MARTES
4 noviembre 2025
N°7197, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

TRUMP DICE RUSIA Y CHINA HACEN PRUEBAS NUCLEARES


![]()
MARTES
4 noviembre 2025
N°7197, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #



b La decisión también se consultó con países amigos e instituciones b La tensión regional y el clima influyeron en la posposición
b P4
SD. La Fuerza del Pueblo está dispuesta a llevar el tema de la indexación salarial a los tribunales si el Gobierno no cumple con lo estipulado por ley. b P5
Faride Raful:

.LOS PROYECTOS DE RESCATE. .DE LOS RÍOS NO LOS SALVAN .
p SANTO DOMINGO. Las cavidades formadas en el cauce del Nizao por la extracción indiscriminada de agregados —como se observa en esta foto tomada en agosto de 2025— reflejan la degradación de los ríos dominicanos, documentada durante tres meses por un equipo de Diario Libre. El especial multimedia, publicado en esta edición y en diariolibre.com, muestra cómo los ríos se apagan pese a los proyectos millonarios destinados a rescatarlos. b P10 Y 11
SD. En la cultura dominicana impera la teoría de que las mujeres siempre tienen un “clavito” (dinero guardado) para fines de emergencia o gastos imprevistos. Pero, en el sistema financiero nacional, ese ahorro tiene rostro masculino, con una brecha de género que se ha ido ampliando. En promedio, las mujeres poseen en sus cuentas de ahorro 61,282 pesos, una cifra que en los hombres fue de 78,249 pesos. b P17
“Ahora se respeta más a policías”
SD. La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, atribuyó a un cambio de actitud de la ciudadanía el descenso en los intercambios de disparos. b P9
RD es líder en la región por control del dengue
SD. El ministro Víctor Atallah presentó los resultados del país en la Convención Anual de la Asociación Americana de Salud Pública. b P12
La elección de los jueces de la SCJ preocupa a instituciones
SD. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) manifestó “su preocupación” por la “forma” y los criterios utilizados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para valorar el trabajo desarrollado durante siete años por tres jueces de la Suprema Corte de Justicia que fueron apartados de esa alta corte. De una manera similar se expresó la Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI). b P5

La República Dominicana es, sin lugar a dudas, un país muy especial, a los que vivimos por estos lares, no hay forma de que termine de sorprendernos.
Nos hemos acostumbrado a que los motores no respeten ni un solo semáforo en rojo, porque tienen pedidos que entregar o porque, simplemente, no les da la gana de detenerse, sin importar si provocan accidentes.
No respetamos la ley que prohíbe tomar bebidas alcohólicas y conducir, ni ninguna autoridad mide la cantidad de borrachos que se accidentan en las calles/carreteras del país. ¿O cree usted que nuestro orgullo de ser el país con más muertes en accidentes de tránsito per cápita del mundo es simplemente por que manejamos mal?
Los partidos políticos no hacen caso alguno a la Ley de Partidos, que regula cuándo puede comenzar la campaña y cómo usar los recursos, ni respetan los plazos de nada.
Se construyen edificios completos sin las licencias de Medioambiente o del Ministerio de la Vivienda y nos enteramos de esto años después de que ya están operando. En materia de corrupción administrativa, hace unos años una compañía admitió que había sobornado a medio gobierno y pagó una jugosa multa por ello... pero los tribunales dominicanos no encontraron a los sobornados.
La impunidad parece reinar desde arriba hasta abajo y, a pesar de los avances de los últimos años, la parte negativa pesa más.
Las personas físicas y jurídicas pagan un “anticipo” a sus impuestos, una medida “transitoria” que ya tiene más de 22 años cumpliéndose.
Hoy, nos encontramos con el tema de la indexación salarial, que no se ejecuta desde el 2017, a pesar de que existe una ley que lo ordena.
Y sin que a nadie le tiemble la voz, las autoridades afirman que no pueden aplicarla porque dejarían de recibir un dinero que necesitan.
¿Podría yo decirle a la Dirección General de Impuestos Internos que no voy a pagar mis tributos porque tengo demasiados gastos? b
dsoldevila@diariolibre.com


Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com

SANTO DOMINGO. La vieja y desgastada acera de la calle Rosa Duarte, próxima a la avenida México, es un obstáculo para los caminantes. Una parte se ha levantado por efecto de las raíces de algunos árboles y en otra los pedazos de bloques rotos obstruyen el paseo. Aunque es un viejo problema, las autoridades no lo han resuelto. El presidente Luis Abinader dispuso de cuatro mil millones de pesos para la construcción de aceras tanto en el Distrito Nacional como en la mayoría de las provincias del país y, quienes residen, estudian o trabajan en el área, esperan que la de la Rosa Duarte sea tomada en cuenta. b
4
María José Rincón
Les propongo que se conviertan en aprendices de lexicógrafos por un día y que jueguen conmigo hoy a hacer diccionarios. El rato que durará la lectura de esta Eñe será suficiente para que se hagan una idea del reto en el que nos hemos embarcado las Academias de la lengua española cuando decimos que vamos a construir un Diccionario gastronómico panhispánico. No sabemos quién, pero era muy sabio, aquel que acuñó la expresión que nos asegura que «no se le pueden poner puertas al campo». No cabe duda de que quien la utilizó por primera vez bien pudo ser un lexicógrafo; esta expresión es el pan de cada día de nuestro trabajo, porque este trabajo consiste, precisamente, en ponerle, sin éxito la mayoría de las veces, puertas al extensísimo campo de las palabras. Un repaso de las acepciones que del sustantivo gastronomía ofrece el Diccionario de la lengua española puede ayudarnos a comprender el alcance del léxico culinario: la gastronomía no es solo el ‘conjunto de los platos y usos culinarios propios de un determinado lugar’, sino, además, el ‘arte de preparar una buena comida’ y la ‘afición al buen comer’.

Las palabras candidatas a ser incluidas en nuestro diccionario están lejos de limitarse a un repertorio de nombres de platos o preparaciones. Entrarán también las voces que nombran el contenido de las despensas, los ingredientes de esas recetas. En una cocina dominicana, no se trata solo de documentar, por ejemplo, un sancocho, un locrio, un asopao, un concón o un chenchén. Se trata de registrar yuca, yautía, cilantro ancho, agrio de naranja, ají gustoso, guandul, salami, picapica, enemocá, pico y pala o cocote Si nos detenemos en la acepción ‘arte de preparar una buena comida’, llega a nuestra obra el universo de las palabras que designan las técnicas y procesos de preparación y consumo de los alimentos, y además el de los útiles que se emplean para elaborarlos, el de los lugares donde se compran, se preparan o se consumen, y el de la forma, el momento o el contexto en el que se comen. De vuelta en la cocina dominicana, se trata de echar mano, pongamos por caso, a la paila, al caldero, al fogón, al guayo, al burén, al pilón; se trata de guayar, sancochar, pilar, sudar; se trata de acercarse a una picalonga, a un chimi o a una fonda
Multipliquen cada una de estas, y todas las que las rodean, por cada uno de los países donde se habla español como lengua materna, con sus tradiciones y peculiaridades. Y mucho ojo, ninguna de estas palabras les pertenece. Las palabras son de los hablantes, y lo seguirán siendo independientemente de que estén o no en un diccionario o de cómo las hayamos definido los lexicógrafos. Lo culinario, estrechamente vinculado con la vida cotidiana, se amplía a un ámbito social e identitario, en el que nos reconocemos y con el que nos identificamos. No se trata solo de incluir palabras en un diccionario y de definirlas. Los hablantes se sienten reconocidos a través de sus palabras porque estas llevan una preciosa carga, social, cultural e intensamente afectiva. Ustedes, por hoy, y nosostros, los que nos dedicamos a esto, no podemos fallarles. b
@Letra_zeta
Envíe sus preguntas y/o comentarios a la Academia Dominicana de la Lengua consultas@academia.org.do

4 / Martes, 4 de noviembre de
El tiempo hoy en
Tormenta
Máxima 31
Mínima 23
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 17/8 Sol
Miami 26/24 Nub
Orlando 27/16 Sol
San Juan 31/25 Nub
Madrid 19/10 Sol

“Ningún policía debe verse enfrentado batiéndose a tiros con un ciudadano o que un ciudadano lo irrespete cuando un policía se acerca y pone el orden”
Faride Raful
Ministra de Interior y Policía
b Las tensiones en la región jugaron un rol en la decisión b Los daños
SD. El Gobierno dominicano anunció anoche la posposición para el próximo año de la X Cumbre de las Américas, decisión adoptada tras consultas con socios estratégicos del hemisferio y organismos internacionales vinculados a la organización del foro regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) explicó que la medida busca garantizar una convocatoria más amplia y representativa, considerando las actuales tensiones políticas y divergencias en el continente, que dificultan alcanzar consensos sustantivos en este momento.
República Dominicana aseguró haber cumplido con todos los compromisos asumidos desde que su candidatura fue aceptada, incluyendo la coordinación técnica y logística con la OEA y las entidades asociadas.
Los recursos ya invertidos serán utilizados cuando se realice el encuentro en 2026, así como otros compromisos de reuniones hemisféricas en el país.
La postergación permitirá


Marco Rubio.
incorporar a los nuevos gobiernos democráticamente electos en la región y ampliar el proceso de consulta con actores estatales, empresariales, académicos y sociales para construir una agenda más robusta. El país agradeció el respaldo recibido de organismos multilaterales, naciones aliadas, el sector
privado y organizaciones de la sociedad civil que han acompañado el proceso preparatorio.
Como parte del contexto hemisférico, el Gobierno dominicano había sostenido criterios de participación alineados con los principios democráticos del sistema interamericano, lo que inicialmente implicó la
El Gobierno de Estados Unidos expresó su respaldo a la decisión de la República Dominicana de posponer la Cumbre de las Américas y agradeció al presidente Luis Abinader por su disposición para acoger el encuentro hemisférico. El mensaje fue transmitido por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a través de la red social X. “En nombre de Estados Unidos, estamos agradecidos con el presidente Abinader por su amistad y su disposición de acoger la
Cumbre de las Américas”, señaló Rubio. Añadió que Washington “apoya plenamente” la decisión de aplazar la cita y aseguró que ambos países, junto a otras naciones de la región, continuarán trabajando para celebrar un evento “productivo” en 2026, enfocado en fortalecer alianzas y la seguridad.
La República Dominicana había sido seleccionada como sede de la décima edición del foro continental, originalmente prevista para este año. La decisión de postergarla se produce
La indexación salarial se mantiene caliente en la palestra pública y ayer le tocó al ministro de Hacienda, Magín Díaz, hablar sobre el tema en LA Semanal con la Prensa, luego que el presidente Luis Abinader recibiera la pregunta sobre los salarios.
Para el bueno de Magín, llegó el momento de hablar de indexación salarial.... PERO fue muy claro en indicar que sí, sólo si no afecta las finanzas públicas. Si tomamos en cuenta que la indexación equivale a un costo fiscal de RD$ 18 mil millones, no la esperen parados.

no invitación de gobiernos fuera de la institucionalidad regional reconocida. El anuncio coincide con un momento de incremento en la presencia y actividad militar en el Caribe, donde Estados Unidos ha reforzado despliegues navales, aéreos y de vigilancia junto a aliados regionales. Este movimiento responde a preocupaciones vinculadas al crimen transnacional, la seguridad marítima y tensiones geopolíticas más amplias, además de la creciente actividad de actores extrarregionales.
A su vez, la decisión se produce poco después del paso devastador del huracán Melissa, que causó graves daños en Jamaica, Haití y Cuba, además de afectar territorio dominicano. Mirex reafirmó el compromiso dominicano con el multilateralismo, la integración hemisférica y la política de buena vecindad, y aseguró que el país seguirá trabajando para que la Cumbre se convierta en un espacio efectivo de diálogo político y cooperación interamericana. b
RD se convierte en el epicentro de las inversiones en Latam
El país proyecta que alcanzarán los US$4,860 millones al finalizar 2025
SD. El presidente Luis Abinader afirmó ayer que la República Dominicana fortalece su posición entre los países de América Latina que atraen mayor inversión extranjera directa (IED).
Durante LA Semanal con la Prensa, resaltó que, en cuanto a la IED, de acuerdo con el World Investment Report, cayó un 11 % a nivel global en 2024. Sin embargo, el Caribe creció un 21 %, impulsado principalmente por el aumento de inversiones en el país.
De su lado, la directora de ProDominicana, Biviana Riveiro, resaltó que, a nivel internacional, RD representa la
en medio de un escenario regional marcado por tensiones diplomáticas, desafíos migratorios y de seguridad, así como diferencias entre gobiernos del hemisferio. El mensaje de Washington ratifica el respaldo político a Santo Domingo y subraya la coordinación entre ambos países en temas estratégicos. De igual forma, ofrece una ventana de tiempo adicional para rediseñar la organización del encuentro y consolidar una agenda regional enfocada en cooperación, estabilidad y seguridad.
Marca País más valiosa de Centroamérica, según el Global Soft Power Index, 2025; y es el primer destino de proyectos de IED en energía renovable y turismo en la región, de acuerdo con fDi Markets, 2024. En el primer semestre de 2025, el país captó US$2,892.8 millones en IED, un 15.3 % más que en el mismo período de 2024. En el año completo 2024, la inversión alcanzó un récord histórico de US$4,523 millones, con una proyección de US$4,860 millones para 2025. En el período 2019–2024, la IED creció un 49.7 %. Los principales países inversionistas, en millones de dólares, fueron Estados Unidos (1,1161.9), España (1,126), Brasil (229.2), Canadá (207.4) y Panamá (192.2). b
4
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, resaltó que el Plan de Atracción y Expansión de la IED 2025–2036 promueve sectores innovadores como semiconductores, inteligencia artificial, industria aeronáutica y aeroespacial, automotriz, electrónica, centros logísticos y de distribución y ciencias de la vida, además de sectores tradicionales como agroindustria, energías renovables, gestión de residuos sólidos, minería, turismo, industria cinematográfica e inmobiliario.
Omar Fernández sometió un proyecto de resolución para exhortar al Poder Ejecutivo a cumplir los ajustes al aplicar el ISR a los salarios
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El vocero de la Fuerza del Pueblo en el Senado, Omar Fernández, advirtió ayer que ese partido no descarta someter acciones legales en los tribunales para hacer cumplir el Código Tributario y lograr que se aplique la indexación salarial que ordena la ley. Esta consiste en que los salarios sujetos al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) deben revisarse anualmente conforme a su pérdida de valor por la inflación.
Al depositar un proyecto de resolución que exhorta al Poder Ejecutivo a cumplir con lo dispuesto en el Código Tributario respecto al ajuste impositivo de los salarios, Fernández precisó que la postura no es exclusiva en el Senado, ya que la bancada de la Fuerza del Pueblo en la Cámara de Diputados también está dispuesta a acudir a los tribunales por el incumplimiento legal.
“Haremos todo lo necesario y agotaremos todos los pasos requeridos para lograr que esto sea posible. Y eso va desde ejercer nuestra voz, presentar resoluciones de este tipo, fijar posición en comisión, exhortar desde nuestra curul de que aún estamos a tiempo de modificar el presupuesto, hasta ir a los tribunales si fuera necesario”, expresó el senador del Distrito Nacional.
En ese sentido, explicó que el Gobierno del presidente Luis Abinader ha estado utilizando desde hace años “subterfugios técni-

cos” para no aplicar la indexación dispuesta por la ley. El recurso al que se refiere Fernández está contenido en el artículo 327 del Código Tributario, que establece que los salarios que pagan el ISR se revisen cada año.
Actualmente, los salarios que pagan Impuesto Sobre la Renta son los que supe-
ran los 34,685 pesos. La propuesta de Fernández plantea ajustar ese monto para que este tributo sea aplicado únicamente a quienes ganan más de 52,000 pesos mensuales.
Una falta recurrente El vocero de la FP en el Senado reiteró que el Gobierno evita aplicar la indexa-
4Aunque en esta demanda se ha insistido por años, el presidente Luis Abinader justificó la semana pasada el freno de la indexación alegando que el Estado necesita más recursos para su funcionalidad. Además, agregó que esos recursos no pueden sacarse de otros sectores como la salud o la educación. En el ínterin, el Senado estudia un proyecto de ley, autoría del senador Félix Bautista, de la Fuerza del Pueblo, en el que se propone aumentar las rentas que pagan el impuesto, por lo que los salarios de 34,000 pesos quedarían exentos. La iniciativa de ley se encuentra en la comisión de Hacienda del Senado, pero no muestra avances para su aprobación.
El vocero del PRM aclara que esa no es la posición del partido sobre el tema laboral
SD. La diputada Carmen Ligia Barceló González, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), afirmó que su propuesta legislativa no busca eliminar la cesantía laboral, sino promo-
ver un diálogo abierto en beneficio de trabajadores y emprendedores En un audiovisual difundido en sus redes sociales, Barceló explicó que “no estoy proponiendo eliminar la cesantía. Todo lo contrario, propongo que tengamos un diálogo abierto y responsable para encontrar la mejor fórmula que beneficie tanto a los trabajado-
res como a los emprendedores, y que además estimule que más personas puedan recibir el beneficio de la cesantía”.
La legisladora y representante de la provincia Hato Mayor, lamentó que se haya generado una desinformación en torno a su propuesta. “Querido pueblo de Hato Mayor, seguro has escuchado sobre
ción amparándose en que en cada ley de Presupuesto del Estado pospone su ejecución para el año siguiente. “Lo que pasa es que, si cada vez tenemos ese tecnicismo, nunca se termina aplicando la indexación, que es lo que finalmente ha sucedido”.
No votará Según anunció, la bancada de la Fuerza del Pueblo en ambas cámaras legislativas no votará por el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado de 2026 si no contempla el ajuste ordenado por la ley.
Aunque Fernández reconoció que la oposición tiene poca fuerza en el Congreso, recomendó a los oficialistas impulsar la indexación salarial, pues, de esa forma, lograrían que los opositores voten a favor de la pieza presupuestaria, lo que, a su juicio, daría más legitimidad al Presupuesto del 2026.
Empleados afectados Según el congresista, alrededor de 720,000 empleados en el país “se ven afectados” por la falta de aplicación del Código Tributario, ya que son quienes devengan más de 34,000 pesos de salario y, por tanto, están obligados a pagar impuesto sobre la renta.
La resolución de Fernández exhorta al presidente Abinader a instruir a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para que disponga la indexación del impuesto sobre la renta para quienes tienen ingresos de hasta 52,000 pesos mensuales. b
Critican forma y criterios utilizados por el CNM en la evaluación
Diario Libre
SD. La a Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y la Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI) manifestaron su “preocupación” por la “la forma” y los criterios utilizados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) durante la evaluación de tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
Finjus criticó que se utilizara, por encima de otros criterios, la Ley 223 sobre recurso de Casación. Consideró que los criterios utilizados “debilitan la función de una evaluación objetiva y coherente que debe basarse en los principios del mérito, la imparcialidad y la independencia judicial”.
La ROI señala incongruencia En tanto que la ROI sostuvo que la incongruencia entre las evaluaciones técnicas y la decisión final pone en entredicho la objetividad y transparencia del proceso. También entiende la ROI que los votos de los consejeros deben hacerse públicos a fin de determinar las responsabilidades institucionales en una decisión de alta relevancia. En el examen a la gestión de los tres jueces, según Finjus, debió to-
ARCHIVO


mar en cuenta “criterios sustantivos como la productividad jurisdiccional, la fundamentación jurídica de las decisiones, la conducta ética, la transparencia patrimonial y la participación en programas de capacitación judicial”. La ROI dijo que, aunque la edad del juez Manuel Alexis Read Ortiz pudo ser una razón atendible, de ser ese el criterio, “no debió haber sido sometido a la evaluación, pues el proceso debe dirigirse a valorar desempeño y no a aplicar causales de retiro que ya están constitucionalmente determinadas”.
Los tres magistrados evaluados Los magistrados no ratificados por el CNM son Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón. Las motivaciones del CNM se dieron a conocer en un acta publicada durante el fin de semana, un mes después de anunciarse que no continuarían en la alta corte. b
una propuesta que presenté en el Congreso sobre la cesantía que ha creado confusión. Quiero que escuches mi propuesta directamente de mí, para que juntos podamos comprenderla, debatirla y fortalecerla”, expresó.
No es posición del PRM
El vocero del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Amado Díaz, aclaró que el planteamiento de la congresista no representa la postura de la organización gobernante sino un punto de vista personal. b



Abinader dice decreto de emergencia tiene una justificación
Stephanie Hilario Soto
SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader, junto al comisionado de la reforma policial, general Luis García, informó ayer que, en los dos últimos años, un total de 8,928 policías han sido incorporados, de los cuales 6,500 se graduarán en este mes de noviembre, bajo el nuevo pénsum académico.
Durante LA Semanal con la Prensa, García expresó que, además, 2,500 policías están en proceso de formación, lo que elevará el total a 9,000 agentes entrenados para abril de 2026. Destacó que esta cifra representa el 44.64 % de la meta presidencial, que busca alcanzar 20,000
Señalamientos
Consejo de la Magistratura
Ante los diferentes señalamientos contra el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por el procedimiento de evaluación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, manifestó que el consejo actuó apegado a la ley y a la Constitución de la República. 4
Advierte que, si no se ajusta la distribución de recursos, el sistema se volverá insostenible.
SANTO DOMINGO. El superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, afirmó que la reciente decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) de aprobar la propuesta de una cápita diferenciada por edad y sexo para el Régimen Contributivo representa un paso trascendental hacia la sostenibilidad y equidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
policías formados y activos para el año 2028.
Decreto
Abinader dijo que el decreto que emitió, declarando de emergencia las compras y contrataciones para subsanar los daños ocasionados por la tormenta Melissa, tiene una justificación especial, sobre todo en los caminos vecinales de la región sur y norte del país.
Aseguró que realizarán un informe que “va a estar muy claro y muy detallado de cómo se utilizan los fondos”.
Sobre la ayuda humanitaria a los países vecinos afectados por el huracán Melissa , Abinader anunció que ya llegó la primera parte de las ayudas a Jamaica.
Asimismo, adelantó que ayer firmó las aprobaciones para la ayuda a Cuba y que están en coordinación para ver los temas con Haití.
Indexación salarial
Respecto a que sindicatos de trabajadores solicitan al Gobierno la indexación salarial, que no se aplica desde el 2017, el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, expresó que están abiertos a discutir esa medida. “Yo me he reunido con un grupo de los sindicatos, con otros gremios. Sí me gustaría que fuera en el marco de una mirada más integral al Código Tributario”, dijo. Sin embargo, puntualizó que no es recomendable tomar medidas puntuales que atenten contra la estabilidad y la prudencia en las finanzas públicas. b
Ceara Hatton puntualizó que esta disposición no afecta a los afiliados ni implica cambios en la atención médica y mucho menos en los aportes de los asegurados, sino que busca una redistribución más justa de la asignación económica que reciben las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) dentro del sistema.
Explicó que la medida consiste en asignar mayor cantidad de recursos a las ARS que tengan una población afiliada con avanzada
edad o mujeres en etapa reproductiva que requieren más atención médica, en comparación con ARS que concentran una cartera de usuarios jóvenes y masculinos que demandan menos servicios de salud, eliminando barreras discriminatorias en los procesos de afiliación.
“Los servicios de salud no cambiarán ni el afiliado pagará más. Lo que cambia es la forma en que el Estado distribuye los recursos a las ARS, según el consumo de la estructura de afiliados que tenga. Por ejemplo, un joven de 20 años prácticamente no consume servicios médicos, pero una persona de 50 a 64 años consume 41 % más el valor per cápita”, explicó el superintendente.
Destacó que, con el nuevo esquema de reparto, los fondos se ajustarán a esa realidad de manera justa, garantizando una distribución equitativa y aseguran-

do la sostenibilidad financiera del sistema.
El superintendente advirtió que el país enfrenta un proceso acelerado de envejecimiento poblacional, lo que aumentará la demanda de servicios de salud en los próximos años.
“En República Dominicana se está envejeciendo muy rápido. Si no ajustamos ahora la distribución de recursos, el sistema se volverá insostenible. Este cambio garantiza que los fondos se
utilicen donde realmente se necesitan”, indicó.
“No caigas en gancho” Ceara Hatton dijo que algunas ARS mantenían prácticas irregulares para captar afiliados jóvenes mediante engaños o falsas promesas. Frente a esa situación, la Sisalril emprendió una campaña de orientación para alertar a los ciudadanos bajo el eslogan “No caigas en gancho” que se difunde por medios tradicionales y digitales. b
Plan International impulsa campaña para dar voz a las niñas dominicanas
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. Al tratar temas como el embarazo en adolescentes o las uniones tempranas, las orientaciones suelen centrarse en las mujeres o en las niñas; sin embargo, si no se trabaja de igual forma con los hombres, no se logrará cambiar esta problemática en el país.
Así lo indicó Roland Angerer, director país de Plan International, organización que actualmente impulsa la campaña “Que hablen ellas”, la cual busca escuchar directamente a niñas y adolescentes sobre los retos que enfrentan en temas como el embarazo temprano, las uniones infantiles y la violencia de género.
“Muchas veces vemos el tema de los embarazos o

de las uniones tempranas como un problema de las mujeres o de las niñas. Pero el género tiene dos caras de la moneda: son hombres y mujeres, y si no trabajamos con los hombres y cambiamos el chip de pensamiento y las actitudes masculinas, no vamos a tener muchos cambios, porque esa cultura machista y de violencia va a seguir”, sostuvo.
El representante de Plan International indicó que, aunque formalmente el matrimonio infantil está prohibido en República Dominicana, las uniones tempranas se mantienen de manera informal y “siguen siendo altas”.
“Que hablen ellas” Angerer manifestó que la campaña “Que hablen ellas” surge de grupos esta-
blecidos en otros proyectos, como “Crecer Contenta”, impulsados para fortalecer la autoestima de menores entre los 12 y los 18 años. Recordó que, en el marco del Día Internacional de la Niña, celebrado el pasado 11 de octubre, organismos locales e internacionales sostuvieron un encuentro de retroalimentación con las jóvenes que forman parte de los citados grupos, quienes compartieron propuestas, análisis y demandas concretas sobre la prevención del embarazo adolescente, las uniones tempranas y la redistribución justa de los cuidados en los hogares. “Nosotros escuchamos lo que nos dicen y, a partir de ahí, desarrollamos programas o ajustamos los que tenemos para que sean de utilidad para ellas”, indicó Angerer, quien expresó su deseo de que la iniciativa sirva de ejemplo para otras entidades que trabajan con niños, niñas y adolescentes en el país. b

Faride se refiere a reducción de casos tras la tragedia en que cinco personas murieron abatidas por la PN
Enfoque en convivencia pacífica
SANTO DOMINGO. La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, afirmó que la reducción de los reportes de personas abatidas en supuestos intercambios de disparos con agentes del orden responde en parte a un cambio de actitud de la ciudadanía y a una mayor disposición a acatar instrucciones de las autoridades durante intervenciones policiales. Las declaraciones se produjeron tras preguntársele por qué desaparecieron los “intercambios” luego del episodio en Santiago en el que cinco personas murieron durante un operativo policial, hecho que generó cuestionamientos sobre el uso de la fuerza y los protocolos de actuación. Concretamente se le preguntó si se necesitaba de psicólogos o sociólogos para explicar por qué los “delincuentes” se han acobardado y ya no “atacan” a las patrullas después de que agentes policiales asesinaran a mansalva a los cinco jóvenes de Santiago y se originara el gran escándalo. Según la funcionaria, “estamos viendo una ciudadanía más dispuesta a cooperar, y eso es fundamental para mantener el orden sin recurrir a la violencia”.
Añadió que, desde la perspectiva institucional, se han reforzado lineamientos para evitar confrontaciones letales. “Ningún policía debe verse en la necesidad de usar su arma contra un ciudadano”, indicó.
La ministra destacó que el objetivo de las autoridades es garantizar la seguridad sin que se registren incidentes fatales, e insistió en el respeto mutuo entre población y agentes. Consideró que la disminución en los casos podría reflejar mayor conciencia social sobre el papel de las instituciones y la necesidad de preservar la vida durante los operativos. De igual forma, subrayó la importancia de que los ciudadanos cooperen cuando los agentes se acercan a requerir información o intervenir en situaciones de orden público. “Estas situaciones no deben darse. Del lado de nosotros, es entender que los ciudadanos están respetando a las autoridades”, expresó.
Debate y supervisión
El caso de Santiago reavivó el debate sobre los denominados “intercambios de disparos”, figura utilizada en reportes policiales que ha sido cuestionada por
entidades civiles y que Estados Unidos califica de ejecuciones extrajudiciales en sus informes anuales sobre los derechos humanos en nuestro país. El Ministerio Público mantiene abiertas las investigaciones y ha señalado que se analizan pruebas periciales, balísticas y testimoniales, incluyendo imágenes de cámaras de vigilancia. Los agentes implicados cumplen medidas de coerción mientras avanza el proceso.
Cifras de letalidad
De acuerdo con datos oficiales, la República Dominicana registró 1,065 homicidios entre enero y octubre. Del total, 187 casos (17.6 %) correspondieron a actuaciones policiales, al menos 170 “intercambios de disparos” en ocho meses. La mayoría de estos hechos, 497 (46.7%), estuvo vinculada a conflictos sociales, mientras que 291 (27.3 %) se relacionaron con hechos delictivos. Un 8.5% permanece en investigación. b
La ministra recordó que la reforma policial avanza, aunque persisten áreas pendientes que requieren tiempo y planificación. Resaltó que la transformación implica cambios culturales y organizativos, y que ya se observan mejoras en control interno y supervisión operativa. Organismos internacionales y grupos locales han insistido en la necesidad de fortalecer la transparencia y los mecanismos civiles de supervisión para evaluar de manera verificable el impacto de las reformas sobre el uso de la fuerza y la relación entre ciudadanía y autoridades policiales.

SANTO DOMINGO. “A este río no le faltaba agua”, dice Juan Ortiz en Tireo, Constanza. Su hermano Francisco fue asesinado por un conflicto con camioneros que sacaban arena del cauce. La pena íntima de su familia resume una realidad mayor: ríos que alguna vez fueron abundantes apenas resisten entre promesas millonarias y políticas que no logran frenar la degradación.
Durante los últimos tres meses, un equipo de Diario Libre recorrió cuencas y riberas del país. Del Yuna al Blanco, pasando por el Yaque del Norte, el Camú, el Tireo, el Jaya, el Haina, el Ozama, el Isabela y otros cursos de agua, halló una constante: extracción ilegal de materiales, basura, descargas sin tratamiento y una sensación de abandono y contaminación que se repite de comunidad en comunidad.
A esto se suma una dispersión de responsabilidades entre instituciones públicas que manejan por separado planes y proyectos, con debilidades en la continuidad de Estado y en su sostenibilidad. En los últimos años, el país ha multiplicado los anuncios de proyectos para rescatar sus ríos. En el 2023, se relanzó el Plan Nacional de Cuencas Prioritarias, que concentra esfuerzos en los ríos Yuna, Yaque del Norte, Ozama–Isabela, Nizao, Yaque del Sur, Ocoa e Higüamo. En papel, los proyectos suman cientos de millones de dólares en financiamiento internacional; en el terreno, los resultados aún son desiguales.
Solo un proyecto para la gestión sostenible de la cuenca costera del Yuna contempla un préstamo por 11.5 millones de dólares. En paralelo, el Proyecto Agricultura Resiliente y Gestión Integrada de Recursos Hídricos (Pargirh), con otro préstamo de 80 millones de dólares, promueve la gestión integral del Yaque del Norte y el Ozama–Isabela. En el sur, el proyecto CRYS prevé 20 millones de dólares en financiamiento para mejorar la resiliencia ambiental del Yaque del Sur. También están el programa From Ridge to Reef, con 34 millones de dólares para manejo de cuencas y proyectos comunitarios, y otro proyecto por 18 millones de dólares para impactar la cuenca de Pedernales, más iniciativas privadas que aportan millones en fondos.
En el centro del país, el Proyecto Nizao–Ocoa ha restaurado más de 4,400 tareas, beneficiando a 575 familias y reforestando la zona con café y frutales. Pero no ha sido suficiente, pues en octubre de este 2025, el Ministerio de Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) firmaron una alianza para, mediante más financiamiento internacional, trabajar durante cinco años en la neutralidad de la degradación de la tierra para una mayor resiliencia al cambio climático también en las cuencas de los ríos Nizao y Ocoa.
Especial multimedia Las aguas se apagan ante los ojos del país, a pesar de las millonarias inversiones que prometen rescatarlas

Jamao y El Mogote. Ese veneno se escurre hacia los ríos Licey y Camú. En el tramo que une La Vega y Espaillat, el Licey pasa oscuro y hediondo. En la ribera, se vierten desechos de criaderos de cerdos y el hedor es comparable al de una letrina saturada.
En Santiago, el Yaque del Norte tampoco escapa. Quienes conocieron el “Yaque dormilón” hablan de un río donde las familias se bañaban sin miedo. Hoy, lo que corre recibe aguas residuales e industriales; de cada seis metros cúbicos que consume la ciudad por segundo, 4.5 vuelven al cauce sin tratamiento.

Dos imágenes del río Nizao. Arriba, diciembre 2007; abajo, mayo 2025, afectado por la extracción de agregados.
Entre los planes y el agua
Mientras corren los planes y proyectos, en Bonao, Valentín Ramírez recuerda un Yuna cristalino y arbolado. Ahora ve un cauce desgastado, camiones que entran a diario y un vertedero a 400 metros de la orilla que empuja basura al agua.
En La Vega, el río Verde ya casi no fluye. “Aquí había charcos en los que uno no se atrevía a tirarse, pero ahora es un arroyo”, lamenta Idalio Moronta, de 79 años. A su lado, líderes comunitarios recuerdan cómo advirtieron por años sobre la extracción de arena y la deforestación sin
que llegara ayuda. Las sanciones, dicen, “se volvieron un tributo al delito”.
En el río Moca, de la provincia Espaillat, lo que circula ya no es agua sino desechos cloacales. Fundas plásticas, neumáticos y sofás se mezclan con los residuos porcinos que bajan principalmente desde

En el Isabela el contraste es brutal: un río pestilente convive con pequeños balnearios improvisados. Aquí, familias se bañan en manantiales cercanos sin meditar que, pocos kilómetros más arriba, los lixiviados del inmenso vertedero de Duquesa desembocan en el mismo cauce que termina abrazándose con el río Ozama en un mismo olor nauseabundo. Más al sur, en lo que fue el inmenso río Haina, en un tramo hoy fluye apenas un hilo de agua. El lecho está destruido, cubierto de basura y sin peces que sobrevivan. Entre las piedras, los huevos rosados del dañino caracol manzana proliferan sin control. A su paso por el municipio Los Alcarrizos, decenas de granceras levantan montañas de arena a pocos metros del cauce de Haina, mientras en Villa Altagracia el arroyo Novillero se volvió una cañada de aguas negras. El titular de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Francisco Contreras, ha reconocido la necesidad de fortalecer la persecución de los crímenes ambientales a través de una mayor coordinación con las entidades destinadas al resguardo de los recursos naturales. Su objetivo es llevar ante los tribunales casos que culminen con sentencias condenatorias, como el año de prisión suspendida y el pago de una indemnización de 25 millones de pesos impuestos en el 2024 al propietario de una compañía y a su empresa por el vertido de desechos en las aguas del río Licey. Pero además de la contaminación, el procurador ha advertido que a la extracción de agregados en las cuencas estarían migrando personas vinculadas a otras actividades ilícitas, al considerar que este negocio ilegal les permite lavar dinero con mayor facilidad. En enero del 2025, el presidente Luis Abinader indicó que la explotación ilegal de agregados “se parece casi al narcotráfico”. “Es un negocio muy delicado y lo estamos combatiendo”, afirmó. En el país se prohibió la extracción de arena y grava en los lechos y las llanuras de inundación de los ríos para evitar su degradación. No obstante, se permitió una excepción: la canalización en zonas donde los cauces representan riesgo para comunidades o infraestructu-
2 VIENE DE LA PÁGINA 10
ras. Solo pueden ejecutarla instituciones estatales autorizadas, y los materiales obtenidos deben usarse en la misma obra, sin fines de venta. En la práctica, se irrespeta. El Ministerio de Medio Ambiente emitió más de 440 sanciones administrativas entre el 2023 y el 2024, en contra de infractores de las normas ambientales. La más costosa se impuso en mayo del 2024, por 20.4 millones de pesos, a una empresa de agregados.
La política que intenta algo El país está dividido en seis regiones hidrográficas: Yaque del Norte, Atlántica, Yuna, Este, Ozama–Nizao y Yaque del Sur. La demanda de agua para consumo humano, turístico e industrial supera los 1,200 millones de metros cúbicos anuales, concentrada en las regiones Ozama–Nizao y Yaque del Norte. Pero la disponibilidad es desigual y muchas cuencas están sobreexplotadas.
“La recuperación ambiental no termina en un día, porque el estado de degradación que han sufrido nuestros bosques es por años”.
Juan Sierra Director de Aguas
En la frontera, el río Blanco de Jimaní aparece solo con lluvias fuertes, bajando con violencia y dejando piedras y sedimentos. La deforestación masiva en las montañas haitianas desnuda la cuenca; la tragedia por una crecida en el 2004 —más de 400 muertos— sigue como cicatriz abierta. También está un deprimido río Ocoa. Así como es de ancho y largo, así de grande es su falta de agua. El Plan Hidrológico Nacional 2025–2045 admite que los ríos del país presentan degradación y que procesos de planificación previos tuvieron debilidades por la no disponibilidad de una línea base ordenada, ni indicadores establecidos para medir su evolución o desarrollo. Y, una vez elaborados, los planes no se oficializaron. En la Cámara de Diputados, la comisión de Medio Ambiente discute proyectos que buscan frenar el deterioro. Una es la propuesta de “Ley de salvaguarda contra la extracción ilegal de arena y residuos sólidos en ríos”, presentada por la diputada Carmen de la Rosa, que contempla sanciones de hasta 10 años de cárcel. Otro proyecto pide declarar en estado de emergencia el río Nizao, mientras otras resoluciones plantean más planes de saneamiento para el Higüamo y el dragado del Nigua. En La Altagracia, una propuesta solicita investigar la contaminación de los ríos Duey, Yuma y Quisibani.
Mientras, el deterioro también alcanza a los bastiones de Santo Domingo. El Ozama–Isabela concentra la paradoja: el Poder Ejecutivo sumó otra iniciativa a las tantas aprobadas por los gobiernos durante décadas, al dictar el Decreto 531-25 que declaró su recuperación “de alta prioridad”, mientras la estación de transferencia del sector Cancino sigue activa en su ribera, emanando basura y lixiviados. El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria advirtió sobre bacterias resistentes a antibióticos en varios ríos urbanos, con especial énfasis en el Ozama–Isabela, el Yaque del Norte y el Yaque del Sur. En algunos tramos, más del 40 % de las muestras presentan genes de resistencia bacteriana, lo que representa una amenaza sanitaria creciente. Estudios recientes en el Ozama ya habían reportado casos aislados clínicamente relevantes y multirresistentes, subrayando el riesgo sanitario de un río que recibe decenas de cañadas y descargas industriales.
Bien, hasta que haya dinero
Los millones invertidos en proyectos han permitido limpiezas, reforestaciones y colectores en puntos específicos. Pero sin continuidad, autoridad hídrica fuerte y sanciones efectivas, los avances se evaporan.
El Banco Mundial suma en el país más de 370 millones de dólares en agua y saneamiento en la última década. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con Rescate Ozama, ha retirado cientos de toneladas de residuos, y el Banco Popular Dominicano ha aportado unos 40 millones de pesos para reforestaciones y conservación hídrica.
Las tres entidades coinciden en que los proyectos para rescatar los ríos han tenido logros puntuales, pero se necesita un impacto duradero que trascienda la continuidad de Estado y se evite la dispersión institucional en el tema.
En las cuencas donde hay mayor problema de agua es donde

hay mayor agricultura. “Por ejemplo, la cuenca del Yaque del Norte, la del Yaque del Sur, Yuna, donde el balance hídrico ahí es prácticamente menor a la demanda”, observa Juan Sierra, director de Aguas del Viceministerio de Suelos del Ministerio de Medio Ambiente.
Señala el cambio de uso de suelo como una problemática que alienta la destrucción de los ríos.
“El Banco Agrícola financia plantaciones de café en las cuencas altas de los ríos (...), eso es criminal”, dice como ejemplo de la consecuencia de la dispersión institucional. El café es un cultivo que, si no se maneja con técnicas de conservación, provoca erosión y pérdida de cobertura boscosa.
El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana, Osmar Benítez, advierte que se necesitan programas de reforestación y prohibir la siembra en cuencas altas. “Es un trabajo de las autoridades ambientales y municipales, que deben imponer la ley por encima de cualquier agricultor”, afirma.
Para contrarrestar los cultivos, Medio Ambiente cuenta con un proyecto de pago por servicio ambiental para darles dinero a los campesinos a cambio de que no siembren en la parte alta de la cuenca. Sin embargo, la falta de recursos limita su pleno funcionamiento.
La Oficina del Banco Mundial en el país advierte que es necesario contar con un marco regulatorio adecuado —como el que planteó el proyecto de ley de aguas, pendiente de aprobación— y establecer un sistema de derechos de agua basado en el interés público.
“La gestión inadecuada del agua en la República Dominicana está generando tensiones crecientes entre sectores clave como la agricultura, el turismo y la industria, lo cual afecta el desarrollo económico del país”, enfatiza.
La representación local del PNUD reconoce avances en limpieza y educación ambiental, aunque frágiles sin respaldo sostenido del Estado; y el Banco Popular destaca reforestaciones y humedales, pero subraya que la presión poblacional sobre las ri-
vicios ambientales para incentivar la conservación, aunque estos esfuerzos siguen siendo tímidos y necesitan más recursos.
En sus esfuerzos por fomentar la conciencia ambiental, la Dirección de Aguas de esta institución organizó 14 jornadas de sensibilización y múltiples actividades educativas en las subcuencas Mahomita y Muchas Aguas, impactando a más de 1,200 jóvenes. En Santo Domingo, desde el 2011 la fundación Ozama Verde impulsa el programa Escuela Verde, creado en alianza con el Ministerio de Educación. “La educación es el primer paso para sanar el río”, dice Carlos Perkins Torres, quien la preside. Desde la red Amigos del Río Ozama, comunidades enteras reportan agresiones y vertidos al cauce.
beras exige una respuesta institucional más firme.
“La recuperación ambiental no termina en un día, porque el estado de degradación que han sufrido nuestros bosques es por años”, alerta Sierra.
Juan Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), agrega el punto ciego: “El proyecto dura hasta que dure el financiamiento. Te queda el efecto residual de la memoria de la gente durante unos meses, que se va degradando hasta que desaparece completamente. Y si no hay una intervención rápida de otra acción de proyecto, se diluye completamente”.
Saldaña remata: “La problemática de todos los proyectos que yo he analizado se llama sostenibilidad. Ningún proyecto incluye dentro de su financiación o de su ejecución lo que tiene que ver con el seguimiento y continuidad. Ninguno”. Y reafirma: “Vas a encontrar muchísimos proyectos, tanto del Estado, tanto del sector privado, que han tenido un alto impacto durante la ejecución, pero sin recursos para la sostenibilidad posterior. No lo tienen. Entonces, esa es la debilidad fundamental”. b Pese al deterioro, en distintas cuencas hay señales de recuperación. En 10 años, la masa boscosa del país ha crecido, según inventarios de la FAO. El saneamiento del arroyo Gurabo en Santiago redujo en un 25 % la contaminación que vertía al Yaque del Norte, y el Plan Sierra ha protegido bosques y manantiales que abastecen comunidades enteras. En Bonao, el Ministerio de Medio Ambiente mantiene viveros y programas de reforestación en la cuenca del Yuna. De hecho, los programas de Cuenca Prioritaria y el Plan Nacional de Reforestación son los más exitosos del ministerio en cuanto a resultados. A la fecha se ha reforestado más de 3,000 tareas. En la presa de Valdesia, se desarrolló un programa para la extracción controlada de sedimentos junto con la cooperativa local CoopMuchaagua, como plan piloto para reducir el azolvamiento y generar empleo comunitario. Es un ejemplo de trabajo en las presas para evitar que el desprendimiento de la capa arable baje a la presa. En Nizao, se han intervenido zonas degradadas con árboles forestales. De forma paralela, Medio Ambiente desarrolla programas de pagos por ser-
Para enfrentar el problema de la continuidad, Juan Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional del Indrhi, menciona una estrategia para el 2026: articularse con el Ministerio de Hacienda, para que en la medida que cualquier institución del sector agua pida dinero para un proyecto, se le pregunte con qué objetivo del plan ecológico está conectado.
El ministro Víctor Atallah expuso cómo la combinación de educación, control y participación ciudadana contribuyó
SANTO DOMINGO. A pesar de las proyecciones, República Dominicana se destacó en 2024 como el país con menor incidencia de dengue en la región de las Américas, un logro significativo en un año que la OPS había alertado sería el peor del siglo en casos y complicaciones por esta enfermedad. De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Salud, el país participó, por primera vez, en la Convención Anual de la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) 2025, durante la cual el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah presentó los resultados de la implementación del Plan Nacional de Prevención, Control y Educación del dengue, una estrategia que permitió reducir en más de un 80 % la incidencia de casos y llevar las muertes a cero en el 2025.
Mientras, en toda la región, se registraron 6,963,431 casos confirmados por laboratorio y 22,842 clasificados como dengue grave, con un total de 8,340 muertes, lo que representa una letalidad del 0,064 %.
En la convención, Atallah expuso sobre la situación del dengue en el país y las razones que motivaron a la creación del plan. En ese sentido, explicó que durante el inicio del

2024 se registró una gran cantidad de casos, lo que evidenció la necesidad de una respuesta de esta problemática, ante eso el Ministerio de Salud inició el diseño e implementación del plan, en coordinación con la Presidencia de la República y con la colaboración de otros ministerios.
Prevención, control y educación
El plan, lanzado en marzo de 2024, se estructuró sobre tres ejes fundamentales —prevención, control y educación— y se desarrolló con la participación conjunta del sector público, privado y las comunidades, en coordinación con la Presi-
dencia de la República y otros ministerios. El enfoque comunitario fue esencial para garantizar la efectividad de las intervenciones y la sostenibilidad de los resultados. Además, se contó con mayor asignación presupuestaria, apoyo político de alto nivel y una acción intersectorial coordinada, inspirada en la Estrategia de Gestión Integrada de la OPS para enfermedades arbovirales.
Campaña nacional y acciones en el territorio Una de las principales herramientas del plan fue la campaña de comunicación “¡Ganémosle al Dengue!”, bajo el lema “Elimina, limpia y tapa”. b

El documento fue difundido tras ceremonia entre dos hombres en Santiago
SD. La Junta Central Electoral (JCE) emitió este lunes un comunicado en el que reiteró que, conforme a la Constitución y las leyes vigentes, en la República Dominicana solo se reconocen los matrimonios entre un hombre y una mujer, y que ningún matrimonio que contravenga este principio podrá ser registrado en el país.
El documento fue difundido luego de que se hiciera pública la celebración de una ceremonia entre dos hombres en Santiago de los Caballeros, oficiada por el exembajador de Estados Unidos en la República Dominicana, Wally Brewster. En el comunicado, la JCE precisó que, según lo establecido en las leyes 423 y 198-11, los únicos facultados para celebrar u oficiar matrimonios en territorio dominicano son los oficiales del Estado Civil, las iglesias católicas y las iglesias religiosas debidamente acreditadas.

“Solo el matrimonio entre hombre y mujer tiene validez legal”
El órgano electoral recordó que el artículo 55 de la Constitución define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, y que ninguna ceremonia civil o religiosa celebrada fuera de ese marco tiene validez jurídica.
“La institución no ha celebrado, oficiado ni registrado, ni celebrará ni registrará ningún matrimonio violatorio a la Constitución dominicana y a la ley”, establece el comunicado fechado el 3 de noviembre de 2025.
Contexto del caso
El pronunciamiento ocurre tras la publicación en redes sociales del exembajador Brewster, quien afirmó haber oficiado la boda de José Fernández y Jeremy Gottschalk en el complejo Camp David Ranch, en Santiago. En su mensaje, Brewster describió la ceremonia como “una noche llena de amor, baile, comida dominicana, familia, amigos, fuegos artificiales y risas”, acompañada de etiquetas alusivas a la igualdad matrimonial y la comunidad LGBTQ+. b
Aristy responsabilizó a la policía de tránsito por la falta de controles efectivos
Patricia Heredia
LA ALTAGRACIA. La alcaldesa del municipio Higüey, provincia La Altagracia, Karina Aristy, denunció el incremento de las carreras clandestinas de motocicletas que cada fin de semana, se apoderan de las calles de la localidad, advirtiendo que la mayoría de los participantes son menores de edad que están involucrados en esta práctica ilegal. “La mayoría de esos muchachos son menores de edad. Yo estoy consciente de que a un menor no se le puede retener más de 24 horas, pero eso no puede ser excusa para que el problema siga creciendo”, expresó Aristy, visiblemente indignada, tras señalar que los motociclistas improvisan carreras en plena vía públi-

Una madre abordo de una pasola se orilla junto a su hijo para evitar ser atropellada por un grupo de motoristas.
ca sin control de las autoridades correspondientes. Según explicó, estas competencias ilegales se desarrollan cada fin de semana en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos la avenida Juan XXIII, el sector Hermano Trejo y la zona detrás de la Basílica Catedral Nuestra Señora de La Altagracia, además de la salida hacia El Seibo y la autovía del Este. “Ya esto se ha salido de control”, advirtió. Aristy relató que en uno de
los vídeos que compartió en sus redes sociales se observa a “una madre con un niño de apenas diez años que tuvo que orillarse ante el paso violento de los motores”. Afirmó que ella misma ha presenciado las carreras: “El sábado y el domingo pasados yo andaba con mi esposo a las once y media de la noche y tuve que parar en la Juan XXIII porque una multitud de motoristas estaba corriendo. Esto no me lo cuentan, yo lo veo”. b

Con la salida del sol, comienzan a hacerse evidentes los daños
Jesús Vásquez
BARAHONA. Durante un recorrido por varias comunidades afectadas, Diario Libre pudo constatar el difícil predicamento de los moradores, quienes han perdido mobiliario, producción agrícola y hasta la esperanza de recibir auxilio.
En el sector de Pescadería, el señor Germán García no pudo contener las lágrimas al narrar cómo el agua dañó las pocas pertenencias que poseía.
“Necesito ayuda”, repetía con desesperación, una y otra vez, al confundir a este equipo de prensa con agentes de alguna institución.
Otra historia igualmente desgarradora es la de Leonarda López, quien, a sus 67 años, lidia con un cáncer de mama en etapa inicial.
“Necesito ayuda de la gente ahora para yo ir al médico... porque yo no tengo esposo y no tengo ayuda”, exclamó Como si no bastara tener que trasladarse a Santo Domingo una vez al mes para recibir tratamiento desde febrero o administrar sola su colmado, Leonarda ahora debe hacer frente a los estragos que dejaron las lluvias de Melissa.
Nilsa López cuenta cómo las precipitaciones deterioraron el techo de su casa hasta dejarlo prácticamente en ruinas.
Su casa estaba húmeda y las varillas del techo aún goteaban a pesar del incesante calor. La humilde mujer expresó que tuvo que desplazarse con sus
16 acueductos quedaron fuera de servicio a causa de las lluvias, afectando el suministro de agua a unos 118,917 usuarios
dos hijos en las casas de sus vecinos.
Diario Libre encontró también a la joven Esteffany López, propietaria del centro de belleza Easy Nails, secando al sol sus muebles y equipos, dañados por el agua.
En Pescadería, el escenario es tan desolador que los comunitarios llegaron a detener el vehículo de Diario Libre clamando por ayuda.
Los vecinos pedían con desesperación que el Gobierno los auxilie, pero solicitaban que la ayuda económica fuera directa, ya que —según denunciaron— las autoridades locales no les han brindado apoyo alguno.
Pérdidas agrícolas
Asimismo, en Jaquimeyes, varios comunitarios aseguraron que, aunque las lluvias finalmente cesaron, las precipitaciones fueron devastadoras.
Carlos Gerineldo Batista, encargado de prensa y miembro de la Asociación de Agricultores de Juan Benito, sufrió daños considerables en sus 17 tareas de guineos y plátanos.
No ha podido cuantificar completamente las pérdidas, pero estima que solo podrá recuperar alrededor del 25 % de su plantación.
“En este momento nuestros predios agrícolas están inundados, por lo cual estamos recibiendo grandes pérdidas por las lluvias que cayeron en este municipio. Necesitamos la colaboración y la ayuda de las autoridades competentes que tienen que ver con la agricultura, porque de lo contrario la situación se nos agrandará precariamente”, aseveró. b
SD. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que únicamente las provincias Monte Plata, Peravia, San Cristóbal y Barahona permanecen en alerta verde, debido a la posibilidad de inundaciones repentinas o urbanas, crecidas de ríos, arroyos y cañadas. De acuerdo con el boletín meteorológico del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), las condiciones del tiempo en gran parte del país muestran una notable mejoría, por la influencia de un sistema anticiclónico y la llegada de partículas de polvo sahariano, lo que ha reducido considerablemente la humedad en el ambiente. Estas condiciones generan un cielo mayormente soleado, aunque no se descartan lluvias aisladas en las zonas bajo alerta. En horas de la tarde y la noche podrían registrarse aguaceros locales y tronadas dispersas en áreas del sureste, suroeste y la Cordillera Central.

0 Las provincias Monte Plata, Peravia, San Cristóbal y Barahona permanecen en alerta verde.
“Ambos, estarán limitando las formaciones nubosas y los acumulados de precipitaciones importantes, generando un cielo mayormente soleado en gran parte de la geografía nacional, aunque no podemos descartar algunos chubascos o aguaceros locales sobre las provincias: La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor y Samaná, entre otras cercanas, por la influencia del viento predominante del este”, indica el boletín.
El COE informó además que se descontinúa la alerta verde para las provincias La Romana, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Distrito Nacional, Santo Domingo y San José de Ocoa. b
SD. Las lluvias registradas en distintas zonas del país durante provocaron inundaciones, deslizamientos de tierra y daños a viviendas e infraestructuras, según el informe de situación No. 03 emitido por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) este lunes. El reporte preliminar señala que 628 viviendas resultaron afectadas, dos parcialmente dañadas y cuatro destruidas, así como 3,170 personas fueron desplazadas y evacuadas hacia casas de familiares y refugios temporales. También, 21 comunidades permanecen incomunicadas debido a la crecida de ríos y cañadas.
16 acueductos fuera de servicio
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) informó que 16 acueductos quedaron fuera de servicio a causa de las lluvias, afectando el suministro de agua a unos 118,917 usuarios en diferentes localidades.
Situación por provincias
En San Pedro de Macorís, la Defensa Civil reportó que el río Soco aumentó su caudal, dejando incomunica-

Ciudadanos observan las inundaciones registradas en Barahona el 2 de noviembre de 2025.
das las comunidades Concho Primo, Diego, Loma Alduey, Campiña, Platanito, Bejucal, Cabeza de Toro, Guanábano y Regajo. Debido a las fuertes lluvias, en San José de Ocoa se produjo un deslizamiento de tierra en la calle Canadá, del sector Ismael, donde una vivienda resultó parcialmente afectada. La familia afectada está integrada por María Díaz de 66 años, Edison Castillo 45; Edicleidy Castillo de 10 años; Jonar González de 12 y Johana de 42. Todos fueron trasladados a la casa de un familiar, según el reporte. Otro deslizamiento se re-
gistró en la calle Padre Billini, donde la caída de un árbol obstruyó el tránsito vehicular, situación que fue resuelta tras la remoción de escombros. Las autoridades en Barahona, reportaron un deslizamiento de tierra en la carretera de Paraíso, donde se realizaron labores de limpieza y el tránsito fue restablecido. Además, el río Arroyito se desbordó, causando inundaciones urbanas en el sector del mismo nombre y en comunidades como Batey Algodón de Pescadería y Jaquimeyes. Posteriormente, la situación volvió a la normalidad. b

Ayer se aplazó la solicitud de medida de coerción contra el joven imputado de disparar durante una riña
Diario Libre
SANTO DOMINGO. A la niña de 9 años que resultó herida durante una balacera en el sector Capotillo, del Distrito Nacional, y cuyo diagnóstico es que no podrá volver a caminar, le gustaba mucho el deporte, especialmente el voleibol, y soñaba ser parte del equipo de Las Reinas del Caribe.
La abogada de sus padres, Jessenia Dipitón, corroboró ayer lo que ya había dicho la madre, de que el disparo le dejó una lesión medular y, por ende, le quitó la facultad de caminar. Dipitón habló al salir de la audiencia en la que se conoció la solicitud de medida de coerción en la cual la Fiscalía del Distrito Nacional pidió prisión preventiva para John Lariel Báez Álvarez, alias “John 42”, a quien se atribuye hacer el disparo que
alcanzó a la menor. El hecho se originó durante una pelea de betas.
La togada indicó que la audiencia se aplazó para el próximo miércoles tras acogerse su solicitud para que las víctimas se constituyan en actores civiles y procurar resarcimiento económico.
Sostuvo que la madre de la niña es pobre y tiene seis hijos. “El primer diagnóstico es que no va a volver a
caminar. Una niña que era activamente deportista, se pueden verificar los videos que le gustaba el deporte, el voleibol, soñaba con ser una reina del Caribe”, sostuvo la abogada.
Quiere justicia
Aunque afirma que la familia del imputado se le ha acercado porque son sus vecinos, Nayrobi Martínez, madre de la peque-
Se pregunta “¿ por qué a ella?”
4
La madre de la menor dice que esta no quiso hablar con ella recientemente en el hospital porque se siente “incómoda”, preguntándose de “¿por qué a ella”. El comentario se lo hizo a los médicos que la atienden, según Nayrobi Martínez, su progenitora. Entre sus lamentos, menciona que tuvo “mala suerte”, siendo “muy activa e independiente”. La niña se encuentra ingresada en el centro asistencial donde fue trasladada inmediatamente fue impactada por la bala que causó la lesión medular que cambió de la noche a la mañana su vida.
El abogado fue condenado en 2024 a cinco años de prisión por estafa
SANTO DOMINGO. Desde hace varios años, Johnny Portorreal Reyes se presentó como el abogado de la familia Rosario, prometiendo el cobro de una presunta fortuna hereditaria. En 2021, Portorreal les prometió a los miembros una supuesta “herencia de 13 trillones de euros”, según el Ministerio Público. La estrategia incluía la captación de supuestos herederos (alrededor de 283 personas en los primeros casos) y el cobro de montos de dinero, entre 15,000 y 24,000 pesos por persona, para realizar alegados trámites ante bancos internacionales, señala una nota del órgano persecutor. Durante un proceso judicial contra Portorreal y otros vinculados, a mediados del 2021, de acuerdo con el expediente acusatorio y conforme a las inves-

de estafa.
tigaciones realizadas por el Departamento de Investigación de Falsificaciones, el modus operandi de los imputados incluía el cobro de altas sumas de dinero a las víctimas, con el ardid de hacer las diligencias para el supuesto cobro del falso patrimonio. En el 2022 Ministerio Público presentó un expediente con más de 600 pruebas testimoniales y documentales que comprometen la responsabilidad penal de Portorreal y compartes. El 11 de marzo del 2024,

ña, dijo: “No quiero nada de ellos, yo lo que quiero es justicia”.
Según el informe del Departamento de Crímenes y Delitos contra la Persona (Homicidios) del Distrito Nacional, el trágico incidente ocurrió alrededor de las 6:00 de la tarde del pasado 29 de octubre, en la calle Respaldo 16, esquina calle 42, del referido sector capitalino.
Según la investigación, Báez Álvarez realizó un disparo que impactó en la espalda a la niña y le provocó una lesión que la dejó sin
movilidad en las piernas. El informe del Ministerio Público indica que el incidente se originó a raíz de una discusión tras una apuesta entre el padre del imputado, Juan Pablo Báez (Juan Pablo Sport) y los nombrados Jimmy, Panchito y Enyer. Tras perder la apuesta, estos últimos se marcharon molestos y regresaron momentos después, incluso portando un cuchillo, como quedó captado en un video.
Durante el altercado, Juan Pablo Báez tomó un machete, mientras que su
hijo, el imputado John Lariel, buscó un arma de fuego y disparó en dirección a los jóvenes. La bala impactó a la niña. La víctima fue trasladada a un centro de salud, donde fue atendida por las heridas que le ocasionaron graves daños en la médula espinal. Según el certificado del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). Posteriormente, Juan Pablo Báez entregó el arma utilizada por el imputado a las autoridades; una pistola, marca Super, calibre 9mm, Núm. AB34061. b
Sus restos serán sepultados esta tarde en el cementerio Fuente de Luz
Edward Fernández
SANTIAGO. Falleció ayer a los 91 años de edad el empresario Marcelo Bermúdez Estrella, reconocido luchador antitrujillista y militante del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

Portorreal fue condenado a cinco años de prisión por estafa, al comprobarse que él y su asociada Miguelina Santana, condenada a dos años, habían prometido un cobro que no existía, engañando a reclamos legítimos. Pese a la condena por estafa, Portorreal sigue contando con el respaldo de una parte de un grupo de personas que llevan el apellido Rosario, que lo designaron el pasado domingo como su representante legal. b
Su deceso se produjo en su residencia de la provincia de Santiago, a causa de complicaciones de salud. Sus restos son expuestos desde las 5:00 de la tarde de ayer en la funeraria Fuente de Luz, en Santiago. Este martes 4 de noviembre se celebrará una misa de cuerpo presente a las 3:30 de la tarde en el mismo lugar, y posteriormente sus restos serán sepultados en el cementerio Fuente de Luz.
Lucha revolucionaria En su juventud, se enfrentó la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, siendo apresado
por el temido Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y recluido en los centros de tortura de La 40 y La Victoria. Tras recuperar la libertad, vivió en el exilio en Venezuela y varios países de Europa. En el año 1963, participó junto a Manolo Tavárez Justo y otros jóvenes del 14 de Junio en el alzamiento guerrillero de Las Manaclas, con el objetivo de restablecer el orden constitucional tras el de-
rrocamiento del presidente Juan Bosch.
Actividad empresarial
Con el paso de los años, se dedicó a la actividad empresarial, fundando en la década de 1970 una de las primeras compañías del Parque Industrial de la Zona Franca de Tamboril, especializada en calzado y artículos de piel. Posteriormente, Bermúdez Estrella desarrolló una prolífica carrera como escultor, obteniendo varios premios en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes y exponiendo sus obras en importantes espacios culturales del país.
El excatorcista también fue fundador de Casa de Arte en Santiago, impulsando la vida cultural y artística de la ciudad.
Su vínculo con Juan Bosch lo llevó a incorporarse al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y en 1996 fue designado gobernador provincial de Santiago durante el primer gobierno de Leonel Fernández. b
Cinco concejales y un presidente de condado aspiran a un nuevo mandato
Diario Libre
SD. Al menos seis candidatos de origen dominicano buscan permanecer en sus cargos en las elecciones generales de este martes en Nueva York, mientras la atención nacional se centra en quién será elegido para dirigir la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos, siendo el favorito el candidato demócrata Zohran Mamdani.
SHUTTERSTOCK

Ciudadanos
El socialista cruzó el puente de Brooklyn seguido de sus votantes

Asimismo, Abreu y De la Rosa intentan conservar sus asientos al frente de los Distritos 7 y 10, respectivamente, ambos también asumieron en enero de 2022.
En El Bronx, Pierina Sánchez (2022) y Oswald
De ser elegidos, los políticos Christopher Marte, Shaun Abreu, Carmen de la Rosa, Pierina Sánchez y Oswald Feliz continuarán por un período más como miembros del Concejo Municipal de la ciudad. En tanto, Antonio Reynoso, primer presidente hispano de Brooklyn y el más joven en ser elegido para ese cargo, también defenderá su posición. En el caso de Marte, el dominicano busca mantener su representación por el Distrito 1, la cual ostenta desde enero de 2022.
Feliz (2021) también intentan mantenerse como los representantes de los Distritos 14 y 15, que abarcan el suroeste y noroeste del condado, respectivamente. Reynoso busca renovar su mandato como presidente de Brooklyn, cargo que asumió en 2022. Además del alcalde y los 51 miembros del Concejo Municipal, los neoyorquinos elegirán a los titulares de otros cargos. b

NUEVA YORK. El demócrata Zohran Mamdani, el candidato favorito para ganar las elecciones a la Alcaldía de Nueva York, cruzó ayer lunes el puente de Brooklyn acompañado de decenas de sus seguidores, cerrando su campaña electoral un día antes de los comicios. Antes de que el sol asomara en la Gran Manzana, Mamdani y una multitud de sus adeptos marcharon por el icónico puente, portando una pancarta en la que se leía “Nuestro momento es ahora”.
Según puede verse en vídeos difundidos en las redes sociales, entre las consignas que se escuchaban de la muchedumbre estaba uno de los principales
lemas defendidos por Mamdani durante estos meses de campaña: “¡Graven a los ricos!”.
El demócrata, que se define a sí mismo como socialista, llegó acompañado de sus votantes hasta la sede de la Alcaldía, al sur de Manhattan, donde cargó contra el mandato del actual alcalde, Eric Adams.
El candidato, de 34 años, aseguró que su periodo como alcalde se ha caracterizado por “pequeñas ideas y escándalos”, en aparente referencia a las acusaciones de corrupción vertidas contra Adams, que finalmente se retiraron por petición del presidente Donald Trump. En el acto de campaña, en el que estuvo acompañado de la fiscal general de Nueva York, Letitia James, Mamdani se refirió también a sus objetivos de congelar los alquileres de la ciudad y convertir el transporte público en gratuito. “Dejemos que sientan la luz de la Alcaldía cuando el autobús nocturno que les lleve a casa sea más rápido, más asequible y más seguro; cuando el pago del alquiler no les provoque un nudo en el estómago”, aseveró Mamdani. b

El mandatario anunció la reanudación de pruebas nucleares en EE. UU.
WASHINGTON. El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que países como Rusia o China han realizado pruebas subterráneas de armas nucleares que son desconocidas para el público y que Estados Unidos haría lo mismo. Preguntado directamente en una entrevista con el programa “60 Minutes” de la cadena CBS difundida el domingo si planeaba que Estados Unidos detonara un arma nuclear por primera vez en más de tres décadas, Trump dijo: “Estoy diciendo que vamos a probar armas nucleares como lo hacen otros países, sí”. Hay “ensayos de Rusia, ensayos de China, pero ellos no hablan de ello”, señaló en respuesta a otra pregunta sobre su sorpresiva orden del jueves para que Estados Unidos lleve a cabo ensayos de nucleares. Pero la portavoz diplomática china, Mao Ning, desmintió el lunes la afirmación de Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“China siempre ha adherido a la senda de un desarrollo pacífico, sigue la política de no ser la primera en usar armas nucleares, defiende una estrategia nuclear de autodefensa y respeta su compromiso de suspender los ensayos nucleares”, declaró Ning en una rueda de prensa habitual. Trump insistió en que “no se sabe con certeza dónde están haciendo las
Siguiendo el acuerdo de alto el fuego, Israel debe devolver 15 cuerpos de palestinos
JERUSALÉN. El Hospital Nasser de Jan Yunis (sur de Gaza) recibió ayer los cadáveres de 45 palestinos que Israel mantenía en su poder y entregó a la Cruz Roja para su devolución a la Franja, dijo a EFE el director de la unidad del Ministerio de Sanidad a cargo del recuento de fallecidos en el enclave, Zaher Al Waheidi. Siguiendo el acuerdo de alto el fuego, Israel debe devolver 15 cuerpos de palestinos en su poder por cada cadáver que Hamás entrega a la Cruz Roja (y esta, de nuevo a Israel). En la noche del domingo, los islamistas transfirieron tres ataúdes de cautivos fallecidos.
Prisioneros palestinos
En total, Israel ha devuelto a Gaza 270 cadáveres de

Trabajadores de la Cruz Roja.
prisioneros palestinos en su poder, de los cuales hasta ahora Sanidad ha identificado unos 78. Dado el mal estado de los cuerpos y la carencia de recursos de los hospitales gazatíes, el Ministerio recurre a que las familias de los desaparecidos en el enclave traten de reconocer a los suyos entre las imágenes de los fallecidos. b EFE
anunció la reanudación de pruebas el jueves en redes sociales, minutos antes de entrar a una cumbre con el líder chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.
Previamente, Rusia anunció que había probado un nuevo misil de crucero con propulsión nuclear, el Burevestnik, y un dron submarino con propulsión y capacidad nuclear.
Ningún país aparte de Corea del Norte ha realizado una detonación nuclear en décadas. Rusia y China no han realizado tales pruebas desde 1990 y 1996, respectivamente.
pruebas... Las realizan a gran profundidad bajo tierra, donde la gente desconoce exactamente qué está sucediendo”.
“No quiero ser el único país que no realiza pruebas”, dijo, añadiendo a Corea del Norte y Pakistán a la lista de naciones que presuntamente prueban sus arsenales.
Reanuda pruebas
El republicano de 79 años
El secretario de Energía de Trump, Chris Wright, minimizó el domingo que Estados Unidos estuviera planeando detonar una explosión nuclear.
“Creo que las pruebas de las que estamos hablando ahora son pruebas de sistemas. Estas no son explosiones nucleares”, declaró Wright en una entrevista con Fox News.
Estados Unidos firmó en 1996 un tratado de prohibición total de ensayos nucleares con fines militares o civiles. b
José Luis Ábalos ocupó la cartera de Transporte y fue número 3 del PSOE
MADRID. Un juez propuso ayer sentar en el banquillo al exministro español José Luis Ábalos, que ocupó la cartera de Transportes en el Gobierno del presidente Pedro Sánchez y también fue “número tres” del Partido Socialista (PSOE) por presuntos contratos irregulares de mascarillas durante la pandemia.
El juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente planteó procesar también al antiguo asistente de Ábalos, Koldo García, y al empresario y presunto comisionista Víctor de Aldama por la misma causa.
El instructor dictó ayer un auto de pase a procedimiento abreviado
(equivalente al procesamiento) para los tres por presuntos delitos de cohecho, pertenencia a organización criminal, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos. Esta trama de contratos irregulares de mascarillas se engloba dentro del conocido como ‘caso Koldo’, un presunto entramado de corrupción en el que empresas constructoras habrían pagado comisiones ilegales por la adjudicación irregular de obras públicas. También habría participado en la trama el ex secretario de organización del PSOE Santos Cerdán, que hasta hace unos meses era la mano derecha del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que lleva en prisión preventiva desde el pasado 30 de junio. b EFE
1
Venezuela:
CARACAS El Gobierno de Nicolás Maduro aseguró ayer que la ayuda humanitaria de 14.5 millones de euros anunciada por la Unión Europea (UE) para Venezuela es “otra operación de corrupción disfrazada de solidaridad” y anticipó que “ni un euro” de esos fondos llegará al país porque ese dinero “termina en los bolsillos de intermediarios y supuestas ONG”.

2
Perú rompe relaciones con México por asilo a Betssy Chávez
LIMA El Gobierno de Perú anunció ayer que ha decidido romper relaciones diplomáticas con México por otorgarle asilo a Betssy Chávez, ex primera ministra del izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), procesada junto a él por el fallido intento de golpe de Estado de finales de 2022.
3
Corea del Norte lanza cohetes
SEÚL Corea del Norte lanzó alrededor de diez proyectiles de artillería con un sistema de lanzacohetes múltiple coincidiendo con la llegada a Corea del Sur del secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, y su visita a la zona desmilitarizada en la frontera en la víspera, informó Seúl. El lanzamiento de los cohetes tuvo lugar hacia aguas del mar Amarillo.
5
4
27 muertos y 200 heridos han dejado los 42 ataques indiscriminados cometidos en lo que va de 2025 por los grupos armados en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, Colombia, informó ayer la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. De los ataques, 12 ocurrieron en Cauca.
VALENCIA El presidente de Valencia, Carlos Mazón, anunció su dimisión un año después de las inundaciones que mataron a 229 personas y tras ser insultado por las familias de las víctimas por haber desaparecido de la gestión de la catástrofe de 2024. “Ya no puedo más. Sé que el futuro presidente será capaz de continuar con la reconstrucción”, dijo Mazón. b EFE
b Los hombres mantenían hasta junio pasado un promedio de ahorro de RD$44,241 por encima del monto de las mujeres, según un informe de la Superintendencia de Bancos
Pablo García
SANTO DOMINGO. En la cultura dominicana impera la teoría de que las mujeres siempre tienen un “clavito” (dinero guardado) para fines de emergencia o gastos imprevistos. Pero, en el sistema financiero nacional, ese ahorro tiene rostro masculino, con una brecha de género que se ha ido ampliando. En promedio, las mujeres poseen en sus cuentas de ahorro 61,282 pesos, una cifra que en el caso de los hombres fue de 78,249, para una diferencia de 16,967 pesos. Así está contenido en el informe “Tendencias del ahorro en República Dominicana: perspectiva desde las captaciones del sistema financiero”, primer semestre 2025, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SB).
En los instrumentos a plazo la brecha es aún mayor: mientras las féminas regis-
traron 1.1 millones de pesos, los masculinos poseían 2.1 millones, para una brecha de 990,097 pesos, lo cual sugiere que los hombres concentran montos promedio significativamente más elevados en todas las categorías.
230,223
Monto promedio en pesos del ahorro en la provincia Santiago Rodríguez, segundo del país.
Al evaluar el comportamiento en el balance promedio de instrumentos de captaciones seleccionados (cuentas de ahorro y depósitos a plazos) diferenciados por género, ambos mantienen una tendencia creciente, observando que la brecha se ha ido ampliando, precisa el documento de la SB. En términos generales, los hombres mantenían a
junio un promedio de ahorro, tanto en cuentas como en instrumentos a plazo, de 153,809 pesos, superior en 44,241 al de las mujeres, que era de 109,568 pesos. La brecha de género en las captaciones podría estar relacionada con diferencias en la capacidad de ahorro, acceso a educación financiera o incluso factores estructurales vinculados a los niveles de ingreso, según establece el informe.
En balance
En depósitos a plazo, los hombres contaban con un balance acumulado de 498,000 millones de pesos al pasado junio, un monto que superaba en 161,000 millones los poco más de 337,000 millones de pesos que tenían las mujeres en iguales instrumentos. Asimismo, los masculinos sobrepasaban a las mujeres en dinero guardado en cuentas de ahorro en el sistema financiero dominicano, sumando hasta el

sexto mes de este año 424,000 millones de pesos, superior a los 361,000 millones de las féminas, equivalente a 63,000 millones de pesos adicionales.
El indicador también sugiere una persistente brecha en los saldos por género, considerando que los hombres mantienen un balance superior al de las mujeres durante todo el trayecto evaluado. Esta brecha observa una tendencia creciente y que se va ensanchando más rápido desde febrero del 2022, puntualiza el análisis.
Por provincia
Aunque no figura dentro de las principales provincias en monto ahorrado y canti-
dad de instrumentos utilizados, Santiago Rodríguez era, a junio del 2025, la segunda demarcación con mayor balance promedio guardado o invertido en el sistema financiero, con 230,223 pesos, solo superada por el Distrito Nacional, con 437,056 pesos.
A esta le sigue Montecristi, que registró un balance promedio de ahorro de 212,411 pesos y Santiago con 201,747 pesos.
Para la región Sur, la provincia de San Cristóbal resulta de las más importantes en el acumulado de recursos por concepto de captaciones, acumulando un crecimiento interanual del 13.6 %, equivalente a 5,638 millones de pesos. b
4
Los hogares son el principal depositante del sistema financiero, con un valor de 1,535 miles de millones de pesos, representando a junio el 50.8 % (2.1 puntos porcentuales menos que el año anterior) del total de las captaciones. Las empresas siguen con 894,000 millones, equivalentes al 29.6 % del total, mientras que otros agentes económicos acumularon el 19.6 %, representado 593,000 millones de pesos.
El tribunal se reservó el fallo de las solicitudes de suspensión del cierre
Marisol Aquino
SANTO DOMINGO. Once tiendas chinas continúan cerradas por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), informaron dos abogados que representan a algunas de ellas ante el Tribunal Superior
Administrativo (TSA) en procura de que sea suspendida la resolución que ordenó su clausura hace varios meses por supuestas fallas en sus estructuras. La pasada semana el TSA se reservó el fallo de los recursos sobre medida cautelar que incoaron Dulce Hogar, establecimiento ubicado en la avenida Gregorio Luperón, en Santo Domingo Oeste, y Suplax, localizada en la Nicolás de Ovando. Otra de las tiendas que ha
optado por acudir a los tribunales es Decoplax, ubicada en Santiago, cuya audiencia está programada para el próximo jueves. Los abobados Salvador Catrain y José Ramón Casado, representantes de tres de los establecimientos, insistieron en que el cierre de las tiendas es una medida arbitraria porque no es una facultad del Mived.
Sostienen que es a los ayuntamientos que la ley faculta a tomar dicha me-

dida cuando una construcción ya está concluida.
Pagó 2 millones de pesos antes de ser cerrada
En el caso de Dulce Hogar, dentro de la documentación depositada por el abogado José Ramón Casado, se incluye un acuerdo entre el Mived en el cual, según la instancia, la institución pública, “recibe la suma de dos Millones de Pesos Dominicanos (RD$2,000,000.00). b
Más de 4,000 cuidadores se han certificado, resaltan instituciones
Irmgard De La Cruz
SANTO DOMINGO. Desde su implementación en el 2022, el Gobierno dominicano ha invertido 2,214.2 millones de pesos en la Política Nacional de Cuidados, que tiene como objetivo asegurar las atenciones de quienes están en situación de dependencia como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Solo este año se han presupuestado alrededor de 112.5 millones de pesos desde el Ministerio de la Presidencia para esta iniciativa que, a lo largo de sus tres años, ha otorgado atención integral a más de 380,000 niños a través del

Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (Inaipi). Esto también incluye la asistencia a más de 6,700 personas adultas mayores a través de centros de día y residencias a través del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape). Al presentar los resultados de esta política en una rueda de prensa, la direc-
tora de Desarrollo Social Supérate, Gloria Reyes, resaltó la capacitación y la certificación de más de 4,000 personas como cuidadores de adultos mayores a través del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep). A esto se sumará la habilitación de 280 cuidadoras para finales del 2025, las cuales trabajarán a domicilio. b

Pablo García
SANTO DOMINGO. El costo de construcción de viviendas en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo registró un ligero incremento de un 0.09 % en septiembre de este año, con relación a agosto, acumulando un alza interanual del 3.39 %. Así lo recoge el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el cual establece que el indicador se ubicó en promedio en 235.84 puntos durante el noveno mes del 2025, para un crecimiento de 0.20 puntos en comparación con agosto, que fue de 235.64.
La edificación de unidades multifamiliares, de ocho niveles o más, fueron las que mayor aumento sufrieron en septiembre pasado, con un 0.13 %, seguidas por la multifamiliar de cuatro niveles, con un 0.10 %. En el caso de las viviendas unifamiliares de uno y de dos niveles, se encarecieron 0.02 y 0.09 %, respectivamente.
El ICDV, que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de viviendas (excluyendo los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de

construcción, costos financieros y beneficios de la empresa constructora, entre otros), precisa que las maquinarias y materiales fueron los grupos de costos que más aumentaron el mes pasado.
El PLD preocupado
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) manifestó ayer su preocupación por el desplome del sector construcción, uno de los pilares históricos del desarrollo económico y social en el país.
A través del vocero de la Secretaría de Obras Públicas, Ramón Pepín, el PLD
Cuatro ejecutivos coinciden en que su labor ha posicionado al país como destino
SANTO DOMINGO. Los directores ejecutivos de cuatro de los principales grupos hoteleros a nivel internacional desatacaron el liderazgo de David Collado en el sector turístico mundial y al frente del Ministerio de Turismo. Los grupos hoteleros Meliá, Iberostar, Piñero y Four Seasons Hotels & Resorts coinciden en reconocer el trabajo desarrollado por el ministro Collado a nivel nacional e internacional. Alejandro Reynal, CEO mundial de Four Season
Hotels & Resorts, con más de 24,000 habitaciones en 44 países, definió a Collado como un “gran líder”, tras calificar de “increíbles“ los logros alcanzados. Citó como ejemplos la recuperación del turismo pospandemia, la inversión extranjera en el sector turismo, la inversión en infraestructura, los nuevos destinos que se han desarrollado y el foco en la sostenibilidad.
En esto también coincidió Gabriel Escarrer, presidente y CEO del Grupo Meliá International, con más de 94,000 habitaciones en 40 países, tras calificar como “impresionantes” estos logros. Sabina Fluxá, CEO del
hizo referencia al más reciente Registro de Oferta de Edificaciones (ROE-2025-1), publicado por la ONE, en el cual se indica que el 52 % de las obras registradas en el país se encuentran paralizadas, un indicador que considera “alarmante” pues “refleja la falta de dinamismo en la inversión pública y privada”. Pepín dijo que la situación se agrava por un contexto que combina factores adversos como altas tasas de interés hipotecarias, alza de la tasa del dólar, aumento del costo de los materiales y “retrasos excesivos” en la permisología. b

David Collado
Grupo Iberostar, con más de 31,500 habitaciones en 14 países, dijo que ha sido testigo de una gestión verdaderamente eficiente, como la desarrollada por Collado al frente del ministerio.
Asimismo, Encarna Piñero, CEO del Grupo Piñero, con más de 13,000 habitaciones en España, México, Jamaica y RD, también reconoció su labor.b

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha puesto el foco en la próxima cumbre COP30, que se celebrará en Belém, para movilizar 1.3 billones de dólares anuales para el cambio climático.
19 / Martes, 4 de noviembre

No pasaba nada igual desde la Edad de Hielo: casi la mitad del glaciar Hektoria, al este de la Antártida, colapsó en apenas dos meses, perdiendo 8.2 kilómetros de hielo.
b La coordinadora de la Unidad Oncológica de la Universidad de Navarra analiza los riesgos y el potencial que tiene tecnología como la inteligencia artificial en el campo médico
SD. En tiempos donde la inteligencia artificial se cuela en casi todos los ámbitos de la vida -desde el entretenimiento hasta la Medicina-, surgen nuevas preguntas sobre hasta qué punto podemos confiar en sus respuestas, sobre todo cuando la salud está en juego.
Consciente de esta creciente curiosidad (y preocupación), la Dra. Isabel Rubio, especialista y coordinadora del Área de Cáncer de Mama del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), decidió ir más allá del debate al participar en una investigación que pone a prueba a ChatGPT, uno de los modelos de IA más populares del momento.
El resultado de este estudio internacional fue tan revelador como necesario: menos de la mitad de las respuestas del modelo coincidieron con la opinión de expertos. Más allá de la cifra, el trabajo abre una conversación profunda sobre el papel que la IA puede -y no puede- desempeñar en la atención oncológica.
La investigación nació, según cuenta la especialista, al notar que cada vez más pacientes llegaban a consulta con información obtenida de internet y en particular de herramientas de inteligencia artificial. “La motivación fue evaluar si estas respuestas son fiables y seguras. Dado que el cáncer de mama es una enfermedad compleja que requiere un diagnóstico y tratamiento personalizados, era fundamental investigar si la IA está preparada para apoyar o si existe un riesgo de desinformación”.
Todavía no es fiable
El hallazgo central del estudio es contundente: menos del 50% de las respuestas de ChatGPT coinciden con el criterio de expertos. La investigación, que analizó 362 casos reales de mujeres con cáncer de mama evaluados en comités multidisciplinares internacionales, introdujo cada caso en ChatGPT en tres ocasiones diferentes para comprobar la coherencia y precisión de sus respuestas.
“Aunque ChatGPT puede ofrecer información general útil, menos del 50% de sus respuestas coinciden con el criterio de expertos, lo que indica que la IA aún no es suficientemente fiable para guiar decisiones clínicas o diagnósticas en pacientes con cáncer de mama. Por ello, su uso debe ser siempre complementario y supervisado por profesionales médicos, para evitar errores que puedan afectar la salud del paciente”. En otras palabras, la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta de apoyo, pero nunca un sustituto del criterio clínico.
Los resultados también muestran que la fiabilidad del modelo disminuye en estadios avanzados o cuando se requieren pruebas moleculares o genéticas. En esos casos, explica la doctora, los matices son demasiado complejos para un algoritmo.
“La disminución de la fiabilidad se debe a que los casos avanzados o que implican pruebas moleculares y genéticas requieren
El Área de Cáncer de Mama del CCUN, donde Rubio lidera el equipo, cuenta con la certificación europea Eusoma, un sello que avala los más altos estándares de calidad en diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

“La certificación Eusoma es un sello de calidad que garantiza que el Área de Cáncer de Mama del CCUN cumple con rigurosos estándares europeos en diagnóstico, tratamiento y seguimiento, asegurando atención multidisciplinaria y basada en la evidencia. Esto contrasta con las herramientas de IA que aún no al-
La doctora Rubio en el quirófano.
canzan estos niveles de precisión y personalización”. ¿Llegará el día en que los algoritmos tomen decisiones médicas? La doctora no lo descarta del todo, pero lo ve con matices: “Tendrán cada vez más un papel activo como asistentes en la interpretación de datos, y las sugerencias de tratamiento. Sin embargo, el juicio clínico, la empatía, la comprensión integral del paciente y la responsabilidad ética son cualidades exclusivamente humanas que ningún algoritmo podrá reemplazar completamente”.

¿Podemos confiar en las respuestas de ChatGPT cuando se trata de nuestra salud?

un alto grado de personalización y conocimientos actualizados que la IA no siempre posee”.
Herramienta educativa Pese a las limitaciones, la Dra. Rubio reconoce que la IA puede tener un papel positivo si se usa con prudencia y propósito.
“La IA puede ser útil para ofrecer información básica, ayudar a entender conceptos médicos en lenguaje accesible. También puede servir para preparar a pacientes antes de consultas, mejorando la comunicación médico-paciente”.
Esa función educativa, añade la especialista en cáncer de mama, podría contribuir a que los pacientes lleguen mejor informados y con menos ansiedad a sus citas médicas.
Inteligencia + clínica
La especialista considera que la clave está en mejorar la calidad de los datos con los que se entrenan estos sistemas. “Para mejorar su fiabilidad, los modelos de IA deben entrenarse con bases de datos clínicas amplias, actualizadas, veraces y específicas del ámbito oncológico, incluyendo información genética, molecular y de estadios avanzados. Además, debe implementarse una supervisión constante por expertos que validen y ajusten las respuestas de la IA”, explica Rubio. Esa combinación de datos verificados y control humano, explica, sería esencial para que la IA pueda transformarse en un verdadero apoyo en la práctica médica.
Tecnología asistente En resumen, la Dra. Isabel Rubio no demoniza la inteligencia artificial, pero tampoco la idealiza, sino que la concibe como una herramienta valiosa siempre que se utilice con criterio. Es decir, un aliado útil para acompañar, informar y educar, pero nunca para reemplazar al médico.
“La Inteligencia Artificial puede ayudar proporcionando información clara y accesible, y mejorando la comunicación entre médicos y pacientes. Siempre que se utilice con supervisión profesional y como complemento, ChatGPT puede potenciar la calidad del cuidado sin comprometer la seguridad ni la salud del paciente”.
Una mirada sensata y necesaria en una era donde la tecnología promete soluciones inmediatas para casi todo. Pero en medicina, la rapidez nunca debe sustituir la prudencia.
Porque, como bien recuerda la especialista, la tecnología puede ayudar a entender, pero nunca a decidir por nosotros cuando se trata de salud, ya que el juicio clínico, la empatía y la responsabilidad ética siguen siendo, por ahora, patrimonio exclusivo del ser humano. b
¿Cree que las bancas de lotería que operan ilegalmente en el país lo hacen por negligencia de las autoridades?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com SI 86.91% NO 13.08%
En los países avanzados la incorporación a plenitud de la mujer al mercado de trabajo ha aumentado la oferta de mano de obra calificada y mejorado los ingresos. Las parejas optan por disfrutar de la mayor holgura económica y aumentan el gasto, a sabiendas de que los sistemas de pensiones los liberan de la urgencia de ahorrar. Y deciden no tener hijos hasta edad muy avanzada; acaso uno, máximo dos, o ninguno. En esos lugares se está produciendo un decrecimiento de la población autóctona, simultáneo con su envejecimiento y con la decisión de no ofrecer su mano de obra a segmentos laborales que se consideran de menor relevancia social. Prefieren no trabajar y, en último extremo, acogerse a las prestaciones sociales por desempleo.
Ese hecho genera: a) una oferta precaria de trabajadores de baja o mediana calificación en la agropecuaria, construcción, servicios; b) déficit de los sistemas de pensiones por la avalancha de prestaciones exigibles sin que haya una base joven robusta de nuevos cotizantes; y c) llegada de inmigrantes irregulares que llenan el vacío de oferta de trabajo; de raza, lengua y creencias diferentes.
En su nuevo destino los migrantes desarrollan sus vidas en un ambiente de carencias; poco a poco van obteniendo derechos hasta que logran ser empadronados, registrados a la seguridad social, y finalmente admitidos, no todos, en calidad de ciudadanos.
Los países receptores se han hecho de la vista gorda y utilizado a los inmigrantes para solucionar el problema de la falta de mano
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
Las lluvias de Melissa y de otras tormentas igualmente pródigas en agua en los últimos meses volvieron a desnudar una verdad incómoda. La República Dominicana continúa siendo extremadamente vulnerable cuando la naturaleza recuerda su fuerza. Barrios enteros, especialmente los asentados junto a cañadas, han sufrido días de caos, angustia y pérdida. No sorprende, pero advierte con urgencia renovada que el clima ha cambiado y con él las reglas de la supervivencia urbana.
/ Martes, 4 de noviembre de 2025
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario
Tesorero
Producción ELIUS GÓMEZ En directo
El país ha avanzado en obras de mitigación y en capacidad de respuesta, pero la magnitud del desafío demanda más que acciones reactivas después de cada emergencia. Se necesita planificación sostenida, técnica y libre de vaivenes políticos. Un fondo verde nacional diseñado para reducir vulnerabilidades climáticas, con reglas claras, supervisión independiente y metas verificables, sería un paso decisivo. Inversión en drenajes, canalización de cañadas,
reubicación digna, educación comunitaria y sistemas tempranos de alerta no es gasto; es seguro de vida. Lo que a menudo llamamos desastre natural suele ser, en parte significativa, una falla humana. El país no debe resignarse a que cada tormenta termine en tragedia ni a que las mismas comunidades sigan pagando el precio más alto. Anticipar, proteger y actuar representa un deber impostergable en tiempos de clima extremo.
Eduardo García Michel
de obra para desempeñar trabajos de “menor categoría social” e ingresos más bajos, y mantener su nivel de vida y organización social para el bienestar.
La población de inmigrantes asentada en los países receptores crece con rapidez; la autóctona se estanca o disminuye.
En un plazo muy largo los inmigrantes no solo podrán constituir cuasi mayorías, sino también modificar el perfil cultural y de creencias de esas naciones.
En el largo plazo la población entrante (producto de la inmigración) tiende a desplazar a la autóctona y podrá imponer su idiosincrasia. Si se quisieran evitar esas consecuencias habría que responder a las preguntas de quiénes realizarían los trabajos asumidos por los inmigrantes, si aumentarán las remuneraciones o si dejarán de ser consideradas ocupaciones no honrosas. Quizás la decisión sea automatizar la producción de bienes y servicios, pero esa opción tiene límites. Europa ha recibido oleadas de inmigrantes irregulares procedentes sobre todo de África y Asia, cuya llegada ha permitido resolver el dilema que provoca su población declinante. A cambio, ha introducido problemas de adaptación, creencias dispa-

res, dificultad de asimilación de los valores de la tierra de acogida y, en algunos casos, surgimiento de sentimientos racistas.
En los Estados Unidos ha ocurrido algo parecido. En la República Dominicana también, pero con peculiaridades que convierten este fenómeno en amenaza para su preservación como Estado nación.
El problema está planteado. Las naciones europeas receptoras de inmigración irregular poseen fuertes lazos de cohesión social que les permiten recibir poblaciones migrantes sin el peligro de perder su propia identidad, aunque existe un límite en la proporción que puede ser asimilada. Es posible que los Estados Unidos tengan un nivel de cohesión más bajo que el europeo, por lo cual su margen de asimilación es más estrecho. Lo mismo ocurre con la República Dominicana, agravado por las
reticencias que impone la historia entre los dos pueblos. Las tensiones han crecido. La ideología llamada “progresista” está siendo contrarrestada por el pensamiento que pugna por poner freno al proceso inmigratorio.
La población mundial sumergida en el auge económico y el gasto ostentoso hace caso omiso al sufrimiento y precariedad de vida de los millones de pobres que mal viven en países subde-
La población de inmigrantes asentada en los países receptores crece con rapidez; la autóctona se estanca o disminuye. En un plazo muy largo los inmigrantes no solo podrán constituir cuasi mayorías, sino también modificar el perfil cultural y de creencias de esas naciones.
sarrollados, y son marginados, excluidos de la corriente social predominante como si ser pobre fuera una peste o un delito. La alternativa a ese fenómeno que caracteriza al primer cuarto del siglo XXI es crear condiciones en el orden mundial que favorezcan el crecimiento económico, institucional y cultural de los países más pobres, con objeto de que sus poblaciones salgan de la pobreza y opten por quedarse en sus países para desarrollar sus habilidades en vez de emigrar con riesgo de sus vidas y en pleno desarraigo social. En este momento no se atisban soluciones por la vía indicada. La prioridad parece ser el rearme mundial. Son contradicciones lacerantes. Y, sin embargo, lo único que liberaría a la humanidad de los enfrentamientos crueles y destructivos que rondan al acecho, es que el bienestar económico se convierta en ropaje universal que cubra a los habitantes del orbe. b

21 / Martes, 4 de noviembre de 2025
● 10:00 a.m. EDUCA y el Banco Popular invitan al conversatorio sobre la educación en RD y la presentación del Congreso Internacional Aprendo 2025. Lugar: Torre Banco Popular, piso 5.
● 6:00 p.m. El Banco de Reservas y el Voluntariado Banreservas presentan el Concurso de Pintura Infantil Navideño. Lugar: Galería Nacional de Bellas Artes.
b El músico y productor murió en su natal San Francisco de Macorís tras una larga batalla contra el cáncer b Artistas ponderan su obra
Severo Rivera
SANTO DOMINGO. La noticia del fallecimiento, en su natal San Francisco de Macorís, del destacado músico, productor y arreglista Henry Hierro, quien junto al cantante Víctor Roque fundó en Nueva York la orquesta La Gran Manzana, provocó gran pesar en la comunidad artística y entre sus admiradores. La Gran Manzana, creada en 1983, debutó con una propuesta musical que aportó nuevos matices al merengue en los años ochenta, cuando coincidieron grandes talentos y nuevas generaciones. Temas como Tus besos, Mentirosa, Rosa blanca y Cuándo llegarás consolidaron el sonido característico de la agrupación.
Según informó su hermano Willie Hierro, el músico Henry Rafael Hierro Fernández murió ayer a las 7:35 a.m., tras una larga batalla contra el cáncer. Dedicó su vida a la música, dejando una huella profunda en el desarrollo del merengue moderno. El maestro Hierro fue un creador polifacético. Produjo y arregló temas para artistas como Rubby Pérez, Los Toros Band, Héctor Acosta, Los Hermanos Rosario y Jackeline Estévez, entre otros. Nacido en San Francisco de Macorís, fue músico, arreglista, productor y cantante, alcanzando amplio reconocimiento como cofundador de La Gran Manzana.
Honras fúnebres
Los restos de Hierro son ve-
“Se me fue un hermano...”
4
La cantante y actriz Adalgisa Pantaleón, prima del músico y también oriunda de San Francisco de Macorís, compartió un emotivo mensaje en Instagram para despedir a Henry Hierro. Recordó su infancia juntos, cuando él soñaba con ser director de cine y ella interpretaba canciones sobre una sábana extendida, mientras él improvisaba un proyector con una lata y una vela. “Se me fue no un primo, se me fue un hermano, cómplice de sueños y vivencias”, escribió la artista, al destacar su amor por el bolero, el son y las raíces cubanas y españolas que los unían. En su mensaje exaltó su nobleza y espiritualidad: “Nos queda tu risa, tu legado y tu música. Ve en paz, hombre de fe y de luz”.

Rosalía, que el próximo viernes lanza su trabajo Lux, no solo destaca por su talento musical, sino también por su estilo y un sentido de la moda que ha evolucionado desde la estética flamenca hasta el “ratchet” (estilo relacionado con el trap) , pasando por una etapa motera y urbana hasta llegar al actual mi-
nimalismo místico. “Una evolución que ha ido caminando en paralelo a sus proyectos musicales. Es muy importante utilizar la moda para apoyar la narrativa que se quiere contar”, explica a EFE Domingo Rodríguez Lázaro, director creativo de la firma Dominnico, que realizó el vestuario de Rosalía.
lados en la funeraria municipal de San Francisco de Macorís y serán sepultados hoy a las 10:00 de la mañana, según informó a Diario Libre el artista Pochy Familia. El músico permanecía en cama debido al cáncer y a complicaciones de salud que finalmente le arrebataron la vida.
Reacciones
Figuras del merengue y la producción musical expresaron su pesar y destacaron el legado de Hierro. La reina del merengue, Milly Quezada, manifestó su admiración y condolencias a su familia:
“Henry Hierro fue uno de los grandes talentos de nuestro merengue en la diáspora. Deja un legado que permanecerá en la memoria y la posteridad merenguera. Paz a sus restos y conformidad a su familia”. El productor musical Manuel Tejada recordó su colaboración con La Gran Manzana en los años ochenta:
“Su forma de tocar el tumbao del merengue me impresionó. Fue un aporte significativo a la sonoridad del género. En lo personal, un hombre humilde, respetuoso y gran caballero”.
El merenguero Kinito Méndez afirmó que “el merengue está de luto”: “Acabamos de perder un grande de la música, un ar-

0 Los restos de Henry Hierro serán sepultados hoy.
tista inmenso y un ser humano excepcional. Henry definió el sonido del merengue de Nueva York junto a Víctor Roque. Ese sonido único era suyo”.
El maestro y director musical Ramón Orlando lo calificó como un artista brillante: “Henry fue parte de esa generación que dio prestigio al merengue desde el extranjero. Su dulzura, sencillez y forma de tratar a los demás lo hacían un ser humano admirable”. El líder de Los Hermanos Rosario, Rafa Rosario, definió su partida como un golpe muy duro: “Esta noticia ha sido un golpe fuerte para todos.
Henry Hierro fue un gran artista, arreglista y compositor, el hombre detrás de una de las mejores orquestas del merengue. Lo recordaremos siempre con alegría y gratitud”.
El líder de La Coco Band, Pochy Familia, recordó que lo consideraba un maestro: “Creó un estilo musical y logró éxito en un mercado tan exigente como el de Nueva York. Fue un hombre prudente, respetuoso y de gran corazón”.
El productor de espectáculos Vidal Cedeño, radicado en Nueva York, resaltó su papel protagónico en la época dorada del merengue: “Henry Hierro fue uno de los grandes talentos que ha dado la República Dominicana. Su trayectoup
ria brilló principalmente en Nueva York. Fue un hombre de fe, familiar y de conducta intachable. Su legado perdurará”. Y el escritor y periodista Fausto Polanco, autor del libro Merengueros, destacó su formación académica y su espíritu innovador: “Henry Hierro fue uno de los músicos populares con mejor preparación. Estudió en la escuela New York of Music, tras un breve paso por la orquesta de Wilfrido Vargas. Se codeaba con músicos clásicos del City College y estudió armonía, guitarra y piano”. b
Lee la entrevista completa en diariolibre.com
El destacado escritor mexicano conmovido por recibir el máximo galardón de las letras en español
CIUDAD DE MÉXICO. “Lo recibo muy honrado y muy emocionado. Honra mi vocación literaria, mi amor por la lengua española y mi devoción cervantina.” Con estas palabras, el escritor mexicano Gonzalo Celorio, reaccionó hoy a la noticia de haber sido galardonado con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español, dotado con 125,000 euros. En conversación telefónica con EFE desde la Ciudad de México, Celorio afirmó sentirse profundamente conmovido por el reconocimiento, que considera un homenaje a su trayectoria y a su vínculo con el idioma. “Me emociona enormemente situarme al lado de otros mexicanos a los que admiro, como Octavio Paz o Elena Poniatowska”, agregó el actual presidente de la Academia Mexicana de la Lengua.

El fallo del jurado, dado a conocer por el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, destacó que “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva, en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad,
la educación sentimental y la pérdida”. En sus libros, añadió, “resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores”. Con este reconocimiento, Celorio se convierte en el séptimo autor mexicano en obtener el Premio Cervantes. b EFE
Combinó una impecable puesta en escena, luces y efectos visuales
A. Santana y N. Izquierdo
SD. El cantante puertorriqueño Mora conquistó el fin de semana a miles de fanáticos dominicanos durante sus esperados conciertos en el Óvalo de la Feria Ganadera, donde ofreció dos espectáculos que combinaron luces, efectos visuales y una impecable puesta en escena. Durante la presentación del viernes, los fanáticos disfrutaron de una experiencia audiovisual envolvente. Los visuales incluyeron fragmentos de videos, animaciones y las letras de las canciones proyectadas en grandes pantallas, lo que permitió al público corear cada tema.
Visiblemente emocionado, Mora expresó su cariño hacia los dominicanos y afirmó: “República Dominicana es lo más cerca que

tengo de mi casa, estaba loco por volver”. Mora interpretó una selección de sus mayores éxitos, entre ellos Tuyo, Memorias, Modelito, Donde se aprende a querer y Volando, desatando la euforia del público en cada interpretación.
La producción, marcada por una escenografía moderna, juegos de luces y efectos especiales, reafirmó
la calidad artística y técnica que caracteriza al intérprete. El espectáculo forma parte de su Lo mismo de la otra vez tour by Mora, la misma gira con la que ha recorrido con éxito varias ciudades de América Latina y Europa. En Santo Domingo, la producción destacó por su nivel de organización y el entusiasmo del público que llenó por completo el recinto. b
“Corazones
arte
Inauguran en Jarabacoa, La Vega, exposición colectiva con 39 artistas
JARABACOA. En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Planificación, la Unidad de Cultura, el Voluntariado de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño y el artista visual y curador Mariojosé Ángeles, nace el proyecto curatorial “Corazones verdes”, una exposición colectiva que invita a repensar nuestra manera de habitar el planeta. La muestra será inaugurada el próximo 7 de noviembre a las 5:00 p.m., en el salón multiuso de la universidad, y contará con la participación de 39 reconocidos artistas visuales dominicanos, entre ellos: Elsa Núñez, Mayra Johnson, Miriam Calzada, Inés Tolentino, Patricia Gamundi, Thimo Pimentel, Antonio Guadalupe, Dionisio Blanco, Orlando Menicucci, Pedro Genaro Rodrí-

La obra de Elsa Núñez estará presente en “Corazones verdes”.
guez, Persio Checo, Humberto Grullón, Reyson Peralta y el propio Mariojosé Ángeles, entre otros. “Corazones verdes” propone un recorrido visual donde las obras dialogan entre cosmovisiones ancestrales y miradas contemporáneas, articulando un discurso estético y crítico en torno a la sostenibilidad.
Desde la pintura, la fotografía, la escultura, la cerámica, el videoarte, la
literatura, la poesía, el performance y los documentales, los artistas explorarán tanto la belleza espiritual de la naturaleza como las heridas provocadas por su deterioro. Además, “Corazones verdes” marcará el inicio de una serie de actividades que buscan impulsar el proyecto del Museo Regional de PALOblanco en Jarabacoa y fortalecer el turismo cultural en la zona. b
Esta edición arrancó con una subasta en la sucursal de San Isidro, a la que seguirán Sirena Embrujo y Luperón
Mayra Pérez
SD. En Sirena de San Isidro, Santo Domingo Este, arrancó el Mes Amarillo. Este año la experiencia fue diferente, porque los invitados y público en general se llevaron la primicia de participar en una subasta de electrodomésticos a precio especial. Los enérgicos participantes hicieron su mejor puja para llevarse los artículos a precios por debajo de su costo. Las próximas subastas serán en Sirena Embrujo en Santiago y Sirena Luperón en Santo Domingo.
Además, el mismo día de la subasta, los visitantes podrán registrarse en una pantalla interactiva y quienes realicen su primera compra recibirán un regalo especial en Servicio al Cliente.

Con estas acciones, Sirena marca una evolución frente al 2024, consolidando su liderazgo como una marca que combina innovación, emoción y beneficios reales para sus clientes.
en productos de la canasta básica.
Por lo demás, desde el 1 hasta el 30 de noviembre habrá descuentos especiales en todos los departamentos de la firma, incluyendo productos como Samsung, destacados por su alta demanda y beneficios especiales, financiamiento especial con bancos aliados y un encarte con ofertas competitivas
“En este Mes Amarillo nuestros clientes vivirán una experiencia diferente, combinando ahorro, beneficios y diversión en todas nuestras tiendas. Estamos comprometidos con brindarles productos de calidad, ofertas atractivas y momentos memorables”, expresó John Taveras, líder de la tienda Sirena San Isidro. b
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Perdida de matricula del vehículo Placa No K261 4625 arca S K olor AD A o 1994 hasis A43A-127655 Pro iedad de PA A A S A AB A D 402-2033460-7
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339
ALQ APTO 3er piso de 2 Hab, sala, cocina, baño.
RD$ 14 Mil. Agua y Luz 24h. Tel: 809-535-1823 / 829-4641823
AP . A B AD 1 . P S D 2 , 2.5B, 1P , P850 D A S . 829304-2824
APTO 4to Piso Amueblado
Pro . nde endencia y Pasteur 1 ab, 1 B , Sala, om, oc, 1 Par , Planta, Gas y Asc. RD$ 39 Mil. ant nc. 809-481-6426
Locales Comerciles y Apto. deal Sal n de Bellaza, entro de internet, almacen y otros. 2da lanta, 2hbs, sala, comedor, cocina y de m s $8,000. y $10,000 2 1 . alle del río 2 r imo Av. monumental Palma eal. Tel: 809-609-8981 /849-2510204
Prox Rest. Peperoni 6to iso. /Blanca, 1 ab, 1.5 B s, Sala, omd, oc, Balcon, 1 Par , Gym, Planta, Gas, Asc. US$ 800 809-481-6426
GUZMÁN ALQ APTO EN SAN ISIDRO esidencial
Duma 14, en 1er nivel, 3 hab y cto/serv. sala, cocina, comedor, 2 .5 b s, 2 a s, balcon. RD$24,000 mant. RD$3,000. 2 1 y iador . 809-476-7716 / 809-6967729
Cerca del metro villa mella. A arta estudio de 1 habitacio , ba o , sala , cocina y aleria .Telefono: 829-875-0777.
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca J NB , odelo A S , A o 2012, olor B AN , Placa 059320, hasis S DAAD 6 K033723. A nombre de GUMERCINDO LUCIANO DE LOS SANTOS, dula 0010075293-0
Perdida de atricula del A , arca A, odelo A, a o 2003, olor D AD , Placa A457166, hasis 1N B 3 2 3 176815, Pro iedad de J AN A N P P, D. 04700068978
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca BAJAJ, odelo P A NA 100 S, A o 2021, olor N G , Placa K2049135, hasis D2A76A 7 48615. A nombre de RAFAEL ALBERTO SORIANO TORRES, dula 402-2106540-8
Nissan Frontier 2020, Diesel, 4 4, doble cabina, mec nico, e celentes condiciones, US$23,700.00 inicialRD$300,000. 809931-1818//809-817-0681
Vendo. A to de o ortunidad, $3.5, tres habitaciones dos ba os, sala, comedor am lia cocina. royecto cerrado en Boca Chica. 829 301 1313
Amplio y Comodo Apto en El Millón Excelen ubicación 2do iso 246. 50 mt2, 3hab con /closet rinci al con su ba o 1 ba o com n ara las 2 hab secundaria ba o de visitas,Sala,Family room, 2 terrazas techadas, 2 ar aralelos, ascensor Plantaull.Precio. US$268,000. Tel .809-756-3112
Oportunidad enta tractor assey Fer uson 4309 de 95 caballos, solo 2 a os y 1600 horas de traba o, con rastras de 18 latos, surueador de 3 atas y chaeador de 1,8 metros marca Baldan, nuevo. 829-8199000
AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo otocicleta, arca BAJAJ, odelo P ANA 125, olor Ne ro, A o 2020, Placa K1938946, hasis D2A76B 5 K480 97 a nombre de NEGOCIOS Y SERVICIOS J Y S SRL RNC 130427471.
AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo J P, arca A, odelo A -4 4 2, olor P A ADA, a o 2017, Placa G389841, hasis J D8 90J092363 a nombre de A C MONTES DE OCA & ASOCIADOS SRL RNC 101142601.
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca NDA , odelo G AND 10, A o 2016, olor J , Placa A679720, hasis A A 741 BG 109040. A nombre de NORCA BIENVENIDA PEREZ FELIZ, dula 0010198287-4
Perdida de atricula del ehículo de ar a, arca S , odelo FB, a o 1994, olor G S, Placa 183314, hasis JAA F 5 4F 7100180, ro iedad de J S A A , D. 06400120298
Perdida de atricula del vehículo de ar a, marca KA ASAK , odelo K F75 0SBFA, a o 2011, olor G S, Placa 306153, hasis JKA FD511BB501595, ro iedad de K NN AAND G B A A , D. 00119158087
Perdida de atricula del J P, marca A, odelo K J10 GKPG , a o 2006, olor A , Placa G129946, hasis J B 25 J800039767, Pro iedad de J S D J S S D AN A N SP NA , D. 03400382903
Perdida de atricula del A , arcaA, odelo A , a o 2004, olor G S, Placa A082537, hasis 2 1 B 32 24 269072, Pro iedad de B SP F AN S N , D. 03102013541
Perdida de atricula del vehículo de ar a, marca K A, odelo K2700 4 D, a o 2023, olor B AN , Placa 479747, hasis KN S 71 P7695 801, ro iedad de AN SSA S D KN PP, D. 03701213476
AVISO DE PERDIDA DE PLACA Del ehiculo arca
Ba a , odelo Platina 100 s A o 2017, olor Ne ro, Placa K1185235, hasis D2A76 A 1 J49259, a nombre de Manuel Antonio Cabrera Reyes, Cedula 001-18545284
Perdida de Placa 250171, del ehículo de ar a, marca A, modelo A A, a o 2002, olor G S, hasis 5 N 42N32 896794, Pro iedad de J S S SP N , D. 03104568807
Perdida de Placa K060 4400, de la otocicleta, arca NDA, odelo D90, A 1994, olor J , hasis D902405 032, ro iedad de DA N AS A , D. 40210853897
Perdida de Placa K055 0181, de la otocicleta, arca 3000, odelo G150, a o 2014, olor J , hasis 3GJ 3 13 AK16083, ro iedad de A N J S P A P, D. 09700243323
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . Del vehiculo arca yundai, odelo lantra Sel 4 2, A o 2020, olor Gris, Placa AA77642, hasis 5NPD84 F 620637, a nombre de Romny Valentin Vasquez Guerrero, Cedula 028-0078188-8
Perdida de laca del vehículo Placa No 178040 arca A olor A AA o 1988 hasis P36111909 Pro iedad de J S AD A S GA D G D 031-041 9587-4
Perdida de Placa K2453157, de la otocicleta, marca AA A, odelo 125 , a o 2022, olor N G hasis BPK 1806N01136 14, ro iedad de S A A D A N N A NFAN , D. 094002022 72
Perdida de Placa D D A GA, arca S , odelo K 55 1A , a o 2020, olor B AN , Placa 41 0040, hasis JAA1K 55 7100258, Pro iedad de J AFA N P S , N 104002024
Perdida de Placa D D A GA, arca F G N , odelo 120, a o 2006, olor J , Placa 281955, hasis 1F JA6D 06 77 878, Pro iedad de PAS AS A N AS J AFA N P A, N 104 015632
Perdida de Placa K031 8980, de la otocicleta, arca 1000, odelo G 150, a o 2011, olor N G , hasis F3P K503BB0102 82, Pro iedad de A JAP , D. 064000 52996
AVISO PERDIDA DE PLACA ehiculo Automovil, arca Kia, odelo K5, olor Nero, A o 2016, Placa A905806, hasis KNAG 416BGA104426 a nombre de BORIS PEREZ LORA Ced 00109374579.
Perdida de Placa K100 5264, de la otocicleta, marca S P GA , odelo G200, a o 2024, color DAD , hasis P P B0 7 A202786, ro iedad de D NS N J N A P A A, D. 40231820 842
Perdida de Placa 00 9067, del ehículo de ar a, arca N SSAN, odelo P K P, a o 1998 olor A , hasis JN1AB D22 0000 225, ro iedad de N A N DA ANG S SPNA , D. 03101599995
PARA TI PENSIONADO(A) Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777
VENDO: AJA S G DAD Acero 100 omo Nueva Alt 22 P. Ancho 18 1/2 P. ombinacion y lave. D 24,500 Telef.809-565-42 37 Ced-809-956-6 357
CUEVAS COMERCIAL ende incas en en todo el erritorio Nacional con titulo de initivos y solares serca de laya Información:849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
OPORTUNIDAD SE VENDE EN AZUA FINCA 1,340 areas. eservario de 5 de alones de a ua. ie o or oteo sin bomba, 470 trs de latanos, 250 trs de otros cultivos, almacen, casas y invernadero, 500 Ba. A 6 K de Auto ista. onctato 829-819-9000
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Perdida de atricula del J P, arca NDA odelo S N, a o 2014, olor N G , Placa G302325, hasis K J 81BB 767 291, ro iedad de A N A GA A AN , D. 03701271953
Perdida de atricula, D J P, arca N SSAN, odelo AN , a o 2003, olor G S, Placa G097774, hasis JN8A 08 13 12 0517, Pro iedad de AN FAB AN N, D. 101 00008225
Perdida de Placa A487238, del A , arca NDA, odelo , a o 2000, olor A , hasis K43000692, ro iedad de A AN N N PAN , D. 40233707 351
Solicito MODISTA Y SASTRE con e eriencia en alteraciones arre los de ro a de todo ti o , estamos en piantini, ws 829-445-4555
Se solicita em leado ara inca anadera con e e riencia.Tel. 809-604-0138
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
SE SOLICITA ocinera y im ieza con certi icado note , sin dormida. Salario atractivo de acuerdo a eeriencia. 809-707-8854


• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
AGENCIAS RECEPTORAS
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223
Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
809-333-2002/ 2003 MAIL BOXES
Millones de televidentes vieron a los Dodgers salir campeones del séptimo partido de la Serie Mundial en los Estados Unidos, el mayor número desde 2017. En cambio, el séptimo choque de la NBA que vio coronarse al Thunder quedó en 16.6 millones.
Napoleón dijo en el siglo XIX que la victoria tiene cien padres, pero que la derrota es huérfana. En el arranque de las Estrellas muchos piensan distinto. Además del dirigente Fernando Tatis, también se apunta al receptor Francisco Peña, a quien les han estafado las ocho bases que han intentado y cuando él recibe (38 entradas) la efectividad sube a 7.34.
b Renunció, por ahora, a lo que consideró como “súper difícil”
Carlos Sánchez G.
SD. La combinación de ser lanzador y bateador es una dimensión que trae sus complicaciones: mantener la cabeza fría para esas dos funciones es una tarea que muy pocos se pueden dar el lujo de cumplir.
En las plantillas de los 30 equipos de Grandes Ligas se encuentran 780 peloteros y si incluyen el roster de 40 hombres en total serían 1,200 jugadores.
De ese total, solo uno sube al montículo y ese mismo también es bateador y cualquiera de esas dos funciones, la cumple con excelencia, no hay que ir lejos a buscar: Shohei Ohtani.
Si se exprime más la búsqueda, solo uno más, y de manera subrayada, con nivel élite lo hizo años atrás y hay que remontarse a 1914-1933 para encontrar a Babe Ruth. Eso deja un número reducido de dos con esas funciones, entre los 23,615 que han desfilado en Major League Baseball, hasta ahora. En el círculo OhtaniRuth, sin mucho éxito, intentó incluirse el dominicano Ronald Guzmán. En 2024 firmó con los Orioles de Baltimore, donde quiso superar la prueba Ohtani. Tampoco es tan fácil ejecutar esas dos funciones. “Eso es una locura”, señala. Con Ohtani fluye todo diferente por una idea que arrastra desde años atrás, plantea Guzmán. “Yo diría que es como una fórmula que él ya tiene organizada desde joven, que le permite hacerlo a alto nivel”, advierte. “No es tanto el trabajo fuerte, porque puedes hacerlo, pero te puedes desgastar, es como

una fórmula que te mantenga descansado, eficiente, saludable”, dijo.
Experimento Guzmán
El nativo de La Vega pensó en la posibilidad de cumplir las dos funciones, al modo de Ohtani o Ruth. “Esa idea se me quedó grabada después de perderme la temporada (2021) por la lesión. Así que tuve mucho tiempo para pensarlo”, dijo Guzmán a Jake Rill de MLB.com el pasado año.
“Al ver a Shohei triunfar en las Grandes Ligas, pensé que yo también podía lograrlo”, agregó. Se reconocen otros que intentaron seguir esa senda, pero ninguno al nivel Ohtani-Ruth. Tampoco el dominicano, quien detalla una diferencia básica con respecto al japonés. “Yo lanzo a la zurda y bateo a la zurda, es como un poquito más complicado”, explica. Y sigue: “Él (Ohtani) como lanzador derecho y
¿Lo de Ohtani?: “Súper difícil”
4Por alguna razón no a todos se le da lo que transmite Ohtani: .282, 102 empujadas y 146 anotadas (líder). No lanzó en 2024 y gran parte de este año por una cirugía Tommy John, pero tuvo 10-5 en 2023 y 15-9 en 2022 con los Angelinos de Los Ángeles. “Realmente es súper difícil tener personas que tengan la disposición de querer llevarlo contigo”, reconoce Guzmán. “Porque uno solo no puede, pues al final del día uno depende de lo que los equipos quieran hacer contigo, los planes que tengan, entonces es bastante complicado”.
/ Martes, 4 de noviembre de

“La sensación que hay en la ATP es que ni Alcaraz ni Sinner pueden perder. Con nosotras no se sabe quién ganará ni en unos cuartos de final. Hay más posibilidades de que ocurra algo inesperado en la WTA, así que a mí me parece más interesante”, Cori Gauff Tenista
Nathanael Pérez Neró
En Los Ángeles no hay interrogantes para fichar, en Toronto manda la cautela
bateador zurdo el brazo no se le cansa tanto mientras él está bateando, a mí sí se me cansaba mucho cuando lanzaba y bateaba, era uno de los factores”.
Guzmán lo intentó en 2024 con los Orioles. Tuvo marca de 0-1, repartido entre dos ligas con Aberdeen y FCL Orioles, mientras bateaba .242, 19 empujadas y tres jonrones. También lo intentó aquí con los Gigantes del Cibao.
Ahora se concentra en ser bateador con la esperanza de volver a Estados Unidos o jugar en Asia.
Ya no más
Guzmán frenó por cuenta propia su intención, sin dejar de destacar que fue provechosa. “Me divertí mucho, me enseñó muchísimo el aspecto de béisbol de verlo de diferente manera”, señala el jugador quien pertenece a los Toros del Este en la liga dominicana.
Tener el enfoque en las dos direcciones requiere tener la mente disponible en ambas vías.
“Como lanzador y como bateador el juego es muy diferente. Como lanzador uno siente una adrenalina diferente a la que uno siente como bateador y puede tener un poco de éxito como lanzador y es inexpresable”, describe.
Con todo y lo agradable que resultó, ya ese proyecto está suspendido, aun sea momentáneamente, tal como apunta: “La detuve temporalmente, ahora mismo estoy enfocado cien por ciento como bateador”, informa, “pero no descarto la posibilidad de quizás volver a lanzar. b
La casa de apuestas DraftKings ya coloca a los Dodgers como favoritos para ganar la Serie Mundial de 2026 con +370. Garantiza 47 dólares por cada 10 que se juegue. A los Blue Jays los ubica de décimo con +2000, con dividendos de 210 dólares por cada 10 invertido.
Más allá de lo complicado que resulta pronosticar en béisbol, por las tantas variables que inciden en un partido –ni decir para llegar a la final- las bancas parten de que en Los Ángeles no solo hay un gran núcleo bajo control por largo plazo, sino que existe un talonario abierto y una ingeniería financiera para ir por las piezas que puedan faltar.
Si bien en Toronto ha habido pruebas tangibles recientes de que la familia Rogers está dispuesta a ser agresiva (fue serio postor por Ohtani y Soto) no está claro que pueda tras un talento que fue clave para regresar al Clásico de Otoño 32 años después.
En Canadá la interrogante número uno es Bo Bichette. El torpedero ingresó el domingo a la agencia libre y su valor está en las nubes. Jugador franquicia que fue tomado en la primera ronda del draft de 2016, tiene 27 años, viene de ganar US$11.2 millones, pero su papel desequilibrante en el gran año de los Azulejos ha disparado su valor.
CBS Sports lo coloca como el cuarto agente libre más cotizado tras Kyle Tucker y Alex Bregman. Diversas fuentes colocan el contrato que buscaría entre 180 hasta 300 millones de dólares, esta última una cifra que puede complicar el negocio.
Los clubes de mercados grandes como Dodgers, Yankees, Red Sox o Mets trabajan a corto. El resto de la liga está sujeta a otros presupuestos.
Bichette, en 139 partidos, lideró el conjunto en imparables (181), dobles (44), carreras remolcadas (94), bases alcanzadas (281) con un OPS de .840. Perseguía el tercer liderato consecutivo en hits en la Liga Americana cuando una lesión en la rodilla izquierda lo sacó de los playoffs hasta la Serie Mundial. Allí, a pesar de sus limitaciones para correr, fue utilizado en la intermedia y se fue de 26-8, incluyendo el jonrón en ese séptimo juego que puso a soñar a la afición del club con el tercer cetro.
La plantilla del equipo costó 255.2 millones en 2025. Para 2026 ya hay compromisos por 193 millones, lo que deja un colchón importante para salir al mercado y atar piezas pendientes en casa.
Chris Bassitt, Max Scherzer, Shane Bieber y Seranthony Domínguez también son agentes libres. Kevin Gausman, Daulton Varsho y George Springer lo serán tras 2026. La directiva de Rogers, liderada por el presidente Edward Rogers, ha demostrado estar ansiosa por invertir. b
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)
Cristopher Sánchez llega entre candidatos al Cy Young de la LN
SANTO DOMINGO. Los dominicanos Juan Soto, José Ramírez y Cristopher Sánchez quedaron entre los finalistas para los premios a Jugador Más Valioso y Cy Young que elige la Asociación de Escritores de Béisbol de América (Bbwaa), anunció la Major League Baseball (MLB) ayer. Soto (Mets) terminó entre los más votados para el MVP en la Liga Nacional. Su candidatura compite el galardón con el gran favorito, Shohei Ohtani (Dodgers) y con Kyle Schwarber (Filis). En el caso de Ramírez, está en las quinielas para el MVP en la Americana junto a Aaron Judge (Yankees) y Cal Raleigh (Marineros). El anuncio para el Más Valioso de cada liga se hará el próximo jueves, en un programa de MLB Network que arranca a las 7:00 de la noche.

Cristopher Sánchez
De su lado, Sánchez se pelea el Cy Young del Viejo Circuito con Paul Skenes (Piratas) y Yoshinobu Yamamoto (Dodgers). Los ganadores serán anunciados el martes 12. El caso de Ramírez, se trata de la octava ocasión en que tiene garantizado aparecer entre los primeros cinco que más votos reciben para el MVP. En 2020 llegó en segundo lugar. Para Soto, es la tercera ocasión en que su nombre termina entre los primeros tres. La entrega de premios arrancará el lunes con el Novato del Año en cada circuito. El martes será el Dirigente del Año. b
SANTO DOMINGO. El partido que disputarían las Águilas Cibaeñas y Tigres del Licey anoche en el estadio Quisqueya fue pospuesto a causa de las lluvias. La Lidom informó que el choque fue reprogramado para jugarse el próximo jueves. En la jornada, los Gigantes del Cibao recibieron la integración a los entrenamientos del jardinero José Sirí, quien se vio afectado por problemas de salud la temporada 2024 de la MLB con los Mets. Igual, los Toros del Este informaron que el infielder Jeimer Candelario culminó su preparación y estará en el roster activo desde hoy. La escuadra romanense también reportó que el cotizado prospecto Denzel Guzmán se integrará al plantel la próxima semana. Guzmán es un torpedero petromacorisano que debutó la campaña pasada con los Angelinos de Los Ángeles. b
03-11-2025
En una campaña ofensiva que no deslumbra, mantuvo su condición de estelar gracias a su defensa
Romeo González Artiles
SANTO DOMINGO. La temporada 2025 de Fernando Tatis Jr. no fue la más explosiva con el bate, pero sí una de las más completas de su carrera.
En un año marcado por su firmeza y perseverancia más que por los batazos largos, el dominicano de los Padres de San Diego consolidó su nombre entre los mejores defensores del béisbol y cerró con un premio que simboliza esa evolución: el Guante de Oro como jardinero derecho de la Liga Nacional.
“El Bebo” terminó la campaña con una línea ofensiva de .268/.368/.446, con 25 cuadrangulares, 71 remolcadas, 111 anotadas y 32 bases robadas, en 155 partidos, la mayor cantidad de su carrera. Sin embargo, fueron sus reflejos, alcance y precisión
con el brazo los que lo devolvieron al centro de la conversación de la estelaridad en las Grandes Ligas.
Su guante brilló
En su segundo año completo como jardinero derecho, acumuló 15 Defensive Runs Saved (DRS) o carreras salvadas por su defensa, cifra que lo colocó entre los mejores de toda la MLB en su posición.
Solo Adolis García (16) lo superó en ambas ligas, y ningún otro patrullero derecho en la Nacional acumuló más jugadas de impacto defensivo.
Ese desempeño le permitió recuperar el galardón que se llevó el año pasado el jardinero de los Cerveceros de Milwaukee, Sal Frelick.
Candidato al platino
El Guante de Platino, que distingue al mejor defensor

absoluto de cada liga entre los ganadores de Guante de Oro, mezcla la métrica SDI (SABR Defensive Index) con el voto del público.
En la Liga Nacional, el grupo de finalistas está encabezado por Patrick Bailey (Giants, 19 DRS), Ke’Bryan Hayes (Reds, 19 DRS) y Nico Hoerner (Cubs, 17 DRS). Tatis aparece en el segundo escalón
Bienvenido Rojas
junto a Pete Crow-Armstrong (Cubs) y Matt Olson (Braves), todos con 15 DRS. Desde el punto de vista técnico, Bailey y Hayes parten con ventaja. Pero el voto popular suele favorecer a las figuras más mediáticas, y Tatis, ya lo ganó en el 2023 y tiene una base de fanáticos lo suficientemente amplia como para repetir la hazaña. b
“No temas ir despacio, teme quedarte quieto”
Proverbio chino
■ No es mi estilo tomar esta tribuna para precisar y ponderar aspectos personales, pero hay casos especiales que obligan a dar las gracias de manera pública.
La Liga Dominicana de Béisbol (Lidom), en una misiva que nos remite su presidente Vitelio Mejía Ortiz dice: “Nos complace profundamente dirigirle estas líneas para hacerle entrega de una credencial permanente, que lo acredita como miembro permanente de nuestra familia de comunicación y prensa en reconocimiento a su trayectoria ejemplar y a sus valiosos aportes al desarrollo del béisbol dominicano desde los medios de comunicación”.
“Lidom desea expresar su gratitud y admiración por su legado profesional
y humano y por su compromiso con la verdad, la excelencia y el béisbol que tanto amamos, que justamente disfrutamos de esta edición 2025-2026 dedicada a un grande que usted muchas veces citó y resaltó sus proezas en el gaje de su oficio, don Juan Marichal”.
Gracias mil gracias a Vitelio Mejía, Satosky Terrero y a todos los miembros de Lidom.
Los Dodgers y la República Dominicana: Si hay un equipo con fuertes raíces en la República Dominicana es el de los Dodgers y ahí está la academia Las Palmas, donde cientos de jugadores han materializado sus sueños de llegar a las Grandes Ligas.
Cuando esta organización firmó al primer jugador afroamericano, Jackie Robinson, fue en nuestro país donde rompió la barrera racial, enseñando en 1946 su calidad profesional en el estadio de La Normal.

Tres de los inmortales dominicanos de Coopestown jugaron para este equipo: Juan Marichal, Pedro Martínez y Adrián Beltré.
Además, brillaron con los Dodgers figuras como Manuel Mota, Pedro Guerrero, Ramón Martínez, Raúl Mondesí, Rafael Furcal, José Vizcaíno, Teoscar Hernández, Mariano Duncan, Pedro Julio Astacio, Alejandro Peña y Pepe Frías entre otros.
■ UN DÍA COMO HOY, 4 DE NOVIEMBRE
1977: Pedro Borbón y Carlos Julio Pérez unieron su trabajo monticular para que el Licey blanqueara 40 a las Estrellas de Oriente en el primer encuentro televisado desde el estadio Tetelo Vargas a través de Rahintel, canales 7 y 11. 1980: el líder jonronero de Japón, Sadaharu Oh, anunció su retiro. Disparó 868 vuelacercas.
1984: el lanzador derecho Mike Torrez permitió cuatro hits en 7 innings para conducir al Licey a una victoria 3-2 sobre los Caimanes del Sur.
1988: los serpentineros Dennis Jones y José Román se combinaron para maniatar a los Azucareros del Este y darle a las Águilas del Cibao un triunfo 60. Los Toros conectaron un hit que salió del bate de Bernie Tatis. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Además de Brea, en la recién iniciada temporada, David Jones y Chris Mañón también han debutado
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. Koby Brea se convirtió en el dominicano número 15 en debutar en la NBA, tras su participación el pasado domingo en el partido en el que los Phoenix Suns vencieron 130-118 a los San Antonio Spurs.
Brea vio acción en apenas cuatro minutos, y encestó cuatro puntos y otorgó una asistencia.
En ese partido, Brea también compartió cancha con el quisqueyano David Jones García, que ya había debutado el mes pasado, y quien jugó durante 4:32 minutos y anotó dos puntos, haló dos rebotes y dio dos asistencias.
Orígenes de Brea Brea nació en el barrio de Washington Heights, en Nueva York, y asistió a la escuela secundaria Nor-
Dominicanos en la NBA E
Jugador Dabut Equipo
Tito Horford 9/11/1988 Milwaukke Bucks
Luis Felipe López 7/2/1999 Vancouver Grizzlies
Luis Flores 15/12/2004 Golden State Warriors
Francisco García 1/11/2005 Sacramento Kings
Charlie Villanueva 2/11/2005 Toronto Raptors
Al Horford 2/11/2007 Atlanta Hawks
Luis Montero 30/10/2015 Portland Trail Blazers
Karl-Anthony Towns 28/10/2015 Minnesota Timberwolves
Ángel Delgado 7/2/2019 Los Ángeles Clippers
Chris Duarte 20/10/2021 Indiana Pacers
Justin Minaya 4/4/2022 Portland Trail Blazers
Lester Quiñones 31/03/2023 Golden State Warriors
David Jones García 22/10/2025 San Antonio Spurs
Chris Mañon 26/10/2025 Los Ángeles Lakers
Koby Brea 2/11/2025 Phoenix Suns
El serbio es cuarto del mundo, pero no juega desde el pasado 11 de octubre
ROMA. El presidente de la Federación Italiana de tenis, Angelo Binaghi, aseguró que el serbio Novak Djojovic, que no compite en el circuito desde hace cuatro semanas, disputará las ATP Finals en Turín, del 9 al 16 de noviembre.
“Tenemos la confirmación, Djokovic estará en Turín”, declaró el dirigente a la radio Rai Gr Parlamento.
Luego de la derrota en semifinales del Masters 1000 de Shanghái contra el monegasco Valentin Vacherot el 11 de octubre, Djokovic, de 38 años, optó por no disputar el Masters 1000 de París, que concluyó el domingo. En principio, realizará su regreso a la competición esta semana en Atenas.

man Thomas High School en Manhattan, donde no fue parte del equipo. Posteriormente se trasladó a Monsignor Scanlan High School en el Bronx, donde empezó a destacar: como junior promedió 18 puntos y 5 rebotes, y como senior alcanzó los 20.8 tantos y 7.8 capturas por partido, siendo nombrado parte del segundo equipo All-New York. En esa etapa, representó a la selección de la República Dominicana en el torneo Centrobasket sub-17 de 2019, con promedios de 9.2 puntos, 4.6 rebotes y 2.8

El año pasado, “Djoko” ya se perdió el “Torneo de los maestros” que reúne a los ocho mejores jugadores del año, una competición que ha conquistado en siete ocasiones, récord de la prueba. El serbio ocupa actualmente el 4º puesto en la clasificación que tiene en cuenta solo los resultados de 2025 y que es la que se toma para decidir los participantes en Turín. b AFP
Lapouble
Easistencias. Luego Brea ingresó en la Dayton Flyers de la Universidad de Dayton y en su última año, (2023-24) con Kentucky sobresalió con promedios de 11.1 puntos, 3.8 rebotes y fue líder nacional en porcentaje de triples con un 49.8 %, lo que le dio notoriedad para el draft en donde fue elegido por los Phoenix Suns.
Contratados sin jugar
Aparte de los que han debutado, otros como Hugo Cabrera, Ronald Robert, Frank Rodríguez y Sammy Mejía tuvieron contratos pero no jugaron. b
y suicidio conmocionan al ciclismo francés
La amante de la pareja de ciclista la mató y luego se quitó la vida
PARÍS. El ciclismo francés se despertó con una noticia devastadora. Cindy Morvan, excampeona de Francia en pista y figura muy querida en el Pas-de-Calais, fue asesinada el pasado viernes 31 de octubre en el salón de su edificio en Calais. Tenía 39 años y era madre de dos hijos. Según las autoridades, la autora del crimen fue la actual pareja de su excompañero sentimental, que se quitó la vida pocas horas después tras dejar una carta de disculpa.
El fiscal adjunto de Boulogne-sur-Mer, Patrick Leleu, confirmó que Morvan fue alcanzada por varios disparos de
“un arma de gran calibre” en las zonas comunes del inmueble. “Las dos mujeres mantenían una relación extremadamente tensa, con reproches importantes”, detalló Leleu, sin ofrecer más explicaciones sobre los motivos que desencadenaron el crimen.
La agresora fue hallada sin vida dentro de su vehículo, en un aparcamiento de la ciudad, junto a la nota en la que reconocía los hechos.
La Federación Francesa de Ciclismo (FFC) expresó su “profundo dolor” por la pérdida de una figura muy implicada en el desarrollo del ciclismo femenino. “Era una persona voluntariosa, apasionada y entregada, una entrenadora cualificada y especialmente comprometida con las jóvenes”, destacó en su comunicado. b
l Bayern de Múnich es uno de los equipos más importantes del mundo. Un club que representa lo mejor de Alemania no solo en el plano deportivo, también es un modelo institucional cuya identidad atraviesa todas las esferas de la sociedad. Su historia y palmarés forjado a lo largo de diferentes épocas gloriosas, lo han colocado en la cima del fútbol ocupando un sitial del que jamás ha descendido, acumulando seguidores más allá de las fronteras de Baviera. Recuerdo a mi papá hablándome de aquel equipo de los setenta que ganó tres Copas de Europa Consecutivas (hoy Champions League), 1974, 1975 y 1976, liderados por la leyenda Franz Beckenbauer y otros grandes como Gerd Müller y Sepp Maier. A las que se suman los éxitos de la era moderna —ya sí esto lo he vivido— del equipo de Ottmar Hitzfeld, que conquistó la Champions de 2001, y ni hablar de la hegemonía establecida durante la década pasada convertida hoy en una dinastía, donde de 2010 hasta la fecha han ganado trece títulos de Bundesliga en quince temporadas, sumadas dos Champions, la de Jupp Heynckes en 2013 y en 2020 la de Hansi Flick. ¡Impresionante!
En estos meses que llevamos de la presente campaña, el equipo lleva un ritmo de récord: nueve victorias en las primeras nueve jornadas; treinta y tres goles a favor y solo cuatro en contra para un diferencial de +29 que da muestra de que no solo ganan, sino que arrasan.
Es el segundo año del belga Vincent Kompany al frente de un banquillo al que se nota le transmite continuidad y a quien el plantel le responde con claridad táctica. Harry Kane no se cansa de marcar goles, lleva veinticinco hasta el momento, doce en liga y cinco en Champions, una verdadera bestia, y una mitad de la cancha bien articulada por los veteranos Kimmich y Goretzka. Las bajas de Jamal Musiala y Alphonso Davies apenas se han sentido en un vestuario que sumó en el verano al colombiano Luís Díaz, quien ha encajado en el nuevo esquema de mil maravillas, y por ahí tienen a un jovencito de diecisiete años llamado Lennart Karl, que hay que ponerle el ojo.
Este Bayern de récord tiene esta tarde en Champions uno de los partidos más difíciles hasta el momento. Le toca visitar al actual campeón, el Paris Saint Germain, en el Parque de los Príncipes. Lejos, para mí el mejor partido de la fecha.
El tiempo dirá si el gigante alemán podrá sostener este ritmo avasallante hasta la primavera evitando lesiones importantes y transitando lo mejor posible el desgaste habitual que genera la alta competencia; mientras eso llega, por lo pronto son equipo para disfrutar. b

Desde el asesinato de cinco jóvenes en Santiago a manos de agentes policiales, algo prodigioso ocurre en el país: los célebres “intercambios de disparos” se evaporaron como neblina en Jarabacoa al mediodía. De repente, y para asombro de criminólogos, pitonisas y estadísticos, los delincuentes dominicanos —esa especie que siempre aparecía armada, desafiante y fatalmente imprudente— decidió no atacar más a los hombres de gris. Una súbita conver-

Roberto Álvarez
Canciller dominicano
El Ministerio de Relaciones Exteriores que Álvarez preside, anunció ayer la posposición de la X Cumbre de las Américas, que estaba programada para celebrarse en la República Dominicana en el mes de diciembre.

Beatriz Bienzobas
Aunque solo un pequeño porcentaje de los casos de cáncer de mama es hereditario, conocer la historia familiar y actuar a tiempo puede marcar la diferencia
El cáncer de mama no siempre aparece por azar. En algunos casos, la clave está escrita en los genes. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), entre un 5 y un 10 % de los diagnósticos a nivel mundial tienen un origen hereditario. No es fácil asimilar la noticia, ni las decisiones que vienen después, pero -como coinciden los especialistassí hay mucho que se puede hacer para reducir los riesgos y actuar a tiempo. A pesar de los grandes
avances de la medicina, todavía no se puede saber con exactitud por qué una persona desarrolla cáncer de mama y otra no. Lo que sí se sabe es que una de cada ocho mujeres lo padecerá a lo largo de su vida, y que, de ese grupo, la mayoría de los casos se debe a factores externos. Solo una pequeña parte tiene relación con una mutación genética heredada. “La expresión cáncer de mama hereditario hace referencia a una susceptibilidad genética”, explica la doctora Beatriz Sánchez Heras, coordinadora de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer del Hospital General Universitario de Elche y de la sección SEOM de Cáncer Familiar y Hereditario.
sión colectiva. Un milagro táctico. Un Pentecostés balístico. Habrá que convocar a psicólogos y sociólogos de rigurosa competencia para explicar este fenómeno. ¿Epifanía criminal? ¿Agotamiento de municiones? ¿Temporada de óxido por lluvias persistentes? ¿O un misterioso virus que inhibe el gatillo fácil y fomenta la prudencia frente a la autoridad? Porque, curiosamente, los supuestos enfrentamientos cesaron justo des-
IDAHO Un hombre de Idaho con más de 300 títulos de Guinness World Records añadió otro récord a su nombre al usar un cono para atrapar una bola de helado desde una distancia de 55 pies y 5 pulgadas. El récord en serie David Rush se asoció con Josh VanBattenburg, miembro del equipo del YouTuber Josh Horton, para hacerse con el título.
AGENCIAS
MADRID Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizado por ello y a morir por otras causas. El estudio no ha sido publicado, sus resultados son preliminares. EFE

Para prevenir el cáncer de mama hay que practicar el autocuidado, entre otras medidas.
“Esto significa que lo que se hereda es la predisposición. Una mujer puede ser portadora de una mutación en un gen concreto y ser más propensa, pero no necesariamente va a desarrollar la enfermedad”.
Los genes que pesan El ADN humano contiene cerca de 20,000 genes, encargados de producir proteínas que regulan funciones vitales, como la multiplicación celular.
Cuando ambos alelos de un gen -uno heredado del padre y otro de la madrepresentan alteraciones, la
pués de que el escándalo sacudió las columnas del templo policial. Ni un tiro. Ni un roce de bala. Ni un sospechoso que, al “ver a la patrulla”, abriera fuego con heroica torpeza. Un silencio tan perfecto que asusta más que el plomo. Bienvenida sea esta tregua. Tal vez no sea ciencia. Ni psicología. Ni milagro. Quizá, simplemente, quedó sin efecto aquella orden tácita, áspera y expedita que por años resonó en los pasillos y en las calles: “¡Denle p’abajo!” b
PARÍS La casa de subastas francesa Aguttes pondrá a la venta una escultura de Pikachu hecha en cristal Baccarat, creada junto al diseñador japonés Hiroshi Fujiwara con motivo del vigésimo quinto aniversario de Pokémon. La pieza, número 11/25, es una de las más codiciadas del coleccionismo contemporáneo y está valorada entre 50,000 y 70,000 euros, según la casa de subastas. EFE
ticas del tumor, la edad de diagnóstico y la presencia de otros casos en la familia.
“Si a tu madre o hermana les diagnostican cáncer de mama a una edad mayor de 50 años y no ha habido más casos en la familia, es muy poco probable que sea por predisposición genética. Menos probable aún que tus hijas lo padezcan”, señala.
“Pero si el diagnóstico ocurre a edades tempranas o existen más casos de cáncer de mama u ovario en la familia -o ambos-, entonces sí conviene hacer una revisión genética”.
Ellos también heredan
proteína que debería proteger las células no actúa correctamente, y eso puede dar lugar a un cáncer.
Los genes BRCA1 y BRCA2, identificados en los años 90, son los más conocidos por su vínculo con el cáncer de mama hereditario. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido descubrir otros que también influyen en esta predisposición.
Tu historia familiar
La doctora Sánchez Heras aclara que la predisposición genética depende de varios factores, como las caracterís-
Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a mujeres, los hombres también pueden transmitir los genes mutados. De hecho, la presencia de cáncer de próstata o de páncreas en familiares varones puede ser una señal de alerta.
“La herencia puede ser indistintamente de hombre a mujer, de mujer a hombre, de hombre a hombre o de mujer a mujer”, explica la oncóloga.
Una persona portadora de mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 puede haberlas heredado tanto de su madre como de su padre. Por eso, los hijos de una persona portadora tienen una probabilidad del 50 % de heredar la mutación,
Cien años de Tutankamón
EL CAIRO El 28 de octubre de 1925 se cumplieron cien años de que el arqueólogo británico Howard Carter levantó la tapa del tercer y más interno de los ataúdes de Tutankamón y dejó al descubierto, por primera vez, la máscara funeraria de oro del “faraón niño”, una de las piezas más reconocibles del Antiguo Egipto. El hallazgo marcó un punto de inflexión en el estudio del pasado faraónico. EFE
que estará presente en todas las células del cuerpo desde el nacimiento.
¿Qué está en tus manos? Tener una predisposición genética no significa un destino inevitable, pero sí exige más atención. Implica un mayor riesgo de otros tumores -como un segundo cáncer de mama o cáncer de ovario-, por eso estar alerta y seguir las recomendaciones de diagnóstico precoz y prevención ayuda a reducir riesgos y mejorar las expectativas vitales.
Las medidas preventivas van desde revisiones periódicas con mamografías y resonancias cada seis meses, hasta la opción de una mastectomía profiláctica bilateral, que busca reducir el riesgo mediante la extirpación parcial del tejido mamario (sin eliminar pezón ni areola).
Aunque el riesgo nunca es cero, es significativamente menor que el de una mujer portadora no intervenida.
Además, los cambios en el estilo de vida siguen siendo fundamentales para prevenir: llevar una alimentación saludable, eliminar el alcohol y el tabaco, hacer ejercicio o controlar el estrés... son pequeños pasos que sumarán siempre una gran diferencia. b