
5 minute read
Innovación y eficacia en el tratamiento de las infecciones urinarias. Dr. Fabián Salazar.
La fosfomicina trometamol ofrece un tratamiento eficaz en dosis única, lo que garantiza mayor adherencia y comodidad para el paciente
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. En Ecuador, representan una causa común de consulta médica en mujeres en edad reproductiva y en aquellas que han alcanzado la etapa de la menopausia. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022), hasta un “50 % de las mujeres experimentará al menos un episodio de ITU en su vida, y cerca de un tercio de ellas sufrirá recurrencias en el año posterior”, lo que genera un impacto en la calidad de vida de las pacientes.
En este contexto, la fosfomicina trometamol se consolida como una alternativa terapéutica moderna y eficaz, avalada por guías internacionales y respaldada por la experiencia de especialistas ecuatorianos. Un referente en esta área es el doctor Fabián Salazar, ginecólogo formado en la Universidad Central del Ecuador, con más de 25 años de trayectoria, quien se desempeña como médico tratante en la Unidad de Ginecología del Hospital Carlos Andrade Marín, donde ha orientado su práctica hacia la cirugía robótica y el manejo de casos de oncología ginecológica. Con su amplia experiencia, el Dr. Salazar resalta la relevancia de este medicamento en el tratamiento de las infecciones urinarias.

Factores de riesgo e incidencia
El doctor Salazar explica que las infecciones urinarias son frecuentes en determinados grupos de riesgo, donde factores como el inicio de la actividad sexual, el uso de espermicidas y las alteraciones de la mucosa vaginal en la menopausia predisponen a las mujeres a sufrir este tipo de infecciones.
Las manifestaciones clínicas (síntomas) de una ITU incluyen la urgencia para orinar, aumento de la frecuencia (poliuria), molestias dolorosas (disuria), tenesmo vesical (sensación de no haber vaciado completamente la vejiga). En casos más graves de infección urinaria, que puede llegar a los riñones, se manifiesta fiebre y dolor lumbar.
En cuanto a la incidencia, el especialista señaló: “En general, en una mujer que inicia actividades sexuales a la edad de 24 años, un 36 % tienen infección de vías urinarias. En mujeres posmenopáusicas esta incidencia rebasa el 55 % y se ha visto que este tipo de mujeres presentan infecciones recurrentes en aproximadamente el 33 % de los casos”.
Resistencia bacteriana, un desafío creciente
La resistencia antimicrobiana es uno de los principales retos en el manejo de las infecciones urinarias. Según el Dr. Salazar: “La carga de mortalidad de pacientes con infecciones por microorganismos resistentes es elevada. A nivel global se reporta más del 40 % de mortalidad en infecciones intraabdominales relacionadas. Por ello, es fundamental considerar antibióticos que mantengan sensibilidad sobre el 90 %. El uso común de antibióticos como la ciprofloxacina, la amoxicilina clavulánico o el cotrimoxazol presentan tasas crecientes de resistencia. Frente a ello, las guías internacionales europeas y americanas recomiendan como primera línea el uso de fosfomicina trometamol y nitrofurantoína para las ITU no complicadas”.
Diagnóstico diferencial entre ITU simple y complicada
El doctor Salazar enfatizó que, por definición, “una infección urinaria no complicada se manifiesta en pacientes sin comorbilidades. En cambio, se consideran una ITU complicada cuando se presenta en varones, embarazadas, personas con diabetes o alteraciones del sistema inmunológico”, siendo fundamental diferenciar el tipo de infección, ya que, de ello depende la elección del antibiótico. El diagnóstico oportuno es un paso esencial y debe ser realizado por un profesional de la salud para definir la estrategia terapéutica adecuada.
Fosfomicina trometamol, eficacia en dosis única
Uno de los aspectos más destacados de la fosfomicina trometamol es su administración sencilla. El Dr. Salazar explica con claridad que: “Una de las ventajas es la dosis única. El hecho de que el paciente disuelva el sobre en un vaso de agua y esa sea toda la dosis, resulta fundamental, porque es un tratamiento rápido, eficaz y cómodo frente a esquemas de 7 a 10 días”. Se trata de un fármaco seguro, con buena biodisponibilidad y que puede ser utilizado incluso en poblaciones vulnerables: “Se ha visto que es un fármaco noble, sin contraindicación importante, salvo alergia a componentes. Puede utilizarse en pacientes inmunosuprimidos, diabéticos e incluso en embarazadas a lo largo de todo el embarazo”, detalló el doctor.

Una ITU requiere un abordaje responsable. La Fosfomicina trometamol se posiciona como una opción eficaz, segura y práctica, que responde al reto de la resistencia bacteriana. El Dr. Salazar enfatiza que el tratamiento debe ser siempre indicado por un profesional de salud, porque: “El médico está capacitado para identificar factores de riesgo, dar seguimiento y ajustar el tratamiento según la evolución del paciente”.
En Ecuador, donde la incidencia de infecciones urinarias en mujeres jóvenes y posmenopáusicas es elevada, contar con esta alternativa terapéutica representa un beneficio perceptible para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones.
Recuerde: Es indispensable acudir al médico y no automedicarse, ya que esto favorece la resistencia bacteriana
Bibliografía:
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Resistencia a los antimicrobianos. OPS/OMS. https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos Flores-Mireles, A. L., Walker, J. N., Caparon, M., & Hultgren, S. J. (2015). Urinary tract infections: Epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nature Reviews Microbiology, 13(5), 269–284. https://doi.org/10.1038/nrmicro3432
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013). Guía de práctica clínica: Infección de vías urinarias en el embarazo. Dirección Nacional de Normatización. MSP. https://www.salud.gob.ec
Edifarm (2025). Entrevista a Dr. Fabián Salazar, ginecólogo del Hospital Carlos Andrade Marín. Infecciones del tracto urinario.