo notable de la interconexión entre la crisis política y la sanitaria fue la epidemia de cólera que azotó Santo Domingo en 1868. La enfermedad se propagó en una población ya diezmada y sitiada por las tropas de Buenaventura Báez, lo que agravó la crisis humanitaria. La ciudad se encontraba militarmente aislada, un factor que, de manera inesperada, limitó la propagación del brote al resto del territorio nacional. La omnipresencia de estas enfermedades y la alta mortalidad generaron una demanda constante y desesperada de tratamientos. Esta demanda actuó como un motor económico para el sector farmacéutico, fomentó el desarrollo y la importación de cualquier producto que prometiera alivio, a menudo sin importar su origen o eficacia real.

dustrial de la profesión. Las preparaciones se basaban en una variedad de ingredientes, que incluían plantas, minerales, y otros compuestos, lo que mezclaba el conocimiento empírico con la incipiente química de la época. A pesar del rudimentario marco institucional, la profesión de farmacéutico gozaba de un prestigio considerable, en parte debido a la notoria escasez de médicos en el territorio nacional después de la proclamación de la República en 1844. En este contexto, el farmacéutico a menudo cumplía un rol más amplio en la comunidad, similar al de un médico, al proveer no solo medicamentos sino también asesoramiento sanitario. Esta posición de influencia se ejemplifica en la figura de Francisco Ulises Espaillat, un farmacéutico de profesión que fue un destacado luchador en la Guerra de la Restauración y que llegó a la presidencia de la República Dominicana en 1876. Su carrera demuestra que el conocimiento en salud era una forma de capital social y político en la época. La presencia de profesionales extranjeros en la década de 1860 indica que la importación de conocimiento y práctica profesional era tan importante como la de los medicamentos.

El farmacéutico actuaba como un eslabón vital entre el conocimiento médico y la atención al paciente, a menudo sirviendo como el primer y único punto de contacto con el sistema de salud para la mayoría de la población.

salón de la fauna

La práctica farmacéutica durante la Segunda República era un oficio en transición. El profesional de la época, conocido como boticario, desempeñaba un rol dual: era tanto un artesano que preparaba medicamentos como un comerciante que los vendía. Las boticas, precursoras de las farmacias modernas, no eran meros puntos de venta, sino laboratorios donde se elaboraban las “fórmulas magistrales” de manera individualizada a partir de un petitorio de sustancias. Este proceso incluía la utilización de alambiques, morteros y prensas, lo que subraya la naturaleza manual y prein-

El marco regulatorio de la farmacia en la República Dominicana durante este período es un tema que revela la fragilidad institucional del Estado. Si bien se afirma que “no existía regulación para ejercer la medicina y farmacia” , esta afirmación debe matizarse con la existencia de intentos de control previos al inicio de la Segunda República. Durante el período de anexión a España (18611865), la Reina Isabel II creó la Junta Superior de Medicina, Cirugía y Farmacia de Santo Domingo. Presidida por Carlos Jacobi, esta institución y el Reglamento de Medicina y Cirugía promulgado por Pedro Santana estaban basados en normativas ya vigentes en Cuba y Puerto Rico. l DR. HERBERT STERN

Yoshinobu Yamamoto

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Se acabó ya la pelota

Fin de la Serie Mundiai

A los Dayer vi ganai

En una victoria grandota

Celebran con champán y vodka

En honoi a Yamamoto

Éi pichó como un coloso

Callaíto y sin arrogancia

No valió rezo o fragancia

En la lomita ej un oso.

¡Qué cierre epeitaculai ! Ai ganaile a Toronto Vlady se hizo ei tonto Pa abrí la boca y vociai

Que no le valió rezai Ni maidecí a Japón

Solo pensaba en jonrón Y Yamamoto en ponchailo sacaile out y callailo Pa’ llegai a ete fietón. l JOSÉ MERCADER

3 Cultura

El arte destruido en Ucrania

Los comunistas soviéticos fueron traicionados por sus aliados Churchill y Roosevelt, quienes acogieron lo que quedó de aquellos alemanes en desbandada y se les metió en la cabeza la pendejá de la hegemonía mundial, igual que a Hitler. A partir de ahí los comunistas eran malos y enemigos y había que destruirlos para que el dominio total fuera completado. Rusia ha sido su mayor obstáculo.

China emerge con Mao y se establece con Deng Xiaoping como la mayor economía mundial afianzada por Xi Jinping, comunistas también y aliado de los rusos que ya no son ni soviéticos, ni comunistas, dos países prósperos sin necesidad de saquear a otros.

Es así como, al aceptar Zelensky las instalaciones militares, misiles poderosos y todo lo que la OTAN le pidiera, obviamente que Rusia no lo aceptó por el acuerdo de Minsk que establecía que en esas zonas no se podían acercar. Antes de que ocurriera, lo que sería una fuerte amenaza para Rusia, estos invadieron Ucrania.

De instalarse los misiles de la OTAN en Ucrania, Rusia sería destruida en cuestión de segundos, como ya ocurrió con Iraq, Libia, Siria, Egipto, en la Moneda de Allende, en el gobierno de Arbenz, en el Congo de Lumumba, en la Bahía de Cochinos de Cuba que no se les dio.

Esa situación es parecida a la que ocu-

rrió en el año 1962 en Cuba cuando Fidel, amenazado, les pidió a los rusos aquellos misiles que apuntaban a Miami y New York. Claro que Estados Unidos no podía permitir tal amenaza. En las negociaciones quedaron que ya no habría mas invasiones tipo Bahía de Cochinos y Nikita se llevó sus “tiritos gallitos” de regreso. Pero Zelensky no lo hizo. Si Cuba no retira sus cohetes, la borran del mapa como Nagasaki o Hiroshima. Como Zelensky no aceptó, también será arrasado, como ya ocurre. Cuestión de lógica y estrategias militares.

Ucrania pudo y puede ser derrotada en menos de una semana, pero ello significaría, igual que en la II Guerra Mundial, dejar estructuras intactas con altas posibilidades de volver. Una guerra, como la actual, dejará a Ucrania totalmente despojada de armamentos y tropas. Zelensky encontrará su mansión en el mismo lugar que los alemanes derrotados de la II Guerra Mundial, la juventud ucraniana, arrastrada a esta guerra provocada por la provocación, caerá inútilmente. El arte caerá a un punto CERO.

No hay que comparar, por ignorancia y por fanatismo religioso, esta ocupación con la masacre de Israel a los palestinos. Allí se instaló un régimen ingrato y trai-

dor que fue desalojando familias indefensa para robarles sus casas y apoderarse de toda Palestina con la fachada y el cuento de “la tierra prometida”, que no es solamente esa, sino toda la zona, el Líbano, Egipto, Siria, Jordania, Irán, aunque el plan también incluye a Rusia que es lo que explica el uso de Ucrania como carne de cañón.

Esa es la estrategia occidental para la hegemonía imperial. Después de Rusia sería China, la India, Asia completa, Áfri-

ca, Groenlandia, Canadá, América del Sur, la Luna, Marte y Plutón.

En su avance, si pueden, borrarían todo vestigio de las diversidades culturales, música, pintura, literatura, esculturas, costumbres, idiomas. Reinaría lo que Hitler soñó que reinara: la sumisión, “la fe” ciega, la barbarie, la eliminación de “razas inferiores”, la esclavitud y el caos y la prosperidad y abundancia para el 1 % de la población.

Tanto el fortalecimiento económico como cultural de China y Rusia se han realizado por una política correcta de laboriosidad y respeto, en equilibrio con las leyes humanas de prosperidad colectiva, de beneficio general y no particular.

Ese impulso individualista ha dejado en la pobreza a millones, ha hecho que ciudades enteras queden en la ruina, ha hecho que se comercialice todo y el Arte, en vez de ser una manifestación espiritual y una búsqueda de la belleza, se ha convertido en una mercancía cuya calidad no depende de su factura de hechura sino del valor que el Mercado le dé. De ahí la degradación del arte “contemporáneo”, de ahí la destrucción de tantas esculturas en Ucrania, de ahí las declaraciones para comprar a Groenlandia, o anexar Canadá, de ahí las estupideces de Milei, de ahí la premiación de “la palmita”, de ahí las drogas, los dembows y la banalidad, de ahí la necesidad de trabajar con los niños y la juventud para que no confundan paz y guerra, arte y basura. l

Escultura destruida por Zelensky en Ucrania 2. F. E. Escultura destruida por Zelensky en Ucrania 5. F. E. David Burliuk (1882-1967). F. E.
Oleksandr Murashko (1875-1919). F. E.
María Bashkirtseva (1858-1884) 2. F. E.
Escultura destruida por Zelensky en Ucrania. F. E.
Oleksa Gritchenko (1883-1977). F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Realismo y magia

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Hay magia y realismo en «El libro de las maravillas», magia como quien dice a borbotones, cosas maravillosas a granel junto a muy minuciosas descripciones realistas. Hay realismo y magia y cosas mágicas y realistas, hay un sinfín de historias que subvierten la imaginación. Lo real va casi siempre de la mano con lo maravilloso:

«Cuando el Gran Khan se encuentra en su gran salón listo para comer, sentado frente a su mesa, que está mucho más arriba que las de todos los demás, y las copas de oro están puestas como a diez pasos de donde está el rey, llenas de vino, leche y otras bebidas deliciosas, los hechiceros y encantadores hacen que estas copas vuelen por el aire hasta la mesa del Gran Khan, y lo hacen así para que nadie más las toque.

»Cuando el rey ha terminado de beber, las copas vuelven una vez más a su sitio, y todo esto sucede frente a diez mil testigos, pues el Gran Khan quiere que vean estos prodigios. Y todo esto es verdadero, sin ninguna mentira, como lo he relatado».

A pesar de que Marco Polo sucumbe muy a menudo a la fantasía y la superchería, y a pesar de su mentalidad y prejuicios medioevales, son muy valiosas sus descripciones de las culturas y pueblos de Asia Central, la China y la India y otras regiones. Pocas cosas escapan a su escrutinio, a su insaciable curiosidad. Marco Polo da cuenta, con lujo de detalles, de la organización política y social del vasto imperio mongol, se explaya, asimismo, en la explicación de técnicas agrícolas, estrategias militares, en la forma de vida de muchos pueblos, su alimentación y cultura, la forma en que se organizan y viven, sin olvidar los curiosos y a veces chocantes hábitos sexuales y de higiene y limpieza:

«Viven de carne, leche y caza. Comen ratas de faraón, de las que abundan en las llanuras y por doquier. Comen indistintamente carne de caballo y de perro, es decir, toda clase de carne, y beben de la leche de yegua».

Marco Polo admiraba en muchos aspectos a los mongoles y admiraba incluso a Gengis Kan, el fundador del más grande imperio continuo de la historia, con treinta y tres millones de kilómetros cuadrados. El mundo quedaría asombrado al leer en el llamado libro de las maravillas cosas como las que siguen:

«Y cuando le eligieron rey, todos los tártaros del mundo que se hallaban des-

parramados en países extranjeros se llegaron a él y le aclamaron como gran señor. Y Gengis Khan mantenía su autoridad franca y llanamente. Los tártaros acudieron numerosísimos, y cuando Gengis Khan vio que había tal multitud, se calzó las espuelas, se armó de arco y coraza y fue a la conquista de otras partes del reino. Y conquistaron ocho jornadas de tierra. Pero como con los vencidos usaba de clemencia y no les hacía daño alguno, se sumaban a sus huestes y proseguían la conquista de otros pueblos».

En mayor medida que a Gengis Kang admiraba a Kublai, el monarca al que sirvió durante te diecisiete años:

«Os quiero relatar en nuestro libro todas las grandes proezas y maravillas del Gran Khan que reina en la actualidad, llamado Cublai, que en nuestro idioma quiere decir el señor de los señores. Y lleva ese título justificadamente, pues es sabido de todos que es el hombre más poderoso en tierras, huestes y tesoros que jamás haya existido desde Adán, nuestro primer padre, hasta nuestros días».

Una de las cosas que causó mayor estupefacción e incredulidad fue la descripción de ciudades tan grandes y fastuosas que los europeos no concebían que pudieran existir:

«La ciudad de Cambaluc (actual Pekín), donde se levanta el hermoso palacio de Kubali Khan, se encuentra a la orilla de un gran río en la provincia de Catai, y antiguamente fue famosa y quiere decir en nuestra lengua “La ciudad del señor”. A Cambaluc llegan tantas y tan maravillosas mercancías, que superan en volumen a cualquier ciudad del mundo entero: allí llegan piedras preciosas, perlas, seda y preciosas especias en incalculable abundancia desde la India, Mangi, Catai y otras regiones lejanas. Está situada en un lugar óptimo y se puede llegar allí desde todas las regiones con mucha facilidad, pues Cambaluc se encuentra en el centro de muchas provincias.

De esta forma, según los cálculos que llevan a cabo los comerciantes de la tie-

rra, no pasa un día en todo el año en que no lleguen allí mercaderes extranjeros con más de mil carretas cargadas de seda, pues en la ciudad de Cambaluc se elaboran infinitos trabajos en oro y seda». Resultaría también asombroso para los europeos enterarse de la existencia del papel moneda, que entre los mongoles era cosa corriente:

«Para fabricar la moneda el Gran Khan envía a unos hombres para traer la corteza de unos árboles que nosotros llamamos moreras y que en el lenguaje de ellos se llaman gelsus (…). De la corteza extraen la pulpa y la trituran y apelmazan como hojas de papel, parecidas al papel del algodón. Después las cortan en pedazos de diferentes tamaños, pedazos grandes y pequeños a modo de dineros y marcan en ellos diversas señales, según lo que ha de valer tal moneda».

La magnificencia del Kan, según Marco Polo, incluía medidas de protección a los desamparados:

“Todos los años el Kan despacha a sus fieles mensajeros e inspectores a todas las provincias de su reino, para indagar si algunos de sus súbditos perdieron sus cosecha aquel año, ya sea por causa de las langostas, las orugas, alguna sequía o una peste. Si alguna comarca o región ha sufrido una catástrofe, el Señor entonces les perdona los tributos que debían entregarle ese año y hace que se les lleve todo el grano que necesiten en cantidad suficiente para la comida y para que puedan sembrar de nuevo. Lo que demuestra la gran bondad con la que el Gran Señor trata a sus súbditos».

Otra cosa sorprendente era la protección de que disfrutaban los comerciantes y viajeros en algunos lugares: «En todas las vías principales que atraviesan la provincia de Catai y las comarcas vecinas, por donde pasan los mercaderes, los mensajeros y otros caminantes, el rey ha ordenado plantar árboles a poca distancia unos de otros. Los ha mandado plantar de una especie de árboles muy fuertes y grandes, para que así su altura se pueda ver desde la distancia. De

esta manera todos pueden reconocer los caminos, y no pierden la ruta ni de día ni de noche y tienen también sombra para descansar. Cuando el terreno es pedregoso y desierto, el Gran Señor ordena plantar señales y columnas que también marcan la senda».

Algo igualmente notable es que, personas como Marco Polo, que viajaban como embajadores o enviados del Kan, recibían una especie de pasaporte, un salvoconducto, una tablilla de oro llamada paiza o gerege, que otorgaba privilegios y ventajas y permitía reclamar alojamientos, bienes o servicios. Irrespetar sus exigencias era un delito grave, como se podía leer en la misma tableta.

No todo es color de rosa, por supuesto. La leyes y la administración de justicia son duras en grado extremo y favorecen por supuesto a los ricos:

«Si roban un caballo les condenan a ser cortados por medio de una espada. Si el ladrón tiene con qué pagar, paga nueve veces el valor del objeto robado, y entonces es dejado en libertad».

Algo en verdad terrorífico es lo que pasaba al morir un Kan: lo que sucedía a los infelices que tenían la mala suerte de encontrarse con el cortejo fúnebre y la manera desenfadada y distante con que lo cuenta Marco Polo: «Sabed en verdad que todos los grandes señores que descienden de la dinastía de Gengis Khan son sepultados a su muerte en la montaña llamada Altai. Cuando mueren los grandes señores de los tártaros, aunque se hallen a cien jornadas de esta montaña, convienen en que les lleven allí. Y es gran maravilla que cuando el cuerpo de estos señores es llevado a esta montaña —aunque esté a cuarenta días de distancia—, todos los hombres que encuentra el cortejo fúnebre a su paso son pasados por las armas y atravesados por una espada por los que conducen el cadáver, que les dicen: «Id a servir a vuestro señor al otro mundo», pues creen firmemente que el que así muere irá al lugar de la bienaventuranza a servir a su señor. Y la misma suerte corren los caballos: cuando muere el gran señor, sus mejores caballos son sacrificados para que vayan a servirle al otro mundo. Y sabed que cuando finó Mongu-Khan, más de 20.000 hombres murieron hallándose al paso del cuerpo que llevaban a la sepultura.»

No es fácil determinar si la larga estadía de la familia Polo en oriente fue del todo voluntaria, pero fue sin duda fructífera. Lo cierto es que regresaron justo a tiempo, cuando el Kan envejecía, después de mucho negociar el permiso de salida.

Independientemente de la veracidad de los relatos de Marco Polo, lo cierto es que su libro ensanchó un poco el mundo, abrió las mentes, convenció a los habitantes de la minúscula península europea de que más allá había civilizaciones y había cultura y que no necesariamente eran inferiores, sino diferentes. Uno de los casos en que la literatura abrió mentes y abrió paso por caminos insospechados.l

elCaribe, SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

España, España…

A don Mario Hernández Sánchez-Barba, In Memoriam

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

La desaparición (en diciembre de 2021) del ilustre historiador español don Mario Hernández Sánchez-Barba ensombreció el ámbito intelectual de su nación, tanto como abatió de tristeza al cenáculo de sus amigos dominicanos.

En horas de estudiante, don Mario anduvo de la mano de eminencias como Jaume Vicens Vivens, en la Universidad de Barcelona, y Fernand Braudel, en la École Pratique des Hautes Études de Paris. Luego devino catedrático de la Universidad de Madrid (después Universidad Complutense de Madrid) y de la Universidad Francisco de Vitoria.

Canario de nacimiento, la mirada y el instinto hicieron de él un americanista. Abordó, así, la intelección de aquella España trasplantada a un mundo nuevo, repasó las tensiones históricas en el siglo XX hispanoamericano, e hizo el bosquejo de los nacientes signos de identidad en el trascurso histórico de un universo que nacía.

El 13 de mayo de 2015, en la sede de la Academia Dominicana de la Historia, don Mario y yo representamos animadamente (podría decirse, casi, que teatralizamos) la vieja polémica de los años 50 del pasado siglo entre Américo Castro y Claudio Sánchez-Albornoz, en torno a las raíces de la hispanidad. Como tributo a la memoria de tan preclaro amigo, reproduzco algunos párrafos concernientes al tema de aquel coloquio.

Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón.

Antonio MACHADO

El añoso litigio en torno a la identidad nacional española (que algunos llamaron el ‘Problema de España’ o el ‘Ser de España’) emerge de nuevo con el ‘Regeneracionismo’ a fines del siglo XIX. Ya en 1881 los argumentos del aragonés Joaquín Costa anticipan, con líneas de umbrosa premonición, el desenlace trágico de las Dos Españas y el desgarramiento fratricida de 1936.

Luego del ‘Desastre’ de 1898 en que España pierde Cuba, Puerto Rico y las Filipinas tras una guerra con los Estados Unidos, los abatidos hombres de letras de la ‘Generación del 98’ se lanzan a la búsqueda de unas fuentes que hagan inteligible la esencia de lo español; de unas razones que

les indiquen los signos y la naturaleza de aquella identidad escurridiza: ahora, ante sus ojos, resuelta en sombras. De este modo, los del 98 orientarán la mirada hacia el pasado inasible. Ángel Ganivet, ‘regeneracionista’, dice en el Idearium español: “Los árabes no nos dieron ideas; su influjo no fue intelectual, fue psicológico. La distancia que hay entre un mártir de los primeros tiempos del cristianismo y Santa Teresa de Jesús marca el camino recorrido por el espíritu español en los ocho siglos de lucha contra los árabes”. Y agrega: “Don Quijote no ha existido en España antes de los árabes, ni cuando estaban los árabes, sino después de terminada la Reconquista. Sin los árabes, don Quijote y Sancho Panza hubieran sido siempre un solo hombre, un remedo de Ulises”. Ramiro de Maeztu ensaya, a través de los mitos más representativos, una interpretación del carácter, del ‘ser moral’ de España. En su libro Don Quijote, Don Juan y la Celestina descubre la carencia de ideales del español: en Don Quijote, a causa del desengaño; en Don Juan, porque toda la fuerza de su voluntad está dirigida hacia un anhelo inferior: la satisfacción de sus caprichos; en la Celestina, por no tener otro afán que su propio beneficio.

En su obra Luces de Bohemia, Ramón del Valle Inclán expresa (a través de Max, uno de los personajes): “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”.

Y ya Mariano José de Larra (dilecto paradigma de los del 98) había sentenciado: “Aquí yace media España; murió de la otra media”.

Con todo, la sucesión de auges y caídas en este peregrinaje ontológico –nacido a la sombra de febriles ilusiones deshechas, como apremios de un amor irremediablemente hundido en aquellas conciencias finiseculares– hubo de desenvolverse largos años. Hasta que don Américo Castro, en 1948 y con el libro España en su historia, trajo a la lid muchas de aquellas intuiciones, de aquellas inspiradas vaguedades, ahora encajadas en el seno de una provocativa concepción historiográfica; acaso la más original de todo el siglo XX en torno a la esencia de lo español, a su razón histórica de ser y de estar en la realidad.

Lo central para Américo Castro será “la especial clase de civilización construida

por los españoles, gracias precisamente a haberse constituido España como una convivencia y un desgarro de tres clases, de tres castas de gentes: cristianos, moros, judíos”. “En el encuentro y diferenciación de cristianos, judíos y árabes -dice Castro- el pueblo español surge históricamente”.

La estructura de este pensamiento historiográfico se asienta en dos conceptos básicos: la determinación de lo “historiable” y de la “morada vital”. Castro reaccionó desde un comienzo contra las historias tradicionales, contra el deseo desmesurado de objetividad que las hacía meras narraciones de sucesos, más o menos importantes, dispuestos en cierto orden cronológico.

Según él, “la ingenua urgencia de narrar o averiguar, sin más, lo que pasó, hace olvidar a veces la auténtica realidad de los hechos y de las obras de la historia humana; una realidad sólo es historiable cuando es puesta en correlación con la estructura humana en que existe, y con los valores en los cuales se hace significante. De ahí que no todo lo sucedido y hecho por la humanidad sea digno de ser historiado”.

Don Américo agrupa el pasado en tres categorías: (a) lo cronicable, (b) lo narrable y (c) lo historiable, definidas por él como sigue:

(a) El nivel más bajo corresponde a los grupos llamados primitivos: son vías muertas de lo humano, marcan el paso indefinidamente. Una descripción de cómo existen basta para expresar la realidad de su vivir; sus comportamientos son fácilmente referibles a sus motivaciones: fisiológicas, psíquicas, económicas. Sus acciones duran por su reiteración”.

(b) “Por encima de lo que llamo espacio vital describible, aparece la vida de tipo narrable. La de ciertos pueblos –total, o parcialmente, o a trechos— es tema para la narración y nada más… Cabe dentro de la vida narrable mucho de lo denominado hoy progreso y civilización… A este tipo de vida le aplicaría el calificativo de ‘importante’, y su forma expresiva sería la crónica o la ‘eventografía’, no la historiografía propiamente dicha”.

(c) “Lo historiable, sea fenómeno individual o colectivo, expresa vida total que se afirma como vida abierta y problemática –sea como conciencia de estar existiendo, sea como respuesta clara y pensada a problemas que el existir plantea”.

De este modo, Castro nos dice que “his-

toriar requiere entrar en la conciencia de vivir de otros a través de la conciencia del historiador, es decir, sirviéndose de su vivencia del vivir de otros”. Por ello, la “primera obligación del historiador es intuir y tener presente el área interior en donde la historia acontece”. Al lugar ‘en donde está’ lo histórico de la vida humana lo llama él la ‘morada vital’, esto es, el horizonte de posibilidades de un pueblo; en tanto la “vividura” será el modo, la práctica de cómo se afrontan estas posibilidades.

La más contundente respuesta a las ideas de Américo Castro provino del profesor Claudio Sánchez-Albornoz, en un libro publicado ocho años más tarde (en 1956): España, un enigma histórico. En el texto de Sánchez-Albornoz se rechazaba el concepto de la historia de Américo Castro, a quien acusaba de caer en generalizaciones fáciles, y defendía la necesidad de partir de un conocimiento de los hechos y de la utilización de todo tipo de fuentes.

Por otra parte, Sánchez-Albornoz sustentaba que la esencia de España y de lo español estaba ya latente en los pueblos prerromanos que se asentaron en la Península (celtas e íberos), y que fueron los romanos y los visigodos quienes la configuraron al construir la unificación política y cultural de Hispania. Respecto a la Edad Media, no consideraba él decisiva la aportación del judaísmo ni de la islamización. Aquí se postulaba: España es ante todo cristiana y occidental; es más, España se contempla desde Castilla.

Como réplica a Ortega y Gasset, cuando afirmaba que España era la explosión de un simple querer sin saber por qué se quiere, se recibió de Sánchez Albornoz la siguiente réplica: “Porque quisimos ser la espada de Dios sobre la tierra”.

A la distancia, una relectura de estas ideas nos devuelve al punto de inicio, al enigma inaugural. Preguntémonos: ¿Subsiste aún, y, de ser así, en qué medida sirve o resulta fructuosa aquella metafísica noción de hispanidad? ¿Cuál es la ‘vividura’ (o de qué modo se plasman las regionales ‘vividuras’) dentro de esa ‘morada vital’, de turbado acento multicolor, que hoy constituye España? ¿Habrá un español, siquiera uno, que ahora perciba su existencia dentro de las fronteras inmutables del ‘espíritu del pueblo’, alojado en el generoso vientre protector de aquel romántico Volkgeist? No creo posible, ante ninguna de esas incógnitas, el ofrecer una respuesta absoluta, unívoca o, por lo menos, estimable. El espíritu del ‘señor español’ habría de estar hilvanado en una multiplicidad de visiones y de perplejidades, que devienen y se expresan en el más angustioso dilema existencial que conociera pueblo alguno en la historia.

Puesto que jamás, con tal ardor, albergó dudas vivenciales el alemán o el francés o el inglés, acaso resida ahí el íntimo impulso que provocó aquel grito europeísta de don José Ortega y Gasset: “Dios mío: ¿Qué es España?”. l

Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984). F.E.
Américo Castro (18851972). F.E.
Mario Hernández SánchezBarba (1925-2021). F.E.

WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ

PROFESOR A TIEMPO COMPLETO

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN WilsonGenao@pucmm.edu.do

La educación ha sido parte importante en la misión de la Iglesia. En la actualidad la contribución de la Iglesia católica al campo educativo se traduce en la administración de 74.550 escuelas infantiles frecuentadas por 7.639.051 480 alumnos; 102.455 escuelas primarias con 36.199.844 alumnos; 52.085 institutos de secundaria con 20.724.480 alumnos. Además, 2.688.615 estudiantes asisten a institutos superiores y 4.468.875 a institutos universitarios vinculados a la Iglesia Católica (Agenzia Fides, 2025)

También, la importancia de la educación ha estado presente en el Magisterio de la Iglesia. El pasado 28 de octubre se cumplieron 60 años de la declaración conciliar Gravissimum educationis sobre la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo. Para tal ocasión y en el marco del Jubileo del Mundo Educativo, celebrado del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025 el Papa León XIV publicó la Carta Apostólica Disegnare nuove mappe di speranza (Diseñar nuevos mapas de esperanza)

Esta Carta Apostólica que invita a dibujar caminos nuevos inicia con un prólogo que presenta el contexto y el propósito, seguidos de diez títulos que abordan la cuestión de la educación en la historia de la Iglesia y los desafíos del presente. En el tema “Una historia dinámica”, se resalta que la historia de la educación católica es la historia del Espíritu en acción. Haciendo un recorrido histórico destaca que los “carismas educativos no son fórmulas rígidas: son respuestas originales a las necesidades de cada época”.

En el siguiente tópico “Una tradición viva”, afirma que la “educación cristiana es una obra coral: nadie educa solo. La comunidad educativa es un nosotros en el que el docente, el estudiante, la familia, el personal administrativo y de servicio, los pastores y la sociedad civil convergen para generar vida”. Destaca que “educar es un acto de esperanza y una pasión que se renueva porque manifiesta la promesa que vemos en el futuro de la humanidad”.

Continúa con “La brújula de Gravissimum educationis” planteando que la declaración conciliar Gravissimum educationis reafirma el derecho de todos a la educación y señala a la familia como la primera escuela de humanidad. Finaliza el tema destacando que “la educación católica tiene la tarea de reconstruir la confianza en un mundo marcado por los conflictos y los miedos”.

El siguiente tópico es “La centralidad de la persona” donde se refleja su experiencia como docente señalando que la educación no es solo transmisión de contenidos, sino que también es aprendizaje de virtudes. En ese sentido se “forman ciudadanos capaces de servir y creyentes capaces de dar testimonio, hombres y mujeres más libres, que ya no están solos”. En el tema “Identidad y subsidiarie-

Los desafíos de la educación en el Caribe: Una mirada desde la carta Disegnare nuove mappe di speranza

dad”, recurre al Concilio Vaticano II para destacar el derecho a la educación y sus principios fundamentales como universalmente válido y destaca que la “educación católica se convierte en levadura en la comunidad humana: genera reciprocidad, supera los reduccionismos, abre a la responsabilidad social”. Sostiene que “la tarea hoy es atreverse con un humanismo integral que habite las preguntas de nuestro tiempo sin perder la fuente”.

En el punto sobre “La contemplación de la Creación” defiende la necesidad de una educación que “involucre la mente, el corazón y las manos; nuevos hábitos, estilos comunitarios, prácticas virtuosas”. Plantea que “la paz no es ausencia de conflicto: es fuerza mansa que rechaza la violencia. Llama a una educación para la paz desarmada y desarmante”.

En el tópico “Una constelación educativa” afirma que el mundo educativo católico es una red viva y plural y destaca la “necesidad de intercambios de profesores y estudiantes, proyectos comunes entre continentes, reconocimiento mutuo de buenas prácticas, cooperación misionera y académica”.

En el tema “Navegando por nuevos espacios” aborda la cuestión de la actitud hacia la tecnología la cual nunca puede ser hostil, porque “el progreso tecnológico forma parte del plan de Dios para la creación”. Sin embargo, hace un llamado “al discernimiento en el diseño didáctico, la evaluación, las plataformas, la pro-

tección de datos y el acceso equitativo”. Resalta que, en “cualquier caso, ningún algoritmo podrá sustituir lo que hace humana a la educación: la poesía, la ironía, el amor, el arte, la imaginación, la alegría del descubrimiento e incluso la educación en el error como oportunidad de crecimiento”.

El siguiente punto es “La estrella polar del Pacto Educativo”. En él destaca el camino del Pacto Educativo Global promovido por el Papa Francisco. A las siete vías propuesta por el Pacto le agrega el cultivar la vida interior, usar la tecnología con sabiduría (humanizando lo digital) y educar para la paz desarmada y desarmante.

Finaliza con el tema “Nuevos mapas de esperanza” en el que hace un llamado a las comunidades educativas a que desarmen las palabras, levanten la mirada, custodien el corazón.

Las reflexiones que hace el Papa León XIV no son ajenas a la realidad caribeña que enfrenta desafíos importantes en un mundo cambiante y en un entorno educativo complejo, fragmentado y digitalizado. Esta Carta Apostólica ofrece orientaciones a las instituciones educativas católicas incluyendo a las caribeñas para abordar los desafíos de la era digital, la ecología y la justicia social, enfocándose en la persona como fin último y no como un medio.

Un tema que también resalta en el documento y en otras declaraciones es el re-

lacionado con la inteligencia artificial que no solo en el Caribe sino en el mundo toma cada vez más relevancia. En el documento se propone que “la inteligencia artificial y los entornos digitales deben orientarse a la protección de la dignidad, la justicia y el trabajo; deben regirse por criterios de ética pública y participación”. Todo esto acompañado de una reflexión teológica y filosófica a la altura.

Finalmente, el abordaje que hace el documento al resaltar la centralidad de la persona, el discernimiento ético sobre la tecnología digital, la educación para la paz y la ecología y el fortalecimiento de la familia y la comunidad y su visión de una educación para la esperanza que forme ciudadanos libres y con un propósito debe resonar en todos los espacios educativos del Caribe.

Referencia

Agenzia Fides (2025). Las estadísticas de la Iglesia Católica 2025. https:// press.vatican.va/content/dam/salastampa/it/fuori-bollettino/pdf/ES%20 -%20Estad%C3%ADsticas%20de%20 la%20Iglesia%20cat%C3%B3lica%20 2025.pdf

León XIV (2025) Carta Apostólica Diseñar nuevos mapas de esperanza. https://www.vatican.va/content/leoxiv/es/apost_letters/ documents/20251027-disegnarenuove-mappe.html l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

El papa León XIV ha publicado recientemente la carta apostólica sobre la educación. FUENTE: VATICAN NEWS

elCaribe, SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos

Los secuestros que pusieron en vilo a la República Dominicana

El secuestro de Pedro Carrión Guerra, de apenas 10 años, fue el noveno registrado en el país entre 1970 y 1975, en medio de una ola de raptos que alarmó a la sociedad dominicana.

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Alo largo de la historia de la República Dominicana, varios secuestros han acaparado las portadas de los periódicos. Durante la década de 1970, algunos de los más destacados marcaron la atención pública, ya sea por sus víctimas o por los responsables. La Zona Retro revive uno de estos secuestros que conmocionó al país desde su inicio hasta su desenlace. De acuerdo con los periódicos de la época, el secuestro del niño de 10 años Pedro Carrión Guerra fue el noveno ocurrido en el país a mediados de la década de 1970 y el tercero registrado en ese mismo año, 1975, un periodo marcado por una creciente ola de secuestros que sacudió a la sociedad dominicana.

Antecedentes

El 25 de marzo de 1970, a las 6:40 de la mañana, un grupo de hombres armados raptó al coronel Donald J. Crowley, quien se desempeñaba como agregado aéreo de la embajada de Estados Unidos en el país, mientras este se encontraba en la cancha de polo del hotel El Embajador. El oficial estadounidense permaneció en cautiverio durante dos días, hasta que, después de una serie de negociaciones, el gobierno dominicano accedió a enviar al extranjero a un grupo de presos políticos a cambio de la liberación de Crowley. El 4 de junio de ese mismo año, el joven Horacio Álvarez Dubreil, de 19 años, fue secuestrado. Los delincuentes pidieron un rescate de RD$100,000.00 a su familia. Al día siguiente, la familia Álvarez Dubreil entregó el dinero a los secuestradores y el joven fue liberado.

Al igual que esos casos, varios secuestros ocuparon las portadas de los periódicos hasta la mañana del 5 de noviembre de 1975, cuando dos desconocidos secuestraron a un hijo adoptivo del industrial Pedro Justo Carrión, propietario de una firma fabricante de ron, en San Pedro de Macorís.

El niño Pedro Carrión Guerra, de 10 años, fue llevado del Colegio San Pedro, donde cursaba sexto grado de primaria, por un hombre de “estatura media y piel negra”, quien lo engañó y lo subió a un vehículo.

Siete horas después, tras el pago del rescate, el niño fue liberado debajo del puente Ramón Matías Mella, que en ese

Carrión Guerra acudió junto a su padre, Pedro Justo Carrión, a visitar al jefe de la Policía tras haber sido secuestrado y posteriormente liberado luego del pago de diez mil pesos realizado por su progenitor. OGM

momento se encontraba en construcción en Santo Domingo. La liberación ocurrió una vez se entregaron RD$10,000 como pago por el rescate.

Declaraciones del infante

Según relató el niño, después de sacarlo del colegio, el secuestrador recogió a un hombre “blanco con melena” que lo esperaba en una esquina cerca de la Universidad Central del Este, en San Pedro de Macorís. Juntos lo metieron en el maletero del automóvil.

De esta manera, el niño estuvo aproximadamente siete horas dentro del maletero de un vehículo blanco con la placa 106-596, el cual fue abandonado por los secuestradores debajo del puente Ramón Matías Mella.

Según relató el menor Carrión Guerra en el despacho del jefe de la policía, mayor Nivar Seijas: “Un hombre de es-

tatura media y piel negra fue a mi colegio y le dijo a la secretaria que me dejara ir porque mi papá iba a la capital y quería llevarme”.

En este sentido, explicó que la secretaria accedió a la solicitud, y “el hombre me metió al carro, y luego más adelante recogió a otro, quien me puso un cuchillo en el cuello”. Luego, señaló que fue en ese momento cuando lo metieron en el maletero del vehículo.

El joven comentó que los hombres abrieron el maletero nuevamente cuando ya estaban en el aeropuerto (Las Américas), porque él había comenzado a tocar.

Negociaciones: el señor Carrión y los secuestradores

Según indicó el señor Pedro Justo Carrión, los secuestradores lo llamaron por teléfono a su residencia en San Pedro de

Macorís desde el aeropuerto para informarle sobre el secuestro de su hijo. “Y me exigieron inmediatamente diez mil pesos por su liberación”, expresó. En esta línea, afirmó que el hombre que lo llamó se identificó como Juan Cruz y le confirmó que la llamada provenía del aeropuerto. Relató que al principio dudó en contestar, pero cuando le dijeron que era algo muy importante, decidió hacerlo. Fue entonces cuando le informaron sobre el secuestro y que debía entregar el dinero para la liberación de su hijo a un hombre en la cafetería La Colonial, ubicada en la calle El Conde. Comentó que solicitó al secuestrador un plazo para conseguir el dinero, porque en su casa no disponía de esa cantidad.

Acción policial

El mayor general Nivar Seijas comentó, por su parte, que las primeras noticias sobre el secuestro se las había proporcionado Federico Nina, y que de inmediato comenzó a tomar acciones. Mencionó que, de haber sido informado de inmediato, habría actuado con rapidez. No obstante, una vez que recibió detalles sobre el caso, ordenó establecer una vigilancia en las cercanías de la cafetería La Colonial, en la calle El Conde. Añadió que los secuestradores debían ir a recoger el dinero a las 2:00 de la tarde. Nivar Seijas detalló que a las 2:30 de la tarde, uno de los secuestradores llamó a la cafetería y pidió hablar con el señor Carrión, a quien le indicó que dejara el rescate en la avenida George Washington, cerca del Obelisco, y luego regresara a la cafetería La Colonial.

Después de que se cumpliera la solicitud, el mismo hombre volvió a llamar a la cafetería, según informó Seijas, y le pidió a Carrión que recogiera el dinero del lugar donde lo había dejado, porque la zona estaba siendo vigilada por la Policía. El jefe de la policía añadió que, a continuación, el secuestrador le exigió a Carrión que depositara la suma frente a la Iglesia Santa Bárbara y lo amenazó con matar al niño si la Policía no levantaba la vigilancia.

Además de esto, el señor Carrión culpó a la Policía de cualquier cosa que pudiera ocurrirle al joven, por lo que Nivar Seijas pidió a los oficiales que se retiraran.

Poco después de que el señor Carrión dejara los RD$10,000 exigidos por los secuestradores cerca de la Iglesia Santa Bárbara, y de que estos lo recogieran, el menor fue liberado alrededor de las 4:00 de la tarde. l

Pedro
Pedro Justo Carrión. OGM
El joven Pedro Carrión Guerra. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Rebirth / Renacer: Aida Vásquez Yarull

La pintura de Aida Vásquez Yarull se inscribe dentro de una sensibilidad contemporánea que concibe el acto pictórico como reflejo emocional más que como búsqueda formal. En su trayectoria, cada serie brota de un estado anímico distinto, pero todas conservan, como una huella invisible, un hilo simbólico que las conecta. La artista pinta desde el sentir, y en ese gesto su obra fluctúa entre la exuberancia cromática y la introspección contenida. Su exposición Rebirth / Renacer en Arte San Ramón, curada por la Dra. Paula Gómez Jorge, marca un punto de inflexión en su camino creativo. Aida abandona buena parte de la placidez que caracteriza sus primeras propuestas —esas superficies luminosas, plenas de espiritualidad y equilibrio— para adentrarse en un territorio más gestual, más incierto, incluso inacabado.

Sin embargo, esa apariencia inconclusa no debe entenderse como falta de resolución, sino como afirmación del proceso mismo. En la tensión entre lo hecho y lo que todavía está por revelarse, su pintura adquiere un pulso nuevo y sostenido. El recorrido expositivo devela obras de factura y energía dispares, donde piezas de la serie “The Great Escape” dialogan con otras de espíritu más lírico. Esa convivencia genera un intercambio complejo que exige del espectador una lectura activa. Tal vez la museografía, en su afán de crear continuidad, suaviza diferencias sustanciales entre etapas, pero a la vez refleja la voluntad de la artista de reconocerse en tránsito. Destaca la presencia de trabajos sobre papel, un soporte poco habitual entre los creadores dominicanos y que en su caso adquiere una fuerza singular. El papel no sustituye al lienzo, sino que se convierte en territorio de vulnerabilidad, donde la fragilidad del material intensifica la emoción del trazo y lo integra al discurso plástico. “Rebirth” más que una exposición; es una declaración. Aida Vásquez Yarull ha decidido romper con lo previsible, asumir la ruptura y convertir su arte, más allá de toda complacencia, en experiencia de vida. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Regreso a Cold Mountain

Al situar “Cold Mountain” durante la Guerra Civil norteamericana (1861-1865), la historia gana profundidad y resonancia, lo que le permite explorar temas universales de amor, pérdida y la búsqueda de redención en un contexto históricamente rico y cargado de emociones. Cuenta la historia de un soldado confederado herido que abandona su unidad y se embarca en un peligroso viaje de regreso a su hogar en Cold Mountain, Carolina del Norte, para reunirse con su amada Ada Monroe. La película retrata la devastación y el costo humano de la guerra, destaca las luchas de los que quedaron atrás y que deben valerse por sí mismos en una sociedad desgarrada por la guerra. El caos y la destrucción de la guerra resaltan las luchas de los personajes por la supervivencia y la resiliencia. El viaje de regreso a casa de Inman y los esfuerzos de Ada por mantener su granja reflejan la lucha más amplia de las personas que intentan resistir y reconstruirse en medio de la devastación. La Guerra Civil sirve de telón de fondo porque fue una época de inmensa agitación, conmoción y transformación en los Estados Unidos: fue uno de los eventos más definito-

el libro vive

franknunez463@gmail.com

Mateo Morrison en la Feria de Yuma

Un verdadero banquete cultural constituyó la presencia del Premio Nacional de Literatura, Mateo Morrison en la XIV Feria Internacional del Libro San Rafael del Yuma 2025, que organiza cada año en ese municipio de la provincia La Altagracia el Club Andrea Evangelina Rodríguez Perozo, esta vez dedicada al poeta y editor Isael Pérez. El autor de Aniversario del dolor y Visiones del transeúnte no solo hizo gala de su arte poético durante su participación en el Restaurante Boca de Yuma, pues también mostró sus condiciones de teórico sobre los movimientos literarios locales y universales el manejo magistral del avezado contertulio.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

El exilio

El ostracismo, palabra que tiene su origen en que en la antigüedad se escribía en un caparazón de ostra o de tortuga el nombre de la persona que sería exiliada después de una votación, es sinónimo de exilio, es decir, abandonar la tierra de origen casi siempre por razones políticas, persecuciones y peligro de muerte, entre otras razones.

En los años 70 las dictaduras que gobernaron Latinoamérica exiliaron y obligaron a exiliarse a muchas personas por razones políticas, la mayoría fue gente que huyó antes de ser apresada por las fuerzas represivas de esos estados, gobernados por militares golpistas.

rios de la historia estadounidense, marcado por un intenso conflicto, división y cambio. Ambientar la historia durante este período permite una profunda exploración de la condición humana en circunstancias extremas. Películas con este tipo de abordaje muestran que la guerra sirve como metáfora de los conflictos personales y las transformaciones que experimentan los personajes. La deserción de Inman y su búsqueda para regresar a Ada reflejan los temas más amplios de la búsqueda de paz y significado en un mundo fracturado. Su separación y añoranza se intensifican con la guerra, lo que hace que su reencuentro sea aun más conmovedor. Al enfrentarse los estados del Norte, antiesclavistas y defensores de la unión federal de 1776, y los secesionistas del sur, el conflicto trajo consigo cambios sociales y culturales significativos, particularmente en el Sur. La película explora estos cambios a través de las experiencias de los personajes, arrojando luz sobre la dinámica cambiante de la sociedad durante este período. La ofensiva bélica (1861-1865) transformó profundamente el capitalismo en Estados Unidos. Al derogar la esclavitud, permitió una economía de mercado más competitiva e impulsó el crecimiento industrial. Se estableció un sistema bancario nacional y una moneda única, se estabilizó la economía y se facilitó la expansión. Además, abrió nuevos mercados y recursos naturales, lo que consolidó el capitalismo. En Netflix. l H H H H GÉNERO: cine épico con drama romántico. DURACIÓN: 155 minutos.

“De la semilla al verbo: Evolución de la poesía latinoamericana”, así tituló Morrison la conferencia que ofreció al selecto público, compuesto por escritores, gestores culturales, invitados del hermano país de México, con delegaciones de España y Monseñor Nouel, la provincia invitada.

El celebrado poeta de la Generación de Postguerra reflexionó ante la concurrencia de la tercera versión del Festival del Mar, como la referida feria, sobre los que considera “dos grandes hemisferios poéticos”, el español y el latinoamericano, estableciendo la evolución de la poesía desde Rubén Darío hasta los autores denominados por el crítico Saúl Yurkievich como fundadores, entre los que se destacan Vicente Huidobro y Pablo Neruda, chilenos; Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo, argentinos; César Vallejo, peruano y José Lezama Lima, cubano. En la interacción con los contertulios se plantearon inquietudes sobre el posible impacto de la Inteligencia Artificial en la creación literaria, ante las que Morrison argumentó que el fenómeno tecnológico es uno más de los que cíclicamente surgen en la civilización, e hizo un símil con lo ocurrido al descubrirse la imprenta y otros recursos que han resultado novedosos para las diferentes generaciones.

La Feria de Yuma, con la presencia de Morrison, se convirtió en escenario de nostalgias en torno a los tiempos pasados cuando los jóvenes poetas usaban el género para la protesta social. De verdad que el bardo capitaleño dejó el ambiente yumero encendido, con evidente empatía colectiva. l

Existe también lo que se puede definir como autoexilio, cuando una persona decide irse por voluntad propia de su país de origen, sea para probar suerte o mejorar sus condiciones de vida, como es el caso de quien esto escribe, que a los cuarenta y cinco años decidió dejar casa, trabajo y toda su zona de confort para aterrizar en el solar dominicano, enamorado y dispuesto a empezar de nuevo.

Los exiliados por razones políticas no pueden regresar a su país mientras persistan las condiciones que los obligaron a irse, en cambio los que se autoexilian pueden volver siempre que tengan posibilidades económicas de hacerlo, lo que no siempre sucede.

En un lenguaje poético se pudiera decir que hay otro tipo de exilio, cotidiano y rutinario, que comienza en las mañanas cuando los hombres y mujeres que trabajan en las más variadas profesiones y oficios abandonan sus hogares para dirigirse a sus lugares de trabajo, a esos espacios de los que no es posible salir hasta que se haya cumplido el horario laboral o se haya terminado de efectuar la tarea encomendada, como nos sucede a los que trabajamos en la prensa.

La adaptación a una nueva cultura, a otra forma de hablar el español que es nuestra lengua, a otro tipo de comida, de música, de convivencia, suele ser un proceso que se vive con expectativa al principio, cuando todo parece nuevo porque se ve con ojos de turista.

Pero siempre estará la nostalgia de la patria lejana, de la familia y los amigos que se quedaron, hasta que esa adaptación permite asentarse definitivamente en la nueva tierra y se aprende a ser feliz después de todo. l

CERTIFICO Y DOY FE

La familia hoy. Esperanza, desafío y misión

Introducción

La familia ha sido, desde los orígenes de la humanidad, el espacio más sagrado donde la vida comienza, crece y aprende a amar. En ella se pronuncian las primeras palabras y se siembran los valores que acompañan a la persona durante toda su existencia. La historia de cada ser humano se escribe, en gran parte, con la tinta invisible del amor recibido en su familia. Sin embargo, hablar de la familia hoy es hablar también de una realidad profundamente desafiante. Vivimos tiempos de cambios acelerados, de nuevas configuraciones sociales, de profundas crisis éticas y de modelos culturales que, muchas veces, ponen a prueba la estabilidad de la institución familiar.

Y, sin embargo, la familia no ha dejado de ser, ni dejará de ser, el corazón vivo de la sociedad, la primera escuela del amor, la cuna de la fe y el taller donde se aprende la convivencia, la generosidad y el perdón. Precisamente por eso, hablar de la familia hoy es hablar de esperanza: de lo que podemos reconstruir, fortalecer y custodiar en medio de un mundo fragmentado.

1. La familia, don y tarea

La familia es ante todo un don, un regalo de Dios. No es una invención humana. Nace del mismo corazón creador de Dios, que al formar al hombre y a la mujer, los bendijo con la capacidad de amarse y de colaborar con Él en el don de la vida. Por eso, cada familia, aun con sus fragilidades, participa del misterio del amor divino. En su origen más profundo, la familia es reflejo de la comunión de las Personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Pero si la familia es un don, también es una tarea. No basta haber nacido en una; hay que construirla día a día. Amar no es sólo un sentimiento, como repiten los de Encuentro Católico para Novios, sino una decisión constante. Crear un hogar es una labor que requiere paciencia, diálogo, comprensión, renuncia y perdón. Los esposos no se limitan a compartir un techo, sino que están llamados a compartir un proyecto de vida. Ser familia implica asumir la cruz de las diferencias y los desencuentros, pero también la alegría de los reencuentros y la gratitud por lo que se construye juntos.

Hoy, cuando muchas personas ven el amor como algo temporal o desechable, la familia nos sigue diciendo que amar es permanecer.

2. La familia, escuela de humanidad En la familia se aprenden las lecciones fundamentales de la vida: hablar y escuchar, compartir y respetar, agradecer y servir. En ella se aprende a ser persona. Ninguna institución, por buena que sea, puede sustituir completamente lo que significa crecer en un hogar donde se respira amor. Cuando un niño se siente amado, valorado y acompañado, su corazón se fortalece para enfrentar el mundo. Por eso, los padres tienen una misión sagrada: ser los primeros educadores del corazón. No basta ofrecer bienes materiales o asegurar el éxito académico; lo esencial es transmitir valores, dar testimonio de fe y enseñar el sentido del bien. Un padre o una madre que reza, perdona, trabaja con honestidad y ama sin condiciones está dejando a sus hijos un legado más valioso que cualquier herencia.

En la familia también se aprende la dimensión social de la existencia. Se aprende que nadie vive solo, que los otros importan, que el egoísmo destruye la convivencia. Por eso, cuando una sociedad pierde el sentido de familia, termina deshumanizándose: se vuelve más fría, más violenta, más individualista.

3. Causas y heridas de familias en crisis

Sería ingenuo hablar de la familia sin reconocer las crisis que afectan a muchas. Muchas familias sufren hoy por la precariedad económica, la violencia doméstica, el abandono, la emigración forzada y la falta de comunicación. Otras, por el contrario, se ven arrastradas por modelos culturales que desdibujan el sentido del compromiso y del amor duradero. Las redes sociales, la cultura del descarte, la prisa y la superficialidad han creado entornos donde la vida familiar se debilita. Muchas veces, los miembros de una familia conviven bajo un mismo techo, pero viven aislados: cada uno con su pantalla, su ritmo, su mundo cerrado. Se habla poco, se escucha menos, se com-

micas, el envejecimiento de la población y la pérdida del sentido del compromiso. A esto se suman los ataques ideológicos que buscan relativizar la verdad sobre el matrimonio y la familia natural.

Frente a esto, no se trata de condenar ni de juzgar, sino de iluminar, de proponer con claridad y misericordia la belleza del plan de Dios. La familia es un proyecto de futuro. Es urgente que los Estados protejan la institución familiar, que promuevan políticas públicas que la fortalezcan, que aseguren trabajo digno, educación de calidad y tiempo suficiente para la vida en común.

También es necesario promover una cultura de la vida. Cada familia debe ser santuario de respeto a la existencia humana desde la concepción hasta la muerte natural. En un tiempo donde la vida parece negociable, la familia debe ser su guardiana más fiel.

6. El papel de los abuelos y la familia extendida

parte casi nada.

Además, hay heridas profundas que marcan la vida familiar: separaciones, traiciones, distancias afectivas. En medio de todo esto, muchos niños crecen sin referentes estables, buscando en otros lugares el afecto que no encontraron en casa. El resultado es una sociedad fragmentada, donde abundan las carencias afectivas y la soledad.

Pero incluso en medio de las crisis, hay esperanza. Cada familia puede renacer si hay amor, humildad y deseo de comenzar de nuevo. El perdón es siempre posible. La reconciliación puede sanar lo que parecía roto. Cristo, que santificó la vida familiar al nacer en Nazaret, puede restaurar los vínculos más heridos y devolver la paz a los hogares que lo acogen. 4. La familia cristiana es comunidad de fe y esperanza

Para los creyentes, la familia tiene una misión que va más allá de lo humano: ser una pequeña Iglesia doméstica. En ella se debe vivir y transmitir la fe, no solo con palabras, sino con acciones concretas. Rezar juntos, participar de la Eucaristía, bendecir los alimentos, ayudar a los necesitados, enseñar a perdonar… son formas concretas de hacer presente a Cristo en el hogar.

La familia cristiana está llamada a ser luz en medio del mundo. Se trata de dejarse guiar por el amor de Dios. Un hogar donde se ora, donde se confía en la Providencia y donde se vive la caridad es un testimonio poderoso en una sociedad que muchas veces vive de espaldas a Dios. Por eso, la pastoral familiar en la Iglesia es esencial. No basta predicar sobre la familia, hay que acompañarla y fortalecerla. Los matrimonios necesitan apoyo espiritual y humano, espacios de formación, orientación y comunidad. La familia necesita sentir que la Iglesia camina con ella también en los momentos difíciles.

5. Nuevos desafíos para la familia de hoy

El mundo actual presenta retos inéditos para las familias. Entre ellos, la migración, el impacto de las tecnologías, los nuevos modelos de convivencia, las crisis econó-

No podemos olvidar el valor de los abuelos, tíos, padrinos y demás familiares. La familia extendida ha sido, en nuestra cultura, un espacio de sabiduría y apoyo. Los abuelos, en particular, transmiten historias, valores y tradiciones que fortalecen la identidad. Estamos en una época en que a veces margina a los ancianos, por ello es necesario devolverles su lugar en el corazón de la familia. Ellos son los guardianes de la fe y la ternura.

7. La familia como esperanza para el mañana

Pese a los desafíos, la familia sigue siendo la gran esperanza de la humanidad. Si logramos familias más unidas, habrá una mejor sociedad. Y si hay hogares más felices, habrá menos violencia.

No hay futuro sin familia. Ningún progreso técnico, político o económico podrá suplir el calor de un hogar donde se ama de verdad. La familia es el primer rostro de la patria, la primera escuela de ciudadanía, el primer templo donde se aprende a adorar.

8. Volver al corazón

Hablar de la familia hoy es una llamada a volver al corazón. A redescubrir que lo más valioso de la vida no se compra ni se acumula, sino que se comparte, se cuida, se ama. Que no hay éxito que compense un hogar destruido, ni logro personal que sustituya la paz de una familia unida.

La familia es un proyecto de amor que siempre está en construcción. Dios, que es amor, sigue confiando en ella. Que cada hogar sea, entonces, una llama encendida que ilumine el mundo con el fuego del amor fiel y generoso.

Y que, en medio de las pruebas de nuestro tiempo, podamos seguir creyendo que la familia sigue siendo el lugar donde el amor de Dios se hace carne y esperanza.

Conclusión

CERTIFICO que la familia de hoy sigue enfrentando desafíos, pero es misión nuestra brindarle apoyo y la esperanza de un mejor porvenir.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los siete (7) días del mes de noviembre del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

Los primeros hijos de América: raíces del pasado

La historia de los pueblos prehispánicos no comenzó en 1492, a raíz del descubrimiento. No, solo se comenzó a poner en papel, pero estos pueblos existían desde mucho antes. Aquí vivían nuestros ancestros, aquí estaban plantadas nuestras raíces, y de ellas conocieron los colonizadores sus frutos.

De tal modo, esta, y toda la demás historia escrita nos permite conocer con mayor exactitud las costumbres de los habitantes naturales de la isla y, a través de ella, conocer nuestros orígenes; como señala Clorinda Matto de Turner (1889), la historia es el espejo donde se miran los pueblos.

En ese sentido, Relación acerca de las antigüedades de los indios, obra que llegó a Sevilla hacia 1498, recoge lo escrito por Fray Ramón Pané, por orden del almirante Cristóbal Colón, acerca de las costumbres y creencias de los nativos de la isla La Española. Al llegar Pané a la isla, comienza su empresa de convertir indios a su santa religión. Permanece dos años con un cacique, hasta que no le es posible y se traslada con otro. En este tiempo documenta las tradiciones que los mismos tainos le relataron.

Los textos escritos durante y después de la colonización evidencian que cada uno de los pueblos prehispánicos tenía sus creencias particulares. Aunque pudiera haber coincidencias entre unos y otros, también existían particularidades. En La Española, por ejemplo, los taínos creían que el origen del mar se debía a los huesos de Yayael, hijo de un hombre llamado Yaya, los cuales estaban colgados dentro de una calabaza. Al dejarla caer en tierra, de ella brotó el agua:

“Dicen que fue tanta el agua que salió de aquella calabaza, que llenó toda la tierra, y con ella salieron muchos peces; y de aquí dicen que haya tenido origen el mar.”

Para los taínos, las cuevas representaban un espacio importante. Según decían, de una cueva llamada Cacibajagua, ubicada en una montaña que se llama Cauta en la provincia de Caonao, salieron la mayor parte de los pobladores de la isla. Además, prueba irrefutable de su relevancia son las pictografías que en ellas podemos observar aun en la actualidad, una muestra de la forma de estos pueblos para contar su historia. Muchos de sus mitos surgieron a partir de cuevas, como es el caso del sol y la luna, elementos de suma importancia en la naturaleza y en sus creencias:

“Y también dicen que el Sol y la Luna salieron de una cueva, que está en el país de un cacique llamado Mautiatihuel; la cual cueva se llama Iguanaboína, y ellos la tienen en mucha estimación, y la tienen toda pintada a su modo, sin figura al-

guna, con muchos follajes y otras cosas semejantes.”

Que los muertos no tienen ombligo es otro de los mitos que también sostenían. Llamaban goeíza al espíritu de la persona estando viva, y después de muerta la llamaban opía, no solo “alma”, como la conocemos ahora.

Asimismo, tenían diversos cemíes, como el catolicismo tiene santos. A unos les rezaban para la fertilidad de la tierra; a otros, a la salud, la caza o para consultar los posibles resultados de las batallas. En las casas o bohíos de cada taino se podían encontrar estos dioses hechos de piedra —a veces de madera—, a quienes rendían pleitesía y recurrían cuando había problemas, como la ausencia de lluvia. La forma en que se hacían estos ce-

míes era particular, pues anunciaban su presencia a un individuo; le pedía llamar a un behique, y el mismo le preguntaba al cemí quién era, qué quería y cómo debía honrarlo. Decían que, si les rezaban, enseguida llovía. Para ello, ponían comida a los cemíes como forma de respeto y súplica. Sin embargo, creían que, de no rendirles ofrenda, venía un mal, manifestado como enfermedad y considerado castigo por su falta. De recalcarlo se encargaba el médico brujo, llamado behique:

“Has de saber que has comido una cosa que te ha producido el mal que padeces; mira cómo te lo he sacado del cuerpo, que tu cemí te lo había puesto en el cuerpo porque no le hiciste oración, o no le fabricaste algún templo, o no le diste

alguna heredad.”

Otro de los temas que toca el fraile Pané en su relato es cómo aquellos pobladores, a los que llamaban indios, ya habían tenido la advertencia de la venida de gentes que usarían ropas para cubrir todo su cuerpo; aun así, los recibieron sin resistencia. Pané se aloja incluso con el cacique Guarionex, usando como intérprete a Guatícabanu, pues en La Española no solo se hablaba una lengua general.

Guarionex fue instruido en la religión cristiana, hasta que se enojó porque los que se hacían llamar “buenos cristianos” estaban tomando sus tierras. Pané entonces se desplaza hacia donde otro cacique que sí permitiera ser adoctrinado y bautizado según su religión, porque el indio anterior ya comenzaba a rebelarse. Era hora de buscar a otros más dóciles y seguir difundiendo su fe:

“Y así nos fuimos a otro cacique principal, que nos mostraba buena voluntad, diciendo que quería ser cristiano. El cual cacique se llamaba Mabiatué.”

Continuó Pané su obra de conversión por La Española, trayendo cada vez más devotos a su religión, la cual muchos aceptaron con agrado. Sin embargo, ni el adoctrinamiento voluntario impidió los posteriores sucesos que por la historia conocemos.

Los españoles llegaron a las islas de América y encontraron pobladores en cada una: todos con una lengua, forma de vida y creencias específicas. Habitantes quizá no versados en el arte de la escritura, pero con una cosmogonía definida y transmitida de generación en generación. Creencias que formaban las bases de su existencia, que explicaban de dónde había surgido el todo, porque estas tierras no eran la nada. No era tierra de nadie: aquí estaban sus dueños, despojados más adelante de ella y de la vida que conocían, para adaptarse a costumbres impuestas por la fuerza.

Se piensa popularmente que quien llega es el que debería adaptarse; pero aquí, los que llegaron impusieron donde ya había, tomaron tierras que a alguien pertenecían y lo llamaron “descubrimiento”, como si aquí desde antes gentes no existían.

Referencias

Caveda de la Guardia, E. (2024). El sol y la luna dentro de la cosmogonía taína. Cuba Arqueológica, 15(2). https://cubaarqueologica.com/wp-content/ uploads/2024/02/ra15n2-02.pdf

Pané, R. (1988). Relación acerca de las antigüedades de los indios (3.ª ed., versión con notas, mapa y apéndices por J. J. Arrom). México: Siglo XXI Editores. Matto de Turner, C. (1889). Aves sin nido. Recuperado de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/aves-sinnido--1/html/ff1eb698-82b1-11df-acc7002185ce6064_7.html. l

AIDA REYES DEL CARMEN
Especial para elCaribe

Cómo entender una ópera… con Daddy Yankee y Bizarrap

ANDRÉS TOVAR

Especial para elCaribe

Una de las cosas más bellas de la música es que sus estructuras se repiten a lo largo de los siglos. Lo que hoy escuchamos como unas “rimas con flow” no está tan lejos de lo que, hace trescientos años, un compositor llamaba recitativo o aria. Por eso, cuando Daddy Yankee reapareció esta semana con la Bizarrap Music Session #0/66, encontré una oportunidad irresistible: leer esa canción como si fuera una ópera moderna.

Y no, no es una exageración. Si escuchamos con atención, la sesión tiene todo lo que necesita una ópera: una obertura instrumental, tres actos emocionales y una coda o finale donde el “héroe”, el propio Daddy Yankee, se despide del escenario.

La Obertura

En la ópera, la obertura prepara el alma del espectador para lo que va a presenciar. Antes de que un cantante pronuncie una palabra, la orquesta abre la historia: Don Giovanni anuncia su drama con acordes sombríos; La Traviata insinúa su tragedia con un suspiro de cuerdas.

En la sesión de Bizarrap, esos primeros segundos de sintetizadores son exactamente eso: una obertura electrónica. La melodía y el beat entran con energía y nos colocan frente al telón que está a punto de abrirse. Daddy Yankee presenta los motivos: “Nueva temporada ya empezó, dale play / Sonido del bajo, Bizarrap, suena el bass / Código 787, alias El Calentón / Pon la batería, que llegó el reggaeton)”. Como en Verdi, la obertura no cuenta nada, pero precede todo.

Acto I: El recitativo

En la tradición operística, el recitativo es el momento en que el personaje habla cantando. No busca belleza melódica, sino avanzar la historia. Es la parte narrativa: Otello cuenta su hazaña, Figaro planea su boda, Carmen reta al destino. Aquí, Daddy Yankee se convierte en narrador de sí mismo. “Que lo bueno se metió pa’ tu casa / Rey sin misterio levantando la raza / Ando con el poder que to’ los male’ arrasa / To’ el mundo me dice: ¿Qué te pasa?”. Cada frase corta, sincopada, funciona como un recitativo urbano. No hay adornos: solo historia. Bizarrap actúa como un director de orquesta moderno. Sube y baja el volumen, abre espacios, cambia de registro; no dirige violines, sino texturas digitales. Pero el efecto es el mismo: conduce un drama. En las óperas de Rossini o de Mozart, el recitativo prepara el terreno para el momento en que el personaje estalla en emoción. Eso está a punto de suceder.

Acto II: El aria

El aria es el corazón de la ópera. Es don-

de el personaje se detiene a sentir. Si el recitativo contaba la historia, el aria la transforma en emoción.

Y llega el instante: el ritmo cambia, el beat se limpia, y Daddy Yankee canta no con arrogancia, sino con melancolía. “Si me pregunta’, a nadie yo le debo / Cuando me vaya de aquí, nada me llevo / Solo me voy con un amor verdadero / Los pie’ en la tierra, siempre mirando al cielo”. La voz se estira, las palabras pesan. Es su Nessun dorma, su Addio del passato, su gran despedida.

En ese tramo, la canción deja de ser reguetón para volverse una meditación sobre la fama y el tiempo. El escuchante lo siente: es un canto de cierre. Como Violetta en La Traviata, el héroe comprende que su historia ha llegado al último compás.

El aria no necesita explicación; simplemente, nos desarma.

Acto III: El clímax y la redención Toda ópera culmina en un acto donde la tensión se libera. En Otello, la orquesta ruge; en Tosca, el coro irrumpe como un trueno; en Carmen, la muerte y la libertad se confunden en un solo golpe.

En la sesión #66, esa catarsis llega cuando Bizarrap acelera, superpone capas y multiplica la energía. Es el equivalente digital de una orquesta en pleno forte. El “héroe”, Daddy Yankee, ya no se queja ni se explica: se eleva: “Fino es el chamaco y se le nota el barrio / Mi flow es eterno, ya no es legendario / No te estoy hablando dólar, pero traigo el cambio / Es mi padre quien llena el estadio”. Hay algo teatral en esa mezcla. Como

Si Bach hubiera tocado guitarra ConCierto Sentido

Lsi, detrás del cristal del estudio, hubiera luces que se apagan lentamente mientras el público aplaude. La música urbana se convierte en un acto de ópera total: escenografía sonora, personaje, conflicto y desenlace.

La Coda: El final

Toda ópera termina con silencio. Es un silencio que pesa más que cualquier nota. Cuando Don Giovanni cae al infierno o La Bohème se apaga entre sollozos, lo que queda no es ruido, sino vacío.

En la sesión de Daddy Yankee y Bizarrap, ese instante ocurre al final, cuando la música cesa y solo queda la sensación de haber asistido a un adiós verdadero. Ese silencio tiene el mismo valor simbólico que el cierre de un telón. “¡Fuego!, ¡Fuego! (Zúmbale mambo pa’ que mis gatas prendan los motore’)”.

La ópera y el reguetón, aunque parezcan mundos opuestos, comparten un mismo hilo invisible: la necesidad de contar una historia con música. Uno usa violines; el otro, sintetizadores. Pero ambas buscan lo mismo.

El héroe que se despide Cada generación tiene su Otello, su Rodolfo, su Don Giovanni. En la nuestra, uno de ellos se llama Daddy Yankee. Y, como todo héroe de ópera, su despedida no podía ser discreta. Tenía que ser un espectáculo.

Bizarrap, ese joven argentino que maneja los timbres digitales como Verdi manejaba las trompetas, se convierte en su director de orquesta del siglo XXI. Juntos ofrecen algo que va más allá del entretenimiento: una lección de estructura, emoción y teatralidad.

Por eso, si alguna vez quisiste entender cómo funciona una ópera, no necesitas buscar en los teatros de Milán. Basta con ponerte los audífonos, abrir la Bizarrap Session #0/66 y dejarte llevar. Escucharás una obertura, un recitativo, un aria y una coda. En otras palabras, una ópera completa.

Y, quizá sin darte cuenta, habrás aprendido que Mozart, Daddy Yankee y Bizarrap hablan el mismo idioma: el de las emociones humanas. l

as Variaciones Goldberg (Goldberg Variations) de Johann Sebastian Bach (1741), originalmente escritas para clavecín -antecesor del piano-, han inspirado numerosos arreglos, incluyendo versiones que van desde cuartetos de cuerdas hasta el acordeón. Esta vez, son dos guitarras construidas a partir de la madera de un mismo árbol las que proporcionaron la excelente materia prima con la que Thibaut Garcia y Antoine Morinière diseñaron su arreglo (2025) de la que muchos consideran la obra cumbre del “padre de la música”.

La cautivadora interpretación del dúo de esta poderosa composición para teclado hace que el intrincado contrapunto de Bach cobre vida, especialmente por el agudo carácter que adquiere cada cuerda pulsada, equilibrado por una cálida y rica tonalidad.

El virtuosismo técnico de ambos guitarristas es impresionante. Garcia y Morinière respiran y piensan como una sola persona, compartiendo una conexión telepática y una comunión espiritual. Morinière y Garcia desvelan cómo puede lograrse naturalidad en una adaptación de una obra escrita para un instrumento complejo como era el clavecín a un sencillo instrumento de cuerda pulsada.

El dúo encuentra soluciones ingeniosas de tempo y registro para que la polifonía se exprese con claridad. El contrapunto de la Variación 12 es cristalino y la Variación 15 está estructurada con una sobria solemnidad.

Para algunos, esta versión resultará más fácil de escuchar que una interpretación de 70 minutos para clavecín; en cualquier caso, se trata de una interpretación reflexiva y bien ejecutada de una obra maestra. l

Bizarrap y Daddy Yankee durante la BZRP Music Session #0/66. FUENTE EXTERNA
Daddy Yankee. FUENTE EXTERNA
ANDRÉS TOVAR EDITOR DIGITAL

12 Cultura

Houellebecq y Mamdani

Cuando leí por primera vez en el 2015 la novela “Sumisión” de Michel Houellebecq, creí que el autor estaba llevando su imaginación al extremo deliberado que tanto irrita y fascina a sus lectores. Una Francia fatigada, escéptica de sus propias certezas, aceptando sin resistencia el ascenso de un líder islamista moderado que prometía devolverle sentido y cohesión. Los partidos tradicionales derrumbados, los intelectuales cansados de pensar, la Sorbona convertida en universidad islámica y los profesores, antaño estandartes de la laicidad republicana, que aceptaban a cambio de mejores salarios y alguna que otra esposa adicional la frase que simboliza su rendición espiritual: “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”.

En aquel momento pensé que Houellebecq estaba exagerando, como quien ilumina con un haz de luz demasiado intenso para que los contornos se reconozcan. Una parábola, me dije, sobre el cansancio moral de Occidente, sobre la creciente incapacidad de Europa para sostener aquello que alguna vez llamó “valores”. Una advertencia poética, sí, pero acaso excesiva, sombría, casi apocalíptica.

Sin embargo, hace unos días, mientras leía los periódicos norteamericanos, me encontré con una noticia que me obligó a recordar esas páginas. En el corazón de Manhattan —esa selva vertical donde los rascacielos parecen desafiar a Dios y donde las luces no se apagan porque el sueño es una pérdida de tiempo— ha sido elegido alcalde Zohran Mamdani, musulmán, socialista democrático, representante de una corriente política que, hasta hace muy poco, habría sido impensable como depositaria del mando en la ciudad más simbólica del mundo occidental. No se trata de un concejo de barrio ni de un distrito periférico. Se trata de Nueva York, esa Babel moderna donde confluyen el capitalismo financiero, la industria cultural global, el periodismo influyente, la imaginación artística, el ruido y la vanguardia. La ciudad que marcó el pulso del siglo XX y cuyo latido todavía se siente en todo el planeta. Que un musulmán socialista gobierne Nueva York es, para muchos, una extravagancia. Para otros, una amenaza. Para algunos, una señal de madurez democrática. Diré lo que pienso: es una prueba. Una prueba que la democracia norteamericana se ha impuesto a sí misma

y que, con sus contradicciones, parece estar superando. Porque, seamos francos: ¿podemos imaginar algo semejante en sentido inverso? ¿Un cristiano liberal, defensor de la libertad económica y crítico del islam político, ganando las elecciones en El Cairo, Teherán o Riad? La pregunta no es provocadora; es simplemente realista. La respuesta es no. Allí, la estructura religiosa, política y jurídica está diseñada para que el poder no sea disputado, sino heredado o administrado dentro de un marco doctrinal rígido.

Estados Unidos, con todas sus cicatri-

ces —y son muchas: la esclavitud, la segregación racial, la violencia policial, la desigualdad obscena— tiene, sin embargo, algo que muy pocos países poseen: una democracia que se permite ser contrariada. Un sistema institucional que no solo tolera al disidente, sino que le concede la posibilidad de gobernar si así lo decide la ciudadanía.

No es una democracia pura. Ninguna lo es. Pero es una democracia resistente. Capaz de integrar a Wall Street y a los sindicatos, a los evangélicos del profundo sur y a los progresistas de Brooklyn, a los veteranos de guerra y a los jóvenes desencantados del campus universitario. Es un sistema que se encuentra en tensión constante, y esa tensión lo mantiene vivo.

La elección de Mamdani no es un accidente. Es el resultado de la participación de una ciudadanía diversa, a veces contradictoria, siempre ruidosa, que entiende que la democracia no consiste en elegir al gobernante que se parece a uno, sino en respetar la voluntad de los otros. Ese acto, tan simple en apariencia, tan difícil en la práctica, es el verdadero corazón del sistema liberal.

Muchos verán este hecho como un síntoma de decadencia. Otros, como una victoria progresista. Pero más allá de los entusiasmos y los miedos, lo que revela es algo más profundo: que la democracia estadounidense es capaz de soportar la sorpresa, la inquietud y el desequilibrio sin caer en la tentación autoritaria.

Y vuelvo a Sumisión. No como quien cita una novela provocadora, sino como quien recuerda una advertencia. Houe-

llebecq no describe una distopía lejana, sino una posibilidad íntima: la de una sociedad que, al perder la fe en sí misma, encuentra consuelo en la obediencia. No porque sea impuesta, sino porque libera del peso de decidir. Su Europa no cae por violencia ni por invasión, sino por cansancio moral. Por la fatiga de ser libre. En Nueva York, sin embargo, la escena es otra. Turbulenta, sí. Inestable. Pero viva. Donde Europa, en la ficción, eligió la paz de la sumisión, aquí todavía se elige el conflicto de la libertad. No hay armonía, pero hay voluntad. Y eso no es poco.

La diferencia es profunda. Houellebecq muestra a hombres que renuncian para no tener que elegir. La historia, aquí, muestra a ciudadanos que, a pesar del caos, todavía eligen.

Y eso plantea una pregunta más honda: ¿qué preferimos —la seguridad del dogma o la intemperie de la libertad? Porque la libertad exige, no protege. No da sentido: obliga a construirlo. Y quizá por eso es tan fácil abandonarla cuando flaquean las certezas.

No sé qué vendrá. Las democracias, como las personas, pueden colapsar sin hacer ruido. Pero lo que este episodio me deja no es optimismo, ni alivio, sino una sospecha persistente: que mientras haya alguien dispuesto a sostener el peso de la incertidumbre, la libertad no está perdida. Y tal vez, al final, esa sea la única victoria real que una sociedad puede reclamar: seguir eligiendo, incluso cuando no hay promesas, ni garantías, ni redención. Houellebecq imaginó un futuro rendido. Pero aún no estamos allí. Y mientras eso sea cierto, el final no está escrito. l

Zorhan Mamdani, musulmán, socialista, elegido alcalde de Nueva York. F.E.
Portada del libro de Michel Houllebecq. F.E.

elCaribe, SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

NOVELA POR ENTREGAS

13 Cultura

Encuentro en Valladolid

BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA

ESPECIAL PARA elCaribe

III. Shakespeare en Castilla William Shakespeare no estaba acostumbrado a viajes tan largos ni a cortes tan extrañas. Había visto Londres en todo su bullicio, con sus teatros de madera abarrotados y sus mercados de pescado pestilente, pero Castilla era otra cosa: un territorio seco, de campos dorados, de pueblos que parecían salidos de una pintura antigua.

El viaje hasta Valladolid había sido extenuante. La comitiva inglesa, con sus quinientas almas, avanzaba con pompa y lentitud. Shakespeare había tenido tiempo de escribir notas apresuradas en un cuaderno, de observar gestos y escenas que podrían convertirse en diálogos. Todo lo que veía era material para el teatro: los campesinos que miraban con recelo a los extranjeros, los nobles españoles con sus collares de oro, los niños descalzos corriendo junto a los caballos.

A sus cuarenta y un años, Shakespeare ya era célebre en Inglaterra. Había estrenado Hamlet, Otelo y Mucho ruido y pocas nueces. Sabía lo que era arrancar aplausos y lágrimas de un público exigente. Pero en España no era nadie. Aquí, su nombre no tenía peso. En el séquito inglés, él no era más que un acompañante privilegiado, un poeta que había tenido la fortuna de ser invitado para dar lustre cultural a la misión diplomática.

Y, sin embargo, había oído hablar de algo curioso. En Madrid primero, y ahora en Valladolid, circulaban ejemplares de un libro reciente: la historia de un caballero enloquecido por leer demasiados libros de caballerías. La descripción le arrancó una sonrisa. En Inglaterra también abundaban las historias de caballeros y damas, pero la idea de un héroe trastornado por su propia imaginación le pareció de una audacia extraordinaria.

Una tarde, mientras descansaba en la posada que le habían asignado, pidió que le trajeran un ejemplar. El castellano no era su lengua, pero conocía lo suficiente para seguir los hilos principales, y, con la ayuda de un intérprete, fue desentrañando los pasajes. Rio con la aventura de los molinos y se quedó pensativo con la soledad del hidalgo.

—Este Cervantes… —murmuró en voz baja—, sabe mirar en el alma del hombre. Lo que más le intrigó no fue la parodia, sino la ternura escondida en cada página. En ese loco de La Mancha había más verdad que en muchos reyes de tragedia. Shakespeare reconoció algo que él mismo buscaba en su teatro: el contraste entre la grandeza y la fragilidad humanas. En los banquetes oficiales, escuchó comentarios sobre el autor. Algunos cortesanos lo celebraban; otros lo despreciaban, llamándolo soldado fracasado, recaudador de impuestos arruinado, o incluso buscavidas. Shakespeare sonreía. Sabía bien lo que era ser tachado de improvisado o de comediante vulgar. El genio, pen-

saba, siempre camina por un filo incierto. Durante una cena en la casa de un noble vallisoletano, oyó claramente el nombre:

—Miguel de Cervantes Saavedra, vecino de esta misma ciudad.

Shakespeare sintió un impulso extraño. Valladolid le resultaba inhóspita, con sus noches frías y sus calles embarradas. Pero de pronto la ciudad se le antojó más viva: allí, a pocas calles, habitaba el hombre que había creado a Don Quijote.

Esa noche, al volver a su aposento, anotó en su cuaderno una sola frase en inglés: Perhaps the Spaniard and I share the same ghost. (Quizá el español y yo compartimos el mismo fantasma.)

IV. El rumor de un encuentro Las ciudades, incluso las grandes, son al final como aldeas: todo se sabe, todo circula. Y en Valladolid, convertida en corte improvisada, los rumores eran más veloces que las campanas.

Cervantes escuchó primero el nombre de Shakespeare en voz de un librero italiano, instalado cerca de la calle de la Platería. El mercader, que vendía estampas venecianas y libros importados, lo mencionó como quien habla de un astro lejano:

—Ese inglés, maestro Cervantes, es famoso en Londres. Sus tragedias se representan ante reyes y plebeyos por igual. Algunos lo llaman el nuevo Sófocles. Cervantes arqueó una ceja. Sabía lo que significaba la exageración en boca de un vendedor, pero guardó el nombre en su memoria.

Mientras tanto, Shakespeare oía referencias cada vez más precisas sobre el autor del Quijote. Un secretario del embajador le habló de cómo los estudiantes de Salamanca y de Alcalá comentaban las aventuras del hidalgo manchego en las tabernas. Otro cortesano, más burlón, le dijo que Cervantes era un “soldado viejo, manco y arruinado, que ahora pretende hacerse poeta”. Shakespeare no supo si tomarlo como insulto o como señal de grandeza.

En las calles, la figura de Cervantes empezaba a hacerse reconocible. Algunos lo miraban con respeto, otros con sorna. Una tarde, mientras paseaba por la Plaza Mayor, escuchó a dos mozos que se reían:

—Ahí va el padre de ese loco caballero. Cervantes, acostumbrado a las ironías de la vida, respondió con una sonrisa cansada:

—Sí, hijos míos, padre de locos… y huérfano de fortuna.

El rumor creció: en Valladolid estaban dos escritores mayores de su tiempo, uno de Castilla y otro de Inglaterra. Nadie sabía si se verían, pero la idea excitaba la imaginación. En las tertulias se hacían apuestas: ¿se encontrarían? ¿Se entenderían siquiera? ¿De qué hablarían?

Una noche, en una cena en la casa del conde de Lemos, alguien sugirió que sería un honor para la ciudad propiciar un encuentro entre ambos. El conde, protector de poetas y amigo de Cervantes, sonrió con ironía.

—Los genios no se buscan —dijo—, se encuentran.

Shakespeare, en paralelo, sintió la misma atracción y la misma duda. ¿Qué podía decirle a aquel soldado español que había convertido la locura en literatura? Y Cervantes, por su parte, se preguntaba qué tenía en común con un dramaturgo inglés que nunca había empuñado una espada en Lepanto ni probado el cautiverio. El rumor se transformó en expectación. Valladolid, entre banquetes y procesiones, parecía contener la respiración. El destino estaba preparando su mano, moviendo discretamente los hilos que unirían dos voces del mundo.

V. Primeros pasos hacia el encuentro Los días que siguieron a la llegada de la embajada inglesa fueron un desfile de ceremonias, banquetes y sermones. Valladolid estaba encendida de protocolos y festejos, pero en sus rincones más discretos se fraguaban otras curiosidades: las de los hombres que, sin formar parte directa de la política, buscaban en aquel

bullicio materia para sus pensamientos. Cervantes, aunque no era cortesano, tenía amigos en el círculo literario del conde de Lemos y de otros nobles. Fue en una de esas reuniones, en una sala baja iluminada por candiles, donde un secretario real habló de los extranjeros: —Traen consigo un poeta célebre, William Shakespeare. Dicen que sus obras conmueven a reyes y villanos en igual medida.

El comentario quedó flotando, y Cervantes fingió indiferencia, pero su mente se agitó. ¿Qué clase de hombre podía ser aquel inglés para despertar lágrimas a los humildes y a los nobles en una misma representación teatral?

Shakespeare, por su parte, no soportaba el exceso de rigidez de la corte. Prefería escabullirse de las recepciones y caminar por las calles, con un intérprete o solo, observando a los artesanos, a los niños jugando en las plazas, a las mujeres que vendían pan y vino. Una tarde, en una librería cercana a la Universidad, preguntó tímidamente por Don Quixote. El librero, al reconocer el acento extranjero, le sonrió:

—El autor vive aquí mismo, en Valladolid. Quizá lo encontréis paseando por la plaza.

El dramaturgo inglés se llevó el ejemplar bajo el brazo, con la sensación de estar cada vez más cerca de aquel extraño español.

Un tercer elemento vino a acelerar la proximidad. Entre los sirvientes de la embajada y los mozos vallisoletanos se había corrido la voz: los dos poetas debían encontrarse. Algunos lo planteaban como espectáculo, otros como un duelo de ingenios. Un escribano anónimo llegó incluso a redactar un panfleto en el que se imaginaba una conversación entre “el poeta de Inglaterra y el soldado de España”. El pliego circuló en corrillos y provocó risas y comentarios.

Cervantes oyó hablar de ese pliego. No le divertía demasiado ser convertido en personaje antes de tiempo, pero reconoció que la idea tenía algo de destino. Shakespeare también escuchó el rumor y se preguntó si no era una señal.

El azar terminó de intervenir un atardecer. Caminando por la ribera del Pisuerga, Shakespeare vio a un hombre de porte firme, cojeando levemente, rodeado de un grupo de curiosos que lo saludaban con respeto. Preguntó quién era.

—Miguel de Cervantes, el autor del caballero don Quijote.

El nombre resonó en sus oídos como una campana. No se atrevió a acercarse todavía, pero aquella imagen quedó grabada en él.

Esa misma noche, Cervantes escuchó de labios de un conocido: —Os vio hoy un inglés a la orilla del río. No cualquiera: era el poeta de Londres. Cervantes sonrió. El destino parecía estar jugando con ellos, acercándolos con rodeos y señales.

La ciudad ya lo murmuraba: el encuentro estaba próximo. l

14 Cultura

Microrrelatos de Mario Guevara Paredes

VALENTÍN AMARO

ESPECIAL PARA elCaribe

Nuestro invitado en “Espejo de tinta” nació en Cusco (Perú) en 1956. Escritor, guionista y gestor cultural. Director de Sieteculebras, revista andina de cultura, y editor de Moment: Une Revue de Photo. Sus cuentos han sido publicados en diversas revistas nacionales e internacionales, y traducidos al inglés, alemán, italiano, hebreo, holandés y quechua.

Ha publicado, entre otros libros, Cazador de gringas & otros cuentos (1995), Usted, nuestra amante italiana (2010) y Gringas sí, yankis no / cuentos escogidos (2021). Su obra forma parte de distintas antologías del cuento peruano y latinoamericano. Asimismo, desde inicios de la década de 1980, escribe microcuentos.

En la 9.ª FIL Cusco 2022 fue homenajeado por su contribución a la literatura peruana.

EL BOXEADOR

Desde infante se preparó para ser boxeador, y conforme crecía, su única preocupación era convertirse en famoso peleador. Por eso, comía como boxeador, pensaba como boxeador y dormía como boxeador. Cuando por primera vez subió al ring subestimando al rival, cayó fulminado por knock out en el primer round.

BRICHERO

Después de agotadoras jornadas de placer, el amor que le profesaba se había diluido. Pero la gringa (una lágrima se deslizaba por la sonrojada mejilla) estaba firmemente convencida de que él volvería. Aunque la posdata de la carta decía: «Amor mío, sólo me llevo quinientos dólares porque te quiero».

EL SOÑADOR

Era un hombre que soñaba mucho. Soñaba, por ejemplo, que era feliz aunque no tenía trabajo. A veces no comía, pero en sus sueños almorzaba en el Sheraton Lima Hotel. Soñaba tanto, que incluso llegaba a imaginar que algún un día lo elegirían presidente de la república. Al final, su sueño se hizo realidad. En la actualidad, tenemos a un sonámbulo en el sillón presidencial.

LA HORMIGUITA

Desde hace tiempo, una hormiguita me

visita. Aparece en las noches en mi apartamento, y sin incomodarse se introduce en la cama. A veces, hacemos el amor; otras, sólo nos acariciamos tiernamente. Anoche, después de acostarnos, soñé que nos encontrábamos a orillas de un inmenso mar, revolcándonos en la arena, bajo el ardiente sol del verano. Al despertar, quedé atónito: mi despistada y amorosa hormiguita yacía aplastada en la alfombra de la habitación.

SUBVERSIVO

Para el teniente Matamoros, este no era su día de suerte. En la choza donde había pernoctado, pasó la noche lidiando con voraces piojos que no le permitieron entrecerrar los cansados párpados. Aun así, se levantó con temible optimismo: estaba decidido a arrancarle información al detenido, un profesor de una escuela enclavada en las serranías ayacuchanas. Su único delito: haber brindado alojamiento a una columna de subversivos que asolaba la región. Entonces, sin mediar palabra alguna, lo golpeó con violencia, conminándolo a hablar, a vista y paciencia de los soldados del pelotón. El indefenso profesor, que permanecía con las manos atadas a la espalda, el rostro cubierto de sangre y los ojos cerrados y amoratados, estampó en la cara del uniformado su ira contenida. El teniente, luego de limpiarse con la mano el salivazo sanguinolento, desenfundó la pistola que llevaba al cinto y de un balazo le destapó el cráneo. Después, como si nada hubiese ocurrido, murmuró con fastidio: «¡Mierda, otra vez se me fue la mano!».

EL INSTRUMENTO

No era la primera vez que despertaba sobresaltado. Era el mismo sueño: la misma mujer y las constantes e interminables peleas. Como siempre, la pesadilla terminaba cuando ella, en un arranque de furia contenida, cercenaba el instrumento de placer del cual él tanto se jactaba. Pero esta vez no solo despertó sobresaltado, sino terriblemente adolorido

SUDACA

A pesar de todo, te llamarán extranjero; algunos, trotamundos; otros, emigrante. Y para la despistada mayoría, siempre serás un indeseable sudaca. Pero tú, trabajador responsable, que laboras como un indocumentado, sin horario ni paga justa, que duermes mal y comes peor, eres, para colmo, latinoamericano; es decir, una pequeña e insoportable mierda. Aun así,

en tus intermitentes sueños cargados de nostalgia, sigues buscando con insistencia a la madre patria. Pero, lamentablemente, encontraste a la puta madre.

FEMME FATALE

Dicen que es una femme fatale, pues sus cinco maridos fallecieron repentinamente. No obstante, si desea convertirse en el sexto de esa singular lista, no lo dude: búsquela, y será feliz, aunque quizás por poco tiempo, al descubrir sus delicados y terribles encantos.

CAPERUCITA ROJA

No sé porque me dicen Caperucita Roja. No tuve una abuela insufrible que vivía en el bosque. Jamás conocí a un señor llamado Lobo Feroz. Ni a un leñador que dizque cortaba árboles con motosierra. Lo único que sé, es que visto pantalones ro-

jizos ajustados, camisas floreadas, zapatos blancos de charol, y por supuesto, todos los días me depilo la incipiente y dispersa barba. Y aun así, los muy malditos me siguen llamando Caperucita Roja.

LA HEROICA

Nadie sabe dónde está La Heroica. Años trabajó para el Partido y gracias a ello se ganó ese apelativo. Nadie como ella, hacía lo que otros no podían, y siempre cumplía disciplinadamente cada encargo. A veces, mientras los demás caían rendidos por la extenuante labor, ella seguía y seguía, imprimiendo el boletín y los volantes del Partido. Ahora que la policía se llevó por la fuerza a La Heroica, la extrañamos profundamente. Nos arrebataron a nuestra querida máquina offset Davidson 700, que batalló toda una vida por el Partido sin cobrar un puto centavo. l

elCaribe, SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

A lo largo de más de tres décadas de trabajo ininterrumpido entre Santo Domingo, Nueva York y Washington, Julio Valdez se ha convertido en un referente para el arte visual dominicano contemporáneo. Su obra transita entre la memoria, la identidad y la experimen-

tación técnica, que asume el Caribe como un espacio en constante transformación. Explora el grabado, la pintura y las técnicas mixtas como campos de diálogo entre lo personal y lo colectivo, entre lo ancestral y lo cotidiano. Su última exposición, “Retrato de pandémi-

15 Cultura

cos”, presentó los rostros de quince dominicanos fallecidos por el COVID-19. Por esta obra, Julio Valdez recibió el Gran Premio en la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales, y dejó un testimonio de una época marcada por el dolor y la memoria compartida.

“Vivir entre diferentes culturas me da agudeza de percepción”

LILIAN CARRASCO

FOTO:

l Con una trayectoria de más de tres décadas en Nueva York, ¿cómo se articulan en tu obra las memorias de Santo Domingo con las sensibilidades multiculturales que has absorbido viviendo fuera del país?

l Vivir entre diferentes culturas me da agudeza de percepción. Para mí, el arte es la esencia de la conciencia. Diría que las memorias son abstracciones de las experiencias vividas, por eso se articulan sin uno pensarlo, a nivel subconsciente.

l Tu trabajo ha sido reconocido a nivel internacional. ¿Cómo han influido estos contextos foráneos en tu lenguaje visual y en la evolución de tu obra?

l Siento que el reconocimiento internacional es consecuencia del nivel de compromiso con la identidad personal, con mi verdad como artista. Mi lenguaje personal se nutre y enriquece cuando se ve la obra en el contexto de los maestros del continente que nos han precedido. Cuando trabajaba con la galería Latin American Masters en Los Ángeles, era el artista más joven y mi obra estaba siempre rodeada de las de Tamayo, Toledo, Matta, Mérida, Syzslo, Roche, Acosta, Amaral y muchos otros maestros. Lo mismo pasó con galería Botello en Puerto Rico y con June Kelly Gallery en New York con maestros estadounidenses y con Legacy Fine Art en Panamá.

l Fuiste artista en residencia en el Studio Museum in Harlem en un momento clave de tu carrera. ¿Qué impacto tuvo esa experiencia en tu práctica artística y en tu visión como creador?

l Fue un año realmente importantísimo en mi vida, pues también nació mi hijo en ese tiempo. Fue el momento en que mi madurez creativa se consolidó pues los reconocimientos estaban basados puramente en la calidad y profundidad del trabajo creativo, en el diálogo conceptual y curatorial con profesionales desvinculados del mercado del arte. Al concluir la exposición del Studio Museum, la curadora sénior del museo me aconsejó que ya estaba listo para que probara trabajar con galeristas comprometidos. Que ya mi obra ofrecía un valor que la hacía atrac-

Según Julio: “Mi obra es un canto a nuestra cultura, que es caribeña y universal a la vez”.

tiva y coleccionable.

l ¿Recibiste el Gran Premio de la XVII Bienal E. León Jimenes en el año 2000. ¿Qué significó ese reconocimiento para ti en relación con la escena artística dominicana?

l Para mí siempre ha sido importante mantener la presencia en mi país. Mi obra es un canto a nuestra cultura, que es caribeña y universal a la vez. La pieza premiada en esa bienal fue de mi serie Travesías, que refleja el drama de los naufragios entre nuestras islas. Además fue cuando la sensible y exquisita historiadora franco-venezolana Federica Palomero vio mi obra en persona por primera vez. Ella profundizó tanto en mi tra-

bajo que decidió escribir un magnífico libro sobre mi obra.

l El agua es una constante en tu obra, tanto como elemento físico como metáfora. ¿Cómo ha evolucionado este recurso en tu trabajo a lo largo de los años?

l La cultura caribeña es principalmente acuática. Vivimos rodeados de agua por todos los lados. Nuestras aguas están cargadas de historias, de excesos, pillajes y de colonialismo. Son las aguas donde los imperios peleaban sus guerras y sus fronteras. En mi obra temprana de 1988-94, los símbolos aludían más a la intención de mantener viva la memoria ancestral de la mitología Taína, la visión del mun-

do de nuestros habitantes precolombinos en Quisqueya. El enfoque era más en lo que pasaba en la mitología humana, más terrenal.

l En tu obra “Retrato de pandémicos”, presentas los rostros de quince dominicanos fallecidos por el Covid-19 y que recibió el Gran Premio en la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales, ¿qué impacto ha tenido en tu carrera, podrías profundizar sobre el proceso creativo y el proceso de selección de las figuras representadas?

l Durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19, encontré en el arte una forma de resistencia y consuelo. Comencé realizando autorretratos diarios sobre mascarillas desechables, transformé este objeto de protección en soporte artístico y símbolo de vida. La muerte de figuras queridas como Jenny Polanco y Víctor Víctor me llevó a crear retratos en su homenaje, a expandir el proyecto hacia otras víctimas del virus. Así nació la serie Retratos Pandémicos, donde la creatividad se volvió una afirmación de existencia ante la pérdida. Gracias al impulso de mi amigo Ezequiel Taveras, presenté quince retratos —incluido uno anónimo— en la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales, obtuve el Gran Premio y dejé un testimonio de una época marcada por el dolor y la memoria compartida. l

Opinión

Para mí, el arte es la esencia de la conciencia. Yo diría que las memorias son abstracciones de las experiencias vividas. Por eso se articulan sin uno pensarlo, a nivel subconsciente”.

Consideración

Siento que el reconocimiento internacional es consecuencia del nivel de compromiso con la identidad personal, con mi verdad como artista...”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.