
3 minute read
Desnutrición infantil en Ecuador, una amenaza silenciosa que afecta el desarrollo físico y social
La desnutrición infantil limita el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo y el futuro de una nación
La desnutrición infantil continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública en Ecuador. A pesar de políticas y programas sociales, una gran parte de la infancia ecuatoriana no accede a una nutrición adecuada durante los primeros años de vida. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2024), el 19,3 % de los niños menores de dos años presenta desnutrición crónica con tasas superiores al 30 % en provincias como Chimborazo y Bolívar. Esta condición impacta directamente el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños.
¿Qué es la desnutrición crónica infantil?
La desnutrición crónica es el retardo en el crecimiento de un niño por la falta prolongada de nutrientes durante los primeros años de vida, en especial, en los primeros 1.000 días, que abarca desde la gestación hasta los 2 años de edad. Este tipo de malnutrición no se manifiesta de inmediato, pero deja secuelas irreversibles en el desarrollo cerebral, la talla y la salud general.
Prevalencia y causas de la desnutrición
El Estudio Nacional de Desnutrición Crónica Infantil (ENDCI) publicado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2022), evidenció que existe una prevalencia de desnutrición del 40 % en la población indígena. Entre los factores que contribuyen a la desnutrición están:

Consecuencias para el desarrollo y la salud
Las consecuencias de la desnutrición crónica son duraderas e inciden en:
• Retraso en el desarrollo cognitivo y bajo rendimiento escolar.
• Menor productividad laboral en la adultez.
• Mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, diabetes e hipertensión en la vida adulta.
• Mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas.
• Aumento en la mortalidad infantil y menor esperanza de vida.
Además, la desnutrición representa un costo económico considerable. Se estima de acuerdo a la UNICEF (2021), que Ecuador pierde anualmente el equivalente al 4,3 % del PIB por los efectos de la desnutrición infantil en la productividad y salud.
Los primeros 1.000 días son una ventana única para evitar daños irreversibles en la salud y el desarrollo del niño
Estrategias para combatir la desnutrición infantil en Ecuador
El Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018–2025 propone una intervención integral centrada en los primeros 1.000 días de vida. El enfoque estratégico combina:

Recuerde: La desnutrición infantil crónica es un problema de salud. Superarla es una condición indispensable para romper el ciclo de pobreza, mejorar la calidad de vida y garantizar el desarrollo sostenible del país.
Bibliografía:
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Desnutrición crónica infantil se ubica en el 19,3 % para menores de 2 años. Recuperado de https://n9.cl/jzy5n
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018–2025. Recuperado de https://n9.cl/4h5dg
Organización de las Naciones Unidas Ecuador. (2021). Desnutrición crónica infantil: una urgencia que Ecuador debe enfrentar hoy. Recuperado de https://n9.cl/tbowp
Organización Mundial de la Salud. (2020). Child growth standards and the identification of severe acute malnutrition in infants and children. Recuperado de https://n9.cl/6ia54