
3 minute read
Burnout laboral, el agotamiento silencioso que no se ve
El burnout laboral no siempre se ve, pero se siente profundamente en el cuerpo, la mente y las emociones
El burnout laboral, también denominado síndrome de desgaste ocupacional, ha sido reconocido como un problema creciente que afecta a hombres y mujeres en diversos entornos profesionales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), se manifiesta como un agotamiento físico, emocional y mental progresivo que compromete la calidad de vida. En Ecuador, un estudio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS, 2020) y reportes de la Asociación de Salud Ocupacional indican un aumento en los casos de trastornos relacionados con el estrés laboral, en especial, en áreas como la educación, la salud y el comercio. Identificar sus señales de alerta de forma temprana es esencial para prevenir complicaciones mayores, que permitan restablecer el bienestar personal y laboral.
¿Qué es el burnout laboral?
Este síndrome está relacionado con el estrés crónico en el entorno laboral y se manifiesta cuando no se gestionan adecuadamente las presiones cotidianas del trabajo. La OMS lo describe como un fenómeno ocupacional caracterizado por tres dimensiones fundamentales:
• Agotamiento emocional: Sensación de cansancio extremo, pérdida de energía y agotamiento mental debido a demandas laborales constantes.
• Despersonalización: Actitud distante, fría o cínica hacia los compañeros o el trabajo, como mecanismo de defensa frente al estrés laboral.
• Reducción del rendimiento profesional: Percepción de ineficacia, pérdida de productividad y disminución del compromiso con las tareas laborales.
No se trata solo de sentirse cansado, implica un desgaste profundo que afecta seriamente la salud mental, física y emocional.
Síntomas del burnout laboral

Principales causas del burnout
Diversos factores pueden contribuir al desarrollo del burnout, por ejemplo:
• Sobrecarga de trabajo constante.
• Falta de autonomía en la toma de decisiones.
• Expectativas laborales confusas o contradictorias.
• Escaso reconocimiento o apoyo empresarial.
• Entornos laborales tóxicos o con conflictos frecuentes.
• Desequilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Prevención y cuidado emocional
Las siguientes acciones ayudan a mitigar su impacto y prevenir su aparición:
• Establecer límites claros entre la vida laboral y personal.
• Fomentar horarios flexibles y pausas activas.
• Promover la comunicación abierta y empática.
• Delegar responsabilidades para evitar la sobrecarga.
• Acceder a consejería o programas de bienestar laboral.
• Capacitar en inteligencia emocional y manejo del estrés.
• Cultivar una cultura organizacional de respeto y colaboración.

El componente emocional del burnout puede pasar desapercibido hasta volverse incapacitante. La empatía, el acompañamiento profesional y un entorno de apoyo son importantes para cuidar a quienes lo enfrentan o están en riesgo.
Bibliografía:
Ito, T., & Jensen, R. T. (2010). Association of long term proton pump inhibitor therapy with bone fractures and effects on absorption of calcium, vitamin B12, iron, and magne sium. Current Gastroenterology Reports. https://doi.org/10.1007/s11894 010 0150 6
Katz, P. O., Gerson, L. B., & Vela, M. F. (2013). Guidelines for the diagnosis and management of gastroesophageal reflux disease. The American Journal of Gastroenterology. https://doi.org/10.1038/ajg.2012.444
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2022). Boletín Farmacovigilancia Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/33j7el
Yu, E. W., Blackwell, T., Ensrud, K. E., Hillier, T. A., Lane, N. E., & Orwoll, E. (2011). Acid suppressive medications and risk of bone loss and fracture in older adults. Calcified Tissue International. https://doi.org/10.1007/s00223 011 9481 6