El gobierno en México ha perdido identidad al identificarse como un gobierno de izquierda cuando sus principales dirigentes, gobernadores y funcionarios carecen de formación y trayectoria de izquierda PAG. 2
D O X A
A dos semanas de cumplir el primer año de gobierno se especulan cambios. La mayoría de los funcionarios han quedado a deber y no tienen rumbo.
El gobierno como tal no tiene en estos momentos resultados que lo distingan.
Y toda referencia es la disminución de la seguridad, pero los problemas de Chiapas son mayores.
Megabloqueo de transportistas y campesinos: en al menos 25 estados, cerrarán carreteras este lunes 24 de noviembre
El lunes 24 de noviembre, México se prepara para un megabloqueo nacional de carreteras y un paro de actividades convocado por transportistas y campesinos, con afectaciones previstas al menos en 25 estados, así lo han confirmado la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC)
PROYECTO Eduardo Ramírez impulsa infraestructura para fortalecer la respuesta ante emergencias en el Soconusco
EDITORIAL
Morena se alejó de los movimientos sociales
El gobierno en México ha perdido identidad al identificarse como un gobierno de izquierda cuando sus principales dirigentes, gobernadores y funcionarios carecen de formación y trayectoria de izquierda y su proceso de formación política se dio principalmente dentro de las filas del PRI; pero además, ha dejado de abanderar las demandas más sentidas de la población, como son las exigencias por mayor seguridad, las demandas de las madres buscadoras de desaparecidos, las demandas feministas, la lucha por los derechos humanos, las demandas de los productores agroalimentarios por más apoyos y mejores precios de garantía, las demandas por medicinas y mejores servicios hospitalarios, las demandas por democracia y respeto a las instituciones electorales, la defensa de organismos autónomos y paradójicamente, las exigencias por un mayor presupuestos para las universidades autónomas, que han visto decrecer su presupuesto en los últimos siete años, por el impulso de universidades públicas que no tienen las míni -
mas condiciones de calidad ni de investigación.
La desvinculación del gobierno y su partido de estas problemáticas no son asunto menores, debido a que ha dejado que estas demandas sean banderas de grupos opositores, que no necesariamente son oposición partidista sino que es población mayoritariamente sin partido, que ha decidido participar en los asuntos públicos y que malamente y de manera maniquea es señalada como parte de un movimiento de derecha, que como tal no existe en México, pero que el gobierno ha creado una narrativa que acusa a todos los opositores de Morena como parte de la derecha, sin detenerse a analizar que con este discurso lo que genera es que la derecha, que no participa en asuntos políticos, en razón a que tienen un poder económico y por lo mismo no necesitan organizarse, ante los señalamientos constantes y las agresiones sistemáticas del gobierno decida impulsar la organización, y disputar el poder, en condiciones ventajosas y preocupantes en virtud de que las principales demandas sociales referidas no forman parte
de la lucha de morena con lo cual tienen un espectro político amplio de disputa al gobierno.
El discurso binario que impulsa el gobierno es equivocado en virtud de que no todo es blanco o negro, bueno o malo, ni mucho menos morenistas o conservadores, como pretende la narrativa gubernamental, que sólo reproduce la polarización de la sociedad, que finalmente se puede convertir en un boomerang que golpee los cimientos del gobierno y su partido, que está cada vez más alejado del movimiento social y por eso su tendencia a reprimir o socavar cualquier manifestación de protesta.
La postura actual del gobierno es consevacionista, en donde busca a toda costa conservar el poder y con eso ha dejado de gobernar. La expresión directa de esto es la reunión de los gobernadores aliados a Morena con la presidenta Claudia Sheinbaum, que recibieron la instrucción de cuidar las elecciones del 27, cuando la exigencia debió haber sido garantizar las condiciones de gobernabilidad y evitar que las protesta asumieran características nacionales, como es la demanda de los productores agro-
alimentarios y de los transportistas de hoy lunes, que amenazan desquiciar las carreteras del país y estos movimientos nada tiene que ver con la derecha que tanto denuncia el discurso oficial, sino la incompetencia del gobierno para garantizar la seguridad y acabar con las extorsiones a los productores y transportistas. De manera engañosa el discurso principal repite que en México se combate las causas de la violencia, algo que resulta falso, en virtud de que una de las principales causas de la violencia generalizada en el país se debe a que gobernadores ligados Morena forman parte de la delincuencia organizada o mantienen vínculos con el crimen organizado, por eso mientras se mantenga esta relación, cualquier política de seguridad en México va a estar destinado al fracaso, debido a que la presidenta se niega a combatir la delincuencia organizada que se encuentra enquistada en su partido y en su gobierno. Frente a esta situación, todo hace prever que los movimientos de protesta van a ir a la alza, especialmente porque Morena se encuentra desvinculado de los nuevos movimientos sociales.
Familiares de siete desaparecidos exigen avances y declaración de ausencia
Las Casas.
Familiares de las siete personas que desaparecieron el 23 de noviembre de 2024 mientras viajaban en una camioneta tipo Urban ofrecieron una conferencia de prensa, acompañados del equipo jurídico de la Colectiva Cereza, para exigir a las autoridades resultados concretos en la investigación y la localización de sus seres queridos.
Durante el encuentro con medios, solicitaron que las instancias competentes aceleren las diligencias y emitan la declaración oficial de ausencia, figura que —recordaron— es fundamental para garantizar los derechos y la protección de las familias afectadas.
Patricia Aracil, representante de la Colectiva Cereza, hizo un llamado directo al Tribunal de Justicia de Chiapas para que se asegure que no se vulneren los derechos de las víctimas directas e indirectas y se actúe con apego a los protocolos en casos de desaparición.
Finalmente, la colectiva informó que mantienen una serie de
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Los habitantes de la Colonia 5 de Marzo de San Cristóbal de Las Casas han conseguido victorias fundamentales: la regularización de sus tierras y la electrificación de la comunidad, un avance que la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, calificó como una “muestra ejemplar” en la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.
En entrevista, la Ministra Batres destacó la doble importancia del trabajo realizado por los 532 familias de la colonia.
Por un lado, su lucha ha sido crucial para la protección de los humedales de montaña de San Cristóbal, de los cuales se ha perdido el 60%. Por otro, su organización ha sido fundamental para alcanzar derechos humanos universales.
“Han dado una muestra que yo creo que es ejemplar… lograron pues nada menos que se declarara área natural protegida, lo cual es muy importante”, afirmó Batres, resaltando la “valentía” de los comités eco comunitarios.
“Están defendiendo los derechos humanos. En este caso, además, un derecho fundamental que en cualquier ciudad debería tomarse con mucha responsabilidad”.
La Ministra enfatizó la grave cri-
Durante el encuentro con medios, solicitaron que las instancias competentes aceleren las diligencias y emitan la declaración oficial de ausencia, figura que —recordaron— es fundamental para garantizar los derechos y la protección de las familias afectadas
actividades públicas y conversatorios dirigidos a sensibilizar a la
sociedad sobre la crisis de desapariciones y fortalecer el acom -
pañamiento a quienes enfrentan esta situación.
Colonos de la 5 de Marzo en SCLC, guardianes de los humedales e incansables en la lucha por sus derechos
sis de sustentabilidad hídrica que enfrentan las ciudades y señaló que San Cristóbal debería ser un “ejemplo” para otras urbes en crecimiento de que “están a tiempo de cuidar sus recursos naturales”.
Un camino de 31 años coronado con éxito
La historia de esta lucha se remonta a 1992, pero tomó un impulso decisivo en julio de 2022, cuando los residentes, representados por la presidenta del Consejo de Participación y Colaboración Vecinal, Carmen Guillén Méndez, presentaron ante el gobierno federal la petición para la escrituración de sus tierras.
El avance más significativo llegó en 2023 con la instalación de una mesa de trabajo con los tres niveles de gobierno, lo que resultó en la autorización del cambio de uso de suelo, regularizando el predio.
Para 2024, el proyecto tomó forma concreta con la presentación de un plan de electrificación con una inversión federal de 5 millones 884,916.79 pesos. Finalmente, en junio de 2025, el proyecto fue aprobado y su ejecución está programada para el periodo junio-noviembre de este año.
El “derecho a la ciudad” y un lla-
mado a las autoridades
La Ministra Batres se refirió específicamente al caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como un parteaguas. Criticó que, durante décadas, la CFE y otras instituciones negaron servicios a comunidades como la 5 de Marzo bajo el argumento de ser “colonias irregulares”.
“En lugar de ayudar a su regularización, le niegan a la gente los servicios, se castiga muchísimo. Ahora le llamamos a esto ‘derecho a la ciudad’”, explicó.
“Es un derecho humano, no se le puede, no se le debe negar a la gente que vive en áreas conurbadas ‘irregulares’ los servicios porque es en detrimento del ejercicio de sus derechos
humanos”, enfatizó.
La Ministra consideró que la disposición de las autoridades actuales para reconocer estos derechos fue clave para el éxito de la colonia.
Subrayó que la lucha de la comunidad no solo garantiza la sustentabilidad ambiental, sino que sienta un precedente crucial para que otras autoridades repliquen este modelo en la provisión de servicios esenciales como el agua y la pavimentación.
La historia de la Colonia 5 de Marzo se erige así como un testimonio de que la organización comunitaria persistente puede lograr la materialización de derechos humanos fundamentales y la protección del frágil ecosistema en el que habitan.
Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de
Eduardo Ramírez impulsa infraestructura para fortalecer la respuesta ante emergencias en el Soconusco
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la colocación de la primera piedra del Centro Regional de Protección Civil en Tapachula, proyecto que contará con una inversión de 12 millones de pesos. Señaló que esta obra fortalecerá la coordinación y la capacidad de respuesta interinstitucional ante fenómenos naturales y situaciones de riesgo en los municipios de la región Soconusco.
Durante el acto, el mandatario reiteró que el gobierno de la Nueva ERA destina recursos a esta materia para contar con instituciones equipadas y preparadas para proteger a la población. Asimismo, destacó la importancia de sumar esfuerzos entre autoridades y ciudadanía para robustecer la prevención e hizo un reconocimiento a quienes donaron el terreno donde se edificará este Centro Regional.
“Tapachula merecía un espacio dedicado a la protección civil. En el Soconusco debemos estar listos para enfrentar inundaciones, que son el mayor riesgo durante la temporada de lluvias. Aprovechemos este centro operativo y todos sus recursos para
impulsar un plan integral de prevención”, convocó al exhortar a los Comités de Protección Civil a mantener su labor en la salvaguarda del patrimonio y la vida de las familias. Ramírez Aguilar agregó que su administración trabajará de manera cercana con las autoridades municipales para acercar programas y consolidar más proyectos de infraestructura en distintos rubros, con el propósito de fortalecer la seguridad, el bienestar, la economía y la prosperidad de la región.
El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, detalló que el nuevo centro dispondrá de ambulancia, unidad de ataque rápi-
do, pipa, bodegas con insumos y un área de capacitación, lo que permitirá agilizar la supervisión y la atención ciudadana. Subrayó la relevancia de conformar comités humanistas en barrios y comunidades, pues en caso de un desastre representan la primera línea de respuesta. También agradeció la donación del predio por parte de las familias Barrios Solano y Reyes Estrada.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que este es el segundo Centro Regional de Protección Civil construido en el estado. Indicó que la inversión de 12 millones de pesos contempla oficinas, sala de monitoreo, dormitorios,
sala de crisis, lavandería, áreas de usos múltiples, enfermería, cocina, baños, bodega, patio de maniobras, estacionamiento, capilla, helipuerto y áreas verdes, infraestructura que permitirá brindar atención oportuna ante emergencias.
El presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, agradeció al Gobierno del Estado por el respaldo y por impulsar una visión humanista orientada al bienestar de la población. Consideró que esta obra responde a la necesidad de mejorar la atención ante desastres, al contar con un espacio moderno, equipado y con coordinación intermunicipal que fortalecerá la seguridad en la región.
En representación de los comités comunitarios del Soconusco, Hilda Rosaura Navarro Benítez, presidenta del Comité Humanista de Protección Civil de la colonia Las Antorchas, manifestó su agradecimiento al gobernador por la construcción del Centro Regional, el cual, aseguró, no será solo un edificio, sino un espacio que dará atención inmediata a los municipios de la región ante emergencias prioritarias. Sostuvo que este proyecto refleja que el gobierno de la Nueva ERA impulsa justicia social y dignidad para quienes más lo necesitan.
Tablajeros de Tapachula Denuncian Decomiso Ilegal de Carne de Res
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Tablajeros de la ciudad de Tapachula denunciaron el decomiso ilegal de dos camiones cargados con carne de res en el municipio de Mapastepec, en la región costa, por la madrugada de este sábado, por parte de elementos de la Fiscalía de Abigeato del Estado de Chiapas.
Los afectados, en voz de Francisco Pérez, señalaron que las unidades cargadas con canales de res salieron del rastro de ese municipio, por la noche del viernes, y cuentan con la documentación necesaria para hacer el traslado de productos cárnicos, sin embargo, al parecer existe hostigamiento y mala fe en relación al decomiso.
También dio a conocer que han participado en todas las mesas de seguridad con la fiscalía de la región costa de Chiapas y dependencias sanitarias y la SADER, en donde han expuesto la coordinación que mantienen los tablajeros con todas las autoridades involucradas en el tema del traslado de carne de res, incluyendo a las dependencias sanitarias, por lo que, les causa extrañeza el decomiso
que les hicieron.
“En la madrugada de sábado, en un retén en la carretera, con vehículos sin identificación oficial, nos decomisan dos camiones cargados con producto, el personal que viene en los camiones los pone a disposición como si fueran delincuentes, los esposan, los llevan a un lugar inseguro, exponiéndolos”, comentó.
Acompañado de los dueños de las carnicerías del mercado San Juan y otros centros de abasto de la localidad, en donde se distribuye carne de res fresca, Francisco Pérez manifestó que cuentan con toda la documentación necesaria para trabajar, así como las unidades también están debidamente acreditadas.
En las dos unidades aseguradas fueron trasladadas a Tapachula, por los supuestos elementos de la Fiscalía de Abigeato.
Derivado de esta situación, los tablajeros responsabilizan a las autoridades si se echan a perder los canales de res, ya que dicho producto lleva una cadena de enfriamiento, y deben de tener un manejo adecuado.
Escasea Carne Fresca en Mercados de Tapachula
Decenas de carnicerías en varios mercados de la ciudad, incluyendo el mercado San Juan, se vieron afectadas debido a la escasez del producto, derivado del aseguramiento.
Los tablajeros, hicieron un llamado a las autoridades estatales y federales que intervenga, ya que se está afectando el trabajo de cientos de familias quienes dependen económicamente de esta actividad productiva de manera directa e indirectamente.
Vehículos cuentan con documentación; señalan
Según los afectados en ningún momento la autoridad acreditó la legalidad de su operativo, y hasta el momento tendrán que esperar las
48 horas que pide la ley, aunque el oficial a cargo en su afán de explicar el porqué de la retención del producto y vehículos se amparaba bajo el artículo 295 de la Ley de Fomento y Sanidad Pecuaria del Estado de Chiapas, sin embargo este artículo se refiere a la carga y descarga del producto, que las instalaciones deben estar en excelentes condiciones, limpiad y amplias.
Cuando el artículo 335 es el que se refiere a traslado de carne de diferentes especies siempre que se cumplan con las condiciones sanitarias.
Pero en ninguno de los artículos habla de abigeato que es por lo que presuntamente detienen a los camiones.
Red Defensoras DH México urge la búsqueda y localización de dos mujeres desaparecidas en Mazatlán
Aaron Ibarra CULIACÁN, Sin., (apro)
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exigió a las autoridades la búsqueda y pronta localización de Herminia Guadalupe, hija de una madre buscadora, junto a la de Teresita de Jesús, ambas privadas de la libertad por un grupo armado en el estacionamiento de un supermercado el 19 de noviembre último.
En un comunicado, la organización no gubernamental se pronunció sobre los hechos ocurridos en el estacionamiento de un supermercado, cuando un grupo armado privó de la libertad a ambas mujeres, dejando abandonada a una niña de ocho años quien a la postre fue resguardada por el Sistema DIF Mazatlán. ?????? #AlertaUrgente SINALOA / Desaparición de Herminia Guadalupe Rivera Rendón, hija de una buscadora integrante del colectivo @FUUNDEC , y de su amiga Teresa de Jesús Morales Ontiveros. Nos sumamos a la exigencia de justicia, verdad y protección.#ProteccionYa pic.twitter.com/wCc9YtORAf — ?????? ???????????????????? ??é???????? (@RedDefensorasMx)
November 22, 2025
Herminia Guadalupe Rivera Rendón, una de las víctimas, es hija de una madre buscadora del colectivo
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab., (apro)
La Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) aprehendió a cuatro agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), están acusados de haber asesinado a un universitario por no hacer alto en un retén policiaco.
El pasado 14 de noviembre, Rodrigo Isidro Ricardez, de 20 años, estudiante de Veterinaria de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), fue atacado a balazos en una avenida de la colonia Tierra Colorada mientras conducía su auto cuando se dirigía a su domicilio.
De acuerdo con su familia, los policías abrieron fuego durante un operativo de revisión de autos; el joven recibió un disparo por la espalda a la altura del cuello antes de chocar contra un árbol.
La FGET, mediante un comunicado, informó hoy que, en atención al principio de cero impunidad y tras la investigación del Ministerio Público
En un comunicado, la organización no gubernamental se pronunció sobre los hechos ocurridos en el estacionamiento de un supermercado, cuando un grupo armado privó de la libertad a ambas mujeres, dejando abandonada a una niña de ocho años quien a la postre fue resguardada por el Sistema DIF Mazatlán
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila. La Red Defensoras, agrupación de protección integral feminista para las defensoras de derechos humanos condena el crimen de desaparición de mujeres, en particular de aquellas que realizan la labor de búsqueda de sus seres queridos, lo que, señala, “refleja los riesgos diferenciados que enfrentan las defensoras en nuestro país”.
Al respecto realizan una serie de exigencias:
Exigimos la búsqueda inmediata en vida de Herminia y Teresa, con todos los recursos disponibles, sin dilación ni omisiones.
Solicitamos la plena participación de sus familias y colectivos en cada etapa del proceso de búsqueda, reconociendo su experiencia, su derecho a la verdad y su papel como defensoras.
Reiteramos la urgencia de incorporar el enfoque de género en todas las acciones de búsqueda, investigación y protección, atendiendo los riesgos diferenciados que enfrentan las mujeres por su condición de género y por su labor como defensoras.
Exigimos la activación efectiva del Protocolo Alba y demás mecanismos de protección, con transparencia, coordinación interinstitucional.
Detienen a cuatro policías por homicidio de un universitario en Tabasco
realizada por la Dirección de Policía de Investigación, cumplimentó este domingo las órdenes de aprehensión por el delito de homicidio en contra de cuatro personas, las cuales formaban parte de una corporación de seguridad en el estado.
La dependencia precisó que “existen elementos suficientes para imputarles su probable participación en el delito”.
Los detenidos, agregó, se encuentran en proceso de ser puestos a disposición del juez de control que las requiere.
Por último, la FGE “reconoce y agradece el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la colaboración de los integrantes de la FIRT Olmeca, cuyo respaldo ha sido fundamental para mantener el compromiso de
cero impunidad”.
El sábado, unas 100 personas, encabezabas por la familia de la víctima, participaron en una marcha para exigir justicia. Cuando llegaron a la Fiscalía, la familia fue atendida por el titular de la
institución, Oscar Tonatiuh Vázquez Landero, quien le dijo al padre de la víctima, Lucio Isidro Álvarez, que la investigación estaba siguiendo su curso. Veinticuatro horas después se dio a conocer la captura de los presuntos responsables.
Lunes 24 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Marchas en CDMX: represión, saqueos y retroceso en protocolos de seguridad
Sara Pantoja y Ximena Arochi CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
El grado de violencia en las dos más recientes manifestaciones masivas en la Ciudad de México, las del 2 de octubre y del 15 de noviembre, dejó al descubierto, al menos, 15 acciones de mayor dureza, tanto de la policía capitalina como de personas mezcladas entre los manifestantes pacíficos y hasta del “crimen organizado”, que no se habían visto desde el inicio de la gestión de la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como jefa de Gobierno capitalina.
De hecho, la organización civil Artículo 19 México alerta que ese nivel de violencia en las marchas al inicio de las gestiones de Clara Brugada en la capital y de Claudia Sheinbaum en la presidencia de la República rememora los tiempos de represión vistos en los sexenios de Miguel Ángel Mancera, exjefe de Gobierno de la CDMX, y del expresidente Enrique Peña Nieto en 2013 y 2014, que derivaron en un protocolo de actuación que parece estar en el olvido y la opacidad.
Peor aún, comerciantes establecidos en el Centro Histórico revelan que los saqueos recientes a sus negocios son obra del “crimen organizado” que aprovecha el discurso oficial de que “no es un gobierno represor” para saquear joyerías y otros establecimientos con total impunidad.
En un análisis realizado en la cobertura de marchas, así como de la observación de fotografías y videos, estas reporteras identificaron, al menos, 15
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El presidente de Perú, José Jerí afirmó que si tiene que entrar a la embajada mexicana en dicho país en la que se encuentra refugiada la exprimera ministra Betssy Chávez, lo hará. En entrevista con el diario peruano El Comercio, el mandatario indicó que aún no ha meditado con los integrantes de su administración qué medida concreta tomará el país ante la situación de Chávez contra quien un juez dictó el viernes pasado cinco meses de prisión preventiva.
“México sabe que, si Betssy Chávez sale de la embajada, es capturada inmediatamente. También sabe que hay policías peruanos afuera y eso es visible. No hemos meditado todavía con el primer ministro y con el gabinete qué medida concreta tomaremos, porque recién conocemos la sentencia.
“Vamos a meditar y mucho. Toda acción debe pensarse conforme a las limitaciones que tenemos, conforme a los compromisos internacionales que tenemos. Hay un mandato judicial hoy día y yo soy una persona abierta a todo tipo de posibilidades y decisiones.
hechos de violencia reciente que no se habían visto en manifestaciones anteriores, independientemente del motivo que las originó.
Sábado 15 de noviembre
Esta movilización fue convocada en redes sociales por personas identificadas como de la Generación Z contra la violencia en el país, en el contexto del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, el 31 de octubre. Aquí se enlistan hechos de violencia no antes vistos:
La marcha fue pacífica desde el Ángel de la Independencia hasta la entrada de la calle 5 de Mayo al circuito del Zócalo. En el trayecto no hubo presencia del Bloque Negro (grupo u organización violenta cuyos integrantes se visten de negro, con pasamontañas para impedir su identificación) ni se cometieron actos vandálicos. Tampoco hubo “acompañamiento” de policías; sólo policías de Tránsito.
Se colocaron vallas metálicas en 5 de Mayo y el Zócalo que crearon un embudo que derivó en empujones entre manifestantes y se encrisparon los ánimos.
Apenas entraban los primeros contingentes al Zócalo, frente a Palacio
Nacional ya había detonaciones y expulsión de gases que irritaban ojos y garganta. De nuevo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) negó que fuera gas lacrimógeno, dijo que era polvo de extintores.
La mayoría de los “manifestantes” que comenzaron la violencia frente a Palacio Nacional no marcharon con el contingente inicial.
Esas mismas personas iban preparadas para derribar las vallas metálicas: llevaban pinzas para cortar candados, cuerdas industriales, algunos medios reportaron el uso de una sierra eléctrica, y máscaras antigás.
Medios de comunicación captaron imágenes de grupos pequeños de hombres vestidos de civil, con el rostro cubierto, que recibían órdenes de formarse en fila y tomar distancia antes de participar en la violencia.
Las personas violentas zafaron y arrastraron unas ocho vallas que dejaron desprotegido un lado de Palacio Nacional, pero no intentaron entrar. La policía hizo barreras dobles con sus escudos. Las agresiones alcanzaron la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Muchos de los “manifestantes” violentos no traían el rostro cubierto ni vestimenta negra, características del Bloque Negro. Algunos usaban sombrero, como en apoyo al Movimiento del Sombrero de Manzo.
Los uniformados respondieron a las agresiones en el primer momento, aunque el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, dijo que “resistieron” dos horas.
Las piedras que lanzaban los “manifestantes” por encima de las vallas regresaban con la misma fuerza desde donde estaban los policías. Hubo personas con heridas en cabeza y cara. También lanzaban piedras por abajo causando lesiones en piernas y estómago.
Proceso captó el intento de linchamiento a un joven a quien manifestantes señalaron como del equipo de seguridad de Sheinbaum.
Hubo breves momentos de “tregua” entre policías y manifestantes. Por segundos se daban la mano, luego seguía la violencia.
Todas las calles para salir del Zócalo fueron cerradas por policías. Sólo dejaron salir por las avenidas 20 de Noviembre y Pino Suárez. Ahí ocurrieron agresiones y detenciones de policías contra ciudadanos.
Videos y fotos mostraron a grupos de cinco o 10 policías que pateaban a gente en el suelo. Algunos fueron detenidos y remitidos al Ministerio Público.
Medios y redes sociales registraron que esas agresiones se repitieron hasta la zona del Eje Central y Bellas Artes, ya lejos del Zócalo.
“No me tiembla la mano”: Presidente de Perú amaga con allanar la embajada de México
“No me limito y, si tiene que ingresarse a la embajada mexicana, se hará. He demostrado con acciones concretas, que muchos no se lo esperaban, que no me tiembla la mano. Estoy convencido de que todos somos juzgados por las acciones”, dijo.
“Yo no soy un dictador”
Jerí era presidente del Congreso peruano cuando fue designado al frente del Ejecutivo luego de la destitución de la presidenta de facto, Dina Boluarte, el pasado 10 de octubre.
Betssy Chávez fue la primera ministra del gobierno del expresidente Pedro Castillo quien fue destituido en un golpe de Estado orquestado por el Parlamento luego de que el mandatario ordenó la disolución del Poder Legislativo el 7 de diciembre de 2022.
La exfuncionaria fue recibida en la Embajada de México en Perú luego de que se le concedió asilo, razón por la que dicho país rompió relaciones diplomáticas con la nación mexicana a principios de este mes.
Conforme a la Convención de Caracas, Perú está obligado a otorgar un salvoconducto para que Chávez abandone el país en su calidad de refugiada. Sin embargo, Perú afirma que la Convención ha sido utilizada de forma indebida en el caso de Chávez, quien está acusada de un delito común y no es víctima de una persecución política.
“(Esto) es parte de una estrategia de defensa totalmente alejada de la realidad. Ninguno es perseguido en el Perú, ningún expresidente está secuestrado. Yo no soy un dictador y solo he cumplido con el mandato de la Constitución. Entiendo que hablen tonterías como parte de una defensa política más que jurídica. La gente ya sabe quién es quién, no hay nada que inventar nada, son hechos los que cuentan”, agregó. Relaciones “volubles”
El medio de comunicación cuestionó a Jerí sobre si las relaciones con México se restablecerán cuando la presidenta Claudia Sheinbaum concluya su mandato.
“Lamentablemente, nuestras relaciones políticas desde el 2021 han sido muy volubles por un exceso de injerencia de algunos países en decisiones autónomas. Somos un país soberano y nuestras relaciones se han lesionado porque otros presidentes han permitido estos excesos. Yo no lo voy a permitir. Tendré 39 años, pero sé lo que tengo que hacer y lo medito bien. No tengo ningún tipo de temor cuando tomo decisiones”, comentó.
El mandatario dijo no temer a que la izquierda mexicana tome represalias en su contra en caso de ingresar a la embajada de México.
De
la
Redacción Ciudad de México (apro)
El Frente Nacional Para el Rescate del Campo Mexicano y la Asociación Nacional de Transportistas, entre otras agrupaciones, convocaron para este lunes 24 de noviembre a un paro nacional y a jornadas de movilizaciones que incluyen bloqueos carreteros en varios puntos del país.
“El campo y el transporte se han unido en un solo frente”, dijeron las organizaciones convocantes en un comunicado publicado en sus redes sociales.
Productores y transportistas podrían afectar al menos a 25 estados en sus movilizaciones en protesta por la inseguridad en carreteras, así como en la exigencia de precios justos para las cosechas.
“Mañana, 24 de Noviembre, no es un día más. Mañana las carreteras van a hablar porque el gobierno se quedó sordo. Agotamos el diálogo. Nos sentamos en sus mesas, creímos en su palabra y esperamos. ¿Y qué recibimos? Un gobierno que no escucha, no gobierna y no razona. Un sistema que impone caprichos y viola los mismos acuerdos que firmaron.
“Si luchamos solos, nos cazan. Si gritamos aislados, nos persiguen judicialmente o nos matan. Han apostado a dividirnos”, dice el pronunciamiento en redes sociales, el cual refrenda: “El campo ya no aguanta más pobreza y el transporte ya no soporta más inseguridad y abusos”.
“Llenemos las carreteras federales para que entiendan que el poder no es de ellos, es del pueblo”, refrendan sobre las movilizaciones previstas para iniciar a las 8 de la mañana.
Vías afectadas
De acuerdo con el Movimiento
Agrícola Campesino, entre las carreteras y autopistas afectadas estarán
Autopista México-Querétaro
Autopista México-Pachuca
Autopista México-Toluca
Flavia Morales VERACRUZ, Ver. (apro)
“No triunfa el uso de la fuerza para acabar con la razón, tampoco triunfa quien defiende los viejos privilegios frente a la transformación”, afirmó este domingo la presidenta Claudia Sheinbaum durante la ceremonia por los 200 años de la Consolidación de la Independencia en la Mar, realizada frente al fuerte de San Juan de Ulúa. La presidenta señaló que sectores conservadores han recurrido históricamente a buscar apoyo extranjero cuando no cuentan con respaldo interno y advirtió que el país debe mantenerse vigilante ante cualquier intento de injerencia externa. Enfatizó que el pueblo tiene la responsabilidad de defender la justicia y la soberanía nacional.
Sheinbaum sostuvo que la defensa de la soberanía continúa siendo un deber colectivo. Afirmó que Méxi-
Estas son las vías afectadas por el megabloqueo de agricultores y transportistas este lunes
La presidenta enfatizó que el pueblo tiene la responsabilidad de defender la justicia y la soberanía nacional
Además, las páginas tanto de ANTAC como del Frente compartieron las convocatorias de organizaciones de diversos estados para sumarse a las movilizaciones.
Alerta de aerolíneas y autobuses
Empresas de transporte aéreo y terrestre llamaron a sus usuarios a tomar precauciones.
Gobernación llama al diálogo
Ante el anuncio de posibles bloqueos por parte de transportistas y productores programados para el próximo 24 de noviembre la Secretaría de Gobernación (Segob) reiteró en un comunicado su plena disposición al diálogo.
“La dependencia hace un llamado respetuoso a las organizaciones convocantes a privilegiar el entendimiento y la interlocución directa, subrayando que el intercambio institucional y abierto es la vía adecuada para atender sus inquietudes y construir soluciones conjuntas que eviten afectaciones a terceros”, indicó la dependencia federal.
Con la finalidad de avanzar en la atención de sus planteamientos y fortalecer los espacios de diálogo, la Secretaría de Gobernación invitó a una mesa de trabajo, a realizarse en sus instalaciones, ubicadas en Abraham González No. 48, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, este lunes 24 de noviembre a las 11:00 horas.
A la reunión asistirán representantes de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Economía, así como personal de la propia Secretaría de Gobernación.
“Durante este encuentro se escu-
charán sus posiciones y se revisarán los temas de su interés, incluyendo aquellos relacionados con la actividad productiva, las disposiciones en materia hídrica buscando siempre acuerdos que beneficien al sector agrícola, al de transporte, sobre todo, a la sociedad en general”, anunció la dependencia. La Secretaría de Gobernación llamó a evitar acciones que afecten a la ciudadanía, a las actividades comerciales y al libre tránsito.
Asimismo agradeció a organizaciones transportistas —CANACAR, CONATRAM, FEMATRAC, AMOTAC, AMTAC, INDECO, TAMEXUN, UNICARSOC, AMOTAC, entre otras— que han anunciado de manera pública que no participarán en el paro, “argumentando que el diálogo con autoridades federales y estatales ha avanzado y que las mesas de trabajo ofrecen un cauce institucional para atender sus demandas”. Finalmente, la secretaría que encabeza Rosa Icela Rodríguez subrayó que no comparte ni avala que intereses políticos o agendas ajenas al bienestar del sector productivo pretendan influir o encauzar estas expresiones sociales.
“La dependencia reafirma que la atención a las problemáticas del campo debe mantenerse en un plano estrictamente institucional, privilegiando siempre el diálogo, la responsabilidad y la construcción de acuerdos que respondan a las necesidades reales de las y los ciudadanos”, concluye el comunicado.
Sheinbaum llama al pueblo a mantenerse
vigilante
ante injerencia externa
co es observado con respeto por la comunidad internacional y que la unidad entre pueblo, razón y patria fortalece al país frente a cualquier intento de intervención.
Sheinbaum en Veracruz
Reconocimiento a la Armada de México
Durante el acto conmemorativo, la presidenta reconoció la labor de la Armada de México, destacando su disciplina y vocación de servicio. Señaló que su actuación histórica y actual refleja el compromiso con la paz, la seguridad y la construcción de justicia en coordinación con la población.
La mandataria retomó episodios fundamentales de la historia nacional, desde la insurgencia hasta la re-
sistencia ante invasiones extranjeras, y recordó a figuras como Hidalgo, Morelos, Leona Vicario, Josefa Ortiz y Sainz de Baranda. Subrayó que la defensa de la independencia es un proceso continuo que sigue vigente a dos siglos de la expulsión del último bastión español.
De visita en Veracruz, la presidenta inauguró el Museo Casa Benito Juárez. Desde sus redes sociales destacó que este 2025 se cumplen 170 años de la Ley Juárez, normativa fundamental en la construcción del Estado laico y la igualdad jurídica.
“A 170 años de la expedición de la Ley Juárez, inauguramos el Museo Casa Benito Juárez, donde el Benemérito de las Américas vivió en Veracruz con su gabinete durante los
años más complejos de la República”, publicó en sus redes.
Más tarde participó en el retorno a Veracruz del Buque Escuela Cuauhtémoc, embarcación proveniente de Yucatán con decenas de marinos a bordo.
También estuvo presente en la inauguración de la nueva Aduana Norte de Veracruz, como parte de su agenda oficial en el puerto.
Megabloqueo de transportistas y campesinos: en al menos 25 estados, cerrarán carreteras este lunes 24 de noviembre
Merary Nuñez
Ciudad de México, (Tribuna)
El lunes 24 de noviembre, México se prepara para un megabloqueo nacional de carreteras y un paro de actividades convocado por transportistas y campesinos, con afectaciones previstas al menos en 25 estados, así lo han confirmado la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC).
El presidente de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) David Estévez afirmó que la extorsión de autoridades, inseguridad en las carreteras y el cobro de multas que van de los 4 mil a los 137 mil pesos “nos obliga a protestar porque “nadie atendió nuestras demandas”.
En entrevista este domingo, puso varios ejemplos de la situación que padecen los transportistas: “En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se implementó una carta porte, que siempre llevamos impresa en nuestros recorridos, aunque también es digital”.
“Entre los datos que contiene son: destino, peso del flete empresa destino, los datos del transportista que debemos registrar digitalmente en algunas plataformas del SAT”, explicó.
Estévez apuntó que “cualquier error que lleguemos a tener en la carta porte, se nos pueden imponer multas van desde 4 mil a 137 mil pesos”.
Detalló que “en la relación oficial de ese documento, faltan varios productos como la alfalfa, derivados de la linaza, o bien, si cargo frijol bayo en Zacatecas y mi carta porte dice que llevo frijol negro, inclusive me pueden detener a mí y mi operador por contrabandistas”.
Agencia Reforma
Ciudad de México, (Tribuna)
Tanto en Estados Unidos como en México el robo a transporte de carga en las carreteras mexicanas ha prendido los focos rojos.
El Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC en inglés), que agrupa a 300 grandes empresas -incluyendo a UPS, Coca Cola y Hewlett Packard- , pidió a la Administración Trump abordar esta problemática durante la revisión del T-MEC, que se realizará en 2026.
Las grandes firmas estadounidenses alertaron, en un escrito a la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR en inglés), que los robos en carreteras tienen un impacto directo en el aumento en costos y riesgos para la inversión.
“USTR debe lograr que México se comprometa a asignar recursos adi-
“Además la carta porte nos genera una enorme inseguridad porque ahí están asentados nuestros datos súper personales”.
El líder de la ANTAC añadió que “ahí dice dónde vivimos, no exagero, pero ya no queremos enseñar la carta a los guardias porque no sabemos si estamos hablando con un verdadero oficial o con la otra gente, con el crimen organizado”.
“Ese documento también lo llevamos en el teléfono, y si yo salgo sin esa carta porte, unos 300 metros después también me detienen y debo comprobar dónde cargué y por qué cargué”, abundó.
Estévez consideró que “es un asunto muy complejo y aunque entraron en vigor esas multas en abrir del año pasado, hasta ahorita lo hemos podido postergar, porque las reuniones que hemos tenido en la Secretaría de Hacienda, no nos han sabido decir qué los faculta para aplicar esas multas”.
“De acuerdo a los artículos 21 y 22 de la constitución no hay materia para imponer esas multas, por eso, muchos transportistas no se quejan, pero no sabemos qué va a pasar el año que entra”, expresó.
La carta porte es un complemento del Comprobante Fiscal Digital por In-
ternet (CFDI) y es obligatorio para que transportistas puedan trasladar mercancías por tierra, aire, mar o ferrocarril en territorio nacional.
El representante de la ANTAC reconoció que, en las últimas horas, “solamente han recibido algunas llamadas con ofrecimientos de reunión por parte de la Guardia Nacional y la Secretaría de Gobernación, pero el problema no está nada más allí, sino que es más profundo”.
“Por ejemplo, a nosotros nos aqueja la inseguridad, la extorsión, e incluso, la falta de papelería, no hay láminas para los nuevos emplacamientos, ni siquiera para la licencia plastificada, y en eso ya llevan dos sexenios”, resaltó.
Estévez subrayó que eso “generó corrupción porque los policías ministeriales, estatales y municipales colocan retenes en las carreteras para extorsionar, porque saben que no tenemos documentos, aunque sólo es una responsabilidad que tiene la Guardia Nacional”.
Las organizaciones han llamado a la ciudadanía a permanecer en casa y evitar desplazamientos, ante la expectativa de una interrupción significativa en la movilidad y el transporte de mercancías.
La convocatoria al megabloqueo fue
confirmada por la ANTAC, el FNRCM y el MAC, quienes anunciaron que la movilización comenzará a las 8:00 de la mañana del lunes, la protesta incluye el cierre total de carreteras, la toma de aduanas en la frontera norte y la ocupación de oficinas de gobierno como medida de presión.
Los organizadores han reiterado que la invitación es extensiva a todos los operadores y transportistas, instándolos a no realizar ningún viaje durante la jornada.
Durante una conferencia de prensa, los líderes de la ANTAC enfatizaron que, en ocasiones anteriores, las acciones como marchas lentas o tomas parciales de carreteras no han generado resultados, por lo que esta vez optan por un paro total.
Los transportistas y campesinos que convocan a este bloqueo, aseguran surge tras semanadas de diálogo sin acuerdos entre los organizadores y autoridades federales.
Los transportistas denuncian la falta de respuesta a sus demandas, centradas en la inseguridad en las carreteras, la extorsión y los robos que enfrentan de manera cotidiana.
Además, exigen la agilización de trámites burocráticos, como la obtención de placas, licencias de manejo y citas médicas, que consideran esenciales y que, según afirman, les han sido negados por las autoridades.
Por su parte, los movimientos campesinos participantes solicitan que el Estado mexicano reconozca y fortalezca la agricultura nacional.
Entre sus demandas destacan la exclusión de los granos de la revisión del T-MEC, la creación de una banca de desarrollo exclusiva para el campo y la publicación de precios de garantía para toda la producción agrícola.
Truenan México y EU por robos carreteros
cionales y medidas de seguridad concretas que prioricen la protección del transporte de carga y la prevención del robo”, dijo NFTC en su texto, donde afirma que el robo afecta el Capítulo 7 del T-MEC dedicado a facilitación del comercio.
En el marco de las consultas rumbo a la revisión del tratado que iniciará en 2026, el grupo de grandes empresas aseguró que la inseguridad en las carreteras mexicanas golpea tanto a exportadores como importadores en México y representa desde riesgos físicos hasta disrupciones a cadenas de suministro.
“Los riesgos se extienden mucho más allá de la frontera y se traduce en costos significativos, riesgos de seguridad para los transportistas, interrupciones en la cadena de suministro y
riesgos de inversión para México”, dijo la agrupación que incluye a empresas como IBM, Texas Instrumentes y Ford Motor Company.
“Estos costos e interrupciones afectan tanto a exportaciones como a importaciones estadounidenses. En el caso de las importaciones que involucran insumos que aún están en camino para procesamiento posterior, esto puede provocar interrupciones en la producción”, apuntó NFTC sobre el robo de carga en México.
También en México diversos sectores afectados han elevado la voz sobre la inseguridad en las carreteras.
Baltazar Valdez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), dijo que la inseguridad en las carreteras está fuera de control,
pues la extorsión está imparable.
No se trata nada más del crimen organizado, indicó.
“La inseguridad ha cobrado la vida a los operadores de los tráileres. No hay seguridad, son extorsionados donde quiera que se paran, por el crimen y por las autoridades.
Los extorsionan en el camino con cualquier pretexto, tanto policías federales como estatales y municipales”, dijo en entrevista.
Madres buscadoras acusan a Veracruz de impedir fichas de búsqueda en Pueblos Mágicos
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Familiares de personas desaparecidas denunciaron que autoridades del estado de Veracruz ordenaron retirar y prohibir la colocación de fichas de búsqueda en las zonas turísticas, argumentando que, por tratarse de Pueblos Mágicos regidos por la Federación, la normatividad impide colocar cualquier tipo de publicidad en el primer cuadro de las ciudades. Es importante precisar que, de acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en su artículo 12 se establece que la ficha de búsqueda debe difundirse de manera masiva por todos los medios disponibles entre las autoridades.
Pese a esta disposición, Rosalía Castro, quien lleva buscando a su hijo por casi 14 años y es integrante del colectivo de familias buscadoras “Solecito Veracruz”, en entrevista con Cimacnoticias denunció que esta prohibición representa una revictimización y un intento del Estado de blanquear estos espacios, al querer ocultar lo que realmente sucede en el país.
Cabe señalar que acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al 21 de noviembre de 2025 se registran 133 mil 655 personas desaparecidas en el país. En el estado de Veracruz, la cifra asciende a 7 mil 714 personas.
En adherencia, de acuerdo a la Red Lupa, en la entidad de Veracruz hasta el 16 de mayo de 2025, 615 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niñas, exactamente el 51.87%.
Castro indicó que en municipios como Coatepec y Orizaba, catalogados como Pueblos Mágicos, las madres denunciaron que se les impidió colocar fichas de búsqueda; sin embargo, advirtió que, aunque cada zona tenga sus propios convenios y lineamientos, esto no las exime de enfrentar desapariciones.
“Da coraje, porque muestran muy poca empatía; ojalá nunca tengan que estar en nuestros zapatos. Dicen que son pueblos mágicos, pero de mágicos no tienen nada. Si realmente lo fueran, no habría personas desaparecidas…
Es importante precisar que, de acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en su artículo 12 se establece que la ficha de búsqueda debe difundirse de manera masiva por todos los medios disponibles entre las autoridades
pero sí las hay.
Asimismo, refirió que estas prohibiciones por parte de las autoridades representan no solo falta de empatía, sino también una omisión de derechos, ya que la colocación de fichas forma parte de las acciones que realizan las familias en la búsqueda en vida, una práctica basada en el principio de que toda búsqueda debe partir de la presunción de que la persona está viva, sin importar el tiempo transcurrido desde su desaparición.
Además, la madre buscadora remarcó que la colocación y difusión de las cédulas de personas desaparecidas incluso debería ser una labor realizada por las propias autoridades, así como garantizarles a las familias el derecho de buscar a sus seres queridos; sin embargo, señaló que ha quedado demostrado que no cumplen con ello.
“Si no les gusta que se peguen las fichas, pues que los encuentren, que los busquen, que hagan su trabajo, porque ese es trabajo de ellos; pero, como no lo hacen, nosotras tenemos que tomar la iniciativa”.
Otras omisiones
Ante esta serie de negligencias, Rosalía Castro advierte que son las mismas familias y colectivos los que deben llevar a cabo las acciones correspondientes de búsqueda, pese a que incluso no cuenten con los recursos necesarios para realizarlas. Como ejemplo, mencionó que, en su colectivo, las madres tuvieron que emprender un negocio para lograr financiar el material necesario para su labor, Asimismo, aseguró que, sumado a la falta de apoyo económico, también ha tenido que enfrentar amenazas e intimidaciones; sin embargo, refiere que, pese al riesgo que implica ser madre buscadora, no será un freno para seguir buscando a su hijo.
Cabe señalar que, de acuerdo con Amnistía Internacional, el ser buscadora ha sido catalogado como una actividad de “alto riesgo”. Entre febrero de 2011 y mayo de 2025 se registraron 30 asesinatos de personas buscadoras, de las cuales 16 fueron mujeres (once madres, dos hermanas, dos esposas y una activista) Estos críme -
nes ocurrieron después de que las víctimas reportaran amenazas, ya sea de forma pública o ante las autoridades, y en varios casos tras el hallazgo de fosas, la identificación de restos o la detención de presuntos responsables.
Entre las afectaciones reportadas por estas mujeres buscadoras se encuentran diversos derechos como la vida (amenazas); a la integridad (secuestros, ataques físicos), a la circulación y residencia (desplazamiento interno); a la igualdad y no discriminación; así como a derechos económicos, sociales y culturales (problemas de salud y empobrecimiento).
“De alto riesgo” la labor de mujeres buscadoras. 16 fueron víctimas de feminicidio: AI Si bien Rosalía Castro reconoce que ha habido algunos avances en la entidad, abona que es importante sumar mayor personal a las fiscalías ante la demanda que conlleva esta crisis. Asimismo, señaló que se trata de una situación que debe ser atendida también desde la sociedad, a la que invita a mostrar empatía y solidaridad con las familias que buscan.
LA CLAUDICACIÓN DE AMLO
Elisur Arteaga Nava
AMLO, que a pulso levantó su movimiento, por salvaguardar intereses mezquinos, también será el responsable del desprestigio de su causa y del fracaso de una empresa que prometía cambiar la Nación y a los mexicanos.
Elisur Arteaga Nava AMLO fue un ser político cien por ciento. No más; pero no menos. Vivía para la política y de la política. Para él, familia, dinero, religión, relaciones humanas, partidos, cultura e intereses existían y se justificaban únicamente en función del Poder.
Todo, absolutamente todo, era susceptible de ser sacrificado o preservado, como un medio para alcanzar la Presidencia de la República; no aspiraba a menos; pero sí a más: a una dictadura vitalicia directa o por interpósita persona. Su vida y misión estaban encaminadas al Poder y únicamente por él se justificaba.
Los izquierdosos, idealistas al fin, creyeron que, subiéndose al carro de AMLO, más a la corta que a la larga, establecerían su dictadura del proletariado y un estado socialista. Pretendieron jugar con él y utilizarlo para sus propósitos. En el juego alguien ganó y otros perdieron. AMLO, durante su primer sexenio en la Presidencia de la República, contando con la complicidad de los izquierdosos, destruyó las instituciones civiles: instauró un Estado militarista. Acabó con la separación de Poderes. Sometió al Congreso de la Unión a su voluntad; los legisladores de Morena y de los partidos aliados llegaron por su venia o por no ser vetados por él. Se abstuvo de combatir la delincuencia; por su política de abrazos y no balazos permitió que operara como un cuarto poder. Desaparecieron
también el respeto a la ley, la rendición de cuentas y la independencia de las instancias responsables de investigar delitos y de perseguir a los responsables de ellos. Le alcanzó para lograr la aprobación de la reforma constitucional que desapareció la independencia judicial.
En su segundo sexenio, el que ejerce por conducto de la presidenta Claudia Sheinbaum, logró la instrumentación material de la reforma y la elección/designación de ministros, magistrados y jueces ignorantes y de consigna. Se mueve y gobierna en la oscuridad; contrariamente a su costumbre, no habla. Pocos lo han visto; pero todos sentimos su presencia. Es como Dios: está en todas partes, pero nadie lo puede ver; pese a ello, muchos declaran sentir el peso de su autoridad y la fuerza de su influjo. Se nota su acción destructora.
La represión violenta, notoria y grosera de quienes se manifestaron en la Ciudad de México el sábado 15 de noviembre, denota que hemos vuelto a los peores tiempos de nuestra historia: a los de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y de Alfonso Corona del Rosal. Únicamente falta que en los días que precedan a la apertura de la justa futbolística, al igual que sucedió en 1968, también se dé una nueva noche de Tlaltelolco teniendo como autores a las Fuerzas Armadas. Pudiera haber un elemento novedoso: la intervención del crimen organizado. Todo indica que, al igual que en 68, nada se investigará y que todos los ilícitos quedarán impunes. El material fotográfico que circula indica que el 15 de noviembre hubo una represión violenta, indiscriminada y reiterada. Que personas caídas fueron pateadas, golpeadas y arrastradas por las fuerzas del orden.
INAI. Una extinción que abona
a la opacidad sobre el uso de dinero público. Foto: Eduardo Miranda
De la violencia, que no puede ser negada, son responsables directas dos mujeres que se decían de izquierda: Claudia Sheinbaum y Clara Brugada.
Hay otro cambio, y es importante: AMLO, tal vez por sus intereses económicos, por solidaridad filial o de amistad, la edad o por sus enfermedades, perdió sensibilidad política. Ya no es el mismo. Está dispuesto a sacrificar su proyecto, que se entiende que era público, transcendente e imperecedero, por salvar los intereses privados y mezquinos de sus allegados.
Lo anterior es lo que pudiera explicar el hecho de que, al parecer, impide a la señora Sheinbaum el que proceda penal y administrativamente contra sus hijos, parientes y amigos, por los ilícitos y excesos que se les atribuyen o por los que se les acusa.
Esa apatía, que no es propia de un ente hiperactivo y previsor, como lo es AMLO, sólo tiene una explicación: antepuso sus intereses personales, los familiares e, incluso, de amistad, a los de su movimiento supuestamente incluyente y transformador. En su actuar prevaleció el lado afectivo, que necesariamente es particular, sobre el público, que obligadamente es general. En su omisión, sacrificó la continuidad de su proyecto. La solidaridad de amigo, socio o incluso de cómplice, se sobrepuso a la permanencia de un movimiento en apariencias reformador.
Olvidó los motivos de su lucha. Sacrificó lo que consideraba intereses públicos de la Nación, en aras de poner a salvo la persona de sus familiares y allegados; prescindió de los intereses públicos, con el fin de poner a salvo bienes adquiridos, al parecer, ilícitamente. Se impuso
la solidaridad mafiosa que lo une a sus cómplices, sobre el interés de conservar un proyecto que aspiraba a ser permanente. AMLO, que a pulso levantó su movimiento, por salvaguardar intereses mezquinos, también será el responsable del desprestigio de su causa y del fracaso de una empresa que prometía cambiar la Nación y a los mexicanos. Él, aunque lo negó insistentemente durante mucho tiempo, al parecer, sí hace relaciones de complicidad, y muchas. Eso también pudiera explicar la abstinencia en que ha caído respecto del sacrificio de su movimiento a fin de salvaguardar a los suyos y lo suyo. Los izquierdosos no se dieron cuenta de que AMLO no era ni es de los suyos; que no tiene ideología, pero sí intereses; que los utilizó y que, en el momento oportuno, prescindirá de ellos sin ningún remordimiento. Ellos, creyendo hacer su juego, terminaron haciendo el juego del tabasqueño. En lo mínimo y sin importancia, los dejó hacer. Lo importante o trascendente lo reservó para sí, para sus familiares y para sus amigos y socios. Al final, aquellos, que se entiende tenían un proyecto permanente, y no él, cargarán con el desprestigio. De correr sangre y de llegar al río, los responsables serán ellos, no él. Así de claro.
Reconozco que pudiera estar equivocado o estar mal interpretando los hechos. Todo es complejo. Son válidas otras interpretaciones. Teniendo en cuenta los montos que por daños han demandado algunos de los morenos a sus detractores, no me atrevo a decir que las acusaciones que se han formulado contra sus hijos, hermanos, carnales o putativos, parientes y amigos, sean fundadas y los hechos ciertos. No me consta. Lo declaro para todos los efectos a que haya lugar.
CAOS AMBIENTAL POR MANEJO ARCAICO DE LOS RESIDUOS EN MÉXICO
Carlos Álvarez Flores*
Durante 40 años México ha tenido como columna vertebral para la gestión de sus residuos sólidos urbanos (RSU) el modelo obsoleto, caro, arcaico y contaminante del “relleno sanitario” (que rápidamente se convierten en tiraderos a cielo abierto), regulado por la norma oficial mexicana NOM-083-Semarnat-2003 (que casi nadie cumple cien por ciento). Como si enterrar en un socavón todos los residuos sólidos urbanos (recursos naturales) mezclados fuera la forma más inteligente para su manejo. En esas cuatro décadas, 200 millones de toneladas de la fracción orgánica (residuos de alimentos) debieron haber regresado al suelo agrícola como composta. Tiramos en ese mismo periodo más de 200 mil millones de pesos de materiales valorizables que debieron aprovecharse regresándolos a su cadena de valor o pudimos haberlos transformado en 357 mil gigavatios/hora.
Actualmente generamos 47.0 millones de toneladas/año de RSU y son dispuestas en dos mil 200 tiraderos tóxicos (porque reciben todo tipo de residuos peligrosos de la industria y también residuos peligrosos biológico-infecciosos) que operan actualmente. En estos sitios de disposición final se generan 30 millones de toneladas/año de biogás (con aproximadamente 50% de CO2 y 50% de gas metano, ambos gases de efecto invernadero). Y también nos envenenan diariamente con su contaminación organoléptica. Estos tiraderos a cielo abierto han causado graves impactos ambientales que el INEGI los reporta como costos totales de degradación ambiental. Esta arcaica gestión de nuestros RSU por 30 años ha acumulado costos totales de degradación de 2.5 bi -
llones de pesos. Han contaminado más de 200 cuerpos de agua además de mil 320 millones de m3 de suelo con sus lixiviados en 30 mil hectáreas de suelo mexicano. Independientemente de que en ellos se registran permanentemente incendios que generan emisiones altamente tóxicas (dioxinas y furanos) que nos envenenan. En 2024 se registraron 204 incendios de estos tiraderos, que debieron ser clausurados. Desafortunadamente ni las autoridades ambientales estatales, llámense procuradurías estatales de protección al ambiente ni la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (cada vez más pequeña) han podido evitarlos. Existen otros cinco mil tiraderos abandonados cubiertos de arcilla, pero que nunca fueron clausurados de acuerdo con nuestra normatividad ambiental vigente. Estos datos reflejan que México se encuentra en las cavernas. Quiere decir que estamos en la primera etapa del proceso evolutivo que los países desarrollados han superado en los últimos 50 años. México genera aproximadamente 366.15 millones de toneladas/año de todo tipo de residuos. Además de las 47.0 millones/toneladas/año de residuos sólidos urbanos, también generamos 3.2 millones/toneladas/año de residuos peligrosos, 1.5 millones/toneladas/año de residuos eléctricos y electrónicos. 28.8 millones de llantas/año (aprox. 472 mil toneladas/ año). 12.0 millones de toneladas/ año de residuos de la construcción. 300 millones de toneladas/año de excretas de animales (en su estado original, con agua). 780 millones/ año de pilas y baterías (aprox. 36 mil toneladas/año). 1.8 millones de toneladas/año de aceites lubricantes y comestibles. 142 mil toneladas/año de residuos biológicoinfecciosos. 50 toneladas/año de residuos de medicamentos cadu-
cos. Sin considerar varios millones de toneladas/año de jales mineros. Por falta de educación ambiental nos encontramos atrapados en la primera etapa del manejo adecuado de nuestros residuos. El acuerdo político-jurídico-administrativo del pacto federal donde conviven los tres niveles de gobierno es un fracaso. Este acuerdo se refleja equivocadamente en las responsabilidades ambientales del manejo de nuestros residuos. A la federación, encarnada en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), le corresponde la regulación del manejo de los residuos peligrosos (RP) y residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI). A las entidades federativas les corresponde la responsabilidad de la regulación del manejo de los residuos de manejo especial (RME): llantas, pilas y baterías, excretas de animales, residuos eléctricos y electrónicos y residuos de la construcción. A los ayuntamientos les otorgaron la responsabilidad y obligación del manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU).
Durante más de 30 años hemos creado un marco normativo ambiental constituido por normas oficiales mexicanas, leyes y reglamentos, que si los 350 mil empresarios de nuestro país cumplieran a cabalidad, podríamos estar minimizando sus impactos ambientales a los ecosistemas. Actualmente vivimos un gigantesco caos ambiental, revelado por los datos del INEGI, causado por el manejo arcaico de las 366.15 millones de toneladas/ año/residuos que se refleja en daños a la salud de los mexicanos que causan decenas de miles de muertes prematuras cada año. Impidiendo claramente que los mexicanos gocemos de un medio ambiente sano para nuestro desarrollo y bienestar, como lo mandata el artículo 4º. constitucional. En realidad
estos empresarios de todo tipo de actividades económicas nunca han cumplido cabalmente la normatividad ambiental en materia de disposición y manejo ambientalmente adecuado de sus residuos. Debido entre muchas causas a la facilidad con la que pueden evadir el cumplimiento estricto de sus obligaciones por falta de vigilancia y la enorme corrupción de funcionarios municipales, estatales y federales que lo permiten.
A propósito de las ocho propuestas de iniciativas de ley que diputados y senadores han querido aportar a la regulación ambiental de los residuos denominándole Ley de Economía Circular o Ley General de Economía Circular en los últimos siete años. Debemos reconocer que estamos en la primera etapa para acceder a la práctica de acciones de la necesaria “economía circular”. Estos vocablos están en boca de muchos representantes políticos y algunos gobernantes en este momento. Creo que primero debemos transitar a la segunda etapa, que es la tecnificación de los rellenos sanitarios. La tercera etapa serían los centros de gestión integral (separación y aprovechamiento), además de la recolección diferenciada en fuente. La cuarta etapa sería la prevención para poder lograr gradual y paulatinamente la práctica de criterios de circularidad de los que tanto hablan. Para esta importante transición se requiere un tiempo pertinente y muchos recursos económicos. Para lograr que este proceso llegue a realizarse será indispensable erradicar la corrupción de funcionarios de los tres niveles de gobierno evitando su complicidad con muchos empresarios mexicanos tramposos que siempre han estado lucrando ilegalmente sin cumplir nuestra normatividad ambiental vigente.
¿Y PARA QUE QUIEREN MÁS
REUNIONES?
Raymundo Díaz S.
• Lo que se necesitan son RESPUESTAS CLARAS, VERDADERAS y punto.
• ¿Porqué el gobernador de Chiapas pudo AUMENTAR a SIETE MIL PESOS LA TONELADA de maíz y el gobierno federal no puede?
PERFIL FRONTERIZO.
De ÚLTIMA HORA, la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y la misma Presidencia de la República bajo la responsabilidad de Claudia Sheinbaum Pardo, lanzaron un comunicado en dónde CONVOCAN a los organizadores del MEGA BLOQUEO de este lunes 24 de noviembre en el 90 % de las carreteras y autopistas de México, a asistir a una reunión en la sede de la SEGOB, en la Ciudad de México.
La RIDICULEZ, MIOPÍA y POCA VERGÜENZA por parte de la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, queda de manifiesto al lanzar esa convocatoria al cuarto para las doce, cuándo tuvo toda la semana y todos los años anteriores para operar RESPUESTAS CLARAS y VERDADERAS a los campesinos y a los transportistas.
Ese México inconforme, porqué también son México, no quieren más reuniones para escuchar lo mismo, cuándo perfectamente saben cuáles son las problemáticas, tanto del campo como de los trans -
portistas.
¿Entonces para que más reuniones “para escuchar lo mismo”? Aquí se requieren RESPUESTAS SÓLIDAS, VERDADERAS y YA. Punto.
¿Porqué el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, si pudo AUMENTAR el precio del maíz a SIETE MIL PESOS LA TONELADA, y dar seguridad al transporte, y el gobierno federal no puede?
Esto demuestra, como ya lo hemos dicho en otras ocasiones, que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo NO TIENE EQUIPO, CARECE de INTERLOCUTORES que, no sólo sepan de los problemas del país, sino que operen soluciones reales.
Rosa Icela Rodríguez Velázquez NO TIENE CAPACIDAD para ello, y NI TUENE CALIDAD MORAL y ni CAPACIDAD POLÍTICA para enfrentar ese MONSTRUO SOCIAL de este lunes y otros más.
Aquí México reclama funcionarios y políticos de GRAN CALADO en los problemas y asuntos nacionales. No personajes impuestos a la presidenta Claudia Sheinbaum, quién sufre estos y otros embates. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
SIGUE LA VENERADA…
Francisco Ruiz Zuart.
Adular, rogar, sometimiento, posición e insinuaciones vergonzosas, veneración chocante…
Varios siglos después, continúa la adoración en Chiapas. Se adora a la autoridad que del centro llega para desahogar sus intereses de partido, sus objetivos primarios…
Se venera a quien en Chiapas, primeramente, solo mira votos para fortalecer a su instituto político…
Se reverencia a quien desde Palacio Nacional, voltea la cara a los problemas ancestrales del pueblo chiapaneco, los de fondo, no aquellos que más sirven para los negocios institucionalizados…
Se sigue idolatrando a quienes desde “la mañanera” diaria en las oficinas centrales allá en la Ciudad de México, desde hace 7 años, se comportan indolentes a los asuntos más terribles soportados por los habitantes de la Entidad…
Se adora a quien sostiene con Consulado a uno de los ladrones y socio de cárteles del crimen -Rutilio Escandón Cadenas-, más cínico de la historia de Chiapas…
“Se tiran a los pies” de quien cobija y nada permite en contra de los DELINCUENTES que integraron las bandas mafiosas de Rutilio Escandón Cadenas, Manuel Velasco Coello, Juan José Sabines Guerrero, Pablo Salazar Mendiguchía…
Se venera a quien cierra los ojos a la problemática manifiesta o latente, que a las familias de Chiapas condena al empobrecimiento constante, a más desigualdades vergonzosas, a caricaturas de democracia,
a una justicia procurada y suministrada con tenedores y cucharas… LA ADORACIÓN inmerecida a la autoridad llegada del centro del país, que desde el siglo XX se desarrolla con gran alegría y predisposición en Chiapas, de forma puntual y exacta, tristemente continúa y ha sido esta conducta oficial la que en gran medida condena a un TRATO DESIGUAL de la Federación a los chiapanecos: TRATO DE ARRIMADOS A LA REPÚBLICA, en todos los aspectos… NUNCA se ha visto a los tres Poderes del Estado, al Ejecutivo, Legislativo y Judicial, comportarse de acuerdo a su investidura, hacerla respetar y valer, honrando los cargos de representación popular: comprenderlo, asumirles, promoverlos, protegerlos, defenderlos en razón al bien común superior… Cuando los TRES PODERES de Chiapas asimilen y aprendan a conducirse en los términos que las leyes lo establecen “Otro Gallo cantará” para las familias de Chiapas”… Cuando los gobiernos municipales y del Estado de Chiapas, CAMBIEN la “entrega del bastón de mando”, por LA ENTREGA de proyectos, programas y planes, elaborados con profesionalismo y oficio político; colocados de pie y no arrodillados, con educación y respeto, SÍ, pero de manera enérgica, sin suplicar lo que es un derecho; sin implorar todo aquello que son derechos humanos universales… Ante la Federación no hay que ROGAR, se debe de ARGUMEN-
TAR la necesidad insoslayable de ATENDER A LOS CHIAPANECOS no como “banco de votos”, si no como seres humanos a quienes desde siempre se les ha tratado con indiferencias criminales, de bestias a seres vivos en inaceptables condiciones de indefensión…
Ante el gobierno de la República hay que presentarse con los pantalones o las blusas, bien amarradas, jamás desvestidos y predispuestos para lo que se le antoje al jefe o jefa, por que nos seguirán subestimando, abusando, solamente utilizándonos…
¿Cómo se veria que de ahora en adelante, siempre a los, las pescuezonas que nos vositen desde Tenochtitlán, en vez de flores les sujetamos del cuello, un juego de “memorias” en colores alegres y diversos, que contengan síntesis de todos los pendientes que la federacion tiene con las familias chiapanecas? “Memorias”- libritos, que resuman las cuestiones situacionales mas álgidas en las ciudades y las áreas rurales, referentes a la vida y el bienestar, a la producción y los ingresos, a nuestras capacidades y el desarrollo impostergable…
Por supuesto, los textos a guardar en las “memorias”, las escribirían ciudadanos, mujeres y hombres expertos que no son gobierno, ni cobran con alguna autoridad constitucional…
No lo hará Juan Carlos Gómez Aranda, ese dirá que los chiapanecos vivimos felices y en paz, muy agradecidos con los gobiernos fe-
deral y del Estado…
Ah! Se siguen trayendo espejitos y promesas, enrolladas en besos hipócritas y abrazos que inmovilizan, y a cambio la clase política local, se predispone para entregar la dignidad y hasta la honra, a la mínima sugerencia…
El gobierno, los políticos, hombres y mujeres (no las familias de Chiapas), al visitante llegado de Tenochtitlán le dan “El bastón de mando” cuyo significado implícito para las partes es: soy tu moz@ señor, señora; ordena, dispón de mí y de los míos, será un honor complacerte…
El fuereñ@ aporta “bisuterías” a cambio de riquezas naturales, capacidades institucionales, recursos humanos, compromisos políticos para que el partido en el poder fortalezca y afiance sus cacicazgos… Igual a como en sus tiempos lo hicieron el Pri, Pan, Prd, Pt, Verde, Mc… Hoy de manera semejante lo practica con esmero religioso el Morena…
Ah! ¿Se fijaron en la conducta que asume la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza? SEÑO, es usted la Presidenta del Poder Legislativo, deje de conducirse como la Coordinadora de Edecanes (hombres y mujeres) para la atención a visitantes procedentes de Tenochtitlán, respétese y dese a respetar… Si lo desea, entréguese usted, pero no lo haga llevándose encima la dignidad y valia de los chiapanecos… AGARRE JUICIO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Chiapas, un territorio marcado por la batalla del crimen organizado
• Campos de exterminio que el gobierno no quiere que la prensa hable
La mañana de este domingo abrí un link que me envió un amigo, y la verdad no me sorprendió la crudeza y la realidad de como describe la periodista Beatriz Guillén de El País en su reportaje titulado “El pueblo mexicano que desaparece a los migrantes”, es la experiencia misma del drama, dolor y terror a que se enfrentan están personas de todas las nacionalidades que llegan a México en su paso para llegar a Estados Unidos.
El trabajo periodístico fue realizado en San José El Hueyate y Puerto Madero, en la costa de Chiapas, muy cerca de la frontera con Guatemala, en donde se perdió el rastro de 83 migrantes.
De septiembre a diciembre de 2024, EL PAÍS ha identificado tres desapariciones masivas con el mismo ‘modus operandi’: rutas marítimas con destino al norte que nunca llegan a su destino.
Entre las víctimas hay mujeres y niños, también muchos hombres jóvenes. En un territorio marcado por la batalla del crimen organizado, las pistas apuntan al funcionamiento de una red de trata de personas.
De ese lugar salen lachas cargadas con migrantes, los lugareños ven a estas gentes perderse en el mar, su próxima parada será Oaxaca, lugar al que nunca llegan y los familiares que los reclaman por sus vidas, nadie les dice nada, porque nada saben o todo lo callan por las amenazas que reciben de los grupos criminales que controlas el lugar.
La frontera sur de México fue mucho tiempo un territorio de miseria. Es lo que asegura la reportera, sin embargo, es Chiapas, y sigue siendo el Estado más pobre del país, la donde llegan miles de los que soñaban con una vida nueva en Estados Unidos.
Cruzaban caminando y en esperanzadoras caravanas. Pero en 2020 se cerró la puerta y se quedaron atrapados entre la crueldad de las operaciones migratorias y las penalidades de buscar asilo en Tapachula, una ciudad que es trampa y morada. El porqué de ese razonamiento, pues porque esta localidad precaria y desigual, de unos 350.000 habitantes, nunca ha tenido la infraestructura necesaria para dar trabajo ni condiciones dignas a los que terminaron durmiendo, enfermos y hambrientos, en sus parques y esquinas. Sin embargo, incluso entonces, el terror quedaba lejos de aquí. Parece remoto, improbable, pero hasta 2022, el control total que tenía el Cartel de Sinaloa en el Estado lo
había convertido en uno de los más seguros del país. La escisión dentro del grupo y la ofensiva del Cartel Jalisco Nueva Generación convirtió esta frontera en terreno minado. Los criminales lo querían todo. “Y los migrantes eran una mina de oro”, resume una trabajadora de una organización humanitaria.
Beatriz Guillén narra que la pelea de los carteles empezó el año pasado a dejar una fractura visible en la frontera. Las organizaciones lo consideran un conflicto civil no reconocido, que ha dejado ya más de 10.000 desplazados internos en el Estado y un reguero largo de crímenes.
Con las autoridades locales implicadas en muchos municipios y las federales omisas, tras cruzar el río Suchiate, en Chiapas, a los migrantes les esperaba el horror.
Sus familias han pagado extorsiones y amenazas, sin recibir más prueba de vida que una lista con 40 nombres, pasaportes y firmas. El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ya ha otorgado medidas urgentes para exigir al Gobierno de México una búsqueda inmediata.
Sin embargo, las autoridades mexicanas, a un año de su desaparición, ni siquiera han llamado a las familias para comenzar las entrevistas, no han pedido la localización de celulares ni las sábanas de llamadas. Este periódico consultó a la Fiscalía de Migrantes de Chiapas, encargada del caso, pero al cierre de este reportaje no había recibido respuesta.
Los familiares han agotado todos los recursos disponibles, han presentado denuncias, suplicado a las autoridades y proporcionada información. Sin recibir alguna respuesta y se preguntan: ¿Acaso la vida de un migrante no tiene valor en México?
Otra familia, que presentó denuncias en la Comisión de Búsqueda, en la Fiscalía de Chiapas y también en la Fiscalía General de la República (FGR), no ha recibido ninguna prueba real hasta el momento. Tampoco ningún avance por parte de las autoridades. Así se las gastan nuestras autoridades.
La reportera de EL PAÍS, señala la brutal política de Donald Trump y también la aparente ofensiva del nuevo Gobierno de Chiapas, con grupos de seguridad como los pakales, han eliminado del escenario público el tráfico de migrantes. “Nosotros creemos que el nivel de violencia solo se ha invisibilizado”, apuntan desde el Fray Matías de Córdova.
Beatriz Guillen, finaliza su reportaje diciendo que, desde ahí, como ya lo hicieron otros, alertan de la posibilidad de que las dinámicas del norte del país, con sus desapariciones masivas y sus fosas clandestinas, se hayan trasladado a estas tierras verdes y preguntan: ¿qué se encontrará cuando el crimen se vaya y se pueda investigar entre la tierra y el agua de esta frontera?
Y que se podría encontrar, pues yo aseguraría que muchos “campos de exterminio” como el encontrado en el Rancho de Izaguirre, en el estado de Jalisco.
Todavía a Claudia le quedan ganas para festejar
El gobierno de la Cuarta Transformación (4T) no quiere que la prensa critica hable de “campos de exterminio” se enmarca en un contexto de acusaciones de censura y restricciones a la libertad de prensa por parte de la administración actual en México.
Pero lo que el gobierno de Claudia Sheinbaum pretende, es que los “campos de extermino descubiertos en México no precisamente por las autoridades federales sino por las madres buscadoras, que queden en el olvidado.
Cabe señalar que dichas fosas están enmarcadas en un debate público y político en México sobre la gravedad de la crisis de desapariciones y la actuación de las autoridades ante el hallazgo de fosas clandestinas y lugares utilizados por el crimen organizado.
Con todo y eso, hoy la encargada de la presidencia quiere festejar cuando según ella, la “mayoría de los mexicanos están con la 4T, aunque
en Oaxaca, la gente le grito ¡fuera Claudia! Pero eso no es todo.
Por ejemplo esta la caída en la aprobación de la presidenta que según las encuestas “cuchareadas” llegó a tener hasta el 85 por ciento de popularidad, pero hoy con una calificación reprobatoria la ponen por abajo del 50 por ciento.
La pregunta es para la presidenta, con todos los problemas que tiene encima, le quedarán ganas de festejar, bueno pues sí, para eso llenarán el zócalo con acarreados pagados por gobernadores, alcaldes, diputados y senadores y alguno que otro arrastrado.
Por lo pronto, le refrescaremos la memoria a la heredera del trono, señalando que uno de los efectos más lacerantes de la violencia criminal en México, ha sido el incremento en la cantidad de desaparición de personas.
Más de 120 mil familias viven con la zozobra de no saber dónde se encuentran sus seres queridos.
Las organizaciones criminales en México recurren al uso de fosas clandestinas para enterrar a quienes han privado de la vida. Dentro de esta práctica existen casos extremos como el de Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, en donde un número indeterminado de personas, que ronda al alrededor de 400, fueron presumiblemente retenidas en contra de su voluntad, torturadas, asesinadas y calcinadas por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación, claro, son amigos de la 4T. No es casual que la prensa nacional e internacional hable del Rancho Izaguirre como un campo de exterminio, haciendo alusión a los campos de concentración de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Porque lo encontrado en el predio nos hace revivir los peores episodios de la barbarie humana y el nulo respeto por la vida de las personas.
Del Montón
Durante el mes de noviembre, se registraron dos eventos que reflejan la ruta de la ingobernabilidad; el asesinato de Carlos Manzo y la forma en que el gobierno enfrentó la marcha del 15N. Desde luego, pueden ocurrir muchos imponderables que eviten ese indeseable desenlace, pero no puede descartarse del todo que, en algunos años, el último intento democrático desemboque también en un estallido de ingobernabilidad e inestabilidad, como ya ha ocurrido con todos los anteriores en nuestra historia. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.