En la mafia siciliana hay un tipo de beso que significa la señal de una condena a muerte. Esta expresión se recupera para entender el significado de la visita del senador Pepe Cruz al gobernador del Estado PAG. 2
La promoción de un Chiapas seguro es relevante en las vísperas de vacaciones. Pero también significa un compromiso que puede revertirse si no hay cumplimiento.
Por eso resulta contradictorio el anuncio de la disminución de delitos en la entidad, con el comunicado de Canadá que incorpora a Chiapas en las entidades de riesgo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
“No hay ningún detenido del Bloque Negro” tras la marcha del 15 de noviembre: Somos México
Integrantes de la organización civil Somos México denunciaron que detrás del llamado “Bloque Negro” fueron los que violentaron la marcha pacífica convocada el pasado 15 de noviembre por la “Generación Z” y el “Movimiento del Sombrero”
“Sin verdad, sin justicia”: familiares de comerciantes guatemaltecos desaparecidos en Chiapas
Mototaxis están llevando a la quiebra a las unidades concesionadas
COMPROMISO Eduardo Ramírez refuerza acciones de bienestar en la región Altos Tsotsil Tseltal
La incertidumbre de Pepe Cruz y compañeros
En la mafia siciliana hay un tipo de beso que significa la señal de una condena a muerte. Esta expresión se recupera para entender el significado de la visita del senador Pepe Cruz al gobernador del Estado, mismo que concluyó con la distribución de una fotografía en el que se les observa en una reunión amistosos, como si la conclusión de la reunión haya terminado en un pacto de complicidad, en un momento en el que se distribuyen en los medios pruebas de la corrupción de la secretaría de salud en Chiapas de la administración pasada donde Pepe Cruz se desempeñó como secretario del sector, en una administración que se caracterizó por la corrupción, particularmente en la secretaría de salud, en el que se tienen identificado una serie de contratos de asignación directa a empresas fantasmas dentro de una red de corrupción que conducen directamente al Cártel de Tabasco que saqueó a Chispas en
un acto hasta hoy impune.
La distribución de la fotografía entre el gobernador Eduardo Ramírez y Pepe Cruz despertó sorpresa e indignación en diversos sectores, al considerarse como un gesto de protección y no de condena, por pate del gobernante, en donde se presume que existe una instrucción superior para que nada se realice en contra de los funcionarios de Rutilio Escandón, quienes hicieron del desempeño público un acto de corrupción, y que hoy no solo gozan de la riqueza mal habida sino que desempeñan cargos de elección popular, como un premio al saqueo del erario de Chiapas.
Sobre estos funcionarios -Uriel Estrada, Julio Rincón, Javier Jiménez y Pepe Cruz-, existen expedientes en la fiscalía del Estado que solo están en espera de la orden para que se inicie el proceso de vinculación, lo que implica la señal de que el combate de la corrupción no sólo es un discurso sino que va en serio en el gobierno
de Eduardo Ramírez, quien está a días de cumplir el primer año de gobierno y hasta ahora no ha saldado las cuentas del pasado, con una administración que entregó a Chiapas en manos de la delincuencia organizada, en el que se presume que millones de dólares como parte del soborno del crimen organizado llegaron a manos de funcionarios, en donde Rutilio Escandón tenía como su enlace con los cárteles a Julio Rincón, que sobre la base de los hechos se desempeñaba como el vicegobernador de Chiapas y era el que ejecutaba sin escrúpulo los deseos más bajos y ruines de Rutilio Escandón.
Chiapas no sólo fue saqueado por el Cártel de Tabasco a través de los contratos sino que fue vendido a uno de los cárteles por la administración de Rutilio Escandón., quienes se aferran al mantenimiento del pacto de complicidad, que le proporciones impunidad a Adán Augusto López Hernández y por supuesto a
toda la administración de Rutilio Escandón, que sufren horas de incertidumbre por como se viene desenvolviendo el trama en torno del huachicol fiscal y el Cártel de La Barredora, que involucra en ambas al jefe del grupo Tabasco, que confía en que el agua no le llegue más allá del cuello, porque eso implicaría afectaciones al grupo familiar de López Obrador, situación que provoca que la protección e impunidad provenga de la propia presidencia. Sin embargo, las complicidades políticas no siempre son eternas. Y las circunstancias pueden cambiar de acuerdo al conjunto de intereses, en donde se terminan provocando rupturas y traiciones, lo que significa que los afectos a través de fotografías solo sea simulación, de la misma manera que el beso de la muerte en la mafia siciliana que representa el punto más distante del afecto, lo que implica el sacrificio; en donde nadie está a salvo, dependiendo de las circunstancias.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
Ados años de la desaparición forzada de diez comerciantes guatemaltecos en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, sus familias exigen al Estado mexicano que tras el reconocimiento en su calidad de víctimas, implementen medidas para garantizar la atención psicosocial, evaluación de condiciones socioeconómicas y seguridad, especialmente para niños, niñas y adultos mayores.
Al cumplirse dos años de la desaparición forzada, emitieron un pronunciamiento público para exigir avances reales en la investigación, en la búsqueda y en la coordinación binacional entre México y Guatemala. “Sin verdad, sin justicia”, fue el mensaje central del llamado.
Los desaparecidos -Dan Josué Rosales Tzunún, Jorge Luis De León, Juan Carlos Calel de León, Luis Alberto Vásquez Sarat, Amílcar Isaac Enríquez Villatoro, Juan Francisco Tupul García, Julio César Vásquez Pérez, Leonardo Morales Álvarez, Mayco Josué Morga Enríquez y Francisco Socorro Morga De León-, se dedicaban a la venta de pollos de crecimiento.
Desde el 16 de noviembre de 2023 desaparecieron en territorio mexicano, sin que hasta la fecha se tiene rastro de ellos. La desaparición se dio en un contexto marcado por la disputa territorial entre grupos criminales que ha dejado decenas de desaparecidos en la región fronteriza.
En su pronunciamiento, las familias señalaron que el tiempo transcurrido ha significado un profundo desgaste emocional, económico y comunitario, pero reafirmaron su determinación de continuar la bús-
“Sin verdad, sin justicia”: familiares de comerciantes guatemaltecos desaparecidos en Chiapas
Al cumplirse dos años de la desaparición forzada, emitieron un pronunciamiento público para exigir avances reales en la investigación, en la búsqueda y en la coordinación binacional entre México y Guatemala
queda. Insistieron que, pese a múltiples reuniones, aún no hay resultados concretos en las investigaciones.
Las familias dirigieron seis exigencias principales a los gobiernos de México y Guatemala: Coordinación institucional efectiva; piden mantener reuniones constantes con autoridades mexicanas y mejorar la coordinación entre instituciones para agilizar las acciones de búsqueda, investigación, identificación y sanción de responsables.
Solicitan que las autoridades contemplen todas las hipótesis relevantes: búsqueda en vida y en muerte, en lugares de detención, zonas de operación del crimen organizado en Chiapas y otros estados, así como la búsqueda transnacional ante la posible
hipótesis de reclutamiento forzado. Exigen un plan de investigación claro y resultados verificables y conocer los avances concretos en torno a la desaparición y a la identificación de los responsables.
Las familias guatemaltecas refieren que en julio de 2025 se realizaron una tercera toma de ADN con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), con apoyo de organizaciones de derechos humanos, por lo que exigieron que los perfiles sean incorporados a las investigaciones y cotejados con bases de datos forenses en México.
Tras el reconocimiento de su calidad de víctimas por parte del Estado mexicano, solicitaron que se implementen medidas para garantizar
atención psicosocial, evaluación de condiciones socioeconómicas y seguridad, especialmente para niños, niñas y adultos mayores.
Al gobierno de Guatemala le piden que les acompañe activamente en el proceso, gestione información ante México y participe en mesas de trabajo binacionales para garantizar asistencia y protección a las familias.
Las familias reiteraron que no dejarán de exigir verdad y justicia. “Seguiremos buscando hasta encontrarles”, concluye el comunicado emitido desde Cuyotenango.
Frontera Comalapa: una zona bajo presión del crimen organizado
El municipio de Frontera Comalapa, colindante con Guatemala, se ha convertido en los últimos años en un corredor estratégico para el tráfico de personas, drogas, armas y mercancías. La disputa entre grupos del crimen organizado ha generado un clima de violencia, desplazamientos forzados, bloqueos carreteros, asesinatos y un incremento alarmante de desapariciones.
Las familias de los desaparecidos señalaron que este contexto facilita la impunidad y dificulta las labores de búsqueda, y lamentaron que las autoridades mexicanas no hayan presentado avances sustanciales, pese a la gravedad de la situación regional.
Mototaxis están llevando a la quiebra a las unidades concesionadas
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Bersaín Miranda Borráz, presidente de la Alianza del Autotransporte Organizado en el Estado y de la Confederación Nacional de Sindicatos y Trabajadores, alertó que la falta de acción de las autoridades ha permitido que el transporte ilegal se consolide, afectando severamente la viabilidad económica del transporte formal.
Durante una reunión urgente con la Secretaría de Movilidad y Transporte del estado, Miranda Borráz reveló que en Tuxtla Gutiérrez operan entre 500 y 1,500 mototaxis que actúan fuera del marco legal, desplazando progresivamente al transporte urbano regulado. “Estamos ante una contradicción absoluta: mientras las recomendaciones internacionales promueven el transporte masivo para reducir emisiones, aquí se fomenta un transporte que no es seguro ni cómodo”, criticó el líder transportista.
La ilegalidad de esta situación queda evidenciada en la Ley de Movilidad y Transporte estatal, que en su artículo transitorio solo permitía regularizar a quienes operaban tres años antes de su publicación en 2017. Cualquier unidad que haya comenzado a operar después carece de sustento legal.
La crisis ha generado un descontento generalizado que se manifestó con protestas de taxistas frente a Palacio de Gobierno.
Miranda Borráz señaló que existe un compromiso incumplido de firmar un convenio de colaboración interinstitucional para aplicar operativos contra el pirataje en todas sus modalidades.
“Se iba a firmar un convenio para combatir el pirataje, pero hasta ahora no hemos visto resultados concretos. Esta inacción nos ha obligado a levantar la voz”, afirmó el dirigente, quien estuvo acompañado por el ingeniero Octavio Gutiérrez Ruiz, representante del transporte federal.
Sobre la circulación de un panfleto que proponía aumentar la tarifa del transporte colectivo a 18 pesos, Miranda Borráz fue categórico: “No corresponde a nuestro grupo”. Sin embargo, reconoció la necesidad de un ajuste tarifario, aunque descartó incrementos abruptos.
“La tarifa en Chiapas es de las más bajas del país porque siempre hemos privilegiado el carácter social del transporte. Somos conscientes del impacto en el bolsillo de los más vulnerables”, explicó.
Aunque estudios técnicos recomendaban una tarifa de 13 pesos hace años, los transportistas optaron por no aplicarla. Ahora, consideran un “incremento emergente” moderado, lejos de las especulaciones circuladas. El sector mantiene expectativas sobre los resultados de la reunión con la Secretaría, mientras exige acciones inmediatas que detengan la competencia desleal que amenaza con colapsar el transporte formal en la entidad.
Eduardo Ramírez refuerza acciones de bienestar en la región Altos Tsotsil Tseltal
De la Redacción
San Juan Chamula, Chis. (Tribuna)
Durante una gira de trabajo por este municipio de los Altos de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la reunión de la Red Regional V Altos Tsotsil Tseltal de Municipios por la Salud, con el propósito de evaluar y fortalecer de manera integral las acciones, estrategias y brigadas territoriales enfocadas en prevenir enfermedades mediante la vacunación. En este marco, llamó a redoblar esfuerzos y a mantener un diálogo constante entre pueblo y autoridades para proteger la salud de las familias.
“Pido a las alcaldesas, los alcaldes y autoridades tradicionales que transmitan a sus pueblos que el personal de la jurisdicción sanitaria acudirá a las comunidades para realizar las tareas de vacunación y así evitar padecimientos que pongan en riesgo el bienestar de la gente. No es obligatorio, es voluntario; sin embargo, es importante que acepten vacunarse para mantenerse saludables”, señaló.
En otro momento, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización y reiteró que la educación es una prioridad de su administración. Destacó que la meta es que más personas aprendan a leer y escribir. “Con educación ganamos paz y desarrollo. Antes no apostaban a la alfabetización porque es una inversión que no se ve como obra física. Nosotros sí creemos en ella porque son acciones que transforman el corazón y el alma. Lo hacemos sin simulación, porque
En este marco, llamó a redoblar esfuerzos y a mantener un diálogo constante entre pueblo y autoridades para proteger la salud de las familias
amamos a los pueblos originarios”, expresó.
Durante su recorrido por Chamula, el mandatario visitó la localidad Laguna Petej, donde dio el banderazo de inicio a la construcción del Sistema de Agua Potable, obra que beneficiará a más de mil habitantes con una inversión superior a 12 millones de pesos. Indicó que, tras recuperar la paz y la seguridad, el gobierno de la Nueva ERA prioriza proyectos que mejoren la calidad de vida de la población.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó la relevancia de la vacunación para prevenir enfermedades y cortar la transmisión de padecimientos exantemáticos. Explicó que Chiapas se ubica en el lugar 24 a nivel nacional con menor incidencia de sarampión, resultado de la co -
rrecta aplicación de protocolos de detección y atención, considerando que este virus puede generar entre 18 y 21 contagios por cada caso. También exhortó a alcaldesas y alcaldes a reforzar el trabajo conjunto con el gobierno estatal para consolidar un bloqueo vacunal que limite su propagación.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio fueron entregadas 2 mil 100 becas de alfabetización, un acto de justicia social que brinda a personas que no pudieron asistir a la escuela la oportunidad de aprender a leer y escribir, transformando su vida y la de sus comunidades.
La secretaria general de Gobierno y Mediación, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó que en Chamula se han logrado avances importantes
gracias a la voluntad de la gente y al respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Felicitó a quienes participan en el proceso de alfabetización, subrayando que aprender a leer permite comprender mejor el entorno y tomar decisiones informadas.
La directora general de la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento, Karina Montesinos Cárdenas, explicó que el proyecto de Laguna Petej contempla la captación, conducción y distribución del agua potable, mediante la construcción de un cárcamo de bombeo, una caseta de control, una línea de conducción de 747 metros y 193 tomas domiciliarias. El presidente municipal de Chamula, Pascual Sánchez Gómez, destacó el humanismo y sensibilidad del gobernador para atender las necesidades esenciales de los pueblos originarios. Resaltó que las obras de agua potable, salud y educación contribuyen a una mejor calidad de vida y subrayó la seguridad que hoy se vive en todos los rincones de Chiapas. En representación de las y los beneficiarios de la beca Rosario Castellanos, Nicolás Pérez Pérez agradeció al gobernador por el impulso del programa Chiapas Puede, mediante el cual, y con apoyo de su asesor Roberto Pérez, está aprendiendo a leer y escribir. Subrayó que esta iniciativa le permitirá continuar sus estudios. “Si Chiapas Puede, Chamula también puede. Si Chamula puede, yo también puedo”, dijo.
El Festival Joyonaqué celebra la riqueza del pueblo zoque
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El XIII Festival Nacional Joyonaqué, impulsado por la Secretaría de Cultura federal, se realiza del 17 al 23 de noviembre y es una “oportunidad de apreciar la danza, la música, el arte y la cultura del pueblo zoque y su encuentro con otras manifestaciones artísticas y culturales de México”, consideró Fanny López Jiménez, rectora de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), al inaugurar las actividades.
Además de estas instituciones, las actividades se realizan con la intervención del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA) y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, con el respaldo del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST 2025). Al inaugurar la jornada cultural,
Fanny López Jiménez destacó que se trata de una fiesta del pueblo que promueve y realza la cultura zoque. Para ello, intervienen más de 150 músicos, integrantes de 17 grupos, e invitados de la Ciudad de México, Veracruz y la región zoque. El primer día de actividades contó con la presentación estelar del grupo Na’rimbo, que aborda el repertorio de la música popular, principalmente chiapaneca, desde un concepto contemporáneo basado en el jazz latino. La agrupación se formó en la UNICACH en 1998 y ha mantenido su vínculo con la institución a través de la Facultad de Música.
Previamente, el escenario del Parque Bicentenario recibió al grupo Jata Jama, con la interpretación en tambor y pito de “Sones de permiso”, que tradicionalmente se ejecuta para iniciar un ritual, saludar a un santo o iniciar el carnaval zoque. También se
hizo presente la música académica y tradicional en marimba con el cuarteto Ritmando, que además de sus interpretaciones, destaca por aportar al reconocimiento de las mujeres en este ámbito. En las fechas siguientes se presentarán, entre otros, la Danza del Calalá de Suchiapa, la elaboración de
ramilletes, banda sinfónica, música de tambor y carrizo, marimba, jazz, lectura, ballet folclórico, proyección de películas y presentación de rondallas. Las sedes de estas actividades son los parques Bicentenario, de la Marimba y 5 de Mayo; el Centro Cultural y Teatro de la UNICACH, así como el municipio de Berriozábal.
Denuncian desabasto y mala atención en el Hospital Militar de Tuxtla Gutiérrez
CHRISTIAN GONZÁLEZ (Cortesía)
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Pacientes que acuden al Hospital Militar de Tuxtla Gutiérrez alzaron la voz luego de que, en los últimos tiempos, no reciban atención de calidad ni los tratamientos que les receta el personal médico de ahí. Familiares de una derechohabiente explicaron que luego de que a ella le hicieran una cirugía, le recetaron gotas para los ojos, sin embargo en la farmacia del nosocomio no había, por lo que tuvieron que comprarlas en una farmacia particular a más de 700 pesos.
El problema no quedó ahí. Los denunciantes contaron que días después ella misma acudió al hospital por la insulina y pastillas que necesita para la diabetes que padece, y la respuesta de los de farmacia fue la misma: “No hay, cómprelas por fuera”.
Asimismo, comentaron que para su chequeo de rutina le dieron cita hasta el año 2030, “están peor que el IMSS o el ISSSTE, cómo van a dar una cita hasta casi cinco años después, esto es de risa, la gente quién sabe si va llegar a esa fecha; no se vale”.
Explicaron que, con el enojo, su madre les lanzó la receta y la cita a los trabajadores, como parte de su indignación ante un trato que sin duda se vuelve inhumano.
Aclararon que esta situación está cada vez peor, lo que sin duda afecta a los derechohabientes que a diario acuden a ese hospital, considerado
Familiares de una derechohabiente explicaron que luego de que a ella le hicieran una cirugía, le recetaron gotas para los ojos, sin embargo en la farmacia del nosocomio no había, por lo que tuvieron que comprarlas en una farmacia particular a más de 700 pesos
como uno de los mejores en todos los sentidos, pero que en las últimas fechas les ha quedado mal, por lo que solicitaron una mejora lo antes
posible.
Amagaron con reunir a más afectados y afectadas y hacer una acción por medio de la cual sean escuchados
y, de una vez por todas, el Hospital Militar sea abastecido de medicamentos y no haya pretextos para hacerles los estudios que requieran.
Son estudiantes, no son criminales: Willy Ochoa
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Willy Ochoa, Coordinador del Movimiento por la Paz en Chiapas (MOPAZ), condenó enérgicamente los actos represivos ejercidos por el Gobierno en contra de los jóvenes que participaron en la marcha del pasado 15 de noviembre, a la que asistió como miles de personas que han sido víctimas del crimen organizado, para exigir justicia, seguridad y dignidad para el país.
Ochoa Gallegos calificó de “inaceptable” el uso de la fuerza pública y las detenciones arbitrarias en contra de estudiantes que se manifestaron pacíficamente. Señaló que: “la represión no es la respuesta”, “el Estado debe escuchar, no encarcelar las voces que piden un México más seguro y justo”.
“Exijo la liberación inmediata de todos los jóvenes y estudiantes detenidos. Alzar la voz no es un delito. Es
un derecho constitucional y un acto de valentía que México debe proteger, no castigar,” afirmó.
Willy, destacó que presenció de primera mano el ambiente pacífico de la marcha y de los jóvenes, por lo que consideró aún más indignante la respuesta represiva de las autoridades.
Asimismo, hizo un llamado directo al Gobierno de México para garantizar el respeto a los derechos humanos, la integridad de los jóvenes y crear condiciones de diálogo y apertura para quienes ejercen su derecho a la libre expresión.
Reiteró que la voz de las juventudes es un componente fundamental en la vida democrática del país y que sus causas deben ser escuchadas, no silenciadas. Las acciones del gobierno han sido registradas como un retroceso en libertades civiles y, manda un mensaje de amenaza a toda la sociedad.
“México necesita más demo -
cracia y menos intimidación. La paz se construye escuchando, no reprimiendo,”Finalmente, Willy Ochoa reafirmó su compromiso desde MOPAZ para seguir acom -
pañando a las víctimas de violencia, defender la libertad de expresión y promover un país donde la justicia, la dignidad y la paz sean una realidad para todas y todos.
Abren investigación por presuntos abusos policiales en disturbios del “15N” en Guadalajara
Elizabeth Rivera Avelar GUADALAJARA Jal. (apro)
Por presuntos abusos policiales cometidos durante los disturbios de la manifestación realizada el pasado 15 de noviembre “15N” en el centro de Guadalajara, el área de asuntos internos de la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco abrió una investigación, reveló el responsable de esa dependencia, Juan Pablo Hernández González.
El secretario mencionó que se detectaron elementos que estaban haciendo un uso inadecuado de la fuerza y se tomó nota de estos casos. Además, se solicitó la presencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) para que vigilar el trabajo de la policía y efectuar observaciones o señalamientos si las acciones no fueron indebidas.
“Ahí les llamé la atención a algunos elementos y tomé nota de los elementos que me di cuenta que estaban teniendo un uso inadecuado de la fuerza y, bueno, posteriormente ya estuvimos trabajando con el mando y conducción del Ministerio Público atendiendo algunos detenidos que tenían alguna lesión, de manera oportuna SAMU los estuvo revisando. Hay un dato importante, solicitamos la presencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco para que vigilara nuestro trabajo y en su momento obviamente pues nos hicieran observaciones y señalamientos en dado caso de que no estuviéramos llevando a cabo las acciones correspondientes”, declaró el secretario.
El funcionario, quien está a cargo
Claudia V. Arriaga Durán SAN FRANCISCO, Camp, (apro)
La maestra,Karina Díaz Hernández, síndica regidora por Morena en el municipio de Palizada, Campeche, fue asesinada a balazos este lunes por la noche en la localidad del Cuyo. Los sicarios iban en motocicleta, dispararon contra su auto y huyeron.
Karina fue trasladada al IMSS Bienestar de emergencia, pero no sobrevivió a los seis impactos de bala. Su familia acudió al hospital en el que reclamó la falta de seguridad y el atentado en contra de ella.
“¿Y el secretario no sirve para ni puta madre? ¡No, no no! ¡Tranquila! Pinche presidente municipal que no sirve para una verga”, reclamó a gritos uno de los familiares de Karina.
“El pueblo ya está cansado”, se escuchó pronunciar a un hombre en un tono más sereno.
Karina Diaz Hernández se describía así misma en su página personal de Facebook como “Apasionada de la
El secretario de seguridad mencionó que se detectaron elementos que estaban haciendo un uso inadecuado de la fuerza y se tomó nota de estos casos
de la Policía Estatal, refirió que en el análisis de los videos se está evaluando el grado de responsabilidad de los detenidos y, a la par, el actuar de los policías. Una vez identificados, se les abrirá una investigación para aplicar una posible sanción.
“Los videos que se están aportando como pruebas son videos únicamente del Escudo Urbano, que son los que cuentan con esa característica que pueden ser una prueba fehaciente de las actividades vandálicas que llevaron a cabo algunos sujetos. Los videos de las cámaras del C5 son las que se están integrando en la carpeta de investigación. Lo que pasa es que en el propio análisis de los videos no sólo se está analizando el grado de responsabilidad de las personas que están detenidas, sino también el actuar de los policías y ya obviamente una vez sean identificados pues se les va a abrir su investigación para que sean sancionados”, apuntó.
Hernández González negó que se hubiera incurrido en detenciones ilegales o arbitrarias.
“Todas las personas que fueron detenidas tuvieron un grado de responsabilidad, algunos más, algunos menos. Ya será una responsabilidad por parte de la autoridad judicial quien va a analizar las pruebas que aporta el Ministerio Público y ya ahí se determinará la responsabilidad de las personas y seguramente algunas como lo refiero porque la ley así lo prevé, alcanzarán su libertad con algunas medidas diversas, pero algunos otros sí se va a solicitar la prisión preventiva oficiosa, cuando menos tenemos detectados a siete que sí tuvieron una conducta bastante peligrosa y no tienen arraigo aquí en Jalisco”, anotó.
El reporte de lesionados, puntualizó, fueron tres policías y tres manifestantes.
En cuanto a los uniformados lesio-
nados, Hernández González informó que de los tres elementos policiales heridos, dos tuvieron contusiones y una mujer policía que tuvo una herida de aproximadamente 5 cm en la frente, causada por una piedra de cantera. Esta última requirió una tomografía, la cual salió bien, y ya fue suturada. Respecto a los detenidos, el jefe policiaco dio cuenta de que los tres jóvenes requirieron traslado a un puesto de socorro, fueron dados de alta tras ser evaluadas sus lesiones, ya que ninguna ponía en riesgo su vida. Sin embargo,se les realizó un parte médico de lesiones a todos los detenidos, con la asistencia médica brindada por el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).
Juan Pablo Hernández González acudió este martes a comparecer ante el Congreso del Estado de Jalisco, en el marco de la rendición de cuentas por el primer informe del gobernador, Pablo Lemus Navarro. Durante el encuentro la diputada del partido Futuro, Mariana Casillas pidió que liberaran a los 44 detenidos, argumentó que en los arrestos ñ incurrieron en detenciones arbitrarias.
En la sesión del pleno del Poder Legislativo legisladores de oposición le reclamaron al secretario general de gobierno, Salvador Zamora Zamora que presuma una baja en la desaparición de personas cuando la tendencia en el territorio jalisciense se mantiene, con 15,983 desaparecidos en el registro estatal.
Sicarios asesinan en Palizada, Campeche a Karina Díaz, maestra y síndico regidora de la 4T
docencia y el servicio público social de mi pueblo”. La mujer fue dos veces candidata de Morena a la presidencia del municipio de Palizada en Campeche, impulsada por la gobernadora, Layda Sansores.
Del crimen contra Karina, la Fiscalía General del Estado de Campeche (FGECAM) se limitó a confirmar en un comunicado de prensa que murió mientras recibía atención médica.
La FGECAM detalló que ya están realizando los trabajos correspondientes para esclarecer los hechos y dar con la identidad de las personas responsables del asesinato: los sicarios.
En tanto, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores publicó en sus redes sociales una foto en memoria de Karina en la que lamentó su asesinato. Reconoció el crimen y dijo que era una acción que lastimaba al pueblo de
Campeche.
“Su vida, su sensibilidad y su compromiso dejaron huella en quienes la conocimos y compartimos con ella la lucha y la defensa de sus ideales.La cobardía de este crimen nos lastima y nos indigna a todos. Honraremos su memoria con verdad y justicia”, acotó.
Del móvil del asesinato nada se sabe, pero extraoficialmente se dice que Karina tenía información confidencial relacionada el exgobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito” y quien fuera su secretario y ahora embajador de México en República Dominicana, Carlos Miguel Aysa González.
Carlos Miguel Aysa perdió una elección frente al ahora alcalde de Palizada, Pedro Ayala Cámara, quien fue detenido en el 2015 por el delito de peculado.
Además, Karina aspiraba a ser por tercera ocasión candidata a la presidencia municipal de Palizada por Morena.
El asesinato de Karina Díaz Hernández ocurrió a tres días de la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo a Palizada en donde encabezó el evento de Pensión Mujeres del Bienestar.
Oficialismo en el Congreso respalda a Sheinbaum ante “embestida oscura de la derecha”
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La mayoría oficialista en el Congreso de la Unión respaldó las políticas públicas de la presidenta Claudia Sheinbaum luego de la marcha del pasado 15 de noviembre convocada por la generación Z, en la que se registraron hechos violentos.
En conferencia de prensa en el Salón de la Comisión Permanente, la cúpula legislativa del oficialismo, encabezada por los presidentes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado y la Cámara de Diputados, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, respectivamente, mostraron su respaldo a la mandataria ante las expresiones en su contra en la marcha del 15 de noviembre.
El presidente de la Jucopo del Senado, Adán Augusto López, aseguró que la marcha del sábado fue una embestida desde la parte más oscura de la derecha mexicana, incluso con participación internacional, la ultraderecha y el fascismo.
El senador aseguró que tras la organización de la marcha estuvieron Clau-
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
México es el tercer país con mayor criminalidad del mundo debido a la presencia consolidada de cárteles, la expansión de múltiples mercados ilícitos y la infiltración del crimen organizado en instituciones públicas y sectores económicos, de acuerdo con el Global Organized Crime Index 2025.
El informe también advierte que la capacidad del Estado mexicano para enfrentar al crimen organizado —lo que el índice denomina resiliencia, es decir, la fortaleza institucional para prevenirlo, desmantelarlo y recuperarse de su impacto— sigue siendo limitada: obtuvo un puntaje de 4.50, equivalente al lugar 111 entre 193 países.
El reporte detalla que México obtuvo un puntaje de criminalidad de 7.68 sobre 10, lo que lo coloca en la segunda posición del continente americano y en la primera entre los países de Centroamérica.
Este nivel se explica por la consolidación de mercados criminales con puntajes elevados —como drogas sintéticas, trata de personas, tráfico de armas o extorsión— y por la fuerza de los actores criminales, particularmente cárteles, redes financieras ilícitas y funcionarios coludidos.
Las causas: un país atravesado por mercados ilícitos de alto impacto
El índice retrata a México como un nodo central de diversos mercados criminales. La trata de personas “sigue siendo una actividad importante”, con prevalencia en estados del sur y en destinos turísticos donde la explotación sexual continúa siendo
dio X. González, Roberto Madrazo, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe y otros miembros de los partidos políticos del PRI y del PAN.
“Pues nada es fortuito, es una embestida desde la parte más oscura de la derecha mexicana, incluso con participación internacional, la ultraderecha, el fascismo, quienes ahora pues ya se quitaron la máscara. Inicia la convocatoria de esta marcha el 13 de septiembre de este año en Morelia, Michoacán; allí se dio ese día un compromiso, se llevó un taller de capacitación de una asociación civil que se llama Creemos México.
“Desde ahí empezaron a incubar la convocatoria, participaron abiertamente ese día Claudio X. González, que es el encargado de financiar gran parte de la movilización; Mauricio Tabe, que
también es de los organizadores y de los financieros de esta movilización, y Roberto Madrazo, que es una especie de ideólogo del movimiento, empezaron a reclutar a un grupo de jóvenes de los cuales ya han trascendido los nombres.
“Luego entonces, pues ésta no tuvo nada de espontáneo, es sabido que en su gran mayoría lo que menos participó fueron jóvenes, o jóvenes de los que supuestamente eran convocantes. En estos momentos nosotros venimos a ratificar el respaldo, que ya hicimos público el pasado fin de semana, a la presidenta de la República”, resaltó. Asistentes a la conferencia de prensa en el Senado. Foto: Montserrat López
Por su parte, el presidente de la Jucopo en San Lázaro, Ricardo Monreal, afirmó que todos aliados respaldarán
el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y pidió al pueblo de México respaldar a la mandataria ante los ‘embates’ internos y externos.
“Es necesario hacer hincapié en que en el país el movimiento que conforma el Partido Verde y el PT y Morena vamos a caminar muy acompañados para establecer con toda precisión que la presidenta Claudia Sheinbaum legítimamente, legalmente, representa a la mayoría del pueblo de México y que ahora que está sometida a una embestida a esta serie de ataques.
“Vamos a respaldarla y a respaldar sus actividades públicas, su agenda pública, sus políticas públicas que está implementando, y que darán resultados. Decirle al pueblo de México que es importante mantener la unidad frente a los embates del exterior, del interior”, resaltó.
En la conferencia estuvieron presentes los vicecoordinadores de Morena en el Congreso, el coordinador del PT en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval, así como Raúl Bolaños, vicepresidente de la Mesa Directiva de San Lázaro por parte del PVEM, además de algunos diputados oficialistas.
México ocupa el tercer lugar mundial en criminalidad por cárteles y corrupción: Global Organized Crime Index 2025
un problema extendido.
El tráfico de migrantes, por su parte, “continúa como un mercado rentable y profundamente arraigado” en rutas fronterizas con alta participación de grupos criminales y autoridades corruptas.
Sobre la extorsión, indica que es “un delito generalizado en México, que afecta a negocios, al sector agrícola, a sindicatos y a funcionarios públicos”, con impacto particular en sectores agroindustriales como el aguacate y la pesca.
En cuanto al comercio ilícito de armas, señala que es alimentado principalmente por el flujo desde Estados Unidos, y lo describe como un componente crítico del poder de fuego de los cárteles.
En materia ambiental, el informe advierte que “la tala ilegal en México está impulsada por grupos del crimen organizado que controlan tierras comunales y extorsionan a comunidades forestales”, mientras que el tráfico de fauna se ha convertido en “uno de los mercados ilegales más sólidos a nivel global”.
La explotación de combustibles y minerales, incluidos el huachicol y la minería ilegal, también figura como actividad clave para financiar organizaciones delictivas.
La producción de drogas sintéticas constituye uno de los pilares del panorama delictivo. El reporte afirma: “La producción de drogas sintéticas, particularmente metanfetamina y fen-
tanilo, sigue siendo extremadamente generalizada. México es un proveedor líder de fentanilo para Estados Unidos”.
Los actores criminales: carteles dominantes, redes financieras y colusión estatal
El documento describe que el país está dominado por grupos del crimen organizado, especialmente el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, que operan como organizaciones multifuncionales con presencia nacional.
Señala que “muchas agencias de seguridad en México están infiltradas por el crimen organizado, lo que dificulta combatir la influencia de los cárteles”, y que algunos penales permanecen bajo control criminal, lo que evidencia “su amplio alcance dentro del aparato estatal”.
El índice también identifica redes flexibles dedicadas a delitos financieros, operadas en varios casos con la participación de empresarios y funcionarios. Este tipo de actores es responsable de lavado de dinero y corrupción administrativa de alto impacto, en una dinámica descrita como un ecosistema donde las fronteras entre legalidad e ilegalidad se difuminan.
Asimismo, documenta la presencia de actores criminales extranjeros, entre ellos grupos colombianos, estructuras chinas vinculadas a préstamos y al tráfico de especies, así como redes rusoparlantes relacionadas con el tráfico de migrantes.
Resiliencia limitada: institucio -
nes débiles frente a la magnitud del fenómeno
En cuanto a resiliencia, el puntaje de 4.50 coloca a México en la parte inferior del ranking global, pese a un ligero incremento respecto a mediciones previas. El informe explica que esta puntuación corresponde a la capacidad de un país para resistir y desmantelar las actividades de la delincuencia organizada mediante herramientas políticas, económicas, judiciales y sociales, y que se calcula a partir de la fortaleza institucional y social para enfrentar al crimen.
Los componentes más rezagados son territorialidad (3.0), liderazgo político y gobernanza (3.5), apoyo a víctimas y testigos (3.5) y transparencia y rendición de cuentas (4.0).
Aunque la cooperación internacional alcanza un 7.0, se trata del único rubro con resultados altos; en contraste, el informe describe que “la transparencia gubernamental sigue siendo un problema significativo” y que la militarización de la seguridad ha generado “preocupaciones sobre abusos a los derechos humanos y la gobernanza democrática”.
Juez prohíbe detener, incomunicar o torturar a hombre arrestado en marcha de la Generación Z
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Un juez federal prohibió mantener incomunicado, detener o torturar a José Luis “M”, uno de los detenidos luego de la marcha de la Generación Z del sábado 15 de noviembre, quien fue vinculado a proceso este martes por lesiones dolosas en contra de dos elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Juan Mateo Brieba de Castro, juez Sexto de Distrito en materia Penal en la CDMX, admitió a trámite una
demanda de amparo presentada a nombre de José Luis “M” en la que concedió una suspensión de plano pa-
“No va a ocurrir”, dice Sheinbaum sobre una intervención militar de EU en México
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Una vez más, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “no va a ocurrir” una intervención de las fuerzas armadas de Estados Unidos en México para enfrentar a los narcotraficantes, como lo dijo el presidente de ese país, Donald Trump.
Después de que el republicano aseguró que no tendría problema con lanzar un ataque para evitar las cientos de miles de muertes en su país a causa del consumo de drogas, la mandataria mexicana reiteró el dicho: “No va a ocurrir”.
Agregó que “de hecho, después hubo una aclaración. Lo he mencionado muchas veces: En las pláticas que he tenido con el presidente Trump, telefónicas, él ha sugerido en varias ocasiones, o ha dicho: ‘Les ofrecemos una intervención militar de Estados Unidos en México, lo que necesiten para combatir a los grupos delictivos’”. Redundó que se puede colaborar y ellos pueden ayudar con información que tengan, pero que su administración es la que opera en territorio mexicano y que no acepta una intervención de ningún gobierno
extranjero.
“Se lo he dicho por teléfono, lo hemos dicho con el Departamento de Estado, con Marco Rubio, y ellos han entendido, tan es así que el entendimiento que tenemos con ellos es de colaboración y de coordinación.”
También afirmó que ha quedado claro que entre los puntos que se han puesto sobre la mesa son: el respeto a la soberanía, el respeto a la territorialidad y que hay colaboración y coordinación sin subordinación.
“Eso ha quedado muy claro. Después sacaron un comunicado de que, a menos que nosotros lo pidiéramos, ellos intervendrían. Y nosotros no lo vamos a pedir, y no lo vamos a pedir porque nosotros no queremos intervenciones de ningún gobierno extranjero”.
Dijo, de nuevo, que hay colaboración y hay coordinación, pero no hay subordinación y tampoco va a permitir una intervención.
“Ya lo dije: la última vez que Estados Unidos vino a México con una intervención, se llevó la mitad del territorio. Entonces, no es que no se quiera un apoyo; sí, pero no con tropas extranjeras, eso es otra cosa. Y vamos avanzando, además”.
ra evitar que sea víctima de los actos que reclamó: detención, incomunicación, tortura.
En su acuerdo de admisión, el juez fijó las 12:21 horas del 11 de diciembre próximo para realizar la audiencia constitucional, según la notificación pública del expediente 1141/2025.
José Luis “M”, de 22 años, fue presentado este martes ante un juez de control en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX) le imputó el delito de lesiones dolosas.
Aunque fue vinculado a proceso, el juez de control le permitió llevar su proceso en libertad bajo la condición de que firme cada 15 días en el Centro de Justicia y que no se acerque a las víctimas ni se comunique con ellas.
Movimiento por la paz convoca a diálogo nacional ante la crisis de inseguridad en México
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
El movimiento Diálogo Nacional por la Paz (DNP), parte de la Iglesia católica mexicana, convocó a líderes religiosos y a la población en general a una conversación y caminata nacional para abordar la crisis de extorsión, desaparición forzada y reclutamiento de menores que “domina grandes regiones” del país el próximo 23 de noviembre.
“En sinergia con la Dimensión episcopal para los laicos, los convocamos a realizar acciones por la paz: caminatas, celebraciones, conversatorios, encuentros familiares, convivencias juveniles o jornadas de oración parroquiales o ecuménicas por los desaparecidos en las plazas principales de sus localidades”, expresó el DNP en un comunicado.
En este posicionamiento, la formación destacó que para construir la paz los tres niveles de gobierno deben “reconocer las violencias estructurales” que inundan al país, así como la inseguridad que “impera en el territorio, alimentada por la impunidad, la corrupción y la complicidad”.
Asimismo, enfatizó que en el marco de las celebraciones se recordarán a los gobiernos siete acciones para atender la violencia del país y también otras 14 que la sociedad civil tiene que promover para crear condiciones de paz.
Como primer punto de ejercicio para los gobiernos, el DNP priorizó el desarrollo de políticas de cuidados como condición para la paz, con enfoque de derechos humanos y género, dirigidas a construir y fortalecer tejidos sociales, crear entornos seguros y restituir el valor de la vida, dando atención prioritaria a niñez, adolescentes y juventudes.
En México, se calcula que hasta 250,000 niños y adolescentes corren el riesgo de ser reclutados por el crimen organizado, según la organización civil Reinserta.
En ese sentido, el DNP también exhortó a la promoción de una estrategia de seguridad y bienestar de las adolescencias en sus riesgos asociados con adicciones, crimen organizado y economías ilícitas.
También solicitó el fortalecimiento de las policías municipales, emprender una reforma a fondo del sistema penitenciario, impulsar una gobernanza democrática y atender la crisis de derechos humanos en cuanto a los más de 133,000 desaparecidos, la violencia contra las mujeres, migrantes y personas indígenas. La movilización también hizo un llamado a los distintos órganos de gobierno a asumir los compromisos por la paz que se han realizado durante las campañas electorales.
En campaña y durante la presentación de su Primer Informe de Gobierno, el 1 de septiembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presumió la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual pretende atender las causas de la violencia, consolidar la Guardia Nacional, fortalecer la inteligencia e investigación y coordinar a las instituciones con los tres niveles de gobierno. Información Aristegui Noticias. (EFE).
“No
hay ningún detenido del Bloque Negro” tras la marcha del 15 de noviembre: Somos México
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Integrantes de la organización civil Somos México denunciaron que detrás del llamado “Bloque Negro” fueron los que violentaron la marcha pacífica convocada el pasado 15 de noviembre por la “Generación Z” y el “Movimiento del Sombrero”.
En conferencia de prensa los integrantes de este movimiento se cuestionaron cómo es que el gobierno federal investiga y evidencia en sus conferencias mañaneras a jóvenes opositores y no tiene la capacidad de identificar a los integrantes del llamado Bloque Negro a quien señalaron como un grupo de choque bajo las órdenes de las autoridades capitalinas y del gobierno federal.
“Por qué el Bloque Negro estaba dentro de las vallas yo quisiera que nos ayudarán a entender quién está detrás de esta organización del bloque negro que solo hace que la gente tenga miedo, quieren inhibir la participación ciudadana y quieren cooptar los derechos infestando a las manifestaciones de este tipo de gente tan violenta y a la fecha no hay ningún detenido del bloque negro”, indicó Mariana González Torres. El político Fernando Balauzarán lamentó que la presidenta Sheinbaum estigmatice a los jóvenes de México por el simple hecho de tener otra visión de estado que exige seguridad y oportunidades. Aseguró que los verdaderos responsables de incitar a la violencia son los del bloque negro que no fueron capturados por las autoridades y que los
20 detenidos en realidad deben considerarse como presos políticos del régimen morenista. “Sirvió para reprimir y cargar parejo contra muchos manifestantes pacíficos e incluso con personas que ni siquiera participaron y acusarlos de tentativa de homicidio, perdón, esa es una un abuso insostenible”, afirmó el político. Guadalupe Acosta Naranjo destacó que los gobiernos federal y capitalino violaron todos los protocolos de protección civil para garantizar la seguridad a los manifestantes y pudo haber terminado en una tragedia, por lo que consideran necesaria una investigación independiente para deslindar responsabilidades.
“Cuando tú haces una sola entrada al Zócalo por 5 de Mayo, cuando pones vallas de concreto para ir obligando a la gente a entrar por un solo lugar y solamente tienes un lugar de desalojo y de salida, con esto que sucedió hubo riesgos de estampida, hubo riesgo de que la gente se pisoteara entre ellos porque tiraron cohetes con un gran estruendo que todo el mundo salieron corriendo a decir están reprimiendo, comenzaron a tirar gases, fue una irresponsabilidad que por suerte no ocurrió en una tragedia mayor,
pero ellos violaron todos los protocolos que el gobierno tenía la obligación de ejercer, de cuidar de hacer por eso, no sería mal que una comisión de expertos pudiera investigar que no se autoinvestiguen”, aseguro, Acosta Naranjo. Emilio Álvarez Icaza señaló que este movimiento apuesta por la paz y cuestionó a quién realmente le conviene que la población no manifiesta las inconformidades ante la ola de violencia que existe en el país.
“A quién le conviene la violencia, quién hizo todo lo posible porque no se llenará el Zócalo, quien generó un contexto físico de arrinconamiento, de intimidación, quien empezó a descalificar desde antes, quien calificó durante, quién hizo todo lo posible para que las familias no pudieran entrar, quien reprimió salvajemente, lo que claramente están queriendo ocultar es un contexto de inseguridad, el enojo que sí existió, tiene que ver con el asesinato de Carlos Manzo la gente gritaba el sábado Carlos Manzo no murió el gobierno lo mató esa era la consigna el sábado”, afirmó el exombudsman de la Ciudad de México.
Los jóvenes integrantes de Somos Impacto afirmaron que en ningún mo-
mento la marcha tenía exclusividad, sino que fue un llamado para todos los mexicanos que se sintieran indignados por la ausencia del estado y la falta de responsabilidad de las autoridades de resolver los problemas más graves que enfrentan los mexicanos, inseguridad, corrupción, falta de medicamentos, etcétera.
“Fue una marcha convocada por la “Generación Z”, por los jóvenes, pero México es de todos y cualquier persona sin importar su edad tenía el derecho a estar ahí y era bienvenido estar ahí exigiendo las causas justas que tenía la marcha, la marcha se centró en una colección de causas de la sociedad civil y del hartazgo que tenemos desde la falta de medicinas, desde nuevos impuestos que se están poniendo, pero sobre todo por la corrupción y la inseguridad que vive nuestro país y los lazos que tiene nuestro gobierno con el narco por eso pintamos en la barra narcoesestado”, destacó María José Gómez Mont, de Somos Impacto.
“Lamentablemente, presidenta sí somos los mismos de siempre estaba Javier Sicilia, estaba Adrián Levaron, estaban las madres buscadoras, estaba la abuela de Carlos Manzo, personas que no han sido atendidas por su gobierno y sí siguen ahí luchando precisamente es por una falta de justicia y una falta de atención a sus causas por eso es importante resaltar que también estuvimos acompañando al movimiento del Sombrero, estuvimos acompañando estas causas sociales que no han sido atendidas en nuestro país”, reclamó Salvador Navarro de Somos Impacto.
La SCJN rechaza revivir el fondo para reparar el daño y atender a víctimas
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó invalidar la reforma de 2020 que eliminó el fondo mínimo para la reparación del daño y atención a víctimas.
Este martes, durante la sesión del Pleno de la Corte, el ministro Giovanni Figueroa propuso emitir una declaratoria general de inconstitucionalidad de la reforma que estableció que la reparación del daño a las víctimas del delito se obtendrá de una parte de la venta de bienes decomisados.
En su exposición, el ministro Figueroa explicó que, en un juicio de amparo, la extinta Primera Sala de la Corte declaró que dicha reforma fue regresiva e injustificada porque eliminó la garantía de destinar un porcentaje mínimo del presupuesto de Egresos de la Federación a la reparación del daño de las víctimas y otros apoyos que recibían.
En su sentencia, la Primera Sala concedió al Congreso 90 días para corregir la reforma y ajustarla a los estándares internacionales de protección de derechos humanos.
“Al reunirse los requisitos para ello, propongo a este Tribunal Pleno, avalar las consideraciones establecidas en el amparo en revisión 675/2022 y al haber transcurrido los 90 días sin que el Congreso de la Unión haya subsanado el problema, declarar con efectos generales la inconstitucionalidad del artículo 132, fracción I de la ley antes mencionada, publicada mediante decreto, en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de noviembre de 2020”, señaló el ministro Figueroa.
Sin embargo, el proyecto sólo fue apoyado por 5 ministros de los 6 votos necesarios para invalidar la reforma.
Los otros cuatro ministros -Lenia Batres, Sara Irene Herrerías, Irving Espinosa y Estela Ríos- afirmaron que la reforma es constitucional, por lo que continuará vigente pues, añadieron, que si la Corte invalidaba la reforma implicaría revivir el fideicomiso eliminado por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El amparo referido por el ministro Figueroa en su proyecto de resolución fue tramitado por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro y la declaratoria general de inconstitucionalidad
también.
Cuestionan coherencia y estabilidad de la SCJN
Luego de que la Corte emitiera esta nueva resolución, el Centro Pro externó su preocupación sobre el resultado de la sesión.
“Preocupa particularmente que el Pleno de la nueva Corte decidió ir más allá de la discusión de la declaratoria general de inconstitucionalidad, reabriendo el fondo del mencionado Amparo en Revisión, al analizar la constitucionalidad de la reforma, asunto que ya había sido discutido por la Primera Sala de SCJN. Esta práctica es violatoria del principio de seguridad jurídica y contraviene la figura de ‘cosa juzgada’, al reabrir discusiones que jurídicamente debían considerarse agotadas. Esta tendencia debilita la coherencia y estabilidad de las decisiones judiciales de la SCJN”, afirmó la organización.
“Resulta particularmente alarmante que, durante la discusión, las ministras y ministros que votaron en contra del proyecto centraron parte de su argumentación en la discusión sobre temas tangenciales, como la operatividad del mecanismo financiero que llevó a la
reforma, es decir, la eliminación de un fideicomiso. Esto en lugar de enfocarse en la esencia del debate: que la reforma era contraria al principio de progresividad de los derechos, al eliminar una garantía presupuestal que otorgaba seguridad y certeza respecto de las capacidades del Estado para atender, asistir y reparar a las víctimas”.
El Centro Pro dio a conocer que la reforma que la Corte acaba de avalar ha tenido un impacto directo y negativo en las víctimas, pues indicó que desde el 2022 en ningún año se alcanzó el 0.014% del gasto programable y recordó que para el 2025 el PEF establece un monto de 692 millones de pesos para la reparación del daño a las víctimas pese a que, para cumplir con la garantía del mínimo presupuestal, debían ser destinados 913 millones de pesos.
Sembrando Vidas mantiene brechas de género entre mujeres ejidatarias, alerta organización
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Pese a señalar como su objetivo incentivar a la autonomía económica de las mujeres, el programa social Sembrando Vida mantiene diferentes sesgos de género que imposibilita a las beneficiarias cumplir con las actividades requeridas o equilibrar el trabajo de cuidados, esto de acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Social (CESDER), en entrevista para Cimacnoticias.
El programa Sembrando Vidas nació durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador con el cual se buscó proporcionar un apoyo al campo para lograr tres objetivos: reducir la pobreza, disminuir el deterioro ambiental y resarcir el tejido social comunitario. No obstante, es un programa diferente a otros, pues se proporciona un apoyo económico de 6 mil 250 pesos mensuales para que las campesinas y campesinos trabajen sus tierras, puedan vender sus productos y así autogenerar sus ingresos.
Otros beneficios incluyen la generación de empleos permanentes, el intercambio de saberes, autonomía comunitaria, talleres de aprendizaje, y la preservación de selvas y bosques. Para este último, el programa promueve la restauración de suelos degradados mediante la siembra de árboles y cultivos tradicionales contribuyendo así a mitigar el cambio climático. Además, al incentivar prácticas agropecuarias sostenibles, se generan incentivos comunitarios para conservar el ecosistema a través de la reforestación.
De acuerdo con información del Gobierno de México, el programa tiene una cobertura en 24 estados, mil 60 municipios, 26 mil 850 localidades y 8 mil 827 ejidos. Sin embargo, de las 438 mil 289 personas beneficiarias y beneficiarios, solo el 33% son mujeres. Una de las mayores limitaciones de ingresos para las mujeres rurales es la falta de títulos de propiedad de tierra que les dificulta el acceso a los apoyos públicos, proyectos productivos y a la toma de decisiones tanto en el hogar como en la comunidad.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que de las 64.5 millones de mujeres en el país, el 21.1% habita en localidades rurales. De la misma manera, solo el 26% de ellas cuentan con un certificado parcelario como ejidatarias o comuneras y el 7.2% de los más de 10 mil ejidos y comunidades son presididos por mujeres. Además, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) afirma que ellas producen entre el 60% al 80% de los alimentos y, aun así, no trabajan bajo las mismas condiciones que los hombres. Esto se debe a las costumbres de género donde los campesinos asumen la responsabilidad de asumir el rol de proveedor, mientras que las mujeres
deben dedicarse al trabajo de cuidados y del hogar. Incluso cuando sus parejas fallecen, quien hereda la tierra son sus hijos siempre que sean hombres, según determina el informe «Mujeres por el acceso a la tierra». No obstante, poco a poco la agricultura se ha ido feminizando desde la década de los noventa sobre todo en mujeres que rondan los 63 años en promedio y pese a que trabajan esas tierras nunca se han considerado como dueñas, sino como guardianas.
En el caso del programa Sembrando Vidas, las pocas campesinas que entraron al programa pudieron beneficiarse gracias a que no se solicita un título de propiedad que las acredite como dueñas de la tierra que trabajan.
De acuerdo con CESDER, únicamente deben cumplir con los documentos que les permita demostrar que podrán trabajar un pedazo de tierra incluso sin ser las dueñas del espacio. Sin embargo, no todas las mujeres cuentan con ese requisito, por ejemplo, en la comunidad de Contla, ubicada en Puebla, tan solo cuatro mujeres de 30 personas son beneficiarias. A esto se suma el requerimiento mínimo de 2.5 hectáreas de tierra para poder ser beneficiarias siendo esta una barrera significativa, puesto que, si el límite fuera menor más campesinas pudieran unirse al programa, según determina la organización.
El trabajo de cuidados y otras fallas del programa Sembrando Vidas Uno de los aciertos del programa es producir una base productiva en campesinas y campesinos con enfoque agroecológico. Se espera que los productos generados en las tierras puedan comercializarse en viñedos, ferias campesinas o se transforme en otros productos como forma de emprendimientos que puedan vender a un costo justo.
Para ello, se necesita de un trabajo colectivo que les permita constituirse como cooperativas donde se trabaje en beneficio del medio ambiente y de la comunidad.
Algunas de las ganancias se esperan destinar en acciones comunitarias al mismo tiempo que las campesinas y campesinos reciben formación para que adquieran habilidades para mejorar o innovar los productos que están comercializando. No obstante, en algunas comunidades como Zapotilla en Puebla, aún no existe producción, ya que puede ser un proceso de tres a cuatro años para obtener los insumos
y crear los productos finales, por lo que el cooperativismo en las comunidades va siendo lento.
Otra falla del programa es el fortalecimiento del tejido social, ya que los técnicos enviados por la Secretaría de Bienestar que deberían ser promotores comunitarios para fortalecer procesos locales, únicamente se involucran en el trabajo de las sembradoras y sembradores, sin tener una interacción con el resto de la comunidad. Esto provoca un retroceso en el trabajo del programa, ya que la relación con ella comunidad es casi nula.
Como parte del programa Sembrando Vidas, se realiza un trabajo para realizar acciones a favor de la comunidad como arreglar caminos o limpiar el arroyo. Esto es obligatorio para la campesinas y campesinos beneficiados con la finalidad de visibilizar el avance de la comunidad y fortalecer el tejido social, aunque el impacto que ha tenido ha sido muy poco, según describe CESDER.
Dentro de este requerimiento, las campesinas se ven atravesadas por otras responsabilidades, una de ellas es el trabajo del cuidado y del hogar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2024 las mujeres destinan 64.8 horas a la semana al trabajo no remunerado a comparación de las 30.9 horas destinadas de los hombres al mismo rubro, lo que evidencia que la diferencia es abismal.
Entre las actividades realizadas en el trabajo doméstico se encuentran la limpieza del hogar, preparación y servicios de alimentos, limpieza y cuidado de la ropa, gestión y administración, compras, pagos y trámites, así como mantenimiento. Por otro lado, en las tareas del trabajo de cuidado se destacan la procuración de infancias, personas adultas mayores, personas con discapacidad o con alguna enfermedad crónica.
En el campo, el machismo tiene un gran impacto en la designación de roles, pues estas actividades siguen siendo consideradas “de mujeres”. En su día a día, dichas tareas les consumen todo el tiempo de su día, limitando su uso del tiempo, incluso su acceso al mercado laboral o el esparcimiento. Por el contrario, su involucramiento en el campo se considera “una pérdida de tiempo”, creando conflictos al interior de sus núcleos familiares.
Desde CESDER han observado que, aunque el ingreso del programa es importante para la familia existe una
sobrecarga de las campesinas, ya que responden a la asistencia obligatoria a reuniones al mismo tiempo que son cuidadoras, educan a sus hijas e hijos o se hacen cargo del hogar. Además, dichas reuniones no se trabajan con perspectiva de género y existe una tendencia en donde los campesinos hombres reclaman a las mujeres el que no puedan hacer el mismo trabajo que ellos (que son parte del programa) invisibilizado la doble jornada que ellas asumen. Por otro lado, el programa de Norberta a grandes retos climatológicos. Por ejemplo, en la comunidad de Zapotilla en Puebla existe persistencia de sequía, es decir, que la tierra no cuenta con condiciones de humedad para mantener por sí misma la planta que se siembre, por lo que la población tiene que invertir más recursos económicos en llevar insumos y agua a las parcelas, ya que las condiciones ambientales no les favorecieron.
Dicha acción también estuvo motivada por las condiciones del programa, la cual solicita plantar 3 mil plantas y mantenerlas con vida, siendo esta una meta importante:
“No es como esas campañas de reforestación de antes de que vas a sembrar y ya te olvidas. Aquí no, aquí vas a sembrar y cuidas la planta hasta que produzca. Aunque implique desgaste físico e inversión económica, pero aseguras que la parcela tenga producción”, explicó Marco Antonio Comunidad del CESDER.
Pensando en el futuro del programa
Para CESDER, el reimaginar el futuro del Sembrando Vidas necesita un trabajo de sensibilidad en la comunidad sobre la importancia de incluir a las mujeres no solo en el programa, sino en las actividades del campo. De la misma forma, visibilizar que los hombres deben involucrase en el trabajo de cuidado como ellas lo han hecho.
Este 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humbos (CoIDH) aprobó la opinión consultiva para reconocer el cuidado como un derecho humano. La definió como un conjunto de acciones que preservan el bienestar humano, incluida la asistencia a quienes se encuentran en una situación de dependencia o requieren apoyo, de manera temporal o permanente; por lo que, es esencial para asegurar las condiciones de atención mínimas y dignas.
Asimismo, el derecho al cuidado se divide en tres dimensiones: ser cuidado, implica que todas las personas tienen algún grado de dependencia con otras, y por ende, tienen que recibir atenciones de calidad, suficientes y adecuadas para vivir con dignidad; cuidar, consiste en brindar cuidados en condiciones dignas ya sea de manera remunerada o no remunerada; y el autocuidado, procurar el propio bienestar y atender sus necesidades físicas, mentales, emocionales, espirituales y culturales.
CONTRA PODER EN CHIAPAS
Miércoles 19 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
¿Y A ELLOS QUIÉN LES ABRE UNA CARPETA DE INVESTIGACIÓN?
Raymundo Díaz S.
• Señalan, califican, deploran y acusan a todos los que los critican y marchan en su contra, pero ellos SON INTOCABLES.
PERFIL FRONTERIZO.
Los Coordinadores de Morena en la cámara de Senadores y de Diputados, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, respectivamente, se reunieron y coincidieron en una conferencia de prensa para apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Cuál “ilustres” e íconos de la “honestidad”, el tabasqueño y “Jefe” del Cartel de “La Barredora” y el zacatecano, campeón en NEPOTISMO, TRÁFICO DE INFLUENCIAS y cuestiones turbias ligadas al narcotráfico, acompañados por miembros del Partido Verde y del Partido del Trabajo, ratificaron su apoyo a la presidenta Sheinbaum tras lo sucedido el pasado sábado en la manifestación de la “Generación Z”.
“Es una embestida de la parte más oscura de la derecha mexicana, incluso con participación internacional”, dijo Adán Augusto López Hernández, como sí él no signficara también una “fuerte y CORRUPTA EMBESTIDA” en contra de la seguridad, del patrimonio y de los recursos de los Estados de Tabasco, de Chiapas, de Yicatán, Campeche y otros, en dónde operó “La Barredora” y también sus ALLEGADOS como José Manuel Cruz Castellanos, uno de LOS MÁS
La Fiscalía de Combate a la Corrupción de Chiapas ha puesto la lupa sobre la Secretaría de Salud estatal, investigando un presunto desvío de 71.4 millones de pesos durante la gestión de José Manuel Cruz Castellanos alias “Pepe Cruz”.
La compra irregular de vehículos y ambulancias, denunciada bajo el folio 0566-101-1303-25, levanta serias sospechas sobre el manejo de los recursos públicos en un sector tan sensible como la salud.
ADQUISICIONES ENTRE “CUATES”
La acusación es grave: 99 vehículos presuntamente nuevos que resultaron ser usados, facturas sin documentos que acrediten su origen, y hasta contratos de comodato simultáneos. ¿Quién se benefició de esta trama? ¿A dónde fueron a parar los recursos desviados?
Pero la cosa no termina ahí. La compra de 23 ambulancias a la empresa tabasqueña llamada “AUTOTAB” con dirección periférico Carlos Pellicer, cámara 2820 colonia Miguel Hidalgo, a esta empresa le compraron y no apareció el registro en la contabilidad oficial ni claridad sobre su financiamiento, añade más interro-
GRANDES CORRUPTOS que SAQUEÓ a Chiapas.
¿Sólo ellos pueden acusar, señalar, calificar y desprestigiar a todo aquel que los critique, grite y realicen marchas en su contra? ¿Y a ellos quién o quiénes les abre una carpeta de investigación? ¿Con que moral, estos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y BANDIDOS salen a “pararse el cuello” y como “defensores” de Claudia Sheinbaum cuándo YA DEBERÍAN ESTAR EN CARCEL? ¡¡¡Tronco de defensores!!! “No me ayudes compadre,.dijera un paisano.
Lo que provocan estos sucios y deleznables personajes es MÁS IRRITACIÓN, MÁS CORAJE, MÁS RABIA y MÁS ENJUNDIA para continuar la lucha por sacarlos de la presidencia de la república, de las cá-
maras de legisladores y METERLOS A LA CÁRCEL, dónde ya deberían de estar.
Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Manuel Velasco Coello, entre otros, son LOS CABECEILLAS de LAS MÁS GRANDES MAFIAS DE CORRUPTOS y de VIOLADORES de la Constitución, son los que han desaparecido las instituciones y son los AUTORES o CÓMPLICES de que México se encuentre al borde del precipicio social, político, económico y, lo peor, en seguridad, convertido en BURLA INTERNACIONAL.
En lugar de convocar o anunciar una GRAN CRUZADA DE UNIDAD en México, renunciando ellos y la presidenta Claudia Sheinbaum declarándose APARTIDISTA (sin partido) y no como la Dirigente de Morena, salen a defender lo indefendible, por-
PUNTO Y COMA
Roger Laid
LA LUPA EN LA NUCA DE PEPE
gantes a este oscuro panorama.
La investigación en curso sobre el manejo de 245.4 millones de pesos en “recursos alternos” es una oportunidad para demostrar que en Chiapas no hay cabida para la impunidad. Así mismo la investigación va a fondo y es que la contratación masiva de personal tabasqueño con base sindical inmediata pone a temblar a más de uno ´-entre aun “trabajadores” y un senador- que podrían pasar su última navidad libres.
EL FRENTE DE PEPE
Y es que la administración de Pepe Cruz existió la contratación de 178 trabajadores originarios de Tabasco, a quienes se les otorgó una base sindical de forma inmediata el 16 de octubre de 2023. Las investigaciones para estos días finales de 2025 son de fatales consecuencias para todos los involucrados, Pepe Cruz al frente.
LOS “CUATES” DE PEPE
Según fuentes internas de la dependencia, este procedimiento es “totalmente inusitado”, ya que hay empleados chiapanecos que llevaban años esperando obtener su plaza. La situación ha generado asombro e inconformidad entre el personal de salud local y hasta de la nueva administración a quien le provocó entuertos administrativos, los trabajadores con años de servicio consideran que se trató de un acto de favoritismo hacia personal foráneo mismo que la
que esto “ya se salió de control” y sólo ellos, por estar CIEGOS, SORDOS y MUDOS, no lo ven y no lo reconocen. Triste y lamentablemente hay algunos, también contagiados de esa ceguera, sordera y mudera, que aún se atreven A INVITAR A LA MARCHA que ya organizan en apoyo a Claudia Sheinbaum, en la que SE DESPILFARRARÁN MILLONES y MILLONES DE PESOS del recurso público en los “acarreos”. Mientras en los hospitales no hay medicinas.
En lugar de ser interlocutores, estos “agarran partido”, se vuelven imparciales y del lado de Morena, un partido comunista en franca debacle. Pero la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene que echar mano de estos porque NO TIENE EQUIPO. Está prácticamente SOLA, colgándose un día sí y el otro también del nombre de Andrés Manuel López Obrador a quién no llama ex-presidente, sino Presidente.
La ausencia de autonomía, de moral y de un equipo sólido que lo convierta verdaderamente en LA PRESIDENTA DE MÉXICO, es notoria A LEGUAS. ¿O a poco puede hacer algo Rosa Icela Rodríguez en la Secretaría de Gobernación, y Alejandro Gertz Manero en la FGR?
Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
actual administración debe sanear de raíz, y para ello se debe desaforar al senador de Morena Joe Manuel Cruz Castellanos. Anqué el senador no actuó solo y la línea de investigación alcanzara a un líder sindicar.
CERO IMPUNIDAD, ESO QUEDA CLARO
Es importante aclarar que la inconformidad de la contratación surgió después de que se filtrara una denuncia penal contra directivos de la administración encabezada por Cruz Castellanos, relacionada con un presunto desvío de 245.4 millones de pesos y que hasta el momento no ha sido aclarado además les comento que la administración pasada nunca busco informar o aclarar de la contratación de los tabasqueños…pero allí están.
Puntos Suspensivos…
Disco Samba: la casa de seguridad de campaña en fraccionamiento las palmas que fuera denunciada al ser centro de acopio de lonas y material propios de publicidad podrían servir de evidencia ya que fue agarrado con las manos en la masa. En redes sociales esta la dirección y las pruebas.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
El falso patriotismo de Salinas Pliego
¿Cómo fue que, en sólo tres años, Ricardo Salinas Pliego pasó de amigo, promotor y asesor de López Obrador a opositor recalcitrante de la 4T? es la interrogante central sobre un personaje que ha transitado del escándalo fiscal a la conveniente oposición política durante los últimos meses.
Para nadie es un secreto que Salinas Pliego arrancó la última campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador como uno de sus principales aliados y promotores rumbo a los comicios de 2018. Tenía una apuesta clara sobre el proyecto presidencial de Obrador y no tuvo empacho en usar abiertamente sus medios de comunicación concesionados para impulsar la imagen del tabasqueño.
“Somos amigos”, decía Salinas insistentemente cada que el tema venía a colación. Y así llegó el inicio de la administración obradorista, con una amistad pública que terminó viéndose reflejada con la integración del dueño de Grupo Salinas al nuevo Consejo Asesor Empresarial de la Presidencia de la República.
TV Azteca y sus canales se volvieron pronto los medios de comunicación más leales al nuevo gobierno. Sus contenidos noticiosos se llenaron de notas positivas para el nuevo régimen y de una abierta defensa de los grandes proyectos gubernamentales. Era, decían algunos, el sexenio presidencial para TV Azteca, por encima del poderío representado por Televisa. Y las críticas desde la oposición también se desataron. Los ataques contra el presidente por su amistad con Salinas Pliego llovieron desde los medios opositores. Y es que, la relación entre Ricardo Salinas y los hermanos Salinas de Gortari no ayudaba mucho a la desvinculación de Andrés Manuel con el pasado priista. Finalmente, habría sido durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cuando
Grupo Salinas compró la cadena de televisión estatal con dinero que el propio Raúl Salinas (hermano de Carlos) le habría prestado.
Pero ninguna denuncia o señalamiento sobre las relaciones incómodas del pasado cambió el amistoso contubernio. Así, aunque, para cumplir las promesas de campaña, se hicieron reducciones de más de 60 por ciento a los convenios de publicidad, en otros rubros las empresas de Salinas Pliego recibieron jugosos contratos.
Pocos saben que desde el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, Salinas Pliego había incursionado en la rama de la industria petrolera, creando la empresa Typhoon Offshore, S.A.P.I. de C.V. La cual, según información pública, fundó en el año 2013. La empresa tiene registrada sus operaciones en Ciudad del Carmen y en Periférico Sur 4121, Colonia Fuentes del Pedregal, de la Ciudad de México. Es decir, en la misma dirección fiscal que TV Azteca.
De esta forma, durante la administración de Obrador, la empresa Typhoon Offshore, dedicada a la reparación de pozos petroleros, terminación de pozos, mantenimiento de pozos y mantenimiento estructural a instalaciones petroleras, no sólo mantuvo sus contratos, sino que los incrementó, pasando de una cifra total de 366 millones pesos en 2015 a más de 11 mil millones para 2021. Sumando a lo anterior, entre otras cosas, la asignación a Banco Azteca de la distribución inicial de los programas del Bienestar, con ganancias de más de 300 millones de pesos sólo por manejo de cuentas. Y hasta ahí la amistad de Salinas Pliego con Obrador y su administración presidencial parecía inquebrantable... Hasta que las comprometedoras complacencias para el empresario ya no resultaron viables. Desde 2013 Salinas Pliego mantenía una serie de litigios con el Ser-
vicio de Administración Tributaria (SAT) por una deuda fiscal derivada de impuestos no pagados por el régimen de consolidación fiscal de Grupo Elektra. El monto original fue establecido en 18 mil 400 millones de pesos, pero con recargos, multas y actualizaciones, la cifra total ascendió a 33 mil 300 millones que, bajo distintos recursos legales, Salinas ha postergado pagar.
Así, el compromiso de Obrador para ayudar a Ricardo Salinas con la deuda ante el SAT se volvió insostenible. Y la relación se comenzó a fracturar. En septiembre de 2024 fue el propio empresario quien confesó y acusó a López Obrador de incumplir el “pacto” para ayudarlo con su caso ante la Suprema Corte de Justicia fin de reducir el monto de la deuda a 7 mil 600 millones que él consideraba justo pagar. Aseguró que Obrador y él habían acordado que, con el consentimiento del procurador fiscal y el secretario de gobernación Adán Augusto López, los expedientes de sus casos fiscales serían turnados al ministro Luis María Aguilar para resolver a su favor. Sin embrago, el presidente había finalmente incumplido “el pacto”.
Y es que, ya desde antes, el plan federal para la distribución de los programas del Bienestar había generado desencuentros. López Obrador había solicitado a Banco Azteca incrementar su cobertura (en sucursales y cajeros) a más municipios y comunidades para mantener la distribución de todos los programas sociales, pero Salinas se negó a hacerlo, por lo que el presidente decidió la creación de su propia institución bajo el nombre de Banco del Bienestar.
El asunto no sólo significó para Grupo Salinas el fin de otro contrato con el gobierno federal, sino también la pérdida de ganancias millonarias por manejo de miles de cuentas de beneficiarios que serían trasferidas al nuevo banco. Y así, la
situación se convirtió en un cúmulo de acuerdos y negocios fracturados que llevaron a Salinas Pliego a abrir un campo de batalla mediática contra el gobierno federal. Salinas Pliego sabía perfectamente que sin la ayuda presidencial el cobro de los impuestos adeudados era ya impostergable. Su última carta para alargar lo inevitable estaba en las negociaciones con ministros de la Suprema Corte, pero la reforma al Poder Judicial del año pasado terminó por desplomar sus esperanzas. Por eso, no le quedó de otra que cambiar la estrategia e intentar convertir su litigio estrictamente fiscal en un asunto político.
Por eso su repentina transición a la vida político-electoral del país, con una nueva aspiración presidencial que intenta mutar su añeja deuda ante el SAT a un supuesto asunto de persecución política que le resulta conveniente. Y es que, más allá de la evidente crisis de inseguridad en México, lo cierto es que a Salinas Pliego no le importó la situación del país hasta su rompimiento con Obrador y los negocios con el gobierno.
Con litigios abiertos en México y Estados Unidos por evasión fiscal y defraudación, así como turbios vínculos con los hermanos Salinas de Gortari que facilitaron la compra de los canales de televisión, y múltiples abusos financieros o laborales denunciados dentro de sus empresas, Ricardo Salinas Pliego representa hoy el tipo de oposición política qué más daño le hace a la posibilidad de alternancia viable en México.
Y no sólo porque su discurso está cargado de oportunismo, desesperación y falso interés por las y los mexicanos, sino porque en el fondo sólo trata de un delincuente de cuello blanco más que busca usar al legítimo descontento social como vehículo para blindarse y proteger a sus verdaderos intereses económicos personales… así las cosas.
EL 15…
Francisco Ruiz Zuart.
No lo quieren ver, se niegan a valorarle desde todos sus ángulos y en la dimensión correcta. Al final, TODOS saldremos perdiendo.
De todo lo ocurrido, visto y conocido en alrededor de 50 ciudades de la República Mexicana, ahora el 15 de noviembre con las marchas de jóvenes, niños y adultos, por nuestro bien, estamos obligados a la reflexión y al aprendizaje juicioso, imparcial, constructivo para la sociedad en su conjunto…
Ha nada bueno nos puede conducir ver la realidad con un solo ojo, intentar análisis solamente parados de un lado del terreno o buscar avanzar a buen paso, apoyados en un solo pie…
Observemos cuidadosamente, en frío y sin apasionamientos absurdos: la realidad del país no es mejor que antes, se puede palpar y sentir, es posible compararla con números claros y precisos…
No vamos bien y mucho menos hacia escenarios sociales maravillosos, no, nos dirigimos hacia empobrecimientos mayores y diversos, a más inseguridad y violencia, hacia más desaparecidos y muertes, a más sufrimientos, a miserias más crudas por todas partes…
Tenemos que CORREGIR con urgencia o irnos preparando para soportar una vida más desgraciada, donde por arriba siempre tendremos a toda una clase política que afirmará que en la República Mexicana todo es maravilloso, donde nos dirán que todos los esfuerzos terminan en éxitos y aplausos, donde querrán que veamos abundancia en la miseria y goce en los padecimientos…
Se nos dirá que México es el lugar donde ya no es necesario ir al cielo para disfrutar del paraíso, por que ellos ya le construyeron aquí en la tierra… Aunque la realidad sea distinta y contradiga a las palabras, aunque las dolencias sociales choquen con los discursos oficiales… Sea quien sea, muy a prisa, en ese
rumbo ya vamos, nos llevan gustosos, con celebraciones ruidosas y constantes…
Hoy, LAS IRRESPONSABILIDADES de los gobiernos en todos sus niveles son mayúsculas y LA APATÍA de la población mexicana continúa ahí presente, aunque la participación del ciudadano hoy sea mayor que con anterioridad… INSISTEN las autoridades en sostener que ahora vivimos mucho mejor que antes, cuando el miedo a ser violentados de alguna forma, está presente en todos los hogares del país, incluidos aquellos donde habitan quienes forman parte de los gobiernos que ya únicamente van de un lugar a otro en vehículos blindados, rodeados de guaruras y hasta con chips corporales para estar localizables en todo momento y lugar… INSISTEN los gobiernos en afirmar que hoy las familias permanecen más satisfechas, cercanas y contentas con sus gobernantes, cuando en todo el territorio nacional encontramos a mujeres y hombres con quejas de toda índole, en abiertas manifestaciones de inconformidad por resultados o desatenciones oficiales, por promesas incumplidas, por ofrecimientos olvidados, por engaños, por fracasos de los funcionarios que pagan los ciudadanos, por sorderas radicales en los colaboradores del gobierno, por cegueras y terquedades que insisten en ir hacia abismos más obscuros y profundos…
SE INSISTE tercamente en los ayuntamientos, en los gobiernos de los Estados y de la República, sobre que TODOS ELLOS no roban, cuando se les observa enriqueciéndose brutalmente; casi a gritos sostienen que ellos no mienten, cuando casi les sangra la lengua de tantas mentiras obvias… Presumen que ellos no traicionan y es una constante verles haciendo lo mismo que acostumbraban los an-
teriores gobernantes del Pri, Pan, Verde, Pt, Prd, Mc… Tenemos que aceptar y aprender, para CORREGIR, que el movimiento Z surgido con la marcha nacional en distintas partes del territorio nacional, donde participaron niños, adolescentes, personas adultas, mujeres y hombres jóvenes, NO CONCLUYÓ el 15, ES EL INICIO de otro capítulo que continuará, por que los motivos esenciales que le dieron origen ahí les seguiremos observando; por que NO SE LES ACEPTA NI ATIENDE, por que habrán de continuar en crecimiento y conviviendo con los habitantes de las áreas rurales y urbanas del país… NO SE QUIERE ENTENDER que los gobiernos, IGUAL QUE LOS ANTERIORES, no fueron nombrados por las verdaderas mayorías; no se comprende que las mayorías del pueblo mexicano no aceptan lo que hacen y deshacen; no se asimila que han venido incurriendo en errores inocultables; no se acepta que traen colas y cuernos, y que de esa forma solamente se les puede concebir como demonios… SON PERVERSOS, como los anteriores gobernantes de 80 años atrás… Aunque lo niegan anunciando lo contrario, NUNCA han atendido con seriedad EL ORIGEN de tantas fatalidades de “carne y hueso” presentes en la República Mexicana y lo que es peor, no dan la mínima señal de que estén dispuestos a modificar las conductas oficiales en los municipios, las entidades federativas y el gobierno de la República…
¿Qué nos espera a los mexicanos?
Más inseguridad y violencia, menos inversiones que generen empleos productivos, peores condiciones de salud y educativas, más ruinas en la infraestructura social y
productiva…, por que cuando mucho los gobiernos, solamente limpian o cortan las hojas de un árbol enfermo, no se arranca desde la raíz para después en ese espacio; plantar, cultivar y proteger a un ÁRBOL NUEVO que garantice frutos bellos, grandes, sanos y suficientes para los hogares de México… Persistirán las condiciones OBJETIVAS que servirán de alimento para ver crecer LO NACIDO el 15 de noviembre del 2025; continuarán las terquedades de imbéciles, solo útiles para madurar mas aprisa las condiciones SUBJETIVAS necesarias para empujar con mayor fuerza, los cambios positivos y dignos de la sociedad mexicana… Se llevará su tiempo y no será poco… Ah! TRISTEZA Y ALEGRÍA… ENTRISTECE ver y escuchar que con todas sus fuerzas, los gobiernos municipales -en su mayoría-, de Chiapas y de México, NIEGAN Y CIERRAN LOS OJOS ante lo evidente y fatal… ALEGRA y da esperanzas, ver que las mujeres y los hombres de México, empobrecidos o ricos, los letrados y los no tanto, los enfermos y los sanos, los productores del campo y los prestadores de servicios en las ciudades, los transportistas y los comerciantes…, los pequeños, medianos y grandes empresarios, SE ACERCAN, convienen, juntan sus pendientes, sus preocupaciones, angustias y fuerzas para MARCHAR Y MANIFESTARSE JUNTOS, unidos buscar un FUTURO HUMANO para los habitantes del país… No será cuestión fácil y llevará su tiempo… TIEMPOS donde muchos, muchas de las personas que hoy festejan brutalidades y absurdos institucionales, les llegarán sus momentos de lamentar y padecer, ellos, ellas o sus descendientes, SEGURO… De nada les servirán las riquezas acumuladas y las relaciones establecidas…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Después del sábado anterior, hay duda que Claudia es una tirana
• Presume Sheinbaum encuesta “cuchareada” que la favorece
Lo que vimos el sábado pasado en la Ciudad de México, una ¡represión brutal! Al mero estilo priista de los años 60´s, en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, que se caracterizó por una actitud autoritaria y represiva.
A este gorila de la época, se le asocia con la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968, un evento que evidenció la severidad y el uso de la fuerza por parte del Estado durante su mandato.
Lo del sábado no se les compara a las atrocidades en 1968 y 1971 durante los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverria Álvarez decidieron aplicar la mano dura en contra de un movimiento estudiantil y magisterial que, para ellos, eran la amenaza del comunismo y la desestabilización social, aunque en realidad no tenía estos alcances ni pretensiones o algo parecido.
Solo estaba en la mente sanguinarias de regímenes totalitario y dictatorial priista hizo uso de la fuerza del Estado y reprimió a los maestros y estudiantes provocando la muerte de cientos de personas, muchas de ellas ajenas al movimiento estudiantil.
No hay comparación por el grado de violencia generada por el estado en contra de la población, sin embargo, lo registrado el sábado pasado, parece que la historia se repite, pero ahora con el gobierno de Morena y una presidenta aprendiz de dictadora que no se tentó el alma para reprimir con los “gorilas modernos”, granaderos y policías de la CDMX a jóvenes, mujeres, niños, adultos mayores y reporteros en plena manifestación contra el autoritarismo en México.
Fue la generación Z la que ha alzado la voz en México. Miles de personas salieron el sábado a las calles de diferentes puntos del país para clamar por una gran amalgama de demandas sociales, sintetizadas en la preocupación por la inseguridad y su descontento con los partidos tradicionales y el Gobierno de Claudia Sheinbaum.
La movilización impulsada por los jóvenes de esa generación -comprendida por los nacidos entre 1997 y 2012- llevó a las calles a personas de todas las edades.
Los reclamos iniciaron con la búsqueda de la revocación del mandato de Sheinbaum, pero el traumático asesinato a balazos del exalcalde de Uruapan Carlos Manzo a comienzos de noviembre volvió a poner la inseguridad en el centro de la mesa.
La mandataria durante varios días intentó deslegitimar al movimiento, y el lunes rechazó la violencia presenciada el sábado, reafirmado su rechazo a un movimiento que no consideró genuino ni tampoco juvenil, pues -según ella-, la mayoría de los asistentes eran en realidad notablemente mayores. “Mucho adulto, pocos jóvenes”, aseguró en su conferencia matutina diaria.
Volviendo a nuestra triste realidad, debo afirmar que lo sucedido el sábado, es indignante, reprobable, incalificable ver como a jóvenes siendo pateados, gaseados, severamente agredidos por la guardia “Pretoriana” de la Ciudad de México, ordenada por Clara Brugada y autorizada por Claudia Sheinbaum del Cártel de Morena.
Lo que vimos en México fue una marcha pacífica de la sociedad mexicana y una confrontación en la que el gobierno envió a sus “reventadores”, gobierno que maltrató a la juventud.
Ese mensaje de jóvenes detenidos por la autoridad por haberse manifestado pacíficamente y después de haber sido reprimidos brutalmente, ahora son acusados de intento de asesinato.
Dicho lo anterior, la pregunta de hoy es, si existe la menor duda que México tiene una presidenta que goza siendo una tirana, pues lo ocurrido el pasado sábado, esa duda queda disipada.
Ese día, el mundo fue testigo de que en México se vive bajo una tiranía con la morenista Claudia Sheinbaum, la presidenta que ordenó reprimir derechos ciudadanos básicas; como las libertades de expresión y manifestación, además de que hizo presos políticos a un puñado de jóvenes.
Sí, derechos y libertades cancelados a la vista del mundo, reprimi-
dos a palos y con gases lacrimógenos, lanzados contra manifestantes indefensos.
La relatora especial de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Gina Romero, expresó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza y de armas menos letales contra manifestantes y periodistas el pasado sábado durante las protestas de la Generación Z.
Aunado a ello, llamó a las autoridades a investigar posibles infiltraciones, inclusive de posibles agentes provocadores, para causar caos y justificar la dispersión.
Para Claudia este llamado se lo pasó por el arco del triunfo, y se fue con todo contra los manifestantes, queriendo salvar su deteriorada imagen, que conforme pasan los días ha ido a la baja, situación que empeora con el divisionismo interno del partido que ya busca que no termine su gobierno.
Sin embargo, oculta otra donde aparece con 53% de desaprobación
Tras la ola de críticas a su gobierno por la represión en la marcha de la llamada Generación Z, especialmente en la prensa internacional, la presidenta Claudia Sheinbaum presumió una encuesta que la favorece con 72% de aprobación publicada ayer martes.
La encuesta fue realizada por el diario El Heraldo de México, uno de los medios con el que el gobierno mantiene jugosos convenios económicos de publicidad, de tal suerte que no es creíble, fue inflada, “cuchareada”, como las calificaba su padre político, el rey de Macuspano.
Sin embargo, como lo tramposa que es la tirana, al mismo tiempo, guarda silencio sobre el estudio más reciente de la empresa global Morning Consult, en el cual perdió
once puntos con respecto a la medición anterior y 21 puntos en un año. Luego de una “pregunta” de un reportero afín al gobierno, osease un “palero-2 como suele llamarles la reportera Reyna, le pidió su opinión sobre este sondeo donde se muestra su alta popularidad pese a la marcha del sábado y el anuncio de una nueva movilización para el 20 de noviembre, la mandataria pidió que mostraran la diapositiva del estudio de El Heraldo, “para que a algunos les diera un poquito de coraje”.
Respecto a la convocatoria de una nueva marcha, llamó a “tener respeto” por el significado del 20 de noviembre en la historia de México y, a la usanza de López Obrador, hizo un recuento histórico sobre dicha fecha para luego ufanarse del apoyo “del pueblo” a pesar de las “campañas” en su contra.
“Ahí está la encuesta, porque dicen que, con toda esta campaña que hay en redes, que ‘ya perdió la Presidenta’… Es muy listo el pueblo de México, muy inteligente, la gente es sabia; y por más campañas que haya, sabe lo que está ocurriendo en nuestro país, que es una Transformación en beneficio del pueblo”, presumió.
Políticos de Morena, así como periodistas y personajes públicos que hacen propaganda a favor del gobierno, difundieron esta encuesta acompañada de mensajes que secundaron la línea discursiva de la presidenta, tal y como hicieron para desacreditar la marcha del sábado pasado.
Del Montón
Otra mala noticias para la presidenta dictadora. México es el tercer país con mayor criminalidad del mundo debido a la presencia consolidada de cárteles, la expansión de múltiples mercados ilícitos y la infiltración del crimen organizado en instituciones públicas y sectores económicos, de acuerdo con el Global Organized Crime Index 2025. El informe también advierte que la capacidad del Estado mexicano para enfrentar al crimen organizado —lo que el índice denomina resiliencia, es decir, la fortaleza institucional para prevenirlo, desmantelarlo y recuperarse de su impacto— sigue siendo limitada: obtuvo un puntaje de 4.50, equivalente al lugar 111 entre 193 países. Estamos seguros que los capos de la droga dicen: “todo se lo debemos a Claudia y al viejo guango. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.