La respuesta que dio la presidenta minimizando a la marcha del 15 de noviembre indica que nada va a cambiar, que se aferra a mantener un discurso y una actitud binaria de gobierno entre continuar con la transformación o retornar al viejo régimen del PRI
D O X A
La presidencia le dedica tiempo para señalar la violencia en la marcha del 15N.
Pero esta violencia, generada por paramilitares del gobierno, siempre violenta las marchas. Así sucede en las marchas de mujeres del 8 de marzo o en la del 2 de octubre de cada año. Lo significativo es que en las marchas de apoyo de Morena a la presidenta estos grupos no aparecen. Sospechoso pero cierto, es el gobierno quien fomenta estos grupos de choque.
CONTRA PODER
No estoy contento con México: Donald Trump
“Cualquier cosa que tengamos que hacer para detener las drogas, no estoy diciendo que lo voy a hacer, pero sería un orgullo hacerlo...”, dijo el presidente de Estados Unidos
viaje para 13 entidades de México por altos niveles de violencia y delincuencia organizada: Chiapas está incluido
Transportistas de carga chiapanecos piden replicar modelo de seguridad estatal ante ola
COMUNICADO
Clamor desde Guatemala por los diez hombres desaparecidos en Frontera Comalapa
REPORTE Incendian vehículo frente a escuela en comunidad de Chamula
EDITORIAL
Los costos políticos de la presidencia
La respuesta que dio la presidenta minimizando a la marcha del 15 de noviembre indica que nada va a cambiar, que se aferra a mantener un discurso y una actitud binaria de gobierno entre continuar con la transformación o retornar al viejo régimen del PRI o del PAN, como si de verdad fueran diferentes unos con otros y existiera cambios sustantivos en la cultura política que privilegia la corrupción y las prácticas antidemocráticas, omitiendo que entre los extremos que ella construye entre Morena y el PRIAN no existieran otras opciones políticas y se niega a visualizar que sí existen alternativas políticas que apuesten a un proyecto democrático, que decidan establecer la división de poderes, que eliminen las facultades extraconstitucionales del presidente de la república, hasta limitar el presidencialismo al ejercicio de una verdadera república representativa, en donde el voto sea en libertad, en el que se construyan nuevas ciudadanías y haya una competencia democrática elec -
toral lo más equitativa posible.
Con su postura la presidencia pretendió negar los graves problemas que atraviesa México, en donde la violencia y la inseguridad son solo uno de ellos, pero también está una economía que no crece, una producción agroalimentaria a la baja que pone en riesgo severo a la soberanía alimentaria del país, está la infiltración del crimen organizado en la política y las empresas, a grado tal que estructuras de poder del gobierno y del partido se encuentran señaladas por sus vínculos con los cárteles y además se vive la mayor presión norteamericana existida en la historia, a punto tal que las expresiones del presidente Donald Trump de no estar contento con México, representa un riesgo mayor que no puede minimizarse, por las implicaciones que representa ser tratado como enemigo por tu principal socio comercial y además vecino.
La presidenta expresa su satisfacción por ser apoyada por el pueblo, como si el pueblo no se hubiera manifestado también el 15 de noviembre en contra de la inseguridad, la corrupción y
la falta de justicia, que se acrecienta con un poder judicial que mostró que responde más criterios políticos que a jurídicos atravesando los límites de que la ley no es la ley, que evidencia que en México no existe la seguridad jurídica. En su expresión de sentirse respaldada hacia adentro del país, la presidenta olvida que en un mundo globalizado el entorno internacional tiene una gran relevancia, y en esta dimensión México se encuentra en su peor momento, señalado por organismos internacionales de ser un narcoestado, mismo que fue exhibido en los principales periódicos del mundo, que dieron cobertura a la marcha del 15N, que exhibió un México que la presidenta Sheinbaum trata de ocultar pero que no es ignorado por los gobiernos de otros países ni por el capital transnacional.
Al mantener el mismo discurso que muestra ya indicios de agotamiento y hartazgo, la presidenta corre el riesgo de quedar atrapada entre los intereses del crimen organizado y las presiones norteamericanas; en donde hay personajes indefendibles, como
Adán Augusto López Hernández, Rubén Rocha Moya, Alfredo Ramírez Bedolla, Rocío Nahle García o Rutilio Escandón Cadenas, entre otros, que se encuentran bajo la protección presidencial, a un costo político cada vez mayor, por los vínculos desarrollados con el crimen organizado o sus prácticas de corrupción. Así como funciona el actual gobierno las condiciones políticas y económicas no van a cambiar en el país, lo que significa que se van a profundizar las disputas no sólo internas sino también internacionales, que va a dificultar construir gobierno, lo que implica que si no se da un viraje político la administración de Claudia Sheinbaum habrá terminado en el primer año de gobierno, tal como le sucedió a Enrique Peña Nieto que su gobierno concluyó en el segundo año, con la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, que tuvo un mal manejo de esa crisis, como se está observando en el actual gobierno en donde la apuesta es criminalizar y encarcelar a los críticos y opositores.
Transportistas de carga chiapanecos piden replicar modelo de seguridad estatal ante ola de robos en Veracruz y Puebla
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Mientras Chiapas consolida su estrategia de seguridad, los transportistas de carga originarios de este estado enfrentan una crisis delictiva al transitar por otras entidades, particularmente en Veracruz y Puebla, donde se registran hasta cinco robos diarios de unidades, alertó Raquel Gordillo Cano, delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Chiapas.
En contraste con la seguridad alcanzada en territorio chiapaneco, atribuida al trabajo interinstitucional encabezado por el gobernador, los transportistas enfrentan un panorama desolador al cruzar las fronteras estatales.
“Estamos muy bien en Chiapas, cargamos, caminamos, salimos de Chiapas, pero al entrar al estado de Veracruz, al estado de Puebla nos roban, y la realidad es que nos están
causando un fuerte daño económico”, precisó el representante gremial. La emergencia va más allá de la mercancía y unidades sustraídas. Gordillo Cano detalló que el impacto se extiende a “los incrementos en las pólizas de seguros, así como la renuncia de operadores de tractocamiones por el miedo a que les quiten la vida”.
El corredor Veracruz-Puebla se ha convertido en el punto más crítico. “Circular de Veracruz a Puebla es
Incendian vehículo frente a escuela
en comunidad de Chamula
Oscar Gómez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Un automóvil terminó envuelto en llamas la tarde de este lunes frente a una institución educativa ubicada en la comunidad de Bechijtik Uno, en el municipio de Chamula. Vecinos del lugar relataron que varios individuos, aún no identificados, llegaron a bordo de una camioneta, descendieron y rociaron combustible sobre la unidad antes
de incendiarla. De manera extraoficial, se mencionó que el vehículo podría estar relacionado con un reporte de robo.
Tras el incidente, las autoridades tradicionales del poblado fueron alertadas y asumieron el control de la situación. Serán ellas quienes determinen las acciones a seguir y lleven a cabo las indagatorias para esclarecer el caso. No se registraron personas lesionadas, únicamente pérdidas materiales.
seguro que te roben si circulas de noche, seguro”, sentenció el delegado, al precisar que estos dos estados son los que más afectan a los transportistas chiapanecos.
Ante este panorama, Gordillo Cano hizo un llamado urgente a los gobiernos estatales y federal para replicar el modelo de seguridad de Chiapas. “El llamado es que volteen a ver a Chiapas. Chiapas tiene una Secretaría de Seguridad del Pueblo que está
trabajando. La Guardia Nacional en Chiapas está trabajando”, destacó. El representante de Canacar explicó las claves del éxito chiapaneco: “Nuestro gobernador, nuestro secretario, nuestro coordinador de la Guardia no están solo sentados en su oficina; están visitando todos los municipios y colonias de todo el estado de Chiapas. Así se trabaja. Están yendo a donde están los problemas, buscando a los delincuentes, no esperando que nos asalten y luego ir a buscarlos”.
Como muestra de la continuidad en la estrategia de seguridad, Gordillo recordó la reciente graduación de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata (FRIP) Pakal, lo que demuestra la apuesta permanente por la profesionalización de las corporaciones estatales.
El llamado final del delegado fue directo: “Sean humildes. Si ven que en Chiapas funcionan las autoridades, pues hagan lo mismo. No está mal aprender de otros. Quizá les funcione y puedan salir adelante”.
Clamor desde Guatemala por los diez hombres desaparecidos en Frontera Comalapa
Oscar Gómez/ corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
A dos años de la desaparición de Dan Josué Rosales Tzunún, Jorge Luis De León, Juan Carlos Calel De León, Luis Alberto Vásquez Sarat, Amílcar Isaac Enríquez Villatoro, Juan Francisco Tupul García, Julio César Vásquez Pérez, Leonardo Morales Álvarez, Mayco Josué Morga Enríquez y Francisco Socorro Morga De León, sus familias reiteraron que no han recibido respuestas sobre su paradero ni sobre los responsables de la desaparición ocurrida el 16 de noviembre de 2023 en Frontera Comalapa, Chiapas. Todos ellos se ganaban la vida en la venta de pollos de crecimiento y eran sostén fundamental de sus hogares.
En un comunicado de prensa, las familias señalaron que estos dos años han sido de dolor, desgaste emocional y afectaciones económicas; aun así, mantienen viva la esperanza y la exigencia de justicia. Por ello, pidieron a los Estados de México y Guatemala fortalecer la coordinación institucional, ejecutar planes de búsqueda efectivos —en vida y en muerte— y presentar resultados concretos en la investigación. Tam-
bién exigieron la integración de las muestras de ADN procesadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense en los bancos forenses de todo México.
Asimismo, solicitaron que se garantice el ejercicio pleno de la calidad de víctimas reconocida recientemente por el Estado mexicano, y que Guatemala participe activamente en las mesas de trabajo binacionales para asegurar acompañamiento, protección y avances reales en la búsqueda transnacional. Las familias insistieron en que no renunciarán a su lucha: “Seguiremos buscando hasta encontrarles.”
Canadá emite alerta de viaje para 13 entidades de México por altos niveles de violencia y delincuencia organizada: Chiapas está incluido
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
Canadá emite alerta de viaje para 13 entidades de México por altos niveles violencia y delincuencia organizada.
En un aviso oficial, Canadá recomendó a sus ciudadanos evitar los viajes no esenciales a múltiples estados de México debido a los altos niveles de violencia y la presencia de crimen organizado.
En ese sentido, las entidades bajo esta advertencia son:
Chiapas: el gobierno de Canadá recomendó evitar viajar a este estado, con las siguientes excepciones: la ciudad y las ruinas de Palenque (incluyendo la carretera 186 que conduce allí); la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (incluyendo su aeropuerto y la carretera principal de acceso); y San Cristóbal de las Casas (incluyendo la autopista de peaje 190D entre esta ciudad y Tuxtla Gutiérrez).
Chihuahua: Canadá llamó evitar los viajes a este estado excluyendo únicamente la Ciudad de Chihuahua.
Colima: la advertencia se aplica para la mayor parte del estado, excluyendo la ciudad de Manzanillo, solo si se accede a ella por vía aérea.
Guanajuato: la recomendación de
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar entregó estímulos a las y los medallistas nacionales de Olimpiada, Paralimpiada y Primera Fuerza 2025, a quienes felicitó por los destacados resultados obtenidos en los Juegos Conade 2025. Refrendó además el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de respaldar a las y los atletas chiapanecos para que alcancen sus metas deportivas y continúen poniendo en alto el nombre de Chiapas.
En este marco, el mandatario destacó que los incentivos otorgados representan un reconocimiento al esfuerzo titánico demostrado en cada competencia. Dio a conocer que, a partir de febrero de 2026, quienes participen en las disciplinas olímpicas recibirán una beca mensual y apoyo tecnológico mediante el programa Conecta Chiapas, con el propósito de brindarles las herramientas necesarias para su óptimo desarrollo deportivo y escolar.
“Para mi gobierno es fundamental valorar la dedicación y el esfuerzo que realizan como atletas. No es que me haya olvidado de apoyarlos, pero este año teníamos un gran compromiso con la seguridad. Ahora que logramos la paz, podemos avanzar en temas clave
En un aviso oficial, Canadá recomendó a sus ciudadanos evitar los viajes no esenciales a múltiples estados de México debido a los altos niveles de violencia y la presencia de crimen organizado
evitar viajes no esenciales se aplica a todas las áreas al sur e incluyendo las carreteras 43D y 45D.
Guerrero: la recomendación aplica para la entidad con la exclusión de las ciudades de Ixtapa y Zihuatanejo, siempre y cuando se acceda a ellas por vía aérea.
Jalisco: Canadá aconsejó evitar las áreas que se encuentran a menos de 50 km de la frontera con el estado de Michoacán.
Michoacán: la recomendación de evitar viajes no esenciales se aplica al
estado, con la excepción de las ciudades de Morelia y Pátzcuaro.
Morelos: se recomienda evitar el Parque Nacional Lagunas de Zempoala.
Nayarit: se debe evitar viajar dentro de los 20 km de la frontera con los estados de Sinaloa y Durango.
Nuevo León: se aplica la advertencia al estado, excluyendo la ciudad de Monterrey.
Sinaloa: la advertencia de evitar viajes no esenciales es generalizada, aunque con excepciones solo si
el acceso es por aire o mar a ciudad de Los Mochis, y áreas específicas en Mazatlán.
El gobierno de Canadá señaló que las áreas seguras en Mazatlán incluyen el Centro Histórico al sur de la Avenida Gutiérrez Nájera, la carretera que conecta el Centro Histórico con el aeropuerto, y las principales carreteras costeras desde el Centro Histórico hasta Playa Delfines, incluyendo Zona Cerritos y la Zona Dorada. No obstante, sentenció que se registran enfrentamientos violentos regulares entre grupos armados rivales en Culiacán y partes de Mazatlán ubicadas fuera de las principales zonas turísticas.
Sonora: autoridades canadienses llamaron a evitar el estado, con las exclusiones de las ciudades de Hermosillo, Guaymas/San Carlos y Puerto Peñasco.
Tamaulipas: la advertencia aplica a Tamaulipas, excluyendo la ciudad de Tampico.
Zacatecas: Canadá recomendó evitar el estado, excluyendo la Ciudad de Zacatecas. Información de Animal Político.
Eduardo Ramírez reconoce a atletas de Olimpiada y Paralimpiada y Primera Fuerza 2025
para el desarrollo humano. Felicidades a las campeonas y los campeones de Chiapas. ¡Vivan nuestros deportistas de Chiapas!”, expresó, al tiempo que agradeció a madres y padres de familia por acompañar a sus hijas e hijos en la búsqueda de sus sueños.
Ramírez Aguilar añadió que también se impulsarán acciones para fortalecer las actividades artísticas y culturales en la entidad, con el objetivo de fomentar entre niñas, niños y jóvenes el gusto por la marimba, la poesía, el teatro, la pintura y otras expresiones creativas.
La directora general del Instituto del Deporte (Indeporte), Bárbara Altúzar Galindo, detalló que en esta edición se entregan estímulos a 221 atletas de distintas disciplinas, así como a entrenadores, acompañantes y auxiliares deportivos, con una inversión aproximada de 3 millones 400 mil pesos. Explicó que este reconocimiento premia el mérito deportivo y el trabajo en equipo demostrado en las diferentes justas.
Agregó que también fueron entregadas unidades de transporte para el Indeporte y un estímulo adicional a
paratletas que, pese a no obtener medalla, se han convertido en un ejemplo que inspira a construir un Chiapas más empático e incluyente.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, celebró el esfuerzo y la valentía de todas y todos los participantes, y sostuvo que, por el solo hecho de competir, ya son ganadores. Subrayó el impulso que el gobernador Eduardo Ramírez ha brindado al deporte, recordando que desde el abanderamiento les transmitió confianza y una mentalidad ganadora, reflejando su visión de apostar por quienes representan el presente y la esperanza
del futuro.
El medallista paralímpico Luis Mario Nájera Vleeschower, ganador de plata en París 2024 y seleccionado nacional rumbo a Los Ángeles 2028, agradeció el respaldo que el Gobierno de Chiapas brinda a sus atletas y reconoció el esfuerzo de quienes reciben estos estímulos. Destacó la disciplina, el talento y la constancia de las y los deportistas, y señaló que cada logro es también fruto del acompañamiento de entrenadores, familias y equipos. Invitó a seguir fortaleciendo el deporte para que más jóvenes puedan desarrollarse y alcanzar sus metas.
Narcoviolencia desata operativo en municipios de Michoacán; iban por lugarteniente de Los Viagra
Dalia Martínez MORELIA, Mich., (apro)
Un operativo conjunto entre fuerzas federales y estatales para buscar y capturar a un lugarteniente del cártel de Los Viagra, de nombre Ángel Chávez Ponce, alias “El Camaleón”, derivó este lunes de asueto en una ola de violencia que dejó pánico, quema de vehículos y la detención de 12 personas, presuntos miembros de células delictivas.
Pasado el mediodía y justo cuando las familias disfrutaban del último día del puente del 20 de noviembre en la zona de turística de ribera del Lago de Pátzcuaro y sus alrededores, Santa Clara del Cobre (Salvador Escalante), Morelia, Tzintzuntzan, Ecuandureo y Zamora, entre otros 10 municipios, se desató una ola de agresiones y quema de camiones y vehículos, perpetrada por sujetos encapuchados que bajaron a punta de pistola a hombres. mujeres y familias enteras y las despojaron de sus unidades para después prenderles fuego.
Cerca de la una de la tarde se comenzaron a recibir reportes de emergencia en el 911 de personas encapuchadas y agresivas que sobre las carreteras y de manera simultánea paraban vehículos al azar y despojaban a sus conductores de los carros, además de robarles sus pertenencias.
El C5i desplegó entonces un operativo de emergencia que se coordinó con los municipales para atender la emergencia de crisis nerviosas y algunos heridos que se dieron cuando los delincuentes bajaban a las personas de sus vehículos.
Los incendios y las agresiones se dan a 24 horas de que el gobierno federal nombró como nuevo secretario de Seguridad Pública a José Antonio Cruz Medina, en sustitución de Juan
Diana Lastiri
El Órgano de Administración Judicial (OAJ) del Poder Judicial de la Federación (PJF) ordenó reubicar a la magistrada María Emilia Molina, una de las principales detractoras de la reforma judicial, de un Tribunal Colegiado en la Ciudad de México a uno en el Estado de Guerrero.
El pasado 12 de noviembre, el Pleno del OAJ autorizó, sorpresivamente el cambio de adscripción de la magistrada, en sustitución de Jerónimo José Martínez Martínez en el Tercer Tribunal Colegiado en materias Civil y de Trabajo, con sede en Chilpancingo, con efectos a partir del 18 de noviembre.
“Hágase del conocimiento de la magistrada Hortencia María Emilia Molina de la Puente, que deberá
Carlos Oseguera Cortés, quien duró solo unos meses en el cargo.
Cruz Medina asume el control de la SSP Michoacán por órdenes directas del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a 15 días del asesinato del expresidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, quien fue asesinado en plena plaza pública el 1 de noviembre, mientras era custodiado por seis elementos de la policía de Michoacán.
Cruz Medina está catalogado como un elemento de seguridad de alto perfil que cuenta con formación en el FBI y es especialista en guerrilla urbana; hasta antes de ser nombrado titular de la SSP fue fiscal coordinador en la Fiscalía General del estado de Michoacán (FGE), junto a Carlos Torres Piña.
De acuerdo con un comunicado conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y la Secretaria de Seguridad Protección Ciudadana, los disturbios en carreteras se derivaron de un operativo por tierra y mar que dejó como resultado las 12 detenciones y aseguramientos de armamento, equipo táctico y municiones que se realizaron en los municipios de Apatzingán, Reyes, Quiroga, Za-
mora, Jacona, Morelia, Zitácuaro, Maravatío, Uruapan y Sahuayo.
En Quiroga, Morelia y Tlalpujahua, en el municipio de Apatzingán, detuvieron a dos personas y se aseguraron tres artefactos explosivos, tres armas de fuego, 730 cartuchos útiles, 15 cargadores de distintos calibres, tres vehículos y diverso equipo táctico.
En el municipio de Los Reyes se aseguró una ametralladora, además tres vehículos, dos de ellos con blindaje artesanal, 14 cargadores y un inmueble.
En los municipios de Quiroga, Apatzingán, Los Reyes, Zamora, Jacona, Morelia, Zitácuaro, Maravatío, Uruapan y Sahuayo se detuvo a 12 personas, se aseguraron ocho artefactos explosivos improvisados, una ametralladora, tres armas de fuego, 866 cartuchos, 29 cargadores, siete vehículos, dos de ellos con blindaje artesanal.
De acuerdo con información del gobierno estatal, los municipios y puntos afectados fueron: Morelia, Salvador Escalante, Ecuandureo, Zamora, La Piedad, Vista Hermosa, Tzintzuntzan, el pueblo mágico de Pátzcuaro, Quiroga, Lagunillas, la tenencia de Morelia, Capula y otros.
En todos los casos se reportaron hombres armados que intercepta -
ron a conductores, bloquearon las carreteras y prendieron fuego a los vehículos.
Cerca de las 16 horas comenzaron a ser retirados por la SSP, los vehículos achicharrados que bloqueaban las vialidades afectadas. para liberar las vías de comunicación.
¿Quién es El Camaleón?
Ángel Chávez Ponce, alias “El Camaleón”, es un lugarteniente del cártel de Los Viagra que opera desde hace varios años en el corredor del bajío michoacano que conecta a Morelia, con Uruapan, pasando por la ribera y municipios del Lago de Pátzcuaro y sus alrededores.
Es además líder del cártel de “Pueblos Unidos”, considerado el brazo armado de Los Viagras que domina los municipios de Pátzcuaro, Salvador Escalante, Opopeo, Ario de Rosales, Lagunillas y Huiramba y otros municipios.
Usualmente, Los Viagra y el cártel de “Pueblos Unidos” trabajan en alianzas con el Cártel de Jalisco Nueva Generación para presionar a células delictivas más chicas que intentan incursionar en algunos de estos territorios.
Ángel Chávez fue detenido y vinculado a proceso en abril del año pasado (2024), en el estado de Aguascalientes, pero fue dejado en libertad semanas después por un juez de lo penal, quien decretó como ilegal su detención.
A Chávez Ponce se le inculpa también del asesinato de la Comisaría Regional de la Guardia Civil en Pátzcuaro, Cristal García Hurtado, y sus escoltas, así como del secuestro y homicidio de Hugo Figueroa, exsobrino del cantante Joan Sebastian, ocurrido en 2019, y de otros secuestros y extorsiones en la región de Pátzcuaro y Morelia.
Magistrada detractora de la reforma judicial es reubicada de tribunal de CDMX a Guerrero
respetar los derechos laborales del personal adscrito en el órgano jurisdiccional donde se le readscribe”, señala el acuerdo del OAJ.
Molina de la Puente, además de ser afín a la ministra en retiro, Norma Lucía Piña Hernández, ha sido una de las voces más críticas dentro del PJF de la elección judicial y del desempeño de algunos juzgadores electos por voto popular el pasado 1 de junio.
Durante el paro de los trabajadores del PJF contra la reforma judicial, la magistrada formó parte de los juzgadores que se unieron para realizar las llamadas conferencias
“contramañaneras” con las que intentaron contrarrestar los efectos
negativos de las acusaciones que el Poder Ejecutivo federal realizaba contra integrantes del Poder Judicial en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Hasta el momento la magistrada no ha emitido postura pública alguna sobre la decisión del OAJ, misma que fue tomada con base en las facultades de dicho cuerpo colegiado.
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Martes 18 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Llaman a la SCJN a decidir en favor de garantizar un presupuesto mínimo para atención a víctimas
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Este martes 18 la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá la oportunidad de declarar inconstitucional la eliminación de un porcentaje mínimo en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para proveer medidas de “ayuda, atención y reparación” a las víctimas, como se determinó en 2020 en la modificación que se hizo a la -Ley General de Víctimas (LGV), alertaron el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y el Centro de Análisis e Investigación, Fundar.
“La decisión que tiene en puerta la SCJN es central para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las víctimas a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia y reparación integral, particularmente ante un contexto donde la violencia continúa en niveles alarmantes y el número de víctimas continúa incrementando, y en que el Estado no ha logrado consolidar una política de atención digna y adecuada y donde el Sistema Nacional de Víctimas ha sido totalmente olvidado”, señalaron las organizaciones en un pronunciamiento.
Al señalar que el nuevo poder judicial tiene la responsabilidad de “poner al centro a las víctimas, asegurando la tutela plena de sus derechos humanos y la no regresividad”, las organizaciones sociales recordaron en un posicionamiento que antes de la reforma a la LGV en 2020, el artículo 132 fracción I obligaba al Estado a fijar un presupuesto
Rosalía Quintá Uresti MATAMOROS Tamps. (apro)
Integrantes del grupo ambientalista Conibio Global denunciaron este lunes el ingreso de presunto personal del Departamento de Defensa de Estados Unidos a territorio mexicano, donde instalaron letreros oficiales que declaraban la zona como “Área Restringida”.
El incidente ocurrió en la desembocadura del río Bravo, conocida como la Boca del Río, donde pescadores y habitantes de la zona observaron que varias personas cruzaron en lancha desde Estados Unidos hasta la ribera mexicana para colocar avisos de advertencia sin presencia de autoridades mexicanas.
De acuerdo con el presidente de Conibio Global, Jesús Ibarra Rodríguez, los señalamientos fueron instalados en el lado mexicano y contenían mensajes que generan preocupación entre la población local.
Supuestos militares
“Observamos el ingreso por la lancha de varias personas de EUA a México y colocaron tres letreros en la Boca
mínimo equivalente a 0.014% del gasto programable del PEF para víctimas de violaciones a derechos humanos.
La eliminación de la obligación presupuestaria se ha traducido en un déficit de al menos 200 millones de pesos cada año para la CEAV, de manera que en 2025 se le asignaron 658 millones de pesos a la partida de “Ayudas Sociales”, cuando “para cumplir con la garantía mínimo debió ser aproximadamente 909 millones de pesos”, señalaron las organizaciones.
Agregaron que para 2026 el Congreso de al Unión programó un monto de 692 millones de pesos, “sin embargo, para cumplir con la garantía del mínimo presupuestal deberían destinar al menos 913 millones de pesos, exclusivamente para la erogación directa a medidas para las víctimas”.
Contaron que en enero 2021 el Centro Prodh promovió una demanda de amparo en contra de la reforma aprobada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por considerarla “una medida regresiva a los derechos de las víctimas”.
Como resultado de ese litigio, el 13 de marzo de 2024, la Primera Sala de la
SCJN dio la razón a la organización en su Amparo Revisión 675/2022, “en cuya sentencia declaró que la eliminación de la mencionada garantía presupuestaria en favor de las víctimas constituye una medida regresiva y violatoria del principio de progresividad, en relación con el derecho humano a una reparación integral”.
El Centro Prodh y Fundar agregaron que, de acuerdo a la Constitución, una vez que se declara la inconstitucionalidad de una reforma, “se debe dar un plazo para que el Congreso tenga la oportunidad de hacer los ajustes legales necesarios”, y de no ser así, “la SCJN, de forma obligatoria, debe abrir la discusión para determinar si la declaratoria de inconstitucionalidad debe tener efectos generales”.
Alertaron que las medidas “ayuda, atención y reparación” establecidas en la LGV se refieren, en primera instancia, a “la ayuda inmediata y la asistencia médica y psicológica especializada, que abarca servicios de emergencia, hospitalarios y odontológicos”; en un segundo momento “contemplan los gastos esenciales, como funerarios, de traslado, hospedaje y alimentación
para las víctimas y sus familiares que se encuentran en la búsqueda de sus seres queridos o dando seguimiento a investigaciones penales”, y por último, la reparación integral del daño, que comprende “compensaciones por pérdidas, daño moral, lucro cesante y tratamientos”.
Ante la omisión del Congreso de la Unión para realizar las correcciones necesarias para atender a las víctimas, “hoy la SCJN tiene en sus manos, al discutir el proyecto de declaratoria general de inconstitucionalidad, la oportunidad de garantizar los derechos de las víctimas, estableciendo efectos claros y obligatorios”, puntualizaron las organizaciones.
Entre las consideraciones que deberán establecerse en la discusión que tendrá lugar este martes, es que “el mínimo presupuestal debe garantizarse mediante los instrumentos legales disponibles” así como la etiquetación del presupuesto para “ayuda, atención y reparación”, para evitar que se destine a otros fines.
Insistieron que “la eliminación de esta garantía” de destinar no menos de 0.014% el gasto programable el PEF a la CEAV “ha tenido un impacto directo y negativo en la capacidad del Estado para atender a las víctimas”, sobre todo teniendo en cuenta que el contexto nacional en el que la violencia continúa y sigue cobrando víctimas.
“La nueva SCJN tiene la responsabilidad de enviar un mensaje contundente al poner al centro a las víctimas, asegurando la tutela de sus derechos y la no regresividad”, reiteraron el Centro Prodh y Fundar.
Ambientalistas denuncian presunta invasión de militares estadunidenses en suelo mexicano
del Río, en territorio mexicano; vienen por parte de la Secretaría de Defensa de los Estados Unidos Americanos. Es decir, la Boca del Río del lado mexicano es zona restringida”, denunció.
Los letreros advertían que “todas las personas y vehículos que ingresen aquí pueden ser detenidos y registrados”, además de prohibir la toma de fotografías, mapas o cualquier tipo de documentación en el área, lo que para el grupo ambientalista representa una posible intención de aplicar normas estadunidenses en territorio mexicano.
Los letreros colocados indicaban que su colocación obedecía a una orden del Departamento de Defensa, por instrucciones del Comandante, sin identificarlo con su nombre
“Esta propiedad del Departamento de Defensa, ha sido declarada zona restringida, por autoridad del Comandante, de acuerdo con las disposiciones de la directiva, emitida por el Secretario de la Defensa, en virtud de las disposiciones de la Sección 21 de
la Ley de Seguridad Interna de 1950”, reza el anuncio.
Ibarra Rodríguez calificó el hecho como “una invasión preocupante y alarmante” y aseguró que la organización ya notificó a las autoridades federales mexicanas.
“Sin duda alguna es una invasión a nuestro país. Nosotros dimos el aviso a las autoridades federales mexicanas de este suceso”, afirmó.
Habitantes de la zona señalaron que estos avisos comenzaron a aparecer en distintos puntos de la Boca del Río, tanto del lado americano como del mexicano, generando inquietud entre pescadores, visitantes y residentes.
Tras recibir el reporte, elementos de la Secretaría de Marina acudieron al sitio, documentaron la presencia de los señalamientos y posteriormente los retiraron.
Hasta el momento, ninguna autoridad federal mexicana ha emitido una postura oficial sobre la incursión ni sobre la colocación de los letreros por
parte de personal estadunidense.
La Sección 21 (Sec. 21) del Internal Security Act de 1950 regula “Security Regulations and Orders” (“reglamentos y órdenes de seguridad”) para proteger instalaciones militares y otros lugares sensibles bajo autoridad del Departamento de Defensa. Establece sanciones: quien viole deliberadamente esos reglamentos u órdenes puede cometer un delito menor (“misdemeanor”) y, si se le declara culpable, podría recibir una multa de hasta 5,000 USD o hasta un año de prisión, o ambas penas.
Relatora de la ONU expresa preocupación por el uso excesivo de fuerza contra manifestantes en México
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La relatora especial de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Gina Romero, expresó su preocupación por le uso excesivo de la fuerza contra y urgió al gobierno mexicano a no estigmatizar la protesta pacífica, tras los enfrentamientos registrados tras la marcha del pasado 15 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México.
“Recibo con preocupación información sobre excesivo uso de la fuerza y de armas menos letales contra manifestantes pacíficos y periodistas el día de ayer”, inicia el mensaje publicado en un hilo en la red social X (antes Twitter).
En el mensaje publicado en varias partes, la relatora de origen colombiano instó al gobierno mexicano a cumplir con cinco puntos relacionados con su área de especialidad y arrobó a la cuenta oficial del gobierno de México:
“Urjo al gobierno mexicano a: 1.
En el mensaje publicado en redes sociales, la especialista de origen colombiano instó a cumplir con cinco puntos relacionados con su área de los derechos humanos
detener la estigmatización de la protesta pacífica, 2. respetar el principio de diferenciación de participantes con comportamientos violentos, 3. a investigar posibles infiltraciones (inclusive de posibles agentes provocadores) para causar caos y justificar la dispersión, 4. a garantizar la atención necesaria a
Artículo 19 documentó “al menos” 13 agresiones contra la prensa durante marchas en el país
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La organización Artículo 19 documentó “al menos” 13 agresiones contra la prensa en las marchas que tuvieron lugar en varias ciudades del país el pasado 15 de noviembre; 6 ataques fueron reportados en la Ciudad de México, donde los enfrentamientos entre policías y manifestantes provocaron decenas de heridos, otros 6 tuvieron lugar en Michoacán, y uno fue señalado en Jalisco.
En una serie de mensajes publicados en redes sociales, la organización urgió a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a ordenar que se investigue y sancione “a aquellas personas en función pública quienes no atendieron los protocolos y limitaron el derecho a la libertad de prensa”.
Aunque atribuyó la violencia del Zócalo capitalino a los manifestantes, la mandataria reconoció hoy que policías agredieron a periodistas, especialmente porque uno de los fotógrafos golpeados por los uniformados trabaja en La Jornada, el periódico nacional más cercano a la llamada Cuarta Trans-
formación.
Artículo 19 destacó la “importancia de las palabras de solidaridad” de Sheinbaum hacia los periodistas agredidos, pero urgió a la presidenta a “dar seguimiento” a sus compromisos y no dejar los ataques contra la prensa impunes. Ximena Arochi, reportera de Proceso, fue agredida mientras documentaba el arresto de un manifestante.
Convocadas por diversos sectores opositores o críticos de Morena --que usaron la bandera de la “Generación Z”--, las manifestaciones del pasado 15 de noviembre aglutinaron a decenas de miles de personas, y desataron una intensa guerra por la narrativa entre voces del oficialismo y figuras de la oposición.
Mientras Sheinbaum, los gobernadores de Morena, los cuadros del partido y los simpatizantes de la Cuarta Transformación respaldaron a la policía y denunciaron a los manifestantes por los actos de violencia, los detractores del gobierno condenaron con vehemencia la represión del movimiento y el desbordamiento de violencia policiaca durante el desalojo del Zócalo capitalino.
personas heridas, incluyendo oficiales de policía, 5. y a garantizar independencia judicial para esclarecer los hechos”, escribió.
Derivado de la marcha convocada por la “Generación Z”, que tuvo lugar el pasado 15 de noviembre en distintas ciudades de México, incluyendo
la capital, se registraron en video numerosos enfrentamientos entre manifestantes y elementos de seguridad. Destaca un video en el que se observa a los elementos de seguridad golpeando a un manifestante que agitaba una bandera de México.
El saldo oficial de estos enfrentamientos es de al menos de 20 civiles y 100 policías. La fiscal de la capital indicó que en un inicio se presentaron 29 personas ante el Ministerio Público y se determinó que 10 de ellas cometieron faltas cívicas.
En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre las agresiones a los manifestantes, pero ella se limitó a señalar que la policía de la Ciudad de México deberá determinar si se cometieron abusos por parte sus elementos porque ellos tienen “sus propios mecanismos”.
Generación Z convoca a una nueva marcha el 20 de noviembre. ¿Y el desfile?
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Tras la movilización del pasado sábado 15 de noviembre que concluyó en disturbios en el Zócalo de la Ciudad de México, desde las páginas de redes sociales identificadas con la Generación Z convocaron a una nueva movilización.
Esta vez, la nueva manifestación se llevará a cabo a las 11 de la mañana del 20 de noviembre, que se cumple el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.
La marcha será “en los mismos puntos de inicio y final que el 15 de noviembre”, según las páginas convocantes.
El sábado, la marcha comenzó en el Ángel de la Independencia, siguió por Paseo de la Reforma y Avenida Juárez hasta llegar al Zócalo de la Ciudad de México.
¿Y el desfile del 20 de Noviembre?
Este domingo, la Secretaría de la Defensa Nacional informó en su cuenta de X que el Desfile Cívico-Militar con-
memorativo al 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana “tendrá una ruta distinta”.
El desfile está convocado para las 10 de la mañana del jueves. El recorrido inicia en la plancha del Zócalo hasta el Monumento a la Revolución.
De acuerdo con un gráfico animado publicado en la cuenta de X de la Sedena, el desfile recorrerá 5 de Mayo y Avenida Juárez, cruzará Paseo de la Reforma y llegará por Avenida de la República al Museo de la Revolución. En la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum se le preguntó a la mandataria sobre esta coincidencia. “Vamos a ver. Ayer salió un anuncio, de que iban a movilizarse el 20. Vamos a ver. Nuevamente les digo: no hay que caer en la provocación ni en la violencia. Y todos aquellos que la están promoviendo hacen muy mal al país y se hacen mal a sí mismos. Entonces, no, no caer en la provocación. Vamos a ver cómo se desarrolla estos días”, respondió la mandataria.
J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro)
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dijo no estar contento con lo que está haciendo el gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum en contra del narcotráfico, y acotó que aunque no está pensando actuar militarmente en México, lo haría.
“Está bien conmigo”, declaro Trump al ser cuestionado en la Oficina Oval de la Casa Blanca si potencialmente Estados Unidos lanzaría ataques dentro de México para contener a los cárteles de la droga.
“Cualquier cosa que tengamos que hacer para detener las drogas, no estoy diciendo que lo voy a hacer, pero sería un orgullo hacerlo... déjenme ponerlo de esta manera: no estoy contento con México”, remató el mandatario estadunidense.
En la guerra militarizada que ha declarado al narcotráfico internacional luego de arrebatarle a la DEA esa responsabilidad ante su fracaso para hacerlo, no es la primera vez que Trump habla de tener intenciones de lanzar ataques dentro de México para, según él, acabar con los cárteles de la droga, pero tampoco es la primera ocasión que lo descarta.
Ambigüedad
La irracionalidad, ambigüedad y retractaciones de Trump en sus de-
No estoy contento con México: Donald Trump
“Cualquier cosa que tengamos que hacer para detener las drogas, no estoy diciendo que lo voy a hacer, pero sería un orgullo hacerlo...”, dijo el presidente de Estados Unidos
claraciones se ha vuelto la norma cuando habla sobre la cooperación bilateral con Sheinbaum para contener al trasiego de los narcóticos. Hace unas semanas dijo que estaba contento con lo que hacía el gobierno de Sheinbaum aunque al mismo tiempo subrayó que en México imperaba la ley de los cárteles del narcotráfico porque el gobierno federal les tenía miedo.
El año pasado, durante su campaña presidencial que le dio como resultado el regreso a la presidencia de Estados Unidos, Trump declaró en varios eventos proselitistas que si regresaba a la Casa Blanca atacaría a los cárteles del narcotráfico dentro del territorio mexicano.
La semana pasada en Canadá, Marco Rubio, el secretario de Estado en el gabinete de Trump, descartó que en Washington se estuviera
planeando un ataque militar dentro de México y enfatizó el beneplácito con las acciones antinarcóticos de la presidenta Sheinbaum.
Tras arrebatarle a la DEA la responsabilidad de combatir al narcotráfico para dársela al Pentágono, Trump designó como grupos del terrorismo internacional a seis a cárteles de México.
Por ahora las ataques bélicos contra presuntos narcoterroristas el Departamento de Guerra los ha llevado a cabo supuestamente en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico y como fuerza de disuasión, desplazó al portaviones Gerald R. Flor y toda una fuerza de ataque.
Desde el pasado 2 de septiembre a la fecha, el Comando Sur ha destruido a 21 embarcaciones en el Caribe y en Pacífico, ejecutando extrajudicialmente a 83 personas que viajaban en ellas presuntamente transportando narcóticos dirigidos al mercado estadunidense.
Sheinbaum minimiza protesta: “la gente está feliz con nosotros”
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum condenó los actos violentos de la marcha de la llamada Generación Z del sábado pasado y resaltó que no llenaron el Zócalo de la Ciudad de México, “la gente está feliz con nosotros” y a la transformación nadie la detiene, “en México hay paz”.
La mandataria federal también afirmó que quienes estaban detrás de la protesta es la oposición y Ricardo Salinas Pliego. Y que el verdadero objetivo de quienes cometieron actos de violencia y que derribaron la valla era confrontarse con la policía para que ésta cayera en la provocación y los reprimiera.
Pese a que la semana pasada la presidenta dijo que era mejor colocar vallas para proteger el Palacio Nacional, que exponer una vida, es decir la de los elementos de la policía capitalina, esta mañana resaltó que los policías resistieran dos horas los golpes y hasta fuego.
“Vimos que la gran mayoría no eran jóvenes… Vimos caras muy conocidas de los que marcharon con la marea rosa: Intelectuales, había políticos, ya los conocemos: Acosta Naranjo, Belaunzarán” y también habló de muchos del PAN que dijeron que iban a ir “y a la mera hora no fueron”, pero insistió que “a diferencia de 2023 que la marea rosa llenó el zócalo”, esta vez no fue así. Aseguró que le llamó la atención que
hubo un grupo muy violento, algunos con la cara cubierta y otros no, pero que la mayoría de quienes lo conformaban no eran jóvenes además de que llevaban esmeriles, martillos y otros elementos para derribar la valla que rodeaba Palacio.
El objetivo de lo que se ve no era ni siquiera llegar a Palacio sino irse contra la policía. Es decir este grupo muy violento que llega con material para romper la valla, después de una hora rompe la valla y ni siquiera llegan a Palacio sino se lanzan contra la policía”.
De los elementos de la policía capitalina dijo que “resistieron como dos horas a golpes, fuego, levantaron los bloques del zócalo, los rompieron y con piedras lanzaron a los escudos de la policía. Horas de los policías resistiendo finalmente los empujan y llegan”. Mostró la forma en que un policía fue golpeado.
En unas tres ocasiones, aunque de manera breve, se refirió a las agresiones de policías a ciudadanía, medios entre ellos y dijo que en esos momentos es donde se tiene que investigar a quienes rompen la disciplina.
“Luego viene una campaña en las redes, por cierto los jóvenes no son violentos… Marcharon muy poquitos jóvenes” y habló de la que considera una campaña: “es que los jovenes están contra la transformación y fueron reprimidos (…) Nosotros abrazamos a los jóvenes”.
Pero lanzó las preguntas: “¿Esta vio-
lencia de dónde viene? ¿Quiénes son estos grupos? ¿De dónde vienen? ¿Son pagados?”, añadió que la idea de que los jóvenes no apoyan a la transformación es falsa”.
De nuevo dio un resumen de sus impresiones: “Primero marcharon los mismos de siempre, nada más que ahora no llenaron el zócalo”, el segundo punto que destacó es que hubo un “grupo muy violento que se fueron contra la policía de la ciudad”; el tercer punto es la “campaña de que los jóvenes están en contra de la transformación y los reprime”.
“No vamos a caer en la provocación, no vamos a reprimir”, además de que los mexicanos no quieren la violencia y resaltó que esta marcha fue para protestar por la violencia que impera a manos de los grupos criminales, pero que terminó con actos violentos por un grupo que se desconoce si fue enviado por alguna instancia y cuál fue.
“No vamos a caer en la provocación. Es un llamado a que no haya manifestaciones violentas (…) En México se rechaza la violencia, la gente no quiere acciones violentas”, al tiempo que aseguró “a la transformación no la detiene nadie y la mayoría de los jóvenes está con la transformación”.
Añadió que “Quien promueve la violencia no ayuda. No genera un debate de altura en nuestro país”.
Sobre una posible manifestación para este 20 de noviembre, dijo “vamos a
ver cómo se desarrolla estos días”, pero insistió “no hay que caer en la violencia” porque de los policías, dijo, “No llevaban nada más que escudos, ni siquiera toletes” y reiteró que si alguno cometió un abuso la policía tiene sus mecanismos, pero “Estos golpes a la policía por qué no algunos no hablan de ello. Iban contra ellos y ellos sólo tienen sus escudos”, reiteró.
“¿Creen que van a debilitar a la presienta? No, más fuerte soy. En Campeche hubieran visto, la gente feliz con nosotros”, aunque afirmó que “si uno está todo el día en las redes puede trastornarse”.
Sheinbaum destacó que en México no se vive en caos y que, incluso el Zócalo se llenó con el baile del danzón y con la gente que acudió al centro de la capital del país a hacer compras por el Buen Fin, independiente a marcha.
Hasta que finalizó la conferencia la jefa del Ejecutivo Federal expresó su “Solidaridad” con periodistas que fueron golpeados y aseguró: “Ahí donde hubo abuso tiene que sancionarse y la policía tiene sus mecanismo”.
Fibromialgia, una enfermedad de mujeres. La historia de Thaily
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Anivel mundial, nueve de cada diez personas diagnosticadas con fibromialgia son mujeres. Esta enfermedad, caracterizada por dolor crónico generalizado continúa siendo poco comprendida, pues las causas que la originan aún se desconocen y los tratamientos disponibles resultan limitados, señaló en entrevista con Cimacnoticias, Gabriela Huerta, médica especialista en reumatología.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que provoca dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, problemas de sueño y dificultades cognitivas. También puede manifestarse con rigidez articular, cefaleas, ansiedad, depresión y parestesias. No obstante, pese a las múltiples alteraciones que enfrentan las pacientes, existe una escasez de tratamientos desarrollados específicamente para atender esta enfermedad. La especialista Gabriela Huerta detalló que, hasta el momento, solo se cuenta con dos opciones farmacológicas específicas avaladas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) disponibles en México.
Cabe destacar que actualmente apenas el 1% de los recursos destinados a investigación e innovación sanitaria se invierte en afecciones específicas de las mujeres fuera del campo de la oncología. Esta desatención ha derivado en una peor calidad de atención médica para ellas, lo que incrementa el riesgo de enfermedad y muerte, según el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres.
Thaily
Thaily, paciente con fibromialgia, compartió con cimacnoticias que la sociedad suele desconocer la magnitud del dolor que enfrenta. Relató que hay días en los que no puede levantarse de la cama, apenas logra moverse y camina con dificultad; además, no solo se trata de la movilidad reducida, pues también le afectan el ruido, la luz, el contacto físico y hasta el roce en la piel, que se ha vuelto extremadamente sensible.
Asimismo, como señala la especialista, Thaily tuvo que dejar su empleo como estilista debido a la progresión de los síntomas. Cuando comenzó a perder fuerza en las manos, se le caían la secadora, los cepillos y las brochas, algo que nunca antes le había ocurrido, después apareció la rigidez en el cuerpo y sus pies dejaron de tolerar estar mucho tiempo en una misma posición. Tras
La fibromialgia es una enfermedad crónica que provoca dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, problemas de sueño y dificultades cognitivas. También puede manifestarse con rigidez articular, cefaleas, ansiedad, depresión y parestesias
recibir el diagnóstico, los médicos le indicaron que buscara otra actividad porque ya no podría continuar con su trabajo.
La falta de atención médica también ha marcado su proceso, pues expresó que incluso el personal médico suele minimizar su situación, pues si su vida no está en riesgo, no la consideran una urgencia, sin importar el dolor que experimente.
Al ser atendida por el sector público, le han cancelado citas repetidamente y desde hace ocho meses no ha podido ver a su médica ya que al tratarse de una enfermedad con múltiples síntomas, siempre le piden esperar, por lo que esta falta de seguimiento le imposibilita saber con certeza cómo continuar tratando su enfermedad.
La experiencia de Thaily demuestra que mientras no existan más investigaciones, tratamientos adecuados y una atención que tome en serio sus síntomas, las mujeres seguirán cargando con una enfermedad que el sistema aún no sabe atender plenamente.
Esta falta de investigación se refleja en el poco conocimiento sobre las causas que originan la fibromialgia. La especialista señaló que, aunque está comprobado que se presenta con mayor frecuencia en mujeres, todavía no existen estudios concluyentes que expliquen este fenómeno; sin embargo, se han desarrollado diversas teorías, entre ellas la posible influencia hormonal.
Esta hipótesis plantea que los niveles de estrógenos que son más ele-
vados en mujeres, hormonas sexuales esteroideas producidas principalmente por los ovarios, las glándulas suprarrenales y la placenta, podrían tener una interacción importante con las vías de señalización del dolor.
Asimismo, la especialista Huerta apuntó que además de los factores hormonales, también se han identificado otros riesgos más generales, como problemas emocionales, muchas veces relacionados con antecedentes de violencia o abuso.
Al no conocerse con certeza una causa específica de esta enfermedad, tampoco existe una cura, por ello, además de los tratamientos farmacológicos, se recomiendan otras medidas para aliviar la sintomatología, como realizar ejercicio, mantener una adecuada higiene del sueño que permita un descanso óptimo, recibir terapia física y rehabilitación, y realizar actividades que fortalezcan la memoria, debido a que las pacientes pueden presentar deterioro cognitivo.
Asimismo, como parte del tratamiento, es necesario acudir a servicios de salud mental, psicología o psiquiatría, dependiendo de las necesidades de cada paciente. Este punto es fundamental, pues de acuerdo con la Secretaría de Salud, entre el 60 y el 70% presenta depresión y ansiedad, factores que incrementan la percepción del dolor.
Los impactos en la salud mental son complejos ya que la fatiga constante influye en las funciones cotidianas, el desarrollo laboral y la participación en actividades sociales
o deportivas, lo que frecuentemente limita a las pacientes en el ámbito público.
“ Las pacientes empiezan bien en la mañana y 2 o 3 horas están muertas de cansancio, fatiga y se tienen que poner a descansar para seguir adelante después, ya no con la misma energía, por lo que tiene un impacto en sus funciones cotidianas”, explica.
Estigmas y discriminación
Además, persiste la renuencia en ciertos sectores médicos a reconocer la existencia de la enfermedad. Algunas personas profesionales de la salud la catalogan como un trastorno psiquiátrico o somatomorfo, lo que repercute en la atención, ya que quienes niegan su existencia se rehúsan a tratarla.
A ello se suma que son pocos los médicos que aceptan atender a estas pacientes, lo que provoca sobresaturación entre quienes sí lo hacen. Esto se debe a que el dolor es difícil de controlar y existe una limitante importante en cuanto a fármacos disponibles, lo que reduce la respuesta al tratamiento, explica la especialista La falta de reconocimiento también afecta al entorno familiar, donde muchas veces no se cree en la enfermedad, ya que el dolor no es visible ni puede medirse en pruebas clínicas como heridas, inflamaciones evidentes o alteraciones en estudios de laboratorio. Esta incredulidad puede derivar en episodios de violencia, profundizando el sufrimiento de las pacientes y dificultando su acceso al cuidado adecuado.
LA MARCHA: ¿ESPONTANEIDAD O INDUCCIÓN INTERESADA?
Ernesto Villanueva
La marcha del sábado pasado mostró algo más profundo que un descontento momentáneo. Lo relevante no fue solo quién asistió o qué consignas se escucharon, sino quién logró fijar el significado de lo ocurrido. En un contexto marcado por la polarización social, la protesta funcionó como catalizador de interpretaciones en disputa, más que como un factor de inflexión real en el panorama político. Ese es el punto de partida para entender su alcance: un evento visible, cargado de emoción, que abre preguntas más grandes sobre cómo se construye hoy la legitimidad, la representatividad y la eficacia de las expresiones colectivas en México. Primero. La marcha mostró que la pelea central ya no ocurre solo en las calles, sino también en la narrativa que se enciende justo después. Cada político intentó captar el sentido del evento. Algunos vieron el evento como una expresión clara del cansancio de la gente. Otros vieron el evento como una operación provocada, amplificada y usada por los opositores. Los medios nacionales cubrieron el evento desde varios puntos de vista. Los medios internacionales miraron el evento desde lejos y señalaron la complejidad y las tensiones internas. Lo relevante no fue el número de asistentes; lo relevante fue la lucha para definir qué representaba. Las imágenes del Zócalo circularon muy rápido. Las reacciones oficiales y las reacciones opositoras se superpusieron. Las plataformas digitales se convirtieron en medios del relato. En ese entorno, la protesta no tuvo un significado único; la protesta tuvo varias versiones que compitieron por imponerse. La batalla se centró menos en los hechos y más en la interpretación. El choque
narrativo reflejó el país donde la percepción funciona como un campo de poder autónomo.
Segundo. La protesta del sábado mostró cómo se ensamblan hoy las movilizaciones en México: ciudadanía movilizada y actores digitales trabajando en paralelo. La indignación fue real, pero su circulación respondió a lógicas propias de un ecosistema hiperconectado. Videos de alta calidad, mensajes coordinados, narrativas que se replicaron con precisión y la presencia activa de influencers configuraron un espacio donde lo espontáneo se entrelaza con lo producido. La autenticidad ya no se determina por la pureza del origen, sino por la manera en que se difunde.
Lo que antes era un acto presencial ahora se multiplica mediante capas digitales que moldean, intensifican y, en ocasiones, fragmentan el mensaje. La protesta dejó de ser un evento del día para convertirse en una serie de contenidos que compiten por atención. Esa coexistencia entre participación orgánica y amplificación estratégica genera movilizaciones difíciles de clasificar. No son ni completamente espontáneas ni completamente inducidas. Son mixtas, móviles y adaptables. Y esa mezcla altera la percepción pública: transforma la protesta en un fenómeno híbrido que combina emoción genuina, intereses múltiples y un uso inteligente del ecosistema digital. El resultado es una dinámica donde la expresión social no desaparece, pero sí se reconfigura por fuerzas que actúan al margen de las personas. Tercero. La movilización tuvo impacto y generó conversación. Pero el efecto en la política fue limitado. Es un hecho que la presidenta Sheinbaum mantiene el respaldo de la inmensa mayoría de la población.
Las preferencias no cambiaron y no se ve que cambien en el futuro, por lo menos en el corto y en el mediano plazo. La protesta sirvió como señal de sentimiento y de catarsis, pero no como motor de reacomodo en la política. La protesta mostró malestar, pero no reorganizó las fuerzas políticas. Funcionó como expresión de ánimo, no como punto de inflexión. Incluso sus momentos más tensos —las consignas duras, el choque con vallas, la narrativa generacional— no alteraron ni alteran las coordenadas del poder. En un país con problemas reales de seguridad e ingobernabilidad focalizada, la expectativa de que una marcha desencadenara una reacción política profunda resultó desproporcionada. Lo que dejó fue un registro testimonial, no una transformación del tablero. El contraste entre el ruido de la calle y la estabilidad de las mediciones nacionales exhibe una realidad incómoda: las expresiones de protesta capturan atención, pero no alteran la estructura. La movilización fue visible y emocional, pero su efecto final se situó más en el plano testimonial que en el político. El sábado ocurrió un hecho. El hecho refleja el clima del momento. La tensión subió, los resultados fueron casi cero. La protesta generó mucha energía. La protesta sirvió más como símbolo que como decisión. El malestar se mezcla con narrativas. Las narrativas compiten por imponerse. Y la correlación de fuerzas sigue intacta. Las calles hablan, pero las percepciones mayoritarias siguen el propio curso. Ahí está la paradoja del México actual: la inconformidad de un sector de la comunidad muestra un acto simbólico para hacerse presente, y las coordenadas del poder no cambian un ápice.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
¿NEPOTISMO Y CORRUPCIÓN EN EL INIEFECH?
La sombra de Sergio Nicolás Jiménez se observa y escucha en los pasillos del INIEFECH. En Chiapas, la lucha contra la corrupción es una bandera que enarbola el gobernador, pero las sombras del nepotismo parecen extenderse sobre el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (INIFECH).
El nombre de Sergio Nicolás Jiménez resuena en los pasillos, señalado por presuntamente aprovechar su parentesco con el titular del INIFECH, Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, para obtener contratos de obra de manera irregular.
Según fuentes cercanas, Sergio Nicolás Jiménez sería un experto en “negociar” obras facilitadas desde las oficinas del INIFECH. Las obras en sus manos, al parecer, rinden frutos especiales, lo que levanta serias sospechas sobre posibles sobreprecios, materiales de baja calidad o incluso desvíos de recursos.
Ante esta situación, la Secretaría Anticorrupción tiene la obligación de investigar a fondo las obras asignadas a Sergio Nicolás Jiménez y los acuerdos que pasan por sus manos; el papel de Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo debe ser investigado en este posible esquema de corrupción. El gobernador ha sido claro en su mensaje: la corrupción debe ser erradicada de raíz. La firmeza del mandatario estatal en estos
casos ya se ha dejado ver y no le tiembla la mano y menos pone por delante su amistad, primero Chiapas ha dicho.
La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para fortalecer la confianza ciudadana y garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y honesta. El caso del INIFECH es una prueba de fuego para la política anticorrupción del gobierno chiapaneco. Ampliaremos información en próximas entregas,
Puntos Suspensivos… ¿Diputados “oportunistas” de Chiapas? La falta de compromiso que indigna. La representación de Chiapas en la Cámara de Diputados Federal se encuentra en el ojo del huracán. La constante inasistencia y la falta de compromiso de algunos legisladores han generado indignación y críticas por parte de la ciudadanía.
¿Por qué priorizan otros asuntos en lugar de cumplir con su deber de legislar y gestionar recursos para nuestro estado? La respuesta, al parecer, es simple: oportunismo.
Muchos de estos diputados llegaron al cargo gracias a la coyuntura política, sin un verdadero arraigo en Chiapas ni un compromiso real con sus necesidades.
Es hora de exigirles cuentas claras y de recordarles que su deber es servir a Chiapas, no servirse de Chiapas.
¿ABRAZO NECESARIO?
Francisco Ruiz Zuart.
¿Aunque
manche y desprestigie?
Cierto es que:
Durante 6 años en la Secretaría de Salud de PpCruz en Chiapas, prevalecieron la corrupción en todas las formas imaginables y posibles…
Cierto es que, en la Secretaría de Salud de PpCruz, con recursos públicos se diseñó y operó una campaña política intensa, de cientos de millones de pesos para que PpCruz fuera gobernador, y solo le alcanzó para Senador…
Cierto es que en la Secretaría de Salud de PpCruz, de acuerdo a información oficial, fueron cientos y cientos los millones de pesos -si no miles- desviados para campañas políticas del Estado y Federal, y para el enriquecimiento personal…
Cierto es que PpCruz es hijo putativo del Senador Adán Augusto López Hernández y de Rosalinda López Hernández (+), exesposa del exgobernador Rutilio Escandón
Cadenas…
Así las relaciones y LOS HECHOS, PpCruz es un DELINCUENTE cuyos delitos hasta ahora, solo han recibido CON -
SENTIMIENTO e IMPUNIDAD absoluta…
Cierto que PpCruz en un descuido, bien podría ser el próximo gobernador de Chiapas y Óscar
Eduardo Ramírez Aguilar, de nada tendría que preocuparse…
¿Con qué objetivo el gobernador OERA se fotografía con PpCruz, instrumemto del mero mero de “La barredora”?
Ah! Conociendo los antecedentes delictivos, hasta hoy impunes de PpCruz, el gober Óscar Eduardo ¿sale ganando o poniendo?
Ah! ¿Qué estará sintiendo el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, o qué mira en el horizonte mediato, como para sentir la NECESIDAD de darse de abrazos públicos con PpCruz?
El abrazo a PpCruz se lo puede dar en privado, el calor es el mismo…
Ah! ¿Se da cuenta el gober OERA que al verle abrazado de PpCruz, muchos chiapanecos entran en desconfianzas y decepciones muy prematuras?
¿Quién aconseja a OERA publicitarse abrazado de El barredor? Quien sea es su enemigo.
LA LECCIÓN DE CHURCHILL
Hernán León Velasco
Los gobiernos democráticos tienen todavía que aprender la lección de Winston Churchill. Era 1940: Europa ardía en su propia sombra y la historia parecía inclinarse hacia la noche. En el Parlamento, voces respetables le exigían negociar con Hitler, renunciar antes de combatir, ceder para sobrevivir. Churchill, acosado por la tentación del miedo, eligió otra ruta: descendió al subsuelo del país, al túnel donde la vida cotidiana respira sin máscaras, y preguntó al pueblo.
En aquel vagón del metro — tembloroso, anónimo, real— los trabajadores, las madres, los jóvenes respondieron sin retórica y sin vacilación: la libertad se defiende aun cuando cuesta sangre.
Esa palabra, nacida del corazón de la gente, le dio a Inglaterra una brújula y a Churchill un mandato. Con ese soplo pudo sostener su isla sitiada y convencer luego al presidente de Estados Unidos de sumarse a la defensa del mundo libre.
La política, cuando escucha, deja de ser cálculo: se vuelve destino.
Esa escena revela un principio que atraviesa los siglos: toda democracia vive del oído. Cuando deja de escuchar, se petrifica; cuando se abre al diálogo, renace.
En México, aunque hoy una mayoría domine el Congreso y la Suprema Corte se incline hacia el Ejecutivo, la oposición no ha desaparecido: ha mudado de piel.
Los partidos han perdido la credibilidad que los sostenía; la verdadera oposición late en la calle, en la plaza, en la red, en el murmullo de quienes aún creen en la justicia. La voz popular siempre encuentra un cauce, incluso cuando los diques del poder intentan cerrarlo.
La historia es un testigo implacable.
El 21 de enero de 1793, el pueblo
de París envió al rey Luis XVI a la guillotina porque había dejado de escuchar; ese tajo cortó no sólo la cabeza del monarca, sino el último vestigio del absolutismo.
En México, la Revolución se encendió porque no escucharon a Francisco I. Madero. Cerraron los caminos, negaron la palabra, despreciaron la protesta.
Todo gobierno que se vuelve sordo termina por oír el estruendo de aquello que no quiso escuchar.
Por eso, toda persona que preside una Nación debe comprender que el diálogo no es cortesía: es una
forma de respiración política.
El pueblo que protesta no amenaza: refleja.
En este siglo, donde los jóvenes avanzan más rápido que las instituciones, su voz convoca y adquiere un nuevo peso: es brújula, es advertencia, es semilla.
La lección, antigua y siempre nueva, es transparente: una nación crece cuando escucha a su gente, y se desploma cuando obliga al silencio.
Escuchar al pueblo no es ceder: es gobernar de una forma superior y desde el centro vivo de la historia.
SE IRÁN A SU CASA ANTES DE NAVIDAD, Y “CON TODO Y CHIVAS”.
Raymundo Díaz S.
• Titulares, subalternos, adláteres, parentela y hasta “aviadores” que insertaron en la nómina con “jugosos sueldos, SERÁN DESTITUIDOS en cualquier momento.
• Cuatro o cinco Secretarías estarían en vísperas de despedir y dar la bienvenida a sus responsables.
• El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, desde hace un año, fue muy claro “si no hay o dan resultados, se van”, y ha llegado el momento de rendir “cuentas claras”.
PERFIL
FRONTERIZO.
La orden o la determinación habría sido ya tajante y fulminante “SE VAN y CON TODO y CHIVAS”, para cuatro o cinco Secretarías, las cuáles serían las que hicimo alusión en uno de nuestros últimos artículos o algunas de éstas.
Según los últimos datos logrados por PERFIL FRONTERIZO, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, no sólo ya traería entre manos el tema de los relevos, sino que también trae y sabe perfectamente bien quién ha dado los resultados esperados y quiénes sólo llegaron a buscar sus beneficios personales y económicos, como en algunas Secretarías en dónde PULULAN, desde el NEPOTISMO, hasta la abierta y descarada CORRUPCIÓN y EXTORSIÓN a alcaldes, a empresas y al mismo presupuesto oficial.
Aquí hemos dado cabal y puntual seguimiento sobre algunas oficinas o
dependencias que no son otra cosa que GRANDE EMPORIOS y CRIADEROS de CORRUPTOS, de NEPOTISMO, de PREPOTENTES e INHUMANOS funcionarios quiénes, entraron con una mano atrás y la otra adelante, pero ahora son MILLONARIOS y dueños de automóviles de lujo y de otras propiedades.
Aquí también hemos mencionado cuáles y en dónde están esas dependencia, como también quiénes son sus titulares. Estos últimos, no sólo se han prestado para solapar y ser cómplices de actos de corrupción, sino que HAN TRAICIONADO al mismo ejecutivo chiapaneco. Estos, con todo y el “equipo” que metieron a la nómina, como cuñados, compadres, sobrinos, comadres, concubinas, “cajas o casas chicas”, recomendados, “aviadores” y cuánto corrupto, SE IRÁN
A SU CASA y antes de navidad.
Como apuntamos arriba, la orden o la determinación tajante y fulminan -
te, ya está tomada y sería cuestión DE DÍAS o quizás DE HORAS, para que el gobernador itinerante, Eduardo Ramírez, se quede un día en la Sede del gobierno, de el ultimátum y finiquite lo que se tenga que finiquitar sobre este respecto.
Otra cuestión muy importante y lo ha repetido el mismo ejecutivo chiapaneco, en estos enroques o cambios, no “complacerá” caprichos y ni antempodrá sus amistades por encima de Chiapas. Que no se anden haciendo ilusiones entonces algunos que ya se creen, ya se sienten y ya caminan como Secretarios.
¿En que dependencias o Secretarías creen ustedes que no ha existido resultados y sí actos de corrupción, y merecen una renovación a fondo?
Claro, algunos próximo EX-funcionarios, podrían enfrentar investigación y hasta CÁRCEL por sus actos fuera de la ley.
Pero, de ese y otros temas, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
El cobarde asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo cimbró al gobierno federal de la 4T (cuarta trastornación) y nos mostró con suma claridad la precaria seguridad que tenemos los mexicanos, no solo en Michoacán, en todo el país; en Uruapan y Apatzingán se han ejercido protestas que en este último lugar provocaron por parte de los manifestantes con actos de vandalismo en las oficinas del ayuntamiento de este último lugar; tratando de distraer la atención a nivel nacional, la estridente presidenta inventó un acto deliberado de ataque sexual, que muchos ponen en duda por las evidencias de un montaje; el presidente municipal, un joven valiente se había enfrentado al crímen organizado y ante la grave situación que atraviesa no solo Uruapan sino todo el estado, pidió ayuda al gobierno federal, ayuda que nunca llegó y como dice el refrán popular después de ahogado el niño tratan de tapar el pozo y anuncian el plan Michoacán con el apoyo de 57 mil millones de pesos para obras y protección de la población; en sexenios anteriores desde que Cárdenas Batel era gobernador y ante la crítica situación pidió ayuda al gobierno federal encabezado en ese entonces por Felipe Calderón decidió enviar al ejército para tratar de controlar la situación, algo que no se logró; en tiempos de Peña Nieto se presentó también un plan de Michoacán que tampoco prosperó y esperamos que el actual dé buenos frutos para bien de los michoacanos; del total de los 57 mil millones de pesos ofrecidos muchos de ellos ya estaban contemplados en otros programas; también contemplan enviar miles de solda -
dos federales y marinos; el problema grave al que se enfrenta doña Claudia es que el problema que enfrenta Michoacán no es privativa de ese estado pues hay varios que padecen problemas similares como Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, Guerrero para señalar los más afectados y no habrá dinero y tropas suficientes para ayudar a estos otros estados que tienen problemas similares.
En el caso de Uruapan se complica porque el asesino de Carlos Manzo un joven de 17 años, fue abatido cuando ya estaba detenido con un balazo que le propinó uno de los policías que se suponía estaban para proteger al alcalde con un balazo en la cabeza seguramente para que no hablara y acusara a los que lo mandaron a cometer este crímen; por lo pronto ya llegó Omar García Harfuch Secretario de Seguridad y protección ciudadana y el general Ricardo Trevilla Secretario de la Defensa Nacional para ayudar en las investigaciones y tratar de encontrar a los autores intelectuales del crímen; durante el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla se han cometido 7 asesinatos de presidentes municipales 10 en lo que va hasta este momento.
El 15 de Noviembre se llevó a cabo una manifestación a nivel nacional para pedir justicia y seguridad y el gobierno ha tratado de descalificar alegando que recibe apoyos extranjeros, hasta el momento de 90 millones de pesos para desestabilizar al país, pero quienes quieren desestabilizar son los mismos gobernantes de la 4t con sus actos delictivos, pues cuando estaban en la oposición criticaban los actos de corrupción de los gobiernos neoliberales, pero ahora que ellos están en el poder cometen todos los días actos delictuosos que dejan chi -
quitos a las corruptelas de gobiernos anteriores. Esta manifestación es sin duda una forma de pedirle al gobierno que ponga fin a tanta inseguridad y pedimos, los que amamos a México y no queremos pasar a la historia como la generación de la ignominia y que por nuestra indolencia y apatía permitamos la destrucción de nuestro país.
La verdad es que aun cuando duela reconocerlo el país se encuentra fuera de control y los delincuentes que se han apoderado de vastas regiones del país en donde ellos ponen las condiciones a las que deben sujetarse los habitantes de estas zonas y el gobierno no puede o no quiere apretar con la fuerza del estado la ruda situación y lo peor que no aceptan la ayuda del gobierno de Estados Unidos que la ha ofrecido, poniendo como pretexto la nacionalidad y soberanía del país.
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar desearía con toda su alma que el analfabetismo en Chiapas desapareciera, principalmente en las zonas indígenas y para ayudar a esta propuesta, ha llenado las bardas de la ciudad y seguramente del estado con consignas declarando que su acto de amor es acabar con el analfabetismo, pero los maestros de la SNTE piensan diferente y en lugar de ayudar a la educación que todos la consideramos como un pilar para la transformación y progreso del país piensan diferente y solo les interesa su beneficio personal, por ahora han desatado un paro de 48 horas en todo el país y aquí en Chiapas bloqueando carreteras y tomando las casetas de cobro actos que solamente entorpecen la educación.