


![]()



b Medidas migratorias limitan partos de haitianas b La población dominicana continúa envejeciendo b Tasa de crecimiento es de 1.1 %
Gobierno busca más recaudos sin impuestos
SD. Las autoridades dominicanas aspiran a elevar las recaudaciones, ejerciendo mayor presión fiscal, sin tener que aumentar los impuestos actuales. b P16 b P12
DIARIO LIBRE/PABLO TAVERAS

.
p
SANTO DOMINGO. La intersección de la avenida Buenaventura Freites y la calle Central, en los Jardines del Norte, cuenta con una prodigiosa esquina en la que se acumulan negocios de todo tipo, como un car wash, una gomera, un taller de mecánica, un almacén de chatarras y una banca de lotería. Y caben más. Allí venden automotores viejos y chicharrón. Los negocios ocupan una buena parte de las aceras y obligan a los transeúntes a lanzarse a las calles para poder cruzar.

Barahona ha recibido más de 600 mm de lluvia
SD. En las últimas dos semanas, la provincia de Barahona ha recibido más de 600 milímetros de lluvia, provocando importantes inundaciones. b P4
El monorriel no es mejor, pero sí es más barato
SD. Según un estudio de la Agencia para el Desarrollo Francesa, el monorriel no es la mejor opción para la ciudad, sí la más barata. b P6
¿Qué pasa con la nueva circunvalación de Baní?
SD. Según el geólogo Osiris de León, el daño estructural causado por las lluvias en la obra, que fue inaugurada hace apenas dos meses a un costo superior a los RD$7 mil millones, se debió al uso de materiales inapropiados y de poca calidad para el relleno. La carretera aún está en garantía, por lo que la empresa que ganó su licitación debe reparar el tramo dañado sin costo adicional para el Estado dominicano. b P6
Aníbal de Castro
La política internacional rara vez concede treguas. La decisión del gobierno dominicano de posponer la X Cumbre de las Américas, con el apoyo de su creador, los Estados Unidos, confirma que también la diplomacia conoce el valor del aplazamiento. Y del silencio.
Se trata de una medida prudente en un momento de tensiones cruzadas, recelos visibles y un clima que habría convertido el diálogo en un ejercicio formal sin substancia ni avances. Una cumbre es algo más que un calendario y un salón con banderas. Es una disposición interior
a escucharse, a trazar rutas comunes y a exhibir madurez hemisférica. Cuando esa atmósfera no existe, lo responsable es reconocerlo.
Se ha actuado con pulso firme y cuidado por el detalle. Nada improvisado. Ningún atajo. La observancia escrupulosa del protocolo revela respeto a los interlocutores y a la arquitectura diplomática que sostiene las relaciones internacionales. Habla, sin estridencias, de un sentido político lúcido. El presidente y el canciller Álvarez han demostrado que la dignidad puede convivir con la serenidad y que el liderazgo se mide también por aquello que se evita en beneficio del interés común, no solo por lo que se ejecuta.
No perdemos con esta decisión. Al contrario. Conservamos la credibilidad como sede confiable y la imagen de país que apuesta por el consenso y las soluciones compartidas. Nada hay más desgastante que una foto vacía o una declaración que se olvida al salir del recinto. Se ha escogido la vía más difícil, la que renuncia al brillo inmediato para ganar tiempo y preservar el espíritu de la Cumbre. A veces, saber esperar es la forma más alta de avanzar. En política exterior, como en la vida, la prudencia sigue siendo una virtud revolucionaria. b
adecastro@diariolibre.com

Acudí a Cotuí a darle apoyo a una de mis tías por la rama materna a propósito de la muerte de uno de sus hijos, Juan, de 56 años, semanas atrás. Conduje solitario por la autopista Duarte, luego tomé el camino de Piedra Blanca y Maimón hasta llegar al municipio cabecera de la provincia Juan Sánchez Ramírez. Un trayecto no tan lejano desde Santo Domingo. Las dos horas se hicieron eternas (inusual en mí) como para que relampagueantes pensamientos fluyeran en ese momento acerca de mi infancia y adolescencia. La película solo se interrumpió al caer en los enormes baches de los tramos Piedra Blanca-Maimón-Cotuí.
Ese camino se hizo cotidiano en la existencia de mi madre Leticia. Iba mensual a ver a los viejos. En mi hogar, en la avenida Lope de Vega 105, con exactitud de reloj frenaba un carro marca Chevrolet Impala de la “Línea Rafaelito”, que llevaba pasajeros a domicilio a los pueblos. En el parque de La Javilla, en la avenida San Martín, operaban varias de esas rutas.
Recordé uno de los tantos viajes que hice junto a Mamá camino a Cotuí: me llevó en el asiento delantero, Primera Clase. Con poco esfuerzo, me llegaron algunas imágenes de aquel momento, pero al parecer otras desa-
Rafael Núñez
parecieron del “disco duro”, lo que atribuyo a la molestia constante de los zapatitos blancos que mi madre me encasquetó, que les admito me quedaban tan a la medida que a duras penas llegué vivo a la casa de los abuelos en La Colonia, en el ocaso de la década de los años sesenta. Con aquella incomodidad llegué al sector del municipio cabecera, cuyas casas fueron diseñadas en madera de clavot, piso encajonado con madera lisa, techo de asbesto, montada sobre pilares que levantaban la estructura sobre el nivel del terreno. Aquel fue un asentamiento para familias japonesas, inaugurado por el tirano en 1959. Al retornar ahora a La Colonia, frente al hogar donde vivieron mis abuelos desde la caída de la tiranía, recordé cómo mi infancia asumió la ruralidad de las familias campesinas. Mi abuela, se empoderada desde la cocina, siempre con un moño recogido al estilo clásico, con un outfit de señora pudorosa vestida con una fal-
EJuan Daniel Balcácer
n 1869 el presidente Buenaventura Báez envió un emisario a los Estados Unidos a fin de negociar el arrendamiento de la bahía de Samaná a cambio de $1,000,000 en oro y $100,000 en armas y municiones que necesitaba con urgencia para enfrentar la oposición armada de sus adversarios políticos.
En vista de que esa gestión no prosperó, Báez entonces concertó un empréstito en Europa, con un aventurero financiero llamado Edward Hartmont, que conllevó una operación crediticia de 420,000 libras esterlinas con garantías de los ingresos aduaneros, minas de carbón, y depósitos de guano en la isla de Alto Velo. Esa onerosa transacción no se cumplió en su totalidad, pero marcó el inicio de la perniciosa deuda externa dominicana.
Para esa época ya la región del Caribe, conforme a la doctrina Monroe, representaba una zona de particular interés para los norteamericanos, por lo que el nuevo presidente, general Ulises Grant, retomó el proyecto de anexión de la República Dominicana, cuyo territorio se pensaba aprovechar para instalar una base naval en Samaná y asentar negros libertos del sur de Estados Unidos. A mediados de 1869, autoridades dominicanas y norteamericanas llevaron a cabo las negociaciones y suscribieron sendos tratados: uno para la anexión de la República, y el otro destinado al arrendamiento de Samaná. Si fracasaba el primero, entonces se pondría en práctica el segundo.
De producirse la anexión, la República Dominicana renunciaría a su independencia política, cedería todas las propiedades del gobierno y se acogería a la constitución norteamericana. Mientras que los Estados Unidos, por su parte, pagarían al gobierno de Báez un millón y medio de dólares como compensación por las propiedades entregadas.
En caso de que el congreso norteamericano rechazara el tratado, entonces entraría en vigor la cuestión de Samaná mediante un pago de unos dos millones de dólares, de los cuales $150,000 fueron adelantados al gobierno dominicano.
da que llegaba a los tobillos. Como docente de una escuela rural, la abuela Francisca Antonia Díaz Vásquez irradiaba e imponía autoridad. Desde la galería de la vivienda de tía Guadalupe, observé la casa de mis abuelos. Al entrar al túnel del tiempo, evoco los años de mi niñez consciente de que el tiempo no se detiene, no te espera, aún parezca que no avanza, sí lo hace y de una manera inexorable sin pedir permiso. Lo constaté cuando me acerqué al patio de los abuelos, donde solía jugar con mis primos.
Descubro, ahora, que la noria natural superficial de la cual se abastecía de agua la casa para los quehaceres cotidianos, ya no existe. Es el lugar donde por primera vez descubrí musgos. Observé que aquellas plantas se aferraban a la pared del hueco del que salía el líquido, como se aferra el ser humano a la vida. Pregunté por el río San Blas, al que solíamos ir a bañarnos, una de las atracciones de las vacaciones del colegio. Descubrí que San Blas es uno de los 700 ríos y arroyos desaparecidos.
Reseteado, me convenzo de que no es verdad que el tiempo cura todo, que apenas adormece lo que duele más: las ausencias de familiares cuya lista cada vez es más extensa, aunque la muerte —según Friedrich Nietzsche—es la pérdida de la esperanza de un futuro más promisorio. b
El Tratado de anexión fue firmado el 29 de noviembre de 1869 y ratificado a principios del siguiente año por el senado de República, que lo consideró necesario “para la conservación de la libertad y la democracia del país”.
Sin embargo, en los Estados Unidos la pieza fue rechazada. ¿Por qué abortó el proyecto? Primero, Grant no contaba con mayoría congresual; segundo, tuvo su impacto en la opinión pública norteamericana una sostenida campaña internacional en contra de la pieza desplegada por patriotas y exiliados dominicanos; y, tercero, la oposición de varios congresistas liderados por Charles Sumner, senador por Massachusetts.
Ante ese fracaso, en 1872 Báez insistió en el proyecto de Samaná, pero esta vez instruyó a su ministro de relaciones exteriores para que firmara un nuevo contrato de arrendamiento con una compañía privada norteamericana llamada “Samaná Bay Company”, concediendo los derechos de explotación de la bahía nada menos que por 99 años. Pero ese nuevo esquema tampoco tuvo éxito. Hacia finales de 1869 una insurrección armada, llamada Movimiento Unionista, porque aglutinó a las dos fuerzas políticas opositoras más importantes del país, forzó a Báez a renunciar a la presidencia de la República.
De esa manera, el 2 de enero de 1874, concluyó la cuarta administración de Buenaventura Báezque duró seis años-, sin que fuera enajenado el territorio nacional (arrendando o vendiendo la bahía de Samaná), y sin que nueva vez la República Dominicana perdiera su condición de estado libre y soberano. b
jdbalcacer@gmail.com

El tiempo hoy en SD
Tormenta
Máxima 31
Mínima 22
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 19/10 Nub
Miami 27/23 Nub
Orlando 27/17 Sol
San Juan 30/25 Chu
Madrid 19/8 Tor

“Las compras bajo la modalidad de emergencia no son un ‘se vale todo’. La rapidez no puede ser excusa para incumplir la ley”
Carlos Pimentel
Director General de Contrataciones Públicas
b También se reportaron importantes acumulados en Santo Domingo, San Cristóbal, Azua, San José de Ocoa y Monte Plata
Melbin Gómez
SANTO DOMINGO. Entre el 22 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, la República Dominicana registró abundantes precipitaciones provocadas por la incidencia de la tormenta tropical Melissa, después huracán, varias vaguadas y una onda tropical, de acuerdo con los informes del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).
Durante esos 12 días, las lluvias fueron más intensas en el suroeste y sur del país, destacándose Polo (Barahona) como el punto de mayor acumulado con 607.2 milímetros, resultado de la suma de 472.9 mm entre el 22 y el 28 de octubre, y 134.3 mm entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre.
En el caso específico de Polo, Barahona, al hacer la conversión de los acumulados de lluvias se concluye que allí cayeron unas 23.8 pulgadas durante el referido periodo de 12 días.
Otras estaciones con altos valores de precipitación fueron Montecristi (200.8 mm), Cabral (211.9 mm), el Aeropuerto María Montez
El senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, ha sido muy inteligente en tomar el tema de la indexación salarial como suyo pues lo único que puede hacer, válidamente, es sumar adeptos ante un asunto cuya falta de aplicación no tiene una justificación real.
La ley manda lo que tiene que hacerse y desde el 2017, los que hoy son oposición y los que hoy son Gobierno se resisten a cumplir. La defensa oficial luce torpe y poco pensada y lo único que logra es molestar a los que esperan por el beneficio.


en Barahona (362.9 mm en total), la Base Aérea de San Isidro (290 mm) y el Aeropuerto de Las Américas (192.5 mm).
También se reportaron importantes acumulados en Santo Domingo, San Cristóbal, Azua, San José de Ocoa y Monte Plata, donde las lluvias generaron crecidas de ríos y saturación de suelos. En el caso específico de Santo Domingo, hubo inundaciones urbanas y solo la zona del Centro de Los Héroes registró 160 mm del 22 al 28 de octubre.
Inundaciones en Barahona
4 El pasado fin de semana las autoridades de socorro ejecutaron labores de evacuación en sectores de Barahona afectados por las inundaciones que se registraron a causa de las copiosas lluvias por la incidencia de una onda tropical en combinación con una vaguada. En Camboya, los residentes tuvieron que ser auxiliados para salir de sus casas por el desbordamiento de una cañada. El malecón de la ciudad de Barahona resultó seriamente inundado, así como el mercado, y los barrios La Playa y Villa Estela, entre otros.

Melissa y onda tropical
La ocurrencia de varios sistemas atmosféricos, uno detrás del otro, incrementó la humedad sobre gran parte del territorio nacional, manteniendo un patrón lluvioso continuo que se extendió por más de diez días.
Se recuerda que la tormenta tropical Melissa incidió en el país durante más de una semana desde el pasado 21 octubre y luego nos afectó una onda tropical, el pasado fin de semana, junto a una vaguada prefrontal. Del miércoles 29 de octu-
bre al domingo 2 de noviembre de 2025, las lluvias se comportaron de la siguiente manera: Montecristi encabezó la lista de más precipitaciones con 200.8 mm; seguida del Aeropuerto de Las Américas con 192.5 mm; el Aeropuerto La Isabela, 176.3 mm; Aeropuerto María Montez, 174 mm; Peralta, 140.6 mm; Polo, 141 mm; San José de Ocoa, 136.2 mm; San Cristóbal, 131 mm; Base Aérea de San Isidro, 91.1 mm; Rancho Arriba, 83 mm y Elías Piña, 80 mm. b
La entidad también levantó las restricciones en las costas
SANTO DOMINGO. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó este martes que, debido a la disminución de las lluvias en varias regiones del país, descontinuó el nivel de alerta verde, el cual había sido emitido ante la amenaza de posibles crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como de inundaciones repentinas en cuatro provincias.
Las provincias
Las provincias que a las que se les discontinuó la alerta verde son: Monte Plata, Barahona, Peravia y San Cristóbal, donde las condiciones climáticas han mejorado, indica el informe ofrecido por Juan Manuel Méndez, director del COE. Además, la entidad también comunicó que, según el informe marino emitido por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), las condiciones en las costas del país han mejorado significativa-
mente, lo que permite levantar las restricciones impuestas en tanto en la caribeña como en la Atlántica, por lo que se descontinúan las advertencias que afectaban a las embarcaciones en estas áreas. El COE confirmó que, a partir de este momento, todas las costas de la República Dominicana estarán operables para todo tipo de embarcaciones, tanto pequeñas, medianas y grandes. b
El Indomet informó que este miércoles volverán las lluvias sobre el territorio dominicano. El predictor Wagner Rivera, de Indomet que un sistema al norte del país y otro en la cercanía de Puerto Rico provocarán precipitaciones en el sureste y suroeste de la República Dominicana. En horas de la tarde, los aguaceros y tronadas estarán concentrados en Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Monseñor Nouel, principalmente, indicó el predictor. 4

Expertos atribuyen sus fallas a materiales no aptos y deficiencias en el drenaje del terraplén
Ana Aybar
SD. A la Circunvalación de Baní, una obra inaugurada hace dos meses y medio a un costo de 7,700 millones de pesos, le bastaron menos de diez días de lluvia para evidenciar un fallo estructural. El efecto del agua dejó un tramo totalmente destruido, como si allí hubiera caído una bomba, y la vía quedó interrumpida.
Inaugurada el 14 de agosto de este año como parte del corredor sur que enlaza Santo Domingo, Azua y Barahona, la carretera de 19.8 kilómetros de extensión ya mostraba señales de deterioro poco después de su apertura, cuando surgieron grietas longitudinales visibles en varios puntos.
El geólogo Osiris de León consideró que la causa principal de la destrucción de la vía radica en la elección del material utilizado en el relleno del terraplén y en la falta de previsión sobre su comportamiento ante la saturación de agua por lluvias intensas y prolongadas, un factor que, puntualizó, debió considerarse ante un país tropical, con alta exposición a fenómenos atmosféricos.
“El material (de la obra) es dominantemente fino, cuando debió haber sido granular, grueso, de grava, para tener mayor capacidad de carga y menor asentamiento”, expresó.
Melissa
Ante el paso de la tormen-
ta Melissa, que provocó lluvias durante casi diez días consecutivos en el territorio nacional, el experto indicó que “el terreno se saturó, se ablandó y cedió bajo el peso del tránsito vehicular, y al generarse grietas en el pavimento, a través de esas grietas entró más agua, y esa agua comenzó a lavar el material fino que está dentro del terraplén”.

Podía haberse evitado
Para León, la falla no es un hecho imprevisible ni provocado únicamente por la tormenta, sino el resultado de omisiones técnicas como la ausencia de estudios de suelo y ensayos de laboratorio que hubiesen mostrado cómo respondería el relleno en condiciones de saturación.
En su análisis, ese conjunto de deficiencias con-
El tramo destruido en la circunvalación de Baní, Peravia .
virtió una lluvia prolongada en el detonante de una falla ya latente. Coincidiendo con este planteamiento, el ingeniero Juan José Castilla sostuvo que la raíz del problema está debajo de la superficie, al considerar el uso de materiales no idóneos o una compactación inadecuada.
La carretera todavía se encuentra en periodo de garantía
La carretera todavía se encuentra dentro del periodo de garantía, por lo que las fuentes técnicas consultadas señalaron que corresponde al contratista corregir las deficiencias y al MOPC supervisar las reparaciones con rigor, para asegurar que la solución corrija las causas de fondo y no solo los daños superficiales. Consideraron necesaria una inspección integral de toda la circunvalación para detectar otros posibles tramos con materiales finos o deficiencias en el drenaje que, bajo condiciones de lluvia intensa, podrían derivar en fallas similares. Ante una obra de esta envergadura, coinciden en que no se trata solo de reparar el tramo, sino de revisar los criterios técnicos y de supervisión que permitieron que una carretera de reciente inauguración se viniera abajo en tan poco tiempo.
Ana Aybar
SD. La Unión Nacional de Bomberos (Unabom) solicitó ayer al presidente de la República y al Congreso Nacional la actualización de la Ley Nacional de Bomberos 51-10, vigente desde 1912, con el objetivo de modernizar el marco legal que regula a los miembros de los cuerpos para la extinción de incendios y garantizar mejoras laborales. El titular de la organización, Luis Elías Esmurdoc, explicó que la normativa
tiene más de 113 años y “ya no responde a las necesidades actuales de los bomberos ni a las condiciones de trabajo que enfrentan en el siglo XXI para garantizar un mejor servicio a la población”.
Según los dirigentes, el nuevo proyecto de ley —ya depositado y reintroducido en el Congreso Nacional— contempla aumentos salariales, mejoras en los horarios de trabajo, acceso a capacitación continua, seguro médico y un siste-
También señaló la fatiga del concreto asfáltico, posibles errores en la granulometría o compactación, y un manejo deficiente de las aguas de la plataforma, que habría acelerado el proceso erosivo y el lavado del relleno.
“De todas las posibles causas, me inclino por la mala calidad del relleno, sin olvidar que un sistema inadecuado de drenaje de la plataforma haya favorecido el daño”, explicó Castilla.
El profesional cuestionó la explicación ofrecida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que atribuyó el deterioro que generaron las grietas a que “no prendieron bien las plantas vetiver” sembradas en el tramo afectado.
Ante ello, declaró que: “Esa explicación es un desprecio a la ingeniería de carreteras. Me parece increíble que se justifique una falla estructural de esa magnitud con una excusa tan inaudita”. b

El monorriel no es la mejor opción, es la más barata
Según estudio, a largo plazo, es más difícil de ampliar que el metro
dos finales mostraron cuál tecnología tenía mejor balance general.
El monorriel no fue el mejor
SD. Santo Domingo lleva años buscando cómo mejorar su transporte. Los tapones, el tiempo perdido y los altos costos del combustible hacen que cada viaje sea una odisea. Para decidir qué sistema nuevo construir, el Gobierno recibió un estudio financiado por la Unión Europea para la Agencia Francesa de Desarrollo, llamado “AIPMUS – Apoyo a la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo-. Proyecto 1.2”, presentado el 3 de julio de 2025. Ese estudio comparó cinco opciones de transporte masivo: metro convencional, metro LIM, monorriel, tramtren y tren de cercanías. Su propósito era claro: ayudar al país a elegir el medio más adecuado según su capacidad, costo y compatibilidad con el resto del sistema.
Cómo se hizo la evaluación Los técnicos analizaron varios factores. Según el documento, se evaluaron:
■ “Adecuación demanda/capacidad”
■ “Factibilidad técnica y operativa”
El resultado fue contundente. En la tabla de valoración, el monorriel obtuvo una puntuación total de “3,0 / 5”, mientras que el metro convencional alcanzó “3,2 / 5” y el tren de cercanías “3,1 / 5”. El documento dice de manera textual que “el monorriel es una alternativa para privilegiar el criterio de costo”, es decir, su principal ventaja es que cuesta menos construirlo. Sin embargo, no fue la tecnología más eficiente. El estudio deja claro que el monorriel presenta “escalabilidad y modularidad limitada”, lo que significa que no puede ampliarse con facilidad cuando crece la ciudad o aumenta la cantidad de pasajeros. Por ejemplo, actualmente ocurre con las líneas del Metro al que le incrementan el tamaño de las estaciones y la longitud del mismo sin afectar los servicios. b
4
Representantes de la Unión Nacional de Bomberos (Unabon).

ma de retiro digno, con pensiones de hasta el 100 % del salario para quienes cumplan los requisitos.
Además, incluye la creación de una Dirección Nacional de Bomberos, considerada clave para la organización y coordina-
ción de los cuerpos bomberiles en todo el país.
“Con esta ley, los bomberos dominicanos podríamos tener por fin nuestra verdadera acta de nacimiento institucional, una que nos permita servir mejor y vivir con dignidad”, expresó Esmurdoc. b
■ “Integración urbana y paisajística”
■ “Impactos sociales y ambientales”
■ “Constructividad (obras)”
■ “Viabilidad económica”
■ “Viabilidad institucional”
Cada uno se calificó del 1 al 5, y los resulta-
El mismo estudio dice que el metro convencional es “una alternativa para privilegiar eficiencia y experiencia” y detalla que tiene “buena escalabilidad y flexibilidad”, “gran experiencia local e internacional”, “modo eficiente y de alta capacidad” e “interoperabilidad con las líneas existentes”.

Ángel Hernández
Debido a que en algún momento estuve involucrado en el proceso de fusión de los ministerios de educación superior y de educación preuniversitaria, algunos amigos rectores me preguntan si será posible concretarlo. Este esfuerzo comenzó en la transición del primer al segundo mandato del presidente Luis Abinader, cuando se realizaron múltiples análisis para conocer cómo se gestionan ambos sistemas en Europa, Norteamérica, Asia, África y, especialmente, en América Latina y el Caribe. Un dato relevante emergió: en la región, solo Venezuela, Cuba y República Dominicana tienen ministerios separados; en los demás países existe un único ministerio para todo el sistema educativo. Desde el inicio afloraron inquietudes sobre la investigación y la innovación. Aunque los modelos varían, predomina la gestión de I+D+I dentro del propio ministerio responsable de la educación superior, articulada con las universidades y el sector productivo. En nuestro país, las Instituciones de Educación Superior (IES) concentraron su atención en la continuidad del fondo de investigación administrado por el MESCYT y en la carrera de investigadores. Se cuestionó si el Ministerio de Educación (MINERD) tendría capacidad para asumir tareas tan especializadas.
Para encauzar el proceso, el presidente creó, mediante el decreto 580-24 del 9 de octubre, una comisión especial presidida por el Ministerio de Administración Pública (MAP) e integrada por representantes del MINERD, el MESCYT y especialistas de la sociedad civil con experiencia universitaria. Su mandato era de seis meses. Antes de iniciar formalmente los trabajos, se celebraron reuniones con asociaciones de universidades y organizaciones sin fines de lucro vinculadas a la educación preuniversitaria. En un principio predominó la incertidumbre, pero el diálogo redujo las resistencias iniciales y las asociaciones de IES y actores sociales aceptaron participar. Durante la labor de la comisión, el ministro Darío Castillo fue sustituido en el MAP, pero el proceso ya tenía avances. Se alcanzó un consenso para redactar un anteproyecto de ley de fusión. El ministro Sigmund Freund asumió entonces la responsabilidad de trabajar la versión final junto a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y asesores externos. Sin embargo, siete meses después, el documento permanece reservado. No ha sido remitido oficialmente a los sectores involucrados ni al Congreso Nacional. Como resultado, ha reaparecido el ambiente de duda que existía al inicio: incertidumbre, pérdida de confianza y rechazo reiterado de algunos gremios. Este silencio afecta la legitimidad del proceso. Paralelamente a la fusión, se añadió como complemento el Marco Nacional de Cualificaciones, cuyo proyecto de ley está en el Congreso, aunque con escasa atención pública. Además, ha surgido la intención de asignar al MAP la gestión estatal de la ciencia, la tecnología y la innovación, lo que excede sus atribuciones legales. Una agencia independiente, con autonomía, resultaría más adecuada. Por estas razones, parece indispensable retomar las conversaciones entre los miembros de la comisión y el MAP, y producir un único anteproyecto de ley que refleje lo acordado y donde los actores educativos y de I+D+I se sientan representados. Hoy las IES desconocen el destino del documento consensuado y esa opacidad mina la credibilidad institucional. Deben restablecerse los canales de diálogo. Para las universidades resulta esencial preservar los avances logrados con la Ley 139-01: su régimen jurídico, la autonomía universitaria, los sistemas de aseguramiento de la calidad y sus efectos institucionales. Igualmente, mantener el marco de financiamiento que garantiza apoyo pleno a las IES públicas y fondos competitivos para las privadas, además de fortalecer el financiamiento creciente a la investigación y la innovación. El proceso de fusión debe avanzar con transparencia, respetando los acuerdos ya construidos y manteniendo la participación activa de todos los sectores. El tiempo que se pierde deteriora la confianza y conspira contra la viabilidad de la reforma. b
La constitucional y la fiscal se conocieron y hubo decisión en poco tiempo en el Congreso
Ismael Hiraldo
SD. De todas las reformas impulsadas por el presidente Luis Abinader, la laboral es la única que no termina de cuajar en el Congreso. Mientras la reforma constitucional se aprobó en apenas dos meses y la fiscal fue discutida y retirada en cuestión de semanas, el proyecto de modificación del Código Laboral acumula más de un año en los pasillos del Congreso sin salir de las comisiones, pese a los reiterados anuncios de avance. El pasado lunes, la Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara de Diputados volvió a reunirse para revisar la iniciativa, que previamente fue conocida por el Senado. Aunque el grupo de trabajo tiene casi un mes con el proyecto en sus manos, su coordinador, el diputado Mélido Mercedes, infor-
mó que los legisladores apenas han llegado al análisis del artículo siete, de los más de 80 que contiene la propuesta.
La reforma laboral fue aprobada en julio del 2025 en el Senado, pero no fue acogida en la Cámara de Diputados por el cierre de la legislatura, lo que provocó que perimiera y que tuviera que ser estudiada otra vez desde cero.

Las otras reformas
El ritmo de la reforma laboral contrasta con la velocidad que tuvieron otras reformas promovidas por el Gobierno. La modificación constitucional, por ejemplo, se presentó en agosto de 2024 y fue aprobada en octubre del mismo año. Esa reforma incluyó cambios profundos en la Carta Magna como la reducción del número de diputados de 190 a 170, la unificación de las elecciones municipa-
Comisión especial del Senado que estudió la reforma laboral
les, congresuales y presidenciales a partir de 2032, y la introducción de una cláusula que impide a los mandatarios mantenerse en el poder más allá de dos periodos consecutivos. Otro caso fue la reforma fiscal. El Gobierno la presentó en la Cámara de Diputados el 7 de octubre de 2024. Sin embargo, tras una oleada de críticas de distintos sectores, el propio
presidente Abinader ordenó su retiro antes de que terminara ese mes. El proyecto de Ley de Modernización Fiscal buscaba convertir el Itbis en un nuevo Impuesto al Valor Agregado (IVA); la ampliación del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) y la eliminación de exenciones a la industria hotelera y cinematográfica, entre otras medidas. b
Diario Libre documentó el mal estado de los ríos en un amplio reportaje
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. Tras la publicación ayer de un reportaje especial de Diario Libre en el que se evidencia una notable degradación de una serie de ríos en la República Dominicana por múltiples factores, algunos legisladores de distintos partidos achacaron el maltrato a las fuentes acuíferas a la recurrente falta de un plan integral para rescatar las aguas del país.
A juicio de los congresistas Llaniris Espinal, Jorge Tavárez y Dagoberto Rodríguez, en República Dominicana se han implementado planes medioambientales, pero todos han dejado de lado el rescate de los ríos.
La diputada Espinal, quien es la vicepresidenta de la comisión permanen-

Un tramo seco del río Blanco en la provincia Independencia.
te de Medio Ambiente en la Cámara Baja, advirtió que el impacto en esas zonas no solo amenaza la producción de agua. Propuso que el Estado asuma un rol más activo mediante la compra o adopción de terrenos en áreas montañosas para evitar que sean ocupados nuevamente con fines agropecuarios.
que las aguas usadas en los campos sean vertidas directamente a los ríos sin ningún tipo de manejo. En el caso de La Altagracia, la provincia que representa, explicó que la contaminación también afecta los acuíferos subterráneos, debido a la ausencia de infraestructura para filtrar y tratar las aguas residuales.
Extracción
Falta de servicios
De su lado, el diputado Jorge Tavárez, de la Fuerza del Pueblo, señaló que la degradación ambiental no solo se refleja en la deforestación, sino también en la falta de servicios básicos adecuados, como plantas de tratamiento y sistemas de alcantarillado pluvial, lo que provoca
Añadió que esas tierras “deben destinarse exclusivamente a la reforestación y conservación de cuencas, garantizando así agua limpia para el consumo humano”.
Por su parte, el senador Dagoberto Rodríguez, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), consideró que el deterioro de los ríos se ha intensificado por la extracción de agregados y la deforestación en las cuencas altas, lo que provoca arrastres de sedimentos y erosión durante las lluvias. El senador de la provincia Independencia advirtió que la pérdida de la vegetación está afectando la capacidad de filtración de los suelos, generando crecidas repentinas y disminución en la retención natural del agua.b


SANTO DOMINGO.
sejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) respaldaron este martes la decisión del Gobierno dominicano de posponer para el 2026 la X Cumbre de las Américas y la V Cumbre Empresarial de las Américas, eventos que se celebrarían en diciembre en el país.
El Conep informó que la medida se adopta conforme a la decisión del Gobierno dominicano, en consulta con otros gobiernos de la región, de reprogramar la realización de este importante encuentro hemisférico, atendiendo a las actuales circunstancias geopolíticas.

La entidad empresarial explicó que durante más de dos años ha trabajado de manera coordinada con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para garantizar el éxito del evento, con el apoyo de empresas, gremios y aliados estratégicos.
“El Conep respalda la decisión de reprogramar el evento, en atención a las circunstancias geopolíticas actuales, y reitera su compromiso con los objetivos que inspiran esta iniciativa: promover la inversión, la innovación, la sostenibilidad y la integración eco-
nómica del hemisferio”, señala el comunicado.
María Elvira Salazar
La congresista estadounidense María Elvira Salazar expresó su apoyo a la decisión del Gobierno dominicano de posponer para 2026 la X Cumbre de las Américas, resaltando que el momento exige cautela.
“La situación actual en la región requiere prudencia y responsabilidad, y el presidente Luis Abinader hizo lo correcto. Una decisión acertada que permitirá una Cumbre de las Américas más fuerte y efectiva”, afirmó en un
El Congreso tendrá que revisar de nuevo el proyecto con las sugerencias
SD. El Presidente de la República observó la Ley sobre gestión de residuos sólidos y que fue aprobada recientemente por el Congreso, con el objetivo de crear el equilibrio que garantice la libre empresa y priorice el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. En las modificaciones se establece un plazo de 12 meses para los desmontes de plásticos de un solo uso y de foam como lo contempla la ley, con excepción de los platos con ta-
pas integradas en un solo cuerpo para comida conocidos popularmente como “laptop” y las bandejas, por lo que se le extendió un plazo de 24 meses. De igual manera se determinó un plazo de 12 meses para iniciar el cobro de fundas plásticas que no sean biodegradables en los establecimientos comerciales. Durante ese plazo los establecimientos deben realizar campañas de sensibilización para sustituir el uso por bolsas reusables o ecoamistosas.
mensaje en su perfil en X. Para la publicación, la congresista republicana reposteó la declaración de apoyo emitida por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a la decisión del Gobierno dominicano. La representante por Miami, de origen cubano, ha seguido de cerca la preparación de la Cumbre en República Dominicana, manifestando su respaldo a la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y cuestionando la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de ausentarse en señal de apoyo a esos tres países. b

Además prohíbe la importación de calimetes, tenedores, cuchillos, cucharas, tapas plásticas, y cualquier otro producto que no sea biodegradable, luego de 60
Abinader días de la promulgación de la presente ley. En una comunicación enviada al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, el presidente Luís Abinader explica las observaciones relacionadas al cuidado del medioambiente, la protección de la libre competencia, el rechazo a las prácticas monopólicas. b
La mitad de los miembros favoreció a que se quedara en la SCJ y la otra no; voto de Abinader inclinó balanza

Diario Libre
SD. Diario Libre publica de manera íntegra las dos posturas del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) durante la evaluación de la jueza Pilar Jiménez Ortiz, presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a principio del mes de octubre y dadas a conocer el pasado fin de semana. Las votaciones de los ocho miembros del CNM, que preside Luis Abinader, concluyeron en un empate, cuatro a favor de que la magistrada continuara en la SCJ por otro periodo de siete años y la otra parte votó en contra de su ratificación. El sufragio calificado del jefe de Estado fue decisivo para que se apartara de la esa alta corte.
Primera postura: “En primer lugar, respecto a la magistrada Pilar Jiménez Ortiz se señaló como inoportuno el criterio de posponer la aplicación de la Ley 2-23 sin que el legislador hubiese diseñado un escenario de vacatio legal para ello. Igualmente se consideró como un elemento a tomar en cuenta que en el marco de su entrevista se percibiese inseguridad respecto a la ecuación “calidad/cantidad” en torno a la emisión de sentencias en la Sala que preside. Finalmente se verificó la circunstancia de que las demandas en suspensión de ejecución de sentencias
en los procesos de casación, de competencia exclusiva de la Mag. Jiménez Ortiz, no obtuvieron, en la mayoría de los casos, respuesta en el plazo establecido por la ley, provocando la inobservancia de estos una injustificada mora en dichas demandas.
Segunda postura:
Algunos de los consejeros destacaron que la magistrada Pilar Jiménez Ortiz ha mantenido un desempeño ejemplar, sustentado en su laboriosidad, compromiso institucional y capacidad de gestión jurisdiccional.
Subrayaron que, bajo su dirección, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia logró superar un cúmulo histórico de más de once mil (11,000) expedientes, algunos pendientes desde el año 1992, estableciendo una disciplina de trabajo que ha permiti-
do que dicha Sala no registre actualmente casos pendientes de fallo por más de un año.
Asimismo, señalaron que durante su presidencia la Sala celebró más de siete mil (7,000) audiencias y emitió más de cincuenta y ocho (58) votos disidentes, lo cual refleja tanto su rigor académico como su independencia en el razonamiento jurídico. A estos logros se suma su designación como Comisionada Iberoamericana de Ética Judicial, distinción que honra al país y proyecta a la República Dominicana como referente regional en materia de ética judicial.
Los consejeros que asumieron esta postura consideraron, en consecuencia, que la magistradaJiménez Ortiz debe ser confirmada en el cargo, al estimar que su trayectoria evidencia integridad, independencia y disciplina en el ejercicio de la función jurisdiccional. b
Votos no se hicieron públicos
4
Los actuales miembros del CNM son Luis Abinader, que lo preside; Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia; Ricardo de los Santos, presidente del Senado; Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados; Napoleón R. Estévez Lavandier, presidente del Tribunal Constitucional; Omar Leonel Fernández Domínguez, senador por la Fuerza del Pueblo; Rafael Tobías Crespo Pérez, diputado de la Fuerza del Pueblo; Nancy I. Salcedo Fernández, jueza de la Suprema Corte de Justicia y secretaria del CNM. El voto de cada uno de los miembros no se hizo público en la acta con las motivaciones de los consejeros. Solo se conoce el del presidente porque, según el documento, en el caso de la jueza Pilar “se obtuvo la mayoría calificada de votos desfavorables”.

Sin ellos, se evidencia un declive en las cifras de natalidad
NacimientosdeextranjerosregistradosenRD 2002-2025
Balbiery Rosario
SANTO DOMINGO. La cantidad de nacimientos en la República Dominicana se ha desplomado y en este 2025 podría terminar en el punto más bajo de las últimas dos décadas. La disminución coincide con una caída de los partos de madres extranjeras en un año en el que el Gobierno ha restringido desde abril la atención a parturientas haitianas mediante un protocolo hospitalario.
Según las estadísticas de la Junta Central Electoral (JCE), hasta el 2 de noviembre de este 2025 los reportes de nacimientos alcanzaban los 148,722 a nivel general, casi 10,000 menos que en el mismo período del 2024.
Dentro de este grupo están los extranjeros, cuyas inscripciones bajaron desde los 20,502 hasta los 12,326, para una disminución de 8,176.
148,722
Nacimientos registrados en la JCE entre enero y el 2 de noviembre del 2025.
12,326
Cantidad en que se han reducido los registros de extranjeros en el año.
A partir de abril del 2025, mes en que iniciaron las restricciones, se redujo la cantidad de nacimientos registrados en comparación con el 2024. Las diferencias más notables ocurrieron en octubre (2,952 partos menos respecto a octubre del 2024), en agosto (-2,646 menos) y en abril (-2,015). Pero este descenso comenzó antes, pues la cantidad de hijos de extranjeros
registrados era de 29,362 en 2022 y 29,896 en 2023. Los nacimientos de hijos de inmigrantes apenas aparecían en los registros de la JCE antes de la controversial sentencia número 16813 del Tribunal Constitucional, en la que esa alta corte ordenó hacer una auditoría de los libros de registros de nacimientos desde el 1929 y reafirmó que los extranjeros deben ser inscritos en el libro de extranjería y no en el ordinario.
Su número se disparó desde los 6,279 en 2013 hasta los 22,689 en 2015, continuando con un ascenso que se detuvo con la pandemia y que recuperó su ritmo de crecimiento a partir del 2021.
Menos dominicanos Si al número de nacimientos que se reportan en el país se les restan los extranjeros, el resultado es una preocupante caída de la tasa de natalidad de los dominicanos y un envejecimiento
Este año se han deportado más de 310 mil y en el 2024, 180,417
SD. La Dirección General de Migración (DGM) informó que entre enero y octubre de 2025 ha repatriado a 310,499 ciudadanos haitianos en condición migratoria irregular, lo que representa un incremento del 72 % respecto al total de deportaciones realizadas en 2024, cuando se registraron 180,417 casos.
Donni Santana recusa jueces
SD. El exembajador del Consejo Nacional de Fronteras (2014-2018), Donni Mayobanex Santana Cuevas, recusó a los tres jueces de la Segunda Sala de la Corte de Apelación de San Cristóbal que conocen la solicitud de que sea devuelto a la cárcel del Kilómetro 15 de Azua a cumplir la sentencia de 20 años de prisión que le fue dictada por violar sexualmente a una menor con vínculos familiares. Santana Cuevas actualmente se encuentra con un permiso laboral, el cual le permitió salir de la penitenciaría el pasado mes de junio con un aval del Colegio de Abogados (CARD), que luego se lo retiró después de fuertes críticas.
que el X Censo de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha confirmado. Entre el 2010 y el 2022 la tasa de crecimiento anual fue de apenas un 1.11 %, la más baja de la historia reciente.
En ese lapso la población dominicana aumentó en 1,326,223 habitan-

Migración sigue sus procesos de deportaciones.
En el proceso se realizaron 5,123 operaciones de interdicción
La cifra, considerada histórica por las autoridades, refleja el fortalecimiento de la estrategia migratoria del Gobierno dominicano, que ha intensificado los operativos de interdicción en todo el territorio nacional con el apoyo de las fuerzas de seguridad ciudadana.
La DGM explicó que su política migratoria se basa
en la disuasión de flujos irregulares, el fortalecimiento de los controles fronterizos y la implementación de mecanismos de retorno ordenado. Además, se ha priorizado la protección de los derechos humanos, con atención especial a menores, embarazadas y grupos vulnerables. “Los esfuerzos que ejecutamos reflejan el fortalecimiento de las capacidades desplegadas con apoyo in-
terinstitucional, la modernización de los procedimientos y la promoción de políticas que estimulan la formalización y la cooperación internacional”, indicó la institución.
La DGM reafirmó su compromiso con la estabilidad social y la integridad territorial del país, asegurando que continuará trabajando para enfrentar el desafío migratorio de forma efectiva y respetuosa. b
tes. Al mismo tiempo, la JCE reporta en esos 12 años 204,125 nacimientos de extranjeros. La ONE proyecta un envejecimiento en la sociedad dominicana a partir de la reducción sostenida de la tasa de crecimiento anual, que fue del 3.56 % entre 1920 y 1935. b

SD. Las autoridades confiscaron 37 paquetes de cocaína durante un operativo de inspección realizado en el interior de un buque en el Puerto de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste.
De acuerdo con una nota de prensa de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), las autoridades actuaron tras recibir informes de inteligencia que alertaban sobre un posible cargamento ilícito.
Durante la revisión del barco, los equipos localizaron tres bultos negros en una de las áreas de la bodega, próximos a la proa, los cuales contenían los 37 paquetes envueltos en fundas plásticas transparentes, señala el comunicado.
Según el plan de ruta, la embarcación salió del Puerto Multimodal Caucedo, hizo una escala en el puerto de Haina para cargar otros contenedores, desde donde viajaría a Puerto Rico. b

0 Donni Santana en una de las audiencias del recurso de apelación al permiso laboral que se le otorgó.
El permiso laboral se le otorgó faltándole 13 años para cumplir la pena y fue apelado por el Servicio Nacional de Representación Legal de los Derechos de la Víctima (Relevic) de la Procuraduría General de la República. Relevic alega que el medio libre le fue dado por el juez de Ejecución de la Pena, José Manuel Arias, de manera irregular, al tomar en cuenta un supuesto desistimiento de la madre de la víctima cuando la progenitora nunca fue parte del proceso.
Donni Santana alega que se siente en “un estado de indefensa” con la parcialidad de los jueces de la corte Zeida L. Noboa Pérez, Manuel de Jesús de la Rosa Barrientos y Luis Sención Araujo. Los magistrados rechazaron la recusación, pero la tramitaron al Pleno de la Corte para que la conozca, “como procede”, según el fiscal Eduardo Velázquez, tras salir de audiencia. Ayer fue la tercera audiencia fallida para conocer el recurso. b MA
Previamente había tenido conflictos con la víctima a quien le robaba la luz con frecuencia
SD. Un hombre imputado por actos de tortura y barbarie que provocaron la muerte de su vecino, en el sector San Gabriel, de la Carretera Sánchez, en el Distrito Nacional, no se satisfizo con cometer el crimen.
Después de golpear con un palo en la cabeza, rociarle gasolina e insecticida y luego incendiarlo, subió a la casa de la mujer de la víctima y le gritó: “Te lo quemé, por ahí va prendido en fuego”.
La viuda, Rosario Batista Pérez, narró en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva la zozobra en la que los mantenía a ella y a su esposo el imputado José Miguel Marrero de Jesús, a quien sometieron a la justicia por robo y luego de un acuerdo pudo salir de prisión. Sin embargo, el calvario
continuó con Marrero, quien luego realizó una conexión ilegal a los cables de electricidad de la casa de sus vecinos y ponía en riesgo a toda la familia, incluido a sus dos hijos de 4 y 10 años de edad, que ahora están huérfanos de padre.
La víctima, Cristian Pérez García, le llamó la atención a Marrero, reclamo que de-

“Le echó gasolina y le lanzó un fósforo, provocando que se incendiara. También le roció insecticida para acelerar las llamas”
Fiscalía del DN
noche el día de la tragedia, cuando, según la viuda y la Fiscalía del Distrito Nacional, José Miguel Marrero de Jesús lo golpeó con un palo y le roció insecticida y gasolina y le prendió fuego. Previo a la discusión que sostuvieron agresor y víctima, esta “le llamó la atención varias veces” y le despegó en otras ocasiones los cables deteriorados y sin
seguridad de los de su casa. “Ese individuo (José Miguel Marrero) nosotros lo metimos preso porque él nos robó, duró tres días preso, llegamos a un acuerdo que no podía subir a la casa, pero él subía a pegarse de la luz”, dijo la viuda. Según la solicitud de medida de coerción, Marrero de Jesús mató a Cristian
Pérez García el pasado 12 de octubre de 2025.
Pérez García era chofer del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).
Rosario Batista Pérez narró que el día del asesinato, en horas de la madrugada, se cansó de llamar a su esposo, porque no había llegado, y que a las 3:00 de la mañana, el señor José Miguel Marre-
ro subió a su vivienda, en una casa de dos niveles “a vocear: Te lo quemé”
Sostuvo que se lo dijo “asimismo” en su cara: “Te lo quemé, por ahí va prendido en fuego”. Desesperada, salió a auxiliar a su pareja y lo vio cerca de su vehículo parqueado pidiendo ayuda por las quemaduras que le produjo Marrero de Jesús. Sin mediar palabras, Marrero de Jesús agredió a la víctima cuando retornaba a su casa luego de compartir con unos amigos.
Le pegó con un palo en la cabeza, “le echó gasolina y le lanzó un fósforo, provocando que se incendiara. También le roció insecticida para acelerar las llamas”, según la Fiscalía del Distrito Nacional.
Pérez García fue trasladado al Hospital Ney Arias Lora, donde falleció a causa de las lesiones sufridas. El informe forense indica que tenía un 18.5 % de su superficie corporal quemada por flama de segundo grado, superficial y profundo, distribuida en cara, cuello, tronco posterior y ambos miembros superiores. El Ministerio Público solicitó ayer prisión preventiva contra el encartado. b

Mamdani obtuvo el 50.6 % (913,885 votos), frente al 41.2 % (744,061 votos)
NUEVA YORK. El demócrata Zohran Mamdani fue declarado ganador de las elecciones a la Alcaldía de Nueva York, según proyecciones de la agencia Associated Press (AP). Con el 80 % de los votos contabilizados, Mamdani obtuvo el 50.6 % (913,885 votos), frente al 41.2 % (744,061 votos) del candidato independiente An-
drew Cuomo y el 7.4 % (133,421 votos) del republicano Curtis Sliwa. La victoria convierte a Mamdani en el primer alcalde musulmán en la historia de Nueva York y uno de los más jóvenes en ocupar el cargo. De los cinco condados que conforman la ciudad de Nueva York, Mamdani se impuso en Manhattan,
4 Los votantes de Virginia eligieron ayer martes como gobernadora a Abigail Spanberger, quien se convertirá en la primera mujer en gobernar el estado con un 55% de los votos superando por más de un 10% a su principal contrincante, la republicana Winsome Earle-Sears, según el resultado provisional con más del 40 % escrutado. Spanberger, excongresista demócrata y exagente de la CIA, selló una victoria histórica debido a que es la primera vez que una candidata que no pertenece al partido del presidente en turno logra imponerse en Virginia.
Brooklyn, Queens y el Bronx, mientras que Cuomo obtuvo la mayoría de votos en Staten Island. Mamdani ha estado en boca de todos desde que venció en las primarias al veterano Cuomo pese a su corta experiencia como asambleísta estatal. No obstante, su orientación socialista ha suscitado recelo entre los líderes del partido demócrata y los moderados. El hijo de inmigrantes ugandeses de origen indio, centró su campaña en temas de justicia social, vivienda asequible y derechos laborales, logrando movilizar a jóvenes votantes y comunidades diversas de los cinco condados.
Mayor votación
Los centros de votación de la ciudad de Nueva York cerraron ayer tras unas elecciones locales sin incidencias que apuntan a la
Conocido como el cerebro ejecutor durante el mandato de George W. Bush
WASHINGTON. Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció la noche del lunes a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
“Richard B. Cheney, el 46 vicepresidente de los Estados Unidos, murió la noche pasada”, informó ayer en un comunicado la familia del exvicepresidente estadounidense. Considerado uno de los arquitectos de la llamada “guerra contra el terrorismo” y figura clave en la guerra de Estados Unidos contra Irak. Cheney falleció por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares, en compañía de su esposa y sus hijas.

El exvicepresidente Dick Cheney.
Carrera política Nacido en 1941 en Lincoln (Nebraska), Cheney desarrolló una extensa carrera pública. Fue congresista por Wyoming, jefe de gabinete de la Casa Blanca con Gerald Ford y secretario de Defensa con George H. W. Bush, cargo desde el que dirigió la intervención militar en el Golfo Pérsico en 1991. Más tarde presidió la empresa energética Halliburton antes de acom-

mayor participación desde al menos 1969, con 2 millones de votos registrados en total, entre los de la jornada de ayer y los anticipados.
La Junta Electoral de la ciudad de Nueva York informó del hito e indicó que las personas que estaban haciendo fila en los colegios de los cinco condados cuando llegó la hora de cierre, las 9 p.m. hora local, podrían depositar su papeleta, por lo que se espera que la cifra sea todavía más alta.
Trump pidió votar por Cuomo
El presidente estadounidense, Donald Trump, le ha tildado de “comunista” e incluso pidió el voto por Cuomo, cuya campaña ha recibido una lluvia de millones de varios magnates, tanto demócratas como republicanos. Mamdani, de 34 años, y que se puede convertir en el alcalde más joven de Nueva York desde 1892 y también en el primero musulmán, ha recaudado
una fracción de los fondos electorales de Cuomo pero, en cambio, ha inspirado a la población joven, que se ha convertido en un ejército de voluntarios para su campaña. El político, nacido en Uganda, votó a primera mañana de ayer en el distrito de Queens, tras lo cual declaró que la ciudad está “a punto de hacer historia” para “dejar atrás la política del pasado”, recogió la cadena ABC News. b
La “corredención”

ello se pone fin a una larga disputa entre teólogos.
pañar a Bush hijo en la Casa Blanca. Cheney se convirtió en 2001 en un personaje clave tras los atentados del 11 de septiembre, que marcaron un nuevo rumbo para el país, lo llevaron a la “guerra global contra el terrorismo” y a adoptar algunas de las reformas más polémicas y oscuras de la historia reciente. El expresidente George W. Bush lamentó la muerte de Cheney. b
El prefecto del que fuera el Santo Oficio, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, presentó ayer un amplio documento titulado Mater Populi Fidelis en una rueda de prensa fuera del Vaticano.
El texto repasa los diversos títulos con los cuales se puede hablar de María, madre de Dios, y deja claro que no se la puede definir como “redentora”, “mediadora” ni como alguien que concede gracias.
La explicación “Teniendo en cuenta la necesidad de explicar el papel subordinado de María a Cristo en la obra de la Redención, es siempre inoportuno el uso del título de corredentora para definir la cooperación de María. Este título corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo y, por tanto, puede generar confusión y un desequili-
brio en la armonía de verdades de la fe cristiana”, señala el documento.
Asimismo, precisa que “en sentido estricto, no podemos hablar de otra mediación en la gracia que no sea la del Hijo de Dios encarnado” y, por lo tanto, tampoco se puede hablar de María “como mediadora” para alcanzar la salvación. El texto añade que no concede gracias, sino que “María, en el orden de la gracia, debe entenderse como dispositiva”, pues con su “protección maternal” ayuda “a disponernos a la vida de la gracia que solamente el Señor puede infundir en nosotros”.
Verdades de fe
Los dogmas son verdades de fe que la Iglesia declara como irrefutables. En el caso de la Virgen son cuatro: que fue concebida sin pecado, que permaneció virgen, que fue Madre de Dios y que fue asunta a los cielos. b EFE
El documento otorgaría a EE.UU. un amplio mandato para gobernar Gaza
EFE/EPA/MOHAMMED SABER como el desarme permanente de los grupos armados no estatales.
Haití anuncia medidas para hacer frente del cólera tras Melissa
PUERTO PRÍNCIPE Haití anunció ayer una serie de medidas para enfrentar los retos sanitarios actuales, especialmente el recrudecimiento del cólera. El ministro de Salud y Población, Sinal Bertrand, aseguró que se realizarán campañas de prevención y sensibilización. También se continuarán las operaciones de saneamiento, fumigación y retiro de desperdicios. AFP

WASHINGTON. Estados Unidos ha mandado a varios miembros del Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución para el establecimiento de una fuerza internacional de seguridad en Gaza por un período de al menos dos años, según una copia del borrador filtrada a varios medios de comunicación, entre ellos el digital Axios y el israelí Ynet. El documento, etiquetado como “sensible pero no clasificado”, otorgaría a Estados Unidos y a otros países un amplio mandato para gobernar Gaza y garantizar su seguridad hasta finales de 2027, con la posibilidad de extensiones posteriores. Según Axios, el borrador será la base para las negociaciones en los próximos días entre los miembros del Consejo de Seguridad con el objetivo de votar su aprobación en las próximas semanas y de desplegar las primeras tropas en Gaza para enero.

La llamada Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, por sus siglas en inglés) funcionaría como una fuerza encargada de hacer cumplir la ley, no como una fuerza de mantenimiento de la paz, implicaría a tropas de distintos aliados y se establecería en coordinación con la Junta de Paz de Gaza que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha dicho que va a presidir. El borrador estipula que la ISF tendría la la-
bor de asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a los civiles y los corredores humanitarios y capacitar a una nueva fuerza policial palestina, con la cual colaboraría en el cumplimiento de su misión.
Esa fuerza también tendría el encargo de velar por el proceso de desmilitarización de la Franja de Gaza, incluida la destrucción y prevención de la reconstrucción de la infraestructura militar, así
Esto incluye al grupo islamista palestino Hamás, según Axios, en caso de que no entregue sus armas de forma voluntaria. El digital estadounidense había adelantado ya que Egipto, Indonesia, Turquía y Azerbaiyán han mostrado su disposición a aportar tropas. Se espera que la ISF garantice la seguridad en Gaza en un periodo de transición durante el cual Israel se retirará gradualmente de otras zonas de Gaza y en el que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) emprenderá reformas que le permitan asumir el control del enclave a largo plazo.
El borrador apunta que esa fuerza se desplegaría en Gaza bajo un comando unificado “aceptable” para la Junta de Paz y tendría la potestad de “emplear todas las medidas necesarias para cumplir su mandato de conformidad con el derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario”. b EFE
Maduro dice que aviones de narcotráfico volaron a Venezuela
CARACAS El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer que dos aviones supuestamente vinculados al narcotráfico atravesaron, en medio del despliegue militar que mantiene Estados Unidos en la región del Caribe, el espacio aéreo de su país, donde fueron destruidos la semana pasada. EFE
Aeropuerto de Bruselas vuelve a cerrar
BRUSELAS El aeropuerto de Bruselas-Zaventem volvió a cerrar su espacio aéreo ayer tras la detección de un nuevo dron, pocos minutos después de haber reanudado su actividad tras un primer cierre motivado también por el avistamiento de esos aparatos. Los drones también provocaron el cierre temporal del aeropuerto de Lieja, al este de la capital. EFE
2 3 5 4
El Gobierno de Kenia informó ayer de que aumentó a 34 el número de personas muertas por un corrimiento de tierra provocado por fuertes lluvias caídas en la noche del viernes pasado en el condado de Elgeyo Marakwet (oeste), donde permanecen desaparecidas 17 personas y prosiguen las labores de rescate.
Costa Rica desmantela al cartel de narco “más grande” del país
SAN JOSÉ Las autoridades de Costa Rica desarticularon ayer a un poderoso grupo de narcotraficantes que enviaba droga a Estados Unidos y Europa, considerado el cartel local “más grande” en la historia del país, informaron fuentes oficiales. Unos 1,200 policía realizaron 64 allanamientos en diferentes provincias contra el llamado “Cártel del Caribe Sur”. b AFP

tos la semana pasada fue “una matanza” y reclamó una investigación.
“Hubo una matanza y creo que es importante verificar en qué condiciones ocurrió”, afirmó Lula en Belém durante una entrevista con agencias internacionales, entre ellas la AFP.
“Hasta ahora solo tenemos la versión del gobierno estatal, y hay gente que quiere saber si todo sucedió como dicen”, agregó el mandatario izquierdista.
Al menos 117 presuntos delincuentes y cuatro policías murieron en la operación del pasado martes
contra el Comando Vermelho, uno de los principales grupos criminales del país, en dos complejos de favelas de Rio.
El gobernador del estado de Rio de Janeiro, el conservador Claudio Castro, que ordenó la operación, calificó como “un éxito” la operación contra el “narcoterrorismo”.
Tras la incursión, Lula abogó por un trabajo coordinado entre organismos estaduales y federales. b AFP
Además, indagarán si hubo difusión de la imagen de un menor
PARÍS. Francia investigará a cuatro gigantes del comercio electrónico por haber puesto en venta muñecas sexuales, algunas con apariencia infantil. El objetivo es detectar la “difusión de mensajes violentos, pornográficos o contrarios a la dignidad accesibles a un menor” en Shein, AliExpress, Temu y Wish, indicó la fiscalía de París, que encargó la investigación a la oficina de protección de menores (Ofmin). En el caso de Shein y AliExpress, dos plataformas asiáticas que pusieron en venta muñecas sexuales de apariencia infantil, las investigaciones también buscarán si
hubo “difusión de la imagen o representación de un menor con carácter pornográfico”. La fiscalía fue alertada por la dirección de la competencia, que detectó “la accesibilidad a los menores de contenidos sexuales, así como la venta de objetos sexuales con apariencia infantil, y por tanto de carácter pedopornográfico”. Temu aseguró que, en su caso, la notificación “no se refiere a la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil”. Por su parte Shein anunció haber eliminado la totalidad de los anuncios y materiales asociados a las muñecas sexuales y haber desindexado temporalmente su categoría “productos para adultos”. AliExpress aseguró que “los anuncios afectados [por la notificación] han sido retirados”. b AFP
b Gobierno busca eliminar los gastos innecesarios b Apuesta por la expansión de la factura electrónica
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Hacienda y Economía proyecta un aumento gradual de la presión tributaria en la República Dominicana durante el período 2025-2029, impulsado por mejoras en la recaudación, la modernización del sistema fiscal y una revisión de los gastos tributarios, sin recurrir a la creación de nuevos impuestos.
16.1 %
Es la presión fiscal esperada para enero-junio, un 7.8 % del PIB que se aguarda para 2025.
“Desde la perspectiva de los ingresos, se impulsará la aplicación de medidas administrativas respaldadas en el Código Tributario y en el fortalecimiento de la fiscalización segmentada. Estas acciones emplearán modelos de riesgo para fo-
calizar auditorías con mayor precisión, mientras que la expansión de la factura electrónica permitirá consolidar una base de datos robusta que, mediante ingeniería de datos, reforzará la capacidad de supervisión fiscal y el control de la evasión”, se indica en el Marco Fiscal de Mediano Plazo septiembre 2025. La presión tributaria para este 2025 se proyecta que sea cercano al 16.03 %, partiendo de que el PIB nominal sea de 7,968,099.0 millones de pesos. Este para el 2029 sería de 11,276,446.6 millones de pesos. El documento detalla que el crecimiento económico real estimado para el año fiscal 2025 se proyecta en base al crecimiento registrado en 2024 y en el análisis del entorno económico local y fiscal.
Bajo esas condiciones, se espera que en los años siguientes el crecimiento converja hacia un 5 %, considerado como el nivel de crecimiento potencial. Este ritmo de expansión permi-

0 Billetes que representan el peso dominicano. Son recursos que se utilizan también para pagar impuestos.
tiría que el PIB nominal pase de 7,968,099.0 millones de pesos en 2025 a 11,276,446.6 millones en 2029, lo cual implica un incremento promedio de 8.78 % en términos corrientes. Explica que este incremento estará sustentado en una estrategia de fortalecimiento institucional, que incluye la modernización tecnológica de las entidades recaudadoras, una fiscalización más rigurosa y una coordinación efectiva entre la
Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Aduanas y la Tesorería Nacional.
Problemas estructurales
El mencionado informe plantea que superar los problemas estructurales que han limitado el desarrollo nacional exige crear márgenes fiscales que permitan implementar políticas públicas sin elevar los riesgos financieros ni comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este marco, explica que la política fiscal de mediano plazo se articula en dos pilares fundamentales: uno estra-
tégico y otro operativo. El pilar estratégico se orienta a reducir las necesidades brutas de financiamiento, con el fin de contener los niveles de endeudamiento del sector público. El pilar operativo se enfoca en la eliminación de gastos innecesarios, el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria y una gestión eficiente del portafolio de deuda. En conjunto, se proyecta una consolidación fiscal progresiva y sostenida del déficit, que permita alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas y reducir la carga del servicio de la deuda sobre los ingresos del Estado en un horizonte razonable. b
El crecimiento del crédito se concentró en el financiamiento comercial a empresas
SD. Aunque la economía dominicana apenas creció un 2.2 % de enero a septiembre de 2025, los servicios financieros se convirtieron en el sector con mayor dinamismo, con una expansión de 7.4 %, de acuerdo con los datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
La explicación principal está en las medidas de flexibilización monetaria adoptadas por el Banco Central y la solidez del sistema financiero, que ha mantenido la capacidad de canalizar crédito hacia empresas y hogares en un entorno de baja inflación y desaceleración económica.
El contexto
El gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, recordó que en 2025 la economía mundial ha estado
marcada por tensiones geopolíticas, condiciones financieras externas más restrictivas de lo previsto y cambios en las políticas arancelaria, migratoria, fiscal y regulatoria. Aun así, el país ha mantenido estabilidad de precios: la inflación se situó en 3.76 % interanual en septiembre, dentro del rango meta de 4 % ± 1 %. Este contexto permitió al Banco Central reducir su tasa de política monetaria a 5.50 % anual y poner en marcha un pro-

grama de liquidez por 81,000 millones de pesos para dinamizar el crédito. De acuerdo con la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), las medidas adoptadas por la Junta Monetaria impulsaron la recuperación del crédito privado, que creció 8.7 % en septiembre, frente al 6.8 % registrado en marzo. El crecimiento del crédito se concentró en el financiamiento comercial a empresas y a créditos hipotecarios. b

Arajet suma Chicago y Boston a sus rutas aéreas
SD. La aerolínea dominicana Arajet se prepara para iniciar a mediados de noviembre sus rutas directas hacia las ciudades Chicago (Illinois) y Boston (Massachusetts), dos nuevas conexiones en Estados Unidos que se suman a los cuatro destinos a los que ya vuela en territorio estadounidense. “Nos emociona anunciar dos destinos que palpitan tradición y reencuentro: Chicago y Boston. Ambas ciudades se visten de otoño y ofrecen el escenario perfecto para celebrar Acción de Gracias en familia”, expresó Víctor Pacheco, CEO y fundador de la aerolínea, en una carta dirigida a los pasajeros y publicada en la revista mensual de la compañía.
De acuerdo con la empresa, los vuelos inaugurales están programados para el 15 de noviembre hacia Chicago y el 21 de noviembre hacia Boston.
Con estas nuevas rutas, Arajet ampliará a seis sus destinos en territorio estadounidense: Chicago, Boston, Miami, Orlando, Nueva Jersey y San Juan (Puerto Rico). Para 2026, la aerolínea tiene previsto extender sus operaciones en suelo estadounidense con nuevas rutas a Los Ángeles y Houston, según adelantó Pacheco en una entrevista a Diario Libre en septiembre. b
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Héctor Porcella será electo presidente del comité ejecutivo de la CLAC
SANTO DOMINGO. Entre enero y septiembre de 2025, la República Dominicana registró 14,872,425 pasajeros y 104,125 operaciones aéreas de entrada y salida, lo que se traduce en ingresos directos e indirectos estimados en 13,692 millones de dólares, según datos de la Junta de Aviación Civil (JAC).
De acuerdo con la nota de prensa, en ese mismo período se aprobaron 3,910 operaciones bajo la modalidad de Permiso Especial, 4,324 vuelos chárter (1,011 combinados de pasajeros y carga, y 3,313 exclusivos de carga), además de 63 nuevas rutas y la operación de más de 290 aerolíneas desde y hacia el país.
“Estos resultados confirman el fortalecimiento de la conectividad aérea dominicana y su creciente relevancia en la región”, indi-

Vista interna del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, mayor receptor de pasajeros vía aérea.
có el titular de la JAC, Héctor Porcella, quien, durante la XXVI Asamblea Ordinaria de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), será electo presidente del Comité Ejecutivo de este organismo regional, fundado en 1973 y conformado por 22 Estados miembros.
La CLAC agrupa a las autoridades de aviación civil de América Latina y el Caribe para debatir políticas que impulsen el desarrollo sostenible y eficiente del
transporte aéreo, además de promover la cooperación regional y la política de cielos abiertos.
Porcella, quien representa a Dominicana ante la CLAC, asumirá la presidencia por dos años.
“Es un honor asumir este nuevo rol, donde trabajaremos junto a las autoridades de aviación civil de la región, para consolidar una visión compartida que impulse el crecimiento sostenible del transporte aéreo de la región”, expresó. b
Funcionaria chilena expondrá proceso ejecutado en el banco central de ese país
SD. Los bancos centrales que desean implementar o impulsar su sostenibilidad requieren de un cambio cultural y de mentalidad dentro del ecosistema de la institución, debido a que las acciones de ese tipo implican ejecuciones de diversas índoles, no solo gestión de temas medioambientales.
Así lo afirmó ayer Constanza Muñoz, jefa de Grupo Control de Gestión, Infraestructura y Servicios en el Banco Central de Chile, institución que aplica una serie de proyectos sostenibles, entre ellos los reciclajes de los billetes que salen de circulación, indicadores de eficiencia energética y la gestión de residuos. “La sostenibilidad está en todo y en todos; tiene ejes sociales, culturales y financieros. No vamos a ser más sostenibles porque reciclemos más o no vamos a ser más sustentables porque tenemos luces led. La sos-

tenibilidad es un paraguas que abarca varios temas”, explicó Muñoz. Agregó que debe generarse un cambio de mentalidad y cultura en las instituciones, debido a que la sostenibilidad es un recorrido que requiere esfuerzo de años, debido a que no es un proceso que se “da en automático”. La funcionaria chilena se encuentra en el país invitada por el Banco Central de la República Dominicana para participar hoy como oradora en el Seminario Internacional de Co-
municación 2025, evento en el cual expondrá la experiencia de su institución en sostenibilidad. En el evento, que se llevará a cabo bajo el tema “Rol de la sostenibilidad para el desarrollo”, participarán Danela Medina, jefa del Departamento de Finanzas Sostenibles del Banco Central de Uruguay, y Stephanie García, directora de Medición de Impacto y Desarrollo de la Fundación Microfinanzas BBVA. Las palabras de bienvenida estarán a cargo del gobernador Héctor Valdez Albizu. b PG
Collado encabeza las negociaciones en la WTM 2025 para ampliar conectividad
LONDRES. La República Dominicana inició ayer su agenda de trabajo en la feria turística World Travel Market (WTM) de Londres donde el ministro de Turismo, David Collado, resaltó que el objetivo central de su participación es ampliar la conectividad aérea con Europa, origen del 22 % de los visitantes que recibe el país cada año.
Durante la inauguración del pabellón dominicano en la WTM, Collado señaló que fortalecer los vínculos aéreos con el continente europeo constituye la mejor estrategia para asegurar que más viajeros de larga distancia continúen eligiendo a la República Dominicana como su destino favorito.
“Europa representa el 22 % de los turistas que llegan al país, y dentro de

Lendor, Martín
ese grupo, el mercado británico es el más dinámico”, indicó el ministro.
La delegación dominicana que participa en la feria —que se extenderá hasta el jueves— está integrada por más de 25 copatrocinadores, junto a las principales entidades bancarias y representantes del sector turístico nacional.
Tras el corte de cinta, también intervino la embajadora dominicana en el Reino Unido, Rosa Her-
nández de Grullón, quien destacó el crecimiento y la diversificación del turismo dominicano y reafirmó su compromiso de seguir promoviendo el país en el mercado británico.
La WTM, considerada una de las ferias turísticas más importantes del mundo y la principal del Reino Unido, celebra este año su edición número 45 con la participación de más de 4,000 expositores de 182 países. b


Una corte de apelaciones estadounidense permitió a Florida aplicar una ley estatal que impide a chinos comprar inmuebles además de restricciones para ciudadanos de Cuba, Venezuela y otros países.
18 / Miércoles, 5 de noviembre de 2025

b El ITLA y el Acuario Nacional intentarán imprimir un dispositivo a la medida para mejorar su calidad de vida
Marvin del Cid
SANTO DOMINGO. El 8 de septiembre del 2024, comunitarios encontraron en la playa Arenal de Samaná a una tortuga verde (Chelonia mydas ) juvenil con la aleta frontal izquierda amputada, una herida compatible con una mordida de tiburón. Llegó al Acuario Nacional con la lesión fresca y fue atendida de inmediato por el equipo veterinario. Sobrevivió, y hoy es conocida como Mochita, y es parte de la exhibición permanente del acuario. Después de estabilizar a Mochita, el Acuario decidió dar un paso más allá de la rehabilitación tradicional: buscar una manera de mejorar su movilidad. Para ello se unió al Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), una institución pionera en el diseño de prótesis mediante escaneo e impresión 3D. La meta: desarrollar la primera prótesis funcional para una tortuga marina en el país, que se adapte a su anatomía y le permita desplazarse con mayor equilibrio. En Japón, en el acuario Suma Aqualife Park, una tortuga loggerhead recibió una prótesis conectada mediante un chaleco, lo que le permitió recuperar buena parte de su capacidad de nado y estabilizar sus movimientos acuáticos. En Tailandia, un proyecto universitario dotó de prótesis a una tortuga olive ridley que había perdido una aleta tras enredarse en redes, y logró reintegrarla al agua con mejor movilidad. Estas experiencias internacionales ofrecen valiosas lecciones para el caso de Mochita en Dominicana: diseño personalizado, mediciones anatómicas precisas y etapas de ajuste permiten mejorar la calidad de vida del animal.

Perder una aleta cambia la física cotidiana de una tortuga marina. Sin ese plano de sustentación, el cuerpo tiende a descompensarse, se pierde estabilidad, aumentan los esfuerzos para mantener la trayectoria y la respiración en superficie puede requerir más energía.
En un entorno bajo cuidado humano, una prótesis no persigue “velocidad”, sino equilibrio, eficiencia y confort. Si Mochita se adapta bien, el dispositivo podría traducirse en me-
4
nos gasto energético para desplazarse, mayor estabilidad en giros y una rutina de vida más cómoda, además de convertirse en una herramienta educativa para explicar al público cómo la tecnología aporta al bienestar animal.
El equipo del ITLA, encabezado por Edwin Rodríguez, responsable de la Escuela de Ingeniería y del proyecto ProtoScanner 3D, visitó el pasado 27 de octubre las instalaciones del Acuario para realizar el levantamiento inicial. Los
y próximos pasos
Con la información capturada, el ITLA comenzará a trabajar en el diseño de la prótesis, utilizando software especializado. Según Rodríguez, el proceso requerirá varias pruebas hasta lograr una versión funcional. “El siguiente paso será elaborar un diseño digital de la aleta y luego imprimir un primer modelo en material flexible. A partir de ahí veremos cómo adaptarla conforme el animal vaya creciendo”, explicó. El equipo reconoce que la adaptación de una tortuga a una prótesis implica un proceso de prueba y error, siempre acompañado por el personal veterinario. “Entraríamos en una fase de ajustes para que Mochita se vaya acostumbrando a la nueva prótesis, observando su comportamiento y corrigiendo lo necesario”, dijo Artiles.
0 Mochita al ser evaluada en el Acuario Nacional para una posible prótesis.
acompañaron la diseñadora Abigail Artiles y estudiantes tesistas.
En el laboratorio, el ambiente combinaba el rigor técnico con el cuidado clínico. Mochita fue colocada sobre una camilla acolchada, cubierta con toallas húmedas para mantener la piel hidratada y reducir el estrés. Mientras tanto, veterinarios y técnicos del Acuario supervisaban cada movimiento, controlaban la respiración y aseguraban la manipulación mínima.
A un costado, el equipo del ITLA medía perímetros y longitudes con calibradores digitales y cintas métricas, mientras un escáner portátil capturaba, punto a punto, la forma del muñón y el área donde se ajustará la futura aleta.
“Vino el equipo completo y utilizamos el escáner 3D para tomar las impresiones digitales de la tortuga. También usamos instrumentos de medición básicos”,, explicó Rodríguez.b
Según ONU, en un año 980 millones de empleos serán sustituidos por la inteligencia artificial.
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
La medicina paliativa no ha surgido solo para pacientes en etapa terminal de su vida, y su aplicación debería ser temprana como en el caso de los niños con anemia de células falciformes y otras enfermedades crónicas.
Los niños con anemia falciforme sufren crisis hemolíticas (sus glóbulos rojos se rompen) con anemia severa que amerita transfusiones repetidas de sangre, crisis vaso oclusivas (taponamiento de los vasos sanguíneos) con dolores insoportables para ellos y sus padres. Tienen que tomar antibióticos permanentemente para evitar las infecciones y deben ser internados muy frecuentemente. Es la vida lastimosa, difícil y cara de una enfermedad que predispone a muertes prematuras.
Existen medicamentos para hacer menos severas y menos frecuentes las crisis hemolíticas y vaso oclusivas, como es la hydroxiurea que, está disponible en el mercado desde el año 1995 cuando se publicaron por primera vez sus efectos beneficiosos en los pacientes falcémicos. Sin embargo, la mayoría de los niños en el África Subsahariana y en nuestra América Latina no tienen acceso a ella.
Terapia génica para curar la anemia falciforme
En diciembre 2023 la FDA aprobó dos tratamientos que representan las primeras terapias génicas para la cura de esta enfermedad: 1) Casgevy, que modifica las células sanguíneas del paciente por edición del genoma utilizando la tecnología CRISPR/Cas9 y 2) Lyfgenia, que utiliza un Lentiviral (un virus con período de incubación muy largo) como vehículo de administración para la modificación de los genes.
Mientras la ciencia busca una cura definitiva, la medicina paliativa ofrece excelentes alternativas.
¿Qué nos ofrece?
■ Un manejo correcto del dolor.
■ Prevención de las crisis.
■ Administración del antibiótico más adecuado para la prevención de las infecciones.
■ Asesoramiento y educación para ayudar al paciente a comprender mejor su enfermedad.
■ Indicar las vacunas necesarias para evitar complicaciones: neumonías, meningitis etc.
■ Promover una salud mental fuerte abordando la ansiedad y los miedos.
■ Evidenciando que la medicina paliativa es mejor temprano que tarde.
Los gobiernos y cualquier otro país tienen la obligación de dar este soporte a sus niños falcémicos y a cualquier adulto con esta o cualquier otra enfermedad catastrófica. La Medicina Paliativa no la ejecuta una persona, sino, un equipo y en nuestro país contamos con todos esos profesionales. b
El autor es pediatra y Director de la Escuela de Medicina PUCMM- CSD. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
LA PREGUNTA DE AYER
¿Le satisface a usted la explicación que se dio para posponer la X Cumbre de las Américas en el país?
SI 49.60% NO 50.39%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE
Secretario
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad
Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
Ayer, un equipo de Diario Libre publicó un reportaje que duele. Mostró, con datos y con imágenes contundentes, el estado crítico de muchos ríos dominicanos. Donde antes corría agua, hoy hay piedras, basura y tierra seca. No es una advertencia futurista. Está pasando ahora, frente a nuestros ojos. El trabajo periodístico recoge voces, cifras y promesas. También deja ver una verdad sencilla: los esfuerzos exis-
Producción
ten, pero no alcanzan. Se invierte, se anuncian planes, se visitan las cuencas. Sin embargo, los resultados aún no cambian la realidad en la misma magnitud del problema. En demasiados tramos, la tala ilegal, la extracción de materiales y la falta de control siguen ganando la batalla diaria. Cuidar los ríos no es un lujo ni un tema técnico reservado a especialistas. Es algo tan básico como asegurar el agua para
beber, para sembrar, para vivir. Es pensar en las comunidades que ya sienten la escasez y en las que la sentirán si no actuamos con más firmeza y continuidad. El reportaje nos recuerda lo esencial: sin ríos no hay futuro. El país tiene leyes, instituciones y recursos. Falta constancia, supervisión efectiva y sanciones reales. No queda tiempo para pausar. A salvar nuestros ríos antes de que la sequía sea definitiva.
De Punta Cana a Las Américas, el eco del silencio viajó más rápido que el comunicado. La República Dominicana decidió detener la música antes de que el concierto hemisférico se tornara disonante.
La posposición de la Décima Cumbre de las Américas, prevista para celebrarse en Punta Cana, no fue una retirada ni un gesto improvisado. Fue una lectura estratégica del momento político más enredado que ha vivido la región en las últimas dos décadas: un tiempo en que cada país toca su propia partitura y nadie logra afinar el conjunto.
El silencio, en este caso, fue una decisión bien calculada.
Todo apunta a que el Gobierno dominicano no actuó en solitario ni en forma apresurada. Poco después, Marco Rubio agradeció al presidente Abinader su liderazgo y confirmó el respaldo de Washington a la posposición de la Cumbre.
La prudencia, quedó claro, fue una decisión compartida.
El consenso era inequívoco: el continente no ofrecía condiciones mínimas para un diálogo productivo.
Convocar a los jefes de Estado en medio de tensiones crecientes — entre Estados Unidos y Venezuela, entre gobiernos progresistas y conservadores, entre los propios organismos multilaterales— habría producido más ruido que resultados.
En diplomacia, la peor música es la que se toca sin partitura.
Ningún anfitrión sensato busca una cumbre de ausencias.
El comunicado oficial lo insinúa con elegancia, pero no lo dice todo.
La posposición no responde a razones logísticas ni climáticas, sino a una crisis de legitimidad política del sistema interamericano.
Nelson Espinal Báez
Las Américas están hoy divididas no solo por ideologías, sino por relatos irreconciliables: unos hablan de democracia liberal, otros de soberanía popular; unos denuncian sanciones, otros las consideran un instrumento legítimo.
En ese contexto, la Cumbre corría el riesgo de convertirse en un escenario de recriminaciones cruzadas.
La decisión dominicana no buscó evitar un conflicto local, sino prevenir un colapso diplomático continental.
Cuando la prudencia se convierte en noticia, es porque la armonía se ha perdido. Detrás de la pausa hay algo más que prudencia: poder bien administrado.
Vista desde una perspectiva geopolítica, la decisión refleja el desplazamiento del poder real en el hemisferio.
Estados Unidos intenta recomponer su influencia mientras enfrenta un mundo multipolar; China y Rusia amplían su presencia económica y militar en América Latina; y el Caribe, tradicionalmente periférico, se ha convertido en un espacio de maniobra y disputa.
Parafraseando a Juan Bosch, el Caribe dejó de ser frontera y se convirtió en escenario.
En esa nueva geografía del poder, la República Dominicana no busca figurar: busca incidir. No solo suspendió una cumbre:

evitó quedar atrapada en una pugna de legitimidades.
En medio de una fractura más que ideológica, estratégica, la pregunta clave ahora es: ¿quién dominará el relato de América en el nuevo orden mundial?
Esa pregunta —que ninguna cumbre podría responder hoy— explica el silencio dominicano mejor que cualquier comunicado.
Y mientras tanto, Washington volvió a moverse. Todos los medios han reportado el despliegue de fuerzas navales que, en los hechos, cercan a Venezuela, una señal inequívoca de que ha endurecido su estrategia de presión en el Caribe.
Los “think tanks” de Washington —el Center for Strategic and International Studies (CSIS) y el Stimson Center— han interpretado esos movimientos como parte de una “escalada contenida” frente al régimen de Nicolás Maduro.
Sus análisis sugieren que el lenguaje de cooperación hemisférica se está desplazando nuevamente hacia una lógica de
seguridad, y que la retórica de “restaurar la democracia en Venezuela” vuelve a ocupar el centro del discurso estadounidense. En ese contexto, una Cumbre de las Américas habría quedado aún más subordinada a la agenda de política exterior de Estados Unidos, no a una agenda regional compartida. Ningún país con sentido de Estado se presta a escenificar una fractura que otros protagonizan.
La decisión dominicana no fue solo compartida: fue interpretada con lucidez. Más que celebrar un acuerdo, expresó una lectura estratégica del hemisferio.
Las Cumbres de las Américas nacieron en los noventa, bajo la convicción —hoy debilitada— de que el consenso liberal y el libre comercio consolidarían la democracia hemisférica. Hoy, ese lenguaje está erosionado.
América Latina oscila entre la tentación autoritaria y el cansancio democrático.
Estados Unidos, enfrascado en sus propias transformaciones
La diplomacia no compite con el caos: lo desactiva con orden. La República Dominicana entendió el signo del tiempo: no hay diálogo posible cuando las potencias hablan en distinto idioma, ni multilateralismo viable sin confianza mutua.
internas, ya no convoca con la misma fuerza, aunque sigue marcando el tono.
Y los organismos multilaterales, debilitados, sobreviven entre la formalidad y la irrelevancia.
Como he sostenido en otros análisis, el poder ya no reside exclusivamente en imponer, sino en gestionar inteligentemente las interdependencias.
Posponer la Cumbre es reconocer lo que muchos sabían, pero nadie decía: que el continente necesita un nuevo lenguaje político, más realista y menos retórico.
Punta Cana estaba lista: logística impecable, apoyo internacional y una agenda centrada en la “seguridad humana” —energía, agua, alimentación y seguridad ciudadana. Todo eso sigue en pie. Solo se aplaza.
El intervalo puede ser fértil si se usa para repensar la conversación hemisférica, no para congelarla.
La República Dominicana tiene ahora la oportunidad de tejer puentes discretos, convocar diálogos técnicos y reconstruir confianza antes del reencuentro formal.
Una pausa solo es útil si prepara la próxima nota.
La diplomacia no compite con el caos: lo desactiva con orden.
La República Dominicana entendió el signo del tiempo: no hay diálogo posible cuando las potencias hablan en distinto idioma, ni multilateralismo viable sin confianza mutua.
La diplomacia, como la música, no se mide por la intensidad del sonido, sino por la inteligencia del silencio.
Punta Cana supo callar a tiempo para que las Américas puedan volver a escucharse.
Y en diplomacia, ese silencio — cuando es consciente— también es liderazgo. b
● 6:30 p.m. Memorial invita a la inauguración de su funeraria. Lugar: Av. Prolongación 27 de Febrero.
● 7:00 p.m. Lanzamiento del libro “Más allá de la palabra liderazgo”, de César Cordero. Lugar: Hotel Embassy Suites by Hilton.

El actor británico Jonathan Bailey, protagonista de filmes como “Wicked” y series como “Bridgerton”, ha sido elegido por la revista People como el hombre más sexy de 2025, además de convertirse en la primera persona abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento. Bailey, de 37
años, le toma el relevo a los también actores John Krasinski (2024), Patrick Dempsey (2023) y Chris Evans (2022). La revista considera que el intérprete se ha convertido en una de las estrellas “más irresistibles de Hollywood”, “rebosante de encanto e ingenio y con una apariencia casi injustamente atractiva”.
b La Filarmónica de Santo Domingo ofrecerá un recorrido por las últimas obras del compositor austríaco en la gala “Todo Mozart”, con Antonio Pompa-Baldi como solista invitado
Severo Rivera
SANTO DOMINGO. La Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, bajo la dirección del maestro Amaury Sánchez, presentará hoy 5 de noviembre el concierto clásico “Todo Mozart”, una gala dedicada completamente al genio austríaco Wolfgang Amadeus Mozart, considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la música universal.
La presentación se realizará en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, a las 8:30 de la noche, como parte de la temporada de conciertos concebida por Sánchez para rendir homenaje a los grandes exponentes del repertorio clásico.
Invitado especial
El programa abrirá con la Obertura de la ópera “La flauta mágica”, una de las composiciones más célebres de Mozart por su riqueza orquestal y su simbolismo.

muerto a los 35 años, quizá habría sido él, y no Beethoven, quien hiciera la transición entre el período clásico y el romántico.
A continuación, el público disfrutará del Concierto para piano y orquesta No. 23 en La mayor, interpretado por el reconocido pianista Antonio Pompa-Baldi, aclamado internacionalmente por su virtuosismo y expresividad.
La velada concluirá con la Sinfonía No. 41 en Do mayor, “Júpiter”, última sinfonía escrita por Mozart, considerada una de las cumbres del clasicismo por su perfección estructural y su intensidad emocional.
Una obra de arte”
El maestro Sánchez destacó que la obertura de “La
Descubrir al genio
Al referirse a la Sinfonía

Temporada clásica
Sánchez recordó que “Todo Mozart” forma parte de una serie de conciertos temáticos que ha desarrollado la Filarmónica de Santo Domingo.
4
Sánchez confirmó que cerrará el año con dos grandes producciones. “El 6 de diciembre presentaremos ‘Rock Sinfónico 2025’ en el Teatro Nacional, con nuevos temas de Journey, Aerosmith y Kiss, además de los clásicos que el público siempre pide”, dijo. Antes de eso, el 1 de diciembre, ofrecerá el concierto “Big Band Christmas” junto al cantante puertorriqueño Fidel Osorio, en la Sala Máximo Avilés Blonda de Bellas Artes. “Será una gala navideña con gran orquesta y mucho espíritu festivo”, señaló. Independientemente de mis funciones en el Ministerio de Cultura -añadió- seguimos comprometidos con ofrecer producciones artísticas de calidad. Cerraremos el año con la Bienal el 17 de diciembre y hay muchos otros proyectos en marcha”.
“Hicimos ‘Todo Beethoven’, luego ‘Todo Hollywood’, y ahora ‘Todo Mozart’. Son conciertos dedicados a grandes compositores o temáticas específicas. Espero que la gente no se lo pierda”, comentó entre risas.
El director añadió que la música de Mozart “despierta la espiritualidad en el ser humano”. Según dijo, hay quienes afirman que escucharla “es como tocar un pedazo del cielo”, y destacó que incluso se utiliza en programas de estimulación temprana infantil.
Temporada 2026
Amaury Sánchez adelantó que la Filarmónica ya prepara su temporada 2026, que se desarrollará
entre febrero y junio.
“Será una programación formal con varios conciertos. Celebraré los 30 años de la Misa Festiva Dominicana, compuesta en 1996, y ya he conversado con la soprano Stephany Ortega para que sea la solista”, reveló. Asimismo, anunció que habrá un concierto benéfico para Promapec, si las circunstancias lo permiten. “En esa temporada tendremos ‘Todo Beethoven Vol. 2’, con la Obertura Egmont, el Concierto No. 5 ‘El Emperador’ y la Sinfonía Heroica No. 3”, adelantó.
El repertorio también incluirá ‘Todo Tchaikovsky’ y ‘Todo Brahms’, con invitados internacionales, entre ellos el maestro Luis
0 El maestro Amaury Sánchez estará acompañado del virtuoso pianista Antonio Pompa-Baldi.
Gorelik, quien viajará desde Argentina.
Innovación orquestal
El maestro también habló de los cambios introducidos en la disposición escénica de la Filarmónica.
“He modificado la colocación tradicional de la orquesta, inspirándome en modelos europeos de directores como Dudamel y Barenboim”, explicó. “Ubico los primeros violines a mi izquierda y los segundos a la derecha, junto a los chelos y contrabajos. Dejo las violas en su posición usual”. b
Diario Libre
SD. La riqueza sonora de Anatolia encontró un eco íntimo en Santo Domingo con la presentación del conjunto Alla Turca Ornamentı, en un concierto organizado por la Embajada de Türkiye en la República Dominicana, encabezada por la experimentada diplomática Emriye Bağdagül Ormancı y con el apoyo de Turkish Airlines
La velada, concebida como un puente cultural entre dos geografías distantes, permitió al público dominicano adentrarse en una tradición musical que ha sobrevivido siglos sin perder profundidad ni belleza, con ocasión del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las repúblicas dominicana y turca.
La agrupación —integrada por Gürdal İnal (violín), Burak Noyan (guitarra), Orkun Cecelioğlu (oud y voz) y Celaleddin Biçer (ney y kanun)— ofreció una lectura contemporánea y espiritual de la música clásica otomana, combinando instrumentos tradicionales con timbres modernos. Sus interpretaciones se movieron entre lo camerístico y lo meditativo, destacando una cuidada sensibilidad vocal heredera de la poesía sufí. El repertorio recorrió distintos makamlar, o modos musicales, corazón expresivo de esta tradición. Cada makam —similar en propósito emocional a los raga de la India— invoca un paisaje interior: melancolía, recogimiento, nostalgia o devoción amorosa. El concierto abrió con un Peşrev en Hicaz, forma instrumental ce-
remonial utilizada históricamente en los palacios otomanos. En este mismo modo resonaron piezas emblemáticas como “Sana Dün Bir Tepeden Baktım Aziz İstanbul” y “Tel Tel Taradım Zülfü’nü”, evocaciones sensibles a la ciudad de Estambul y al amor idealizado. El viaje musical alternó obras cortesanas con türküler, canciones tradicionales que conservaron el pulso popular del antiguo imperio. Desde la emotividad de “Menekşe Kokulu Yarim” hasta la sencillez pastoral de “Dalda Çıkmış Bir Elma”, el programa mostró cómo la tradición otomana integra lo sofisticado y lo popular en un mismo aliento cultural. No faltó el Zeybek “Harmandalı”, danza del Egeo cargada de dignidad y ritmo contenido, paso previo a la entrada del
El conflicto ha desatado una crisis mediática en el certamen
SANTO DOMINGO. El brillo del Miss Universo 2025 acaba de empañarse con un escándalo digno de telenovela. Lo que debía ser una jornada simbólica -la entrega oficial de cintas a las candidatas- terminó en un altercado público que puso en entredicho la imagen del certamen y de sus organizadores. Todo ocurrió durante una reunión privada, ante varias delegadas y miembros de producción, donde Fátima Bosch, Miss México, fue interpelada por Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International y figura influyente dentro del Miss Universo, tras la reciente alianza entre ambas franquicias. Según los videos difundidos, Nawat se acercó a la mexicana con tono molesto para cuestionarla sobre su presunta negativa a publicar contenido sobre Tai-

landia. “¿Vas a seguir nuestras indicaciones o no? ¿Puedes trabajar para promover Tailandia o no? ¿Sí o no?”, insistió. Ante la presión, Bosch aclaró que todo era un malentendido, pero Nawat subió el tono, la llamó “cabeza hueca” y ordenó retirarla del lugar. La mexicana respondió con firmeza: “Si tiene un problema, podemos hablarlo, pero usted no me está respetando como mujer”.

makam Nihavend, cercano al modo menor occidental. Las notas finales llegaron con la célebre “Üsküdar” y una Longa en Nihavend, pieza de raíces balcánicas que recordó el carácter cosmopolita de esta música, nacida de caravasares, puertos y rutas comerciales. La velada, en el Palacio de Bellas Artes, combinó la diplomacia cultural con un viaje sonoro al corazón de Anatolia, ofrecido con devoción, técnica y calidez. b

El incidente provocó que varias concursantes, incluida la actual Miss Universo, Victoria Akjaer, se levantaran en solidaridad. La escena se viralizó en cuestión de horas, y ante la avalancha mediática que levantó el hecho, la Organización Miss Universo emitió un comunicado en tono conciliador, anunciando el envío de una delegación encabezada por su director ejecutivo, Mario Búcaro, a Tailandia. b
CANADÁ. La Embajada de la República Dominicana en Canadá hizo un homenaje póstumo a la memoria del diplomático Hans Dannenberg Castellanos, al designarle su nombre al salón de conferencias. También se inauguró la Galería de Embajadores de la República Dominicana en Canadá, en honor a quienes han representado al país ante el Gobierno canadiense. Durante el homenaje, encabezado por el embajador José A. Blanco y la presencia de los embajadores de los países miembros del Grupo

Latinoamericano acreditados en Ottawa, se destacó la trayectoria y el legado del embajador Dannenberg Castellanos, recordado por
su profesionalismo, visión estratégica y profundo compromiso con el fortalecimiento de las relaciones entre Dominicana y Canadá. b
TOLEDO. El sabor del café dominicano da un paso más allá. Industrias Banilejas (Induban), empresa líder en el sector cafetalero del país, ha anunciado una alianza estratégica con Goya Europa para distribuir su icónica marca Café Santo Domingo en España, consolidando así su estrategia de expansión internacional. El acuerdo fue firmado en la sede europea de Goya, en

la ciudad de Toledo, por Manuel
¿Qué publicar en Plaza Libre?
APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Parqueo Próx. Apec. Para una persona. Desde $23 Mil. Inf. 809-399-0806
C/ Albert thoma Distrito Nacional. Apartamento de 1 habitacion, baño, sala, cocina y agua permanente Tel. 829-875-0777
Piantini. US$950. 7mo. nuevo, 56mts2, sal-com, 1 h con w/c, 1.5 b, 2 Aires, piscina, gym, 1p. Nicaurys M. 829-341-4388
SE RENTA PEQUEÑO
Aparta Estudio en la Av. República de Colombia #56. RD$10MIL Y UNA HABITACION RD$6000 PESOS. Tel:829-287-0501.
Rento Apto. Estudio, amueblado sector exclusivo Bella Vista, Av. Helio, Incluye Cable, Internet, Gas, Parq. RD$36,000 Inf. 809- 2586704
Apto Amueblado o sin mueble Av. Anacaona. 3hab, 2.5b, sala, comedor, cocina, desayunador, c/s, balcón, 2parq, gas, vig, pta, ascensor, amueblado $ 1,900 sin mueble 1,600 Dolares. Tel. 809-836-9519
Listos, Ubicados, torre. Gym, piscina, área soc.,infantil lobby, BBQ, bar, multiusos. 121.3m2, 2h, 2.5b, balcón, (estudio opc.), 2p, alquiler,USD2,000,venta USD288,055. 200.92m2, 3h, 3.5b, estudio, estar, cto.serv.,3p,alquiler. USD 3,000 , venta USD483, 162. Cel. 829-276-1200.
GUZMÁN ALQ APTO EN SAN ISIDRO Residencial
Duma 14, en 1er nivel, 3 hab y cto/serv. sala, cocina, comedor, 2 .5 bñs, 2 paqs, balcon. RD$24,000 + mant. RD$3,000. 2+1 y fiador . 809-476-7716 / 809-6967729
Cerca del metro villa mella. Apartamento de 1 habitacio baño , sala , cocina y galeria Telefono: 829-875-0777.
Acogedor apt amueblado de 1 hab frente al mar, parqueo techado, planta full, seguridad, ascensores, excelente ubicación, mant incluido. $800Dolares Te l. 829-885-3800
Arroyo Hondo US$1,000. 36mts2, 2do., recep, 1 cubículo, 1 Of, salón conf., kitchenet, aire, pta. full, seg 24/7. NicaurysM. 829- 341 4388
Naco. US$3,700. 1er., 97mts2, showroom, área de descarga, 2 pqs, pta. full. Nicaurys M. 829.341.4388
Ens. Quisqueya .US$1,600. 1er., 160 mts2, entrada lateral, 3 ofs, amplio patio, 2 pqs.NicaurysM. 829-341 4388
Amplio y Comodo Apto en El Millón Excelen ubicación 2do piso 246. 50 mt2, 3hab con w/closet principal con su baño 1 baño común para las 2 hab secundaria baño de visitas,Sala,Family room, 2 terrazas techadas, 2 parq paralelos, ascensor Plantafull.Precio. US$268,000. Tel .809-756-3112
Listos, económs., torre. Gym,lobby, área soc.,gas c.,planta full, balcón. 60m2, 1h, 1.5b,2p, USD156,415. 101m2, 2h, 2p ,2.5b, cto. serv. USD204,430. 134m2, 3h, 3.5b, 3p, cto.serv. USD270,740. Cel. 829-2761200.
FINCA AGRÍCOLA con casa en cambita San Critobal, 65 tareas. RD$22 millones 2,000 tareas de cacao, Moca. Finca en Monte Plata 20,000 tars. sancedo 7,000 tars. coco y ganado Solares, mejoras , apto, finca en otras demarcaciones 809-4767716/809-696-7729.
CUEVAS COMERCIAL
Vende fincas en en todo el Territorio Nacional con titulo definitivos y solares serca de playa Información:849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
VENDO APTO en Jardines del Arroyo. Jacobo Mjl. 3 Hab, 2 Bñs Cocina, Terraza, Com, A/lavado y Parq. RD $5.5 MM. Tel: 809-707-8479
APTO Nivel 1, 3 habts., 2 B, 2 parqueos, otras facilidades, cerca del club, US$ 123 Mil. Cel. 829-886-0322.
EN TORRE: BALCON, 3H CON BAÑO, W. CLOSET, 1/2 BAÑO V., AREA LAV., CTO. SERVICIO CON BAÑO, 3 AIRES INVERTER, 3 ABANICOS TECHO, 2 ASCENSORES, 2 PARQ. TECHADOS, SEG.24 H., GAS COMUN, PLANTA FULL. 190 M2.290 MIL DOLARES NEG. 849-20 5-5000.
PRECIOSO APARTAMENTO 3HABS, 3.5BAÑOS, SALA, COMEDOR,BALCON, FAMILY ROOM, COCINA, CTO. SERV., A. LAVADO, 2 PARQUEOS TECHADOS, ASCENSOR, PLANTA ELECT. FULL, 236 MTS. CONST., 7mo. Y ULTIMOPISO. U$2 8 0,000.00.(809) 9839535/542-5383.
APARTAMENTOS EN
LIQUIDACION. Condominio Torres Paseo del Carmen, Sector Serralles (Piantini), D.N, tasación US$335 milliquidación: US$295 mil, Condominio Residencial Filadelfia VIII-Segunda Etapa, San Isidro US$105 mil liquidación US$85 mil y Residencial Alta Riva, Sector Ureña Cancela, Las Américas US$88mil- liquida ción US$67 mil . Tel: 829-2139642 Janer Vargas
OPORTUNIDAD SE VENDE EN AZUA FINCA 1,340 Tareas. Reservario de 5 MM de galones de agua. Riego por goteo sin bomba, 470 trs de platanos, 250 trs de otros cultivos, almacen, casas y invernadero, 500 Ba. A 6 KM de Autopista. Conctato: 829-819-9000
OPERARIOS DE LIMPIEZA:
Se solicita personal de limpieza con experiencia, mayor de edad y residente en Santo Domingo. Interesados: C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o Ws: 809-979-7756 / 809-850-1473
Busco Domestica para vivir permanente en casa de envejeciente, foto y datos al Whatsapp 829-749-5050.
Se solicita empleado para finca ganadera con expe riencia.Tel. 809-604-0138
PLACITA DE 2 NIVELES
7 locales , 355.30mt2, $600 Mil Dolares. Neg. Tel. 809836-9519
SE SOLICITA Cocinera y Limpieza con certificado Infotep, sin dormida. Salario atractivo de acuerdo a experiencia. 809-707-8854
Se solicita personal con experiencia para trabajar en el Área de Ferretería. Tel: 809-681-3728.
La Guáyiga. RD$48M. 1877mts2 solar, 617mts2 const, ofs en mezzanine, doble altura, 2 b, pozo, varios pqs, a 2 mns. de Merca Sto Dgo.Nicaurys M. 829- 3414388
VENDO Arboles de Navidad, Juego de Sala, Juego de Terraza y mesas laterales. 829-299-0838
Perdida de Matricula de la Motocicleta, marca YAMAHA, Modelo AXIS 100, Color AZUL, año 1994, Placa K1873999, Chasis SB06J 511425, propiedad de RICHARD ANTONIO MENDOZA ESPINAL, CED. 054 01511513
PERDIDA DE MATRICULA. Del Vehículo Marca TOYOTA, Modelo RAV-4 4X2, Año 2002, Color DORADO, Placa G151316, Chasis JTEGH20V120042643. A nombre de ADRIANA ALTAGRACIA GARCIA DE PANTALEON, Cédula 0010164064-7
Perdida de matricula del JEEP, Marca TOYOTA, Modelo HIGHLANDER , año 2005, Color NEGRO, Placa G250716, Chasis JTEGD2 1A750130611, propiedad de LUIS ALBERTO MOREL CRUCETA, CED. 0950014 2485
Perdida de Matricula, Placa AA37287, del AUTOMOVIL, Nissan, Modelo MARCH, año 2017, Color PLATEADO, Chasis K13069706, propiedad de SCANIA MARIA CHARLES ALBA, CED. 40224902 557
Perdida de matricula de la Motocicleta, Marca SUPER GATO, Modelo V150, Color NEGRO, Placa K2344873, Chasis LYDTCKX06N1200 245, propiedad de ANGEL LUIS GUZMAN SANTOS, CED. 40227440100
Perdida de Matricula de la Motocicleta, marca TVS, Modelo APACHE RTR 160, año 2018, Color ROJO, Placa K1713967, chasis MD634K E42J2A58296, propiedad de MARIO CESAR RIOS, CED. 533356941
Perdida de Matricula del carga, Marca ISUZU, Modelo D MAX 4WD, año 2024, Color BLANCO, Placa L476238, Chasis MPATFS40JRT001 007, Propiedad BIENVENIDO ANTONIO BAEZ, CED. 03100769912
Perdida de matricula de la Motocicleta, marca SUPER GATO, Modelo CG250, año 2023, Color ROJO, Placa K2405413, Chasis LRPRPMB 04PA100848, Propiedad de ALEJANDRO ALBERTO MARMOLEJOS, CED. 0310 4876374
Arroyo Hondo. US$950. 32mts2, 2do., showroom, aire, pta. full, seg 24/7. Nicaurys M. 829-341-4388
PARQUE INDEPENDENCIA, completamente remodelado, 2 hab, sala, cocina-comedor alineados. RD$23 Mil 829-420-1298 Y 809- 6821 996.
Arroyo Hondo. US$3,350. amueb. 97 mts2, 2do., 8 cubículos, 3 ofs, salón conf, kitchenet, baño,aire central, pta. full, seg 24/7. Nicaurys M. 829-341-4388
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular precio 3.6listo para mudarse. Inf. 829-450-9339
Vendo. Apto de oportunidad, $3.5, tres habitaciones dos baños, sala, comedor amplia cocina. proyecto cerrado en Boca Chica. 829 301 1313
Vendo casa cerca Autopista de las Américas, sector; Residencial los Tres Ojos Santo Dgo.Este US$ 200. 000.00 Inf.829-655-5664
CASA dos niveles, 366 M2 solar y 343 m2 construcion, patio amplio. $ 18.8 MM. 809-983-3949
VENTA NAVES INDUSTR I ALES .NAVE ALMACÉN AUTO PISTA DUARTE, KILOMET RO 17 PALMAREJITO 550 M2, 230 MIL DÓLARES NEG.849-205-5000
SE SOLICITA SECRETARIA Manejo de Office, con basicos de computadora, conocimientos de portal transaccional, responsable. Sueldo + beneficios de ley, seguro médico. Lunes a viernes. Enviar CV: plazajesusmaestro @gmail.com / WhatsApp 809-902-1233
Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, Marca TOYO TA, Modelo COROLLA CE, AÑO 1985, Color GRIS, Placa A228282, Chasis JT2AE9 2E2K3219698, propiedad de TOMAS ANTONIO REYES MORAN, CED. 031020452 46
Perdida de Matricula de la Motocicleta marca TAURO, Modelo CG 200, año 2016, Color MAMEY, Placa K111 3063, Chasis TARPCM500 GC006677, Propiedad de JUAN ALEXIS COLON ALMONTE, CED. 045001841 32
Perdida de matricula del vehículo de Carga, marca TOYOTA, Modelo LN166L PRMSS, año 2002, Color verde, , Placa L175652 , Chasis JTFDE696800071841 , propiedad de NAZARIO CABRERA,CED. 09600064522.
Perdida de Matricula de la Motocicleta, marca X 1000, Modelo CG 150 SP, año 2014, Color NEGRO, Placa K0461598, Chasis TBL15P1 02EHL52993, propiedad de AMAURYS JOSE NUÑEZ ROSARIO, CED. 03103058 057
SE VENDE SOLAR, 1,662 MT2, Guavaberry Country Club , Manzana A, con vista al campo de golf, excelente ubicación, se permiten construir 2 viviendas. Precio US$162,500.00., Telf: 809820-7000
Arroyo Hondo US$875, 000 de esq. 926mts2, (20 x 50 aprox), excelente ubi cación, uso comercial y/o residencial. Nicaurys M. 829341-4388
PARA TI PENSIONADO(A) Préstamos sin garantes, desembolso en 1 hora, con seguro de vida incluido y hasta 72 meses para pagar, no importa tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, Llamadas y WhatsApp 809472-0777
Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, marca TOYOTA, Modelo VITZ, año 2011, Color GRIS, Placa A727265, Chasis KSP90 5227550, Propiedad de INES IDALGISA TAVARES PEÑA , CED. 00100973932
Perdida de matricula del JEEP, Marca FORD, Modelo ESCAPE XLT 4X2, año 2008, Color NEGRO, Placa G312884, chasis 1FMCU03Z 18KC14020, Propiedad de MONICA ANTONIA CRESPO PERALTA, CED. 03100644 891
Perdida de matricula del JEEP, Marca FORD, Modelo EXPLORER , año 2002, Color VERDE, Placa G179391, Chasis 1FMDU74E62ZA22308, propiedad de MARIA MERCEDES VERAS MORALES, CED. 03104844307 AVISO DE PERDIDA DE PLACA . Del vehiculo Marca Hyundai, Modelo Elantra Sel 4x2, Año 2020, Color Gris, Placa AA77642, Chasis 5NPD84LFXLH620637, a nombre de Romny Valentin Vasquez Guerrero, Cedula 028-0078188-8
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.

RECEPTORAS
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223
Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
809-333-2002/ 2003
Perdida de Placa A870311, del AUTOMOVIL, Marca TOYOTA, Modelo PASSO, año 2015, Color BLANCO, chasis KGC300190802, Propiedad de RICARDO BAEZ ROJAS, CED. 00400263992
Perdida de placa del vehículo Placa No: L178040 Marca: TOYOTA Color: AMARILLO Año: 1988 Chasis: MP36111909 Propiedad de: JOSE RADHAMES ORTEGA RODRIGUEZ CED: 031-041 9587-4
Perdida de Placa K031 8980, de la Motocicleta, Marca X 1000, Modelo CG 150, año 2011, Color NEGRO, Chasis LF3PCK503BB0102 82, Propiedad de HILMA JAVIER LOPEZ, CED. 064000 52996
Perdida de Placa K100 5264, de la Motocicleta, marca SUPERGATO, Modelo CG200, año 2024, color DORADO, Chasis LRPRPLB0 7RA202786, propiedad de EDINSON JUNIOR UREÑA PERALTA, CED. 40231820 842
Perdida de Placa K2453157, de la Motocicleta, marca YAMAHA, Modelo XTZ125E, año 2022, Color NEGRO Chasis LBPKE1806N01136 14, propiedad de YOSCAIRA DEL CARMEN VENTURA INFANTE, CED. 094002022 72
Perdida de Placa DEL VEHICULO DE CARGA, Marca ISUZU, Modelo QKR55L EE1AY, año 2020, Color BLANCO, Placa L41 0040, Chasis JAA1KR55E L7100258, Propiedad de J RAFAEL NUÑEZ P SRL , RNC 104002024
Perdida de Placa DEL VEHICULO DE CARGA, Marca FREIGHTLINER, Modelo CL 120, año 2006, Color ROJO, Placa L281955, Chasis 1FUJA6DE06LV77 878, Propiedad de PASTAS ALIMENTICIAS J RAFAEL NUÑEZ C POR A, RNC 104 015632
AVISO PERDIDA DE PLACA
Vehiculo Automovil, Marca Kia, Modelo K5, Color Negro, Año 2016, Placa A905806, Chasis KNAGU416BGA104426 a nombre de BORIS PEREZ LORA Ced 00109374579.
Perdida de Placa A96 6885, del AUTOMOVIL, Marca HYUNDAI, Modelo SONATA LF, año 2017, Color BLANCO, Chasis KMHE 341DBHA261707, Propiedad de CAROLAY MICHELL ARELLANO BUSTAMANTE, CED. 534164318
Perdida de Placa L00 9067, del Vehículo de Carga, Marca NISSAN, Modelo PICK UP, año 1998 Color AZUL, Chasis JN1ABUD22Z0000 225, propiedad de MINERVA LEONIDA ANGELES ESPINAL, CED. 03101599995
Perdida de Placa K054 7661, de la Motocicleta, Marca HONDA, Modelo C90, año 1994, Color AZUL, Chasis HA021893525, Propiedad de MARISELA DEL CARMEN DE LEON VARGAS, CED. 03300082710
Perdida de Placa A487238, del AUTOMOVIL, Marca HONDA, Modelo CIVIC, año 2000, Color AZUL, Chasis EK43000692, propiedad de ARIEL ANTONIO NUÑEZ CHUPANI, CED. 40233707 351

18.5
Millones de televidentes vio en Canadá al menos una parte del séptimo partido de la Serie Mundial, un récord de audiencia en el país, reportó Rogers Sportsnet. Se trata de 46 % de los 40.1 millones de personas que residen en el país que acoge a los Blue Jays.

b Las papeletas certifican una gran campaña b Ohtani, Judge o Raleigh, los favoritos

Nathanael Pérez Neró
Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. Juan
Soto fue el jugador que más dinero cobró en 2025 en toda la MLB, los Mets giraron 121.8 millones de dólares entre salarios y un bono a sus cuentas, aunque la factura total se conocerá el jueves cuando se anuncie en qué lugar finalizó en las votaciones al premio Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. El guardabosque puede sumar medio millón si logra la distinción, 350 mil si es segundo y 150 mil de ser tercero. Sportico siete millones la suma que ha recaudado por conceptos de patrocinios este año, empatado en el tercer lugar entre los peloteros con Aaron Judge y solo detrás de Shohei Ohtani (100 millones) y Bryce Harper (10 millones).
Con Ohtani en las quinielas se compite en desventaja antes de comenzar la campaña y el nipón es el gran favorito para sumar

su tercer MVP corrido y cuarto en su carrera. Kyle Schwarber, con una zafra de 56 trancazos y 132 remolcadas, completa la tripleta más sufragada.
Tampoco José Ramírez, “finalista” en la Liga Americana, tiene gran opción a conseguir la preciada distinción, afectado por el anormal desempeño de Judge y Cal Raleigh. El contrato del banilejo estipula 250 mil dólares si lo gana y 150 mil por el segundo o tercero. Sin embargo, en los entornos de Soto y Ramírez fes-
tejaron que el voto de los periodistas los haya reconocido como para quedar entre los tres primeros. Se pudieran colgar medallas de plata y bronce con sabor a oro olímpico.
Para el antesalista de los Guardianes será la cuarta ocasión en los últimos nueve cursos que finaliza entre los tres primeros de la Americana. Una temporada edad 32 años donde ganó su séptima invitación al Juego de Estrellas, en la que fue finalista al Guante de Oro y que este jueves puede lograr

su sexto Bate de Plata. Ramírez cargó a Cleveland hasta el Wild Card en la mayor remontada de la historia (15 ½ partidos de déficit), una marca que se remontaba a 1914 por los Medias Rojas de Boston.
Tan grande fue su aporte que de las 9.1 victorias sobre nivel reemplazo (WAR) que totalizó la ofensiva guardiana el quisqueyano aportó 5.8 o lo mismo que el 63.7 %. Fue su tercera campaña de 30-30, una en la que cerró con una línea ofensiva de .283/.360/.503, un OPS de .863, 30 vuelacercas y 85 remolques.
Para Soto, la votación es otro bálsamo al gran año de estreno en Queens, uno donde su pobre arranque lo castigó con la no convocatoria al Juego de Estrellas y el descalabro del bullpen impidió la visita de los Mets a la postemporada.
Juanjo coqueteó hasta el último fin de semana con entrar al pequeño club de 40-40, fue colíder en robos (38) y tuvo marca personal de jonrones (43). Es un reconocimiento que no compensa a la afición que aumentó en 855,271 con relación a 2024, pero que representa un espaldarazo a la actuación individual de Soto. b NPerez@diariolibre.com
Cuando Cristopher Sánchez no fue incluido en All Star, en Filadelfia, molestos, la gerencia le pagó el bono de 50 mil dólares que le hubiese correspondido si iba. Su extensión de contrato contempla incentivos en caso de ser “finalista” al Cy Young, pero para las temporadas finales de la extensión rubricada en 2024. Sánchez tiene garantizado 21.5 millones para cobrar entre 2025 y 2028. Si en 2028 gana el premio sumaría dos millones a la opción de 14 MM que tiene el club para 2029, uno por el segundo lugar y 750 mil por el tercero. Igual incremento tendría su opción de 15 millones para 2030.
“¿Los mejores de todos los tiempos? Jack [Nicklaus] es el número uno, Tiger (Woods) el dos y yo el tres. No hay duda alguna. Me baso en lo que está en los libros de récords. Es la única manera. Y Nicklaus tiene el mejor récord” Gary Player Inmortal del golf
Nathanael Pérez Neró
Un arranque convulso de torneo distrae la atención de los protagonistas del diamante
Vitelio Mejía suele decir que la mayor carga laboral de su equipo de trabajo en las oficinas de la Lidom es en la llamada temporada muerta (febrero-septiembre), cuando se diseña el torneo siguiente. Una vez se canta ¡play ball! en octubre los jugadores y equipos se adueñan del protagonismo sobre una plataforma que toma ocho meses montar.
Pero en este arranque accidentado del campeonato apenas han transcurrido tres semanas (21 días) y la liga ha ganado más espacio en medios y redes que las punteras e ilusionantes Águilas Cibaeñas.
Socios de un club pidiendo la intervención del órgano rector por un caso judicial de narcotráfico abierto contra su tesorero; una demanda contra la liga por dos lanzadores impedidos de participar tras una protesta del sindicato de jugadores; 27 partidos pospuestos por lluvia y la cancelación de la serie en Nueva York que el promotor amenaza con llevar a los tribunales.
Puede que no haya terminado. La creciente tensión política que atraviesa Venezuela puede afectar la celebración en Caracas de la próxima Serie del Caribe. Ya de por sí complicada, sin un consulado dominicano en tierra de Bolívar ni uno venezolano en la patria de Duarte. Son situaciones que distraen, que absorben energía destinada a otros fines.
El caso de la posposición de partidos por los efectos climatológicos de Melissa (que llegó a paralizar el torneo por seis días) no tiene precedentes, causa un trauma en el calendario, la generación de recursos económicos y la forma física de los jugadores. Este parece ser el menos controlable.
En Águilas Cibaeñas un grupo de accionistas solicitó, mediante un requerimiento judicial, la renuncia de la actual directiva y que la Lidom asuma la administración por la vinculación de Fabio Augusto Jorge Puras en un expediente de la DEA y un Gran Jurado de Florida, que lo acusa de introducir drogas en los Estados Unidos.
Emmanuel Clase y Luis Ortiz demandaron a la Lidom por su rechazo a que participen en el torneo con las Estrellas. La pareja de lanzadores es investigada por el FBI por una presunta vinculación a apuestas deportivas.
Félix Cabrera, el organizador de la serie entre Águilas y Gigantes en Nueva York, adelanta que por el fracaso de esos partidos se le tiene que resarcir, además de que exigirá la devolución de un dinero que había adelantado. Tiempos complicados los que vive la Lidom. Papa caliente para un Mejía que ha elevado de escalón el posicionamiento del circuito. b
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

La recuperación de la cirugía
Tommy John lo sacará para 2026
NUEVA YORK. El lanzador derecho Frankie Montás ejerció su opción de jugador de 17 millones de dólares para permanecer con los Mets en la temporada 2026. Montás se sometió a una cirugía de codo en septiembre y se espera que se pierda toda la temporada 2026, aunque su salario de $17 millones contará para el límite salarial de los Mets. Contratado por los Mets la temporada baja pasada para reforzar la rotación de abridores, Montás tuvo una primera temporada desastrosa en Queens. Después de que una distensión en el dorsal ancho retrasara su debut hasta el 24 de junio, el dominicano
tuvo un desempeño muy irregular. En siete aperturas, Montas registró una efectividad de 6.68 y permitió siete jonrones. Posteriormente, perdió su lugar en la rotación y realizó dos apariciones como relevista antes de ser dado de baja por lo que el equipo describió como una lesión importante en el codo. b
Un año para el olvido
En total, Montás tuvo nueve apariciones con los Mets en 2025, con efectividad de 6.28 y un WHIP de 1.603. La decisión de Montás de ejercer su opción fue uno de los pocos movimientos en la plantilla de los Mets ayer. 4
Es el lanzador mejor valorado en el mercado de la agencia libre que arrancó con el último out de la Serie Mundial
Romeo González A.
SANTO DOMINGO. Framber Valdez lidera al grupo de peloteros dominicanos que entran a la agencia libre en la temporada muerta de las Grandes Ligas, en la que también sobresalen Jorge Polanco, Marcell Ozuna y Miguel Andújar. Cada uno de ellos tiene
historias y expectativas muy distintas, pero con el objetivo final de asegurar su futuro en el mejor béisbol del mundo van a generar interés diverso en el mercado. El zurdo de Palenque llega al proceso como el lanzador más codiciado del grupo y uno de los mejores abridores disponibles en todo el circuito,
Framber Valdez

donde también aparecen Ranger Suárez, Dylan Cease y Zac Gallen.
Bienvenido Rojas
El
“El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice”.
Anónimo
A sus 32 años y tras aportar un bWAR de 3.8 con los Astros de Houston luego de una temporada de 13-11 y 3.66 de efectividad, combina experiencia en postemporada, durabilidad y un dominio excepcional para inducir rodados, un perfil que los equipos valoran al máximo.
Aunque cerró el 2025 con cierta inconsistencia, con un mes de septiembre de 14 y 6.51 de efectividad, su historial competitivo lo mantiene en la élite. b
mercado negro nació con Trujillo presente
en el palco presidencial
desconocido en Ciudad Trujillo, pero muy popular en Higüey, donde lo apodaban La Verónica, según la crónica policial del cotidiano El Caribe.
■ El tema del mercado negro vuelve a la palestra en el torneo 2025-26, pero sólo se hace sentir la demanda en los juegos de Águilas-Licey y Escogido-Licey, los demás juegos se celebran en estricta intimidad familiar en el Estadio Quisqueya.
El 23 de octubre de 1955, día inaugural del Estadio Trujillo nació el mercado negro con el Jefe, con el tirano Trujillo presente en el palco presidencial y fueron apresados en la parte frontal 13 revendedores de boletas, donde dos de ellos lograron evadir las responsabilidades penales, uno por ser menor de edad, quien fue enviado al tribunal tutelar de menores, y el otro, una persona con discapacidad de nombre Marcelino Tavárez,

La Policía Nacional, al mando del coronel Federico Fiallo, tenía su destacamento en el estadio, y lo atrapó con dos entradas de preferencia, siendo sometido a la justicia. La Verónica alegó en el tribunal, que “eso no es prueba suficiente señor juez para yo ser condenado”. Y agregó: “Esas dos boletas me las entregó un señor para que se las guardara”, y sazonó su defensa con unos artificios dramáticos que provocaron la risa de los presentes y del juez José Reyes Santiago. La Verónica fue descargado por insuficiencia de pruebas.
Cuando el general Persio Lugo y Lugo (La Salsa) realizaba sus efectivas redadas en el Estadio Quisqueya contra los revendedores, y alguien se les fugaba, “El Ju-
Los juegos de Licey-Águilas generan más expectativas.
rey”, EPD, un pionero del mercado negro nos decía “se le salvó como La Verónica”. ¿Y que pasó con los otros once?
Fueron condenados al pago de una multa de RD$ 20.00.
El mercado negro es un virus que no tiene cura y ese mal necesario lo padecemos en todos los eventos.
■ UN DÍA COMO HOY, 5 DE NOVIEMBRE 1958: Las Águilas Cibaeñas blanquean 7x0 a los Tigres
del Licey, donde el lanzador estadounidense Bennie Daniels permitió 3 hits. Fue la primera blanqueda en el estadio Leonidas Radhamés hoy Cibao. El pitcher derrotado fue Bob Gibson. 1960: Los Tigres del Licey derrotan 5x1 a las Águilas Cibaeñas, donde Guayubín Olivo, La Montaña Noroestana ponchó 13 por segunda ocasión en su carrera. 1972: El lanzador derecho Virgilio Barrientos, de los Tigres de Licey, permite un hit de George -El Cachimbo- Foster en el primer episodio, en la blanqueada 6x0 a las Águilas Cibaeñas. Barrientos retiró 20 en línea. En un encuentro entre leyendas de los Cardenales de San Luis, Albert Pujols dirigió a los Leones del Escogido a una victoria por 21 sobre las Águilas Cibaeñas, capitaneadas por Yadier Molina. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com


La serie semifinal esta pactada al mejor de cinco encuentros
SD. Gerardo Suero lideró la ofensiva del Club Mauricio Báez en el triunfo con marcador 86-82 ante San Lázaro en el primer partido de la serie semifinal B del TBS Distrito 2025, en partido celebrado en el Palacio de Voleibol Ricardo Gioriber Arias. El capitán mauriciano fue el principal jugador ofensivo de ese plantel con 23 puntos y lo puso al frente de su serie semifinal pactada al mejor de cinco encuentros
ante el equipo de Jobo Bonito 1-0.
Otros que sobresalieron por el Mauricio fueron Richard Bautista con 18 puntos, seis rebotes y cuatro asistencias, Michael Warren coló 13 con ocho rebotes, Juan Miguel Suero 10 y Luismal Ferreiras aportó 10 puntos y seis rebotes. Por San Lázaro, Ángel Núñez anotó 19 puntos con 14 rebotes para un doble-doble, Jordan Gerónimo regresó de una lesión que lo dejó fuera de acción por varias semanas y terminó con 16 unidades más seis pelotas atrapadas, y Adonis Henríquez terminó con 14 puntos. b
El aterrizaje en Ferrari del inglés no ha llenado las expectativas
SAO PAULO. Lewis Hamilton no parece haberse adaptado ni al monoplaza de Maranello ni a la forma de trabajar que tiene Ferrari, ya que dista mucho respecto a sus anteriores experiencias en McLaren y Mercedes, donde ganó siete títulos de Fórmula 1. Muchos apuntan a que su caída de rendimiento se debe a todas las tareas que Hamilton está llevando a cabo fuera de la pista y suponen una mayor distracción. Entre otras cosas, el británico es cofundador de la cadena de restaurantes veganos Neat Burger, tiene su propia escudería X44 en la Extreme E, se ha unido al grupo de propietarios de
Max Dowman bate récord de precocidad en Liga de Campeones
LIVERPOOL. Con un doblete del colombiano Luis Díaz, el Bayern Múnich conquistó el Parque de los Príncipes del vigente campeón París SG (1-2), mientras que el argentino Alexis Mac Allister dio los tres puntos al Liverpool ante el Real Madrid (1-0), ayer en la cuarta fecha de la Champions League.
De los duelos directos entre los cuatro gigantes de Europa sacó provecho el Arsenal de Mikel Arteta, líder de la Premier League y también de la competición europea -igualado con el Bayern- tras vencer 0-3 en Praga al Slavia.
En ese choque, el centrocampista del Arsenal Max Dowman se convirtió en el jugador más joven en haber disputado un partido de Liga de Campeones. Dowman, de 15 años y 308 días, supera al delantero alemán Youssoufa Moukoko, que en 2020 jugó con el Borussia Dortmund contra el Zenit Saint Petersburgo cuando contaba con 16 años y 18 días.
El Inter podría unirse hoy

a Bayern y Arsenal si derrota en casa al Kairat Almaty kazajo.
El duelo en París era un partido con tintes de final, por un lado el vigente campeón y líder de la Ligue 1 francesa; por otro el líder de la Bundesliga alemana y el equipo que presenta el mejor inicio de la historia de esa competición con 56 goles marcados.
Y un protagonista individual, un Luis Díaz que marcó los dos goles del gigante bávaro, al que dejó en inferioridad numérica para toda la segunda parte tras haber visto una roja al filo del descanso tras una escalofriante entrada sobre el lateral marroquí Hakimi.
Un escalón por debajo en la tabla aparecen el Real Madrid (5º) y el Liverpool (6º) luego de la victoria de los Reds en Anfield ante el 15 veces campeón de la competición. En Anfield, los Reds, que atravesaron en octubre una crisis de resultados, lograron sumar su tercera victoria en Champions con la que alcanzaron los nueve puntos del club blanco, que llegaba al Reino Unido tras haber cosechado pleno de victorias en sus tres partidos. El Atlético de Madrid también aprovechó la ocasión para golear 3-1 al modesto Union Saint-Gilloise belga. AFP
Djokovic ante Tabilo en estreno de Atenas Novak Djokovic cumplió ayer en su entrada en la liza en el torneo ATP 250 de Atenas al batir al chileno Alejandro Tabilo 76 (7/3), 6-1. El serbio de 38 años, N.5 del mundo, se vio obligado a dirimir el primer set en el tiebreak, pero se llevó con más facilidad el segundo ante el chileno de 28 años, 89º del mundo, al que le rompió el servicio en dos ocasiones en esa segunda manga.
LIV Golf cambiará a formato de 72 hoyos LIV Golf abandonará su formato abreviado de 54 hoyos y adoptará torneos de 72 hoyos a partir de 2026, informaron los organizadores ayer. El circuito, respaldado por Arabia Saudita y cuyo nombre proviene del número romano “LIV” (54), había destacado sus torneos de tres rondas como una de sus principales diferencias frente a los eventos tradicionales de golf. Sin embargo, el formato de 54 hoyos impedía que los torneos de LIV obtuvieran puntos para el ranking mundial, lo que dificultaba que sus jugadores clasificaran a los torneos mayores.
los Denver Broncos de la NFL, ha creado la marca de bebidas espirituosas sin alcohol Almave y se ha involucrado en la industria de la moda. Pero Hamilton está en desacuerdo con esa idea y, de hecho, en declaraciones a Ferrari Magazine, el piloto de Ferrari niega que sus proyectos fuera de la pista estén siendo una distracción. “No es una cuestión de distracción. Todo el mundo puede distraerse, de una forma u otra. Se trata de cómo decides gastar tu energía y crear una sensación de equilibrio”, dijo. “Tienes que tener un equilibrio, porque no puedes trabajar todas las horas de tu vida, te sentirías miserable. ¿Cómo encuentras cosas que te inspiren y te mantengan animado? Creo que explorar tu creatividad es una manera de hacerlo”. b

equipos femenino del tradicional torneo de La Raza que se jugó en el Boliche Dent, en Costa Rica. De paso llegó a la competición con “pocas esperanzas” de destacar en el torneo por su proceso de recuperación. “Yo diría que estoy a un 80 por ciento”, señala.
costarricense Viviana Delgado conformaron el equipo Copa Airlines y ganaron esta división al derribar 5,123 pines para un promedio de 213.46, luego de 24 juegos. Todo eso con el dolor como fiel compañero. “He estado lesionada y digamos que este es mi primer lugar en un tiempo”, expresó
quinta”, detalla la atleta. “Pero pienso que de aquí a los Juegos Centroamericanos y del Caribe debo de estar en forma”.
El torneo de La Raza nació en 1979 y en esta oportunidad llegó a su año número 46. Guerra es invitada a esta competición desde 2012. b
Vendedores callejeros en México en peligro Desde su puesto de ramen en Ciudad de México, el japonés Satoru Hasuike sueña con que el Mundial 2026 propulse su negocio, pero familias enteras dedicadas a la comida callejera ven angustiadas cómo la fiesta futbolística amenaza su sustento ante una inminente reubicación. Ingrediente imprescindible de la capital mexicana y uno de sus grandes atractivos para los visitantes extranjeros, la comida a pie de calle es la máxima expresión de la economía informal que en esta megaurbe emplea, según cifras oficiales, a casi 1,5 millones de personas. La Copa del Mundo se celebrará del 11 de junio al 19 de julio en Estados Unidos, Canadá y México, en cuya capital tendrá lugar el partido inaugural. b
La música verdadera tiende puentes que la diplomacia formal apenas insinúa. No requiere notas verbales ni discursos solemnes. Basta un arco sobre las cuerdas, un soplo en el ney, para que dos geografías distantes se reconozcan en un mismo latido cultural. Ocurrió en Santo Domingo, donde Türkiye celebró los setenta y cinco años de relaciones diplomáticas con la República Dominicana con arte vivo. Un concierto tra-
jo a nuestras orillas el pulso milenario de Anatolia. Fue un gesto elocuente. En tiempos en que la política internacional se llena de asperezas y sospechas, la diplomacia cultural recuerda que también se puede conversar en un idioma de belleza. La presentación del conjunto Alla Turca Ornamentı, apoyada por la embajada turca y Turkish Airlines, ofreció más que una velada musical. Propuso una idea del mundo donde las diferen-
cias no separan, sino enriquecen, y donde la memoria de los pueblos viaja sin pasaporte. La música otomana resonó en el Palacio de Bellas Artes como un saludo antiguo y a la vez nuevo, testimonio de que la globalización también puede ser encuentro de raíces y no solo mercado. Quien escucha con atención descubre que el entendimiento entre naciones a veces comienza en un acorde. Aquí, antenoche, comenzó en varios. b

ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Luis Abinader Presidente de la República El mandatario observó la Ley de Residuos Sólidos y la devolvió al Congreso con algunas puntualizaciones para ser modificada, con el fin de que se protejan mejor los recursos naturales y se garantice la libre competencia.
Restos de un embarcadero romano
SEVILLA Un puerto romano con canales, embarcadero, ánforas y otras estructuras datadas desde el siglo I ha sido hallado durante las obras de construcción del ‘Residencial en Artillería’ de Sevilla, según informó en un comunicado el grupo promotor inmobiliario Abu. Los estudios revelaron que en este emplazamiento tuvo un “interesante” pasado remontado a época romana. EFE
Hallan una escultura de Hércules
MADRID Bajo el suelo donde se levantarán 60 viviendas de protección pública del Ibavi, en la calle Madrid esquina con la avenida Isidor Macabich, ha salido a la luz un hallazgo arqueológico extraordinario: una talla de madera de unos 30 centímetros que representa al héroe mitológico Hércules, conservada en excelente estado gracias al agua subterránea. AGENCIAS
PEKÍN China envió una nueva misión a su estación espacial, integrada por Wu Fei, el astronauta más joven del país, en el marco de su proyecto de ir a la Luna antes de 2030. Los tres astronautas de la misión Shenzhou-21 deberán reemplazar al equipo actual, que regresará a la Tierra en unos días. Pekín tiene planes ambiciosos para construir una base en la superficie lunar. AFP
La iglesia más alta del mundo
MADRID La basílica de la Sagrada Familia de Barcelona se convirtió en la iglesia más alta del mundo tras la colocación de una parte de su torre central. La obra maestra del arquitecto Antoni Gaudí alcanza ahora los 162.91 metros de altura sobre la ciudad, según informó la iglesia en un comunicado. Supera por poco la aguja de la catedral de Ulmer, en Alemania, que llega a los 161.53 metros. AGENCIAS
