4 minute read

Hepatitis viral, una enfermedad de impacto con efectos invisibles

Hasta el 40 % de las personas con hepatitis B pueden desarrollar cirrosis o cáncer hepático y la coinfección con VIH acelera el daño al hígado

La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por los virus de la hepatitis A, B, C, D y E. Estos agentes virales representan una de las principales amenazas globales para la salud pública. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), “esta enfermedad es la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,3 millones de fallecimientos al año, los mismos que provoca la tuberculosis”.

Complicaciones asociadas a la hepatitis viral

Las infecciones virales hepáticas no solo dañan el hígado, sino que, también se relacionan con enfermedades crónicas y condiciones que agravan su evolución, donde:

• Hasta el 40 % de las personas con hepatitis B pueden desarrollar complicaciones como cirrosis o carcinoma hepatocelular.

• La diabetes tipo 2 aumenta el riesgo de cáncer hepático en personas con hepatitis B.

• La coinfección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, y del Virus de la Hepatitis C (VHC), acelera el daño hepático, lo que incrementa la morbimortalidad en pacientes con inmunosupresión.

Formas de transmisión y riesgos

Cada tipo de hepatitis viral tiene mecanismos de transmisión que determinan el riesgo y sus consecuencias.

Síntomas y criterios diagnósticos

• Las hepatitis B y C suelen cursar sin síntomas iniciales. Cuando se manifiestan, los síntomas pueden incluir: ictericia, fatiga, náuseas, pérdida de apetito y dolor abdominal.

• El diagnóstico incluye pruebas serológicas como HBsAg y anti-VHC, carga viral y evaluación de fibrosis hepática, así como exámenes complementarios según el caso clínico.

Tratamiento de la hepatitis viral

A pesar de los avances terapéuticos, el acceso al tratamiento sigue siendo limitado por causas económicas, sociales y estructurales. En el caso de la hepatitis B, los antivirales son efectivos para reducir la replicación viral y controlar el daño hepático, pero, no curan la infección. Por otro lado, la hepatitis C puede ser curada en más del 95 % de los casos mediante el uso de antivirales de acción directa (AAD); sin embargo, el acceso a estos medicamentos aún está restringido en muchas regiones por su alto costo, la baja cobertura diagnóstica y el estigma asociado a la enfermedad.

Estrategias de prevención y control

El control de la hepatitis viral depende de medidas de salud pública que deben enfocarse en la prevención, diagnóstico y tratamiento temprano. Entre las estrategias están:

• Vacunación universal contra hepatitis B en recién nacidos (preferiblemente dentro de las primeras 24 horas).

• Educación sobre prácticas seguras, como uso de agujas estériles y relaciones sexuales protegidas.

• Tamizaje en poblaciones de riesgo como personas con VIH, usuarios de drogas inyectables, trabajadores de la salud.

• Acceso gratuito o subsidiado a tratamientos antivirales.

• Vigilancia epidemiológica y estrategias para reducir el estigma social.

La hepatitis B y C son enfermedades subdiagnosticadas. Ampliar la vacunación, fortalecer el primer nivel de atención, garantizar tratamiento y educar a la población son acciones clave para reducir su impacto.

La hepatitis viral sigue siendo una carga silenciosa que requiere respuestas integrales, sostenidas y equitativas
Bibliografía:
  • Organización Panamericana de la Salud.(OMS). (2024). Día Mundial contra la Hepatitis: OPS llama a ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento. Recuperado de https:// n9.cl/1lfjbb Songtanin, B., Chaisrimaneepan, N., Mendóza, R., & Nugent, K. (2024). Burden, Outcome, and Comorbidities of Extrahepatic Manifestations in Hepatitis B Virus Infections. Viruses, 16(4), 618. https://doi.org/10.3390/v16040618

  • Xie, J., Lin, X., Fan, X., et al. (2024). Global burden and trends of liver cancer attributable to type 2 diabetes among people living with hepatitis B. Journal of Epidemiology and Global Health, 14, 398–410. https://doi.org/10.1007/s44197 024 00237 1

This article is from: