CONTRAPODER EDICIÓN 3249

Page 1


D O X A

Los efectos de la marcha 15N

La marcha del sábado 15 de noviembre convocada inicialmente por la Generación Z en la que se incorporaron otros grupos y sectores de la población está provocando comentarios encontrados PAG. 2

La carta firmada por los gobernadores representa la máxima expresión del cinismo. Ellos rechazan la violencia cuando son responsables directos de la descomposición del país. Ocho de esos gobernadores firmantes están identificados en USA con los cárteles. y otra docena de ellos están investigados por presuntos vínculos o por inacción gubernamental. Esa carta más que respaldar a la presidenta la debilita por recibir respaldo de la delincuencia organizada.

Gobernadores y gobernadoras de los partidos de la Cuarta Transformación expresaron su “enérgico rechazo” a los actos de violencia registrados durante la Marcha de la Generación Z en la Ciudad de México

ACCIONES

En San Fernando, Eduardo Ramírez constata avances de caminos

EVENTO

Eduardo Ramírez celebra la identidad chiapaneca en el Desfile de las Culturas de “El Mequé”

Los efectos de la marcha 15N

La marcha del sábado 15 de noviembre convocada inicialmente por la Generación Z en la que se incorporaron otros grupos y sectores de la población está provocando comentarios encontrados, que denota lo polarizada que está la sociedad y en donde se observa la falta de objetividad y autocrítica en uno y otro grupo. Los gobiernistas continúan con los señalamientos desgastados que denota la pobreza de cultura política en el que prevalece la invención de enemigos inexistentes, como es el discurso de la confabulación de una derecha internacional en contra del gobierno y repiten nombres de culpabilidad convertidos en enemigos del régimen como Ricardo Salinas Pliego y Claudio X González, en el que se explota una narrativa en sí maniquea y cargada de falsedades, en el que se anuncia el inicio de lo que puede ser un golpe de Estado, expresión exagerada ya que generalmente los golpes de Estado lo realizan las fuerzas militares o una alianza entre civiles y militares, aspectos que no están presentes en esta movilización opositora.

Por el otro lado, se pueden llegar a interpretaciones equivocadas al

pensar que esta movilización puso contra la pared al gobierno y se exagera en la posibilidad de una revocación de mandato, sobre todo, porque la fuerza del gobierno se establece a través del apoyo social de 850 mil millones de pesos anuales que se distribuyen entre 31 millones de personas beneficiadas, cantidad que se incrementó en el presupuesto para el 2026 a más de un billón de pesos, lo que le otorga legitimación y respaldo, por lo que esta marcha ni otras similares, son posibilidades reales en estos momentos para revocar un mandato, aspecto que por cierto debilitaría aún más la pobre democracia que hay en México.

Qué elementos se pueden destacar que permite hacer otro tipo de análisis. En primer lugar la ausencia de la autocrítica en el gobierno y su partido sobre realidades que no quiere reconocer; entre ellas se encuentra la infiltración del crimen organizado entre gobernadores, fuerzas militares, funcionarios del gobierno, diputados y senadores que representan más a los cárteles que a la nación, en donde los niveles de corrupción alcanzados sobrepasan cualquier otro antecedente en gobiernos anteriores como es el huachicol fiscal, o bien el

sobreprecio con el que se construyeron las megaobras del gobierno de López Obrador, que simbolizan la corrupción de un gobierno que se comprometió a erradicarla y que terminó igual de corrupto que los gobiernos que tanto criticaban. Frente a esta realidad, la presidenta Claudia Sheinbaum no puede cerrar los ojos, ni mantener la defensa a ultranza a un gobierno que mintió y robó y mucho menos proteger a quienes traicionaron al pueblo estableciendo alianzas y compromisos con el crimen organizado y permitido que los cárteles cogobiernen el país. Pero de igual forma, hay que reconocer que la oposición partidista en este país prácticamente no existe. Seguir manteniendo el discurso de la existencia de un prian, es solo la referencia del gobierno para identificar a enemigos pero que no tiene sustento real más que para la manipulación. Lo que sí se puede empezar a observar es que el hartazgo y la oposición se está gestando en la sociedad, en grupos apartidistas, que empiezan a identificar que el gobierno dejó de atenderlos e incluso dejó de representarlos por la prevalencia de inseguridad en el país, o bien que han sido parte de las afectaciones

del crimen organizado ya sea por ejecuciones extrajudiciales o desaparición forzada de un amigo o un familiar o que sus negocios o empresas forman parte de la red de extorsión a través del cobro de piso que existe en gran parte del territorio mexicano, lo que significa que los agravios sociales cometidos por el crimen organizado sí existen y que el gobierno se niega a combatir.

Las lecciones de esta marcha abren la posibilidad de que el gobierno realice una autocrítica y decida modificar la desmesura en el gobierno en el que utiliza la mayoría calificada en el Congreso para ir en contra de la misma Constitución o de los Tratados Internacionales firmados, como fue la aprobación de la aberrante supremacía constitucional que va en contra de la Convención de Viena sobre el Derecho a los Tratados, aprobada solo con la finalidad de tener un justificante para incumplir las resoluciones de tribunales internacionales. Pero a la vez, también se debe impulsar los límites del poder presidencial, como una preocupación prioritaria para evitar la tiranía de la mayoría que se traduce en un autoritarismo que violenta derechos y libertades en el país.

Generación Z marcha en Chiapas para exigir mayor seguridad y revocación de mandato a Sheinbaum

El estado de Chiapas se unió a las protestas encabezadas principalmente por jóvenes de la Generación Z, que inspirados en el movimiento “One Piece” (con antecedentes en Indonesia y Nepal), salieron a las calles a manifestarse para exigir mayor seguridad, oportunidades de empleo y la revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum.También hubo marchas en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas.

La movilización fue detonada por el reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, crimen que generó indignación entre los asistentes que llevaron cartulinas criticando al gobierno de la 4T. “Mame y mame con Calderón; ya llevan 7 años; háganse responsables”, dice una pancarta de un joven.

Los manifestantes iniciaron su recorrido en el parque Bicentenario y avanzaron hasta la sede del Congreso local, ubicada en el centro

haciendo. Estamos hasta la madre de los mismos políticos, de los mismos de siempre”.

El manifestante también hizo referencia a declaraciones de la presidenta Sheinbaum, señalando que “había dicho que no íbamos a venir, que éramos un montón de bots”, lo que provocó que la multitud respondiera al unísono: “¡No somos bots, no somos bots!”.

En su mensaje final, aseguró que “el pueblo de México ha despertado” y que la figura de Carlos Manzo se mantiene presente entre quienes protestan:

Durante el mitin, un joven participante tomó la palabra para lanzar un mensaje a los partidos políticos:

Los manifestantes, que en su mayoría llevaban imágenes de la calavera con sombrero, iniciaron su recorrido en el parque Bicentenario y avanzaron hasta la sede del Congreso local, ubicada en el centro.

“Hoy les voy a hablar a esos partidos políticos que llevan una semana echándose la culpa entre ellos”. “Dejen de entregar al crimen organizado; dejen de aceptar financiamiento de los cárteles; dejen de vender al pueblo, que es lo que están

“Carlos Manzo está orgulloso de nosotros y lo que quisiera es que no nos callemos nunca. Carlos vive con nosotros y escucha fuerte. El tigre está despierto. El tigre se siente en México. El tigre le va a romper su madre al gobierno corrupto”.

Una nueva voz para el STSGECH: Olga Mabel López Pérez encabeza la Planilla Verde en busca de un sindicato “de puertas abiertas”

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrrez. (Reporte Ciudadano)

La promesa de devolver la voz a los trabajadores y abrir las puertas de un sindicato que describe como cerrado, la doctora Olga Mabel López Pérez se postula como candidata a la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (STSGECH), al frente de la Planilla Verde.

López Pérez, trabajadora de base del Poder Legislativo con 21 años de servicio, formalizó su candidatura después de un proceso de inscripción de tres días, posicionándose como una contendiente clave en unas elecciones que marcan un punto de inflexión para el gremio, al ser el primer proceso de renovación en mucho tiempo.

“Necesitamos un sindicato transparente, de puertas abiertas” En entrevista, la aspirante no dudó en señalar la trascendencia del momento. “Este proceso es de suma importancia para nosotros porque necesitamos tener un sindicato transparente, de puertas abiertas, que escuche a nuestros agremiados y que luche por nuestros derechos sindicales y laborales”, declaró. Su plataforma se centra en dos pilares fundamentales: el respeto

irrestricto a los derechos sindicales y la búsqueda de un trato digno para todos los afiliados. Uno de los compromisos centrales de su campaña es abordar de lleno el tema del escalafón y la mejora salarial, una de las demandas más sentidas entre la base trabajadora.

“Tenemos un salario muy reducido y a todos nos gustaría que nos consideraran con un salario justo, un salario digno por los años de trabajo”, afirmó López Pérez, conectando esta lucha con el bienestar integral de las familias de los trabajadores.

Respeto al pasado, mirada al futuro

Al ser cuestionada sobre la gestión saliente del sindicato, la candidata prefirió mantener una postura conciliadora y enfocada en el futuro. “Yo me quiero reservar ese dato… creo que cada uno de mis compañeros tiene una percepción. Yo la respeto”, expresó, subrayando que la prioridad actual es la “renovación y buscar una justicia sindical”.

Un equipo plural y con respaldo

La doctora López Pérez hizo especial hincapié en el carácter plural de la Planilla Verde, que, según explicó, está integrada por hombres y mujeres de los sectores educativo, judicial, ejecutivo y legislativo. Más que una

lista de candidatos, se define como un proyecto colectivo.

“Esta planilla viene reforzada. En su conjunto, agrupa sectores; nosotros somos la cara, pero detrás de nosotros hay un conglomerado de trabajadores que nos está respaldando”, aseguró, presentando a su grupo como un “gran equipo” con la experiencia y la determinación necesarias para dirigir el sindicato.

El camino a las elecciones

El calendario electoral del STSGECH avanza según lo previsto: la validación oficial de las planillas está

programada para el próximo lunes, lo que dará paso al periodo de campaña a partir del 20 de noviembre. La decisión final estará en manos de los agremiados el 19 de diciembre, cuando se lleve a cabo la jornada electoral en las oficinas centrales del sindicato y en todas sus delegaciones foráneas. Para Olga Mabel López, encabezar esta planilla representa “la mejor experiencia” de su carrera profesional, una oportunidad que, garantiza, ella y su equipo aprovecharán al máximo para ganarse el voto de confianza de sus compañeros y liderar una nueva etapa para el sindicato.

En San Fernando, Eduardo Ramírez

constata

Como parte del programa Carreteras Vivas, que impulsa el gobierno de la Nueva ERA para modernizar, rehabilitar y mejorar integralmente las vías estatales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de San Fernando, donde supervisó la construcción de los caminos San Fernando–Colonia Cuauhtémoc y San Fernando–Monterrey–Las Maravillas, que en conjunto representan una inversión superior a 27 millones de pesos.

Acompañado por habitantes, transportistas y representantes de los sectores sociales y productivos, el mandatario recorrió los tramos carreteros y verificó de primera mano los avances en ambos proyectos. Remarcó que su administración desarrolla obras estratégicas con el propósito de fortalecer la conectividad y detonar las actividades económicas en la región.

“Agradezco el recibimiento y el acompañamiento a la supervisión de estas obras. También trato de aprovechar los domingos para visitar los municipios y verificar lo que hacemos en materia de infraestructura. No me alcanza la semana, pero me alcanza el corazón y el amor por Chiapas; por eso trabajo todos los días para ponderar el desarrollo de los pueblos”, expresó.

Ramírez Aguilar precisó que continuará sumando esfuerzos y recursos con las autoridades del

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de cientos de familias reunidas a lo largo de la avenida central de Tuxtla Gutiérrez, presenció el magno Desfile de las Culturas de La Fiesta de Todos “El Mequé”, donde contingentes llenos de color, música y simbolismos realizaron representaciones de la cultura y tradición de los diferentes municipios, para celebrar la chiapanequidad.

En un ambiente de paz, armonía y fraternidad, el mandatario, junto a la señora, Sofía Espinoza Abarca y Yazmín Ramírez Espinoza, disfrutó el paso de los carros alegóricos, las comparsas, los danzantes y las diversas expresiones artísticas que exaltaron la identidad y las raíces de todas las regiones de Chiapas.

Ante los emblemáticos tapetes de aserrín elaborados por las y los artesanos de Tuxtla Chico, donde previo al recorrido se llevó a cabo un rito

avances de caminos

Supervisó la construcción de las vías San Fernando–Colonia Cuauhtémoc y San Fernando–Monterrey–Las Maravillas. Las obras representan una inversión superior a 27 mdp y beneficiarán a 30 comunidades de San Fernando y Berriozábal

Ayuntamiento para poner en marcha más programas y acciones conjuntas que favorezcan el bienestar y la prosperidad de las familias de San Fernando. Tras explicar los trabajos que se realizan, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que las obras favorecerán a 20 comunidades de San Fernando y 10 de Berriozábal, al mejorar la movilidad, fortalecer la interacción regional y promover el

desarrollo integral de las localidades.

Por su parte, el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva destacó que estas acciones refuerzan los lazos entre Berriozábal y San Fernando, al tiempo que facilitan la salida de las producciones agrícolas hacia la capital del estado, lo que impactará positivamente en la economía local y el progreso de las comunidades.

En tanto, el alcalde de San Fernando, Ediberto Gutiérrez Aguilar, agradeció al gobernador Eduardo

Ramírez por su apoyo permanente y expresó su satisfacción por el avance de las obras que representan beneficios en materia de conectividad y economía, además que facilitarán el acceso a servicios básicos.

Asistieron también los presidentes municipales de Chicoasén, Bersaín Gutiérrez González, y de Osumacinta, Samuel Alegría Pérez; así como el agente municipal de San José Pacayal, José Viza Jiménez, entre otros.

Eduardo Ramírez celebra la identidad chiapaneca en el Desfile de las Culturas de “El Mequé”

ancestral de petición de permiso a la Madre Tierra, el gobernador y todas las personas asistentes pudieron admirar los diferentes cuadros escénicos que transmitieron la esencia de los pueblos de Chiapas, además de escuchar la explicación de cada una de ellos.

En ese marco, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo, destacó que esta festividad se ha convertido en un punto de encuentro para celebrar la identidad chiapaneca y fortalecer la unidad entre sus habitantes. Agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por impulsar esta visión que abre paso a una Nueva ERA para Chiapas y reconoció a las y los alcaldes por su participación y por sumar esfuerzos para engrandecer una fiesta que une a todas y todos.

El desfile cultural contó con la participación de 34 municipios cuyos contingentes mostraron con entusiasmo la riqueza cultural, la diversidad y el orgullo chiapaneco: Tuxtla Chico, Acala, Acacoyagua, Ocozocoautla, Amatenango del Valle, Arriaga, Berriozábal, Chalchihuitán, Cintalapa, Suchiapa, Coapilla, Co -

mitán, Copainalá, Tuxtla Gutiérrez, Jiquipilas, San Cristóbal de Las Casas, Huixtán, Las Rosas, Mazatán, Metapa de Domínguez, Mezcalapa, Motozintla, Ocosingo, Palenque, San Fernando, San Juan Cancuc, Suchiate, Tapachula, Tecpatán, Venustiano Carranza, Teopisca, Unión Juárez, Villa Comaltitlán y Chiapa de Corzo.

Familiares de 47 detenidos durante protestas en Guadalajara denuncian detenciones arbitrarias

Denuncian que hubo detenciones arbitrarias durante la protesta denominada de la Generación Z, efectuada este sábado en el centro de Guadalajara. Familiares de algunos de los 47 detenidos en la manifestación indicaron que personas inocentes fueron aprehendidas y refieren que están en la incertidumbre porque no les informan de qué delitos acusan a sus hijos.

Este domingo los allegados a los aprendidos estuvieron entrando a cuentagotas a ver a sus familiares detenidos que estaban en los separos de la Fiscalía del Estado de Jalisco, ubicadas en la colonia Industrial de Guadalajara.

Este día se restringió el acceso al área de información de la sede de la Fiscalía del Estado y se reforzó la seguridad en las inmediaciones de la zona. El ingreso al acceso principal, ubicado en la calle 14 fue cerrado a la circulación vehicular y peatonal, los ciudadanos solo se podían pasar con previa autorización del personal de seguridad de la dependencia estatal.

Joven estudiante de derecho de la UdeG detenido?

Un joven estudiante de derecho de la Universidad de Guadalajara (UdeG), identificado como Bruno Román, de 18 años, fue uno de los detenidos este sábado en el centro de la ciudad de Guadalajara, junto con un amigo, Israel, también de 18 años y estudiante de la escuela Normal. La madre de Bruno, quien prefirió no revelar su nombre, relató que su hijo y su amigo “andaban este sábado en el centro porque fue con su amigo a caminar un rato para allá” alrededor de las 6:30 de la tarde.

Según la madre, “al parecer los policías empezaron a levantar a todo joven con mochila que veían ahí”. Ella acudió este domingo por la mañana a preguntar por su hijo, pero no le permitieron

Octavio Martínez

PLAYA DEL CARMEN, Q.Roo.

El gobierno de la morenista Mara Lezama Espinosa ha entregado a la empresa FMedical, SA de CV, de Mario Manuel Guerra Mabarak y Fernando Padilla Farfán, que mantienen vínculos cercanos con el senador Adán Augusto López Hernández y Andrés Manuel López Beltrán, hijo de AMLO, conocido como Andy, los contratos más lucrativos en Quintana Roo, algunos en adjudicación directa, por más de 833 millones de pesos para el alquiler de unidades móviles médicas.

Lo anterior representa el presupuesto anual de la Secretaría de Salud estatal y suficiente para la construcción de al menos un hospital especializado en Tulum, donde se

verlo. Le informaron que había “más de 40 muchachos detenidos ahí y que les iban a tomar declaración a todos”. Se le indicó que regresara a partir de las 2:00 de la tarde de este lunes y que solo una persona por familiar podría ingresar.

La madre expresó su preocupación por el estado de salud de su hijo, ya que no tiene información al respecto. “No tengo idea, mi esposo apenas lo va a ver”, comentó. También mencionó que “hay muchísima gente allá esperando a ver a sus a sus muchachos” y que les dijeron que “va para largo, que es un buen rato que hay que esperar para verlos”.

La falta de información es una de las mayores preocupaciones de la madre. “La falta de información, el hecho de que no sabemos bien qué está pasando y no nos dicen. Nadie nos sabe decir”, afirmó. Su esposo, quien fue a buscar información, “no le dijeron ni por qué los tienen detenidos ni qué proceso están llevando, porque como no hay ministerios públicos por el puente, pues no hay información de nada”.

La madre de Bruno espera que se respeten los derechos humanos de su hijo. “Yo espero que les estén respetando, se supone que sí, nos dicen que les dan garantías”, dijo, aunque añadió que su esposo le comentó que “no es cierto que les dieron de comer”.

Bruno Román es estudiante de primer semestre de derecho en la UdeG y, según su madre, “es un buen chavo, tiene muy buenas calificaciones. No andaba haciendo destrozos”. La madre también escuchó a otras personas que

comentaron que sus familiares fueron detenidos saliendo de trabajar o mientras caminaban por la calle, lo que sugiere que “estuvieron sacando todo lo que pudieron agarrar”.

La madre de Bruno exige al gobierno del estado que “hagan las cosas bien como se deben de hacer” y que “agilicen todo esto”.

Detenido estudiante de la Normal La familia de Israel, un estudiante de 18 años de la Normal, exige su liberación tras ser detenido sin que se les haya proporcionado información sobre los motivos. La madre de Israel, quien prefirió no ser identificada, relató que su hijo salió de casa ayer por la tarde, informando que regresaría más tarde. Esta mañana, recibieron una llamada notificando su detención.

La madre de Israel enfatizó que su hijo es un estudiante dedicado, que cursa la Normal y no es “un muchacho vago”. Describió su rutina como ir de la escuela a casa, tomando dos transportes para llegar a la escuela a las 7:00 de la mañana, saliendo de casa a las 4:30 de la tarde. “Él es de la escuela a su casa y todo eso. Él es estudiante, está en la Normal”, afirmó.

La familia no ha recibido ninguna información sobre la detención. El esposo de la señora está buscando, pero hasta la tarde de este domingo no le han dicho nada. “No sé por qué lo detuvieron. Si él es estudiante y todo”, expresó la madre. Israel, de 18 años, fue descrito como un joven dedicado a sus estudios. La madre mencionó que en diciembre, los

sábados que tenía tiempo, ayudaba? en “apoyo a la comunidad”. Anteriormente, cuando estaba en la Prepa 6, su hijo pidió trabajar los sábados y domingos para comprar sus cosas y tener dinero. La madre de Israel pide su liberación, argumentando que “mi hijo es buen muchacho” y que “no puede ser que los delincuentes estén afuera y la gente inocente ahí allá dentro”. Desconoce si su hijo tenía planes de asistir a alguna manifestación, ya que ella llegó cansada de trabajar? y no tuvo tiempo de ver noticias o hablar con él sobre el tema.

Pareja de novios detenidos en la manifestación

La joven pareja de novios conformada por Ángel y Guadalupe están entre los 47 detenidos en las protestas del centro de Guadalajara, este domingo sus padres fueron a pedir información de ellos a la Fiscalía Estatal.

La madre de Ángel identificada como Raquel, expresó su preocupación y exigencia por la liberación de su hijo de 19 años, y de su nuera Guadalupe también de 19 años, quienes fueron detenidos durante la jornada de protestas de este sábado. Según Raquel, su hijo y su novia “iban caminando y pues los agarraron”, a pesar de que “ellos no habían participado en la manifestación y que solo iban pasando”. Raquel relató que pudo ver a su hijo y lo encontró “bien”, sin signos de haber sido golpeado. “No lo veo golpeado, eso es lo que me dijo. Yo lo revisé. Así pues más o menos lo por? el cristal. Lo estuve viendo y no, está pues bien”, afirmó. Sin embargo, mencionó que su hijo toma medicamentos y “se estresa” debido a que tiene trastorno de déficit de atención.

La madre indicó que aún no les han informado de qué delito se les acusa, solo que “están en proceso, que le están haciendo su declaración ellos y ya van a ver”. Se espera que mañana les den “el diagnóstico” de la situación.

Quintana Roo: Contratos de unidades médicas equivalen a la construcción de un hospital

ubican comunidades mayas necesitadas de atención hospitalaria de primer nivel, que en vez de eso les han enviado estas unidades de atención móvil, mientras sus urgencias médicas se atienden en Playa del Carmen, a varios kilómetros de distancia.

El nombre del primer socio de la empresa FMedical fue reportado en la lista de los acompañantes que tuvo Andy López Beltrán en su reciente viaje a Tokio, Japón, cuestionado por el derroche de recursos que es contrario a las políticas de austeridad que pregona el expresidente de México y la propia 4T.

Mientras que Padilla Farfán pre-

sume su cercanía con Adán Augusto López Hernández, actualmente implicado en el escándalo de Hernán Bermúdez Requena, su exsecretario de Seguridad en Tabasco, investigado por haber fundado el grupo criminal La Barredora.

Asimismo Fernando Padilla Farfán apoyó hace algunos meses con unidades móviles de salud similares a la senadora Andrea Chávez, en Chihuahua, para promocionar su imagen en la búsqueda de la candidatura a la gubernatura por Morena en aquella entidad.

Esta serie de vínculos no son aislados porque Fernando Padilla es familiar de...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 29 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Lunes 17 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3249

Marcha de Generación Z en CDMX deja al menos 120 personas heridas y 40 detenidos

Al menos 120 personas heridas y 40 detenidos dejaron los violentos enfrentamientos que se produjeron el sábado a las puertas del Palacio Nacional entre policías e integrantes del llamado bloque negro al final de la marcha de la Generación Z.

La confrontación en el Zócalo capitalino dejó una escena de golpes, pedradas y vallas derribadas, con una actuación policial que el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y el secretario de Gobierno, César Cravioto, calificaron como “ejemplar” y aseguraron que se trató únicamente de “contención”.

Para Cravioto, la marcha fue “organizada por dirigentes la derecha” y logró su cometido “provocador”.

A la marcha se dieron cita decenas de miles de personas que lograron llenar la plancha del Zócalo. El gobierno capitalino estimó en apenas 17 mil personas el número de asistentes.

Tras los choques, la Secretaría de Gobierno (Secgob) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) convocaron a una conferencia de último momento y, como ocurrió tras la marcha pasada del 2 de octubre, Vázquez presentó un reporte exclusivo de oficiales lesionados, sin mencionar un saldo de ciudadanos afectados.

El jefe de la policía capitalina informó que 60 oficiales resultaron con heridas menores y que 40 fueron trasladados a un hospital, 36 de ellos por contusiones.

Solo después del cuestionamiento directo de reporteros, reconoció que 20 ciudadanos también resultaron lesionados, “con heridas menores”, a pesar de que en redes sociales abundaron videos y fotografías que mostraban a personas con heridas abiertas en la cabeza y en distintas partes del cuerpo.

El funcionario precisó que los uniformados detuvieron a 20 personas

Desde Tabasco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se refirió a los actos de protesta de la Generación Z que devinieron en violencia ayer y apoyó su pronunciamiento en el respaldo popular y los niveles de aprobación.

Al acudir a la Feria del Chocolate, donde anunció la construcción de la fábrica de “Chocolate del Bienestar”, la mandataria extendió su postura a los dirigentes de oposición, aunque sin mencionarlos por su nombre, en la alusión a sus denuncias internacionales o, inclusive, de intervención estadunidense. Luego de hacer un recuento de los logros de su gobierno, Sheinbaum Pardo consideró que sus resultados en

que fueron presentadas al Ministerio Público, además de otras 20 remitidas por faltas administrativas. Sin embargo, evitó referirse a la violencia con la que se registraron estas detenciones. Proceso documentó actos en los que grupos de policías golpearon y arrastraron a manifestantes e incluso a ciudadanos que no participaban en la protesta.

Las detenciones comenzaron después de las 15:00 horas, cuando los elementos iniciaron una estrategia de avanzada para replegar la manifestación fuera del Zócalo capitalino. Con el uso de la fuerza, obligaron a los inconformes a retirarse hacia calles aledañas, donde comenzaron las agresiones contra ciudadanos y periodistas que cubrían los hechos, entre ellos esta reportera y un fotógrafo de La Jornada.

Para ese momento, en la plancha del Zócalo permanecía apenas alrededor de un centenar de manifestantes, por lo que los episodios de violencia policial se replicaron en el primer cuadrante de la capital. Hubo personas de la tercera edad gaseadas con sustancias irritantes por las autoridades; madres de familia aseguraron a medios haber sido víctimas de amenazas y golpes de uniformados, así como jóvenes que fueron interceptados y derribados por más de cinco elementos.

Los policías utilizaron sus escudos para golpear a asistentes y, en algunos casos, despojaron de pertenencias a ciudadanos.

A pesar de que la prensa mencionó lo anterior a Pablo Vázquez, el funcionario reiteró su respaldo a los oficiales y se limitó a señalar que se dará seguimiento a la presunta comisión de violencia institucional ejercida por elementos bajo su mando.

En un inicio, la marcha de la Generación Z avanzó desde el Ángel de la Independencia sin presencia de policías antimotines y acompañada únicamente por elementos de tránsito.

El despliegue táctico apareció hasta la llegada al Zócalo, donde los uniformados esperaban detrás de los tapiales instalados en torno a los edificios y monumentos.

El quiebre ocurrió poco después de que el contingente ingresó por la calle 5 de Mayo, cuando algunos integrantes del bloque negro, con apoyo de ciudadanos que portaban sombreros y no llevaban el rostro cubierto, lograron derribar algunos de los tapiales que protegían Palacio Nacional.

Para el secretario de Gobierno, la justificación de la actuación policial se sostiene en lo anterior, pues insistió en que ningún elemento respondió a las provocaciones hasta que se derribó la vaya.

Entonces, Cravioto afirmó que la marcha “confirmó su carácter provocador” y aseguró que su objetivo era generar daños y afectar instalaciones federales como Palacio Nacional y la Suprema Corte.

Señaló que “algunos dirigentes de la derecha” encabezaron la movilización, donde consideró que “participaron pocos jóvenes”. Frente a medios, lamentó que la oposición recurriera a la violencia en lugar de expresar sus diferencias de manera pacífica.

Con lo anterior, responsabilizó directamente a la oposición por los hechos ocurridos en el Zócalo, al sostener que fueron “dirigentes de la derecha” quienes promovieron el carácter violento y la provocación registrada durante la manifestación.

Voces policiales

Dos integrantes de la SSC, que solicitaron mantener su nombre en el anonimato, confirmaron a este medio que entre la tropa existe un descontento generalizado por el uso que —según dijeron— se hace de ellos como “carne de cañón” durante los operativos de contención en manifestaciones.

Ambos señalaron que, en su experiencia, reciben agresiones físicas y verbales sin posibilidad de responder, y que “también son humanos y sienten”. Lamentaron que en muchas ocasiones experimentan impotencia ante la obligación de permanecer inmóviles frente a los ataques.

El malestar, explicaron, contribuye a entender la violencia ejercida por policías contra manifestantes durante la movilización de este sábado 15 de noviembre re en el Zócalo.

Y reconocieron que, a diferencia de otras marchas, en esta ocasión recibieron una instrucción distinta: se les indicó que podían “defenderse ante la provocación”, una orden que —según su testimonio— modificó la manera en que actuaron frente al contingente y que marcó una diferencia respecto a operativos anteriores.

Lo anterior se dio a pesar de que la narrativa del Gobierno de la Ciudad de México, a cargo de la morenista Clara Brugada, es solo “contener” y evitar la “represión o la criminalización” de las manifestaciones.

Sheibaum reiteró que gobierno y pueblo son invencibles tras violencia en protesta de la Generación Z

materia económica son el origen de su aprobación y reiteró que en México gobierno y pueblo son invencibles y no existe un divorcio.

Por eso hay tanta aprobación, porque no hay divorcio entre pueblo y gobierno, somos uno solo. Cuando el gobierno le responde al pueblo no hay fuerza que nos pueda detener.

“Por eso, es importante que lo digamos: a quieren provocar alguna violencia, el pueblo de México dice no. Juntas y juntos, gobierno y pueblo, estamos construyendo la paz. Por eso, cuando alguien que no tiene apoyo popular anda buscando en el extran-

jero apoyo para venir a intervenir en México, le decimos: México es un país libre, independiente y soberano, no somos colonia de nadie, no somos pro-

tectorado de nadie”. Acto seguido, la presidenta continuó expresando cifras de resultados en materia económica y social.

Iglesia expresa preocupación por el incremento de suicidios en México

La iglesia católica manifestó su preocupación por el aumento de suicidios en la sociedad, especialmente entre jóvenes y adultos.

En la editorial del semanario Desde la Fe, la institución destacó que, aunque el suicidio aún es un tema difícil de abordar, la comunidad debe ser un espacio de apoyo para aquellos que sufren en silencio.

“Las palabras se quedan cortas y los silencios pesan”, expresó la iglesia y subrayó la importancia de reconocer el sufrimiento de las otras personas.

“La fe nos invita a mirarlas con compasión y a acompañarlas con respeto”, agregó.

El Papa León XIV también se sumó a este llamado, invitó a la oración y destacó la necesidad de crear comunidades que brinden la oportunidad de sanar.

La iglesia subraya la importancia

En la editorial del semanario Desde la Fe, la institución destacó que, aunque el suicidio aún es un tema difícil de abordar, la comunidad debe ser un espacio de apoyo para aquellos que sufren en silencio

de mirar con atención para reconocer las señales del sufrimiento ajeno. “A veces basta un gesto sencillo, como una presencia que no juzga, una escucha que no cuestiona, un

abrazo que sostiene cuando todo parece derrumbarse”, consideró e hizo hincapié en el papel crucial de la comunidad en la prevención del suicidio.

En este sentido, la iglesia pidió desarrollar políticas públicas que fortalezcan las soluciones: “Todos estamos llamados a actuar, a construir espacios de escucha, a promover la atención profesional cuando es necesaria, a tender puentes donde otros solo encuentran abismos, a desarrollar políticas públicas que fortalezcan las soluciones ante esta grave problemática”, indicó.

En 2024 se registraron 8,856 defunciones por suicidio en México, ocurridas en personas de 10 años en adelante, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de un aumento respecto a otros años. En 2024, 6.8 personas por cada 100,000 habitantes cometieron suicidio, misma tasa que en 2023, pero mayor a la de 2019, cuando fue de 5.6.

El asesinato del alcalde Carlos Manzo exhibe la falta de capacitación de policías, advierten especialistas en seguridad

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

El homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, exhibió la falta de capacitación de los policías en México para proteger funcionarios y detener atacantes, coincidieron expertos en seguridad consultados por Latinus.

La incapacidad de varios policías municipales para someter al presunto asesino de Manzo, un adolescente al que mataron después de un forcejeo, es una escena que podría repetirse en otras ciudades del país porque las Policías, principalmente municipales, carecen de formación adecuada, indicaron.

Un video viralizado en redes sociales de momentos posteriores al crimen de Manzo, ocurrido en la plaza central de Uruapan el 1 de noviembre, muestra a un grupo de policías forcejeando con el presunto asesino material, el cual se desploma después de que se escucha una detonación similar a un disparo. El individuo que aparece en el video y considerado el autor material del homicidio resultó ser un adolescente de 17 años, habitante del municipio vecino de Paracho, al que la Fiscalía General de Michoacán identificó como Víctor Manuel “N”.

Guerrero Baena explicó que, por lo general, los alcaldes utilizan a po-

licías municipales para realizar funciones de escolta, pero no invierten recursos para que reciban formación ejecutiva en protección a servidores públicos.

“Sí desnuda la poca capacitación en el área que tenían estos elementos”, agregó Guerrero Baena consultor especializado en política de seguridad, policía, justicia y movimientos sociales.

El experto consideró que los planes de estudio del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) se deben reformar porque el actual proceso de capacitación policial, que dura 972 horas, equivalentes a unos seis meses, carece de formaciones específicas como la protección a funcionarios y uso de la fuerza. “Lo más relevante, sin duda, es lo que deja de estela de dudas en torno a ese primer cerco que tenía el alcalde”, agregó Guerrero Baena.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, reveló este 10 de noviembre que la fiscalía está investigando las circunstancias en las que el presunto asesino recibió un disparo tras el forcejeo con los escoltas.

Desde septiembre de 2024, Manzo gobernaba Uruapan, la segunda ciudad más poblada de Michoacán, ubicada en una región afectada por la operación de los grupos criminales Cártel Jalisco Nueva Generación y

Los Viagras, afirmó recientemente el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

El consultor en seguridad Carlos Mendoza apuntó que en el homicidio de Manzo no sólo falló su escolta personal, sino también los 14 guardias nacionales que, según el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, le brindaban “seguridad periférica”.

“Lo que evidencia es esta deficiencia estructural en los esquemas de ingreso, permanencia, ascenso y especialización de los integrantes de las instituciones de seguridad pública”, señaló.

Mendoza afirmó que no parece que existieran protocolos en el reco-

rrido de Manzo por la plaza de Uruapan, durante el Festival de las Velas, ni coordinación entre las fuerzas de seguridad locales y federales.

Por protocolo, los escoltas tendrían que haber detenido y trasladado al atacante al Ministerio Público para que su eventual declaración sirviera a la investigación. No obstante, lo que se observa en videos es que le reclaman en el sitio con groserías, abundó.

“Evidencia muchas facetas de un sistema de seguridad fragmentado que no ha continuado con los esquemas de profesionalización y se puede ver en distintos ámbitos”, dijo Mendoza. Información de Latinus.

Gobernadores de la 4T alertan contra “actores políticos con intereses ajenos al bienestar común”

Gobernadores y gobernadoras de los partidos de la Cuarta Transformación expresaron su “enérgico rechazo” a los actos de violencia registrados durante la Marcha de la Generación Z en la Ciudad de México.

En un pronunciamiento conjunto, expresaron su preocupación por “la posible presencia de actores políticos con intereses ajenos al bienestar común”.

“La libre expresión, la protesta social y la participación ciudadana son pilares esenciales de nuestra vida democrática; sin embargo, ningún derecho puede ejercerse a costa de la integridad, la paz pública o la seguridad de la población”, establecieron los mandatarios estatales de Morena y partidos aliados.

La violencia, la agresión y la destrucción no representan causas legítimas y atentan directamente contra los derechos de todas y todos, sostuvieron.

“Cómo lo ha expresado en múltiples ocasiones la Presidenta Clau -

dia Sheinbaum Pardo, el diálogo, el respeto y las vías institucionales son las únicas herramientas válidas para construir acuerdos duraderos ? atender las demandas sociales de manera responsable”, expusieron en un des-

plegado difundido en redes sociales.

“En este contexto, manifestamos nuestra profunda preocupación por la posible presencia de actores políticos con intereses ajenos al bienestar común, cuya intervención puede distorsionar las legítimas expresiones ciudadanas”, alertaron los gobernadores.

Es fundamental que toda movilización permanezca libre de influencias que busquen desviar su propósito y se mantenga orientada al bien público, añadieron.

“Refrendamos nuestro firme respaldo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en los esfuerzos para fortalecer la paz y la seguridad, y avanzar hacia una nación más justa, unida y segura para todas y todos”, concluye el pronunciamiento

En un desplegado expresaron su “enérgico rechazo” a los actos de violencia registrados durante la Marcha de la Generación Z en la Ciudad de México AP

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) anunció el domingo que levantará todas las restricciones sobre vuelos comerciales que se impusieron en 40 aeropuertos principales durante el cierre gubernamental más largo del país.

Las aerolíneas podrán reanudar sus horarios regulares de vuelos a partir del lunes a las 6:00 de la mañana EST, informó la agencia.

El anuncio se realizó en un comunicado conjunto del secretario de Transporte, Sean P. Duffy, y el administrador de la FAA, Bryan Bedford.

Citando preocupaciones de seguridad debido a la creciente escasez de personal en las instalaciones de control de tráfico aéreo durante el cierre, la FAA emitió una orden sin precedentes para limitar el tráfico en los cielos. Esta medida estuvo vigente desde el 7 de noviembre, afectando a miles de vuelos en todo el país.

Los aeropuertos afectados incluían grandes centros en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Atlanta.

Los recortes de vuelos comenzaron en un 4% y luego aumentaron al 6% antes que la FAA redujera el viernes las restricciones al 3%, citando mejoras continuas en el personal de controladores de tráfico aéreo desde que el cierre récord de 43 días terminó el 12 de noviembre.

El número de vuelos cancelados

FAA levanta orden de reducción de vuelos; permiten a aerolíneas reanudar itinerarios regulares

este fin de semana fue el más bajo desde que la orden entró en vigor y estuvo muy por debajo de los recortes del 3% que la FAA requería para el sábado y el domingo.

Los datos de la firma de análisis de aviación Cirium mostraron que menos del 1% de todos los vuelos fueron cancelados este fin de semana. El sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware señaló que 149 vuelos fueron cancelados el domingo y 315 el sábado.

El comunicado de la FAA indicó que un equipo de seguridad de la agencia recomendó que se rescindiera la orden después de “revisiones detalladas de las tendencias de seguridad y la disminución constante de eventos desencadenantes de personal en las instalaciones de control de tráfico aéreo”.

El comunicado aseveró que la FAA “está al tanto de informes de incumplimiento por parte de las aerolíneas durante el curso de la orden de emergencia. La agencia está revisando y evaluando opciones de cumplimiento”. No se dieron más detalles.

Las cancelaciones alcanzaron su punto más alto el 9 de noviembre, cuando las aerolíneas cancelaron más de 2.900 vuelos debido a la orden de la FAA, la continua escasez de contro-

ladores y el clima severo en partes del país. Las condiciones comenzaron a mejorar a lo largo de la semana pasada a medida que más controladores regresaron al trabajo en medio de noticias de que el Congreso estaba cerca de un acuerdo para poner fin al cierre. Ese progreso también llevó a la FAA a pausar los planes para futuros aumentos de tasas.

La agencia había apuntado inicialmente a una reducción del 10% en los vuelos. Duffy había dicho que los datos de seguridad preocupantes mostraban que la medida era necesaria para aliviar la presión sobre el sistema de aviación y ayudar a gestionar la creciente escasez de personal en las instalaciones de control de tráfico aéreo a medida que el cierre entraba en su segundo mes y las interrupciones

de vuelos comenzaban a acumularse. Los controladores de tráfico aéreo estaban entre los empleados federales que tuvieron que seguir trabajando sin paga durante todo el cierre. Perdieron dos cheques de pago durante el impasse. Duffy no ha compartido los datos de seguridad específicos que motivaron los recortes, pero citó informes durante el cierre de vuelos sobre aviones que se acercaban demasiado en el aire, más incursiones en pista y preocupaciones de los pilotos sobre las respuestas de los controladores. Líderes de las aerolíneas han expresado optimismo de que las operaciones se recuperarán a tiempo para el período de viajes de Acción de Gracias después que la FAA levantara su orden.

Tiempo de reimaginar rutas para erradicar el abuso sexual contra mujeres: defensoras

El episodio de violencia y acoso sexual que vivió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mientras caminaba por las calles del Centro Histórico desató diferentes cuestionamientos. Uno de ellos fue la forma de reimaginar rutas para combatir esta problemática que no sean penales, por lo que las organizaciones Intersecta y Equis Justicia por las Mujeres discutieron posibles alternativas a la propuesta presidencial.

Desde entonces, la presidenta anunció un plan contra el abuso sexual para que esta situación no volviera a repetirse con ninguna mujer del país. De acuerdo con la página web del Gobierno de México, el Plan Integral contra el abuso sexual busca fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia para las mujeres. El proyecto fue presentado a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el punto fuerte es lograr que el acoso sexual sea un delito penal en todo el país.

El plan contempla siete principales acciones: homologar el delito de «abuso sexual» como delito grave en todo el país; impulsar una agenda de colaboración con el poder legislativo; promoción de la denuncia con campañas informativas y de sensibilización para las mexicanas; mejorar la atención y acceso a la justicia con la coordinación entre Fiscalías estatales; capacitación y profesionalización institucional al personal de Ministerios Públicos, Fiscalías, personas juzgadoras y autoridades locales; cambio cultural con campañas de concientización dirigidas a hombres; y la presentación de la ruta de homologación del tipo penal de abuso sexual el próximo 25 de noviembre.

El problema de la justicia penal

Durante el conversatorio “Otras rutas no penales son posibles y deseables. Análisis de las propuestas presidenciales para el abordaje del abuso sexual” en X spaces, Fátima Gamboa, directora de Equis Justicia por las Mujeres, apuntó que la apuesta presidencial solo se enfoca en el derecho penal y, aunque es necesario ese enfoque, no es el único camino que se puede tomar para combatir esta violencia.

Un aspecto del problema de la vía penal es que se ha empleado desde otros sexenios, especialmente con Andrés Manuel López Obrador, y ha fracasado. «No basta con que las mujeres denuncien«, ya que esto procesos

De acuerdo con la página web del Gobierno de México, el Plan Integral contra el abuso sexual busca fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia para las mujeres. El proyecto fue presentado a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el punto fuerte es lograr que el acoso sexual sea un delito penal en todo el país

largos de investigación, ofrecimiento de pruebas, desahogo, judicialización, mediaciones y procesos destinados al fracaso cuando se hablan de delitos relacionados de violencia de género.

Los datos oficiales dan cuenta de esta realidad para las mujeres. En México, solo en lo que va del 2025, existen 9 mil 930 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual a nivel nacional, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número de casos (mil 107), según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Por otro lado, existen 25 mil carpetas abiertas por esta violencia y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 45% de las mexicanas ha sufrido abuso.

Para Estefanía Vela Barba, directora de Intersecta, es positivo que se envié un mensaje desde la presidencia: «los cuerpos de las mujeres deben respetarse». No obstante, existe un problema para determinar cómo el Estado va a garantizarle a las mujeres una vida libre de violencia fuera del ámbito penal.

Desde su experiencia como abogada, la defensora consideró que el derecho penal es la única vía para encarcelar a alguien, pero existen otras rutas para sancionar la violencia como la justicia cívica.

Otras vías más efectivas

«¿Cuáles son las otras alternativas?» Para Fátima Gamboa, la primera está relacionada con la prevención primaria y pese a que el Estado está obligado a transformar los patrones socioculturales para erradicar las violencias, las entidades no trabajan en conjunto con los sistemas institucio-

nal, privado, educativo, comunicacional, cultural para eliminar los estereotipos, la domesticación, opresiones y superioridad entre géneros.

Sin embargo, lo que podría marcar una diferencia es la justicia cívica, la cual funciona como un mecanismo que se rige a través de faltas administrativas o infracciones. Entre las ventajas que ofrece se encuentran la facilidad de llegar a un juez cívico que a un juez penal o civil y es la más cercana a la gente; utiliza procesos de mediación para asegurar condiciones para reducir asimetrías de poder entre el victimario y la victimas; y las audiencias son rápidas y usa estándares más reducidos.

En cuanto a casos de violencia contra las mujeres se pueden emplear medidas de protección, de resguardo, detención de generación de violencia como el arresto administrativo de hasta 36 horas, y de una serie de tejido institucional para responder de forma asistencia e integral en estos casos, así como negociar mecanismos de reparación integral para aquellas que han vivido acoso callejero.

De llevar las soluciones contra el acoso sexual solo al ámbito penal, los jueces cívicos se deslindarán de los casos argumentando que el delito ya está tipificado y mandarán a las mujeres a realizar denuncias penales provocando que la justicia se retrase ante las barreras de este sistema.

Para Estefanía Vela Barba, directora de Intersecta, es fundamental que el gobierno se plantee las acciones que está haciendo para mejorar la justicia cívica en los distintos municipios. Asimismo, remarcó la necesidad de visibilizar las vías no penales, ya que están invisibilizadas: «algo que hemos visto en Intersecta es que las estadísti-

cas de las ramas judiciales que no son lo penal es mínima comparada con la información de lo penal» señaló. Por otro lado, la defensora también trajo a colación la justicia electoral, con la cual se pretende proteger los derechos políticos-electorales de las mujeres para que puedan ejercer en la política sin vivir violencia de género como el acoso y abuso sexual. Esta propuesta nace a raíz de los cuestionamientos a Sheinbaum sobre una supuesta «falla» de su equipo de seguridad, a lo que ella respondió que quería ser cercana a la población y no recluirse en lo privado.

Estefanía Vela Barba reconoció que se puede emplear del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los cuales cuentan con buen financiamiento y mecanismo rápidos para resolver quejas: «son dos instituciones en las que los argumentos en pro de los derechos de las mujeres tienen un lugar».

Una cuarta vía es a través de la justicia laboral que puede ir ligado a la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México, en la cual, uno de los puntos novedosos del documento es que expande el concepto de violencia laboral para incluir los trayectos. Es decir, que, aunque los centros de trabajo no son responsables por la violencia de género que puedan enfrentar sus trabajadoras en el camino, sí deben canalizarlas con instituciones que brinden atención.

De acuerdo con Fátima Gamboa, esta representa una ruta importante, ya que los centros laborales ocupan el cuarto lugar dentro de los espacios donde las mujeres viven violencia. Pese a ello, las personas juzgadoras laborales suelen delegar casos de violencia hacía el ámbito penal. Aunque, para las defensoras, también es importante que la propuesta de Sheinbaum procure justicia para las mujeres indígenas en su idioma y educación de los derechos sexuales y reproductivos para modificar la mirada sobre el control de los cuerpos femeninos.

Ahora, quedará esperar al 25 de noviembre para conocer la hoja de ruta para la homologación del tipo penal de abuso sexual que será presentada en el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

MÉXICO Y EL MUNDIAL DE FUTBOL, UN RETO PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

México se prepara para ser sede del Mundial de Futbol 2026, junto con Estados Unidos y Canadá. Aunque nuestro país albergará únicamente 13 partidos, el reto va mucho más allá del espectáculo deportivo: consiste en garantizar que el evento sea transparente, seguro y que deje un legado positivo.

Uno de los principales desafíos es asegurar que los recursos públicos y privados destinados a la organización del Mundial sean manejados de manera transparente. Esto incluye desde la construcción y mantenimiento de estadios hasta la logística de los partidos, la mejora de aeropuertos y vías de comunicación, así como los programas sociales asociados al evento, entre ellos el “Mundialito social” anunciado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La corrupción no sólo representa un desperdicio de recursos, también destruye la confianza ciudadana y puede empañar la reputación de México ante el mundo. Por ello es fundamental que auditorías independientes, controles estrictos y mecanismos de supervisión ciudadana acompañen cada etapa del torneo. El Mundial 2026 será también un evento altamente tecnológico: desde la venta de boletos y las aplicaciones para

aficionados, hasta el control de accesos y las plataformas digitales para interactuar con el torneo. En este contexto, proteger los datos personales de jugadores, aficionados y voluntarios es crucial. Recordemos que, en los partidos de la Selección Mexicana y de la Liga BBVA MX, hoy existe el Fan ID como mecanismo para garantizar la seguridad en los estadios, cuya base de datos se encuentra resguardada por la Federación Mexicana de Futbol. Esta experiencia ha permitido fortalecer las medidas de protección de la información personal de los aficionados.

Sin embargo, el verdadero reto en la protección de datos personales de los asistentes a los estadios mundialistas recaerá en la FIFA, como organizadora del evento. Hasta ahora se ha establecido la posibilidad de eliminar el Fan ID físico y biométrico utilizado en Rusia 2018 y Qatar 2022, sustituyéndolo por un registro digital (FIFA ID) únicamente para la compra de boletos.

Para ingresar al estadio bastará con el boleto digital y una identificación con fotografía, sin necesidad de vigilancia masiva ni bases de datos con información sensible. Es un gran paso en la protección de datos personales: millones de aficionados ya no deberán entregar huellas ni fotografías a cambio de ver futbol.

El manejo de la información

deberá seguir normas estrictas de privacidad y seguridad, garantizando que los datos no se compartan con fines comerciales o políticos. La confianza de la afición depende de que su información se utilice exclusivamente para mejorar la experiencia deportiva, no para otros intereses.

Durante el anuncio del Mundial, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el programa “Mundialito social”, que busca acercar el futbol a comunidades y jóvenes de todo México. Sin embargo, es importante que estas iniciativas no se conviertan en herramientas de promoción política.

El deporte debe ser un espacio de unión, formación y recreación, no un instrumento electoral. Las canchas deben ser libres, seguras y accesibles para todos, sin presiones ni influencias partidistas que puedan manchar el espíritu del futbol.

El verdadero éxito del Mundial no se medirá sólo por los goles en la cancha, sino por el impacto positivo en la sociedad mexicana: infraestructura deportiva de calidad, programas sociales inclusivos, datos personales protegidos y un evento transparente que inspire confianza.

Si México logra organizar un Mundial limpio, seguro y libre de intereses políticos, el legado será mucho más que recuerdos, será un ejemplo de cómo combinar deporte, ética y participación ciudadana.

Julieta del Río

El fenómeno que hoy afecta a los jóvenes en México —la violencia que los recluta por la fuerza y la falta de oportunidades que enfrenta quien concluye sus estudios— no nació en el presente ni puede atribuirse a un solo periodo de gobierno. Se trata de un proceso prolongado, una acumulación de fracturas que se han ido sedimentando durante varias décadas y que hoy se manifiestan con mayor claridad. La desaparición forzada, el reclutamiento criminal y el desempleo juvenil son síntomas distintos de una misma estructura: un país donde la desigualdad, la precariedad y la debilidad del Estado han convivido durante años. Ningún sexenio, por sí solo, explica estas realidades. Son fenómenos que rebasan el calendario político y que obligan a mirar con más amplitud. Cuando se observa la marcha del 15 de noviembre, conviene entenderla no como una protesta

LA HERIDA SOCIAL

—Una lectura en perspectiva

dirigida contra determinada administración, sino como un efecto social acumulado. Las personas marchan porque sienten que la ley ha perdido su presencia en la vida cotidiana, que las instituciones no logran contener la violencia ni ofrecer un horizonte claro a las nuevas generaciones. Esa percepción — cierta o no— es un dato sociológico por sí mismo: habla de un ánimo

colectivo que se expresa más allá de las coyunturas. Desde esta perspectiva, la discusión sobre quién gobierna resulta secundaria. El problema no es un nombre ni un partido, sino un patrón histórico que se ha repetido en diversos gobiernos: la incapacidad de garantizar seguridad, equidad y confianza en el futuro. Del mismo modo, tampoco es pertinente

reducir el debate a la oposición o al oficialismo. En otros países, las instituciones han logrado mantener continuidad y contrapesos más estables; en México, esas transiciones han sido frágiles, intermitentes o insuficientes.

Lo que está en juego, entonces, no es la evaluación inmediata de un gobierno, sino la comprensión profunda de un fenómeno que viene de lejos. La violencia que absorbe a los jóvenes y la falta de empleo para los universitarios son señales de una sociedad que necesita reconstruir su tejido, fortalecer sus instituciones y replantear su relación con el futuro. Hablar de estos temas no implica atacar al presente: implica reconocer una realidad que lleva años gestándose. Si algo debe quedar claro es que los jóvenes no son un argumento político: son el termómetro de la nación. Y cuando ellos marchan, el país entero debería escucharlos, no para culpar a alguien, sino para entender qué se ha roto y cómo puede comenzar a repararse.

LA ESPERANZA DE VIDA SUBE, PERO ¿Y LA CALIDAD?

Según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su documento Esperanza de vida al nacimiento por entidad federativa según sexo, serie anual de 2010 a 2025, nos señala que en 1950 la esperanza de vida de las mujeres en México era de 52 años, pero hoy, en pleno siglo XXI, año 2025, es de 79 años y para el año 2050 se proyecta que será de 85 años.

Mientras tanto, la esperanza de vida de los hombres en la actualidad es de tan solo 72 años.

Por tanto, vivimos más años, pero ¿en qué condiciones?

Según la Organización Mundial de la Salud, existen más enfermedades que afectan a las mujeres, es decir, nosotras pasamos más tiempo con mala salud y enfrentamos la vida con enfermedades crónicas y morbilidades, es decir, aquellas que no siempre son mortales, pero afectan la calidad de vida a corto plazo, mediano y largo plazo.

En tanto, se sabe que los hombres tienen una mayor tasa de mortalidad prematura.

Dicho esto, no podemos asegurar que el vivir más años sea un beneficio o un favor que la vida nos hace. Desafortunadamente las mujeres vivimos más tiempo, pero con menos calidad de vida, pues somos receptoras de un

mayor número de enfermedades crónicas en la edad adulta y vejez.

Algunas de ellas son las enfermedades asociadas al sistema reproductor femenino que pueden derivar en vaginitis, enfermedad inflamatoria pélvica, candidiasis vaginal o de transmisión sexual como el Virus del Papiloma Humano, que, si bien también afecta a los hombres, ellos en muchos casos son asintomáticos. Esta enfermedad afecta en mucho mayor medida a las mujeres porque puede desencadenarse en un cáncer del cuello de utero, o cáncer en vulva y vagina.

También las mujeres nos enfrentamos a problemas menstruales u hormonales como ovario poliquístico, síndorme de ovario poliquístico (SOP), síndrome prementrual (SPM) o trastorno disfórico premenstrual (TDPM), así como tumores o crecimientos como miomas uterinos o fibromas, pólipos, quistes en ovarios o varios tipos de cáncer como del cuello del útero, cáncer uterino, cáncer de ovarios, vulva o vagina, además de endometriosis, adenomiosis, dolor pélvico crónico, prolapso genital, entre otras.

Y, por otra parte, enfrentamos otras enfermedades que, si bien afectan a mujeres y hombres indistintamente, las consecuencias en nosotras son mayores. Aquí podemos mencionar a las enfermedades cardiovasculares como arritmias, insuficiencia cardiaca

o cardiopatía isquémica. Hoy sabemos que en México la principal causa de muerte en mujeres son las enfermedades del corazón; y aunque los hombres presentan un mayor número de diagnósticos en enfermedades cardiovasculares, ellos suelen superar la enfermedad con más frecuencia que las mujeres, es decir, la mortalidad en nosotras es mayor, principalmente por un diagnóstico tardío.

En cuanto a enfermedades inmunológicas, de acuerdo a datos arrojados en un estudio de Hospital Siglo XXI, en lupus, 9 de cada 10 pacientes son mujeres. La Secretaría de Salud indica que, en fibromialgia, la prevalencia es 80% en mujeres contra 20% de hombres. Por artritis reumatoide, un 70% de las afectadas son mujeres y se manifiesta entre los 30 y 55 años. Mientras que, en esclerosis múltiple, el 75% de los casos se da en mujeres.

En cuanto a enfermedades crónicas, las mujeres son diagnosticadas

con osteoporosis, obesidad, diabetes, hipotiroidisimo e hipertensión las cuales son prevalentes en nosotras que en hombres.

El Cáncer de Mama (CaMa) se presenta principalmente en mujeres que, en hombres, pero también otros tipos de cánceres como el de pulmón, que es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.

En cuanto a enfermedades psiquiátricas enfrentamos desordenes y trastornos como depresión o ansiedad generalizada, las cuales son más comunes en mujeres que en hombres. No podemos perder que vista que el sistema hormonal de las mujeres juega un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades. Como sabemos, las mujeres presentamos grandes cambios al comenzar la perimenopausia y la menopausia.

Es a partir de los 35 a 40 años que se presenta la disminución de hormonas como los estrógenos y la progesterona lo que genera que el cuerpo de las mujeres sea más susceptible a manifestar enfermedades de diferentes tipos como ya hemos visto.

Ante estas estadísticas las mujeres seguimos sin ser prioridad en presupuestos de salud, incluso recortan constantemente servicios de prevención, por lo que el autocuidado funge un papel importante para tener la mejor calidad de vida posible.

LA FOTO OFICIAL…

Precisiones, preguntas:

Precisiones, preguntas: Si los TRES PODERES del Estado de Chiapas se encuentran asentados en el municipio de Tuxtla Gutiérrez y ahí la máxima autoridad es el presidente municipal Ángel Carlos Torres Culebro, EN TODO acto público de uno o de los tres poderes, LES GUSTE O NO, el presidente municipal debe de estar en primera línea y lo más cercano posible al gobernador (está en su casa)… Así lo reconoce y manda el protocolo oficial, de esta manera se ha hecho siempre en Chiapas… Hecha la precisión, entonces ¿por qué en esta ceremonia pública de entrega de reconocimientos en cursos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, el presidente municipal Ángel Carlos Torres Culebro fue echado hasta atrás, al final de la fila y cerca del bote de la basura? Es una humillación, un atropello a su investidura…

IMAGINEN ustedes que a Chiapas llega la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para presidir una ceremonia oficial y manda a colocar al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar en el rincón del escenario, donde se le vea lo menos posible, en el espacio destinado para la seguridad o los mandaderos de las autoridades más pescuezudas… ¿cómo se sentiría el gobernador OERA si en su casa (Chiapas), donde es la autoridad superior, fuera menospreciado, ofendido de esta forma?

En la CEREMONIA OFICIAL en cuestión, estuvieron presentes los titulares de los poderes Ejecu-

tivo y Legislativo ¿olvidaron, no le quisieron invitar o al jefe del poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, no le dio la gana asistir? Como haya sido, deja ver ignorancia, informalidad, desorganización, falta de respeto entre ellos… LA SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Y MEDIACIÓN, Dulce Rodríguez Ovando, en consideración a las responsabilidades establecidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas, es quien ocupa el segundo lugar más importante dentro del poder Ejecutivo, después del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…, ENTONCES ¿a quién se le ocurrió colocar a la Secretaria General de Gobierno y Mediación, Dulce Rodríguez Ovando, por muy poco, en el lugar que se acostumbra ubicar a la Jefa de Edecanes… La Secretaria Dulce Rodríguez, quieran o no los machones, debe de ocupar un espacio superior al jefe de los Pakales… RESPÉTENSE… Por otro parte, la Secretaria General de Gobierno y Mediación, Dulce Rodríguez Ovando, debió de comprender que asistiría a una ceremonia oficial del gobierno del Estado de Chiapas, Y NO A UN ACTO PARTIDISTA convocado por el Morena, a efectuarse en instalaciones de la Secretaría de Seguridad del Pueblo ¿cómo fue que se le ocurrió o quién le sugirió acudir al acto académico vestida con el color MORONGA del Morena? Además, se condujo como asustada… LA JEFA, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Esta -

do de Chiapas, Alejandra Gómez Mendoza, al parecer no ha dimensionado correctamente el nombramiento recibido y mucho menos, los cuidados formales que implican el cargo ostentado… Suficiente es ver el contenido de sus publicaciones diarias y en lo relativo al ACTO ACADÉMICO que se viene haciendo mención, basta con verla formalmente vestida como para asistir a un funeral, distraída observando con mucho interés, hacia un lado distinto al que atentos lo hacían quienes integraron el presidium…

Valoración general. Si durante una ceremonia de este tamaño y contenido, de estos personajes y sus alcances, prevalece la desorganización, la informalidad, las ofensas institucionales, ausencias mentales… ¿con cuánta responsabilidad será que asumen sus obligaciones constitucionales, las torales, en la privacidad de sus oficinas y donde pueden permanecer inclusive hasta con los pies fuera de los zapatos?

Estas conductas oficiales y públicas dan mucha desconfianza, abonan incertidumbres, mellan las esperanzas de una sociedad necesitada de atenciones serias y soluciones prontas…

Ah! Señor piloto, doctor, aviador, secretario de seguridad…, con todo respeto: no le toquetee el ego al gobernador OERA, en tus actos oficiales no le vistas con chamarra negra y la palabra jaguar en el pecho… Así echan a perder al gobernante, le atontan, le mueven como zombi, para luego manipularle y “sacarle jugo” al jefe…

Í N D I C E . . .

• MARCHA DE DESCONTENTO.

• Generación Z, o A o X, decepcionados…

• Limoneros y aguacateros, también…

• Los Transportistas y agricultores…

• El Movimiento del Sombrero…

SE DESCOMPUSO EL PAÍS…

Ala voz de ¡Ya Basta!, la Generación Z o la A o la X, salieron a tomar las calles de la Capital de la República y las principales ciudades del país para manifestar su descontento contra la violencia, los asesinatos y la crisis en política, economía y la sociedad, pese a las descalificaciones de la oficialidad y directamente de la PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.

A esos descréditos para la marcha de este pasado sábado 15 de noviembre se anexaron inclusive voces críticas del gobierno que se fueron con la finta y la narrativa del oficialismo que encabezó la Señora SHEINBAUM, la que en vez de investigar los asesinatos por ejemplo el de CARLOS MANZO RODRÍGUEZ, Presidente Municipal de Uruapan, dedicó su poder para saber quien impulsó la marcha y pagó por los bots en redes sociales.

Pero lo importante de fondo es que hubo marcha y no quienes marcharon; si fueron de la Generación Z o los de la A o los de la X, pues

el enojo, el descontento que ya se traduce en encabronamiento existe generalizado y la Señora del Segundo Piso, ya no lo puede ocultar. La rebelión en la granja va en aumento y quizá no lo van a poder parar porque las consecuencias se ven y se sienten.

Qué si fueron 90 millones de pesos pagados por los bots para la convocatoria de la marcha; qué si fue la Derecha Internacional o los partidos de oposición, son los descalificativos más frecuentes desde las Mañaneras del Pueblo que sin lugar a dudas también le cuestan a las arcas federales, millones de pesos. Por eso está desesperada la Señora Presidenta y su legión de corifeos que le sirven de paleros.

Lo que no quiere ver Doña CLAUDIA es que el país ya se le descompuso pues no solo es la marcha de la Generación Z donde estuvieron gentes de diversos sectores sociales y edades, sino también el Movimiento del Sombrero que reclama justicia por el asesinato de CARLOS MANZO RODRÍGUEZ, el Presidente Municipal de Uruapan y todos los demás que han sido ejecutados.

Habría que preguntarle a la PresidentA y sus defensores oficiosos ¿quién paga las convocatorias y marchas de los productores de limón de Uruapan, Michoacán que exigen justicia por el asesinato del líder limonero BERNARDO BRAVO; los transportistas que exigen seguridad en las carreteras; los agricultores que cerraron las principales vías de comunicación y casetas de peaje que piden precios de garantía para sus productos, por ejemplo?

Así mismo, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que persisten en que se derogue la Ley del ISSSTE y la Reforma Educativa, que hicieron un paro de 48 horas los días 13 y 14 de noviembre-2025; las Madres Buscadoras que están en permanente resistencia por la desaparición y asesinato de algún familiar. Y lo que resulta más grave: el Movimiento del Sombrero que motivó CARLOS MANZO RODRÍGUEZ en Uruapan, Michoacán y cuyo asesinato desató una serie de marchas no solo en aquella entidad, sino también en diversas ciudades de la república, incluyendo Tuxtla Gutiérrez, San Cris -

tóbal de las Casas y Comitán en Chiapas. El descontento entre la población y diversos sectores sociales del país va creciendo a medida que se acercan las elecciones intermedias del 2027. Porque al final no es quienes marchan o quién está detrás de las mismas; quien paga –porque para que haya un movimiento, siempre debe haber quien las financie-, sino lo importante de fondo es que las marchas existen y son en contra del régimen de la 4T que afecta con sus decisiones y reformas a la ley a todos los mexicanos…

SE ACABÓ EL MECATE… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Vemos un gobierno furioso por la manifestación magna “Generación Z”

• El nerviosismo de Claudia Sheinbaum tras la marcha en su contra

En lo que debió ser una jornada de protesta pacífica, la marcha el pasado sábado terminó por actos de saboteadores.

En el Zócalo de la Ciudad de México se registraron escenas de represión policiaca que subieron de manera intempestiva de tono cuando encapuchado o embozados especialistas en crear desorden, como los que paga el gobierno local de Clara Brugada, comenzaron a escalar los vayas de acero de tres metros de altura para resguardar Palacio Nacional, mismo que fueron repelidos con extintores, pero los sujetos lograron derribar las planchas de metal.

Ello, degeneró en violencia, un enfrentamiento entre encapuchados y granaderos, de esos que dice la autoridad que ya no existen. Gases lacrimógenos, golpes y petardos, fueron lanzados por la policía que se resguardaban detrás de las vallas.

Los policías se defendían hasta con piedras, pero ya el caos estaba presente, una jugada, quizás, la que habían fraguado autoridades del la Ciudad de México y del gobierno federal.

El saldo, al menos 120 personas heridas entre ellos policías y 40 detenidos dejaron los violentos enfrentamientos.

La presidenta Claudia Sheinbaum en su terreno aprovechó la oportunidad para descalificar a la manifestación, mintió y hecho muchos venenos de ese que suelta en las mañaneras, diciendo que “ahí en la Ciudad de México, donde dicen que marcharon jóvenes, pero en realidad había muy pocos jóvenes y que de manera violenta quitaron unas vallas y rompieron vidrios, decimos: No a la violencia”.

La protesta nacional de la “Generación Z” en México no estuvo marcada por la edad, como ha ocurrido en otras partes del mundo, sino por el llamado a “no olvidar” a las víctimas de la violencia, un problema que persiste a pesar del cambio de gobierno que vivió México en 2018 con la llegada al poder del Cártel de Morena, junto con el expresidente López Obrador, quien heredó el cargo a Sheinbaum.

La convocatoria sirvió como catalizador a estudiantes, campesinos, miembros de partidos políticos de la oposición y ciudadanos nacidos en el estado Michoacán, estado que ha vivido bajo la violencia durante varias décadas, y que el

asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo (1985-2025), el pasado 1 de noviembre, es evidencia de ello.

Lo más importantes, tras esta movilización es que la sociedad volvió a despertar, pero no podemos decir, “este arroz ya se coció”. No falta muchas más, pero por algo se empieza.

La sociedad estaba como aturdida o dormida, pero esta parece despertar después del golpe que se nos dio el pasado 2 de junio del 2024 en las elecciones fraudulentas que llevaron a Claudia Sheinbaum a la presidencia y a un congreso sobrerrepresentado de Morena y sus aliados el PVEM y PT.

Aparte, la suma de otros gobiernos, igual de espurios en los que hubo triunfos inexplicables como los de Clara Brugada en la Ciudad de México o Recio Nahle en el estado de Veracruz.

Después de esa depresión, han pasado varios meses, hasta llegar al 2025 y entonces, después de atravesar una serie de problemas que tuvo que enfrentar el gobierno que no pudo solucionar con los agricultores, con los campesinos, con el sector primario, con la salud y con la falta de medicamentos, la inseguridad, su relación con el crimen organizado, la ingobernabilidad, la crisis económica, entre otros, sobrepasaron la capacidad que tiene Claudia para gobernar. Ahora, después de la manifestación del pasado sábado, tenemos una sociedad, otra vez, activa que de aquí en adelante se va a esmerar para organizarse de mejor manera hasta alcanzar un movimiento a nivel nacional integral que le permita a la sociedad determinar cuál es el tipo de gobierno que quiere. Después del sábado, una cosa quedó muy clara, lo que hoy gobierna a México nos ha llevado al precipicio, estamos en el proceso

de ir cayendo en ese precipicio, por lo que los problemas que enfrentaremos en el 2026, serán inéditos.

Por lo pronto, el colectivo digital Generación Z México volvió a llamar a jóvenes y simpatizantes a participar en una nueva marcha “patriótica” el próximo 20 de noviembre.

La Cabeza de la presidenta podría rodar con todo y sus secuaces de Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum, ya desde hace tiempo se encuentra nerviosa, se ríe, pero de “dientes pafuera”, su sonrisa es falsa como ella y fingida, que le acontece, que le preocupa, que es lo que no la deja dormir.

Será que son sus mismos correligionarios de Morena que le están “moviendo el tapete” revocación del mandato y con ello, regrese a la silla presidencial su padre político. O tal vez, esta preocupada por no saber gobernar y los problemas se le han venido encima, lo peor, es que a sus socios los del crimen organizado, esos que le pagaron su campaña política no están a gusto y se siente traicionados y que claman el regreso del “mesías tropical”, entiéndase el “viejo guango”. Con todo y esos, y en medio de una reverenda crisis en todos los rubros, la principal que ya no tienen dinero, por ello quieren extorsionar al “Tío Richi”, cobrándole más impuestos que lo que le debe al SAT, la presidenta se refirió a los actos de protesta de la Generación Z que devinieron en violencia ayer, lo que, según ella, el respaldo popular y los niveles de aprobación los sostiene en una sola mano. Luego de hacer un recuento de “los logros de su gobierno”, Sheinbaum consideró que sus resultados en materia económica son el origen de su aprobación y reiteró que en México gobierno y

pueblo son invencibles y no existe un divorcio.

Eso dice ella, ya ven como es mentirosa, Pinocho se quedó corto. Pero la realidad es otra, porque Sheinbaum sufre caída de popularidad, según la encuestadora favorita de AMLO.

La aprobación de Claudia Sheinbaum cayó drásticamente en un año según la encuesta global Morning Consult: pasó de 62% a 41%, mientras que su desaprobación casi se duplicó, llegando a 53%.

De líder global en popularidad, la presidenta ahora ocupa el noveno lugar, reflejando la percepción ciudadana de fracaso en seguridad, economía y combate a la corrupción.

La encuesta global Morning Consult, la misma que AMLO presumía en cada mañanera para mostrar que era de los líderes más populares del mundo, acaba de darle un golpe directo a su sucesora: La desaprobación de Sheinbaum casi se duplicó en un año.

Conviene recordar que Morning Consult fue, durante años, la joya estadística de López Obrador. Fueron muchas las mañaneras donde presumía estar entre los líderes más populares del mundo. Sheinbaum heredó ese discurso y lo celebró al inicio de su mandato. Hoy nadie en Morena menciona el ranking. La encuesta pasó de ser un trofeo a convertirse en un recordatorio incómodo.

Del Montón.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por el conflicto entre el Gobierno de México y TV Azteca, así como otras empresas de Grupo Salinas, esto luego de un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el que desechó varios recursos legales relacionados con los adeudos fiscales que mantiene el presidente del consorcio, Ricardo Salinas Pliego. En un pronunciamiento, el organismo con sede en Miami consideró que el tratamiento público que se le ha dado a este caso, marcado por las descalificaciones constantes desde instancias oficiales y las posturas de diversos personajes políticos allegados al poder sobre un hipotético retiro de la concesión para operar la televisora, podrían crear un entorno adverso para los medios de comunicación y la libertad de expresión. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.