8 minute read

 Abogan por puertos marítimos adecuados

Noticias OpiniónRevistaDeportes14 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

110.49 112.40

Advertisement

109.59

105.71 106.13

Datos en RD$

55.30

55.09 55.32

55.03 55.34

55.02

Venta Compra Euro Datos en RD$

55.35 55.34

55.08 55.08 55.37

55.15 58.14

57.27 57.14 57.41 58.06

58.04

M17 M18L16 M11 J12 V13 M17 M18L16 M11 J12 V13 M17 L16M11 J12 V13 M18

Apagones por déficit de generación siguen molestando; protestan en el Cibao

 Edesur reportó déficit de 800 MW por salida de Haina Gas, Itabo II, Los Mina V y otras  Edenorte informó ayer de un mantenimiento preventivo en una línea de transmisión

M. Mejía/E. Fernández

SD. “Llegué a mi casa después de un largo y caluroso día de trabajo. Pensé que iba a descansar al llegar a mi residencia en el sector Buena Vista Primera, de Villa Mella, pero no fue así. No había luz y el apagón duró toda la noche”, narra el joven Lorenzo Cuevas sobre su experiencia anteayer. “No recuerdo con exactitud a la hora en que llegó, pero eran cerca de las 4 de la mañana. Fue una noche terrible, debido a que no tengo inversor y hacía mucho calor”.

Su experiencia no es ajena a otros residentes que están experimentando cortes energéticos en distintas localidades, y aunque las autoridades han asegurado que se estabilizarían con la entrada de plantas, los anuncios no tranquilizan.

“Esta situación se está tornando recurrente, algo que no pasaba antes. Recuerdo que hace tres años, cuando me mudé al sector, uno de los puntos que tomé en cuenta era que en esta zona muy rara vez había apagones”, cuenta Cuevas.

Aunque el vicepresidente ejecutivo de las empresas distribuidoras de electricidad, Andrés Astacio, afirmó el martes que entre ese día y ayer el sistema debía estar estabilizado, usuarios del servicio eléctrico en varios municipios de la región norte del país protestaron la noche de ese día con quema de neumáticos por los prolongados y continuos apagones que se han registrado.

Entre las localidades donde se escenificaron protestas figuran Moca, Montecristi, Salcedo y Santiago, donde denunciaron cortes eléctricos que superan las ocho horas.

Los manifestantes dijeron que las interrupciones de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) se intensifican en horas de la noche y en la madrugada. La entidad cuenta con más de 1 millón de clientes.

“Con las altas temperaturas que se están registrando tuve que esperar a las 2 de la madrugada para acostarme cuando llegó la luz”, dijo Luis Rosario, quien vive en el residencial RVIII en el sector Las Dianas, al este de Santiago.

En su cuenta de Twitter, Edenorte informó el martes que desde hace unos días, varias generadoras han cesado sus actividades por mantenimiento, por lo tanto se alternan algunos circuitos con interrupciones de energía.

Ayer, también informó que la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana realizaba un mantenimiento preventivo en la línea de transmisión 69KV La Vega-Bonao, desde las 12 del mediodía hasta las 6 de la tarde, por lo que se afectó el servicio en las su-

DIARIO LIBRE

Quema de neumáticos por los prolongados cortes energéticos a clientes de Edenorte.

4

Comerciantes salen perdiendo

Los comerciantes en Santiago se quejan porque sus productos se están dañando por la falta de electricidad. Afirman que han perdido cuantiosas inversiones en embutidos y otros artículos que requieren refrigeración. El desplome del servicio de energía eléctrica se ha registrado en las últimas dos semanas en pueblos del Cibao, y las protestas callejeras han sido un modo para quejarse. bestaciones de Rincón, Fantino, Bonao PER y Bonao Pueblo, de la provincia de Monseñor Nouel.

En tanto que la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) -con más de 700,000 clientes- informó ayer que, debido al déficit de generación en algunas plantas generadoras que aportan energía a las redes eléctricas, el déficit de generación era de unos 800 MW, por la salida de las plantas Haina Gas, Itabo II, Los Mina V, Los Mina VII y la Unidad 1 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.

El Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado informó que Haina estaba indisponible por mantenimiento correctivo, el Parque Energético Los Mina indisponible por mantenimiento programado y la Unidad 1 de Punta Catalina sigue fuera de servicio hasta fin de mes por mantenimiento correctivo.

Para el pasado martes, del total de energía no suministrada, el 69.90 % era por déficit de generación, el 29.04 % por causa interna de distribución y el 1.06 % por transmisión. 

Industria náutica aboga por la adecuación de puertos

Unas 30,000 familias viven del turismo náutico, dice Cámara Domínico-Italiana

María del Carmen Guillén

SD. Aunque el crecimiento de la industria náutica fue positivo en el país, se requieren mejores puertos y más centros de servicios para recibir el flujo de embarcaciones que quedan navegando en los mares por no encontrar puntos de amarre para realizar sus paradas, lo que resta entrada económica a las demarcaciones situadas en las zonas costera.

De 2,300 puntos de amarre que hay en el país, solo siete cumplen con las características físicas para embarcaciones de recreo. De 7,000 barcos al año que navegan por la costa norte, solo 800 pueden detenerse en uno de los siete puntos de amarre, informó ayer la industria náutica dominicana.

Detallaron que durante todo el año cada yate de recreo que se detiene en territorio dominicano deja aproximadamente US$800 al mes por gastos corrientes, a lo que se le suma mantenimiento, seguros y empleados.

La Cámara de Comercio Domínico-Italiana (CCDI), con el apoyo de la Embajada de Italia en República Dominicana, celebró un conversatorio sobre las perspectivas y tendencias del turismo náutico en el país donde expertos en el área expusieron las condiciones con las que se cuenta para incrementar el turismo náutico.

Diego Fernández, miembro del Consejo Directivo de la CCDI, indicó que este es el primero de varios encuentros que la institución quiere realizar para impulsar el turismo náutico.

En el evento, el ministro de la Presidencia y empresario, Lisandro Macarrulla, dijo que la falta de muelles se está convirtiendo en un obstáculo para impulsar ese sector y está impactando el sector inmobiliario.

“No existe la mano de obra calificada para lograr desarrollar este sector, pero considero que el Gobierno puede aportar su granito de arena para que se creen las condiciones necesarias para adecuar los espacios”, indicó. 

TABLÓN DE ECONOMÍA

Wala y Zerca, las nuevas marcas propias del Grupo Ramos

SD. Grupo Ramos aumenta su portafolio de marcas propias con el lanzamiento de Wala y Zerca, las cuales cuentan con una amplia variedad de productos en las tiendas Sirena, Sirena Market, Super Pola y Aprezio. Los productos pueden ser de fabricación local o importados, entre estos: arroz, avena, harina, café, granos, cereales, huevos, jugos, leche y pan.

Abren programa Pre-Aceleración

SD. El Banco de Reservas, a través de su programa CREE, inició la novena edición del Programa de PreAceleración, con la participación de 10 proyectos emprendedores que se destacaron entre más de 190 propuestas. Los participantes dedicarán alrededor de 20 horas a la semana durante cinco meses. Los seleccionados son: Biopet-ID, Umami, Facishop, Contapp Digital, Xperience Dominican Republic, Gingerly, Aprendiendo a Soñar, Mobiliapp, Our Flavour y Smart Cosmetics.

Activos Adopem: RD$9,758.6 MM

SD. El Banco de Ahorro y Crédito Adopem informó que los activos totales, al concluir el reciente período 2021, ascendieran a RD$9,758.6 millones, número superior al registrado en el 2020 en RD$228.2 millones. Entre los principales indicadores financieros del banco están el índice de solvencia con 23.48 % (con riesgos de tasas de interés), situándose en un 13.48 % por encima al exigido por las normas prudenciales.

Moody’s advierte sobre criptomonedas

NY. La agencia de calificación Moody’s advirtió ayer que la adopción de criptomonedas podría conducir a una excesiva fragmentación del sistema de pagos y a debilitar la estabilidad financiera, especialmente en los países con marcos macroeconómicos más débiles.

LA CIFRA

109.59

Precio en dólares al que cerró ayer el barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) al bajar 2.69 %, tendencia que también registró el Brent en Londres, que perdió un 2.59 % de su valor. El petróleo parece ajustar así sus precios desde anteayer, después de un ciclo alcista que llevó a que el barril subiera el lunes a más de US$115, su nivel más alto en aproximadamente siete semanas.

Global y Variable

Gustavo Volmar

Subsidios racionales

Dentro del arsenal de mecanismos de política económica, los subsidios desempeñan un importante papel pues sirven para varios propósitos. Entre ellos se destaca su rol como instrumento para lograr que la distribución de la riqueza y los ingresos sea más equitativa, al transferir poder adquisitivo desde los segmentos sociales pudientes a los más necesitados. Ése es el caso de los programas de ayuda en forma de desembolsos de fondos o entregas de productos a personas de bajos recursos. También procuran facilitar el acceso a ser propietarios de artículos de consumo duradero o bienes productivos. Así sucede con las iniciativas de entrega de viviendas, máquinas de coser, herramientas y otros activos. Y no hay que olvidar, por supuesto, los auxilios en materia de salud, entrenamiento, guarderías o transporte.

Aparte del obvio requisito de que los subsidios lleguen realmente a quienes se intenta beneficiar, la conveniencia y racionalidad de los subsidios depende de su relación con las demás alternativas a las que se pueden destinar los gastos públicos, abarcando las inversiones que es posible llevar a cabo. En ese sentido es evidente la mayor flexibilidad de que disponen los gobiernos de países desarrollados, cuyos más amplios ingresos les permiten asumir los costos de generosos esquemas de subsidio, sin tener que prescindir de otros renglones vitales como parte de su estrategia de erogaciones. Por esa razón, programas de subsidio que pueden ser adecuados para naciones ricas son, por el contrario, inapropiados para naciones pobres.

Puede haber excepciones, como cuando los subsidios responden a situaciones temporales de corta duración. El alza en el precio de los alimentos por causas externas es un ejemplo, como ha ocurrido ahora por el conflicto en Ucrania, a la que el Gobierno aquí respondió reduciendo gravámenes de importación. La crisis, no obstante, está durando más de lo esperado, y abre interrogantes sobre la perspectiva luego del plazo de seis meses. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: