Viernes, 28 de Agosto de 2025

Page 1


VIERNES

VIERNES

29 agosto 2025

N°7150, Año 25

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

TIEMPO LIBRE VIBRA CÓSMICA EN BARBARELLA 2025

Experiencias de otro mundo en el festival más futurista b P25

“TODO HOLLYWOOD” EN EL TN La OSN revive la magia del cine b P26

EE. UU. y Panamá buscan suprimir las bandas en Haití

b Llevarán resolución al Consejo de Seguridad b Secretario de la ONU critica falta de apoyo b Han recibido sólo el 10 % de los fondos

UN MILLÓN DE MULTAS DE TRÁNSITO EN TAN SOLO SEIS MESES

SD. Los motoristas sin casco protector encabezan las estadísticas de la Digesett con 361,842, seguidos por conductores con licencia vencida y los que se van en rojo. b P18

DOS MESES DESPUÉS, LOS.

. PARQUEADORES NO SE VAN .

p

SD. El Gobierno anunció en junio que había empezado el retiro de los parqueadores informales de las calles del Distrito Nacional a través de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y la Policía Nacional. Dos meses más tarde, estos siguen cobrando a los ciudadanos por los espacios en la vía pública según las tarifas que ellos establecen. ¿Hasta cuándo?

Con ayuda de dominicano derrotaron a Marileidy

SANTO DOMINGO. Marileidy Paulino no pudo defender su triple corona de la Liga Diamante al llegar en segundo lugar en la final de los 400 metros planos, el jueves en Zúrich, Suiza. La campeona olímpica y mun-

dial hizo tiempo de 49.23 segundos, detrás de la bareiní Salwa Eid Naser (48.70). La velocista asiática es entrenada por el santiaguero José Rubio, expresidente de la Federación Dominicana de Atletismo. b P33

La situación de Nicolás Maduro se complica

SD. EE. UU. dijo ayer que varios países de Latinoamérica apoyan su despliegue militar en el Caribe, para combatir el tráfico de drogas en el que asegura está involucrado el Gobierno de Venezuela. b P20

Entre 5 y 10 años de prisión por borrar fichas

SD. Nueve condenados por eliminar antecedentes penales en la base de datos del Ministerio Público. b P12 b P4

El Gobierno anuncia un monorriel para la capital

SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader anunció ayer la construcción del Monorriel de Santo Domingo, el cual será parte del sistema integrado de transporte, que incluye el metro y el teleférico. La obra se proyecta en tres fases, la primera irá desde el puente Juan Carlos, en Sto. Dgo. Este, hasta el Centro Olímpico, en el DN. Contará con trenes de cuatro vagones con capacidad para 562 pasajeros. b P18

DIARIO LIBRE/DARE COLLADO

ADC ANTES DE COMENZAR

El chip de la desconfianza

La Junta Central Electoral anda de media tour como si un recorrido por cabinas de televisión y radio y podcasts pudiera borrar la incredulidad ciudadana frente a un gasto de seis mil millones de pesos en una nueva cédula. El libreto es el mismo: chip criptográfico, firma digital, policarbonato de última generación, certificado de viaje, aval de la OACI. Mucha jerga tecnológica, poca convicción. Lo cierto es que la actual cédula funciona. Con ella se han celebrado elecciones, se han hecho transacciones bancarias y sirve para demostrar la nacionalidad. Nadie

ha probado que el documento vigente carezca de seguridad. La única explicación atendible hasta ahora es administrativa: venció el contrato con los suplidores. De ahí la licitación internacional y, de paso, el gasto monumental. Que la nueva tarjeta tenga chip incrustado en cinco capas y sea “una caja fuerte electrónica” suena bien en los folletos. Pero en un país donde todavía votamos rayando boletas de papel —igual que en 1962—, la modernidad parece limitarse al plástico, no al proceso. Se anuncia que la renovación será gratuita, organizada por mes de nacimiento, con operativos móviles para dominicanos en el exterior. La logística luce ordenada. El problema no es el procedimiento, sino la prioridad. ¿De verdad el país necesita invertir una suma tan abultada en policarbonato cuando falta agua potable, aulas para miles de estudiantes, medicinas, carreteras y conectividad para millones? Los funcionarios insisten en que la nueva cédula “es hacia el futuro”. El futuro de los vendedores, quizá. Porque más que un salto tecnológico, parece otro capítulo del vicio nacional de gastar en lo que luce innovador, no importa si innecesario. Y aunque se disfrace de chip, la desconfianza no se encripta. b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

CARTAS DE LOS LECTORES *

Envíe sus cartas a: b cartas@diariolibre.com

Carta del ministro de Educación

Señor director: He leído con atención su editorial “Educación: la conversación pendiente”. Coincido en que lo que falta no es reconocer la importancia de la educación, sino accionar de manera conjunta y sostenida en torno a un deseo que nos une: elevar la calidad educativa. La misión de lograr lo importante debe asumirse mientras atendemos lo urgente, sin perder de vista el objetivo de largo plazo. En estos meses como ministro he descubierto que ese anhelo de excelencia ya está presente en los cinco pilares que hemos definido como soporte de esta gestión. Está en los maestros que apuestan a superarse, en los estudiantes que sueñan y se esfuerzan, en los servidores públicos com-

prometidos, en la sociedad civil que empuja y en millones de familias que entienden que la educación es la vía hacia el desarrollo. En todos ellos hay un punto en común: la calidad educativa, lo que usted llama con acierto excelencia Movidos por esa conversación, el pasado lunes el presidente Luis Abinader presentó la hoja de ruta 2025-2028, con acciones que inician en este año escolar y que ya habíamos compartido con la sociedad el 10 de junio. Permítame resumir esos cinco ejes esenciales:

■ Una educación que enseñe de verdad: alfabetización en el momento oportuno, mejora de aprendizajes en primaria y secundaria, impulso a STEAM, robótica e inteligencia artificial, para dar a nuestros estudiantes las herramientas que exige un mundo en cambio constante.

■ Una educación que abra puertas: fortalecimiento de la educación técnico-profe-

sional y del programa de inglés, para que la escuela sea puente hacia empleos dignos y un futuro global.

■ Una educación sin excusas ni exclusiones: más matrícula en inicial, inclusión de niños con discapacidad y garantía de transporte y alimentación escolar. La equidad es condición de la calidad.

■ Una educación con valores e identidad: nueva asignatura de Moral, Cívica y Ética, cultura de paz y programas de liderazgo, porque la excelencia también se mide en convivencia y ciudadanía.

■ Gestión desde el territorio con transparencia y digitalización: descentralización con control, despachar desde las regiones, transformación digital y transparencia radical como principio innegociable. Coincido plenamente: nos debemos un relato educativo que resalte lo que nos llena de orgullo, mientras seguimos trabajando para que sentir orgullo sea la norma. La educación no es tarea de un ministerio ni de un

Detrás del telón

Clotilde Parra

Respuesta irresponsable

Si nos atenemos a la letra de la ley, concederemos razón a Josefa Castillo, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), cuando afirma, para lavarse las manos como Pilatos, que no hay culpa en el caso de la niña torturada y asesinada en Los Guandules porque recibir denuncias no es «misionalidad (sic)» institucional. Responsable de la población de cero a cinco años, la violencia contra los niños y niñas que sobrepasen esa edad parece no ser cosa del Inaipi. No la recoge la plataforma creada para estos fines ni existen mecanismos para alertar al Ministerio Público o al Conani. Las declaraciones de Castillo en LA Semanal permiten esta lectura.

partido: es una causa de Estado, de Nación. Debe estar por encima de coyunturas e intereses pasajeros, no ser prisionera de enfrentamientos políticos ni de la lógica de buenos y malos. La educación debe ser el punto de encuentro de todos, porque quien apuesta contra ella apuesta contra el futuro de la República Dominicana. En las próximas semanas convocaremos desde el MINERD una mesa de trabajo, convencidos de que este reto debe gestionarse entre todos: estudiantes, familias, docentes, servidores públicos, sociedad civil, actores políticos y medios de comunicación. Como ministro y ciudadano, recibo con gratitud su editorial. Y lo invito a seguir construyendo juntos un relato y una práctica educativa que eleven nuestras aspiraciones como país. Cuando un país apuesta por la excelencia educativa, apuesta por su propio futuro. Atentamente,

Luis Miguel De Camps Ministro de Educación

Acontece, sin embargo, que los principios establecidos en el Artículo 4 de la Ley que crea el Sistema Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia y al propio Inaipi, se añaden, no son prevalentes, a los de la Convención de los derechos del niño y a los de la Ley 136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. En ambos instrumentos, como en la propia Constitución en su Artículo 56, prepondera en cualquier circunstancia el interés superior del niño, la niña y el adolescente. De los numerales del Artículo 8 sobre los objetivos del Sistema, del que Conani también forma parte, el tercero obliga a impulsar acciones «que garanticen la atención integral en los casos de abusos y violencia o maltrato infantil». Es el único que no menciona expresamente la edad de cero a cinco años como condición para disfrutar de esta protección, sencillamente porque es universal y ninguna de las instituciones concernidas está exenta del cometido de evitar la conculcación de derechos. Además de ser parte del Sistema, Conani, que sí recibe denuncias y actúa en consecuencia, lo es también de su Consejo Consultivo. Es decir, entre el Inaipi y el Conani hay un vínculo orgánico que no puede ser reducido al elemental intercambio colaborativo a favor de la primera infancia. Repito, la ley no faculta al Inaipi a recibir denuncias de abuso infantil, excepto las cometidas contra la población que atiende, como consigna el protocolo para el manejo y abordaje de casos en sus redes de servicio. Pero no es excusable, como lo pretende Castillo, que la institución no instruya a su personal sobre el deber de orientar de manera adecuada a quien denuncie el abuso infantil en cualquier rango de edad. De haber sido así, la insistente vecina que comunicó la barbarie que terminó con la vida de Emailing Coronado, hubiera podido acudir a donde debía. Si la empleada no tramitó la denuncia como afirma, no es mera negligencia individual. Es resultado de una política endogámica carente de sentido del deber y de empatía con la totalidad de la población infantil y adolescente. Mayor indolencia no es concebible. Personalizar el yerro y relativizar la importancia de los CAFI, a uno de los cuales se acercó la denunciante, para apaciguar el malestar social contra el Inaipi podrá parecer, y resultar, una buena estrategia de comunicación, pero en modo alguno es demostración de coherencia misional y ética. b

Aníbal de Castro

El tiempo hoy en SD

Chubasco

Máxima 32

Mínima 24

LENOTRASCIUDADES

Nueva York 27/15 Nub

Miami 31/26 Tor

Orlando 33/24 Tor

San Juan 31/26 Chu

Madrid 31/16 Sol

“Haití sigue abandonado y sin suficiente financiación, lo cual es una vergüenza”

Antonio Gutérres, Secretario general de la ONU

Proponen ante ONU “fuerza de supresión de pandillas”

b EE. UU. y Panamá plantean frenar las bandas haitianas

b La delegación del vecino país caribeño pidió apoyo logístico

SD. Estados Unidos y Panamá propondrán un proyecto de resolución para establecer una “fuerza de supresión de pandillas” y crear una Oficina de Apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que proporcione respaldo logístico sobre el terreno a la fuerza en Haití y para “dotar adecuadamente y de manera sostenible este esfuerzo”.

Así lo anunció ayer la embajadora interina de Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, al hablar durante una reunión del Consejo de Seguridad donde se trató el tema haitiano.

“Esto garantizará que la misión tenga las herramientas a su disposición para enfrentarse a las pandillas”, explicó la diplomática.

“La próxima fuerza internacional debe contar con los recursos para mantener el control del territorio, asegurar la infraestructura y complementar a la Policía Nacional de Haití”, resaltó.

Una vergüenza

De su lado, el secretario general de la ONU, António Guterres, denunció que

Haití “sigue abandonado y sin suficiente financiación”, lo cual consideró como una vergüenza, ya que es un país que necesita de urgente ayuda humanitaria. Detalló que para este 2025 se necesita una cifra de 908 millones de dólares para asistir a 3.9 millones de haitianos en vulnerabilidad, pero hasta la fecha ni siquiera se ha recibido el 10 % de esa suma.

“Haití sigue abandonado y sin suficiente financiación, lo cual es una vergüenza”, afirmó Guterres, quien añadió que, actualmente, el llamado humanitario para Haití es el que

menos cuenta con financiación en el mundo, por lo que más de 1.7 millones de personas están en riesgo de no recibir ayuda.

Posición de la RD

Al hacer uso de su turno, la delegación de la República Dominicana ante la ONU consideró que la Mision Multinacional de Apoyo a la Seguridad de Haití es un esfuerzo valioso, pero aún insuficiente. “Este Consejo (de Seguridad) debe dotarla de un marco estratégico robusto que permita desarticular el poder de las bandas y devolver los espacios se-

Advierte sobre jugada de Barbecue

El director ejecutivo de la Fundación Zile y excónsul de Haití en República Dominicana, Edwin Paraison, advirtió ayer que el llamado de Jimmy Chérizier, alias Barbecue, a los miles de desplazados para que regresen a sus hogares, no debe interpretarse como un simple gesto humanitario, sino como una jugada política y estratégica

Edwin Paraison.

en un momento en que las bandas están bajo presión. Según Paraison, detrás de esta decisión de Barbecue podría haber una estrategia combinada de búsqueda de legitimidad, de utilizar a los civiles como escudo humano y de una posible preparación para alguna negociación soterrada. Esta estrategia, señaló, tiene precedentes en Haití.

EL ESPÍA

Lo controlan todo

En el gobierno del PRD, en 1963, se acuño el término “aplanadora”. Describía el control que tenían los perredeístas de todas las agencias del Estado. Ahora con el PRM, nueva versión del PRD, se da una situación similar. Lo controlan todo. Dirán siempre que no,

que el Poder Legislativo, por ejemplo es autónomo. Solo hay que ver, sin embargo, la rapidez con que aprobaron los últimos requerimientos presupuestales del Ejecutivo: en menos de lo que dura una cucaracha en un gallinero. Así decía Juan Bosch.

Inés Aizpún

La gran estafa

E0 El Consejo de Seguridad de la ONU aborda la violencia en Haití provocada por las pandillas.

guros”, dijo Wellington Bencosme. Agregó que cada día perdido de inacción significa más niños reclutados y más familias desplazadas.

La delegación de Haití Como parte de su intervención, la delegación de Haití manifestó que la ayuda humanitaria sigue siendo una necesidad vital por la gran cantidad de personas que huyen de la violencia de las bandas armadas. Detalló que ese país requiere de apoyo logístico para el transporte de las ayudas y así atender las necesidades inmediatas. Expresó preocupación por la escasez de fondos para la ayuda humanitaria e hizo un llamado a buscar otras fuentes de financiación. La reunión del Consejo coincidió con la visita a Washington del primer ministro de Haití, Alix Didier Fils-Aimé, en la que ratificó el apoyo a la hoja de ruta trazada por la ONU. b

l curso arranca con una huelga de la ADP, marca de la casa. Y si en su momento la sociedad respaldó hasta salir a la calle sus reclamos, hoy el sindicato no tiene apoyo social. Es más, crece la convicción de que son uno de los principales obstáculos para desatrancar el problema de la educación pública. El sindicato boicotea el futuro de sus alumnos consciente de que su estrategia es perversa. Negar la educación al sector más vulnerable del estudiantado ha demostrado ser una vía para torcer el brazo a los gobiernos que nunca ha redundado en una mejora de la enseñanza.

No, dirán sus dirigentes, es que hay aulas que no están en condiciones y además no son suficientes. Es que faltan secretarias y bedeles, es que los baños están destrozados, es que la comida no llega... De acuerdo, son reclamos legítimos pero se apoyan en un paro ilegal porque la educación es un derecho fundamental. (Podríamos empezar por auditar la cooperativa de los maestros, esa gigantesca máquina que deja seca la nómina de los profesores porque el cobro se descuenta por nómina. La Cámara de Cuentas podría ser útil alguna vez…)

Estudiantes estafados, contribuyentes estafados, 4 % excesivo para lo que aprenden los alumnos. Es que, dicen los educadores de barricada, así no se puede enseñar. Tampoco dándoles lo que piden cada vez que hacen un paro los alumnos consiguen aprender. Los políticos tienen miedo a la ADP, parecería que a la ADP solo le vence la ADP. Quizá los maestros deben entender que ellos mismos son rehenes de una organización que impide que la Educación – y por tanto ellos mismos- avance. Es que las familias no se involucran, es que estamos estresados… la lista es infinita. Sí, sí…tienen razón. Pero primero vuelvan al aula y luego vayan al Minerd a protestar. b AM

inesaizpun@gmail.com

Barrick reasienta a 100 familias p

Nuevos Horizontes de Barrick Pueblo Viejo alcanzó un hito con la llegada de la familia número 100, como parte del reasentamiento de seis comunidades. Barrick ha invertido RD$20,000 millones en el proyecto residencial. Cada familia recibe una vivienda con su título.

FUENTE EXTERNA

Empresarios plantean dar cesantía en tres meses y dividirla en cuotas

Las sugerencias del sector privado se estudiarán en una comisión especial de la Cámara Alta

SANTO DOMINGO. El debate sobre la reforma al Código de Trabajo ahora gira en torno a dos propuestas presentadas recientemente por el sector empleador al Senado que consisten en ampliar el plazo para el pago de la cesantía de diez días a un máximo de tres meses, y extender de tres a seis meses el periodo de prueba para los nuevos trabajadores.

Ambas propuestas son solo sugerencias que fueron planteadas a la comisión especial del Senado que estudia la reforma laboral. Ahora, la comisión deberá reunirse para estudiar las observaciones de los empresarios y de los sindicatos de trabajadores antes de que se apruebe o no el proyecto.

Actualmente, el Código de Trabajo establece que las prestaciones laborales deben pagarse en un plazo no mayor de diez días tras la terminación del contrato.

De acuerdo con el senador Rafael Barón Duluc, que preside la comisión especial, el sector empresarial entiende que este límite “resulta insostenible”, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que, según expusieron, muchas veces no disponen del dinero suficiente de manera inmediata.

La propuesta radica en que el empleador pueda pagar la indemnización

con hasta tres meses de plazo y dividirla en cuotas cada mes, sin la obligación de pagarla en su totalidad diez días después del fin del contrato.

Periodo de prueba

En cuanto al periodo de prueba del empleado, algunos contratos lo fijan en tres meses, un tiempo durante el que el empleador puede prescindir del trabajador sin obligación de pago de indemnizaciones. La propuesta empresarial, según el senador Duluc, es elevarlo a seis meses, con el argumento de que algunas empresas “requieren más tiempo para entrenar y evaluar al personal”. Sin embargo, Duluc advirtió que, en la práctica, si se acoge esa propuesta muchas compañías podrían despedir empleados a los cinco meses y medio, justo antes de que adquieran derecho a prestaciones, “ge-

nerando una rotación constante y atentando contra la estabilidad laboral”. Una alternativa que se baraja en la comisión es mantener los tres meses para la mayoría de los sectores, pero permitir un plazo mayor en industrias que demandan alta especialización técnica, como ocurre

Reforma laboral vuelve al inicio

4

Aunque el proyecto de ley de reforma al Código de Trabajo se estudió por nueve meses (desde octubre del 2024 hasta julio de este año), los legisladores no lograron aprobar la pieza, que perimió en las legislaturas. Ahora, una comisión del Senado retomó la pieza con los puntos consensuados hasta el momento entre los empresarios y los sindicatos de trabajadores. Según el senador Duluc, el propósito es aprobar la propuesta en la actual legislatura, prevista para concluir en enero del 2026. Para ello, se analizarán las propuestas de los empresarios y se considerará si el proyecto se aprueba o se rechaza.

Portal con la nómina dejó de actualizarse

El Senado aprueba ley para impulsar energía renovable

Busca el uso de fuentes limpias en edificios públicos y privados

en algunas zonas francas, según dijo el legislador.

Otra vez la cesantía

Aunque los empresarios alegan que la cesantía no es el principal tema de sus reclamos, el colectivo propuso otra vez a los senadores poner topes a la cesantía y modificar la base de cálculo.

El grupo propone que, en lugar de usar el último salario devengado por el trabajador, se tome un promedio de los sueldos ganados durante su permanencia en la empresa.

En cuanto a la jornada laboral, los empleadores mantienen su propuesta de que los turnos se extiendan hasta 12 horas, siempre que exista acuerdo entre ambas partes.

El senador Duluc dijo que las propuestas serán analizadas en la comisión. b

ños al equilibrio ecológico y riesgos para la humanidad y el sistema ambiental.

Ámbito de aplicación

SD. La sección de nómina general del Estado dominicano, que podía consultarse en el Portal Único de Transparencia, dejó de actualizarse desde junio del 2024, lo que ha reducido la utilidad que tenía este recurso para el seguimiento

La directora de Ética Gubernamental informó que modifican el sitio de las contrataciones de personal de la administración pública. La directora general de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, informó a este diario que la causa de la omisión es un “proceso de transformación tecnológica” que llevan a cabo en el sitio web que administra esa institución. “La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), en 2024, inició la fase de pre-

Milagros Ortiz Bosch.

paración para el desarrollo de un nuevo Portal que sea interoperable con otros sistemas de Estado y adaptado a las demandas tecnológicas actuales”, explicó.

En la carta, fechada el 6 de agosto, prometió que se incorporaría un banner informativo en la página “para evitar confusión respecto a la actualización”, algo que todavía no se ha hecho.

Aseguró que “esta renovación forma parte de los esfuerzos institucionales para ofrecer una plataforma más moderna, inclusiva y alineada con los principios de transparencia”. Mientras tanto, no es posible verificar la presencia de personas incorporadas o desvinculadas desde junio del 2024, hace 14 meses. Tampoco funcionan las Consultas de compras dominicanas. b

SD. El Senado de la República aprobó ayer en segunda lectura el proyecto de ley que dispone la instalación de fuentes de energía renovable en edificios públicos y privados. Esta iniciativa fue presentada por los senadores Alexis Victoria Yeb y Santiago José Zorrilla. La pieza, que había perimido en la Cámara de Diputados, fue reintroducida por los mismos proponentes. La legislación tiene por objeto fomentar el uso de energías alternas, promover el ahorro y la eficiencia energética, además de establecer los criterios para su aplicación en edificaciones nuevas o remodeladas. En su considerando segundo, la iniciativa señala que la alta demanda de electricidad ha llevado a la sobreexplotación de fuentes fósiles, lo que ha provocado degradación de los recursos naturales, cambio climático, da-

El proyecto, que ahora pasa a la Cámara de Diputados, establece que la ley será aplicable en todo el territorio nacional. Precisa que toda edificación pública perteneciente a la Administración Pública Central, los poderes públicos, órganos extrapoder, ayuntamientos, juntas de distritos municipales y apartamentos construidos por el Estado deberán incorporar instalaciones de energía renovable. En el caso de edificios privados, se permitirá la incorporación de sistemas de energía renovable en apartamentos de nueva construcción o reconstruidos para iluminación de áreas comunes y calentadores de agua. Asimismo, el proyecto establece que toda persona que construya o reconstruya una vivienda unifamiliar, para uso propio o de terceros, tendrá el deber de instalar sistemas de energía renovable para iluminación de áreas comunes. b

Otra iniciativa: loma Miranda

4 El Senado también aprobó el proyecto de ley que declara a Loma Miranda como Parque Nacional, una iniciativa presentada por los senadores Ramón Rogelio Genao Durán, Cristóbal Venerado Antonio Castillo Liriano, Andrés Guillermo Lama Pérez y Jonhson Encarnación Díaz. La propuesta legislativa tiene como objetivo garantizar la preservación de Loma Miranda mediante su designación como área protegida, bajo la categoría de Parque Nacional. Este proyecto fue reintroducido en esta nueva legislatura, ya que ha perimido en varias ocasiones en el Congreso Nacional.

El Senado de la República.
Los legisladores van a ponderar las propuestas.
FUENTE EXTERNA
Viernes,

Prisión preventiva para imputado de asesinar a hermana

Acusado cumplirá la medida en el Centro Correcional de Mao

Edward Fernández

VALVERDE. Un juez de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Valverde impuso un año de prisión preventiva como medida de coerción contra un hombre acusado de asesinar y descuartizar a su hermana.

Juan José Guerrero Quezada, de 33 años, es imputado por el crimen de su hermana, Mildred Estefanía Guerrero Quezada, de 35.

De acuerdo con la investigación, el hecho ocurrió el pasado 24 de agosto en la vivienda de la víctima, ubicada en el sector Los Restauradores, del municipio Mao, Valverde luego de una discusión entre ambos.

El cuerpo de Mildred Estefanía fue encontrado con múltiples heridas de arma blanca en el tó-

rax, cuello y abdomen, además de presentar amputaciones en sus miembros inferiores y la mutilación de un dedo de la mano derecha. Según la solicitud de medida de coerción presentada por el Ministerio Público, tras cometer el crimen, Guerrero Quezada intentó deshacerse del cuerpo introduciendo partes en cubetas y colocando otras en una olla dentro del horno de la estufa, con la presunta intención de incinerarlas. b

Levantan rebeldía a Guerrero, pero le imponen grillete

Aquino

SD. El juez de la Cuarta Sala Penal del Distrito Nacional, Franny González Castillo, levantó ayer la orden de rebeldía contra Rafael Guerrero, conductor del programa “Corrupción al Desnudo”, pero le impuso el uso de grillete e impedimento de salir del país. La medida de coerción le fue impuesta para asegurar su asistencia al proceso que se sigue en su contra por difamación e injuria por una querella del expresidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), Rolando Rosado Mateo. El creador de contenidos por la plataforma YouTube enfrenta varias demandas por difamación del mismo Rosado Mateo y otros querellantes en diferen-

Condenados nueve acusados de borrar antecedentes penales de la base de datos

El Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional impuso entre 10 y seis años de prisión a imputados

Marisol Aquino

SANTO DOMINGO. El Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional impuso condenas de entre 10 y seis años de prisión a nueve acusados de haber eliminado más de 17 mil antecedentes penales de la base de datos de la Procuraduría General de la República a cambios de sobornos.

Entre los condenados a 10 años de cárcel, a ser cumplidos en el centro correccional de Najayo, en San Cristóbal, se incluye al fiscalizador del Distrito Nacional, Luis Peña Cedeño, quien también fue inhabilitado para ejercer funciones públicas por cinco años. También fueron hallados culpables y sentenciados a 10 años de cárcel Pilar Yrenes Medina Trinidad de Dotel, José Ramón Quezada Carmona y Víctor Gilberto Mercedes Gómez. Los mencionados decidieron enfrentar la acusa-

ción defendiendo hasta el último día su inocencia.

Los que acordaron Los jueces del Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, Keyla Pérez Santana, Elías Santini y Arisleyda Santana, homologaron los acuerdos a los que arribaron cinco de los imputados con el Ministerio Público (MP), a los que se les impuso penas de entre ocho y seis años a ser cumplidas una parte a domicilio y otra suspendida. Estos son el exencargado de la Base de Datos de la Dirección de Tecnología de la Procuraduría General Alfredo Mirambeaux Villalona, ademas de Mártires Rosario Reyes, Rubén Darío Morbán, Domingo Julio Santana y Luis Alfredo Astacio Polanco.

A Mirambeaux Villalona se le dictó ocho años de prisión, en la modalidad de seis años de prisión domiciliaria y dos suspendidos.

A Rosario Reyes, siete años de prisión, de los cuales tres años y seis meses serán cumplidos en prisión domiciliaria y tres años y seis meses suspendidos.

Las penas suspendidas es bajo la condición de que realicen trabajos comunitarios, residan en el mismo domicilio, no porten armas de fuego y no se excedan en el consumo de alcohol.

A las acusadas Yokaira Elizabeth Carmona, Dilcia Argentina Núñez y Romanqui Alexander Dotel Medina, las pruebas presentadas por el Ministerio

Público en su contra no fueron suficientes para condenarlas y fueron absueltas por el tribunal. En cuanto a las acusadas Jancely Estala Arias López, Ashley Darleni Morbán Reyes y Laudelina Esther Reyes, se acogió el criterio de oportunidad que el MP solicitó para estas imputadas.

Aún investigan fiscales

El MP dijo que continúa investigando al menos a siete procuradores fiscales que se vincularon a la red hace dos años y cuyos nombres no han sido revelados. b

La falta de jueces y personal en los tribunales de Santiago retrasa procesos

Rafael Guerrero Méndez. tes tribunales. Una de esas querellas es de Ramón Antonio Alberto Then, hermano del exdirector de la Policía Nacional, Eduardo Alberto Then, cuyo caso es conocido por la Octava Sala Penal del DN. El otro expediente abierto a Rafael Guerero por Rosado Mateo se ventila en la Novena Sala de la Cámara Penal. La próxima audiencia se pautó para el 4 de septiembre. b

Palacio de Justicia inaugurado en 1995 era muy grande, hoy resulta insuficiente

SANTIAGO. El distrito judicial de Santiago atraviesa una crisis por la falta de jueces y de personal de apoyo, lo que ha generado retrasos en los procesos, aplazamientos de audiencias y una sobrecarga de trabajo tanto para magistrados como para abogados y fiscales. Togados y empleados del Ministerio Público coinciden en que la escasez de jueces y personal administrativo amenaza con colapsar el sistema judicial si no se adoptan medidas urgentes.

El jurista Carlos Villanueva explicó que, en los últimos meses, la situación se ha agravado por las pensiones y traslados de jueces, lo que ha dejado tribunales incompletos. “Hay colegiados que no

pueden iniciar a tiempo sus audiencias porque faltan jueces”, señaló.

Citó como ejemplo el Segundo Tribunal Colegiado, donde se pensionó su presidente y aún no hay un sustituto, por lo que deben recurrir a jueces de primera instancia o de instrucción para completar los juzgados.

De su lado, el expresidente del Colegio Dominicano de Abogados en San-

tiago, Ramón Estrella, recordó que en los últimos cinco años no se han creado nuevos tribunales ni se ha incrementado el personal de apoyo.

“Los abogados somos los más afectados, porque un trámite que debería resolverse en 24 o 48 horas puede tardar hasta 15 días por la falta de digitadores y asistentes”, denunció.

Agregó que a esto se suma que los bajos sala-

rios provocan renuncias frecuentes de secretarios y personal administrativo, lo cual retrasa aún más el sistema.

Estrella advirtió que la acumulación de audiencias ha obligado a fijar procesos penales para noviembre y diciembre, incluso con personas en prisión preventiva.

Según dijo, hay tribunales que conocen más de 10 audiencias en un solo día, lo que calificó como insostenible.

Pidió al Consejo del Poder Judicial intervenir de inmediato ante esta situación.

Procurador

El procurador regional de Santiago, Juan Carlos Bircann, recordó que cuando fue inaugurado el Palacio de Justicia en 1995, por el entonces presidente Joaquín Balaguer, se consideró que era demasiado grande para la provincia, pero hoy resulta insuficiente. b

Los acusados mientras escuchaban la sentencia.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
Fachada del Palacio de Justicia de la provincia Santiago.
DIARIO LIBRE/ANEUDY TAVÁREZ
Mildred E. Guerrero.
Marisol

Vapes: conocen el riesgo, sigue su uso

Estudio revela que en el caso de los tutores, el 91.2 % en Barahona y el 89.4 % en SD la han usado

Cayena González

SANTO DOMINGO. En promedio, los estudiantes de centros educativos públicos en Barahona y Santo Domingo son conscientes de los riesgos del uso de vapes y cigarrillos electrónicos; sin embargo, su consumo no disminuye, de acuerdo con un estudio reciente.

El levantamiento, realizado por el Consejo Nacional de Drogas (CND) en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), evidenció que la mayoría de estudiantes considera que no es “normal” utilizar vapes, pero el 28.9 % de los estudiantes de Barahona y el 36.6 % de los de Santo Domingo los consumen de manera esporádica. Asimismo, estableció que los estudiantes consideran que el cigarrillo

Frecuencia

de consumo de vapers en estudiantes y tutores

Según regional educativa, en %

DiarioSemanalMensualDiarioSemanalMensual

Exigen la terminación de la Ciudad Sanitaria

Unicef RD: la crisis climática amenaza derechos de la niñez

electrónico es menos dañino que el convencional y que tienen fácil acceso a estos dispositivos. La investigación tuvo como objetivo comprender el contexto de la problemática y generar conciencia entre los alumnos. La muestra incluyó a 9,352 estudiantes de 60 centros educativos de las regionales 01 y 10, correspondientes a Barahona y Santo Domingo, lo que representa el 30 % de la matrícula pública. En estudio también contó con una muestra de 2,067 tutores.

Uso y frecuencia

Aunque

Vapes en Singapur

Mientras se acentúa el uso de cigarrilos electrónicos en Dominicana, el Gobierno de Singapur indicó ayer, que desde el 1 de septiembre castigará con hasta 20 años de prisión y un máximo de 15 golpes de vara a proveedores de vapeadores que contengan etomidato, una sustancia con efecto anestésico. “Los vapeadores se han convertido en una puerta de entrada para el abuso de sustancias”, apuntó en un comunicado el ministro de Salud de la ciudad-Estado, Ong Ye Kung. De su lado, el primer ministro singapurense Lawrence Wong adelantó el lunes de la semana pasada la intención de reformar las medidas contra la venta y uso de vapeadores, prohibidos desde 2018, y apuntó directamente contra el etomidato.

principal es el consumo en los alumnos, la investigación reveló que un mayor porcentaje de tutores usa vapes en comparación con los estudiantes. En el caso de los tutores, el 91.2 % en Barahona y el 89.4 % en Santo Domingo reportaron un consumo ocasional. Pese a estos resultados, la mayoría de los tutores afirma que no considera “normal” que sus hijos utilicen vapes, aunque reconocen que existe una mayor probabilidad de que los jóvenes los consuman si ellos también lo hacen. En cuanto a la frecuencia de uso, en Barahona el 25.4 % de los estudiantes vapea a diario, el 19.7 % semanalmente y el 54.8 % mensualmente. En Santo Domingo, la tendencia es similar: el 29.2 % lo usa a diario, el 22.9 % semanalmente y el 48 % de manera mensual. En los tutores, el consumo diario es menor, pero predomina el uso ocasional y mensual.

SD. Al cumplirse ayer 12 años del inicio de la construcción de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, comenzada en julio de 2013, diversas organizaciones sociales y comunitarias exigieron su finalización y expresaron su rechazo a la privatización del centro de salud. Durante una manifestación, las personas realizaron un “cumpleañosprotesta”, en el que partieron un bizcocho como forma de denunciar el prolongado retraso en la entrega del centro hospitalario, ubicado en el Distrito Nacional.

Recordó que uno de cada cinco hogares se ha visto afectado por el calor extremo

SD. La representante interina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en República Dominicana, Anyoli Sanabria, sostuvo ayer que la crisis climática también representa una crisis para los derechos de la infancia, pues afecta “la vida y el desarrollo de millones de niños y jóvenes en América Latina y el Caribe”.

Sanabria se expresó en esos términos a propósito de los resultados de un nuevo informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Unicef, que indica que al menos 5.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la región podrían caer en la pobreza para 2030 como consecuencia del cambio climático.

El informe advierte que la cifra podría triplicarse (alcanzando los 17.9 millones) si los compromisos de reducción de emisiones no se cumplen y si la inversión climática continúa sin priorizar los servicios sociales clave para la niñez.

Además, más de la mitad de las familias (52.1 %) expresó mayor preocupación por los riesgos de fenómenos naturales en comparación con el año anterior. “En la nación dominicana, uno de cada cinco hogares se ha visto impactado por calor extremo recientemente. Es urgente reforzar la protección social, invertir en servicios resilientes y garantizar la participación de la niñez para enfrentar este reto global con justicia climática”, declaró. b Anyoli Sanabria.

4 4

Recomendaciones

El informe sugiere implementar campañas de concientización dirigidas tanto a estudiantes y tutores. b

Varios manifestantes portaban pancartas con mensajes como: “Terminación ya de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar” y “No privatización de la Ciudad Sanitaria”, dejando clara su oposición a lo que consideran una falta de voluntad política para finalizar el proyecto. Entre las organizaciones convocantes estuvieron el Bloque Popular Jesús Adón, el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo) y la Coalición por la Seguridad Social Digna, cuyos representantes reiteraron su compromiso con la defensa de la salud pública y el acceso universal a servicios médicos de calidad.

“Estamos demandando al Gobierno que abra, de una vez y por todas, el hospital clínico-quirúrgico, la unidad de quemados y la unidad de salud mental”, declaró Yovani Féliz, vocero de las organizaciones participantes. b BP

En el caso de República Dominicana, la agencia de Naciones Unidas recordó que la vulnerabilidad “ya es evidente” en el país insular. Señaló que el 20.5 % de los hogares reportó haber sido afectado por calor excesivo en los últimos 12 meses, según el Informe General de la Encuesta Nacional de Hogares (Enhogar) 2024.

Hallazgos previos

El Índice de Riesgo Climático de la Infancia (Unicef, 2021) indica que los niños y niñas de RD están expuestos a numerosos riesgos derivados de las perturbaciones climáticas, que se expresan en escasez de agua, inundaciones, ciclones tropicales, sequías, enfermedades transmitidas por vectores y contaminación del aire

Consejo Nacional del Drogas (CND)
Viernes,

Gobierno anuncia la construcción de monorriel para Santo Domingo

La primera fase va del Puente Juan Carlos al Centro Olímpico

Diario Libre

SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader anunció ayer la construcción del Monorriel de Santo Domingo, el cual formará parte del Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo (SIT-SD) y según informaron movilizará unos 12,500 usuarios por hora o el equivalente a 306 mil personas por día.

En su primera etapa, el monorriel tendrá una extensión de 10.5 kilómetros y 12 estaciones, partiendo desde la avenida Charles de Gaulle, en el municipio Santo Domingo Este, hasta el Centro Olímpico en el Distrito Nacional, donde conectará con las Líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo.

Según informó la Presidencia, la construcción de la obra estará a cargo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (Fitram).

“La opción del Monorriel fue seleccionada por el ahorro que representa la construcción elevada, en lugar del túnel minero que requerían los demás sistemas ferroviarios, ahorrando aproximadamente 35 % del costo”, dijo.

Optaron por el monorriel debido al ahorro que representa la construcción elevada.

Fases de construcción

El monorriel está previsto a construirse en tres fases: la uno iría desde el Centro Olímpico conectando con línea 1 y 2 del Metro hasta el Puente Rey Juan Carlos en la avenida Las Américas en Santo Domingo Este. La fase 2 será desde el Centro Olímpico hasta Pintura por la avenida 27 de Febrero, conectando con el futuro tranvía y la línea 3 del Teleférico en Santo Domingo Oeste.

Mientras que la fase 3, se contempla desde Pintura hasta la Prolongación de la avenida 27 de Febrero conectando con

la línea 2C del Metro de Santo Domingo.

Aspecto técnicos

La operación inicial contará con trenes de cuatro vagones con capacidad de 562 pasajeros por combinación para una oferta de servicios de 22,480 pasajeros por hora por sentido, con un intervalo de 90 segundos entre trenes. El sistema está diseñado para futuras ampliaciones en cantidad de trenes de seis (6) vagones, alcanzando capacidades que podrían llegar a los 34,160 pasajeros por hora por sentido, adaptado al crecimiento tendencial de la demanda de viajes.

Las estaciones

El proyecto representa un aumento en la captación de viajes por atender los sectores como Los Fraile, Isabelita, Los Mameyes, Los Tres Ojos, Ensanche Ozama, Alma Rosa, Villa Duarte, San Carlos, entre otras zonas.

Algunas de las 12 estaciones del tramo uno son:

■ Puente Juan Carlos

■ Ensanche Isabelita

■ Los Tres Ojos

■ San Vicente de Paúl

■ Darío Contreras

■ Vista del Faro

■ Villa Duarte

■ Parque Enriquillo

■ Palacio Nacional

■ Villa Consuelo b

Digesett impone más de un millón de multas en el primer semestre de 2025

La mayoría de las infracciones son por falta de casco, licencias y seguro

Ana Aybar

SANTO DOMINGO. Más de un millón de multas han sido impuestas en los primeros seis meses del año por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), siendo los motoristas sin casco protector los principales infractores, con 361,842 casos. Entre las sanciones más frecuentes se encuentran 129,800 por conducir sin licencia o vencidas, 117,581 a choferes que circulaban sin seguro o vencido, y 76,852 por irrespetar la luz roja del semáforo.

En tanto, 48,795 personas fueron multadas por no usar el cinturón de seguridad, y 32,813 por exceso de velocidad, ambos factores que elevan la probabilidad de que un accidente sea mortal.

La tecnología también se ha convertido en un enemigo en las vías.

En el primer semestre de 2025, unos 22,152 conductores fueron multados por usar el celular mientras manejaban.

A estos casos se agregan 8,974 por manejo temerario, y 18,646 por giros prohibidos, 39,607 por transitar sin luces. La lista también incluye a quienes

Empresas presentan propuestas para reducir accidentes

Con énfasis en la creación de carriles exclusivos para motocicletas

Cayena González

SD. La empresa Tintarella, en alianza con la firma internacional Valtir, presentaron un conjunto de propuestas para reducir los accidentes de tránsito en RD, con énfasis en la creación de carriles exclusivos para motocicletas, mayor fiscalización y la incorporación de soluciones de ingeniería vial.

Máximo Gómez, presidente de Tintarella, señaló República Dominicana ocupa la quinta posición en América Latina en muertes por accidentes de tránsito, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante esa realidad, planteó la creación de una “motovía”, un carril exclusivo para motocicletas que estaría sujeto a un régimen estricto de fiscalización y sanciones para los motoristas que lo incumplan. La iniciativa, inspirada en la ciclovía impulsada por la alcaldesa Carolina

Mejía, busca ordenar el tránsito de motores y disminuir los siniestros en calles y avenidas. “Son medidas simples, pero efectivas. Se trata de salvar vidas”, afirmó Gómez. En la actividad, celebrada en Epic Center del Distrito Nacional, Patricio Sepúlveda, director regional de Valtir, destacó que la clave para reducir accidentes graves está en la ingeniería de seguridad vial. Explicó que existen tecnologías capaces de disipar la energía cinética de los impactos, como amortiguadores instalados en postes de luz u obstáculos en vías. Los sistemas permiten que, en caso de colisión, la persona sobreviva. b

Condena de 20 años de prisión por un feminicidio en Yamasá

Localidades

Santo Domingo Este acumuló 63,837 sanciones. Mientras la zona del Norte y Monte Plata alcanzó 49,962 multas. La provincia la Altagracia registró 103,329. En tanto, La Romana, El Seibo y Miches sumaron 45,142.

El Sur Central (Baní, Ocoa y Azua) notificó 46,909 sanciones. 4

convierten la vía pública en un vertedero improvisado. La Digesett sancionó a 23,182 conductores por lanzar desperdicios desde sus vehículos, práctica que degrada el entorno y afecta la movilidad. b

YAMASÁ. El tribunal colegiado del distrito judicial de Monte Plata, integrado por las juezas Johanna Giselle Reyes Moquete, Yenny Cecilia Muñoz y Carmen Daniela Araujo Rivas, condenó a Fernando Félix de la Cruz a 20 años de prisión por el asesinato de su pareja. El Ministerio Público logró demostrar la culpabilidad del acusado, quien fue hallado culpable de violar los artículos 295 y 304 del Código Penal, que sancionan el asesinato. p

De Medicina a Ciberseguridad: la UCE entrega 50 becas completas

0 El grupo de los estudiantes beneficiados con las becas otorgadas por la Universidad Central del Este (UCE).

SPM. La Universidad Central del Este (UCE), de San Pedro de Macorís, entregó ayer 50 becas cubiertas al cien por ciento, destinadas a jóvenes de escasos recursos en una amplia variedad de carreras. El rector de la UCE, José Altagracia Hazim Torres señaló que estas becas son una manera de brindar oportunidades a jóvenes de escasos recursos y de contribuir a su formación profesional, a la vez que indicó que la institución considera fundamental apoyar a quienes lo necesitan.

FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERMA
El Distrito Nacional alcanzó 128,343 sanciones de tránsito.
Patricio Sepúlveda.

Por la pandemia, 186 millones dejaron de estudiar en Latam

La OEI estima que dejaron de asistir a la escuela dos años, una “catástrofe”

LIMA. El confinamiento por la pandemia del 2020 ha dejado una “catástrofe generacional” en 186 millones de estudiantes de la región por haber perdido dos años de asistencia a la escuela, en promedio, lo cual repercutirá en sus oportunidades laborales, vaticinó el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero.

Cuando se produjo la pandemia del COVID-19, entre “186 o 182 millones de niños y niñas, hijos de la región, han quedado confinados en sus hogares y, entre ellos, el 50 % no tenía capacidad de conectividad”, así que “han interrumpido su educación por completo, su educación y sus vínculos culturales”, anotó Jabonero.

“Eso ha tenido un impacto muy directo en las competencias de esos jóvenes”, afirmó el experimentado pedagogo.

Transcurridos cinco años de esa emergencia sanitaria global, Jabonero coincidió con el calificativo que le dio el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, al confinamiento por el COVID-19 como un “desastre generacional” para los estudiantes. “Es una generación que acumula una pérdida de dos

años aproximadamente, de media, de asistencia a la escuela” y, por lo tanto, “van a ser jóvenes y adultos que tengan menos competencias, que tengan menos oportunidades” y con “un efecto ciertamente en el sueldo” que perciban a futuro, afirmó. “Es una catástrofe generacional, una generación que, una parte de ella, además los hijos de las familias que más necesitan de educación, son los que más han sufrido la carencia”. b

Unesco alerta sobre la escasez mundial de profesores

Se duplicó el número de maestros de primaria que se retiró de las aulas

SANTIAGO DE CHILE. La Unesco denunció ayer que la profesión docente sufre una “crisis sin precedentes” en todo el mundo e hizo un llamado a “revalorizarla” y hacerla más atractiva para las nuevas generaciones.

“La profesión docente, a menudo calificada como la profesión más bella del mundo, afronta una crisis sin precedentes”, aseguró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, durante la inauguración de la Cumbre

Mundial sobre Docentes que se inauguró en Santiago de Chile. “Es necesario volver a subrayar la urgencia de revalorizar esta profesión, dado que la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en siete años”, agregó la exministra francesa. Según un reciente informe del organismo internacional, con sede en París, existe una escasez masiva de profesores en todo el mundo que está poniendo en peligro el acceso a una educación de calidad. Sería necesario contratar a 44 millones de docentes de aquí al año 2030 para cubrir la educación primaria y secundaria uni-

versal, lo que representa un costo anual de 120,000 millones de dólares. La vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, pidió un compromiso más firme para enfrentar la crisis y alertó de que “los bajos salarios, el crecimiento profesional limitado, la falta de tecnología y, en muchos lugares, la devaluación de la profesión” están empujando a muchos docentes a abandonar la profesión. “Le estamos pidiendo lo imposible a los profesores: construir el futuro sin herramientas, sin confianza y sin las condiciones que necesitan”, aseveró. b EFE

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.
FUENTE EXTERNA

EE. UU. arremete contra Maduro y dice países de la región apoyan despliegue

Cuba y Nicaragua forman parte del bloque opuesto a la intervención

WASHINGTON. La Casa Blanca subrayó ayer que muchos países latinoamericanos apoyan la iniciativa militar de EE. UU., que incluye un gran despliegue de varios buques e infantes de marina en el Caribe, para combatir el tráfico de drogas en el que asegura que está involucrado el Gobierno de Venezuela.

“El régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico.

Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cartel. Ha sido acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país”, reiteró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

“No es momento de sacar a Maduro”

Mientras la Casa Blanca subraya que muchos países latinoamericanos apoyan la iniciativa militar de EE. UU., que incluye un gran

despliegue de varios buques e infantes de marina en el Caribe, para combatir el tráfico de drogas en el que asegura que está involucrado el Gobierno de Venezuela, el diplomático estadounidense James Story, asegura que no es el momento para hacerlo. “Todos esperamos el fin de la dictadura en Venezuela, todos en la región, hasta los que están diciendo que la intervención no

Ataque ruso a Kiev deja 21 muertos y socava esfuerzo de paz

Casa Blanca lo considera amenaza a esfuerzos de Trump para frenar la guerra

KIEV. Al menos 21 personas murieron en Kiev, entre ellas cuatro menores, en uno de los mayores ataques aéreos rusos contra Ucrania, que Estados Unidos calificó ayer de “amenaza” para los esfuerzos de paz de Donald Trump. Rusia continúa bombardeando ciudades ucranianas pese al impulso del presidente estadounidense por poner fin a la guerra (iniciada por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022), que por el momento no ha arrojado resultados concretos. Trump “no estaba contento” con la noticia de los ataques en la capital ucraniana, pero “tampoco estaba sorprendido”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Lea-

Zona destruida en Kiev.

vitt. Esta reacción del dirigente estadounidense, que se niega a atribuir la responsabilidad de la guerra a Rusia, difiere en su tono de la de su enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg. Este denunció poco antes los “ataques atroces” que “amenazan la paz” que el presidente de Estados Unidos está buscando”. El ataque afectó a zonas céntricas de la capital, y causó daños importantes en la representación de la UE. b AFP

flujo de drogas”, según Washington, pueda actuar contra Maduro.

Más de 4,000 militares, entre ellos unos 2,000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración de Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico.

DE TODO EL MUNDO

debería pasar”, manifestó Story en una entrevista con la emisora colombiana Blu Radio.

Según dijo, “para los venezolanos, para Colombia y para toda la región sería bienvenido acabar con una dictadura de ese tamaño”, pero expuso argumentos políticos y militares para dudar de que el despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, para “frenar el

Apoyan a Nicolás El canciller de Venezuela, Yván Gil, informó ayer que se reunió en Antigua y Barbuda con el primer ministro de ese país, Gaston Browne, para evaluar las “amenazas” que, dijo, “comprometen” la paz y seguridad en la región.

El miércoles, los 10 países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) advirtieron que el despliegue militar de Estados Unidos pone en riesgo la estabilidad de la región.

Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente forman parte del bloque opuesto al despliegue. b

Crecimiento del PIB en EE.UU.: se estima en 3.3% en 12 meses

El dato supera además la previsión de los mercados

WASHINGTON. La economía estadounidense registró un crecimiento de 3.3 % en 12 meses en el segundo trimestre del año, según la estimación oficial actualizada ayer, por encima del porcentaje inicialmente anunciado.

El dato supera además la previsión de los mercados y supone una revisión al alza respecto al 3 % en 12 meses que había sido anunciado en julio, según el Departamento de Comercio.

Los inversores esperaban una variación menor, a 3.1%, según el consenso publicado por MarketWatch. Estados Unidos mide el crecimiento de su economía cada trimes-

tre en base a una proyección de 12 meses basándose en las condiciones al momento de la medición.

De un trimestre al otro, el crecimiento fue de 0.8 %.

La actualización de los datos refleja “en primer lugar una revisión al alza de las inversiones y los gastos de consumo”, precisa la publicación del Departamento de Comercio.

Los gastos gubernamentales fueron revisados a la baja y las importaciones al alza.

También ayer, La bolsa de Nueva York alcanzó un doble récord, impulsada por la revisión al alza del Producto Interno Bruto de Estados Unidos en el segundo trimestre y luego de la publicación de resultados del gigante de los semiconductores Nvidia. b AFP

Marco Rubio visitará a México y Ecuador la próxima semana

WASHINGTON. El jefe de la diplomacia de EE. UU., Marco Rubio, visitará a México y Ecuador la próxima semana para hablar sobre inmigración y China, informó ayer el Departamento de Estado. Con México abordará un nuevo acuerdo sobre seguridad y narcotráfico y en Quito sobre los convenios que la nación centroamericana ha entablado con China.

2

Gobernadora de la Fed demanda a Trump por intentar su despido

WASHINGTON. La gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, presentó ayer una demanda contra su despido, anunciado el lunes por el presidente Donald Trump por una investigación sobre un posible fraude hipotecario iniciada por la misma Administración del republicano.

3

Brasil golpea red sector de combustibles

BRASILIA. Las autoridades brasileñas golpearon ayer al crimen organizado en una megaoperación policial. El gigantesco esquema de fraude y lavado de dinero operaba en toda la cadena productiva de combustibles, incluyendo distribuidores, transportistas, refinación y almacenamiento, así como en la red de gasolineras y sus tiendas.

5

4

Son los miles de millones de euros que el primer ministro francés, François Bayrou, pretende recortar del presupuesto, sin lograr hasta ayer el apoyo de los líderes de la extrema derecha y de la izquierda. Busca atajar el elevado déficit de Francia y en un segundo tiempo negociar las medidas de ajuste.

ONU aprueba retirada de cascos azules en Líbano para 2027

BEIRUT. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer una resolución que renueva por 16 meses más el mandato de su misión de paz en el Líbano (FINUL), pero que también firma su sentencia de muerte, agregando un año más, en momentos en que el país mediterráneo atraviesa por un punto de inflexión. b

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.
AARON SCHWARTZ / EFE

Presupuesto explica oro y saldos disponibles cubrirán déficit fiscal

b Rijo revela hay RD$23,100 MM en fondo del año pasado b Reformulación de los gastos los eleva en RD$69,740 MM

SANTO DOMINGO. El viceministro de Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad, José Rijo Presbot, explicó ayer que una parte de los recursos para cubrir el déficit fiscal, producto del aumento del gasto público en el proyecto de presupuesto reformulado, provendrán de los impuestos que paga la producción de oro en el país.

Rijo Presbot detalló que los 36,000 millones de pesos en aumento de los ingresos que contempla el documento provendrán de la producción de oro y disponibilidades de recursos de organismos autónomos no financieros, como resultado de sus operaciones o el no consumo de las transferencias del Gobierno.

“Esas disponibilidades se transferirán a la cuenta única del tesoro, en lugar de cuentas institucionales”, precisó el funcionario.

Los gravámenes a la minería figuraron como los de mayor crecimiento en-

tre enero y julio de 2025, sumando 19,435.9 millones de pesos, representando un incremento absoluto de 11,870.4 millones con relación a los 7,565.6 millones de igual período del año pasado, para un alza de un 156.9%, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Impuestos Internos.

El incremento se atribuye, principalmente, al alza en el precio del oro, que impulsó los ingresos tributarios del sector, cuyos aportes al fisco sobrepasaron en 8,883.9 millones la recaudación estimada para el referido período.

En el documento, remitido al Congreso Nacional por el presidente Luis Abinader, las autoridades fiscales proyectan un aumento adicional del gasto público por 69,740.2 millones de pesos, elevando el déficit total a 276,610 millones de pesos.

En otra reformulación presentada por el Ejecutivo la semana pasada, estipula también elevar la autoriza-

0 Los ingresos provenientes de la minería sobrepasaron las estimaciones realizadas por las autoridades.

ción de deuda, para emitir otros 10,600 millones de pesos adicionales para cubrir parte del déficit fiscal.

Fondos disponibles

El funcionario detalló que los restantes 33,700 millones de pesos de incremento del déficit se cubrirán con 23,100 millones de pesos del saldo disponible del año anterior.

Consultado sobre el incumplimiento de la planificación presupuestaria por parte de las instituciones responsables de la ejecución de esos fondos, declaró que en lugar de una mala presupuestación existe una eficientización, pues se logran las metas físicas con menos recursos, quedando disponibilidad de fuentes para el año siguiente.

El viceministro sostuvo que no es una situación y que “siempre ha sido así, pues igualmente hay muchas facturas y cubicacio-

nes al cierre del año que el proceso de pago no puede ejecutarse, pero no se transparentaba, lo que sí hacían antes era aumentar la deuda administrativa, la mayoría ilegal”.

El Gobierno señaló que mediante los cambios al presupuesto busca aumentar la inversión pública para potenciar el crecimiento de la economía.

Los senadores enviaron ayer el proyecto a la Comisión de Presupuesto, luego de ser aprobado en dos lecturas el pasado miércoles por los diputados. b

Indotel tiene edificio propio tras 24 años alquilado

Se estima un ahorro de RD$1,540 MM al Estado; la mudanza será en diciembre

SANTO DOMINGO. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) anunció la recepción de su nuevo edificio, poniendo fin al pago de alquiler durante 24 años y suponiendo un ahorro de 1,540 millones de pesos al Estado dominicano en los próximos 10 años.

La nueva sede del Indotel, ubicada en la avenida 27 de Febrero, representa mejoras en términos financieros, administrativos y en la productividad de sus empleados, así como en la reducción de gastos, los cuales serán destinados al fortalecimiento de programas y servicios que ofrece a la ciudadanía. El nuevo inmueble cuenta con 10 pisos, cuatro niveles de parqueos soterrados y uno en superficie (primer nivel), con nueve

estacionamientos para motocicletas y 99 parqueos para automóviles, para un total de 108 parqueos para vehículos.

Ahorro en el tiempo

El presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara, encabezó la adquisición de la obra que albergará la institución, la cual tuvo una inversión total estimada en 1,777.90 millones de pesos, que abarcó la construcción, equipamiento y Nuevo edificio del Indotel.

obras complementarias.

Este monto es inferior a los 3,317.4 millones de pesos que costaría continuar en la sede actual en los próximos 10 años, ubicada en la avenida Abraham Lincoln.

“Pagábamos anualmente 52.1 millones de pesos por el alquiler del edificio Osiris, además de costos adicionales por uso de parqueos externos, servicios de planta eléctrica y otras necesidades”, aseguró. La mudanza será en diciembre. b

Autorizan nuevas rutas aéreas hacia Colombia

SANTO DOMINGO. La Junta de Aviación Civil (JAC) autorizó a la aerolínea colombiana Jetsmart Airlines a operar las rutas aéreas desde las ciudades Medellín y Cali hacia Punta Cana y de regreso, en cumplimiento al acuerdo sobre transporte aéreo suscrito entre los gobiernos de Colombia y la República Dominicana. Jetsmart Airlines es un fondo privado de inversión creado por Indigo Partners, con más de 20 años en el desarrollo exitoso de aerolíneas de ultra bajo costo a nivel mundial. Adicionalmente, este fondo también tiene inversiones en reconocidas aerolíneas como Wizz Air (Europa del Este), Volaris (México), Frontier Airlines (Estados Unidos) y Cebu Pacific (Filipinas).

Como parte de su proceso de expansión en América Latina, la mencionada aerolínea operará nuevas rutas incluida Dominicana.

Jetsmart Airlines proyecta iniciar sus operaciones de manera regular a partir de diciembre de este año en tres frecuencias semanales en ambas rutas, utilizando aeronaves tipo Airbus A320-271N, con capacidad promedio de 186 asientos. La concesión de esta ruta fortalece la conectividad aérea del país con otros destinos. b

Avión de Jetsmart.

Fiscalizan más comercios nacionales y de capital chino

La DGII y Aduanas inspeccionan negocios para un control fiscal

SD. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó sobre la ejecución en esta semana de un operativo de notificaciones en distintos puntos de la geografía nacional, con fines de auditoría fiscal, dirigido a contribuyentes de diversos sectores económicos locales y de origen asiático (chinos) presumibles de haber cometido violaciones al Código Tributario.

Los comercios notificados están ubicados en el Gran Santo Domingo, Sánchez Ramírez, San Cristóbal, Santiago y Barahona.

Según una nota de prensa, estas auditorías se sustentan en investigaciones mediante las cuales se han detectado altos volúmenes de ventas en efectivo, omisiones de presentación del impuesto sobre la

Agentes de Aduanas durante un operativo de fiscalización.

renta y el impuesto a la transferencia de bienes industrializados (Itbis), así como el no reporte de las ventas con tarjetas de crédito y débito.

Aduanas interviene

La Dirección General de Aduanas reportó también ayer la realización de operativos de control fiscal, con la intervención de cinco comercios de origen asiático (chino), localizados en La Romana y Santo Domingo Este, tras de-

tectar subvaluación de mercancías, inconsistencias e irregularidades en sus declaraciones.

Se trata de tiendas por departamentos que comercializan principalmente artículos ferreteros, electrodomésticos, calzados, confecciones, juguetes y enseres para el hogar. Las inspecciones se realizaron en los establecimientos Plaza Propicio, Tina Fashion, The Cause of Fashion, Tina Home y Rilon Traiding b

Activos de Cooperativa de Maestros crecieron 6.3 %

Préstamos a profesores superaron los RD$36,980 MM

Diario Libre

SANTO DOMINGO. La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (Coopnama) sigue registrando altas cifras financieras que la colocan entre las más grandes de su rama. Sostenida por sus docentes y personal administrativo asociados, cerró el 2024 con activos que superan los 104,000 millones, marcando un crecimiento del 6.3 % con respecto al 2023.

Según cifras de la entidad, los activos de Coopnama alcanzaron los 104,522.3 millones de pesos. Además, la institución reportó excedentes por 6,240.7 millones de pesos y una base social compuesta por 188,424 asociados.

Las aportaciones de los socios, recurso fundamental para las operaciones de la cooperativa, sumaron 31,299.6 millones de pesos en el 2024, lo que representa un aumento del 12.1 % respecto al año anterior. Este incremento reafirma la confianza de los maestros en su cooperativa.

Peso en el salario

La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros fue fundada el 6 de marzo de 1971 y es dirigida por un Consejo de Administración.

Presta a los maestros y personal administrativo del Ministerio de Educación para enseres del ho-

gar, servicios, eventos, vivienda, autoprotección y ayuda mutua, entre otros.

El estudio sobre la “Situación del personal docente en el presupuesto 2021”, arrojó que la Coopnama presentaba en ese momento la mayor participación en los compromisos con terceros que contraen los docentes dominicanos (72.33 % del monto devengado mensual).

Al comparar el 2024 con el 2023, se observa que los depósitos de los asociados alcanzaron una tasa de crecimiento de un 12.6 %, tras ubicarse en los 11,762.2 millones de pesos. En el 2024 fueron otorgados présta-

mos ascendentes a 36,980.1 millones de pesos, para una variación absoluta de 5,099.7 millones de pesos. Otro dato destacado es el capital en aportes, que incluye aportaciones, reservas y donaciones, que alcanzó los 54,786.2 millones de pesos. En comparación con los 46,875.3 millones de pesos del 2023, esto representa una variación absoluta de 7,910.9 millones de pesos y un crecimiento porcentual del 16.9 %. El patrimonio neto de la Coopnama se elevó a 62,828.4 millones de pesos, con una variación positiva del 15.6 % respecto al año anterior. b

Santiago Portes, presidente administrador de Coopnama.

PLANETA

QUÉ CURIOSO

Un dinosaurio considerado uno de los “más extraños” jamás vistos contaba con un elaborado arsenal de largas espinas óseas y una cola en forma de mazo, según los hallazgos publicados en la revista Nature.

La radiografía ambiental de RD que se resume en informe

b El Ministerio de Medio Ambiente, junto a agencias de Naciones Unidas presentaron el Informe GEO 2024

Marvin del Cid

SD. República Dominicana presentó el Informe GEO 2024, su segunda radiografía ambiental desde 2010. El documento consolida datos nacionales y marca prioridades: excedencias de partículas en el aire, disponibilidad de agua desigual y presión creciente sobre costas y ecosistemas.

Coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, con acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el estudio se elaboró con la metodología GEO y el marco Fpeir, mediante talleres y comités técnicos, y con la participación de más de 80 instituciones públicas, académicas, ONG y agencias de cooperación. Ordena indicadores ambientales, sociales y económicos en ejes como aire, agua, suelo, biodiversidad, costas y mares, cambio climático y residuos. Aporta una línea base común para decidir mejor: permite al Gobierno y a los ayuntamientos priorizar inversiones, a empresas y comunidades reducir riesgos y a la ciudadanía exigir cuentas con números claros y comparables en el tiempo. A continuación una síntesis de algunos de los temas analizados en el informe.

Aire: ¿qué respiramos?

La calidad del aire se mide con seis estaciones. El PM10 son partículas de polvo y aerosoles con diámetro aerodinámico de hasta 10 micrómetros, capaces de llegar a los bronquios, cuyo límite anual de referencia es 50 microgramos por metro cúbico. PM2.5 son partículas más finas, de hasta 2.5 micrómetros, que pueden alcanzar los alvéolos pulmonares; su límite anual es 15 microgramos por metro

cúbico. Con esos parámetros, el país registra excedencias: PM10 supera el límite al menos un año en todas las estaciones y PM2.5 rebasa el límite de forma generalizada. Los puntos más críticos son Haina, el Distrito Nacional y Puerto Plata, con fuentes principales vinculadas al tránsito y a actividades industriales, además de quemas agrícolas. Esto significa que hay días con aire menos saludable, especialmente cerca de vías muy transitadas e industrias.

Agua: bajo presión

La isla cuenta con una red hídrica extensa, con alrededor de 4,000 corrientes que nacen en los principales sistemas montañosos. Cada año caen en promedio 66,825 millones de metros cúbicos de lluvia y el caudal medio es de 615 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, cuando se calcula la “disponibilidad segura” —el agua con la que casi siempre se puede contar— el total ronda 7,026 millones de metros cúbicos y no se distribuye

Residuos sólidos: de tarea

por igual en todas las regiones; la cuenca Ozama–Nizao, por ejemplo, aparece en condición de tensión hídrica.

A esto se suman problemas de calidad: faltan redes de monitoreo continuo y se registran descargas municipales, agrícolas e industriales que afectan ríos y acuíferos.

Mucho que proteger

23 / Viernes, 29 de agosto de 2025

PARA PENSAR

“Se calcula que cada minuto un camión con productos plásticos se arroja al mar”

Luis Vayas-Valdivieso Embajador ecuatoriano

Vida y Familia

Enviudó y no quiere avanzar

Pregunta: Hola Dra. Me siento confundida con mi novio. Él enviudó hace casi dos años y llevamos cuatro meses saliendo, pero sigue usando el anillo de casado y la cadena con el medallón de su esposa. Siento que esos objetos actúan como un escudo y estoy cansada de pedirle que los deje atrás y siga adelante. ¿Cree que nuestra relación tiene futuro?

Respuesta: Estoy segura de que pensabas que su duelo habría terminado por la muerte de su esposa, no es así, pues murió su compañera de proyectos y el proceso de seguir con su vida es personal y nadie puede determinar cuándo debe acabar.

Veo que deseas que él rompa un vínculo que quizás aún no está listo para soltar. También pides cosas que, por el tiempo que llevan juntos, quizá no sean razonables exigir.

No puedes esperar que tu presencia haga desaparecer su historia pasada; la empatía en este caso es clave. Si no puedes aceptar que él todavía mantiene ciertos recuerdos, tal vez quien deba soltar eres tú. Forzar la situación podría alejarlo.

Si los anillos y la cadena te molestan, conviene cuestionar si lo que han construido hasta ahora es lo suficientemente sólido para que esos objetos no interfieran.

Sobre si la relación tiene futuro, no puedo asegurarlo sin más información sobre ambos. b

Para comunicarse con nosotros llame al 809 566 0948 o escriba a info@centrovidayfamilia.com www.centrovidayfamilia.com

Inauguran centro de investigación

La generación ronda un kilogramo por persona al día. La recolección es mayor en ciudades que en zonas rurales y todavía existen vertederos a cielo abierto, aunque ya se iniciaron cierres y la construcción de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia. El desafío es dejar atrás el esquema de “recoger y botar” y pasar a reducir, separar, reciclar y disponer de forma segura, con reglas claras y cumplimiento. El informe resalta que el país cuenta con más de 1,600 kilómetros de costa y un mar bajo jurisdicción nacional muy amplio. Una parte importante de esa franja y del mar tiene algún nivel de protección, pero las presiones son crecientes: descargas urbanas sin tratamiento, presión turística en ciertos polos y sobrepesca.

La República Dominicana es especialmente rica en especies y endemismos. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas cubre cerca de una cuarta parte del territorio terrestre y alrededor de un tercio del mar, lo que constituye una base relevante para conservar ecosistemas y paisajes.

Aun así, el propio informe reconoce que no todas las áreas se gestionan con la misma efectividad: persisten actividades incompatibles en algunas zonas protegidas y se requiere mejor planificación del uso de suelo y controles más estrictos para asegurar que la protección se traduzca en resultados. b 4

SD. La Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) inauguró el Centro de Investigaciones Marinas MARE-DR, una infraestructura diseñada para impulsar la investigación científica, la educación ambiental y la conservación de los ecosistemas marinos del país. El centro, dedicado a la memoria de la profesora Idelisa Bonnelly, pionera de la biología marina en el país, está ubicado en Bayahíbe, provincia La Altagracia, y nace como un espacio al servicio de la ciencia aplicada y la innovación en temas marinos y costeros.

El diseño del MAREDR fue concebido por Rita Sellares, directora ejecutiva de Fundemar, quien integró más de dos décadas de experiencia en las necesidades técnicas y operativas de un centro de este tipo. La infraestructura fue materializada con el respaldo del arquitecto Gustavo Padilla, quien dio forma a la visión planteada. MARE-DR también forma parte del Marine Innovation Hub, una plataforma regional que integra los laboratorios de Fundemar y la Fundación Puntacana, con apoyo de The Nature Conservancy y financiamiento de OceanKind. b

MARVIN DEL CID
Imagen de archivo del lindero norte del Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

OPINIÓN

EDITORIAL

Buena noticia, a medias

LA PREGUNTA DE AYER

¿Le preocupa ser afectado con las medidas sobre las visas que ha anunciado el Gobierno de EE. UU.?

SI 30.92% NO 69.07%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPODIARIOLIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

Con la tecnología, a quienes violan la ley les resulta más difícil disfrazarse de personas confiables. Basta un clic para develar mentiras y fachadas.

Uno de los avances de nuestro país, en ese sentido, es la posibilidad de obtener, en cuestión de minutos, un papel de buena conducta vía internet. Este sistema permite, asimismo, verificar la autenticidad del documento.

Pero hay gente creativa. Se destapó

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE

Secretario

Tesorero

Comercial

Producción ELIUS GÓMEZ

una red que, a cambio de sobornos, borró y alteró de la base de datos del Ministerio Público registros de antecedentes penales a 16,958 personas, entre las que se encontraban condenados a 30 años por sicariato, narcotráfico o violencia sexual.

Los responsables del fraude eran empleados y miembros del MP.

Una etapa de este caso concluyó ayer cuando los jueces del Cuarto Tribunal

Colegiado del DN ordenaron de entre cinco a diez años de prisión para nueve de los imputados, incluido un fiscalizador. Tras estas condenas, queda pendiente el sometimiento, prometido por la fiscalía, de quienes pagaron los sobornos. Además, que concluya la investigación a siete fiscales vinculados al caso, pues esta ya cumplió dos años. Hasta tanto, la buena noticia de las condenas se queda a medias.

Responsabilidad penal de las empresas: una nota de cautela

Uno de los aspectos que los especialistas en materia penal y en materia de cumplimiento han destacado más del nuevo Código Penal en esta etapa temprana de su discusión es el relativo a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En efecto, este código incluye un articulado bastante detallado sobre esta cuestión, lo que coloca a las empresas (personas jurídicas) en el ámbito de los sujetos alcanzables de manera directa por las disposiciones penales. Sin duda, cuando se hablaba de la modernización de la normativa penal sustantiva en el país se incluía este aspecto en la lista de las aspiraciones de quienes, desde la disciplina del derecho penal, contribuyeron durante años en ese proceso. El argumento principal a favor de la inclusión de la responsabilidad penal de las personas jurídicas es que este nuevo marco normativo penal sobre las empresas hará que estas actúen cada vez más conforme al ordenamiento jurídico. Se destaca, además, que el nuevo Código Penal crea un incentivo importante para que las empresas pongan en ejecución programas de prevención y cumplimiento al establecer que las personas jurídicas no responderán penalmente cuando se configuren dos circunstancias: una, que muestren “objetivamente haber adoptado e implementado, según la normativa vigente y asociadas al ámbito económico o de producción correspondientes, programas de cumplimiento que fueron evadidos con maniobras fraudulentas, siempre que la dirección, control o administración, en caso de que tenga conocimiento, lo reporte a la autoridad competente”; y dos, que las medidas de los programas de

Flavio Darío Espinal

cumplimiento “han sido violadas por un subordinado o personas ajenas a la dirección de la empresa, con maniobras fraudulentas, que impedían que la dirección de la empresa las detectara”. Nadie puede estar en contra de que el Código Penal haya convertido a las personas jurídicas en sujetos penalmente responsables en un contexto económico y social muy distinto al que existía a principios del siglo XIX en el que no se había producido todavía un desarrollo y una sofisticación de los vehículos corporativos para actuar en el quehacer económico. Tampoco había tenido lugar la transnacionalización de las transacciones financieras y de las relaciones económicas en general, lo que ofrece un margen muy amplio para que las empresas puedan buscar formas de actuar al margen de la ley. Sobre esto, los ejemplos abundan. Siendo así, lo extraño hubiese sido que el nuevo Código Penal dejara fuera de su alcance a las personas jurídicas como sujetos penalmente responsables. No obstante, hay motivos para, al menos, poner una nota de cautela sobre cómo habrá de funcionar este nuevo marco jurídico penal sobre las empresas en el contexto particular de la sociedad dominicana. Las normas jurídicas son tipificaciones

apriorísticas de determinadas situaciones para darles un determinado efecto jurídico, pero estas no existen en el vacío, sino que toman vida en realidades particulares. La primera observación es que el artículo del Código Penal que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas (artículo 8) tiene una formulación muy genérica al disponer que estas “… serán penalmente responsables de las infracciones cometidas por los actos u omisiones punibles de sus órganos, representantes o subordinados que hayan sido ocasionados en su representación…”, a lo que agrega que “siempre que estos actos u omisiones sean al mismo tiempo consecuencia del incumplimiento por parte de la persona jurídica de sus deberes de dirección, control o supervisión, respecto de sus órganos, representantes o subordinados”. La configuración material de estos requisitos para que exista la responsabilidad penal de las personas ju-

rídicas resulta, prima facie, sumamente difícil, a la vez que esta disposición da mucho margen para que se abuse de ella para arrastrar a las empresas al ámbito penal. Otra observación es que, como se dijo, el nuevo Código Penal establece como causa eximente de responsabilidad penal de las personas jurídicas el hecho de que cuenten con programas de cumplimiento y que sus medidas fueron violadas fraudulentamente por quienes incurrieron en alguna infracción penal. Si bien el código establece que dichos programas deben diseñarse en función del ámbito económico o de producción correspondiente al que pertenece la persona jurídica, lo cierto es que concretizar un programa con esa indicación tan genérica puede resultar una tarea imposible. ¿Se establecerán parámetros por renglones de producción? ¿Cuáles criterios se usarán para agrupar las empresas según su ámbito de producción o

Nadie puede estar en contra de que el Código Penal haya convertido a las personas jurídicas en sujetos penalmente responsables en un contexto económico y social muy distinto al que existía a principios del siglo XIX en el que no se había producido todavía un desarrollo y una sofisticación de los vehículos corporativos para actuar en el quehacer económico.

actividad económica? Distinto es cuando hay una delimitación mucho más clara de la materia prevenible desde el punto de vista penal, como es el caso, por ejemplo, de los programas de prevención de los delitos financieros.

Finalmente, el Código Penal no establece a qué autoridad le corresponde supervisar la idoneidad de los programas de cumplimiento. Habiendo una diversidad tan grande de empresas, ¿se crearán órganos supervisores por ramas de producción o actividad económica? ¿Cuáles parámetros utilizarán los jueces penales para determinar que una empresa acusada cumplió o no con su obligación de contar con programas de prevención y cumplimiento efectivos, así como con su deber de control y fiscalización? ¿Habrá alguna autoridad supervisora que le pueda rendir un dictamen técnico al tribunal penal para facilitar su trabajo? ¿Cómo evitar el uso frívolo de esta nueva figura que pudiese afectar la vida de las empresas? ¿Se ha pensado el costo que esto conlleva para las empresas? Estas observaciones e interrogantes se hacen no desde la perspectiva de un especialista penal que tendrá que buscar la manera de acusar o defender, según del lado en que esté, a una persona jurídica, sino a partir de una preocupación sobre esta nueva tipificación legal de la responsabilidad penal de las empresas y la carga que el nuevo Código Penal ha puesto sobre estas como requisito para evitar que sean penalmente responsables. Sin duda, no había manera de justificar que esta figura de la responsabilidad penal de las personas jurídicas quedara fuera del nuevo Código Penal, pero también hay que reconocer que su inclusión plantea retos que no pueden ignorarse y que ameritan que sean discutidos antes de su entrada en vigor. b

Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona

SANTO DOMINGO. Santo

Domingo se prepara para despegar hacia otra galaxia este sábado 30 de agosto con Barbarella 2025: un verano de otro mundo, la cita musical y cultural que en cada edición supera sus propios límites.

Esta vez, la producción que tomará el Estadio Olímpico Félix Sánchez promete ser la más ambiciosa de la región: un montaje de gran formato que mezcla tecnología futurista, propuestas gastronómicas, arte y un lineup internacional de lujo.

Y, como no podía faltar, Cerveza Presidente llega con la energía más grande del verano. La marca, en alianza con PAV Events, trae su propuesta más audaz hasta la fecha: un portafolio que va desde las clásicas y amadas Presidente hasta coctelería con cerveza diseñada por mixólogos invitados.

Pero la gran sorpresa será la Barbarella Special Edition, una cerveza de edición limitada creada exclusivamente para este festival, con un ritual de preparación único y un perfil refrescante pensado para convertirse en el sello de la noche.

“En Cervecería Nacional Dominicana la innovación es parte de nuestra esencia. Por eso, para Barbarella creamos una propuesta inédita que eleva la experiencia cervecera. Una

creación que solo se podrá disfrutar esa noche”, destacó Juan Francisco Álvarez, director de marketing de la compañía.

La experiencia no se queda ahí. Este año, Presidente también se alía con Sony Music y su plataforma FILTR, que llega por primera vez a Barbarella para ofrecer experiencias VIP: desde meet & greets con artistas internacionales hasta accesos exclusivos y regalos sorpresa que extenderán la vibra del festival más allá del escenario. La puesta en escena tampoco se queda corta: un DOMO intergaláctico con shows de luces y portales láser, diseño europeo con ejecución dominicana, y un Food Hub al estilo street fest neoyorquino con menús creados para la ocasión.

Desde los tacos del chef mexicano Santiago Muñoz, las famosas hamburguesas del panameño Isaac Valverde, los hotdogs artesanales del guatemalteco Peter Meng, los chimis Top de nuestra ganadora de Masterchef Noemí Guzmán, el famoso sándwich de pastrami del chef Elly, o los helados de autor de Saverio Stassi, por nombrar algunos.

Todo acompañado de una coctelería temática que sumará sabor a la aventura.

Además, la producción se pone en modo 100% cashless: gracias a pulseras RFID impulsadas por Visa, los asistentes podrán en-

VIBRA CÓSMICA EN BARBARELLA 2025

MÚSICA, GASTRONOMÍA Y EXPERIENCIAS DE OTRO MUNDO EN EL FESTIVAL MÁS FUTURISTA

trar, pagar y moverse sin preocupaciones.

¿Y la música?

El lineup es simplemente explosivo: gigantes de la escena global como Alesso, Alok, Diplo, DJ Snake, Myke Towers y Tainy en-

cabezan una propuesta que mezcla lo electrónico, lo urbano y lo alternativo.

A ellos se suman artistas emergentes como Ca7riel & Paco Amoroso, Rainao, Midnight Generation y Aline Rocha, junto al talento local con Omar Dubeau, Gian D’Alessandro y Mohika abriendo la noche.

“Barbarella no es solo un evento, es el futuro del entretenimiento hecho realidad. Si te lo pierdes, te arrepentirás”, afirmó Pablo Pou, presidente de PAV Events.

Con esta edición, Barbarella 2025 reafirma su lugar como la fiesta experiencial más grande del Caribe, llevando la creatividad dominicana a un escenario global. Y sí, este verano, la capital será el centro del universo. b

ALESSO
TAINY
ALOK
MYKE TOWERS
DJ SNAKE

TIEMPO LIBRE / EN AGENDA

Amaury Sánchez revivirá la magia

del cine en “Todo Hollywood”

El Teatro Nacional vibrará al ritmo de las bandas sonoras más icónicas

SD. El maestro Amaury Sánchez vuelve a levantar la batuta con un concierto que promete transportarnos directamente a la magia del séptimo arte. Bajo el nombre “Todo Hollywood”, la propuesta está dedicada a las bandas

[

sonoras más memorables del cine, esas que nos erizan la piel con solo escuchar los primeros acordes. Para la ocasión, Sánchez contará con invitados especiales -cuyos nombres se mantienen en suspenso- y cobrará vida gracias a la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, con más de 60 músicos en escena, todos bajo la dirección y producción musical del propio Amaury.

El repertorio es un viaje directo a nuestra memoria colectiva: de la épica de Star Wars y Cazadores del arca perdida a la elegancia de Skyfall . Un menú musical pensado para cinéfilos empedernidos y amantes de la música sinfónica. b

Lugar: Teatro Nacional, sábado 30 de agosto, a las 8:30 p.m. Boletas en la boletería del Teatro Nacional y Uepa Tickets.

Sube el telón este finde

El teatro te invita a soñar y reír con dos propuestas imperdibles. El sábado 30 de agosto, el Teatro Lope de Vega se llena de encanto con “Hansel & Gretel. El Musical”, donde los hermanos se aventuran en un bosque lleno de secretos y dulces encantados. Una única función perfecta para disfrutar en familia y despedir el verano. Y en Bellas Artes, de viernes a domingo, déjate llevar por “Tentaciones”, una comedia cargada de enredos, mentiras y verdades que garantizará carcajadas a todos los espectadores. Lugar: Teatro Lope de Vega, sábado 30 de agosto, 6:00 p.m., boletas en Uepa Tickets. Bellas Artes, del viernes 29 al domingo 31 de agosto, 8:30 p.m., boletas en Tix.do.

Estrenos de la semana

The Roses

Narra la historia de Ivy (Olivia Colman) y Theo (Benedict Cumberbatch), una pareja aparentemente perfecta que ve su vida idílica desmoronarse cuando la carrera de Theo sufre un revés y las ambiciones profesionales de Ivy comienzan a despegar.

Carlota la más barrial

Esta comedia dominicana celebra el poder del barrio frente a la adversidad: cuando una peligrosa pandilla irrumpe en Villa Hermosa sembrando el caos, Carlota, una mujer audaz, carismática y sin pelos en la lengua, decide tomar las riendas.

Bolerossa

La apuesta de Ivana Loyola por revivir el bolero y el bossa nova en una noche cargada de elegancia y nostalgia. Con clásicos que despiertan recuerdos, la velada sumará el talento de Daniela Carlson y Constanza Liz, además del trío Melao como telonero. Una celebración íntima donde la música se convertirá en memoria y fiesta. Lugar: Teatro Nacional, viernes 29 de agosto, 9:00 p.m. Boletas en Tix.do.

Ballet To Broadway

La proyección de este espectáculo integra cuatro estupendas obras cortas que aúnan la sensualidad del ballet contemporáneo con la vitalidad del teatro musical: Fool´s Paradise, The Two of Us, An American in Paris y Us, pondrán de manifiesto la asombrosa diversidad coreográfica de su creador, Christopher Wheeldon, socio artístico de The Royal Ballet. Lugar: Teatro Nacional, domingo 31 de agosto, 5:30 p.m.

Firefighters

Inspirada en hechos reales, esta película surcoreana sigue al bombero novato Cheol-woong (Joo Won) y al veterano Jinseop (Kwak Do-won) mientras luchan contra un devastador incendio en el barrio de Hongjedong, de la ciudad de Seúl.

Sketch

Cuando los peculiares dibujos de una niña cobran vida, dejando una estela de caos y polvo de lápices de colores, una familia en duelo tiene que unirse para luchar juntos y acabar con todo lo que la pequeña de la casa ha creado sin querer.

Bob Esponja

Cuando parecía que el telón había caído, el público pidió más… y lo consiguió. Este musical tendrá una última función especial con más de 25 artistas, escenografía vibrante, vestuarios coloridos y coreografías que harán imposible quedarse quieto. Una oportunidad única para revivir la esperanza y valentía que llenan cada rincón de Fondo de Bikini. Lugar: Palacio de Bellas Artes, sábado 30 de agosto, 4:00 p.m.

On The Road

La Casa de la Bossa en RD invita a un recorrido por los clásicos de la Bossa Nova con esta banda. El espectáculo revivirá melodías inolvidables de Tom Jobim, Vinicius de Moraes y Marcos Valle, incluyendo los temas Desafinado y Garota de Ipanema, además de rendir un emotivo homenaje a João Donato, un año después de su partida. Lugar: Casa de Teatro, viernes 29 de agosto, 8:30 p.m.

Puente en llamas

Un thriller explosivo con altas dosis de adrenalina y suspenso, donde un veterano de guerra, afectado por un trastorno de estrés postraumático, se ve atrapado sin querer con su hermana adolescente en el puente Tobin Memorial de Boston.

Jaws (reestreno)

50 años después de haber aterrorizado a los veraneantes y haber redefinido el concepto de éxito de taquilla, Jaws regresa al cine en formato regular y 4DX -más nítida e impactante que nunca- para celebrar en grande su aniversario.

Amaury Sánchez es un pionero a la hora de acercar la música académica a nuevos públicos.

En Japón, buscando un otoño esquivo

A DECIR COSAS

Por Aníbal de Castro

NOVIEMBRE, EN EL LONDRES familiar. De allí hacia Japón con una promesa íntima: encontrar el otoño. No un otoño cualquiera, sino ese que había visto tantas veces en fotografías y películas japonesas. Avenidas de ginkgos dorados, montañas encendidas en rojo, parques donde las hojas caídas forman alfombras que crujen bajo los pasos. Viajar en el penúltimo mes me parecía garantía suficiente. Quería revivir ese tránsito conmovedor en el que la naturaleza, antes de entregarse al invierno, muta en un espectáculo de melancolía y esplendor. Itinerario hecho a medida. Tokio, Osaka, Kioto, Nara, Hiroshima. Cada ciudad con su carga de historia y su promesa de belleza. Pero la naturaleza, a veces, no atiende a los planes del viajero.

La capital, ensayo inconcluso Tokio es otra dimensión. En sus calles, el calendario natural parece diluirse entre trenes de precisión matemática, rascacielos que se iluminan como circuitos de un tablero, y avenidas donde la prisa manda. Allí, el otoño apenas se insinuaba. En Ueno, en Shinjuku Gyoen, en los jardines imperiales, algún árbol viraba al dorado, otro se ruborizaba en las puntas, pero el conjunto permanecía obstinadamente verde.

Caminé siempre esperando una composición de colores. Lo que encontré fue una melodía incompleta, un ensayo interrumpido. Era un otoño prometido, todavía en construcción. Quizás en Osaka…

Osaka y Nara, Kioto

En Nara y Osaka tampoco llegaba la señal inequívoca. Los ciervos pastaban como siempre, y los templos parecían ignorar la mudanza de estación.

Kyoto es ese lugar donde todo lo que creímos soñar existe. El país de las estampas, de los templos de madera y de los jardines diseñados con paciencia infinita. Cada piedra, colocada con sentido filosófico, aparece ante los ojos del viajero como si hubiera estado esperando desde siglos atrás. Figura en todas las guías porque se trata del Japón íntimo, el que las palabras y las imágenes nunca logran abarcar del todo. El Templo Ginkaku-ji, o Pabellón de Plata, no brilla como su nombre sugiere. La pátina del tiempo y la sobriedad de su madera sin adornos lo hacen más terrenal que fastuoso. Sin embargo, al ascender por los senderos del jardín y contemplar el bosque que se abre al fondo, se experimenta la serena majestuosidad de una naturaleza que se transforma sin prisa. En mi noviembre del año pasado, los árboles se empecinaban en el verde, resistentes a la entrega de su esplendor final. Había pequeños destellos amarillos y rojos, tímidos recordatorios de que el otoño llegaría pronto. Ese contraste —la espera y la serenidad— define a Kioto como ciudad que se revela despacio, reacia a conceder sus secretos de inmediato. En sus calles estrechas, donde lo moderno convive con lo ancestral, uno des-

cubre que lo japonés es estética y también disciplina del tiempo. En Tokio todo corre; en Osaka todo bulle; en Kioto, el tiempo parece detenerse. Incluso los turistas, que se multiplican frente a Kiyomizu-dera o en el Camino de los Filósofos, adoptan un ritmo distinto, como si el lugar los obligara a bajar la voz y caminar con mayor lentitud.

En Ginkaku-ji no había todavía la explosión roja de los momiji, como se conoce a los arces en Japón. La montaña azul al fondo, el cielo moteado de nubes, el follaje en distintos matices de verde, todo componía una escena que más que paisaje era una pintura en proceso. El Japón imaginado estaba allí, no en la plenitud de los colores, sino en la espera que anuncia su llegada.

Recorrer Kioto es dejarse guiar por la paciencia. El jardín seco de Ryoan-ji, con sus piedras rodeadas de grava peinada, invita a buscar la perfección en la contemplación. El Pabellón Dorado, Kinkaku-ji, reflejado en el estanque con un brillo imposible de ignorar, recuerda que lo efímero puede ser también eterno en la memoria. La belleza allí trasciende el espectáculo preparado para el turista. Es el resultado de siglos de convivencia entre lo humano y lo natural. Cada jardín se siente como una lección de filosofía, cada templo como un acto de rebeldía frente al tiempo. Mi verdadero viaje era hacia el otoño, pero hasta entonces el destino resultaba ser un Japón interior, hecho de silencios y de contemplaciones.

Apenas en algunos rincones, tímidas hojas comenzaban a ceder. ¿Hallaría una Hiroshima otoñal?

Hiroshima, memoria despierta En Hiroshima, ciudad herida por la tragedia atómica, esperaba hallar la metáfora de un otoño pleno, un ciclo de vida que evocara la capacidad de renacer. Caminamos por el Parque de la Paz, contemplamos la Cúpula de la Bomba, escuchamos el murmullo de la memoria. Y en aquel noviembre, la naturaleza –verde que no te quiero verde–, permanecía despierta, negada a hibernar en un lugar donde la memoria nunca duerme. Frustrados, decidimos tomar un avión hasta el norte lejano, hasta Hokkaido. Intuíamos que allí, donde el invierno llega temprano y la nieve no concede treguas, el otoño no se habría hecho esperar. Sapporo nos recibió como una revelación.

Sapporo vestida de colores

nerse en los detalles: las hojas en el suelo, la sombra fresca sobre el sendero, la textura de la corteza. Todo parecía dispuesto como si fuese un lienzo natural. En Sapporo, el otoño es un paréntesis breve pero intenso. Los momiji se convierten en protagonistas indiscutibles. Los robles se visten de marrones nobles, los ginkgos ofrecen un amarillo casi luminoso. El estanque Shobu duplicaba la escena en su superficie, como si la naturaleza quisiera subrayar su propio gesto. Tocado por la brisa y por el sol retozón, comprendí lo que significa esa noción sutil de la estética japonesa encapsulada en la frase mono no aware: la belleza de lo efímero, la melancolía de lo que no dura.

Música y literatura entre los árboles

El parque alberga el Kitara Concert Hall, sede de la Filarmónica de Sapporo. Desde afuera, parecía dialogar con el paisaje. Imaginaba cuerdas y metales resonando dentro, mientras el viento componía su propia versión con las hojas. A media mañana del sábado otoñal, decenas de niños en uniforme escolar llenaban la sala de concierto. También está allí el Museo Literario de Hokkaido, discreto, recordando a escritores locales que cantaron las estaciones. Yo, extranjero, sumaba mis palabras a esa tradición. En ese instante pensé que no había llegado a Sapporo por azar. Todo el viaje —las búsquedas frustradas en Tokio, Kioto, Nara, Osaka, Hiroshima— era preparación para este momento.

El contraste y la lección Solo en Sapporo el tiempo fluía con crudeza. La búsqueda cobró otro sentido en ese punto. El otoño en Japón se encuentra, no se persigue. No depende de calendarios ni de rutas trazadas, sino del ritmo con que la naturaleza decide conmovernos. En Tokio estaba en la promesa; en Kioto, en la espera; en Hiroshima, en la resistencia; en Sapporo, en la plenitud. El norte me mostró con claridad que la belleza reside en lo efímero, y que cada ciclo exige la dignidad de la entrega.

Sin que el follaje se rindiera para mi grupo familiar, la ciudad ya había cumplido su promesa. Pese a la ausencia de esa plenitud cromática. Kyoto ofrece mucho más que hojas camaleónicas.

En Osaka, la estación se perdía en la vorágine urbana. Los neones del Dotonbori y la vida nocturna parecían conjurar cualquier melancolía estacional.

Nara, la antigua capital imperial, ofrecía más calma, con sus ciervos dóciles que se acercan a los visitantes. Pero también allí predominaba un verde persistente. ¿Dejó el verano una cláusula de permanencia?

El aire frío mordía la piel, los edificios parecían más sobrios que en el sur, y las calles se enramaban entre ginkgos dorados que la prima noche no ocultaba. El otoño, ¡al fin!, se mostraba en toda su plenitud. Nakajima Kōen se despliega en pleno centro-sur de la ciudad. Allí, esa mañana de noviembre, descubrí lo que había buscado por todo Japón. Apenas crucé la entrada, el ritmo cambió. Las avenidas ruidosas quedaban atrás, y el parque se abría como un refugio de calma. Caminaba y cada paso producía un crujido, una música que acompañaba la composición de la naturaleza.

En el corazón del parque, la escena otoñal se concentraba en un arce japonés que ardía en bermellón. Sus ramas, cargadas de hojas encendidas, convivían con árboles de verdes profundos y amarillos dorados. Allí habitaba ese instante fugaz del año en que la naturaleza se convierte en espectáculo, un festival de colores que anuncia el paso inevitable hacia el invierno. El cielo claro, sin nubes, reforzaba la nitidez de la escena y permitía al ojo dete-

Ahora, al escribir estas líneas, siento que aquella travesía no fue solo un foliage tour, sino una metáfora del tiempo personal. Uno busca estaciones, cree que puede programarlas, se impacienta cuando no llegan, y al final entiende que todo llega donde y cuando tiene que llegar. El otoño estaba en Sapporo porque tenía que estar allí para mí. Y yo estuve en Sapporo porque era el momento de aprender lo que tenía que aprender.

Japón, con sus contrastes, me regaló esa certeza: que cada ciudad tiene su ritmo, cada estación su modo, y cada viajero su destino. Lo importante no era encontrar el otoño perfecto, sino comprender que la vida misma es esa sucesión de intentos, retrasos, resistencias y, al final, revelaciones. En el Parque Nakajima, bajo los árboles encendidos, lo supe con claridad cuando las hojas caían como notas de una partitura invisible, cada una brillando en su último instante: el otoño que buscaba fuera lo llevaba dentro. b

adecastro@diariolibre.com

/ LECTURAS Bosch 64: JFK/LBJ y AL

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

LA ÚLTIMA ENTREGA DE la entrevista de Juan Bosch para la JFK Library, realizada el 9 de junio del 64 por el abogado Lloyd Cutler, asesor de Kennedy, Carter y Clinton, aborda temas claves de la política de Estados Unidos hacia América Latina bajo Kennedy y Johnson.

CUTLER: Retomo algo que le pregunté al principio. Cuando usted llegó aquí por primera vez a principios de 1963, después de que el señor Kennedy llevara dos años en el cargo, de que la Alianza (para el Progreso) ya hubiera nacido y de que usted hubiera leído todo lo que había dicho JFK, seguía sin estar convencido de que la política de Estados Unidos fuera buena para Latinoamérica y para su pueblo. Y no fue hasta después de reunirse con el presidente y hablar con él durante una hora y cuarto, y de conocer a sus asesores, que se convenció personalmente de que era un buen hombre con un buen programa. Ahora bien, ¿qué hay del resto de los intelectuales y demócratas de Latinoamérica que no han conocido al presidente? ¿Cree usted que comparten la misma desconfianza o reserva hacia la Alianza y lo que representaba el señor Kennedy?

BOSCH: Sí, creo que sí. Es algo… Creo que los intelectuales latinoamericanos tenían reservas. Lo que le voy a contar ahora es muy curioso. Las naciones latinoamericanas instintivamente se dieron cuenta de que Kennedy iba a cambiar la situación, pero los intelectuales y líderes políticos temíamos que el cambio siempre estuviera condicionado por las presiones de Estados Unidos sobre el gobierno de Kennedy. Por supuesto, en Latinoamérica sabemos que en Estados Unidos hay poco conocimiento de las profundas realidades de Latinoamérica, y que, en los últimos años, especialmente gracias a la actitud del grupo de Kennedy, esa situación ha ido cambiando. Los estadounidenses están viendo poco a poco la situación latinoamericana con mayor claridad. Pero hasta que el grupo de Kennedy llegó al poder, existía un gran divorcio entre Latinoamérica y Estados Unidos, porque todos recordábamos que el Sr. Dulles (John Foster, secretario de Estado de Eisenhower) condecoró a Pedro Estrada, jefe de la Policía Política de Pérez Jiménez, y que el Sr. Eisenhower condecoró a Pérez Jiménez. Esas son heridas que siguen sin cicatrizar en el alma de Latinoamérica, y creo que el público volvió a esa posición de desconfianza después del 22 de noviembre (1963, asesinato de JFK). Creo que ahora esto es verdad, no sólo en la mente de los intelectuales, sino también en la mente de la gente. Sería interesante que un estadounidense fuera con una grabadora a hablar con la gente en Venezuela, Colombia, Perú, Santo Domingo, Puerto Rico y México, para hablar con hombres y mujeres comunes y preguntarles qué sienten desde la muerte de Kennedy respecto a Estados Unidos. Y quizás el noventa por ciento respondería que ya no es lo mismo. C: Entonces, volviendo a lo que considera-

mos aquí como el sentimiento antinorteamericano de muchos intelectuales y demócratas latinoamericanos, ¿cuál cree que es su raíz? ¿Cree que se debe a lo que ven de cerca de los empresarios estadounidenses, a las políticas del gobierno de Washington, o a su propio nacionalismo, a su resentimiento?

B: No, las raíces de ese sentimiento se remontan a la época de la independencia. La Guerra de Independencia de Estados Unidos influyó enormemente en Latinoamérica. En aquel entonces, el gobierno de Estados Unidos no respondió a la amistad que sentían los líderes latinoamericanos ni ayudó en ningún momento a aquellos idealistas de la lucha por la independencia latinoamericana, cuyo objetivo era establecer, en cada país, una copia de los Estados Unidos, quienes se habían formado leyendo a Thomas Paine y Benjamín Franklin, quienes consideraban la Declaración de Independencia una Biblia sagrada. Luego descubrieron que el Sr. Adams, y más tarde el Sr. Monroe, y luego el Sr. Theodore Roosevelt, ninguno de esos presidentes quería ofrecer ayuda a Latinoamérica. Siguieron la política de aislamiento de George Washington.

Cuando empezamos a estudiar la historia de nuestro país y de Latinoamérica, descubrimos que Estados Unidos no quiso asistir al Congreso de Panamá de Bolívar; que Estados Unidos no quería ayudar a los chilenos; que Estados Unidos ocupó gran parte de México, y todo eso, inconscientemente, se forma gradualmente en un niño de gran sensibilidad, en quien se convertirá en líder -el líder siempre es un rebelde-, y gradualmente crea cierto sentimiento. Hombres como Kennedy habrían compartido ese sentimiento.

C: Entonces, si podemos resumirlo, ¿diría usted que es realmente el intelectual latinoamericano quien busca la compenetra-

ción y quien llega a creer que Estados Unidos se opone a la reforma o apoya al gobierno que él está intentando cambiar?

B: Durante los últimos 140 o 150 años.

C: ¿Y cree usted que John Kennedy iba en camino de cambiar eso?

B: Por primera vez encontramos en Estados Unidos a un hombre que sentía como nosotros, que sufría con nosotros. Eso es lo que Kennedy significó. Para nosotros, él no era solo un presidente estadounidense. Era un líder latinoamericano. Esa fue la gran transformación que produjo en Latinoamérica. Lamentablemente, ya no está. Pero creo que el mensaje de Kennedy debe perdurar en la juventud estadounidense. Creo que el Cuerpo de Paz ha hecho mucho más por las buenas relaciones entre Latinoamérica y Estados Unidos que todos los embajadores estadounidenses nombrados desde 1820. ¿Y qué es el Cuerpo de Paz? Kennedy en acción.

C: El Cuerpo de Paz es un buen ejemplo. B: Es un ejemplo.

C: Los estudiantes que vienen aquí…

B: Ese es otro ejemplo. Y las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, cuando habló al caer mi gobierno, eran las mismas que las de Rómulo Betancourt, Luis Muñoz Marín o Víctor Raúl Haya de la Torre. Era muy diferente a que un presidente condecorara a un Pérez Jiménez, o a que un secretario de Estado dijera que el gobierno de Pérez Jiménez era un modelo del gobierno que Estados Unidos quiere para Latinoamérica. Es una diferencia entre la noche y el día.

C: El presidente Johnson es un buen hombre, con la misma motivación que el Sr. Kennedy, y participó en la formulación de la Alianza. Si usted le aconsejara hoy al Sr. Johnson sobre lo que podría hacer para mantener la confianza de las democracias latinoamericanas, de la Organización de Estados Americanos, ¿qué le diría usted que debería hacer?

B: No puedo decirle. La imagen del presidente Johnson en Latinoamérica no es la misma que la del presidente Kennedy.

C: Así que es un desconocido hoy, al igual que Kennedy en 1961.

B: Pero ha habido algunas actitudes que han impresionado mucho a Latinoamérica. Por ejemplo, ciertas declaraciones del presidente Johnson han creado la impresión de que no va a seguir la política de la Alianza para el Progreso.

C: Usted dice que esa es la impresión.

B: Esa es la impresión general de las masas.

C: Bueno, entonces, creo que se trata de cambiar la impresión, porque creo que sí tiene la intención de continuar con esa política. ¿Cómo le aconsejaría para dejar eso claro? ¿Usted cree que él debería visitar los países?

Hasta que el grupo de Kennedy llegó al poder, existía un gran divorcio entre Latinoamérica y Estados Unidos, porque todos recordábamos que el Sr. Dulles (John Foster, secretario de Estado de Eisenhower) condecoró a Pedro Estrada, jefe de la Policía Política de Pérez Jiménez, y que el Sr. Eisenhower condecoró a Pérez Jiménez.

B: Tendría que hablar el lenguaje del presidente Kennedy, y no lo ha hecho.

C: Díganos -ya sólo nos quedan unos minutos de esta cinta-, de lo que habló al principio: la sensibilidad del presidente Kennedy. Si tuviera que destacar las pocas características que lo hicieron atractivo para los latinoamericanos más que para muchas otras personas, ¿cuáles diría que fueron? ¿Esas ideas que utilizó con tanto vigor?

B: Que el presidente Kennedy luchaba por los derechos de las masas, el hombre desconocido, no como un político que quería evitar conflictos en su país, sino como un hombre del pueblo que quería poner la cultura y la prosperidad al alcance del hombre común. El presidente Kennedy y el presidente Lincoln fueron los únicos presidentes que eran dos cosas a la vez: gobernante y hombre común. Un fenómeno así rara vez se ve en la historia.

C: Yo mismo pensaba que parte de su talento residía en su juventud, y que llevó al poder a un grupo de personas de cuarenta y tantos años como él. Y que todos nosotros, de cuarenta y tantos, somos realmente mejores personas, no estamos tan cansados. Somos más vigorosos. Llevamos adelante grandes ideas, y algunos de los buenos movimientos provienen de gente más joven. ¿Está de acuerdo?

B: Claro. Claro. Era el representante de una nueva nación. Nuestro deseo en Latinoamérica es que esos jóvenes conserven ese espíritu en los próximos diez o veinte años; que no envejezcan, porque esa generación volverá al poder en Estados Unidos y la imagen de Kennedy volverá. John Fitzgerald Kennedy volverá a ganar las elecciones en Estados Unidos.

C: Muchas gracias, Juan.”

La profecía de Bosch debió esperar. LBJ resultó reformador en política doméstica, con las leyes de derechos civiles y el voto y el combate a la segregación en los estados del Sur resistentes a la integración. Lanzó su política de Guerra contra la Pobreza para promover movilidad social y ensanchar oportunidades de progreso, con énfasis entre los afroamericanos. Junto a planes de vivienda social, salud (Medicare y Medicaid), educación pública y la Ley de Inmigración de1965 que estatuía la reunificación familiar.

Pero en política exterior navegó en la corriente de endurecimiento que preconizaba, al gusto del influyente subsecretario de Estado Thomas Mann, la conveniencia de la opción militar para garantizar estabilidad política y bloquear la amenaza comunista en la región. La masiva invasión en abril del 65 fue ejemplo elocuente, acompañada de la tanda de golpes de Estado que sofocaron movimientos de reformas en América Latina. Y en paralelo la escalada en la guerra de Vietnam, eje de la contención anticomunista en Laos, Camboya e Indonesia en el volcánico Sudeste Asiático.

En el intertanto caían abatidos en 1968 el reverendo Martin Luther King en Memphis, al calor de su lucha por los derechos de los afroamericanos. Y el senador Bobby Kennedy, tocado por un aura desarrollista sensible al clamor del Tercer Mundo, en su intento por retomar la antorcha liberal del hermano mártir en la carrera presidencial. Hasta dar paso a los Carter, Clinton, Obama, estampas recientes de un trato diferente. b

Plaza Libre

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

829-643-9900 / 829964-5969 / 809-476-9139

SANTO DOMINGO ESTE BRISA ORIENTAL A 2 CUADRA DE LA ECOLOGICA. to, 2 a , ag a er a nente, ar eo RD$15,500 2+1 Tel:809-596-4977 WhatsApp 849-255-9513 809-910-9369 De Lunes a Viernes .

APTO EN A L QUILER EN EL QUISQUEYA. RD$ 12 Mil. , , , , 829-6439900 / 829-964-5969 / 809-476-9139

Apto 5to 0 ts a arto s 2 a os a i, sa a o edor, se arados , a n , o ina ertas ao a, anta,as ensor 900 dolares mantenimie nto incluido . Fco 809-775-2705.

Oportunidad Alquilo Nave en san edro de a oris en ona ran a 7 Dolares el metros so ar 1,450 metros de a e 550,000.00 .Neg. Sr. Richark Cano. 829-7193038

CUEVAS COMERCIAL Vende in as en erra, onte ata, a ita en onstan a n so ar de 2,500 t2 en a aro n or a i n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com

GRAN OFERTA VENDO

LOCAL COMERCIAL 0 t2 os rados, anto o ingo onta to Whatsapp: 809953-7011

V , , 2 2, a a err o ntr , an ana , on ista a a o de go ,

US$ 1,000 con mantenimiento incluido. Contacto: 829-643-9900/ 829-9645969 809-476-9139

Alq. Hab. Amueblada ntrada inde endiente en e i on ito 9,500 so o de osito , nternet, sie re ag a nerg a 829-741-20 44

Apto 2 0 t2 er iso, a , 5 a os , ar ing oset, o er, 2 ar , anta , as ensor, a i , iso en ar o , US$320.000.Tel. 829-719-3038 .Sr. Cano

Alquiler de o a o er ia er e , trs2, on enned , e tor a a, , $27,000 n 809729-5651

SALON MARIA RENTA a ina de esteti a esta io nes ara e era e tenga s s iente as ersona de contacto Maria Arias. 809904-5464.

Apto. Colinas del Bosque ro i i a er iso, a ,2 a os, ar , RD$22,800. Tel: 809-8646752/809-221-3630

SE ALQ. 2 829850-7590.

VENDO HERMOSO APTO ro a a r i , US$ 180 Mil t n 2do ni e , 2 a , 5 a os, ia erra a, ar te ados e 809-877-1157

Apto 0 0 ts 2 ar eos te ados inea 20 ts er ni e a arto s 2 5 a os sa a o edor a n , o ina gde todo en ao a d to as ensor anta seg ridad 90,000 d ares ,000 anteni iento Fco 809-775-2705.

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800

Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388

Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Bella Vista Publimaster 809-476-9223

SE VENDE LOCAL DE OFICINA orre or orati a o ar 95, o ar 95, a s eri a, istrito a io na rente a a ni ersidad at a 809-753-1331

a arta entos Tel: 849-860-7751 whatsapp: 201-993-4881

Señora ende e geot 20 , o 2009, to t tas, 00 tido ats 809-545-1420

n isdo ar e errado , odos os ser i ios ara in d stria o na es otes , 50, , 25,2,000,2,500, 000 , 20 ts 00 a 50 d a res o 809-775 2705.

CAMIONETA HILUX 2015 do e a ina, n n a o ada , de ensa s a er, ti oo , interior engo as, aire go as n e as, o s ed RD$ 1 Millón 600. 849-915-4495/809-2241226.

EMPLEO SUPERVISOR DE LIMPIEZA: se re iere er sona on e erien ia en s er isi n de onser er a, as ino en edad de 0 50 a os, res onsa e, a i er, on dis oni i idad de orario nteresados a or de enviar curriculum o asar a a C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o a ar a e 809540-3060 o a atsa 809-979-7756 o 809-8501473

resa de te no og a so i ita arios estos ara entas, des a o a a n on rr ats 29 e 09 22 00 e t 5 SALON MARIA SOLICITA , , , Whatsapp 809-904-5464. Tel. 809-482-6662.

*Se solicita* t ni o

*Evanista y Ayudante en melamina.

Telefono:849-652-5451

Correo: empleo@belhome l uxury.com

Busco

Solicitamos

Oportunidad Vendo Nave en san edro de a oris en ona ran a 4,050.00 metros so ar 1,450 metros de a e 550,000.00.Neg. Sr. Richark Cano. 829-7193038 V ,9 90 2 ,000 2 , 09 9 05 2

VENTA DE PENTHOUSE en na o or iso 00 2, sa a, o edor, sa a estar, est dio, a on, 2 o inas 2 terra as, ar eos 5 ego ia e Tel. 829-719-3038. S r. Cano.

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344 Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003

* Precios sin impuestos incluídos.

PERDIDA DE MATRICULA.

e Ve o ar a , ode o 00, o 202 , o or , a a 2 , asis

000 52 no re de JIMMY WILLIAN RODRIGUEZ, d a 402-2697 842-3

erdida de atri a de , ar a , o de o V , a o 20 , o or , a a 5 , asis V 0 , ro iedad de , ed 02 2

erdida de atri a de a oto i eta, ar a , ode o 0, a o 9 , o or , a a V0 00, asis 0 0 , ro iedad de , 0 050 9

erdida de atri a de Ve o de arga, ar a , ode o 0 2 , , a o 2022, o or a a , asis

0 00 0 , ro iedad de , 0 0 02 5

erdida de atri a de a oto i eta, ar a 000, ode o 50, a o 20 9, o or , a a 55 , asis 2 9 , ro iedad de , 0 0 02

erdida de atri a de a oto i eta, ar a 000, ode o 50, a o 2020, o or , a a 22 05, asis 9 , ro iedad de , 0 0 9

erdida de atri a de a oto i eta, ar a , ode o 50, a o 2020, o or , a a 2 9 5 , asis 9 9 , ro iedad de , 0 0 5 5

erdida de atri a de a oto eta , ar a , ode o 25, o or , a a 20 2 , asis 5 , ro iedad de , 02 2 0

erdida de atri a de , ar a , o de o , a o 200 , o or , a a 2 20, asis 00 92 , ro iedad de , 0 002 22

erdida de a a 9 25 0, de V , ar a , ode o , a o 20 , o or , asis 2 9 2 0 , ro iedad de , 02 0 2

erdida de a a de a o to i eta, ar a , ode o 00, a o 2002, o or , a a 9 9, asis 0 5, ro ie dad de V , 0 00 952

re de Elver Isaias Morales, Cedula 4022977 0959

erdida de a a 2 0, de a oto i eta, ar a , ode o 90, a o 99 , o or , asis 02 , ro iedad de V , 02 20

erdida

erdida de a a de e o de arga, ar a , ode o , a o 2000, o or , a a 2

ee ar a , ode o , o 20 9, o or o o, a a 0 asis V2 9 5 , a no re de Wellington David Contre ras Hernandez, Cedula 004-00 17377-9

erdida de a a 2 2 , de V , ar a , ode o , a o 20 , o or , asis 5 9 , ro iedad de V , 02 2 0

erdida de a a 2 0, de a oto i eta, ar a , ode o , a o 99 , o or , asis 022 225 , ro iedad de , 0 02 05

AVISO PERDIDA DE PLACA Ve i o arga, ar a V , ode o V, o or an o, o 20 2, a a 25, asis 0 55 5 a no re de COMUNICACIONES & ACEROS S R L RNC 101754291. V , 2 9 , , 00 , , 202 , 2 55 0 02 00 9225 5 AVISO PERDIDA DE PLACA Ve i o arga, ar a is san, ode o rontier o or o o, o 200 , a a 0 , assis 22 00 9 0 a no re de OBISPADO DE BANI RNC 430004911.

erdida de a a 0 09 , de a oto i eta, ar a 000, ode o 50, a o 200 , o or , asis 50 00 2 , ro iedad de , 05 0 090 2

erdida de a a 000 2 , de a oto i eta, ar a 000, ode o 50, o 20 0, o or , asis 50 00 2 , ro iedad de , 0 0 5

DEPORTES

7

Partidos de triple-doble ha conseguido en la actual temporada de la WNBA Alyssa Thomas, una nueva marca en la liga. La alero de Phoenix Mercury rompió su propia récord con 12 puntos, 16 rebotes y 15 asistencias en el triunfo 92-84 sobre LA Sparks.

EL ESPÍA

Antonio Acosta, por edad, no puede volver a presidir el Comité Olímpico Dominicano, pero no desaprovecha la oportunidad de desahogarse contra quien entiende fue responsable de su derrota en 2022; Francisco Camacho, entonces ministro de Deportes. Atribuirle la baja cosecha en los Panamericanos Juveniles es el capítulo más reciente.

Título de Naser aumenta las expectativas ante Marileidy para el Mundial

b Al ganar el trofeo de la Liga Diamante se iguala con Paulino b La de Baréin retará la corona de la dominicana en Tokio

Carlos Sánchez G.

SANTO DOMINGO. El título de la Liga Diamante 2025 deja un grato sabor para la campeona de la modalidad de los 400 metros, Salwa Eid Naser, de Baréin, luego de detener ayer el reinado que por tres años llevaba la dominicana Marileidy Paulino. Naser, nacida en Nigeria hace 27 años, de madre nigeriana y padre bareiní, se llevó el título y el diamante de 4,8 quilates, con su tiempo de 48.70, récord de la cita del Weltklasse Zürich (reunión que lleva ya 97 años). Aquí la nativa de Don Gregorio (Nizao, Peravia) vio frenada su racha de tres títulos corridos al finalizar en segundo lugar (49.23).

Campeona y subcampeona tienen poco tiempo para celebrar. Se avecina el Campeonato Mundial de Atletismo (Tokio 2025, septiembre 13-21) y ya es momento de volver al gimnasio y seguir en la pista. Una para mejorar su 49.23, la otra para tratar de arrebatar el título del pasado Mundial Budapest 2023

Marileidy Paulino, derecha, próximo a llegar a la meta. Salwa Eid Naser, a su derecha, se llevó el título de la Liga Diamante

que ganó Paulino (48.76). “Esto es lo que necesitaba antes de Tokio. Ahora voy a volver al entrenamiento para trabajar los últimos detalles que llevamos preparando desde hace tiempo”, dijo Naser a la AFP después de su triunfo. Naser es la única que ha atrevido a aparecer en el camino de Paulino, desde

que comenzó su reinado luego de ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. José Rubio, el entrenador dominicano de la asiática, también sabe que ni él ni su atleta pueden relajarse. “Vamos a estar pre-

HA DICHO

“Para mí, es más un regreso para disfrutar del deporte que me ha dado tanto. No podía permitirme dejarlo como lo dejé, y por eso vuelvo con este nuevo proyecto. Espero que tenga mucho éxito. Pero entre eso, no tengo nada que demostrar” Sergio “Checo” Pérez Piloto de Cadillac

Libreta Deportiva

Cuando perder pone los pies sobre la tierra

El segundo lugar de Marileidy Paulino nos recuerda lo competitivo del primer mundo

3

4

5

2

parados para dar lo mejor de nosotros en Tokio”, dijo Rubio a Diario Libre Naser corrió por debajo de 49 segundos y en el Mundial es el crono al que deben aspirar.

Otra hazaña

La bareiní suma su tercer título de la Liga Diamante, que ya ganó en 2018 y 2019. Empata con Paulino, quien lo consiguió corridos (2022-2024) y buscaba ser la única con cuatro corona. Ellas dos junto a Amantle Montsho (2011-13) son las únicas con tres coronas.

Ogando en 200 metros

Alexander Ogando finalizó en el tercer lugar en la prueba de los 200 metros de esta Liga Diamante, título que consiguió el favorito Noah Lyles con 19.74. Letsile Tebogo (Botsuana) finalizó segundo con 19.76 y Ogando 20.14. El mensaje quedó claro para el dominicano: si aspira a algo mejor en el Mundial debe hacer menos de 20. b

Las derrotas de los héroes deportivos nos enseñan a valorar lo grande que han sido; nos recuerdan que ganar no es automático, que son humanos a pesar de que las marcas que impusieron para posicionarse en el Olimpo nos pueden hacer creer que llegaron de otro planeta. Ellos suelen tenerlo claro: se requiere de ese escaso ADN de guerrero para llegar y permanecer en ese nivel de primer mundo, y los grandes, esos que se mantienen por al menos un lustro, suelen utilizar esos tropiezos como combustible de alto octanaje para regresar con más energía, con mejores garras. Marileidy Paulino se instaló en el corazón de los dominicanos desde su irrupción en la escena internacional ese verano de 2021 con la doble plata olímpica en Tokio 2020 y en lo adelante no ha hecho más que consolidarse. Esos menos de 50 segundos que duran sus carreras disparan el orgullo patrio en cualquier estrato social y su habitual primer lugar lleva nuestra autoestima hasta el Pico Duarte. Desde ese 2021 a la fecha, la peraviense ha sido la figura más dominante de los 400 metros en el planeta, un tramo en el que ganó oro Mundial y Olímpico, además de conseguir tres veces la Liga Diamante, una especie de campeonato planetario anual. Su revés ayer en Suiza recuerda a muchos que el atletismo es un deporte que se practica en todo el globo y son miles los que se preparan para destronar a los reyes y reinas de cada categoría.

El país nunca había tenido una atleta tan dominante en una disciplina hasta su llegada. Las cuatro medallas, dos de ellas de oro, que aportó Paulino en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile en 2023 no tiene precedentes, con el ingrediente adicional de que es un producto directo del muy mejorable sistema deportivo dominicano. La de Don Gregorio solo mira delante de ella a Félix Sánchez, cuando excluimos a los peloteros y los NBA como Al Horford y Karl-Anthony Towns.

El Mundial del próximo mes (13-21 en Tokio, Japón) es esa nueva página en blanco que Paulino tiene para seguir rellenando esa novela ya de alto grosor que llegará a las librerías en unos años.

Soy de los que entiende que los atletas dominicanos tienen “mal acostumbrado” a una parte de la población que no tiene todo el conocimiento de lo competitivo que es el primer mundo deportivo.

El país debutó en Juegos Olímpicos en 1964, esperó 20 años para conseguir su primer medalla y otros 20 para su siguiente, la primera de oro. Desde esa aurífera de Sánchez en Atenas 2004 siempre ha habido podio. Nos acostumbramos fácil a lo que es difícil. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn

José Rubio, derecha, y Salwa Eid Naser.

BÉISBOL TOTAL

Frankie Montas tendrá que operarse y podría perder

el 2026

NUEVA YORK. El lanzador derecho de los Mets, Frankie Montas, necesitará una cirugía de codo en el ligamento colateral cubital, según Jon Heyman del New York Post. El motivo principal de la cirugía de Montas aún está por determinarse, pero podría perderse toda la temporada 2026, en caso de que necesite una cirugía Tommy John, procedimiento al que se sometió en 2023. Montas, de 32 años, jugó nueve partidos (siete de ellos como abridor) esta temporada tras unirse a los Mets con un contrato de un año por 17 millones de dólares. El acuerdo de Montas con los Mets solo garantizaba un año, pero tiene una opción del jugador para la próxima temporada. Montas tuvo marca de 3-2 con efectividad de 6.28, permitió 27 carreras en 38.2 entradas lanzadas, otorgó 14 bases por bolas y ponchó 32.

jonrones le faltan a Rafael Devers para tener 30 o más por cuarta vez.

Jugador EQ HR

1 J. Caminero Tampa 39

2 J. Soto Metros 32

3 R. Devers Gigantes 27

4 J. Ramírez Guardianes 26

5 J. Rodríguez Marineros 25

6 W.Adames Gigantes 24

7 K. Marte Arizona 23

8 V. Guerrero Azulejos 21

9 M.Machado Padres 21

10 T. Hernández Dodgers 21

11 R.Laureano Padres 21

12 M.Ozuna Bravos 20

13 J.Polanco Marineros 20

14 E.de la Cruz Rojos 19

15 O.Cruz Piratas 18

16 A. Ramírez Marlins 18

17 F. Tatis Jr. Padres 18 NO INCLUYE TODOS LOS JUEGOS DE AYER.

Willy Adames consigue su décimo juego de dos o más jonrones

SAN FRANCISCO. Willy Adames se fue de 4-2 con un par de jonrones y tres carreras impulsadas ayer, ayudando a los Gigantes de San Francisco a una victoria de 4-3 sobre los Cachorros de Chicago. Fue el partido número diez de la carrera de Adames con dos o más jonrones. Adames le dio a los Gigantes una ventaja de 2-1 al conectar una recta de Shota Imanaga para un jonrón de dos carreras de 417 pies en la primera entrada. Luego, tras otra recta de Imanaga en la sexta entrada, conectó un jonrón solitario de 400 pies que empató el juego a tres carreras. Adames ha tenido problemas a la ofensiva en su primera temporada con los Gigantes, con una línea ofensiva de .224/.313/.415, 24 jonrones, 69 carreras impulsadas y siete bases robadas en 566 apariciones al plato. b

NÚMEROS PREMIADOS

28-08-2025 LEIDSA

QUINIELA PALÉ

1º 42 2º 66 3º 85

SUPER KINO TV

03

Carlos Santana, veterano de RD que se queda sin trabajo en MLB

Cleveland lo puso en waivers, ningún equipo lo reclamó y los Guardianes lo dejaron libre

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. Carlos Santana era el dominicano de mayor edad entre los que han jugado la actual temporada de la MLB y el último que quedaba de los subidos en 2010. Pero sus 16 campañas con 335 jonrones y 1,134 empujadas parece que ya no eran mérito para mantenerlo en una nómina.

A pesar de que el dirigente Stephen Vogt había dicho que Santana es el mejor inicialista defensivo del béisbol, Cleveland lo puso en waivers (disponibles), ningún otro equipo lo reclamó y fue dejado libre.

Al momento de ser colocado en waivers el pasado martes, Santana bateaba para .225 (de 396-89) con 11 jonrones, 10 dobles, 52 empujadas y 49 anotadas en

116 partidos para los Guardianes, con quienes jugó 11 de sus 16 temporadas.

Tercera participación

La 2025 había sido la tercera ocasión que Santana estaba con Cleveland.

El contrato para este curso es de un año por US$ 12 millones y los Guardianes buscaban ocupar la primera base que había quedado sin un titular luego de cambiar a Josh Naylor a los Diamondbacks.

a jugar 116 juegos con los Guardianes.

El duartiano terminó con siete outs por encima del promedio de la MLB (OAA), lo que lo colocaba en segundo lugar entre los mejores inicialistas defensivos del Gran Circo. Santana, de 39 años, fue titular en primera base en 86 de los 95 partidos que jugó Cleveland antes del Juego de Estrellas. Pero luego de la pausa, solo abrió en 22 de 37 juegos, ya que le dieron la oportunidad a Kyle Manzardo y C.J. Kayfus (ambos

Es el lugar de Santana en cuanto a jonrones conectados en el Progressive Field de Cleveland (113).

Béisbol,

Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

de 23 años de edad). Santana estuvo con los Guardianes entre 20102017, y en 2019-2020, y con ellos conectó 227 jonrones, quinto mejor total en la historia de la franquicia y la segunda cantidad más alta para un ambidextro tras José Ramírez (281). Además es octavo en la historia del equipo en extrabases con 524 y onceavo en dobles (283). b

El bateo está en crisis solo siete jugadores tienen promedio de .300 en MLB 2025

“Abriendo los ojos se aprende más que abriendo la boca”

Anónimo

■ La ofensiva en el béisbol de Grandes Ligas está en crisis, lo que amerita se le ponga atención al renglón más importante del juego. No puedo creer que se hable de expansión cuando la calidad del juego está en decadencia, en caída libre y sin salvavidas.

Tal vez sea el énfasis en los jonrones y la falta del juego pequeño, tal vez sea el reloj de lanzamiento al que los bateadores no pueden ajustarse, o tal vez los jugadores no son tan buenos.

Al comienzo de la jornada de ayer jueves, sólo siete jugadores estaban en el aristocrático club de los .300: Aaron Judge, Yanquis, .323; Jacob Wilson, Atléticos, .311; Jonathan Aranda, Tampa, .316, en lista de incapacitado; Jeremy

Peña, Houston, .307; Bo Bichette, Toronto, .307; George Springer, Toronto, .303; Freddie Freeman, Dodgers, .302.

Lo que pinta el panorama, sea lo que sea, no es bueno dentro de las líneas de cal. No se tiene a mano una fórmula salvadora. El promedio de bateo de los jugadores ha ido en declive en los últimos 5 años, y este año podríamos ver al final de la temporada con solo dos jugadores bateando por encima de .300. Una prueba irrefutable de que el béisbol está en una mala situación. Hasta ahora, solo 7 jugadores batean por encima de .300 y es muy posible que la cifra sea menor para finales del verano. Y un estándar tradicional de excelencia es ahora una especie en peligro de extinción: el promedio de bateo de .300, una estadística popular y de fácil comprensión que ha sido devaluada y convertida

casi en inútil por la revolución analítica del béisbol. En una generación anterior, este desarrollo sería casi escandaloso, a un mes de que termine la temporada regular, la Liga Nacional tiene un bateador de .300 y es Freddie Freeman, de los Dodgers. Sólo un jugador ha ganado un campeonato de bateo con un promedio inferior al .302 de Freeman: Carl Yastrzemski de los Medias Rojas de

Boston, quien ganó la Liga Americana bateando .301 en 1968.

■ UN DÍA COMO HOY, 29 DE AGOSTO

1953: En el primer juego de la serie final, las Águilas del Cibao derrotan 8-5 a los Tigres del Licey, donde Emilio Cueche lanzó juego completo y se anotó la victoria. Chichí Olivo fue el derrotado. 1985: Los Rojos de Cincinnati intercambian al veterano jardinero César Cedeño a los Cardenales por el jugador de ligas menores Mark Jackson. Cedeño ayudará a San Luis a conseguir el título de la División Este de la Liga Nacional con un promedio de bateo de .434 en 28 juegos.

1990: Félix José es obtenido por los Cardenales de San Luis desde Oakland junto al infielder Stan Roger por el jardinero Willie McGee. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Jeremy Peña
Santana alcanzó
Así llega la carrera de HR E

Brasil volvió a ser una muralla para la RD y la descalificó de la AmeriCup

Los caribeños solo resistieron en la primera mitad del torneo en Nicaragua

MANAGUA. La aventura dominicana en la AmeriCup llegó a su fin ayer cuando cayó en cuartos de final ante Brasil por 94-82. Sin David Jones y con Jean Montero expulsado cuando el partido se iba de las manos, los dirigidos por Néstor “Ché” García no resistieron ante el gigante sudamericano en el Polideportivo Alexis Argüello. Georginho De Paula y Yago Santos lideraron la ofensiva de los brasileños al combinarse para 53 puntos. De Paula terminó con 28 unidades, cinco rebotes y siete asistencias, mientras que Santos añadió 25 tantos, incluyendo cuatro triples, siete capturas y cuatro pases decisivos. Por Dominicana, el mejor fue Andrés Feliz con 14 puntos, tres rebotes y siete asistencias. Joel Soriano y Montero agregaron 12 unidades cada uno. Víctor Liz finalizó con siete tantos y dos capturas en 13 minutos.

El

FIBA

Jassel Pérez (24) terminó con ocho puntos en el choque.

“Creo que el partido fue parejo en el primer tiempo. Primero nos fuimos adelante nosotros y después ellos. En el segundo tiempo, cuando ellos sacaron la ventaja de 11 o 12 puntos, la mantuvieron y la manejaron inteligentemente. Fueron mejores que nosotros y merecían ganar el juego”, reaccionó el “Che” García, en una conferencia después del partido. “Pienso que entramos un

FC Porto compró a Pablo Rosario por US$4.5 millones

El dominicano deja Francia y va a un equipo que jugará en la Europa League

NIZA. El centrocampista dominicano del Niza, Pablo Rosario, de 28 años, fichó por el FC Porto portugués, anunciaron ambos clubes ayer.

Llegado al Niza francés en el verano de 2021 procedente del PSV Eindhoven, donde disputó 138 partidos, el internacional con República Dominicana (5 partidos), vio acción en 149 juegos del Niza.

Según el club luso, con el que Rosario firmó un contrato hasta junio de 2029, el monto del traspaso es de 3,75 millones de euros (4,4 millones de dólares) más medio millón de euros en variables. En el Oporto estará a las órdenes del que fuera su entrenador en el Niza, Francesco Farioli.

Cristian Pablo Mañón Paulino nació en Países Bajos de una pareja dominicana. Formado en las canteras de grandes equipos del fútbol neerlandés como el Feyenoord y el Ajax, debutó en la Eredivise con el PSV Eindhoven en 2017 y en 2021 el Niza pagó por él seis millones de euros. Se estrenó con la absoluta dominicana en julio en las eliminatorias mundialistas y disputó la Copa Oro en Estados Unidos. b DL/AFP

nos, 29-17, en el segundo parcial y no volvieron a mirar hacia atrás. Brasil llegó a estar arriba por 16 puntos en el tercer episodio. Durante ese periodo, Montero fue expulsado por cometer una falta descalificatoria contra Reynan Santos. Los brasileños también sacaron del camino a Dominicana en los cuartos de final de la pasada edición del torneo continental. De 14 choques en los que se han enfrentado en la competencia, los sudamericanos dominan 14-2.

Sinner avanza; Venus Williams gana en dobles

poquito ansiosos en el segundo tiempo. El equipo tenía muchísimas ganas de ganar. Pienso yo, aunque después tengo que ver el partido, la ansiedad nos jugó en contra”, abundó. Dominicana terminó el primer periodo con una ventaja de 25-18, pero Brasil le dio vuelta al marcador en el segundo tras lograr una corrida de 12-2. De hecho, los brasileños superaron a los dominica-

Sin embargo, esta vez, Dominicana partía con opciones para pasar a la siguiente ronda, luego de adueñarse del segundo puesto en el escalafón del certamen debido a que cerró la fase de grupos con marca de 3-0. Brasil, por su parte, había quedado en la séptima posición.

La primera y única vez que los dominicanos subieron al podio de la AmeriCup (entonces conocido como preolímpico) fue en 2011, cuando derrotó a Puerto Rico por 103-89 en el juego por la medalla de bronce. b DL

Duro camino para PSG y Real Madrid en la Champions

El Barça se las verá con el campeón y con el Chelsea en la fase de grupos

MÓNACO. El París Saint-Germain, vigente campeón, y el Real Madrid, equipo con récord de títulos en el torneo (15), tendrán caminos complicados en la fase de liguilla de la Champions, según el sorteo efectuado ayer aquí. De mediados de septiembre a finales de enero, durante ocho jornadas, los 36 equipos del grupo único determinarán una clasificación conjunta en la cual los ocho primeros accederán directamente a octavos de final y los equipos entre el noveno y el vigesimocuarto puesto tendrán que enfrentarse en un playoff para buscar ese mismo objetivo. El defensor del título,

el PSG, tendrá salidas incómodas a los campos del FC Barcelona, el Bayer Leverkusen, el campeón portugués Sporting de Lisboa y el Athletic Club de Bilbao. Los blancos tendrán que verse con dos grandes ingleses como Liverpool y el Manchester City. A ello se suman históricos como Juventus y Benfica, los francesa Marsella y Mónaco y dos desplazamientos a los terrenos del Olympiakos y del lejano Kairat Almaty kazajo. Para el Barça, el campeón europeo PSG de su exentrenador Luis Enrique y el campeón mundial Chelsea serán los dos grandes obstáculos. El resto de adversarios (Eintracht, Brujas, Olympiakos, Slavia Praga, Copenhague, Newcastle) parecen más asequibles. b AFP

Iga Swiatek cede un set por primera vez en el Abierto de Estados Unidos

NUEVA YORK. El italiano Jannik Sinner sorteó ayer sin dificultades al australiano Alexander Popyrin y se anotó la victoria en la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos. El número uno mundial se impuso por 6-3, 6-2 y 6-2 a Popyrin (36º), el verdugo de Novak Djokovic en la pasada edición del Grand Slam de Nueva York.

“Obviamente trato de jugar el mejor tenis que puedo, el partido de la primera ronda siempre es diferente comparado con los que siguen (en el torneo)”, dijo el vencedor.

Venus en dobles

La icónica Venus Wi-

lliams, de 45 años, y la canadiense Leyla Fernández se estrenaron con una emocionante victoria en el torneo de dobles femeninos. La dupla norteamericana, que compite por invitación, se impuso por 7-6 (7/4) y 6-3 a la pareja formada por la ucraniana Lyudmyla Kichenok y la australiana Ellen Perez, sexta cabeza de serie en el Grand Slam de Nueva York.

Swiatek a 3ra ronda La tenista polaca Iga Swiatek necesitó batallar tres sets para derrotar a la neerlandesa Suzan Lamens, número 66 de la WTA. Swiatek se impuso por 6-1, 4-6 y 6-4 tras dos horas de juego. La número 2 mundial llevaba 6 partidos sin ceder un set. b AFP

Inefi lanza Escuela de Investigadores

SAN FRANCISCO. En el marco de los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales San Francisco 2025, el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) celebró un hito significativo con el lanzamiento de su Escuela de Investigadores. El evento, que tuvo lugar del 26 al 28 de agosto en el Recinto de San Francisco de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), congregó a 100 docentes de Educación Física provenientes de las 18 regionales educativas de todo el país. La iniciativa busca for-

mar educadores investigadores, fomentando la innovación y la adopción de buenas prácticas educativas con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza. El doctor Manuel Morel, director docente del Inefi, ofreció palabras de exhortación, mientras que el director del Inefi, Alberto Rodríguez Mella, resaltó la implementación de este grupo de trabajo.

Sandy Portorreal, coordinador de la Escuela de Investigadores del Inefi, presentó la estructura y el funcionamiento del programa. b

Futbolista Pablo Rosario.
Iga Swiatek en acción ayer contra Suzan Lamens.

De buena tinta

El talento no abunda en los partidos

Gobernar exige más que fidelidad política

Con contadas excepciones, el presidente Abinader ha optado por llenar cargos clave con figuras ajenas a su partido. No es un descuido, ni una renuncia a la disciplina partidaria. Es más bien un reconocimiento tácito de que el talento rara vez se encierra en los límites estrechos de un comité político. En el PRM puede que sobren fieles,

Protagonista del día

Monseñor Manuel Ruiz

Obispo de la Diócesis Stella Maris Luego de que el papa León XIV creara una nueva diócesis en el país, el sacerdote asume como obispo de la catedral que tendrá bajo su congregación unas 64 parroquias en los municipios de Santo Domingo Este, Boca Chica y Pedro Brand.

QUÉ COSAS

pero escasean las cabezas bien armadas para dirigir ministerios, agencias y consejos que requieren ideas y temple. Gobernar es algo más que repartir posiciones entre compañeros de ruta. Es entender que las urgencias del país no se resuelven con carnet en mano, sino con capacidad, experiencia y una visión que mire más lejos que la próxima convención interna. Los partidos suelen resistirse a esta verdad porque prefieren la lealtad al mérito. Pero esa vieja fórmu-

Senadores se enfrentan a los puños

CIUDAD DE MÉXICO. Una sesión en el Senado de México culminó de manera violenta cuando el congresista opositor Alejandro Moreno se enfrentó a golpes y empujones con el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición para que EE.UU. intervenga militarmente contra los cárteles del narcotráfico.

Despedidos de Microsoft por protestar

NUEVA YORK. Microsoft despidió en las últimas horas a dos empleados que el martes irrumpieron en la oficina del presidente del gigante tecnológico, Brad Smith, en protesta por el supuesto uso del software de Microsoft por parte del Ejército israelí en sus ataques a la Franja de Gaza y para exigir que la compañía rompa los lazos con Israel. EFE

Hallan causa de peste de 1,500

la nos ha costado demasiado: instituciones mediocres, clientelismo enquistado y el ciudadano como rehén de cuotas políticas. Que se gobierne con los mejores es un desiderátum tantas veces invocado y casi nunca cumplido. Si Abinader se atreve a confirmarlo con hechos y no con discursos, dejará una herencia distinta: la de haber demostrado que el poder sirve más cuando se comparte con el mérito que cuando se reparte entre amigos. b

años

MADRID. Por primera vez, investigadores han descubierto evidencia genómica directa de la bacteria responsable de la Peste de Justiniano en el Mediterráneo, donde el brote se describió hace casi 1,500 años. El descubrimiento, liderado por un equipo de la Universidad del Sur de Florida y la Universidad Atlántica de Florida (FAU), identificó a Yersinia pestis, el microbio causante de la peste.

¿Y si te tragas un chicle? Nada pasa

STO. DGO. Muchos niños crecieron con una advertencia tajante de sus padres: “¡No te tragues el chicle, que se te queda pegado en el estómago!”. Fue una frase repetida con tanta convicción que logró contener, la tentación de ingerir la goma de mascar. Pero la ciencia dice otra cosa. Tragarse un chicle, aunque no sea recomendable, no representa un peligro en la mayoría de los casos.DL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Viernes, 28 de Agosto de 2025 by Diario Libre - Issuu