Hay un mal manejo de las nuevas condiciones políticas que vive el país, donde se viene gestando una protesta convocada desde una audiencia de una serie de anime japonesa -One Piece- PAG. 2
Las desapariciones forzadas no se han detenido en lo que el gobierno actual. La cifra no oficial habla de más de 300 desapariciones en estos 11 meses de gobierno. Frente a este delito que la fiscalía del Estado no investiga con la debida diligencia, cada vez va a ser más complicado hablar de paz y de logros en materia de seguridad.
ESTUDIO
Deshonrosa posición: México, entre los primeros lugares del Índice de Crimen
Organizado Global 2025
México continúa encabezando el ranking mundial de ‘Mercados Criminales’ 2025, según el Global Organized Crime Index (Índice Global de Crimen Organizado) elaborado por la Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Eduardo
Ramírez pone en marcha obras para fortalecer la Universidad
Pedagógica
Nacional de Comitán
EDUCACIÓN
Eduardo
Ramírez impulsa obras por más de 75 mdp en la Universidad Rosario Castellanos de Comitán
HOY ESCRIBEN
La manifestación del 15 de noviembre
Hay un mal manejo de las nuevas condiciones políticas que vive el país, donde se viene gestando una protesta convocada desde una audiencia de una serie de anime japonesa -One Piece-, que es vista por millones de jóvenes en el mundo, que ha sido capaz de organizar manifestaciones en otros países y que en México, esta protesta se va a realizar el sábado 15 de noviembre, al que de manera maniquea se pretende ponerle una paternidad falsa y equivocada , que la vincula a la oposición al gobierno de Sheinbaum, y en el que de manera desafortunada se le acusa de estar manipulada por personajes como Ricardo Salinas Pliego y Claudio X González, situación que evidencia una pobreza de análisis de la presidencia y sus colaboradores, en el comportamiento de los jóvenes y cómo participan en los nuevos movimientos sociales, que han decidido salir a la calle para protestar por un país que se viene pudriendo y que huele a ejecuciones extrajudiciales, desapariciones
forzadas y adolescentes reclutados por los cárteles.
A estos jóvenes se le está heredando un país en plena descomposición en el que el futuro le ha cerrado sus puertas a millones de jóvenes en este país, sólo en Chiapas tres millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes menores de 30 años se han quedado sin futuro, después de una veintena de años de gobiernos desafortunados, que ocasionaron una tragedia social en la entidad, y que ahora no hay políticas dirigidas a jóvenes que permitan delinear un mejor futuro, salvo los programa electoreros de jóvenes construyendo el futuro y jóvenes escribiendo el futuro, dirigido el primero de éstos a jóvenes que no estudian ni trabajan y, el segundo, a jóvenes estudiando la licenciatura, programas que se han pervertido por el manejo político y maniqueo del gobierno.
El manejo equivocado de esta protesta por parte del gobierno, que no la entiende ni busca entenderla, ha llevado a que desde la presidencia se realicen acusaciones que detrás de esta convocatoria es-
tá el PRIAN, y más recientemente, en boca de Adán Augusto López Hernández, vinculado con el Cártel de La Barredora en Tabasco y Chiapas, afirme que detrás de esta manifestación se encuentra Ricardo salinas y Claudio X González, que sin duda buscan sacar provecho de la misma, pero que nada tienen que ver con la esencia de lo que se denomina como Generación Z, que carece de líderes, pero que forman una comunidad a través de una serie de anime, que por lo visto resulta sumamente exitosa, que aglutina una exigencia de libertad y justicia, aspectos que cada vez resulta más complicado que se proporciones en México en las condiciones en las que hoy se encuentra el país, dominado por el crimen organizado. La narrativa del gobierno de acusar de todos los males a los gobiernos del PRIAN, ya causó hartazgo, porque se pretende justificar los siete años de gobierno de Morena que prometió la transformación del país y lo que hizo fue reproducir las condiciones del pasado del régimen del PRI, con el predominio de un solo partido, queriendo bo-
rrar el pluralismo político del país, que mucho costó formar, en el que hubieron persecuciones, muertes y desapariciones, en una sociedad que posee una baja calidad democrática, que ha permitido que la narcoviolencia se apodere de la política y se constituya en gobierno con la convivencia de un sector de Morena, que engaña a la población con el falso discurso de que su preocupación es el pueblo.
La baja calidad democrática y las dificultades de participación política en libertad, ocasionó que desde una comunidad de internet, miles de jóvenes convoquen a la marcha de este 15 de noviembre en varias ciudades del país, como parte de un fenómeno social nuevo, que el gobierno no ha entendido y que con discursos estigmatizadores y desacreditantes ha buscado boicotearla, sin éxito, lo que representa un parteaguas, por las muestras de indignación ocasionadas por la ejecución del expresidente municipal de Carlos Manzo, cuyo asesinato constituyó una bandera de protesta, en el que bien a bien se desconoce hasta dónde va a llegar.
Más de 230 familias resultan afectadas por desbordamiento de ríos en región
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
La Secretaría de Protección
Civil del Estado de Chiapas informó que más de 230 familias han resultado afectadas por el desbordamiento de varios ríos en municipios de la región Norte, debido a las intensas lluvias generadas por el Frente Frío Número 13.
La dependencia estatal detalló el balance de afectaciones en los siguientes municipios:
En Tila: alrededor de 112 viviendas sufrieron daños por el desbordamiento de los ríos Petalcingo y Tila. También se reportó el incremento del caudal y desbordamiento de los ríos Pulpitillo y Yajalón.
En el municipio de Tumbalá, el desbordamiento del río Hidalgo Joshil afectó a unas 76 familias, registrando inundaciones y encharcamientos. En Salto de Agua, el río Tulijá se salió de su cauce en la parte alta, afectando la localidad La Preciosa, donde 37 familias resultaron damnificadas.
Asimismo, en Chilón se reportan cinco familias afectadas por el desbordamiento del río del mismo nombre. En tanto que, en Sabanilla, dos familias fueron evacuadas y trasladadas a la casa de enlace municipal.
Protección Civil señaló que se mantiene un monitoreo constante del nivel del río Yajalón, el cual alcanzó su máxima capacidad sin desbordarse hasta el momento. En
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Bajo un sol inclemente, decenas de integrantes del sector hípico de Chiapas se congregaron este miércoles frente a palacio de gobierno para exigir la reanudación de las carreras de caballos, actividad suspendida desde enero pasado.
La protesta pacífica reunió a representantes de diversas regiones del estado, including la costa, los altos y la frailesca, mostrando el alcance regional de un sector que se encuentra en crisis por la paralización de sus actividades.
Giovanni Cárcamo, narrador independiente y portavoz del movimiento, señaló que los llamados “carrereros” están dispuestos a someterse a cualquier marco regulatorio que el gobierno establezca para reactivar esta tradición chiapaneca. “Hemos cumplido con todas las solicitudes de información, including censos de caballos y cuadras entregados a las instancias correspondientes”, afirmó.
En el municipio de Tumbalá, el desbordamiento del río Hidalgo
Joshil afectó a unas 76 familias, registrando inundaciones y encharcamientos. En Salto de Agua, el río Tulijá se salió de su cauce en la parte alta, afectando la localidad La Preciosa, donde 37 familias resultaron damnificadas
el municipio de Tila se presentó un deslizamiento de ladera en la localidad Cruz Verde, lo que provocó la obstrucción temporal del paso vehicular.
Dijo que, de manera urgente, Protección Civil Municipal de Tumbalá emitió una alerta vial ante el cierre total de la vía de acceso al municipio de la región Norte. Mientras que, en el municipio de Tila, se registró un deslave de la carpeta asfáltica y el colapso de un muro de contención
de 17 metros en el tramo carretero Yajalón-Petalcingo.
La afectación dejó la vía completamente incomunicada para el tránsito vehicular.
Protección civil aseguró que, como parte de las acciones de apoyo a los damnificados, personal de la dependencia realizó la entrega de ayuda humanitaria (cobertores y colchonetas) a 144 familias del poblado Petalcingo, en el municipio de Tila.
Ante la permanencia del frente
frio número 13, que ha provocado fuertes lluvias y descenso de la temperatura, solicitó a los conductores y a la población en general, evitar las zonas de riesgo por completo, no intentar cruzar el área afectada entre Yajalón y Petalcingo, así como extremar precauciones y considerar vías alternas.
Las autoridades se encuentran evaluando la situación para iniciar los trabajos de reparación de las vías afectadas.
Exigen reanudación de carreras de caballos en Chiapas; sector ofrece acatar regulación
Impacto económico y compromisos
El vocero destacó el severo impacto económico que la suspensión ha generado en numerosas familias y comercios vinculados directa e indirectamente con la industria hípica, que abarca desde criadores y entrenadores hasta proveedores de alimentos y servicios veterinarios. Frente a las preocupaciones sobre el tratamiento animal, Cárcamo fue enfático: “No hay maltrato animal, los caballos viven en buenas condiciones, tienen los cuidados suficientes, médicos veterinarios y alimentación balanceada”. Reafirmó la disposición del sector para colaborar en aclarar cualquier inquietud relacionada con el cuidado animal o protocolos de seguridad. Buscan diálogo con autoridades
El llamado al diálogo con el gobierno estatal fue el punto central
de la manifestación. Cárcamo expresó su esperanza en que “se pueda hallar una solución benéfica para todas las partes y para la economía de la región”.
La movilización concluyó de manera ordenada, con la entrega de un
documento formal a las autoridades estatales donde se detallan las peticiones del sector y su disponibilidad para establecer mesas de trabajo que permitan la reactivación de las carreras de caballos bajo nuevos esquemas de regulación y supervisión.
Eduardo Ramírez pone en marcha obras para fortalecer la Universidad Pedagógica Nacional de Comitán
De la Redacción
Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio inicio a la construcción de infraestructura en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), subsede Comitán de Domínguez, con una inversión de 11.8 millones de pesos, donde reiteró que su gobierno impulsa obras educativas con el propósito de ofrecer espacios dignos, seguros y de calidad a la juventud chiapaneca.
En este contexto, el mandatario enfatizó que respaldar al sector educativo es una de las prioridades de su administración, y destacó que la meta es que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar. Subrayó que se realiza un esfuerzo extraordinario para promover la ampliación, el mejoramiento integral y el equipamiento de escuelas en todos los niveles, tanto en zonas rurales como urbanas del estado.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que se edifican siete aulas didácticas totalmente equipadas, un módulo de servicios
De la Redacción
Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la construcción de importantes obras en la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), Unidad Académica Comitán de Domínguez, con una inversión histórica de 75.6 millones de pesos, lo que permitirá fortalecer su infraestructura y ampliar las oportunidades educativas en la región.
Ramírez Aguilar agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por esta iniciativa, ya que la Unidad Académica Comitán de Domínguez es el primer plantel de esta institución fuera de la Ciudad de México; asimismo, reconoció el apoyo que brinda a Chiapas para atender las necesidades del sector educativo.
“Nuestro agradecimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por esta gran iniciativa que busca ampliar las oportunidades educativas para las juventudes de Chiapas. Esto permitirá que, sin distinción, cada joven pueda acceder a una carrera profesional y sumarse al desarrollo del estado”, manifestó al tiempo
En este contexto, el mandatario enfatizó que respaldar al sector educativo es una de las prioridades de su administración, y destacó que la meta es que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar. Subrayó que se realiza un esfuerzo extraordinario para promover la ampliación, el mejoramiento integral y el equipamiento de escuelas en todos los niveles, tanto en zonas rurales como urbanas del estado
sanitarios con planta de tratamiento de aguas residuales, plaza cívica, estacionamiento, cisterna, redes eléctrica e hidrosanitaria, así como andadores.
Explicó que estas obras beneficiarán a 183 estudiantes que ac -
tualmente toman clases en espacios prestados. Asimismo, agradeció al Ayuntamiento de Comitán por la donación del terreno de 2.2 hectáreas, precisando que esta colaboración fortalece la infraestructura educativa de la región.
Por su parte, el director de la UPN subsede Comitán de Domínguez, Gamaliel Coronado Escobar, afirmó que esta obra dignifica el aprendizaje y fortalece la labor docente. Resaltó que, en la Nueva ERA encabezada por Eduardo Ramírez, el humanismo impulsa la transformación de los espacios educativos, motivando a más jóvenes a profesionalizarse y mantenerse alejados de la delincuencia. Anunció además que el próximo año dará inicio la Licenciatura en Intervención Educativa, lo que permitirá ampliar la matrícula estudiantil.
En este evento estuvieron presentes la señora Sofía Espinoza Abarca; el presidente municipal de Comitán de Domínguez, Mario Antonio Guillén Domínguez; el diputado local del Distrito VI, Luis Eduardo Gordillo Gordillo; así como estudiantes y docentes.
Eduardo Ramírez impulsa obras por más de 75 mdp en la Universidad Rosario Castellanos de Comitán
de reiterar que su administración continuará destinando recursos a la construcción y equipamiento de planteles escolares.
Acompañado de estudiantes, personal docente y directivo, el mandatario develó el busto de Rosario Castellanos, en homenaje a su legado cultural y a su lucha por un Chiapas con educación, igualdad y justicia social. En este contexto, invitó a la comunidad universitaria a inspirarse en su ejemplo para alcanzar sus metas profesionales.
Por su parte, la directora de la Unidad Académica Comitán de Domínguez de la UNRC, Fabiola Lizbeth Astudillo Reyes, agradeció las obras que dignifican la labor educativa y reconoció en el gobernador a un aliado comprometido con la educación y con el crecimiento de esta institución.
Durante el recorrido, el mandatario convivió con estudiantes, momento en el que la alumna Gema Yareth Velasco Sánchez le ofreció una interpretación musical como
muestra de agradecimiento y afecto, reflejo de la calidez que distingue a la comunidad universitaria.
Las acciones que se realizarán en la Unidad Académica Comitán de la Universidad Rosario Castellanos contemplan la edificación de un auditorio con capacidad para 542 personas, equipado con escenario, camerinos, cabina de proyección y audio, sistema acústico, planta de tratamiento, cisterna y redes hidro-
sanitaria, eléctrica y de datos. Asimismo, se edificará una cancha techada de usos múltiples y un edificio de dos niveles que contará con talleres de cómputo para 88 usuarios y cuatro aulas didácticas para 30 alumnos cada una, totalmente equipadas. Las nuevas instalaciones estarán interconectadas mediante andadores, rampas y plazoletas, lo que mejorará la funcionalidad y accesibilidad del plantel.
Octavio Martínez PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo (apro)
Tras una lucha ciudadana que duró varios meses, este miércoles se anunció la reapertura de los accesos públicos a las playas que se encuentran bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el Parque Nacional del Jaguar, en Tulum, aunque las restricciones para evitar el ingreso con elementos contaminantes continuará.
Este miércoles, representantes de los tres órdenes de gobierno anunciaron la reapertura, de manera gratuita, del principal acceso a las playas por el camino que conduce a la zona arqueológica de Tulum.
Lo anterior como parte de las negociaciones que se venían realizando principalmente entre la Secretaría de Turismo de México y los representantes de la Sedena, que controlan el área natural protegida a través de la paraestatal Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca Maya Mexica (Gafsacomm).
Esa zona quedó restringida desde diciembre de 2024, cuando el Ejército comenzó formalmente a controlar los accesos al litoral, pues meses antes había tomado la administración del Parque Nacional del Jaguar y Parque Nacional de Tulum.
Fue precisamente el acceso por la
Recuperan playas públicas de Tulum controladas por la Sedena
Este miércoles, representantes de los tres órdenes de gobierno anunciaron la reapertura, de manera gratuita, del principal acceso a las playas por el camino que conduce a la zona arqueológica de Tulum
zona arqueológica que resultó gravemente dañada económicamente, porque ahí se ubica un importante centro de artesanías que registró cierre de negocios.
Los bañistas se negaban a ingresar a la playa porque el costo era de 105 pesos para residentes quintanarroenses y 415 pesos para extranjeros. Proceso publicó un reportaje en su número de septiembre, que detalló
el impacto que trajo el Ejército con el control de ambas áreas naturales protegidas.
Esto ocasionó diversas protestas enérgicas de ciudadanos por el impacto negativo del destino y el menoscabo del derecho de acceso libre a las playas.
Abren cinco playas
En un comunicado emitido por el gobierno de Quintana Roo, la go-
bernadora Mara Lezama Espinosa, acompañada de Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, confirmaron que son cinco playas a las que se podrá acceder de manera gratuita.
Además, desde la semana pasada el alcalde de Tulum, Diego Castañón Trejo, anunció la apertura de dos accesos a la costa por la zona hotelera, establecimientos que recientemente fueron criticados a nivel nacional por ofrecer precios elevados a turistas.
Hace unas semanas Tulum era tendencia nacional en redes sociales, debido al desplome de ocupación hotelera, atribuido no sólo al control de las playas por la Sedena, sino también por el señalamiento de precios de servicios y productos sumamente elevados.
Actualmente el destino busca recuperar el turismo, aunque los problemas de inseguridad todavía persisten, como los dos homicidios violentos reportados por medios de comunicación locales la noche del martes.
El gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda corrió a la directora de actividades cívicas de la Secretaría de Cultura estatal, Ximena Yareli Muñoz, tras la condena generalizada por el homenaje al exgobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, uno de los artífices de la guerra sucia en la entidad.
El domingo último el gobierno de Evelyn Salgado, a través de la Secretaría de Cultura, dirigida por Aída Melina Martínez Rebolledo, y la Dirección de Actividades Cívicas, a cargo de Ximena Yareli Muñoz, en coordinación con el alcalde morenista de Huitzuco, Eder Nájera Nájera, conmemoraron el 117 aniversario del natalicio del ingeniero Rubén Figueroa Figueroa.
El homenaje, justificó el gobierno estatal, fue en cumplimiento al calendario cívico oficial de la Ley 761 sobre los símbolos de identidad y pertenencia de los guerrerenses, publicada en el Periódico Oficial el 31 de julio de 2018.
En representación de la Secretaría de la Defensa Nacional acudió el teniente coronel de Infantería, Issac Ramírez Martín y por la Secretaría de Seguridad del Estado de Guerrero, el suboficial Dircio Lorenzo Victoriano.
Y estuvo presente el hijo del homenajeado, el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer, que renunció a la mitad de su gobierno en 1996 tras la difusión de un video donde se comprobó que su policía masacró a 17 campesinos de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), el 28 de junio de 1995 en el municipio de Atoyac.
Evelyn Salgado despide a funcionaria tras escándalo por homenaje al exgobernador Rubén Figueroa
Rubén Figueroa Figueroa (Ciudad de México, 1908 - 1991), ingeniero topógrafo, se convirtió en un poderoso empresario de transportes y líder nacional del ramo lo que lo catapultó a ser diputado federal, senador y gobernador de Guerrero de 1975 a 1981.
La familia Figueroa aún tiene fuerte presencia en el ramo del transporte, tortillerías y en la política del estado.
En la campaña a la gubernatura, Figueroa Figueroa fue secuestrado el 30 de mayo de 1974 por integrantes del Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas Barrientos. El candidato fue liberado el 8 de septiembre del mismo año tras un fuerte operativo militar. El 2 de diciembre Cabañas fue asesinado por soldados del Ejército en la localidad de El Otatal, en la sierra de Tecpan de Galeana.
En venganza, el entonces gobernador abusó sexualmente de Isabel, la viuda de Lucio Cabañas.
Cientos de campesinos acusados de pertenecer a la guerrilla fueron perseguidos, torturados, desaparecidos y asesinados por militares y policías de la Dirección Federal de Seguridad del mayor del Ejército, Arturo Acosta Chaparro, en el gobierno de Luis Echeverría.
En octubre de 1976, Arturo Acosta fue nombrado por Rubén Figueroa Figueroa como jefe de la Policía Judicial del Estado de Guerrero.
Indignación
Familiares de víctimas, académicos
y organizaciones sociales repudiaron el reconocimiento al ex gobernador.
Norma Mesino, dirigente de la OCSS, consideró una vileza que el gobierno de Guerrero haya homenajeado al ex mandatario que consideró como uno de los responsables de la desaparición de más de 600 campesinos en el municipio de Atoyac, así como de la ejecución de pobladores de pueblos enteros.
Octaviano Gervasio Serrano, representante del colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia, recordó que su padre, Octaviano Gervasio Benítez, lo desaparecieron en 1974 y que habría sido víctima de los vuelos de la muerte.
“Estos actos agravian a las víctimas porque le están rindiendo homenaje a un criminal que ordenó la desaparición y el asesinato de cientos de personas”, dijo Octaviano Gervasio.
Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido por militares el 25 de agosto de 1974, expresó que rendir homenaje al exmandatario significa validar las graves violaciones a los derechos humanos que cometió contra la población de Guerrero. Y pidió que escuelas y calles dejen de llevar el nombre de los perpetradores.
En un comunicado en conjunto, organizaciones sociales, activistas y defensores de derechos humanos demandaron a Evelyn Salgado una disculpa pública para las familias y sobrevivientes de los crímenes cometidos
por Rubén Figueroa Figueroa y la eliminación de la fecha de su nacimiento y de su estirpe en el Calendario Cívico Oficial del estado.
Así como dedicar un día a la memoria de las víctimas de la violencia de Estado y resarcir las violaciones graves a los derechos humanos que siguen padeciendo los guerrerenses.
En respuesta a “los comentarios generados”, el gobierno de Evelyn Salgado, por medio de la Secretaría de Cultura, aseguró que revisará la normatividad vigente incluía en la ley 761 sobre símbolos de identidad y pertinencia para reflejar valores democráticos, sociales y culturales que guían la vida pública.
Y despidió de manera injustificada a la directora de actividades cívicas, Ximena Yareli Muñoz, quien tenía apenas tres meses en el cargo. Recibió su nombramiento el pasado 15 de agosto.
El gobierno estatal no emitió ningún comunicado sobre el despido.
Fuentes del gobierno estatal informaron que Ximena Yareli fue obligada a presentar su renuncia por “razones personales”.
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro. (apro)
Jueves 13 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Entre los múltiples problemas de adeudos que arrastra Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, ahora también aparece la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dentro de la lista de acreedores a los que la petrolera no ha podido cubrirles a tiempo.
De acuerdo con el reporte de pagos y adeudos con proveedores y contratistas de Pemex, muestran que la empresa mantiene facturas sin pagar por más de 31 millones de pesos correspondientes al suministro eléctrico en 2024.
Se trata de montos ya facturados, reconocidos formalmente como obligaciones, que quedaron asentados como compromisos vigentes y que, aun así, no han sido liquidados.
El rezago de pagos no solo afecta a contratistas privados o a proveedores especializados, sino que alcanza in-
Pemex debe hasta la luz: aparece la CFE en su lista de acreedores
El rezago de pagos de la petrolera no solo afecta a contratistas privados o a proveedores especializados, sino que alcanza incluso a otra de las empresas públicas estratégicas del país
cluso a otra de las empresas públicas estratégicas del país.
Obligación de pago inmediata
UIF investiga a Salinas Pliego por lavado de dinero en sus dos casinos; acusa persecución política
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
De acuerdo con un comunicado difundido por Grupo Salinas, el dueño de TV Azteca confirmó que la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) han iniciado indagatorias sobre algunas de sus empresas vinculadas al negocio del entretenimiento y las apuestas.
Entre las marcas señaladas por las autoridades se encuentran Ganador Azteca, S.A.P.I. de C.V. y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., ambas subsidiarias de TV Azteca.
El dueño de TV Azteca acusó que esta situación es “una nueva muestra del uso faccioso del aparato del Estado para asediar a Grupo Salinas por todos los frentes”.
“Resulta lamentable que las instituciones del gobierno, en vez de dedicar sus esfuerzos a la tarea del quehacer gubernamental, se presten a un acto doloso y persecutorio como éste, motivado únicamente por intereses políticos”, se lee en el comunicado.
El grupo también calificó la acción como un acto “arbitrario” encabezado por la procuradora fiscal, Grisel Galea-
no García.
Y aseguró que “confirma lo que hemos venido señalando durante meses: está en marcha una campaña sistemática del gobierno en contra de nuestro fundador y presidente, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, y de las empresas del grupo”.
Casinos acusados por lavado de dinero
El señalamiento surge luego de que, este 11 de noviembre, la Secretaría de Hacienda diera a conocer que en al menos ocho estados (Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México) fueron detectados 13 casinos utilizados para lavar dinero.
Según la autoridad, estos establecimientos fueron identificados a partir de una investigación que lleva meses en curso y que se desarrolla en coordinación con el Gabinete de Seguridad.
La investigación, que forma parte de los compromisos de cooperación con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, particularmente con la FinCEN y la OFAC, busca frenar las operaciones ilícitas que utilizan al sector del entretenimiento como vía de narcolavado.
A este pendiente se suma lo que expone el reporte de información financiera del tercer trimestre de 2025
de la CFE.
La empresa dirigida por Víctor Rodríguez Padilla registró una deuda adicional de Pemex por 4 mil 315 millones de pesos en este 2025, clasificada en el rubro de obligaciones que deberán liquidarse en menos de un año.
El documento detalla, además, que el contrato entre ambas empresas fue firmado el 1 de enero de 2025 y presenta vencimiento durante el mismo periodo fiscal, lo que significa que la obligación de pago es inmediata y debe resolverse dentro del actual ciclo financiero, en este año.
El Senado avala 113 ascensos en la Marina, el Ejército, la Fuerza Aérea
y la Guardia Nacional
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Pleno del Senado avaló los dictámenes que ratifican 113 ascensos de diversos grados navales en la Marina Armada y 201 ascensos de diversos grados en el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, todos expedidos por la presidenta Claudia Sheinbaum.
El primer dictamen fue avalado por 85 votos a favor y tres abstenciones, y contiene la ratificación de tres nombramientos en el grado de almirante, ocho nombramientos en el grado de vicealmirante, 31 nombramientos en el grado de contralmirante y 71 nombramientos en el grado de capitán de navío.
El segundo dictamen fue aprobado por 97 votos a favor y cuatro absten-
ciones, y contiene diversos ascensos a grados de general de división, general de división de Guardia Nacional, general de brigada de arma, general de brigada de servicio, general de ala piloto aviador, general de brigada de Guardia Nacional, general brigadier de arma, entre otros.
La senadora Raquel Bonilla Herrera resaltó que estos nombramientos son un reconocimiento institucional al mérito, la disciplina y la lealtad de quienes dedican su vida a la patria desde el mar.
Sin embargo, el senador de Movimiento Ciudadano (MC), Luis Donaldo Colosio Riojas, estimó que el Senado aprobará 314 ascensos casi a ciegas, porque apenas ayer se recibió la documentación y en menos de 24 horas la mayoría está por avalarlos.
Jueces y magistrados exigen indemnizaciones contempladas en la reforma judicial
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Jueces y magistrados federales que fueron obligados a retirarse con la reforma judicial se manifestaron este miércoles en las instalaciones del Órgano de Administración Judicial (OAJ) para exigir el pago de sus indemnizaciones.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX intentaron dispersar a los manifestantes, por lo que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) reprochó el despliegue.
Los exjuzgadores se reunieron en la sede del OAJ en Avenida Revolución, donde hicieron un bloqueo para exigir ser recibidos por los integrantes de dicho cuerpo colegiado presidido por Néstor Vargas Solano.
“¡Néstor Vargas, no nos des largas!”, gritaron.
Los manifestantes exigieron el pago de la indemnización correspondiente a tres meses de salario integrado y 20 días de salario por cada año de servicio prestado para los juzgadores que presentaron sus renuncias luego de los comicios judiciales del pasado 1 de junio.
Dicha indemnización está prevista
Aarón Ibarra
CULIACÁN, Sin., (apro)
Sentado frente a un auditorio en la capital, Rubén Rocha Moya admitió que él no era el candidato de Morena a la gubernatura en 2021 sino Luis Guillermo Benítez Torres, exalcalde de Mazatlán, apodado “El Químico”.
“Ahí había un tal García (Gabriel García Hernández, ahora diputado federal) que era el que había sido secretario de organización en Morena, antes en la oposición, el que tenía el mando del tema de las encuestas y demás, y él tenía mucha amistad con el que, por segunda vez, iban a dar a conocer... de una vez se los digo, el que iban a dar a conocer, una y dos, era ‘El Químico’ Benítez”.
Fue en una presentación durante la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025 donde el gobernador dijo que no fue seleccionado a través de las encuestas, admitiendo que su candidatura fue una imposición salida desde el Palacio Nacional a través del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Según dijo Rocha durante la presentación, Ricardo Monreal Ávila le dijo sobre los resultados, pero también, sobre la decisión de no respetarlos y ponerlo a él como candidato.
“Pues resulta que me vuelve a decir él mismo —y se los voy a decir— Ricardo Monreal: ‘¿Sabes qué? No eres tú; van a anunciar al mismo que traían antes. Pero te voy a dar una primicia: (…) van a suspender el anuncio, por-
en la reforma judicial contenida en la Constitución federal y, de acuerdo con los inconformes, el pago ha sido postergado desde septiembre pasado. Durante la concentración, el exmagistrado Froylán Muñoz Alvarado indicó que es humillante para los 800 juzgadores del país que perdieron sus plazas ser obligados a acudir el 10 de diciembre próximo al OAJ junto con un testigo e identificación oficial como condición para pagarles la indemnización.
Luego de permanecer afuera del OAJ, la manifestación se movilizó a las instalaciones del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) ubicadas en Avenida Insurgentes Sur.
A la altura del edificio Prisma, sede
de los juzgados de Distrito en materia Penal, desplegaron una bandera de México.
“¡Nos corrieron, nos cesaron, pero nunca nos pagaron!”, “¡Queremos justicia, no simulación!”, “¡México, escucha, la toga está en la lucha!” y ¡De la toga al retiro, pero nunca al olvido!”, clamaron.
En Insurgentes Sur elementos de la policía capitalina fueron desplegados para resguardar la manifestación, pero intentaron retirar a algunos de los exjuzgadores, quienes reprocharon el uso de la fuerza.
“Resulta contradictorio que, mientras el Órgano de Administración Judicial llama al diálogo, de manera simultánea recurra al uso de la fuerza
pública para contener una expresión legítima y pacífica”, señaló la JUFED.
“JUFED expresa su preocupación por la falta de pago íntegro y oportuno de las indemnizaciones previstas en la reforma constitucional que derivó en la separación forzada de un porcentaje de personas juzgadoras, así como por versiones públicas de que el OAJ estaría aplicando crietrios de cálculo contrarios a los derechos de las y los titulares afectados”.
La Asociación advirtió que ha recibido reportes de que la metodología de cálculo del OAJ no se ajusta a los parámetros derivados de la reforma judicial y a las leyes aplicables.
“La integridad de las indemnizaciones no es un beneficio discrecional, sino una obligación jurídica, y que cualquier intento de recortar, dilatar o condicionar los pagos pone en riesgo la continuidad del proceso.
“JUFED ha mantenido su disposición al diálogo y ofrecido su colaboración técnica para que los pagos se realicen conforme a derecho, en tiempo y forma y con plena transparencia. Sin embargo, el acto de violencia institucional cometido hoy contra las personas juzgadoras manda una señal en sentido contrario que debe ser condenado por la sociedad”, apuntó la Asociación.
Rocha Moya revela que su candidatura a gobernador fue impuesta por AMLO
que a mí me lo ha dicho el presidente, que él tampoco sabe por qué no eres tú el seleccionado’“, admitió.
“¿Y por qué se los digo? Porque en realidad había una amistad con el presidente. Cuando yo fuí candidato a gobernador en el 98 por el PRD, él era el presidente nacional del PRD. Y vino aquí a Sinaloa y me acompañó mucho, ahí anduvo conmigo en los pueblos e hicimos amistad”.
Rocha tiene en su gabinete desde el primer día de su administración a Rodolfo Monreal Ávila, hermano del ahora diputado federal y entonces Senador, Ricardo Monreal.
Las encuestas, realizadas hasta en dos ocasiones, favorecieron a Benítez Torres. La decisión vino debido a la amistad de Rocha con López Obrador, según palabras de él mismo.
Estas declaraciones las da en medio de esta presentación sin advertir que se encontraban entre el público los reporteros Alejandro Monjardín y Daniel Villamán, quienes rescataron la grabación del evento y sus declaraciones. Luis Guillermo Benítez Torres, tras ser relegado, se le otorgó la candidatura en ese 2021 por la reelección en Mazatlán, y apenas ganó la elección fue sujeto a una persecución judicial que culminó con su separación del cargo.
El otro aspirante a la candidatura en 2021, Gerardo Vargas, también ha sido separado de su cargo como alcalde, enfrentando el mismo proceso que “El Químico” y antes de ellos Jesús Estrada Ferreiro, exalcalde de Culiacán y quien fuera el primero en dar a conocer que la candidatura en 2021 Rocha no la ganó Rocha Moya, sino “El Químico”.
Y esta misma versión fue la que contó Héctor Melesio Cuén Ojeda, exlíder y fundador del Partido Sinaloense (PAS), y quien fuera asesinado tras más de dos años de enfrentamientos políticos y señalamientos con Rubén Rocha Moya.
Cuén impulsó en su momento esta candidatura y afirmó que lograron obtenerla gracias a la alianza que conformaron PAS y Morena, y con ello, “El Químico Benítez” relegado del partido.
En julio de 2024, Cuén Ojeda fue asesinado en el mismo predio en donde fue secuestrado Ismael “El Mayo” Zambada. El crimen comenzó a ser investigado por la Fiscalía local como un intento de robo de vehículo en una gasolinera, pero el montaje quedó descubierto por la Fiscalía General de la República (FGR). A la fecha el caso sigue impune.
Cuén declaró días antes de su muer-
te que la candidatura de Rubén Rocha fue apoyada por los Chapitos e incluso denunció en su podcast que aportaron “carretadas de dinero” a su campaña, en la cual también participó el exlíder del PAS.
La candidatura a la gubernatura fue dada a conocer el 30 de diciembre de 2020 por el entonces dirigente del partido Morena, Mario Delgado después de dos intentos que se cancelaron de último momento.
Durante la plática, el gobernador compartió varios aspectos de ese diciembre de 2020 y los meses tanto posteriores como anteriores al proceso. Actualmente el resto de sus rivales políticos enfrentan cargos por presuntos ejercicios irregulares de la función pública y/o corrupción. “El Químico” Benítez incluso llegó a declarar que él está muerto políticamente y pidió ser dejado en paz por la prensa.
Deshonrosa posición: México, entre los primeros lugares del Índice de Crimen Organizado Global 2025
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
México continúa encabezando el ranking mundial de ‘Mercados Criminales’ 2025, según el Global Organized Crime Index (Índice Global de Crimen Organizado) elaborado por la Global Initiative Against Transnational Organized Crime. El país ocupa el primer lugar global en mercados ilícitos, seguido por Myanmar y Colombia. Y se consolida como epicentro del tráfico de drogas sintéticas, aunque también destaca por su alta incidencia en delitos financieros, extorsión, tráfico de armas y comercio de bienes falsificados.
Este estudio evalúa a 193 países y ubica a México en el tercer lugar global en crimen organizado, sólo por debajo de Myanmar (8.08 puntos) y Colombia (7.82). Con una puntuación de 7.68 en una escala del 1 al 10, donde los valores más altos indican mayor criminalidad; México supera los 7.57 puntos registrados en 2023 y los 7.56 de 2021.
Basado en datos del año 2024, también destaca que el país obtuvo 4.50 puntos en combate al lavado de dinero, una leve mejora frente a los 4.00 de 2023. En cambio, su capacidad regulatoria económica se mantuvo estable con 5.00 puntos, sin cambios en los últimos dos años.
Tráfico de drogas sintéticas
Asimismo, el tráfico de drogas sintéticas se mantiene como el mercado criminal más grave del país, con una calificación constante de 9.00 puntos, el nivel máximo observado desde 2021.
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Ante la inminente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre créditos fiscales por 48 mil millones de pesos que arrastran sus empresas, el multimillonario Ricardo Salinas Pliego aseveró que “lo que decidan” los ministros del máximo tribunal del país mañana “no será definitivo”, pues aseveró que “el proceso sigue y faltan muchas etapas”. Sin embargo, se supone que las decisiones de la SCJN cerrarán por completo los cerca de 10 años de litigios que las empresas de Grupo Salinas emprendieron para evitar el pago de los créditos fiscales que les determinó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a veces por irregularidades contables realizadas hace 19 años.
En un mensaje que subió a su cuenta de X, dirigido a sus “queridos colaboradores” y acompañado de una fotografía de él, trajeado, en blanco y negro, el dueño de TV Azteca adelantó que la SCJN fallará en contra
En el apartado de ‘mercados criminales‘, México alcanzó una puntuación total de 8.27, lo que representa un aumento de 5.27 puntos respecto a 2023. Las actividades más extendidas son la extorsión, el tráfico de armas y el narcotráfico, todas con 9.00 puntos, mientras que el comercio de bienes falsificados y los delitos financieros también presentan niveles altos. Entre los ilícitos que más aumentaron destacan el tráfico de armas (+0.50), los crímenes contra la flora y los recursos no renovables (+0.50) y los delitos financieros (+0.50). El único rubro con descenso fue el comercio de cocaína (-0.50), una baja atribuida más a un reacomodo en las rutas y actores del narcotráfico que a una reducción real.
Actores criminales
En cuanto a los actores criminales, México obtuvo una calificación de 7.10 puntos, con un ligero incremento de 0.10. Las organizaciones de tipo mafioso siguen siendo las más poderosas (9.00 puntos), seguidas por las redes criminales (8.50) y los actores incrustados en el Estado (7.50), lo que revela
una persistente infiltración del crimen en las estructuras institucionales.
También reporta el informe un aumento en la participación de actores extranjeros y del sector privado, ambos con un alza de 0.50 puntos, reflejando una mayor internacionalización y sofisticación de las operaciones ilícitas.
Resiliencia estatal
Sin embargo, la resiliencia del Estado mexicano mostró una ligera mejoría. Su puntuación subió 0.29 puntos, alcanzando 4.50. Las áreas con mayor avance fueron la transparencia y rendición de cuentas (+1.00), el liderazgo político (+0.50) y la cooperación internacional (+0.50).
También mejoraron las capacidades de prevención y el rol de actores no estatales, ambos con incrementos de un punto. Sin embargo, persisten graves debilidades estructurales en la integridad territorial (3.00) y el sistema judicial (4.00), factores que limitan el impacto de las políticas públicas.
Posición global
En el componente de mercados
criminales, México ocupa el primer lugar mundial, con 8.27 puntos, superando a Myanmar (7.67), Colombia (7.43) e Irán (7.37).
En contraste, en actores criminales se ubica en el lugar 24, con 7.10 puntos, nivel similar al de Afganistán. En resiliencia, México se sitúa en el puesto 111 de 193 países, con 4.50 puntos, muy lejos de las naciones con mayor fortaleza institucional como Finlandia y Liechtenstein, ambos con 8.42.
Todo ello es analizado por el Global Organized Crime Index 2025 se construye mediante un modelo que combina evaluaciones expertas, datos empíricos y algoritmos de verificación. Analiza tanto los mercados ilícitos (trata, tráfico de armas, drogas, entre otros) como los tipos de actores criminales (mafias, redes, actores estatales o privado s).
Y la edición 2025 incluyó tres rondas de revisión por especialistas regionales y el uso de modelos de inteligencia artificial, como SBERT y spaCy; para validar los cambios y tendencias en cada país.
Tendencia global
El informe, titulado Crime at a Crossroads («El crimen en una encrucijada»), advierte un repunte global de los delitos financieros y un aumento sostenido en el mercado de drogas sintéticas.
Según el documento, las drogas sintéticas ejercen una influencia significativa o severa en cerca del 40% de los países del mundo, con un empeoramiento de la situación en 77 de los 193 Estados reconocidos por la ONU desde 2023.
Salinas Pliego advierte: lo que decidan los ministros “no será definitivo”
de sus empresas –como lo han hecho prácticamente todos los tribunales judiciales y administrativos en la última década–, pues refrendó que “no espero nada distinto a lo que ya hemos visto”.
“Este es un momento para mantenernos unidos y enfocados. Tranquilos, de pie, firmes y trabajando como siempre”, exhortó a los trabajadores de sus empresas, a quienes recordó que “aquí estábamos antes de que los comunistas llegaran al poder, aquí estamos y aquí vamos a seguir”.
Acorralado por el SAT en México y por los acreedores de TV Azteca en Estados Unidos, que reclaman 580 millones de dólares a la televisora del Ajusco, Ricardo Salinas Pliego se encuentra más aislado que nunca, tanto en la esfera de negocios como en la política.
El gobierno federal dejó de entre-
gar contratos a sus empresas, y Pemex ha cesado los pagos a su empresa contratista, Typhoon Offshore; a la sequía de recursos públicos se sumó el operativo lanzado ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contra 13 casinos en el país, incluyendo a dos que pertenecen a TV Azteca. En eco a un video que subió ayer en sus redes sociales, en el que despotricó contra los “zurdos de mierda” y los “parásitos” de Morena, el magnate sostuvo que “las instituciones están cooptadas por intereses políticos que usan el poder para presionar a quienes pensamos distinto”, lo que forma parte de su campaña para hacer pasar los intentos de cobro del SAT como una persecución política.
Este argumento difícilmente se sostiene, dado que fue durante el sexenio de Enrique Peña Nieto que el
SAT –entonces a cargo de Aristóteles Núñez—determinó los principales créditos fiscales a Grupo Elektra, en una revisión a la contabilidad del grupo de 2008 a 2013.
Las autoridades tributarias descubrieron que la empresa había realizado fraudes fiscales, pues descontaron de los impuestos de Grupo Elektra las pérdidas fiscales multimillonarias de la extinta aerolínea Mexicana de Aviación, con la cual el conglomerado de Salinas Pliego no tuvo ningún vínculo.
CIMAC presenta “Hilando historias, tejiendo esperanza” en Cámara de Diputados
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.. (Cimacnoticias)
Desde la Cámara de Diputados, Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) presentó el libro «Hilando historias, tejiendo esperanza. Mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México» para visibilizar las historias de aquellas mujeres que han sido agredidas, violentadas, asesinadas o desaparecidas por su labor en medio de un país que enfrenta altos índices de violencia e impunidad.
Esta mañana, en el salón Mezzanine del Palacio Legislativo de San Lázaro, mujeres periodistas y defensoras se reunieron en punto de las 10 de la mañana para la presentación del libro que aborda 29 historias de mujeres de cinco entidades federativas distintas: Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí, que busca rendir reconocimiento a su labor. De acuerdo con la periodista y directora de CIMAC, Lucía Lagunes Huerta, actualmente México enfrenta una situación alarmante en cuanto a violencia generalizada en el país y en contra de mujeres periodistas y defensoras. Datos del último informe de la organización «Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador» dan cuenta que en el último sexenio de López Obrador se documentaron mil 189 casos de violencia, 117% más que en la administración de Peña Nieto (2012-2018), de los cuales 47 ocurrieron en la Mañanera. Asedio de AMLO contra mujeres periodistas. Informe CIMAC registra mil 189 casos – cimacnoticias. com.mx
En el evento, Zoé Janina Pauli, oficial de Derechos Humanos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos proporcionó cifras que permiten dar una perspectiva sobre lo que estas mujeres enfrentan. De acuerdo con información que compartió en la presentación del libro, desde enero de 2016, el organismo registró 367 víctimas de algún tipo de agresión en México (160 periodistas y 179 personas defensoras) de los cuales 80 fueron mujeres. Por ello, Lucia Lagunes Huerta apuntó a la importancia de escuchar de viva voz las historias de defensoras y periodistas que forman parte de «Hilando historias, tejiendo esperanza. Mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México» como María José Puente de San Luis Potosí, Verónica Espinoza Villegas de Guanajuato y la defensora María González Valencia. Así como las resistencias que han tenido organizaciones civiles
como el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) con su coordinadora Ruth Fierro Pineda o Consorcio Oaxaca con Yésica Sánchez Maya. Yésica Sánchez Maya, abogada feminista y defensora de los derechos humanos quien también estuvo en esta presentación, mencionó que el libro da cuenta de las experiencias de las defensoras que abrieron la brecha, las que están y las que vendrán, todas unidas desde un tejido intergeneracional. Cada una entrelazadas como una hebra de hilo para seguir contando historias.
El libro viene en una presentación con los colores verde, morado y blanco que representan la esperanza, la transmutación y el feminismo, acciones que han aportado las mujeres defensoras de derechos humanos. Incluye historias de 11 mujeres asesinadas, 8 defensoras que murieron por el desgaste que implica su trabajo y de aquellas que desaparecieron recientemente como Sandra Domínguez en 2024.
Resistir desde el periodismo y la defensa de derechos
Para María José Puentes Zavala, periodista feminista en San Luis Potosí, recuperar las historias de las periodistas y defensoras fue una experiencia inesperada, ya que el periodismo determina que las comunicadoras no deben ser el centro de la historia, siendo algo considerado “mal visto”, sobre todo si son mujeres. No obstante, a lo largo de su experiencia aprendió a apropiarse de la palabra para incidir en torno al ejercicio periodístico en entornos seguros, logrando que el tema tenga mayor visibilidad. En su camino encontró diferentes alianzas con defensoras de víctimas de feminicidio en su estado y con CIMAC a quien agradeció el trabajo colaborativo. Para la periodista, es relevante hablar del tema en medio de una coyuntura que estigmatiza el trabajo periodístico y de las defensoras de derechos humanos que se replica desde el centro del país hacia los estados y municipios generando mayor impunidad.
María José Puentes Zavala determinó que es fundamental generar referentes, es decir, aprender de otras mujeres y enseñar a quienes viven para transformar el papel de las comunicadoras y la forma en que ocupan los espacios. Por ejemplo, el premio estatal de periodismo en su estado, muchas categorías fueron nombradas en honor de los hombres y en lugar de comenzar a nombrar mujeres, retiraron dichas categorías. Situaciones como estas evidencian su exclusión y dudas sobre sus capacidades.
La comunicadora Verónica Espinoza Villegas de Guanajuato destacó que ser periodista hoy en México y colocar la verdad en la esfera pública siendo mujer; implica grandes riesgos: “Yo no tejo, ni bordo, pero de alguna manera lo he hecho con este libro. Nos hemos acompañado, hemos estado juntas para contar estas historias.”, destacó. Desde su visión, el libro tiene que ver con aquellas mujeres sobrevivientes, ya que ante la falta de reconocimiento y los discursos que las acredita provoca que la narrativa las considere como enemigas de las esferas del poder, siendo este uno de los mayores retos significantes actuales. Esto aunque disminuyó con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia, persiste como una realidad que atraviesan.
En su intervención, Lucia Lagunes Huerta cuestionó cómo hubiera sido la cobertura periodista sin la existencia de medios que pelean por la autonomía editorial y la descentralización de la información desde el poder. Por ello desde el siglo pasado en donde nacieron varios medios independientes que hoy se posicionan como medios reconocidos en los cuales las mujeres han tenido una participación activa y de resistencia.
Por otro lado, María González Valencia, defensora del territorio en Jalisco, remarcó que su estado ocupa los primeros lugares en cuando a personas desaparecidas; casos de feminicidio; y agresiones contra buscadoras, defensoras y periodistas. En el último año, asesinaron a nueve personas defensoras,
una por mes, 5 mujeres 4 hombres, 2 mujeres buscadoras y 4 que defendían la tierra.
Asimismo, en Jalisco los mecanismos de protección son limitados e insuficientes. Ante este panorama, la defensora trabaja en colaboración con CIMAC para fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas en función de cuatro exigencias: protección y seguridad en el estado, una fiscalía especializada de personas defensoras y periodistas, exigir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos una visita especial para personas defensoras y el reconocimiento de su labor, todo desde una perspectiva feminista.
Frente a la criminalización, organizaciones civiles que protegen a estas mujeres, también enfrentan grandes niveles de criminalización. En lo que va del 2025, se han reproducido mayor violencia contra las defensoras de derechos humanos, sobre todo si están a cargo de alguna organización civil.
Desde Cimacnoticias hemos documentado cuatro casos de agresiones contra defensoras que lideran una organización civil: EQUIS Justicia para las Mujeres, liderado por Fátima Gamboa; organización Mujeres Unidas X la Libertad A.C. (MUXLL) con Adriana Leyva Alanís siendo cofundadora y subdirectora; Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes con la directora Mariana Ávila Montejano; y Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) a cargo de Dora Lilia Roblero García.
Directora del Frayba reporta 8 agresiones en su contra durante 2025 – cimacnoticias.com.mx
Por su parte, Ruth Fierro Pineda, coordinadora General del CEDEHM, habló del papel de las mujeres en la defensa de derechos humanos y dijo que tiene que estar en el centro, ya que en ellas recae la mayoría de las luchas. Ejemplo de esto son las madres buscadoras quienes conforman el 98% de la fuerza que impulsa la visibilidad de la crisis de desapariciones en el país.
Gracias a su trabajo, la ciudadanía puede “acceder a la verdad”, dijo, su rol activo se soluciona como principal fuerza en un momento histórico y peligroso en defensa de derechos humanos. Asimismo, destacó que es importante la recuperación de las historias de las mujeres. Ruth Fierro Pineda trajo a colación a las defensoras que no pudieron o quisieron hablar de sus historias para difundirlas, como una forma de resistencia: “en esos silencios, hay mujeres que acompañan al México que sufre las desapariciones, despojos, desplazamientos o violencia feminicida.”, compartió.
NOVIEMBRE, MES DE ACTIVISMO PARA LAS MUJERES
Como cada año, el 25 de noviembre marca un hito en el calendario y anuncia el inicio de defensa por las niñas, adolescentes y mujeres en el mundo entero, durante esa fecha desde distintos ámbitos se visibilizan las violencias que enfrentan y exigen la erradicación de las mismas durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e inician los 16 días de activismo contra la violencia de género que este año se dirigirá contra la violencia digital. No hay que perder de vista que el 80 por ciento de las víctimas de violencia digital y acoso, son mujeres quienes, en añadidura, se enfrentan a la normalización de este fenómeno. De acuerdo con ONU Mujeres, a nivel mundial el 38% de las mujeres enfrentan este tipo de violencia, y entre las formas más comunes se posiciona la difamación, el ciberacoso, y el discurso de odio, aunque también persisten otras formas como publicación de información personal, fotos o videos, envió de mensajes con insinuaciones sexuales, así como insultos u ofensas.
Violencia digital es un tema de mujeres; ellas son el 80% de las víctimas
Estos 16 días de activismo inician el día 25 de noviembre y concluyen el 10 de diciembre, tiempo durante el cual, las mujeres del mundo pedirán a los gobiernos aprobar leyes y hacerlas cumplir para erradicar la violencia digital; a las empresas tecnológicas pedirán que garanticen seguridad en las diversas plataformas, eliminen contenidos violentos y cumplan con códigos de conducta; a cooperantes que inviertan en colectivas feministas y a la población en general que participen en la visibilización de la situación.
Cabe señalar que, este día se registró en el calendario luego que un grupo de feministas latinoamericanos en 1981 durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe externaran la necesidad de conmemorar la fecha en la que fueron asesinadas 3 hermanas defensoras dominicanas y honrar su recuerdo.
Ellas eran las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, quienes dedicaron gran parte de su vida a resistir, luchar y defender sus principios e ideales ante la represión instaurada en la República Dominicana tras el poder de Rafael Leónidas Trujillo.
Trujillo entró al poder dominicano en 1930, tenía antecedentes de haber liderado una banda violenta y ascendió en el ejército, se consolidó en el poder con el respaldo de los Estados Unidos; aprovechó la crisis política y económica que vivía el país para convertirse en el único candidato presidencial, asegurando así su victoria.
Su control absoluto marcó la vida cotidiana, instaurando el terror en su país. Había mandado a secuestrar, encarcelar, torturar y asesinar a miles de ciudadanas y ciudadanos dominicanos. Sus 31 años en el poder se conocen como la “Era de Trujillo” y la historia lo recuerda como una de las tiranías de América Latina.
En 1960 las tres hermanas Mirabal encabezaron una lucha en contra de Trujillo tras conocer sobre los asesinatos de quienes se oponían al régimen y entendieron que vivían sin las libertades humanas básicas. Minerva y María Teresa habían sido detenidas y encarceladas en varias ocasiones. Tanto ellas como sus esposos fueron sometidos a torturas durante el régimen de Trujillo. Pese a eso, ninguna de ellas abandonó su lucha contra la dictadura. El 25 de noviembre de 1960, las hermanas viajaron a visitar a sus
esposos en prisión. Durante el regreso, fueron interceptadas por agentes del régimen de Trujillo. Las secuestraron, torturaron y finalmente asesinaron. Esto no sólo generó indignación en el país sino que también marcó el inicio del fin de la dictadura de Trujillo. Con el tiempo, el sacrificio de las Mirabal trascendió las fronteras dominicanas, dándose lugar y un día para conmemorar la lucha que encabezo todo un movimiento. Fue hasta el 25 de Noviembre de 1999 que fue declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde entonces el mundo entero conmemora la vida de niñas y mujeres que han sido víctimas de violencia y se manifiestan en diferentes ciudades del mundo para recordar una lucha que sigue vigente a través de las décadas.
65 años después de las hermanas Mirabal
De acuerdo con datos recopilados por la ONU, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, sin mencionar que también hay cifras de violencia psicológica, económica, obstétrica y digital.
En México, en la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada por el INEGI en 2021 se especifica que al menos el 70.1% de mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia en sus vidas; lo que equivale a 50.1 millones de mujeres, y el 42.8% sufrieron alguna agresión en los últimos 12 meses (octubre 2020-octubre 2021)
El Estado de México encabeza la lista con más mujeres víctimas de alguna violencia a lo largo de su vida, así como también es uno de los
primeros lugares con más desapariciones a nivel nacional.
En sus resultados generales, la ENDIREH 2021 muestra que las principales violencias a las que nos enfrentamos las mujeres mexicanas a lo largo de nuestras vidas son la violencia psicológica (con el 51.6 por ciento) y la violencia sexual (con el 49.7 por ciento). Entre las otras violencias registradas por la encuesta se encuentran la violencia física, la económica o patrimonial y también la discriminación.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en México hay 50 millones 500 mil mujeres de 15 años o más. El 70 por ciento de ellas (35 millones 400 mil 500) han sido víctimas de algún tipo de violencia. Fuente: elaboración propia con datos del Inegi
Entre esta gama de violencias, las de índole sexual son las que registran el aumento más alto respecto a las cifras de 2016 —el último año de levantamiento de la ENDIREH antes de este año—. En este lapso, la violencia sexual pasó del 41.3 al 49.7 por ciento en la población femenina en México.
Los únicos tipos de violencia que disminuyeron en estos años de acuerdo con la EDNIREH fueron la económica o patrimonial, así como la discriminación. Fuera de esto, todas las demás agresiones han aumentado en los últimos seis años.
Gráfica: ENDIREH 2021
Además de los tipos de violencia, el Inegi también registró los ámbitos en los que las mujeres hemos estado más expuestas a experimentar diferentes agresiones a lo largo de nuestras vidas.
Los primeros lugares los ocupan el ámbito comunitario (con el 45.6 por ciento) y las relaciones de pareja (con el 39.9 por ciento). Esto refleja que no hay una distinción entre los espacios públicos y privados al hablar del riesgo latente para las mujeres de sufrir una agresión.
Ximena Valdés
NO CONFÍES…
Francisco Ruiz Zuart.
No confíes, cuando escuches insistentemente decir, que eres la Generala…
No confíes, cuando frente a un enorme grupo de personas, públicamente, te digan que estás entre las mejores, casi única…
No confíes, cuando te lleven a pasear a tu pueblo y luego con “reconocimientos” por delante, te sacrifiquen en la plaza central de la capital de Chiapas…
No confíes, si el DON te placea, te muestra, te presume, te piropea de forma tan empalagosa…
Cuando el SEÑOR te jale y te acerque a sus brazos, no coloques tu cabecita sobre sus hombros, no es de fiar, tu muerte política o administrativa, se aproxima…
NO CONFÍES…
Ah! Y ¿saben qué? LA NUEVA Secretaria General de Gobierno y Mediación, Dulce Rodriguez Ovando, tardará poco tiempo en el cargo… ¿por qué? Porque no tiene el mínimo perfil profesional y la experiencia necesaria para esos menesteres… Además, en ese espacio tendrá como subalternos a puros MACHOS bien cebados…
Ah! SE ENCARRERÓ el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar: entre los más recientes, movió a refrigeración a Luis Ignacio Bermúdez Avendaño y echó a la banqueta de los desempleados a los extitulares del
Cobach, el Isstech, la Secretaría General de Gobierno y Mediación…
La verdad, inocultable es que el gober NO SUPO escoger y nombrar a sus colaboradores… FRACASARON ellos y él…
De hoy a posterior al 8 de diciembre, se les separará de sus cargos a otros, otras más…
Son echados por ineficientes, con agradecimientos a su entrega y cariño por Chiapas, es el lenguaje en el 2do. Piso, la “nueva era”, el “humanismo que transforma”, la Chiapanequidad, el Jama Chu’lel…
Ah! Gobernador, lo sabes bien, problemas diversos, bastante complicados existen en Chiapas y ahora habría que agregar a todo eso, que aún NO ENCUENTRAS a las personas capaces con quienes hacer equipo de trabajo, el grupo con talento y de talacha para buscar hasta encontrar SOLUCIONES…
DEJEN DE JUGAR a las escondidas, al trompo dormilón, a los porrazos en el lodo…
GOBERNADOR, solo te quedan 5 años, ya no son 6, date cuenta… Tus cambios de funcionarios en los términos que lo haces, confunden, desestabilizan, generan perdidas de tiempo y recursos…
Gobernador, cuidado, al ritmo y rumbo que vas, al rato no faltará quien piense que al que habría que quitar del cargo eres tú, CUIDADO…
PUNTO Y COMA
Roger Laid
EDUCACIÓN FEDERALIZADA: BOTÍN POLÍTICO
La Subsecretaría de Educación Federalizada en Chiapas se ha convertido en un lodazal de acusaciones y sospechas. El caso de Josué Dimas Hernández Grajales, director financiero que en siete meses habría regalado una camioneta de lujo a su novia, es solo la punta del iceberg. Detrás de este escándalo, emerge la figura de Alfredo Ramírez, señalado como el padrino político de Hernández Grajales y responsable de su designación. ¿Es Alfredo Ramírez Guzmán cómplice de estas irregularidades? ¿O se trata de una muestra más de la corrupción que carcome las instituciones chiapanecas? El gobernador chiapaneco ha sido muy claro en el combate a la corrupción, no ha enviado mensajes, ha enviado a más de centena al fresco bote.
BUSINESS ARE BUSINESS
Mientras miles de maestros luchan por salarios dignos, la Subsecretaría de educación federalizada se convierte en un festín de privilegios y tráfico de influencias. Mariana “D”, la afortunada novia, no solo estrena camioneta, sino que también goza de un empleo fantasma, cobrando sin trabajar gracias a los favores de su pareja, así ha sido denunciada por voces que vienen de las mismas oficinas. Este caso no es aislado. Se
suma a una larga lista de denuncias sobre desvíos de recursos, nepotismo y falta de transparencia en la gestión educativa, Alfredo Ramírez no llego a trabajar en favor de la educación, pero si a favor de “grupúsculos” acostumbrados a las negociaciones oscuras. ¿Hasta cuándo permitiremos que la educación de nuestros hijos sea rehén de la ambición y la corrupción de unos cuantos?
¿MÁS MEZCLA MAESTRO?…
Alfredo Ramírez Guzmán, es acusado de deslealtad y traición, de vender su alma al grupo de “la Barredora” y recibir financiamiento del exgobernador Rutilio Escandón y la diputada federal Flor Esponda para impulsar un Movimiento Humanista que, según las fuentes, poco tiene de humanista.
¿Está utilizando su influencia para desviar recursos públicos en beneficio propio y de sus allegados? Solo una muestra: La escuela norma experimental “Fray Matías de Córdoba ubicada en San Cristóbal de las casas es el ejemplo de la evidencia de corrupción y abusos administrativos además de promover protección a personal que se apega a la línea de operatividad “partidaria” o de simpatía con sus pretensiones políticas. Para operar estas acciones
ilícitas alejadas de la base que es la educación tiene al director Eliecer Gutiérrez y al sub director administrativo Fidel Alejandro Velasco. Las autoridades deberán ubicar para que informe sus actividades reales a Verónica Toledo Molina quien no acude a sus labores y señala o se dice asesora del subsecretario Alfredo Ramírez Guzmán.
¿ALDREDO RAMIREZ DEBE SER RELEVADO?
Las acusaciones son graves y exigen una respuesta contundente. No basta con discursos y promesas; es hora de que las autoridades competentes investiguen a fondo a Alfredo Ramírez y a todos los involucrados en estos escándalos. Utilizar el nombre del mandatario para operar en un partido y lucrar con los recursos públicos es inaceptable y debe ser castigado con todo el peso de la ley.
Chiapas merece transparencia, honestidad y justicia. Es hora de poner fin a la impunidad y de construir un futuro donde la política esté al servicio del pueblo y no al servicio de unos cuantos corruptos.
Puntos Suspensivos… Es hora de exigir cuentas claras, de investigar a fondo y de castigar a los responsables. Chiapas merece una educación digna, transparente y libre de corrupción.
PENSAR LA DESCOLONIZACIÓN DESDE UN LENGUAJE ÉTICO DEL NOSOTROS
Carlos Perola Burguete
Iniciemos retomando la intervención “Reflexión sobre 1492 (a partir del desembarco de Cristóbal Colón en América) y la descolonización”,[1] de la filósofa mexicana Katya Colmenares quien nos ofrece un punto de partida de las exposiciones más lúcidas, considero, sobre el sentido profundo del pensamiento descolonizador latinoamericano.
Desde su perspectiva situada en América Latina, Colmenares propone una mirada radical: de raíz la modernidad. Dice ella que el discurso y práctica traída, no era un proyecto de progreso, sino un proyecto civilizatorio de muerte. Y lo dice con contundencia: “Cuando yo hablo de modernidad me refiero a un proyecto civilizatorio de muerte, porque eso ha significado para nuestros pueblos”.
A partir de esa afirmación, toda su reflexión se despliega como una invitación a reubicar la mirada, a descentrar el pensamiento, a volver a escuchar las voces silenciadas por cinco siglos de colonización.
El pensamiento descolonizador, en Katya Colmenares, parte del reconocimiento del lugar desde donde se piensa. “Determinar el lugar de enunciación de un discurso, o sea, el lugar desde donde uno está parado/da, pensando, es fundamental, porque todo pensamiento es expresión de un tiempo, de un momento y de un espacio geopolítico, histórico y cultural”. Esta afirmación marca el punto de partida ético de su propuesta: el pensamiento no es neutro ni universal, sino situado.
Así pues, enunciar desde América Latina, a partir del año 1942, implica asumir la herida de la conquista, la mezcla, la resistencia y la memoria de lo negado. “Somos hijos de Hernán Cortés, de Pizarro y de la Malinche; somos hijos de Bartolomé de las Casas, de Túpac Katari y de Juana Azurduy”, dice, recordando la tensión siempre existente, entre dominación y liberación, que define a la identidad latinoamericana, primeramente, con España y Europa, y luego contra el Imperio Norteamericano. Esta última parte de nuestra historia decolonial, que, en lo personal, me atrevería a sugerir dejar su reflexión para otro momento, dado sus constantes cambios in-
ternacionales.
Colmenares sostiene que el año 1492, no marca el descubrimiento de América, sino “el inicio de la modernidad como una empresa global de dominación” a partir de un proceso civilizatorio, con el que Katya se propone desmontar, a partir de explicar la trampa del lenguaje moderno, ese que nos presenta la modernidad como sinónimo de razón, democracia o universalidad.
Este proceso de develación, es uno de los momentos más reveladores de su exposición, y se da cuando analiza el papel de la lengua como vehículo de colonización. “El castellano (como lenguaje del conquistador europeo) tiene una estructura de sujeto-objeto, y esta estructura es la estructura de la modernidad”, dice Katya. “Esa forma de lenguaje no solo organiza la gramática, sino también la forma en que se concibe el mundo: el yo frente al otro, el sujeto frente al objeto.
Frente a ello, recuerda Katya, que existen lenguas originarias donde ‘no existen los objetos’, donde todo es relación intersubjetiva, una dimensión compartida y acordada. “Cuando yo digo ‘yo hablo’, debo decir también ‘tú escuchas’, porque si el otro no escucha, mi palabra no tiene sentido”. La lengua, entonces, no solo comunica, sino que crea mundos posibles. Y contundentemente advierte, que, descolonizar el pensamiento pasa por descolonizar el lenguaje: “Podemos hackear nuestras lenguas, reconstruirlas, transformarlas, pero tenemos que tener claro hacia dónde: hacia la comunidad humana y no humana” termina aseverando.
En oposición al individualismo del lenguaje moderno, Katya Colmenares propone la reconstrucción del ‘nosotros’ como principio político, ético y ontológico. “La política comienza a ser un acto en donde yo hablo, pero esta voz no es mía.
Esta voz es del nosotros”, afirma. Esa comunidad no se limita a los humanos: incluye a los ancestros, a la naturaleza y a las generaciones por venir. “Somos naturaleza y tenemos que empezar a pensarnos como Pachamama, no como algo que está enfrente, sino que nosotros somos esa conciencia de vida responsable por la vida”. Así, la comunidad no es uniformidad, sino consenso complejo: la unidad de las diferencias que se reconocen y se sostienen mutuamente. “La autoridad no está arriba; está abajo, cargando la comunidad”, dice Colmenares, evocando la sabiduría de las asambleas originarias donde la palabra más verdadera es la que abraza al conjunto.
Esta idea de autoridad invertida se refleja también en la práctica política de las comunidades zapatistas de Chiapas, donde el principio de “mandar obedeciendo” materializa el mismo horizonte ético del nosotros. En la lógica zapatista, la autoridad no impone, sino que escucha; no decide sola, sino que representa el consenso alcanzado por el colectivo. Como recuerda Colmenares, la política moderna “manda mandando”, mientras que los pueblos originarios “mandan obedeciendo”. El poder, así entendido, deja de ser dominación y se vuelve servicio: el dirigente es el último eslabón de una cadena que comienza en la comunidad. De este modo, el EZLN prolonga la sabiduría de las lenguas indígenas integradas en el terreno político, encarnando una ética de la escucha activa y del consenso desde la diferencia.
Uno de los gestos más provocadores de Katya Colmenares, en un momento de su intervención, es su llamado a descolonizar también Europa. “He descubierto que hay naciones al interior de este territorio que no son España”, confiesa. Reconocer la pluralidad de pueblos
dentro de Europa es, para ella, parte del mismo proceso de descolonización: desmontar las identidades únicas y las verdades universales. En ese horizonte, dice Katya, que la filósofa retoma la noción de ‘pluriversidad’: un mundo donde quepan muchos mundos, dice ella, argumentando que “La modernidad se nos queda muy corta con sus pretensiones de universalidad; tenemos que darle un giro más crítico, construir un mundo plural, pluriverso”.
La tarea, entonces, retomando lo expresado por Katya, no es sólo resistir a la modernidad, sino crear nuevas formas de vida desde los vínculos, desde el nosotros que renace en cada comunidad, en cada pueblo, en cada barrio, en cada colonia, en cada ciudad.
El pensamiento de Katya Colmenares ofrece una clave profunda para el pensamiento descolonizador contemporáneo: la descolonización no es solo una cuestión política o económica, sino una transformación civilizatoria que atraviesa el lenguaje, la ética y su relación con la vida.
En su voz resuena una pedagogía del sentir, una filosofía que se hace cuerpo, tierra y comunidad. Frente a la modernidad que separa, clasifica y destruye, su palabra convoca a recomponer el tejido roto entre los seres humanos y la naturaleza, a volver a escuchar la voz de la Pachamama y a construir una política desde la escucha, desde el nosotros.
En su horizonte no hay un regreso romántico al pasado, sino una reconfiguración viva del presente, para volver a florecer como humanidad compartida.
Pero, ¿ y usted qué piensa sobre descolonizar el pensamiento? [1].- Fuente Primaria: la intervención Katya Colmenares, aquí retomada, la encontrará usted en YouTube, titulada “Katya Colmenares Reflexiona sobre 1492 y la Descolonización en el País Vasco” en el siguiente vínculo.
*Carlos Perola Burguete. Investigador Periodístico en luchas del campo mexicano, la soberanía alimentaria, economía, las relaciones entre Estado, empresas y comunidades rurales. Director de la A.C. PEROLA. Miembro Honorario del Despacho Jurídico B&G-Chiapas.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• MIGUEL PRADO, FUGITIVO.
• Por orden del Jefe Superior…
• Así sucedió con Pablo Salazar…
• Cómo que la ley aquí no es pareja…
• Aplica Cero Corrupción e Impunidad…
FALTA CULEBRO BORRAYAS…
En el campo, la fruta cae cuando está madura y en política, todo cae por su propio peso o cuando el “Jefe Superior” lo decida. Así son las cosas y no han cambiado desde tiempos ancestrales, aunque los periodistas y medios de comunicación lo denuncien, el sujeto en cuestión no cae, si la orden no viene desde muy arriba. Así sucedió con PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA, ex gobernador de Chiapas, al que JUAN SABINES GUERRERO lo metió a la cárcel con la autorización del Presidente FELIPE CALDERÓN HINOJOSA. Siempre ha sido de esa manera y como ejemplo, dos casos relevantes de corrupción, cohecho y uso indebido de los recursos públicos: MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS, director general del Colegio de Bachilleres (COBACH) y HORACIO CULEBRO BORRAYAS, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde no se mide con la misma vara a estos delincuentes políticos.
Bien se sabe que a MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS lo pescaron en el bisnes y a HORACIO CULEBRO BORRAYAS lo han dejado solazarse en la transa. Algo no está bien en la aplicación de la ley. ¿Por qué a uno sí y al otro no; o a los dos? La pregunta es: ¿CULEBRO BORRAYAS, para cuándo?.
En relación a este tema, hace varias semanas, en entrevista que hicimos GABRIELA “Gaby” FIGUEROA y un servidor al “Caballero de la Política”, JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA, le pregunté sobre los ínfimos resultados del Secretario de Educación ROGER MANDUJANO, del que me dijo que: “nunca esa Secretaría había tenido un Secretario tan inteligente y enterado de los asuntos de la educación”.
La misma pregunta le hice en referencia al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA, del que se expresó en sentido positivo y que “es muy poco tiempo y hay que esperar para tener resultados”. En el caso del Director General del COBACH destituido recientemente, le comenté que: ¿cómo puede la educación en Chiapas tener un desarrollo y superar los rezagos y atrasos que arrastra con un director general del COBACH como MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS?.
La respuesta fue, cómo es su costumbre de no hablar mal de nadie, JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA solo se encargó de decir: “esperemos para ver sus resultados”. Y los resultados ahí están; “El Sirenito Encuerado” anda a salto de mata. Un funcionario de la educación al que se le encargó la administración de un presupuesto aproximado de 4 mil millones de pesos, 335 planteles de nivel medio superior y más de 100 mil alumnos, es prófugo de
la justicia, mientras seis de sus más cercanos colaboradores están presos en el penal de “El Amate”. Desde páginas, muros y portales de internet se publicaba la historia negra de MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS y su paso por la Secretaría de Pesca y la Delegación de SEDESOL con la complacencia y complicidad del entonces Gobernador MANUEL VELASCO COELLO, el depredado y saqueador de Chiapas. Lo mismo ha sucedido con HORACIO CULEBRO BORRAYAS a quien se le ha protegido aun cuando las pruebas de sus corruptelas están a la luz pública.
VELASCO COELLO está considerado como el Gobernador de Chiapas más corrupto de la historia política del Estado y el más grande saqueador de las arcas públicas durante su sexenio por más de 16 mil millones de pesos, donde una de las cómplices más connotadas es la también Senadora DORA LUZ SASIL DE LEÓN VILLARD, su familia y una cauda de ex colaboradores de la “Cuija Verde”.
A MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS ya se le conocían sus mañas y triquiñuelas ligadas a la corrupción institucional. Por eso fue uno de los tantos “favoritos” de MANUEL VELASCO COELLO y, rubricando su carrera ligándose al nefasto Secretario de Educación, MARIO DELGADO CARRILLO, quien presuntamente lo recomendó para ocupar la Dirección General del Colegio de Bachilleres de
Chiapas.
Por eso no es sorpresa que el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR haya dado el golpe a la red delincuencial del COBACH a través de la Fiscalía para que se persiguiera a MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS y su secuaces, a los que se les acusa de un fraude y cohecho por un aproximado de 250 millones de pesos a la administración del Colegio de Bachilleres.
Queda para la historia de corrupción que ha imperado en este subsistema de educación media superior desde los tiempos del Gobernador PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA y el director general, JORGE LUIS LARA AGUILAR, mejor conocido como “El Piojo”…