Al gobierno no le interesa mejorar la producción agroalimentaria
El gobierno mexicano no ha entendido que el grano de maíz, frijol, café, arroz y trigo más barato en el mercado es aquel que se produce en México PAG. 2
D O X A
En este año se han cometido en Chiapas 28 feminicidios.
De nada sirvió incrementar las penas de este delito a 100 años de cárcel.
Condena que es inconstitucional e inconvencional por asemejarse a la cadena perpetua.
Lo que resulta contrario al humanismo que se pregona, donde el discurso es contrario
Somos herederos de la rebeldía de Juan López, quien hace más de tres siglos se levantó contra la colonización. Al orar en la cueva de este defensor tzeltal, afirmamos que su lucha sigue viva
DECLARACIÓN
Paulina Hernández desmiente a Alberto López Gómez: “solo me ha pagado la mitad; basta de abusos”
ACCIONES Chiapas se suma al Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres
HOY ESCRIBEN
Al gobierno no le interesa mejorar la producción agroalimentaria
El gobierno mexicano no ha entendido que el grano de maíz, frijol, café, arroz y trigo más barato en el mercado es aquel que se produce en México, no sólo por los costos políticos y de gobernabilidad que representa sino también porque se mantiene el control de la soberanía alimentaria del país. Sin embargo, el gobierno de López Obrador y ahora el de la Dra. Claudia Sheinbaum, mantienen la política neoliberal de importación de granos -en maíz se importan cinco mil millones de dólares anuales-, que en mejorar o estimular la producción local, y con ello han profundizado la crisis y las afectaciones de la producción agroalimentaria del país. Hoy día el campo mexicano tiene diferentes fracturas, que van desde la destrucción del financiamiento de la banca de desarrollo, hasta la crisis hídricas y disputas por el abastecimiento de agua, pasando por los altos costos de fertilizantes y semillas certificadas, la
falta de inversión en caminos saca cosechas, el manejo técnico en los estudios del suelo y en la prácticamente destrucción de las organizaciones de productores, sin la ponderación de si estas eran buenas o malas o incluso necesarias o inútiles, sin un diagnóstico previo, el gobierno de López Obrador desapareció la intermediación de estas organizaciones, política que continúa Sheinbaum, sin que se establezcan mecanismos de mejora para el financiamiento y apoyos técnicos que requieren los productores.
El campo y la soberanía alimentaria no son prioridad para el gobierno. Esto se evidencia en los recursos destinados para el apoyo a productores fijados en 75 mil millones de pesos en el presupuesto de egresos del 2028 –una cantidad menor a lo que se destina para la importación de maíz-, pero cuya desproporción es evidente si se compara en los recursos asistenciales destinados a las becas, que es superior al billón de pesos, distribución
que resulta incongruente, al evidenciarse que al gobierno federal no le interesa que la producción agroalimentaria eclosiones, si finalmente tiene garantizado el voto de los pobres, mayoría en el país, a través del financiamiento de la cultura de la dádiva y no a través del crecimiento del PIB, originado por un incremento de la productividad.
La movilización de los productores agroalimentarios es legítima por la apuesta gubernamental a que se incremente la dependencia exterior de granos, pero es mayor cuando se observa una omisión del actual gobierno en el diseño de un Plan Nacional para el Rescate y Desarrollo del Campo en México, y pese a las protestas la respuesta del gobierno son las mesas de diálogo cuando en realidad lo que se requiere son soluciones y el diseño de políticas públicas que garanticen financiamiento efectivo y apoyo técnicos para la mejora de la producción agrícola. Frente a una incompetencia de las autoridades y al
desinterés gubernamental de garantizar la soberanía alimentaria, la respuesta de la secretaría de gobernación es desacreditar las movilizaciones estigmatizándolas de que estas tienen motivación política, cuando en realidad existe una legitimidad incuestionable de las demandas que enarbolan los productores.
La lucha campesina y de productores agroalimentarias ha sido abandonada por el partido Morena, que se encuentra atrapado bajo el discurso, de que la movilización tiene fines políticos de desestabilización del país y abanderado por partidos opositores, argumento que raya en la ingenuidad, cuando lo real es que Morena abandonó los principios de la lucha de clase y se convirtió en un partido que usurpa el discurso de estar a favor del pueblo pero no abandera sus luchas, perdiendo de vista que la mejor manera de defender la soberanía de México es fortaleciendo las mejoras de los lazos productivos con los productores agroalimentarios.
MODEVITE. 12 años caminando con un solo corazón por la defensa de la vida y el territorio
De la Redacción
San Juan Cancuc, Chis. (Tribuna)
Pueblos y comunidades tzeltales, tzotziles y mestizos que caminamos juntos, hombres, mujeres, jóvenes, niños, en el Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE), se reunieron hoy en esta región de los Altos de Chiapas, tierra de memoria y dignidad, para celebrar 12 años de lucha, organización y resistencia frente a los proyectos de despojo y muerte que amenazan nuestra existencia como pueblos originarios.
Somos herederos de la rebeldía de Juan López, quien hace más de tres siglos se levantó contra la colonización. Al orar en la cueva de este defensor tzeltal, afirmamos que su lucha sigue viva.
La invasión no ha terminado: continúa bajo nuevas formas de colonialismo extractivista, militarización y megaproyectos que buscan arrebatarnos el territorio, romper el tejido comunitario e imponer un modelo de “desarrollo” que destruye la vida.
Desde 2013 hemos levantado la voz contra la mal llamada “Carretera de las Culturas”, un proyecto que no respeta nuestros territorios, ni nuestra espiritualidad, ni nuestras formas de vida.
Esta autopista, anunciada por los gobiernos como progreso, se inscribe en la misma lógica del Plan Puebla Panamá, después llamado Plan Mesoamericano, cuyo verdadero objetivo ha sido abrir paso a la acumulación económica del gran capital en detrimento del lekil kuxlejal —el
Somos herederos de la rebeldía de Juan López, quien hace más de tres siglos se levantó contra la colonización. Al orar en la cueva de este defensor tzeltal, afirmamos que su lucha sigue viva
buen vivir— de nuestros pueblos. MODEVITE, reafirmó su rechazo total a este megaproyecto, que pretende dividir nuestras comunidades, destruir montañas ríos y manantiales, facilitar el avance del crimen organizado y profundizar la venta de la tierra, el alcoholismo, la drogadicción y la migración forzada de nuestras juventudes.
Asimismo, denunciaron las amenazas, hostigamientos y divisiones promovidas por autoridades municipales, estatales y federales para debilitar nuestra organización comunitaria.
La criminalización y violencia
Padre e hijo pierden la vida en ataque armado en Sitalá
Sitalá, Chiapas
Una lamentable tragedia sacudió a la comunidad de Santa Cruz El Recreo, en Sitalá, donde un padre y su hijo fueron localizados sin vida tras un ataque armado ocurrido en una zona cafetalera. Las víctimas fueron identificadas como Domingo Álvarez Guzmán, de 40 años, y su hijo Macario, de 16. Ambos habían sido reportados como desaparecidos, y tras una intensa búsqueda, sus familiares
los encontraron a más de dos kilómetros de su área de trabajo.
De acuerdo con los primeros reportes, se localizaron indicios que apuntan a un ataque directo con armas de fuego. Elementos de la Policía Municipal, la Guardia Estatal Preventiva y la Fiscalía General del Estado acordonaron la zona para dar inicio a las investigaciones.
Las autoridades se mantienen trabajando para esclarecer este hecho que consternó profundamente a la región.
contra defensores y defensoras de derechos humanos y del territorio, el uso de programas oficiales y consultas manipuladas para legitimar el despojo.
La concesión de pozos petroleros en Benemérito, que destruye ecosistemas y pone en riesgo la salud y la vida de las comunidades ribereñas.
El avance del narcopoder y los grupos armados, que generan miedo, desplazamiento y control territorial.
Las desigualdades y violencias que viven las mujeres indígenas, que hoy recordamos especialmente en este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Por otra parte, celebran la liberación de los compañeros de San Juan Cancuc, encarcelados de manera injusta, pero advierten que la justicia no se agota con su libertad; exigen reparación, garantías y el fin de la criminalización a los pueblos originarios.
Finalmente exigen, que sean liberados Pedro Cortez López y Diego Mendoza Cruz, compañeros tzeltales, sentenciados injustamente a 110 años de prisión.
Que se cancele definitivamente el proyecto de la autopista San Cristóbal–Palenque, se detengan los megaproyectos extractivistas en todo el territorio maya, zoque y chol, entre otros.
De la Redacción
Chiapas se suma al Compromiso
Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y durante un enlace a la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó que Chiapas se suma al Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres, subrayando que para el gobierno de la Nueva ERA la agenda de las mujeres es una prioridad.
“Desde Chiapas, nos sumamos a la prevención, atención y erradicación de las violencias, al esfuerzo que hace el gobierno que usted encabeza en la Presidencia de la República; el trabajo loable que hace nuestra secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y, desde luego, el Senado de la República y la Cámara de Diputados. Juntos, los Poderes de la Unión y de los estados, lograremos tener esa paz y esa tranquilidad con la que deben vivir las mujeres”, señaló.
Acompañado por la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Marian Vázquez González, y la diputada Rosa Linda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Es-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró aulas didácticas y obras exteriores en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 236, en Tuxtla Gutiérrez, con una inversión superior a 2.2 millones de pesos. En este acto, reiteró el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de fortalecer la infraestructura educativa, con el fin de garantizar espacios escolares dignos y de calidad.
Tras convivir con estudiantes, personal docente y directivo, así como madres y padres de familia, el mandatario anunció que su administración impulsará nuevas acciones prioritarias para mejorar integralmente las áreas de este plantel. De igual forma, invitó a las y los jóvenes a continuar sus estudios, disfrutar esta etapa formativa y trabajar con determinación para alcanzar sus metas profesionales.
“Seguiremos apoyando a la educación y a la juventud chiapaneca. Nunca dejen de soñar, porque, si se lo proponen, van a conseguir lo que
Asimismo, Ramírez Aguilar aseguró que se promueve la reeducación de los hombres hacia nuevas masculinidades, con el propósito de que todas y todos puedan vivir en paz, igualdad y armonía
tado, el mandatario resaltó que su gobierno impulsa políticas públicas orientadas al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres, como la alfabetización de niñas, jóvenes y adultas; la campaña Mujer, Alza Tu Voz; la instalación de 52 Centros LIBRE, con el respaldo del Gobierno
de México; la difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, entre otros programas.
Asimismo, Ramírez Aguilar aseguró que se promueve la reeducación de los hombres hacia nuevas masculinidades, con el propósito de que todas y todos puedan vivir en paz,
igualdad y armonía. El Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres consiste en 10 puntos que los gobiernos federal y estatales asumen para seguir avanzando en garantizar a las mujeres una vida libre de violencia e inequidad.
Eduardo Ramírez entrega obras en el Cobach 236 y reafirma su compromiso con la educación
desean. Yo estudié en un Cobach y hoy soy gobernador de Chiapas. Esto es un ejemplo de que todo se puede lograr. Estudien para que lleguen muy lejos, se conviertan en grandes profesionistas y aporten sus conocimientos en beneficio de las próximas generaciones. ¡Viva el Colegio de Bachilleres de Chiapas!”, expresó.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en este plantel se construyeron dos aulas didácticas equipadas y obra exterior, en beneficio de 596 estudiantes. Asimismo, precisó que en Tuxtla Gutiérrez la inversión en infraestructura educativa supera los 154 millones de pesos.
A su vez, el director del Cobach Plantel 236, Jorge Alberto Cruz Caloca, agradeció al Gobierno del Estado la construcción de estos nue -
vos espacios que, dijo, representan oportunidades para aprender, crecer y consolidar proyectos de vida.
También resaltó que la presencia del gobernador en colonias y escuelas envía un mensaje claro: la educación y la juventud sí importan y son una prioridad.
La comunidad estudiantil, junto con madres y padres de familia, manifestó su reconocimiento al gobernador por impulsar mejoras en la infraestructura educativa en beneficio de quienes más lo requieren.
Detienen al presunto feminicida de Yerli
Yaritza,
Gabriela Coutiño
TUXTLA
GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
El feminicidio de Yerli Yaritza, de 18 años, estudiante de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la Universidad Benito Juárez García (UBBJ), ocurrido el pasado 22 de noviembre en su cuarto de alquiler en el barrio Guadalupe Pashilá, mantiene consternada a la población de Ocosingo.
La joven buscaba a su padre, Hamilton Pérez, originario de Tila, desaparecido en 2024 en una carretera rumbo al municipio vecino de Yajalón, en medio de la ola de desapariciones que persiste en Chiapas. Yerli participaba activamente junto con su madre, Angélica, en las labores de búsqueda de su padre, cuyo paradero sigue sin esclarecerse.
El lunes 24 de noviembre, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó la detención de Bryan “N”, novio de la joven, quien fue identificado mediante cámaras de videovigilancia al ingresar al domicilio junto a la estudiante y salir posteriormente solo.
El fiscal detalló que la causa de muerte fue asfixia por estrangulamiento y adelantó que la Fiscalía solicitará la pena máxima de hasta cien años de prisión para el presunto feminicida. También informó que, en lo que va del año, en Chiapas se han registrado 26 feminicidios tipificados por las autoridades.
Tras conocerse la muerte de Yerli, en el municipio de la región de la
joven buscadora de Chiapas
El fiscal general del Estado informó la detención de Bryan “N”, novio de la joven, quien fue identificado mediante cámaras de videovigilancia al ingresar al domicilio junto a la estudiante y salir posteriormente solo
Selva circuló inicialmente el rumor de que la joven se había suicidado, versión que desató indignación entre la población y el sector estudiantil.
Este sábado, cientos de alumnos de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” marcharon pacíficamente para exigir justicia y un alto a la violencia contra las mujeres. Vestidos de blanco y portando globos naranjas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los manifestantes llevaron al frente la fotografía de Yerli y cartulinas con
mensajes como: “No aparecemos muertas, nos matan”, “Que ser mujer no te cueste la vida”, “De camino a casa quiero ser libre, no violentada” y “Mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio”.
La colectiva feminista 50+1 condenó el feminicidio y advirtió sobre intentos de autoridades ministeriales por clasificar muertes violentas de mujeres como “suicidios”, sumándose a las denuncias de la familia y de la comunidad estudiantil sobre presuntas inconsistencias en la escena del crimen. La organización exi-
gió verdad, justicia y la ampliación efectiva de la Alerta de Violencia de Género hacia pueblos originarios.
“No basta con trabajo de difusión y burocracia; se requieren acciones contundentes de seguridad, prevención y justicia en las comunidades indígenas donde las mujeres están siendo asesinadas”, señaló la colectiva.
Asimismo, envió sus condolencias a la madre de Yerli, a sus familiares, amigas, amigos y a la comunidad universitaria, y precisó que su propio registro contabiliza 28 feminicidios en Chiapas en lo que va del año.
San
(Reporte Ciudadano)
La artesana Paulina Hernández Hernández volvió a exhibir con firmeza la falsedad de las declaraciones de Alberto López Gómez, quien aseguró en una transmisión en vivo que ya había liquidado su deuda y alcanzado un acuerdo con ella. La realidad es totalmente distinta.
Paulina confirmó que únicamente ha recibido 51 mil pesos —20 mil el viernes y 31 mil este lunes— después de que la denuncia se viralizó. La deuda original supera los 100 mil pesos, por lo que más de la mitad sigue sin pagarse.
“No me ha liquidado. Solo me ha pagado la mitad y hasta que cumpla completo, no voy a bajar mis videos”, declaró la artesana, quien continúa enfrentando presiones para silenciar su denuncia.
En lugar de cumplir con lo que debe, Alberto López Gómez intentó controlar el relato público realizando
Paulina Hernández desmiente a Alberto López Gómez: “solo me ha pagado la mitad; basta de abusos”
una transmisión rodeado de artesanas, tratando de simular respaldo y dar por cerrado un conflicto que sigue vivo. Incluso exigió retirar los videos antes de pagar la totalidad del adeudo.
La estrategia quedó al descubierto: no hay pago completo, no hay acuerdo y no hay consentimiento para retirar las denuncias. Pero lo más indignante es lo que este caso revela de fondo. Es lamentable que las autoridades de Chiapas no se pronuncien ante este tipo de abuso, donde una persona con mayor visibilidad pública se beneficia del trabajo de artesanas, explota su talento textil y luego solo revende sus piezas obteniendo ganancias sin respetar sus derechos, su esfuerzo ni su dignidad.
Mientras Paulina enfrenta sola este proceso, quienes deberían garantizar justicia guardan silencio. La ciudadanía y el sector artesanal ya lo entendieron: Paulina no está pidiendo favores,
está exigiendo lo justo. Y la verdad, por más que intenten manipularla, sigue siendo clara: hay una deuda pendiente y una responsabilidad que no se puede ocultar con transmisiones ni discursos.
De la Redacción
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Suprema Corte resolverá caso de apropiación cultural de Xcaret sobre comunidades mayas
Octavio Martínez
PLAYA DEL CARMEN (apro)
Será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resolverá la controversia que mantienen comunidades mayas contra la empresa Xcaret por la probable apropiación cultural, al utilizar símbolos del pueblo originario en sus atracciones como parques ecoturísticos, hoteles y sitios web.
La atracción se aprobó luego de que, a principios de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo solicitó revisar el caso de supuesta apropiación cultural que ejerce la empresa propiedad del magnate Miguel Quintana Pali.
Tras los dichos de la jefa del Ejecutivo en su conferencia matutina, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, solicitó ejercer la facultad de atracción, con el que se busca retirar una suspensión definitiva de un juicio de amparo indirecto, recurso que beneficia a Xcaret para continuar utilizando los símbolos mayas en sus atracciones.
En la sesión del pasado 16 de octubre, fueron nueve votos a favor y uno en contra de la ministra Yasmín Esquivel Mossa para retomar el caso, que en un principio resolvía el Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México.
La ministra Lenia Batres Guadarrama sostuvo durante la votación de
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
El gobernador Rubén Rocha Moya cambió su versión sobre la imposición de la candidatura en 2021, la cual primero dijo fue por orden de Andrés Manuel López Obrador debido a su amistad, y ahora asegura fue por preferencias de voto en las encuestas.
En su conferencia semanera Rocha advirtió que la decisión fue tomada no imposición del entonces presidente López Obrador, sino por una presunta intención de voto en donde aseguró haber salido mejor posicionado que el Químico Luis Guillermo Benítez Torres.
“Quiero decirlo muy enfáticamente porque así lo creo, yo reconocí la intervención del presidente y alguien dijo, lo escribió, que el presidente hizo candidato a Rubén Rocha Moya. No, a mí me hizo candidato la preferencia electoral aquí en Sinaloa”, aseguró.
Al respecto, Rocha responsabilizó a la comisión de encuestas de haberlas realizado supuestamente de forma trivial y ello provocó que
El ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, solicitó ejercer la facultad de atracción, con el que se busca retirar una suspensión definitiva de un juicio de amparo indirecto, recurso que beneficia a Xcaret para continuar utilizando los símbolos mayas en sus atracciones
atracción que: “Se refiere a derechos de las comunidades indígenas, en este caso específicamente respecto de actos de protección de su patrimonio cultural, específicamente de pueblos y comunidades indígenas de la zona maya de nuestro país”. Proceso publicó en su número de marzo un reportaje que describió la situación que guarda esta controversia, iniciada en 2022 por el Gran Consejo Maya de Quintana Roo, contra el uso no consentido de los símbolos mayas en diversas atracciones de Xcaret, como el Hanal Pixán (Día de Muertos), el juego de pelota, la
travesía sagrada maya, danza de los búhos, entre otros.
El Gran Consejo Maya se acogió a las reglas de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Los integrantes de las comunidades lograron una medida impuesta por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) contra Xcaret para que se abstenga de continuar utilizando estos símbolos durante el proceso legal.
A finales de octubre de 2024, justo cuando la empresa se preparaba
para celebrar su famoso Festival de Tradiciones de Vida y Muerte en el parque Xcaret, el Indautor inspeccionó y detectó la negativa de acatar la suspensión, por lo que le ratificó no utilizar los símbolos.
En febrero pasado, la empresa logró una suspensión definitiva contra estas medidas mediante una solicitud de amparo en la Ciudad de México, que le permite continuar utilizando los símbolos mayas sin ningún contratiempo.
Es precisamente esta suspensión de amparo que busca la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolver a favor de las comunidades mayas.
A pesar de los dichos de la presidenta Claudia Sheinbaum, Xcaret no ha realizado ningún pronunciamiento; aunque en febrero envió una postura a Proceso con la que afirmó que actúan conforme a derecho.
Actualmente la empresa representa uno de los más importantes centros de trabajo en Cancún y la Riviera Maya, donde ha edificado diversos parques ecoturísticos, hoteles y ha acaparado otros segmentos, como el de los tours y explotación comercial de cenotes.
Rubén Rocha cambia su versión sobre la imposición de su candidatura en 2021
el Químico Benítez surgiera como ganador en las dos ocasiones en que estas fueron realizadas.
“El Químico no pintaba, pero sí tenía ayudantes allá por alguna razón, y que di dinero mentiras de eso, no lo necesitaba porque yo estaba confiado en los resultados”.
La intención de voto, dijo, le favorecía en un 35% contra el 15 del más cercano a quien se refirió como un “expriista”, haciendo alusión a Gerardo Vargas Landeros quien a la postre fue candidato y alcalde de Ahome, ahora destituido por presuntos cargos de corrupción. Por otra parte, el gobernador informó que será este viernes 28 cuando se realice la glosa de su cuarto informe de gobierno en la sede del Congreso Estatal, evento que será únicamente con sus funcionarios.
Señaló que no traerán invitados de fuera y que se abocará exclusivamente a atender los temas de su gestión.
Apenas ayer domingo un grupo de la oposición en conjunto con cámaras empresariales presentaron un informe ciudadano en donde contrastan resultados presumidos por Rocha, sobre todo en temas de
seguridad, procuración de justicia, economía y salud. Estos resultados fueron sacados de encuestas del Inegi y contrapuestos a los que el gobernador presentará el viernes próximo en el Congreso.
Trump exige a México que entregue a EU más de mil millones de metros cúbicos de agua
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON (apro)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exige que el gobierno de México cumpla con sus obligaciones de entrega de agua a su país, y que para el ciclo 2020-2025 cubra el déficit que tiene 865 mil pies-acres (más de mil 66 millones de metros cúbicos) bajo el ciclo 2025-2030.
Por medio del Departamento de Estado, el gobierno de Trump resaltó la exigencia tras la reunión que sostuvieron con representantes del gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum para intentar resolver los diferendos que tienen sobre los compromisos del Tratado de 1944.
“Esto incluye un plan confiable que cumpla con las exigencias y requerimientos de agua, que se tomen en consideración con las necesidades de los usuarios en el estado de Texas”, sostuvo
el Departamento de Estado en el comunicado de prensa.
El gobierno de Trump argumenta que, por los incumplimientos del gobierno mexicano con el Tratado de 1944, el estado de Texas padece una problemática por la falta de agua que está afectando notablemente a la agricultura y economía de la entidad que colinda con México.
“Los incumplimientos de entrega de agua por parte de México han exacerbado la carencia de agua en Texas y
SCJN revisará de nuevo crédito fiscal de FEMSA y alega que no es “cosa juzgada”
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afirmó que la revisión que realizará sobre el crédito fiscal de FEMSA por 2 mil 868 millones de pesos no vulnera el principio de cosa juzgada.
Este fin de semana se dio a conocer que la Corte atrajo la revisión del adeudo a pesar de que el pasado 8 de noviembre había rechazado, con ocho votos contra uno, analizar el mismo asunto cuya atracción fue planteada por el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa.
Para el 13 de noviembre, con seis votos a favor, la Corte modificó su decisión a petición de la ministra Lenia Batres y atrajo el expediente 320/2024 del Vigésimo Tribunal Colegiado.
A través de un comunicado, la Corte explicó cómo funciona el mecanismo de las Solicitudes de Ejercicio de la Facultad de Atracción (SEFA) a través del cual puede intervenir en casos que involucren temas de constitucionalidad, trascendencia jurídica o impacto en los derechos humanos.
El Máximo Tribunal afirmó que el desechamiento inicial de una SEFA no impide que otra persona, legalmente facultada para hacerlo, presente una nueva solicitud porque, indicó, “la primera no constituye cosa juzgada”.
“La presentación subsecuente de una solicitud y su análisis por el Pleno forman parte de procedimientos ordinarios, previstos en la normativa interna”, detalló.
Por ello, justificó la validez de la atracción realizada del caso a petición
de la ministra Batres Guadarrama al precisar que, con ella, no está emitiendo un pronunciamiento sobre el fondo del litigio.
“Su alcance se limita exclusivamente a definir si un asunto debe ser conocido por la SCJN, sin que ello genere efectos definitivos, ni tampoco implica una revisión de la ‘cosa juzgada’”, insistió.
“En todos los casos, la Corte ha actuado en estricto cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y legales. Estos mecanismos son ordinarios, están regulados, cuentan con precedentes y no generan efectos definitivos sobre los litigios involucrados”.
Con la revisión del caso FEMSA la Corte podría modificar un criterio, hasta ahora vigente, que establece que el monto en litigio no es motivo suficiente para justificar la atracción de casos, pues se deben cumplir los otros requisitos establecidos por la ley.
Es decir, con el caso FEMSA la Corte podría abrir una nueva vía para intervenir en litigios fiscales multimillonarios, en razón del monto en litigio, sin importar si implican o no un análisis de constitucionalidad.
contribuido a la pérdida de cientos de millones de dólares en cosechas de los agricultores. El presidente Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, han sido claros con México respecto a que debe cumplir con sus obligaciones bajo el Tratado de Aguas de 1944”, enfatiza el comunicado.
El tema, aunque no es mencionado con frecuencia, fue utilizado por Trump como parte de su plataforma electoral en su campaña presidencial con la cual regresó como presidente de Estados
Unidos.
“Seguimos comprometidos a trabajar con México para resolver este asunto por medio de los canales diplomáticos mientras seguimos evaluando todas las opciones disponibles para garantizar que México cumpla con sus obligaciones de entrega de agua”, añade el documento.
Para el encuentro con los representantes del gobierno mexicano en el marco de la Comisión de Aguas y Límites Internacionales, el gobierno de Estados Unidos estuvo representado por altos funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el de Agricultura.
“Los funcionarios examinaron los recursos de agua y Estados Unidos presionó por entregas máximas posibles por parte de México al estado de Texas, solicitando información adicional para volver a reunirse y considerar opciones adicionales”, concluyó el Departamento de Estado.
La Cámara de Diputados aprueba elevar las penas por el delito de extorsión
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Extorsión, que aumenta las penas de 15 a 20 años, y con las agravantes aprobadas previamente por el Senado, pueden llegar hasta los 42 años.
Los diputados aprobaron en lo general y en lo particular por 450 votos a favor la norma que homologa y armoniza el marco jurídico que permite combatir ese delito en todo el territorio nacional, y establece que se investigará de oficio y se podrá denunciar de forma anónima.
También fija que los servidores públicos que se abstengan de denunciar el delito ante el Ministerio Público o en caso de urgencia ante la policía, pueden tener una pena 10 a 20 años.
Además de que se le impondrá una pena de 6 a 12 años de prisión para quien, sin la autorización correspondiente, introduzca a un centro de readaptación social o establecimiento penitenciario algún dispositivo electrónico o telefonía fija o móvil.
La reforma fue enviada por el Senado de la Republica a la Cámara de Diputados debido a que se le hicieron 20 cambios a 15 artículos. Al ser aprobada en San Lázaro, la reforma fue enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum para su posterior promulgación.
Reclamos encienden el debate
La discusión fue fluida, ya que todos los partidos estaban a favor de la iniciativa. Sin embargo, el diputado panista Marcelo de Jesús Torres Cofiño encendió el debate al señalar que la oposición en San Lázaro ya había explicado con calma los cambios que necesitaba la reforma,
pero que fueron desdeñados por el oficialismo.
Finalmente los cambios se le realizaron en el Senado.
“Las modificaciones del Senado se parecen sospechosamente a lo que les explicó nuestro coordinador, Elías Lixa, con altura y con paciencia de maestro de primaria: aumentar penas, crear unidades especializadas, pulir errores básicos de redacción, eliminar barbaridades jurídicas como las que ustedes defendieron casi con orgullo. Todo lo que negaron aquí el Senado lo corrigió allá”, detalló. Ante ello, el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, afirmó que se tiene que abandonar esta actitud facciosa, esta actitud de soberbia, de altanería, de ‘se los dije’”, algo que consideró no solo odioso, sino una falta de tacto en un debate parlamentario que debió ser de más altura y de más nivel.
“En un sistema bicameral, en un sistema como el nuestro, revisar los actos de la colegisladora deberían ser algo normal y no tendría ni por qué ofender ni por qué incomodar a ningún legislador, ni ufanarse, porque esto es el sistema bicameral, las cámaras actúan como auténticas revisoras de los actos de la otra.
“Yo acepto la parte que me corresponde, porque debatí esa noche y lo hice con pasión, con lo que yo considero mi verdad. En este acto procesal legislativo que se revisó y que estamos asistiendo a que la Cámara de Diputados confirme su decisión, se allane a la decisión de la colegisladora o no acepte lo que la colegisladora hizo. Y si no lo aceptáramos, también no tendrían por qué ofender, lastimar o descalificar los actos que se ejercen con motivo de nuestras tareas”, agregó.
“Mete al Ejército y a la policía”; no nos vamos a salir hasta que se
cumplan las demandas, advierten campesinos y transportistas a Segob
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Durante la reunión entre representantes del campo y transportistas con el gobierno federal, el líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, Eraclio Yako Rodríguez, aseguró que no se saldrán de la Secretaría de Gobernación (Segob) hasta que se cumplan sus demandas.
Durante la mesa de diálogo que se lleva con secretario de Agricultura, Julio Berdegué; el subsecretario de Agricultura, Leonel Cota; el subdirector de Conagua, Aarón Mastache; y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez, Eraclio Yako Rodríguez cuestionó la realidad que enfrenta el campo.
“Una crisis que tiene el gobierno, pero no la provocamos, nosotros la provocaron ustedes y con complicidad de las grandes empresas trasnacionales”, comentó.
Al decir unas palabras antes de iniciar un receso, Eraclio Yako Rodríguez le dijo a César Yáñez que mientras no le den respuesta a sus peticiones no se van a salir, no importa que llamen al Ejército o a la policía.
“Si no hay una respuesta clara y contundente a nuestras peticiones, mete el Ejército y mete a la policía, no nos vamos a salir”.
El encuentro entre las autoridades y la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) se lleva a cabo luego de un
bloqueo carretero que se realizó en 17 entidades del país.
Sus principales demandas son: Precios justos para las cosechas. Mayor seguridad en carreteras por el aumento de robos y extorsiones. Rechazo a Ley de Aguas Nacionales. Gobierno, campesinos y transportistas tensan negociación; sigue activo el bloqueo en varios puntos del país
El Gobierno federal y los grupos de transportistas y productores agrícolas entraron hoy en su punto de mayor tensión, luego de que la Presidenta Claudia Sheinbaum llamó a retirar los bloqueos carreteros para avanzar en la negociación, mientras la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano exigieron ser los únicos interlocutores en la mesa de diálogo convocada por la Secretaría de Gobernación.
El movimiento mantiene 27 bloqueos activos en carreteras federales, mientras que 46 puntos ya fueron liberados, de acuerdo con el reporte federal más reciente. En contraste, el Gobierno
destacó una reducción del 54% en el robo a transportistas desde 2018, según cifras del SESNSP.
Un mensaje difundido por Brian LeBarón llamó a los productores y transportistas a mantener unidad y a rechazar cualquier intento de división. El resultado de la reunión de esta tarde definirá si el conflicto avanza hacia acuerdos o se prolonga con nuevas movilizaciones.
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum aseguró que la administración mantiene abiertos los canales de diálogo y sostuvo que los bloqueos no son necesarios.
“No hay necesidad de cerrar carreteras si hay mesas de diálogo abiertas”, declaró. También confirmó que la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales “sigue en análisis y puede o no aprobarse” según los acuerdos legislativos. A las 13:00 h, la Secretaría de Gobernación convocó a una reunión con los representantes de las organizaciones movilizadas.
ANTAC denuncia condicionamientos
En un receso que tuvo el encuentro
alrededor de las 5;30 PM, la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) difundió un comunicado en el que afirmó que Segob condicionó cualquier avance en las negociaciones a que se liberen primero los bloqueos.
La organización sostiene que, hasta ahora, no existe una propuesta formal que atienda sus demandas de: seguridad en carreteras, apoyo al hombre-camión y operadores,precios justos para el campo, y la revisión de la reforma a la Ley de Aguas.
ANTAC llamó a “mantener la toma” y sumar más participantes a la movilización.
Frente Nacional exige exclusividad en la mesa
La tensión aumentó luego de que el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano y ANTAC difundieron un video donde rechazan que la negociación incluya a otros actores.
En el mensaje, un representante del Frente afirma que la mesa debe ser única y exclusivamente entre el Frente y ANTAC, y que cualquier diálogo con organizaciones empresariales o grupos que “lleguen a modos” debe desarrollarse en otro espacio.
El pronunciamiento refuerza la postura de mantener los cierres mientras no haya compromisos formales.
Mensaje de Brian LeBarón llama a unidad y rechaza divisiones
Desde la Ciudad de México, el activista chihuahuense Brian LeBarón difundió un mensaje dirigido a productores y transportistas, alertando sobre la importancia de mantener cohesión interna.
Miles de mujeres marchan sin violencia rumbo al Zócalo en el 25N
Ximena Arochi
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Este 25 de noviembre, a partir de las 15:00 horas, miles de mujeres marcharon desde el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y la Glorieta de las Mujeres que Luchan rumbo al Zócalo capitalino, para exigir el fin de la violencia machista, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El recorrido transcurrió sin actos de violencia, aunque se registraron pintas en banquetas, estaciones del Metrobús y en las vallas colocadas por el Gobierno de la Ciudad de México alrededor de la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional.
Durante la movilización hubo presencia de mujeres encapuchadas, pero no buscaron confrontaciones con los cuerpos policiales desplegados para este 25N, integrados únicamente por mujeres policías equipadas con cascos y escudos. Incluso, algunas manifestantes
entregaron flores a las oficiales de tránsito y a las uniformadas que acompañaron el recorrido.
Las participantes marcharon vestidas de verde o morado, y portaron pañuelos de esos colores mientras coreaban consignas como: “¡Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos!” y “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”. Uno de los contingentes más visibles fue el de madres buscadoras, que desde las 15:15 horas se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para denunciar la falta de resultados en los casos de mujeres desaparecidas. Entre las víctimas nombradas estuvieron Montserrat Uribe Palmeros, desaparecida el 24 de julio de 2020 en Iztapalapa y encontrada sin vida en noviembre de 2024, en el Ajusco. En esa misma zona, se visibilizó el caso de Ana Amelí García, quien desapareció el 12 de julio de este año, en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco.
Al final de la movilización, la madre buscadora María del Carmen Volante
exigió a las instituciones encargadas de la búsqueda de personas una respuesta por la desaparición de su hija, Pamela Gallardo Volante, ocurrida el 5 de noviembre de 2017 en la carretera PicachoAjusco, de la alcaldía Tlalpan. Además de las buscadoras, destacó la presencia del contingente de mujeres con discapacidad que conforman el colectivo FemiDisca. Ellas se incorporaron a la marcha a partir de la escultura de El Caballito de Sebastián, a la altura de avenida Juárez y Paseo de la Reforma, donde pintaron carteles con los mensajes: “Sin participación económica, no podemos escapar de la violencia” y “Más accesibilidad y menos revictimización en los procesos de denuncia”.
La marcha culminó en la plancha del Zócalo, donde grupos de mujeres se congregaron para compartir testimonios sobre distintas formas de violencia machista. En el centro de la plaza se instaló un templete con micrófono abierto que permitió realizar denuncias públicas, relatos de agresiones y exigencias dirigidas
a instituciones de justicia y autoridades locales.
Entre los carteles visibles durante la concentración —portados por mujeres de todas las edades— destacaron mensajes como: “No sentir rabia es un privilegio”, “¡Somos el grito de las que ya no están!” y “¡El feminicidio es un crimen de Estado!”.
En ese espacio, colectivos y asistentes se mantuvieron reunidas para continuar las actividades políticas y de denuncia que año con año, caracterizan las protestas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, no solo en la capital mexicana, sino alrededor del mundo.
Existe riesgo real de que Estados Unidos dé por terminado el T-MEC: ICC México
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Hay que enfrentar el hecho de que en 2026 la revisión del T-MEC no será sencilla para la nación mexicana; incluso, existe el riesgo de que las cláusulas puedan ubicarse de forma que el tratado se extinga automáticamente, consideró la International Chamber of Commerce (ICC) México.
Al respecto, el presidente del ICC México, Claus Von Wobeser, explicó que realizaron un análisis sobre la situación del país frente a la revisión de este nuevo TLCAN, en donde sí existe la posibilidad de que Estados Unidos le quiera dar fin.
“Lo cual sería devastador para las esferas productivas de Norteamérica (...) No permitir una región integrada que hoy vale casi 2 billones de dólares al año, es el estado de vulnerabilidad permanente”, dijo en conferencia.
Y es que existe la posible modificación a la cláusula de caducidad (“sunset clause”), lo que implicaría que el tratado pudiera extinguirse automáticamente sin periodos de transición, generando un impacto inconmensurable en las cadenas de suministro, inversiones y empleos en
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre el “rápido crecimiento” de la violencia digital contra mujeres y niñas en toda su diversidad.
Se trata, dijo, de “un fenómeno que se expande en todo el mundo y que limita derechos, profundiza desigualdades y restringe la participación pública”.
Añadió que este tipo de agresiones “se intensifica por el uso malicioso de tecnologías, la débil regulación de plataformas y la presencia de discursos misóginos en entornos digitales”.
En México, una de cada cinco mujeres, 10.6 millones, ha sido víctima de violencia digital y las que tienen entre 20 y 29 años son las de mayor prevalencia, con tres de cada 10, según cifras del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA, 2024) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los datos arrojan que en nuestro país las mujeres reciben el doble de insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas que los hombres; incluso, quienes pudieron identificar a sus agresores aseguran que 87% provino sólo de hombres.
Bajo este contexto, la ONU lanzó la campaña “ÚNETE para poner fin a la
Es posible la modificación a la cláusula de caducidad, lo que implicaría que el tratado pudiera extinguirse automáticamente sin periodos de transición, generando un impacto inconmensurable en las cadenas de suministro, inversiones y empleos en los tres países
los tres países.
El empresario señaló que por Donald Trump y su estilo de negociación, se debe optar por una “estrategia suave”, en donde México no se sienta acorralado.
El análisis técnico especializado, hecho por 17 comisiones y grupos de trabajo de ICC México, también precisa más riesgos que pondrían en “jaque” la continuación del tratado.
De estos, destacan las reformas aduaneras que podrían elevar costos;
posibles tensiones proteccionistas en Estados Unidos; incertidumbre regulatoria en sectores estratégicos; presiones respecto a reglas de origen automotriz; y preocupaciones sobre la estabilidad jurídica, especialmente derivadas de cambios en el Poder Judicial y en los mecanismos de solución de controversias entre los Estados y los inversionistas.
Más riesgos
De acuerdo con el estudio presen-
tado, entre otros puntos, preocupa la falta de claridad en prácticas anticompetitivas y la necesidad de fortalecer la autonomía técnica de las autoridades reguladoras en México.
“Se propone armonizar criterios trilaterales, reforzar los estándares de investigación y permitir que casos de competencia puedan acceder a mecanismos efectivos de solución de controversias. Una regulación más precisa ayudará a preservar la innovación y el bienestar del consumidor”, se lee.
Además, persisten tensiones por la ausencia de un capítulo específico de energía.
“ICC propone incorporar reglas para comercio eléctrico, impulsar la electromovilidad y garantizar certidumbre jurídica para inversiones renovables”.
El documento expone que debe evitarse el regreso a paneles impracticables como en etapas del TLCAN.
“México debe impulsar listas actualizadas de panelistas y fortalecer cumplimiento de laudos”.
ONU alerta acerca del “rápido crecimiento” de la violencia digital contra mujeres y niñas en México
violencia contra las mujeres y las niñas”, misma que pone el foco en la violencia digital.
La campaña
En un comunicado, la ONU explicó que en 2025 la campaña “ÚNETE” centra su atención en una de las formas de violencia de género que más rápido crece: la violencia digital contra mujeres y niñas.
La campaña se lanza en el contexto del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, “el acuerdo global más ambicioso en materia de derechos de las mujeres”.
Con el lema “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra todas las mujeres y niñas”, el organismo subrayó que la igualdad sustantiva exige también entornos digitales seguros, libres de agresiones y discriminación”.
Violencia digital en expansión
Según la ONU, la violencia digital comprende distintas acciones:
Ciberacoso
Amenazas
Discurso de odio
Difusión no consentida de material o contenido de carácter sexual
Vigilancia
Campañas de desprestigio Creación de imágenes o videos sexualizados de mujeres generados con inteligencia artificial sin su consentimiento (un ejemplo de deepfakes)
Redes misóginas
Estas agresiones, detalló, “reproducen patrones de poder y control presentes en la violencia que ocurre fuera de línea, pero ampliados por el alcance y la velocidad de las plataformas tecnológicas”.
Datos del Informe del Secretario General de 2024 sobre la violencia contra las mujeres y las niñas facilitada por la tecnología[1]?hablan de un panorama “crítico”:
9 de cada 10 usuarias han presenciado ataques en línea hacia otras mujeres.
70% de quienes han sufrido violencia digital han enfrentado ciberacoso reiterado.
95% de los deepfakes sexuales en internet representan a mujeres
Inicia a edad temprana
De acuerdo con datos de la ONU, la violencia digital empieza desde edades tempranas:
Más de la mitad de las niñas y adolescentes que usan internet ha vivido violencia en línea
Muchas reportan su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y los 16 años.
En cuanto a la violencia de pareja, las agresiones pueden trasladarse a lo digital mediante acciones como: monitoreo, acecho o difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
Los efectos
La ONU alertó que las violencias digitales no se quedan en internet, sino que tienen efecto físico en las víctimas:
Afectan su bienestar
Impactan en la salud mental Generan aislamiento
Inhiben la libertad de expresión y la participación pública
Pueden estar vinculadas a formas graves de violencia fuera del ámbito digital, incluidos los feminicidios.
Plan de Sheinbaum contra el abuso sexual recae en víctimas. Queda corta ante realidad
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. . (Cimacnoticias)
Esta mañana, en el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó los resultados del Plan Integral contra el Abuso Sexual en la conferencia de prensa la Mañanera, el cual apuesta principalmente por tipificar este delito en el Código Penal Federal y homologarlo en las entidades federativas, desafortunadamente este plan recae en las víctimas y su denuncia.
Durante la conferencia de presentación se hizo hincapié en mensajes que recaen en las víctimas, se señaló constantemente «denuncia, denuncia» o «no es normal vivir con violencia», lo que impide ir al fondo de la situación, es decir, las mujeres no denuncian por una estructura que las aleja de hacerlo o porque tardan en digerir un hecho violento de este tipo. Asimismo, tampoco señaló las alternativas que tienen las mexicanas en casos de impunidad.
Cabe recordar que dicho plan fue ordenado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo luego de que, el pasado 4 de noviembre, viviera un episodio de acoso sexual mientras caminaba de Palacio de Gobierno a la Secretaría de Educación Pública, en las calles del Centro Histórico.
Lo que le ocurrió a la presidenta visibilizó una realidad que hasta el momento no era tomada en cuenta. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, al menos el 70.1% de las mexicanas vivió algún tipo de violencia en su vida; de ellas, el 49.7% fue violencia sexual.
Asimismo, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2024) indica que, por cada 10 delitos sexuales registrados, 9 fueron dirigidos contra mujeres y 1 contra hombres. Además, existen 9 mil 930 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual a nivel nacional, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Tipificar el abuso sexual, la apuesta de Sheinbaum De acuerdo con la propuesta, se realizará una modificación al Código Penal Federal en su artículo 260, que anteriormente solo contemplaba que se cometía el delito al ejercer actos sexuales a una persona sin consentimiento y sin llegar a la cópula. Ahora, la modificación establece acciones concretas consideradas dentro del delito, como tocamientos, exhibi -
ciones o representaciones sexuales explícitas.
“Comete el delito de abuso sexual quien, sin el consentimiento de la víctima y sin el propósito de llegar a la cópula, realice en el ámbito público o privado cualquier acto de naturaleza sexual, la obligue a observarlo o la haga ejecutarlo sobre sí, para un tercero o para el propio sujeto activo. También se considera abuso sexual cuando se obligue a la víctima a exhibir su cuerpo. Se entiende por acto sexual los tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas.” —Nuevo artículo 260 del Código Penal Federal.
Este delito también se penaliza si ocurre en el ámbito público o privado, de manera directa o indirecta, se obligue a observar o ejecutar sobre sí o un tercero. Asimismo, señala la importancia del consentimiento, el cual se describe como la ausencia de “voluntad anulada o viciada por violencia, intimidación, engaño, amenaza, abuso de confianza, autoridad o situación de vulnerabilidad”.
De esta manera, la pena imputada a quien cometa este delito será de tres a siete años de prisión y una multa de 200 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). También se le obligará a asistir a talleres reeducativos con perspectiva de género y no violencia contra las mujeres, así como a realizar servicio comunitario.
El delito se perseguirá de oficio y las penas pueden aumentar si existe violencia o coacción, si es cometido por dos o más personas, existe una relación de confianza entre agresor y víctima, es llevado a cabo por una persona servidora pública o cuando la víctima se encuentra en indefensión, entre otras circunstancias. Hasta el momento, la iniciativa ya fue presentada en 22 entidades de la República, de las cuales un estado ya la turnó a comisiones de la Cámara de Diputados y otras 10 entidades presentan el proyecto el día de hoy. Anteriormente, solo 26 entidades federativas lo consideraban un delito, mientras que esto no ocurría en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Colima, Hidalgo y Tabasco. Aunado a esto, la propuesta de
Sheinbaum contempla homologar el delito de feminicidio en todas las entidades del país, solicitud que colectivos feministas y organizaciones civiles ya habían impulsado. Por ejemplo, el informe sombra “Tipificación y protocolo de feminicidio. Un abismo de la ley a su aplicación y el caso de la medida correctiva 33 en la AVGM de Zacatecas” denunció que no existe una homologación en los estados, por lo que cada código penal contempla una definición, sanciones y supuestos diferentes, lo que dificulta la justicia para las mujeres.
En 2010, Guerrero se convirtió en el primer estado en tipificar el feminicidio y Chihuahua fue el último en 2020. Actualmente, hay estados que no han elaborado reformas a la tipificación y otros que ya hay creado hasta tres reformas. Los elementos que acreditan las razones de género varían de una entidad a otra, por ejemplo, Ciudad de México, Michoacán y Tlaxcala contemplan ocho razones de género o Jalisco presenta 11.
En general, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas sí cuentan con un aparato especifico; Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala, carecen de una diferenciación; y Durango es un caso particular donde el feminicidio está incluido en «delitos de homicidio, feminicidios y lesiones».
México ha generado confusión jurídica y desigualdad en procuración de justicia ante la violencia feminicida. CEDAW 2025 – cimacnoticias. com.mx
Otros cambios esperados en el Plan Integral contra el Abuso Sexual es la tipificación de la violencia ácida y química, así como concluir la armonización de leyes locales en relación con reformas constitucionales propuestas por el movimiento feminista: investigación de feminicidio en toda muerte violenta de mujeres; reformas para evitar que la patria potestad se quede en las familias de los
feminicidas (Ley Monzón); reforma contra la violencia digital (Ley Olimpia); creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios (Ley Sabina); la Ley de Violencia Vicaria (interpósita persona); la prohibición de divulgación de documentos o material audiovisual relacionado con feminicidios (Ley Ingrid); y la prohibición de la violencia obstétrica.
Capacitación para Fiscalías y campañas de concientización
Para el personal de las fiscalías se crearon varios cursos de capacitación, y algunos fueron diseñados para la ciudadanía; estarán disponibles del 25 de noviembre al 15 de diciembre. Además, se creó una página web para facilitar el acceso al monitoreo sobre el cumplimiento del Plan Integral contra el Abuso Sexual, que incluye el protocolo de homologación penal; estadísticas de abuso sexual, carpetas de investigación y llamadas al 911; así como información sobre la capacitación de servidoras públicas en fiscalías.
Finalmente, Citlalli Hernández presentó la campaña de concientización contra el abuso sexual y un llamado a la acción dirigido a los hombres. No obstante, de nueva cuenta la apuesta del Gobierno federal es motivar a las mujeres a que denuncien, con el lema: “El acoso y abuso sexual no es normal, es violencia. Denuncia”. En 2016, una campaña similar con el lema “Tu denuncia es la mejor defensa” fue criticada por Equis Justicia para las Mujeres, donde advirtió que dicho mensaje dejaba de lado la responsabilidad de los agresores y del público en general, delegando la carga a las víctimas.
Diapositivas retomadas del Plan Integral contra el Abuso Sexual En 2021, durante la conferencia de prensa “Claves para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en los espacios públicos y crear posibilidades” la directora de la organización Casa Gaviota, Dolores Blancas Rueda, comentó que más de 8 mil mujeres sufrieron acoso u hostigamiento sexual, de los cuales el 98% de los casos no fueron denunciados o no lograron llegar a iniciar un proceso legal gracias a las dificultades que presenta el sistema de justicia en México.
Por otro lado, se propuso la creación de un documento llamado “Declaración: hombres que construyen una realidad justa y sin violencia”, para establecer actividades dirigidas a los hombres en relación con los 16 días de activismo que se realizan a raíz del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Aunado a los mensajes dirigidos a los mexicanos, existirá otra campaña permanente, en el ámbito local y nacional, dirigida a los hombres
LA PRISA DE LA CORTE EN TORNO A LA RESTRICCIÓN DEL AMPARO A LOS AMBIENTALISTAS
Luis Miguel Cano López
Mientras se celebraba la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima se estimó oportuno volver a poner en la lista de asuntos por discutirse en el Pleno de la Corte la propuesta de la ministra Yasmín Esquivel para fallar la contradicción de criterios 217/2021 (con la que se puede restringir la posibilidad de que organizaciones ambientalistas promuevan amparos para defender la naturaleza y el derecho al medio ambiente). Este jueves 27 tiene el lugar 35 de los asuntos con los que se dará cuenta en sesión.
Vale la pena recordar que en sesión del 9 de octubre pasado se iba a revisar esa propuesta, pero que la misma fue retirada porque se dijo que existía una solicitud de audiencia para escuchar a las personas interesadas en el tema, por lo que la propia ministra Esquivel incluso había enviado ya el oficio de retiro correspondiente.
Reaparece ahora su propuesta sin que se tenga conocimiento de audiencia pública alguna que se hubiere celebrado al respecto. Extraña ese detalle, porque conforme a las bases del Acuerdo General 5/2025 del Pleno de la Corte que regulan dichas audiencias públicas, si la referida solicitud la hizo suya alguna ministra o ministro, por regla general tendría que haberse publicado la negativa recaída y su motivación. Y si la solicitud la hizo Greenpeace México (parte denunciante de la contradicción) o alguna diversa organización, tercera con interés legítimo, entonces la presidencia de la Corte, aunque la hubiera desechado de plano, debió haberlo dado a conocer. En todo caso, el proyecto que se
planea discutir este jueves realmente no introduce cambios de fondo, salvo un detalle. Como el 16 de octubre se publicaron las más recientes reformas a la Ley de Amparo y la materia de contradicción tiene relación con el interés legítimo de las personas jurídicas que accionan amparos en defensa del medio ambiente, se aclara que el estudio y jurisprudencias resultantes aplican sólo a la legislación vigente hasta dicha fecha. Lo cual facilita entender que todo juicio posterior se debe resolver, antes que todo, conforme a su artículo 5 reformado.
Para ese artículo 5, la regresión trascendental de su reforma obedece a que niega interés legítimo si con un amparo solo se pueden obtener beneficios que aunque sean ciertos, resultan futuros o eventuales. Lo cual obstaculizará todavía en mayor medida la defensa de la naturaleza y los compromisos con las futuras generaciones.
Con tal panorama cabe preguntar ¿por qué la insistencia para discutir ese proyecto? La jurisprudencia ya no puede tener efecto retroactivo en perjuicio de las personas. Ciertamente se enseña más con el ejemplo que con el discurso. Ya se han reportado casos en los que órganos de amparo han emitido resoluciones desfavorables en juicios que plantean la defensa del medio ambiente, tanto porque se adelantaron a seguir el criterio restrictivo propuesto por la ministra Esquivel, como por tal reforma (el caso del inmueble que construye la Sedena a las orillas de la laguna de Bacalar).
Es tanta la prisa, que la propuesta de la ministra olvida un criterio básico del Pleno que hoy integra (el cual se puede observar en la contradicción de criterios 167/2025, apenas falla -
da el 30 de octubre), y que se inició hace bastante tiempo en la Corte. La contradicción de criterios 217/2021 quedó sin materia desde el momento en el que el criterio restrictivo del interés de las organizaciones de uno de los Colegiados contendientes fue superado con dos jurisprudencias por precedentes obligatorios emitidas por su extinta Primera Sala, derivadas del amparo en revisión 79/2023, y poco antes, concretamente en materia ambiental, del amparo en revisión 543/2022.
Si la desaparecida Sala de la Corte ya había entendido que una persona jurídica que acreditara en su juicio de amparo que parte de su objeto social es la defensa del medio ambiente, tendría un indefectible impacto en su esfera jurídica con una sentencia favorable, y luego hasta publicó la jurisprudencia 1a./J. 169/2023 (11a.), para otro caso más específico, en la que estableció que para acreditar el interés legítimo de asociaciones civiles que busquen ampararse contra normas generales, basta probar que su objeto social se vincula con la defensa de derechos colectivos; tiene que concluirse que tal contradicción de criterios 217/2021 ya está sin materia. Con lo cual se revela una posible respuesta a la interrogante que recién hice. Lo que se persigue es, por un lado, blindar actos de autoridad que violan derechos, a partir de la restricción de las posibilidades de acudir al juicio de amparo para reclamarlos; pero además, revisar los criterios más garantistas de la extinta Corte. Las formas no importan, lo único que parece guiar es la impune necedad del poder. De ahí el deber moral de denunciar cada abuso, hasta restablecer nuestro Derecho.
LOS SOLDADOS DEL HUACHICOL: EL DESFALCO QUE EL ESTADO NO QUIERE MIRAR
Carlos Perola Burguete*
Hay momentos en la historia de un país en los que el Estado se mira al espejo y descubre que el enemigo no proviene de afuera, aunque mediaticamente retome y interponga otras noticias internacionales, sino que ese riesgo presente y activo, se ha instalado cómodamente en sus propias instituciones. El caso del llamado huachicol fiscal —la red de extracción, transporte, comercialización y encubrimiento de combustible realizada presuntamente por elementos de las fuerzas armadas— pertenece a esa categoría de revelaciones que nadie en el poder quiere enfrentar. No es un escándalo más. No es un operativo aislado. No es una falla en la cadena de mando. Es el síntoma de una enfermedad más profunda: una corrupción incrustada en los engranes del aparato estatal, protegida por el fuero militar, la opacidad institucional y la incapacidad —o falta de voluntad— de la Fiscalía General de la República para intervenir.
Lo que revela la serie Soldados del Huachicol, publicada por Aristegui Noticias, así como los materiales analizados de MVS, El Universal, Latinus y otras fuentes y autores, no es solo un delito económico: es un terremoto político, castrense y fiscal que desnuda la fragilidad del modelo de militarización del país.
Destapemos juntos, el desfalco que el Estado no quiere mirar. El desfalco de todas las formas posibles de corrupción, la que involucra a las fuerzas armadas es la más silenciosa y la más peligrosa. Silenciosa, porque opera bajo protocolos que rara vez se discuten en público; peligrosa, porque quienes ejecutan la operación tienen acceso a infraestructura, logística y rutas que el crimen organizado común jamás podría usar. Es necesario la infraestructura institucional y de funcionarios de los poderes del Estado, para hacerlo a plena luz del día y frente a otras autoridades, y un pueblo que bajo el ala de la gorra o el sombrero, para mirar de reojo todos los movimientos sospechosos de una organización de funcionarios, moviéndose todos, como una red de danzantes en la zarzuela ópera de “Carmen”.
Lo verdaderamente inquietante es que esta red no parece haber surgido de improviso. Los videos, testimonios y documentos filtrados exhiben un patrón: descargas nocturnas, vehículos oficiales trasladando combustible, patios clandestinos, mandos señalados y un clima sistemático de protección interna.
Cuando el custodio se vuelve saqueador, el país entero queda indefenso. ¿A cuánto asciende el “recurso económico” de la estafa por huachicol fiscal? Veamos, según los datos encontrados, estas son algunas de las estimaciones más importantes y recientes, según medios e instituciones:
Se habla de 600 mil millones de pesos. La Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano, afirmó que el daño al fisco por el huachicol fiscal “podría llegar” a 600 mil millones de pesos. De ese total, según
sus declaraciones, 16 mil millones ya están querellados ante la FGR. Infobae también reporta estos 600 mil mmdp como una “pérdida histórica”.
Entre 2019 y 2024 la cantidad asciende a 554,750 millones de pesos (entre 2019 y 2024). Según un reporte del Clúster Energético de Nuevo León, se dejó de recaudar por IEPS alrededor de 554,750 millones de pesos, por importaciones declaradas falsamente. Esa cifra se basa en estimaciones de litros no declarados (120,726 millones de litros) y el impuesto por litro.
Pérdida diaria estimada. De acuerdo con PetroIntelligence, el huachicol fiscal le costó al gobierno 485 millones de pesos al día en 2024. Desglosado por impuesto: 124,209 millones de pesos por IVA y otros 52,960 millones por IEPS.
Controversias sobre las cifras. El País reporta que la presidenta Sheinbaum ha dicho que no reconoce como oficial la cifra de 600 mil millones de Galeano porque “todavía no se ha cuadrado toda la información”. Esto sugiere que no hay consenso institucional y que parte del monto estimado podría ser sobreestimado o sujeto a revisión según cómo avancen las investigaciones y las querellas.
¿Qué implica ese monto para el análisis? Una estructura de red con gran impacto fiscal: Si la cifra de 600 mil millones de pesos es siquiera parcialmente correcta, estamos ante una red de corrupción con influencia directa sobre el erario nacional, no una operación menor. Esa dimensión económica debe entrar como un pilar clave de toda investigación.
Incentivos para actores institucionales: Una operación de ese tamaño puede explicar por qué pueden existir tantos “soldados del huachicol”: el incentivo de dinero para aduaneros, militares, empresas fachada y funcionarios es gigante. Esto refuerza la hipótesis de captura institucional.
Riesgo de recuperación parcial: Aunque 16 mil millones ya están querellados, es una fracción muy pequeña del total estimado. Eso implica que gran parte del recurso no se ha reclamado formalmente o no se ha podido documentar aún para denuncias.
Lo que aún falta por saberse, de acuerdo a los materiales publicados y analizados, dejan clara la operación, pero también dejan abiertas preguntas que ningún órgano del Estado ha querido responder: ¿Quién autorizó los movimientos de combustible? ¿Qué mandos conocían la operación y por cuánto tiempo? ¿Dónde terminó el producto descargado? ¿Qué dependencias civiles fueron notificadas —o deliberadamente ignoradas—? ¿Qué montos exactos dejaron de entrar a la Hacienda pública?
La investigación periodística ha hecho más que la institucional. Y esa debería ser la primera alarma Cubriéndose con el artículo 13 de la Constitución, usado como un escudo perfecto por las fuerzas castrenses involucradas, El Artículo 13, es el que reserva la jurisdicción militar para delitos cometidos por militares en ejercicio de sus funciones, fue creado para garantizar disciplina interna, no para cubrir esquemas de desfalco fiscal contra la nación.
Pero en la práctica, se ha convertido en un escudo de opacidad. Gracias a él, los mandos pueden iniciar “investigaciones internas” que nunca salen a la luz. Gracias a él, la Sedena puede negar información bajo la lógica de seguridad nacional. Y gracias a él, el caso del huachicol fiscal puede terminar en una carpeta archivada en un cajón que jamás veremos.
Lo que debería ser un mecanismo disciplinario se transforma, en manos del poder político-militar, en una herramienta para garantizar impunidad.
El Estado contra sí mismo. Este caso — como pocas veces— expone un problema que trasciende el huachicol, el combustible y la pérdida fiscal. El Estado mexicano está compitiendo contra su propia estructura interna.
Mientras Hacienda intenta recuperar ingresos, otra parte del Estado los evapora. Mientras Seguridad Pública combate el robo de combustible, otra parte del Estado lo facilita. Mientras el discurso oficial presume orden y disciplina militar, los hechos muestran redes paralelas que operan como un mercado clandestino administrado desde dentro.
No hay enemigo externo capaz de dañar al país tanto como una institución que, desde adentro, decide dejar de obedecer al interés nacional.
Un país que no quiere mirar su propia sombra. El caso de los soldados del huachicol no es solo un episodio dentro de la corrupción mexicana, es un espejo. Un espejo que muestra un Estado militarizado que no ha fortalecido la seguridad, sino la opacidad. Un Estado que pide confianza, pero que responde con silencios. Un Estado que exige disciplina a la población civil, pero que evita disciplinar a quienes llevan uniforme.
Mientras no se responda qué ocurrió, quién participó y cuánto se perdió, el país seguirá caminando a ciegas, administrando sus recursos como si no fueran de nadie.
Porque la verdad más incómoda es esta. El desfalco duele no por el combustible robado, sino por la certeza de que el Estado sabía, podía detenerlo… y no quiso. El silencio como política pública. Lo
más perturbador de este caso no es la magnitud económica, aunque esta sea enorme. Lo verdaderamente grave es el silencio. El Silencio de la Secretaría de la Defensa Nacional, que se refugia en el Artículo 13 Constitucional para encerrar el tema en la jurisdicción militar y blindar a sus propios elementos. El Silencio de la Fiscalía General de la República, que no ha solicitado públicamente acceso a expedientes castrenses ni ha ordenado la judicialización de los mandos señalados. El Silencio de los gobiernos estatales y municipales, que saben del movimiento de pipas, de la operación nocturna, de las rutas, pero que entienden —como todo funcionario en México— que enfrentarse al poder militar es cavar su propia tumba política. En México, el silencio es la versión oficial.
La deuda pendiente con el pueblo mexicano.El pueblo mexicano tiene derecho a saber: qué se robó, quién lo permitió, quién se benefició, cuánto costó el saqueo, y qué instituciones fallaron.
No basta una narrativa de éxito operativo. No basta la detención de algunos elementos. No basta el discurso de “combate al huachicol”. Lo que falta es lo esencial: La verdad completa. La cifra total. La rendición de cuentas.
Hasta que no se revele ese número, el caso Soldados del Huachicol seguirá siendo no solo una historia de corrupción, sino un reflejo de cómo se administra el silencio en México.
Sobre nuestro trabajo crítico, que consideramos sostiene a un país. Hablar de los soldados del huachicol no es un intento de dinamitar la autoridad del gobierno, ni un acto de oposición disfrazada. Es, por el contrario, un ejercicio de lealtad pública, una defensa del derecho ciudadano a entender qué sucede dentro del Estado que sostiene su vida cotidiana. Porque la crítica —la crítica honesta, fundada, documentada— no busca derrocar proyectos políticos: busca que estos estén a la altura de lo que prometieron.
Lo que aquí se expone no es una negación del avance ni un llamado al desencanto. Es una advertencia ética. Un recordatorio de que ninguna transformación puede sostenerse sobre huecos de información, sobre silencios estratégicos o sobre la pretensión de que mirar hacia otro lado aminora el daño.
Si este país quiere mantener un sentido común favorable hacia sus instituciones, el camino es uno solo: decir la verdad, toda la verdad, incluso cuando incomoda a quienes gobiernan.
La rendición de cuentas no es una herramienta de ataque; es la base mínima de la legitimidad democrática. Y esa legitimidad no se protege con discursos, sino con explicaciones claras, con expedientes públicos, con sanciones proporcionales y con la convicción de que ningún uniforme, ningún rango y ninguna investidura pueden situarse por encima del interés nacional.
El Estado no pierde autoridad cuando reconoce fallas; la pierde cuando las oculta. El gobierno no se debilita cuando aclara; se debilita cuando evade.
UNA PROBADITA…
Francisco Ruiz Zuart.
Le dieron en público.
El 20 de noviembre de este año, en la plaza central de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el “Pueblo más mágico de los pueblos mágicos de México”, sucedió algo nunca antes presenciado, histórico, durante el desfile acostumbrado todos los años: un catedrático de escuela secundaria aprovechó el acto para ahí mediante bocinas instaladas sobre su vehículo y micrófono en mano, frente al presidium donde se encontraban encumbrados el ayuntamiento de Fabiola Ricci Diestel y su mamá, exponer ALGO DE LOS TANTOS temas ignorados por las autoridades, sin atender desde hace mucho tiempo y que significa un problema de grave contaminación y de salud pública inobjetable…
El catedrático hizo una exposición clara y fuerte, denunció de forma detallada, pero igual, con fuerza ofreció la colaboración y compañía para resolver todo lo relacionado con su exposición hecha de forma sintetizada…
Pudiendo contestar en ese mismo momento y lucirse frente a todos, la presidenta Fabiola Ricci, su mamá, el síndico y los regidores ahí “aplastados”, ignoraron la denuncia y exigencia hechas en pleno desfile del 20 de noviembre y no solamente eso, le conminaron a continuar sus pasos por que tras de el catedrático venían otros participantes… Brutos.
En el lugar se encontraban habitantes de la ciudad, visitantes nacionales y turistas extranjeros,
pero hasta ahora nadie repara en eso y mucho menos se ha anunciado algo relacionado con la atención del ayuntamiento a cada uno de los aspectos planteados públicamente y sin dejar espacios para las dudas o las evasiones de responsabilidad institucional…
Sobre lo ocurrido el 20 de noviembre en “Pueblo Mágico”, al día de hoy’Fabiola Ricci Diestel y sus siervos mal llamados síndico y regidores, han permanecido mudos e indolentes, incapaces de comprender el hecho presentado con valor e ingenio, y los alcances del mismo… Son unos “cara lisa”, desvergonzados…
Bueno, pero más allá del significado que pueda tener el hecho en sí mismo y en ese momento -desfile del 20 de noviembre-, muestra cuestiones más profundas y de igual o mayor valor social…
¿Cuáles podrían ser algunos de estos aspectos SUSTANTIVOS, relacionados con el gobierno y la administración pública de Fabiola Ricci Diestel y sus ineficientes compañeros del ayuntamiento?
* Fabiola Ricci Diestel miente cuando afirma que ama a San Cristóbal de Las Casas, si esto fuera cierto no la hubieran “trapeado” y exhibido en público, a ella y a sus monaguillos, con el tema contaminación de ríos y arroyos, agua entubada con caca, olores inaceptables por la ciudad, problema de SALUD PÚBLICA ya presente en la “El pueblo más mágico de los pueblos mágicos de México…
* Fabiola Ricci Diestel, su ayuntamiento y la familia de ella, poco les importa las cuestiones de
fondo del municipio y la ciudad, ellos, ellas únicamente les alcanza el raciocinio para promover y operar fiestas y frivolidades, adornos y ruidos para bobitos, politiqueria y distractores, negocios y ganancias… Nada entienden sobre la FUNCIÓN SOCIAL establecida con claridad en el artículo 115 Constitucional, las leyes del Estado y los mandamientos municipales… Solo fingen de maneras muy pobres y vulgares… Y como no pueden solos, contratan de asesor a PpCrocker…
* LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, en los términos mencionado en las leyes no existe en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, se bloquea o limita, se condiciona o manipula, se simula crudamente… Eso explica que el catedrático de secundaria, con creatividad haya recurrido y aprovechado el desfile del 20 de noviembre para ahí frente al presidium, a Fabiola Ricci Diestel, presidenta, soltarle todo aquello que le han querido exponer en Sesión Pública de Cabildo y que al Profe llevan un año negándole la oportunidad de hacerlo…
* La presidenta Coleta NO ES CERCANA A LA GENTE, Fabiola es cercana a quienes son fáciles de engañar, de manipular, de someter y utilizar para sus fines en el desarrollo de su CAMPAÑA POLÍTICA PERMANENTE, que busca la REELECCIÓN inmediata en el cargo que solamente sabe usar para el enriquecimiento de ella, la familia y sus colaboradores…
* En el quehacer de Fabiola Ricci Diestel y sus monaguillos,
mal identificados como ayuntamiento, no se da la DEMOCRACIA en el interactuar institucional de gobierno y sociedad: lo que se mira son acuerdos e intercambios de favores, aplausos mutuos sin sustento, conductas incongruentes, cultivo de apariencias en el aire…, el comportamiento DEMOCRÁTICO en toda la extensión del término, observado en las prácticas cotidianas de los BUENOS GOBIERNOS, solo se pueden ESCUCHAR en las arengas de Fabiola Ricci Diestel hechas por redes sociales o cuando en sus discursos trata de engañar al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y a otros personajes del Morena nacional…
* Fabiola Ricci Diestel y sus acólitos -síndico y regidores-, LES DESNUDÓ el Profe de la secundaria el 20 de noviembre, por que son probadamente antisociales, incongruentes, mentirosos, burdos simuladores, delincuentes protegidos por sus socios instalados en los poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado de Chiapas… “No hay mal que dure 100 años, ni agachados que lo aguanten”…
Ah! ¿Sabían ustedes que ahora cuando la reciente visita de Claudia Sheinbaum Pardo a los municipios de Tuxtla y Tapachula, se dio la instrucción de no permitir que Fabiola Ricci Diestel se acercara demasiado para fotografías con la presidenta?
Así cuentan los, las que sí presumieron fotos con la señora… Por muy sabroso que sea el dulce, tarde o temprano termina empalagando…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• A los delincuentes abrazos, a los ciudadanos y opositores madrazos
• El campo mexicano en severa crisis
El mes de noviembre ha sido toda una pesadilla para la presidenta Claudia Sheinbaum, hasta parece que se le apareció el diablo, no estaría por demás saliera del Palacio Nacional y a un costado de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, y contratara los servicios de los comúnmente conocidas como sanadores, curanderos, médicos tradicionales o, popularmente, chamanes y se realizara una limpia o ritual “espiritual.
No le caería mal una limpia, pues desde el 1 de noviembre no ha habido día que no se levante con la se levante con la “pata izquierda”. Bueno el hecho que sea comunista o de izquierda signifique que tenga al diablo de su lado, porque últimamente todo lo ha salido mal.
Creo que para este gobierno el mes de noviembre ha sido muy difícil, empezando desde el primer día, en la celebración de los muertos, matan de la manera más vil y cobarde a Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán.
A partir de ese día, la encargada del gobierno de México no ha visto la suya, como si estuvieran fuera de foco, muy nerviosos, descolocados, sin la más mínima idea de como gobernar y así poder resolver los grandes problemas nacionales.
Esa apreciación no es solo mía, muchos compañeros de los medios locales y nacionales coinciden en que la presidenta esta errada, perdió el rumbo, sus asesores la mal aconsejan y de ahí las razones de que a cada rato le vemos metiendo los “choclos”.
Por ejemplo, en sus aburridas mañaneras la vemos diciendo sandeces, buscando culpables de sus fallas, victimizándose, haciendo un sinfín de desfiguros, muy notables, sobre todo cuando llega con los demonios por dentro, que es casi frecuente.
Muchas critican le han valido a Sheinbaum por los errores cometidos solo en este mes, que le han costado la baja de su popularidad, la que ya esta tocando el piso, como es el caso de lo que conocemos como el “bloque negro”, el grupo de provocadores encapuchados y vestidos de negro que de pronto aparecen solo cuando las marchas o manifestaciones las realizan los ciudadanos y opositores.
Nunca jamás se aparecen en los mítines de Morena, pues su intención es reventar las manifestaciones legitimas y que curiosamente, como lo decía anteriormente, se
aparecen en las manifestaciones del gobierno de la 4T.
Es ahí cuando se despachan con la cuchara grande los oficialistas repartiendo culpas al pasado, como a Calderón, la derecha, los conservadores, los neoliberales y demás, son los violentos.
Con sus falsos discursos creen engañara la sociedad diciendo que klis violentos y que lo que provocan es más violencia, con este tipo de enfrentamientos, es decir echarle más leña al fuego, cuando ellos son los que tiran la piedra y esconden la mano.
Nada más lejano que eso a su verdad que pretenden imponer, porque tengo la seguridad que quienes financian estos grupos violentos de choque son los gobiernos de la Ciudad de México, de Clara Brugada y la presidenta Claudia Sheinbaum.
Hay que recordar que, en la CDMEX, primero con el PRD y ahora con Morena, ya van a cumplir 30 años gobernando que fue desde 1997 con Cuauhtémoc Cárdenas.
Estos grupos de choque violentos llevan instrucciones de romper las marcha, robar los comercios y sin ser castigados por sus fechorías, basta recordar el pasado 2 de octubre, en su irrupción su comportamiento de vándalos o rateros que saquearon las joyerías del centro de la capital.
Eso no es libertad de expresión, es libertinaje, robaron a su antojo porque la policía ni por casualidad hizo acto de presencia y defender a los ciudadanos de estos agentes del disturbio y pagados por el gobierno. Estos vándalos reaparecieron el día 15 a la marcha de la Generación Z y a la que se sumaron otros grupos ciudadanos y fue el mismo gobierno que los denostó, haciéndolos responsables de la violencia, deteniendo a varios jóvenes, metiéndolos a la cárcel para que ellos pagaran los platos rotos y de esta forma justificando la represión
autorizada por Claudia Ordaz Maduro. Ni más ni menos. Mayor dependencia alimentaria del exterior y pobreza en el medio rural mexicano, es la herencia de la 4T Productores agrícolas y transportistas mexicanos están llevando a cabo bloqueos de carreteras a nivel nacional desde finales de octubre y durante noviembre de 2025, para exigir al gobierno federal soluciones a la crisis estructural del campo, que incluye precios justos, mayor seguridad y apoyos a la productividad.
Productores agrícolas y transportistas en México han denunciado públicamente que, si bien el gobierno federal insiste en que hay diálogo, en la realidad no existe una mesa de negociación genuina y, en cambio, han recibido amenazas de abrir carpetas de investigación como medida de presión para que cesen sus movilizaciones y bloqueos.
El líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), Eraclio “El Yako” Rodríguez, aseguró que la reunión sostenida con la Secretaría de Gobernación (Segob) no dejó acuerdos ni respuestas claras.
Relató, que, tras presentar el pliego petitorio de productores y transportistas, el subsecretario César Yáñez les pidió liberar los tramos bloqueados para continuar con la mesa.
Rodríguez respondió que, antes de retirar los bloqueos, necesitaban conocer a qué se comprometía el Gobierno. Sin embargo -afirmaninguna autoridad fijó postura.
Por ello, los representantes del movimiento se levantaron de la reunión al considerar que “no existe la menor voluntad política” para atender las problemáticas del sector agrícola ni la crisis de seguridad en las carreteras.
De acuerdo con el líder campesino, los bloqueos en carreteras, aduanas y puentes internacionales se mantendrán hasta que el Go -
bierno presente compromisos verificables.
Las organizaciones participantes coincidieron en que la falta de avances confirma un abandono institucional que, dicen, pone en riesgo la subsistencia del campo y la vida de los transportistas.
Por primera vez en muchos sexenios de gobiernos emanados de la llamada Revolución, han obtenido tan malos resultados en productividad alimentaria y en cosechas deficitarias, al grado que la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria derivada del sector primario, se encuentran en “bancarrota”.
Los agravantes de este panorama en el sector productivo de alimentos y captación de divisas, derivan de una decisión del gobierno por suponer que es mejor importar volúmenes crecientes de granos básicos, como maíz, frijol, arroz y trigo, que producirlos en nuestro país.
Esto sólo ocasiona una mayor dependencia alimentaria del exterior y pobreza en el medio rural mexicano.
Para los productores mexicanos: menos apoyos institucionales y precios bajos en los sistemas de comercialización de las cosechas, son las respuestas encubiertas de las autoridades del sector agroalimentario.
Cada año el creciente número de productores del sector rural de nuestro país, protesta por la falta de apoyo, mientras que, en respuesta, el gobierno federal aprueba disminuciones al presupuesto para el campo y precios que no compensan los índices de inflación en diversos sectores de la economía nacional, de manera fundamental en los alimentos básicos.
Del Montón
La autopista San Cristóbal-Palenque, anunciada por los gobiernos como progreso, se inscribe en la misma lógica del Plan Puebla Panamá, después llamado Plan Mesoamericano, cuyo verdadero objetivo ha sido abrir paso a la acumulación económica del gran capital en detrimento del lekil kuxlejal -el buen vivir- de los pueblos. Por ello, MODEVITE reafirmó su rechazo total a este megaproyecto que pretende dividir las comunidades, destruir montañas, ríos y manantiales, facilitar el avance del crimen organizado y profundizar la venta de la tierra, el alcoholismo, la drogadicción y la migración forzada de las juventudes. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.