
4 minute read
Tomosíntesis mamaria. Entrevista Dra. Nathaly Córdova Flores
La tomosíntesis mamaria mejora significativamente la detección de cánceres invasivos, especialmente en mujeres con mamas densas, al reducir la superposición de tejidos
En Ecuador, el cáncer de mama fue el más diagnosticado en mujeres, de acuerdo a datos de GLOBOCAN (2024). Un estudio publicado en la Revista Oncológica de SOLCA (2024) estableció que en el cáncer de mama, “la detección temprana mejora la supervivencia, pero, un desafío crítico en el tamizaje es la densa composición del tejido mamario, presente en un porcentaje considerable de mujeres, lo que puede enmascarar lesiones tumorales y reducir la precisión de la mamografía convencional”. En este contexto, la tomosíntesis mamaria (mamografía 3D) se perfila como una valiosa herramienta diagnóstica, para pacientes con mamas densas o alto riesgo individual. Para profundizar en este tema, Guía Farmacéutica entrevistó a la Dra. Nathaly Córdova Flores, médico, especialista en radiodiagnóstico en mama, quien explica el rol de la tomosíntesis, su impacto en la detección precoz y los criterios clínicos para su uso.
¿Qué es la tomosíntesis mamaria y qué consideraciones debe tener la paciente antes del examen?
La tomosíntesis digital de mama, también conocida como mamografía tridimensional (3D) es una técnica avanzada, que permite obtener múltiples cortes milimétricos del tejido mamario mediante la adquisición de imágenes anguladas durante un movimiento en arco del tubo de rayos X. Esta modalidad mejora significativamente la visualización de estructuras internas al reducir la superposición anatómica, en comparación con la mamografía convencional en dos dimensiones (2D), que solo proporciona vistas planas (cráneo-caudal y oblicua medio-lateral). Su principal utilidad se observa en mamas densas, donde incrementa la sensibilidad diagnóstica. No se requiere una preparación especial para el examen; sin embargo, se aconseja no aplicar desodorantes, cremas o polvos en la región axilar o mamaria el día del estudio, ya que estos productos pueden producir artefactos que dificulten la correcta interpretación de las imágenes.
¿Qué aporta la tomosíntesis al diagnóstico precoz y cuándo se indica la mamografía 2D?
La tomosíntesis mamaria mejora de forma significativa la detección de cánceres invasivos, en especial, en mujeres con mamas densas (BI-RADS C o D), al reducir la superposición de tejidos. Además, incrementa la sensibilidad diagnóstica entre un 30 % y 50 %, en algunos estudios se reporta aumentos de hasta el 90 %. También se ha observado una reducción de tumores en estadios avanzados en seguimientos a largo plazo. Es eficaz para identificar masas no calcificadas y distorsiones arquitectónicas. No obstante, la mamografía 2D sigue siendo superior para detectar microcalcificaciones muy finas, por lo que en ciertos casos aún es necesaria su realización complementaria.
¿Qué impacto tiene la tomosíntesis en las tasas de detección y en la reducción de falsos positivos en el tamizaje mamario?
La combinación de tomosíntesis con mamografía 2D eleva la tasa de detección de cáncer de mama de 4.7–5.2 a 5.7–7.4 por cada mil estudios. Además, incrementa la detección de cáncer invasivo en un 40 % a 41 % y reduce significativamente las tasas de llamado para repetición (recall), de 78.8 a 42.3 por cada 1.000 estudios. Al minimizar la superposición del tejido glandular, la tomosíntesis disminuye el ruido anatómico y, con ello, los falsos positivos, evitando exámenes innecesarios y ansiedad en la paciente.
¿Cuál es la diferencia en la dosis de radiación entre la tomosíntesis y la mamografía convencional?
La tomosíntesis sola tiene una dosis de radiación comparable, e incluso inferior, a la de la mamografía 2D convencional. Cuando se combinan ambas técnicas (tomosíntesis + mamografía 2D), la dosis puede aumentar hasta 2.2 veces, pero se mantiene dentro de los límites seguros establecidos por la FDA (< 3 mGy por vista). La utilización de imagen sintética 2D en lugar de la 2D convencional junto con tomosíntesis permite reducir este incremento a apenas un 19 % adicional, sin comprometer la calidad diagnóstica.
¿En qué casos está indicada la tomosíntesis?
La tomosíntesis está especialmente indicada en mujeres con mamas densas (BI-RADS C o D), ya que reduce la superposición del tejido glandular y mejora la visibilidad de lesiones. También se recomienda en mujeres jóvenes con tejido fibroglandular abundante, en pacientes con antecedentes personales o familiares de cáncer de mama, o cuando se presentan hallazgos dudosos en una mamografía convencional 2D.
Al minimizar el ruido anatómico, la tomosíntesis disminuye los falsos positivos y evita exámenes innecesarios, con una dosis de radiación dentro de los límites seguros

¿Cuál sería su mensaje para profesionales de la salud y pacientes respecto a la tomosíntesis en el tamizaje mamario?
La tomosíntesis es una herramienta innovadora que mejora significativamente la detección de cáncer mamario, especialmente en mujeres con mamas densas. Al reducir falsos positivos y detectar más cánceres invasivos con una dosis de radiación segura, contribuye a diagnósticos más precisos, menos ansiedad para las pacientes y una práctica clínica más eficiente.