Durante todo el sexenio anterior se manejó la narrativa de que este iba a ser el sexenio para Chiapas, en razón de que esta entidad era muy apreciada por el presidente López Obrador y aquí, estaba decidido, era el lugar en donde iba a vivir PAG. 2
La visita presidencial en Chiapas no está acompañada con anuncios de inversión trascendentales.
Especialmente porque no existen proyectos programados transformadores para Chiapas.
La mirada del centro del país no ha cambiado a cómo el régimen priista veía la entidad.
Continúa siendo el granero de votos y un pueblo conformista que aplaude a sus autoridades.
Trump estudia “medidas adicionales” contra cárteles pese a avances de Sheinbaum:
La Casa Blanca señaló este jueves su intención de adoptar “medidas adicionales” para combatir el narcotráfico al otro lado de su frontera sur, después de que el presidente estadunidense, Donald Trump, dijera hace días que estaría “orgulloso” de ordenar ataques contra narcotraficantes en México
Casa Blanca
EVENTO
Eduardo Ramírez encabeza conmemoración del 115 Aniversario de la Revolución Mexicana
EDITORIAL
El abandono gubernamental de Chiapas
Durante todo el sexenio anterior se manejó la narrativa de que este iba a ser el sexenio para Chiapas, en razón de que esta entidad era muy apreciada por el presidente López Obrador y aquí, estaba decidido, era el lugar en donde iba a vivir cuando concluyera se período presidencial. Transcurrieron los seis años y los beneficios para Chiapas nunca llegaron y en contrasentido, los perjuicios a la entidad si fueron reales, a tal grado que condenó a varios municipios del Soconusco, particularmente a Tapachula, a vivir con la carga y los conflictos que representan miles de migrantes estacionados en la región, a grado tal que Tapachula pasó a ser una ciudad cárcel, en virtud de que se creó un cerco militar para impedir el paso de los migrantes hacia el centro y norte del país. Pero el mal manejo de una política migratoria del gobierno mexicano no fue el único problema que le ocasionó el gobierno de López Obrador a Chiapas; también mantuvo el discurso de que la entidad era una de las más seguras del país y negaba enfáticamente que Chiapas había sido entregada a los cárteles, cuando esto representaba una realidad innegable en la población, que escuchaba con sorpresa e indig-
nación los mensajes presidenciales que afirmaban que todo estaba bien en Chiapas, que tenía un gobernador de lujo, cuando la opinión popular hacia Rutilio Escandón era el de la mayor desgracia sufrida por el Estado, en donde a él sólo le interesaba los negocios que realizaba bajo la sombra y protección del poder, dejando el gobierno en manos de sus subalternos, que empezaron a crear vínculos con los cárteles y a formar parte de la red de sobornos construidos con el crimen organizado, situación que constituyó el peor momento de corrupción e impunidad en Chiapas; todo esto bajo la complacencia de López Obrador quien llegó a afirmar que Rutilio Escandón era su hermano. En materia económica también se tomaron decisiones desastrosas para Chiapas en el gobierno de López Obrador, canceló el proyecto de las Zonas Económicas Especiales, que tenía en Tapachula uno de sus polos de desarrollo, y esta cancelación no fue sustituido por ningún otro programa similar que reactivará a la región, sobre todo en las condiciones en la pérdida de bienestar ocasionada por el estacionamiento de migrantes en la región, en donde Tapachula llegó a tener más de cien mil migrantes de distintas nacionalidades abandonados a su suerte, sin que a Tapachula
o al Soconusco se les destinaran apoyos adicionales, como si se hizo a Oaxaca, que mejoró sustancialmente su Producto Interno Bruto, en el que incluso, Chiapas perdió con esa entidad 180 mil hectáreas en el litigio de las Chimalapas, en el que el presidente López Obrador jugó un papel a favor de Oaxaca, por el respaldo otorgado por el gobierno de esa entidad a la construcción del ferrocarril interoceánico. De la misma forma desaparecieron los programas de apoyo a la producción agroalimentaria en Chiapas, en donde los recursos fueron concentrados en el programa sembrando vida, que destinó apoyo sólo a 81 mil productores, cuando en Chiapas existían más de 700 mil productores, lo que ocasionó que el 88% de los productores locales se quedaran sin apoyos y beneficios, provocando la crisis que viven los productores de café, palma africana, mango y particularmente el maíz, en donde este año se van a producir 200 mil toneladas de este grano, cuando la producción en Chiapas superaba el millón de toneladas. El programa sembrando vida destinó un presupuesto de 15 mil millones de pesos anuales en la entidad, recurso mal empleado, cuando hay estudios que señalan que la reactivación agroalimentaria en la costa de Chiapas requiere
de una inversión de 5 mil millones de pesos, que la convertiría en una de las regiones más productivas en el país. Chiapas no mejoró en el gobierno de López Obrador, pese al discurso prometedor de que a Chiapas le iba a ir muy bien, que terminó siendo el mayor de los engaños de sectores importantes de la población. Ahora, con la presidenta Claudia Sheinbaum, que está hoy en Chiapas, no se observa que las cosas vayan a mejorar, sobre todo con la protección que le brinda a Rutilio Escandón y todos sus compinches que saquearon Chiapas y la entregaron a manos de los cárteles. Si existiera voluntad presidencial y una señal de que se haga justicia en Chiapas, para devolver al pueblo lo robado, se puede afirmar, que con el recurso que se robaron los funcionarios de Escandón Cadenas, bajo la protección del Cártel Tabasco, encabezado por Adán Augusto López Hernández, se puede construir gran parte de la autopista Palenque San Cristóbal o bien destinar sin problema alguno los cinco mil millones de pesos que la Costa de Chiapas requiere para convertirse en un sector agroalimentario en el país. De ese tamaño fue el saqueo de Chiapas y de ese tamaño es la protección presidencial a unos rufianes que hoy gozan de impunidad.
Condenan a tres personas por el tráfico de 16 migrantes en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Este jueves fueron sentenciados tres sujetos por el delito de tráfico de migrantes en prejuicio de 16 víctimas provenientes de Centroamérica, informó en un comunicado la Fiscalía General de la República (FGR).
De acuerdo con el documento, un juez adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) condenó a Óscar “E”, Gerardo “O” y Genaro “P”, cinco años y cuatro meses.
La investigación apuntó que, derivado de una denuncia anónima que se presentó en el mes de noviembre del año 2023, los ahora condenados fueron detenidos en Arriaga, Chiapas, por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).
De acuerdo con el documento, un juez adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) condenó a Óscar “E”, Gerardo “O” y Genaro “P”, cinco años y cuatro meses
Dicha denuncia anónima informaba específicamente respecto a tres vehículos que transportaban a 16 víctimas extranjeras provenientes de los países de Guatemala, Nicaragua y Honduras.
Además, se condenó a los responsables al pago de una multa, la suspensión de sus derechos civiles y políticos y se ordenó la reparación del daño a las víctimas.
La condena se obtuvo después de que el agente “Ministerio Público de la Federación (MPF), adscrito a la Fiscalía Especial de Investigación de Delitos relacionados con Personas Migrantes y Refugiadas, aportara las pruebas necesarias para comprobar plenamente su responsabilidad penal en los hechos”.
Visita la presidenta Claudia Sheinbaum Chiapas
En gira por Chiapas este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum inaugurará el Hospital Regional de Especialidades del IMSS en Tuxtla Gutiérrez y posteriormente las Estaciones de la Línea K del Tren Interoceánico en Tonalá, Arriaga y del Istmo.
Arrancando con su gira de fin de semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, visitará Chiapas este viernes 21 de noviembre, donde hará la inauguración de proyectos prioritarios en
materia de movilidad y de salud.
Será a las 12:30 horas que la Jefa del Ejecutivo Federal corte el listón inaugural del Hospital General Regional de Especialidades no. 13 “XIV de septiembre” del IMSS, ubicado en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.
Más tarde a las 15:00 horas encabezará un recorrido por la Línea K del Tren Interoceánico donde inaugurará las estaciones Tonalá y Arriaga en Chiapas, así como Chahuites, Juchitán e Ixtepec, en Oaxaca.
Delincuentes armados se llevan más de 500 mil pesos en asalto a Plaza Poliforum
Este jueves por la noche, sujetos armados asaltaron las oficinas de la Plaza Poliforum, en la zona Oriente de Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo con los reportes oficiales, este hecho ocurrió cuando cuatro sujetos fuertemente armados ingresaron a las oficinas, sometieron al personal y se llevaron
más de 500 mil pesos en efectivo de acuerdo con un recuento preliminar.
Al lugar arribaron elementos policíacos para montar un operativo de búsqueda sin obtener resultados positivos.
En el lugar hizo presencia una empresa de resguardo y traslado de valores.
Las autoridades investigan este atraco.
Eduardo Ramírez encabeza conmemoración del 115 Aniversario de la Revolución Mexicana
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Acompañado de cientos de familias chiapanecas que se reunieron a lo largo de la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presenció el Desfile Cívico Militar con motivo del 115 Aniversario de la Revolución Mexicana, una conmemoración que reafirma la identidad nacional y el respeto por la historia, así como los ideales de justicia y libertad que evocan el legado de las heroínas y los héroes de esta gesta.
Tras la ceremonia de izamiento de la bandera nacional en la explanada del Parque Central, el mandatario, junto al general de División Piloto Aviador de Estado Mayor Edgar Salvador Rodríguez Franco, comandante de la Región Aérea Militar del Sureste; el comandante de la 31ª Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velazco; el comandante de la 22 Zona Naval, Felipe de Jesús Santillán Murillo; y el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Inés Meléndez Estrada; saludó el paso de los contingentes de las distintas instituciones federales, estatales y municipales; de los planteles educativos que ofrecieron tablas rítmicas y presentaciones deportivas y culturales; de las escaramuzas y los charros; de representantes de los pueblos originarios, y de las tradicionales Adelitas.
En este marco, se rindió homenaje a Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero y demás figuras revolucio -
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La diputada María Mandiola Totoricagüena inauguró la Octava Edición del Festival Sabores y Colores de Chiapas denominado Pommipüt (Gente Fuerte), evento realizado en el vestíbulo de la Sede del Poder Legislativo.
Este encuentro gastronómico, y cultural, ofrece la posibilidad de que los visitantes adquieran una diversidad de productos elaborados por artesanas, los cuales son una muestra representativa de la riqueza culinaria y artística de las diversas regiones.
Cabe destacar que el festival forma parte también de la conmemoración del Primer Aniversario de Pommipüt (Gente Fuerte), una iniciativa del colectivo Omba Kutkuy que busca preservar y trasmitir el legado culinario
En este marco, se rindió homenaje a Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero y demás figuras revolucionarias; se recordaron capítulos emblemáticos como la consolidación de la Constitución de 1917 y el reconocimiento del voto de la mujer
narias; se recordaron capítulos emblemáticos como la consolidación de la Constitución de 1917 y el reconocimiento del voto de la mujer, así como pasajes del movimiento social iniciado en 1910. Además, se reconoció el trabajo humanista que hoy se impulsa en Chiapas y México en materia de educación, salud, trabajo, bienestar y cuidado del medio ambiente.
Al dirigir su mensaje, el comandante de la 31ª Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velazco, evocó la lucha y a quienes protagonizaron la Revolución Mexicana de 1910, describiendo este episodio como uno de los más determinantes en la
historia del país y cuyo eco se mantiene vigente. Señaló que, al igual que aquel movimiento pugnó por justicia y estabilidad, en el Chiapas actual se redoblan esfuerzos para preservar la seguridad y la paz social, además de promover el desarrollo y la educación.
“A 115 años de distancia, la Revolución nos recuerda que un México más justo es siempre posible; que la unidad, la valentía y el trabajo conjuntos son el motor que impulsa nuestra historia; y que la paz se construye todos los días con voluntad y responsabilidad compartida. Sigamos pues adelante, con la fuerza de nuestros ideales, la unidad de
nuestro pueblo y la convicción de que Chiapas seguirá siendo tierra de paz, de trabajo y de desarrollo”, sostuvo. El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó que esta fecha marcó un antes y un después para México, al ser el momento en que el pueblo alzó la voz por justicia y dignidad, y honra también a quienes dieron su vida por la patria. Consideró que el espíritu de la Revolución permanece vivo en el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez, quienes han consolidado un gobierno cercano, sensible y comprometido con la gente. Añadió que la patria se construye día con día con responsabilidad y compromiso. El comandante de la columna del desfile, Hugo Romero Guzmán, presentó el parte de novedades, señalando que el acto transcurrió sin incidentes. Precisó que participaron contingentes del Ejército Mexicano, Fuerza Aérea, Guardia Nacional y diversas asociaciones cívicas, deportivas y culturales, conformando un total de nueve banderas de gasa, 394 elementos de las fuerzas armadas, mil 254 civiles, 70 charros, 90 caballos, una banda de música, 27 vehículos, 14 carros temáticos, 20 motocicletas, una lancha de rescate y 15 canes.
Inauguran festival “Saberes y Colores de Chiapas, Pommipüt” (Gente Fuerte)
de nuestros pueblos y comunidades. El vestíbulo del Congreso del Estado se vistió de gala y en cada uno de los stands los asistentes pudieron degustar y adquirir dulces típicos, así como una amplia muestra de platillos chiapanecos, elaborados con recetas tradicionales que forman parte del acervo cultural del estado.
En el encuentro participaron las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, así como productores, cocineras tradicionales y colectivos de la sociedad civil que trabajan para fortalecer el legado gastronómico -cultural de los pueblos originarios.
Generación Z anuncia movilización en Tabasco por asesinato de universitario
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA, Tab., (apro)
Aunque este jueves la marcha de la Generación Z fue poco concurrida en Tabasco, convocantes a la misma anunciaron movilizaciones para protestar por el homicidio de Rodrigo, un universitario agredido presuntamente por agentes de la policía, quienes le habrían disparado en un retén.
Los participantes a la marcha lanzaron consignas contra la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien señalaron de colusión con el crimen organizado.
Jorge Guzmán Alanís, integrante del movimiento, condenó la muerte de Rodrigo, de 20 años de edad, que
Luis Daniel Nava
CHILPANCINGO, Gro
(Proceso)
Con una reforma irregular a la Ley Orgánica, sin consulta a los universitarios y con el pretexto de cancelar la reelección, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, intentó sin éxito ampliar su periodo hasta 2029.
Lo que sí logró Saldaña –quien ocupa el cargo desde 2013– con el apoyo del gobierno de Evelyn Salgado y del Congreso local con mayoría de Morena es consolidar su poder dentro de la universidad: a partir de 2027 el periodo de rector se ampliará de cuatro a seis años y se permitirá la reelección alternada.
La reforma no toca el Estatuto General donde viene el candado que el propio Saldaña impuso para que ningún otro aspirante pudiera registrarse y que le permitió reelegirse en dos ocasiones: tener el aval de los consejeros universitarios, también bajo su control.
Con esta última maniobra queda abierta la posibilidad de que Javier Saldaña Almazán imponga a un sucesor al concluir su periodo en 2027, incluso de que vuelva a postularse en 2033.
En una sesión del 9 de septiembre último los 195 integrantes del Consejo Universitario aprobaron reformar los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica número 178 de la UAGro. La plenaria la encabezó Almazán en su calidad de presidente del Consejo.
Al artículo 28 se le quitó la palabra “reelección” y en el 29 se ampliaron de cuatro a seis años los periodos de rector, de directores, consejeros de unidad y consejeros universitarios quienes, indica, no podrán ser reelectos para la elección posterior al ejercicio de su mandato.
Se propone que se amplíe a seis años en su cargo, en virtud de que el primer año es de desgaste y de ensayo con los funcionarios. Son el segundo y el tercer año cuando empiezan a trabajar y el cuarto es para pelearnos por quién va a
Los participantes a la marcha lanzaron consignas contra la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien señalaron de colusión con el crimen organizado
habría sido asesinado por policías estatales el viernes pasado por la noche. Informó que la Generación Z se
sumará a la marcha convocada por la familia de Rodrigo para el sábado 22 a las 9 de la mañana en las instalacio-
nes de la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET).
A su vez, Diana Alfaro señaló que la corrupción se ha convertido en una red que asfixia los sueños de los jóvenes.
Entre las consignas se acusó a Sheinbaum Pardo de estar “encamada con el crimen organizado”.
La FGET informó anoche en un comunicado que investiga el homicidio del joven, cuyos padres acusan a agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) de matarlo a balazos por no hacer alto en un retén.
Las trampas del rector Saldaña,
así fue
la maniobra para
ser el próximo rector –justificó el coordinador de la Comisión de Legislación Universitaria, Ramón Silva Santos.
En la sesión los coordinadores de las Comisiones Unidas de Legislación Universitaria y de Reforma omitieron mencionar los artículos transitorios; en el segundo de éstos quedó asentado que el actual rector ampliará otros dos años su mandato: de 2027, cuando concluyen sus cuatro años, a 2029.
En la misma sesión se admitió que no se realizó una consulta a la comunidad universitaria.
En la sesión no hubo discusión. Todas las participaciones fueron en favor de la reforma.
“Como dirigentes sindicales, hemos estado en favor de reformarnos, sabemos que hay una estabilidad financiera y laboral”, aseguró Francisco Hernández Herrera, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG).
“Hay un documento que tengo sobre la clave del éxito en la UAGro: pensar en décadas, no en ciclos electorales”, dijo sin tapujos Javier Saldaña, rector desde 2013, salvo dos años cuando enfermó de covid-19 y puso como rector interino a José Alfredo Romero.
Dictamen alterado
Un grupo de profesores universitarios observaron con lupa el dictamen que modificaba la Ley Orgánica de la UAGro, denunciaron públicamente la maniobra del rector y la impugnaron ante el Tribunal Universitario, cuyo presidente, Isaías Sánchez Najera, se declaró incompetente.
Se trata de Francisca Álvarez Añorve, Silvia Alemán Mundo, Jorge Luis Urióstegui Train, Jorge Luis Yopan Fa-
quedarse
con la UAGro
jardo y Alfonso Aguario Álvarez, representados por el abogado de la UAGro, Rubén Cayetano García.
El dictamen fue entregado a la gobernadora Evelyn Salgado un mes después, el ocho de octubre de 2025, pero ya modificado, después de que se evidenció a Javier Saldaña.
El 22 de octubre último la mandataria envió la iniciativa de decreto al Congreso local, en la que presenta “textualmente” el dictamen aprobado por el Consejo Universitario. Las modificaciones a los artículos 28 y 29 se mantuvieron.
Al artículo Primero Transitorio que indica que la reforma entrará en vigor tras su publicación en el Periódico Oficial del Estado se le agregó que “será aplicable a partir de la elección en 2027”.
El segundo dice que la duración del cargo de autoridades y órganos de gobierno “en funciones” no se sujetarán a la ampliación de plazo de cuatro a seis años que establece la reforma.
Esto quiere decir que sí habrá elección de rector en 2027 y que Javier Saldaña no ampliará su cargo a 2029.
Al nuevo dictamen se le agregó de último momento que el 2 de septiembre se realizó un presunto evento, el “Foro Estatal de Consulta Legislativa Universitaria”, con 238 integrantes de la comunidad universitaria, sin pruebas de ello.
En el Congreso de Guerrero a la iniciativa sólo se le dio trámite y se aprobó al vapor. El presidente del Poder Legislativo es el diputado local de Morena, Jesús Urióstegui García, integrante del clan Salgado, encabezado por la gobernadora y el senador Félix Salgado.
“No somos Ministerio Público ni
Fiscalía, los temas entre universitarios que los arreglen allá”, dijo el diputado morenista y presidente de la Comisión de Educación, Pánfilo Sánchez Almazán, cuando le preguntaron sobre la premura por aprobar el dictamen de la gobernadora sin analizarlo y porque no escuchó a los universitarios que denunciaron la falta de consulta.
El 5 de noviembre último la mayoría de diputados de Morena, en alianza con el PRI, MC, PT, PVEM y PRD, aprobaron la iniciativa de decreto de la gobernadora que reforma la Ley Orgánica de la universidad guerrerense.
Del total de 46 diputados, 40 votaron en favor. Lo hicieron contra los diputados de Morena Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, Aristóteles Tito Arroyo, Diana Bernabé Vega y la del PAN, María Irene Montiel Servín. Reforma violatoria
Para la diputada morenista Diana Bernabé, el proceso de la reforma estuvo desde su inicio plagado de inconsistencias e irregularidades.
De entrada, dice, no hubo una consulta previa, libre e informada a la comunidad universitaria como lo establece el artículo 2 de la Ley General de Educación Superior.
“Lo que se hizo fue una completa simulación, no se consultó a la comunidad universitaria”.
Viernes 21 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Cerco policial impide el paso al Zócalo de la segunda marcha de la Gen-Z
Ximena Arochi CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La segunda marcha de la llamada Generación Z se encontró con bloqueos policiales que impidieron su llegada al Zócalo, aun cuando la manifestación transcurrió sin actos de violencia mayores.
La segunda movilización convocada bajo el nombre de Generación Z avanzó este jueves del Ángel de la Independencia hacia el Centro Histórico de manera pacífica, a diferencia de la protesta del 15 de noviembre, cuando el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, reportó 100 policías lesionados y 20 civiles con heridas menores.
El contingente partió a las 11:15 horas con alrededor de 300 personas, principalmente adultos entre 30 y 50 años, aunque también hubo presencia de jóvenes, incluidos algunos encapuchados, quienes no protagonizaron enfrentamientos con los cuerpos de seguridad.
Durante el primer tramo del recorrido únicamente se observó la presencia de elementos de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC); fue hasta la Glorieta de las Mujeres que Luchan donde apareció por primera vez un bloque de policías equipados con cascos y escudos, cuyo despliegue duplicaba en número a los manifestantes.
El contingente enunció demandas como la intervención internacional de Estados Unidos para frenar la violencia atribuida al narcotráfico y al crimen organizado, el abasto de medicamentos, la mejora de la seguridad y el fortalecimiento de instituciones públicas, especialmente fiscalías y gobiernos estatales.
También pronunciaron consignas en rechazo al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, perpetrado durante un evento público el 1 de noviembre, y pidieron garantías para que hechos similares no queden impunes.
Europa Press
MADRID (EUROPA PRESS)
El banco central de México (Banco de México, Banxico) anticipó que la debilidad económica continuará incidiendo a la baja sobre la inflación, que se estancó en el 3.57% interanual en el mes de octubre, según las actas de la reunión mantenida por el organismo sobre política monetaria a principios de noviembre.
Todos los miembros de la junta de gobierno del Banxico consideraron que el balance de riesgo respecto de la trayectoria prevista para la inflación mantiene un sesgo al alza.
No obstante, la mayoría precisó que dicho sesgo es menos pronunciado respecto al periodo entre 2021 y 2024.
Entre esos sesgos, la autoridad monetaria mencionó una depreciación cambiaria, mayores presiones de
Las consignas iniciales fueron: “Fuera Morena”, “Somos el pueblo, no somos enemigos”, “Respeto sí, represión no” y “¡Fue un error votar por Obrador!”.
Primer bloqueo en la Glorieta de las Mujeres que Luchan
El primer punto de tensión se generó en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, antes la Glorieta de Colón, donde aproximadamente 50 elementos antimotines bloquearon el avance hacia avenida Juárez. Ante el cierre, los manifestantes respondieron con un grito cerrado: “Claudia tiene miedo”.
Los asistentes intentaron dialogar con los uniformados. Entre ellos destacó una joven que se identificó como Paula, quien dijo dedicarse al activismo a favor de los animales y ser maestra de kínder. Paula confrontó directamente a los elementos: les dijo que “todos somos pueblo y deberíamos luchar por lo mismo”, e intentó convencerlos de permitir el paso o incluso de sumarse a la manifestación.
Otros participantes señalaron que su movilización era pacífica, que no portaban armas y que el bloqueo constituía un impedimento a su derecho a la protesta.
Entre las frases dirigidas a los elementos estuvieron: “Granaderos, ustedes están violentando nuestros derechos”, “Granadero, ya déjame pasar” y “El desfile terminó, libre paso a la expresión”.
Mientras tanto, la SSC emitió una tarjeta informativa en la que aseguró que el avance se permitiría “después de concluir el Desfile Cívico Militar”, que estaba cerrando en la plancha del Zócalo capitalino mientras la movilización fue detenida.
La marcha permaneció en ese punto durante más de una hora y media. Algunos participantes se retiraron, mientras que otros esperaron sentados en las bancas de concreto de Paseo de la Reforma.
A las 13:36 horas, los uniformados se replegaron y el contingente pudo continuar hacia avenida Juárez. Desde ese punto, el acompañamiento de policías equipados con cascos y escudos fue constante.
Segundo bloqueo en 5 de Mayo
Al intentar ingresar al Zócalo por la calle 5 de Mayo, el contingente volvió a ser bloqueado por elementos de la SSC.
Los manifestantes respondieron con “¡Déjenos pasar, déjenos pasar!” y entonaron el Himno Nacional. También corearon: “Exigimos seguridad, no brutalidad”.
Minutos antes había concluido el Desfile Cívico Militar por el Aniversario de la Revolución Mexicana, y el Gobierno de México aún retiraba estructuras, templete y equipo logístico utilizado para el evento. Debido al desfile encabezado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, no hubo protecciones pe-
rimetrales en los edificios públicos y el paso hacia la Plaza de la Constitución se mantuvo cerrado exclusivamente para la manifestación.
A las 14:30 horas, ante la imposibilidad de avanzar hacia la Plaza de la Constitución, los manifestantes retrocedieron por 5 de Mayo, aceleraron el paso hacia Isabel la Católica y después hacia Francisco I. Madero con la intención de rodear los filtros policiales. En ese momento, comercios y establecimientos del Centro Histórico cerraron sus cortinas durante esos minutos.
Integrantes del Grupo de Diálogo y Convivencia del Gobierno de la Ciudad de México se colocaron entre los policías y el contingente, sin equipo de protección, mientras los uniformados mantenían el cerco.
El acceso al Zócalo no fue permitido al contingente.
En la protesta se vio la presencia de elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y del Gobierno de la Ciudad de México, aunque no se observó presencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Protestan por Atziri Valeria Márquez, asesinada en Zapopan
En entrevista con Proceso, un manifestante proveniente de Querétaro, quien se identificó como Sabala, explicó los motivos que lo llevaron a manifestarse:
“Lo que nosotros buscamos es respuestas por parte del gobierno, respuestas ante toda la violencia presente en todo México. En lo particular, venimos del caso de Atziri Valeria Márquez López, ella fue ultimada el día 13 de mayo en Zapopan. Lo que nosotros buscamos como colectivo es exigir respuestas por parte del gobierno y de la Fiscalía del Estado de Jalisco, que después de seis meses no han dado absolutamente ningún tipo de respuesta.”
Banxico anticipa que la debilidad económica incidirá a la baja sobre la inflación
costes o que la inflación subyacente más persistente se continúa materializando.
La actividad económica mexicana presentó una contracción del 0.3% en el tercer trimestre del 2025 debido, principalmente, a la caída de la producción industrial y a la moderación en el ritmo de expansión del sector de servicios.
POLÍTICA MONETARIA
En relación con la política monetaria, el Banxico estimó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia y recortarla en 25 puntos básicos hasta el 7.25%.
Para esta decisión, la junta de gobierno “consideró el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad que ha
mostrado la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales en el nivel global”. De cara a las próximas reuniones,
el organismo “valorará recortar la tasa de referencia”, siempre teniendo en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación.
“Madres que migran”, la campaña para proteger a mujeres embarazadas en la ruta migratoria
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
En México transitan actualmente más de 7 mil mujeres migrantes embarazadas, de las cuales casi la mitad (46.6%) no logra acceder a servicios de salud por falta de documentación oficial, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo, 2023).
Con el propósito de cambiar esta realidad, Fondo Semillas presentó la campaña “Madres que migran”, que busca recaudar 500 mil pesos antes del 31 de diciembre para fortalecer a organizaciones que ofrecen atención médica, acompañamiento emocional y espacios seguros a estas mujeres y a sus hijas e hijos recién nacidos o de corta edad.
“Las mujeres que migran suelen huir de la violencia y la pobreza con la esperanza de una vida mejor, pero durante su trayecto enfrentan nuevos episodios de violencia, discriminación, xenofobia y la falta de atención básica. En muchos albergues, incluso, los bebés no pueden llorar ni jugar porque sus madres son amonestadas y, a la tercera llamada de atención, deben irse”, denunció Gabriela Toledo, codirectora de Fondo Semillas.
Los recursos se destinarán principalmente a dos iniciativas que ya trabajan en la frontera norte:
-Partería y Medicinas Ancestrales (Tijuana, Baja California), que ofrece atención profesional, cálida y culturalmente pertinente durante el embarazo y el parto. En 2024
Juan Carlos
Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Legisladores de Morena y aliados sostienen una reunión en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se prevé les agradezca las reformas aprobadas y, en especial, el Paquete Económico 2026.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en San Lázaro, adelantó que analizarán la agenda legislativa con la presidenta “para revisar prioridades” y dar cuenta de las reformas aprobadas.
“Se han aprobado 22 materias en reforma constitucional, se han modificado 44 artículos de la Constitución, casi una tercera parte de la Constitución”, dijo.
“Entonces, es importante hacer un recuento con ella y continuar.
Fondo Semillas presentó la campaña “Madres que migran”, que busca recaudar 500 mil pesos antes del 31 de diciembre para fortalecer a organizaciones que ofrecen atención médica, acompañamiento emocional y espacios seguros a estas mujeres y a sus hijas e hijos recién nacidos o de corta edad
acompañaron a más de 3,500 mujeres provenientes de 70 países, con traducción en créole, mam, ruso y otras lenguas.
-Centro 32 (Tijuana, Baja California), que opera el Bebebús, un espacio móvil de juego, arteterapia y acompañamiento emocional para madres refugiadas o desplazadas y sus hijos e hijas. El año pasado beneficiaron a más de 600 mujeres.
“Queremos que incluso en medio del desplazamiento, la maternidad pueda vivirse desde el amor, el cuidado y la dignidad. Donar es una forma
concreta de apoyar a mujeres que tienen esperanza de encontrar una vida mejor”, agregó Lulú Barrera, también codirectora de Fondo Semillas.
La campaña estará activa hasta el 31 de diciembre de 2025. Las donaciones se reciben en el sitio https:// donar.semillas.org.mx/madres-quemigran/ y son 100% deducibles de impuestos.
Fondo Semillas se ha consolidado como la única organización en México que funciona exclusivamente como fondo de mujeres: capta recursos de donantes nacionales e
internacionales y los redistribuye directamente a cientos de organizaciones, colectivos y lideresas que día a día defienden los derechos humanos de mujeres, niñas y personas no binarias en los 32 estados del país. Fundada en 1990 por un grupo de mujeres filántropas y activistas, Semillas cumplirá 35 años en 2025 con un historial que habla por sí solo: más de 2,200 donativos otorgados y más de 220 millones de pesos canalizados hacia causas que suelen quedar fuera del radar de la filantropía tradicional.
Legisladores de Morena y aliados se reúnen con Sheinbaum en Palacio Nacional
Nosotros vamos a seguir acompañándola sin titubeos, sin farsas, sin engaños, sin simulaciones, porque ella legítimamente ganó la elección.
“Vamos a Palacio Nacional. Hemos acordado con diputados federales, diputadas, y a ir a refrendarle todo nuestro respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum por su conducción acertada, por su honestidad, por su capacidad, por ser la primera mujer que nos gobierna y nos gobierna bien en México”, detalló.
El día de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que se reuniría con los legisladores oficialistas para agradecerles el Paquete Económico 2026.
“Mañana en la tarde vienen diputados y senadores. Les quiero agra-
decer por la aprobación del Paquete Económico”, indicó.
Trump estudia “medidas adicionales” contra cárteles pese a avances de Sheinbaum: Casa Blanca
Europa Press
MADRID (EUROPA PRESS)
La Casa Blanca señaló este jueves su intención de adoptar “medidas adicionales” para combatir el narcotráfico al otro lado de su frontera sur, después de que el presidente estadunidense, Donald Trump, dijera hace días que estaría “orgulloso” de ordenar ataques contra narcotraficantes en México y pese a que su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, ha asegurado que no va a “permitir” intervenciones militares de ningún gobierno extranjero.
“El presidente está muy interesado en tomar medidas adicionales contra los cárteles de la droga. Ha sido muy claro al respecto”, afirmó en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicando que están siendo “analizadas constantemente” por u equipo de seguridad nacional.
Leavitt justificó este interés del mandatario estadunidense en que
Gloria Leticia Díaz
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Más de 250 organizaciones sociales, colectivos de víctimas y activistas condenaron la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al validar la reforma “regresiva” a la Ley General de Víctimas que elimina el tope mínimo presupuestal destinado a medidas de ayuda, asistencia y reparación integral.
Luego de que el martes 18 el pleno de la SCJN rechazara invalidar la reforma que en 2020 eliminó el fondo mínimo para la reparación del daño y atención a víctimas, como lo propuso el ministro Giovanni Figueroa, organizaciones sociales, colectivos de víctimas y activistas se sumaron al pronunciamiento emitido por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Fundar Centro de Análisis e Investigación y Artículo 19, por el que consideraron que la nueva SCJN decidió “darle la espalda a las víctimas al reabrir la discusión sobre la constitucionalidad de reformas regresivas a la Ley de Víctimas”.
Lamentaron que los nuevos ministros vulneraran el principio de “cosa juzgada”, toda vez que en 2024 la SCJN resolvió que era anticonstitucional la reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, por la que se elimina la obligación de destinar un presupuesto
La vocera Karoline Leavitt celebró que la presidenta mexicana y su gabinete “han cooperado enormemente con los esfuerzos del presidente Trump en nuestra frontera sur para combatir la inmigración ilegal y el narcotráfico”
“prometió” durante la campaña electoral enfrentarse a los cárteles y alabó sus “medidas sin precedentes” al respecto. “Y dejó sobre la mesa otras opciones que aún tiene a su disposición”, agregó sin dar más detalles.
Con todo, la portavoz elogió los “avances históricos” de Sheinbaum y celebró que la presidenta mexicana y su gabinete “han cooperado enormemente con los esfuerzos del presidente Trump en nuestra frontera sur para combatir
la inmigración ilegal y el narcotráfico”.
La dirigente latinoamericana afirmó esta semana que “nosotros no aceptamos intervenciones de ningún gobierno extranjero”. “No va a ocurrir (...). No lo vamos a permitir”, aseguró en rueda de prensa, subrayado que Washington únicamente intervendría en caso de que ella lo pidiera. Días antes, el magnate neoyorkino dijo que estaría “orgulloso” de ordenar ataques contra supuestos narcotraficantes en el país vecino, en el marco del despliegue militar estadounidense en la región. En sus más de 20 ataques ordenados desde el pasado septiembre contra supuestas narcolanchas en aguas del Caribe y el Pacífico, han muerto 83 personas, según el recuento basado en los comunicados oficiales.
Colectivos condenan a la Suprema Corte por “darle la espalda a las víctimas”
mínimo a la atención a víctimas, por lo que se dieron 90 días al Poder Legislativo para realizar las modificaciones necesarias.
Al no llevarse a cabo las modificaciones legislativas, constitucionalmente está establecido en la Constitución, que lo que procede es que la SCJN se formalice la declaratoria de inconstitucionalidad de las reformas, por lo que al reabrir la discusión se violó además “la garantía de seguridad jurídica”.
Para los firmantes, “la necesaria declaratoria general de inconstitucionalidad del artículo 132 fracción I de la Ley General de Víctimas era consistente con la línea de protección seguida por la Corte en relación con el principio de progresividad y aseguraba la eficacia del juicio de amparo como garantía constitucional de los derechos humanos”.
Agregaron que la decisión de la nueva SCJN “representa un enorme retroceso en materia de derechos humanos, pues abre la puerta a que las víctimas vean diluidos sus derechos en virtud de reformas legales que podrían debilitar los mecanismos de protección, atención y reparación”.
Consideraron que “la medida vul-
nera el principio de progresividad de los derechos humanos y el rechazo a la reparación integral, ya que sin un presupuesto y un marco normativo constitucional robusto, las medidas de atención, seguimiento, memoria, verdad y garantía de no repetición pierden eficacia y se reducen a buenos deseos en la ley sin impacto alguno en la realidad”.
Los firmantes llamaron a la SCJN “a respetar y garantizar los derechos humanos, particularmente de las víctimas, evitando la reapertura de debates sobre reformas regresivas”.
Asimismo, al Poder Judicial y al Congreso de la Unión urgieron a “garantizar la progresividad y no regresividad de los derechos de las víctimas
y que cualquier reforma futura sea diseñada con la participación de las víctimas, de manera transparente y respetuosa de sus derechos humanos”.
A las autoridades federales y estatales les exigieron “aseguren los recursos, el adecuado funcionamiento de los órganos competente y el acceso real a la justicia para las víctimas, sin dilaciones, obstáculos estructurales ni desmantelamiento de instrumentos de asistencia y reparación”.
Finalmente, hicieron un llamado a la sociedad civil nacional e internacional “para que mantengan vigilancia sobre estos procesos y señale cualquier retroceso normativo o institucional que afecte los derechos de las víctimas”.
Defensoras de Aguascalientes denuncian falsa vinculación con narco y campaña de desprestigio
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Acuatro meses de que su directora, Mariana Ávila Montejano, sufriera el allanamiento de su casa, el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes enfrenta ahora una campaña de desprestigio que no solo pone en riesgo su labor en la defensa de los derechos de las mujeres, sino también la vida de las y los integrantes de la organización.
El Observatorio es una asociación civil sin fines de lucro que nació en 2014, aunque inició sus actividades oficialmente en 2015. Está conformado por un grupo multidisciplinario de especialistas: abogadas, psicólogas, politólogas, sociólogas, comunicadoras y gestoras culturales dedicadas a defender los derechos humanos de las mujeres.
Cabe señalar que esta situación se da en un contexto de violencia y represión contra las defensoras en el país y en la región. De acuerdo con el informe “Datos que nos duelen, redes que nos salvan” de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras (IM-DEFENSORAS), entre 2012 y 2023 se documentaron 35 mil 077 agresiones contra 8 mil 926 defensoras y 953 organizaciones que trabajan en la defensa de derechos humanos en la región. En el mismo periodo, 200 defensoras fueron asesinadas y se registraron 228 intentos de asesinato.
De estas agresiones, 3 mil estuvieron dirigidas a defensoras u organizaciones dedicadas a proteger el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, lo que representa el 10.4% del total de casos documentados. No obstante, en México el porcentaje asciende a 21.3%, destacando las agresiones cometidas en el marco de movilizaciones feministas contra los feminicidios y otras violencias de género.
Ante este panorama, la narrativa contra el Observatorio pone en peligro la vida de las defensoras que lo integran. Comenzando por Mariana Ávila Montejano, quien desde hace un año ha experimentado alrededor de siete ataques directos en su contra, entre ellos dos allanamientos a su hogar y amenazas de muerte y desaparición. Esto la ha obligado a desplazarse de forma forzada y activar distintos mecanismos de seguridad.
En entrevista para Cimacnoticias, Mariana Ávila Montejano compartió que, en los últimos meses, el Observatorio ha sido señalado de proteger a personas del crimen organizado, esto a raíz de acompañar casos de
Anteriormente, el artículo 132° de la Ley General de Víctimas ya dictaminaba un aumento en presupuesto del 0.014% del gasto programable del Presupuesto de Egreso de la Federación (PEF) anterior destinado a la ayuda y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos o delitos
mujeres privadas de la libertad cuyos procesos no contaron con perspectiva de género o violentaron sus derechos humanos.
Uno de los casos emblemáticos es el de Samantha Jennifer Fierro Delgado, recluida en el Centro de Readaptación Femenil (CERESO) de Aguascalientes por un delito que no cometió. Además, cuando dio a luz a una niña dentro del penal —a quien vio por última vez con vida—, le entregaron un niño sin vida, por lo que hoy continúa sin conocer el paradero de su hija Victoria.
Suprema Corte admite caso Samantha, presa por un delito que no cometió. Busca a su hija – cimacnoticias.com.mx
La campaña de desprestigio ha tomado fuerza desde que periodistas, reporteros y medios de comunicación cercanos al Gobierno de Aguascalientes han impulsado esta narrativa. Uno de ellos lanzó la acusación contra el Observatorio en un programa transmitido desde su medio en plataformas digitales, por lo que el Observatorio notificó esta agresión al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas.
Sin embargo, lo más alarmante para Mariana Ávila Montejano es que la propia Fiscalía General de la República (FGR) en Aguascalientes contribuya a difundir informaciones falsas contra las defensoras, esto lo han podido comprobar a través de las familias que acompañan en determinados casos, quienes les comparten las advertencias recibidas por parte de esas autoridades. Dicho por la misma defensora Ávila, «las acu-
san de vínculos con la delincuencia organizadada».
Cabe recordar que el Observatorio ha señalado en varias ocasiones la inacción del actual fiscal de Aguascalientes, Manuel Alonso García, en el caso de Samantha Fierro. Esto porque, cuando ocurrió la desaparición de su hija Victoria en 2023, el funcionario era secretario de Seguridad Pública Estatal, instancia encargada de los Centros de Readaptación Social (CERESO), y hoy es acusado de mantener un conflicto de interés en el caso.
No obstante, el señalamiento de la Fiscalía no solo se debe al caso de Samantha Fierro o a la defensa de mujeres privadas de la libertad cuyos procesos acompaña la organización, sino también del hallazgo de 16 personas encontradas el 26 de julio de este año en un campamento de reclutamiento forzado para jóvenes.
“Encontraron aquí a personas de Torreón, Jalisco, Zacatecas, Venezuela, Aguascalientes, y varios de ellos habían salido por una oferta laboral. De esos 16, nosotras acompañábamos el proceso de dos con ficha de desaparición y había otros dos con reporte de desaparición. Entonces, el equipo del Observatorio decidió llevar la defensa en colaboración con otras especialistas que han trabajado el tema de reclutamiento forzado de adolescentes”. —Mariana Ávila Montejano, defensora.
A raíz de que el Observatorio decidió acompañar a algunos de los jóvenes hallados, la Fiscalía las acusó de proteger a personas de un cártel de Aguascalientes. Asimismo, la semana del 10 al 14 de noviembre la organización tuvo una reunión con
el fiscal Manuel Alonso García, quien reafirmó la acusación, esta vez directamente contra Mariana Ávila Montejano, además de señalar que ella se beneficiaba del dolor de las familias.
El Observatorio bajo amenazas y sin protección De acuerdo con Mariana Ávila Montejano, la organización ha detectado diversos momentos en que han sido vigiladas por autoridades y por el Gobierno del estado; por ejemplo, personas estacionadas frente a las oficinas del Observatorio o tomando fotografías de la casa de la defensora.
Señaló principalmente a la Fiscalía de Aguascalientes como responsable, y también destacó la evasiva de la institución cuando familiares de personas desaparecidas acuden para hablar sobre delincuencia organizada —delitos de competencia federal—, en cuyos casos las familias han enfrentado amenazas directas y de desaparición.
Asimismo, uno de los abogados del Observatorio es seguido constantemente por motociclistas cuando realiza diligencias o se reúne con mujeres privadas de la libertad. A partir de los señalamientos, las y los integrantes de la organización han tenido que recurrir a estrategias de protección, las cuales sin duda también llegan a complicar la cobertura de los acompañamientos que realizan.
Las amenazas también se han extendido a las familias acompañadas, pues en los últimos dos meses dos de ellas han tenido que cambiar de domicilio tras recibir recados con advertencias. Para Mariana Ávila Montejano, esto ha transformado la dinámica y el clima en la defensa de derechos humanos en Aguascalientes, donde enfrentan constantemente criminalización por su labor. Ante esta situación, la protección para las defensoras del Observatorio ha retrocedido. Para julio de este año, al menos 3 de las 16 integrantes contaban con medidas de protección por parte del Mecanismo Nacional para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; sin embargo, ahora solo Mariana Ávila Montejano permanece protegida y, aunque han solicitado la incorporación del resto al mecanismo, hasta el momento no han recibido respuesta.
¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LAS NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES MIGRANTES?
Equipo de niñez del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC IMUMI
En América Latina y el Caribe, casi la mitad de las personas migrantes eran mujeres y niñas durante 2024. Ese mismo año, en México, la Unidad de Política Migratoria reportó 138 mil 882 eventos de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular, de los cuales 65 mil 948 eran niñas y adolescentes mujeres, lo que representa casi la mitad del total de menores de 18 años de edad (47.5%).
Detrás de este número hay muchas historias de niñas y adolescentes quienes migran por distintas razones y que enfrentan diversos retos en su trayecto y estancia en México.
Además, en lo que va de 2025, el contexto para las niñas y las adolescentes migrantes se complejiza debido a los cambios en las políticas migratorias estadounidenses. Mucha de esta población ha visto truncadas sus metas y posibilidades de cruzar al vecino país. En este sentido, las probabilidades de reunificarse con sus familiares, o de buscar asilo ante casos de violencia de género o por violencias estructurales en sus lugares de origen han perdido viabilidad.
Como consecuencia, hoy podemos observar que los perfiles de niñas, adolescentes y mujeres migrantes son distintos a los que veíamos hace apenas unos años. A los flujos tradicionales, se suman niñas, adolescentes y mujeres desplazadas internas debido a la violencia del crimen organizado y el despojo de tierras. Estos perfiles presentan diferentes necesidades de protección y distintos retos que deben ser atendidos.
Del total de mujeres, 48 mil 924 niñas de entre 0 y 11 años de edad (309 no acompañadas) y 17 mil 024 adolescentes mujeres de entre 12 y 17 años
de edad (1 mil 771 no acompañadas), un 4.25% lo hizo no acompañadas, lo que representa una situación de mayor riesgo. Los riesgos migratorios pueden afectar a personas de todas las edades y perfiles; sin embargo, las niñas y las adolescentes están expuestas a mayores riesgos durante su trayecto y estancia debido a su sexo, edad y condición migratoria.
En particular, las niñas y las adolescentes no acompañadas —especialmente aquellas que viajan con otros niños o que se encuentran embarazadas— tienen necesidades específicas y están expuestas a diversas violaciones a derechos, tanto en sus países de origen como en su tránsito por México.
Entre los principales riesgos se encuentran la discriminación, la violencia de género, la falta de acceso a la salud sexual y reproductiva, a la educación y al empleo, debido a la carencia de documentos migratorios; así como la inseguridad en las rutas migratorias, la escasez de espacios adecuados de acogida y la falta de acceso a programas de cuidado alternativo.
En 2024, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) realizó un estudio exploratorio que reveló que “todas las mujeres en movilidad participantes expresaron haber experimentado algún tipo de violencia, ya sea durante el proceso migratorio o como la razón principal que las llevó a tomar la decisión de abandonar sus países de origen”.
Por su parte el informe “Nuestro derecho a la seguridad: Colocando a las mujeres refugiadas en el centro de la búsqueda de soluciones frente a la violencia de género” (ACNUR) también identificó una serie de factores que aumentan el riesgo de violencia de género contra niñas y adolescentes en movilidad. Entre estos se encuentran
la xenofobia, la falta de información sobre derechos y servicios disponibles, el uso de rutas no formales, la ausencia de redes familiares o de apoyo, las diferencias culturales y de idioma, la normalización de la violencia, la hipersexualización y el bajo nivel educativo. Todos estos son desafíos que las niñas y las adolescentes migrantes deben enfrentar.
Los datos más recientes sobre eventos de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular en México indican que, de enero a junio de 2025, el Instituto Nacional de Migración identificó 11 mil 855 eventos de detención migratoria de niñas, niños y adolescentes. De estos, 6 mil 344 correspondieron a niños y 5 mil 511 a niñas (46.5% del total). Es importante hacer hincapié en que el porcentaje de niñas y adolescentes, pues este ha aumentado al pasar del 36.5% en 2018 a 42.9% en 2021, después 46.5% en 2024 y finalmente 46.5% de enero a junio de 2025. Siendo el porcentaje más alto en los últimos 7 años.
Ante este panorama, es necesario el trabajo articulado entre autoridades de protección, la sociedad civil, agencias internacionales, academia, el sector privado y niñas y adolescentes migrantes para superar los retos a los que se enfrentan en su trayecto migratorio. También, es primordial impulsar la participación de niñas y adolescentes en sus procesos migratorios, siempre promoviendo su Interés Superior.
Por lo que, en este Día Universal de la Niñez, 20 de noviembre, recordamos que es necesario que todos los actores involucrados con la atención de niñas y adolescentes migrantes lo hagan desde un enfoque de derechos humanos, género, niñez y migración.
NUEVO CÓDIGO DE ÉTICA: GOLPE IDEAL AL ACOSO, CORRUPCIÓN Y NEPOTISMO
El pasado martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Código de Ética e Integridad para un Buen Gobierno, que fortalece con claridad los controles contra el acoso sexual, conflicto de intereses, nepotismo y corrupción. Que este código sea más preventivo, con 37 artículos frente a los 24 de la versión anterior, muestra un avance.
El texto detalla 17 conductas específicas que ahora se consideran faltas de hostigamiento o acoso sexual (incluyendo aquellas manifestadas en entornos digitales como mensajes, fotos o videos editados con inteligencia artificial). Además, se declara como falta administrativa grave la actuación bajo conflicto de intereses, lo que obliga a los funcionarios a excusarse por escrito cuando sus intereses personales puedan empañar su imparcialidad. También se prohíbe el nepotismo en contrataciones públicas, y los servidores públicos deben mantener una integridad ejemplar incluso fuera de la jornada laboral. Por primera vez se regu -
lan además prácticas relacionadas con el uso de inteligencia artificial en la gestión pública.
El reconocimiento formal de conductas como el acoso digital y el uso indebido de relaciones familiares o de poder puede marcar un cambio con prácticas históricas de impunidad. Sin embargo, como defensora de la rendición de cuentas y los derechos ciudadanos, debo alertar que por sí solo un código no transforma comportamientos. La ética plasmada en un documento cuesta nada si no se acompaña de acciones reales. ¿De qué sirve tipificar más conductas si luego no se investigan, no se denuncian o no se sancionan?
El problema es especialmente agudo en materia de acoso sexual. En efecto, el nuevo código menciona estas faltas, pero fuera del discurso ético sigue existiendo un enorme déficit de justicia para las víctimas, pues según datos del gobierno, en lo que va de 2025 ya se han abierto más de 25 mil carpetas de investigación por abuso sexual en todo el país. También debe acompañarse un cambio institucional profundo. Deben
existir sanciones reales, mecanismos confiables de denuncia, protección para denunciantes y capacitación constante para quienes están en posiciones de poder. No basta definir, hay que aplicar. Y no sólo hacia adelante, también es necesario revisar los casos pasados para que, quienes hayan violado las normas éticas respondan por sus acciones. Si queremos recuperar la confianza ciudadana, no es suficiente con buenas intenciones o documentos. La ética institucional tiene que traducirse en consecuencias y responsabilidad. Un código fuerte es un buen comienzo, pero sólo la acción sostenida puede garantizar que la integridad pública no se quede en palabras. Celebro que se fortalezca el marco normativo, pero hago un llamado firme a que este código no sea una carta de esperanza, sino el primer paso de un cambio verdadero. Apliquemos sus principios, sancionemos a quienes ya han faltado, y construyamos instituciones que reflejen la ética que prometen. Sólo así la integridad dejará de ser un ideal y se volverá una práctica cotidiana.
Julieta del Río
TIEMPOS OFICIALES: ¿VIENE ENTREGUISMO DE SHEINBAUM A LA CIRT?
José Gil Olmos
En la reciente Convención Nacional de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció (sin que nadie se lo pidiera explícitamente) una invitación formal para que la cúpula de la radiodifusión dialogue con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y revise “los tiempos que tanto les importan: los mensajes de los partidos, su duración, su impacto en los medios y en la audiencia”.
La escena fue celebrada con aplausos por la CIRT. La mandataria subrayó que su gobierno está “totalmente abierto a escuchar y construir juntos la libertad, la democracia y el derecho a la información”. El gesto no es un diálogo inocuo, huele a una tregua política, a un guiño institucional que confunde la democracia y el derecho a la información con la cooptación de la opinión pública.
Sheinbaum constituyó una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral encabezada por Pablo Gómez y que agrupa a figuras del gabinete y del círculo de confianza de la Ejecutiva, entre ellas Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy, además de otros colaboradores con peso institucional, como José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Esa comisión tiene la facultad de proponer cambios electorales profundos que pueden comprometer la autonomía del INE, la permanencia de los legisladores plurinominales y ahora sabemos que la revisión de los tiempos oficiales que el Estado utiliza en radio y televisión. La invitación a la CIRT no puede leerse sino como un paso para congraciarse con la cúpula de la radiodifusión, modular la narrativa pública y debilitar aún más a la oposición partidista.
No es la primera vez que el Poder Ejecutivo y la radiodifusión acuerdan reducir los “tiempos oficiales”. Éstos están conformados por el “tiempo fiscal” (11 minutos en TV y 21 minutos en radio, decreto de Hacienda de 1968 modificado en 2002 por Fox y modificado en 2020 por AMLO) y por los “tiempos de Estado” (30 minutos diarios previstos en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión).
El origen de los llamados “tiempos fiscales” se remonta al sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. Fue en 1968 cuando el Ejecutivo decretó el cobro en especie a los concesionarios mediante el uso de tiempos en radio y televisión, tras la importancia que adquirieron esos medios electrónicos durante los acontecimientos de represión del 2 de octubre y los Juegos Olímpicos de ese mismo año.
Aquella figura legal (creada en un contexto de control informativo sobre el país) permitió al Estado ocupar espacios en la radio y la TV a manera de impuesto en especie. Con las alternancias partidistas, la práctica fue objeto de reformas y decretos. En 2002 Vicente Fox redujo drásticamente esos tiempos. En 2020 López Obrador publicó un decreto que volvió a modificar los minutos que deberían entregarse, lo cual desató una polémica legal e institucional.
Con AMLO el tiempo fiscal pasó de 18 a 11 minutos en TV y de 35 a 21 minutos en radio. Esa condonación del “tiempo fiscal” atentó contra el derecho a la información en plena pandemia.
El Instituto Nacional Electoral elevó ante la Suprema Corte una controversia constitucional sobre la legitimidad y el impacto de aquel “decretazo” de abril de 2020, que recortó los tiempos fiscales y atentó contra el modelo de comunicación política y la equidad informativa.
El INE promovió la controversia y buscó la suspensión, procedimientos que dejaron en evidencia la tensión entre el Ejecutivo y el órgano autónomo encargado de la vida democrática. La SCJN discutió la constitucionalidad y resolvió su validez. El episodio dejó una nueva certeza jurídica pero, sobre todo, una lección política: los “tiempos oficiales” son moneda de cambio.
La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión preserva las disposiciones sobre los tiempos gratuitos para el Estado y los mecanismos mediante los cuales se asignan minutos y formatos que, en la práctica, se traducen en influencia y capacidad de agenda del gobierno.
Además, el artículo 41 constitucional estipula que “a partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral quedarán a disposición del INE 48 minutos diarios, que serán distribuidos en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada estación de radio y canal de televisión”. Estos 48 minutos son el resultado de los 30 minutos de “tiempos de Estado” previstos en la LMTR más 18 minutos de los “tiempos fiscales” del decreto de Hacienda de 1968-2002-2020.
Los ‘tiempos oficiales’ es la cuerda que sostiene la equidad electoral entre actores políticos y el acceso a la radiodifusión en la disputa por la atención ciudadana. Alterarla o diluir su ejercicio bajo la excusa del diálogo con la industria sería poner en riesgo la democracia misma, porque los ciudadanos se verían limitados de tomar una decisión político-electoral informada. Que la presidenta convoque a la CIRT a dialogar con la Comisión Electoral no es un gesto de cortesía corporativa. Evidencia una nueva relación de conveniencia. El poder regulatorio y político del Estado se sienta a la misma
mesa con quienes moldean la opinión pública día a día.
No es irrelevante que la CIRT aglutine a quienes operan medios de alcance masivo, ni que su capacidad para construir agendas sea una palanca valiosa en cualquier campaña. Esas plazas mediáticas no son meros negocios, son plataformas de influencia. La Ejecutiva que las convoca a reunirse con la Comisión Electoral corre el riesgo de legitimar la patronalización de la información versus el derecho a la información.
Existe una aritmética incómoda que conviene comprender. La industria de la radiodifusión mueve sumas relevantes de 100,000 millones de pesos de ingresos al año. En cambio, el sector de las telecomunicaciones factura cifras aún mayores, con ingresos de 500,000 mil millones de pesos anuales. La diferencia radica en que la radio y la televisión no sólo venden servicios y espacios; venden audiencias, atención y narrativa pública.
Ésa es la razón por la cual los gobiernos, uno tras otro, acuden a las convenciones de la CIRT y abren diálogos de intercambio de favores, mientras que otras industrias (más importantes en términos de inversión y fiscales como las telecomunicaciones) permanecen en segundo plano.
Si la reforma electoral que prepara la Comisión Presidencial es genuinamente plural y democrática, debe incorporar con urgencia mecanismos de transparencia, distanciamiento y reglas claras sobre el rol de los concesionarios en los procesos electorales. Invitarlos a la mesa para dialogar está bien; privilegiarlos no. El riesgo es que, detrás de los aplausos en la Convención de la CIRT, se fragüe un nuevo pacto entre el poder público y mediático que termine por acordar quién decide la agenda informativa en los tiempos electorales.
SAN LALO…
Francisco Ruiz Zuart.
Oración de sus devotos, seguidores, admiradores, veneradores, proveedores.
San Lalo, tú que por decreto y en segundos, te transformaste en jaguar… …Cuida de nosotros.
San Lalo, tú, venido de pisadas descalzas, hoy volando en naves privadas… …Protégenos de abusos y maldades…
San Lalo, tú, que de la indiferencia del rico, pasaste a ser adulado por los poderosos… Muéstranos de esas maromas.
San Lalo, tú, conocedor y gran explorador de los antimandamientos de Dios… …Ilumina, guía, anima a tus siervos.
San Lalo, tú que todo lo puedes ver justo, alegre y maravilloso… …Contágianos.
San Lalo, tú que sabes sentirte divino y eterno, gran dador, omnipresente más que nadie…
…Danos luz y fortalezas para emularte.
San Lalo, tú, capaz de convertir los centavos en millones, un lote de terreno en una hacienda, la vivienda humilde en un penthouse, un coche común en vehículo blindado…
Acércanos tus poderes.
San Lalo, tú, que a delincuentes temidos conviertes en Pakales…
Cúbrenos con tus trapos sa -
grados.
San Lalo, tú a quien tus apóstoles te fallan e intentas éxitos sin ellos…
Procúranos paciencia, no perdonar, prudencia, no resignarnos, mucha creatividad y perseverancia para enfrentar adversidades.
San Lalo, tú que eres grande por un tiempo, enorme por unos años, finito entre los finitos…
Sedúcenos más, no nos atontes menos y si al concluir, el infierno aquí nos espera, gustosos departiremos uncidos…
SAN LALO…
Cúbrenos con tu nómina oficial…
San Lalo…
Contrátanos más publicidad…
San Lalo…
Asígnanos más obras “carnudas”…
San Lalo…
Otórganos más notarías y concesiones…
San Lalo…
Cómpranos a sobreprecio…
San Lalo…
Líbranos del Fiscal General…
San Lalo…
Apártanos del piloto, doctor, aviador y Capitán…
San Lalo…
Ruega, implora por nosotros los mortales…
…AMÉN…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La narco presidenta protege a los políticos capos de Morena
• La Iglesia Católica también cuestionan a la 4T
El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, informó que fue detenido Jorge Armando “N”, uno de los presuntos autores intelectuales del homicidio de Carlos Manzo, exalcalde de Uruapan, y anunció que habrá más capturas.
Sin embargo, la noticia no fue del agrado para muchos michoacanos e incluso para muchos mexicanos que siguen desde cerca el caso desde que el alcalde Carlos Manzo fue ejecutado el pasado uno de noviembre.
El detenido, se trata de un simple “pececillo”, faltan los “peces gordos” que forman parte de Cártel Morena Nueva Generación y que la misma presidenta Claudia Sheinbaum los protege como a todo delincuente que están incrustados en el gobierno de la cuarta deformación, pudrición o transformación, como les quieran llamar.
Carlos Mazo denunció quienes lo habían amenazado por su actividad de su lucha en contra de los criminales en Michoacán, ex gobernador y actual diputado federal, Leonel Godoy; el senador Raúl Morón y el expresidente municipal de Uruapan, -2021 a 2024-, Ignacio Campos y falta el capo más gordo, el actual gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, con quien Manzo tenía serías diferencias.
Por lo anterior y cabe señalar que desde el 1 de noviembre tanto Claudia Sheinbaum, encargada de la presidencia de México y Rafael Ramírez Bedolla están metidos en serios problemas, buscando una “jugada maestra” en su intento de resolver el asesinato de Carlos Manzo sí que ambos resulten “raspados” o involucrados, aunque creo que eso se ve imposible, porque ya “están metidos hasta las cachas”.
También, lo que ha que tomar muy en cuenta que la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, reveló que pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum que se investigara a políticos de Morena por el asesinato de su esposo, Carlos Manzo quien en su momento “dio nombres y apellidos… no es algo oculto”.
Ello, en referencia a Raúl Morón, exalcalde de Morelia y senador; Ignacio Campos Equihua, exalcalde de Uruapan, y Leonel Godoy, exgobernador del estado y actual diputado federal, pero también hay que agregar a la lista a Alfredo Ramírez Bedolla.
Harfuch y Sheinbaum creen que la detención del pececillo de Jorge Armando “N”, lograrán calmar los ánimos del pueblo que también exigen justicia, se equivocan pues no han forma de confiar en las investigaciones de un gobernador y un fiscal Carlos Torres Piña, que están en la lista de sospechosos. No precisamente, el gobierno federal y estatal quieren que se resuelva el asesinato, quieren confundir a la opinión pública, de ahí que estén creando una “cortina de humo” para enturbiar las investigaciones.
Por salud de la presidenta, Harfuch intenta resolver el caso a como de lugar, por ello, el pasado miércoles junto con Carlos Torres Piña, Fiscal del estado de Michoacán, dieron a conocer la detención del supuesto autor intelectual Jorge Armando “N”, a quien se le imputa ser integrante de menor nivel del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Fuentes oficiales de México y Estados Unidos revelan otros resultados como loes que se trata de un complot fraguado entre el fiscal Carlos Torres Piña y Alfredo Hurtado Lascuaga (a) El Fresa, líder del Cartel La Familia Michoacana, claro todo ello, con el visto bueno del gobernador Rafael Ramírez Bedolla.
Ahora a estos últimos los protegen con el manto protector de Morena y con la anuencia de Palenque, es decir Claudia Sheinbaum y su secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch.
En la misma investigación, se afirma que desde hace meses el gobierno de Estados Unidos le sigue de cerca los pasos de El Fresa con intervenciones telefónicas que apuntan a la complicidad del narco con el gobierno Michoacán
para eliminar a un serio obstáculo, que ponía en riesgo sus planes políticos a corto plazo, al alcalde que luchaba contra los cárteles de la droga y los narco políticos de Morena.
No sabemos que pasará en breve, si finalmente este gobierno hará justicia o seguirá protegiendo a los narco políticos de Morena, aunque hay que decirlo, quien sirve a dos amos, con uno queda mal, pero sabemos cual será la reacción del que Sheinbaum ose traicionar, este este López Obrador o Trump.
“La paz no llega sola: se construye, se reclama, se defiende”
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), difundió una de las más severas críticas que se recuerden a los gobiernos de Morena y a la propia encarga de la presidencia de México, luego del encuentro anual de la máxima representación católica en nuestro país.
No es un asunto menor que obispos de la Conferencia del Episcopado se hayan sumado al reclamo social contra la violencia y el crimen, ya que más del 90 por ciento de los mexicanos son católicos y los jerarcas de esa denominación religiosa están en lo suyo; en la solidaridad con su feligresía.
Por ello, en las últimas horas apareció en redes sociales un mensaje contundente de los obispos mexicanos, quienes dicen, que, a pesar de la violencia, del crimen y de la complicidad oficial con los cárteles, México “no ha sido olvidado por el padre eterno” y tampoco “por María de Guadalupe”.
El mensaje más reciente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advierte que México enfrenta una grave realidad de vio-
lencia, impunidad y pobreza que contradice los discursos oficiales.
Sí, después de su Asamblea Plenaria, los obispos mexicanos señalaron que, si bien algunos esfuerzos de seguridad parecen rendir frutos, el dolor de las familias sigue siendo una realidad innegable.
Por eso, reiteraron su compromiso de no permanecer indiferentes y alzar la voz por el bien del país.
Los obispos de la CEM afirman que, a pesar de los discursos oficiales, la violencia sigue siendo lacerante en todo el país, afectando directamente a cientos de comunidades y miles de familias.
Los representantes católicos destacaron que las estadísticas no alcanzan a reflejar el sufrimiento concreto de miles de familias que han perdido a sus seres queridos.
En el mensaje difundido en redes sociales, los integrantes del Episcopado dicen que, en tanto pastores, no pueden ser indiferentes ante esta situación y que su llamado a la paz no es ni revancha ni disputa, sino un acto de amor por México.
Por esa razón promueven la campaña “Somos PAZ”, que busca movilizar a la ciudadanía para construir y defender la paz, invitando a la participación activa en la comunidad.
Así de manera diáfana, la CEM anima a la ciudadanía a no permanecer pasiva, sino a unirse y tomar acción para transformar la realidad del país ya que, aseguran “la paz no llega sola: se construye, se reclama, se defiende”.
Del Montón
Durante el presente fin de semana, de gira por el estado de Chiapas, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, visitará Chiapas este viernes 21 de noviembre, donde hará la inauguración de proyectos prioritarios en materia de movilidad y de salud. A las 12:30 horas que la jefa del Ejecutivo Federal corte el listón inaugural del Hospital General Regional de Especialidades no. 13 “XIV de septiembre” del IMSS, ubicado en el municipio de Tuxtla Gutiérrez. Más tarde a las 15:00 horas encabezará un recorrido por la Línea K del Tren Interoceánico donde inaugurará las estaciones Tonalá y Arriaga en Chiapas, así como Chahuites, Juchitán e Ixtepec, en Oaxaca. * * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.