Las operaciones del John F. Kennedy de Nueva York se detuvieron ayer temporalmente por la escasez de personal provocada por el cierre del Gobierno federal. El vicepresidente JD Vance dijo que teme que ocurra un “desastre” en la aviación estadounidense si la situación se extiende hasta la temporada alta de viajes por el Día de Acción de Gracias.
Reducen
otros 25 puntos básicos a la TPM; se sitúa en 5.25% anual
Medida. La Repos a un día baja de 6.00 % a 5.75 % anual. Mantienen invariable la Overnight en 4.50 %. P. 14 CRISIS P.13
Decreto declara en emergencia las compras por daños de Melissa
PROVINCIAS. El presidente Luis Abinader visitó ayer Ocoa y Barahona y aseguró que el Gobierno no dejará a ningún productor ni familia sin atender. P.4-5
ALTAS CORTES P.6
Vence plazo objeciones a aspirantes SCJ y TSE
La vicepresidenta Raquel Peña encabezó ayer una reunión del CNM para continuar revisión de postulantes
EMPRENDEDORA P.15
Un negocio parcial fue el punto de inspiración
D’Ignolia Variedades se ha convertido en un espacio de referencia en el municipio de Hato Mayor del Rey
FENÓMENO P.12
En Santiago solo en una hora cayeron 144.02 mm
El colapso del drenaje pluvial en puntos estratégicos motivó la intervención del cabildo y de organismos de socorro
A sus 28 años y con parálisis cerebral se abre paso en la literatura. El joven Francisco Daniel Jiménez es licenciado en Comunicación Social, conductor, productor, actor y autor de tres libros. P. 10 A FRANCISCO DISCAPACIDAD NO LO FRENA; HA ESCRITO TRES LIBROS
FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
DIRIGENTES
Comisión del PLD se activa con aspirantes
No se sabe si fue en orden alfabético o cuál fue el criterio establecido, pero la comisión del PLD encargada de elaborar un protocolo para los aspirantes presidenciales arrancó con su labor, y ayer visitó por separado a dos de los “presidenciables”. Primero fue a Abel Martinez y luego a Charlie Mariotti.
AGENDA
9:00 A.M. Primer “Foro Power Mom 2025” de Finanzas para Madres Observatorio de Seguridad Social del INTEC.
9:00 A.M. Eucaristía en honor al Profesor Juan Bosch. Parroquia San Antonio de Padua, Gascue.
10:30 A.M. Inauguración Expo Emprende EnPro 2025. Hotel Hispaniola de Santo Domingo.
12:30 P.M. Presidente Luis Abinader realiza visita de supervisión a la construcción del Aeropuerto de San Juan de la Maguana.
3:00 P.M. Proindustria invita a inauguración de nuevas naves industriales en el Parque de Zona Franca de San Juan de la Maguana.
DOMINGO
10:30 A.M. Parque Cementerio Puerta del Cielo invita a su tradicional encuentro en conmemoración a los Fieles Difuntos.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Premio Justicia y Prensa: El Poder Judicial de RD otorgará el galardón al expresidente de la SIP, José Dutriz, por su defensa a la libertad de prensa.
FOGARATÉ
La madre de cada uno
ESTOY DE ACUERDO con quienes afirman que madre sólo hay una, y como la mía, la tuya, la suya y cada una de las conocidas y por conocer, ninguna. Y en el legado que nos hacen nos enseñan a apreciar un trabajo bien hecho: “Si se van a matar, háganlo afuera, porque ¡acabo de terminar de limpiar!”. Porque nos enseñan religión: “Mejor reza para que esta mancha salga de la alfombra”. Porque nos enseñan a aceptar la lógica: “Haces lo que yo te diga porque yo lo digo, ¡y punto!”. Porque nos enseñan el valor de la ironía: “Sigue llorando y yo te voy a dar una razón verdadera para llorar”. Porque nos enseñan a ahorrar: “¡Guarda las lágrimas para cuando yo muera!”.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
50
La UASD celebró el 50 aniversario de la primera promoción de egresados de la carrera de Estadística, correspondiente al período académico 1975–1976.
TIBIO
Fustiga: El dirigente político aliado al PRM, Eddy Alcántara, asegura que el PLD y la FP padecen del “síndrome de oposicionista desafiante”
DAN DE QUÉ HABLAR
En redes todo es idílico
HABRÁ QUE ELABORAR nuevas teorías sobre las clases sociales porque gente de abajo, del medio y hasta la de arriba, tienen en común que publican en redes sociales y resulta extraño si alguna persona, sea obrero, pequeño burgués u oligarca, se expresa con tristeza y aburrimiento. Incluso, en el ámbito de los grupos de familias el escenario es una obra de relaciones felices, casi perfectas. Episodios negativos, que normalmente viven todas las personas, no se publican porque la cuenta perdería interés y lograría pocos “me gusta”. Estudios sobre el fenómeno social de las redes señalan la obsesión y angustia por encontrar contenidos fabulosos que publicar, y si no aparecen hasta se inventan. Como contrapartida, personas que observan en redes publicaciones con actos maravillosos, experimentan frustración y envidia.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted adecuada la propuesta de entregar cédulas de identidad a niños a partir de los 12 años?
Sí: 65 VOTOS 43.33%%
No:85 VOTOS 56.67%%
CALIENTE
Impacto: El cierre del gobierno federal de EE.UU. comienza afectar labores de los aeropuertos, como ocurrió ayer con el JFK, de Nueva York.
SÍNTESIS
ChatGPT
LE DIJE AL CHATGPT que me diera un programa de gobierno para Luis Abinader y me detalló un plan centrado en tres ejes: economía competitiva, crecimiento sostenible e inclusión productiva. Aumentar la inversión extranjera, modernizar zonas francas y aprovechar el nearshoring para diversificar la economía. Hacer una reforma tributaria progresiva, simplificación fiscal y apoyo a pymes, especialmente en zonas rurales. Promover el empleo formal con mejores salarios e incentivos para jóvenes y mujeres. También propone desarrollar infraestructura energética, logística y digital, e integrar la economía informal con derechos laborales. En educación, priorizar calidad desde la primera infancia, formación técnica e innovación científica.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que Estados Unidos ha violado el derecho internacional al atacar embarcaciones en el Caribe con supuesta droga, como lo acusa la ONU?
Sí / No
EN WASHINGTON
Atallah presentará avances de RD en manejo de dengue
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, viaja hoy a Washington D.C. para participar en la Reunión de la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) 2025, que es el mayor congreso anual del mundo para profesionales de la salud pública, donde tendrá una exposición sobre la experiencia y los resultados de la implementación del Plan Nacional de Prevención, Control y Educación del dengue en República Dominicana. Atallah expondrá en la sesión: “Desafíos actuales y emergentes en enfermedades infecciosas”, donde presentará los logros alcanzados, la reducción de casos, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, control de la enfermedad y la campaña nacional de comunicación.
EFECTOS DE MELISSA
y representantes de las comunidades . F.E.
Abinader evalúa daños de Melissa en Barahona y Ocoa
El jefe de Estado dispone soluciones integrales en ambas provincias; dice que no dejará solos a productores y familias
Miembros del Ejército, adscritos al Puesto Militar de Masacre, detuvieron a treinta haitianos que intentaban ingresar ilegalmente al territorio dominicano.
“LA CESANTÍA NO SE ELIMINA, SE MODERNIZA PARA FORTALECER EL TEJIDO PRODUCTIVO NACIONAL”
Carmen Ligia Barceló DIPUTADA PRM POR HATO MAYOR
HACE 146 AÑOS
Se reabre el edificio que había ocupado la Universidad de Santo Domingo, luego de las reparaciones dispuestas en 1875 por monseñor Roque Cocchia, jefe de la Iglesia Dominicana. En el local se estableció un seminario provisional donde se impartían las asignaturas de Moral, Filosofía y Literatura.
ELCARIBE editora@elcaribe.com.do
El presidente Luis Abinader encabezó ayer una jornada de supervisión en las provincias de San José de Ocoa y Barahona, donde evaluó personalmente los daños provocados por el huracán Melissa e instruyó soluciones inmediatas para las familias, productores y sectores económicos afectados.
El mandatario aseguró que el Gobierno no dejará a ningún productor ni familia sin atender, y que las acciones oficiales estarán orientadas tanto a la respuesta inmediata como a la mitigación y prevención de futuras vulnerabilidades.
Al encabezar en Barahona una Mesa de Trabajo en la Gobernación Provincial junto a las principales autoridades locales, representantes de los cuerpos de socorro, líderes comunitarios y medios de comunicación, el presidente Abinader informó que se encuentra en la provincia evaluando los daños ocasionados por las lluvias que han afectado durante varios días a la región Enriquillo, que impactaron severamente sectores como la
Acciones
SOLUCIÓN Abinader dijo que las soluciones están orientadas a la respuesta, mitigación y prevención de futuras vulnerabilidades.
Plan
EJECUCIÓN El gobernante indicó que ha elaborado un plan de apoyo directo para las alcaldías y para los productores.
Crecidas de ríos y medidas preventivas en Ocoa
Los ríos Parra y Nizao, en el municipio de Rancho Arriba, en San José de Ocoa, registraron crecidas debido a las lluvias provocadas por el fenómeno, al igual que en la comunidad de Montenegro, donde alrededor de 16 comunidades quedaron incomunicadas. En las zonas donde se produjeron deslizamientos de tierra, se tiene previsto construir muros de gaviones como medida preventiva para evitar nuevos incidentes.
agricultura, las vías de comunicación, especialmente los caminos vecinales, el comercio y la producción agrícola.
El mandatario explicó que el Gobierno, junto a los ayuntamientos, ha elaborado un plan de apoyo directo tanto para las alcaldías como para los productores agrícolas, con el objetivo de recuperar las pérdidas y reactivar las actividades productivas y señaló que en este proceso participarán también la Iglesia y la sociedad civil, para garantizar transparencia, justicia y eficiencia en la distribución de las ayudas.
El jefe de Estado adelantó que en el municipio de Polo se ha identificado la cantidad de tareas de café afectadas, el rubro más golpeado por las lluvias debido a que se encontraba en plena cosecha, y anunció que además de los préstamos del Banco Agrícola, se otorgará un aporte directo no reembolsable a los productores que resultaron perjudicados.
Viviendas y ayuda social En materia de vivienda, indicó que aquellas con daños leves recibirán asistencia de la Dirección de Ayuda Social de la Presidencia, mientras que los casos más graves serán atendidos por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones, con recursos
El presidente Luis Abinader se reunió con autoridades provinciales, productores
especiales asignados. Abinader fue enfático al afirmar que el Gobierno no reconstruirá viviendas ubicadas en zonas vulnerables, para evitar que las familias vuelvan a enfrentar riesgos ante futuros fenómenos naturales.
Asimismo, explicó que los caminos vecinales dañados ya están identificados y en proceso de reparación: los de impacto agrícola serán intervenidos a través del Ministerio de Agricultura, mientras que los de mayor relevancia para el tránsito y la conectividad estarán a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El presidente aseguró que las medidas de recuperación y apoyo se extenderán, en diferentes modalidades, a todas las provincias declaradas en alerta roja, donde diversos sectores de la economía sufrieron daños a causa de las lluvias.
llo de San José de Ocoa, donde explicó que su visita tiene como objetivo escuchar a las comunidades y buscar soluciones ante los daños provocados por el campo nuboso del huracán Melissa en el sector agrícola, las infraestructura tanto de agua y electricidad como en la parte social.
Sectores Se vio afectada la agricultura, las vías de comunicación, así como el comercio.
Dentro de las disposiciones adoptadas, el jefe de Estado ordenó realizar un levantamiento detallado de los daños agrícolas, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, para canalizar ayudas directas a través de la Contraloría General y créditos blandos mediante el Banco Agrícola.
Pidió que estos levantamientos se realicen con total transparencia y honorabilidad.
Los obispos informaron que coordinan acciones para apoyar a los países. F.E.
Gobierno declara emergencia compras por daños tormenta
DISPOSICIONES. El presidente Luis Abinader emitió los decretos 626-25 y 627-25, mediante los cuales declaró en estado de emergencia a 14 provincias y otras localidades del territorio nacional, tras el paso de la tormenta tropical Melissa, para facilitar las compras y contrataciones necesarias destinadas a atender la situación.
De su lado, el ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, comunicó que el presidente Abinader dispuso una ayuda directa a las alcaldías que les será colocada en las próximas semanas para enfrentar los problemas originados por los efectos de las lluvias en sus respectivas localidades.
En San José de Ocoa escucha a las comunidades
Más temprano en San José de Ocoa, el presidente Abinader sostuvo un encuentro con las autoridades provinciales en el local de la Asociación para el Desarro-
La gobernadora provincial de San José de Ocoa, Oliva Castillo, detalló que las lluvias afectaron considerablemente los cultivos de campo abierto, aunque aún no se cuenta con una cifra exacta de las tareas de tierra dañadas y explicó que mediante un peritaje se entregará un informe con los datos reales del impacto agrícola. Entre las infraestructuras afectadas por derrumbes y deslizamientos de tierra figuran los tramos carreteros Ocoa–Cruce de Ocoa, en la comunidad de Las Caobas, y el sector San Rafael, así como el tramo San José de Ocoa–Parra. En el encuentro se resaltó que, gracias a la construcción de muros de gaviones en Rancho Arriba, se evitaron daños mayores en los invernaderos. l
El mandatario recorrió zonas afectadas en ambas localidades. F.E.
El ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, prometió respuestas. F.E.
Obispos piden unirse en oración por los afectados
de Melissa
SOLIDARIDAD. Ante el paso de la tormenta Melissa, que luego se convirtió en huracán tras salir del país y azotó a Haití, Jamaica y Cuba, los obispos de la República Dominicana pidieron al pueblo a unirse en oración por las comunidades afectadas y por las personas fallecidas por los efectos del fenómeno.
En un comunicado enviado a los medios de comunicación, los obispos expresaron su solidaridad fraterna y cercanía espiritual con los afectados en este país ante el paso de la tormenta Melissa y a la vez, invitaron a los “hombres y mujeres de buena voluntad” a ser peregrinos de esperanza, orando por el restablecimiento de las comunidades y ofreciendo las ayudas que puedan realizar.
“De igual manera, junto a nuestros hermanos obispos de Haití, Jamaica y Cuba, nos unimos en oración por quienes, debido al huracán Melissa, han sufrido la pérdida de seres queridos, así como, de viviendas, cosechas y otras formas de sustento. Motivamos a los países hermanos a fortalecer los lazos de cooperación mediante gestos concretos”, expresaron los representantes de la Iglesia católica en el país.
Los religiosos informaron que la Iglesia, a través de sus distintas instituciones, está coordinando acciones de solidaridad, para apoyar tanto al pueblo dominicano como a los países vecinos que han sido tocados por este fenómeno atmosférico, por lo que exhortaron a las autoridades a continuar brindando la asistencia que ameritan las familias afectadas. “Invitamos al pueblo a unirse en oración por las almas de las personas fallecidas, para que Dios les conceda el descanso eterno y por sus familiares, para que les consuele en medio del dolor”, solicitaron.
Los efectos de la tormenta Melissa castigó a este país con grandes acumulados de lluvias la pasada semana y, tras salir de este territorio se convirtió en huracán categoría 5. l DARIELYS QUEZADA
El decreto 626-25 establece que la situación de daños y afectaciones provocadas por el fenómeno natural se clasifica de carácter regional. En tanto, el decreto 627-25 declara de emergencia nacional las compras y contrataciones de bienes, servicios y obras por parte de las instituciones destinadas a las labores de reparación, construcción y reconstrucción de los daños ocasionados por el fenómeno atmosférico.
Las provincias que abarca esta clasificación son Barahona, San Cristóbal, Santo Domingo, Distrito Nacional, San José de Ocoa, San Pedro de Macorís, Monte Plata, San Juan, Azua, Peravia, Pedernales, La Romana, La Vega y Monseñor Nouel, en adición a otras localidades en el territorio nacional.
Asimismo, las instituciones habilitadas a través de la excepción de emergencia nacional son los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Educación, Agricultura, Interior y Policía, Obras Públicas y Comunicaciones, Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed), Administrativo de la Presidencia, Turismo y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
También se incluyen Promese-CAL, Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria, Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial. Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), y Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), entre otras. l elCaribe
Los decretos fueron dados a conocer anoche por la Presidencia. ARCHIVO
PAÍS
Vence plazo para objeciones en CNM
La vicepresidenta Raquel Peña preside la sexta sesión del CNM. F. EXTERNA
CNM. Concluye hoy el plazo oficial para presentar objeciones a los postulantes que aspiran a integrar la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el Tribunal Superior Electoral (TSE), como parte del proceso que lleva a cabo el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
La información fue ofrecida por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, quien indicó que de los 83 postulantes se elegirán 10 miembros del Tribunal Superior Electoral (cinco titulares y cinco suplentes), además de cinco jueces para la Suprema Corte de Justicia.
“A partir de este día, el Consejo continuará con el cronograma establecido. El 27 de noviembre está previsto que los jueces sean escogidos, y deberán ser juramentados al día siguiente”, puntualizó Peralta.
Ayer, en representación del presidente Luis Abinader, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
En el encuentro se dio por concluida la sexta sesión correspondiente a la presente convocatoria para la selección de los nuevos miembros de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Superior Electoral (TSE).
El encuentro, celebrado en la Biblioteca de la Vicepresidencia de la República, contó con la participación de todos los integrantes del órgano constitucional.
Al finalizar la sesión, Peralta, informó que el propósito del encuentro fue conocer las tres últimas actas correspondientes a sesiones anteriores.
“Las actas número 9, 10 y 11 fueron revisadas por los miembros del Consejo, debidamente aprobadas y se está procediendo a su firma”, explicó Peralta.
Se trata de la sexta sesión celebrada pr el CNM, donde se progresó en la evaluación de nuevos jueces para la SCJ y el TSC. l elCaribe
COMPOSICIÓN
Consejo Nacional de la Magistratura
El CNM está compuesto por el presidente Luis Abinader, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, el presidente de la Cámara de Diputados Alfredo Pacheco, el senador Omar Fernández, el diputado Tobías Crespo, el presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, la magistrada Nancy Salcedo Fernández y el presidente del TC, Napoleón Estévez Lavandier.
MIREX elige 50 nuevos diplomáticos
MIREX. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) anunció la selección de 50 candidatos para la Carrera Diplomática 2025, tras un proceso que incluyó pruebas de idiomas, conocimientos, evaluación psicológica y entrevistas.
El MIREX realizó el acto de cierre de la etapa de evaluación y selec-
Presidente encabeza entrega de títulos en Sabana Perdida
SDN. El presidente Luis Abinader entregó ayer 551 títulos de propiedad en el proyecto Lotes y Servicios de Sabana Perdida, Santo Domingo Norte, en beneficio de igual número de familias, que esperaron este momento por décadas.
Frente a los beneficiarios, el jefe de Estado reiteró que estos actos representan la mejor inversión para el desarrollo económico y social y sobretodo, para la tranquilidad de miles de familias en todos los rincones del país.
Por su parte, el ministro de Viviendas y Edificaciones, Carlos Bonilla, manifestó que con estos actos el Gobierno demuestra su compromiso con la gente, al cambiar vidas y abrirles el camino hacia un futuro más próspero, con lo que reconoce además el arduo trabajo de las familias impactadas, que por décadas construyeron un hogar y una gran comunidad.
“Estos títulos no son un simple papel, estos títulos representan la certeza de un hogar propio, la posibilidad de acceder a créditos, de heredar con tranquilidad y de mirar al futuro con esperanza”, concluyó Bonilla.
Con este acto, suman 920 los títulos entregados por el Ministerio de Viviendas y Edificaciones (Mived), bajo el mandato del presidente Abinader.
Además, los gastos legales y de asesoramiento fueron asumidos por la institución, que durante los últimos dos años, se integró con la comunidad de Lotes y Servicios para concluir satisfactoriamente los procesos de censos, regularización de expedientes, firmas de contratos y transferencias.
En el 2023 y 2024 el Mived entregó 100 títulos en Invivienda; 30 en Manoguayabo y 85 en Cancino y Juan Pablo Duarte. Este 2025, además de los 551 títulos en Sabana Perdida, se han distribuido 80 en Bayaguana, provincia Monte Plata, y 74 en Villa Liberación, Bonao, para un total general de 920 títulos entregados. l elCaribe PAÍS
ción de candidatos del Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática 2025, en el que fueron seleccionados 50 participantes que en lo adelante iniciarán un programa académico en el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC).
En el acto estuvo encabezado por el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund.
El canciller Roberto Álvarez, destacó la importancia histórica del concurso para ingresar a la Carrera Diplomática, siendo el primero en más de diez años y el primero realizado bajo la nueva Ley Orgánica núm. 630-16, del MIREX y del Servicio Exterior. l elCaribe
En su gestión, Abinader ha entregado más de 140 mil certificados de títulos. F.E.
Defensor del Pueblo lidera consenso entre instituciones. FUENTE EXTERNA
el rescate de la Laguna de Cabral
MESA. El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, encabezó ayer una mesa de trabajo en la que se lograron consensos entre varias instituciones públicas con el objetivo de garantizar la recuperación de la Laguna de Cabral (Laguna del Rincón), una importante reserva natural ubicada en la provincia Barahona.
En la reunión de trabajo participaron representantes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y líderes comunitarios de la zona, quienes reafirmaron su disposición de trabajar de manera coordinada en favor de la conservación de este patrimonio natural.
Este encuentro se deriva de la primera reunión realizada el pasado sábado 18 de octubre en la comunidad de Cabral, donde el Defensor del Pueblo coordinó un espacio de diálogo con productores agrícolas y pesqueros, quienes expusieron sus inquietudes y preocupaciones sobre la situación de la reserva natural ante el director del INDRHI, Olmedo Caba.
Ulloa destacó que, como resultado de la jornada, se establecieron siete compromisos principales que servirán de base para la ejecución de acciones inmediatas y sostenibles orientadas al rescate de la Laguna de Cabral.
En ese sentido, el funcionario detalló que entre las iniciativas consensuadas se estableció la elaboración de un Plan de Manejo Integral de la Laguna de Cabral, con la participación de todas las instituciones involucradas. Así como la revisión de los acuerdos técnicos de 2006 y 2021 entre el INDRHI y el Consorcio Azucarero Central, el fortalecimiento de la seguridad y vigilancia del entorno, y la realización de jornadas de reforestación y limpieza.
Sostuvo que mediante el consenso se determinó que se coordinará donación de alevines con el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA), para repoblar la laguna. l elCaribe
PAÍS
Conmemoran el 24 aniversario muerte de Juan Bosch
BOSCH. La Fundación Juan Bosch, en coordinación con la Alcaldía de La Vega y el Instituto Vegano de Cultura, realizó una ofrenda floral en el Cementerio Ornamental de La Vega para conmemorar el 24 aniversario del fallecimiento del expresidente Juan Bosch, quien fue una figura influyente en la política y literatura dominicana.
Este evento se realizó en coordinación con la Alcaldía de la Vega y el Instituto Vegano de Cultura con la participación de estudiantes de los centros educativos Luis Despradel, San Rafael y Carmen Gil Tapia.
La ceremonia contó con la presencia de personalidades como Amando Gómez, Fausto Mota, Conrado Peguero y Diómedes Núñez Polanco, además de familiares y seguidores de Juan Bosch.
Comisión
COMISIÓN. La Comisión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), encargada de elaborar el Protocolo de Aspirantes Presidenciales, comenzó sus reuniones oficiales con encuentros con los dirigentes Abel Martínez y Charles Mariotti.
Martínez y Mariotti han expresado su interés en postularse como can-
PARTIDO
Luis de León insta a retomar el boschismo
Luis de León, del Comité Central del PLD y coordinador de la Fuerza Boschista, instó a la dirección del partido a retomar el boschismo, la teoría política oficial del PLD.
De León hizo este llamado durante una ofrenda floral en honor a Juan Bosch en la sede nacional del PLD, conmemorando el 24 aniversario de su fallecimiento y el cuarto aniversario del fallecimiento de Reinaldo Pared Pérez.
Destacó que República Dominicana atraviesa momentos difíciles de “hambre, miseria, violencia y desesperación”, por lo que un PLD unido debe hacer una “oposición de calle”.
Miembros de la comisión especial del PLD junto a Charles Mariotti. F. EXTERNA
FP denuncia que asalariados son castigados con impuestos
FP. El partido Fuerza del Pueblo (FP) denunció que más de 750 mil asalariados dominicanos están siendo castigados fiscalmente con impuestos indebidos, como consecuencia de la negativa del Gobierno a aplicar la indexación del tramo exento del Impuesto Sobre la Renta (ISR), establecida en el artículo 296 del Código Tributario.
Conrado Peguero, presidente de la Fundación Juan Bosch, resaltó la importancia de la obra y el ejemplo de Juan Bosch como modelo de integridad y compromiso, ofreciendo una breve biografía del político, escritor y educador dominicano que fundó el PRD y el PLD, y dedicó su vida a la defensa de la democracia y la justicia social.
Dirección del PLD
La dirección del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) presidirá los actos conmemorativos del Vigésimo Cuarto aniversario del fallecimiento del líder histórico de esa organización, profesor Juan Bosch, hoy sábado.
Miembros del Comité Político y del Comité Central han confirmado su participación en las actividades que se programaron para honrar la memoria del ex presidente de la República, profesor Juan Bosch.
La Comisión de Conmemoraciones y Celebraciones, que organiza las actividades confirma la programación de una eucaristía en la parroquia San Antonio de Padua, próximo a la Casa Nacional del PLD en el sector Gascue a partir de las 9:00 de la mañana.
También a las 10:00 de la mañana se programó la ofrenda floral en el mausoleo del Profesor Juan Bosch, ubicado en el Cementerio Ornamental de la ciudad de La Vega. l elCaribe
didatos a la Presidencia por dicha organización política. Durante el encuentro, el secretario general del PLD, Johnny Pujols, destacó el intercambio de ideas centrado en el fortalecimiento institucional del partido, la importancia de preservar la cohesión interna y la necesidad de proyectar ante la sociedad dominicana una imagen de madurez democrática, ética y organización partidaria. Continuando con la agenda de trabajo, este viernes la comisión sostuvo una reunión con el ex secretario general Charles Mariotti.
En esta ocasión, se abordaron los aspectos clave que deben contemplarse en el protocolo que regulará el proceso de elección de los aspirantes presidenciales. l elCaribe
De acuerdo con la organización política, esta omisión representa una violación directa a la ley y una práctica que reduce de forma progresiva el ingreso real de los trabajadores formales.
La posición de la Fuerza del Pueblo fue dada a conocer durante una rueda de prensa encabezada por la Secretaría de Asuntos Laborales y Sindicales, representada por su titular Nélsida Marmolejos, quien actuó como vocera y dio lectura al comunicado oficial.
“Cada año, más de 750,000 asalariados pagan más ISR simplemente porque sus salarios nominales suben por la inflación, no porque hayan mejorado su poder adquisitivo”, advirtió Nelsida Marmolejos, secretaria de Asuntos Laborales y Sindicales de la Fuerza del Pueblo.
La dirigenta explicó que, si se hubiese aplicado el ajuste por inflación que exige la normativa tributaria, el tramo exento rondaría hoy los más de RD$50,000 mensuales, y no los RD$34,685 que permanecen congelados desde el año 2017.
“De haberse aplicado la exención que manda la ley, se habría evitado que asalariados con sueldos medios, entre RD$40,000 y RD$70,000 pesos mensuales, estén cargando con un impuesto inflacionario que disminuye su ingreso real entre RD$800 y RD$6,000 al mes”, precisó Marmolejos.
Asimismo, la Fuerza del Pueblo calificó como insostenible el argumento oficial que justifica el congelamiento del tramo exento en nombre de la estabilidad fiscal. Por el contrario, sostiene que la falta de actualización distorsiona la economía y debilita la equidad del sistema tributario. l elCaribe
Rueda de prensa de la Secretaría de Asuntos Laborales y Sindicales de la FP. F.E.
La Fundación Juan Bosch, conmemora en La Vega el 24 aniversario de la muerte del profesor Juan Bosch. F. EXTERNA
Los montos de las pensiones de los policías deberán ser ajustados cada dos años. FUENTE EXTERNA
Someten proyecto de ley CD reajusta pensiones policías
CONGRESO. Un proyecto de ley sometido en la Cámara de Diputados el pasado jueves busca establecer mecanismos claros, periódicos y transparentes de indexación de las jubilaciones y pensiones de los miembros de la Policía Nacional en condición de retiro, cualquiera que sea su modalidad.
El marco legislativo modifica el artículo 113 de la Ley 590-16, Orgánica de la Policía Nacional, para reajustar las pensiones de los policías cada dos años, sean éstas por antigüedad, discapacidad o sobrevivencia, otorgadas antes y después de la entrada en vigencia de esta nueva ley.
En la actualidad, el artículo indicado establece que las pensiones por antigüedad en el servicio, por discapacidad y sobrevivencia de los actuales jubilados y pensionados de la Policía Nacional, serán pagadas por la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones de acuerdo al presupuesto aprobado en la Ley General de Gastos Públicos “en las condiciones en que fueron aprobadas al momento del otorgamiento de las mismas”.
ARTÍCULO TRANSITORIO
Pensiones vigentes serían revisadas de inmediato
El proyecto legislativo de modificación al artículo 113 de Ley 590-16 establece una disposición transitoria, para que las pensiones existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta legislación sean objeto de una primera revisión inmediata, tomando en cuenta la variación del IPC acumulada en los últimos dos años anteriores a dicha entrada en vigencia.
Faride Raful Dijo que el proyecto de reforma policial será depositado al Congreso en noviembre
La norma no consigna ajuste a los montos percibidos, lo que no permite que los pensionados y jubilados puedan recibir las indexaciones correspondientes, resultantes del aumento del costo de la canasta básica y otros componentes. Es en ese sentido que el diputado Elías Wessin, presidente del PQDC, introdujo la pieza de ley a la Cámara, el pasado jueves, para modificar el referido apartado,
Según los considerandos cuarto y quinto del proyecto de ley, los sistemas de pensiones contienen la modalidad de la indexación periódica de los salarios, tomando como base el índice de precios de los productos de la canasta básica del país y otros indicadores económicos del Banco Central, lo que permite que se mantengan mínimamente en los renglones del poder adquisitivo, para impulsar y garantizar la calidad de vida de las personas. Indica que constituye una necesidad establecer los mecanismos de indexación de los montos que reciben los jubilados y pensionados de la Policía Nacional, a los fines de garantizar la dignidad de su seguridad social
Elías Wessin presenta su propuesta en momentos en que el Congreso está a la espera del proyecto de reforma policial, anunciado para este mes de noviembre.
Mide fortalece la cultura de defensa nacional en Elías Piña
INICIATIVA. El Ministerio de Defensa (Mide), a través de la Universidad Nacional para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Díez” (Unade), desarrolló una nueva jornada del programa “Unade en la Frontera”, en Elías Piña, reafirmando su compromiso con la formación, la educación cívica y el fortalecimiento de la cultura de defensa nacional.
al cual agregó seis párrafos.
Si el pliego legislativo es refrendado por ambas cámaras parlamentarias, el artículo 113 dirá: “Las pensiones por antigüedad en el servicio, por discapacidad y por sobrevivencia de los jubilados y pensionados de la Policía Nacional, serán pagadas por la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado, conforme al presupuesto aprobado en la Ley General de Gastos Públicos”.
Según los párrafos I y II, los montos de las pensiones deberán ser ajustados cada dos años, “de manera automática”, tomando como referencia principal la variación acumulada del índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Banco Central. Cuando el salario mínimo del sector público experimente un aumento, el Poder Ejecutivo podrá disponer, mediante decreto, “un ajuste complementario para los pensionados” de la Policía Nacional, a fin de garantizar que ninguna pensión quede por debajo de dicho umbral.
Informe anual al Congreso Nacional La modificación a la ley también indica que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones será la entidad responsable de calcular, publicar y aplicar dichos ajustes, debiendo remitir cada año un informe detallado al Congreso sobre su cumplimiento.
Subraya que el Comité de Retiro de la Policía Nacional, en coordinación con la Dirección General de la Policía Nacional y la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado, dispondrá, mediante acto administrativo, la revisión y el reajuste de las pensiones correspondientes a oficiales superiores, subalternos, alistados, viudas, viudos e hijos menores de edad, cuyos montos no hayan sido actualizados conforme al costo de la canasta familiar y los niveles de inflación vigentes.
A tales fines, deberá gestionar las aprobaciones presupuestarias correspondientes, a fin de que los incrementos sean debidamente contemplados en la Ley de PGE. El Comité podrá revisar las pensiones otorgadas bajo el régimen de la antigua Ley 96-04 y su reglamento de aplicación, adoptando las medidas administrativas que correspondan. l A. PAULINO
La iniciativa busca fomentar la comprensión y aplicación de los conceptos de seguridad y defensa en todos los niveles jerárquicos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, promoviendo la participación de las Fuerzas Armadas y de los distintos sectores de la sociedad en la protección de los intereses y objetivos nacionales, de acuerdo al comunicado remitido a este medio. Durante la ceremonia, el público presente entonó las notas gloriosas del Himno Nacional dominicano, seguido por la invocación religiosa a cargo del padre Rafael Beras Mendosa, de la parroquia San Isidro Labrador.
El discurso de orden estuvo a cargo del mayor general Dr. Rafael Vásquez Espínola, ERD, rector de la Unade, quien reiteró la visión institucional de fortalecer la conciencia nacional desde una perspectiva educativa, ética y patriótica. “El conocimiento y la defensa son pilares inseparables de una nación libre. En cada dominicano debe habitar el compromiso de preservar lo que nuestros héroes conquistaron con su sangre y valor”, expresó Fernández Onofre.
La primera conferencia versó sobre “Seguridad y Defensa Nacional”, a cargo del coronel Humberto Alberti Santana Díaz, ERD, MA, vicerrector académico de la Unade. Y la segunda, titulada “Batalla de Cachimán y La Estrelleta”, impartida por el coronel historiador Sócrates Suazo Ruiz, ERD, director de Historia del MIDE, quien resaltó la importancia de conocer y honrar los episodios que forjaron la independencia y la soberanía nacional. l elCaribe
la Unade. F.E.
Mayor general doctor Rafael Vásquez Espínola, ERD, rector de
PAÍS
Joven con parálisis se abre paso en la literatura: es autor de tres libros
Expertos debatieron sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan las personas con parálisis cerebral en RD
DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do
Félix de la Cruz
Foto:
Asus 28 años, Francisco Daniel Jiménez es autor de tres libros. Es licenciado en Comunicación Social, conductor, productor y actor.
Si para cualquier joven de su edad, estos logros académicos son dignos de reconocimiento, cuanto más si se obtienen desde una silla de ruedas, y con una discapacidad psicomotora que le ha acompañado toda su vida debido a su parálisis cerebral.
Aunque no ha sido nada fácil, esta condición no ha sido una limitante para que Francisco Jiménez se plantee metas ambiciosas y las alcance.
“A mí nada me detiene, nada”, dice con firmeza mientras conversa con el equipo del periódico elCaribe sobre sus próximos proyectos profesionales en una espontánea entrevista que se desarrolló en la explanada del Auditorio Horacio Álvarez Saviñón de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
En ese mismo escenario se celebró ayer el V Seminario Internacional Parálisis Cerebral: Oportunidades y Desafíos, una iniciativa de la Fundación Nido Para Ángeles.
“Actualmente estamos tratando de ver cómo damos el salto a una televisión más macro, a un canal, a un espacio don-
de todo el público me pueda ver, me pueda seguir. Eso es parte de mi sueño, en lo que poco a poco estoy trabajando”, cuenta el joven escritor.
Su primer libro de poemas, Amor Prohibido, escrito en 2013 y publicado en 2019, surge de los desamores del colegio. “Sí, tuve una etapa que era muy picarón, muy enamoradizo. Entonces, todas las de colegio me decían que no. Producto
“A la población que tiene discapacidad, que según estadística somos más del 12%, les digo que si yo pude, ustedes también”.
tor, escritor y productor, aunque todavía no he producido nada, mi sueño es poder destacarme en el ámbito de la comunicación. Aparte de, como ya mencioné, soy escritor, he colaborado en diferentes programas de televisión, actualmente en Vida Kids”, precisa para luego enviar un contundente mensaje.
“Le diría a la población, que cuando vean a una persona con cierta condición, para no llamarlo discapacidad, no lo discriminen, no lo limiten. Y a la población que tiene discapacidad, que según las estadísticas somos más del 12% en el país, les digo que si yo pude, si yo puedo, ustedes también pueden”.
Francisco Daniel Jiménez es una de las tantas personas con parálisis cerebral a las que la Fundación Nido para Ángeles ha extendido su brazo solidario.
En sus palabras introductorias del V Seminario Internacional Parálisis Cerebral: oportunidades y Desafíos, Mónika Despradel, fundadora de Nido para Ángeles, destacó la importancia de este evento, dirigido a visibilizar las necesidades de esta población y a la vez aprender de modelos de buenas prácticas e inclusión de otros países.
Con esta actividad, la entidad busca fortalecer los vínculos entre organizaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad, fomentar la formación continua de los profesionales y difundir información actualizada y de valor para la población infantil y juvenil con alguna discapacidad y sus familias.
Este año el seminario contó la participación especial de la Fundación NUMEN, de España, la cual compartió experiencias en modelos de intervención especializados en parálisis cerebral y tendencias globales.
En el ámbito local, expertos en derechos humanos e inclusión debatieron bajo el tema: Justicia Social y Políticas Públicas, en el cual se abordó la urgencia de garantizar justicia social para las personas con discapacidad y sus familias. Analizaron el papel crítico de las políticas públicas, los modelos de atención multidisciplinarios y la intervención del trabajo social como pilares para el desarrollo y la equidad. l
EXPERIENCIA
Expertos comparten buenas prácticas
de esas reflexiones, porque siempre he sido creativo y dinámico, dije déjame escribir un libro, a ver qué sale”, dice dejando salir esa picardía de la que habla.
Su segundo libro, escrito en pandemia, es una dedicatoria a su primer amor de infancia. ¿Pero ella sí te dijo que sí?, le preguntamos en tono de chanza.
Con una amplia sonrisa, respondió “No, todavía, ojalá que en algún momento”.
Hace poco más de un año, Francisco Jiménez obtuvo su título de licenciado en Comunicación Social de la Universidad Internacional de La Rioja, sede en México, bajo la modalidad virtual.
“También cabe destacar que soy ac-
El panel reunió a líderes y expertos en la esfera pública y económica, como Jefrey Lizardo, economista con alta experiencia en análisis estratégico; Violeta Quezada, encargada de Género y Cuidados de Supérate; y Alejandro López, presidente de la Asociación Dominicana de Trabajo Social.
En la tanda vespertina, el seminario se enriqueció con una serie de talleres especializados impartidos por profesionales españolas, quienes abordaron temáticas claves para la intervención integral.
Entre los temas tratados se encuentran: “La Estimulación Orofacial y Deglución”, con énfasis en técnicas avanzadas a cargo de Ángela Rodríguez López.
Francisco Daniel Jiménez es licenciado en Comunicación Social, conductor, productor y actor.
Celebran V Seminario Internacional Parálisis Cerebral: Oportunidades y Desafíos.
La DGA pone en marcha el sistema digital Sirevuce
El lanzamiento contó con la presencia del director de
DATOS. La Dirección General de Aduanas (DGA) presentó ayer el nuevo Sistema de Informaciónn Regulatoria de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Sirevuce), una plataforma digital para realizar consultas sobre normativas y regulaciones necesarias para importar, exportar o realizar cualquier otra transacción comercial desde la República Dominicana.
Sirevuce permite a importadores y exportadores consultar de manera rápida y sencilla todos los requisitos y permisos que se gestionan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
del comercio dominicano está aquí”.
“Una de mis mayores aspiraciones es que, cuando miremos atrás, podamos reconocer que en la Dirección General de Aduanas nos hemos enfocado en el servicio, la ciencia y en facilitar que hacer negocios en la República Dominicana, sea cada vez más fácil, rentable y armonioso”, expresó Sanz Lovatón.
Actualización de información
Sirevuce
Permitirá acceder de forma ágil y precisa a información regulatoria de la DGA
Tambiénn permitirá realizar consultas por subpartida arancelaria y descripción de producto, sobre costo de los impuestos aduanales correspondientes al comercio de mercancías sujetas al régimen de despacho a consumo, y disposiciones sanitarias y administrativas emitidas por las entidades competentes.
El lanzamiento, celebrado en el auditorio de la instituciónn, contó con la presencia del director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, los subdirectores: Lucía Zorrilla, Daniel Peña, Francis Almonte, también participaron William Malamud, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr); Juan Vicente, asesor y responsable del programa “Despacho en 24 Horas”; Eduardo Rodríguez, asesor de la DGA; y Denny Márquez, gerente de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
Sanz Lovatón, destacó que la nueva plataforma representa un paso firme hacia un comercio más ágil, transparente y competitivo, afirmando que “el futuro
David Collado entrega 11 calles reconstruidas en Ciudad Colonial
OBRA. El ministro de Turismo, David Collado, entregó ayer 11 calles reconstruidas en la Ciudad Colonial, con una inversión que supera los 103 millones de pesos.
Los trabajos de reconstrucción y acondicionamiento de aceras, contenes y calles en la Ciudad Colonial están siendo realizado por Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (Ceiztur) del Ministerio de Turismo.
El proyecto general consiste en la reconstrucción de aceras, contenes, y asfaltado de 17 calles en la Ciudad Colonial, así como en sectores cercanos como San Lázaro y San Miguel.
Dentro de los trabajos se encuentran recapeo y asfaltado vial en una longitud de 5,200 metros lineales, además, la reconstrucción de 9,300 metros lineales de aceras en hormigón y tabletas y otros 9,300 metros lineales de contenes.
A toda esa intervención se suma la readecuación del drenaje pluvial y la señalización vertical y horizontal y rampas de acceso universal.
ZC sigue recobrando su esplendor
El ministro Collado manifestó que esas intervenciones es parte del esfuerzo para que la zona Colonial siga recobrando su esplendor y garantizar la mayor cantidad de visitas de nacionales y extranjeros.
Expresó que las intervenciones en los sectores aledaños a la Ciudad Colonial es parte de la visión de un turismo inclusivo y sostenible.
“Hoy con la entrega de estas calles damos otro paso de avanza en un esfuerzo conjunto para que nuestra Ciudad Colonial siga siendo el mayor atractivo para turistas nacionales y extranjeros”, dijo Collado.
El funcionario garantizó que en diciembre no habrá ninguna calle cerrada en la Ciudad Colonial, tras afirmar que el 8 por ciento de los turistas que llegan al país visitan la Zona.
Calles entregadas
Las calles entregadas son: Isabel La Católica: Tramo Vicente Celestino Duarte –Juan Parra Alba; Arzobispo Meriño, Tramo Mella-Restauración; Restauración, Tramo José Reyes – ArzobispoMeriño; Duarte, Tramo Mella- Juan Isidro Pérez; Juan Isidro Pérez: Tramo Palo Hincado -Hostos; La Noria: Tramo 19 de MarzoDuarte; La Noria: Tramo RestauraciónMella;José Reyes: Tramo Mella – Juan Isidro Pérez; Calle 19 de marzo Tramo Mella – Juan Isidro Pérez; Callejón María la O. y la Calle Polvorín: Tramo Mercedes-Juan Isidro Pérez. l elCaribe
Por su parte, la gerente de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), Denny Márquez, explicó que el sistema permitirá integrar y mantener actualizada toda la información sobre regulaciones, requisitos y procedimientos, facilitando la toma de decisiones tanto para los operadores de comercio como para las autoridades competentes. El evento se desarrolló a través de un panel temático con la participación de representantes de los sectores público y privado vinculados al proceso de autorización y validación de mercancías. l elCaribe
LOGROS
Avance a la transparencia institucional
Karina Pacheco, encargada de Cuarentena Animal, destacó la accesibilidad y transparencia del sistema. “Es una plataforma manejable y amigable, que puede utilizar tanto un importador regular como un ciudadano común.”, afirmó. Mientras que Rubén Burdiez, encargado de Inspección del Instituto Dominicano de la Calidad (Indocal), explicó que el Sirevuce representa un avance significativo en la transparencia institucional.
CNSS incluye la cobertura de gigantomastia
SALUD. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó la inclusión en el Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo la cobertura de la gigantomastia y la ginecomastia, una afección que provoca el crecimiento excesivo de los senos en mujeres y hombres.
La resolución del CNSS No.624-02 instruye a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) a cubrir las consultas médicas, psicológicas, estudios de
preparación, gastos de cirugía, anestesia, honorarios médicos del cirujano principal, ayudantes, honorarios, anestesiología y seguimiento a 30 días.
Durante la sesión ordinaria encabezada por el ministro de Trabajo y presidente del CNSS, Eddy Olivares Ortega se incluye la mamoplastia de reducción por gigantomastia, hipertrofia mamaria sintomática y por ginecomastia lo que evidencia el compromiso de la entidad en fortalecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
“Además, se incluyeron los antirretrovirales (ARV) para VIH y el tratamiento integral de la tuberculosis cuyos medicamentos están asociados con los Programas Especiales del Ministerio de Salud Pública”, informó la gerente general del CNSS, Aura Celeste Fernández Rodríguez. l elCaribe
Aduanas, Yayo Sanz Lovatón. F.E.
El ministro de Turismo, David Collado, durante el corte de cinta de la obra. F. EXTERNA
144.02 milímetros de lluvia inundaron la ciudad de Santiago
Problemas con drenajes agravan ciudad con las inundaciones. RICARDO FLETE
SANTIAGO. Las precipitaciones históricas que alcanzaron 144.02 milímetros en su punto máximo y 86.11 milímetros acumulados en un corto período de tiempo de una hora de lluvia, puso al desnudo las debilidades del sistema de drenaje del municipio de Santiago de los Caballeros.
Ante la necesidad de intervenir elevados y avenidas por las inundaciones provocadas, el alcalde Ulises Rodríguez aseguró que es uno de los fenómenos atmosféricos más intensos en los últimos año pusieron a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones locales. En medio del colapso momentáneo del drenaje pluvial en algunos puntos estratégicos, la Alcaldía de Santiago, activó un plan de emergencia junto a los bomberos, la Defensa Civil, la Digesett y Obras Públicas, y logró restablecer la normalidad en tiempo récord, también evitó tragedias humanas.
Rodríguez, describió el evento como un “fenómeno especial de alta intensidad” que descargó una cantidad de agua “pocas veces vista en tan corto tiempo” sobre la ciudad.
Fénome inusual
El alcalde señaló que el éxito en la respuesta inmediata se debió a un plan preventivo sostenido que incluyó el saneamiento de cañadas, el mantenimiento del sistema de drenaje pluvial y la mejora en la recolección de desechos sólidos.
“Es nuestra responsabilidad informar con transparencia y actuar de manera inmediata, tuvimos un fenómeno de lluvia sin precedentes, y lo enfrentamos con un protocolo claro, con brigadas en las calles, equipos de limpieza y asistencia a las familias afectadas”, indicó el alcalde.
El ejecutivo municipal señaló que a pesar de la magnitud del aguacero, no se registraron situaciones catastróficas, gracias al trabajo preventivo realizado en los
Puerto Plata y Santiago contra deterioro calles
SANTIAGO. Los residentes en varios sectores del municipio de San Felipe de Puerto Plata y de Santiago protestaron ante el deplorable estado en que se encuentra la carretera principal y calles céntricas de varios sectores.
Los moradores del sector San Marcos se manifestaron quemando neumáticos en las vías, además arrojaron piedras, troncos y otros escombros que obstaculizaron, como una manera de llamar la atención de las autoridades para que acudan a solucionar la problemática.
Indicaron que es difícil transitar por las calles completamente destruidas de los barrios Vista Bella, San Antonio, Los Rieles, Cerro Isabel, Monte Rico, San Marcos Abajo, así como la calle principal que está llena de hoyos y zanjas.
Lazo
humano en “Porque te Quiero”
días previos en las cañadas y drenajes naturales.
Uno de los puntos más críticos fue la entrada a Santiago, y en la avenida 27 de Febrero, frente a la nueva estación de bomberos, donde se produjo una acumulación de agua que generó congestión vehicular y videos virales en redes sociales. Rodríguez confirmó que la causa fue una obstrucción temporal en los desagües del elevado en la entrada a la ciudad, situación que ya está siendo atendida junto a los técnicos del Intrant, la empresa Fitran del Monorriel y la empresa contratista, responsables de esa obra. Las lluvias inundaron también varias viviendas. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
CRÍTICAS
Partidos opositores contra la falta de planificación
En cuanto al drenaje en la avenida 27 de Febrero donde se construye la nueva estación de los bomberos el alcalde adelantó que existen dos alternativas de canalización en evaluación, una de ellas más drástica para garantizar que ese punto no se inunde como se produce cuando ocurren aguaceros y también se aprovechará el proceso de construcción de la nueva estación de bomberos para incorporar mejoras hidráulicas permanentes.
De su lado, el regidor del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Robinson Cabrera, atribuyó las inundaciones a la ausencia de planificación y falta de mantenimiento en el drenaje pluvial.
“Santiago inundado como nunca. Decenas de hogares, vehículos y negocios afectados por la falta de planificación”, escribió Cabrera. También Hámlet Otáñez de Fuerza del Pueblo criticó la falta de planificación.
Denuncian que están cansados de los anuncios realizados por funcionarios gubernamentales sobre un plan de asfaltado que prometieron hace años y aún no llega.
Llamaron la atención de la gobernadora Claritza Rochtte para que gestione ante Obras Públicas la urgente realización de un operativo de asfaltado en las vías de esa zona de Puerto Plata donde a duras penas se puede transitar.
En tanto que ante promesas incumplidas por parte de las autoridades, los comunitarios de la Finca de Áciba se mostraron desesperados una vez más y continúan exigiendo la culminación de los dos kilómetros de la carretera que conecta a la comunidad con el distrito municipal de Hato del Yaque, en la provincia de Santiago.
El residente José Almánzar explicó que luego de la manifestación realizada a mediados del mes de junio se reunieron con los ingenieros y autoridades locales a cargo de la obra y pautaron el inicio para septiembre.
Durante más de 40 años han denunciado el deterioro en las que se encuentran sus vías y el daño que provoca a los estudiantes, comerciantes y las aproximadamente 400 familias de la zona. Advierten que trazan un plan de lucha ante la falta de respuesta por parte del gobierno . l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. Como parte de la undécima versión de la campaña “Porque Te Quiero” de la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), alrededor de mil mujeres y hombres colaboradores del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM) conformaron el tradicional “Gran Lazo Humano”, emblema de la lucha y prevención contra el cáncer de mama.
En esta jornada 2025, la campaña ha facilitado la realización de más de 3,000 estudios de mamografía y sonomamografía, reafirmando su compromiso con la salud femenina.
A la fecha, desde su creación, la iniciativa ha alcanzado la impresionante cifra de más de 21,600 estudios médicos y detectados alrededor de 700 casos sospechosos en categoría 4 y 5. Se trata de 700 oportunidades de intervenir a tiempo, de acompañar y dar un paso adelante en la batalla contra el cáncer.
Durante el acto, Fernando García, director de operaciones de la CZFS, informó que en esta versión fue aplicada una encuesta de satisfacción cuya data confirmó la necesidad de continuidad esta acción.
“Detrás de cada diagnóstico hay una mujer, una familia, una lucha... pero también una esperanza. Cuando una mujer se cuida, protege a toda su comunidad. Este año ampliamos el alcance de la campaña, beneficiando a colaboradoras, contratistas, suplidoras y mujeres del entorno. El cáncer de mama no discrimina, y nuestra respuesta tampoco”, destacó.
Para el radiólogo Marcel Morel los estudios no tienen fronteras, por ello resaltó la disponibilidad en MĒDICA de la resonancia de mama “más avanzada” de la región norte.
“Esto no es solo un logro tecnológico, es un acto de justicia médica. Porque contar con diagnósticos más precisos significa salvar vidas”, comentó.
La campaña ¨Porque Te Quiero¨ busca ser un modelo de responsabilidad social empresarial, integrando esfuerzos de instituciones, empresas y colaboradores comprometidos con la salud. l MARÍA TEJADA LORENZO
Protestan en comunidades por deterioro de sus calles. FUENTE EXTERNA
Realizan lazo humano. CHARLI MARTIN
Aeropuerto JFK detiene operaciones
El aeropuerto JFK detiene las operaciones temporalmente por el cierre del Gobierno. F.E.
WASHINGTON. El aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York detuvo ayer sus operaciones temporalmente debido a la escasez de personal provocada por el cierre del Gobierno federal.
Al mismo tiempo, el vicepresidente JD Vance advirtió sobre un posible colapso durante las fiestas si el cierre del gobierno se extiende hasta la temporada alta de viajes por el Día de Acción de Gracias, e instó a los demócratas a proporcionar los votos para reabrir el gobierno.
El viento también provocó otros retrasos en el aeropuerto, de cerca de una hora, que se extendieron más en el tiempo. La falta de personal que está provocando estos retrasos se encuentra especialmente en los estados de Nueva York, Inidanapolis y Boston, según informó la cadena CNN.
La agencia de Gestión de Emergencias de la Ciudad de Nueva York (NYCEM, por sus siglas en inglés) aseguró en un comunicado que la escasez de controladores en el JFK ha provocado una interrupción de los despegues y que los que vuelos con destino a Nueva York están retenidos en sus aeropuertos de salida para evitar congestión aeroportuaria.
Según explica, los retrasos y las can-
Presidente RD envía ayudas a Jamaica
DOMINICANO. El presidente Luis Abinader instruyó al director de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria, (DASAC), Edgar Féliz, a acudir en ayuda del gobierno de Jamaica, cuyo país fue afectado por el paso del huracán Melissa.
Féliz informó que un barco cargado con la ayuda humanitaria saldrá del
ONU ve EE.UU. viola derecho internacional al atacar lanchas
GINEBRA. La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de «violar el derecho internacional» con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.
Confirmó que las personas a bordo fueron víctimas de «ejecuciones extrajudiciales» y que tales acciones deben cesar «independientemente de los presuntos delitos que se les imputen».
Se han identificado en el instituto forense los cuerpos de 99 personas.
celaciones han limitado las llegadas al aeropuerto a 36 aviones por hora. En los otros aeropuertos de la zona metropolitana de Nueva York, Newark y LaGuardia, también se han registrado retrasos por la falta de personal y por el viento.
Vance dijo después de una reunión en la Casa Blanca con los directores ejecutivos de American Airlines (AAL.O), y United Airlines (UAL.O), Los sindicatos y otros funcionarios de la industria de la aviación advierten que un cierre que se prolongue hasta finales de noviembre podría generar más ausencias de empleados, filas de seguridad mucho más largas y retrasos en los vuelos. l AGENCIAS
PROBLEMAS
Podría ser el más largo de la historia
El cierre del Gobierno es ya el segundo más largo de la historia del país, a falta de unos días de convertirse en el primero, que duró 35. Una de las principales razones por las que se reabrió el Gobierno entonces, entre 2018-2019, fue por la escasez de controladores aéreos. Las aerolíneas han instado repetidamente a que se ponga fin al cierre, citando riesgos para la seguridad aérea.
país este sábado y agregó que un millón cincuenta mil raciones alimenticias fueron preparadas para todos los afectados.
Asimismo, en el cargamento para el gobierno jamaicano serán entregadas colchonetas, sábanas, frazadas, mosquiteros, box sprints, entre otras ayudas.
Ante las destrucciones provocadas por el huracán Melissa en Jamaica, Abinader expresó su solidaridad en nombre del gobierno y el pueblo dominicano. “Nuestra solidaridad con Jamaica ante el impacto del huracán Melissa, por las pérdidas humanas, inundaciones y extensos daños en materiales. Acompañamos a las familias afectadas; ofrecemos todo el apoyo posible al gobierno de @AndrewHolnessJM.”, expresó. l elCaribe
«Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin», exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, tras recordar que más de sesenta personas han muerto en esos ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses, según las informaciones disponibles.
Un portavoz de Türk dijo que éste ha comunicado a las autoridades estadounidenses la posición de su organismo.
Estados Unidos ha intentado justificar estos bombardeos indicando que forman parte de operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado.
Sin embargo, la ONU está en desacuerdo con ese argumento y no considera que se trate de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas.
Por ello, defiende que lo que debe regir son las normas internacionales de los derechos humanos.
En este sentido, las acciones militares de EE.UU. representan una violación del derecho a la vida y constituyen ejecuciones extrajudiciales, explicó la portavoz Ravina Shamdasani.
La ONU reclamó que esos asesinatos sean investigados de forma rápida, independiente y transparente, y aclaró que deben hacerlo las instancias jurisdiccionales de EE.UU. l EFE
Türk advierte que EE.UU. está obligado a respetar el derecho internacional.
Surgen protestas tras sangriento operativo en Río de Janeiro
BRASIL. Un niño sostiene un cartel que dice: “Los niños deben poder jugar, la favela quiere vivir en paz”. Su camiseta está manchada de pintura roja, un recordatorio de la sangre derramada durante la operación policial más letal de la historia de Brasil.
Como él, cientos de personas protestaron el viernes, vestidas de blanco, por las calles de Vila Cruzeiro, una de las favelas de Río de Janeiro donde tres días atrás tuvo lugar la intervención que dejó más de 120 muertos.
“Los policías vinieron aquí a cometer una masacre”, declaró a la AFP Ana María Pereira, de 18 años, residente de este barrio de calles estrechas coronadas por marañas de cables.
El punto de partida de la manifestación fue el campo de fútbol donde Adriano, la antigua estrella del Inter de Milán y la Seleção, dio sus primeros pasos.
“¡Fuera Castro, paren las masacres!”, coreaban los participantes, en referencia al gobernador del estado de Río de Janeiro, Claudio Castro. Este político derechista demostró la operación del martes un “éxito” contra los “narcoterroristas”.
En las pancartas se leía: “120 vidas perdidas, esto no es un éxito” y “Castro tiene las manos manchadas de sangre”. Decenas de mototaxis, un medio de transporte común en las favelas por las empinadas y sinuosas calles, también se unieron a la marcha haciendo rugir sus motores.
“El día de la operación, la policía nos impidió movernos, nos dispararon y lanzaron gases lacrimógenos”, dijo uno de ellos, Lucas Azevedo, de 32 años.
Residentes de barrios alojados también participaron en la manifestación, como Miguel Rabelo, un músico de 30 años. “Para mí es importante estar aquí, escuchar a la gente, compartir este momento con ellos, mirarlos a los ojos”, dijo. l AFP
DINERO
En 25 puntos básicos baja tasa de referencia, BCRD la deja en 5.25%
Para esta medida se tomó en cuenta que las condiciones financieras internacionales han seguido flexibilizándose
ELCARIBE www.elcaribe.com.do
En un contexto de estabilidad de precios y recuperación gradual del crédito, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) continúa ajustando su política monetaria con el objetivo de estimular la demanda interna y acompañar el crecimiento económico previsto para el próximo año.
La institución mantiene su enfoque prudente, procurando que el proceso de flexibilización se realice sin comprometer el control de la inflación ni la fortaleza del sistema financiero.
El comportamiento reciente de las principales economías, junto a la reducción de las tasas de interés internacionales y la estabilidad observada en los mercados de materias primas, ha creado un entorno más favorable para las decisiones de política monetaria en el país.
En ese marco, el BCRD decidió realizar un nuevo recorte en su tasa de referencia, alineando su estrategia con las condiciones locales y externas que apuntan hacia un mayor dinamismo económico en el cierre de 2025.
En su reunión de política monetaria de octubre decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 5.50 % a 5.25 % anual.
Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Re-
pos a 1 día) se reduce de 6.00 % a 5.75 % anual. Por otro lado, se decidió mantener invariable la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 4.50 % anual.
Para esta medida se tomó en cuenta que las condiciones financieras internacionales continúan flexibilizándose en la medida que se han disipado algunos factores de incertidumbre global, y que la inflación local se mantendría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % de acuerdo con los modelos de pronósticos del BCRD.
En Estados Unidos de América (EUA) las perspectivas permanecen moderadas, con una expansión económica proyectada de 2.0 % en 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En tanto, la inflación se situó en 3.0 % en septiembre, por encima de la meta de 2.0 % de la Reserva Federal (Fed). Ante el deterioro del mercado laboral, la Fed ha reducido la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos (pbs) en cada una de sus reuniones de septiembre y octubre, previéndose un recorte adicional en diciembre según los analistas de mercado. En la Zona Euro, la actividad económica crecería 1.2 % en 2025, de acuerdo con el FMI, afectada por los conflictos geopolíticos y la incertidumbre comercial. Mientras, la inflación interanual se
ubicó en 2.2 % en septiembre de 2025, cercana a la meta del Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, el BCE mantuvo sin cambios su tasa de referencia en octubre de 2025, luego de una disminución acumulada de 100 pbs durante el presente año.
En América Latina, se proyecta una expansión económica promedio de 2.4 % para el 2025. En la medida que han disminuido ciertos factores de incertidumbre y las tasas de interés externas disminuyen, varios bancos centrales de la región han reducido sus tasas de interés de política monetaria para apoyar la demanda interna.
Respecto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se mantuvo estable al ubicarse en unos US$61 al cierre de octubre, ante la menor demanda global y un incremento de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). Por otra parte, el precio del oro se sitúa en máximos históricos, en torno a US$4,000 por onza troy, al ser utilizado como refugio de valor en un panorama complejo, convulso y volátil.
En el entorno nacional, la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % desde mediados del año 2023, ubicándose en 3.76 % en septiembre de 2025.
inflación se mantienen ancladas al centro de la meta para todo el horizonte de política monetaria.
Por otro lado, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento acumulado de 2.2 % en enero-septiembre de 2025 al comparar con igual período de 2024.
Durante los primeros nueve meses del año se ha observado una desaceleración en sectores de alto encadenamiento productivo, especialmente construcción y manufactura, ante la elevada incertidumbre internacional y condiciones financieras más restrictivas de lo previsto.
En un contexto de bajas presiones inflacionarias, el BCRD ha reducido la TPM en 50 puntos básicos de forma acumulada desde septiembre, con el objetivo de propiciar condiciones monetarias que contribuyan a dinamizar la demanda interna.
A la vez, el BCRD continúa implementando el programa de provisión de liquidez de RD$81 mil millones aprobado por la Junta Monetaria en junio, con un desembolso a la fecha de unos RD$68 mil millones.
Esto ha contribuido a la canalización de crédito a los sectores productivos en condiciones favorables. Asimismo, se adoptaron medidas macroprudenciales con el objetivo de salvaguardar la fortaleza del sistema financiero, que cuenta con altos niveles de capitalización, liquidez y solvencia.
En la medida que se acelera el mecanismo de transmisión de la política monetaria, se ha observado una disminución significativa en las tasas de interés con relación a sus máximos alcanzados en el último año. En efecto, la tasa interbancaria de corto plazo se ha reducido desde 14.27 % a 6.50 % en octubre (777 pbs). Asimismo, la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple ha disminuido de 10.34 % a 6.40 % en octubre de 2025 (394 pbs); mientras que la tasa activa promedio ponderado ha bajado de 16.09 % a 13.98 % (211 pbs).
SECTOR EXTERNO
Las perspectivas, lo que se espera está en positivo
En tanto, el crédito privado en moneda nacional registra un crecimiento interanual en torno a 8.5 % al cierre de octubre y se proyecta que acelere su expansión hasta 10 % - 12 % interanual al cierre del año. l Garantías
El Banco Central de República Dominicana ha garantizado que seguirá monitoreando la evolución de la economía.
Asimismo, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, se ubicó en 4.35 %. Asimismo, las expectativas de
Se espera que la coordinación de las políticas monetaria y fiscal contribuyan a la recuperación de la economía, que cerraría el año con un crecimiento en torno a 2.5 % y retomaría gradualmente su ritmo potencial, con una expansión proyectada entre 4.0 % y 5.0 % para 2026. En el sector externo, se espera que la economía dominicana genere divisas por unos US$46,000 millones durante el 2025, apoyada en el buen desempeño previsto para las exportaciones totales (US$14,900 millones), ingresos por turismo (US$11,200 millones) y remesas (US$11,700 millones). Se proyecta un déficit de cuenta corriente de 2.5 % del PIB para 2025.
La inflación local se mantendría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % de acuerdo con los modelos de pronósticos del BCRD. F.E.
Ignolia: El impulso de un negocio que nació del deseo de superación
Con la disciplina y enfoque, transformó su habilidad para las manualidades en una importante tienda de variedades
EL EMPRENDEDOR
MARTIN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
En el municipio Hato Mayor del Rey, una pequeña tienda con el nombre
D’Ignolia Variedades se ha convertido en punto de referencia para vecinas, maestras y madres del sector que buscan ropa, accesorios o piezas de bisutería artesanal.
Detrás del mostrador está Ignolia Mota Santos, una mujer de 33 años que encontró en el emprendimiento una manera de sostener a su familia y transformar su vida. Ignolia nació el 10 de noviembre de 1993 en una familia de escasos recursos. Desde joven entendió que si quería salir adelante debía hacerlo con esfuerzo propio. Durante años trabajó vendiendo números de lotería en una banca, anotaba sus cuentas en una libreta y manejaba ingresos mínimos. Pero con el paso del tiempo comenzó a inquietarse por el futuro. “Sentía que debía hacer algo más, que tenía que buscar una forma de avanzar”, recuerda.
Su idea de negocio surgió de una habilidad que tenía desde niña: crear cosas con sus manos. Siempre le habían gustado las manualidades y la bisutería, y de vez en cuando elaboraba aretes o pulseras para regalar a amigas. Un día decidió convertir esa afición en fuente de ingresos. Con los pocos materiales que tenía, fabricó sus primeras piezas y comenzó a ofrecerlas entre sus vecinas. La respuesta fue positiva y los pedidos no tardaron en llegar. Poco después, amplió la oferta incorporando ropa y artículos del hogar, aproDINERO
vechó que muchas clientas preferían comprarle a ella por la confianza que transmitía y la cercanía del trato. “Mis clientas son sobre todo mujeres trabajadoras, maestras, madres del barrio. Vienen porque saben que les busco lo que necesitan y les doy facilidades de pago”, comenta. Así, de manera gradual, su pequeño negocio comenzó a tomar forma hasta consolidarse como D’Ignolia Variedades.
que vendía bien, no lograba organizar sus ingresos ni separar el dinero del negocio del gasto familiar.
Con visión... Aprender a organizar sus finanzas personales le sirvió para que creciera su negocio
Sin embargo, los primeros meses no fueron fáciles. Ignolia no tenía experiencia en manejo de finanzas, y aun-
Tampoco contaba con un espacio fijo: operaba desde su casa, con la mercancía guardada en cajas, lo que limitaba las ventas. Fue en ese contexto cuando escuchó hablar del proyecto SuperEmprendedoras, parte del programa Supérate, enfocado en apoyar a mujeres con deseos de iniciar o fortalecer pequeños negocios. Llegó al primer taller con más dudas que certezas. Aún trabajaba en la banca
de lotería y llevaba en las manos el verifón con el que cobraba los números del día. Pero aquel encuentro le mostró que tenía más capacidad de la que creía. En el curso de autogestión aprendió que podía emprender con los recursos disponibles y que el orden financiero era clave para crecer. “Me di cuenta de que podía empezar con lo que ya tenía. No era cuestión de dinero, sino de organización”, cuenta. Los talleres posteriores de educación financiera le enseñaron a registrar sus ingresos, planificar gastos y ahorrar. Con el tiempo, logró separar el dinero del negocio, reinvertir parte de las ganancias y establecer un fondo de emergencia. “Antes todo era un desorden, pero ahora sé en qué invierto cada peso”, explica. Una de las pruebas más difíciles que enfrentó fue cuando fuertes lluvias inundaron su local y perdió parte de su mercancía. Fue un golpe económico y emocional, pero no se detuvo. “Lloré, sí, pero después me levanté. Tenía que hacerlo. Aprendí que cuando una cae, lo importante es volver a empezar”, dice mientras acomoda algunas blusas en los estantes.
Grano a grano, pero disciplinada Su negocio creció poco a poco hasta convertirse en su principal fuente de ingresos. Hoy, D’Ignolia Variedades funciona como un pequeño establecimiento con clientas habituales que confían en la calidad de sus productos y en su seriedad. Además, Ignolia ha logrado generar ingresos estables que le permiten cubrir las necesidades de su hogar y continuar invirtiendo en nuevas mercancías.
Reconoce que su participación en SuperEmprendedoras fue decisiva, no solo por los conocimientos técnicos, sino por el cambio de mentalidad que le produjo. “Antes me faltaba confianza, no creía que pudiera tener un negocio formal. En los talleres aprendí a valorarme, a ver que sí puedo”, afirma. También destaca la importancia de la red de apoyo creada entre mujeres del programa: “Nos motivamos unas a otras, compartimos ideas, y eso me ha ayudado mucho”.
El programa Supérate, a través del cual se desarrolla SuperEmprendedoras, busca fortalecer la autonomía económica de las familias más vulnerables de la República Dominicana. Ofrece acompañamiento, capacitación y acceso a oportunidades productivas, especialmente a mujeres que, como Ignolia, desean emprender desde sus comunidades.
Hoy, con más estabilidad y visión, Ignolia planifica nuevos pasos. Sueña con ampliar su local y ofrecer más productos, e incluso generar empleos para otras mujeres de su entorno. l
Ignolia Mota Santos es una emprendedora probada; está acostumbrada a producir. F.E
La organización es fundamental en todo negocio. F. E. Ignolia comercializa diferentes accesorios. FUENTE EXTERNA Las prendas son tan variadas como la clientela. F.EXTERNA
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Los santos y los difuntos
EN TODAS LAS CULTURAS DEL MUNDO se considera la muerte como un paso a “otra vida” y se cree en un reencuentro en el “más allá” con los seres queridos.
En la cristiandad la celebración abarca dos fechas consecutivas, el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, dedicado no solo a los que han sido canonizados por la Iglesia católica, sino también a los niños fallecidos, porque se considera que han muerto sin pecado, establecido bajo el papado de Gregorio IV en el siglo IX.
En cambio el Día de los Fieles Difuntos se celebra desde el año 998, cuando el monje benedictino San Odilón de Francia lo instituyó y posteriormente, en el siglo XVI, fue adoptado por Roma.
Precisamente la creencia en la vida eterna a la que tienen derecho los que merecen la recompensa del cielo tras haber pasado por el purgatorio, según la doctrina cristiana, sustenta ambas celebraciones.
En países como México el llamado “Día de los muertos” tiene un gran arraigo cultural porque combina tradiciones nativas con la fe cristiana, lo que promueve festejos con frutas y “pan de muerto” que es una masa dulce muy consumida en esta fecha.
En nuestro país, indistintamente el uno o el dos de noviembre, la gente acude a los cementerios, se rezan rosarios y oraciones diversas, se pide por el eterno descanso de sus almas y en las iglesias se celebran misas especiales con bendiciones variadas.
La conmemoración pone en marcha acciones que comienzan por las alcaldías y los gobiernos municipales, que se ocupan de limpiar y acondicionar las necrópolis, cobra vida el comercio de velas, velones y flores en puestos que se instalan desde temprano y los muertos “reviven”, al menos durante unas horas, en la memoria de sus deudos.
Que esta conmemoración se viva con recogimiento y reflexión, para que las enseñanzas de los que han partido guíen por el buen camino a cada hijo, a cada nieto, y que el recuerdo de sus buenos ejemplos cale en la memoria de todos. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Las difíciles relaciones con Haití
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Apesar de una serie de acontecimientos violentos ocurridos en la última década, de un lado y otro de la frontera, a lo que se agrega una fuerte campaña internacional de descrédito contra el país, las relaciones actuales con Haití distan de ser las más intensas o las más graves..
LA TRIBUNA
En 1963, un delicado incidente diplomático estuvo a punto de conducir a un enfrentamiento bélico, de consecuencias difíciles de calcular. Ocurrió menos de dos días antes del golpe que derrocó la madrugada del 25 de septiembre de ese año al presidente Juan Bosch. Las tensiones entre los dos países venían acentuándose desde mayo de ese año fatídico. Pero la ocupación violenta de la embajada dominicana en Puerto Príncipe por fuerzas policiales haitianas, bajo el pretexto de que allí se daba refugio a un oficial de ese país acusado por el dictador Francois —Papa Doc— Duvalier, del fallido intento de asesinato contra sus hijos mientras se dirigían escoltados hacia el colegio, motivó una airada reacción del presidente Bosch y llevó las relaciones a un punto de congelación en la última semana
de septiembre.
Bosch llegó incluso a ordenar una movilización militar e impartió órdenes, que no se cumplieron, a sus jefes de Estado mayor para que se atacara por aire al palacio presidencial haitiano. Las tensiones alcanzaron el más alto nivel y Duvalier llevó el caso ante la asamblea general de la OEA, cuya intervención impidió que los dos gobiernos llevaran sus diferencias al campo de batalla.
Las relaciones han estado matizadas tradicionalmente por agravios que pesan con fuerza demoledora en la psique popular. El recuerdo de la ocupación haitiana del territorio nacional de 1822 a 1844, y un siglo después la matanza de ilegales haitianos por fuerzas de la tiranía trujillista, interfiere todavía los vínculos bilaterales. l
Blindarnos para las lluvias
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
República Dominicana, como otros países, debe estar preparada para el aumento de la cantidad de lluvias que suelen caer en determinados tiempos, especialmente en la temporada ciclónica, que es entre junio-noviembre de cada año.
Los ciudadanos deben tener sombrillas en manos y estar atentos a los informes de las autoridades de prevención y socorro, encabezadas por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) y el Centro de Operaciones
de Emergencias (COE), para que ningún aguacero los encuentre desprevenidos.
Las autoridades del Gobierno Central y municipales deben enfocar las estructuras de las obras realizadas a una mayor resistencia al impacto de los grandes aguaceros, con la colocación de efectivos desagües, con su debido mantenimiento.
La consciencia ciudadana debe ser mayor en cuanto al deposito de la basura de forma apropiada para que no tapen los imbornales, como sucede con frecuencia en casi todo el territorio nacional. Es recomendable realizar una campaña educativa en ese sentido, bajo el liderazgo de los gobiernos municipales, como es propuesto en varias ocasiones.
Un punto tan transcendente como los anteriores, es la revisión de la manera de asfaltar las vías de comunicación terrestre, incluidos los materiales utilizados.
Me llama a la atención que las inun-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
daciones causadas por la tormenta Melissa hayan abiertos hoyos que habían sido tapados por el Ministerio de Obras Públicas o autoridades locales, que, incluso, ahora están más profundos, por el proceso de limpieza realizado anteriormente para corregirlos.
Eso significa que se debe ir más allá de simples bacheos, con trabajos realizados tomando en cuenta las nuevas condiciones climáticas de República Dominicana y otras naciones.
Ahora más que nunca, las empresas constructoras de obras para el Estado o privadas deben ejecutar los proyectos inmobiliarios dotados de las condiciones para soportar grandes embates de agua por todos los lados, para asegurar las condiciones de calidad, tranquilidad y confort a los ciudadanos.
Entendamos y asumamos que los fuertes aguaceros han trastocado la cotidianidad de nuestro país en términos sociales y económicos. Hagamos los ajustes necesarios para que seamos menos afectados por esa situación. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
A MI MANERA…
La fatiga comunicativa presidencial
LUIS CÓRDOVA
Especial para elCaribe
El presidente Luis Abinader ha marcado su gestión con una intensa presencia comunicacional, convertido en el principal, y frecuentemente único, vocero de su gobierno y su partido, el Revolucionario Moderno. Cinco años de un ritmo incesante exponen al mandatario a la delgada línea entre la consolidación de su imagen y el riesgo de la fatiga comunicativa.
Considerando que asumió el poder en medio de una pandemia, se justificaba su
MI COLUMNA
presencia en los medios para garantizar certeza ante el impacto del Covid en la agenda nacional. Pero apenas nos empezábamos a liberar de las mascarillas, el presidente inauguró una alocución semanal en la que aparecía en una especie de ágora, se desplazaba con un público previamente seleccionado y diverso que le hacía las más variadas preguntas. Pronto se prefirieron modelos más tradicionales hasta la llegada de LA Semanal, una producción más acabada a la que se le adhirió el Gobierno Contigo, variación de la primera experiencia, siempre con el mandatario como moderador, orador o figura principal.
El fenómeno de la centralización de la voz gubernamental se inscribe en la dinámica moderna de la comunicación política, donde el líder se convierte en centro de la narrativa. En la era de la información inmediata y la fragmentación mediática, se maximiza el control para generar una percepción de transparencia y, a pesar de los siglos, es preciso recordar a Max Weber, el líder se enfoca
en la “ética de la convicción” al proyectar directamente su visión, pero se arriesga a desdibujar la “ética de la responsabilidad” de la estructura gubernamental. Cinco años de exposición llevan al presidente a la ley de rendimientos decrecientes de la comunicación, un concepto que en política se traduce en la fatiga comunicativa. Cuando un solo actor domina el espacio discursivo de manera constante, la audiencia puede experimentar una sobrecarga, disminuir la atención o provocar la indiferencia.
La sobreexposición presidencial conlleva riesgos directos como diluir la imagen del primer hombre del país, exponerlo a la vulnerabilidad del error (con esa inmensa memoria accesoria que todos tenemos en el celular) y el debilitamiento institucional al opacar a ministros, funcionarios y voceros del partido. Un riesgo señalado por la Fundación Friedrich-Ebert al analizar el exceso de foco en la comunicación en detrimento de los problemas fundamentales, señala la lla-
mada “venta publicitaria de humo retórico”, donde un exceso de anuncios sin la materialización efectiva puede llevar a la percepción de que la política es solo “anuncios de cosas que no existen”. El mensaje, por importante que sea, pierde impacto.
Es evidente que la estrategia comunicacional del presidente Abinader ha sido efectiva para mantener el control narrativo y afianzar su perfil personal. La ratificación de su mandato en las urnas lo demostró y los indicadores de popularidad lo revelan, sin embargo, ahora que camina la senda de la salida del poder, a mitad de su último mandato, el desafío debe ser la dosificación inteligente y el replanteo de continuar o no con el modelo asumido. Un liderazgo con visión de Estado, pensando la vigencia de su figura más allá de 2028, debe trascender la del caudillo comunicador para garantizar la fortaleza institucional y la pluralidad democrática. El viejo librito, refiriéndose a comunicación, recomienda que “menos, a veces, es más”. l
Diplomáticos de carrera y políticos
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
Un diplomático es un servidor público, sea de carrera o por designación política que ejerce la representación del Estado en las relaciones internacionales.
La estructura del recorrido profesional del diplomático en rangos diferenciados nos remite a la noción de “carrera”, que implica poner el acento sobre la configuración institucional de las diferentes fases de su trayectoria, y la forma donde
EN NUESTRO PAÍS rara vez el trabajo voluntario se reconoce como tal; por eso urge visibilizar su valor. Acusamos amplias brechas sociales, el Estado se manifiesta incapaz para alcanzar a todos y así, el voluntariado emerge como acto de justi-
los funcionarios van recorriendo etapas. Finalizado el periodo de prueba de forma satisfactoria, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitará al Ministerio de Administración Pública (MAP) la incorporación a la carrera del candidato como tercer secretario.
Y cuando termina en su último rango (embajador), ya tiene unos 25 años en la carrera, el político es designado de inmediato. Unos son funcionarios del gobierno de turno y otros del Estado.
Luego que están en la carrera conviven con el poder político y, como ya han sido incorporados, para ascender están obligados a relacionarse.
El diplomático toma decisiones políticas y el político también opta por decisiones técnicas o diplomáticas.
En todas las cancillerías existen un porcentaje de designaciones temporarias que pueden ser políticas, sobre todo cuando hay un interés especial, se envía a alguien que pueda responder por el país.
Por eso es importante que el servicio exterior esté abierto en cierta medida a funcionarios políticos. Porque es importante la interacción con personas de otra formación para producir una dinámica importante.
Los diplomáticos constituyen actores políticos que, por las características de su profesión, se encuentran permanentemente obligados a hacerla, pero en definitiva toman decisiones de Estado, interactúan con el poder, y manejan informaciones de alto nivel.
Entre los diplomáticos de carrera y los embajadores políticos se construyen diferentes imágenes recíprocas que permite una fluida articulación en el ejercicio profesional
La ley del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana (630-16), contempla que la proporción de designaciones de diplomáticos de carrera no sean menor de un 60 % hasta el rango de ministro consejero y del 50 por
ROSAS PARA EL ALMA
ciento hasta el rango de embajadores, para lo cual el Ejecutivo dispondrá de plazos de 10 a ocho años.
Hoy día tenemos más de 150 por validación y por concurso. Funcionarios incorporados a la carrera diplomática, pues el artículo 11 del reglamento 46-19 establece, quien tiene condición de funcionario de la carrera diplomática: Los ciudadanos que al momento de la publicación del reglamento hayan ingresado a la carrera diplomática por Resolución del Ministerio de Administración Pública (MAP). Y los que ingresen a la carrera diplomática por concursos de libre competición, de acuerdo a lo establecido en el reglamento y las normas de función pública.
Y para concluir por hoy ahí están todos los rangos desde tercer secretario hasta embajador, y la otra parte son políticos que están en la carrera administrativa con condiciones excepcionales que honran al país. Publicado originalmente el sábado 2 de enero de 2020. l
cia y solidaridad. Construye puentes donde el Estado no llega, fortalece vínculos, siembra ciudadanía. Jóvenes que limpian nuestras playas y costas, que enseñan, que rescatan personas o animales en peligro, que reciclan, comunidades que se organizan, y más, más que dar una ayuda ocasional ejercen una forma de ciudadanía activa. El voluntariado enriquece el tejido social, fortalece la empatía y construye país desde abajo. Aunque no remunerado, urgente reconocerlo como trabajo legítimo, con impacto real y sostenido. l
LUCY COSME
rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
¡Da grima!
VIVIMOS ESE DÍA CARACTERIZADO por tomar las cosas espirituales livianamente, gente escoge sus máscaras, fomenta y aplaude el terror, ignorando sus poderes ocultos. Sí, ignorar es su deporte, porque ignoran sobre poderes y verdades superiores. Jesús
dijo a ciertos seguidores «Erráis ignorando las escrituras y el poder de Dios». Y ciertamente da grima experimentar las consecuencias de tomar livianamente la propuesta divina: Jesús, la mejor versión del cielo para salvar tu alma. Será aterrador despertar un día cuando las oraciones no funcionen, la gracia haya caducado, el Espíritu Santo, que tanto evadiste, no esté. Que difícil, que cuando te crees más lleno de vida, tu tiempo en la tierra acaba, si, será más aterrador que Halloween, vivir así el resto de tus días, a tu suerte, porque en los días de su bondad te negaste a conocerle… l
www.elcaribe.com.do
EVENTO
BM Cargo celebra 30 años con torneo de golf
BM Cargo celebró su 12do. torneo en el marco de sus 30 años, que reunió a 412 jugadores en el campo de golf Punta Espada, en Cap Cana, donde se vivieron noches memorables. Más allá de la competencia, que se jugó por primera vez en cuatro rondas consecutivas, BM Cargo reafirmó su compromiso social al recaudar RD$7,572,860, fondos que fueron destinados a las fundaciones Junior Achievement Dominicana, Transformando Vidas para el Futuro, Proyecto ELA y De Blanck.
“EL ÉXITO ES LA SUMA DE PEQUEÑOS ESFUERZOS REPETIDOS DÍA TRAS DÍA”.
Robert Collier
CAPACITACIÓN
Instituciones de Israel y de RD realizan curso
La Embajada de Israel en el país, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social a través del Viceministerio de Gestión de Riesgo y Salud
Ambiental coordinaron la participación de un equipo mixto de técnicos dominicanos de diferentes instituciones en el curso internacional “Manejo de Situaciones de Emergencia”, que aborda de manera integral la gestión de emergencias desde múltiples sectores, incluyendo el sistema de salud hospitalario.
ESTILO: DECORACIÓN
Alianza por un alimento nutritivo y saludable
Este concepto culinario ofrece una experiencia de nutrición con calidad
ELCARIBE
ABlue Mall Punta Cana ha llegado una propuesta innovadora que fusiona lo mejor de la cocina enfocada en ingredientes con el bienestar integral: Tribu Taína Café Bistro, un espacio que transforma lo simple en experiencias significativas, basadas en la alimentación consciente y el respeto por el entorno. Todo esto, desde las icónicas instalaciones de Body Shop Studio.
Según sus creadores Camilo Ramírez y Giselle Fiallo: “Tribu Taína Café Bistro no es un simple restaurante, es un innovador concepto que surge de la alianza con Body Shop Studio para ofrecer una experiencia única a través de la cocina ingredient-driven y el entrenamiento consciente que alimenta el cuerpo en todas sus dimensiones, no solo con la explosión de sabores de cada plato que honran la tierra y el huerto, sino con la oportunidad de nutrir y reconectar con lo esencial: el alma”.
Resaltaron que en los tiempos actuales donde el cuidado integral de la salud toma gran auge, ambas marcas se unen para educar, nutrir y acompañar a socios y no socios del gimnacio que visiten sus instalaciones para disfrutar de un menú local que cada semana cuenta con productos frescos y orgánicos que llegan desde su huerto familiar orgánico al que ellos bautizaron como “El Conuco de La Tri-
bu”, entre otros aliados orgánicos locales de la provincia La Altagracia que se sumaron a su oferta.
Camilo y Giselle, como pioneros en alimentos cultivados localmente, comparten una visión que conjuga la agricultura orgánica, la panadería artesanal, y tranforman platos simples en experiencias emocionales para crear una identidad culinaria única.
Este revolucionario proyecto combina lo mejor del fitness con la cocina basada en ingredientes, una filosofía de vida compartida por ambas marcas, en un espacio que se plantea como un hub de experiencias y educación con un variado programa donde se ofrecerán talleres, charlas y encuentros sobre alimentación consciente, cocina de temporada, agricultura regenerativa, salud emocional y sostenibilidad en la vida cotidiana. l
Premian
al Café Artesanal Mimín de República Dominicana
RECONOCIMIENTO. En el marco del 25 aniversario de su programa Donativos Ambientales Ford (DAF), la compañía automotriz anunció los seis proyectos comunitarios ganadores de su edición 2025.
Entre los galardonados, a los cuales se distribuirán $85,000 para impulsar acciones que promuevan la conservación ambiental, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en la región se encuentra el proyecto dominicano “Café Artesanal Mimín”, liderado por la Asociación de Mujeres ProDesarrollo de Sabaneta (Asomuprodesa).
Los proyectos ganadores son: Café Robusta Mejorado: Producción Sostenible y Bienestar Comunitario en la Comarca Ngäbe Bugle, de la Fundación Nuestra Señora del Camino; y la iniciativa Resiliencia y Protección Forestal liderada por Mujeres e Indígenas (WILRFP) de la Asociación de Mujeres Artesanas EmberáAmarie, ambos de Panamá.
En Costa Rica resultaron premiados el Programa de Conservación de Tortugas Marinas basado en la Educación Ambiental, de Turtle Rescue Cahuita, y el proyecto Capacitación para el Tratamiento de Aguas Residuales con Soluciones Naturales en Nosara, de Wildlife Conservation Association. El proyecto ganador de Guatemala es Reforestación de las montañas mayas Tz’utujil, de Wellkind Guatemala ONG.
“Donativos Ambientales Ford ha demostrado que cuando se une el compromiso comunitario con el respaldo adecuado, es posible transformar realidades y proteger nuestros recursos naturales. Este aniversario es una celebración de los cientos de proyectos que han marcado huella en la región y de los seis ganadores de este año, que representan la innovación, la resiliencia y la esperanza de un futuro más sostenible para sus comunidades”, señaló Vivian Dávila, gerente de comunicaciones y asuntos públicos de Ford para Centroamérica y el Caribe durante la premiación. l elCaribe
El revolucionario proyecto combina lo mejor del fitness con la cocina. F. E.
Vivian Dávila y Noelia Peña entrega premio a Zeneida Pérez de Asomuprodesa. F.E.
Tribu fusiona lo mejor de la cocina. F. E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Shadow Blow lleva Capítulos a Gran Arena Cibao
CONCIERTO. En medio del impacto internacional de su más reciente éxito “Zaza” y de su sensacional participación en “La Casa de Alofoke 2”, la estrella de la música urbana Shadow Blow anunció su concierto masivo “Capítulos”, que se celebrará el próximo 20 de diciembre en la Gran Arena del Cibao con la producción de Wilfredo Díaz Producciones y 212 Music.
El evento llega en un momento trascendental en la carrera de este popular cantautor dominicano, para compartir junto a sus seguidores una experiencia inolvidable que recorrerá las distintas etapas de su trayectoria, desde sus inicios hasta los éxitos que lo han consolidado como una de las figuras más influyentes de la música urbana dominicana.
Actualmente, Shadow Blow mantiene una fuerte conexión con el público gracias a su presencia en el reality “La Casa de Alofoke 2”, donde además de mostrarse como figura mediática ha brillado como músico y compositor dentro del estudio del programa.
FICHA TÉCNICA
Algunos datos del concierto
Show: Capítulos
Artista: Shadow Blow
Producción: Wilfredo Díaz Producciones y 212 Music
Lugar: Gran Arena del Cibao
Fecha: 20 de diciembre 2025
Hora: 8:30 pm
Boletas: VIP y Palco RD$1,200; General RD$800
Su más reciente canción “Zaza” ces un merenhouse que va camino al éxito
Fue precisamente en ese contexto donde nació “Zaza”, tema creado en colaboración con Don Miguelo y Alofoke Music, una propuesta electrizante que ha superado 1.2 millones de reproducciones en YouTube y más de 178 mil interacciones, y se posiciona número uno en países como Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros de Latinoamérica y Eu-
Shadow Blow interpreta dembow, rap, trap y reguetón, entre otros géneros de música urbana contemporánea. Su formación musical académica es el background que le ha permitido enriquecer su propuesta, siendo pionero en su país entre los músicos que han mezclado con éxito ambas expresiones, borrando unas fronteras musicales que algunos consideran artificiales.
Temas: “Tú eres la que está” (2010), “En el área”, “Oh oh” (2013), “Tu con él y yo con ella” (2015), junto a Mozart La Para; “No tamo en gente”, “La vida es así” y “Tranquila” (2016-2017). “Lazzy”, junto a Bulova y Bryant Myers. “Cambia de planes”, con Bryant Myers y Tivi Gunz; “La que me mata”, con Don Miguelo; “Influencer” y “Foke To 3” (2019); “Mi bebé”, “Cuando te vuelva a ver”, “Lo mina leña” y “Likea”; (2020) “My loquita”, de Liro Shaq El Sofoke. “Asegurao” (2022).
El festival “Isle of Light” regresa en su X edición con más artistas
FESTIVAL. El festival Isle of Light anunció la cartelera que engalanará su décima edición, la cual se celebrará el 7 de marzo de 2026 en el Parque Punta Torrecilla, en Sans Soucí, República Dominicana, para conmemorar más de una década de música, historia y experiencias inolvidables, asegura una nota de prensa de los organizadores.
ropa, según asegura su oficina de relaciones públicas.
El concierto “Capítulos” promete una producción de alto nivel con banda en vivo, elementos visuales y una narrativa musical que permitirá al público revivir las fases más importantes de la carrera de Shadow Blow.
El repertorio incluirá temas que marcaron época como “Mensaje Directo”, “Una necesidad”, “Tú eres la que está”, “Tu con él y yo con ella”, “Mi bebé”, “Cuando te vuelva a ver”, “Mi loquita” y “Asegurao”, además de cortes recientes pertenecientes a sus proyectos Floré y Saga The Album, realizado en colaboración con Lápiz Conciente.
Las boletas están disponibles en todotickets.do, así como en las sucursales de Plaza Lama.
Algunos datos del artista Nacido el 12 de julio de 1983 como José Ariel Fernández Soto, Shadow Blow ha desarrollado una carrera cimentada en la musicalidad y la innovación.
Shadow Blow es hijo de José Antonio Fernández y Eva Lucía Volquez.
Estudió diez años en el Conservatorio Nacional de Música, en la capital dominicana, del que egresó como pianista clásico. Sobre esa experiencia comentó en una entrevista que era mimado por sus profesores, especialmente por la directora. Además de piano estudió flauta y percusión.
Shadow Blow se convirtió en el primer artista urbano dominicano en fusionar su música con una orquesta sinfónica. Esto ocurrió en el año 2013, con su recordada interpretación de Oh Oh, acompañado por quince músicos académicos. A partir de ese momento, Shadow Blow ha protagonizado conciertos multitudinarios en escenarios como Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, el Anfiteatro de Puerto Plata, el Palacio de los Deportes de Santo Domingo y el espectáculo “En el Área” en 2015, que marcó un punto de inflexión en su carrera. Su música también ha trascendido fronteras con giras recientes en España e Italia entre 2023 y 2024, además de haber sido reconocido como Joven Destacado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y obtener múltiples Premios Soberano. l el Caribe
Reconocido por su capacidad de construir una comunidad multigeneracional y ofrecer momentos únicos, Isle of Light vuelve a reunir lo mejor de la música internacional y regional con un line-up que promete marcar un nuevo hito en la historia del festival.
Los primeros artistas confirmados para esta edición son: Garbage (de Estados Unidos), Cazzu e Illya Kuryaki & The Valderramas desde Argentina; Mon Laferte (Chile), Sofi Tukker (EE. UU.), Cultura Profética (Puerto Rico), Caloncho (México), el dúo Bob Moses (Canadá), Yami Safdie (Argentina), Bb trickz (España), Chuwi y Caleb Calloway de Puerto Rico, junto a los talentos locales como Vakeró, Planta Industrial, Inka y Pororó, entre otros.
Esta edición llega en un momento histórico para Mishu, luego de que la preventa 2026 superara todas las anteriores combinadas, y registra un crecimiento del 138% en la venta de “boletas ciegas” antes de revelar el cartel. La cifra reafirma a Isle of Light como uno de los eventos más esperados y relevantes del Caribe.
El line-up completo y más detalles del festival están disponibles en www.isleoflight.com y en las redes oficiales @ isleoflightfest.
La producción de Mishu se realizará otra vez en el Parque Punta Torrecilla, en Sans Soucí, de Santo Domingo, el 7 de marzo del 2026, como es tradicional desde horas del mediodía.Boletas: Mesas: RD$134,999; VIP (en Early Bird) RD$10,499; GA+ Preventas RD$6,499; GA+ RD$4,499. l el Caribe
Afiche del próximo evento que se ha convertido en una experiencia. F. EXTERNA
El artista urbano Shadow Blow, en una imagen reciente. FOTO SERVIDA
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Raptors lograron doblegar a los Cavaliers
Jamison Battle anotó 20 puntos, incluido un par de triples que ayudaron a que los Toronto Raptors se despegaran en los últimos dos minutos para doblegar ayer 112-101 a los Cleveland Cavaliers, en el inicio de la NBA Cup para ambos equipos. Los Cavaliers, que no contaron con el escolta estelar Donovan Mitchell ni con el pívot Jarrett Allen debido a lesiones, estaban a cuatro puntos cuando Battle encestó un triple con 1:07 por jugar. Medio minuto después, Balttle anotó otro tiro distante para una ventaja de 108-98. Battle acertó sus siete tiros, seis de ellos desde larga distancia. RJ Barrett y Brandon Ingram también anotaron 20 puntos cada uno por los Raptors, quienes detuvieron una racha de cuatro derrotas consecutivas que siguió a un triunfo en el inicio de la temporada. Evan Mobley anotó 29 tantos y D’Andre Hunter agregó 26 por los Cavaliers. Mitchell no jugó debido a un problema de rigidez en el tendón de la corva izquierda, y Allen estuvo fuera dos noches después de romperse el dedo anular de la mano izquierda.
EN LA TV
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Basket / Malaga vs Girona
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Delfines vs Jarabacoa
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Béisbol / Licey vs Águilas
CDN DEPORTES 9:00 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
Las Águilas vencen otra vez al Licey; GC para racha
En otro encuentro de la jornada de ayer del torneo de béisbol, los Toros del Este derrotaron a los Leones del Escogido
JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do
Las Águilas Cibeañas extendieron a cinco su racha de victorias, mientras los Gigantes del Cibao quebraron un mal inicio de cinco derrotas al hilo al imponerse en la jornada de anoche del torneo de béisbol otoño-invernal 20252026. Las Águilas blanquearon, por segunda ocasión seguida a los Tigres del Licey, esta vez 3-0 en partido celebrado en el Estadio Quisqueya. Ambos equipos se medirán hoy en el Estadio Cibao. La serie particular entre ambos es dominada por el equipo cibaeño 2-0.
Las Águilas anotaron sus dos primeras carreras en la parte alta de la cuarta entrada, una por doble al prado izquierdo de Carter Jensen y otra más por rodado fuerte a la primera base de Adael Ama-
Estrellas igualaron las acciones producto de un doble de Rodolfo Castro por el prado izquierdo. En el sexto, los Gigantes tomaron el control del partido con batazo para doble matanzas de Pablo Reyes, pero en la jugada Gutiérrez anotó desde la tercera. En la parte baja del séptimo, los de la “Ciudad del Jaya” volvieron al ataque con su tercera carrera del encuentro por doble de Cooper Johnson por el prado izquierdo. Ganó el relevista Domingo González (1-0), perdió el abridor Oscar de la Cruz (0-1), mientras que el salvamento fue para Chris Ellis (1).
Toros ganan otra vez
En el Francisco Micheli de La Romana, los Toros del Este derrotaron 3-2 a los Leones del Escogido. El lanzador ganador fue Joe Corbett (1-0). Johnny Cueto (0-2) cargó con la derrota y Jesús Liranzo (1) se apuntó el rescate. Jhonkensy Noel lideró el triunfo con jonrón de dos carreras en la primera entrada. l
SUMARIO: ERRORES: G. Núñez en el 2do QUEDADOS EN BASES: Águilas (8), Licey (13) QUEDADOS EN BASES EN POSICION ANOTADORA: Águilas (5), Licey (7) DOBLES: C. Jensen 1 () a A. Abreu en el 4to, Em Rodríguez 1 (2) a L. Peralta en el 5to, R. Delgado 1 () en el 5to TOQUE DE SACRIFICIO: A. Genao en el 5to, BASES ROBADAS: E. Bonifcio 1 (1) en el 1ro,
dor, anotando J.C. Escarra desde la tercera. En el quinto, los visitantes lograron su quinta vuelta por lanzamiento desviado del lanzador Luis Peralta, lo que aprovechó Emmanuel Rodríguez para anotar.
La victoria se la acreditó el relevista Jhordany Mezquita (2-0), el revés para Albert Abreu (0-2) y el rescate para Junior Fernández (1).
Los Gigantes se sacuden Los Gigantes salieron de un mal inicio de temporada al detener una racha de cinco derrotas y superar 3-1 a las Estrellas Orientales que caen por quinta ocasión consecutiva en un partido celebrado en el Estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís. Los Gigantes anotaron la primera carrera de la noche en el cierre del primer episodio por sencillo de Kelvin Gutiérrez.
En la apertura del tercer episodio, las
Hora del primer pitcheo: 7:35 PM Hora del último pitcheo: 10:48 PM Tiempo de juego: 3 horas y 13 minutos.
Jamison Battle. F.E.
POLIDEPORTIVA
Cibao FC y SC cierran jornada 12 de la LDF
Plantel de Cibao FC en su pasado partido ante O&M en la semifinal de la Copa del Caribe. F.E.
PREVIA. Los oncenos del Cibao FC y el Club Atlético San Cristóbal cerrarán el domingo a las 6:00 de la tarde, la jornada 12 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), torneo dedicado a la memoria del doctor José Rafael Abinader.
El encuentro tendrá como escenario la casa del Cibao FC en la Universidad Católica Madre y Maestra.
El onceno naranja está en la tercera posición clasificatoria, mientras que San Cristóbal ocupa la última plaza del campeonato que reúne 10 clubes.
Cibao FC que el jueves enfrentó la Universidad O&M en la Copa del Caribe, tiene 22 puntos acumulados, productos de siete triunfos, un empate y tres derrotas, solamente por debajo de 25 puntos del Club Atlético Pantoja y 23 de Salcedo FC.
San Cristóbal solamente ha sumado dos puntos, conseguidos con dos empates, nueve derrotas y ninguna victoria en los primeros 11 encuentros del torneo de primera división de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF).
Los dirigidos por Junior Scheldeur tienen 18 goles a favor y su portería solo ha sido vulnerada en 10 ocasiones, para un saldo positivo de más ocho.
Los goles de Cibao FC han sido anotados por, Ángel Pérez con seis, Car-
Mauricio Báez clasifica a serie semifinal del TBS
JORNADA. El club Mauricio Báez selló su pase de clasificación a la serie semifinal -que otorga cuatro plazasal superar ayer en un cerrado duelo ante Bameso, 86-82, en la tercera y penúltima fecha de la Fase de Eliminación del TBS Distrito 2025.
Los mauricianos hilvanan una cadena de triunfos que llega a cuatro,
MENÚ DEPORTIVO
los “Caballo” Ventura, Julio César Murillo y Edwarlyn Reyes, tienen dos; con uno están, Wilman Modesta, Jean Carlos López, Javier Rocesa, Rivaldo Correa y Walter Acuña.
Los sancristobalenses tienen solo cinco goles a favor, mientras han recibido 37, para un negativo menos 32.
Kensy Guerrero ha sido el mejor goleador de San Cristóbal con dos, en tanto que Alejandro Herrera y Marcos Arena, tienen uno.
La jornada 12 de la LDF comienza este sábado con tres partidos, a las 4:00 de la tarde, cuando Delfines del Este reciben a Jarabacoa FC en el Parque del Este. l elCaribe
ENCUENTROS
Resto de la jornada de este fin de semana
Simultáneamente se jugarán dos juegos este sábado a las 6:00, cuando Pantoja sean anfitrión de Atlántico FC, en el estadio Panamericano y Moca FC al Atlético Vega Real en el estadio Moca 85.
Salcedo FC reciba en el Domingo Polonia a la Universidad O&M, el domingo a las 6:00 de la tarde y en Santiago cierran Cibao FC y San Cristóbal.
dos para cerrar la ronda regular y otras dos, en igual cantidad de salida, en la Fase de Eliminación, de tres a disputar, y pone su récord en 8-4.
Por su lado, el revés bamesiano le complica el panorama con su registro de 5-7, empate con el Rafael Barias, y cerca de Los Prados (6-6), equipos que batallan por la única plaza faltante a la serie semifinal que será a un 5-3, 1-4 y 2-3. San Carlos y San Lázaro ya tienen su supo establecido en la etapa semifinalista.
La ofensiva de la escuadra de Villa Juana tuvo de líder por segundo partido corrido a Gerardo Suero con 22 puntos y al refuerzo francomacorisano Luismal Ferreiras, quien anotó 18 tantos y tomó ocho rebotes. l elCaribe
Los Dodgers provocan un decisivo séptimo partido
El equipo de los Esquivadores derrotó 3-1 a los Azulejos de Toronto. El campeón de la Serie Mundial se definirá
Yoshinobu Yamamoto lanzó seis entradas de una carrera y Tyler Glasnow sacó tres outs con el empate de los Azulejos de Toronto en segunda base para que los Dodgers de Los Ángeles sobrevivieran a un partido de eliminación y ganaran el derecho de jugar un séptimo juego de la Serie Mundial. Yamamoto no estuvo tan preciso como en el segundo partido, donde permitió solo cuatro hits, el primer juego completo de la Serie Mundial en una década. Los relevistas novatos Justin Wrobleski y Roki Sasaki se combinaron para seis outs antes de que el abridor Tyler Glasnow saliera del bullpen para escapar de un aprieto en la novena entrada y resca-
tar a los Dodgers. Glasnow necesitó solo tres lanzamientos para lograrlo. Con corredores en segunda y tercera, consiguió que Ernie Clement elevara su primer lanzamiento al cuadro para el primer out. Andrés Giménez conectó entonces un batazo de línea al jardín izquierdo que Kiké Hernández convirtió en una doble matanza que puso fin al partido. Hernández atrapó la pelota corriendo en el jardín izquierdo-central y lanzó a segunda base, donde Miguel Rojas hizo una difícil atrapada de un tiro de un bote para eliminar a Addison Barger.
Max Scherzer abrirá el Juego 7 esta noche para los Azulejos. También lanzó el último Juego 7 de la Serie Mundial, don-
esta noche en el Roger Centre
de no obtuvo decisión cuando Washington ganó el título de 2019 contra Houston. Glasnow estaba previsto como posible abridor de los Dodgers, que buscaban convertirse en el primer equipo en ganar títulos consecutivos desde que los Yankees de Nueva York ganaron tres seguidos entre 1998 y 2000. El estelar jugador de dos vías Shohei Ohtani también podría ser utilizado como abridor.
Los Ángeles mantuvo vivas sus aspiraciones a un tercer título en seis temporadas y sus esperanzas de ser reconocidas como una dinastía.
Yamamoto, un lanzador derecho de 27 años en su segunda temporada con los Dodgers después de ganar tres premios
MVP en Japón, venía de lanzar los primeros juegos completos consecutivos en la postemporada desde 2001. Permitió una carrera y cinco hits, con seis ponches y una base por bolas, dejando a dos corredores en base en la sexta entrada al ponchar a Daulton Varsho con un splitter en su lanzamiento número 96 y último. Yamamoto tiene marca de 4-1 con una efectividad de 1.56 en cinco aperturas de postemporada y una efectividad de 1.20 en sus dos salidas en la Serie Mundial. Kevin Gausman perdió ante Yamamoto por segunda vez a pesar de igualar un récord de la Serie al ponchar a ocho en las primeras tres entradas gracias a un splitter dominante. l AGENCIAS
elCaribe, SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Un veneciano recorre la ruta de la seda
Pedro Conde Sturla reconstruye, sobre la base de la memoria de viajes de Marco Polo, el recorrido de aquel intrépido viajero durante el Siglo XIII. P.4
Las vainas de Mercader
Torturadores enjuiciados por crímenes en La 40
OGM recobra para la memoria del presente un juicio a varios agentes del SIM, el tristemente célebre grupo de esbirros de Trujillo. P.7
Robertico arrancó la palmita de raíz… Cultura
La filatelia es un pasatiempo sin fronteras
Alejandro Vignieri, presidente de la Sociedad Dominicana de Filatelia, se explaya sobre el entretenimiento de coleccionar estampillas . P.14
Le van a celebrar una misa de ramo como en cuaresma
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Y NO VOLVERÁ A CRECER (Cuento de borrachos)
El empleado del vivero “Las Palmas” soñó que era un gran artista. En el sueño aparecían muchos guineos pegados con tape en la pared y él no lograba alcanzarlos. Se revolcaba en la cama, sudaba, hasta que despertó, agarró una maceta del patio y la llevó a la Bienal y allí mismo dijo: - Yo soy fulano y esta es mi obra escultórica.
El sueño le fue perfecto, porque para asombro de él mismo, el jurado, el juradazo, lo recibió y, regocijados en un guión fabricado unos bastantes años antes, en el que expusieron una taza para mear, o como ellos le llamaron esnóbicamente, “el urinario de Duchamp”, los troncos de Joseph Beuys, pedazos de goma de carro, ramas de árboles, chicles pegados en un cartón, chancletas y botellas de plástico, medias de viejas rellenas y colgando desde el techo… pensaron que se ponían de moda, dijo un borracho, pero una vez fue premiada “la palmita” del empleado del vivero, cuyo nombre no interesa para que no se siga inflando, junto a su ego, el jurado se felicitó, se dieron abrazos cómplices y omitieron todo lo que dijo la Lésper cuando vino a dar su conferencia en el mismo sitio. l
Robertico por Mercader.
historia de la medicina
La Odontología Dominicana en el siglo XIX
Etología dominicana, un siglo que encapsula el paso de una práctica artesanal y desregulada a una disciplina incipiente, con aspiraciones de profesionalización. El hito que marcó la transición del oficio a la profesión fue la publicación de la Ley del Juro Médico en 1883, la cual estableció por primera vez requisitos formales para la práctica dental. Este marco legal, a su vez, sentó las bases para el logro más significativo de la época: la fundación de la primera escuela de odontología en 1899 en el Instituto Profesional de Santo Domingo, que posteriormente se convertiría en la hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
podía ser analfabeto, lo que muestra el bajo nivel de consideración y la falta de exigencia académica de la época. La ausencia de profesionales calificados y de un sistema de salud organizado se manifestaba en la grave realidad de la salud bucal de la población. Los problemas dentales más comunes de la época eran el desgaste de las superficies dentales, el dolor de diversos orígenes y los traumas, para los cuales no existían diagnósticos ni tratamientos efectivos. Las soluciones ofrecidas, como las extracciones masivas, reflejaban una odontología reactiva, no preventiva, enfocada únicamente en el alivio inmediato del dolor más que en la conservación de la salud oral.
salón de la fauna
La trayectoria de la profesión estuvo definida por una notable dependencia de la influencia externa. La llegada de dentistas extranjeros y el regreso de dominicanos formados en universidades foráneas fueron los principales catalizadores que introdujeron conocimientos, técnicas y herramientas avanzadas. Estos pioneros no solo elevaron el estándar de atención, sino que también impulsaron la necesidad de una estructura gremial y académica formal, que culminó en la institucionalización de la carrera. De esta manera, el siglo XIX se erige como el cimiento indispensable sobre el cual se construyó la odontología moderna en la República Dominicana.
En los albores del siglo XIX y durante la Ocupación Haitiana, los cuidados dentales en la República Dominicana estaban casi exclusivamente en manos de individuos con escasa o nula formación académica, a los que se consideraba como practicantes del oficio. Esta denominación, utilizada también en otros países de la región, ilustra el estatus de la odontología como un oficio, no como una profesión médica. En 1813, mientras un médico debía ser graduado de bachiller, un cirujano-dentista
El proceso de institucionalización del siglo XIX culminó con la fundación de la primera “Cátedra de Cirugía Dental” en el Instituto Profesional de Santo Domingo en 1899. Este evento representa el logro más importante de la época, porque transforma la práctica dental de un oficio en una carrera académica con un currículo formal. La escuela, ubicada en la calle Isabel la Católica, esquina Pellerano Alfau, en la Zona Colonial, otorgaba a sus graduados el título de “Cirujano Dentista”. El primer cuerpo docente, considerado la primera élite académica de la odontología dominicana, estaba compuesto por distinguidos profesionales, entre ellos el Dr. Alcibiades Ramírez, el Dr. Diogenes Mieses Lara, el Dr. Julio Ernesto Lyon y el Dr. Manuel de Jesús Pellerano. Este evento no fue un salto repentino, sino el resultado lógico de una progresión. La odontología dominicana no evolucionó de la noche a la mañana de la barbería a la academia. Hubo un período intermedio de casi 50 años en el que la práctica profesional existía de forma aislada y no regulada. Ya desde los inicios del siglo XX la odontologia dio importantes pasos de avance, hacia la modernizacion de los gabinetes dentales al incorporar las mas novedosas tecnicas del momento. l DR. HERBERT STERN
Sanae Takaichi
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Primera mujei en Japón
Que se sube a la lomita
Aunque priva en inglesita
Se ve que no, en ei pajón
De hierro quiere ei batón
Pa conducí sus oveja
Le va coitai las oreja
Ai que le diga que no
Haya origami o tirapó
Con carita sin clineja.
Ganó en Japón ei Peledé
Aunque allí no etuvo Nano
Tampoco se vio un aliado
Solo Sanae de pie
Ella e quien cuela ei café
Allá en ei Oriente lejano
Se quedarán ailado
Si siguen con ei grupito
Ei G7 ta chiquito
Retoicío y congelado.
l JOSÉ MERCADER
La palmita terminó arrancadita
- Es que ella habla en mexicanorespondieron como el coro de Hilario.
Los demás artistas, locos por ser premiados y rellenos de una envidia que no se disimulaba ni en las miradas, que por suerte no matan, se quedaron con los brazos cruzados sin decir ni jota. Si hubiera sabido que iban a aceptarla hubiera traído una matica de plátano, y una de orégano. O mejor una de limón agrio…
- Yo pensé que todos iban a retirar sus trabajos al mismo tiempo.
- Tu ta loco, le da un yeyo a Federico.
- Qué va, ellos son iguales que el del vivero y, el CODAP se quedó en las pendejadas del reglamento como si eso justificara confundir jardín con exposición de arte.
- El jurado se comió lo moco compadre.
- ¡Qué sabe tu! Ueeey !!! no te beba to el romo tu solo.
- Ya aquí lo que queda es baba. Compremo otra botella.
- Si siguen así traerán una esvástica de Hitler.
- No relaje Pedro, ¿y tú crees que los escultores saben quien es Rodín y Miguel Angel?
- Ni yo, y mira que yo he bebido romo en eta vida.
- Po sigue ahí.
- Lo que tu no sabía es que Robertico arrancó la parmita de cuajo, con to y raiz… a ver si e verdad que va a repollar.
- ¿Y lo cuarto?, ¿y el millón? Porque si se lo dieron, el del vivero no lo va devolver ni matao.
- Le quitaron el premio porque no aparecía una palmita en los viveros ni pa’ remedio. Y si aparecía, dizque a millón y pico… en oferta especial.
- Él va a devolver los cuarto, pero en menudo de a chele y en varios saco.
- ¿Y el jurado?
- Le van a celebrar una misa de ramo, como en cuaresma… lo van a corretiar por Ciudad Nueva y por la Plaza de España con hojas de palmas.
- Cuidado, hay que repetar, no hay que etiquetar.
- Pendejá, ellos empezaron a etiquetarno y nos quisieron coger de pendejos con esa ridiculez.
- Aquí no se puede uno andar con paño tibio. Una cosa es escultura y otra una mata.
- Si es por eso, ya Chucho, que es jardinero, fuera el escultor mas grande del país. ¡Ese sí que ha sembrao mata!
- Veremo en la próxima Bienal. l
El pensador de Rodin. F. E.
David de Michelangelo. F. E.
Chele de Trujillo. F. E.
Esvástica de Hitler. F. E.
Palmita de la Bienal. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
Milagros muy milagrosos en la ruta de la seda
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
El primer encuentro de los hermanos Polo con kublai Kan se había producido a petición del mismo Kublai. Los dos hermanos se encontraban desde hacía tres años en la bella y próspera ciudad de Bucara o Bujará, perteneciente al imperio Persa, en lo que es hoy Uzbesquistán. La presencia de dos latinos de ojos redondos no podía pasar desapercibida y un buen día recibieron la visita de un mensajero de Kublai, que se mostró muy gratamente sorprendido al ver lo bien que hablaban la lengua de los mongoles y otras más y los invitó a conocer al Kan y les aseguró que serían cubiertos de honores:
«Después de un año de viaje, por causa de las nevadas y las crecidas de los ríos, llegaron ante el gran rey de todos los tártaros. El rey, que era muy amable, los recibió con alegría, y les preguntó muchas cosas sobre las regiones de Occidente, sobre todos los reyes y los príncipes cristianos, sobre las costumbres de los latinos, y, por encima de todo, por el Papa de los cristianos y el culto de la fe cristiana. Los dos hermanos, que eran hombres muy prudentes, respondieron a cada pregunta, de tal forma que el rey Kublai Khan ordenó que los llevaran todo el tiempo a su presencia».
Lo que puede deducirse es que el Kan era un tipo curioso y ávido de conocimientos, por eso apreciaba tanto la presencia de los hermanos Venecianos y aún más, en un próximo futuro, la de Marco Polo: «Un día el Gran Khan les rogó a los dos hermanos que regresaran donde el Sumo Pontífice de los cristianos para que le enviaran a cien buenos cristianos que le enseñaran si era verdad que la fe de los cristianos era la mejor de todas, y que los dioses de los tártaros eran demonios, y que ellos y los demás orientales estaban engañados. Los hermanos contestaron que cumplirían su voluntad, y el rey ordenó escribir una carta al Papa. También mandó que les entregaran una chapa de oro para poder recorrer todo su reino sin peligro. También les encargó el rey que, a su vuelta, le trajesen aceite de la lámpara del Sepulcro de Nuestro Señor Jesús en Jerusalén. Emprendieron entonces el regreso, pero tardaron otros tres años hasta llegar a la costa y embarcarse hacia Venecia, en el mes de abril del año de 1269».
Al regresar se enteraron de que el papa había muerto y decidieron esperar en
Venecia el nombramiento de un nuevo pontífice. Fue entonces cuando conocieron a Marco.
Tan larga fue la espera que, temiendo desairar a Kublai Kan, decidieron regresar sin ver al papa y se llevaron con ellos a Marco, no sin pasar por Jerusalén para adquirir aceite de la lámpara del Sepulcro, pero cuando estaban a punto de continuar el viaje recibieron noticias del nombramiento de un nuevo Papa y se reunieron con él en la ciudad de Acre: «Y cuando llegaron a Acre fueron a su santidad el papa y se prosternaron humildemente ante él. Les recibió con gran deferencia, dándoles su bendición y haciéndoles gran fiesta. Y el papa acordó darles para que les acompañaran a dos de los predicadores, los más sabios de toda la provincia, y éstos se llamaban Nicolás de Vicenza y Guillermo de Trípoli. El papa expidió sus breves y cédulas que contenían el mensaje que enviaba al Gran Khan, y dando a todos su santa bendición, se fueron los cuatro con Marco, hijo de micer Nicolás. Se encaminaron seguidamente a Laias; mas no bien hubieron llegado, cuando Bondocdero, sultán de Babilonia, vino a Armenia con un numeroso ejército, que causó estragos en toda la comarca, y nuestros embajadores se vieron en peligro de muerte. Considerando esto, los dos hermanos predicadores dudaron si debían proseguir. Entregaron por fin a micer Nicolás y Mafeo sus breves y cartas y se separaron de ellos, regresando con el maestre de campo». Los misioneros católicos, franciscanos y jesuitas, no empezarían a llegar a China y Japón hasta el siglo XVI, a bordo de naves portuguesas.
bien labrado. Estos sepulcros se hallan el uno junto al otro. Los cuerpos de los Reyes están intactos, con sus barbas y sus cabellos».
Uno de los milagros más milagrosos que se describen ocurrió en Armenia: «En aquellas regiones, sucedió algo maravilloso en el año 1275. Había allí un califa que sometía a todos los cristianos y un día leyó en el evangelio que si un cristiano tenía fe, así fuera como un grano de mostaza, podía con la fuerza de sus oraciones mover un monte de un lado a otro. Entonces, el califa les dijo a los cristianos que habitaban bajo su dominio que trasladasen en el nombre de Cristo el monte o se convirtiesen todos a Mahoma; de lo contrario, morirían todos por la espada. Entonces un zapatero muy devoto, profirió con fe una oración al señor Jesucristo y trasladó al lugar señalado aquel monte. Ante este milagro, muchos sarracenos se convirtieron y se hicieron bautizar».
En un monasterio de Georgia ocurren cosas no menos milagrosas:
«Debajo del monasterio hay un lago, que viene de una montaña, que no tiene en todo el año ni un pez, ni grande ni chico. En cuanto viene la cuaresma, por el contrario, llegan en grandes cantidades los peces hasta el sábado Santo, o sea la víspera de Pascua de Resurrección. De modo que en esta época hay miles de peces y en el resto del año, como os digo, no queda ni uno solo».
Marco Polo describe en su libro las mil y una maravillas que conoció durante el viaje, pero algunas o quizás muchas de ellas resultaron ser tan maravillosas que muchos lectores y opinadores manifestaron su incredulidad. Lo cierto es que se trata de un libro de viajes, quizás el primero de un europeo sobre la ruta de la seda, un libro que combina realidad y fantasía y cuyo enorme valor testimonial no tiene siempre que ver con lo que es falso o verdadero. Marco Polo describe lo que ve o lo que le cuentan de manera completamente desprejuiciada, quizás ingenua, sin emitir juicios de valor y con una fuerza narrativa que embriaga al lector. De manera desapasionada habla de una región donde los hombres no se casaban con vírgenes, sino con mujeres experimentadas y que hubiesen tenido un buen número de amantes. Es muy probable que Marco Polo creyera al pie de la letra que las cosas que contaba eran ciertas o que podían serlo, sobre todo en lo que concierne a la religión. En varios de sus relatos se sustentan las más arraigadas creencias religiosas, aquellas que ni Marco Polo ni los creyentes se atrevían ni se atreven a poner en duda. Marco Polo conoció en Armenia el lugar donde se posó el arca de Noé, el famoso monte Ararat, oyó hablar de unas altas montañas donde se dice que «se encuentra el sepulcro de nuestro primer padre Adán». En Persia visitó «la ciudad de Sava, de donde partieron los tres Reyes Magos cuando vinieron a adorar a Jesucristo. En esta ciudad están enterrados en tres grandes y magníficos sepulcros. Encima de los cenotafios hay un templete cuadrado, muy
Otro de los grandes milagros ocurrió en Samarcanda: «En aquella región habitan juntamente los cristianos y los que adoran a Mahoma, que se llaman sarracenos, todos súbditos de un sobrino del Gran Khan. En esta ciudad sucedió algo extraordinario que ahora contaré. No hace mucho tiempo, un hermano del Gran Khan, llamado Cogatay, que gobernaba en ella, se convirtió al cristianismo y recibió el bautismo. Entonces los cristianos, contando con el favor del príncipe, edificaron una gran iglesia en memoria de San Juan Bautista. Para construirla tomaron una hermosa columna de mármol, que había pertenecido a los sarracenos. Estos se enojaron por el robo de la piedra, pero por temor al príncipe Cogatay permanecieron en silencio. Sucedió entonces que murió el príncipe, a quien sucedió su hijo muy joven y que aún no aceptaba el cristianismo. Los sarracenos así consiguieron que los cristianos se viesen obligados a devolverles su piedra. Los cristianos les ofrecieron oro y tesoros a los sarracenos, pero éstos no aceptaron, pues estaban decididos a llevarse la piedra. Como los cristianos no encontraban la manera de retirar la piedra sin destruir la iglesia, comenzaron a invocar a San Juan Bautista con súplicas llorosas. Así sucedió el milagro que ahora contaré, pues al llegar el día en que había que retirar la piedra de debajo de la columna, por voluntad divina la columna se separó de su base y se mantuvo con toda la carga en el aire. Hasta el día de hoy se mantiene así sin ningún apoyo, y este es uno de los más grandes milagros ocurridos en todo el mundo».
«Todas estas maravillas —afirma Marco Polo— parecerán difíciles de creer, pero todo ha sucedido así como he contado aquí». l
elCaribe, SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Juan Luis Guerra: el Caribe revelado
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Hubo un tiempo en que el mar Caribe, vasto y adornado de islas como un collar de perlas rotas, fue escenario de sinfonías naturales —el oleaje, los vientos alisios, las voces del cacao y del ron fermentando en tinajas— que aguardaban, desde siglos atrás, un oído capaz de convertirlas en música humana. De ese silencio preñado de ritmos surgió, con la exactitud tardía de los astros, la música de Juan Luis Guerra: un milagro de equilibrio entre lo culto y lo popular, entre el salmo y el tambor, entre el ingenio de la letra y la transparencia de la emoción.
No se entiende su obra, con todo, si acaso la excluimos de la gran tradición americana del asombro; esa que, desde los taínos que soplaban caracolas, hasta los negros que templaban cueros bajo la luna, fue acumulando los materiales de un porvenir musical. En Santo Domingo —donde la historia parece sonar en compases alternos de esplendor y naufragio— nació el joven que habría de unir el merengue y el bolero con la arquitectura tonal aprendida en las aulas de Berklee, para luego devolverlos al mundo con el sello de un Caribe espiritualizado.
Nada más ajeno al arte de Juan Luis Guerra que el simple entretenimiento. Su música no distrae: más bien, enaltece. En ella vibra la gramática del asombro americano, la tierra que canta a través de sus pueblos; adonde lo maravilloso no es invención ni artificio, sino sustancia de lo cotidiano. Así lo atestiguan los azules y amarillos de *Ojalá que llueva café*, donde una lluvia mítica de fresas y miel redime las sequías de un país y de un tiempo. Aquello no era metáfora, sino profecía del pan compartido. Sus inicios fueron modestos y casi litúrgicos. Hijo de un educador y de una pianista, creció entre los himnos de la iglesia y los pregones de la calle. Estudió filosofía antes de entregarse a la música, y cuando viajó a Boston (a esa catedral sonora llamada Berklee) descubrió que el Caribe podía medirse con el pentagrama del jazz y que las síncopas del merengue contenían una sabiduría ancestral no menos compleja que las fugas de Bach. Y volvió a su isla con una convicción de profeta: también con el tambor podía hacerse teología.
Con 440 (nombre que alude a la frecuencia sonora del “La”, símbolo exacto de afinación universal) comenzó a cincelar su propio recinto expresivo.
Cada disco era un retablo en el que convivían la bachata, el son, el bolero y la poesía. En sus letras había el aliento de un predicador ilustrado y la ironía de un juglar urbano. En *Bachata rosa*, el erotismo y la elegancia se fundieron en un lenguaje sin precedentes; en *Areíto*, el artista volvió la mirada hacia las raíces indígenas y africanas, convocando los espíritus del tambor mayor y los ancestros del canto colectivo.
Aunque es en la estructura de su música donde emerge el verdadero artificio del Caribe profundo: esa capacidad de elevar lo popular a categoría de rito. Sus arreglos, complejos y transparentes, son arquitecturas sonoras en las que cada trompeta y cada coro obedecen a un principio de orden cósmico. Como en los templos coloniales del trópico, donde el dorado barroco no era lujo sino fervor, en sus canciones el exceso es armonía, la abundancia es medida y la devoción es euritmia.
Juan Luis Guerra pertenece a esa estirpe de creadores que devuelven al arte su sentido original: el de testimoniar una visión del mundo. En su caso, una mirada del Caribe como espacio metafísico, donde el gozo y la tristeza
conviven con naturalidad; y en la que el baile es, al mismo tiempo, oración y conjuro. Sus canciones han cruzado los océanos sin renegar del origen; como esos árboles de manglar que, hundiendo raíces en la sal, levantan su verde intacto hacia el sol.
Y hay en su figura, además, un misterio de equilibrio: un hombre profundamente religioso, pero de una fe abierta a la belleza; un músico de multitudes que compone en silencio; un dominicano universal cuya humildad parece desafiar la lógica del éxito. Ha hecho de la música un ministerio del alma y del cuerpo, reconciliando las pulsiones del tambor africano con la verticalidad de la plegaria cristiana. En esa síntesis reside su genio y su legado: haber descubierto que el destino del Caribe no sería imitar, sino revelar al mundo su originalidad. Cuando en sus conciertos la multitud canta al unísono, no se asiste a un espectáculo, sino a una ceremonia de identidad. Allí el Caribe se reencuentra consigo mismo y se reconoce en su palabra, en su cadencia, en su milagrosa alegría. Es el mismo pueblo que un día inventó la güira y la tambora para domesticar el tiempo; y que hoy, guiado
por la música de uno de los suyos, se contempla en un espejo sonoro de esplendor y dignidad.
Juan Luis Guerra no ha hecho otra cosa que escuchar: al viento del trópico, a las campanas del alma, a las voces antiguas que todavía susurran bajo las ceibas. Y de esa percepción ha brotado un arte que, más que música, es una manera de entender el mundo: el Caribe como partitura, la historia como ritmo y la fe como acorde mayor. Porque, en definitiva, hay en su música una conciencia del tiempo americano: ese devenir cíclico y voluptuoso en que la historia, el mito y la melodía se abrazan en un mismo compás.
Escuchar a Juan Luis Guerra es oír al continente que despierta; es asistir, deslumbrados, a la reaparición de lo real maravilloso del Caribe. l
Palabras pronunciadas por Pedro Delgado Malagón en el homenaje denominado
“Juan Luis Guerra: Patrimonio musical y poético de República Dominicana”, auspiciado por la Cancillería de República Dominicana el 28 de octubre de 2025.
Juan Luis Guerra. F.E.
Cátedra de Cultura Caribeña
Carlos Dobal 2025
DR. WILSON ENRIQUE GENAO
PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS WilsonGenao@pucmm.edu.do
La Cátedra de Cultura Caribeña que coordina el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y bajo el apoyo financiero del Banco Popular Dominicano está dedicada al Dr. Carlos Máximo Dobal Marques (19262011) como un merecido homenaje por su trayectoria profesional, labor pedagógica y sus aportes al rescate de la memoria histórica y la valorización de los monumentos del país.
Esta Cátedra nació el 15 de noviembre del año 1999 con el nombre de Cátedra de Historia de la Cultura Dr. Carlos Dobal y fue el acto central de la celebración del XXXVII aniversario de las labores docentes en la Universidad. Transcurrieron 17 años desde esa actividad hasta que en el año 2016 el Centro de Estudios Caribeños solicitó que dicha Cátedra le fuera asignada para su relanzamiento y ejecución.
Tomando en cuenta los trabajos rea-
lizados, el 27 de mayo el señor rector Pbro. Dr. Alfredo de la Cruz Baldera (hoy obispo de la diócesis de San Francisco de Macorís) aprobó ubicar la Cátedra Carlos Dobal bajo la dependencia del Centro de Estudios Caribeños. Para su relanzamiento se realizó una conferencia magistral el 24 de mayo de 2018 en el campus de Santiago de los Caballeros con una disertación del Dr. Pedro L. San Miguel profesor jubilado del departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico con una conferencia titulada “Consideraciones intempestivas sobre los estudios caribeños”.
Desde su reinstauración hasta el presente la Cátedra ha dado valiosos frutos académicos con la participación de grandes intelectuales internacionales. En el año 2019, estuvo como invitada la investigadora del Instituto Mora de México, Dra. Laura Muñoz con una disertación titulada “Discurso Imperial. Representaciones y escenarios tropicales. El Caribe en la revista National Geographic”. En el año 2020 estuvo como invitada la Dra. Matilde Eljach de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, con la conferencia “Ruta, evocación y canto: reclamación y grito en la poética de Jorge Ar-
universitario en la Universidad Ana G. Méndez, Universidad Interamericana y actualmente es profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico en el recinto de Río Piedras. Ha participado en diversos proyectos de investigación, en numerosos eventos académicos, congresos, seminarios y simposios en varios países de América y Europa. Fue director ejecutivo de la Biblioteca y Centro de Investigación Social Jesús T. Piñero, director de la Revista Ámbito de Encuentros de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM). Actualmente es el director Ejecutivo de la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) una institución privada sin fines de lucro dedicada a la promoción del estudio de la historia contemporánea de Puerto Rico.
Es presidente de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC) y vicepresidente de la Association of Caribbean Historians (ACH). Es Académico de Número de la Academia Puertorriqueña de la Historia. Sus líneas de investigación están relacionadas con la Historia Económica de Latinoamérica, Caribe y Puerto Rico (siglos XVIII-XX); modelos socio económicos del Caribe y Puerto Rico y ha estudiado temas relacionados a la mano de obra en la agricultura (jornaleros, libertos, colonos y la esclavitud en varias de sus etapas).
tel”. En el 2021 se organizó la conferencia “Memoria y escritura. Desafíos para la literatura caribeña actual” con la participación de la Dra. Margaret Shrimpton Masson de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
En el año 2022 y como parte del proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World la Cátedra de Cultura Caribeña formó parte de dos eventos. El primero fue la inauguración en el Museo Fortaleza de Santo Domingo el 18 de octubre de la exposición “Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe”, comisariado por el Dr. Miguel Ángel Puig-Samper y coordinada por Consuelo Naranjo Orovio. El segundo fue el “Congreso internacional: Esclavitud y Afrodescendientes en las Antillas Hispanas” que organizó la Dra. Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper del 26-28 de octubre.
En el 2023 y como parte de las actividades del proyecto Connected Worlds se realizó en febrero la conferencia “Valoración de la forma en la expresión poética afrolatinoamericana contemporánea” dictada por la Dra. Sara Carini investigadora y docente de la Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia.
En mayo de 2024 y en apoyo al Doctorado en Historia del Caribe que dirige la Dra. Mukien Sang Ben se desarrolló el encuentro académico “Las fuentes primarias y la Historia” con el Dr. Joaquín Viloria de la Hoz profesor catedrático e investigador de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Para este año 2025 la Cátedra invitó a Javier Alemán Iglesias, quien es doctor en Historia de América de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) y ha trabajado como profesor
Se ha destacado como autor de artículos científicos en revistas indexadas, capítulos en libros y columnas de periódicos. Entre sus trabajos más recientes están: La migración de productores de caña en el auge del ingenio Azucarero en Puerto Rico durante el siglo XIX: el caso de Juncos, 2024; Los colonos: agricultores de caña de azúcar y sus contratos de siembra y molienda en la región centro oriental de Puerto Rico, 2022; Azúcar y esclavitud: una relación tardía en la región centro-oriental de Puerto Rico, 2021; Puerto Rico: El colapso de un país. Una reflexión inicial sobre la debacle de la industria azucarera, las petroquímicas y la sección 936, 2020, entre otros.
El martes 28 de octubre en la sede de Postgrado del campus de Santo Domingo compartió para la Cátedra la conferencia “La americanización de Puerto Rico a través de la economía azucarera” en la que se enfocó en presentar el contexto de la americanización por medio de la economía agraria a partir de 1898. Destacó parte de los sectores que “maximizaron y se beneficiaron de dicho proceso por medio de los negocios de la caña de azúcar”.
A través de un análisis detallado y riguroso desarrolló su presentación que evidencian años de investigación en archivos, bibliotecas y una amplia lectura sobre el tema de la industria azucarera en Puerto Rico y en el resto del Caribe. Concluyó destacando que la “economía azucarera trasformó todos los elementos de la vida de los puertorriqueños. El cultivo, corte, recogido y procesamiento de la caña de azúcar bajo el fenómeno del central azucarero determinaron las condiciones materiales de miles de trabajadores, campesinos, agregados y otros más, en la cual tuvieron muy pocas opciones para resistir la imposición de la americanización de Puerto Rico”. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
OGM
Central de Datos
Juicio a exagentes del SIM revela torturas y asesinatos
Durante un juicio en el que se revelaron los detalles sobre la muerte de un grupo de panfletistas de Santiago en la cárcel de “La 40”, se dio inicio al proceso judicial contra varios miembros del Servicio de Inteligencia Militar (SIM).
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Meses después del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas
Trujillo Molina, comenzó el desmantelamiento de su aparato represivo, entre cuyos pilares se encontraba el temido Servicio de Inteligencia Militar (SIM), instrumento clave para ejercer el control y el miedo en la sociedad. En esta ocasión, la Zona Retro recuerda el juicio que marcó el inicio de la caída de dicha institución.
Antecedentes
De acuerdo con reportes del periódico El Caribe, el hecho que marcó el punto de inflexión en la persecución contra los miembros del SIM fue la muerte de 24 jóvenes antitrujillistas en Santiago de los Caballeros y las brutales torturas infligidas a los presos políticos en la cárcel de La 40.
Los testimonios sobre las torturas y electrocuciones a los prisioneros fueron presentados durante el juicio iniciado la mañana del 2 de noviembre de 1962 en la Cámara Penal con jurisdicción nacional, en el que se procesó a diez caliés acusados del delito de asociación de malhechores.
El juicio comenzó a las 10:30 de la mañana, durante el cual se escucharon a cuatro testigos, y concluyó a las 3 de la tarde, con el propósito de reanudarse dos días después a las 9 de la mañana.
Los testimonios de varios testigos señalaron que dos de los acusados habían colaborado con el movimiento clandestino durante la dictadura, contribución que incluso permitió salvar varias vidas. Juicio
El tribunal fue presidido por el juez licenciado Osvaldo B. Soto; la acusación estuvo a cargo del representante del Ministerio Público, doctor Rafael Valera Benítez, mientras que la defensa de los acusados fue ejercida por los doctores Héctor Barón Goico, Domingo Porfirio Rojas Nina, Nazario Vargas Espinal y Rafael Flores Mota. El secretario fue Feliz Manuel Puello, con la asistencia de la señorita Leda Concepción Cohen.
Se sentaron en el banquillo de los acusados los implicados: Julio A. Lara, conocido como Yulimín Lara; Jacinto Salinas Mota; Manuel de Regla Ruiz Báez; José Caonabo Almonte; Ramón Eligio Ferrer; José o Luis Antonio Ramírez, apodado Luis el Loco; Félix Antonio Polanco González; Hermenegildo Beato Gua-
de malhechores comparecen en el plenario, para rendir declaración ante el juez, con el secretario y la taquígrafa presentes. OGM
ba; Manuel Andrés Mentor Soriano y Luis Rafael Mendoza.
El juicio comenzó con el testimonio de Juan Bautista Carrión, quien declaró conocer a los acusados Luis Rafael Mendoza y Jacinto Salinas.
En este contexto, Carrión explicó que, durante su reclusión en la cárcel de La 40 por participar en un plan antigubernamental, fue maltratado por Salinas Mota, quien además de someterlo a estrictos interrogatorios, le propinaba golpes.
En relación con Mendoza, Carrión indicó que él y varios de sus compañeros del complot contra Trujillo lo empleaban para recopilar información so-
bre las actividades del Servicio de Inteligencia Militar (SIM).
Además, señaló que, aunque Mendoza era miembro activo del SIM, era considerado un valioso confidente del movimiento antigubernamental y que, en varias ocasiones, arriesgó su vida para mantenerlos informados sobre las persecuciones que el SIM realizaba en su contra. Carrión detalló las torturas a las que fue sometido en la cárcel de La 40, así como los crímenes que presenció durante su estancia. Afirmó que, del grupo de 17 jóvenes detenidos junto a él, siete fueron ejecutados en ese penal.
Asimismo, relató que una noche, jun-
to a sus compañeros de prisión, presenció la electrocución de un joven de escasos recursos apodado Chivirico, a quien Clodoveo Ortíz ejecutó personalmente.
Contradicción
Salinas Mota rechazó las declaraciones de Carrión, afirmando que siempre trató con benevolencia a los presos políticos, especialmente a los jóvenes del movimiento 14 de Junio, y aseguró que los testigos de cargo se habían confabulado para perjudicarlo.
Más adelante, declaró el testigo Antonio Soler Recio, quien respaldó las afirmaciones de Carrión sobre la conducta de los acusados Mendoza y Salinas Mota. Por su parte, Ramón Enrique Polanco Ruiz, otro de los testigos, indicó que fue arrestado el 13 de junio de 1960 y sufrió severas torturas a manos de Candito Torres, Dante Minervino y otros miembros del SIM.
Además, relató cómo fueron asesinados unos 24 jóvenes detenidos en Santiago, acusados de distribuir panfletos y propaganda contra el gobierno de Trujillo. Señaló que durante la noche del 27 de junio y hasta la madrugada del día 28, los miembros del SIM no dejaron de cometer atrocidades, actuando como si estuvieran poseídos y sedientos de sangre. En este contexto, añadió que primero hicieron que los jóvenes panfletistas firmaran una carta en la que afirmaban que habían sido liberados por la “generosidad” de Trujillo. Polanco señaló que, de los 26 jóvenes detenidos en Santiago bajo la acusación de propaganda antigubernamental, 24 fueron asesinados, salvándose milagrosamente solo Hemenegildo Pérez Simó y Pedro Sánchez Bourdier.
Declinación de todo un sistema represivo
Como consecuencia del primer juicio, más de 80 personas fueron acusadas de pertenecer al SIM y procesadas por el delito de asociación de malhechores en la Primera, Segunda y Tercera Cámaras Penales del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional a lo largo de noviembre de 1962.
La Suprema Corte de Justicia emitió la sentencia de declinatoria a petición del secretario de Justicia, licenciado Ángel Liz, y del procurador general de la República, doctor Antonio García Vásquez. El juez de Instrucción de jurisdicción nacional, doctor Vinicio Cuello, calificó los procesos, que se desarrollarían por grupos en las tres salas del tribunal. Los acusados permanecieron recluidos en la penitenciaría de La Victoria. l
Acusados por el delito de asociación
Ramón Enrique Polanco. OGM Antonio Soler Recio. OGM Juan Bautista Carrión . OGM
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
Rehacer la Bienal: una urgencia impostergable
La Bienal Nacional de Artes Visuales, inaugurada en 1942, es el evento más antiguo y emblemático del arte dominicano. Sin embargo, a más de ochenta años, sigue siendo objeto de controversias.
Es indispensable mejorar la presentación de portafolios, establecer un formato unificado para las fichas técnicas y crear un sistema de catalogación visual que acompañe el inventario de obras. Se propone registrar las piezas con imágenes y garantizar el acompañamiento de un personal especializado que revise las bases antes de admitir cualquier propuesta. Además, urge diseñar un programa educativo integral que fomente la formación crítica y curatorial de los participantes.
Es claro que hay una fragilidad institucional. El evento en sí no puede soste-
nerse sobre la improvisación ni sobre redes informales de comunicación. Es urgente repensar su estructura desde la raíz, transformándola en un proceso formativo y colectivo. En lugar de premiaciones en metálico —que históricamente han sido fuente de disputas—, podría pensarse en residencias artísticas, proyectos curatoriales o fondos de investigación. De esa forma, el reconocimiento se convierte en oportunidad de crecimiento y no en motivo de división. Invalidar un premio después de haber sido otorgado por un jurado acreditado debilita la confianza en los especialistas y en las instituciones. Pero más grave todavía es no aprender de cada crisis. La Bienal debe rehacerse con comités plurales y permanentes, debe contar con bases revisadas colectivamente, además de mecanismos de documentación y rendición de cuentas que trasciendan los cambios de gestión. El arte debe medirse por su capacidad de generar preguntas, reflexiones, diálogo. En lugar de descalificar, debemos revisar. Más que culpar hay que buscar soluciones y documentar los procesos. Lo que hoy parece una crisis puede ser, si se asume con madurez institucional, el punto de partida para refundar un evento con carácter, criterio y memoria. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Infiltrado en el KKKlan
¡Volvió Spike Lee! Sí, es el talento que vimos expresado en Malcolm X, con esa característica densidad en lo conceptual al abordar personajes históricos y cuestiones políticas que enlaza bastante bien con la realidad más cáustica de la actualidad. Pues bien, en tono de thriller y con bastante buen humor a la vez, adapta a la gramática cinematográfica una historia real ya tratada en libros sobre el caso de un policía afroamericano en Colorado Springs, en el estado de Colorado, que logra infiltrar junto a otro colega en el grupo local del Ku Klux Klan, pudiendo descubrir actos terroristas. Ku Klux Klan (KKK) es el nombre de organizaciones estadounidenses, creadas en el siglo XIX, inmediatamente después de la Guerra de Secesión, y que promueven principalmente la supremacía de la raza blanca, y por tanto el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia y el anticatolicismo. Valiéndose de las convenciones del cine de corte histórico y con buen manejo del humor, se decanta por acercarnos mediante barniz emocional. Inicia el filme apoyándose en una toma (prestada) del filme “Lo que el viento se llevó”, aquel plano-secuencia que va descubriendo un campo repleto de soldados caídos muertos o heridos y la
el libro vive
FRANK NÚÑEZ
desde mi ventana
bandera norteamericana en primer plano, raída. Continúa con la trama y en su narrativa nos guarda para el final escenas de noticias actuales que muestran que los malos de su película son precedentes de Donald Trump y los neonazis de la Norteamérica contemporánea. Lee no deja que volemos mucho con la imaginación y se asegura de que vamos a tomar su discurso sin interpretaciones antojadizas, sino las que él como artista procura manifestar. De esa manera, cada simbolismo está dirigido en su expresión ideológica de negro norteamericano contestatario del establishment que vive; un ejemplo es aquella bandera de estrellas y franjas rojas que, en un efecto visual, la vuelve negra entera, sacando cualquier color original. Lo más interesante es que su propuesta narrativa es de una flexibilidad tonal sorprendente. Y lo es principalmente porque durante todo el desarrollo y conclusión de la historia procura acoplar y embelesar con un cierto aire circense a las tramas en las que nos muestra el cóctel de odio del KKK, y a sus representantes como payasos. Deja las escenas reales para el final con el objetivo de provocar rechazo hacia ese odio y generar indignación. Creo que está más que bien merecido ese reconocimiento en el Festival de Cannes que le dio el premio del jurado al mejor filme. Es un especial filme histórico. En Netflix. l
En momentos en que cobra interés el “Deporte Rey” entre los dominicanos, con la presencia criolla en la Serie Mundial de las Grandes Ligas de los Estados Unidos, sumada al inicio de la temporada otoño-invernal en el país, es más que oportuna la lectura del ensayo “Ponchao: Cumbo, una promesa del Béisbol”, cuyo autor es el empresario y escritor Lorenzo Gómez Marín, quien por experiencia vivida defiende la tesis de los prospectos del pasatiempo pueden combinar a la perfección la práctica deportiva con los estudios, como garantía de una vida triunfante.
El ensayo de Gómez Marín, puertoplateño creador de Logomarca, está prologado por el exlanzador Pedro Martínez, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown y su esposa, la periodista Carolina Cruz, quienes sostienen que la obra “representa el diario vivir que toma lugar en cualquier “pley” de la capital, de un pueblo remoto, de un barrio singular, donde conversaciones y expectativas colindan, donde proyectos y planes de la vida de un “peloterito” son hilvanados sin saber a ciencia cierta si el final será el esperado”.
El personaje Cumbo es toda “una promesa del béisbol”, que pese a tener mejores condiciones que sus compañeritos, entre la infancia y la pubertad, se queda rezagado en el camino “por falta de hambre”, debido a que pertenece a una familia de clase media que le brinda todas las comodidades, hasta el colmo de que acude a prácticas y juegos en un carro de su propiedad.
Entre la ficción y el realismo, Gómez Marín puede convencer a los padres de los niños y jóvenes dedicados al béisbol con el sueño de alcanzar el profesionalismo, de que, si llegaren, eviten caer en situaciones como la del cubano José Canseco, que por la ludopatía y otros vicios “acabó durmiendo en un garaje con 20 dólares en los bolsillos, según su propio testimonio”.
El autor dedica el ensayo a Quique Cruz, Elvira Rodríguez y a todos los entrenadores de béisbol, con agradecimiento para colaboradores, amigos y familiares que alentaron el proyecto literario. l
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do
franknunez463@gmail.com o
Berreta y carabelita
Una de las ventajas del argot o lunfardo, jerga considerada de bajo nivel y que no figura en los diccionarios oficiales, es que suele resumir un concepto en una sola palabra, que adquiere un significado multívoco por ese uso. Así, en Colombia es “chimbo” todo objeto defectuoso, y en Venezuela se usa “caimán” para referirse a cualquier material o artefacto de mala calidad o de procedencia dudosa. En Argentina las dos palabras más recurridas son “pistola” o “berreta”, se supone que en un principio estas armas pequeñas, casi siempre copiadas en talleres clandestinos y vendidas como auténticas, incluso con la denominación de marca Beretta, presentaban muchos fallos, de ahí que, según algunos, “berreta” sería una modificación del nombre de las pistolas, “trucho” o “trucha” se llama también en argot rioplatense a una copia de mala calidad. El argot o lunfardo tiene varias fuentes de alimentación, una parte proviene del bajo mundo y del lenguaje carcelario, que deforma las palabras o les da otro significado para que el resto no entienda de qué se habla. Los dominicanos tienen varios términos para referirse a imitaciones burdas de objetos que pueden abarcar desde relojes y electrodomésticos, teléfonos celulares, prendas de vestir o artículos deportivos, el más usado es “carabelita” para mencionar todo lo que es barato y, por lo tanto, no se espera que funcione adecuadamente ni tenga demasiada duración.
“Chuipi” suele ser la onomatopeya del chasquido de la lengua cuando se expresa fastidio, de la que deriva el verbo “chuipear” que equivale a rezongar, pero “chuipi” es todo lo barato y malo.
“Baratela” es otra palabra, seguramente derivada de bagatela referida a cualquier cosa de bajo precio y de mala calidad, a veces ropa que destiñe al primer lavado, según algunos dominicanos. “Chopo” o “chopa” por referencia despectiva a quienes hacen trabajos poco calificados como limpiar y barrer, significa también de baja calidad, y “cuquicá”: de poco valor, barato y que se rompe fácilmente, igual que “chimi”, derivado de “chimichurri”, una especie de emparedado callejero dominicano. Si algo caracteriza al lunfardo, es la creatividad popular que origina sus términos, de ahí que conocerlos es una forma, casi siempre divertida, de adentrarse en las culturas. l
elCaribe, SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
El arte urbano y Norkelly Acosta
MARINO BERIGÜETE
Poeta m.beriguete@gmail.com
“Vengo de un lugar donde el sol se detiene un instante sobre los tejados, donde el viento sabe los nombres de los árboles, y la infancia era un camino de tierra y asombro.
De allí salí, con los bolsillos llenos de colores invisibles, sin saber que algún día volvería a encontrarlos en los muros del mundo.”
MB — Poema del sur
Siempre me ha gustado el arte público. Desde niño me detenía ante los muros pintados como quien se detiene ante un atardecer. Había algo en ellos que no cabía en los museos: una voz más viva, más cercana al corazón de la gente. El muro, con su piel áspera, parecía más humano que el lienzo. Y en esos colores derramados sobre el cemento, yo sentía la respiración de la calle, su pulso, su tristeza, su fiesta.
Los muros tienen memoria. En ellos se asienta el polvo de los días, las risas que pasaron, las promesas que no se cumplieron. Pero cuando un artista los toca, el muro despierta, y lo que era simple pared se convierte en testimonio. Tal vez por eso siempre he sentido que el arte urbano no es solo una expresión estética, sino también una forma de justicia poética: una manera de devolverle voz a los espacios que nadie mira.
Por eso me sorprendí una tarde cualquiera, al descubrir que aquella artista cuyo trabajo me había cautivado —esos murales donde el color parece tener alma— era de mi propio pueblo: Norkelly Acosta. Me quedé mirando su nombre como quien descubre un parentesco inesperado. ¿Cómo es posible que uno ande por el mundo admirando algo que, sin saberlo, nació bajo el mismo cielo que uno?
Hay artistas que pintan lo que ven, y otros que pintan lo que son. Norkelly pertenece a los segundos. En sus murales no hay solo forma y color, hay raíz. Se nota en la manera en que traza las miradas, en cómo combina la ternura con la fuerza, en cómo los colores parecen tener voz propia. En su obra hay viento, hay sur, hay infancia. Hay una memoria que respira entre líneas.
Norkelly tiene en los ojos la magia de los colores del sur. Esa luz que no se aprende en las academias, sino en los amaneceres de la montaña, en los azules húme-
Acosta frente a uno de sus murales. F.E.
dos del río, en los rojos del barro recién llovido. Su pintura no solo cubre muros: los despierta. Donde antes había una pared cansada, ella deja una ventana. Donde había silencio, pone música. Donde había olvido, deja memoria.
El arte urbano tiene algo de rebeldía, pero también de ternura. Es un acto de fe en lo común, en la belleza que todos merecemos mirar. Norkelly entiende eso. No pinta para que la aplaudan, pinta para que la gente recuerde quién es. Sus mujeres de mirada firme, sus colores que parecen venir del corazón de la tierra, sus trazos que huelen a infancia y a viento son la prueba de que el arte puede ser un puente entre el alma y la calle.
A veces pienso que el arte urbano es una forma de conversación colectiva. Un idioma sin fronteras que todos entendemos, aunque nadie lo haya enseñado. Cuando uno pasa frente a un mural de Norkelly, algo se detiene por dentro. Es como si el color tuviera voz y nos dijera: “Mira, todavía hay belleza en el mundo.”
En tiempos donde la prisa lo devora todo, esa invitación a mirar despacio es casi un acto de resistencia.
Me enorgullece saber que esa mano que pinta el mundo con tanto amor salió de mi misma tierra. Que entre las montañas que me vieron crecer también crecía ella, aprendiendo a mirar el color en las piedras, en los rostros, en el aire. Que la misma lluvia que me enseñó el olor de la tierra mojada fue también la que la inspiró a mezclar azules y verdes hasta que
el sur se volviera una paleta. Porque el arte, cuando es verdadero, no se hace solo con técnica: se hace con raíz. Con esa mezcla de tierra, memoria y espíritu que solo se adquiere viviendo con los ojos abiertos. El arte de Norkelly no busca imponerse: dialoga. Habla con las paredes, con la gente, con el tiempo. Tiene esa humildad luminosa de lo que nace del amor por lo propio.
He visto cómo sus murales cambian el ánimo de un barrio. Cómo los niños se detienen a mirar, cómo los mayores sonríen al reconocerse en los rostros que ella pinta. Ese es el poder silencioso del arte urbano: no necesita discursos para transformar, solo necesita color y una mano que crea.
Cada mural suyo tiene algo de promesa y algo de oración. En ellos se siente la fe en lo pequeño, en lo cotidiano, en la belleza que nace del polvo. Norkelly no pinta desde la distancia, pinta desde el alma de la gente. Y eso se nota: sus obras respiran humanidad.
Hoy, cada vez que paso junto a uno de sus murales, siento que algo se ilumina en mí. Como si esa niña del sur, convertida ahora en artista, me recordara que la belleza también se construye con la misma materia de los sueños y del polvo del camino.
Y pienso que el arte urbano es, en el fondo, una forma de memoria: una conversación con el tiempo. Los muros hablan cuando los pintores los tocan, y aunque la lluvia borre los colores, algo que-
da, como un eco en la piedra. Norkelly pinta para que no olvidemos lo que somos, para que las calles tengan alma, para que la historia no se oxide.
En tiempos donde la prisa borra lo esencial y las ciudades se llenan de ruido, pero no de sentido, su arte nos enseña a mirar despacio. A reconciliarnos con el color, con la emoción, con lo que todavía puede ser bello. Tal vez por eso, cada mural suyo no es solo una pintura: es una oración al aire libre, una forma de gratitud hacia la vida.
A veces me pregunto si el arte urbano será la nueva manera en que los pueblos escriban su historia. Ya no con tinta sobre papel, sino con pigmentos sobre muros, con sueños que resisten la intemperie. Y pienso en Norkelly, en su pincel levantando voces donde antes solo había cemento, y entiendo que la belleza —cuando nace del alma— no necesita permiso. El arte urbano no se firma: se comparte. Nace del gesto de dar, de dejar algo en la calle para que todos lo habiten. Y quizás ese sea el mayor legado de Norkelly: recordarnos que el color también es una forma de esperanza, y que el arte, cuando brota del pueblo, nunca muere.
Porque a veces, basta un color sobre un muro para recordarnos que seguimos vivos.
Y en ese instante, cuando el ojo se detiene y el corazón responde, comprendemos que el arte —como la memoria, como la esperanza— no pertenece a nadie, pero nos salva a todos. l
Norkelly
La dignidad indómita: el canto de libertad en “La Araucana”
ELISA MARTÍNEZ POZO
Especial para elCaribe
“Son tan pocos los que con tanta gallardía y firmeza han defendido su tierra frente a enemigos tan salvajes”.
La Araucana, la gran obra épica de Alonso de Ercilla, convierte la historia de la conquista de Chile en un canto a la dignidad y la libertad del ser humano. Es una lucha cuerpo a cuerpo entre conquistadores y mapuches, que revela el enfrentamiento de un pueblo decidido a proteger su tierra y su cultura frente a la ambición colonial.
Cuando observamos la forma en que Ercilla escribió esta obra, podríamos pensar que cada estrofa posee un tono romántico; sin embargo, el propio autor aclara desde el inicio que La Araucana es un libro de guerras, donde hace poesía con las batallas mientras narra la caída de los cuerpos en combate: “No las damas, amor, no gentilezas de caballeros canto enamorados, ni las muestras, regalos y ternezas de amorosos efectos y cuidados; más el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro yugo por la espada”. (Canto 1, estrofa 1)
Desde los primeros cantos, Ercilla reconoce la gallardía y grandeza del pueblo araucano y su decisión firme de no someterse al dominio español. La descripción resalta un pueblo fuerte, valiente y orgulloso que lucha por sus derechos: “Chile, fértil provincia y señalada en la región antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida”. (Canto 1, estrofa 6).
Esa expresión poética no solo reconoce la fuerza de los indígenas, sino que exalta también la valentía y la resistencia ante la opresión. Para el pueblo mapuche, la guerra no es simple violencia: Ercilla la presenta como parte de su identidad, un medio de defensa. Es una comunidad que forma a sus hijos desde la infancia en el arte de la guerra y les transmite, de generación en generación, un espíritu de resistencia y fortaleza. “Y desde la niñez al ejercicio los apremian por fuerza y los incitan, y en el bélico estudio y duro oficio, entrando en más edad, los ejercitan. Si alguno de flaqueza da un indicio, del uso militar lo inhabilitan, y el que sale en las armas señalado conforme a su valor le dan el grado”. (Canto 1, estrofa 16)
Una estrofa que muestra un celo ardiente por su cultura, pero al mirar esa imagen desde la realidad, deberíamos hacernos la pregunta: ¿Cómo estamos criando a nuestros hijos? En un mundo
que está lleno de comodidades, de individualismo. Ante tantas situaciones, ¿Estamos forjando personas capaces de defender su identidad, sus valores, sus costumbres y tradiciones o solo están surgiendo generaciones frágiles? ¿Para que estamos preparando a nuestros hijos? Al hacerme estas cuestionantes, solo puedo decir: “Una sociedad que no tenga capacidad de defender con orgullo su identidad, es una sociedad muerta y que con el tiempo está condenada a desaparecer”.
A lo largo de los cantos, la resistencia indígena se presenta como un llamado a la unidad. Colocolo, uno de los líderes
araucanos, exhorta a su pueblo a dejar atrás las ambiciones personales y luchar juntos por la libertad: “¿Por qué cargos honrosos pretendemos y ser en opinión grandes tenidos, pues que negar al mundo no podemos haber sido sujetos y vencidos? Y en esto averiguarnos no queremos, estando de españoles oprimidos: mejor fuera esa furia ejecutalla contra el fiero enemigo en la batalla.” (Canto 2, estrofa 30)
La libertad solo puede alcanzarse cuando un pueblo se une y supera el egoísmo y la sed de poder. Es inevitable pensar en nuestra realidad y preguntarnos: ¿cuántas veces las divisiones internas
han debilitado nuestras causas justas?, ¿cuántas veces olvidamos que la verdadera fuerza nace de la unidad y del amor propio?
La Araucana lleva consigo el olor de los bosques, la amenaza de las noches, la mirada de los enemigos y la sangre que pesa en sus páginas. Cada línea, desde la visión poética de Ercilla, se convierte en una lucha humana por la libertad. Leer esta historia en nuestro tiempo, lleno de conflictos y resistencias, debería impulsarnos a reflexionar: ¿dónde reside el verdadero valor, en conquistar o en resistir? En un mundo donde aún hay pueblos que luchan por conservar su identidad. l
Lo bueno, lo malo y lo feo del “Berghain” de Rosalía
ANDRÉS TOVAR
Especial para elCaribe
Cuando Rosalía lanzó Berghain, su colaboración orquestal dentro del universo de Lux, su nuevo disco, la red se incendió. No por una nueva fórmula musical, sino por un gesto que muchos consideraron, al menos, “revolucionario”: una artista pop, vestida de soprano, frente a una orquesta.
De repente, millones de oyentes descubrieron, o creyeron descubrir, el universo sinfónico. Algunos hablaron de “una nueva era musical” y redes como Instagram y TikTok se plenaron rápidamente de contenidos “educativos-intelectualizantes”, que ya son una narrativa clásica, más propia de alimentar los egos y meterse en las tendencias.
Lo asombroso no es el entusiasmo, sino la candidez con que se celebró algo tan elemental: una voz con orquesta. Esa reacción colectiva funciona como un diagnóstico: una cultura fascinada por lo básico, una sociedad que ha perdido el músculo del asombro cultivado. Byung-Chul Han, en La sociedad de la transparencia, advierte que vivimos un tiempo donde la experiencia se mide en intensidad, no en profundidad. Berghain, con su envoltorio visual y sonoro, encarna esa paradoja: lo sinfónico reducido a estética instantánea
De Björk a Bowie: el mestizaje sinfónico
El diálogo entre la música popular y la sinfónica no es nuevo. En 1997, Björk estrenó Homogenic, un álbum donde los arreglos de cuerda de Eumir Deodato transformaron la electrónica en una experiencia casi coral. David Bowie, en cambio, cedió su legado a Philip Glass, quien lo reinterpretó en tres sinfonías que pasaron del rock a la abstracción sinfónica. Madonna hizo lo propio en Ray of Light, abrazando una estética casi sacra bajo la producción de William Orbit.
La diferencia es que aquellos artistas operaban en un ecosistema cultural que aún valoraba la evolución. La experimentación tenía un propósito: ampliar el lenguaje. En cambio, el Berghain de Rosalía surge en un contexto saturado por la estética del shock y el consumo rápido. La fusión orquestal no busca trascender, sino impactar. No es interlocutora, sino utilería.
Lo bueno: el eco que despierta Y sin embargo, hay que reconocerlo: Berghain cumple una función pedagógica involuntaria. Muchos jóvenes oyentes estan descubriendo la sonoridad orquestal gracias a Rosalía. YouTube se llenó de búsquedas con términos como “qué es música sinfónica” o “cómo funciona una orquesta”. Incluso, sorprendió que la propia Rosalía publicara la paritura de
la canción, una estrategia que volvió locos a sus fans haciendo que muchos “analicen” la pieza musical y otros la toquen en distintos instrumentos. En una sociedad donde la educación artística se diluye en lo inmediato, cualquier estímulo que despierte curiosidad es valioso.
Además, el éxito de la pieza ha reactivado un interés por el cruce entre pop y academia. Productores como James Blake o Ryuichi Sakamoto ya exploraron ese camino, pero ninguno había generado una conversación tan transversal. Rosalía ha logrado, quizá sin proponérselo, que el sinfonismo vuelva a las playlists de millones. Eso, en sí mismo, tiene mérito
Lo malo: la “dieta” cultural
Pero lo bueno no cancela lo preocupante. La euforia con que se recibió Berghain revela una sociedad culturalmente desentrenada. Que un adulto se maraville al escuchar una orquesta no habla de la genialidad del artista, sino de la pobreza de la “dieta” cultural.
Byung-Chul Han lo explica en La sociedad del cansancio: cuando la vida se reduce al rendimiento y la dopamina, la contemplación se vuelve insoportable. Escuchar una sinfonía de Bruckner requiere paciencia; escuchar Berghain requiere apenas atención flotante. El público celebra lo sinfónico no por su complejidad, sino por su aura de profundidad. Es un consumo simbólico de prestigio. Eso no es culpa de Rosalía, sino del sistema cultural. Las plataformas premian la intensidad inmediata. La educación musical se arrincona en las escuelas. Los conservatorios sobreviven, pero la escucha crítica se evapora.
Lo feo: la trivialidad de lo sublime
En el fondo, lo que Berghain pone sobre la mesa es que, en estos tiempos donde todo placer se monetiza, la orquesta se muestra como un props visual de lujo.
Su videoclip lo deja claro: cada plano está diseñado para viralizar el aura del “arte elevado”. Pero lo elevado, cuando se calcula, pierde su altura. No hay en la
ConCierto Sentido
¡Gelosia!
pieza una búsqueda de verdad estética, sino de visibilidad. La orquesta no acompaña, adorna. Es la banda sonora de una performance de poder.
Y sin embargo, la paradoja persiste: incluso dentro de ese artificio, algo verdadero se filtra. La belleza del sonido orquestal, por más instrumentalizado que esté, sigue tocando fibras que la música digital no alcanza. El problema no es la belleza, sino el contexto que la trivializa.
Una soprano “en el party” Desde el Caribe, donde las orquestas y la formación sinfónica sobreviven gracias a la pasión más que al presupuesto, observamos el fenómeno entre la curiosidad, la esperanza y la cautela. Algunos seguro dirán que es una oportunidad si logra que más jóvenes se interesen por el repertorio clásico. Otros temerán que esa fascinación superficial perpetúe la idea de que lo clásico solo es válido cuando involucra a una celebridad. En todo caso, el impacto es real. Las búsquedas sobre “música sinfónica” y “Rosalía Lux” han crecido también en la región, y eso puede traducirse en mayor atención o, al menos, mayor curiosidad hacia nuestro arte. Pero la lección más profunda quizá sea otra: sin educación artística, el oído social seguirá dependiendo del brillo de las modas para reconocer lo sublime.
Al final, Berghain es un experimento imperfecto, pero necesario. Nos recuerda que la música clásica sigue viva, incluso cuando se disfraza de party. Que el pop, pese a su fugacidad, puede todavía mirar hacia lo eterno. Y que la orquesta, aún usada como símbolo, conserva una dignidad que trasciende modas. Quizá lo verdaderamente revolucionario no sea que una estrella pop se atreva a cantar con orquesta, sino que una orquesta consiga llenar un teatro sin necesidad de un nombre famoso en el cartel. Cuando eso ocurra, tal vez hayamos recuperado algo que el siglo XXI parece haber olvidado: la capacidad de escuchar sin prisa, sin algoritmos, sin espejismos. l
ANDRÉS TOVAR
EDITOR DIGITAL
Ningún compositor barroco resistió la tentación de ponerle música a los celos: eran, al fin y al cabo, la ópera antes de la ópera.
En Gelosia! (“celos” en italiano), Philippe Jaroussky lo demuestra con su habitual mezcla de elegancia, inteligencia y riesgo.
Acompañado por su fiel conjunto Artaserse, el contratenor celebra veinticinco años de carrera con un viaje a las pasiones privadas del Barroco italiano: Händel, Vivaldi, Scarlatti, Porpora y Galuppi -sí, los “clásicos” también pecaban-, todos retratan sus desvaríos del corazón con una precisión que parece escrita para el timbre de cristal de este celebrado contratenor-mezzosoprano francés.
La voz de Jaroussky conserva esa pureza angelical por la que es célebre, pero ha ganado densidad en los graves y una teatralidad más orgánica. Cada recitativo está fraseado con intención actoral. Cessate, omai cessate, de Vivaldi, núcleo emocional del disco, suena aquí más confesional que virtuosa. La crítica ha respondido con entusiasmo: Presto Music lo nombró Recording of the Week y Biberfan subraya la “naturalidad y musicalidad extrema” del conjunto.
Gelosia! no es solo un álbum de aniversario: es un manifiesto curatorial sobre la vigencia de la cantata como teatro íntimo, y una prueba de que los celos pueden sonar menos a pecado y más a perfección barroca. l
Poemas de Eyra Harbar
VALENTÍN AMARO
Especial para elCaribe
Esta semana en “Espejo de tinta”, recibimos a la escritora panameñaEyraHarbar.Nuestra invitada es poeta y narradora. Ha merecido diversos reconocimientos, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró (Poesía, 2024) por el poemario En el lugar más lejano. Cuenta también con los poemarios: Calidonia claroscuro (2024), Desertores de alborada (2015), Paraíso quemado (2013) y No está de más en minificción (2018). Su obra incluye la literatura infantil-juvenil con Autobús esperanza (2022), La canción de la lluvia (2022) y Cuentos para el planeta (2020). Ha sido incluida en publicaciones como Desde el centro de América. Miradas alternativas (Gloria Hernández, Alfaguara, 2023), Nuestramérica es un verso, antología poética 1968-1989 (Zyanya Mariana Mejía, FCE-Perú, 2021), Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica: Pícaras, místicas y rebeldes (UNAM, México, 2004).
Eyra Harbar es una creadora que destila verdad en su poiesis. Los poemas que presentamos en esta oportunidad ahondan en la juventud enfrentada al enigma sideral, la memoria familiar signada por huracanes y pérdidas, el desasosiego metafísico ante la finitud, y el anhelo casi sagrado de detener el tiempo antes de su fuga. Con franqueza luminosa, nos incita a concebir el amor como resistencia contra lo efímero en esta era vertiginosa; asimismo, revela la ciudad atravesada por ruinas, espectros, fragilidad y desposesión, y la locura convertida en espejo moral. En su condición de diosa-escriba convoca itinerarios de dolor histórico —esclavitud, diáspora, desarraigo— y la búsqueda de arraigo en territorios hostiles, donde naturaleza, noche y casa se tornan presagios, amparo y herida. Gocemos, pues, esta poesía intensa, inquietante y luminosa, colmada de memoria, fulgor y esperanza.
y quién sabe hasta cuándo aprenderemos a vivir como los astros, libres en medio de
EN EL LUGAR
MÁS LEJANO
¿A dónde lleva este viaje?, digo al recordar la casa, la que vuelve por las noches y trae muertos que toman mi mano y se cuelgan a la puerta y se muestran cuando no lo espero.
El porteador quiebra el alma con los extraviados, sin que rehúyan, como ciervos saltando a un abismo de seda.
Si pudiera interpretar la niebla y el susurro remiso de los desconocidos, pero soy barro. Pocas cosas tengo, casi nada, solo manos rasguñando las paredes, solo polvo que perdura sobre la tierra.
casa
más allá de donde habita nadie. La casa es suya y yo su fantasma, solo soy su pensamiento de carne dejado en el lugar más lejano.
parecía como si estuviera lloviendo de otro modo, porque algo distinto y amargo ocurría en mi corazón Gabriel García Márquez
LA FALDA GRIS
DEL CIELO cubría el horizonte, una falda larga, eternamente oscura.
Hacíamos cola en la ventana hasta que llegara el huracán.
Perdíamos el tiempo. Nada mirábamos.
Solo llovía y se hacía tarde.
retumbaba con nuestros fantasmas.
Cuántas flores hallábamos dobladas, partidas por el desastre.
Su paso desgajaba el cascabel de las tormentas.
No importaba el nombre, Jeanne, Frances, Allen, los árboles sacudían su columna ocultando pájaros mojados, retorcidos en la bóveda de su cuerpo, y la abuela nos avisaba del presagio, que la lluvia sería insaciable, que la lluvia no pararía sobre la tierra.
CON MIS DEDOS COSÍA
una jaula imaginaria para atrapar el tiempo.
dos, un tercer fuego quemará las cenizas. Grigori Rasputin
Tu cuerpo pasa con temblor. Me han conmovido tus huesos contraídos en el pasajero asiento de la existencia y te he preferido sin fecha fija para hacer de tu llegada la espera perpetua.
la Avenida Central y de la Casa Müller que se va como se olvidan los seres sin sombra.
Mira los restos de una ciudad que se esparce innumerable, heredada a unos que serán reemplazados por otros vástagos derribados por el tiempo. La gente camina indiferente a sus fantasmas. Oyen el silbato de un policía y todos corren, todos trabajan, tratan de llegar por su cuenta a la rutina, a renovar el día por la fuerza sobre la huella que ha sido huella antes que existiera el camino.
Oyen el silbato y entra a la boca la primera hogaza con café allí donde la vieja pérgola los mira y sigue como siempre.
LOS VIEJOS
DIOSES
ocupan el planisferio celeste, invaden el centro con luz propia. Hemos visto las constelaciones derramadas, arrancando nuestra cabeza a un estanque sin remero.
Donde hay un parque para quedarnos dormidos, tiramos las bicicletas. Nos hacemos magos contando estrellas, trescientos sesenta grados de cielo implacable. Mis ojos negros en su negrura se pierden. Somos tan jóvenes que aún no hay cobardía. La noche entiende que somos criaturas tempranas y nos falta edad para hacer la guerra, la noche entiende el extravío sin respuestas ante su espejo helado.
La abuela nos hallaba atontados en la ensoñación que precede el agua. Agua, solo agua, Jeanne, Frances, Allen, no importaba el nombre, los huracanes eran insaciables, igual de incontenibles. Agua, solo agua, que amontonaba cacharros y trastos en las alcantarillas. Sentíamos la desdicha de las cosas en la corriente, sus escarchados ojos de los muertos. El aire torturado era el mismo que lo que es sin fin Alfonso Cortés
La muerte repasa la geografía inexacta de los días. Da vueltas por los siglos desde el nacimiento de las piedras. Se encuentra en la melaza de las sombras, en la siniestra noche de uno mismo, noche que es uno y su fantasía, noche de lo que uno fue, noche de lo que uno no fue, Una noche como ésta, mi noche y la noche de ellos y entre nosotros la
En mi celda inútil los días luchaban entre sí.
Saltaban de la malla a la tiniebla batallando.
Un pez incansable peleaba cada segundo lanzándose al vacío por su libertad y quedaba en mis manos lo efímero y el miedo, un instante arrebatado a lo sombrío, un fragmento de verdad resistiendo antes de la caída.
LOS DOS FUEGOS
Y cuando los dos fuegos sean apaga-
Hablo con soltura de lo invisible, de la condenada vida contra el muro, del búho que mueve el péndulo de la noche sin poder cortarlo y te quiero antes en mi cama para aferrarnos a la vida y después soltarla. Te quiero por eso que no somos y que perturba.
Mire la calle. ¿Cómo puede usted ser indiferente a ese gran río de huesos, a ese gran río de sueños, a ese gran río de sangre, a esa gran río?
Nicolás Guillén
I. Mira el mar y el muelle que visita. Mira la historia contagiada por la fiebre del oro. Mira los rieles del tranvía clavados a
IV. Los edificios en ruinas quedan cubiertos por la vegetación.
El tiempo los traspasa por hábito. Demarcan a la gente con su sombra y la tiñen como un ala de pájaro que posee su alma. Los gatos salen y entran de ella cuando quieren. No tienen apuro. Los gatos resisten por puro goce de escapar a otra muerte.
Se cae un pedazo del día apenas nace, un poco de su loza húmeda se desploma sobre la acera anónima, baldía.
Cae sin motivo, como una lágrima del decorado, como un nido se deshilvana ínfimo desde arriba.
V. La locura ha endurecido el pensamiento de una mujer que habla consigo en el basural. Entronizada en una silla rota, no pide disculpas por amanecer.
—Dios es amor, dice. Su mensaje mortifica el barullo de otros mendicantes. Uno golpea el capó de un automóvil y reclama:
—¿Y por qué se pierde todo tan temprano?
Las palomas sobrevuelan los caserones y responden en círculos: —La rueda de la vida es un carrusel interminable. Aquí se bebe. Aquí se fuma. Aquí se pierden los zapatos al borde de un país que a veces existe.
ALTA MAR Esclavo y amo son parte de la historia, de la propiedad, del fisco, de la ideología, de las plantaciones, de la captura y la trata, de las castas, del rey, de los civiles y su libertad, de la útil venta, del cimarronaje y del imperio, del pelo cuscú, pelo malo, pelo duro, pelo apretado, pelo negro, pelo vudú, pelo afro en el barco negrero, guineamen, doscientos esclavos inmóviles por viaje, horizontalmente cautivos, sin alma, pobre alma, vencida alma, sólo cadáveres en alta mar. l
Esta página es una colaboración especial para este suplemento.
Las campanas de la iglesia suenan como en cualquier lugar, pero esto no es Roma, repican por el castigo de las enredaderas y del escalofrío que carcome el calicanto, repican con dolor por las ruinosas piedras que restan.
elCaribe, SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
NOVELA POR ENTREGAS
13 Cultura
Encuentro en Valladolid
BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA
ESPECIAL PARA elCaribe
Finalizada la novela anterior de Basilio Rodríguez Cañada, publicamos a partir de hoy una continuación que narra un hipotético encuentro entre Cervantes y Shakespeare en Madrid.
I. La ciudad en fiesta
Valladolid amaneció aquel 26 de mayo de 1605 como un hervidero. El aire olía a pan recién hecho y a estiércol de caballo, a incienso de iglesias y a pescado salado traído del mercado. Las campanas de San Pablo repicaban más temprano de lo habitual, no por liturgia, sino por expectación. En cada esquina había rumores: “Hoy llegan los ingleses”, decía el pregonero, y los niños corrían por las calles como si esperaran ver gigantes con sombreros emplumados y armaduras doradas.
La ciudad era entonces capital de la Corte. Felipe III había trasladado allí su séquito unos años atrás, y Valladolid se había vestido con la pompa de ser, aunque por breve tiempo, el corazón del imperio español. Sus calles, estrechas y a menudo embarradas, se habían visto de pronto colmadas de palacios improvisados, carruajes, soldados y damas con verdugados que apenas cabían por las puertas.
Aquella mañana, sin embargo, nada superaba la novedad: la llegada de la delegación inglesa. Más de quinientas personas componían el séquito que acompañaba al embajador Lord Charles Howard: caballeros, soldados, criados, músicos, traductores, pajes y hasta bufones. Venían a firmar la paz con España tras décadas de guerras en los mares, y el pueblo, curioso, quería verlos pasar.
Los balcones se llenaron de mujeres con mantillas y abanicos, los vendedores ambulantes gritaban sus mercancías entre la muchedumbre, y hasta los ladronzuelos encontraron motivo para frotarse las manos: tanta bolsa colgando, tanto extranjero distraído, prometían una jornada de botín.
La entrada del cortejo fue solemne. Cien caballos relinchaban bajo el sol, las telas bordadas ondeaban con los blasones de Inglaterra y los criados ingleses caminaban con una dignidad un tanto torpe, intentando no perder el paso. Los tambores resonaban con un ritmo nuevo para los oídos castellanos, y algunos se santiguaban, temerosos de que aquella música traída de islas enemigas pudiera ser poco menos que diabólica.
En medio de los vítores y las exclamaciones, se mezclaban voces de recelo:
—Ingleses son, por muy de paz que vengan —murmuraba una anciana, con gesto desconfiado.
—Si el rey lo manda, habrá paz —respondía su vecina—, pero yo no me fío.
Los niños, en cambio, imitaban con risas los pasos de los soldados, levantando palos como si fueran lanzas. Para ellos, todo era espectáculo.
El séquito avanzó hasta el corazón de la ciudad, donde se encontraba el palacio real. Allí, tras la ceremonia oficial, vendrían días de festejos, banquetes y bailes que darían a Valladolid un aire cosmopolita, más propio de Sevilla o de Madrid que de aquella villa castellana de inviernos duros y veranos polvorientos.
Esa noche, las tabernas rebosaban. El vino corría mientras españoles e ingleses, entre gestos, risas y algún malentendido, trataban de beber juntos. Unos entonaban coplas castellanas, otros baladas isabelinas, y en medio de aquel estrépito el pueblo sentía que el aire de la guerra se había disipado por un instante.
Nadie en la multitud sabía que, entre los visitantes, viajaba un poeta que ya entonces había escrito Hamlet y Otelo. Ni tampoco que, entre los vecinos de Valladolid, vivía un hombre manco de Lepanto que acababa de publicar una novela destinada a cambiar la historia de la literatura.
En los márgenes de la fiesta, Cervantes y Shakespeare todavía eran dos desconocidos. Pero la ciudad, iluminada con antorchas y ecos de campanas, se preparaba sin saberlo para ser el escenario de un encuentro imposible.
II. Cervantes en Valladolid
En una casa modesta, no lejos de la iglesia de San Benito, vivía Miguel de Cervantes Saavedra con su familia: su esposa, doña Catalina; su hija Isabel; y otras mujeres de la parentela que compartían gastos y estrecheces. No era un hogar pobre hasta la miseria, pero tampoco un lugar de holgura. Las cuentas nunca cuadraban, y Miguel, a sus cincuenta y
ocho años, ya sabía que la fortuna no se inclinaba fácilmente hacia los hombres de letras.
Había publicado, apenas unos meses antes, la primera parte de su Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El libro corría de mano en mano en Madrid y en Valladolid, causando comentarios encontrados: unos lo celebraban como ingenioso, otros lo tachaban de simple burla. Pero lo cierto era que el nombre de Cervantes empezaba a sonar con fuerza en corrales de comedias y tertulias de escribanos.
Miguel lo sabía, y a ratos se enorgullecía. En otros momentos, sin embargo, lo invadía la duda. Había gastado años de su vida en papeles que nadie quiso imprimir, y solo ahora, al borde de la vejez, veía su nombre en boca de extraños. ¿Sería duradero ese eco? ¿O acabaría como tantas otras modas de pliegos de cordel, olvidado en una década?
Esa mañana del 27 de mayo, Cervantes salió a pasear por la Plaza Mayor, que aún guardaba el olor del desfile inglés. Las banderas extranjeras colgaban en los balcones, y la gente no hablaba de otra cosa: los caballos, los trajes de terciopelo, los acentos extraños. Valladolid, que solía ser una villa sobria, parecía de pronto una ciudad cosmopolita.
Cervantes escuchaba y pensaba. No era ajeno al peso de la historia: había combatido en Lepanto, había estado preso en Argel, había conocido el filo de la espada y la sed en galeras. Nada le impresionaba con facilidad. Y, sin embargo, el boato inglés despertaba en él cierta curiosidad.
Esa tarde, en la tertulia de un librero
amigo, alguien comentó:
—Dicen que entre el séquito del embajador viene un poeta. Un tal William… ¿cómo era?
—Shakespeare, creo. Así lo llamaban. Es famoso en Londres, autor de tragedias que hacen llorar hasta a los soldados.
—¿Y qué pinta un poeta en una misión diplomática? —preguntó Cervantes, con una media sonrisa irónica.
—Tal vez viene de acompañante de algún noble, o como cronista del viaje. Ya sabéis que los ingleses gustan de llevar artistas a sus expediciones.
Cervantes no dijo nada más, pero aquella noche, al regresar a casa, pensó en ese nombre extraño. ¿Qué clase de hombre sería ese Shakespeare? ¿Un comediante de feria, un dramaturgo de corrales, o un verdadero ingenio?
Abrió su ejemplar del Quijote y lo hojeó. Imaginó a aquel inglés leyéndolo, esforzándose en un castellano torpe, riendo ante las locuras de Alonso Quijano. La idea lo hizo sonreír: que un poeta extranjero pudiera entender la esencia de su caballero manchego le parecía, al mismo tiempo, absurdo y halagador.
La voz de la ciudad le llegaba desde la calle: canciones, carcajadas, un acento extranjero entremezclado con el castellano. Cervantes se asomó a la ventana. Valladolid se había vuelto un cruce de mundos. Y él, que siempre había soñado con horizontes más amplios que las fronteras de Castilla, se preguntó si la fortuna le pondría frente a frente con aquel poeta inglés.
La noche cayó lentamente sobre la ciudad, pero en la mente de Cervantes ya germinaba la intriga. l
Alejandro Vignieri
COLECCIONISTA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD FILATÉLICA DOMINICANA (SFD)
La filatelia, una actividad universal, es el arte de coleccionar sellos postales, el mejor de los pasatiempos. De ella se aprende y se dice que es el entretenimiento de los reyes, expresó el coleccionista Alejandro Vignieri. Este popular pasatiempo comenzó cuan-
do se emitió el primer sello postal del mundo en Inglaterra el 6 de mayo del 1840, y a pocos meses de su emisión ya había personas detrás de esos sellos. Con el paso de los años se fueron creando las sociedades filatélicas en los diferentes lugares del mun-
do, y hoy en día, a nivel mundial se ha convertido en una familia de más 60 millones de coleccionistas. Entre sus seguidores se encuentran personas de todos los niveles: reyes, presidentes, científicos y gente de la más humilde extracción económica o social.
“La filatelia no conoce fronteras, es el mejor de los pasatiempos”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ
l ¿Cuándo se fundó la Sociedad Filatélica Dominica (SFD)?
l La SFD fue fundada el 18 de abril de 1955, gracias a las gestiones de dos grandes filatelistas que ha producido el país: el doctor Luis F. Thomén, gestor de la idea, y el ingeniero Enrique J. Alfau, quien se encargó de hacerla realidad al motorizar las acciones y aglutinar a la familia filatélica dominicana, hasta entonces dispersa. Durante esos primeros tiempos, la institución tuvo una existencia precaria bajo la sombra de una dictadura que coartaba cualquier actividad grupal. Después la apatía y la indecisión cobraron cuota; pero la organización logró sobrevivir, sostenida por el tesón de Alfau y, sobre todo del inolvidable Manuel Bello. En 1977, alentados por Alfau, un grupo de filatelistas se lanzó a la tarea de rescatar la SFD del letargo en que estaba sumida, y, como el ave Fénix, que renace de sus cenizas surgió una asociación más fuerte y poderosa.
l ¿Quiénes conforman la SFD y cuáles son sus servicios?
l La Sociedad está conformada en un núcleo fuerte y unido, con un sólido prestigio y una trayectoria de realizaciones que nos han permitido rescatar la filatelia dominicana del oscurantismo en que estaba sumida y llevarla al sitial que le corresponde en la comunidad internacional. Forma parte de la Federación Interamericana de Filatelia (FIAF), organismo que agrupa a las más prestigiosas organizaciones filatélicas en el ámbito americano. Dentro del país, la SFD ha participado activamente en la promoción de la filatelia y, a través de su colaboración con el Instituto Postal Dominicano (Inposdom) ha contribuido a elevar la calidad de nuestras emisiones. Sus servicios, ya sea un coleccionista principiante o un avanzado filatelista, la SFD le ofrece una amplia gama de atenciones que le permitirán mejorar sensiblemente su colección y ampliar sus conocimientos. El contacto regular con los más destacados coleccionistas del país contribuirá a ampliar sus horizontes y a hacer más intenso el disfrute de los sellos. l ¿Cuáles son los principales beneficios que ofrece la SFD?
Opinión
El contacto regular con los más destacados coleccionistas del país contribuirá a ampliar los horizontes de los filatelista y a hacer más intenso el disfrute de los sellos”.
Dato
Con el nombre El Filotélico honramos a la primera revista filatélica de República Dominicana, publicada en 1885 por la Sociedad Filatélica de Santo Domingo”.
l Uno de los principales beneficios que disfrutan los socios de la SFD es recibir regularmente El Filotélico, la revista institucional. Ahora mismo la tenemos en digital, porque nosotros a pesar de ser una ONG cultural, no tenemos ningún tipo de subvención estatal. De hecho, duré del 2003 al 2009 tratando de hacer una exposición itinerante en las cabeceras de provincias, y cubrir toda la geografía nacional con cronogramas y todo, terminando en una gran exposición en la verja del Parque Independencia, hacer la historia del sello dominicano, desde el primero hasta los más importantes. Pero nadie me respondió, ni por educación y me dije Dios mío, en qué país me tocó nacer y vivir, me siento orgulloso de ser dominicano, pero a veces uno se desalienta y tira la toalla como decimos en dominicano. l ¿Qué originó la creación de la revista El Filatélico?
l Con el nombre El Filotélico honramos a la primera revista filatélica de República Dominicana, publicada en 1885 por la Sociedad Filatélica de Santo Domingo. El Filotélico es una revista cuidadosamente impresa, considerada como la mejor de América Latina. Ha sido galardonada en numerosos certámenes internacionales. l ¿Cómo coleccionista, qué cantidad de sellos componen su colección y cuáles son sus temáticas?
l Mi colección es de miles de sellos, las temáticas son flora, fauna y arquitectura en sentido general, pero se convirtieron en demasiados sellos, entonces tuve que especificar. De flora hago cactus, de fauna creo tortugas, ballenas y delfines, mariposas, caballos, y elefantes. Entonces en los de arquitectura me decidí por arquitectura religiosa y militar, porque son muchos sellos. El que se lleva de coleccionar sellos del mundo se vuelve loco, porque nunca los va a obtener todos. Hay sellos que son caros, por ejemplo el del Vaticano. Además de República Dominicana, hago sellos de Haití, Jamaica y Cuba que son las Antillas Mayores, y de Puerto Rico, la parte colonial mientras perteneció a España. Cuando pasó a los Estados Unidos, hay unos sellos que le pusieron lo que se llama una sobrecarga, que es cuando el sello está hecho y les ponen unas letras encima. También hago sellos de España, por mi descendencia española por parte de mi mamá, también de Italia que es mi segundo país por parte de mi abuelo paterno que llegó al país en 1920 y se estableció en Salcedo. Igualmente, hago sellos de Lichistan, un sector en Suiza; de la República de San Marino, y dentro de Italia también está el Vaticano, que son los sellos que emite la Iglesia católica, pero los tengo hasta la muerte de Juan Pablo II.
l ¿Qué herramientas se utiliza para hacer los sellos postales?
l Se utilizan unas tintas especiales, un papel engomado tropicalizado. El mejor es el hecho en Inglaterra, pero como les resulta más caro , uno en Estados Unidos es un poquito más fino, pero hay especificaciones técnicas. Los sellos son en litografía, a todo color, no digitales, se imprimen aquí. Hay tres imprentas que son las que generalmente imprimen los sellos. Ferrúa imprime los sellos de República Dominicana desde 1926, hace casi 100 años. l
Alejandro Vignieri, coleccionista y presidente de la SDF.