
9 minute read
la operación Coral
Contenedores de pruebas depositados por la Pepca en contra de los acusados en caso Coral.
Esmeralda: la gerente que ayudó a mover millones en caso Coral
Advertisement
Dice la Pepca que Esmeralda Ortega colaboró de forma activa para los retiros y depósitos de la red
Wander Santana
SD. La gerente bancaria Esmeralda Ortega Polanco ha sido formalmente acusada de valerse de sus conocimientos del sistema bancario y ponerlos al servicio de los involucrados de la red Coral para que sus miembros pudieran realizar el 90% de sus operaciones financieras sin levantar Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).
Así lo ha establecido la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) en la acusación depositada en contra de altos oficiales y sus relacionados, sometidos tras presuntamente haber incurrido en asociación de malhechores para malversar fondos desde el Cuerpo Especializado de Seguridad Presidencial (Cusep) y el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur).
El Ministerio Público dice que Ortega Polanco “colaboró de forma activa para que los retiros y depósitos de altos montos de efectivo fueran realizados en la sucursal en la cual la misma se encontraba asignada como gerente”. Los investigadores la definen como una figura de “primordial importancia” para la estructura. Gracias a la gerente, supuestamente “se realizaban las operaciones sin levantar ningún tipo de alerta respecto a las transacciones sospechosas cometidas por los acusados, encabezados por Rafael Núñez de Aza como cerebro financiero de las acciones ilícitas cometidas por el grupo”.
La gerente tenía asignado el codinome 550. La Pepca explica que el apodo se debe a que las transacciones ilícitas se hacían en la sucursal del Banco de Reservas número 550, ubicada en la estación de combustibles Texaco de la Avenida Venezuela, en donde la acusada laboraba como gerente.
90 %
dice la Pepca que el 90 % de las transacciones ilícitas se realizó en la sucursal de banco donde Ortega era la gerente.
Esmeralda Ortega Polanco.
Los beneficios para ella
La Pepca establece que “550” era una especie de asistente financiera del coronel Rafael Núñez de Aza y que incluso daba instrucciones en su nombre, “hacia transferencia a nombre de terceros que realmente no firmaban los depósitos, lo que constituye un robo de identidad, comprobándose la falsificación mediante peritaje en algunos casos”. Detallan que la acusada preparaba préstamos a nombre de terceros a pesar de que sabía que eran para el coronel Rafael Núñez de Aza. A cambio de su participación, Ortega Polanco percibía dinero en efectivo y por transferencias que eran realizadas por miembros del mismo entramado, además de que a través de las nóminas de Cestur, le pagaban salarios a su cónyuge y su hijo mayor, sin que estos fueran militares, ni pertenecieran a dicha institución.
En logística para la preliminar
4El Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional trabaja en la logística para fijar una fecha y comenzar la audiencia preliminar en contra de los acusados de la red Coral y Coral 5G. De acuerdo con información suministrada a Diario Libre, se estudia en cuál espacio se celebrarán las audiencias de este caso, debido a la gran cantidad de imputados (30 acusados); más los abogados de las 18 empresas acusadas, y los miembros del Ministerio Público.
Adafp espera traten de forma integral reforma a la ley 87-01
Plantean sanciones y destituir a funcionarios por inobservancias a ley
Yamalie Rosario
Redactora senior
SD. La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp) consideró ayer que “los temas de seguridad social deben ser tratados de forma integral, especialmente en el eje de pensiones, con todos los sectores que integran el sistema”, al responder a la propuesta de legisladores para modificar la Ley 87-01, que cambiaría el sistema de ganancias de las empresas que integran ese gremio.
“Enfocarse en un aspecto de los innumerables temas de una verdadera reforma no cumpliría el objetivo de garantizar un sistema de pensiones sostenible”, dijo el gremio en una breve declaración por escrito en la que no hace referencia directa a la propuesta de que las AFP reciban una comisión anual de entre cero y 0.70 % sobre las ganancias mensuales generadas por cada cuenta de capitalización individual que administran, cambiando el esquema vigente.
En el comunicado de dos párrafos la Adafp apela a que las discusiones para lograr una reforma integral a la Ley No. 87-01 sean plurales e inclusivas a fin de que propicien transformaciones y perfeccionamientos necesarios, según el mercado laboral.
Espera que esas reformas contribuyan a que “el sistema pueda otorgar más y mejores pensiones, alcanzar la universalidad del sistema y que todos los trabajadores en el país estén protegidos en la seguridad social”.
Comisión anual sobre las ganancias
La reacción de la Adafp se produjo luego de que Diario Libre publicara el pasado martes algunas de las decisiones adoptadas por la comisión bicameral que estudia la reforma integral a la ley 87-01.
Según lo revelado por Agustín Burgos, presidente de la comisión bicameral, los congresistas decidieron que las AFP reciban una comisión anual de entre un cero y un 0.70 por ciento sobre las ganancias mensuales generadas por cada cuenta de capitalización individual que administran.
En la ley vigente, No. 13.20, se establece una escala descendente ajustable cada año desde el 2020 al 2029. En el año en curso la comisión anual establecida para las ganancias de las AFP fue un 1.10 por ciento, pero con respecto a los saldos absolutos.
FUENTE EXTERNA

Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Adafp.
Destituciones y sanciones
Diario Libre determinó que la comisión bicameral que estudia una reforma integral a la ley de Seguridad Social decidió, en su retiro de tres días, decidió que en esa normativa se establezcan la destitución de funcionarios y sanciones a los empleadores por inobservancias que incurran en detrimento de los afiliados y de la ciudadanía en sentido general.
Entre otras decisiones, con el objetivo de lograr la transparencia expresa que cuando las resoluciones, actas y otros documentos del funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) no sean publicados cada 30 días, como lo establecería esa ley, el funcionario responsable sería destituido. De acuerdo con un borrador elaborado por los comisionados: “las resoluciones, actas y demás docu- mentos del funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), así como los informes del gerente general, los documentos de la Tesorería de la Seguridad Social, la Dirección General de Información y Defensa a los Afiliados (DIDA), la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, el Instituto para la Prevención y Promoción de Riesgos Laborales (Idoppil) y en todas las instituciones
x
Comunicado
Enviado a DL por la Adafp
de la seguridad social tendrán carácter público y su conocimiento será totalmente transparente para los ciudadanos”. Plantea que dichos documentos sean publicados en los portales institucionales y actualizados cada 30 días. En el caso de no acatarse esa disposición el funcionario responsable podría ser pasible de su destitución.
En el artículo 36 consigna que la afiliación del trabajador asalariado y del empleador al régimen previsional “es obligatoria, única y permanente” independientemente de que el beneficiario permanezca o no en actividad, ejerza dos o más trabajos, pase a trabajar en el sector informal, emigre del país, o se haya cambiado de Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).
También contempla que los funcionarios públicos sean destituidos por inobservancias en el párrafo II, del artículo 38.
Ese acápite dispone, entre otras medidas, que permanecerán en sus sistemas de aportaciones definidas los trabajadores de otros modelos de pensiones establecidos por ley.
Variarían topes para pensiones
SD. Conforme a lo aprobado por los miembros de la comisión bicameral en la Ley 87-01 se establecerían topes para que los trabajadores puedan obtener las pensiones por vejez en los sectores público y privado.
En ese sentido, el párrafo I, del artículo 45, plantea que los afiliados que hayan cotizado 20 años en servicio, sin importar la edad podrán optar por una jubilación con el 60% de promedio de los últimos doce salarios devengados. Plantean que tendrán derecho a pensiones de carácter público las personas que hayan cotizado al sistema durante 20 años y tengan 55 años de edad. Obtendrían una pensión de una tasa de reemplazo del 70 % del promedio de los últimos 12 salarios. De acuerdo con la tabla aprobada podrían pensionarse también por vejez luego de haber cotizado 20 años y cumplido 60 años de edad, con una tasa de reemplazo del 75 % del promedio de los últimos 12 salarios.
Mientras que podrían obtener una pensión por vejez en el sector privado los trabajadores de 60 años y que hayan cotizado un mínimo de 360 meses y tras haber cumplido 55 años y acumulado un fondo que les permita disfrutar de una jubilación superior al 50% de la pensión mínima establecida. Marcha en 2019 contra reforma de la Constitución.

Oposición aún rechaza se altere la Constitución
Dicen presidentes siempre buscan modificar la Carta Magna
Ycell Suero
SD. Tras las declaraciones del presidente Luis Abinader, de que con la modificación de la Constitución dominicana se podría poner un “candado” para que en el futuro ningún presidente pueda reformarla para beneficio personal, representantes de los partidos de oposición señalaron que habría que ver cuál es ese “candado” que podrían poner, mientras que otros siguen recios a aceptar que se modifique.
De igual forma legisladores señalaron que con las declaraciones dadas por el mandatario el tema de esa reforma debe quedar terminado debido a que su posición refleja que esa reforma no se llevará a cabo con la conquista de congresistas.
En ese sentido se han referido miembros de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), De la Liberación Dominicana (PLD), Reformista Social Cristiano (PRSC) y la Fuerza del Pueblo.
Máximo Castro Silverio, diputado del PRSC, señaló que se debe explicar primero en qué aspecto y a cuál de los artículos es que el presidente dice que se puede modificar para poner ese candado.
Este aseguró que siempre los presidentes de turno cuando hacen propuestas de ese nivel hablan de poner un candado, pero no prevén las situaciones jurídicas que estas pueden ocasionarle al país en el futuro.
“De todas maneras hay pronunciamiento del jefe del Estado que está empeñado en modificar la Constitución, por factores que él entiende que le faltan al Gobierno o al Estado dominicano para la buena gobernabilidad”, dijo Castro.
Aseguró que lo dicho en otras ocasiones por partidos de oposición de que no es momento para hablar de una reforma constitucional no es más que un “mito” ya que a su parecer en la democracia se puede hablar de la reforma en cualquier momento, pero que en el país lo politizan todo.
Mientras que el senador por el PLD, Yvan Lorenzo, indicó que el presidente debe llevar “tranquilidad y sosiego” al pueblo dominicano y entiende que el tema no tiene que estar en la palestra.
Reconocen buena postura
De su lado, el vocero de la bancada de senadores del partido Fuerza del Pueblo, Dionis Sánchez, dijo que celebra que el mandatario tenga una postura diferente a la de los funcionarios de su gobierno que habían manifestado en días anteriores que la reforma constitucional iba independientemente de que los partidos políticos estuvieran de acuerdo o no. Indicó que el tema debe quedar cerrado.