Jueves, 19 de mayo de 2022

Page 22

18 / Noticias Opinión Revista Deportes

PLANETA

QUÉ CURIOSO Los chimpancés tienen una capacidad excepcional para producir vocalizaciones complejas, con cerca de 400 secuencias distintas identificadas por un equipo de científicos en este primate.

Lo que debes saber sobre la temporada ciclónica 2022  Un ciclón se puede formar en cualquier período del año, basta con que se den las condiciones necesarias FUENTE EXTERNA

4

Karina Jiménez

Peligrosidad de los huracanes

SANTO DOMINGO. Se acer-

ca la temporada ciclónica. Aunque generalmente comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre es preciso conocer un poco sobre este ciclo de la naturaleza. Históricamente en esos meses es más frecuente la formación de ciclones tropicales con fuertes vientos y tormentas e incluso huracanes. Aunque fuera de este período también se pueden desarrollar estos fenómenos. Por esto, es importante estar atentos a los medios de comunicación para saber si algún fenómeno se dirige al país a los fines de tomar las medidas correspondientes y seguir las recomendaciones de los organismos de protección civil. Para detectar esos fenómenos, la República Dominicana, al igual que los países de la región, se basa en el pronóstico de la Universidad de Colorado. El especialista Philip Klotzbach ge-

4

Nombres de huracanes 2022 1. Alex 2. Bonnie 3. Colin 4. Danielle 5. Earl 6. Fiona 7. Gaston 8. Hermine 9. Ian 10. Julia 11. Karl 12. Lisa 13. Martin 14. Nicole 15. Owen 16. Paula 17. Richard 18. Shary 19. Tobias y 20. Virginie

La temporada ciclónica se presenta cada vez más intensa. nera el primer pronóstico en abril. “Mayo es el período en que comienzan a aparecer las ondas tropicales, nubes de gran desarrollo, con tronadas y relámpagos, que luego se proyectan y se extienden con la temporada ciclónica”, explicó a Diario Libre Bolívar Ledesma, encargado del Departamento de Meteorología General. Sin embargo, un ciclón se puede formar en cualquier período, basta con que se den las condiciones necesarias, es decir, que estén el agua y aire tibios, en áreas donde la temperatura es mayor a los 26° C, en regiones próximas al Ecuador, al norte de 4° de latitud sobre el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Generalmente los ciclones que llegan al país vienen del Atlántico y antes de llegar a las Antillas se empieza a emitir alerta meteorológica temprana.

Ojo del huracán vs. cola Ledesma aclaró que dentro del ojo del huracán existe “una calma relativa” porque hasta puede salir el sol o verse las estrellas en caso

de que sea de noche, pero a su alrededor se encuentran los vientos máximos. Además, está rodeado por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia. Cuando se habla de la cola, se trata de la segunda parte del sistema, única zona donde se encontrarán los vientos de la fuerza total del huracán. Los fuertes vientos en esta zona se hacen más débiles a medida que se aleja el ojo. “El huracán tiene tres actividades, vientos fuertes, mareas de tempestad e inundaciones, un solo fenómeno en 24 horas puede generar hasta 400 milímetros de lluvias, suficiente para inundar cualquier zona”, resaltó el experto.

Cultura de prevención Ledesma apeló por la creación de una cultura de prevención para concienciar a la población de que la basura no debe lanzarse a las calles debido a que cuando caen unos 300 milímetros de lluvia, el agua la arrastra, llega a los filtrantes y genera inundaciones. “Un fenómeno de la magnitud de un ciclón tropical

Cada año se forman, de media, 84 ciclones tropicales con nombre en todo el mundo. En los últimos 50 años, han ocasionado una media diaria de 43 víctimas mortales y 78 millones de dólares en pérdidas, además de entrañar una tercera parte de las muertes y las pérdidas económicas causadas por desastres relacionados con el tiempo, el clima y el agua, según las estadísticas compiladas por la OMM correspondientes al período de 1970 a 2019.

arropa la isla completa y se tiene que saber manejar la alerta de inundaciones”, llamó la atención Ledesma al lamentar que en el país se producen inundaciones hasta en los elevados. Cree que el país está retrasado en cuanto al tema de ordenamiento territorial. Además, consideró que antes de salir a las calles, cada ciudadano debe conocer el informe del tiempo.

¿Qué ocurrió en 2021? En el año 2021 se formó un total de 21 fenómenos atmosféricos con nombres. De los cuales Ana se desarrolló entre los días 22 y 23 de mayo como tormenta tropical. En junio se formaron las tormentas Bill, Claudette y Danny. En julio el huracán Elsa. En agosto Fred, Grace y Henri. En agosto Ida, Kate, Julian y Larry. En septiembre Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa y Víctor. En octubre se formó el huracán Wanda. 

Jueves,19 19de demayo mayode de2022 2022 DiarioLibre. 18 / Jueves,

PARA PENSAR “Queremos cuadruplicar nuestra capacidad total de energía eólica marina para 2030 y multiplicarla por diez para 2050” Mette Frederiksen, Primera ministra danesa

Diario de nutrición Dra. Erika Pérez Lara

Resistencia a la insulina, ¿de qué se trata?

L

a resistencia a la insulina se define como una respuesta anormal de la estimulación de la insulina a los tejidos, principalmente el hígado, músculo y tejido graso. Para ponerlos en contexto definamos a la insulina, ¿qué es? Es una hormona que produce el páncreas y permite que las células absorban y utilicen la glucosa (el combustible de nuestro cuerpo). Las consecuencias de tener resistencia a la insulina incluyen elevación de la glicemia, hipertensión, dislipidemia (alteración en el colesterol), adiposidad visceral (grasa en los órganos), hiperuricemia (acido áurico elevado), marcadores inflamatorios elevados (ej. PCR, ferritina), hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y síndrome de ovario poliquístico y diabetes mellitus tipo 2, esta ultima es la consecuencia más predominante. (Freeman, 2021) A pesar de que es la diabetes la principal consecuencia, en muchos casos la resistencia a la insulina no se presenta con alteración de la glicemia (azúcar en sangre). Por lo que, podría pasar inadvertida en muchos casos cuando no es identificada correctamente. Algunos modos de realizar el diagnóstico son medir la insulina en sangre, a través de una curva de tolerancia a la glucosa o medir los índices como el HOMA (un acrónimo que significa Modelo de Evaluación de la Homeostasis en inglés). Resulta que el enfoque principal para resolver este problema es el cambio en el estilo de vida. Parecería sencillo que le informen que no necesitan fármacos, sino que debe realizar ejercicios y controlar su alimentación, principalmente evitar el exceso de azúcar en la dieta, alimentos procesados y priorizar alimentos altos en fibra y ricos en proteína. Sin embargo, tristemente sabemos que, ¡cambiar hábitos de forma sostenida es una tarea más difícil que tomar medicamentos! Considerando la importancia de ajustar hábitos como parte de una estrategia de prevención de enfermedades, debemos comenzar abordando el sobrepeso, la obesidad y el manejo de la alimentación de una forma individual, una que atienda a las necesidades específicas, que pueda apegarse tanto desde el orden socioeconómico como desde el punto de vista práctico. Actualmente, existen fármacos que podrían contribuir a la prevención y al tratamiento de la resistencia a la insulina, pero se necesita evaluar la presencia de otras enfermedades como hipertensión, historia familiar, estadio de la obesidad y otros relevantes. De esto podemos aprender tres cuestiones importantes: identificar, diagnosticar y tratar oportunamente hacen la diferencia en la resistencia a la insulina.  Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jueves, 19 de mayo de 2022 by Diario Libre - Issuu