CONTRAPODER EDICIÓN 3248

Page 1


Los ilícitos del espionaje y la investigación política

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha tomado un camino en extremo peligroso de ordenar la investigación sobre quiénes son los convocantes de la marcha de mañana 15 de noviembre PAG. 2

D O X A

En momentos de crisis la inteligencia emocional adquiere mayor relevancia. Sobre todo porque en las crisis se suelen cometer errores y desvaríos.

Esto le viene sucediendo al gobierno federal que parece que perdió la brújula; en la primera crisis política, situación que evidencia falta de oficio y de templanza.

Maestros de la CNTE toman casetas y protestan en edificios públicos de Tuxtla Gutiérrez

El objetivo central de las movilizaciones es exigir la reapertura de la mesa de negociaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar sus demandas como la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007; la abrogación de la reforma educativa aprobada en los sexenios anteriores

En Chiapas la CNTE inició el Paro Nacional con la liberación de casetas de peaje y la toma de edificios públicos

DEMANDA Maestros de la sección 40 toman Congreso y anuncian nuevo paro de 72 horas

EDITORIAL

Los ilícitos del espionaje y la investigación política

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha tomado un camino en extremo peligroso de ordenar la investigación sobre quiénes son los convocantes de la marcha de mañana 15 de noviembre, inicialmente convocada dentro de una comunidad anónima identificada en el internet como la Generación Z, lo que significa que hace uso del sistema de inteligencia para actividades de espionaje a la población, que conlleva la intervención digital en las redes sociales, actividad que resulta intimidante para los organizadores y presuntamente violatoria a los derechos humanos, si estas órdenes no son avaladas por un juez federal, situación que evidencia el papel de un Estado policíaco, aspecto que enfáticamente rechaza el gobierno, pero que en realidad practica con total cinismo, no sólo por las declaraciones públicas de la presidenta sino por la explicación que brindó ayer en la conferencia mañanera el funcionario responsable de realizar esta investigación. En el marco de un estado social y democrático de derecho, no existe ninguna ilegalidad en convocar una marcha, así sea en contra del

gobierno, y tampoco resulta ilegal que personas presuntamente identificadas por el Estado como parte de la derecha financien la realización de una manifestación, como parte de un movimiento opositor. Caso contrario, la investigación ordenada por la presidenta y cuyos resultados de dicha investigación fueron hechos públicos ayer en la conferencia, sí presupone ilícitos y más cuando se mencionan nombres con el fin de provocar un linchamiento mediático y poner en riesgo a las personas, aparte de que puede llegar a una difamación y una violación de datos personales, al hacer pública una investigación política y no judicial, realizada por el gobierno, lo que implica una clara violación a los derechos políticos y civiles, al pretender criminalizar a los supuestos financiadores y convocantes de la manifestación. Lo paradójico es que la presidenta utiliza los mismos medios y discurso que utilizó el Estado en el régimen priista en la movilización de los estudiantes de la UNAM, organizada por el CEU, movimiento en el que Claudia Sheinbaum fue destacada activista, nada más que en ese momento los universitarios eran señalados de estar manipulados por comunistas profesionales

del caos y ahora se acusa a los jóvenes de estar manipulados por la derecha, y peor aún por una ultraderecha internacional, movimiento que no existe como tal, más que en la cabeza elucubradora de la presidenta y en destacados morenistas, que buscan a toda costa desacreditar una movilización convocada por un colectivo anónimo en internet, que además es apolítica, pero que decidió protesta por exigencias de seguridad y libertades, dos aspectos que el gobierno no puede garantizar, a pesar de ser funciones fundamentales del Estado.

Lo simbólico de esta manifestación, es que la presidenta está más preocupada por identificar a los responsables que en dar atención diligente a los problemas de fondo que están demandando esta generación de jóvenes, en donde cada vez con mayor claridad, se identifican dentro de los promotores de la violencia e inseguridad generada por los cárteles a funcionarios del Estado, a gobernadores y a miembros de los cuerpos policíaco y militares vinculados con el crimen organizado y que hasta ahora tienen la protección de la propia presidenta de la república, cuyo gobierno tiene el señalamiento de formar parte de un narcoestado.

Resulta contradictorio el interés de la presidenta de la república de ordenar la investigación y el espionaje sobre quiénes son los organizadores de la manifestación, cuando su gobierno encubrió la operación y distribución de los acordeones que indujeron el voto en la elección de jueces, magistrados y ministros, que representa el mayor fraude electoral del país, y que conformó una Suprema Corte en México cuestionada por el fraude, en el que se utilizaron recursos públicos para la impresión y distribución de los acordeones, hecho que sí representa un delito electoral clasificado dentro de los ilícitos que requieren prisión preventiva oficiosa, que fue encubierto desde la presidencia de la república por el interés manifiesto del gobierno y su partido de controlar la función de la Suprema Corte, que quedó reducida más que a la justicia al acordeón, en donde claramente la ley en México dejó de ser la ley, y en donde los litigios se van a dirimir ahora más por criterios de la política que por la aplicación del derecho, en donde la población en México queda a merced de muchos diletantes del derecho en los juicios que se emprendan para exigir justicia.

Maestros de la CNTE toman casetas y protestan en edificios públicos de Tuxtla Gutiérrez

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)

Maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), intensificaron sus protestas este jueves con la toma de tres casetas de peaje y varios edificios públicos en la capital chiapaneca, como parte de un paro nacional de 48 horas.

Aunque las protestas del jueves se programaron para finalizar a las 16:00 horas, fuentes de la Sección 7 adelantaron que para el viernes mantendrán la toma de las casetas y tienen programado un bloqueo al acceso del aeropuerto Ángel Albino Corzo, cerca de Tuxtla Gutiérrez.

El objetivo central de las movilizaciones es exigir la reapertura de la mesa de negociaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar sus demandas como la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007; la abrogación de la reforma educativa aprobada en los sexenios anteriores.

En conferencia de prensa, el dirigente de la Sección 7, Isael González Vázquez, afirmó que sus “demandas centrales” siguen sin resolverse, a pesar de las huelgas previas. “Las re-

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Este jueves, como parte de un paro de actividades de 48 horas, maestros de la Sección 40 tomaron las instalaciones del Congreso del Estado de Chiapas para exigir la instalación de una mesa de diálogo que atienda sus demandas sobre reformas a la Ley del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSTECH).

El profesor Mario Roldán Roberto López, Secretario de Organización Seccional de la Sección 40, entregó un documento a la mesa directiva del Congreso local donde especifica dos demandas principales: la modificación del Artículo 57, que elevó las aportaciones de los maestros del 8% al 20.5% de su salario, y la revisión de los Artículos 100 y 18, para que la jubilación se determine por años de servicio y no por edad.

“Es abrumador. Consideramos que estas disposiciones laceran la economía del maestro”, afirmó Rol-

El objetivo central de las movilizaciones es exigir la reapertura de la mesa de negociaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar sus demandas como la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007

formas siguen intactas, no ha habido ningún avance”, por lo que anunció que la lucha busca reanudar las negociaciones.

“Estamos exigiendo que la jubilación para las compañeras sea a los 28 años de edad y para los compañeros a los 30; la pensión solidaria, no la cuenta individual. Es sencillo, solo es regresarnos la pensión solidaria porque queremos una jubilación dig-

na que rescate lo que ya teníamos”, puntualizó el líder magisterial. Desde las 9:00 horas, los docentes tomaron las siguientes casetas de las carreteras de cuota, permitiendo el paso libre a los automovilistas: casetas de la autopista que comunica a San Cristóbal de Las Casas con Tuxtla Gutiérrez y la caseta de la autopista que conecta a Arriaga con Ocozocoautla.

En la capital del estado, la protesta se extendió a diversos edificios de gobierno, incluyendo la Torre Chiapas, la Secretaría de Educación, las Subsecretarías de Planeación y Federalizada, así como la pagaduría central. La protesta forma parte de un paro de labores de 48 horas (jueves 13 y viernes 14 de noviembre) acatado por la Sección 7 en cumplimiento de los acuerdos de la CNTE a nivel nacional.

Maestros de la sección 40 toman Congreso y anuncian nuevo paro de 72 horas

dán López durante la protesta.

El líder sindical anunció que el magisterio se prepara para un próximo paro de 72 horas, siguiendo los lineamientos de la coordinadora nacional, e informó que este miércoles se darán a conocer los siguientes pasos de la movilización.

En un hecho paralelo, Roldán condenó la actuación del gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, contra una manifestación magisterial, donde reportó que compañeros de la Sección 40 fueron recibidos “con toletes y gases lacrimógenos”, dejando varios “compañeros golpeados e intoxicados”.

“Definitivamente, al pueblo no le queda duda que ustedes son la continuidad del prianismo y del neoliberalismo en México”, sentenció.

La movilización en Chiapas se

mantiene a la espera de una respuesta del Poder Legislativo estatal para

establecer las mesas de trabajo que exigen los maestros.

Asiste Eduardo Ramírez a la conmemoración del 24 aniversario de la Auditoría Superior del Estado de Chiapas

De la Redacción

La Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASE Chiapas) celebra 24 años de compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la legalidad. Desde su creación, mediante una reforma constitucional, la institución ha consolidado un sistema de control más eficaz en beneficio de los entes públicos y los municipios del estado.

Durante la ceremonia conmemorativa, el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a las y los trabajadores de este organismo autónomo por la labor especializada, técnica, administrativa y territorial que realizan a favor de la transparencia y la erradicación de malas prácticas

promiso de las y los servidores públicos que integran la ASE Chiapas, y resaltó que su trabajo fortalece la confianza ciudadana y el desarrollo institucional.

A su vez, Aura Lilia Rojas Hernández, integrante de la Coordinación de Desarrollo Institucional y trabajadora con 21 años de servicio, manifestó su gratitud por pertenecer a esta institución y reiteró su convicción de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas.

Ramírez Aguilar destacó que, tras haber recuperado la paz en la entidad, el segundo año de gobierno estará enfocado en impulsar la prosperidad mediante inversiones

Durante la ceremonia conmemorativa, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a las y los trabajadores de este organismo autónomo por la labor especializada, técnica, administrativa y territorial que realizan a favor de la transparencia y la erradicación de malas prácticas. El mandatario llamó a mantener la unidad, la cooperación y el respeto a la autonomía institucional, con el propósito de combatir la corrupción y fortalecer una administración pública que garantice el uso eficiente, honesto y transparente de los recursos del pueblo. Señaló que estos esfuerzos se reflejarán en mayor bienestar, desarrollo y progreso para Chiapas.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Maestros en Chiapas iniciaron este jueves un paro de 48 horas en Chiapas, con Acciones como la liberación de casetas y edificios públicos en Tuxtla Gutiérrez, como parte de una jornada nacional de protesta, de esta manera iniciaron este jueves un paro de 48 horas en la entidad.

Maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señalan que la movilización responde al silencio del gobierno federal y estatal ante las demandas del magisterio, entre ellas la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE y de la reforma educativa, que —dijo— continúan vigentes pese a los compromisos asumidos por las autoridades.

El secretario general de la Sección 7, Isael González Vázquez, dijo que hoy volvemos a salir en virtud del silencio del gobierno federal y del gobierno del estado. Exigimos que se instale una mesa con la CNTE y se atiendan nuestras demandas centrales

El paro de 48 horas se desarrolla los días 13 y 14 de noviembre, como continuidad del paro nacional de 24 horas realizado en octubre., explicó el líder magisterial.

En Chiapas, los maestros llevaron

en programas, acciones y obras de infraestructura, en las cuales la ASE Chiapas desempeña un papel clave para alcanzar los objetivos trazados. Por su parte, el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, agradeció el esfuerzo y com-

Como parte del aniversario, se presentaron las ponencias “Inteligencia Artificial en la Detección de Responsabilidades Administrativas”, impartida por Lizbeth Xóchitl Padilla Sanabria, y “Los Retos del Liderazgo en el Mundo Actual”, a cargo de Ricardo González Escobar, a quienes se reconoció su valiosa participación.

En Chiapas la CNTE inició el Paro Nacional con la liberación de casetas de peaje y la toma de edificios públicos

a cabo la toma del Congreso del Estado, la liberación gratuita de casetas de cobro y la ocupación de edificios administrativos, sin realizar el boteo acostumbrado, agrego González Vázquez.

De esta forma, explicó que el paso se hizo de manera gratuita, sin boteo ni cobro, porque siempre hemos considerados que las carreteras deben ser libres.

Al respecto, expuso Isael González que las concesiones carreteras son otro tema de inconformidad del gremio. Ejemplificó, solo el trasladarte de Tuxtla a San Cristóbal tienes que pagar una cantidad considerable; -autos pagan 200 pesos ida y vuelta, problema que no solo afecta a los maestros, sino a toda la sociedad.

Por otro lado, González Vázquez condenó el hecho que el gobierno federal haya respondido a las manifestaciones con cercos de seguridad y gases lacrimógenos.

Allá en la Ciudad de México, recibieron a la CNTE con gases lacrimógenos y un cerco impresionante de seguridad en Palacio Nacional y el mensaje que manda la presidenta Claudia Sheinbaum, es que no hay capacidad para resolver los grandes problemas del país.

El magisterio en Chiapas exige la

reanudación de las mesas tripartitas de diálogo, entre federación, estado y docentes, así como la instalación inmediata de una mesa estatal en Chiapas.

El líder magisterial en Chiapas, exige una mesa para hoy o, a más tardar, mañana, pues hay demandas que están en su capacidad de resolver.

Además, agregó, tenemos temas pendientes por resolver, como es la restitución de derechos laborales y la defensa de la pensión solidaria en lugar de las cuentas individuales.

Queremos una jubilación digna que rescate lo que ya teníamos; no estamos pidiendo incremento salarial, solo que se respete nuestro derecho a una pensión justa, dijo.

Isael González, advirtió que la CN-

TE se mantiene firme en su ruta de movilización y advirtió que, de no haber respuesta, continuarán las acciones con un paro de 72 horas y posibles protestas durante el Mundial de Fútbol del próximo año.

González Vázquez pidió al gobierno estatal y federal a no reprimir las movilizaciones, porque cualquier acto de violencia solo fortalecería la resistencia magisterial.

La CNTE realiza movilizaciones de manera simultánea en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Estado de México, Yucatán, Sonora y Quintana Roo, como parte del plan de lucha nacional que busca presionar al gobierno federal para retomar el diálogo suspendido desde junio pasado.

“¡Fuera, que se baje!”, increpan a Gerardo Fernández Noroña en Guanajuato

El senador morenista Gerardo Fernández Noroña se confrontó con estudiantes de la Universidad de Guanajuato durante una asamblea realizada en el instituto educativo.

En videos que circulan en redes sociales se aprecia que los estudiantes le gritan: “¡Fuera!, ¡fuera!”, mientras el legislador argumentaba que un pequeñísimo grupo fue con la intención de reventar la asamblea.

Mientras los gritos continuaban, estudiantes mostraban pequeños carteles con referencias a las polémicas protagonizadas por Fernández Noroña, y el senador morenista seguía pidiendo orden a la profesora que estaba como moderadora.

“A ver compañera profesor, no, no, no, no, no me parece correcto, no me parece correcto, a ver compañera

En videos que circulan en redes sociales se aprecia que los estudiantes le gritan: “¡Fuera!, ¡fuera!”, mientras el legislador argumentaba que un pequeñísimo grupo fue con la intención de reventar la asamblea

profesora, no ponga el desorden, recoja el micrófono… no, no voy a oír, no voy a oír porque ustedes no están respetando, no, no, no, no puede ser que la mayoría de la gente este escuchando y que interrumpan, que

se suban al presidio, que les den la palabra y que les permitan respetar la asamblea, esa no es la manera correcta de conducirse.

“Quieren protestar, que protesten, ¡véngase todo el auditorio!, ¡vengase

todo el auditorio!, ¡vengase todo el auditorio!”, alentaba.

Mientras decenas de estudiantes gritaban al unísono: “¡Que se baje!, ¡que se baje!”, a lo que Fernández Noroña los retaba argumentado:

“Por mí se pueden quedar aquí, yo no tengo problema, si no he tenido problema con que estén gritando ahorita, menos tengo problema que se queden ahí, hombre, da lo mismo.

“Les decía yo, son décadas de lucha, a ese grupo que está ahí les voy a regalar el libro de la compañera Claudia Sheinbaum Pardo para que se enteren un poco de lo que hemos hecho, de lo que hemos luchado, de lo que ha avanzado el país, de cómo hemos ido enfrentado los retos y dificultades que la Patria encontró”, dijo.

Ahora el narco sentencia a muerte a estos ambientalistas de Michoacán

Al municipio michoacano de Madero, ubicado en la parte este del estado, se llega por un camino espeso de altos pinos de coníferas verdes y frondosos que ofrecen aire limpio y resina de alta calidad.

Ahí también y en las entrañas del bosque se asienta y opera desde hace por lo menos 10 años una agresiva célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) que lidera un capo identificado como el “Sierra 1”, “Juan Parra” o “el Apá”, pero que está plenamente identificado por su nombre de pila, que es Ángel Herrera.

Ambientalistas de Madero y la región padecen amenazas, presiones, persecución y muerte ordenadas por el “Sierra 1” y últimamente lanza amenaza contra estos defensores, sus familias y sus bienes. Las múltiples denuncias interpuestas en la Fiscalía de Delitos Ambientales y la Fiscalía General de Michoacán no lo detienen.

El último ataque ocurrió en la noche del 6 de noviembre último y en las primeras del día siguiente cuando fueron baleadas, primero, la casa de Javier Gómez y, luego, la vivienda de Guillermo Saucedo Gamiño; ambos, ambientalistas miembros del Comité Ecológico del Consejo Promotor de Área Natural Protegida del municipio de Madero. Las agresiones fueron cometidas en la comunidad de El Sangarro por un comando de al menos 10 hombres que están bajo las órdenes de Sierra 1, denuncian testigos.

El primer atentado ocurrió alrededor de las 22:30 horas y fue protagonizado por dos jóvenes armados que iban a bordo de un coche Camaro, color

gris oscuro, desde el cual balearon la camioneta y la casa de Javier Gómez, para luego fugarse con rumbo a la comunidad de Etúcuaro.

En su huida balearon sólo porqué sí una camioneta en la que viajaba una pareja, donde la mujer que iba a bordo murió y dejaron gravemente herido al conductor, su esposo, ambos vecinos de El Sangarro.

Después de las 23 horas vendría el segundo ataque a tiros, en esa ocasión desde dos camionetas igualmente identificadas con El Sierra 1 y el CJNG; en este hecho intentaron entrar al domicilio de Guillermo Saucedo, presuntamente para asesinarlo, pero no lo encontraron porque el ambientalista ya había huido hacia el cerro.

Durante toda la mañana del 6 de noviembre, aseguran testigos, en el pueblo corrió el rumor de que ese mismo día tanto Javier como Guillermo serían asesinados.

Tras las agresiones del CJNG miembros de otro cártel que disputa el territorio se acercaron al lugar y en el crucero carretero que une a Etúcuaro con Madero, a unos 400 metros de la casa de Javier Gómez, chocaron de frente contra una camioneta que quedó abandonada. Cuando la policía municipal llegó varias horas después encontraron que en el interior del vehículo había granadas de mano, artefactos explosivos caseros, chalecos antibalas y equipo táctico militar para acampar.

Pero también había recibos de gasolina y otros documentos y facturas a nombre del municipio de Madero.

El tercer tiroteo de ese largo 7 de noviembre fue perpetrado a las 00:30 horas, los delincuentes dirigieron el fuego hacia las casas del pueblo buscando a Javier Gómez y a Guillermo Saucedo

Gamiño; éste se había acercado a la casa de Javier, para saber si su compañero sobrevivió al ataque.

Entre la confusión y el fuego, los defensores ambientales lograron escapar hacia el monte y allá permanecieron hasta el amanecer del viernes 7 de noviembre.

“No me hacen caso”

Desde el primer ataque los activistas ambientales pidieron auxilio por teléfono al presidente municipal, Juan Carlos Gamiño, y le suplicaron que enviará con urgencia a la policía para que contuviera el ataque.

La respuesta del alcalde fue tajante: “No puedo, no me hacen caso”, dijo refiriéndose al cuerpo de los 12 agentes que tiene a su cargo.

Durante dos horas, entre el jueves 6 y el viernes 7 de noviembre pasados ocurrieron en Madero y entre las comunidades de El Sangarro, Etúcuaro y la cabecera municipal de Villa Madero al menos tres ataques sin que la autoridad interviniera pese a que los hechos se dieron a menos de cinco kilómetros del edificio de la presidencia municipal.

Las comunidades de El Capulín, La Soledadita, Etúcuaro, Rincón de la Eratzicuaro, El Sangarro, Loma del Saús, Maravillas, Moreno, Las Sidras y la propia cabecera municipal Villa Madero están bajo el asedio del crimen

organizado desde hace años, denuncian los pobladores.

Julio Santoyo Guerrero es integrante del Consejo Estatal de Ecología de Michoacán y del Consejo Promotor de Área Natural Protegida en Madero, sur de Morelia y Acuitzio del Canje, y académico de la Universidad Michoacana que ha sido amenazado de muerte desde 2015.

La mayoría de los ambientalistas estamos amenazados por el crimen organizado porque nos la pasamos denunciando el huachicoleo del agua, la tala ilegal, la expansión aguacatera y el cambio de uso de suelo en nuestras regiones sin que nadie mueva un dedo. Los comités de defensa ambiental, precisa en entrevista, sufren amenazas desde 2016 “pero en 2022 encontramos en diferentes recorridos infinidad de tomas clandestinas de agua e hicimos la denuncia correspondiente con la Conagua, que retiró bombas ilegales. A raíz de eso hubo una inconformidad muy fuerte de varios dueños de los cerros y presentamos varias denuncias ante la Fiscalía y la Procuraduría Ambiental (estatal”. En 2022 los ambientalistas de Madero se ven conmocionados por el secuestro de Guillermo Saucedo Gamiño, pero gracias a la presión pública lo liberaron horas después, no sin antes advertirle que dejará de denunciar.

Viernes 14 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3248

La SCJN pone fin a la disputa y ordena a Grupo Salinas

Dpagar más de 48 mil millones de pesos al SAT

e un tajo, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “desplumaron” al empresario Ricardo Salinas Pliego, cuyas empresas, Grupo Elektra y TV Azteca, deberán pagar los créditos fiscales por más de 48 mil millones de pesos que tienen pendientes.

Sin analizar el fondo de los asuntos, la Corte desechó los amparos directos en revisión que Grupo Salinas tramitó en contra de resoluciones de los tribunales colegiados que confirmaban la obligación de pagar los créditos fiscales que hasta ahora suman 48 mil 326 millones 817 mil 913.8 pesos, aproximadamente.

Tal como fue propuesto desde el año 2024 por el ahora ministro en retiro Alberto Pérez Dayán y la ministra Yasmín Esquivel Mossa, los integrantes del Pleno decidieron desechar los amparos al considerar que no revisten el interés excepcional necesario para que el máximo tribunal los analice.

“No debió admitirse el amparo directo en revisión, toda vez que a pesar de que esté involucrado un tema de constitucionalidad de normas generales, carece de excepcionalidad porque ya existen precedentes de esta Corte que resuelve las problemáticas que se encuentran planteadas”, explicó el ministro Arístides Guerrero al exponer uno de los proyectos en los que la Corte avaló el crédito de mil 306 millones 476 mil 349 pesos.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, descartó que Estados Unidos vaya a enviar fuerzas de su país a México o tomar medidas unilaterales en la lucha antinarco.

El responsable de la política exterior estadunidense respondió así tras ser consultado sobre el papel que tendría el gobierno de Trump tras el reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Rubio fue entrevistado este miércoles en el Aeropuerto Internacional John C. Munro de Hamilton, en Ontario, Canadá, tras participar en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7, en la que también estuvo presente el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente.

–En las últimas semanas se perpetró un asesinato de alto perfil del alcalde de un pueblo de Michoacán, en México. ¿Qué tan preocupado está usted por la situación de seguridad pública en México? ¿Qué más puede hacer Estados Unidos para ayudar a México a combatir el flagelo de los cárteles y la violencia? –se le

Los ministros desecharon los recursos de Grupo Elektra y TV Azteca y multaron a las empresas de Ricardo Salinas Pliego por presentar impedimentos para retrasar la resolución del caso

Los fallos contrarios a Ricardo Salinas Pliego fueron realizados por los ministros Estela Ríos, Yasmín Esquivel, Arístides Guerrero, Irving Espinosa, Loretta Ortiz y el presidente de la Corte, Hugo Aguilar.

En todos ellos, de una u otra forma, los ministros dieron cierre a todas las impugnaciones con las que Grupo Salinas mantuvo trabados los casos desde hace años.

El 17 de marzo de 2025, Proceso informó que, como parte de la estrategia para evitar pagar los créditos fiscales, luego de conocer que los proyectos no le serían favorables, Grupo Elektra planteó impedimentos contra Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Margarita Ríos.

Cada vez que esos impedimentos eran turnados a otro ministro, la empresa planteaba otros impedimentos más con lo que lograba retrasar más

las resoluciones.

La situación fue retomada durante la sesión de este jueves en la que, luego de desestimar uno de los impedimentos planteados contra las ministras Batres y Esquivel, Grupo Elektra fue multada con 70 Unidades de Medida de Actualización por retrasar el caso.

“El derecho de recusar constituye una garantía del debido proceso y un instrumento legítimo para preservar la imparcialidad judicial. Sin embargo, su ejercicio debe ajustarse a la buena fe procesal y fundarse en elementos objetivos que justifiquen su procedencia. Cuando las recusaciones se utilizan de manera simultánea o estratégica para alterar el curso natural del procedimiento, pierden su función garante y se convierten en un obstáculo para la pronta impartición de justicia.

“En el caso, la parte promovente presentó tres recusaciones de manera

concurrente contra dos ministras y un ministro integrantes de la entonces Segunda Sala, en un momento en que ese órgano aún se encontraba en funciones. Esa estrategia procesal tuvo como efecto inmediato suspender la tramitación ordinaria del asunto y provocar la remisión de los impedimentos al conocimiento de la extinta Primera Sala, generando retraso en la sustanciación del juicio de amparo directo en revisión. La simultaneidad de las recusaciones, sin sustento probatorio suficiente y con alegatos reiterativos, evidencia una intención de prolongar artificialmente el procedimiento”, señala el fallo avalado por unanimidad en el Pleno.

Incluso, el ministro presidente, Aguilar Ortiz hizo un recuento de todos los recursos e impedimentos tramitados en un solo amparo para dilatar la resolución de la Corte.

“Este asunto, pues, como es del dominio público, fue ampliamente litigado, este en particular, se promovieron 28 recursos, 13 recursos de reclamación, 3 SEFAS (Solicitudes de Ejercicio de Facultad de Atracción), 10 impedimentos, 2 conflictos competenciales”, comentó el ministro presidente.

Contra las sentencias de la Corte, Grupo Salinas ya no puede tramitar otro recurso, por lo que una vez que sean notificadas formalmente a las empresas y a la Secretaría de Hacienda, ésta podrá ejecutar los cobros.

Pese al atentado en Uruapan, EU descarta enviar tropas a México: Marco Rubio

preguntó a Rubio.

–Estamos dispuestos a brindarles toda la ayuda que necesiten. Ya sabes, obviamente, no quieren que intervengamos, no vamos a tomar medidas unilaterales, ni a enviar fuerzas estadunidenses a México. Pero podemos ayudarlos con equipo, con entrenamiento, con intercambio de inteligencia, con todo tipo de cosas que podríamos hacer si nos lo pidieran– respondió el secretario de Estado.

En su respuesta, Rubio mencionó que no sólo ha habido alcaldes víctimas del crimen organizado, sino también periodistas, políticos y jueces.

(a partir del minuto 25)

“Estos cárteles son muy poderosos. Y el hecho de que no estén motivados por una ideología no significa que no sean terroristas. No hace falta ser ideológico para ser terrorista”, remarcó.

“Y son terroristas porque, en muchos casos, poseen más armas, mejor entrenamiento, mejor inteligencia y más capacidades que los estados – nación”, subrayó Marco Rubio.

El funcionario aseguró que hay zonas de México que, “francamente”, están controladas y gobernadas por estos cárteles que son más poderosos que las fuerzas del orden locales e incluso que las nacionales.

“Están haciendo hoy más que nunca contra el fentanilo”

Para Marco Rubio, el nivel de cooperación entre EU y México está hoy en su punto más alto en la historia y está creciendo de forma positiva.

“Y está impulsado por lo que ellos piden, lo que necesitan y por ayudarlos a mejorar sus propias capacidades si nos solicitan esa ayuda. En algunos casos ya lo han hecho; en otros, ya cuentan con esas capacidades”, añadió el funcionario trumpista.

“Así que tenemos una muy buena relación con ellos. Hemos logrado avances increíbles en los primeros 10 meses de este año. Pero es un gran problema que existe desde hace mucho tiempo. Así que nos enfrentamos a algo que lleva existiendo desde hace mucho tiempo.

Por lo tanto, llevará tiempo ver un progreso tangible”, sostuvo.

“En algunos casos ya lo tenemos”, dijo al hacer referencia a lo que llamó “extradiciones” que son “más rápidas que nunca”.

“No tenemos quejas sobre el nivel de cooperación que hemos recibido de México y el trabajo que estamos realizando con ellos es histórico en este momento, pero aún queda mucho por hacer”, indicó.

Otro aspecto en el que subrayó la “excelente cooperación de los mexicanos” es en el tráfico de fentanilo, al celebrar que “están haciendo hoy más que nunca para detenerlo”.

La CNTE amaga con boicotear la Copa del Mundo 2026 si no resuelven sus demandas

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que, si no les resuelven pronto sus demandas, podrían radicalizar sus movilizaciones para impedir el desarrollo de la Copa Mundial de futbol 2026 en sus sedes: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México.

Tras instalar su plantón afuera de la Cámara de Diputados, sus dirigentes emplazaron a la mandataria federal a establecer, “a más tardar mañana”, una fecha para tener un encuentro con ella.

Además, los líderes del magisterio disidente rechazaron las declaraciones de la presidenta Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina de este jueves:

“Queremos recordar que la CNTE tiene 46 años de lucha y que no somos nuevos en esta lucha, y que rechazamos desde luego los señalamientos que se nos hacen desde Palacio Nacional al mencionar que incluso podemos ser de la derecha”.

Los representantes de la Coordinadora informaron que tras el paro nacional de 48 horas que comenzaron este jueves, el próximo sábado 22 de noviembre tendrán su asamblea nacional representativa, donde se decidirá si hacen otro

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro, Ricardo Monreal, informó que la reforma electoral y la reforma a la revocación de mandato se discutirán el siguiente periodo ordinario que inicia en febrero del 2026.

En entrevista en la Cámara alta, el diputado zacatecano detalló que las dos reformas tienen que estar listas para antes de que comience el año electoral.

–¿Y tiene claro cuándo tendría que estar lista la reforma electoral para que todo pudiera aplicarse en 2027?

–Ambas tenemos un plazo de tres meses antes de iniciar el año electoral. Estoy hablándole que, si el año electoral inicia el 1 de septiembre, tres meses antes sería junio, si mal no recuerdo, junio...

–Los primeros días de junio, últi-

Los trabajadores sindicalizados rechazaron pertenecer a la derecha o colaborar con la marcha de la generación Z, como sugirió la presidenta Claudia Sheinbaum

paro de 72 horas, uno indefinido o si ya definen acciones de boicot del evento de la FIFA.

“¡Si no hay solución, no habrá Mundial!”, “¡Si no hay solución, no rodarás tu balón!”, gritaron los profesores disidentes afuera del palacio de San Lázaro.

Los líderes de la movilización emitieron un posicionamiento en el que aseguraron que es la falta de acuerdos y no “los ideales políticos”, los que motivaron a la disidencia magisterial a regresar a las calles con sus protestas, despúes de las tres semanas que instalaron un plantón

en el Zócalo capitalino, entre mayo y junio pasado.

También reiteraron la exigencia del cumplimiento de sus derechos. “Dejamos claro que regresaríamos por el reconocimiento de nuestros derechos laborales y sindicales y aquí estamos”.

Y después de que esta mañana la presidenta Sheinbaum Pardo sugirió que su paro coincide con el anuncio de lo que ella llamó “la marcha de la derecha”, programada para el sábado 15 de noviembre en la CDMX -en referencia a la convocada por la Generación Z-, la CNTE

se deslindó de todo tipo de expresiones de derecha.

“No somos nuevos en esto, ni actuamos para beneficiar intereses oportunistas”, insistieron.

Los dirigentes también respondieron a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien el pasado martes 11 recordó que la autoridad ha ofrecido el diálogo a los profesores. Calificaron que esas mesas eran “dilatorias” y no representaban soluciones reales.

Luego, reiteraron sus exigencias centrales: abrogación de la Ley del ISSSTE 2017, cancelación total de la reforma educativa “Peña-Andrés”, reinstalación de la Mesa Central entre la CNTE y Presidencia, y resolución de las mesas tripartitas en los estados.

De paso, solicitaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no tome represalias contra los maestros que se manifiestan, y que la dependencia que dirige Mario Delgado les devuelva los descuentos que les aplicaron tras el paro que protagonizaron en mayo y junio pasados.

En su posicionamiento, también criticaron que en el Presupuesto de Egresos aprobado para 2026, no se llega al 8% que recomienda la UNESCO.

Reformas electoral y a la revocación de mandato estarán listas en junio de 2026: Ricardo Monreal

mos días de mayo.

–Últimos de junio, no, primeros de junio.

–Primeros días de junio.

–Entonces sí puede, en febrero, el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias, dedicarse solo a la reforma electoral, porque finalmente la revocación de mandato también es reforma electoral.

Para la propuesta de reforma electoral, la presidenta Claudia Sheinbaum instaló la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual realizará foros y tomará en cuenta opiniones de expertos para la iniciativa que prevén presentarla en febrero del siguiente año.

Por su parte, la reforma de cambio de fecha para la consulta de revocación de mandato se iba a dictaminar

esta semana en la Comisión de Puntos constitucionales y al siguiente día aprobarla en el Pleno, sin em -

bargo, retrasaron su discusión ante reclamos de la oposición, por lo que prolongaron su debate.
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Sheinbaum revela que acordó con EU que la Marina mexicana intercepte lanchas cerca sus costas

CIUDAD DE MÉXICO (AP)

La presidenta mexicana

Claudia Sheinbaum afirmó el jueves que acordó con las autoridades estadunidenses que la Marina mexicana sea la encargada de interceptar las embarcaciones que presuntamente transportan drogas si éstas se encuentran cerca de las costas de México, aunque sea en aguas internacionales.

El acuerdo se produjo en medio de los ataques estadunidenses de los últimos meses en aguas del Caribe y el Pacífico que han dejado al menos 75 muertos.

Ese es el primer acuerdo, es decir, que siga trabajando Secretaría de Marina si hay información que viene de agencias de los Estados Unidos o del propio Comando Sur, para que sea la Marina mexicana quien intercepte estas embarcaciones”, dijo la mandataria durante su conferencia mañanera.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos no contestó de manera inmediata una solicitud de comentarios sobre el acuerdo.

Según Sheinbaum, eso es lo que dicen los tratados de cooperación

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Como era de esperarse, Grupo Salinas tronó contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por validar los créditos fiscales de cerca de 50 mil millones de pesos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego; después de despotricar contra los ministros “ilegítimos” y con “sesgo ideológico”, atribuyó su decisión a un “evidente acoso político en nuestra contra”.

En un comunicado difundido minutos después de darse a conocer una primera resolución de la SCJN referente a un amparo presentado para evitar el pago de 33 mil millones de pesos, el conglomerado controlado por Salinas Pliego aseveró que su litigio de 12 años contra el pago de impuestos fue “el más relevante de la historia reciente del país”, y que la decisión del máximo tribunal del país asestó un “golpe fulminante a la justicia y al Estado de Derecho”, pues no le permitió “garantía alguna ni defensa real”.

Por ello, el grupo adelantó que los abogados del multimillonario buscarán “otras vías, incluso en el ámbito internacional” para garantizar sus derechos y para “exhibir ante los ojos del mundo todas las pruebas de

El acuerdo se produjo en medio de los ataques estadunidenses de los últimos meses en aguas del Caribe y el Pacífico que han dejado al menos 75 muertos

entre los dos países y las autoridades estadunidenses “en principio dijeron que sí”. No aclaró cuándo fueron esas conversaciones.

militar en aguas sudamericanas y ha justificado los ataques diciendo que Estados Unidos está en “conflicto armado” con los cárteles, algunos de los cuales vincula directamente con el gobierno de Venezuela. México ha rechazado en varias ocasiones estas acciones, pero a fines de octubre, tras un ataque en el Pacífico, a unos 830 kilómetros de Acapulco, la Marina mexicana acudió a intentar rescatar a un superviviente, lo que suscitó interrogantes sobre una posible colaboración con Washington.

Sheinbaum dijo que recientemente no ha habido ataques cerca de las costas mexicanas.

Mientras tanto, el gobierno de Trump acumula una enorme fuerza

Los ataques estadunidenses tienen como objetivo combatir a los cárteles latinoamericanos, según la administración de Donald Trump, pero han preocupado a México que teme posibles injerencias en su territorio.

El gobierno mexicano subrayó que lo hizo en cumplimiento de los protocolos de salvamento marítimo porque uno de sus barcos era el más cercano al lugar y envió a los secretarios de Marina y de Relaciones Exteriores a hablar con el embajador estadounidense en México para que mejoraran los protocolos de las operaciones conjuntas y se intercepte a las embarcaciones sospechosas en lugar de atacarlas.

Grupo Salinas truena contra la Suprema

Corte: “golpe fulminante a la justicia”

la persecución política sistemática en contra del señor Salinas Pliego y del autoritarismo de la mal llamada Cuarta Transformación”.

El comunicado no precisó a qué organismos internacionales podría recurrir para defender su caso, pues no existe ninguna instancia foránea que permita eludir el pago de créditos fiscales, que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) determinó a las empresas de su grupo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y que fueron validadas por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y la propia SCJN durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Grupo Salinas aseveró que “SIEMPRE (sic) hemos estado dispuestos a pagar lo que es justo y correcto”, lo cual contrasta de manera tajante con varias declaraciones de Salinas Pliego en años recientes, como fue el caso en febrero de 2021, cuando era todavía cercano a López Obrador y aseveró que no pagaría “ni un rábano” al SAT.

De nueva cuenta, Grupo Salinas alegó que la SCJN tomó una decisión “absolutamente violatoria de nuestros derechos humanos”, un concepto que por esencia no se aplica a las empresas. Párrafos abajo, el grupo agregó que la violación a los derechos humanos afectó a “ciudadanos, trabajadores y empresas”.

El conglomerado acusó a los ministros de la SCJN de haber llegado a sus cargos mediante “una reforma judicial autoritaria” y una “farsa electoral” que fue “diseñada y orquestada por Morena y el Ejecutivo Federal para eliminar contrapesos”, y se refirió en varias ocasiones a ella como la “Corte espuria”.

Tiempo de reimaginar rutas para erradicar el abuso sexual contra mujeres: defensoras

El episodio de violencia y acoso sexual que vivió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mientras caminaba por las calles del Centro Histórico desató diferentes cuestionamientos. Uno de ellos fue la forma de reimaginar rutas para combatir esta problemática que no sean penales, por lo que las organizaciones Intersecta y Equis Justicia por las Mujeres discutieron posibles alternativas a la propuesta presidencial.

Desde entonces, la presidenta anunció un plan contra el abuso sexual para que esta situación no volviera a repetirse con ninguna mujer del país. De acuerdo con la página web del Gobierno de México, el Plan Integral contra el abuso sexual busca fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia para las mujeres. El proyecto fue presentado a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el punto fuerte es lograr que el acoso sexual sea un delito penal en todo el país.

El plan contempla siete principales acciones: homologar el delito de «abuso sexual» como delito grave en todo el país; impulsar una agenda de colaboración con el poder legislativo; promoción de la denuncia con campañas informativas y de sensibilización para las mexicanas; mejorar la atención y acceso a la justicia con la coordinación entre Fiscalías estatales; capacitación y profesionalización institucional al personal de Ministerios Públicos, Fiscalías, personas juzgadoras y autoridades locales; cambio cultural con campañas de concientización dirigidas a hombres; y la presentación de la ruta de homologación del tipo penal de abuso sexual el próximo 25 de noviembre.

El problema de la justicia penal

Durante el conversatorio “Otras rutas no penales son posibles y deseables. Análisis de las propuestas presidenciales para el abordaje del abuso sexual” en X spaces, Fátima Gamboa, directora de Equis Justicia por las Mujeres, apuntó que la apuesta presidencial solo se enfoca en el derecho penal y, aunque es necesario ese enfoque, no es el único camino que se puede tomar para combatir esta violencia.

Un aspecto del problema de la vía penal es que se ha empleado desde otros sexenios, especialmente con Andrés Manuel López Obrador, y ha fracasado. «No basta con que

Desde entonces, la presidenta anunció un plan contra el abuso sexual para que esta situación no volviera a repetirse con ninguna mujer del país. De acuerdo con la página web del Gobierno de México, el Plan Integral contra el abuso sexual busca fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia para las mujeres

las mujeres denuncien«, ya que esto procesos largos de investigación, ofrecimiento de pruebas, desahogo, judicialización, mediaciones y procesos destinados al fracaso cuando se hablan de delitos relacionados de violencia de género.

Los datos oficiales dan cuenta de esta realidad para las mujeres. En México, solo en lo que va del 2025, existen 9 mil 930 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual a nivel nacional, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número de casos (mil 107), según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Por otro lado, existen 25 mil carpetas abiertas por esta violencia y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 45% de las mexicanas ha sufrido abuso.

Para Estefanía Vela Barba, directora de Intersecta, es positivo que se envié un mensaje desde la presidencia: «los cuerpos de las mujeres deben respetarse». No obstante, existe un problema para determinar cómo el Estado va a garantizarle a las mujeres una vida libre de violencia fuera del ámbito penal.

Desde su experiencia como abogada, la defensora consideró que el derecho penal es la única vía para encarcelar a alguien, pero existen otras rutas para sancionar la violencia como la justicia cívica.

Otras vías más efectivas

«¿Cuáles son las otras alternativas?» Para Fátima Gamboa, la primera está relacionada con la prevención primaria y pese a que el Estado está obligado a transformar los patrones socioculturales para erradicar las violencias, las entidades no trabajan en

conjunto con los sistemas institucional, privado, educativo, comunicacional, cultural para eliminar los estereotipos, la domesticación, opresiones y superioridad entre géneros.

Sin embargo, lo que podría marcar una diferencia es la justicia cívica, la cual funciona como un mecanismo que se rige a través de faltas administrativas o infracciones. Entre las ventajas que ofrece se encuentran la facilidad de llegar a un juez cívico que a un juez penal o civil y es la más cercana a la gente; utiliza procesos de mediación para asegurar condiciones para reducir asimetrías de poder entre el victimario y la victimas; y las audiencias son rápidas y usa estándares más reducidos.

En cuanto a casos de violencia contra las mujeres se pueden emplear medidas de protección, de resguardo, detención de generación de violencia como el arresto administrativo de hasta 36 horas, y de una serie de tejido institucional para responder de forma asistencia e integral en estos casos, así como negociar mecanismos de reparación integral para aquellas que han vivido acoso callejero.

De llevar las soluciones contra el acoso sexual solo al ámbito penal, los jueces cívicos se deslindarán de los casos argumentando que el delito ya está tipificado y mandarán a las mujeres a realizar denuncias penales provocando que la justicia se retrase ante las barreras de este sistema.

Para Estefanía Vela Barba, directora de Intersecta, es fundamental que el gobierno se plantee las acciones que está haciendo para mejorar la justicia cívica en los distintos municipios. Asimismo, remarcó la necesidad de visibilizar las vías no penales, ya que están invisibilizadas: «algo que hemos visto en Intersecta es que las estadísticas

de las ramas judiciales que no son lo penal es mínima comparada con la información de lo penal» señaló. Por otro lado, la defensora también trajo a colación la justicia electoral, con la cual se pretende proteger los derechos políticos-electorales de las mujeres para que puedan ejercer en la política sin vivir violencia de género como el acoso y abuso sexual. Esta propuesta nace a raíz de los cuestionamientos a Sheinbaum sobre una supuesta «falla» de su equipo de seguridad, a lo que ella respondió que quería ser cercana a la población y no recluirse en lo privado.

Estefanía Vela Barba reconoció que se puede emplear del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los cuales cuentan con buen financiamiento y mecanismo rápidos para resolver quejas: «son dos instituciones en las que los argumentos en pro de los derechos de las mujeres tienen un lugar».

Una cuarta vía es a través de la justicia laboral que puede ir ligado a la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México, en la cual, uno de los puntos novedosos del documento es que expande el concepto de violencia laboral para incluir los trayectos. Es decir, que, aunque los centros de trabajo no son responsables por la violencia de género que puedan enfrentar sus trabajadoras en el camino, sí deben canalizarlas con instituciones que brinden atención. De acuerdo con Fátima Gamboa, esta representa una ruta importante, ya que los centros laborales ocupan el cuarto lugar dentro de los espacios donde las mujeres viven violencia. Pese a ello, las personas juzgadoras laborales suelen delegar casos de violencia hacía el ámbito penal. Aunque, para las defensoras, también es importante que la propuesta de Sheinbaum procure justicia para las mujeres indígenas en su idioma y educación de los derechos sexuales y reproductivos para modificar la mirada sobre el control de los cuerpos femeninos. Ahora, quedará esperar al 25 de noviembre para conocer la hoja de ruta para la homologación del tipo penal de abuso sexual que será presentada en el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

TRATA Y RECLUTAMIENTO FORZADO EN MICHOACÁN, LA OTRA CARA DE LA OCUPACIÓN NARCA Y MILITAR

La de violencia que atraviesa Michoacán, derivada de las pugnas por parte entre grupos delincuenciales ha colocado en mayor situación de vulnerabilidad a mujeres, niñas y niños, quienes se encuentran en riesgo de ser víctimas de trata de personas y reclutamiento forzado; sin embargo, pese a la urgencia de establecer medidas de protección, el nuevo Plan Michoacán, presentado tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, no contribuye a fortalecerles protección.

De acuerdo con la Red Lupa, para mayo de 2025 había un total de 290 niñas y adolescentes desaparecidas en el estado de Michoacán. Según la plataforma, la edad promedio en la que más desaparecen niñas y adolescentes de la entidad oscila entre los 15 y 19 años.

El Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, en su informe de la visita realizada a México en 2021, señaló que las desapariciones de mujeres y niñas han ido en aumento, y que algunos casos corresponden a desapariciones vinculadas y relacionadas con la trata de personas y la explotación sexual.

Si bien esta problemática se ha acentuado en las últimas semanas, es preciso recordar que desde 2006 la militarización de la seguridad pública provocó el fortalecimiento y expansión de los grupos criminales. Inicialmente, la familia michoacana y posteriormente los caballeros templarios consolidaron estructuras de control social, económico y religioso. La irrupción del cártel jalisco nueva generación

(CJNG) intensificó la disputa territorial, incrementando los niveles de violencia.

Esta problemática fue abordada en el Foro sobre Trata y Reclutamiento, organizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la cual señaló que, el reclutamiento y la trata en Michoacán son fenómenos estructurales profundamente vinculados con la pobreza, la violencia territorial y la ausencia sostenida del Estado.

Estos problemas afectan de manera diferenciada según el género, la edad y el territorio, lo que agrava las condiciones de vulnerabilidad de ciertos grupos; sin embargo, las respuestas institucionales actuales son fragmentadas y reactivas, limitándose a atender las consecuencias sin abordar las causas de fondo.

Tania Ramírez, directora de REDIM, señaló que si bien la presentación del Plan Michoacán, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, representa una respuesta inmediata ante la escalada del crimen organizado, es necesario subrayar que el plan carece de un enfoque de derechos de infancia y no contempla si se detendrá la militarización, factor que continúa profundizando esta problemática.

Cabe resaltar que de acuerdo al análisis de contexto de Michoacán, realizado por esta REDIM, el estado presenta alta incidencia de trata con fines de explotación sexual, particularmente en Morelia, Zamora, Uruapan y en las regiones agrícolas. La explotación se encuentra entrelazada con la

movilidad interna y migración, las economías ilícitas y el extractivismo agroindustrial, en un contexto de precariedad laboral extrema.

Pese a ello, de acuerdo con la organización, a octubre de 2025, no existen datos oficiales sobre la “utilización por agrupaciones delictivas” de niñas, niños y adolescentes en Michoacán. Sin embargo, existen métodos para procesar e interpretar los datos oficiales y obtener aproximaciones a los casos detectados de víctimas de este delito, aunque no se encuentre tipificado.

Una de esas formas es empleando la información publicada recientemente por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024. En dicho documento, el organismo indica que, basándose en información sobre 3 mil 121 tratantes sentenciados en 942 resúmenes de casos judiciales, el 74% de los casos de trata de personas son cometidos por el crimen organizado.

Daños a comunidades

Si bien los municipios de Morelia, Zamora y Uruapan han sido el foco principal de esta escalada de violencia, otros también han denunciado constantemente la arremetida de grupos delictivos dentro de sus comunidades.

El caso más reciente es el de los municipios de Chinicuila y Aquila, territorios nahuas de la Sierra Costa de Michoacán, que se encuentran bajo el asedio de grupos de la delincuencia organizada. La violencia se ha vuelto parte de su vida cotidiana, especialmente para las mujeres quienes habitan la zona

y enfrentan una mayor exposición a la pérdida de su seguridad y libertad, el desplazamiento forzado y el riesgo de ser víctimas de redes de trata de personas.

Asimismo, el crimen organizado ha extendido su control por distintos territorios de la entidad. En la región de la Meseta Purépecha, la comunidad indígena de Cherán, conformada por 22 mil habitantes, denunció que el pasado 2 de junio fue atacada con armas de alto poder por un grupo delictivo aún no identificado. El atentado dejó una persona muerta y otra herida. A través de un comunicado, la comunidad expresó que se trató de “un golpe directo al corazón de nuestra autonomía y de todos los pueblos que luchamos por defender la vida”. La comunidad ha manifestado que esta agresión es consecuencia directa de la escalada de violencia en Michoacán, donde el crimen organizado se disputa los territorios con total impunidad ante el abandono de las autoridades estatales y federales.

Ante esta realidad que enfrentan las infancias michoacanas, la REDIM exigió establecer un registro estatal unificado de niñas, niños y adolescentes en riesgo o víctimas de trata o reclutamiento. Asimismo, llamó a fortalecer la presencia institucional en municipios rurales y zonas de riesgo.

También solicitó que el Estado financie mecanismos permanentes de protección y que el apoyo no se limite a campañas temporales, además de implementar programas de reintegración con acompañamiento psicológico y educativo para las víctimas.

Paola Piña

MÉXICO Y EL MUNDIAL DE FUTBOL, UN RETO PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

México se prepara para ser sede del Mundial de Futbol 2026, junto con Estados Unidos y Canadá. Aunque nuestro país albergará únicamente 13 partidos, el reto va mucho más allá del espectáculo deportivo: consiste en garantizar que el evento sea transparente, seguro y que deje un legado positivo.

Uno de los principales desafíos es asegurar que los recursos públicos y privados destinados a la organización del Mundial sean manejados de manera transparente. Esto incluye desde la construcción y mantenimiento de estadios hasta la logística de los partidos, la mejora de aeropuertos y vías de comunicación, así como los programas sociales asociados al evento, entre ellos el “Mundialito social” anunciado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La corrupción no sólo representa un desperdicio de recursos, también destruye la confianza ciudadana y puede empañar la reputación de México ante el mundo. Por ello es fundamental que auditorías independientes, controles estrictos y mecanismos de supervisión ciudadana acompañen cada etapa del torneo.

El Mundial 2026 será también un evento altamente tecnológico: desde la venta de boletos y las aplicaciones para aficiona -

dos, hasta el control de accesos y las plataformas digitales para interactuar con el torneo. En este contexto, proteger los datos personales de jugadores, aficionados y voluntarios es crucial. Recordemos que, en los partidos de la Selección Mexicana y de la Liga BBVA MX, hoy existe el Fan ID como mecanismo para garantizar la seguridad en los estadios, cuya base de datos se encuentra resguardada por la Federación Mexicana de Futbol. Esta experiencia ha permitido fortalecer las medidas de protección de la información personal de los aficionados. Sin embargo, el verdadero reto en la protección de datos personales de los asistentes a los estadios mundialistas recaerá en la FIFA, como organizadora del evento. Hasta ahora se ha establecido la posibilidad de eliminar el Fan ID físico y biométrico utilizado en Rusia 2018 y Qatar 2022, sustituyéndolo por un registro digital (FIFA ID) únicamente para la compra de boletos.

Para ingresar al estadio bastará con el boleto digital y una identificación con fotografía, sin necesidad de vigilancia masiva ni bases de datos con información sensible. Es un gran paso en la protección de datos personales: millones de aficionados ya no deberán entregar huellas ni fotografías a cambio de ver futbol. El manejo de la información deberá seguir normas estric -

tas de privacidad y seguridad, garantizando que los datos no se compartan con fines comerciales o políticos. La confianza de la afición depende de que su información se utilice exclusivamente para mejorar la experiencia deportiva, no para otros intereses.

Durante el anuncio del Mundial, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el programa “Mundialito social”, que busca acercar el futbol a comunidades y jóvenes de todo México. Sin embargo, es importante que estas iniciativas no se conviertan en herramientas de promoción política.

El deporte debe ser un espacio de unión, formación y recreación, no un instrumento electoral. Las canchas deben ser libres, seguras y accesibles para todos, sin presiones ni influencias partidistas que puedan manchar el espíritu del futbol.

El verdadero éxito del Mundial no se medirá sólo por los goles en la cancha, sino por el impacto positivo en la sociedad mexicana: infraestructura deportiva de calidad, programas sociales inclusivos, datos personales protegidos y un evento transparente que inspire confianza.

Si México logra organizar un Mundial limpio, seguro y libre de intereses políticos, el legado será mucho más que recuerdos, será un ejemplo de cómo combinar deporte, ética y participación ciudadana.

Julieta del Río

LA FOTOGRAFÍA…

Francisco Ruiz Zuart.

Las paredes oyen, las fotografías hablan…

Sobre la fotografía de la nueva Secretaria General de Gobierno y Mediación, Dulce Rodríguez Ovando, y sus subsecretarios, se puede decir que:

El de azul, Jorge Enrique Hernández, Bielma, da la impresión de que siente mucho frío y que ni el sol del medio día le calienta… Parece monaguillo recién regañado y amenazado…

El de color “moronga” parece feliz de que Paty Conde la enviaron por el mandado, y que por unos meses llega la señora de Juárez, cuñada de Eduardo Zenteno, el bonito de El Güero Velasco, el ratero…

El Dagoberto parece que para la foto fue colocado a la fuerza y permanece ausente, confiado en que su docilidad y conducta servicial, le hace imprescindible…

El “humanismo que transforma”, en ellos es un hecho irrebatible: se ven a tres muy bien cebados, seguramente, con los triglicéridos al 200%, el ácido úrico pasado del 9, la glucosa a 300, la presión arterial a 190-100, sugiriendo la urgencia de un internista, un cardiólogo, un nefrólogo, una nutrióloga…

La mirada, la abertura suelta de los labios, la posición de las manos y los pies, el color de su vestimenta, el pantalón pesquero, la expre-

sión general del cuerpo de Dulce Rodriguez Ovando, la inseguridad que transmite…, permiten imaginar que ignora totalmente la función esencial de la institución en que se encuentra…, no comprende sus responsabilidades fundamentales en cuestiones de política interior y estabilidad social, no sabe de pulso y lecturas correctas y constantes de la realidad Chiapas ¿sabe de las capacidades imprescindibles para un desempeño eficiente en la institución que debe de ser el pararrayos del Estado?… TRAE PULSERAS…

Ah! Si se trata de empeorar los asuntos económicos, políticos, sociales, religiosos…, en el Estado de Chiapas, el nombramiento fue atinado, pero ¿para qué agravar la cuestión Chiapas?

Mujeres profesionalmente valiosas y con deseos de aportar al desarrollo y bienestar de los chiapanecos, las encontramos en las 15 regiones del Estado… ¿por qué no se les da la oportunidad de servir, de demostrar su sólida formación académica? ¿Para qué tropezar con las mismas piedras?

Ah! Cuando un gobernador nombra a un colaborador de “pelo entero”, debiera de ser para que le ayude a estar bien informado, para que contribuya con los mejores razonamientos posi -

bles, para cuidar y proteger el buen juicio oficial, para tomar las mejores decisiones institucionales, para auxiliar con la enorme carga que es lidiar con las obligaciones que lleven a hacer BUEN GOBIERNO, en favor de las familias chiapanecas…

Ah! Hurgando en la información disponible, Patricia del Carmen Conde Ruiz, recién separada del cargo, es la Secretaria General de Gobierno que menos tiempo ha tardado en sus funciones… Podría superarla Dulce Rodríguez Ovando, tiene madera…

Ah! Ayer miércoles, la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, inspirada y aprovechando el ruido del cambio de Secretaria General de Gobierno, AQUÍ QUITÓ del cargo a Cynthia Nayeli Gutiérrez Urbina Directora de Obras Públicas y NOMBRÓ a Alexis A. CoronelSÍ,Espinosa… Alexis Coronel, aquél que cuando Mariano Díaz Ochoa fue presidente municipal tuvo oficinas cerca de él, ahí hacía mancuerna asesora-ejecutiva junto con Iván Díaz hijo de Mariano Díaz Ochoa (de otro corral pero habla igual que el papá), y desde ese lugar se amarraban, se ejecutaban y se cosechaban negocios duros…

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• EL JUEGO DEL PODER.

• Consigna o estrategia…

• Luis Ignacio, Paty Conde…

• El Sirenito Miguel Prado…

• Y los 9 aprehendidos…

¿CUÁNTOS FALTAN?...

Dos alfiles del primer nivel han caído en desgracia o en espera de una mejor oportunidad en el Gobierno del Humanismo de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. La pregunta es si es estrategia o consigna de dejarlos fuera de la jugada en el primer nivel de esta administración del Jamachulel y la transformación del Estado.

Primero fue el entonces Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ y apenas el martes, la Secretaria General de Gobierno y Mediación, PATRICIA DEL CARMEN CONDE RUIZ; dos destituciones que no se esperaban y causaron diversas reacciones a favor y en contra. Los más dicen que BERMÚDEZ llegó al ISSTECH a poner orden en las finanzas y los recursos humanos; mientras que a PATY CONDE la dan por “desechadas” algunos, y otros señalan que va a una posición de orden federal o quizá a dirigir un nuevo partido, preparando las estrategias para las elecciones del 2027.

“Haiga sido como haiga sido”, ambos están fuera del primer círculo del Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Y, aunque a PATY CONDE le están echando muchas porras, lo cierto

es que hasta hoy está fuera del poder que tuvo en la Secretaría General de Gobierno y Mediación; porras con las que estoy de acuerdo porque presumiblemente hizo un buen trabajo en varios temas como el de la elección de Oxchuc y la pacificación para elegir al nuevo cabildo de Pantelhó.

Lo que no me queda claro es por qué le dieron baje a PATY CONDE y LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ si en los hechos o cuando menos mediáticamente, “todo lo estaban haciendo bien”; luego entonces, lo más criticado es la decisión por quienes fueron los relevos en la Presidencia del Congreso, ALEJANDRA GÓMEZ MENDOZA y en la Secretaría General, DULCE RODRÍGUEZ OVANDO, dos piezas que nunca han sido claves en la política de la administración pública y que hay muchas dudas con respecto a su capacidad para desempeñar estos altos cargos. Veremos con el tiempo, qué pasa con ellos.

EL SIRENITO Y SU SECUACES…

El otro tema que concierne directamente a las decisiones y proyecto de vida para los chiapanecos es la consigna de “Cero Corrupción; Cero Impunidad”. Ya los ejemplos están a la vista con el desmantelamiento de la red de corrupción y cohecho que

se venía realizando en el Colegio de Bachilleres de Chiapas con el presupuesto y las plazas de trabajadores donde las pesquisas llevaron a la detención de seis directores de la administración central.

Lo que se hace raro es que el mero jefe de la banda, el Director General del COBACH, MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS, no haya sido detenido o quizá, más bien lo dejaron pelarse. Si es así, hay indicios de impunidad que pone en entredicho a la consigna de “Cero Corrupción y Cero Impunidad”. El manotazo del Gobernador, como dicen algunos, no está completo; falta uno, el principal promotor del fraude o cohecho por supuestos 250 millones de pesos en el Colegio de Bachilleres.

Pero como dicen en el barrio: “algo es algo” porque, ya desmembraron la red de corrupción del COBACH y parece que van por algo parecido en el Instituto de Capacitación Tecnológica de Chiapas, del que se anunció la detención de tres trabajadores que robaban material y computadoras (así se dijo) de esa institución. Pero si tanto es, el ICATECH debe ser remitido al pasado del Gobierno de MANUEL VELASCO COELLO, cuando la mamá de éste, LETICIA COELLO GARRIDO, le entregó la institución a ENOC HERNÁNDEZ CRUZ, quien la

manejó como empresa privada de él, su familia y un grupo de colaboradores aplaudidores. Las flechas de “Cero Corrupción e Impunidad” se deben remitir al pasado inmediato del Gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS, concretamente a la Secretaría de Salud que manejó a su antojo JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS; al ICATECH de ENOC HERNÁNDEZ CRUZ; el encargado de la Oficina del Gobernador, RAMÓN GUZMÁN LEYVA y otros que se convirtieron en millonarios durante esa gestión del Imberbe de la Cuija Verde…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

• México, en el tercer lugar del Índice de Crimen Organizado Global 2025. Va por el primer lugar en 2026

• Grecia Quiroz pide para Uruapan un Plan contra la violencia

Gracias a Morena, la 4T y a sus líderes Andrés Manuel López Obrador y su empleada Claudia Sheinbaum, México tiene el deshonrosísimo primer lugar en el rubo de mercado criminales, es decir este país es el mercado criminal de todo el mundo, el numero uno que a pulso de ganó ese lugar, que para nosotros no es ajeno ni para el mundo entero.

Decía que la calificación se la gano México a pulso. No tuvo que batallar muchos porque la información de que los carteles mexicanos ha sido difundida en medios internacionales, incluso el presidente Donald Trump clasifico a esos grupos como terroristas que por ende han que “acabarlos”. Son todo un peligro para la sociedad y Morena los protege.

El crimen organizado tiene su principal bastión para operar en México, de acuerdo con el Índice de Crimen Organizado Global 2025 que evalúa las condiciones de seguridad en 193 países alrededor del mundo.

Se trata de una calificación que se obtienen de la combinación de los mercados ilegales de droga, personas, armas, contrabando, cibercrímenes, crímenes ambientales y crímenes financieros.

Este es el resultado de la política morenista de impunidad total y de alianzas evidentes con el crimen organizado, no hay otra forma de verlos ni de entenderlo.

De momento, a quien hay que felicitar por este deshonroso logro para para los mexicanos representa una burla, es a la actual encargada de la presidenta, Claudia Sheinbaum, que no creo que alguien la vaya a felicitar como tampoco quiso felicitar a Corina Machado, Premio Nobel de la Paz, que a ella, como una gran luchadora, como una heroína que merecía el reconocimiento.

Ahora hay que decir aquí, porque las palmas se las lleva Claudia, pues simplemente que a sido peor que su padre político, el “rey de Macuspana”, por su tenacidad para proteger a los peores criminales de México y a todos sus aliados políticos, eso dio frutos y he ahí el premio.

Es raro que México celebre

un primer lugar mundial en algo, en lo que sea, aunque en esta ocasión el reconocimiento no sea algo para celebrar, únicamente para que este gobierno que su política de abrazos y no balazos, finalmente dio frutos, aunque para ello, Claudia tenga que meter la cabeza en un hoyo como los avestruces.

Pero eso que importa, lo importante es que el morenato esta de plácemes esta semana Índice de Crimen Organizado Global 2025 reconoció a México como el mejor mercado criminal del mundo, el número uno, el más desarrollado y activo de todo el globo, es decir que gracias al narco régimen morenista hoy podemos decir, no como una simple opinión personal o como un tema ideológico, sino como un dato duro derivado del Índice de Crimen Organizado Global más reconocido a nivel mundial en esta materia.

De tal suerte y eso hay de decirlo, que Morena, logró la hazaña de construir el mercado mundial más importante del mundo, el número uno.

Pero hay que decirlo, los gobiernos de Morena de López Obrador y Sheinbaum también se llevaron la medalla de bronce con el tercer lugar en el índice general del crimen organizado.

Por ello, el narco régimen morenista puede presumir hoy con datos duros que México tiene el tercer el mejor crimen organizado del mundo, solo después de Neymar y Colombia; es decir que los cárteles mexicanos están en la elite mundial, en el top tres, compitiendo con los mejores, gracias al enorme esfuerzo de López Obrador y Claudia Sheinbaum, de abrazarlos y no tocarlos.

Y de ponerle un segundo piso de la política de excelencia en el ejercicio de la violencia, las actividades criminales, la

corrupción política y las alianzas con el narco.

Yo se que ni López Obrador ni Claudia están conformes con ese tercer lugar, perdiendo el primer y segundo lugar, no se preocupen porque después del índice 2023, México empeoró aun más en su índice general para 2025 y ahora solo estamos a 0.14 puntos de Colombia y 0.40 de Neymar.

De tal fuerte, que la “chairiada” no se sienten defraudada porque su presidenta Sheinbaum sacará la casta y en el 2026 con más grandes esfuerzos lograr obtener el primer lugar tan ansiado.

Harfuch va a Uruapan pero soldados le sirven de escudos

En redes sociales y páginas informativas circularon imágenes de Omar García Harfuch, titular de Seguridad, trasladándose por las calles de Uruapan fuertemente resguardado por un escudo humano integrado por elementos del Ejército. El “miedo no anda en burro”.

En Uruapan sostuvo una reunión con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, la alcaldesa Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, el titular de la Defensa, Ricardo Trevilla, además de miembros de la iniciativa privada, como parte del Plan Michoacán.

En las imágenes que comenzaron a circular en medios locales se ve cómo elementos del Ejército anteponen sus cuerpos para proteger al secretario de Seguridad en la batea de una camioneta castrense, a falta de una unidad blindada.

En la imagen, Grecia Quiroz, alcaldesa sustituta desde el 5 de noviembre, está sentada a la derecha del gobernador, mientras García Harfuch y Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa, encabezan la reunión.

Uruapan vive un clima de tensión tras el asesinato de su

alcalde Carlos Manzo el 1 de noviembre, el único que plantaba cara al crimen organizado, con su lema de “chingadazos, no abrazos” para los delincuentes. La alcaldesa de Uruapan, Michoacán, Grecia Quiroz, no quedó conforme con la visita, pues solo llegan a pasear, sin embargo, dijo que dará su voto de confianza a las autoridades federales, tras su reunión con el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, sin embargo, aseguró que mantiene sus reservas. En conferencia de prensa, la mandataria y viuda de Carlos Manzo, dijo que pidió que se elaborara un Plan Uruapan contra la violencia, que sea distinto al presentado para Michoacán y tome en cuenta los factores específicos del municipio. Mencionó que espera que las autoridades lleguen para trabajar, pues actualmente la ciudadanía ya está muy enojada.

Del Montón Miedo en Palacio Nacional por los jóvenes mexicanos, muchos que el sábado próximo 15 de noviembre, encabezarán una de las mayores concentraciones sociales de protesta, contra los gobiernos fallidos de Morena, no sólo a nivel federal, sino estatales y municipales. La protesta es contra la incongruencia oficial contra los farsantes de Morena que –una vez instalados en el poder–, llevan a cabo la corrupción y el saqueo del dinero público que criticaron por más de 50 años. Vallas metálicas que no sólo amurallan el Zócalo capitalino por el miedo de Palacio a una sociedad que empieza a despertar, sino que confirman que desde el poder entendieron que poco a poco la sociedad abre los ojos; que paso a paso se percata del engaño colectivo llamado Morena. Mientras tanto la presidenta espuria desde la mañanera los descalifica y asegura que la marcha del 15 de noviembre de la Generación Z está manipulada y pagada por grupos de “la derecha internacional”. Es grande su temor no le vayan a quitar el cargo que no ha sabido llevar- * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero dios con más de lo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3248 by CONTRAPODER EN CHIAPAS - Issuu