CONTRAPODER EDICIÓN 3255

Page 1


D O X A

Lo grave de esta situación es que esa banda opere bajo la complicidad de las autoridades. La contradicción de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo

En el país se percibe una inacción política frente al crimen organizado, que provoca violencia e inseguridad, en unas entidades más que otras, pero en todas ellas la población identifica a la inseguridad como el mayor problema que se vive en México. PAG. 2

En las colonias de Villaflores opera una banda de delincuentes que atraca a domicilios.

Y dentro someten a los moradores los cuales son extorsionados al pago de fuertes cantidades. Son muchos los asaltos que se viven en la región en total silencio e impunidad.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que se hará presente en todas las giras de fin de semana de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para recordarle sus exigencias laborales, informaron algunos de sus líderes

Autoridades aseguraron cargamento de cocaína con valor de más de 41 mdp en Chiapas

ACCIONES

Eduardo Ramírez pone en marcha el Tortimóvil del Humanismo para fortalecer la economía familiar

La contradicción de que

sólo

el pueblo puede salvar al pueblo

En el país se percibe una inacción política frente al crimen organizado, que provoca violencia e inseguridad, en unas entidades más que otras, pero en todas ellas la población identifica a la inseguridad como el mayor problema que se vive en México. Esta realidad de violencia, el gobierno se niega reconocer y descalifica todas las acciones de protesta social que tiene como demanda central la inseguridad, como sucedió en la manifestación del 15 de noviembre y en la protesta de transportistas y productores agrícolas del día de ayer, en donde en voz de la secretaria de gobernación se señala que estas protestas tienen motivación política e ingenuamente llama al diálogo cuando la respuesta del gobierno no es a convocar al diálogo sino a resolver los graves problemas de inseguridad que hay en el país.

La seguridad es una cuestión de Estado, esta frase es inentendible para las autoridades, que toman como argumento para justificar su incompetencia frente al crimen organizado, que las exigencias legítimas de seguridad tienen una motivación política, cuando en realidad es una función sustantiva del Estado, que en México se descuidó y se toleró que las

actividades del crimen organizado llegaran hasta la situación actual, en donde los cárteles ejercen función de gobierno y crearon una estructura similar de un estado dentro del Estado nación, de tal manera que ponen autoridades y ejercen un control en los procesos electorales. La legitimidad en las exigencias de seguridad no se pueden soslayar por el gobierno y mucho menos desacreditar como se viene realizando, porque eso significa que la principal demanda política de la población no forma parte del programa de gobierno ni de la agenda política del partido Morena; que como una extensión del gobierno, se adhiere a ese discurso desacreditante y con ello pierde conducción política y deja en las manos del movimiento opositor la principal demanda de la población. Pero esta no es la única causa que tiene abandonada la dirección del partido Morena y su gobierno; también tiene abandonada la causa de las mujeres que exigen una vida libre de violencia en un momento en que los feminicidios van a la alza.

Lo mismo sucede con los más de 350 movimientos socioambientales que hay en el país, en donde se han asesinado en el gobierno de transformación a más de un centenar de defensores del ambiente,

sin que haya una aplicación normativa a la regulación de las empresas extractivas y a la devastación forestal; pero lo mismo sucede con la demanda de medicinas en los hospitales, particularmente en niños con cáncer, que inclusive los familiares fueron señalados de conspirar en contra del gobierno, y ya no se diga de las exigencias de las madres buscadoras, que no forman parte de la agenda política del gobierno.

Desde el momento en que Morena se convirtió en gobierno, este partido abandonó la lucha de las demandas más sentidas de la población y cada vez más se aleja del movimiento social, que contradice su principio de estar cercano a la gente y peor aún, el lema de que solo el pueblo puede salvar al pueblo, lo que significa que la legitimidad en la ola de protestas de un pueblo que está siendo abandonado por Morena y su gobierno, está predestinado a salvar al pueblo. Las contradicciones del gobierno de la presidenta Sheinbaum están ocasionando que las principales banderas y exigencias de la población sean abanderadas por un movimiento opositor, que en este momento es apartidista pero que puede ser decisivo a la hora de las elecciones.

Desde la Comisión Estatal a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la Colectiva feminista 50+1 Chiapas, manifiestan con profunda indignación, dolor y rabia ante el feminicidio de Yerli Yaritza, joven de tan solo 18 años, estudiante de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la Universidad Benito Juárez (UBBJ), quien fue encontrada sin vida en su domicilio en el barrio Guadalupe Pashilá, municipio de Ocosingo.

“Nuestra contabilidad del horror sigue en aumento”, con el caso de Yerli, suman ya 28 feminicidios en Chiapas en lo que va del año.

Ante estos hechos, la Colectiva manifestaron su rechazo a la revimictimización y simulación, al tiempo de condenar de manera enérgica cualquier intento por parte de las autoridades ministeriales de clasificar a priori estas muertes violentas como “suicidios” sin realizar las diligencias científicas pertinentes.

Asimismo, se suman a la voz de la familia y la comunidad estudiantil que denuncian inconsistencias en la escena y exigen verdad; la violencia

50+1 Chiapas condena el feminicidio número 27 en Chiapas y exige no más simulaciones en las investigaciones

feminicida no debe ser encubierta bajo figuras que invisibilizan la brutalidad contra las mujeres.

Si bien reconocen el inicio de la carpeta con protocolo de feminicidio, exigen que las indagatorias de la Fiscalía contra Feminicidio y la Fiscalía de Distrito Selva sean exhaustivas, transparentes y con verdadera perspectiva de género. ¡Cero

Suspende Temporalmente Actividades en Banco de Arena por Riesgo en la Zona

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La Dirección de Protección Civil Municipal informó que, alrededor de las 11:00 horas, se recibió un reporte de emergencia sobre una persona presuntamente atrapada en un banco de arena del Fraccionamiento La Roca, tras un alud de material pétreo. De inmediato, unidades y elementos de Protección Civil Municipal se trasladaron al lugar para la atención del incidente.

Al arribar, el personal confirmó la presencia de un deslave; sin embargo, no se encontró a ninguna persona lesionada. Durante la solicitud de datos oficiales, las personas presentes se negaron a proporcionar información sobre lo ocurrido. Ante esta situación, se efectuó una inspección, mediante la cual se detectó que las labores de

extracción de material se realizaban sin medidas de seguridad y con cortes verticales a 90°, dentro de una zona catalogada como de alto riesgo.

Como medida preventiva, Protección Civil Municipal determinó la suspensión temporal de los trabajos y servicios en el sitio. Asimismo, se exhortó a los responsables a presentarse en las instalaciones de la dependencia para entregar la documentación federal que autorice la extracción de materiales, así como su Programa Interno de Protección Civil, indispensable para operar de manera segura.

En la atención del reporte participaron de manera coordinada el Instituto de Bomberos Delegación San Cristóbal, la Policía Municipal y la Guardia Estatal, reforzando las acciones para salvaguardar la integridad de la ciudadanía y prevenir futuros incidentes.

impunidad!

Alerta de Género Real y efectiva, demandan urgentemente que la Alerta de Violencia de Género (AVG) se extienda y se aplique de manera efectiva en los pueblos originarios. No basta con trabajo de difusión o burocracia; se requieren acciones contundentes de seguridad, prevención y justicia en las comunidades

indígenas donde las mujeres están siendo asesinadas, exponen.

La Colectiva feminista 50+1 Chiapas, abrazan con profunda sororidad a la señora Angélica, madre de Yerli, a sus familiares, amigos y a toda la comunidad universitaria de la UBBJ. “Su dolor es nuestro dolor”, señalan de manera solidaria.

Por lo anterior, se suman al llamado de justicia y respaldamos la Marcha Pacífica convocada para este lunes 24 de noviembre a las 16:00 horas, partiendo de la Universidad Benito Juárez en Ocosingo.

“No queremos ni una estudiante menos”. “No queremos ni una mujer menos”. ¡Por Yerli, por todas, exigimos justicia!

La organización y otros colectivos han expresado preocupación por el incremento de estos crímenes, acercándose a las cifras totales del año anterior 2024, cuando se registraron 32 feminicidios en Chiapas.

Colectivo denuncia suspensión de audiencia en SCLC y exige avance en caso de violencia de género

Yolanda Rodríguez.

San Cristóbal de Las Casas.

Integrantes del colectivo Somos Fuego Feminista realizaron una manifestación en el estacionamiento del Palacio de Justicia en SCLC, ubicado en Prolongación Insurgentes, luego de que la audiencia prevista para este día fuera nuevamente aplazada.

Las manifestantes señalaron que el expediente lleva más de tres años sin una resolución definitiva, situación que calificaron como un retraso injustificado que ha profundizado la revictimización de quienes denunciaron intento de feminicidio, violación y robo con violencia.

Durante una conferencia de prensa, las denunciantes acusaron a las autoridades de no haber resguardado su información personal, permitiendo que sus datos fueran difundi-

dos y colocándolas en una situación de riesgo. Afirmaron que, tras esta filtración, han recibido amenazas constantes por parte de familiares de los presuntos agresores.

Recordaron que los hechos ocurrieron en febrero de 2023 en la zona conocida como La Montaña de Don Lauro y que, desde el inicio, el proceso legal ha estado marcado por irregularidades. También mencionaron que las dos personas actualmente detenidas no fueron arrestadas por este caso, sino por otros delitos, y que fue gracias a boletines informativos que las víctimas lograron identificarlas.

El colectivo exigió que el juicio avance sin más postergaciones, que se garantice una actuación con perspectiva de género y que se brinde protección integral a las víctimas durante todo el proceso.

Autoridades aseguraron cargamento de cocaína con valor de más de 41 mdp en Chiapas

El Gabinete Federal de Seguridad informó que, en operaciones desplegadas los días 21, 22 y 23 de noviembre, se concretó el aseguramiento de 185 kilos de cocaína con un valor estimado de 41,1 millones de pesos en Chiapas, así como la detención tres personas, quienes presuntamente transportaban la droga.

Las acciones se desarrollaron como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que comprende la atención de las causas, el fortalecimiento de inteligencia en las agencias y la coordinación interinstitucional.

Sin embargo, a pesar de ser el más destacado, ese no fue el único operativo, debido a que también se realizaron tareas en en los estados de Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Edomex.

Acciones destacadas por las autoridades

El informe de los resultados en materia de seguridad destacó las maniobras realizadas en Chiapas, Chihuahua, Michoacán y Sinaloa.

Durante un operativo en Tapachula, Chiapas, efectivos del Ejército Mexicano y la Fiscalía Estatal detuvieron a tres personas y confiscaron un vehículo blindado con placas falsas, el cargamento incautado fue de 185 kilos de cocaína, lo cual representa un valor aproximado de 41.1 millones de pesos, según las au-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque del Tortimóvil del Humanismo, un programa que generará un ahorro significativo para los hogares chiapanecos, además de garantizarles acceso a tortillas frescas y de calidad. Precisó que en esta primera etapa se beneficiará a Tuxtla Gutiérrez y que la meta es ampliar la cobertura a 12 municipios de Chiapas.

“Soy un gobernador que no solamente impulsa proyectos de infraestructura, sino que priorizo las acciones sociales, las cuales nos permiten estar cerca y tener contacto permanente con la gente. Esto no solamente me fortalece, también me anima a seguir adelante todos los días. Hoy estamos bien con todos los sectores porque hacemos lo que está en nuestra capacidad legal y hasta donde el presupuesto nos alcanza”, señaló.

Durante el evento, realizado en la colonia La Misión de la capital chiapaneca, el mandatario también entregó apoyos alimentarios. En este contexto, expuso que el gobierno de la Nueva ERA se sustenta en los principios de

Las acciones se desarrollaron como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que comprende la atención de las causas, el fortalecimiento de inteligencia en las agencias y la coordinación interinstitucional

toridades.

En el estado de Chihuahua, autoridades de la Guardia Nacional (GN) y del Ejército Mexicano realizaron varios cateos y detenciones. Entre los aseguramientos figuran 8 armas largas, 142 cargadores y más de 2 mil 300 cartuchos, además del decomiso de 8.7 kilos de metanfetamina y 6 mil 300 pastillas de fentanilo. Según las autoridades, la droga incautada en la entidad alcanza un valor conjunto de 2.9 millones de pesos.

Otro de los episodios relevantes ocurrió en Uruapan, Michoacán, donde corporaciones federales y estatales ejecutaron órdenes de aprehensión contra 7 miembros de una corporación municipal acusados del delito de homicidio en la modalidad de omisión, esas 7 personas detenidas serían los miembros del equipo de seguridad que tenía

Las operaciones en Sinaloa incluyeron la localización e inhabilitación de 4 puntos de almacenamiento de insumos químicos para la producción de drogas sintéticas en Culiacán, Navolato y otras poblaciones.

Además, se ejecutó una orden de aprehensión con fines de extradición en Navolato y se detuvieron a 10 personas en la colonia Portalegre de Culiacán, quienes poseían armamento, vehículos y dispositivos ponchallantas.

Otras tareas de seguridad realizadas el pasado fin de semana

En el Estado de México, 8 integrantes de la policía municipal fueron detenidos en Acambay.

En Hidalgo, la Marina y la FGR detuvieron a 7 individuos y aseguraron un invernadero con más de 10 mil plantas de marihuana, armamento, medios de

comunicación y vehículos.

En Guerrero, elementos federales y estatales lograron la detención de una persona con armamento en Chilpancingo, mientras que en Acapulco 6 personas fueron arrestadas, entre ellas uno en posesión de 143 dosis de metanfetamina y otros objetos.

En Sonora, se reportaron aseguramientos de armas largas, drogas y vehículos en Etchojoa, Caborca, Trincheras y Hermosillo. Entre los hallazgos figuran cerca de mil 500 dosis de metanfetamina, 104 dosis de cocaína, vehículos con reporte de robo, armamento y munición.

En Tabasco, detuvieron a 7 personas, 2 de ellos de nacionalidad extranjera y un menor de edad, además, en otras acciones, se ejecutaron 4 órdenes de aprehensión, en contra de 4 elementos activos de una institución de seguridad estatal por el delito de homicidio calificado en pandilla.

En el rubro de combate al robo de hidrocarburos, la GN detuvo en San Luis Potosí a una persona que transportaba 40 mil litros de destilado de petróleo. Por último, en Nuevo León, efectivos de la Fiscalía General de la República y el Ejército Mexicano decomisaron cerca de 400 mil litros de hidrocarburo en operativos realizados en varias localidades, así como infraestructura empleada para el manejo de combustibles. Información de Infobae.

Eduardo Ramírez pone en marcha el Tortimóvil del Humanismo para fortalecer la economía familiar

la Cuarta Transformación, pero con el sello propio del humanismo y del buen vivir, con el compromiso de gobernar para todas y todos, haciendo especial énfasis en quienes más lo necesitan.

Ramírez Aguilar apuntó que Chiapas se ha consolidado como un referente nacional en políticas sociales, impulsando programas como Comedores del Humanismo y Cuidar es Amar. Agregó que uno de los objetivos centrales de su administración es mejorar los índices de desarrollo y la calidad de vida en municipios de alta marginación, priorizando la seguridad alimentaria para que nadie se quede sin comer.

El secretario del Humanismo, Paco Chacón, detalló que el Tortimóvil del Humanismo visitará al menos dos colonias por semana, con el fin de complementar la labor de los Comedores del Humanismo y fortalecer la economía y la nutrición de las familias. Asimismo, anunció la entrega de paquetes alimentarios, a través del pro-

grama Cuidar es Amar, a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, al Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas (Cetrach) y a la Fundación Granito de Arena, para apoyar directamente a quienes más lo requieren.

La directora general del Cetrach, Krystell Dávalos Barrientos, resaltó el compromiso social y humano que este gobierno ha demostrado al impulsar políticas públicas que colocan en el centro el bienestar de la población mediante programas como Tortimóvil del Humanismo y Comedores del Humanismo. Indicó que el trabajo coordinado ha permitido que estos apoyos lleguen también a pacientes canalizados por el centro de trasplantes.

El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, afirmó que este proyecto representa un avance de gran relevancia para la colonia La Misión, que durante años permaneció en rezago. Consideró que esta acción devuelve atención, dignidad y justicia social a

sus habitantes, además de reflejar la cercanía y el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con las necesidades ciudadanas.

Por su parte, Sandra Patricia Toalá Villanueva, paciente de hemodiálisis del Hospital Gilberto Gómez Maza, agradeció en nombre de las y los beneficiarios el apoyo brindado por el gobernador. Expuso que, con su gestión, el humanismo cobra un nuevo sentido, pues estos respaldos representan “un respiro en los momentos más difíciles” y les permiten sentirse verdaderamente valorados.

Carlos Manzo.

Así ofreció el CJNG 2 millones para matar al alcalde Carlos Manzo y reclutó a jóvenes

la Redacción

La Fiscalía del estado de Michoacán informó que integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ofrecieron un pago de dos millones de pesos a quien ejecutara al alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, durante un festejo público el 1 de noviembre de 2025. La investigación ha identificado una cadena de reclutamiento de jóvenes vulnerables y el papel clave de un reclutador y de un autor intelectual.

Reclutamiento de jóvenes vulnerables

De acuerdo con la carpeta de investigación, el CJNG captó adolescentes de entre 16 y 17 años en centros de rehabilitación para adicciones en la zona de Uruapan. Uno de los jóvenes, de 17 años, fue abatido por escoltas tras disparar contra el alcalde.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

La persona identificada como reclutador es Jaciel Antonio ‘N’, alias “El Pelón”, quien habría captado a los jóvenes en los centros de rehabilitación

para adicciones y los incorporó como sicarios o distribuidores de droga al servicio del CJNG.

Las autoridades detallan que los jóvenes estaban vinculados a la logística y ejecución del homicidio, y que respondían a órdenes de mandos superiores.

Coordinación, pagos y estructura del homicidio

La Fiscalía señaló como autor intelectual del homicidio al individuo identificado como Jorge Armando ‘N’, alias “El Licenciado”, quien fue detenido y quedó en prisión preventiva. Él habría coordinado la operación, emitido instrucciones para realizar el ataque y

fijado el monto de dos millones de pesos para quien “se aviente el tiro”.

Durante la audiencia se presentaron chats de mensajería y dispositivos electrónicos que muestran cómo se comunicaba “El Licenciado” con sus subordinados, planificó el operativo y utilizó mensajería para ordenar la ejecución.

Además, la investigación apunta a que el mando mayor del CJNG en la región, Ramón Álvarez Ayala alias “R1”, supervisaba la célula delictiva que reclutó, entrenó y movilizó a los jóvenes para el ataque.

Los jóvenes reclutados habrían sido entrenados en finca de la zona de Tiamba, Michoacán, en el uso de armas.

Colaboración interna y omisiones en la protección

La Fiscalía informó que al menos una persona del entorno del alcalde colaboró con los agresores al filtrar información sobre su rutina y ubicación. Además, siete escoltas que lo protegían fueron detenidos y vinculados a proceso por homicidio calificado por omisión.

Durante el operativo se estableció que, una vez que el joven atacante ingresó al evento público, la coordinación de seguridad falló y permitió que el homicida accediera al alcalde. Luego, los escoltas accionaron armas, pero también forman parte de la investigación por su posible implicación en la omisión o complicidad.

Datos clave

Fecha del homicidio: 1 de noviembre de 2025.

Monto ofrecido por asesinato: 2 millones de pesos.

Autor intelectual detenido: Jorge Armando “N” alias “El Licenciado”. Reclutador detenido: Jaciel Antonio “N” alias “El Pelón”.

Jóvenes reclutados: adolescentes con adicciones, captados en centros de rehabilitación.

Desaparece Amado Nervo del aeropuerto de Nayarit

Algo ocurre en el sector cultural de Nayarit. Su Aeropuerto Internacional Tepic-Nayarit, cuyo nombre presumía el de “Amado Nervo”, el único en el país con reconocimiento a un poeta y, por tanto, a la cultura, desapareció de la vista para llamarse “Aeropuerto Internacional de Tepic-Riviera Nayarit”.

Ese no ha sido el único golpe contra la cultura en territorio nayarita, está el caso de la Ciudad de las Artes que prácticamente desapareció, sin consulta ciudadana, para dar paso a un estadio de futbol, y también la reciente detención de Isaac Cárdenas Valdez, Chakin, promotor y miembro activo del colectivo Ciudad de las Artes Resiste, agrupación que en su momento ha denunciado públicamente amenazas contra sus integrantes.

Ahora, respaldada por la Secretaría de Turismo de Nayarit, así aparece la terminal aérea en el portal de internet: https://visitnayarit.travel/aeropuerto/.

“Con la expansión de su aeropuerto (TPQ), Nayarit busca posicionarse como el destino de lujo número uno de México. Con una inversión de 2, 200 millones de pesos, el Aeropuerto Internacional de Tepic-Riviera Nayarit será sin duda la nueva puerta de entrada que te llevará al estado de Nayarit y al paraíso de Nuevo Nayarit”, se lee en ese sitio web.

Las autoridades estatales han dado a conocer que el proceso de remodelación

y ampliación de las instalaciones del aeropuerto se iniciaron en 2022, con avance de 70% para este 2025, de manera simultánea con proyectos de infraestructura en el corredor turístico de la Riviera Nayarit, situando el aeropuerto a 40 minutos de distancia de Tepic.

El avance lo presenció la misma presidenta Claudia Sheinbaum en junio último, y el registro quedó en las redes sociales del gobierno federal.

En 2020 en una de las mañaneras del entonces presidente López Obrador se anunció la modernización del aeropuerto “Amado Nervo”, nombre en honor a uno de los poetas clave del movimiento Modernista y la literatura mexicana del siglo XX.

El poeta Amado Nervo. Indentidad nayarita relegada en la terminal aérea. Foto: Especial

En esa conferencia de prensa, el tabasqueño expuso: “Esto va a acompañarse de un programa de ampliación del aeropuerto de Tepic, para que el turismo que llega a las playas del norte del estado pueda venir a Tepic, que no sea sólo Vallarta, sino que éste sea aeropuerto internacional con autopistas y tener la cercanía con las playas”.

Identidad nayarita

Prescindir del nombre “Amado Nervo” en la principal terminal aérea del estado es para el abogado y articulista nayarita Ulises Rodríguez –también integrante del colectivo Ciudad de las Artes Resiste–, un atentado más a la cul-

tura por parte del gobierno estatal, a cargo de Miguel Ángel Navarro Quintero. Horas antes de que la Fiscalía General del Estado de Nayarit informara que su colega en el colectivo, Chakín, debe continuar un mes más en arraigo domiciliario pese a ser víctima de una acusación viciada, el defensor reflexiona: “El primer libro que leí es La Amada inmóvil (1922, una selección de poemas en torno del amor y la pérdida) de Nervo. El poeta es la referencia obligada y cultural en Nayarit, el personaje más representativo asociado a este estado. “Desafortunadamente a los gobernadores no les importa, están entregados a los intereses económicos. El año antepasado, con el tema de vincular el desarrollo en “Nuevo Nayarit” (un centro turístico), el gobierno estatal dio parte del desarrollo del aeropuerto a MotaEngil (grupo multinacional de origen portugués especializado en ingeniería, construcción y concesiones), y para apuntalar la zona turística de la Riviera nayarita, sin decreto de por medio, ni alguna acción legislativa o ejecutiva que medie ese cambio, modificó el nombre del Aeropuerto Internacional TepicNayarit Amado Nervo por Aeropuerto Internacional de Tepic-Riviera Nayarit. Presentación del proyecto por parte del gobernador Navarro a la presidenta Sheinbaum. Foto: @GobMexico Ulises Rodríguez afirma que todavía en 2024 se hablaba del aeropuerto como Amado Nervo, despojando ahora al estado de una identidad asociada a

la cultura. “El gobierno estatal debería ser el primero en defender la identidad, la identidad de Nayarit no es la ‘Riviera Nayarit’ es Amado Nervo”. Al defensor también se le pregunta sobre la posición del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (Cecan), a cargo de Bertha Lilia Arce Sánchez, a quien Proceso buscó vía solicitudes de entrevista, pero sin respuesta hasta el cierre de esta edición.

“No van a decir nada porque no les importa –dice Rodríguez–. Gran parte de la comunidad cultural local está cooptada, pendiente de los apoyos de Cecan o con miedo a ser parte de casos con carpetas de investigación como lo que le sucedió a Chakin, lo que buscan es inhibir a la sociedad.

La señora (Arce Sánchez) no habla con nadie porque tiene miedo. Por contactos en el gobierno se sabe que el terror empieza desde los funcionarios del gobernador, no pueden dar ‘like’ a ciertas cosas en redes sociales porque en cada dirección los jefes inmediatos están al tanto de si compartieron o no lo que expone el gobernador o sus secretarios, hay un tema de miedo fuerte.

Martes 25 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3254

Megabloqueo de transportistas: Caos en carreteras y exigencia en seguridad

la

En una jornada de tensión y caos vial, organizaciones de transportistas y productores del campo llevaron a cabo un paro nacional con bloqueos en al menos 20 estados del país, paralizando rutas clave de mercancías y accesos a la capital.

La manifestación inició a tempranas horas de este lunes y generó afectaciones económicas estimadas en millones de pesos, con filas interminables de camiones y desvíos masivos.

La protesta, convocada por la Alianza Nacional de Transportistas de Carga y Pasajeros (ANTAC) y el Frente Nacional para el Rescate del Campo, busca visibilizar la ola de extorsiones, asaltos y violencia en las carreteras, así como rechazar la iniciativa de Ley de Aguas que consideran perjudicial para el sector agrícola.

Aunque algunos bloqueos se levantaron en la tarde, líderes del movimiento advirtieron que se trata de una “primera advertencia” y amenazan con extender las acciones si no hay respuesta concreta del gobierno federal.

Hasta las 21:00, las autoridades de la CDMX reportaron más de 500 desvíos y recomendaron apps de movilidad para evitar las zonas.

Acusaciones de “intereses políticos”

La Secretaría de Gobernación (Segob), encabezada por Rosa Icela Rodríguez, emitió un comunicado oficial alrededor de las 14:00 horas invitando a mesas de negociación en las oficinas de Bucareli, en la Ciudad de México, para atender demandas como mayor seguridad vial y agilización de trámites pendientes.

Sin embargo, representantes de los transportistas y campesinos respondieron de inmediato que no habían sido convocados formalmente y que la propuesta era “un ridículo” sin compromisos reales. “No existe razón para que cierren carreteras”, afirmó el gobierno en un posicionamiento posterior, argumentando que ya se han invertido recursos en patrullajes y programas contra la delincuencia en vías federales.

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con empresarios para abordar “los buenos pronósticos” con los que cierra 2025 y los que vienen para el próximo año.

En redes sociales publicó: “En Palacio Nacional, platicamos con el ingeniero Carlos Slim y con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, sobre los buenos pronósticos de la economía en México al cierre de 2025 y para 2026”.

En un tono más confrontacional, Rodríguez deslegitimó la protesta al sugerir “intereses políticos” detrás del movimiento, aludiendo a supuestos vínculos con el PRI y el PAN, partidos de oposición.

Durango

Productores de frijol del estado de Durango realizaron este lunes un bloqueo carretero como medida de presión hacia el Gobierno Federal, ante lo que califican como una crisis por los bajos precios de compra del grano.

El cierre se registró en la carretera Durango-Gómez Palacio, a la altura del municipio de Guadalupe Victoria, donde decenas de agricultores colocaron maquinaria y vehículos para impedir la circulación.

Rubén Ibarra Alcántar, dirigente estatal de los productores de frijol, explicó que este año se espera una producción récord, de 140 toneladas, pero los precios ofrecidos por compradores intermedios “son de risa”.

“Tenemos una producción como nunca antes, pero los precios están de risa. Están comprando el frijol de 8 a 10 pesos, cuando la presidenta nos prometió un precio de 27 pesos en Alimentación para el Bienestar”, señaló.

Según Ibarra Alcántar, el Gobierno Federal había ofrecido pagar 27 pesos por kilogramo, sin embargo los centros de acopio mantienen inventarios del año pasado que no han podido comercializar, lo que ha obligado a los productores a vender a intermediarios, conocidos como coyotes, a precios muy bajos. “Es realmente triste lo que está pasando en Durango”, lamentó.

Los productores solicitaron la instalación de una mesa de diálogo con autoridades estatales de Durango y Zacatecas, entidades donde se concentra buena parte de la producción de temporal. Asimismo, pidieron una

reunión con representantes del Gobierno Federal para revisar el esquema de precios y acopio.

Advirtieron que, de no obtener respuesta, continuarán con los bloqueos en diferentes puntos carreteros del estado.

Sinaloa

Los productores agrícolas de Sinaloa se sumaron este lunes al paro nacional convocado por diversas organizaciones del campo y del transporte con al menos siete bloqueos carreteros en casetas de la entidad.

Las protestas iniciaron alrededor de las 10:00 de la mañana y se concentraron principalmente en casetas de peaje como San Miguel, en la frontera norte con Sonora, la caseta Cuatro Caminos en Guasave, y el Pisal y Costa Rica, en Culiacán, así como también el tramo de El Mármol de la carretera Culiacán–Mazatlán.

Entre las acciones reportadas se incluyó también el cierre de la empresa acopiadora MINSA en Los Mochis, como medida de presión adicional contra las autoridades federales.

Por su parte, el gobernador Rubén Rocha Moya llamó a los productores a evitar los cierres carreteros y mantener el diálogo abierto, asegurando que aún están en marcha gestiones con el gobierno federal para atender la problemática del sector.

Sin embargo, los contingentes mantuvieron su postura a lo largo del día, y al cierre de las 18:30 horas los bloqueos continuaban en varios puntos del estado.

Coahuila

Productores de nuez del norte del estado de Coahuila se manifestaron en contra de la Ley de Aguas Nacionales y exigieron abrir la posibilidad para nuevas concesiones. La protesta se caracterizó por el desfile de tractores por

la carretera 57 en tramos entre los municipios de Allende y Nava, sin bloquear el paso a los automovilistas.

Javier Molina, vocero de los manifestantes, señaló que la nueva disposición señala que si muere el dueño de la concesión la familia no puede continuar con ella y el gobierno federal puede cancelarla.

También se difundió un bloqueo momentáneo en la carretera Saltillo- Monterrey, pero el fiscal general de Coahuila, Federico Fernández Montañez, desmintió la versión.

Tamaulipas

Productores rurales de Tamaulipas, bloquearon carreteras, casetas de cobro y puentes internacionales, al sumarse a la protesta nacional.

Con el lema Sin agricultura no hay comida en tu mesa los productores de esa zona se sumaron a las protesta en el país agrupados en el Frente Nacional por el Rescate del Campo mexicano , para reclamar al gobierno federal la falta de apoyos al campo y precios justos en la tonelada de sorgo, maus y trigo los cuales reclama al Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum apoyos para el campo y un precio justo para sus cosechas, además la salida de los granos como el trigo y maíz del Tratado.

Los productores rurales que tomaron la caseta de cobro de la autopista Reynosa- Matamoros, a la altura del poblado de Nuevo Progreso, inicialmente permitieron el paso gratuito a automovilistas, transporte de carga y autobuses, después se procedió al cierre total de la carretera, dejando paso libre solo a emergencias.

Los manifestantes explicaron que el pago actual por tonelada resulta insostenible, pues el sorgo se encuentra alrededor de 3 mil 500 pesos y el maíz cerca de 3 mil, cifras que aseguran los mantienen “en la quiebra”.

Guerrero

Con un bloqueo y una manifestación de más de cinco horas en la caseta de Palo Blanco de la Autopista del Sol, unos 200 campesinos de Guerrero se sumaron a la movilización del Frente Nacional para el Rescate del Campo.

Sheinbaum conversa con Slim y el presidente del CCE sobre “buenos pronósticos” en economía

Esta mañana la jefa del Ejecutivo Federal afirmó que “la economía va bien, también; y el año que entra va a ir mejor, va a haber más inversión pública y también inversión privada. Entonces, vamos bien. Empleo, va bien”. Reiteró que su gobierno va bien, por lo que “hay mucho que celebrar de la gran Transformación que se está llevando a cabo. Claro, hay unos que quieren regresar a los privilegios, pero, bue-

no, es parte también de la resistencia que hay cuando hay grandes cambios”.

La reunión de la mandataria federal con el representante empresarial y el empresario Slim, es el más rico del país, se da también en medio de los reclamos de agricultores por obtener ganancias mínimas mientras que las grandes empresas se quedan con la mayor parte del dinero que se obtiene por la venta de sus produc -

tos; las protestas también vienen de transportistas que denuncian robos y extorsiones en las carreteras del país.

Ola alcista de precios apenas comienza: pequeños comerciantes; prevén más protestas en 2026

Los bloqueos que se están viviendo este 24 de noviembre obedecen a los incrementos de precios en distintos productos de consumo popular.

De hecho, son el inicio de varios que podrían desarrollarse en 2026 como resultado de la presión inflacionaria, consideró la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

La ANPEC señaló que el campo mexicano vive una crisis y como muestra está un análisis que efectuó de cómo se encuentran los precios en relación a cada producto.

El organismo subrayó que a la falta de apoyos se suman los incrementos constantes en los costos de producción.

Por ejemplo, el maíz es uno de los cultivos con mayor presión, impulsando una tendencia alcista en el precio de la tortilla.

“Hay estados claramente identificados con precios muy altos por kilo: Baja California Sur 32.00 pesos, Colima 30.00 con pesos, Guerrero con 30.00 pesos, Sonora con 34.00 pesos, Veracruz con 30.00 pesos y subidas recientes en CDMX, Edomex y Guanajuato”, se lee en su análisis.

De hecho, se estima que para enero, eventualmente, podría darse un incremento mayor de hasta un peso en promedio nacional debido al aumento sostenido de sus costos de

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Transportistas y productores del campo paralizaron esta mañana las principales arterias viales del país en un “megabloqueo” nacional indefinido, en protesta por la ola de violencia en las carreteras, extorsiones sistemáticas y la falta de apoyo gubernamental al agro.

La movilización, que afecta accesos clave a la Ciudad de México y carreteras en al menos 22 estados, comenzó a las 8:00 horas y ha generado caos vial, con cierres que complican el tránsito de vehículos y el abastecimiento de mercancías.

La Asociación Nacional de Transportistas de Carga Privada, Pasaje y Turismo (ANTAC), en alianza con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), lidera las acciones.

Sus demandas centrales incluyen mayor seguridad en autopistas, el combate a la corrupción en operativos viales, la simplificación de trámites burocráticos como la emisión de placas y licencias de manejo y precios justos para productos agrícolas.

La ANPEC señaló que el campo mexicano vive una crisis y como muestra está un análisis que efectuó de cómo se encuentran los precios en relación a cada producto

producción y a la falta de políticas de apoyo efectivas al campo mexicano.

“Este reporte de incremento de precios es una muestra de lo que vendrá. La protesta de los jornaleros del campo es una señal inequívoca de que los productos agrícolas tenderán a subir su precio en el mercado, su alegato es puntual; exigen precios de garantía y créditos refaccionarios blandos para apoyar la producción agrícola del país”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

Otro producto que registra un incremento súbito es el café, debido al factor estacional que está elevando su costo. Las zonas productoras enfrentan condiciones climáticas adversas que han reducido la oferta.

A esto se suma la inestabilidad comercial del azúcar, que atraviesa un

momento complejo, ya que existe un excedente que no logra colocarse en los mercados a precios competitivos y mantiene en incertidumbre a este producto agrícola. La volatilidad dificulta pactar precios y compromete la rentabilidad de los productores.

En cuanto al cacao, su encarecimiento global continúa y, sumado a la inestabilidad del azúcar, han puesto en jaque al alza a la chocolatería y confitería, justo en la temporada navideña de mayor demanda de estos productos. La industria enfrenta un cierre de año con costos presionados y márgenes reducidos.

En tanto, el pan dulce se encuentra en la cuerda floja presionado por la inestabilidad de precios de los insumos aquí señalados. El incremento en insumos básicos pone en

riesgo la estabilidad de un producto de consumo cotidiano.

Inseguridad

La ANPEC señaló que también existe la situación de inseguridad carretera que denuncian los transportistas de México y Estados Unidos, quienes exigen condiciones seguras a la hora de transportar las mercancías por las carreteras mexicanas y no sufrir asaltos y extorsiones como ocurre ahora de manera regular.

Y es que la crisis de seguridad complica aún más la distribución y encarece los costos logísticos.

“Su descontento es una prueba fehaciente de que pareciera que los extorsionadores han doblado su apuesta y multiplicado sus fechorías no obstante la aprobación de la Ley antiextorsión, buscando acreditar que dicha regulación caerá en letra muerta para todo fin práctico”, expuso el presidente de la ANPEC.

Bebidas saborizadas

Según la ANPEC, esta oleada de alza de precios es el preludio del incremento en bebidas saborizadas y cigarros a causa del aumento de impuestos.

“INEGI ya reportó el alza de la inflación general para las dos primeras semanas de noviembre, ubicándola en 3.61%”, señaló.

Transportistas paralizan principales arterias viales del país con megabloqueo

Entre las vialidades más impactadas se encuentran las autopistas federales que conectan la capital con el interior del país. En el Valle de México, reportes indican cierres totales en la México-Toluca –desde Ocoyocac hasta La Marquesa–, donde se habilitó solo un carril alterno con tráfico lento.

Similar situación en la MéxicoQuerétaro, bloqueada en la caseta de Palmillas, y la México-Pachuca, con manifestaciones parciales que generan filas de hasta varios kilómetros. Otras afectadas incluyen la México-Puebla, México-Cuernavaca-Acapulco, Naucalpan-Ecatepec y el Circuito Exterior Mexiquense. El paro se extiende a entidades como Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes y Baja California, donde se anticipan tomas de casetas y accesos aduaneros.

La presidenta Claudia

Sheinbaum Pardo respondió durante su conferencia matutina, afirmando que su administración ha mantenido diálogo con los inconformes a través de mesas de trabajo. “Se les ha atendido, ha habido mesas de trabajo, entonces no es que están bloqueando porque no

haya diálogo. Hay diálogo ahora, ya algunos traen el tema de la ley de aguas”, señaló. Hasta el momento, no se reportan incidentes violentos, pero las autoridades federales exhortan a los conductores a consultar apps de movilidad y evitar las zonas afectadas.

CNTE amaga con manifestarse en todas las giras de Sheinbaum

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que se hará presente en todas las giras de fin de semana de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para recordarle sus exigencias laborales, informaron algunos de sus líderes.

Las protestas serán el preámbulo del paro nacional de 72 horas que se realizará en febrero del 2026, aunque no han definido la fecha. Mientras ello ocurre, también harán brigadeo y asambleas en sus entidades para recordar sus exigencias laborales.

Esos fueron los acuerdos que tomaron el pasado fin de semana y que dieron a conocer este lunes en conferencia.

Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la CNTE en la CDMX, detalló que el 31 de enero del próximo año se hará una Asamblea Nacional Representativa (ANR) en la que definirán el plan de acción que incluirá el paro nacional en febrero. La asamblea se hará en Mérida, Yucatán. En el brigadeo, el magisterio disidente recordará las principales exigencias de su movimiento: abrogación de

Las protestas serán el preámbulo del paro nacional de 72 horas que se realizará en febrero del 2026

la Ley del ISSSTE, la eliminación de la Reforma Educativa que llaman “PeñaAMLO”; entre otras. Además, dijo que todas las secciones tendrán presencia permanente en la capital.

Isael González Vázquez, secretario general de la sección 7 Chiapas, reiteró la necesidad de reanudar la mesa de diálogo directo con la mandataria federal y reestablecer las mesas tripartitas pendientes.

“No es un capricho de la CNTE, sino una necesidad urgente de atender las demandas y expresarlas en una mesa donde esté la presidenta Sheinbaum, para que nos escuche, porque es quien tiene la capacidad

Guerra arancelaria de Trump sí lastima la economía de México: CEESP

Para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) la guerra arancelaria de Donald Trump sí ha presentado efectos negativos sobre la economía mexicana, incluso, para este año la tasa de crecimiento puede que sea inferior al 0.5%.

En su análisis semanal, el centro expuso la posibilidad de que lo que ocurra con la economía mexicana pueda ir más allá del pronóstico de los especialistas del sector privado, así como desde el gobierno.

De hecho, se anticipa un avance “que en principio es insuficiente para facilitar la creación de los empleos formales que requieren los hogares del país”.

La caída de la economía en este 2025 parte de las cifras revisadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante el tercer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída trimestral de 0.3%,

porcentaje similar a su estimación oportuna. El retroceso reafirma que la actividad económica perdió dinamismo en la segunda mitad del año.

De esta manera, en su comparación anual se observa una caída de 0.2%, en este caso, una décima de punto porcentual por debajo de su estimación oportuna.

Esto respondió principalmente a un mayor debilitamiento de las actividades secundarias, que durante el tercer trimestre tuvieron una caída de 1.5%, de tal manera que en su comparación anual reportaron una disminución de 2.7%, que es la más alta desde el mismo lapso de 2020.

Para el CEESP, tal parece que la actividad comercial con el exterior ya empieza a incidir negativamente en el sector productivo del país, “reflejando la política arancelaria de los Estados Unidos, así como la mayor competencia en ese y otros mercados con productos de otras áreas geográficas, en especial de Asia”.

de tomar decisiones”, dijo. Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la sección 22, acusó que los profesores han sido víctimas de censura y abuso de poder, ya que en en los paros del 13 y 14 de noviembre fueron reprimidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX.

La representante de Oaxaca aseguró: “no somos cuatro, somos miles de maestras y maestros que salimos a luchar a nivel nacional”.

Esa declaración se dio luego de que, esta mañana en su conferencia matutina, la presidenta Sheinbabum minimizó la protesta que hubo en un

acto público en Juchitán: “Esta idea de que hay enojo, insatisfacción, molestia, que han querido levantar en las redes, había cuatro personas en Juchitán y 2 mil recibiendo y hacen todo un cuento”, dijo.

Dos protestas esta semana

Por lo pronto, los líderes de la CNTE informaron que el 26 de noviembre participarán en la Acción Global por el Caso Ayotzinapa, para acompañar a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos hace más de 11 años.

Para el 29 de noviembre van a marchar de la llamada Plaza Palestina Libre hacia la Embajada de Estados Unidos, como parte de una jornada unitaria y pacífica en solidaridad con Palestina en la CDMX. Hace unos días, la CNTE realizó un paro nacional de actividades por 48 horas -el jueves 13 y viernes 14 de noviembre-, con una protesta afuera de Palacio Nacional, un plantón afuera de la Cámara de Diputados y en las casetas de las salidas carreteras hacia Cuernavaca y Puebla en la CDMX.

Gobernación descalifica megabloqueo y señala “motivación política”

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La secretaria Rosa Icela Rodríguez afirmó que no existen motivos legítimos para mantener los bloqueos y protestas que afectan a la ciudadanía, ya que el Gobierno federal ha mantenido un diálogo permanente y ha cumplido con acuerdos concretos.

Rodríguez informó que solo se registran afectaciones menores en cuatro entidades (Chihuahua, San Luis Potosí, Estado de México y Zacatecas), con menos de mil personas participando en total, la mayoría transportistas y no productores agrícolas.

“Aparte de ser líderes del campo, pertenecen a partidos políticos. Pertenecen al PRI y pertenecen al PAN y pertenecen al PRD. Claramente no es que yo lo diga, ellos tienen una historia política.

“Entonces es cuando tú dices: si no quieren llegar a acuerdos y van a afectar a la población, es que hay una motivación política”, señaló Rosa Icela Rodríguez, quien también acusó que varios líderes tienen carpetas de investigación abiertas desde hace años.

La secretaria agradeció expresa-

mente a diversas cámaras y asociaciones que, mediante comunicados oficiales emitidos entre el 22 y 23 de noviembre, anunciaron que no se sumarían a las protestas.

Destacó que no existen razones objetivas para mantener los bloqueos porque:

El gobierno ha sostenido más de 200 reuniones con productores agrícolas en las últimas tres semanas y 316 con transportistas desde 2018.

Se cumple cabalmente el acuerdo del 29 de octubre para la comercialización de maíz (800 pesos federales + 150 estatales por tonelada y precio base histórico de 105 dólares).

La Ley General de Aguas no ha sido aprobada y sigue en discusión abierta en la Cámara de Diputados.

Camila Ayala Espinosa

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, «Las Mariposas».

CIMAC

Ciudad de México. (Cimacnoticias)

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una fecha de origen latinoamericano y fue desde el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981, cuando se tomó la decisión de instaurar esta fecha en honor a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana un 25 de noviembre de 1960 por su activismo político en contra del régimen militar que controló la isla entre 1930 y 1961.

Su único delito fue haber luchado por sus derechos contra el dictador. En esa fecha, Patria de 36 años, Minerva de 34 y María Teresa de 26 fueron capturadas por un grupo a cargo del general José René “Pupo” Román, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, cuando regresaban a casa después de visitar a sus parejas en la cárcel de Puerto Plata. Las golpearon, asesinaron y arrojaron el auto en el que viajaban a un barranco, para hacer pasar el hecho como un accidente.

Nadie creyó esta farsa. El asesinato de las hermanas Mirabal conmocionó a la sociedad dominicana que, cansada del régimen militar y en medio de una ola de rebeliones en América Latina motivada por los levantamientos sociales de finales de la década de los 50 -en especial la revuelta organizada en contra de Fulgencio Batista en Cuba-, terminó emboscándolo el martes 30 de mayo de 1961, suceso que se conoce como ‘el ajusticiamiento’.

Por miedo al derrocado régimen y al momento de transición política, los homenajes a las hermanas Mirabal tardaron en llegar en la isla caribeña. Sin embargo, ahora son un símbolo de lucha en República Dominicana.

En 2007 se cambió el nombre de la provincia de Salcedo, donde las asesinaron, por el de Hermanas Mirabal; sus restos descansan en un mausoleo que fue declarado extensión del Panteón Nacional; el gobierno dominicano ha emitido cuatro billetes en su honor (2007, 2009, 2010 y 2013) y el monumento colocado en una céntrica vía de Santo Domingo es punto de encuentro en el peregrinaje de muchas mujeres que cada 25 de noviembre se manifiestan contra los abusos de género, la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.

Las Mariposas, cómo se hacían llamar en el movimiento político, ahora es un símbolo internacional de lucha, de fuerza, resiliencia y trans-

Origen del 25N

La historia de Las Mariposas, ha trascendido a libros y películas, una de ellas con el mismo nombre (2001) es protagonizada por Salma Hayek como Minerva y Edward James Olmos como Trujillo, otra es Trópico de Sangre (2010), protagonizada por Michelle Rodríguez en el papel de Minerva

formación de las mujeres.

Acoso sexual y político Minerva Mirabal, tenía 23 años cuando conoció al dictador Rafael Leónidas Trujillo, alias “El Chivo”, uno de los dictadores en la historia de América Latina, en una recepción en honor al general a la que fue invitada su familia en 1949. Desde que el general vio a Minerva comenzó a cortejarla, luego, ante el rechazo de la joven, el cortejo pasó al acoso sexual, luego a la vigilancia, persecución, acoso a su familia y amigos cercanos, amenazas, hasta el asesinato.

En ese tiempo, las hermanas Mirabal, estudiantes universitarias, ya tenían una intensa actividad política en contra del régimen militar, formaban parte del Partido Socialista Popular (PSP) y participaban en la conformación del movimiento del 14 de junio, que pugnó por la liberación de República Dominicana, llamado así en honor a una expedición armada proveniente de Cuba que llegó a República Dominicana en dicha fecha.

Las hermanas jugaron un papel clave en la disidencia y eran conocidas como “Las Mariposas”.

En este contexto, Minerva solicitó al dictador que terminara el acoso judicial en contra de Pericles Franco, uno de los fundadores del PSP, encarcelado en diversas ocasiones y amigo íntimo de Minerva. En lugar de atender la petición de Minerva, el acoso y persecución contra sus cercanos incrementó, la mismas hermanas Mirabal entraron y salieron de la cárcel varias veces.

El gobierno opresor encabezado por Trujillo encarceló a todos los disidentes e involucrados en la creación de la Agrupación 14 de junio. Más de un centenar de personas fueron torturadas y varios perdieron la vida. La presencia de varios miembros de

las familias más acomodadas de la isla entre los presos -como la de las hermanas Mirabal-, incrementó la presión social ante el gobierno de Trujillo y posteriormente muchos fueron liberados, aunque la vigilancia gubernamental y el acoso policiaco continuaron.

En 1960, un 21 de enero, las hermanas Mirabal y sus esposos fueron detenidas y puestas en prisión, después ellas fueron liberadas, pero sus esposos fueron juzgados por atentar contra la seguridad del estado dominicano y condenados a tres años de prisión. En una de estas visitas a la prisión, fue cuando las capturaron y asesinaron.

Pañuelos de seda y palos

Cuatro hombres esperaban a las hermanas Mirabal en la carretrea, a punta de pistola fueron obligadas a subir a otro auto. Las llevaron al patio de la casa de Minerva y María Teresa, en La Cumbre, provincia de Salcedo, donde el teniente Víctor Peña Rivera repartió pañuelos de seda entre sus tres compañeros «para ahorcarlas».

Agonizantes, las remataron a palazos. Los cuerpos de las hermanas y de su chofer fueron cargados en su automóvil y luego sería arrojado al fondo de un barranco para simular un accidente y atribuirle los golpes mortales.

El testimonio de uno de los asesinos es demoledor. Ante el tribunal de justicia en junio de 1962, el cabo de policía Ciriaco de la Rosa, relataba:

“Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas, María Teresa. Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta, Minerva, yo elegí a la más bajita y gordita, Patria, y Malleta al chofer,

Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García. De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”. Ninguno de los asesinos tuvo castigo. Los instigadores y autores materiales, condenados en junio de 1962 a treinta años de prisión, apenas cumplieron dos. Escaparon en masa aprovechando un levantamiento militar: un alto jefe les abrió la puerta de la Fortaleza Ozama, donde estaban recluidos. Y se dispersaron para siempre.

Esposas, madres y activistas

Si bien, las hermanas Mirabal tuvieron estudios universitarios y fueron activistas políticas, la más activa fue Minerva, abogada y fundadora del Movimiento Revolucionario 14 de junio junto con su esposo Manolo Tavárez Justo, un estudiante de derecho opositor al régimen, con quien se casó en 1955.

La hija de Minerva, Minou Tavárez Mirabal, se convirtió al crecer en diputada y viceministra de Relaciones Exteriores.

“Me consuela pensar que no se equivocó mi madre ante las advertencias que se le hacían sobre lo peligroso que era enfrentarse a Rafael Leónidas Trujillo”, señaló en un discurso de 2006, “contestaba siempre con la misma frase: ‘Si me matan, yo sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte’”.

Aunque se conoce a las tres hermanas Mirabal, en realidad son cuatro. Bélgica Adela ‘Dedé’ no era activista, por tanto no fue apresada por la dictadura y sobrevivió a sus hermanas, sin embargo ella ha sido clave para mantener la memoria de sus hermanas. En el libro Vivas en su Jardín, escribió acerca de los actos revolucionarios de sus hermanas, y preservó su recuerdo en un museo, la Casa Museo Hermanas Mirabal, en su ciudad natal, Conuco. Murió en febrero de 2014 a los 88 años.

La historia de Las Mariposas, ha trascendido a libros y películas, una de ellas con el mismo nombre (2001) es protagonizada por Salma Hayek como Minerva y Edward James Olmos como Trujillo, otra es Trópico de Sangre (2010), protagonizada por Michelle Rodríguez en el papel de Minerva.

25N: NOMBRAR LA VIOLENCIA

Mujeres Vivas, Mujeres Libres

Hace unos días, todas vimos la misma escena: un hombre sujetando por detrás a la presidenta de México sin su consentimiento, con esa seguridad que solo tienen quienes creen que pueden invadir el cuerpo de una mujer sin consecuencias. Eso es violencia.

Pero la conversación pública no se quedó ahí. En lugar de hablar sobre lo que él hizo, el foco se movió hacia ella ¿Por qué no reaccionó con más fuerza?, ¿de verdad se sintió incómoda? o incluso ¿fue todo un montaje para desviar la atención?

Lo que él hizo se volvió accesorio, pero lo que ella “debió haber hecho” se convirtió en el tema. Esto no tiene que ver con preferencias políticas ni con simpatías hacia el gobierno, tiene que ver con algo más profundo: cómo reacciona México cuando una mujer es violentada, sin importar quién sea.

Porque esto no es nuevo. Ya lo hemos visto muchas veces:

Una mujer es atacada en la calle y lo primero que preguntan es cómo iba vestida.

Una joven es violentada saliendo de un bar y el foco es si había tomado o por qué estaba sola.

Una mujer es agredida en una fiesta y la discusión gira en torno a sí estuvo “coqueteando” o “bailando demasiado”.

En redes, una adolescente denuncia violencia sexual y le preguntan: “¿por qué confiaste?”, “¿por qué no gritaste?”, “¿por qué no te defendiste más?”.

Cuando una mujer decide interrumpir un embarazo, no se le acompaña ni se le escucha; se le cuestiona. “¿Por qué no te cuidaste?”, “¿por qué no lo pensaste antes?”, “¿qué clase de mujer hace eso?” Todas son formas de violencia que nos culpan, nos silencian y nos re victimizan por ejercer nuestros derechos.

¿Qué dice de una sociedad que, ante una clara violencia, condena la

reacción de la mujer en vez de garantizar y proteger su derecho a vivir libre y segura?

La violencia contra las mujeres en México no es un fenómeno aislado ni excepcional: es estructural.

De acuerdo con datos de prensa basados en registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las denuncias por acoso sexual en México habrían pasado de aproximadamente mil 109 en 2015 a unas 11 mil 648 en 2024, lo que representaría un aumento cercano al 950%. De igual modo, en nuestro país, cada día, en promedio, más de 10 mujeres son víctimas de feminicidio.

Pero hay otra forma de violencia que casi nunca se nombra: la que ejerce el propio Estado. La violencia de un sistema que no protege, que calla lo que incomoda, que normaliza la impunidad y que criminaliza derechos.

También es violencia que en varios estados existan más carpetas de investigación por aborto que por feminicidio; que un derecho reconocido por la Suprema Corte siga tipificado como delito en todos los códigos penales estatales y en el federal; que miles de mujeres vivan con miedo a ser denunciadas por buscar atención médica. En un país donde el 92% de los delitos no se castigan, esta priorización lo dice todo. Esa violencia institucional —legal, narrativa y cotidiana— envía un mensaje contundente: que decidir por nosotras mismas es sospechoso; que nuestros cuerpos se regulan antes de que se protejan; que la prioridad no es nuestra vida, sino nuestro castigo.

Angie Contreras, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres, enfatiza: “En México no solo enfrentamos la violencia que ocurre en las calles; también vivimos la violencia que ejerce el Estado cuando decide a quién protege y a quién castiga. Cuando una

agresión se minimiza y una decisión se criminaliza, el mensaje es evidente: nuestros cuerpos son regulados antes que protegidos. Eso también es violencia, y es una que atraviesa la vida de las mujeres todos los días.”

Todo esto revela nuestras prioridades como país. Es más fácil señalar a las mujeres que revisar el sistema. Más sencillo cuestionar su reacción que aceptar que las niñas, jóvenes y mujeres son violentadas todos los días y casi lo hemos normalizado.

25N: La criminalización del aborto también es violencia

El 25 de noviembre no es únicamente el día contra la violencia física, sino contra todo lo que permite que esa violencia exista: la institucional, cuando quienes gobiernan evitan nombrar lo que pasó; la política, cuando los hechos se acomodan según convenga; la social, cuando se minimiza o se justifica; y la simbólica, la más silenciosa, la que pone a las mujeres bajo sospecha antes de mirar al agresor.

Lizeth Mejorada, portavoz de Mujeres Vivas, Mujeres Libres, denuncia: “Cuando el Estado persigue a mujeres que toman decisiones sobre su cuerpo pero no a quienes ejercen violencia contra ellas, envía un mensaje que no es el correcto. La criminalización del aborto es también un tipo de violencia y este 25N llamamos a sacar el aborto del código penal federal. ”

No puede existir una vida libre de violencia mientras decidir sobre nuestros cuerpos siga tipificado como delito. Sacarlo del Código Penal es romper con una forma silenciosa y profunda de violencia institucional. Desde Mujeres Vivas, Mujeres Libres lo decimos así de claro: la violencia no se minimiza: se nombra. Aún queda muchísimo por transformar. Por eso seguiremos hablando, nombrando e incomodando.

MARCHA DE LA GENERACIÓN Z: LA GUERRA DE NARRATIVAS

Una de las estrategias fundamentales cuando hay un conflicto social o armado es la manera en que se difunde la información, es decir, la narrativa que se utiliza y, a través de la cual, se impone una percepción. Esto es lo que vimos la semana pasada con la marcha convocada por la generación Zeta, una guerra de narrativas entre el gobierno y la oposición política que está en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los opositores fincaron su narrativa de violencia gubernamental con fotos y videos difundidos en redes sociales y medios de comunicación nacionales e internacionales en los cuales se observa abuso de parte de los policías en contra de los manifestantes. Del otro lado, el gobierno usó sus propios medios, la conferencia mañanera y la voz oficial de legisladores y gobernadores para establecer su propia narrativa de que el origen de la violencia eran los promotores y personajes como el empresario Claudio X. González.

Previamente, durante y después de la protesta convocada por la generación Zeta se confrontaron ambas narrativas enfocadas en responsabilizarse mutuamente de lo que pudiera ocurrir. Y cuando se presentó la violencia vino la carga de datos, fotos y videos en redes sociales y medios de comunicación para narrar los hechos según sus propias narrativas.

En primera instancia la na -

rrativa del gobierno fue superada por la de los convocantes y participantes, principalmente por la difusión de fotos y videos en medios internacionales que mostraban las acciones agresivas de los policías en contra de los manifestantes. Las imágenes eran importantes porque en una era donde observar, mirar o contemplar está por encima a lo que se dice o se lee, la narrativa se robustece y cobra poderío.

Pero a la par de las imágenes de la actuación policial llegaron también la de hombres armados con martillos, sierras, esmeriles y otras herramientas que los mismo eran usadas para abrir la vallas que utilizadas como armas para golpear a los policías.

El choque de imágenes reverberó en los medios tradicionales –radio, televisión y prensa– y en las redes sociales. Sobre todo en estas últimas.

Así la narrativa se transformó en la pieza clave del conflicto. No es la primera vez que vemos que dependiendo de la narrativa se gana la batalla. En 1994 el EZLN realizó una estrategia mediática centrada en la figura del subcomandante Marcos que derrotó a la oficial del presidente Carlos Salinas de Gortari. Las fotos y videos de los indígenas zapatistas, más los comunicados redactados con una prosa literaria sirvió para que el grupo guerrillero formara un ejército de fieles simpatizantes dentro y fuera del país.

Nada de lo que dijera o hiciera el gobierno de Salinas y después el de Ernesto Zedillo sirvió para

desplazar la narrativa zapatista basada en demandas justas e históricas de los pueblos indígenas olvidados, marginados y empobrecidos. Además, en su estrategia comunicacional el EZLN utilizó el internet para darse a conocer a todo el mundo. Fue el primer grupo subversivo en utilizar las herramientas digitales con éxito para difundir su existencia y demandas.

Otro caso más reciente es el que desplego Andrés Manuel López Obrador siendo candidato presidencial. Durante meses usó una narrativa muy efectiva tomando los casos de abusos, corrupción, injusticia, influyentismo, desvío de recursos, narcotráfico y otros problemas heredados de los gobiernos del PRI y el PAN para fortalecer y hacer plausible su promesa de una transformación.

Además usó ropa y zapatos desgastados como los de cualquier mexicano que sale temprano de casa para trabajar y habló con un lenguaje popular de constantes referencias de la Biblia para acercarse más a la gente a quien llamó Pueblo.

La narrativa de López fue tan poderosa que arrasó a la de la oposición que no encontró su propia narrativa de manera efectiva. De hecho, fue tan potente que los medios de comunicación la aceptaron y reprodujeron. Mientras que en la base social se arraigó utilizando palabras del candidato y luego del presidente.

Hoy la narrativa oficial no tiene el mismo peso y poderío.

Le cuesta trabajo hacer creíble el mensaje que sale de Palacio Nacional de que hay mucho que celebrar debido a que se topa con una realidad completamente opuesta al discurso oficial. Es decir, no es verosímil, lo cual es una condición sine qua non para que sea efectiva una narrativa. No obstante, del otro lado, la oposición tampoco logra imponer su propia narrativa de que la marcha fue una expresión genuina de la generación Zeta y de una gran mayoría de la población que ya no quiere el gobierno de la Cuarta Transformación. Las declaraciones soeces del priista Alejandro Moreno o las denuncias de los dirigentes del PAN tuvieron muy poco eco en la población y las denuncias de que se pagaron los servicios de especialistas para difundir la convocatoria y lo sucedido en la marcha han hecho mella en los organizadores que fracasaron en una segunda marcha el 20 de noviembre a la cual asistieron unas cuantas decenas, con la ausencia de la llamada generación Zeta. Por cierto, más allá de la guerra de narrativas, lo que es una realidad es que la generación Zeta enfrenta un panorama adverso y complejo. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, de los 30.4 millones de jóvenes en ese rango de edad, el 47.6 por ciento no desempeñaban ninguna actividad económica al primer trimestre de 2025. Además, sólo una quinta parte tiene estudios profesionales y 9.8 millones viven en viviendas con rezago habitacional.

EN LA MIRA

Nuevo intento de imposición a la burocracia chiapaneca

Con las manos de funcionarios metidas en el proceso e irregularidades de origen, el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Chiapas y su última lideresa, Claudia Ulloa Zenteno, se encuentran inmersos en un nuevo escándalo de ilegalidades, corrupción y tráfico de influencias que, aseguran, buscan consumar una nueva imposición dentro del relevo sindical.

El caso ha sido denunciado ya por diferentes sectores del gremio, y no es para manos. Y es que, la primera gran irregularidad tiene que ver con la publicación de la convocatoria misma.

Luego de un periodo plagado de denuncias por omisiones, presuntos desfalcos financieros e incumplimientos, Ulloa Zenteno terminó su periodo legal de funciones el pasado 2 octubre, después de que un juez le negara extender su periodo como secretaria general del sindicato.

Ulloa llegó a la dirigencia en 2019 mediante un proceso que, algunos aseguraron, fue promovido y orquestado por el entonces secretario general de gobierno Ismael Brito Mazariegos. Su periodo se caracterizó por un evidente servilismo al ex gobernador Rutilio Escandón así como acusaciones de inoperatividad y malos manejos a fondos sindicales, especialmente de jubilados.

Sin embargo, la mayor inconformidad se desató luego de que, mediante asambleas amañadas, Claudia realizara la modificación de los estatutos para poder prolongarse en el cargo por seis años más. Pero las impugnaciones no se hicieron esperar.

Así, finalmente el 19 de mayo pasado el Juzgado Tercero Especializado en Materia Burocrática determinó la improcedencia a la extensión de su periodo legal, por lo que ella y su comité dejarían de tener legalidad a partir del 2 de octubre de 2025, obligándola a emitir inmediatamente la convocatoria para renovar dirigencia. Pero, en su necedad para intentar retrasar su salida, decidió postergar el inicio del proceso.

La convocatoria fue publicada finalmente el 11 de noviembre del año en curso; es decir, poco más de un mes del fin del periodo legal de Claudia. No obstante, tenía un error de origen. El documento fue publicado con la firma de Ulloa Zenteno y su ex comité central como convocantes del proceso de renovación, violando nuevamente los estatutos sindicales. No hubo asamblea estatal para elegir al Congreso Estatal Electoral, por lo que la convocatoria tampoco estuvo validada por un órgano legítimo, como lo establece el artículo VII de los Estatutos. Además de no respetar lo establecido por los artículos III, V y VI en materia de finalidad

y soberanía sindical. En pocas palabras, Ulloa y su ex Comité Central Ejecutivo decidieron emitir una convocatoria unilateral, bajo sus propios lineamientos, ya fuera de su periodo legal y sin convocar a una asamblea estatal para elegir al Congreso Estatal Electoral. Por eso, el asunto resulta, por mucho, un proceso abiertamente arbitrario… Y es que, el objetivo parece hoy bastante claro. Claudia Ulloa ha decidido cerrar su propio proceso orquestado a dos posibilidades: su propia planilla (Vino), representada por Germán Domínguez Hernández, y la planilla (Azul), encabezada por Isis Lazos Vázquez, con quien ya negoció su impunidad y quien, aseguran agremiados, tiene detrás el impulso de funcionarios como el propio fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca y el secretario del Humanismo, Francisco Chacón.

Así, bajo argucias y pretextos legaloides, Ulloa ha dejado fuera de su ilegítimo proceso a cualquier opción que le represente una verdadera oposición o riesgo. Por lo que ahora todo ha quedado en manos de los juzgados, que inevitablemente deberán invalidar la convocatoria, y de los propios trabajadores de base, quienes tienen hoy el poder real para recuperar el control de su organización gremial y evitar así una nueva imposición desde las cúpulas corruptas… así las cosas.

EL PRIMER AÑO…

Francisco Ruiz Zuart.
En el gobierno de Chiapas. Una aproximación.

En Chiapas, como seguramente ocurre en otros Estados de la República, se ha visto que es durante el primer año de gobierno cuando el gobernador muestra toda su fuerza política, la fortaleza para gobernar, la inteligencia para organizarce, su visión para decidir, su sensibilidad para percibir, su creatividad para innovar, la capacidad administrativa imprescindible para mover los recursos humanos, económicos, materiales…, entre las cuestiones de mayor relevancia…

En 14 días más el actual gobernador de Chiapas cumplirá 12 meses en el cargo, un año, y observando lo dicho en el párrafo anterior, ya ha mostrado si no todo, la mayor parte de lo que él es y puede ofrecer para gobernar y administrar los recursos propiedad del pueblo Chiapaneco… Las novedades de fondo y forma, ya al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar se le agotaron o le quedarán muy pocas de aquellas de verdadero impacto inmediato…

¿Cuáles pueden der algunas de las diferencias más notorias entre el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas y el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, percibidas en un año a cumplirse el 8 de diciembre?

Al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, con elementos sobrados y visibles, la sociedad chiapaneca le identificaba como socio o cómplice de los Cárteles del Crimen Organizado establecidos en el Estado de Chiapas…

El gobernador estrenado, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, inició con una fuerte arremetida en contra de los criminales organizados, dejando evidencias objetivas de que él no llegaba para tolerarles, ni para establecer negocios con ellos…, aunque es del conocimien-

to en cada municipio y región del Estado, que los tallos más robustos, las extremidades más útiles y las raíces más profundas, permanecen vivas y en operaciones normales…

El exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, frente a la crisis permanente en seguridad y salud en Chiapas, no reaccionaba positivamente ni con “humo de chile seco”, contrariamente, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, acciona inmediatamente aunque no logre los resultados que el pueblo de Chiapas siempre anhela y es necesario, inaplazable por ninguna causa…

El exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, frente a los sucesos sociales adversos que se le aparecían cotidianamente en todo el territorio estatal, cuando decidía mostrarse, respondía con anuncios climatológicos y recomendaciones preventivas a los habitantes asentados en las ciudades y los poblados de las áreas rurales…

Hoy, con el gobernador Óscar Eduardo Ramírez, todas las adversidades que surgen reciben fuertes respuestas discursivas, oportunas, aunque en la práctica se empobrezcan y a los hechos lamentables lleguen débiles, obteniendo resultados que terminan siendo relativamente pobres, pudiendo ser de gran consideración e impactos, en el Estado y el país…

¿Cuáles pueden ser algunas de las similitudes, guardando las proporciones, entre el exgobernador

Rutilio Escandón Cadenas y el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar?

Rutilo Escandón Cadenas y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, asumen GUSTOSOS la centralización del poder político y económico, la dependencia que somete y obliga obediencia incondicional, inclusive, contraria a la necesidad urgente de atender CON TODOS LOS PODERES DEL ESTADO, la injusta

y desgraciada realidad de los chiapanecos… El empobrecimiento, las desigualdades, las enfermedades, la explotación irracional de los recursos naturales, la mísera atención a los derechos humanos de las mujeres y los hombres, la corrupción, la búsqueda real a los desaparecidos, la impunidad, el futuro incierto para la sociedad…, no están para admitir esfuerzos “pichicateados”, apoyos morales, solidaridad mediante discursos…, NO, debe de aplicarse inteligentemente TODO EL PODER DEL ESTADO…

Rutilio Escandón Cadenas, sobre los ayuntamientos en Chiapas conocía muy bien de sus irresponsabilidades, de los delitos que se cometían, de la corrupción permanente, de las perversidades sembradas y cosechadas por los presidentes municipales…, sin embargo, jamás hizo algo ejemplar por corregirlo, al contrario, se metió a la “ordeña”, al negocio de los municipios por medio de su Auditor Superior del Estado, el ahora diputado Estrada…

HOY EL GOBERNADOR Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, nada ignora sobre la realidad en el desempeño fuera de la ley, de delincuencia organizada en los ayuntamientos de la entidad, PERO IGUAL, en casi un año, lo viene tolerando y en el caso del municipio de San Cristóbal de Las Casas, con Fabiola Ricci Diestel, hasta la felicita públicamente, por su entrega y dedicación esmerada… Fabiola Ricci, si se le aplica una auditoría física-financiera, de funciones públicas, de cumplimiento exacto de las leyes…, REPRUEBA ELLA Y SU AYUNTAMIENTO, se le encontraría materia suficiente para iniciarle juicio político, destituirla, iniciarle investigación y meterla a un reclusorio: ella, su ayuntamiento, su esposo, varios familiares, su

tesorera, el director de obras públicas…, y hasta PpCrocker, por cobrar sin trabajar en beneficio de los ciudadanos que pagan su salario…, sinvergüenza… El exgobernador Escandón Cadenas siempre conoció de la corrupción al interior de su gabinete legal y ampliado, y nunca corrigió en lo más mínimo las conductas delincuenciales, antisociales en general… El gobernador Ramírez Aguilar, en casi un año, ha vivido enterado oportunamente de los actos deshonestos de sus colaboradores que él escogió y nombró en los primeros, segundos y terceros niveles del gobierno: corrige a los más burdos y descarados, les reconoce, les felicita, les separa de sus funciones o los ubica en otro espacio de la administración pública… Hasta ahi, ni un paso mas, habiendo elementos para abrirles investigacion e iniciarles proceso ceñido a derecho… Ah! El gobernador Ramírez Aguilar a diferencia de Rutilio Escandón Cadenas, no se mueve como zombi, si no como ser vivo que busca salir exitoso en sus decisiones…, PERO, hace falta que lo logre plenamente… Ah! El gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, como ningún gobernante anteriormente, todo el año que lleva en el cargo ha estado separando o reubicando a personas que él decidió nombrar para hacer buen gobierno y exitosa administración pública, PERO, no le atinó en los nombramientos: algunos resultaron inútiles, otros demostraron ser farsantes y no pocos, se comprobó que son bandidos… Ahí continúan con el gobernador muchos de los nombrados, que ya les llegó la tarde y aún no son despedidos con “reconocimiento y agradecimientos”, como se estila en el segundo piso de la nueva era, una usada “nueva era”…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.

El feminicidio es el asesinato de una mujer bajo cualquier circunstancia; se me hace difícil entender por qué se asesina a una mujer sin tomar en cuenta que todos, absolutamente todos los habitantes de este planeta, sin decisión de raza religión o idioma le debemos la vida a una mujer que en mayor o menor grado expusiera su vida para traernos a este llamado valle de lágrimas del cual paradójicamente nadie en su sano juicio quiere salirse de él, con excepción de los suicidas, pienso que en lugar de matarlas deberíamos respetarlas y agradecerles que nos hayan dado la vida; desafortunadamente no todos piensan igual y el número de feminicidios en Chiapas y creo que en todo México ha ido en aumento sin que las autoridades puedan poner freno a esta calamidad que deja mucho que desear de nuestra civilidad.

La presidenta Sheinbaum vive en un mundo alejado de la realidad y nos dice, tratando de engañarnos, que el país va por buen camino, que estamos bien y mejorará, que nos irá mejor en el futuro cuando los hechos se encargan de mostrarnos lo contrario; solo para señalar un ejemplo que la contradice está el hecho de que nuestra economía en lugar de crecer descendió en el último trimestre a 0.3% y por otro lado la deuda del gobierno ya de por sí enorme que le heredó AMLO en varios billones de pesos en lugar de disminuir ha ido aumentando y hoy alcanza la estratosférica cantidad de 20 mil billones de pesos que también vale miles de millones de pesos sólo para pagar los intereses de esta gigantesca deuda, dinero que debería emplearse en comprar medicinas e insumos para clínicas y hospitales, el

gobierno dice que ya se solucionaron pero médicos y enfermeras de múltiples hospitales protestan por varios de esos medicamentos.

El sistema de salud fue uno que fue descuidado por AMLO sobre todo en el aspecto de prevenir enfermedades como sarampión que estaban prácticamente desaparecidos pero por falta de vacunación ha vuelto sobre todo en los estados del norte y a pesar de las mentiras de AMLO en el sentido de que tendríamos un sistema de salud bueno o mejor que el de Dinamarca, la realidad es que tenemos un sistema de salud pésimo que se agravó con la desaparición del seguro popular con AMLO, solo porque no fue él quien lo creó pero que en la realidad dejó a más de 20 millones de mexicanos pobres sin servicios de salud que tienen que gastar dinero que no tienen para recurrir a la medicina privada, precisamente por esta falta de atención médica, además durante la pasada pandemia de Covid, murieron más de 300 mil mexicanos por una falta de buena atención médica.

La supuesta popularidad de doña Titina que alcanza según cifras oficiales hasta un 80% de aprobación, está sentada en bases muy endebles y eso puede constatarse con las manifestaciones del 15 de noviembre a la cual asistí y escuché los gritos de los jóvenes que decían fuera Claudia y fuera morena.

Los comunicadores de la televisión creen que por repetir los anuncios acabaremos de comprar sus productos, me refiero al persistente anuncio de la semilla de calabaza que quiere hacernos creer que es una maravilla y anuncian un producto llamado Profil, hecho a base de semillas de calabaza, pero no citan ningún estudio cien -

tífico que demuestre sus bondades por lo que difícilmente el público lo comprará a pesar de las facilidades de precios que ofrecen para adquirirlo. Acaba de celebrarse un aniversario más de la Revolución Mexicana con un desfile militar pero yo me pregunto ¿qué beneficios reales nos trajo la famosa revolución del 20 de noviembre? A mi parecer ningún beneficio pero eso sí, nos dejó más de 900 mil mexicanos muertos y no en batalla si no muchos de hambre y enfermedades el único beneficio real de la revolución fue para algunos vivales que según ellos les hizo justicia la revolución pero el resto de la población, la dejaron más pobre que antes y sin si quiera más democracia, pues solo nos dejó un sistema de gobierno antidemocrático y corrupto que por más de 70 años gobernó mal al país, tan mal que Vargas Llosa, el escritor peruano premio nobel de literatura la llamaba y con razón, la dictadura perfecta; después de 70 años del PRI siguieron dos sexenios del PAN con Fox y Calderón y hoy con la 4T que muchos no se dan cuenta que esta 4ta trastornación nos está llevando rápidamente a un régimen dictatorial con su mayoría espuria en ambas cámaras pueden cambiar y lo están haciendo, la constitución como convenga sus intereses; por tal razón en las próximas elecciones intermedias que se llevará a cabo en el año 2027, espero que la ciudadanía despierte y vote en contra de los candidatos de diputados de morena y aliados y evitemos de esta manera que sigan acabando con nuestra incipiente democracia y estemos yendo a que vayamos a constituirnos en países como Cuba y Venezuela que se encuentran sumidos en la pobreza y sin gozar de libertad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.