Ya transcurrió el primer año de gobierno de Eduardo Ramírez y las expectativas que despertó se encuentran alejadas de lo que se esperaba de este gobierno, que posee una legitimidad indiscutible y una popularidad a la alza PAG. 2
D O X A
La apuesta del gobierno es ofertar el circo para la población.
Y hasta organizó un megaoperativo de seguridad para el concierto de Julión Álvarez.
Un artista con mucho éxito, pero alejado de la nueva chiapanequidad que se promueve.
En gustos se rompen géneros, pero hay excesos que no corresponde a un humanismo que transforma
contra dueño de Miss Universo por narco y huachicol; es su testigo
Fuentes federales confirmaron que previo a que la FGR obtuviera orden de aprehensión contra el empresario, éste se acercó para solicitar un criterio de oportunidad
Planean operativo especial por fiestas guadalupanas
ANUNCIO Chiapas se fortalece como destino de surf internacional
Los déficits en el primer año de gobierno
Ya transcurrió el primer año de gobierno de Eduardo Ramírez y las expectativas que despertó se encuentran alejadas de lo que se esperaba de este gobierno, que posee una legitimidad indiscutible y una popularidad a la alza, pero que carece de programas de gobierno para atender los múltiples déficit que tiene la sociedad chiapaneca; sobre todo, si se considera que la proyección económica para México es prácticamente de nulo crecimiento de acuerdo con los datos elaborados por el Banco de México, que tasó la proyección de crecimiento en 0.3% para este año, cuando las promesas del gobierno fueron el de crecer al 6% anual, algo que México sí se tuvo en el gobierno de Ernesto Zedillo, quien es considerado como un villano después de las críticas realizadas al gobierno por el señalamiento de que están destruyendo la débil democracia en México.
Los datos económicos para
Chiapas son desalentadores, de acuerdo con la información publicada por el IMCO, en el que en todos los indicadores del semáforo económico sus resultados son preocupantes, por los resultados negativos alcanzados. Situación que obliga a evaluar el desempeño del gobierno que prometió una nueva era para Chiapas, y que ya dejó transcurrir el primer año sin que se establecieran esos cimientos del nuevo Chiapas, lo que significa que si esta tendencia se mantiene igual, se corre el riesgo de sumar otros años más de gobiernos desafortunados para la entidad, sin crecimiento económico y con graves problemas sociales.
¿Cuántos meses más tienen que transcurrir para sentar las bases del nuevo Chiapas prometido? Considerando que los problemas de la entidad no sólo son la seguridad pública, que sin duda requería una atención prioritaria, pero junto a esa atención se debió de haber ofertado acciones para atender otras necesidades o
demandas, particularmente a los sectores productivos, que recibieron la mala señal de que la reactivación del campo chiapaneco, carecen de importancia para este gobierno y la evidencia clara fue la reducción del presupuesto del 2025 para la secretaría responsable del sector agropecuario, que representó el 15% del presupuesto otorgado para la secretaría del campo en el último año de gobierno de Manuel Velasco. Uno de los graves problemas del gobierno, se encuentra en la integración del gabinete, que se encuentra lejos de lo que Chiapas requiere, considerando los graves problemas que enfrenta, aspecto que no ha pasado desapercibido, de acuerdo con las voces que anuncian cambios, decisión difícil para el gobernador, quien teme dar una muestra de que se equivocó con la designación de sus colaboradores pero que resulta urgente realizarlo, porque el tiempo transcurre inexorable, y Chiapas ya no puede esperar, si de verdad aún existe la intención
de Eduardo Ramírez de impulsar la transformación de la entidad y construir un nuevo rostro para Chiapas.
Las promesas de Cero Impunidad, Cero Corrupción y del humanismo que transforma se encuentran lejos de su mínimo cumplimiento, sobre todo porque no se ha aplicado la ley a los depredadores que saquearon a Chiapas en el pasado reciente, porque se continúan fabricando culpables y porque la corrupción sigue presente, con el añadido de que las disputas en todas las secretarías, está presente lo que demerita la autoridad de los secretarios frente a subalternos, que creen poseer mayores méritos para ocupar los altos cargos del gobierno; junto a esto, el mismo gobernador dio el banderazo de salida impulsando a funcionarios a cargos de elección en el 27, cuando en realidad, el propio gobernador tiene claro que existe una levadura de mala calidad para elaborar un buen pan en su gobierno.
Detienen a presunto feminicida de Yerli Yaritza, estudiante de la Universidad Benito Juárez en Ocosingo, Chiapas. Hallan a otra adolescente sin vida
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) informó acerca de la detención de Bryan “N”, presunto responsable del feminicido de Yerli Yaritza, hija buscadora de la Colectiva de Madres Buscadoras de Chiapas, ocurrido el pasado 22 de noviembre.
Yerli Yaritza fue asesinada el sábado pasado en un cuarto que rentaba en el barrio Guadalupe Pashilá, en el municipio de Ocosingo, donde estudiaba enfermería en la Universidad para el Bienestar Benito Juárez.
El fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca indicó que Bryan “N” fue ingresado a prisión para enfrentar el juicio correspondiente, y que por el feminicidio podría recibir una sentencia de 100 años de cárcel.
Detalló que la necropsia legal determinó que el deceso de la universitaria fue por asfixia derivada de estrangulamiento.
Llaven Abarca dijo que con este feminicidio suman 26 los registrados en Chiapas durante este año; mientras que para la Comisión Estatal a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la Colectiva 50 + 1, en Chiapas, durante este período la “contabilidad del horror sigue en aumento” y con el caso de Yerli Yaritza, suman 28 feminicidios.
Bryan “N”, era la pareja sentimental de Yerli Yaritza, y que el día del feminicidio fueron vistos en diversos puntos del municipio, por lo que las autoridades lo señalaron como principal sospechoso del crimen.
Planean
Manuel Jiménez.
Yerli Yaritza fue asesinada el sábado pasado en un cuarto que rentaba en el barrio Guadalupe Pashilá, en el municipio de Ocosingo, donde estudiaba enfermería en la Universidad para el Bienestar Benito Juárez
El presunto feminicida, fue recluido en un Centro Estatal mientras las autoridades judiciales determinan su situación jurídica y las medidas cautelares que podría afrontar.
Diversos colectivos feministas exigieron a las autoridades que se investigue el feminicidio con perspectiva de género y que este no quede impune.
Yerli Yartiza y su madre se integraron a la Colectiva de Madres Buscadoras de Chiapas para localizar a su padre, Hamilton Pérez Coutiño, quien desapareció en abril de 2024,
en el municipio de Tila.
Tras el feminicidio de la joven, compañeros de la carrera en enfermería convocaron una marcha pacífica en Ocasingo para exigir un alto a la violencia y justicia por el asesinato de Yerli Yaritza.
De acuerdo con datos de la fiscalía de Chiapas, en 2025 suman 26 feminicidos en la entidad, siendo el más reciente el de la hija buscadora.
Hallan a otra adolescente sin vida Por otro lado, la Fiscalía General del Estado inició una carpeta
de investigación con protocolo de feminicidio por el hallazgo de una adolescente sin vida en la colonia Pedregal San Antonio Tercera Sección, al norte de Tuxtla Gutiérrez.
El grupo multidisciplinario de la Fiscalía contra Feminicidio y de la Fiscalía de Distrito Metropolitano realiza las indagatorias para esclarecer el presunto feminicidio.
El hallazgo del cadáver de la adolescente ocurrió en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizado este martes.
operativo especial por fiestas guadalupanas
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Las autoridades eclesiásticas y municipales presentaron un operativo conjunto de seguridad y logística para atender esta masiva afluencia, a las festividades guadalupanas en Tuxtla que se prevé sea más del 50% superior a la del 2023.
El padre Juan Carlos Mendoza Vázquez, párroco del recinto, explicó que si bien las actividades religiosas se extenderán hasta el 12 de diciembre, los días de mayor concentración serán el 11 y el 12. El programa incluye la coronación de la Virgen la noche del 11, a las 22:30 horas, oficiada por el arzobispo José Francisco González, y las mañanitas del día 12 a las 6:00 de la mañana, con la presencia del obispo auxiliar José Luis Mendoza. Ese mismo día, a mediodía, se
recibirá a la magna peregrinación proveniente de Villaflores.
Ante la expectativa de más de 900 grupos de peregrinos, las autoridades detallaron las medidas de prevención. Eder Mancilla, secretario de Protección Civil municipal, hizo un llamado a los peregrinos para evitar incendios en pastizales, verificar las condiciones de sus vehículos y su estado de salud antes de viajar. Reiteró, además, la prohibición absoluta de pirotecnia en los accesos a la ciudad.
En materia de movilidad, David Hernández, secretario de Seguridad Pública, informó que se implementarán cierres viales estratégicos para privilegiar el flujo peatonal y garantizar el paso de unidades de emergencia. Como apoyo a los visitantes, se instalarán carpas y baños públicos en la Avenida Central, entre 8ª y 9ª Poniente, para ofrecer un espacio de
pernocta y evitar así la saturación del Parque de la Marimba.
El operativo de seguridad contará con la participación de más de 400 elementos de diversas corpora-
ciones, quienes operarán desde un puesto de mando instalado frente a la parroquia para responder de manera inmediata a cualquier contingencia durante esta celebración de fe.
Chiapas se fortalece como destino de surf internacional
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Turismo de Chiapas (Sectur) anunció la realización de la Competencia Internacional de Surf Chiapas 2025, que se llevará a cabo del 18 al 21 de diciembre en la comunidad costera de El Zapotal, en Pijijiapan.
Durante la conferencia con medios de comunicación, la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, destacó que Chiapas vuelve a posicionarse en el turismo deportivo internacional, gracias a las condiciones de seguridad impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. El coordinador general ejecutivo, Segundo Guillén Gordillo, explicó que El Zapotal se distingue por su oleaje constante y condiciones únicas que lo colocan como un escenario privilegiado para surfistas de todo el mundo, lo que consolidará aún más la presencia
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó el decreto de declaratoria de Área Natural Protegida, con la categoría de Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital”, para los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán, en Tuxtla Gutiérrez, con una superficie total de 35.79 hectáreas. Señaló que este acto reafirma el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con el buen vivir y con una gestión pública basada en la empatía, el respeto y la conciencia hacia el cuidado de la madre tierra. En ese contexto, el mandatario expuso que Chiapas impulsa una política ambiental con visión de largo plazo, al destacar los avances en la restauración de microcuencas en 33 municipios, el desarrollo de infraestructura hídrica para mejorar el tratamiento y manejo del agua, y la consolidación de decretos de áreas naturales que privilegian el enfoque comunitario. Añadió que para 2026 se fortalecerán tanto las inversiones como la articulación entre sociedad y autoridades, con la finalidad de recuperar suelos y recursos naturales. Ramírez Aguilar explicó que muchos gobiernos no destinan recursos suficientes al cuidado ambiental porque consideran que estas acciones no generan la misma visibilidad que las obras de infraestructura. Enfatizó que, por el contrario, su administración tiene al medio ambiente como un eje prioritario, ya que la restauración ecológica tiene un impacto directo en la salud, el bienestar, el
Durante la conferencia con medios de comunicación, la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, destacó que Chiapas vuelve a posicionarse en el turismo deportivo internacional, gracias a las condiciones de seguridad impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar
de Chiapas en el mapa global. En su intervención, el presidente municipal de Pijijiapan, Carlos Al-
berto Albores Lima, destacó que este torneo contribuye al impulso del municipio como un destino de naturaleza
y deporte. Añadió que el evento generará un impacto económico positivo y permitirá continuar fortaleciendo su infraestructura turística.
En la conferencia de prensa se contó con la presencia de la presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, y el subsecretario de Promoción Turística, Francisco Javier Domínguez Andrade.
Cabe destacar que con este evento deportivo la Secretaría de Turismo reafirma su compromiso por seguir impulsando el turismo deportivo, la promoción de sus destinos y el crecimiento sostenible de sus costas.
Eduardo Ramírez firma decreto para proteger los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán
desarrollo y la prosperidad compartida de Chiapas y de México.
“Trabajar en la conservación de las áreas naturales, en el cuidado de la madre tierra, es invertir bien en nuestro presente y en beneficio de las próximas generaciones. Por omisión o por exceso se ha afectado al medio ambiente, y lo que estamos haciendo es tratar de sanar esas heridas. Son inversiones que no se ven, pero no lo hacemos para que opinen bien, sino para estar bien con uno mismo, con la madre tierra y, en consecuencia, con los demás. Esta es nuestra filosofía basada en el humanismo y el buen vivir”, dijo.
La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, destacó que la declaratoria de los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán como Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital” demuestra el liderazgo del gobernador al situar al medio ambiente en el centro de las políticas públicas, y al legitimar este proceso mediante una consulta ciudadana. Señaló que esta decisión responde a la necesidad de contar con espacios más dignos para vivir, convivir y disfrutar en familia. Indicó que estos parques, que albergan más de 6 mil árboles y 148 especies de aves, representan un refugio esencial para la biodiversidad y constituyen una acción determinante para proteger el futuro ambiental de Chiapas. Reconoció también el trabajo de los grupos ambientalistas
por su impulso y compromiso en la defensa de estos espacios. “Hoy damos un paso firme hacia el Chiapas que soñamos, uno que defiende su biodiversidad desde la voz de las y los chiapanecos”, manifestó. El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, resaltó la visión ambientalista del gobernador al priorizar la protección de las áreas naturales de la capital y del estado, subrayando la importancia de preservar y reforestar estos pulmones verdes como legado para las nuevas generaciones.
Por su parte, Carmen Villa Chávez, representante de Asociaciones Civiles de Centros Recreativos, celebró la voluntad y disposición de las autoridades, al considerar que este logro refleja el esfuerzo de las familias que por años defendieron sus espacios de convivencia. Sostuvo que se trata de un acierto técnico que permitirá avanzar hacia una gestión pública
más participativa, sensible y acorde con las necesidades socioambientales de la ciudad. “Necesitamos más áreas verdes protegidas, que construyan resiliencia ante la crisis climática, por lo que continuaremos aportando y trabajando por una ciudad más inclusiva y segura”, añadió. Estuvieron presentes en este acto el director de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pável Palacios Chávez; el titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal en Chiapas, Carlos Morales Vázquez; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter; la subsecretaria de Economía Social, Magali Guillén Zepeda; así como Joseliny Díaz, representante de asociaciones civiles de centros recreativos, entre otros.
Madrugada violenta en Tabasco: queman autos, arrojan ponchallantas y se registran enfrentamientos
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab., (apro)
Una jornada de violencia se registró la madrugada de este día en Villahermosa y su zona conurbada, con la quema de unidades en una agencia de autos, la colocación de ponchallantas en carreteras y un enfrentamiento entre policías y hombres armados con saldo de un presunto delincuente muerto. En las primeras horas se reportó la colocación de artefactos para inutilizar vehículos en movimiento, pero el evento mayor ocurrió en una empresa automotriz ubicada en la autopista Villahermosa-Cárdenas, donde fueron calcinadas ocho unidades. En la capital también se reportó el incendio de dos vehículos más. Los ponchallantas comenzaron a ser arrojados desde la noche de ayer y aún en la madrugada continuaban
Se reportó la colocación de artefactos para inutilizar vehículos en movimiento, pero el evento mayor ocurrió en una empresa automotriz ubicada en la autopista Villahermosa-Cárdenas, donde fueron calcinadas ocho unidades. En la capital también se reportó el incendio de dos vehículos más
apareciendo en la carretera que conecta la capital tabasqueña con la ciudad de Cárdenas.
También fueron hallados en calles de la colonia Atasta, en la ranchería Ixtacomitán y en la carretera Villa-
hermosa-Luis Gil Pérez.
Asimismo, durante la madrugada un hombre perdió la vida en un enfrentamiento entre presuntos asaltantes y policías en el poblado Bosques de Saloya, en el municipio conurbado de Nacajuca.
Los hombres armados se enfrentaron con agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) tras asaltar una tienda de conveniencia; otros dos presuntos asaltantes resultaron heridos.
La ola de violencia incluyó la localización de un cuerpo calcinado en el poblado Francisco J. Santamaría, en el municipio de Jalapa.
Juan Manzo y el diputado independiente, piden a la Presidencia de la Republica que demuestren que la muerte de Carlos no fue un crimen de Estado
De la Redacción
Morelia, Mich.. (Tribuna)
Juan Manzo, hermano del alcalde Carlos Alberto Manzo y el diputado independiente, Carlos Alejandro Bautista Tafolla, piden a la presidenta Claudia Sheinbaum, que investiguen bien la muerte del alcalde de Uruapan ejecutado el 1 de noviembre en la plaza de Uruapan, para que no se crea que su deceso fue un “crimen de Estado”, pues no han investigados a los actores políticos, como Raúl Morrón, Leonel Godoy y el anterior alcalde Ignacio Campos. El hermano del ex edil de Uruapan reiteró que Raúl Morón, Leonel Godoy e Ignacio Campos deben ser llamados a declarar.
Pese a los avances en la investigación del homicidio del ex edil de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, su hermano Juan Manzo, afirmó que aún falta esclarecer la supuesta relación del hecho entre la delincuencia organizada y la política, por lo que no quitó el dedo del renglón y reiteró en que Raúl Morón, Leonel Godoy e Ignacio Campos, deben ser llamados a declarar.
Ante medios de comunicación este miércoles, el también subsecretario de Gobernación de Michoacán, subrayó que en los más recientes videos que publicó Carlos Manzo, señaló a los actores políticos antes mencionados y con datos puntuales por lo que pueden ser requeridos por la autoridad que corresponde. No es que insista, sino que es una línea clara y evidente de investigación, Carlos lo señaló en su momento en un sin número de videos, los más recientes tienen datos muy puntuales y son materia de que pueden ser citados a
declarar e investigar su relación con el homicidio.
Juan Manzo acotó que existió planeación, organización, pago, cooptación e infiltración en el atentado contra el ex edil, líder del Movimiento del Sombrero en Uruapan, por lo que en sus propias palabras consideró que hay mucha tela en el caso para no creer que sea un homicidio plenamente organizado y orquestado en contra del presidente municipal más relevante y con posicionamientos a nivel nacional.
La línea política no está descartada, sino al contrario, se va a fortaleciendo con los elementos que se han expresado y me parece que hay actores políticos que tienen que presentarse a declarar.
Juan Manzo, hermano del ex edil de Uruapan, Carlos Manzo.
Las investigaciones del caso de Carlos Manzo permitieron dar con el paradero de este hombre, acusado de reclutar en centros de rehabilitación
El funcionario añadió que uno de los compromisos de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo cuando sostuvieron una reunión con la familia del expresidente, fue indagar e investigar a todos los actores políticos, incluidos los del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Noroña viene a desviar la investigación de Carlos Manzo.
Juan Manzo indicó que el actuar y las declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña parecen una petición para desviar la investigación del ex edil de Uruapan, y lo exhortó a no ser tapadera de políticos.
El subsecretario de Gobernación en Michoacán indicó que las declaraciones que hizo ayer Fernández Noroña
para descalificar a Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, y actual alcaldesa de Uruapan son a petición.
Cada vez realizan acciones como la de ayer de enviar al senador Noroña a descalificar a Grecia, me parece que actúan a petición de parte de ellos para desviar la atención.
Juan Manzo, subsecretario de Gobernación de Michoacán No obstante, afirmó que lo principal es esclarecer los motivos del homicidio, pues acotó que hay señalamientos claros y firmes de parte de las Fiscalías respecto de quienes pudieron ser los responsables del homicidio y que existe una connotación política en ello.
Por último, afirmó que siguen viviendo en Uruapan, y continuarán ahí mientras existan las condiciones, pues refirió que, pese al temor, es el mismo que todos los ciudadanos o las víctimas de violencia tienen; por lo demás, agregó, continúan trabajando de manera normal y que tras la muerte del alcalde regresaron las extorsiones y cobros de piso.
Uno de los escoltas del ahora exalcalde Carlos Alberto Manzo Rodríguez lo consideraba su padre, ellos no son culpables del magnicidio, expuso en entrevista el diputado local independiente Carlos Alejandro Bautista Tafolla, miembro del movimiento mancista en Uruapan.
Dijo que está bien que los hayan detenido, a él y a otros seis de los ocho elementos que protegían la seguridad del edil asesinado, pero dijo que el Movimiento del Sombrero no va a caer en las “cortinas de humo “que se querrían presentar para evitar dar con quienes realmente lo mandaron matar.
Para uno, Carlos era prácticamente
su papá, le apodaban ‘El Macas’. Era su ejemplo. Está bien que los detengan, pero nosotros no vamos a caer en cortinas de humo.
Aunque no quiso pronunciarse sobre la inocencia de los escoltas aprehendidos el 21 de noviembre en Uruapan, sí cree que ellos no son los culpables, por lo que calificó como irrelevante la investigación en contra de ellos, a todos los cuales dijo conocer bien.
Dijo tener entendido que las indagaciones descubrieron que, para la ejecución del crimen, alguien de su círculo cercano estaba compartiendo la geolocalización del edil en tiempo real, pero mostró su desconfianza con respecto a esa línea de investigación, y convocó a esperar las investigaciones.
No los puedo considerar inocentes, yo preferiría que continuaran las investigaciones, pero yo no creo que sean culpables, dijo el legislador.
Que la Presidencia demuestre que asesinato de Carlos Manzo no fue un crimen de Estado: Carlos Tafolla
Carlos Tafolla sostuvo que, a su juicio, el magnicidio del que fue víctima Carlos Manzo fue un ataque con móvil político, por lo que dijo que no va a quitar el dedo del renglón hasta que las instancias federales demuestren que el asesinato no fue un crimen de Estado, como él lo presumiría.
Jueves 27 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Militarización, violencia, despojo, daños ambientales: el reporte de misión civil sobre el Tren Maya
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Misión Civil de Observación sobre impactos y afectaciones del proyecto Tren Maya presentó un reporte de las “graves e irreparables violaciones” a los derechos naturales, individuales y colectivos en los estados de Quintana Roo y Campeche, derivadas de la construcción ferroviaria.
El informe, publicado el 25 de noviembre y presentado en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en Ciudad de México, fue resultado de un recorrido realizado por organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos en abril pasado, para documentar las transformaciones en comunidades por la operación del megaproyecto.
Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de México (UAM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, acompañaron como observadores el recorrido.
“Habitantes de los territorios visitados señalaron la opacidad e impunidad en el actuar de empresas constructoras y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) frente a las afectaciones socioambientales provocadas por la obra que sigue en expansión”, indicó el informe, elaborado por organizaciones como el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible y Greenpeace México.
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Para el Banco de México (Banxico) empeoró el panorama sobre cómo cerrará la economía mexicana en este 2025.
La nueva proyección se ajusta a 0.3%, prácticamente un crecimiento nulo, de acuerdo con el Informe Trimestral julio-septiembre de 2025.
La última estimación de crecimiento del banco central, difundida en abril y junio, era de 0.6%.
Para la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, este ajuste a la baja responde principalmente a la caída que registró la economía durante el tercer trimestre del año.
En el documento publicado por el banco central se detalla que esta caída representó “una debilidad de la economía mexicana mayor a la previamente anticipada”.
“Lo anterior conduce a que la expec-
Organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos, acompañadas de académicos, documentaron “graves e irreparables violaciones” en la megaobra de la 4T
El “alarmante” diagnóstico ratificó la sentencia del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (2023), donde se advirtieron las afectaciones etnocidas y ecocidas del Tren Maya.
“Tan solo en el tramo cinco, seis y siete, al menos se contabiliza la pérdida de 20 millones de árboles (...) millones de nidos de aves destruidos. (...) El corredor biológico (...) ha sido vulnerado totalmente. (...) Han sido afectados alrededor de 130 cenotes con salida a la superficie, que fueron perforadas, rellenadas, destruidas, para la obra. (...) Es un daño inconmensurable”, señaló el investigador Guillermo D. Christy.
Por otro lado, se reportó que la presencia de fuerzas armadas en la región, donde hay hoteles, estaciones, parques, zonas arqueológicas y escuelas, ha generado “un clima de miedo e indefensión”, incrementando la per-
Empeora
cepción de inseguridad e impunidad. Residentes también refirieron abusos de poder, aumento de precio de la canasta básica, afectaciones a parcelas, explotación de fuentes de agua y cercamiento de espacios públicos, sin que existan canales efectivos de comunicación para exigir reparación o atención a los daños causados por personal militar.
María Hernández, coordinadora general del Colectivo Vidas, señaló que otro tema alarmante es el aumento de violencia criminal e institucional, a partir del 2020:
“Lo que no pasaba en nuestras comunidades, elecciones, asesinatos, muchas desapariciones (...) de jóvenes, niños, de hombres, de trabajadores del tren (...) quienes han hecho paros, denuncias y manifestaciones”, dijo durante la presentación del informe.
Las organizaciones denunciaron
la evidente “actuación irresponsable de la Sedena, la omisión de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)”.
A esto se suma la expansión inmobiliaria del megaproyecto, que está acelerando los procesos de privatización de las tierras ejidales, mientras aumentan los asentamientos irregulares y desarrollos turísticos sin permisos ambientales y urbanos.
“La obra en su totalidad se construyó violando la normatividad ambiental vigente en México y acuerdos internacionales, blindándose con decretos presidenciales que declararon el Tren Maya como un proyecto de seguridad nacional’”, aseguró el informe.
Hernández mencionó incluso el riesgo que corren al revelar los halazgos de la Misión Civil de Observación: “Decir lo que está pasando es un riesgo, siempre ha sido un riesgo para nosotros. Parece que defender derechos y exigir que se hagan las cosas como se debería, no es bien visto. Estar en estos espacios requiere de mucho valor y valentía porque nosotros regresamos a nuestras comunidades”.
Sin embargo, pese a los retos que enfrentan, las organizaciones reiteraron su compromiso en un tejido social activo, con acciones colectivas y legales para defender los territorios, los derechos humanos y de la naturaleza.
el pronóstico de Banxico: economía en 2025 cerrará sin crecimiento
tativa de expansión del PIB para 2025 en su conjunto se ajuste de 0.6% en el Informe previo a 0.3% en el actual”, sostiene el informe.
Rodríguez Ceja reiteró que no pronostican una caída de la economía en el cuarto trimestre del año.
A la par, la estimación de crecimiento para 2026 se mantiene sin cambios en 1.1% respecto de lo publicado en el informe anterior. Para 2027, el banco central considera un pronóstico de crecimiento de 2.0% para la economía mexicana durante el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
El cálculo para 2026 incorpora el supuesto de que el T-MEC continúa vigente y que la relación con Estados Unidos y Canadá permanezca sin al-
teraciones. “Dentro del marco del T-MEC, la reconfiguración global de las cadenas de valor podría traducirse en mayor in-
versión y en una mayor integración de México en segmentos de mayor valor agregado con nuestros socios de Norte América”, dijo la gobernadora.
Transportistas y campesinos mantienen bloqueos por tercer día consecutivo
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Por tercer día consecutivo se realiza el paro nacional indefinido convocado por transportistas y campesinos, con bloqueos en carreteras federales, puentes internacionales y accesos fronterizos que paralizan el flujo de mercancías.
La falta de acuerdos en las mesas de diálogo con la Secretaría de Gobernación (Segob) ha llevado a los manifestantes a endurecer su postura, amenazando con cerrar todos los accesos a la Ciudad de México si no se atienden sus demandas urgentes.
El movimiento, impulsado por la Alianza Nacional de Transportistas de Carga (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo
Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), inició el lunes 24 de noviembre como una protesta de un solo día, pero se extendió ante la ausencia de respuestas concretas del gobierno.
Este miércoles, los líderes gremiales anunciaron un “aumento de
Megaproyectos y opacidad acechan por dos frentes la península de Baja California
Benjamín Pacheco López BAJA CALIFORNIA. (apro)
Nuevos megaproyectos de ampliación portuaria y gas previstos por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en la península de Baja California generaron un activismo de decenas de agrupaciones ciudadanas y ambientalistas ante la escasa información pública sobre los detalles; exigen al gobierno federal que revise su viabilidad ante el riesgo de que deriven en daños irreversibles, como la destrucción de playas y el peligro para animales y ecosistemas marinos.
En el norte el colectivo Ensenada Digna, en el que participan ciudadanos de diversos sectores, advierten riesgos en caso renovarse los puertos en dicho municipio, según un anuncio hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en diciembre último.
Aunque las primeras movilizaciones dieron como resultado el anuncio de la propia presidenta de que habrá una consulta pública, eso
no ha tranquilizado a la sociedad organizada, dadas las experiencias previas con otros proyectos, como el de la empresa Constellations Brand.
La obra está prevista en la delegación Sauzal de Rodríguez, frente a las carreteras que llevan a la Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, e implicaría construir una plancha de concreto a lo largo de 4.5 kilómetros y destruir nueve playas de la sexta Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos y cuna del surf mexicano (playas 3 Emes y San Miguel).
En Baja California Sur la coalición Ballenas o Gas alerta de riesgo de muerte para los cetáceos –entre otras afectaciones comunitarias– en caso de que se instale una planta de generación de electricidad con gas, pues entrarían enormes buques metaneros a la bahía de Pichilingue, en la ciudad capitalina La Paz.
Fragmento del reportaje publicado en la edición 0029 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2025.
presión” en al menos 22 estados, con énfasis en puntos estratégicos como aduanas en Nuevo Laredo, Manzanillo y Veracruz.
El paro continúa hasta nuevo aviso; no retiraremos los bloqueos mientras no haya garantías reales”, declararon en un comunicado con-
junto.
Se estima que el paro podría colapsar el abasto en supermercados y gasolineras en los próximos días, exacerbando la inflación en productos básicos.
Los protestantes exigen medidas inmediatas contra la inseguridad en carreteras –con un alza del 16% en robos durante 2025–, simplificación de trámites burocráticos, precios de garantía para el campo y rechazo a la nueva Ley General de Aguas.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó las acciones como “influenciadas por intereses opositores” (PRI, PAN y PRD), pero abrió “canales institucionales” para el diálogo. Sin embargo, la mesa de negociación en Segob fracasó nuevamente este martes, con los gremios boicoteando la sesión por “falta de voluntad”.
Minsa, de Altagracia Gómez, niega manipular los precios del maíz, como acusan campesinos
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En medio de los señalamientos de campesinos que acusan la existencia de un “cártel empresarial” protegido por la cuarta transformación, y que, según ellos, presiona para pagar al mínimo los productos del campo, Minsa, empresa de Altagracia Gómez Sierra, rechazó tener cualquier influencia en el precio del maíz.
A través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la compañía, propiedad de la titular del Consejo Asesor Empresarial de Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que “los precios que paga Minsa se encuentran por arriba de los precios internacionales”.
La firma añadió que incorpora un premio al maíz nacional que actualmente equivale a alrededor de mil pesos por tonelada sobre la referencia internacional.
“Esto resulta en un incremento de 24% sobre el precio del maíz amarillo importado que se usa en otros sectores”, se lee en el documento.
Sin embargo, en las protestas y blo-
queos registrados en distintos estados, los productores han acusado a la empresa de Gómez Sierra de comprar maíz transgénico extranjero.
Minsa aseguró que ya tiene acuerdos directos de comercialización con agricultores de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Sinaloa y Campeche.
“La empresa reconoce la situación que aqueja a los productores de maíz en México debido a la caída de los precios internacionales y el fortalecimiento del tipo de cambio”, expuso.
De acuerdo con sus cifras, en los últimos seis años Minsa ha adquirido cerca de 4 millones de toneladas de maíz blanco nacional y ha importado únicamente 69 mil 815 toneladas.
“El costo de la harina de maíz representa solamente el 35% del precio de la tortilla en México, el resto de los costos están integrados por otros componentes en los que Minsa no tiene participación”, se defendió.
La firma detalló que compra aproximadamente el 1% del consumo total de maíz en México, por lo que “no tiene la intención de establecer los precios del maíz”.
FGR confirma investigación contra dueño de Miss Universo por narco y huachicol; es su testigo
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que una vez que confirme la información que el empresario Raúl Rocha Cantú, copropietario de Miss Universo, está aportando para evitar ir a juicio por tráfico de drogas, armas y de combustible, dará a conocer su situación jurídica, por lo que el caso en su contra no ha concluido.
A través de un comunicado la FGR precisó que, conforme a la información aportada, desde hace 10 días consiguió órdenes de aprehensión contra 13 personas por este asunto, entre las que se encuentra una servidora pública federal contra quien ya fue ejecutado el mandamiento de captura.
Fuentes federales confirmaron que previo a que la FGR obtuviera orden de aprehensión contra el empresario, éste se acercó para solicitar un criterio de oportunidad.
Dicho beneficio, contemplado en el Código Nacional de Procedimientos Penales, consiste en que el imputado entregue información a
Fuentes federales confirmaron que previo a que la FGR obtuviera orden de aprehensión contra el empresario, éste se acercó para solicitar un criterio de oportunidad
la FGR a cambio de que esta le dé inmunidad.
En su comunicado, emitido luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum le ordenó informar sobre el asunto, la FGR precisó que el caso contra Rocha Cantú no ha concluido, pues su situación jurídica será dada a conocer una vez que se confirme toda la información que está aportando
como testigo colaborador, requisito establecido por el Código Nacional para hacer efectiva la inmunidad negociada.
“En el caso específico de uno de los señalados, Raúl “R”, de quien ha habido informaciones públicas diversas, esta Fiscalía manifiesta que, en el procedimiento correspondiente, se están obteniendo datos fundamen-
tales que le permitirán al Ministerio Público Federal (MPF), continuar y ahondar en esta investigación”, indicó la FGR.
“La situación jurídica de dicho individuo se podrá dar a conocer en cuanto los elementos de prueba se ratifiquen con toda certeza”.
La carpeta de investigación contra el empresario inició el 29 de noviembre de 2024 con el número 928/2024 por delincuencia organizada, narcotráfico, huachicol y tráfico de armas.
Ello, con base en una denuncia anónima en la que se señaló que el grupo vinculado a Rocha Cantú vendía armas provenientes de Guatemala, país del que el empresario es cónsul honorario, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Unión Tepito.
También, que traficaba combustible en lanchas que cruzaban por el río Usumacinta y de ahí era transportado en pipas por Chiapas y hasta Querétaro.
Ministras 4T se confrontan por el concepto de “cosa juzgada”
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Este miércoles las ministras allegadas a la 4T se confrontaron en sesión pública al debatir si es posible que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reabra asuntos a pesar de que exista sentencia firme bajo el concepto de “cosa juzgada fraudulenta”.
El caso que dio origen al debate fue el amparo directo en revisión 6585/2023 cuyo proyecto de resolución establecía la improcedencia de una acción de nulidad de juicio concluido, regulada en el Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México aplicado porque el Código de Comercio no contempla este tipo de procesos.
Esto, al considerar que, como la legislación procesal no prevé la figura de nulidad de juicio concluido, aunque se alegue un supuesto de proceso fraudulento, no es posible aplicar la del Código de Procedimientos Civiles de la capital.
El proyecto corrió a cargo de la ministra Loretta Ortiz Ahlf quien al iniciar su exposición del asunto especificó que desde la anterior integración de la Corte ella formó parte de la minoría que consideraba que sí era posible utilizar la figura del Código Procedimental Civil en un juicio ejecutivo mercantil, contemplado en el Código de Comercio.
“Voy a someter el proyecto conforme al criterio de la mayoría, porque somos una Suprema Corte de Justicia que ha cambiado de integración, pero estoy
obligada por los precedentes de los que me, ahora sí, de los que nos precedieron, por todos, o sea, desde la Constitución de esta Suprema Corte”, advirtió.
“Sin embargo, yo no tendría, y quiero precisarlo, ningún inconveniente en presentar una nueva propuesta, consideré necesario en el momento de tomar esta decisión, poner a consideración el criterio vigente (de hace pocos meses, tampoco hace muchos meses) de Ministros y Ministras, que pudiéramos discutir sobre un posible abandono expresado de argumentos que justifiquen una nueva postura, pues un posible abandono de este criterio que, además, se publicó, como señalé hace pocos meses, implica una reconfiguración del modo en que entendemos y aplicamos el derecho”.
La postura de Yasmín Esquivel
El proyecto fue rechazado por seos votos de los ministros, incluida la propia Ortiz Ahlf, Lenia Batres, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Hugo Aguilar, pues consideraron que no importa que la ley procesal no contemple la nulidad de juicio concluido pues las personas juzgadoras tienen facultades para revisar “juicios fraudulentos”.
En cambio, la ministra Yasmín Esquivel Mossa votó conforme al criterio establecido por la anterior integración de la Corte y enfatizó en la importancia de respetar el principio de cosa juzgada.
“La cosa juzgada representa una de las instituciones jurídicas de mayor
importancia en un Estado de derecho. A través de esta se da confianza a los gobernados de que las decisiones que se toman en el sistema de justicia adquieren vigencia y eficacia. Con ello, se asegura que la decisión de los tribunales, una vez agotadas las instancias, adquieran firmeza de carácter inamovible. La cosa juzgada representa la seguridad jurídica en nuestro país, la certeza. Por ello, únicamente cuando la ley procesal determine el límite para impugnar la sentencia, esta procede, pero si la ley no lo establece, no debemos nosotros por qué establecerlo adicionalmente.
“Mucho se ha criticado a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación por atribuirse facultades que no tiene. Más preocupante debe ser que la propia Corte de Justicia invente instancias judiciales que ni siquiera el propio legislador consideró. Debemos ser respetuosos de la Constitución, de nuestra ley, de nuestra jurisprudencia”, puntualizó.
La ministra explicó que la nulidad de juicio concluido, al ser una instancia judicial extraordinaria y excepcional, debe procede ante trascendentales y graves violaciones y que cuando la ley no la prevé para determinados juicios, no es posible atraer la regulación de otras leyes para aplicarla.
Polemizan Lenia Batres y Loretta Ortiz
Sin embargo, la ministra Lenia Batres, integrante del bloque mayoritario, defendió su postura y, de paso, reprochó
a Ortiz Ahlf por presentar un proyecto con el que ni ella estaba de acuerdo.
“Desafortunadamente, nuestro sistema de justicia permite este tipo de fraudes a la justicia, y creo que esta Corte debería tener, sí, por supuesto, resguardadísimo de absoluta excepcionalidad, pero debería tener algún tipo de recurso para nulificar este tipo de sentencias ajenas a la ley, ajenas a la justicia, ajenas, pues, también a las aspiraciones que tiene y a la expectativa del resguardo de nuestra Constitución, de nuestros principios generales de derecho que se esperan en esta Suprema Corte”, dijo en sesión.
“No estoy de acuerdo, quisiera dejarlo asentado, en que se utilicen este tipo de prácticas en las que los Ministros no están de acuerdo con lo que nos plantean, creo que no se es responsable ante la sociedad planteando este tipo de sentencias, es responsabilidad de cada quien hacerlo, ciertamente, pero quiero dejar asentado que no me parece que debería tenerse este tipo de prácticas en una Suprema Corte que no le responde a la sociedad en términos privados, sino en términos sociales y por la cual respondemos en nuestros actos”.
Con Sheinbaum, 55 defensoras del derecho a la verdad y justicia fueron agredidas
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, alrededor de 55 defensoras del derecho a la verdad, justicia y reparación, así como 6 organizaciones de mujeres fueron violentadas con un total de 211 agresiones, esto de acuerdo a los registros de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.
En el marco del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, celebrado cada 29 de noviembre, es relevante visibilizar la violencia a la que se enfrentan por su labor.
Esta fecha se estableció durante la Primera Consulta Internacional de Mujeres Defensoras organizada en Colombo, Sri Lanka en el año de 2005. Desde entonces, se conmemora para rendir homenaje a las mujeres que trabajan en defensa de los derechos humanos, pero reconociendo que en todo momento enfrentan discriminación, violencia de género, acoso o agresiones que pueden escalar incluso hasta su feminicidio.
De este cúmulo de mujeres agredidas, el 67% fueron buscadoras de personas desaparecidas. Cabe recordar que estas mujeres representan una figura incómoda para el gobierno sobre la crisis de desapariciones en México, ya que al corte del 26 de noviembre de 2025 existen 133 mil 623 personas que no han regresado a casa, de las cuales 29 mil 737 son mujeres según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNLO).
Ante esta realidad, son las hijas, hermanas, madres, tías, abuelas y esposas quienes han asumido las tareas de búsqueda ante la incapacidad del Estado mexicano para evitar, encontrar e investigar a las personas desaparecidas desde el episodio de la Guerra Sucia. A lo largo de estos años, son ellas las que se han encargado de denunciar, buscar y encontrar la verdad de lo que les sucedió a sus familiares desaparecidas y desaparecidos.
No obstante, las mujeres buscadoras no son las únicas defensoras que conforman este grupo, a ellas se suman las abogadas, psicólogas, y acompañantes de víctimas de algún delito o violación a derechos humanos. Siguiendo el monitoreo de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) en su informe «Datos que nos duele, redes que nos salvan», el derecho a la verdad, justicia y reparación es la segunda lucha por la cual una defensora es agredida con el 18% solo después del derecho a la tierra, el territorio y bienes naturales con 23%.
En el marco del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, celebrado cada 29 de noviembre, es relevante visibilizar la violencia a la que se enfrentan por su labor
«Nos convertirnos en defensoras de derechos humanos con el objetivo de iniciar la incansable búsqueda de nuestras personas desaparecidas; o para demandar justicia y reparación para las personas de nuestra familia u entorno cercano que han sido asesinadas o víctimas de feminicidio o que están privadas de libertad y sujetas a injustos procesos de criminalización». -IM-Defensoras
De acuerdo con la información proporcionada por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, las principales agresiones contra estas mujeres defensoras fueron limitación, impedimentos y ataques por recabar, obtener, recibir y poseer información sobre derechos humanos (9%); amenazas (9%); hostigamiento (9%); o vigilancia, monitoreo de las prácticas y acecho a la vida cotidiana (8%).
En este periodo, es decir, del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, también se documentaron 5 casos de feminicidio (las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García en Oaxaca, Teresa González Murillo y María del Carmen Morales en Jalisco, así como Aida Karina Juárez Jacobo en Zacatecas) y 2 desapariciones (Luz Alejandra Lara Cárdenas en Guanajuato y María de los Ángeles Valenzuela) en su totalidad se dirigieron contra mujeres buscadoras.
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México detectó entre los agresores a las autoridades (30%) de las cuales el 28.5% son federales, 43% estatales y 28.5% municipales; policías (24%), personas desconocidas (23%), y el crimen organizado (11%). Asimismo, los estados con mayor incidencia son Jalisco, Guanajuato, Ciudad de
Defensoras ante la crisis de derechos humanos
En México, existe una crisis de derechos humanos que no ha sido reconocida oficialmente por el gobierno; sin embargo, en 2024 el Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) infirió que la situación en el país es insostenible evidenciando una serie de inconsistencias en torno a las decisiones y justificaciones en asuntos de militarización y derechos migrantes presentadas durante la comparecencia de México ante el Consejo de Derechos Humanos (ONU).
El reciente hallazgo en el Rancho Izaguirre —donde se localizaron más de 400 pares de zapatos y diversas pertenencias personales que apuntaron a un episodio de desaparición forzada— volvió a colocar al país en el foco de la atención internacional. Organismos como la ONU han expresado su preocupación ante los derechos humanos y la falta de respuestas claras por parte de las autoridades mexicanas.
A ello se suma la negativa del gobierno federal a aceptar la activación del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, un mecanismo que permitirá al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) determinar si existe una práctica generalizada y sistemática de este delito en el país y llevar el caso a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese a que, el pasado 21 de octubre, el Comité aprobó la activación, el Estado mexicano no está de acuerdo con la
decisión, según expresó el embajador Héctor Vasconcelos, representante de México ante la ONU.
Anteriormente, el discurso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) descalificó como «intervencionismo extranjero» la participación del Comité en México, lo que revela una postura gubernamental que busca cerrar filas ante el escrutinio externo, más que atender las preocupaciones de las víctimas y sus familias. Este escenario no solo limita la posibilidad de evaluar críticamente la situación del país, sino obstaculiza en acceso a la justicia y a la verdad al desacreditar los esfuerzos internacionales por examinar la crisis de derechos humanos que se vive en México.
«En un contexto de violencia generalizada, políticas de mano dura e impunidad estructural, las defensoras de la verdad, la justicia y la reparación somos atacadas precisamente por el rol protagónico que históricamente hemos desempeñado en la lucha por la justicia. Este camino lo abrieron las compañeras que enfrentaron la Guerra Sucia en México, las guerras civiles en Centroamérica o el genocidio en Guatemala, y cuyo legado sigue siendo indispensable para construir memoria y justicia en nuestros países.» -IM-Defensoras En estas circunstancias que atraviesa el país, paras IM-Defensoras las defensoras de la verdad, la justicia y la reparación se han erguido como sujetas políticas que cuestionan los pactos de impunidad y las políticas de violencia y despojo en los territorios. Sus demandas no se limitan a la justicia por casos individuales, sino que se trata de una denuncia colectiva para frenar todo un sistema.
México, Veracruz, Puebla, y Oaxaca.
REDES SOCIALES, LOS COSTOS DE NO REGULAR
Ernesto Villanueva
México vive una transformación silenciosa y profunda. La conversación pública ya no depende solo de medios, testimonios o documentos verificables. Está condicionada por algoritmos que deciden qué se vuelve tema nacional, qué se viraliza y qué se borra sin explicación. En ese entorno, la inteligencia artificial no solo produce imágenes o textos: produce versiones del país que parecen reales, aunque nunca hayan existido. La Constitución protege la libertad de expresión, pero ese marco nació para un entorno humano, no para uno sintético. La ausencia de regulación ha dejado a la ciudadanía expuesta a montajes, deepfakes, campañas automatizadas y narrativas que se reproducen sin control. Primero. México carece de una Ley de Inteligencia Artificial y de una Ley de Plataformas Digitales. Las redes sociales operan sin transparencia obligatoria y sin límites claros. Los algoritmos que definen qué ve cada usuario priorizan contenido emocional, polémico o disruptivo. No buscan informar: buscan retener. En ese paisaje, una mentira repetida se vuelve creencia. Un video manipulado genera indignación masiva. Un deepfake puede destruir una reputación en minutos. La presunción de inocencia, protegida por la Constitución, queda anulada por el juicio inmediato de la plaza digital. El debido proceso se contamina por percepciones creadas artificialmente. La vida privada es vulnerada en segundos. Y la propia imagen se convierte
en un recurso manipulable. El artículo 6° constitucional queda rebasado por tecnologías capaces de generar discursos que parecen humanos, pero carecen de autor responsable. Ese vacío amplifica tensiones: cada grupo consume su propia versión del país. La polarización crece. Y el espacio público se descompone al no existir un punto común desde donde reconstruir confianza.
Segundo. Las herramientas de IA reducen la frontera entre lo verdadero y lo falso. Un rostro puede ser replicado con perfección. Una voz puede ser clonada. Un video puede mostrar a alguien cometiendo un acto inexistente sin que pueda distinguir si es auténtico, creado por IA o está creado con elementos de verdad y otros falsos. La audiencia, sin alfabetización digital suficiente, toma estos materiales como pruebas irrefutables. La mentira se vuelve evidencia. El engaño se vuelve argumento político. Esto genera un nuevo desorden informativo que no solo confunde: fractura la convivencia. La gente deja de hablar del mismo país porque ya no comparte la misma realidad. Surgen mundos paralelos creados por algoritmos que detectan qué enojo genera más interacción. La polarización se vuelve estructura. La identidad colectiva, ya debilitada por desigualdades históricas, se fragmenta aún más por la circulación masiva de narrativas incompatibles. En ausencia de reglas, la tecnología gana poder y la verdad pierde forma. Una sociedad que normaliza la mentira digital pierde la capacidad de construir acuerdos mínimos.
Tercero. México necesita una
regulación moderna, proporcional y democrática. No para callar críticas. No para controlar ideas. Sino para impedir que tecnologías sin supervisión destruyan vidas, distorsionen procesos judiciales y fragmenten la realidad compartida. La regulación debe concentrarse en obligaciones verificables para plataformas y desarrolladores de IA, y en derechos efectivos para los usuarios. Las medidas mínimas que una ley mexicana debería incluir son las siguientes:
1. Etiquetado obligatorio de contenido generado por IA
Todo deepfake, audio sintético, imagen manipulada o video creado por IA debe estar marcado de forma visible, permanente e inequívoca.
2. Protocolo urgente de retiro para contenido falso dañino
Material que vulnere la vida privada, la imagen, la honra o la presunción de inocencia debe retirarse en plazos breves y verificables.
3. Auditoría externa e independiente de algoritmos
Las plataformas deben permitir evaluaciones periódicas para detectar amplificación artificial de desinformación.
4. Trazabilidad técnica mínima Debe ser posible identificar si un contenido fue generado o alterado con IA, así como su ruta básica de amplificación.
5. Régimen de cooperación obligatoria con autoridades judiciales Las plataformas deben entregar información técnica cuando un contenido manipulador afecte procesos judiciales, seguridad personal o integridad digital.
6. Protección del debido proceso y de la presunción de inocencia
Se requiere un procedimiento legal que modere la exposición pública de contenidos falsos que interfieran en investigaciones o juicios.
7. Derechos digitales efectivos para usuarios
Derecho a saber si un contenido es generado por IA, derecho a rectificación reforzada y derecho a la eliminación de montajes que afecten la personalidad.
8. Conservación plena de críticas, sátiras y discursos legítimos La ley debe distinguir expresiones humanas protegidas de montajes sintéticos que producen daño directo. La protección de libertades debe mantenerse intacta.
Estas medidas no censuran. No silencian. No criminalizan. Solo ordenan un ecosistema donde la tecnología no puede seguir operando sin perímetro. La libertad de expresión se fortalece cuando la mentira tecnológica no se confunde con la crítica legítima.
La falta de reglas para la IA y las plataformas digitales no es un asunto técnico. Es un riesgo constitucional, democrático y social. La desinformación sintética daña derechos, alimenta polarización, profundiza crispaciones y erosiona la identidad mínima que sostiene a un país. México necesita una regulación firme, moderna y protectora de libertades. Una ley que no silencie voces, pero que impida que la mentira tecnológica sea la dueña del debate público. Porque sin reglas, la verdad deja de ser un espacio común y se vuelve una pieza más del algoritmo. Y ninguna nación puede sostener su vida democrática viviendo dentro de una realidad que no existe.
MÉXICO EN UN PUNTO DE INFLEXIÓN CLIMÁTICA
Dylan Furszyfer*
El cambio climático afecta ya los patrones de clima y los fenómenos meteorológicos en todas las regiones del mundo debido al aumento de temperatura de aproximadamente 1.1 °C. Bajo un esquema sin transformaciones y de continuar por el mismo camino -business as usual- el calentamiento global podría alcanzar los 3.2 °C para el año 2100, causando pérdidas y daños irreparables para las personas y la naturaleza.
Parece lejano, pero quienes ahora son bebés tendrán entonces 75 años. Es decir, que los infantes de hoy verán en toda su vida afectaciones más severas que las que hoy ya atestiguamos. Por ejemplo, en nuestros días, es un hecho que las comunidades vulnerables, que históricamente han contribuido en mucho menor medida al cambio climático actual, se ven afectadas de manera desproporcionada.
Estos datos nos los aporta el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) organismo encargado de evaluar la información científica, técnica y socioeconómica más relevante para comprender los riesgos del cambio climático, sus posibles impactos y las opciones disponibles que tenemos para mitigar y adaptarnos a sus convulsiones.
Para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) deberán reducirse en al menos un 43% para 2030 (en comparación con los niveles de 2019) y un 60% para 2035. Sin embargo, para lograr esto, se requieren inversiones a gran escala. Por ejemplo,
las Naciones Unidas, estiman una inversión de 125 mil millones de dólares de aquí al 2050 para lograr una transición hacia cero emisiones netas.
Aunque las inversiones necesarias para enfrentar el cambio climático son considerables, la evidencia muestra que los costos de no actuar son mucho mayores y aumentan cada año. De mantenerse la inacción, se estima que el Producto Interno Bruto mundial podría contraerse hasta en un 22% hacia 2100. Específicamente, se estima que el costo de la inacción podría alcanzar 1,266 mil millones de dólares (entre 2025-2100), resultado tanto de pérdidas directas (como el incremento en la frecuencia e intensidad de desastres climáticos) como de costos indirectos (disrupciones en cadenas de suministro, disminución en la producción agrícola, reducción de beneficios empresariales y afectaciones a los mercados financieros).
Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés) son el principal instrumento del Acuerdo de Paris mediante el cual los países establecen metas de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático. Su cumplimiento es esencial para alcanzar los objetivos de temperatura del Acuerdo de Paris. Desde 2015, y cada 5 años, países presentan sus NDCs, comprometiéndose a lograr que las emisiones globales de carbono alcancen su punto máximo lo antes posible y a encaminarse hacia la neutralidad de emisiones en la segunda mitad de este siglo. Para cumplir con esta ambición, se han
puesto en práctica diversos instrumentos de política climática, entre ellos el impuesto al carbono, los sistemas de comercio de emisiones y estrategias destinadas a acelerar la expansión de la capacidad de energías renovables, entre otros. Cada país elige su(s) propio(s) meta(s) y cómo alcanzarlo(s).
China, el mayor emisor de GEI del mundo, ha anunciado medidas ambiciosas para transformar su matriz energética: busca que las fuentes no fósiles representen más del 30% de su consumo energético. En línea con estos esfuerzos, el presidente Xi Jinping anunció en sus NDC3.0, que China reducirá sus emisiones de GEI entre un 7% y 10% respecto a los niveles máximos para 2035.
Estados Unidos es el segundo mayor emisor de GEI, pero actualmente, no tiene objetivos oficiales de NDC. La meta anterior de reducir emisiones entre 61–66% para 2035 fue anulada tras la retirada del Acuerdo de París bajo la administración Trump. Esta decisión desmanteló políticas y financiamiento clave para la mitigación climática, complicando el límite de 1.5?°C de calentamiento global. Como consecuencia, otros países deberán acelerar y profundizar sus reducciones de emisiones para compensar el retroceso de Estados Unidos.
India emite alrededor del 7-8 % de las emisiones globales totales de GEI, lo que lo posiciona en el tercer lugar de los países con mayores emisiones totales. En este sentido, India busca incrementar la participación de la capacidad instalada de generación eléctrica no fósil del 40% al 50%. Con ello y otras ac -
ciones (en transporte, industria y agricultura), el país se compromete a convertirse en una economía de emisiones netas cero para 2070. México recientemente anuncio que va a reducir sus emisiones netas de GEI en un rango de entre 364 y 404 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) para 2035. Sin embargo, si México recibe apoyo financiero y tecnológico, podría alcanzar un rango más ambicioso de reducción de emisiones que oscilaría entre 332 y 363 millones de toneladas de CO2e. Para cumplir con los nuevos objetivos rumbo a 2035, se requerirá movilizar sustanciales recursos financieros que respalden la implementación de acciones climáticas de forma efectiva a través de mecanismo de cooperación internacional e incluso a través de Plataformas de Inversión Climática (o Country Platforms), tal como lo han hecho Brasil, Sudáfrica, Egipto, entre otros.
Pese a los avances en políticas y legislación ambiental, es probable que el calentamiento supere 1.5?°C en este siglo. Los países, incluido México, han respondido a los informes del IPCC al aumentar sus acciones climáticas a través de sus NDCs; sin embargo, el progreso aún no alcanza la escala necesaria para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Ciertamente, alcanzar los objetivos climáticos no depende solo de la tecnología, sino de un esfuerzo integral que involucre a gobiernos, empresas, sociedad civil y comunidades. Esto exige políticas firmes y coherentes que movilicen mercados, industria e innovación hacia la acción climática.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
IRREGULARDIDADES EN LA SMyT
Son infinidad y graves las denuncias sobre presunta corrupción en la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) de Chiapas, bajo la muy cuestionada gestión de Albania González Pólito. Se afirma que la corrupción ha florecido en la dependencia, con señalamientos directos hacia la titular por permitir o estar al tanto de actos irregulares y no hacer nada por cumplir la línea que exige el mandatario estatal: Cero corrupción.
La dama sirve a intereses del ex delegado de Bienestar José Antonio Aguilar Castillejos y solo basta observar a los colaboradores, lejos de la experiencia necesaria, la dependencia parece oficina de Bienestar y se podría convertir en oficina de campañas.
NO AYUDA A LA GOBERNABILIDAD
La inconformidad de transportistas: Diversos grupos de transportistas en varios puntos del estado han manifestado su inconformidad por la corrupción, lo que sugiere que el problema es generalizado y afecta al sector.
La lupa de la Secretaria Anticorrupción deberá caer ante el Coordinador de Delegados
Hugo Enrique Garay Ramírez quien es señalado de negociar junto a sus colaboradores: Promueven el peritaje realizando acuerdos corruptos con muchos
transportistas, lo que implica una red de corrupción dentro de la SMyT.
Solo el tema de la ruta 131 que ya se dividieron, el funcionario le apuesta a los que están dispuestos a incrementar unidades desde luego con cierto interés económico.
Hugo Enrique Garay Ramírez fue señalado de corrupto en una manifestación por transportistas de carga, taxis y volteos de Reforma, Ostuacán y Pichucalco por el vicepresidente de la Alianza del Autotransporte Pedro Muñoz, el líder se quejó del incremento de transporte pirata en complacencia de funcionarios.
Los señalamientos son que, desde la Coordinación de Delegados autorizan el ingreso de vehículos sin tener estudio de factibilidad y menos el consenso de los concesionarios y permisionarios, también utiliza a los delegados para lograr sus fines, asociado con empresas de grúas, los detienen sin infracciones de por medio para que legitime dicha detención y en la mayoría de veces sin poner a disposición ante autoridad correspondiente.
MAS EVIDENCIA DE CORRUPCIÓN
Se cuestiona la entrega de concesiones de volteos a personas que no lo merecen, como la diputada del PT y su familia, ella es María Reyes Diego Gómez (SMyT 0538- 2025) Mi -
guel Ángel Castillejos (SMyT 0539- 2025) Fátima Irene Castillejos Diego (SMyT 0531- 2025) Miguel Ángel Castillejos Vila (SMyT 0540- 2025) lo que evidencia un posible tráfico de influencias. Y que hasta el momento la titular no ha presentado aclaración alguna y la Secretaria Anticorrupción tampoco. Fuentes internas y (lo peor) transportistas señalan que la situación de la Secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, es cada vez más insostenible. La creciente evidencia de corrupción en la dependencia, sumada a las denuncias de transportistas y la falta de transparencia en la gestión de concesiones, podrían llevar a su relevo en las próximas semanas. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha sido enfático en su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción, por lo que se espera una pronta decisión al respecto.
Puntos Suspensivos…
Se observo a la senadora Sasil de León en el evento del IMSS Tuxtla y luego al de Arriaga no, la logística la manejan los altos mandos y hay personas que si no los invitan son respetuosas y no van y no como el senador de Morena Pepe Cruz que hasta quiere andar “besuqueando” a la presidenta sin vergüenza alguna… Carlos Molina aún líder de Morena como el pavo de año nuevo
CARLOS MORALES VÁZQUEZ DEBE IR A LA CÁRCEL.
(PRIMERA PARTE)
Raymundo Díaz S.
• Se perdieron 23 millones 355 mil pesos del presupuesto de Tuxtla Gutiérrez en 2024.
• La “Cero Corrupción” y la “Cero Impunidad” del gobierno actual, debe aplicarse y hacerse efectivo sin recoveco alguno.
PERFIL FRONTERIZO
Tal cuál hiciera José Manuel Cruz Castellanos en la Secretaría de Salud en dónde SUPUESTAMENTE adquirió o compró ambulancias e hizo reparaciones o remodelaciones en los equipos de aire acondicionado, compró equipos varios y remodeló clínicas y hospitales, CUESTIÓN QUE NUNCA EXISTIERON, según las denuncias interpuestas en la Fiscalía General de Justicia de Chiapas, DE IGUAL FORMA Carlos Morales Vázquez, ex-presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez por SEIS AÑOS y hoy “flamante” funcionario de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), DESVÍO DECENAS DE MILLONES DE PESOS en EMPRESAS FANTASMAS.
De acuerdo a una información, la Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASE) detectó un presunto desfalco DE MÁS DE VEINTITRÉS MILLONES, TRESCIENTOS CINCUENTA y CINCO MIL PESOS durante la administración de Carlos Morales Vázquez en el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, señalando la contratación de servicios y productos que no existen o no pudieron comprobarse.
Según el informe correspondiente a la Cuenta Pública Municipal 2024, la ASE revisó una muestra equivalente a 23.3 mi -
llones de pesos y concluyó que diversas empresas contratadas por el municipio NO TENÍAN LA CAPACIDAD TÉCNICA, OPERATIVA NI FINANCIERA para los servicios que cobraron.
Las empresas señaladas en el informe, son las siguientes:
* Carlex Comercializadora & Negocios
* Jina Soluciones
* José Enrique León Burguete y/o Biojemsa Comercializadora
* Toro Negro, S.A. de C.V., entre otras muchas.
La Auditoría detalló que estas compañías NO PUDIERON DEMOSTRAR: QUE contaban con personal suficiente; QUE tenían instalaciones reales y funcionales; QUE contaban con experiencia o capacidad técnica; y, QUE cobtaban con solvencia económica acorde con los contratos.
Incluso, ALGUNOS DOMICILIOS FISCALES NO COINCIDÍAN con la magnitud de los servicios contratados, y la documentación entregada no permitió asegurar que contaban con maquinaria, proveedores o infraestructura para operar.
En la página 14 del informe, la ASE es contundente: EL AYUNTAMIENTO NO COMPROBÓ LA AUTENTICIDAD de las operaciones ni la entrega real de bienes y servicios por el monto observado.
La pregunta que ahora queda en el aire es inevitable: ¿Cómo se
otorgaron contratos millonarios a empresas que, según la Auditoría, NO PODÍAN DEMOSTRAR CAPACIDAD ALGUNA?
Esta investigación o información, NO ES TODO LO AQUÍ ESPECIFICADO, es muy extensa, y que la Auditoría Superior del Estado, en su momento, TENDRÁ QUE REMITIR o CONSIGNAR a la Fiscalía General de Justicia para lo que así proceda y en consecuencia.
La ABERRANTE, CORRUPTA y VIRULENTA administración de Carlos Morales Vázquez no se detiene aquí. Estuvo y está repleta DE IRREGULARIDADES y cometió durante SEIS AÑOS, DE CORRUPCIONES y hasta DE ATROPELLOS a la ciudadanía tuxtleca, a la cuál habría ENGAÑADO, ROBADO, SAQUEADO y ATROPELLADO cobarde, vil y burlescamente.
Hay que recordar y que en su momento, PERFIL FRONTERIZO DENUNCIÓ la construcción de la “flamante” e inservible “Ciclo Vía”, la colocación de bollas en las laterales de la calle central y la dizque remodelación y embellecimiento del centro de la capital, OBRAS MILLONARIAS que fueron adjudicadas A SUS EMPRESAS “CONSENTIDAS” o FANTASMAS, incluyendo una de PASTORES EVANGÉLICOS con quiénes “PACTO” asuntos que luego vamos a desenmascarar.
De igual forma, en LOS PARQUIMÉTROS se EMBOLSÓ MILLONES DE PESOS, y en LOS AMBULANTES a quiénes COMBATIÓ y DESALOJÓ CON SAÑA, tambien embolsó DECENAS DE MILLONES, en contubernio con uno de los PERSONAJES MÁS NEFASTOS, CORRUPTOS y TRAFICANTES DE INFLUENCIAS y de NOMBRES como Antonio Santos Romero, cuyos hijos, sobrinos y demás parientes, adquirieron terrenos y diversas propiedades, y siguen hoy en el gobierno de Ángel Torres Culebro, y de cuyo tema ya ampliaremos abundantemente en nuestros artículos siguientes. El gobierno municipal de Carlos Morales Vázquez mismo que se reeligió y por ende estuvo SEIS AÑOS como presidente municipal, en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, FUE UNO DE LOS MÁS CORRUPTOS en el sexenio del ex-gobernador Rutilio Escandón Cadenas, y por ello, debe hoy SER INVESTIGADO y DEBE ENFRENTAR LA JUSTICIA. Sobre LA PODREDUMBRE EN COAPAM, PROACTIVA y en OTROS ORGANISMOS, así como de muchas otras MILLONARIAS CORRUPCIONES de Morales Vázquez, ampliaremos en la Segunda Parte de esta serie de reportajes. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
OBEDEZCAN…
Francisco Ruiz Zuart.
Ustedes son nuestros empleados
Las críticas que en este espacio se hacen desde hace más de tres décadas, siempre van acompañadas de propuestas…
Las observaciones con doble filo y punta fina, son para obligarles a voltear y ver, escuchar, leer…, para que después razonen y corrijan sus irresponsabilidades, abusos, delitos…
Las puntualizaciones constantes no pretenden incomodar, si no comprometerles al cumplimiento puntual de las leyes, que hoy violentan como si se tratara de un deporte nacional con alto rendimiento…
Ustedes, autoridades de los tres niveles de gobierno, no voltean, no obedecen, no corrigen, ignoran, se comportan indiferentes aunque que se les demuestre, objetivamente, que a diario incurren en actos delincuenciales del fuero común o federal, organizados o desorganizados, pero muy bien ejecutados…
Al gobierno de Chiapas, se le avisa a tiempo que aquí y allá andan sus delincuentes -con nombramientos oficiales- pisoteando leyes y reglamentos, y nada se hace por colocarles freno, bozal o de una buena vez abrirles carpetas de investigación para recluirles en un centro penitenciario…
Al gobierno y a los ciudadanos de Chiapas se les ha dicho en muchas ocasiones, que aquí no existe la división de poderes, con las consecuencias que esta conducta institucional origina invariablemente…, se han aportado los elementos para sostener lo dicho y la autoridad “responsable” sigue conduciéndose sin siquiera cuidar las formas públicas más elementales…
¿Por qué hoy con una introducción de este contenido y forma?
Porque en la semana se informó de una REUNIÓN DE GABINETE que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar (OERA) presidió con sus EMPLEADOS, y se cometió el error que no es la primera ocasión que se deja ver…
Si en el acto oficial se anuncia que es una REUNIÓN DE GABINETE, los empleados con su jefe el gobernador ¿qué hacen ahí Alejandra Gómez Mendoza, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso y Juan Carlos Moreno Guillén, titular del Poder Judicial? Ellos NO SON EMPLEADOS del gobernador de Chiapas ¿o si lo son? Representan o debieran de ser titulares reales de PODERES INDEPENDIENTES…
Alejandra Gómez Mendoza y Juan Carlos Moreno Guillén, no forman parte del Gabinete Legal o Ampliado del gober Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, ella y él “Son harina de otro costal”…
Aún y con grados de Doctor, muchos de ellos, ellas ¿no les da para comprender que mostrarse públicamente como EMPLEADOS del gobernador, integrantes del GABINETE, les muestra ante los chiapanecos y frente al pueblo mexicano, como ignorantes, sumisos, serviles, sometidos, convenencieros, oportunistas…?
¿No se dan cuenta que ellos mismos se están faltando el respeto y que con sus actitudes indignas invitan a que se les abuse, agravie?
¿No miran y no sienten que al “entregarse” ellos, ellas, dejan en la indefensión absoluta a las mujeres y los hombres que habitan en Chiapas?
Para LOS INCRÉDULOS por conveniencia o los pagados de siempre, aquí hoy les presento las fotografías oficiales que dan cuenta precisa del
hecho vergonzoso que hoy se trata… Ahí ustedes pueden ver a colores las posturas y expresiones corporales de Juan Carlos Moreno Guillén y de Alejandra Gómez Mendoza: el primero, mostrándose listo para entregar los mandados o para recibir los pedidos; y la segunda, como predispuesta para el oficio de ama de llaves, nana de los diputados locales, capitana de la servidumbre del Palacio de Gobierno, oficinas del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…
La constitucional e imprescindible DIVISIÓN DE PODERES en Chiapas, no es un antojo, está muy lejos de constituir una ocurrencia innecesaria nacida en otros tiempos y asentada en la Construcción Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, NO: es el freno, volante, acelerador, estabilizador…, de los tres poderes del Estado, que deben de evitar autoritarismos, atropellos, desequilibrios en las decisiones, locuras y desvaríos oficiales…, conductas de dictador o de hacendado metido a gobernador, con el “derecho de pernada” incluido…
Ah! Con todo respeto: Gobernador y asesores que le rodean…
O a ese tipo de actos le dan el nombre correcto o se dejan de incluir a los titulares de los poderes Legislativo y Judicial… La reunión referida NO ES REUNIÓN DE GABINETE, ni el gobernador es el jefe de jefes… Es una REUNIÓN DE LOS TRES PODERES del Estado, representado por sus titulares, TRES JEFES…. LOS PATRONES, PATRONAS de ellos, ellas, aquí estamos afuera pagando impuestos, para que de ahí tome el tesorero del Estado y cubra los elevados salarios quincenales de ellas, ellos…