N°7144, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b Siete embajadores presentan credenciales. P5
b Obras públicas sin seguro: tarea pendiente del Estado. P6
b Acusan a cinco de violar menor en SFM. P8
b EE.UU. despliega buques cerca de Venezuela P10
b El ruido un problema de salud ignorado. P14
TRAGEDIA NIÑA TORTURADA REVELA DRAMA
DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD
La madre de Emailing Coronado la tuvo a los 13 años y la entregó a una tía para que le diera mejor vida
Proyecto inmobiliario desató litis con New Horizons
b P8 Productos financieros se cancelarán vía digital
Gobierno busca reactivar la economía con cambios al presupuesto nacional
b Somete al Congreso su reformulación para el 2025
b Plantea una expansión del 20 % en el gasto de capital
b Proyecta aumentar el déficit fiscal a 3.47 % del PIB estimado
p SD. Miles de galones de agua se perdieron en cuestión de minutos, cuando una tubería de 30 pulgadas del sistema Valdesia–Isamana sufrió una avería, a la altura de La Venta, en la autopista Duarte. La columna de agua se elevó tres metros entre las obras de la línea 2C del metro. La situación, que llamó la atención de los transeúntes, ha dejado sin servicio de agua potable a varios sectores de Santo Domingo Oeste y del Distrito Nacional. La Caasd dijo que trabaja de forma acelerada para restablecer el servicio. b P14 . DESPERDICIO QUE DUELE .
La OEA presenta plan para estabilizar Haití
SD. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, dio a conocer ayer al Consejo Permanente una propuesta integral orientada a promover la paz y el desa-
rrollo en Haití. El plan está basado en cinco ejes fundamentales, cuya ejecución demandará un financiamiento aproximado de US$2,600 millones. De ese monto, US$1,336 serían para seguridad. b P10
Pérdidas de las EDE costaron RD$42 MM
SD. Las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) registraron pérdidas equivalentes al 41.7 % de la energía comprada hasta mayo de 2025, según el informe más reciente del Ministerio de Energía y Minas. Durante ese
período, las EDE adquirieron 7,895.5 GWh, de los cuales 3,020.5 GWh no fueron facturados, lo que representa un 38.3 % de pérdidas. A esto se suma un 3.4 % correspondiente a energía facturada, pero no cobrada. b P13
TINTINEO
Omar Santana
Al fin, Baní
La circunvalación de Baní fue inaugurada, al fin. Una obra que costó 7,700 millones de pesos y que durante años fue promesa incumplida, retraso acumulado y motivo de frustración. Terminó la espera, hoy representa un alivio necesario para una ciudad y el tránsito de la región sur. Antes, atravesar Baní significaba, por mucho tiempo, resignarse a embotellamientos interminables. El caos de patanas, autobuses, cabezotes y cargadores de materiales de construcción hacía que cruzar la Padre Billini o la Máximo Gómez se convirtiera en una odisea.
Lo que importa de la obra es su impacto en la vida diaria. Los vehículos pesados, se supone, que ya no tendrán que atravesar las calles centrales, reduciendo riesgos, contaminación y pérdidas de tiempo.
Se supone, ahora, que el tránsito hacia el sur profundo y hacia provincias vecinas será más ágil, lo que también repre-
senta ahorro de combustible y disminución de accidentes. La circunvalación abre nuevas oportunidades de crecimiento urbano y económico para Baní y toda la provincia de Peravia. Una ciudad trabajadora y pujante puede ahora trazar un perfil distinto, con calles más seguras, espacios públicos recuperados y la posibilidad de atraer más comercio y turismo y otro tipo de crecimiento urbano. El reto es que se utilice plenamente. Las autoridades deben garantizar que camiones y autobuses sin destino directo al municipio tomen la circunvalación. El cobro del peaje no debe convertirse en excusa para volver a inundar de vehículos pesados y autobuses innecesarios el centro urbano. Aunque tomó más tiempo del prometido y varias administraciones la mencionaron sin concretar, tanto así que se convirtió en un mito, el hecho de que hoy esté concluida cambia la dinámica del sur.
La circunvalación de Baní, junto a la circunvalación de Azua, ambas inauguradas durante la actual gestión, indefectiblemente, acercan en tiempos al históricamente olvidado. Otra construcción de trascendencia que se suma a las hechas por Abinader, como la terminación del embalse de Monte Grande, que está a falta de las obras complementarias. b osantana@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Soy de los que leyó con sorpresa el titular periodístico en el que se compartió la información relativa a que el futuro de Haití ahora depende de mercenarios contratados para retornar la paz a un pueblo sobre el que —a pesar de que ya consumismo el primer cuarto del siglo XXl— aún persiste en su contra el encono por su gallardía al independizarse y abolir la esclavitud. No se puede alegar que la indiferencia mostrada por las potencias contra Haití, manifiesta con el empeoramiento de la conflictividad social, política y económica sin que se haga nada, no es el resultado del ninguneo de siglos a ese pueblo. Haití está en la misma lista negra de Palestina (no tienen riqueza), con la diferencia de que los territorios de la Franja de Gaza y Cisjordania son esencialmente estratégicos por lo que representan en el Medio Oriente. Volviendo al tema de los mercenarios, ¿quién es Erick Prince, el hombre que está al frente de ellos, y qué papel juega ahora en la isla?
Desde marzo de este año 2025, ese personaje acampa en Puerto Príncipe con una retahíla de mercenarios de la guerra con la encomienda por un contrato de diez años a los fines de pacificar al vecino Haití, una tarea con la que no han podido policías extranjeros, enviados por la ONU. Y
Espacio económico
Ellen Pérez Ducy
Catcher en el field
La nueva incertidumbre ofrece posibilidades de mejoramiento empresarial y laboral
Incertidumbre siempre ha habido y siempre habrá. Lo que tenemos ahora son nuevas, y cambiantes, incertidumbres. En esta guerra comercial las grandes potencias económicas son pitcher y bateadores, República Dominicana es un cátcher en el field. Esta posición requiere agilidad y pensamiento estratégico defensivo y otorga ciertas ventajas.
A nivel doméstico, la reforma fiscal esperada apunta en igual dirección: aumento de costes y precios o disminución de márgenes.
¿Cuáles medidas pudiera tomar el sector empresarial ante estos retos?
Se ha conjeturado bastante sobre el impacto en la inflación de EE. UU. de los nuevos aranceles, pero muy poco de cómo estos pudieran alterar la oferta y demanda mundial de productos. Un análisis más dinámico rinde que la presumida reducción en la demanda de EE. UU. debiera generar excedentes de oferta de parte de grandes suplidores que R.D. pudiera absorber, presumiblemente a menores precios.
Por otro lado, tomando en cuenta que el objetivo de los aranceles es renovar la producción estadounidense, también pudieran generarse nuevas ofertas made in USA: ¿de mejor calidad, con menor costo de transporte? Esto presenta oportunidades para abaratar la producción local dominicana.
A contemplar que los aranceles solo aplican al componente de valor añadido aquí, es decir, que excluyen el componente importado desde EE. UU. Este factor favorece a las zonas francas donde se estima que el componente importado promedio ronda el 50 %. De ser así, se reduciría el arancel efectivo promedio a la mitad, o 5.0 %.
Reseñas
Rafael Núñez
Mercenarios en Haití
también cobrar impuestos. Erick Prince, un exSeal, fundador de la tristemente célebre compañía “Blackwater”, que tuvo como encargo del presidente George Bush hijo las operaciones de combate, tanto en Irak como en Afganistán, para enfrentar a las fuerzas “rebeldes”. Esa compañía tuvo que venderse luego de que varios de sus miembros fueran condenados en los tribunales de los Estados Unidos por crímenes contra civiles. En el primer mandato del actual presidente estadounidense, esos soldados fueron indultados con una orden presidencial.
Tomo los apuntes sobre Erick Prince, aparecidos en el libro “Blackwater”, el auge del ejército mercenario más poderoso del mundo”, del periodista Jeremy Scahill.
Erick Prince es hijo de un magnate, ya fallecido, colaborador financiero del Partido Republicano en Michigan: Edgar Prince, cuya riqueza construyó con su propio esfuerzo. De voluntario como bombero de su ciudad natal, en Holland, Erick
Prince “fue haciéndose cada vez más activo en el campo político de la derecha y consiguió una beca de prácticas de seis meses en la Casa Blanca de George Bush padre. A los 19 años, hizo su primera contribución económica a un partido político: concretamente, una donación de 15.000 dólares al Comité Nacional Republicano del Congreso estadounidense”.
En adelante, Erick se convertiría con los años en un importante donante de las campañas republicanas para la presidencia y cargos federales. La única nota discordante de Erick fue cuando en el año 1992—narra Scahill—apoyó al “renegado” candidato Pat Buchanan, enfrentando la nominación de Bush padre.
Con la muerte de su padre Edgar, también la compañía se esfumó de las manos de los Prince, que la vendieron en 1,350 millones de dólares. Como miembro de las castas de las familias más conservadoras de EEUU, los Prince entraron de lleno como donantes fuertes desde una confraternidad religiosa, primero, y posterior a los candidatos ultraconservadores republicanos, guiados por Erick.
Al desaparecer “Blackwater” por su mala fama, Prince crea Vectus Global, ahora en Haití, donde tenemos mercenarios versus pandilleros. b
Por otro lado, la reorganización comercial y económica de EE. UU. busca aumentar el poder adquisitivo de los consumidores en nuestro mayor mercado. A mediano plazo algo de esto debería traspasarse favorablemente hacia el turismo, las remesas y las exportaciones dominicanas. Convendría aquí identificar los mercados pasibles de cambios y prepararse para recibir ese incremento de demanda o por productos de mayor calidad y mejor presentación. Como exportadores y productores nos veremos forzados también a evaluar nuestra estructura de precios y márgenes. Habrá que estimar hasta donde se pueden asimilar aranceles nuevos, cualesquiera nuevos impuestos, o reducción de exenciones en R.D., y aun así mantener nuestra participación de mercado.
En ese sentido, las empresas tendrían a bien reevaluar sus tecnologías de producción, almacenamiento y transporte para mejorar costos y calidad. Pero más que nada, enfocarse en agilizar y potenciar su mano de obra para ser más eficientes y de mejor calidad. Esto involucraría un proceso educativo general y gerencial. Al igual que en el sector público, aquí luce que hay mucho por hacer, pero más que simplemente reducir la cantidad de personal se trata de aumentar sus capacidades, entrenamiento y disposición para perfeccionar servicios o complementar la actividad de ventas con mayor eficiencia.
Esto lo agradecerían hasta los empleados, muchos atrapados en sistemas mediocres con rutinas duplicadas y poca supervisión que genera un ambiente de indolencia. Ellos pueden y quieren dar más y de mejor manera. Entrenar a nuestros empleados en cortesía, seguimiento, pensamiento crítico y eficiencia generaría círculos virtuosos y potenciaría nuevas oportunidades.
A tener en cuenta que el método just-in-time lo desarrolló la Toyota en Japón en el contexto de la escasez de la posguerra con el objetivo de no generar ni excesos ni faltas que demoraran los procesos para lo cual miraron a los supermercados estadounidenses y sus retos con bienes perecederos. ¿Podría R.D. hacer algo similar ahora con sus servicios? Mejores servicios también mejoran la percepción de los productos. A veces, el field catcher puede determinar el inning. b
NOTICIAS
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 32
Mínima 24
K
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 23/17 Chu
Miami 33/27 Nub
Orlando 34/25 Tor
San Juan 33/27 Nub
Madrid 31/15 Sol
“Lo que nosotros podemos asegurar es que a finales de este año el problema estará subsanado completamente”
Celso Marranzini
Presidente del CUED (Sobre los apagones)
Presupuesto reformulado eleva el déficit a un 3.4 % porque aumenta el gasto
b Proyecto incrementa recursos para inversiones en un 20 % b El Gobierno busca impulsar el crecimiento económico
Diario Libre
SANTO DOMINGO. En momentos en los que la economía dominicana necesita de la inversión pública para impulsar su crecimiento, debido a que durante el primer semestre del año solo logró expandirse un 2.4 %, el Gobierno se propone elevar el gasto en el presupuesto reformulado, aunque ello también implica un incremento del déficit fiscal.
A través de una nota de prensa, el Ministerio de Hacienda y Economía informó que fue sometido al Congreso Nacional el proyecto que modifica la Ley 80-24, que aprueba el Presupuesto General del Estado para 2025.
“La iniciativa plantea la aplicación de una política fiscal contracíclica, orientada a mitigar los efectos de la coyuntura internacional y proteger el dinamismo de la economía nacional, mediante un incremento en el gasto de capital, priorizando la inversión pública como motor para impulsar la actividad económica y promover un crecimiento sostenible”, señala.
Sin embargo, este aumento del gasto público trae como resultado un aumento del déficit fiscal, que pasará del 3.0 a 3.47 % del producto interno bruto (PIB) estimado para 2025.
“Este incremento será financiado principalmente con excedentes de ejercicios presupuestarios anteriores, lo que asegura que
0 El Ministerio de Hacienda y Economía dice que la propuesta respeta la Ley de Responsabilidad Fiscal.
no se generen presiones adicionales sobre la deuda pública”, precisa.
En total, los ingresos estimados para 2025 ascienden a 1,277,364.7 millones de pesos, equivalentes al 16 % del PIB proyectado. En materia de gastos, el proyecto plantea un au-
mento neto de 69,740.2 millones de pesos (4.7 % más que lo aprobado inicialmente), con una expansión del 20 % en el gasto de capital, equivalente a 35,548.25 millones, es decir, 0.4 % del PIB. b
Recursos para las obras
El Ministerio de Hacienda y Economía explicó que los recursos adicionales para gasto se destinarán a proyectos de inversión, a cargo de los ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones y el de Vivienda, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, el Servicio Nacional de Salud, la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial, gobiernos locales y otras instituciones. Asimismo, incluye la atención de prio-
ridades en salud, seguridad nacional y programas sociales, además de recursos adicionales para organismos constitucionales y acciones para mejorar los centros de salud y apoyar la reforma policial.
“Este proyecto garantiza el cumplimiento de la regla establecida en la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal, asegurando que la expansión del gasto se realice de manera equilibrada, sin comprometer la sostenibilidad ni la estabilidad macroeconómica”, afirmó.
EL ESPÍA
¿El tenis y el zapato?
En la rendición de cuentas del senador Omar Fernández estuvo su novia Alexia Rubio en primera fila. Un curioso sugirió que cuando Omar y su papá, el expresidente Leonel Fernández, vuelvan a jugar a las preguntas y respuestas, como lo hicieron el pasado Día de
los Padres, se incluya la pregunta ¿quién está enamorado? Para ver si el dúo de políticos coincide en levantar las dos manos, como cuando le preguntaron quién será presidente de la República, o si el zapato de Leonel se queda abajo y solo alzan el tenis de Omar.
Congreso
estudia en comisiones paralelas la reforma laboral
Los legisladores evidencian descoordinación al abordar la pieza
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El Congreso abrió esta legislatura con un escenario inusual: tanto el Senado como la Cámara de Diputados estudian por separado el mismo proyecto de reforma al Código de Trabajo y, en lugar de unificar criterios, cada órgano legislativo decidió enviarlo a comisiones distintas, lo que coloca la iniciativa en riesgo de duplicidad y retrasos.
En su sesión del martes, la Cámara Alta decidió retomar el estudio de la reforma laboral y la remitió a una comisión especial presidida por el senador Rafael Barón Duluc, el mismo que dirigió el equipo que durante nueve meses analizó la pieza. De su lado, la Cámara Baja recibió ayer el mismo proyecto de reforma laboral presentado por el legislador Amado Díaz. Durante la sesión, los diputados decidieron
enviarlo a la Comisión Permanente de Trabajo, que dirige Mélido Mercedes, para su estudio. Con los dos proyectos transitando en el Congreso, la reforma laboral ahora se debate de manera paralela. Generalmente, cuando los proyectos tratan sobre un mismo tema, pero se depositan por separado en las cámaras, el liderazgo congresual conforma una comisión bicameral, compuesta por diputados y senadores, lo que permite agilizarlos. b
Meses de consultas
En la legislatura pasada, la propuesta fue conocida por una comisión especial del Senado que encabezó consultas con representantes sindicales, gremios empresariales y autoridades del Ministerio de Trabajo. Durante meses se desarrollaron reuniones en las que salieron a relucir diferencias en torno a varios puntos.
Trabajos del Metro.
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
La Cámara Baja y el Senado evalúan la iniciativa.
FUENTE EXTERNA
Quiénes son los dueños de Emdoc, el consorcio tras la nueva cédula
Lo integran cuatro empresas extranjeras, algunas con amplia experiencia, y una dominicana
Balbiery Rosario
SANTO DOMINGO. El consorcio Emdoc es el único que pasó a la fase final en la licitación internacional para suplir los materiales, equipos y servicios que se usarán en la impresión de una nueva cédula de identidad y electoral. Detrás de esta sociedad hay cinco empresas, cuatro extranjeras y una dominicana, una de las cuales tuvo la experiencia de imprimir el documento de identidad similar de Haití.
La líder del grupo es la compañía GSI International, originaria de Panamá y con domicilio legal en República Dominicana cuyo representante en el país es Bernardo Antonio Pérez Díaz. Sus accionistas son el panameño José Alberto Lisac Vélez (50%), el salvadoreño Juan José Borja Papini (46%) y el argentino Roberto Armando Siegrist (4 %).
El conglomerado está compuesto también por la empresa dominicana IQtek Solutions, la panameña Ultra Tech y las alemanas Mühlbauer ID Services GmbH y Veridos GmbH. Veridos GmbH ha tenido experiencia en la región pues fue responsable de producir alrededor de seis millones de cédulas electrónicas en Haití, un contrato vigente desde 2019 y que se extiende hasta 2025, de acuerdo con un documento certificado por Jean
Osselin Lambert, director del Ministerio del Interior y Comunidades Territoriales de ese país.
Dentro del grupo, la pieza clave es Mühlbauer ID Services GmbH, compañía alemana que ofrece todo el espectro de soluciones para la emisión de documentos de identidad. Sus servicios han sido contratados en países como España, Montenegro, Mozambique, El Salvador y Guatemala. La mayor parte de la empresa (90 %) está en manos de su fundador, Josef Markus Mühlbauer.
Por su parte, IQtek Solutions, de capital dominicano, tiene como socios a Roberto Rodríguez Morel (47 %), Junior Manuel Tolentino Méndez (30 %), Magín Ferreiro Díaz (16 %) y Marucho Méndez Triunfel (7 %).
La firma ha participado en distintos procesos de compras públicas vincula-
Joel Lantigua, director de Planificación y Desarrollo de la JCE, y José Cuello de la Cruz, director Financiero de la JCE, al abrir el martes la propuesta de Emdoc.
dos a la provisión de equipos y servicios tecnológicos. Entre ellos, un contrato en 2020 con el Ministerio de Hacienda para mantenimiento de sus plataformas informáticas y central telefónica por RD$800,422.03, y la provisión al Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) de licencias de Office 365 y
Todavía sin presupuesto
4
El dinero para este proyecto no fue incluido en el presupuesto del 2024 ni del 2025. El director financiero de la JCE certificó en 2024 que tomaría las acciones necesarias para cubrir el monto en dos partidas: 807.5 millones en 2024 y 1,274.1 millones en el 2025. Pero el proceso de licitación se pausó y se retomó en 2025. La nueva ley de Contrataciones Públicas (47-25) establece que la apropiación presupuestaria “no podrá ser modificada, cancelada o reutilizada, salvo que el procedimiento de contratación tenga la misma suerte de haber sido modificado o cancelado, para garantizar que los fondos apropiados siguen disponibles”.
Para septiembre será juicio a Jean Alain
El tribunal pospuso el inicio para el 22 del próximo mes a las 9:00 de la mañana
Harolyn Gavilán
SD. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional aplazó ayer el inicio del juicio de fondo contra el exprocurador Jean Alain Rodríguez y los demás imputados en un caso de corrupción administrativa. El tribunal pospuso el ini-
cio del juicio para el 22 de septiembre a las 9:00 de la mañana. La decisión fue tomada por las juezas Claribel Nivar (presidenta), Clara Castillo y Yisell Soto. Esta última ofreció las motivaciones del aplazamiento. Soto explicó que el tribunal debe garantizar el derecho de defensa de las partes. Reconoció que hubo una omisión en la aplicación del artículo 305 del Código Procesal Penal, luego de que el proceso
contra el imputado Juan Asael Martínez Pimentel fuera fusionado con el expediente principal. El aplazamiento fue solicitado por la defensa de Jean Alain Rodríguez
Omar propuso 16 proyectos, le aprobaron uno
El senador expuso su rendición de cuentas el pasado martes
Ismael Hiraldo
Correo Online por RD$19.1 millones.
La sociedad Ultra Tech, otra integrante del consorcio, está representada en República Dominicana por Horacio Escolástico Calvo Ramírez. Sus accionistas son la colombiana Mayra Patricia Olivo Molina, con el 70 % de las acciones, y el panameño Oliver Jamal Calvo Ramírez, con el 30 %.
La adjudicación
Sólo falta que la JCE decida y anuncie si adjudicará el contrato a Emdoc, después de que los otros dos consorcios fueron inhabilitados por no cumplir todos los requisitos y de que su propuesta económica fue revelada el martes.
El conglomerado tasó el trabajo por 3,363.3 millones de pesos, por encima de los 2,081.6 millones que ofreció la JCE. La diferencia es de 1,281.6 millones. b
Martínez Pimentel, a quien recientemente la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) le rechazó, por inadmisible, un recurso de casación. Con ese recurso, el acusado buscaba anular la decisión de la Corte de Apelación que lo envió a juicio de fondo, pero la SCJ recordó que “la apertura a juicio no se recurre”. Por esa situación, la jueza Soto señaló que “ante el hecho del auto de apertura que ya ha sido oficialmente establecido ante la decisión de la Suprema Corte de Justicia, esto demanda que (Martínez) necesita preparar y seleccionar su estrategia de defensa”. b
SD. En su primer año como senador del Distrito Nacional, Omar Fernández depositó 16 proyectos legislativos, pero la mayoría se quedó en estudio dentro de las comisiones del Senado y solo uno logró convertirse en ley. De sus 16 iniciativas, la única que fue aprobada totalmente en el Congreso fue la que cambió la estructura del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para escoger al procurador. La ley fue aprobada luego de la reforma constitucional proclamada en octubre del 2024, que establece que el procurador ya no será designado directamente por el presidente.
Los que no Entre los proyectos de Fernández que no avanzaron se encuentra la propuesta de liberar del impuesto a la propiedad inmobiliaria las viviendas de mayores de 65 años, enviada a la comisión de Hacienda y que finalmente perimió, pese a que el legislador señaló que existe un error en la Ley 253-12 que debe corregirse. b
La embajadora de España, Lorea Arribalzaga, el presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña.
Presentan varias cartas credenciales
La embajadora del Congo preguntó al presidente sobre el tema de Haití
SD. El presidente Luis Abinader recibió ayer, en el Salón de Embajadores del Palacio, las cartas credenciales de los representantes acreditados en el país de siete naciones. El acto dio inicio a las 11:25 de la mañana, y junto al mandatario estuvieron la vicepresidenta Raquel Peña y el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez. Los acreditados son
Lorea Arribalzaga, España; Rosalie Kama Niamayoua, El Congo; Ervin Bushati, Albania; Rusla Novruz oghlu Rzayev, Azerbaiyá; Muhammad Radzi Bin Jamaludin, Malasia; Everlyne Nwenda Karisa, de Kenia y Jolanta Janek, Polonia. Generalmente, la prensa no capta las conversaciones entre los nuevos embajadores y el presidente. Sin embargo, ayer la acústica permitió percibir que la embajadora del Congo preguntó por la situación de Haití y Abinader le respondió. b
FUENTE EXTERNA
Omar Fernández
FUENTE EXTERNA
Cámara de Cuentas avala transparencia en gestión Macarrulla
Dice no detectó irregularidades cuando él fue ministro
SD. La Cámara de Cuentas de la República Dominicana auditó la gestión de Lisandro Macarrulla al frente del Ministerio de la Presidencia entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, y concluyó que no se detectaron irregularidades. El informe certifica que los recursos públicos fueron manejados conforme a la normativa vigente. El órgano fiscalizador emitió una opinión “sin salvedades” tras examinar los estados de ejecución presupuestaria de esos dos años. El informe estableció que los fondos se manejaron de acuerdo con la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, su reglamento y el Manual de Clasificadores Presupuestarios, confirmando la legalidad y transparencia en la gestión. La auditoría fue realizada bajo las Normas de Auditoría Gubernamental y firmada por Fabio Roa, director de Auditoría, y Enlly Caridad Santos Ureña, supervisora de grupos. b
Lisandro Macarrulla
Asegurar las obras: una tarea que el Estado evita asumir
La gran mayoría de las carreteras, elevados, túneles y edificios públicos carecen de cobertura, pese a los fenómenos que amenazan el país cada año
Pablo García
SD. Las infraestructuras públicas sufren cada año ante el paso por el territorio dominicano de tormentas, huracanes y ondas tropicales, entre otros fenómenos naturales propios de la temporada ciclónica. Solo en el 2022, las lluvias provocaron daños por alrededor del 0.3 % del producto interno bruto (PIB).
Puentes, carreteras, pasos a desnivel y obras hídricas, como canales de riego y acueductos, forman parte de los bienes estatales que se ven afectados por las precipitaciones. La reparación de los daños recae sobre el presupuesto público, debido a que la mayoría de estas obras carecen de una póliza de seguro.
Colapso de poste eléctrico en Naco enfrenta a Edesur y constructora
SD. Pasadas las 7:00 de la mañana de ayer se registró el colapso de un poste del tendido eléctrico en la calle Fantino Falco, frente a la Clínica Corazones Unidos, en el sector Naco, Distrito Nacional. Como resultado del desplome, un vehículo, que se encontraba estacionado en la zona, resultó impactado. De acuerdo con un representante de una obra en construcción allí, el accidente ocurrió mientras personal de la empresa distribuidora de electricidad Edesur instalaba un poste de luz.
Campaña contra la violencia de género
Busca cuestionar las actitudes que generan miedo en las mujeres
Ailin Santana
SD. Desde los piropos callejeros hasta el acoso escolar y el control en redes sociales, conductas que muchos consideran “naturales” son
violencia. Con esa premisa fue lanzada en Santo Domingo la campaña “Eso es violencia”, un esfuerzo más en la larga lista de estrategias contra la violencia de género en el país. La campaña busca cuestionar comportamientos que suelen minimizarse, pero que generan miedo en las mujeres. b
Al 2024, en la República Dominicana existían 2,264 puentes, según un censo del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), cuyos resultados publicó a mediados del año pasado.
Aunque a principios del 2023 el entonces titular del MOPC, Deligne Ascención, y la exsuperintendente de Seguros, Josefa Castillo, se reunieron con miembros de este último sector para buscar un mecanismo de asegurar los bienes del Estado, hasta la fecha las infraestructuras públicas continúan sin esa protección.
La Dirección General de Planificación de Inversiones del MOPC, en respuesta a una solicitud de Diario Libre, donde se le pidió especificar el número de obras públicas que cuentan con póliza de seguro que las proteja ante daños provocados por fenómenos naturales u otras eventualidades, respondió que no cuenta con ese registro.
“En la Dirección… no existen registros con evidencias sobre la cantidad de obras públicas en el país: túneles, elevados, puentes peatonales, pasos a desnivel, carreteras, autopistas, edificios públicos, etc., que cuenten con una póliza de seguros ante la destrucción por riesgos naturales y otras eventualidades, que le permita al Estado traspasar los daños ocasionados a las infraestructuras a una empresa de seguros”, precisó. Sin embargo, el presidente ejecutivo de la Cámara
Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Franklin Glass, sostiene que desde el sector público existe una mayor conciencia sobre la importancia de incorporar el seguro como herramienta de protección financiera y de continuidad operativa. Aunque no hay datos oficiales, Glass señaló que solo un porcentaje muy reducido de las infraestructuras públicas cuenta con cobertura, entre otras razones por la baja cultura de aseguramiento desde el sector público, especialmente en las infraestructuras del país. “La gran mayoría de carreteras, elevados, túneles y edificios públicos carecen de seguro. (Las que tienen) suelen ser proyectos estratégicos que han recibido financiamiento internacional (bancos multilaterales o cooperación), ya que en esos casos el aseguramiento es una condición obligatoria. Casos puntuales incluyen algunos puentes de recién construcción, centrales eléctricas y algunas edificaciones críticas como hospi-
tales o aeropuertos bajo concesión”, detalló.
Responsabilidad estatal
La representación del Banco Mundial en el país comunicó a Diario Libre que en su cartera de proyectos financiados no registra contratos de obras finalizados que hayan utilizado su Documento Estándar de Licitación, el cual establece, entre otras cosas, que estas cuenten con seguros adecuados contra incendios o desastres naturales, como huracanes, terremotos e inundaciones, tanto durante la construcción como en la adquisición y transporte de bienes.
Señaló que es responsabilidad del prestatario (el Estado) contratar los seguros requeridos por la legislación o práctica del país contratante una vez finalizada la obra.
De igual forma, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financia proyectos como la ampliación y rehabilitación del puerto de Manzanillo, explicó que
es responsabilidad de la institución ejecutora del contrato -que en el caso de la referida terminal marítima corresponde al MOPC- especificar sobre coberturas de seguros u otras disposiciones contractuales.
“El rol del BID es velar por el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto, conforme a los términos y condiciones establecidos en el contrato de préstamo”, clarificó el organismo.
La Superintendencia de Seguros fue consultada sobre el tema sin que hasta el cierre de esta edición respondiera a las inquietudes formuladas.
Impacto presupuesto Glass señaló que la ausencia de pólizas de las obras es producto de una combinación de factores: falta de previsión presupuestaria específica para seguros en los proyectos, percepción de que el costo de la prima es un gasto y no una inversión y la ausencia de una política pública que lo haga obligatorio. b
¿Cómo se contrata la póliza?
La contratación de un seguro de una obra en el sector público debe seguir un proceso de licitación y cumplir con la Ley de Compras y Contrataciones, lo que puede alargar los tiempos.
“Las leyes vigentes permiten que las instituciones contraten pólizas con cualquier aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros, siempre que el proceso se realice bajo los procedimientos de compras y contrataciones públicas. Esto garantiza transparencia, competencia y mejores condiciones para el Estado”, explicó Glass.
Especificó que la suma asegurada normalmente corresponde al valor total de la obra o infraestructura, incluyendo costos de construcción, equipamiento y, en algunos casos, gastos de demolición o limpieza tras un siniestro.
“En proyectos estratégicos, también puede incluir coberturas por lucro cesante y gastos extraordinarios para restablecer el servicio. Las aseguradoras evalúan el tipo de obra, materiales, ubicación, exposición a riesgos y medidas de seguridad para establecer la prima y las condiciones”, puntualizó.
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO
Daños ocasionados por el huracán María en el puente del río Jamao en el año 2017.
MARVIN DEL CID
Fue madre a los 13 años, hoy llora a su hija de 7 asesinada
La menor estaba bajo custodia de una tía que prometió darle mejor vida
Marisol Aquino
SD. Emailing Coronado, la niña de siete años que falleció el pasado sábado tras ser víctima de abusos, en el sector Los Guandules, era la mayor de los tres hijos de Estefani Morla Coronado, quien actualmente tiene 21 años y se embarazó a los 13.
Estefani administra un pequeño mercado en Peralvillo, Monte Plata, con el que sostiene a sus otros dos hijos, de 6 y 4 años. El padre de la niña murió, según relató la madre.
Emailing estaba bajo el cuidado de su tía, Yokeiry Coronado de la Cruz, quien había solicitado que le delegara la custodia con la promesa de brindarle mejores condiciones de vida. Sin embargo, la imputada no la inscribió en
la escuela. Y en vez de cuidar y darle protección, la golpeaba con una saña inexplicable. La abuela y vecinos de la imputada en el sector Los Guandules, Distrito Nacional, lugar donde ocurrió la tragedia, dicen que las evidencias de la violencia física contra la niña eran ocultadas con vestimentas que cubrían las cicatrices.
Tuvo un accidente
Estefani no pudo acudir al
auxilio de su hija porque se recuperaba de un accidente de tránsito. Todavía conserva las cicatrices ocasionadas por la colisión en una motocicleta, de cuyas lesiones esperaba recuperarse para visitar a la malograda niña en sector Los Guandules. El Ministerio Público solicitó prisión preventiva contra Yokeiry Coronado y también para su pareja, Jeider Montero, a quien imputa ser su cómplice en el homicidio. b
Se escondía en SDE buscado en Panamá
SD. El martes 19 de agosto Santo Domingo Este fue escenario de una operación encubierta que culminó con la captura de Eduardo Lionel Martínez Collins, alias “Ameba”, un panameño considerado uno de los fugitivos más buscados en su país, por su implicación en una estructura criminal
dedicada al narcotráfico y el blanqueo de capitales. Martínez Collins se escondía en RD y fue localizado y arrestado en la calle Verbo de Dios, en el sector La Ureña del municipio Santo Domingo Este, próximo al lugar donde residía. Su captura fue posible gracias a una meticulosa
labor de vigilancia y seguimiento llevada a cabo por unidades especiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) e inspectores de la Dirección General de Migración (DGM), en coordinación con la Policía de Panamá, Interpol y la DEA. El detenido era parte de una red criminal identificada como “Operación Jericó” y enfrentaba una alerta de difusión roja emitida por Interpol. b
Estefani Morla Coronado y su abogado Wilson Gómez.
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
Anida Residences, el terreno de la discordia
Dueño del New Horizons mantiene persecución legal
Pablo
García
SANTO DOMINGO. El proyecto Anida Residences, una torre de apartamentos de 15 niveles más cuatro sótanos, está paralizado desde el 2011. Se trata de una iniciativa inmobiliaria que proyectaban levantar las constructoras Sididom y Soluciones Integrales para Desarrollos Inmobiliarios Dominicana en el sector capitalino de Bella Vista. Pero el lugar escogido para su edificación es un inmueble contiguo al Colegio Bilingüe New Horizons, cuyo propietario desató un conflicto legal contra la obra. A pesar de las constructoras contar con la documentación requerida por el Estado y de que se emitieron tres sentencias definitivas a su favor, una litis emanada por el interés de Fauntly Garrido Comer, dueño del centro educativo, en adquirir el terreno contiguo a su propiedad, ha impedido el desarrollo del proyecto.
Así consta en la sentencia 852-2015 de la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, la cual recoge la entrevista a uno de los propietarios de la constructora, quien revela que Garrido Comer quería adquirir el solar desde el año 2000, afirmando que el dueño natural del terreno era el colegio.
“Me dijo que yo jamás iba a construir, que debía hacer negocios con él para hacer el proyecto, que yo era extranjero y que no sabía cómo funcionaban las cosas aquí. Desde aquel momento ha habido una guerra. Le digo que tengo los permisos, me dijo que eso se tumba, que si no llegamos a un acuerdo que me preparara para lo que venía”, se lee.
En el texto legal se establece que, tras una reunión en septiembre de 2011, Garrido Comer le propone una permuta de terreno y luego una oferta de compra.
La batalla legal “Después de esa reunión empezó la batalla judicial. Interpuso una querella por construcción ilegal, en
septiembre 2012 empezó a escribir a organizaciones públicas presentando oposición directa al proyecto y solicitudes de cancelación de permiso ante el Tribunal Administrativo, cuando la rechazan, la vuelve a interponer”, sostiene el inversionista.
Actualmente, el proceso judicial se encuentra en etapa de embargo, debido a que el colegio se negó a pagar la suma de 12.2 millones de pesos y 195,684 dólares a las constructoras, montos a los que fue condenado en 2015. De igual forma, el Tribunal Constitucional emitió la sentencia TC/0951/24, mediante la cual confirmó otra decisión judicial de 2020 que favorecía a los inversionistas. b
Acusan
a un grupo de violar menor en SFM
SFM. La Fiscalía de la provincia Duarte emitió ayer órdenes de arresto contra cinco personas, incluyendo a tres menores de edad, acusadas de presuntamente violar a una adolescente de 13 años en un incidente ocurrido en San Francisco de Macorís.
La información fue brindada a Diario Libre por la procuradora fiscal titular de la provincia Duarte, Smaily Rodríguez, quien explicó que el caso se encuentra en fase de procesamiento para la solicitud de medidas de coerción.
Según los informes, la víctima participaba en una fiesta con otros jóvenes cuando ocurrió el suceso.
La adolescente, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos legales, fue llevada al hospital provincial San Vicente de Paúl, donde el médico de servicio diagnosticó desgarro y lesiones recientes.
Inicialmente, la joven se escapó del centro de salud, pero sus familiares la llevaron de regreso para que fuera atendida. Tras recibir asistencia médica, fue dada de alta.
Aunque la fiscalía no ha revelado los nombres de los dos adultos implicados en el hecho, sí se confirmó que entre los presuntos agresores hay tres menores cuyas edades son similares a la de la víctima. b EF.
Policía reapresa a condenado que se fugó
SANTO DOMINGO. La Policía Nacional reapresó ayer a Jeison Alexis Moreno, alias “Copita”, de 42 años, quien se había fugado cuando era trasladado a cumplir una condena de 30 años de prisión por homicidio agravado. El vocero de la institución, Diego Pesqueira, informó que Moreno fue capturado en la capital mediante un operativo encabezado por el Departamento de Búsqueda y Captura de Prófugos. El detenido será trasladado a una cárcel de máxima seguridad, mientras se decide el proceso a seguir tras la fuga. b HG
Perciben mejor atención en maternidades tras protocolo migratorio
Disminución de extranjeras impacta en la mejoría del servicio materno
P. Wisky / E. Fernández
SD. Meses después de la aplicación del protocolo hospitalario de atención a pacientes extranjeros, que ha generado una disminución en el flujo de ese colectivo. Ciudadanos consultados coinciden en señalar que perciben una mayor rapidez en los servicios de los centros de salud priorizados por las autoridades.
Durante una visita a los hospitales Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina y Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, varios usuarios fueron preguntados sobre si perciben una mejoría en los servicios tras la medida gubernamental.
“Hay momentos en que sí ha bajado el flujo, pero hay otros en los que hay más personas de lo normal”, sostuvo Adriana Marte, quien acude al centro de salud en Los Mina desde febrero pasado para dar seguimiento a su embarazo.
Una paciente que solo se identificó como Rosa indicó: “Después que dejó de venir el flujo de personas que venía antes, me atienden de una vez (…) hay más seguridad aquí también”.
Aumento
Personal médico de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia señaló que nuevamente se registra un incremento en la cantidad de extranjeros que acuden al centro de salud.
“Usted lo puede ver por los familiares y en el área
de emergencia… a veces vienen sin familiares. Aquí sigue tranquilo, pero vienen más”, sostuvo una de las especialistas del hospital.
En Santiago
La Maternidad Doña Renée Klang Viuda Guzmán, que funciona en el hospital Presidente Estrella Ureña, en Santiago, ha experimentado un cambio notable en las últimas semanas: menos saturación, más higiene y una mejor percepción de los servicios que ofrece. Así lo aseguran médicos, enfermeras y pacientes, quienes destacan que la reducción de mujeres haitianas en las salas de parto ha aliviado la presión de trabajo sobre el personal del centro.
Sostienen que el cambio obedece a la aplicación de la política gubernamental de detener y repatriar a extranjeras indocumentadas que buscan atención en los hospitales públicos. b
4
Médicos con menor estrés
Personal consultado por Diario Libre celebra que en la actualidad tiene menos carga laboral. “Con la disminución, el estrés de trabajo ha desaparecido prácticamente”, aseguró la odontóloga Anabel Rivera, quien explicó que todas las embarazadas que ingresan a la sala de partos son previamente evaluadas en la sala de odontología. Las usuarias también resaltan cambios en la calidad de los servicios.
KEVIN RIVAS/DIARIO LIBRE
Espacio donde se levantaría el proyecto residencial.
DIARIO LIBRE/ANEUDY TAVÁREZ
Fachada de Maternidad Doña Renée Klang Vda. Guzmán.
Carreras más estudiadas tienen baja empleabilidad
Derecho, Contabilidad y otras carreras con bajo salario
Cayena González
SD. Derecho, Psicología, Educación Inicial, Contabilidad y Medicina figuran entre las carreras con mayor matrícula en el país, pero a la vez presentan baja empleabilidad y salarios poco competitivos, de acuerdo con datos oficiales y las experiencias de los profesionales.
José Jiménez, egresado de Contabilidad y actualmente analista de Tráfico de Pautas Digital en un medio de comunicación, corroboró esa realidad desde su experiencia. Explicó que la dificultad para insertarse en el mercado laboral lo llevó a explorar otra área con mejores ingresos.
En el caso de Contabilidad, en 2024 se graduaron 2,495 estudiantes, según
Imagen ilustrativa de la carrera de Derecho.
Datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
“Traté de conseguir empleo en mi área, pero nunca se me dio la oportunidad. Al final me convencí de que la vida no quería que me dedicara a eso. Contabilidad es una de las profesiones más estudiadas y que peor paga”, expresó.
Agregó que los salarios que devengan otros egresados no corresponden con el nivel de trabajo que realizan, y que la masificación de esta carrera limita las
oportunidades laborales.
Con Derecho es similar. Una egresada, que prefirió mantener su nombre en reserva, relató que, aunque logró emplearse, reconoce que en general es un reto debido a la alta demanda, la escasa oferta y la baja remuneración.
En 2024 se graduaron 3,288. La entrevistada indicó que la formación recibida no se corresponde con los salarios que se ofrecen y que, en muchos casos, las vacantes disponibles están reservadas para personas con experiencia. b
Dos bailarinas de RD muertas de forma violenta en EE. UU.
Encontraron a una muerta en Nueva York y a la otra en Miami
NY. La comunidad dominicana en Estados Unidos vive momentos de consternación tras la trágica muerte de dos bailarinas e influencers: Ariela Mejía Polanco, conocida como “La Langosta”, y Charlotte Rodríguez, a quienes mataron con menos de un mes de diferencia, en hechos separados que han desatado alarma y exigencias de justicia. Ambas eran grandes amigas y fallecieron en circunstancias similares: encontradas muertas
dentro de sus vehículos, una en una carretera de Nueva York y la otra en Miami, ambas con heridas de bala. El caso más
reciente: Ariela “La Langosta” Ariela Mejía Polanco, de 33 años, fue hallada sin vida la mañana del domingo dentro de su vehículo, estacionado cerca de la salida 6 del Cross County Parkway en Mount Vernon, Nueva York. La Oficina del Médico Forense del Condado de Westchester confirmó que Ariela murió a causa de múltiples heridas de bala, y la Policía señaló que no se trató de un acto fortuito, sino de un hecho de violencia intencional. Amigos, compañeros de trabajo y seguidores han improvisado un altar con flores, velas y fotografías frente al club nocturno donde trabajaba. b
Ariela la Langosta.
La OEA presenta plan de acción para estabilizar Haití: por US$2,600 MM
La ruta busca sentar los pilares para celebrar las elecciones en 2026
Melbin Gómez
PUERTO PRÍNCIPE. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, presentó ayer un plan de acción para lograr la estabilidad en Haití con cinco pilares estratégicos, cuya implementación requerirá un presupuesto estimado de 2,600 millones de dólares.
En la presentación de la “Hoja de ruta para la estabilidad y la paz liderada por Haití con apoyo regional e internacional”, durante la sesión de ayer del Consejo Permanente de la OEA, Ramdin manifestó que el plan será liderado por Haití y con apoyo internacional, respetando la soberanía y que las dos claves del éxito serán la coordinación y el financiamiento.
Los pilares estratégicos del plan incluyen:
■ La estabilización de la seguridad y restablecimiento de la paz.
■ El consenso político y apoyo a la gobernanza.
■ El proceso electoral y le-
FUENTE EXTERNA
gitimidad institucional.
■ Respuesta humanitaria. ■ El desarrollo sostenible y progreso económico. El diplomático destacó que la hoja de ruta es un plan dinámico y en constante evolución y que el grupo coordinador estará encabezado por el Gobierno de Haití, la OEA, Caricom y la ONU.
Los cinco pilares
Los cinco pilares de acción abordarían estos ejes: El pilar de la estabilización de la seguridad y restablecimiento de la paz tie-
Para tomar la Ciudad de Gaza, Israel moviliza a 60,000 reservistas
Con la operación buscan borrar en la práctica la ilusión de los “dos Estados”
JERUSALÉN. El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aprobó el plan para conquistar Ciudad de Gaza y ordenó movilizar a 60,000 reservistas, mientras los mediadores siguen esperando este miércoles la respuesta del gobierno hebreo a una nueva propuesta de tregua en el devastado territorio palestino. El gabinete de seguridad presidido por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, había autorizado a inicios de mes un plan para tomar militarmente esta ciudad y los campos de refugiados adyacentes, así como hacerse con el control de toda la Franja, li-
berar a los rehenes y desarmar al movimiento islamista palestino Hamás. Los rehenes fueron capturados en el ataque sorpresa de Hamás el 7 de octubre de 2023. Desde entonces, la ofensiva israelí de represalia causó decenas de miles de muertos y un desastre humanitario denunciado por la comunidad internacional. b AGENCIAS
ne un costo estimado de 1,336 millones de dólares y plantea acciones inmediatas de seguridad como conseguir corredores seguros, proteger la infraestructura crítica y territorios controlados por pandillas.
A mediano/largo plazo la reconstrucción de la Policía Nacional de Haití, reforma del sistema judicial, desmantelamiento de las economías criminales transnacionales.
DE TODO EL MUNDO
4
Japón dona a Haití US$10 MM
Japón aportará 10 millones de dólares para apoyar la misión en Haití, informó el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza. El funcionario se reunió con el jefe de Gabinete japonés, Hayashi Yoshimasa, en la sede del Keidanren, conocida como la Federación Japonesa de Negocios.
En cuanto al consenso político y apoyo a la gobernanza tendría un costo estimado de 8 millones de dólares donde se contempla facilitar un diálogo inclusivo sobre los nuevos acuerdos de gobernanza y un proyecto de Constitución, así como apoyar al Consejo Presidencial de Transición (CPT) hasta febrero de 2026, evitando un vacío político.
En lo referente al proceso electoral y legitimidad institucional se estima un costo de 104.1 millones de dólares y con esto se busca garantizar elecciones libres, transparentes y justas con observación nacional e internacional, fortalecer el Consejo Electoral Provisional (CEP) y la Oficina Nacional de Identificación (ONI). b
EE.UU. despliega tres buques cerca de costa
de Venezuela
Con las naves de guerra se busca combatir el tráfico de drogas
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desplegó tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela como parte de sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, indicó ayer una fuente familiarizada con la operación. El despliegue ocurre después de que el Gobierno de Trump aumentara a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusado por la justicia estadounidense de supuestos vínculos con el
narcotráfico. Los tres buques equipados con sistema de misiles guiados Aegis se dirigen a aguas del mar Caribe próximas a Venezuela, dijo a la AFP la fuente, que pidió el anonimato. La prensa estadounidense reportó que Washington también planeaba enviar unos 4,000 marines. EE.UU. desconoce las dos últimas reelecciones presidenciales de Maduro y le acusa de encabezar el llamado Cartel de los Soles, que considera una organización criminal.
La Casa Blanca dijo el martes que Trump usaría “todos los medios” para detener el narcotráfico al preguntársele la posibilidad de un envío de militares al país caribeño. b AFP
WASHINGTON. El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, anunció nuevas sanciones para otros cuatro miembros de la Corte Penal Internacional por llevar a cabo investigaciones sobre crímenes de guerra en Gaza y Afganistán. La Administración Trump suma así una nueva ronda de sanciones a la CPI después de la emitida en junio contra 4 jueces.
A 36 años del crimen, hermanos Menéndez buscarán su libertad
EE.UU. Erik y Lyle Menéndez, condenados en 1996 por el asesinato de sus padres en Beverly Hills, Estados Unidos, tendrán la oportunidad de solicitar la libertad condicional este 21 y 22 de agosto, luego de que sus audiencias fueran reprogramadas, según el Depto. de Correcciones y Rehabilitación de California.
Dominicano arrestado por droga en EE. UU.
EE.UU. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE en inglés) en Filadelfia arrestó a Chanty Rafael Reynoso Vásquez, dominicano de 30 años con antecedentes criminales, informaron las autoridades. Reynoso Vásquez había sido declarado culpable de posesión con intención de distribuir 40 gramos o más de fentanilo.
1 2 3 5 4
1,000
La tecnológica estadounidense OpeanAI registró en julio su primer mes con 1,000 MM de dólares de facturación, pero reconoció ayer que enfrenta “problemas” para seguir el ritmo ante la gran demanda de microprocesadores que alimentan los sistemas de inteligencia artificial (IA), los GPU (unidades de procesamiento gráfico).
Fallece Frank Caprio, apodado el “juez más amable del mundo”
EE.UU. Frank Caprio, conocido popularmente como “el juez más amable del mundo”, falleció a los 88 años. Su estilo único y empático dentro de la sala de audiencias lo convirtió en una figura admirada a nivel nacional e internacional. El juez falleció a causa de un cáncer de páncreas, según publicó su familia en un comunicado. AGENCIAS
Israel Katz
La OEA impulsa el plan para lograr la estabilidad en el país.
ECONOMÍA
Dimisión y despido injustificado concentran los litigios laborales
b Una sala puede conocer más de 30 casos en un día b Reforma resolvería los abusos de muchos abogados
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. Los tribunales laborales en la República Dominicana enfrentan una fuerte sobrecarga de casos, la mayoría vinculados a terminación de contratos. Abogados y especialistas coinciden en que la dimisión y el despido injustificado concentran entre un 75 % y un 90 % de los litigios, mientras que el desahucio representa cerca de un 10 %.
Los litigios laborales se concentran en tres figuras: dimisión, cuando el trabajador alega faltas del empleador para poner fin a la relación, el despido, cuando el empleador atribuye una falta al trabajador y el
desahucio, cuando cualquiera de las partes termina el contrato sin alegar motivos, más común en el sector público. Un abogado de un juzgado de trabajo señala que muchos procesos terminan en acuerdos, aunque algunos juristas prefieren llevarlos hasta lograr una sentencia porque las condenas suelen ser más beneficiosas.
El abogado Daniel Jiménez reporta que los casos por dimisión y despido son frecuentes en el sector construcción y en empresas de telecomunicaciones, como los call centers, donde —según advierte— algunas multinacionales aplican la llamada “teoría de la economía de la falta”, despidiendo sin pagar prestaciones y apostando a que muchos trabajadores no reclamen.
Audiencias diarias conocen los seis tribunales laborales y la presidencia en el Distrito Nacional.
Déficit
El exsecretario de Trabajo y artífice del Código de 1992, Rafael Alburquerque, coincide en que cerca del 90 % de los litigios se derivan de la terminación de contratos.
Sobrecargado
En el Distrito Nacional, los seis tribunales laborales y la presidencia conocen en promedio unas 150 audiencias diarias, de acuerdo con una fuente consultada del Juzgado de Trabajo en el Distrito Nacional.
Danny Hernández, usuario del sistema, dice que, aunque los procesos en primera instancia suelen resolverse con rapidez, los recursos ante la corte alargan significativamente los plazos.
“En el Juzgado de Trabajo los procesos se conocen
de manera rápida. Generalmente, en primera instancia no duran mucho. No obstante, cuando el caso pasa a la Corte, el tiempo puede alargarse, aunque se trata de plazos procesales y no de negligencia judicial”, señala Hernández.
Detalla que en las salas ordinarias se conocen entre 30 y 70 audiencias por día. El tribunal cuenta con seis salas más la presidencia. “Solo hoy, en la presidencia, se conocieron seis audiencias. En conjunto, se manejan en promedio unas 150 audiencias diarias”, lo
que refleja la gran cantidad de conflictos laborales, especialmente por dimisión.
El sindicalista RafaelPepe- Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), denuncia que los litigios tienden a prolongarse durante años, lo cual afecta tanto a trabajadores que dependen de ingresos inmediatos como a pequeñas empresas con limitaciones financieras.
Abreu también alerta sobre prácticas abusivas de algunos abogados que convierten los litigios en un negocio: adelantan dinero a cambio de cesión de derechos de los trabajadores o prolongan procesos para inflar la deuda del empleador a través de un recargo diario que se aplica si no se pagan las prestaciones en los primeros diez días tras el despido.
La reforma La discusión sobre la modernización del Código de Trabajo (Ley 16-92) volvió al Congreso Nacional el pasado martes, cuando el Senado de la República reintrodujo el proyecto de ley que modifica la normativa, luego de que la iniciativa perimiera en la pasada legislatura en la Cámara de Diputados. b
DGII lanza herramienta digital para trámites
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunció la creación del “Laboratorio de Innovación DGII”, una iniciativa orientada a impulsar el cumplimiento tributario, optimizar la eficiencia institucional, simplificar trámites y elevar la experiencia de los contribuyentes. La herramienta, concebida y diseñada para implementar tecnologías de inteligencia artificial, contará con cuatro pilares: Asistente Virtual Inteligente (DIGI DGII), Portal de Declaraciones Prellenadas, Móvil DGII 3.0 y Plataforma de Integración y APIs. Durante el acto de lanzamiento, el titular de la DGII, Luis Valdez Veras, destacó que el proyecto es parte del proceso de transformación tecnológica, iniciado en 2020. Valdez Veras subrayó que esta nueva célula de innovación, integrada a la Gerencia de Tecnología, buscará generar ideas y soluciones disruptivas bajo cuatro ejes: modernización, eficiencia, transparencia y adaptabilidad ante los cambios del entorno económico. b
de generación y distribución provocan apagones
Marranzini afirma el problema será resuelto a finales de este año
Pablo García
SD. Aunque en el país continúan registrándose apagones, principalmente en horas nocturnas, la generación eléctrica superó durante gran parte de ayer la demanda de energía, según registros del Organismo Coordinador (OC).
Las causas de los apagones, que durante la noche del pasado martes afectaron diversos sectores de Santo Domingo Norte y la provincia Samaná, obedecen principalmente a dos motivos: déficit de generación y causas de distribución, de acuerdo con el OC. De la energía no suministrada el pasado martes, el 48.4 %, equivalente a 449.8 megavatios hora, fue producto del déficit de generación mientras que el 48.1 % tuvo como origen la distri-
bución, representando 447 megavatios hora. El restante 3.5 % (33 megavatios hora) no fue suministrada, causa la transmisión.
En horas de la noche de ayer, usuarios reportaron apagones en sectores de Sabana Perdida y Villa Mella, en Santo Domingo Norte, y en la provincia Samaná, entre ellos el cantautor Ricardo Montaner, quien se quejó por los cortes.
El vicepresidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras
de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, afirmó ayer que el problema de los apagones estará resuelto a finales de este año con la entrada de varios proyectos de generación.
“Lo que nosotros podemos asegurar es que a finales de este año el problema estará subsanado completamente porque hay proyectos que van a entrar ahora, que se han retrasado, como el de 420 megavatios de Energía 2000, en Montecristi, que debía en-
trar en mayo. SIBA está aumentando su capacidad en 65 megas más, entra una turbina de Energas y todo eso estabiliza el sistema”, aseguró Marranzini al ser entrevistado en el programa El Día, que se transmite por el canal 11.
Asimismo, adelantó que el Gobierno dejará suficiente energía para que la próxima gestión gubernamental “no se encuentre con la escasez de generación que nos encontramos nosotros”. b Celso Marranzini.
JOAQUÍN CARABALLO
Juzgado de Trabajo del Distrito Nacional.
Usuarios podrán cancelar productos por vía digital
Superintendencia de Bancos refuerza derechos de los usuarios
SD. La Superintendencia de Bancos (SB) emitió una nueva disposición que refuerza los derechos de los usuarios del sistema financiero en los procesos de cancelación de productos y servicios.
A partir de esta normativa, las entidades de intermediación financiera (EIF) deberán habilitar, como mínimo, los mismos canales utilizados para la contratación de productos, garantizando que los usuarios puedan solicitar su cancelación de forma ágil, segura y sin obstáculos o contratiempos. De acuerdo con la nota de prensa de la SB difundida ayer, la disposición está contenida en la Circular C S B - R E G - 2 0 2 5 0 0 0 1 4, con fecha 15 de agosto, dirigida a las EIF y a los usuarios de los pro-
SHUTTERSTOCK
ductos y servicios financieros.
Según la normativa, el proceso de cancelación de un servicio o producto no deberá exceder los siete días hábiles y la entidad deberá aportarle al usuario constancias físicas o digitales que certifiquen la recepción y avance de su solicitud.
La circular además plantea que las entidades deberán suspender la generación de nuevos cargos
desde el momento en que se recibe la solicitud de cancelación, así como informar al cliente sobre cualquier balance pendiente, montos en tránsito o reclamaciones activas. En el caso de productos pasivos, se deberá facilitar el retiro de valores por el canal que el usuario elija.
Las entidades financieras disponen de tres meses calendario para implementar estas medidas. b
BCRD: reservas se sostienen en divisas productivas
La reservas del país han mostrado un crecimiento sólido en los últimos años
SD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) aclaró ayer que las emisiones de deuda externa del Gobierno no engrosan de manera permanente las reservas internacionales, pues tienen un carácter transitorio y se destinan principalmente al pago de compromisos financieros y a proyectos del Presupuesto Nacional.
En un comunicado, el Departamento de Tesorería explicó que, aunque los recursos de financiamiento externo ingresan primero a cuentas del Banco Central, estos se utilizan de inmediato para honrar la deuda externa o se transfieren al Banco de Reservas.
“No permanecen de manera indefinida en las cuentas del BCRD, por lo que no constituyen un au-
Reservas han aumentado.
mento sostenible de las reservas internacionales”, puntualizó la institución.
El organismo resaltó, sin embargo, que las reservas del país han mostrado un crecimiento sólido en los últimos años: pasaron de 10,751 millones de dólares en 2020 a 14,208 millones de dólares al cierre de julio de 2025. Destacó que esas cifras equivalen a un 11 % del PIB y a más de cinco meses de
importaciones, por encima de los parámetros de referencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establecen un mínimo de 10 % del PIB y tres meses de importaciones. El BCRD atribuyó este fortalecimiento no a la deuda, sino al dinamismo de sectores generadores de divisas: exportaciones, turismo, inversión extranjera directa y remesas.
Precisó que solo en 2024 la economía dominicana produjo 43,842 millones de dólares, y para este año se proyectan 46,150 millones de dólares, lo que representa un salto de más de 20,000 millones de dólares respecto a 2020.
Ese flujo ha permitido al Banco Central enfrentar con éxito episodios de volatilidad cambiaria. Con un mercado de divisas más profundo y líquido, la institución ha intervenido oportunamente mediante subastas, evitando presiones sobre la estabilidad macroeconómica. b
Las tarjetas de créditos son productos bancarios.
Dominicana rezagada en competitividad tributaria
Miguel Collado Di Franco
SANTO DOMINGO. En el año 1992, en la República Dominicana se tomó una decisión importante en materia impositiva. En ese año la tasa de impuesto sobre la renta a las empresas fue reducida del 46 al 30 %, y en tres años, en 1995, la tasa se estableció en 25 %. Se igualaron la corporativa y la tasa máxima para personas físicas. Desde entonces, mientras la tasa promedio global de impuesto corporativo ha estado descendiendo, en el país es más alta que en 1995. Tanto en países en desarrollo, como en países económicamente desarrollados, la tendencia ha sido a reducir las tasas. En el gráfico que acompaña a este texto se puede verificar la tasa promedio de los países miembros de la Orga-
Tasa de impuesto a las empresas
Promedio OCDE y tasa de República Dominicana; 1990 - 2024
Fuente: Base de datos OECD.STAT de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Dirección General de Impuestos Internos de la República Dominicana
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la de República Dominicana. Entre quienes toman decisiones de políticas en los países que pertenecen a la OCDE, ha prevalecido el concepto de que para lograr mayor competitividad a nivel internacional es ne-
cesario contar con instituciones fuertes, un clima de negocios favorable y un sistema tributario competitivo. Por consiguiente, se han mantenido reduciendo sus tasas a las rentas corporativas desde mediado de los años 90. La competencia tributaria consiste en las acciones toma-
Carreras más estudiadas en la República Dominicana
¿Cuáles son las 10 carreras que más se estudian en República Dominicana?
Estudiantes matriculados por carrera; 2024
Medicina 41,095
Contabilidad 36,535
Derecho 33,962
Enfermería 28,523
Administración de empresas 20,922
Psicología clínica 20,381
Mercadeo 18,313
Psicología 17,789
Psicología escolar 16,794
Ingenieria industrial 10,899
SD. En la República Dominicana, las carreras más estudiadas reflejan tanto las necesidades del mercado laboral como los incentivos que generan las instituciones y regulaciones vigentes. Según los datos más recientes del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), en 2024 la carrera con mayor número de matriculados fue medicina con 41,095 estudiantes, seguida de contabilidad (36,535) y derecho (33,962). El predominio de profesiones como derecho y contabilidad estaría respondiendo a la compleja burocracia y al sistema tributario del país, que obliga a hogares y empresas a recurrir constantemente a especialistas. En el caso de medicina, su popularidad responde en gran medida a los beneficios que obtienen y a protecciones gremiales.
Un aspecto importante que no aparece en el gráfico es el peso del área de educación, que al estar dividida en múltiples programas no figura en el “top 10” de carreras individuales. Sin embargo, al sumar todas sus ramas alcanza 56,332 matriculados, lo cual la convierte en uno de los campos con mayor número de estudiantes. Su alta matrícula también se explica por los beneficios laborales y sindicales que reciben los profesionales de este sector.
En contraste, las carreras vinculadas con ciencia y tecnología muestran una débil participación. Por ejemplo, Ingeniería en Computación cuenta con 11,018 matriculados y las ciencias —que abarcan ramas como matemática, física o química— reúnen solo 4,170 estudiantes. Esta realidad refleja la necesidad de contar con instituciones que reduzcan distorsiones y generen un entorno donde los jóvenes orienten su formación hacia áreas que verdaderamente fortalecen la innovación, la productividad y el desarrollo económico sostenible. b
das por las autoridades de los países para reducir sus tasas impositivas con el fin de crear un ambiente de negocios más propicio para atraer capitales destinados a inversiones. Desde 1992 al presente, el sistema tributario dominicano ha aumentado en complejidad, y se ha tornado más oneroso, en lugar de hacerlo
más simple y sostenible, tanto para los contribuyentes como para facilitar la función de la administración tributaria. Un sistema de tasas más bajas puede tener una base de tributación más amplia, generar mayor crecimiento, y reducir incentivos a la evasión y elusión.
En la medida en que el sistema tributario dominicano se ha vuelto más complejo, cambiando el espíritu de la reforma del 1992, los agentes económicos han demandado mayor cantidad de leyes que crean los llamados beneficios tributarios. Es decir, la falta de competitividad tributaria formal es suplida por medio de leyes de exenciones y exoneraciones de impuestos.
En adición a un sistema tributario menos competitivo, el ambiente de negocios del país tiene mercados que operan de forma poco eficiente; entre ellos el laboral, el eléctrico, transporte de carga y educación preuniversitaria, entre otros. De igual forma, se caracteriza por tener instituciones que mantienen costos de transacción altos en la obten-
Ineficiencia
ción de permisos y realización de trámites; o mora y costos de resolución de conflictos en el sistema judicial. ¿Deben eliminarse esas llamadas leyes de incentivos? Aunque son distorsiones, la forma de corregirlas no es con su eliminación, como se pretendió hacer el pasado año con el proyecto de ley que modificaba el sistema tributario. Las legislaciones vigentes, los contratos y demás normas que benefician a algunos agentes económicos, deben permanecer vigentes por el tiempo de su duración establecida de forma legal. Esto es, deben respetarse los derechos adquiridos.
Si queremos fortalecer el Estado de derecho, los beneficios deben perimir a su vencimiento. Lo que sí es necesario, es reducir las tasas impositivas, eliminar los impuestos más distorsionadores y hacer más simple todo el sistema tributario. Esas acciones, junto con las reformas estructurales pendientes, permitirían cesar el otorgamiento de nuevas exenciones, y dejar que periman las existentes. b
de las EDE costaron RD$42,003 millones a ciudadanos
Las pérdidas totales de energía de las EDE alcanzaron el 41.7 % a mayo de 2025 (2010 - mayo 2025)
SD. De acuerdo con datos del informe más reciente del Ministerio de Energía y Minas, a mayo de 2025 las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) acumularon pérdidas totales equivalentes al 41.7 % del total de la energía comprada. En términos absolutos, las EDE compraron 7,895.5 GWh durante ese período. De esa cantidad, 3,020.5 GWh no se facturaron, lo que representa pérdidas del 38.3 % del total adquirido. A esta cifra se añade un 3.4 % correspondiente a energía que fue facturada pero no cobrada lo que da como resultado el 41.7 % de pérdidas totales hasta mayo de 2025.
Según el último reporte de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), a junio de 2025, las EDE recibieron un total de RD$42,003.07 millones en transferencias por parte del Estado, lo cual representa un 51.2 % de los RD$81,985.66 millones presupuestados para 2025. Para sostenerse financieramente, las EDE imponen inevitablemente un costo a los contribuyentes. Los fondos de los ciudadanos que se asignan a las EDE podrían haberse dirigido hacia actividades capaces de generar mayor valor económico. En este sentido, las transferencias realizadas hacia dichas empresas representan un costo de oportunidad para los ciudadanos, quienes terminan financiando las pérdidas de un sector que se caracteriza por operar con bajos niveles de eficiencia. Las EDE requieren de una reforma que transforme su naturaleza de empresas públicas en entidades capaces de ofrecer un servicio más confiable y eficiente, y que efectivamente cobre la energía que vende. Es pertinente que accionistas los cuales pongan su capital en juego sean quienes asuman el riesgo inherente a este negocio, no los ciudadanos con sus impuestos. b
Fuente: Elaboración del CREES con información del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Una colaboración del crees.org.do
Tasa de República Dominicana Tasa promedio de los países de la OCDE
PLANETA
QUÉ CURIOSO
La Antártida enfrenta una serie de cambios “abruptos” que se refuerzan mutuamente con consecuencias potencialmente catastróficas para todo el mundo, advierten investigadores.
Vivir con ruido, un problema de salud a menudo ignorado
b Hasta el pasado 14 de agosto, el Ayuntamiento de Nueva York había recibido casi medio millón de quejas por ruido
EE.UU. Tim Mulligan se ha mudado al centro de Manhattan para no depender del ruidoso metro de Nueva York, que amenaza a los usuarios que lo utilizan a diario con hacerles perder capacidad auditiva.
“Incluso con auriculares con el volumen máximo no puedes oír nada durante todo el trayecto”, dice este exmarino de 43 años que sufre trastorno por estrés postraumático (PTSD).
En su casa, no lejos del punto cero del turismo en la Gran Manzana, Times Square, ha cubierto la ventana de su dormitorio con espuma acústica y cortinas dobles, y usa tapones para dormir. En la calle lleva auriculares con cancelación de ruido y recurre a bicicletas o autobuses para desplazarse, comenta a la AFP.
El metro, el tráfico, el fuerte volumen de la música en restaurantes, bares y domicilios, las sirenas de ambulancias y bomberos, los ruidos del arreglo de calles, la construcción, las bocinas, convierten a Nueva York, con sus 8.5 millones de habitantes, en particular Manhattan.
En 2024, el teléfono del Ayuntamiento recibió más de 750,000 quejas por ruido, la más frecuente. Y hasta el 14 de agosto de 2025 había recibido casi medio millón.
Código de Ruido
0 Entre los jóvenes de 18 y 25 años, la principal fuente de exposición al ruido proviene de los auriculares de los teléfonos móviles.
puede alcanzar los 50-65 decibelios, el tráfico entre 70-85 y un martillo taladrador en torno a los 110.
Según un estudio realizado por el profesor Richard Neitzel y la Universidad de Columbia entre 2010 y 2012, el 90% de los neoyorquinos están en riesgo de sufrir pérdida de audición por soportar a diario niveles de ruido superiores a los 70 decibelios, la media saludable.
El profesor de Michigan dirige el primer estudio nacional en colaboración con Apple, en el que participan más de 200,000 voluntarios que utilizan relojes inteligentes.
“El 25% de los estadounidenses están expuestos a niveles de ruido que podrían dañar su audición con el tiempo”, resume Neitzel a la AFP.
14 / Jueves, 21 de agosto de 2025
PARA PENSAR
“Todos somos responsables de la pérdida de biodiversidad”
María Malaxechevarría Ingeniera española
Diario de nutrición
Dra. Erika Pérez Lara
Estrés: entre lo tóxico y lo saludable
El estrés es una respuesta natural del organismo que nos prepara para enfrentar retos y situaciones de demanda. Sin embargo, cuando se vuelve crónico, las formas en que lo manejamos pueden marcar la diferencia entre proteger la salud o dañarla. Existen dos caminos claros: las estrategias tóxicas, que brindan un alivio momentáneo pero generan consecuencias negativas, y las estrategias saludables, que ayudan a restaurar el equilibrio fisiológico y emocional.
La situación ha provocado que 12 sectores de SDO y el DN se vean afectados
SD. Una avería en la línea de 30 pulgadas del sistema Valdesia–Isamana, ubicada en la marginal de la autopista Duarte, sector La Venta, ha dejado sin servicio de agua potable a varios sectores de Santo Domingo Oeste y del norte del Distrito Nacional.
Eso ocurre a pesar a que la Gran Manzana es una de las pocas ciudades de EE. UU. que se ha dotado de un Código de Ruido, que regula niveles sonoros provenientes de vehículos, construcciones, locales comerciales y actividades recreativas y ha instalado cámaras equipadas con sensores para detectar y multar a los infractores.
El agua se desperdicia en la ciudad por una avería
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó que trabajan en la reparación de la tubería, que cedió en medio de la construcción de la estación del Metro, a la altura del kilómetro 9 de la autopista Duarte.
El colapso provocó una gran inundación frente a una planta de gas, generando caos en el tránsito y alarma entre los residentes. Los sectores afectados
Una conversación normal
Entre los jóvenes de 18 y 25 años, la principal fuente de exposición al ruido proviene de los auriculares de sus celulares. Aunque hay más gente expuesta a altos niveles de ruido ambiental (en particular en barrios de poblaciones latinas y afrodescendientes) explica. b AFP
La Caasd aseguró que las labores de corrección se realizarán de manera acelerada para brindar solución.
por la interrupción incluyen La Venta, Don Honorio, El Condado, Los Ángeles, Peralejos, Proyecto Cristal, Barrio Independencia, Km 14, Los Hidalgos,
Colinas del Norte, La Ciénaga, entre otros. La Caasd aseguró que las labores de corrección se realizan de manera acelerada para restablecer el servicio. b
Las formas tóxicas de enfrentar el estrés son las más comunes porque resultan rápidas y socialmente aceptadas. Una de ellas es el recurso a la comida, especialmente azúcares y grasas de baja calidad. En momentos de tensión, el cerebro busca dopamina y confort inmediato, lo que explica la tendencia a consumir dulces, comida rápida o frituras. El problema es que este patrón aumenta el riesgo de obesidad, resistencia a la insulina e inflamación crónica. Otra vía frecuente es el alcohol, utilizado como “anestesia emocional”. Aunque en pequeñas dosis puede generar sensación de relajación, su uso repetido como estrategia para lidiar con la ansiedad está asociado a trastornos del sueño, depresión y daño hepático. Finalmente, en un nivel más destructivo, se encuentran las drogas recreativas o de prescripción mal empleadas. Estas alteran el sistema nervioso central, ofrecen un alivio fugaz, pero deterioran la salud física y mental, favorecen la adicción y desorganizan por completo la vida personal y social. En contraste, las formas saludables de manejar el estrés permiten al organismo procesar la tensión y recuperar el equilibrio. El ejercicio físico es uno de los moduladores más potentes: reduce niveles de cortisol, libera endorfinas y mejora la calidad del sueño. La actividad regular, incluso caminar o hacer estiramientos, es una herramienta de resiliencia. El sueño reparador es otro pilar: durante el descanso profundo el cerebro procesa experiencias emocionales y restaura neurotransmisores; dormir menos de lo necesario perpetúa el círculo de ansiedad y fatiga. Finalmente, la meditación, la oración o la práctica espiritual favorecen un estado de calma, estimulan el sistema nervioso parasimpático y fortalecen la percepción de control, brindando una sensación de propósito y seguridad. Identificar en qué extremo nos encontramos implica observar patrones. Si cada episodio de estrés se acompaña de atracones de comida, alcohol o consumo de sustancias, estamos en un ciclo tóxico que agrava los síntomas. En cambio, si ante la tensión buscamos liberar energía con actividad física, cuidar el descanso o dedicar tiempo a la reflexión y conexión espiritual, estamos cultivando un manejo saludable. El estrés es inevitable, pero la forma en que lo enfrentamos define sus efectos. Reconocer cuándo caemos en respuestas automáticas dañinas y redirigirlas hacia estrategias protectoras es una inversión en salud mental, física y emocional que impacta nuestro presente y previene enfermedades a futuro. b
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl
STEVEN CURIEL
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE
AYER
¿Crees que los precios de los alimentos impiden que los dominicanos coman más sano?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com SI 82.60% NO 17.39%
EDITORIAL
La prudencia es renovable
Lo sentimos, pero no somos nicaragüenses ni hondureños. Vivimos en la República Dominicana. De manera que no nos sirve manosear el dato de vivir mejor que cualquier nación centroamericana y del Caribe para sentirnos aliviados. La comparación no nos descarga; al contrario, incomoda, sobre todo cuando gobiernos van y vienen y los grandes problemas siguen pendientes. Salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo, marginalidad, informalidad y acceso al crédito son temas que demandan planes troncales de desarrollo y que deben trascender a las atenciones improvisadas de los Gobiernos. La comparación con Latinoamérica ha sido el consuelo retórico de las elites para tapar las quiebras del sistema. Mientras, su anestésico discurso sigue siendo el “optimismo progresista” para hacernos pender de un futuro que no se ha empezado a construir. Pero tendrán que reinventar las estrategias porque ya pocos creen en sus cansadas verdades. La realidad es tan cruda que desmiente a diario el catecismo de un crecimiento sin desarrollo. En esa lógica de abstracción, para los apologistas del progreso quejarnos es jugar a la ingratitud o despreciar nuestras capacidades de futuro. La razón es que a esos núcleos les aterra la idea de que las cosas se descarrilen socialmente. Por eso califican cualquier inconformidad como un “derrotismo” de presunta marca ideológica. Para esos intereses, los que critican las fracturas del sistema son vistos con ojerizas o estigmatizados de izquierdosos, desadaptados o resentidos sociales. El libreto de los tiempos es el “progreso liberal” como utopía de un bienestar sustentado en
El debate sobre la contaminación por plásticos requiere una visión ajustada a la realidad dominicana. Este material, con todos sus impactos negativos, sigue siendo esencial en la economía y la vida diaria: envases, embalajes, conservación de alimentos, insumos médicos y construcción dependen en gran medida de él.
El mayor problema está sobre todo en su disposición final. La gestión inadecuada de residuos plásticos contamina ríos, costas y comunidades, y ahí el reto central es cultu-
ral: educación cívica, la gran carencia nacional. Sin conciencia ciudadana sobre reducción, reutilización y reciclaje, cualquier regulación será letra muerta. Prohibir sin un plan de transición adaptado al contexto local encarecería productos, destruiría empleos en la industria y fomentaría el comercio informal de sustitutos poco seguros. Antes de asumir compromisos internacionales de alta exigencia, necesitamos datos claros sobre consumo, capacidad de reciclaje e infraestructura disponible.
La solución pasa por incentivar la innovación paulatina en empaques reutilizables, biodegradables y, en una última etapa, compostables. Además, fortalecer la cadena de reciclaje y establecer estándares para incorporar material reciclado en la producción. Ello debe ir acompañado de campañas educativas sostenidas y de incentivos que premien prácticas responsables.
La sostenibilidad no se logra con decretos drásticos, sino con políticas integrales y educación que transformen hábitos de fondo.
Cuando los perros salgan a morder…
José
Luis Taveras
las expectativas macroeconómicas. Ese establishment sólo acepta cambios siempre que no alteren el cuadro de sus dominios/privilegios. No ceden ni una pulgada. Para ellos, las cosas siempre estarán mejores sin proponer nada meritorio para cambiarlas. Han apostado a una sociedad autoanulada y les ha reportado dividendos, pero eso no dura para siempre.
Lo sentimos, la poesía macroeconómica ya no inspira. Sus números no hacen gracia. A quienes dirigen esto les costará editar ese viejo discurso si quieren mantener la hipnosis social. Ser la séptima economía latinoamericana no provoca ni un bostezo cuando ir a un hospital público es salir a buscar la muerte; cuando la educación pública, a pesar de los millardos de millones del 4 % del PIB, comparte estándares con los Estados africanos del sur del Sahara; cuando tenemos la honra de ser uno de los primeros países de la región y del mundo en desaprovechar el aumento del ingreso real por habitante para mejorar la salud y la educación, entre otras tantas calladas tragedias.
Lo sabemos, el crecimiento económico de la República Dominicana ha triplicado el promedio regional de Latinoamérica du-
rante las dos últimas décadas, pero ¿cuál ha sido su valor frente a una tasa de desigualdad en la que el 20 % más rico (quintil 5) percibe el 46 % de la riqueza?, ¿qué impacto real ha tenido en el mejoramiento del índice de desarrollo humano (IDH)?
Es cierto, somos la potencia turística del Caribe, con un aporte igual al 16.1 % del PIB; ahora bien: ¿qué tan socialmente retributiva ha sido esa industria? Obvio, mueve empleo barato y divisas, pero ¿ese aporte se concretiza de forma relevante en la vida de las regiones bajo su influencia? ¿Qué posición ocupa, por ejemplo, la provincia La Altagracia, principal centro del turismo del Caribe insular, en el mapa de la pobreza dominicana? Mientras tanto, hoy tenemos que soportar una ociosa disputa entre Gobierno y oposición sobre quién ha hecho más obras materiales, como si el Estado no fuera un concepto unitario con sentido
de continuidad. El interés de los Gobiernos en la inversión en “cosas que se ven” parece que no es el desarrollo; es la memoria histórica de sus presidentes. Gobiernos pasan y los problemas de base siguen sin tocarse. Todos se acusan de ser responsables: los que estuvieron y los que están. Mientras, las atenciones se postergan y las soluciones se encarecen. ¿Y qué de los pactos sociales, las reformas estructurales, la revisión de las agendas de desarrollo? ¿Quién nos habla del futuro? Nos han acostumbrado a contentarnos con las migajas y a negociar por bagatelas. Esa inconciencia ha debilitado la voluntad colectiva para autoestimarse y exigir otros destinos como nación. La pérdida de perspectiva nos lleva a transarnos por un cambio de “estilo” de los gobiernos; a votar por el más carismático o famoso o a creer como concesiones nuestros derechos. La agitación social en la Repú-
...Nos apena desgastarnos en una institucionalidad inoperante; nos irrita ver enriquecerse a la misma gente. Tendrán que buscar a genios que nos inventen otras “verdades” o nos enseñen a domesticar a otros perros con el mismo hueso, porque la gente, a pesar de su aparente acato, se está hartando. Y cuando reaccione no será para prorrumpir en ladridos, ¡lo hará para morder!
blica Dominicana está reprimida por dos grandes contenciones: a) una económica: de subsidios sociales (más del del 40 % de los dominicanos reciben ingresos mensuales del Gobierno a través de salarios, pensiones o subsidios); las remesas del extranjero (10 % del PIB); la masificación del empleo público (5% de la población); y los incuantificables flujos de los negocios del poder (corrupción pública) en una economía sumergida; b) otra social: a causa de una adaptación paciente de la base social al statu quo, por estar ocupada en atenciones de pura subsistencia. Somos una sociedad dominada por una franja de bajos estándares racionales/críticos. Apática, sumisa y autoexcluida de los procesos y decisiones públicas. Ese es el arquetipo ideal del “ciudadano desechable”, ese que consiente sin reclamos una historia de omisiones estatales. Tal realidad no es hacedera ni sostenible. Un país no puede modelar el desarrollo con base en casuismos ni atenciones de apremio. Los índices de hoy no nos servirán mañana si no nos disponemos a construir hoy ese futuro. Y es ahí donde hemos fracasado. Ya nos frustran los informes económicos sin rendimientos en los cuadros de vida; nos fastidia un Estado funcionalmente incapaz de dar un servicio óptimo; nos apena desgastarnos en una institucionalidad inoperante; nos irrita ver enriquecerse a la misma gente. Tendrán que buscar a genios que nos inventen otras “verdades” o nos enseñen a domesticar a otros perros con el mismo hueso, porque la gente, a pesar de su aparente acato, se está hartando. Y cuando reaccione no será para prorrumpir en ladridos, ¡lo hará para morder! b
Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona
REVISTA
Agenda
● 9:30 a.m. a 1:00 p.m. Diálogo Regional “Seguridad alimentaria e Hídrica. Lugar: Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
● 11:00 a.m. Presentación del Fondo Académico y Cultural Alexandra Grullón. Lugar: Hotel El Embajador.
● 7:00 p.m. Presentación de la nueva Lincoln Navigator. Lugar: Casa de los Vitrales, C.Colonial.
“Siempre he visto en Drácula una historia de amor, no de sangre”
El director francés reinventa al conde más célebre del cine para retratarlo como un dandi, un hombre esteta, muy enamorado, pero sobre todo humano
Beatriz Bienzobas
SD. Hoy llega a las salas de cine la nueva versión de Drácula firmada por Luc Besson, un estreno que promete darle un aire inesperado al mito más célebre del vampirismo. El cineasta francés, conocido por El quinto elemento o Dogman, se atreve a reinterpretar la novela de Bram Stoker desde una mirada íntima y romántica, más cercana a una tragedia de amor que a un relato de horror. “Lo que me fascinó fue la historia de un hombre capaz de esperar 400 años para volver a ver a la única mujer que ama”, confiesa Besson. “Claro, con el tiempo el personaje se convirtió en un monstruo mítico, pero para mí siempre fue una historia de amor”.
Proyecto entre amigos
Todo comenzó casi como un juego. Durante el rodaje de Dogman, el director conversó con su actor fetiche Caleb Landry Jones sobre futuros proyectos. “Hablábamos de grandes figuras clásicas, y cuando salió Drácula, nos brillaron los ojos al mismo tiempo”, recuerda. Lo que nació como una idea compartida terminó en guion… y finalmente en película. Caleb, con quien Besson ya había trabajado y forjado una relación de confian-
za absoluta, asumió el reto de encarnar al vampiro. “Para él lo principal era encontrar la voz, el acento, los gestos. Cuando probó el vestuario morado y los zapatos de tacón, el personaje le salió de manera natural. Incluso fuera de cámara seguía hablando con acento rumano”, cuenta divertido el cineasta.
El monstruo dandi Besson tenía claro que no quería un Drácula al estilo superhéroe americano, lleno de poderes sobrenaturales. Le interesaba más mostrarlo como un hombre culto, refinado y contradictorio. “Me inspiré más en William Randolph Hearst que en Nosferatu”, admite. “Mi Drácula es un esteta, un amante de las telas, los viajes, los objetos bellos. Se puede ser apasionado sin ser miserable”. De ahí que el vestuario y la escenografía jueguen un papel central. Junto al artista Patrice Garcia y la diseñadora Corinne Bruand, el equipo creó un universo barroco y elegante, con castillos que parecen soñados y trajes que refuerzan la di-
CALIENTE
Shakira ha conquistado América con 51 conciertos agotados y más de 2.5 millones de boletos vendidos, consolidándose como el tour latino más grande de 2025. La gira, que lidera en varios países de Latinoamérica y ocupa el segundo lugar global detrás de Coldplay, ha superado el millón de entradas en
México y más de 700,000 en Estados Unidos. Está a tres conciertos de batir el récord de su anterior gira El Dorado World Tour. Con un repertorio de éxitos como La Tortura, Waka Waka y BZRP Music Session #53, continuará con 30 fechas más hasta diciembre, incluyendo tres presentaciones en Colombia.
mensión estética del personaje. “Queríamos un Drácula dandi, rodeado de belleza, casi un aristócrata decadente”, explica.
De Transilvania a París
En un gesto provocador -y muy suyo-, Besson decidió trasladar la acción a París. ¿La razón? “Narrativamente era mucho más lógico que los personajes pudieran perseguirse en tren o a caballo sin problemas logísticos”, dice.
Además, había un guiño irresistible: situar la historia durante la celebración del centenario de la Revolución Francesa, el 14 de julio de 1889.
“Me encantaba la idea de un París en fiesta, lleno de fuegos artificiales y multitudes, donde un vampiro podría pasar desapercibido. Y ya saben… ¡adoro París!”, ríe.
Amor y contradicción
Lo que más intrigaba a Besson era la complejidad emocional del conde.
“¿Cómo puede alguien esperar siglos por la mujer de su vida y al mismo tiempo vivir con tres ninfas en su
p Una historia de amor
Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios y se convierte en vampiro. Siglos más tarde, en el Londres del siglo XIX, al ver a una mujer parecida a su difunta esposa renace su esperanza... y su maldición. Vlad la perseguirá, sellando así su propio destino.
castillo y seducir a la mejor amiga de Mina en Londres?
Esa contradicción me parecía apasionante”.
En su versión, Drácula no es un monstruo frío ni un depredador sin alma. Es un ser humano -demasiado humano-, desgarrado entre el deseo, la fidelidad y la pérdida. “Quise recuperar valores atemporales: el amor, la amistad, la justicia, la perseverancia. Hoy en día el dinero lo ha corrompido todo, y me parecía necesario recordarlos a través de un mito universal”.
Un reparto de lujo
El elenco combina descubrimientos y consagrados actores. Zoë Bleu, hija de Rosa-
nna Arquette, interpreta a Mina; Matilda De Angelis encarna a María, la vampiresa; Guillaume de Tonquédec aporta su solidez; Caleb Landry Jones es Drácula; y Christoph Waltz se pone en la piel del sacerdote.
“Cuando pensé en el clérigo, lo primero que me vino a la cabeza fue Christoph. Le mostré Dogman y aceptó de inmediato, incluso antes de leer el guion”, revela Besson. El choque final entre Waltz y Caleb Landry Jones es, según él, “un combate con nobleza”. Aunque la película se sumerge en las sombras del mito, Besson no quería que todo fuera solemnidad. Introdujo un dúo dinámico -médico y sacerdote- para
aportar información y también alivio cómico.
“Me divertía la idea de que el médico racional terminara pidiendo ayuda al cura”, confiesa. Y es que la mezcla entre rigor dramático y humor ligero es clave en su estilo.
Mito renacido
En el fondo, la apuesta de Besson no es rehacer a Drácula, sino humanizarlo.
“Siempre he creído que el cine debe recordarnos por qué seguimos luchando por ser mejores”, concluye. “Drácula, con todas sus luces y sombras, es un hombre roto, pero capaz de esperar siglos por amor. ¿Qué puede haber más humano que eso?”. b
El director francés Luc Besson reinventa al conde Drácula en su nueva película.
Luc Besson / Director de cine
“Sugar Island” triunfa en festivales internacionales
La ópera prima de la dominicana Johanné Gómez Terrero fue premiada en Lima y Filadelfia
SANTO DOMINGO. La película dominicana “Sugar Island”, dirigida por Johanné Gómez Terrero, obtuvo tres premios en el 29.º Festival de Cine de Lima PUCP, celebrado del 7 al 16 de agosto de 2025. El evento, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es considerado uno de los más relevantes del circuito cinematográfico latinoamericano.
El jurado otorgó a la ópera prima de Gómez Terrero el Premio a la Mejor Dirección en la Competencia Latinoamericana de Ficción. El trabajo visual de Alván Prado recibió la Segunda Mención Especial a la Mejor Fotografía, en reconocimiento a su capacidad para plasmar la historia con una estética poderosa y comprometida. El tercer galardón fue el Premio OIT–CINETRAB al Trabajo Decente, entregado en memoria de Ja-
vier Neves Mujica. Este último reconocimiento especial, otorgado por la Organización Internacional del Trabajo en alianza con el festival, distingue a producciones que abordan temáticas laborales y derechos de los trabajadores. Estos reconocimientos se suman al galardón obtenido a principios de agosto en el Festival Internacio-
LA PASARELA
FUENTE EXTERNA
REVELAN CAUSA DE MUERTE. El actor David Hekili Kenui Bell, conocido por su participación en Lilo & Stitch, falleció el pasado 12 de junio a los 46 años, en la Isla Grande de Hawái, a causa de una insuficiencia respiratoria.
nal de Cine BlackStar de Filadelfia, Estados Unidos, donde “Sugar Island” fue distinguida como Mejor Película Narrativa.
“Sugar Island”, coproducción entre Dominicana y España, cuenta la historia de Makenya, adolescente embarazada que vive en un batey mientras la industria azucarera enfrenta procesos de mecanización. b
¡QUE VIVA LA PATRIA! LLEGA HOY A SAMANÁ
Más de 300 mil personas han disfrutado del festival “¡Que Viva la Patria!”, organizado con motivo del 162 aniversario de la Gesta de la Restauración. Respaldado por el presidente Luis Abinader, y patrocinado por Banreservas, ha reunido a multitudes con presentaciones de destacados intérpretes. Hoy se presenta en el malecón de Samaná a las 8:30 p.m., donde subirán a escena Wason Brazobán y Los Hermanos Rosario.
FUENTE EXTERNA
“EMOCIONES” EN EL CENTRO MIRADOR
El artista dominicano Héctor Ledesma inaugura hoy a las 7:00 p. m. en el Centro Mirador su exposición “Emociones”, una muestra que explora el viaje emocional del inmigrante a través del color y la memoria. Ledesma ha realizado más de 150 exposiciones en ciudades como Madrid, Nueva York, Bogotá y Shanghái. Su obra, descrita como fresca y radiante, celebra la vida y la diversidad cultural con un lenguaje plástico cargado de crítica y poesía.
El sabor local, protagonista del Restaurant Week 2025
El evento “gastro” se llevará a cabo desde el 1 hasta el 21 de septiembre
Mayra Pérez
SD. La Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes) está de pláceme. El motivo reside en dos buenas nuevas: la pronta celebración del Restaurant Week 2025 y la elección de su nueva directiva. Ambos anuncios se hicieron durante un encuentro realizado en el restaurante Mitre, donde también se informó que el evento gastronómico contará este año con la participación récord de 180 restaurantes de importantes ciudades de la República Dominicana: en Santiago iniciará del 1 al 7 de septiembre; Punta Cana lo acogerá del 8 al 14; y finalizará en Santo Domingo del 15 al 25. Durante estas semanas llenas de sabor, los comensales podrán disfrutar de precios
especiales en dos tipos de formatos: menú a dos tiempos, con entrada y plato fuerte, o plato fuerte y postre. O el menú a tres tiempos.
El presidente de Aderes, Omar Cepeda, dijo que este año Restaurant Week 2025, celebra una nueva edición con una ambiciosa propuesta que recorrerá el país de norte a sur.
Pero no solo será deliciosa, sino también sostenible y comprometida con el producto local, contribuyendo
Escape cultural
Jarouska Cocco
Da nivel económico y social en comunidades agrícolas, productoras y terceros que sostienen la cadena de valor del sector. También declaró que la visión de Aderes, más allá de la promoción culinaria, ha iniciado procesos de profesionalización de talentos, rescate de rutas gastronómicas y alianzas con universidades para formar la próxima generación de chefs, emprendedores y gestores gastronómicos. b
El tríptico de David Uclés
avid Uclés tiene algo de artista del Renacimiento. La música, el dibujo y la escritura lo han acompañado desde siempre, artes que ha ido alternando por temporadas. Con el tiempo, sin embargo, ha sido la escritura la que ha marcado el paso más firme y lo ha dado a conocer al mundo. Su primer contacto con la creación fue a los ocho años, gracias a un profesor de arte que, un día, llevó a clase un fragmento literario y les propuso traducirlo en colores. Al maestro le gustó lo que David plasmó y lo animó a seguir dibujando.
La música llegó poco después, cuando se apuntó al coro del colegio de monjas donde estudiaba. Al cambiarle la voz, una de las maestras le puso una condición para que pudiera quedarse: debía comprarse una guitarra, y ella le enseñaría a tocar. Así afinó el oído. Con el tiempo, dio conciertos, escribió canciones y fue encontrando su tono. Le atrae lo telúrico, lo costumbrista, todo lo que nace de la tierra y no necesita cables. Esa misma sensibilidad lo llevó también a las palabras. Leía con voracidad y escribía por puro impulso. También disfrutaba de lo antiguo y lo bohemio. Le atrae esa atmósfera un poco decadente de lo que ya no está, ese pulso melancólico que, quizá, nació de escuchar a su abuelo contarle sobre la guerra civil española. Eran tantas las historias familiares que plasmarlas en papel se volvió la única forma de no perderlas.
De ahí surgió la necesidad de construir una novela que abordara el conflicto bélico desde la ficción con palabras, alegorías e imágenes oníricas . Pensaba que así sería más fácil llegar a quienes no están acostumbrados al discurso ensayístico y, sobre todo, tratar un tema que sigue siendo un territorio sensible, lleno de heridas abiertas. Para escribir La península de las casas vacías (Siruela, 2024), pasó quince años escuchando testimonios, visitando museos, leyendo libros, viendo cine, hurgando en archivos, en bares, en residencias de ancianos… Recorrió veinticinco mil kilómetros por toda España gracias a una beca artística , siguiendo el rastro de sus personajes. Mientras tanto, se sostenía pintando óleos y cantando en las calles, guitarra y acordeón en mano. Fue hilando memoria, lectura, testimonio y silencio. La perseverancia ha rendido frutos: La península de las casas vacías se ha convertido en un fenómeno editorial, con más de ciento cincuenta mil ejemplares vendidos, dieciocho ediciones, traducción a seis idiomas y diversos reconocimientos. También es autor de las novelas El llanto del león (Ediciones Complutense, 2019) y Emilio y octubre (Editorial Dos Bigotes, 2020). Estudió Traducción e Interpretación, y ha ejercido como profesor de español, alemán, inglés y francés. Hoy, las tres disciplinas que han marcado su camino, la música, la pintura y la literatura conviven en armonía. b
FUENTE EXTERNA
Fotograma de la película dominicana “Sugar Island”.
Giancarlo Bonarelli, Roberto Henríquez, Aguie Lendor y Omar Cepeda presentaron el Restaurant Week 2025.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602 Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com INMUEBLES
rb. arasul m 7 arrete ra Sanchez, calle 2da nume ro 19 2da y 3ra lanta ara are a o estudiante un dormitorio, sala, cocina y ba o 13,000, otro 2 habitaciones sala cocina y ba o 17,000 2 1. n orme 809-396-3368
DON BOSCO, (CERCA CARIBE TOURS y , 3er. Piso, sala-cocina, 1 dorms.,1ba o.RD$1 9 000.00. INMUEBLES LP, 809-541-4837/809-3590812.
Arroyo Hondo Viejo . detras de i ea. Al , US 1,250. 3 hab 2.5 ba os. 2 t. Gazebo, as,se 24/7. 829-380-6378
Zona Univ. Apt. US$825 2 hab 2.5 ba Sala- om oc. 1 ar ueo, balcon , Asc. P. ull, Se . as.829-380-63 78.
ALQ APTO studio ay desde el mirador Av. nd. Klm 9 y medio. 1 ab, sala, coc, terraza, ar . RD$ 18Mil n 809-543-2353
GAZCUE, ¡REBAJADO D PRECIO¡ 2do. Piso, 2 arueos, terraza, 2 dorms., 2 ba os, ba o/visita, salacomedor, cocina, estu a em otrada, horno, microonda y rea de lavado. US 8 00.00 INMUEBLES LP, 809-541-4837/809-3590812.
SALON MARIA RENTA 1 cabina de estetica y 3 estaciones ara elu uera ue ten a sus clientelas ersona de contacto Maria Arias. 809904-5464.
VENDO APTO ÁREA PREMIUM DE LA ZONA UNIVERSITARIA. 145m2-2do iso-ascensor, Balc n am lio con vista al mar, Sala y comedor es aciosos, 3habitaciones 2 ba o, uarto de servicio, 2 arueos aralelos. Precio: RD$10, 890 , 0 0 0 . Contacto: 809-670-7000. Any Fe rnán dez
ARROYO HONDO
N RD$5.3 MM. n 829-5405454
Alquiler de Nave 1000 m2 dis onible 20 50 12 sin columnas es acio libre. en la Prolon acion 27 de Febrero al lado de occi dental all, Santo Domin o este Precio US$8.50 el t2 mas US$1.50 el mt2 or mantenimiento. Inf Ing. Jose A Rosario Tel. 829-9101777
Mirador Sur. US390mil 4hab, 3.5ba , 2niveles, asce, 2 t, obby, Se 24/7. Area Social. 829-380-6378
EL MILLÓN. Se vende casa de 2 niveles. 287mts de construcci n. 210mts de terreno. celente ubica ci n.RD$20.5Millones.Ce l/ Wh atsApp: 809-258-9809.
Excelente ubicación ensanche ozama Pro iedad con solar de m s de 434 m2 en la lub de eones muy cerca de Ave enezuela. deal ara royecto de a artamentos uso comercial y/o residencial 809-330-2059 /809530-7927.
VENDO e ora nivel de lato, 250 ts, RD$ 2 .8 . iene cisterna. n iviera del aribe. 809-407-9032
VENDO CASA en Amalia, 3 hab, sala, com, coc, b , mar . y se uede construir arriba. 809-407-9032
Se vende. sin intermedia rios, ro iedad sector ill n 2do. 507 2, ideal ara royecto de a artamentos.Tel: 849-860-7751 whatsapp: 201-993-4881
Auto pista Las América Solar 1,872 mts40 mts rontal ítulo de initivo Precio de mercadoUS$500 Precio de venta x mts US$420. 809- 601-9165
GRAN OFERTA VENDO LOCAL COMERCIAL 180 t2 os Prados, Santo Domin o. ontacto. Whatsapp: 809953-7011
endo Jee eta G hevrolet en buenas condiciones, 2005. $325Mil Tel. 809-407-9032
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
VENDO oyota itz hibrido 2017 Precio D 625 il Telefono 829-521-5422.
Buscamos operarios de maquina industrial de o ales, lana y/o merro en brica de costura. Sector Don Bosco. Teléfono: (809) 6827125.
Salón en El Millón busca elu uera com leta. n vía WhatsApp 809-467-3062.
de
Casa:809792-4114 Whatsapp: 829610-8003
SALON MARIA SOLICITA , , J , Whatsapp 809-904-5464. Tel. 809-482-6662.
a de e e a so ta e so a o e e a ÁREA DE CABELLO Y UÑAS v a su a silesthetic. rd@gmail.com Tel: 809-7444836/829-598-8133
SALÓN DE BELLEZA us a va as e u ue as o e tas, o ue a e o de o e e 809-685-2733
Se solicitan estud a tes du a , s o og a, e a o do da 829938-4101
Se Solicita s ste te d st at vo e e e e te as u o a a e esa de se to ast o o o a os de o a esta o es de e o segu o vado v a currículum a adm@transco mercialmilmares. com o al 809-866-9581
*Se solicita* t o de avado a o e e e a ue es da e e sue do 1 ,000 s o s segu o o a o de *9:00 AM 6:00 PM cel/Whirlpool 809689-0467*
VENDO ue ta ega te de ao a de 2 o as, o eta e te ta ada, u a ve dade a o a de a te a a tu e t ada a , e e te e te tadas o , a go 20 e o RD$150 Mil. o u e sta a a a eo atsa 809-383-9936 sta os s ga a tes, de se o so e 1 o a, o se gu o de v da u do asta 2 eses a a aga , o o ta tu edad sto a e d t o, o ta o o a, a adas ats 0 2 0 e d da de at u a de , a a , ode o 5, a o 201 , o o J , a a 22, as s 1 J 21 2 , o edad de J J , 0 00 0 PERDIDA DE MATRICULA. e e u o a a , ode o , o 200 , o o , a a 0 2 2, as s 11 1 0 1 o e de ALFI CRISTINA RUIZ CUEVAS, du a 001-1625703-1
e d da de at u a de , a a , ode o , a o 1 , o o , a a 025151, as s 2 1 02 20 , o e dad de , 0010
e d da de at u a de , a a , ode o 20, a o 2012, o o , a a 0, as s 1 2511, o edad de , 022 2
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o uto ov , a a e ede e , o de o 200, o 201 , o o ata, a a 2 0, as s 2 J1 0 5 2 a o e de SALAS
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o Jee , a a o ota, ode o g a de 2, o 201 , o 201 , o o ateado, a a 1 , as s 5 1 0052 5 a o e de UZOIT INTERNACIONAL INVESTMENT, SRL RNC 13028 6132.
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548
Bella Vista Publimaster 809-476-9223
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o ot eta, a a , ode o 50 , o 201 , o o e de, a a 1 0 , as s 10 0 01 5051 a o e de UZOIT INTERNACIONAL INVESTMENT SRL RNC 130286132. e d da de at u a de , a a , ode o , a o 200 , o o , a a 5 1 , as s 1 2 05 , o edad de , 02 0
e d da de at u a de a oto eta, a a , ode o 200, a o 201 , o o , a a 25 2 , as s 50 002 2 , o edad de , 02 1 1
e d da de at u a de , a a , ode o , a o 1 , o o , a a 1 , as s 1 5 0 5, o e dad de J , 0 002
e d da de at u a de , a a , ode o , a o 200 , o o , a a 52 0, as s 1 5 05 , o edad de J , 0 105 0
e d da de at u a de Jee a a e edes e ode o 50 o 201 o o a o a a 252 as s 2 2 o edad duv g s as e u e ada de e de du a 05 00 5 2
e d da de at u a de a oto eta, a a 000, ode o 150, a o 201 , o o , a a 05 001, as s J 1 1 , o edad de 0 102
PERDIDA DE PLACA. e a oto eta a a , ode o , o 202 , o o , a a 2551 15, as s J 001 o e de TRANSITOS DEL CARIBE SRL 131-06063-3
e d da de a a 20 , de e u o de a ga, a a , ode o 5, a o1 , o o , as s J 2 01 12 o edad de J , 0 10
e d da de a a 1 25 1, de ve u o de a ga, a a , ode o 11 , a o 2002, o o J , as s 11 1 00, o e dad de , 0 10 2 2
e d da de a a 1 0 2 , de a oto eta, a a , ode o 50, a o 1 , o o J , as s 50221 0, o edad de J J , 0 10 5 2 AVISO PERDIDA DE PLACA e u o oto eta, a a au o, o o eg o, o 202 , a a 0 0 , as s 01 a nombre de EDGAR JOSE PEREZ CATALINO Ced 22400476069.
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto. * Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003
* Precios sin impuestos incluídos.
e d da de a a 01 1, de ve u o de a ga, a a , ode o 5 20, a o 200 , o o , as s J 5 100 5, o edad de J J , 05 00 2
e d da de a a 0 55 , de a oto eta, a a , ode o 125 , a o 2005, o o , as s 02 02 0 , o edad de , 0 000 0
e d da de a a 2 510 , de a oto eta, a a , ode o 125, a o 1 , o o , as s 1 5 , o edad de J , 02 1 e d da de a a 1 0 0 5, de a oto eta, a a , ode o 150, a o 201 , o o , as s J 0 1000 , o edad de , 05 00 5
DEPORTES
LA CIFRA
300
Camisetas del Heat fueron encontradas en la casa del empleado del equipo, Marcos Tomás Pérez, quien se declaró culpable de robar indumentaria utilizada en partidos y otros artículos, los cuales vendió por aproximadamente dos millones de dólares.
EL ESPÍA
Algunos federados se están quejando. No solo alegan haber recibido menos en la distribución de los fondos para los Juegos de Santo Domingo 2026, sino que también consideran fueron perjudicados en la asignación de entrenadores. Mientras algunos deportes cuentan con lo necesario y más, otros quedaron con menos de lo requerido.
Los partidos de Águilas y Gigantes en NY serán válidos para clasificación
b Las cuyayas cederán dos fechas de local y los potros una b El acuerdo establece que la serie se jugará en 2025 y 2026
Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. Como toda mina, la plaza de Nueva York tiene sus riesgos para la Lidom, como el clima o el espectáculo que el público exige, pero su potencial es tan enorme que los manejadores se quieren dar una tercera y cuarta oportunidad, tras el accidente del curso pasado.
Gigantes y Águilas llevarán al Citi Field una serie de tres partidos con valor de serie regular entre el viernes 7 y el domingo 9 de noviembre, bajo la responsabilidad del empresario Félix Cabrera, el mismo que ya montó Titanes del Caribe las últimas dos temporadas.
Fuentes confirmaron a Diario Libre que el acuerdo se cerró, con modificaciones en los términos financieros con relación a lo pactado en las primeras dos experiencias y en los próximos días comenzará la campaña promocional. La rueda de prensa para hacer el anuncio será la próxima semana.
Las Águilas adelantaron el miércoles la oficialización de la serie en un espacio pagado en la edición impresa de Diario Libre donde anunciaba la apertura de venta de los abonos. En el anuncio, los amarillos informaron que su calendario en el parque Cibao se reducirá a 23 choques. En dos de los partidos en la Gran Manzana, las cuyayas serán dueñas de casa y uno será de los potros.
HA DICHO
“La rehabilitación es tediosa... Esas primeras 6 semanas de esto, fueron probablemente las más difíciles de cualquier momento de mi vida… ahora tengo que hacer todo lo que esté a mi alcance para volver a ser quien era” Jayson Tatum, jugador de Celtics sobre su recuperación
Por dos años
PGA regresará con Tour a Corales en julio de 2026
Se tratará del noveno año en fila que Puntacana acoge el torneo
0 La primera serie en Nueva York entre Águilas y Licey fue un éxito de asistencia con más de 90 mil fanáticos en tres días.
El acuerdo alcanzado entre la Lidom y la empresa Latin Events establece que la serie cibaeña regresará para 2026, lo que saca la posibilidad de choques contra el Licey hasta 2027. La novena santiaguera recibiría alrededor de 500 mil dólares por desplazarse a la Babel de Acero y la nordestana unos 300 mil. Habrá una compensación de unos 50 mil dólares para los otros cuatro equipos del circuito.
lidez para la tabla de posiciones, un pedido a voces por la afición que respaldó con más de 90,000 personas la primera serie (2023) y los más de 25,000 que asistieron al choque único de 2024.
Los organizadores convencieron a la Lidom y a los clubes de la necesidad que los partidos tengan va-
Una experiencia agridulce
4
Nueva York fue por décadas un proyecto para la Lidom dada la gran comunidad dominicana que reside en la zona este de los Estados Unidos. Sin embargo, las gélidas temperaturas y la ausencia de un estadio bajo techo en la región convierten en riesgosa la aventura. En 2023, Cabrera hizo la apuesta y el experimento fue un éxito económico, con respaldo masivo. No obstante, las diferencias por los montos a pagar y el reparto de los ingresos potenciales crearon una cadena de obstáculos que afectó el montaje de la justa y apenas se pudo disputar un partido en la Gran Manzana, el 10 de noviembre, y los otros dos en Puerto Rico, en diciembre (7-8).
Al igual que en las ediciones previas, esta vez se prevé que habrá presentación artística después de cada choque e incentivos por desempeño para los jugadores.
Dos fines de semana Los equipos cibaeños viajarán a los Estados Unidos el viernes 7, día que figura libre en el calendario. El siguiente fin de semana (1416) será fecha libre y el domingo 15 tendrá lugar, también en la casa de los Mets en Queens, el Juego de Leyendas de la Federación Dominicana de Peloteros Profesionales entre peloteros quisqueyanos y puertorriqueños. b NPerez@diariolibre.com
SANTO DOMINGO. El PGA Tour presentó su calendario 2026, el cual contará con 35 torneos y que incluye un cambio de fecha en la parada que se disputa en la República Dominicana con sede en el complejo turístico Puntacana Resort and Club. El Corales Puntacana Championship, que tradicionalmente tiene lugar entre abril y mayo (salvo en 2020 cuando a raíz del COVID-19 se disputó en septiembre) acogerá su próxima edición en la semana del 13 al 19 de julio.
El PGA informó en la nota que difundió en su sitio Web que la cita de Corales ofrecerá acceso a los miembros del DP World Tour y beneficios en ambos Tours, como parte de la alianza estratégica con la serie que patrocina la empresa de logística portuaria. El dominicano no fue el único torneo que sufrió cambio en el calendario. Sobresale el regreso del Genesis
Invitational a The Riviera Country Club en Pacific Palisades, California (el año pasado se celebró en Torrey Pines debido a los incendios forestales de California) y la vuelta del Truist Championship (del 4 al 10 de mayo) al Quail Hollow Club, después de albergar el PGA Championship del año 2025. Entre las novedades para la próxima temporada se incluye el regreso del TOUR al Trump National Doral como un nuevo Evento Emblemático. b
4
Clásico del golf en el Caribe
El campo Corales acoge la serie del PGA TOUR de forma ininterrumpida desde 2018, el único complejo en el país que lo ha montado. En sus primeras ocho ediciones, la celebración del torneo ha servido para promover el destino dominicano y acercar a los jugadores locales al primer nivel del mundo del golf.
FUENTE EXTERNA
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
En el evento participarán más de 100 golfistas.
BÉISBOL TOTAL
Félix Bautista fuera por un año tras cirugía en el hombro
EE.UU. Félix Bautista (Orioles de Baltimore) se sometió a una cirugía para reparar un desgarro en el manguito rotador. La semana pasada se determinó que Bautista tenía una lesión de hombro “significativa”, pero esto es más que significativo. Se espera que el lanzador derecho se pierda 12 meses, lo cual significa que es probable que el relevista de 30 años se pierda todo 2026 y el resto de este año. El impacto de esta ausencia es considerable para Baltimore, que ahora podría verse obligado a buscar soluciones para la posición de cerrador durante la temporada baja. La última vez que lanzó fue el pasado 20 de julio en un triunfo de lo s Orioles 5-3 ante los Rays de Tampa Bay. Bautista registra 1-1 esta campaña con una efectividad de 2.60, 50 ponches y 19 juegos salvados.
Así avanza la carrera de HR E
Jugador EQ HR
1 J. Caminero Tampa 35
2 J. Soto Metros 31
3 J. Ramírez Guardianes 26
4 J. Rodríguez Marineros 25
5 R. Devers Gigantes 24
6 K. Marte Arizona 23
7 V. Guerrero Azulejos 21
8 T. Hernández Dodgers 20
9 M.Machado Padres 20
10 M.Ozuna Bravos 20
11 W.Adames Gigantes 19
12 E.de la Cruz Rojos 19
13 R.Laureano Padres 19
Batazos de cuatro bases lleva Junior Caminero.
13 O.Cruz Piratas 18
15 J.Polanco Marineros 18
16 A. Ramírez Marlins 18
Peguero va a lista de lesionados
y Siri comenzará su rehabilitación
EE.UU. Los Medias Blancas de Chicago colocaron al lanzador derecho dominicano Elvis Peguero en la lista de lesionados de 15 días por una distensión en el codo derecho. Peguero fue llamado de Triple-A Charlotte a principios de esta semana y, dada la naturaleza de la lesión, probablemente no podrá jugar el resto de la temporada. El lanzador de 28 años terminó solo dos veces como relevista con los Medias Blancas. Mientras, José Siri, de los Mets, comenzará una asignación de rehabilitación en las ligas menores la próxima semana. Siri ha estado de baja desde principios de abril recuperándose de una fractura de tibia en la pierna izquierda. Se espera esté listo para regresar a Nueva York en septiembre. b
NÚMEROS PREMIADOS
20-08-2025
07
Julio Rodríguez ratifica que es otro bateador tras el Juego de Estrellas
El de Loma de Cabrera llega a los 25 jonrones y deja el escenario abierto para alcanzar otro 30-30
SANTO DOMINGO. Julio Rodríguez dio el miércoles otra muestra de que corre a otra velocidad en la segunda mitad de la temporada. El guardabosque central de los Marineros se fue de 4-3 en la derrota 11-2 de Seattle en Filadelfia.
El de Loma de Cabrera bateó su jonrón 25 de la temporada, su doble 24 y llegó a las 71 carreras remolcadas en el choque donde su compatriota Luis Castillo (8-7, 3.57) fue bateado con libertad por los Filis con 10 imparables y tres carreras en cuatro entradas.
J-Rod ha sido un mejor bateador después que la liga reanudó las acciones tras la pausa del Juego de Estrellas.
En la primera mitad tuvo una línea ofensiva de .252/.313/.417 con OPS de .730, 14 jonrones y 50 vuel-
tas impulsadas en 95 partidos.
En la segunda parte corta en .293/.324/.609, su OPS queda en .933, ha despachado 11 cuadrangulares e impulsado 21 carreras. Con esa sumatoria de porcentaje deja su línea en .262/.316 /.466 y su OPS en .782. Con 25 vuelacercas en el curso y 23 robos, Rodríguez tiene la posibilidad de conseguir su segunda campaña de 30-30, como ya hizo en 2023 cuando se convirtió en el octavo y más reciente miembro del club,
Los 32 jonrones de 2023 es la marca de Julio Rodríguez.
entre los dominicanos.
Cae Valdez
En Detroit, Framber Valdez cargó con la derrota en el choque que los Astros de Houston perdieron por 7-2 ante los Tigres.
Batea José Ramírez tras irse de 3-1 en la derrota 32 de los Guardianes ante los Diamondbacks.
Valdez (11-7, 3.32) trabajó durante cinco entradas en las que permitió siete imparables, siete carreras limpias, otorgó cuatro boletos y ponchó a dos bateadores.
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
Jeremy Peña se fue de 41, con su doble 21 de la campaña, y Yainer Díaz ligó dos incogibles en tres viajes a la goma. Wenceel Pérez se fue de 4-0 por los Tigres.
En Pittsburgh, Dennis Santana trabajó el noveno e incluyó un ponche para apuntarse su noveno rescate en el triunfo de los Piratas por 2-1 sobre los Azulejos de Toronto. b
Estrellas vs Licey, 71 años del primer juego serie final 1954
“El agua apaga el fuego, y al ardor los años, amor se llama el juego en el que un par de ciegos juegan a hacerse daño” Joaquín Sabina
■ El 21 de agosto de 1954 es una fecha especial para las Estrellas Orientales y para el béisbol dominicano, ya que fue el último torneo de la pelota de verano. El sábado 21 de agosto de 1954, hace hoy 71 años, las Estrellas Orientales y los Tigres del Licey celebraron el primer juego de la serie final.
En este juego, los Tigres dirigidos por Oscar Rodríguez llevaron a la lomita a Miski Cartledge y los Orientales, cuyo mariscal de campo era el cubano
Ramón Bragaña llevó a la colina de los sustos al venezolano Carrao Bracho Fue un año que marcó a los Tigres que le dieron de baja a Manolete Cáceres, las Estrellas lo firmaron y se convirtió en un verdugo de los azules. Los paquidermos tomaron el comando dos carreras por cero y en
el cuarto fabricaron un rally de cuatro.
En el cuarto y sexto, el Licey amenazó con jonrones de Su Majestad Alonzo Perry. En el noveno, el Licey amenazó y con las bases llenas hizo saltar del box como tapón de mabí a Valentín Arévalo que había relevado en el octavo a Bracho.
Bragaña no se durmió y en un movimiento rápido trajo al zurdo Wenceslao González para lanzarle a Perry, dominándolo con una “palomita de maíz” para el out 27 y darle a las Estrellas el primer triunfo 6 carreras por 4.
■ JORGE POLANCO AL BANCO: El martes Jorge Polanco tuvo una noche negra al recibir una dosis de cuatro ponches, lo que motivó que le dieran banco en el encuentro de ayer miércoles.
Es la segunda vez en tres juegos que se sienta en favor de Mitch Garver como bateador designado. Polanco brilló con los Marineros inicialmente esta temporada, pero ha bateado solo .206/.280/.339 en 379 apariciones al plato desde el 1 de mayo.
■ VLADIMIR JR. EN DESCANSO: Vladimir Guerrero Jr. estuvo fuera de la alineación ayer debido a una inflamación en el tendón de la corva.
Guerrero se sentía mejor anoche tras abandonar el partido del lunes, pero los Jays aún consideraron conveniente darle tres días de descanso, incluyendo el jueves. Ty France juega en primera base.
UN DÍA COMO HOY, 21 DE AGOSTO
1992: Luis Polonia, Anaheim, se roba el home contra los Yankees, siendo la segunda vez que logra tal proeza.
2000: Raúl Eusebio, Houston, batea de 3-1 y extiende a 20 su racha de juegos seguidos dando de hit. 2003: Vladimir Guerrero dispara su jonrón 226, rompiendo el empate que tenía con Andre Dawson en la franquicia del equipo de Montreal.
2003: Miguel Tejada inicia su juego 559 en forma consecutiva, estableciendo un récord para el equipo del dominicano. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Manolete Cáceres
Marileidy llegó cuarta en los 200 m de la Liga Diamante
La dominicana ya está clasificada para la final de los 400 metros planos
Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo
SD. La velocista dominicana Marileidy Paulino ocupó la cuarta posición en la prueba de los 200 metros planos durante la parada de la Liga Diamante celebrada ayer en Lausana, Suiza, en el prestigioso mitin Athletissima.
Paulino, en una prueba bajo lluvia, registró un tiempo de 22.43 segundos para completar su tercer mejor tiempo de por vida en esta distancia. Ella es la dueña del récord nacional con 22.30 (mayo 4, 2025). La victoria fue para la estadounidense Brittany Brown (22.23, bronce en las Olimpíadas de París 2024), seguida por la nigeriana Favour Ofili (22.31) y la marfileña Marie-Josée Ta Lou-Smith (22.37). Todas sus rivales o estuvieron en la final de París o en preliminares.
Marileidy Paulino logró su tercer mejor tiempo de por vida.
Más allá de los resultados puntuales en los 200 metros, la prueba en Lausana le permitió ajustar detalles técnicos que le servirán para cerrar con fuerza en la recta final de los 400. La atleta se prepara para lle-
gar en plenitud a las grandes citas.
Paulino tiene asegurada su clasificación a la gran final de los 400 metros planos de la Liga Diamante, programada para el 28 de agosto en Zúrich. b
Final de 200 m de Liga Diamante
Lugar/Nombre País
1. Britanny Brown EE. UU.
2. Favour Ofili Nigeria 22.31
3.
4.
5.
7. Daryl Neita
8.
El distrital comenzará el 20 de septiembre
SD. El torneo de baloncesto distrital superior comenzará por primera vez en su historia en un escenario internacional y de paso, ya el campeonato tiene una casa. Los clubes Mauricio Báez y Bameso se enfrentarán el 20 de septiembre en el Prudential Center, en Newark, Nueva Jersey, EE. UU. Será un duelo válido para la tabla de posiciones.
Al día siguiente, será la apertura oficial en el Palacio de Voleibol Ricardo Georiber Arias. Así lo anunció la Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional, que preside Diego Pesqueira.
El dirigente reconoció al ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, por los trabajos hechos en el Palacio, que serán terminados para usarse en los Centroamericanos. b
Dominicana suma un bronce en lucha de los Panam Juveniles
Yorkis Carvajal ganó la medalla y Liranyi Alonzo a final en 200 metros
ASUNCIÓN. La República Dominicana sigue sumando logros en los II Juegos Panamericanos Junior.
En lucha greco, Yorkis Carvajal Lerbours se llevó la medalla de bronce en la categoría de 60 kilogramos tras vencer 9-5 a Abel Sánchez, de Perú. Carvajal destacó su capacidad para mantener la ventaja y no mostrar signos de agotamiento hasta el final del combate, asegurando así su lugar en el podio.
En atletismo, la juvenil Liranyi Alonzo confirmó su excelente momento al clasificar a la final de los 200 metros planos con un tiempo de 23.33 segundos, tras liderar su heat sin complicaciones.
Alonzo buscará su segunda medalla en la cita multideportiva luego de ganar la plata en los 100 metros lisos. La final se celebrará hoy a las 5:10 p.m. (hora de R.D.). Con estos resultados, la delegación dominicana alcanza cinco medallas, incluidas dos de plata y tres de bronce, consolidando su presencia en el podio y destacando en las disciplinas de lucha y atletismo. b
Yorkis Carvajal Lerbours
De buena tinta
Tragedia con edad de menor
La sociedad le falló a una madre adolescente
La tragedia de Monte Plata tiene nombres propios y rostros reconocibles. Estefani Morla Coronado, madre a los 13 años y hoy con apenas 21, ya ha traído al mundo tres hijos en la adolescencia. Una vida que se desvió temprano, empujada por la pobreza y la falta de apoyo, hasta convertirse en un fracaso que no es solo suyo,
Protagonista del día
Albert Ramdin, Secretario General de la OEA Lideró ayer una sesión del Consejo Permanente del organismo en la que presentó una hoja de ruta para lograr la estabilización de Haití. Ramdin fue claro en que la implementanción del plan deberá estar dirigida por los haitianos.
CONSULTA LIBRE
QUÉ COSAS
sino de toda la sociedad que le falló. En abril pasado, Estefani entregó a su hija de siete años a su tía, Yokeiry Coronado de la Cruz, con la esperanza de que la niña encontrara un mejor porvenir. La decisión, nacida de la precariedad, terminó convertida en pesadilla. Al principio, las videollamadas por WhatsApp le permitían comprobar que la niña estaba bien; pero pronto, Yokeiry empezó a esconder a la menor detrás de excusas: “está durmiendo”, repetía una y
Un chocolate con bacterias y hongos
REINO UNIDO Aunque la fermentación del grano de cacao es un proceso espontáneo, la ciencia ha logrado reproducirlo en el laboratorio. Investigadores crearon una comunidad microbiana definida, una mezcla seleccionada de bacterias y hongos, capaz de replicar los resultados químicos y sensoriales clave de las fermentaciones tradicionales del chocolate. EFE
Bonobos reconocen grupo sin verlos
EEUU Los humanos tenemos conciencia del paradero de los demás. Esta capacidad, considerada una herramienta de cognición social humana, ha sido observada en Kanzi, un bonobo macho de la Ape Iniative, una organización dedicada a la investigación, el estudio y la conservación de estos simios en peligro de extinción que son nuestros parientes más cercanos. EFE
Dos claves de nutrición en tiempos modernos: planificar y priorizar el autocuidado
La nutricionista clínica
Ángela Rosario explica cómo alcanzar una alimentación saludable, incluso cuando el tiempo es limitado
Cada vez más expertos insisten en que una alimentación saludable no se trata de seguir regímenes estrictos o dietas de moda, sino de un acto consciente de autocuidado que nutra tanto el cuerpo como la mente. Sin embargo, en un mundo donde las agendas apretadas y los presupuestos limitados son la norma, lograr este equilibrio puede parecer difícil... pero no es imposible.
Para conocer cómo alcanzarlo y abordar otros temas clave sobre nutrición en la actualidad, consultamos a Ángela Rosario,
nutricionista clínica en Médico Express. —¿Qué características debe tener una alimentación saludable?
Una alimentación verdaderamente saludable es aquella que nutre el cuerpo, la mente y el espíritu, promoviendo no solo la salud física, sino también el bienestar emocional y el equilibrio personal. Debe ser variada, balanceada, culturalmente apropiada y, sobre todo, sostenible en el tiempo. Comer bien no significa restringir ni castigar, sino elegir con conciencia y libertad. La alimentación debe ser un acto de autocuidado, no una fuente de ansiedad o culpa. —Con el ritmo de vida actual, ¿cómo podemos lograr una alimentación saludable?
La clave está en planificar con intención y priorizar el autocuidado. Muchas veces relegamos nuestra salud por atender lo urgente, sin darnos cuenta de que nutrirnos bien es precisamente lo que nos permite rendir, pensar con claridad y vivir con propósito. Aprender a leer etiquetas, elegir opciones inteligentes y tomar decisiones conscientes puede marcar una gran diferencia, incluso en agendas exigentes. Alimentarse bien no solo depende del tiempo, sino de la decisión de empoderarse y asumir el control de su salud.
—¿Qué consecuencias tiene elegir alimentos ultraprocesados por falta de tiempo? El consumo regular de ultraprocesados está relacio-
otra vez, hasta cortar todo vínculo. Hoy, la niña está muerta, víctima de una cadena de negligencias que va más allá del crimen puntual. La historia revela la cara más amarga del embarazo adolescente: vidas interrumpidas, destinos torcidos, hogares marcados por la ausencia de futuro. Falló la familia, falló la escuela, falló el Estado. La pregunta inevitable es: ¿cuántas niñas más tendrán que perderse antes de que entendamos que esta tragedia nos pertenece a todos? b
Un pueblo donde todo es falso
PAÍSES BAJOS Hogeweyk, en Weesp, es una aldea para personas con alzhéimer que parece un vecindario común. Tiene calles adoquinadas, supermercado, cafetería, teatro y jardines. Sin embargo, todo en este lugar está diseñado para cuidar discretamente a quienes viven allí. Los cuidadores no visten uniforme médico. Se camuflan como vecinos, empleados o visitantes. AGENCIAS
Alimentarse bien no depende del tiempo, sino de la decisión de empoderarse y asumir el control de la salud.
nado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2 y disfunciones metabólicas, pero también con trastornos del estado de ánimo, fatiga persistente y alteraciones del microbioma intestinal. Más allá de los efectos físicos, estos alimentos afectan nuestro equilibrio integral: alteran la concentración, influyen en el sueño y perpetúan hábitos nocivos.
—¿Y si el presupuesto es limitado? ¿Se puede lograr llevar una alimentación equilibrada y sostenible? Por supuesto. Una alimentación saludable no tiene
por qué ser costosa. Productos locales como frutas de temporada, vegetales, legumbres, cereales integrales, huevos y agua potable son opciones accesibles y altamente nutritivas.
—¿Qué rol juegan las redes sociales en la forma en que nos alimentamos hoy en día?
Las redes sociales tienen un impacto profundo. Si bien pueden democratizar el acceso a la información y generar interés por el bienestar, también pueden confundir, promover dietas extremas o generar inseguridad con estándares inalcanzables. Es fundamental
La NASA crea un metal imprimible
MADRID La impresión 3D de componentes de motores espaciales se ve limitada por la falta de aleaciones metálicas asequibles que soporten las temperaturas de los vuelos espaciales. El Centro de Investigación Glenn de la NASA desarrolló una alternativa a las costosas aleaciones disponibles con el metal imprimible GRX-810, que tiene como metales principales el níquel, cobalto y cromo. EP
que las personas desarrollen pensamiento crítico y consulten a profesionales certificados.
—¿Qué opina sobre el auge de los suplementos alimenticios? Los suplementos pueden ser aliados en momentos puntuales, pero no sustituyen una alimentación equilibrada ni deben usarse de forma indiscriminada. Su uso debe estar respaldado por una evaluación clínica y análisis de laboratorio.
—¿En qué momento deberíamos considerar buscar el acompañamiento de un nutricionista?
El acompañamiento nutricional es beneficioso en todas las etapas de la vida. No se trata solo de perder peso, sino de aprender a nutrirnos mejor, prevenir enfermedades, optimizar funciones, acompañar procesos médicos o simplemente mejorar nuestra relación con la comida.
—¿Qué tan importante es realizarse un chequeo médico preventivo y en qué consiste?
Realizarse un chequeo médico preventivo es una decisión de autocuidado y empoderamiento personal. Nos permite anticiparnos, identificar factores de riesgo y tomar acciones concretas antes de que aparezcan síntomas o complicaciones. b