3 minute read

Salud visual infantil, ver bien para aprender mejor.

Un niño que ve bien no solo aprende mejor, también se siente más seguro, participa más en clase y disfruta, plenamente, de su infancia

La visión es uno de los sentidos más importantes en el desarrollo infantil. La Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología (2021) estima que, “uno de cada cinco niños en edad escolar presenta problemas visuales no diagnosticados. Los cambios en el comportamiento de un niño en la escuela como distracciones, cansancio, acercarse demasiado al cuaderno, muchas veces esconden un problema visual y no una falta de interés. Detectar y tratar a tiempo no solo mejora la salud ocular, sino también la confianza, el aprendizaje y la calidad de vida del niño.

Señales de alerta

Algunas señales comunes que pueden indicar un problema de visión son:

• Dolor de cabeza frecuente al leer o escribir.

• Entrecerrar los ojos para enfocar.

• Inclinar la cabeza o tapar un ojo al mirar.

• Evitar la lectura o el trabajo en clase.

• Disminuir el rendimiento escolar sin causa aparente.

¿Qué ocurre si no se detecta a tiempo?

Si no se diagnostica a tiempo, un trastorno visual puede provocar:

• Problemas de autoestima y confianza.

• Bajo rendimiento escolar y desmotivación.

• Riesgo de ambliopía (ojo perezoso), una condición irreversible si no se trata en la niñez.

• Mayor probabilidad de complicaciones visuales en la adultez.

Importante:

Un examen visual anual puede evitar problemas de aprendizaje y corregir a tiempo condiciones que, si no se tratan, se vuelven irreversibles.

Prevenir un problema visual es invertir en aprendizaje

Dentro de las acciones de prevención se considera:

En América Latina, la prevalencia de miopía en niños ha aumentado en la última década debido al uso excesivo de pantallas y la disminución de actividades al aire libre

Recuerde:

La salud visual infantil es importante como un pilar para el aprendizaje, la autoestima y el desarrollo social. Un problema no detectado puede afectar la vida escolar y limitar oportunidades en la infancia.

Bibliografía:

  • Hernández, R., López, M., Torres, J., & Ramírez, P. (2025). Prevalence of vision loss in Latin America and the Caribbean in 2020: Magnitude and temporal trends. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/392237309

  • Rocha, H. (2024, septiembre 9). Prevalencia de miopía en niñas, niños y adolescentes latinoamericanos. Medscape. Recuperado de https://espanol.medscape.com/verarticulo/5912936

  • Zeman, L., García, F., Paredes, C., & Morales, A. (2021). Low prevalence of myopia in children from the Andean region in Ecuador. Revista OCE, 2(1), 85–96. Recuperado de https:// revistaoce.com/index.php/revista/article/view/85/126

This article is from: