Fueron muchas las expectativas que despertó el inicio del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, sobre todo después de arrastrar 18 años de gobiernos desafortunados que cancelaron las posibilidades de un mejor nivel de bienestar para la población en Chiapas PAG. 2
D O X A
La especulación predomina en la decisión del cambio en la secretaría de gobierno. Esto sucede por la falta de transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno.
Eso hace recordar una anécdota de un presidente del país, cuando llamó a un funcionario y le dijo: lo acabo de nombrar secretario de agricultura y la respuesta inmediata fue, Sr presidente, usted sabe que soy amigo del secretario y recibió por respuesta ,entonces prefiere que designe a un enemigo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
Chiapas enfrenta una crisis profunda de derechos humanos: Frayba
La crisis, señaló Raúl Vera López, presidente del Frayba, está marcada por la violencia estructural, el control armado de territorios y el desplazamiento forzado de comunidades enteras
COVENIO Chiapas firma el decálogo para la prevención y atención de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres
Los dilemas de la nueva era
Fueron muchas las expectativas que despertó el inicio del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, sobre todo después de arrastrar 18 años de gobiernos desafortunados que cancelaron las posibilidades de un mejor nivel de bienestar para la población en Chiapas, en el que se desaprovechó un presupuesto superior al billón 400 mil millones de pesos que recibió la entidad en estos 18 años de infortunio, en el que se continuó profundizando la pobreza y la desigualdad social en el Estado, a partir de una deuda pública contraída, en el que a la fecha se desconoce a dónde fueron a parar esos recursos que ocasionaron un pago de seis millones de pesos diarios en los últimos doce años y aún se debe el doble de la deuda originalmente contraída.
La legitimidad del gobierno de Eduardo Ramírez y el impulso con que inició su administración donde se anunció una nueva era para Chiapas, encontró su primer dilema en la integración del gabinete a quien se le otorgó el beneficio de la duda, pero en el que se vislumbraba poca visión y pobre trayectoria en el conocimiento de los grandes problemas estructurales de Chiapas; en el que sobresalieron un grupo de juniors como
secretarios que nunca han trabajado más allá de los negocios familiares, acompañados de otro grupo de secretarios con un claro desconocimiento del sector en el que fueron nombrados y por último, un grupo de amigos que acompañaron en la aventura política de Eduardo Ramírez, que solo los distinguía los vínculos mantenidos por años con el gobernador. Bajo estas características era previsible pobres resultados de gobierno, pero aún así, se les otorgó el beneficio de la duda, para que cada uno de los funcionarios designados, hombres y mujeres, dieran lo mejor de sí para sacar adelante la empresa que representa gobernar Chiapas. A días de cumplir el primer año de la administración, se requiere realizar una evaluación, complicada en sí, debido a que este gobierno no estableció metas e indicadores de medición, salvo en el programa de alfabetización, en donde se falsean datos y avances, a partir de un discurso triunfalista, que poco tiene que ver con la realidad educativa de Chiapas. En todos los demás sectores del gobierno se carece de indicadores que dificultan una verdadera evaluación de desempeño, en el que salvo en materia de seguridad, se puede percibir que hayan logros en este primer año de la denomi-
nada nueva era.
Por eso llama la atención el cambio repentino en la secretaría general de gobierno, en donde el nuevo nombramiento de la secretaria indica que para el gobernador da lo mismo quien desempeña esa responsabilidad y deja entrever un peligroso desprecio a la gobernabilidad del Estado, en donde Chiapas tiene historia de que se puede incendiar en cualquier momento, especialmente porque los conflictos de la entidad se gestan en aguas subterráneas, como bien lo indica Jan de Vos en su libro “Vienen de lejos los torrentes”, de tal manera que cuando estos conflictos estallan adquieren características de irresolubles, lo que indica que en la construcción de la gobernabilidad en Chiapas se debe de mantener una atención permanente y esto se viene descuidando.
La política en Chiapas se debe profesionalizar, en donde las decisiones de gobierno sean tomadas por hombre y mujeres con sensibilidad, talento y compromiso de hacer bien las cosas. En este sentido el gobernador Eduardo Ramírez expresó en más de una ocasión que iba a gobernar con los mejores hombre y mujeres de Chiapas, esto no ha sido así, y hasta ahora su gobierno le queda debiendo a Chiapas.
Chiapas enfrenta una crisis profunda de derechos humanos: Frayba
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (Apro)
Bajo una aparente calma, Chiapas enfrenta una crisis profunda de derechos humanos marcada por la violencia estructural, el control armado de territorios y el desplazamiento forzado de comunidades enteras, así lo denunció el presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Raúl Vera López, al presentar un informe sobre la situación actual en el estado.
Vera López se presentó en las puertas del Palacio de Gobierno, sede del Ejecutivo estatal, y desde ahí habló de la preocupación por las incursiones militares en territorios autónomos zapatistas, al considerar que estas acciones “vulneran la autodeterminación de los pueblos y buscan fracturar los procesos de organización comunitaria”.
El obispo calificó como “negociacionismo oficial” la estrategia gubernamental que presume acuerdos de civilidad mientras mantiene vínculos con estructuras criminales.
“Lo que se presenta como mano dura es, en realidad, una estrategia de control que fusiona al gobierno con la delincuencia organizada”, sostuvo.
“En muchas regiones, especialmente en la zona fronteriza, persiste el control armado, el desplazamiento forzado y el sometimiento de comunidades bajo el miedo. Nos enfrentamos a territorios silenciados”, afirmó el obispo emérito de Saltillo.
A pesar de los discursos oficiales que aseguran estabilidad y paz, el Frayba sostiene que la realidad documentada contradice al gobier-
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Transportistas amagan con la decisión de movilizarse surge después de la cancelación reiterada de reuniones de trabajo en la Secretaría de Movilidad y Transportes, lo que según los representantes del gremio, ha bloqueado todos los canales para atender la grave crisis que amenaza con colapsar al transporte formal en la entidad.
Los transportistas han estructurado su pliego petitorio en tres ejes fundamentales:
Tarifa de Supervivencia: Exigen la actualización inmediata de la tarifa de colectivo a $18.00 pesos, considerada vital para la viabilidad operativa ante el incremento generalizado de costos.
Vacío Legal: Requieren la creación del decreto en la Ley de Derechos y
La crisis, señaló Raúl Vera López, presidente del Frayba, está marcada por la violencia estructural, el control armado de territorios y el desplazamiento forzado de comunidades enteras
no federal y estatal. “Lo que hemos constatado son asesinatos, desapariciones forzadas, militarización y despojo de tierras”, agregó el prelado.
El organismo ha registrado más de 16 mil casos de desplazamiento forzado en Chiapas, acompañados de despojos territoriales, agresiones a defensores comunitarios y una creciente militarización. Esta última, advierte el Centro, “no ha traído seguridad, sino que ha agravado la violencia estructural”.
El presidente del Frayba denunció una “paz simulada” sostenida por pactos entre autoridades y grupos delictivos, lo que genera una narrativa oficial que oculta la gravedad de la crisis.
“La crisis de desapariciones continúa agravándose”: Pedro Faro
Por su parte, Pedro Faro, integrante del Frayba, alertó sobre el incremento sostenido de desapariciones en el estado, un fenómeno que refleja la expansión de la violencia y
la impunidad.
El defensor, destacó que “uno de los casos más graves ocurrió en 2023, cuando diez comerciantes guatemaltecos desaparecieron en la frontera sur, un hecho actualmente bajo revisión ante un comité internacional.
Dijo que, en los territorios de autonomía zapatista, el Frayba ha documentado 36 desapariciones vinculadas al conflicto armado interno, entre ellas la de Antonio González Méndez, reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como desaparición forzada.
El organismo también reporta 34 personas desaparecidas pertenecientes a la Zona de Tierra y Libertad (ZTL), además de los 36 casos adicionales confirmados. Las organizaciones sociales sostienen que la mayoría de estas desapariciones ocurren en un contexto de impunidad, colusión estatal y presencia de grupos criminales, por lo que las catalogan como
desapariciones forzadas.
El Frayba advirtió que las desapariciones y la violencia no son hechos aislados, sino parte de una política del silencio que normaliza el horror.
“Las instituciones que deberían buscar a las personas desaparecidas, proteger a sus familias y garantizar justicia han fallado. Esa falla no es accidental, es estructural, persistente y criminal”, subrayó Vera López.
El Centro reiteró que las reformas impulsadas desde el poder central no han fortalecido la justicia ni la protección de los derechos humanos, sino que han debilitado los contrapesos democráticos y erosionado los organismos autónomos.
“México atraviesa una profunda crisis de derechos humanos. Lo que enfrentamos no es solo un espiral de violencia, sino un entramado de impunidad que se refuerza con el debilitamiento institucional”, concluyó el presidente del Frayba.
Transportistas amagan con paro en la capital chiapaneca, acusan cerrazón de las autoridades
de Ingresos, un pendiente derivado de la Ley de Movilidad publicada en junio, fundamental para brindar certeza jurídica y fiscal al sector.
Combate a la Informalidad: Solicitan medidas contundentes contra el transporte irregular, incluyendo la suspensión de permisos para mototaxis y operativos coordinados con la Fiscalía para judicializar a quienes operan al margen de la ley.
“Esperamos que las autoridades sean empáticas con nuestro sector y reciban a una comisión de transportistas para dialogar”, expresaron los representantes del gremio, manteniendo abierta la posibilidad del diálogo.
Aunque las fechas específicas y
el formato exacto de las protestas se mantienen en reserva, los organiza-
dores confirmaron que serán anunciados en los próximos días.
Chiapas firma el decálogo para la prevención y atención de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El encargado de la política sanitaria en la Nueva ERA, Omar Gómez Cruz y la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud federal, Teresa Ramos Arreola, suscribieron el convenio del Decálogo de Compromisos del Sector Salud para la prevención y atención integral de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres, siendo Chiapas el segundo estado del país que asume este importante compromiso con un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
En el marco del Día Estatal de la Mujer, que se celebra el día 8 de cada mes, el servidor de la salud del pueblo, Omar Gómez Cruz, destacó que gracias al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas se rige por un nuevo modelo de salud vanguardista y unificado, por lo que asume este importante compromiso del establecimiento del decálogo, que será de gran impacto para la reducción del embarazo en niñas y adolescentes, ya que este modelo de atención está adaptado a las necesidades y realidad de la población chiapaneca, donde se sumarán todas las instituciones del sector salud, así como la Secretaría General de Gobierno y Mediación (SGGyM), la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen) y el Sistema DIF estatal.
Por su parte, la directora general del CNEGSR, Teresa Ramos Arreola, resaltó que con esta firma de convenio se avanza a pasos agigantados y
En el marco del Día Estatal de la Mujer, que se celebra el día 8 de cada mes, el servidor de la salud del pueblo, Omar Gómez Cruz, destacó que gracias al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas se rige por un nuevo modelo de salud vanguardista y unificado
se redoblan esfuerzos con nuevas políticas públicas para una mejor atención integral temprana y oportuna, con el liderazgo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que pone al centro a las niñas, adolescentes y mujeres.
El decálogo consiste en impulsar la capacitación continua y la supervisión obligatoria para el cumplimiento normativo en la atención a víctimas; participar en la armonización y aplicación de protocolos de atención para la prevención, atención y vigilancia de casos de violencia sexual; gestionar el suministro permanente
de insumos para la atención integral a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia sexual; fortalecer la vinculación interinstitucional e intersectorial para la referencia de casos de violencia sexual; y realizar la búsqueda intencionada de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes.
Además, de reconocer la atención a la violencia sexual como emergencia médica; brindar consejería especializada a las víctimas de violencia sexual; otorgar atención psicológica especializada a víctimas de violencia sexual; ampliar la cobertura de
atención integral en salud a niñas, adolescentes y mujeres víctimas sobrevivientes de violencia sexual; y evitar y prevenir la revictimización de sobrevivientes de violencia sexual en unidades de salud. En el evento estuvieron presentes la directora de Violencia Intrafamiliar del Chiapas firma el decálogo para la prevención y atención de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres Es el segundo estado del país en asumir este compromiso con un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Instituto del Café de Chiapas (Incafech), Jorge Baldemar Utrilla Robles, en la que se abordaron temas prioritarios para el fortalecimiento de la cafeticultura en el estado. Acompañado por los secretarios de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Barba Arrocha, el mandatario reiteró el compromiso de su administración de invertir en el mejoramiento de herramientas y equipamiento, con el propósito de optimizar los procesos de producción y agregar valor al café
Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con las y los cafeticultores de Chiapas
chiapaneco.
“Con la implementación de estas acciones buscamos fortalecer la economía del estado y, sobre todo, trabajar de la mano con las productoras y los productores para que el campo chiapaneco siga creciendo de forma sostenible y competitiva”, destacó el gobernador.
Ramírez Aguilar subrayó que el café de Chiapas es el mejor, por lo que continuará impulsando estrategias que consoliden su prestigio y mantengan su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Salud reporta 74 casos de sarampión activos en nueve estados de México, entre ellos Chiapas; suman 5 mil 153 en el 2025
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que, al lunes 10 de noviembre, se registraron sólo 74 casos activos de sarampión en 9 entidades federativas, como son Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos y Querétaro.
De acuerdo con el Boletín Informativo sobre la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México, correspondiente a la Semana Epidemiológica 44 (https://www.gob.mx/salud/ documentos/situacion-epidemiologica-de-enfermedades-prevenibles-por-vacunacion), en lo que va de 2025 se han registrado 5,153 casos confirmados de sarampión. El documento detalla que 4 mil 554 casos fueron confirmados mediante la prueba de biología molecular llamada reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en Inglés), que es la más confiable, de acuerdo con los estándares internacionales.
Adicionalmente, reporta que 158 casos fueron confirmados mediante serología, 441 se encuentran pendientes de confirmación y 23 defunciones.
Ante ello, la dependencia explicó que, desde la detección del primer caso de sarampión, registrado en el mes de febrero de este año, se activaron de inmediato cercos vacunales para contener la posible
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Habitantes de las comunidades de Pavencul y Chanjale, denunciaron que el todavía presidente Municipal de Tapachula, el morenista, Yamil Melgar Bravo les negó el apoyo en materia de seguridad.
Señalaron que hace ya varias semanas, le han informado al edil de la situación que impera en la zona sierra de la localidad, en donde se han incrementado los robos y asaltos.
Incluso, los comuneros propusieron brindar alimentación y alojamiento a los policías municipales que les enviaran a hacer base en las comunidades indígenas, Pavencul y Chanjale, ya que son comunidades grandes, que tienen muchos barrios.
“Necesitamos mínimo unos 15 o 20 policías de base, con radio comunicación y vehículos, y como dicen que en el Ayuntamiento no hay di-
El documento detalla que 4 mil 554 casos fueron confirmados mediante la prueba de biología molecular llamada reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en Inglés), que es la más confiable, de acuerdo con los estándares internacionales
propagación del virus, se reforzó la vigilancia epidemiológica y se intensificaron las jornadas de vacunación en todo el país.
Campaña de vacunación se mantiene activa
En ese sentido, indicó que a la fecha se han aplicado 9 millones 526 mil 968 vacunas contra el sarampión en todo el país y la campaña de vacunación se mantiene activa de manera permanente en todo el territorio nacional.
Añadió que ante cada caso detectado y en coordinación con las autoridades estatales, establecen cercos vacunales en torno a cada uno de ellos, que consiste en aplicar la vacuna a la población que reside en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso identificado, así como realizar una búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus.
La dependencia destacó que estas acciones forman parte de una estrategia nacional e interinstitu -
cional en la que participan las 32 entidades federativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el propósito de interrumpir la transmisión y proteger a la población. Asimismo, la Secretaría de Salud reiteró el llamado a todas las personas a acudir a su unidad médica o centro de vacunación más cercano para completar su esquema de vacunación. Con información de EL UNIVERSAL.
Yamil Melgar Bravo Niega Apoyo de Seguridad a Comunidades Indígenas
nero, le propusimos nosotros darles alimentación y alojamiento”, pero no obtuvimos respuesta.
Los habitantes de la zona viven con miedo, ya que han venido denunciado la presencia de personas ajenas a estas comunidades.
Según, son miembros de grupos delictivos que operan en la zona y que están proponiendo a los indígenas establecerse en el lugar.
Y es que las comunidades indígenas, también colindan con territorio guatemalteco, lo cual dificulta aún más el tema de la seguridad.
Lamentablemente, el todavía edil morenista de Tapachula, Yamil Melgar, ha brillado por su ausencia.
Recientemente, los habitantes del
lugar sostuvieron una reunión comunitaria, en donde se acordó solicitar el apoyo federal, en donde han encon-
trado eco a sus demandas. Así como han sostenido reuniones de trabajo en la cabecera municipal de Tapachula.
La FGR va contra exgobernadores de Nayarit por venta ilegal de paraísos turísticos
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una orden de aprehensión contra el exgobernador de Nayarit, Ney González, e investiga a su sucesor, Roberto Sandoval, por la venta ilegal de diversos terrenos en la costa de la Riviera Nayarita valuados en miles de millones de pesos.
Este martes, en conferencia de prensa, la FGR explicó que las investigaciones derivaron del llamado “Mega Operativo Nuevo Nayarit”, en el que colabora con el gobierno de la entidad y a través del cual ya fueron recuperados 9.6 millones de metros cuadrados valuados en 100 mil millones de pesos.
“Ya se agotó la última instancia que pudieran tener los querellantes en el proceso que hemos estado llevando a cabo; cuánto territorio hemos recuperado, un promedio de 9 millones 620 mil metros cuadrados con un costo promedio que pudiéramos nosotros tener que equivaldría a 50 mil millones de pesos, aproximadamente 50 mil millones de pesos.
“Y si hacemos a un lado los terrenos que están en breña y llevarles servicios públicos serían seguramente 100 mil millones de pesos o más”, afirmó el actual gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero.
La investigación inició a nivel local en el año 2022 luego de que la Fiscalía estatal recibió una denuncia del Fideicomiso Bahía de Banderas
Alonso
Chávez Landeros
ZACATECAS, Zac. (apro)
Tres estudiantes tomaron fotografías a sus compañeras y compañeros de la Secundaria Técnica 1, las cuales alteraron con IA para después publicar el catálogo pornográfico en ?redes sociales.
Madres de familia y alumnas protestaron este lunes 10 de noviembre en el plantel, ubicado en la Capital, y bloquearon el boulevard López Mateos para exigir sanción a los responsables y la remoción del director de la escuela y una trabajadora social?debido a que hicieron caso omiso, al argumentar que ?”sólo se trataba de una broma pesada”.
Al menos 400 alumnos, hombres y mujeres, se encuentran entres las víctimas, de las cuales, hasta el momento, por lo menos 80 interpusieron su denuncia ante la Fiscalía de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).
De acuerdo con los padres y madres de familia, estudiantes de tercer grado fueron quienes fotografiaron a sus compañeras, para después alterarlas con IA para convertirlas en
Ya se giró una orden de aprehensión contra Ney González y se investiga a Roberto Sandoval por la venta de terrenos en la costa en 100 mil millones de pesos.
(FIBBA), con sede en el municipio de Bahía de Banderas, por operaciones de adquisición, arrendamiento, comodato y venta de terrenos con destino turístico entre 2005 y 2021.
De acuerdo con la versión oficial, dichas operaciones fueron simuladas para favorecer a particulares y funcionarios del gobierno estatal sin que los recursos ingresen al patrimonio público.
Ese mismo año, la Fiscalía de Nayarit obtuvo dos órdenes de aprehensión contra el exgobernador Ney González Sánchez por corrupción, razón por la que actualmente se le considera prófugo y, desde entonces, también fueron emitidas fichas rojas de Interpol para buscar y detener al exmandatario y otro exfuncionario del estado.
En el año 2023, la Fiscalía de Nayarit dio vista a la FGR con los posibles delitos federales que derivaron de la misma investigación.
La fiscal especializada de control competencial de la FGR, Cristina Reséndez, indicó que en marzo de 2025 la Federación solicitó orden de aprehensión contra González Sánchez por un quebranto multimillonario a FIBBA luego de concluir que existió una estrategia delictiva de simulación de pagos durante su administración.
Respecto al exgobernador Sandoval Castañeda, indicó que hasta el momento siguen las investigaciones, por lo que aún no existe orden de captura en su contra por este caso.
Añadió que también existen indagatorias abiertas contra familiares y
empresas de ambos exmandatarios por delitos como lavado de dinero, tráfico de influencias y delitos contra la administración de justicia por violaciones a la Ley de Amparo. De acuerdo con la investigación, la red de funcionarios realizó ventas de terrenos frente al mar en la zona turística de Nayarit que llegaron a cobrar incluso a 50 pesos el metro cuadrado.
“Se obtuvo la autorización judicial para acceder a información bancaria y asegurar las cuentas relacionadas con las personas imputadas, se solicitó el aseguramiento de cuentas bancarias conocidas y por conocer con un monto total de 7 mil 213 millones de pesos en moneda nacional pertenecientes a 45 personas y 82 personas morales y 82 personas físicas”, apuntó Petronilo Díaz Ponce, fiscal de Nayarit.
“Hoy podemos afirmar que 359 cuentas bancarias se encuentran aseguradas y sus movimientos fueron analizados por el Centro Federal de Inteligencia Criminal de la FGR, que realizó un exhaustivo estudio financiero y patrimonial de los involucrados.”
Los terrenos que han sido recuperados se encuentran en Nuevo Vallarta/Nuevo Nayarit, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Sayulita, así como en el municipio de Compostela.
Alumnas de secundaria denuncian que compañeros alteraron sus fotos con IA para fines pornográficos
material pornográfico que distribuyeron en redes sociales.
Madres y padres denunciaron que las autoridades de la escuela al enterarse de la situación trataron de minimizarla e incluso de destruir la evidencia, esto cuando el pasado viernes 7 de noviembre acudió el primer grupo de padres de familia a reclamar.
Tras la protesta, la secretaría de Educación de Zacatecas asumió el compromiso con las madres de familia de remover temporalmente al director del plantel, Juan Carlos Torres Alba y de la trabajadora social, Magdalena de la Luz Huerta Martínez, pues ésta última dijo a las alumnas que era su culpa por usar “falda corta”.
Este martes, la planta docente suspendió clases en la Secundaria Técnica 1 en apoyo al director y la trabajadora social, al señalar en un posicionamiento que “se está criminalizando y culpando a los docentes
de acciones que estaban fuera de sus manos”.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) abrió una investigación por delitos contra la intimidad sexual en contra de uno los estudiantes señalados; y el fiscal, Cristian Paul Camacho Osnaya, anticipó que los adolescentes pueden ser sometidos a un procedimiento penal especializado.
En caso de comprobarse su res-
ponsabilidad, dijo, los alumnos podrían enfrentar una medida de internamiento de hasta tres años, que es la sanción máxima aplicable a su rango de edad. “Es un tema muy sensible que violenta la integridad y el desarrollo social de las adolescentes. Se utilizó su imagen sin consentimiento, y aunque no sean ellas físicamente, sí fueron discriminadas y afectadas en su persona”, declaró.
Blindan con vallas Palacio Nacional ante marchas y protestas de CNTE y Generación Z
De
la
Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Palacio Nacional se encuentra blindado, pues se instalaron vallas para resguardarlo ante la Marcha de la Generación Z, la cual está convocada para el próximo sábado 15 de noviembre.
Además de dicha marcha, se encuentra programada una movilización de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), las cuales se llevarán a cabo el 13 y 14 de noviembre.
En ese sentido, trabajadores del gobierno capitalino en conjunto con policías ayudaron a trasladar e instalar dichas vallas.
Los transeúntes comentaron a Animal Político que hay incomodidad por tener vallas en el Zócalo capitalino.
“Es un poquito molesto e incómodo y venir, yo que traigo una lesión, venimos con mi sobrino a que conociera y trae al bebé cargando, si es incómodo”, dijo Ana Barba.
José Gutiérrez, turista colombiano, señaló que es la primera vez que viene a conocer México dijo que es frustrante encontrarse con vallas.
“Frustrante, porque la idea era primero conocer México y entrar a conocer las bellezas arquitectónicas y turísticas de México, pero nos encontramos con esto y pues nos obstaculiza. No nos permite ver todo lo que queremos”, comentó.
La presencia de vallas alrededor del Zócalo impidió que turistas como
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
México endureció su postura frente al consumo y la importación de azúcar. Esto, en un momento en el que se enfrenta con gravámenes a las grandes refresqueras, como The Coca Cola Company.
Esta semana, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que incrementa hasta en 210% los aranceles a las importaciones de azúcar provenientes de países sin tratados comerciales con México.
La medida abarca azúcar de caña, líquida refinada, de remolacha y diversos jarabes, y busca, según el documento oficial, proteger la producción nacional.
Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, justificó la decisión al señalar que se trata de una actualización que permanecía congelada desde 2014.
De acuerdo con el funcionario, las importaciones representan solo alrededor del 4% del total del consumo
José Gutiérrez, de Colombia, lograran apreciar los recintos arquitectónicos.
Julio Peña, habitante del municipio de Ciudad Nezahualcóyotl, dijo que afecta porque hay que rodear calles.
“Tienes que caminar, y caminar es bueno, pero yo como no puedo, soy discapacitado. Tengo dos prótesis en la cadera y en la rodilla y entonces se me dificulta caminar”, declaró.
También los usuarios del Zócalo indicaron que hay molestia por el cierre de la estación Zócalo del Sistema Colectivo Metro.
Julio Peña, quien tiene movilidad reducida, comenta que las vallas dificultan su traslado en la plancha del Zócalo.
Protesta de la CNTE
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a un paro nacional para los días 13 y 14 de noviembre, durante el cual anunció que los maestros llevarán a cabo la liberación de casetas
de cobro, bloqueos en vialidades de diversas ciudades y un cerco al Congreso de la Unión en la Ciudad de México.
En su convocatoria, la organización magisterial informó que los trabajadores de la educación “salimos nuevamente a las calles para exigir respuestas concretas a nuestras demandas históricas”, entre las que destacan “la abrogación total de la mal llamada Reforma Educativa y de la Ley del ISSSTE 2007”, así como “la reinstalación de la Mesa CNUN con la presidenta de la República”.
Por su parte, el Movimiento Generación Z, convocó a su segunda marcha para este sábado.
En un comunicado en redes sociales, invitó a la ciudadanía a manifestarse de diferentes formas.
“Pega mensajes en tu calle, en tu escuela, en tu colonia. Haz carteles con tus ideas y cuélgalos en espacios públicos. Comparte videos, historias y publicaciones en tiempo real. Ayuda a difundir, a informar, a que no nos censuren. El movimiento tam -
bién existe en la mente, en la palabra y en las redes sociales”, indicó.
Protesta de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica
En ese sentido, la protesta de los integrantes de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) fueron los primeros en encontrar dichos obstáculos, ya que marcharon para exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum resolver conflictos relacionados con el servicio eléctrico.
Andrés García, representante de la Coordinación Nacional de la ANUEE, informó de avances de la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), pues forma parte de la solicitud para reinstalar una mesa interinstitucional con carácter resolutivo y una mesa técnico-jurídica, integrada por la Fiscalía General de la República (FGR), Comisión Federal de Electricidad (CFE), SEGOB y ANUEE. “Hemos nosotros detectado que la CFE cuando hay deuda va y corta la luz, quita el medidor, desmantela el servicio y una vez que no tienes medidor te denuncia por robo de energía eléctrica o con un ajuste de facturación va y te acusa por robarte la energía eléctrica y nosotros hemos señalado que eso no puede seguir así”, comentó.
Para el 25 de noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, por lo que se prevé protestas y manifestaciones en el Zócalo capitalino. Información de Animal Político. (Israel Fuguemann)
México va por la guerra del azúcar: castiga con aranceles a países sin tratado
nacional, por lo que el impacto en la oferta sería limitado.
En entrevista con Proceso, el analista económico Kristobal Meléndez consideró que la medida es más acertada que un incremento al IEPS, pues el ajuste favorece directamente a los productores nacionales, un sector que ha enfrentado años de rezago.
“La producción del azúcar está por encima de la demanda. Si quitan la competencia, entonces los productores podrían colocar su producto a un mejor precio”, explicó.
Sin embargo, Meléndez añadió que sí se debe esperar un eventual incremento de precios, lo que podría, a la larga, desincentivar el consumo y derivar en efectos positivos para la salud pública.
Aunque, sostuvo que eso dependerá de la forma en que el mercado y las industrias procesadoras reac-
cionen.
Reacción del sector cañero
A pocas horas de la publicación del decreto, las principales organizaciones del sector emitieron el Manifiesto de la Agroindustria de la Caña de Azúcar y respaldaron la medida.
“Los que suscribimos, en representación de más de 12 millones de personas que participan y se benefician de la producción de azúcar, expresamos nuestro agradecimiento por las acciones tomadas para la publicación del decreto presidencial mediante el cual se modifican los aranceles a la importación de azúcar 156% ad-valorem”, señalaron la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, la Unión Nacional de Cañeros y la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.
Los productores destacaron que
la decisión se suma al llamado Plan México, orientado a sustituir importaciones por productos nacionales, como el azúcar de caña mexicana. Actualmente, esta industria genera más de 2.5 millones de empleos directos e indirectos en 267 zonas rurales de 15 estados del país, y ha sido una de las más afectadas por los bajos precios internacionales y la competencia de productos importados.
Ministros se alinean con la 4T y preparan golpe de más de 48 mil millones contra Grupo Salinas
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Este jueves la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene previsto discutir diversos litigios que Grupo Salinas ha planteado contra los créditos fiscales que tiene pendientes y en sus propuestas, los ministros podrían propinar un golpe a las empresas propiedad de Ricardo Salinas Pliego de más de 48 mil millones de pesos.
De acuerdo con las listas de la Corte, los ministros analizarán el próximo 13 de noviembre diversos recursos de reclamación, amparos directos en revisión e impedimentos en los que las propuestas implican el pago de créditos fiscales y multas que han sido reclamadas por el gobierno federal desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y que ascienden a un monto total aproximado de 48 mil 326 millones 817 mil 913.8 pesos al fisco.
En uno de los proyectos de resolución el ministro Irving Espinosa Betanzos planteará abandonar el criterio establecido por la extinta Segunda Sala de la Corte en el que Lenia Batres Guadarrama fue declarada impedida para intervenir en los litigios de Salinas Pliego por la publicación de diversos comentarios en la red social Twitter, hoy X, que fueron considerados por los ahora ministros en retiro como una manifestación expresa de enemistad con el empresario.
Se trata del impedimento 33/2024 planteado en el amparo directo en revisión 6321/2024 en contra de los ministros Yasmín Esquivel, Lenia Batres y el ahora ministro en retiro Alberto Pérez Dayán.
En este caso, Grupo Elektra impugnó el crédito fiscal por 33 mil 306 millones 306 mil 476 mil 349 pesos, uno de los de mayor monto que tiene la empresa; el amparo le fue negado por un Tribunal Colegiado, pero impugnó mediante un recurso de revisión que, al llegar a la Corte, fue turnado a Pérez Dayán para ser discutido en la extinta Segunda Sala integrada anteriormente
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El protocolo de la Guardia Nacional para cuidar al presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado el 1 de noviembre, no falló y si el alcalde hubiera aceptado que elementos adscritos al Ejército mexicano lo cuidaran hubiera tenido mayor seguridad, aseguró el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla.
El protocolo no falló, falló lo otro… el protocolo de nosotros, hablo de la Guardia Nacional”, dijo el general esta mañana en la conferencia presidencial.
“Si desde un principio él (Carlos Manzo) tal vez hubiera aceptado al personal de la Guardia Nacional, quienes tienen cursos de protección a funciona-
por Batres y Esquivel.
En el impedimento, el ministro Espinosa Betanzo prevé declarar sin materia el caso con relación a Pérez Dayán porque ya salió de la Corte, desestima los argumentos de Elektra para afirmar que la ministra Esquivel Mossa tiene conflicto de interés por ser afín al gobierno federal y, en el caso de Batres, prácticamente revoca el criterio de la extinta Segunda Sala.
“Las expresiones atribuidas a la Ministra Batres Guadarrama son anteriores no solo al inicio de sus funciones como Ministra de la Suprema Corte, sino también al momento en que el asunto fue del conocimiento de este Tribunal Constitucional. En consecuencia, no existe elemento objetivo que permita vincular dichas manifestaciones con el ejercicio de su función jurisdiccional ni con la tramitación del presente juicio de amparo”, señala el proyecto público.
“Es claro para esta Suprema Corte que los jueces y juezas — como cualquier otra persona— gozan del derecho a la libertad de expresión; es cierto que esa libertad debe ser sopesada con el deber de mesura una vez que se ejerce la función jurisdiccional, pero no sería razonable aplicar ese estándar hacia actos del pasado. Extender el ámbito temporal del deber de mesura implicaría restringir de manera desproporcionada la libertad de pensamiento y de expresión de quienes, antes de su nombramiento, participaban en la vida pública como ciudadanas y ciudadanos”.
Asimismo, propondrá multar a Grupo Elektra con 70 Unidades de Medida de Actualización, equivalentes actualmente a 7 mil 919.8 pesos, por considerar que con tantos impedimentos,
recursos de reclamación y ampliaciones, Grupo Elektra tuvo intención de prolongar los casos para obstaculizar el dictado de las resoluciones de la Corte.
“La parte promovente intentó en repetidas ocasiones suspender el procedimiento con motivo de la presentación de nuevos recursos, solicitud que fue negada en más de una ocasión al no estar prevista en la Ley de Amparo. Este comportamiento evidencia una intención manifiesta de prolongar artificialmente el trámite del juicio y de obstaculizar el ejercicio regular de la función jurisdiccional”, propondrá el ministro Espinosa.
Después, el ministro Arístides Guerrero García presentará el proyecto del recurso de reclamación 544/2024 en el que la Secretaría de Hacienda impugnó la decisión de la Corte de admitir el amparo directo en revisión 6321/2024 en el que propondrá declarar que el caso no cumple con los requisitos establecidos por la ley para que sea revisado por el Máximo Tribunal, por lo que debe ser desechado.
“Si bien subiste un tema de constitucionalidad, lo cierto es que carece de excepcionalidad debido a que en el recurso de revisión no se argumentó, ni se aprecia que el Tribunal Colegiado de Circuito se hubiere apartado de los precedentes mediante los que se resuelven los aspectos de constitucionalidad planteados”, señala el documento.
En consecuencia, si el proyecto es aprobado, la Corte confirmaría la obligación de Elektra de pagar el crédito fiscal por más de 33 mil millones de pesos relativo al ejercicio 2023.
Después, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz presentará un proyecto
de resolución del impedimento planteado por Grupo Elektra contra Batres y Pérez Dayán para que no puedan participar en la discusión de otro recurso de reclamación planteado dentro del amparo directo en revisión 5654/2024 en el que está en juego un crédito fiscal por mil 431 millones 466 mil 606 pesos. Es decir, Elektra buscaba hacer a un lado a ambos ministros en la discusión de un recurso de reclamación en el que ni siquiera quedaría resuelto si debía o no pagar el crédito fiscal.
Por ello, en su proyecto, Aguilar Ortiz planteará aplicar la recién aprobada reforma a la Ley de Amparo para declarar que los impedimentos contra ministros sólo proceden para que no puedan conocer del fondo de los asuntos y no sobre cuestiones accesorias.
De este modo, el caso que Elektra mantuvo trabado en la Corte desde el año 2024 podrá ser discutido definitivamente pues en la misma sesión la ministra Esquivel Mossa presentará su proyecto de resolución en el que planteará desechar el amparo directo en revisión y, con ello, confirmar la obligación del pago del crédito fiscal de más de mil millones de pesos correspondiente al ejercicio 2008.
TRES RECURSOS DE RECLAMACIÓN
Posteriormente están programados tres recursos de reclamación relacionados con este amparo en los que la ministra Esquivel planteará desechar los casos y así, por una u otra razón, la Corte asegurará la confirmación definitiva del crédito impugnado por Grupo Elektra. La misma estrategia será utilizada por los ministros para confirmar el crédito fiscal por 2 mil 4 millones 761 mil 834 pesos correspondiente al ejercicio fiscal del 2010.
Primero, la ministra Loretta Ortiz Ahlf presentará un proyecto para resolver el recurso de reclamación planteado por Hacienda contra la decisión de la Corte, dictada el 5 de septiembre pasado, de admitir a trámite el amparo directo en revisión 5608/2025 presentado por Grupo Elektra contra dicho crédito fiscal.
La custodia del Ejército hubiera dado mayor seguridad al alcalde de Uruapan: general Trevilla
rios y tienen otro tipo de preparación, se hubiera incrementado su nivel de seguridad”.
-¿Hasta dónde llega su nivel de responsabilidad? -se le preguntó al general.
-La Fiscalía General del Estado tiene el asunto, está haciendo la investigación, ellos determinarán, afirmó Trevilla Trejo.?
Para atender otros casos en los que se tiene el resguardo de funcionarios, entre alcaldes y de otros cargos, el general secretario también expuso qué piensa
hacer la institución a su cargo.
“¿Qué es lo que vamos a hacer? Tratar de concientizar más a la persona que se les va a resguardar para que se apegue o coopere para la implementación de este tipo de protocolos”, afirmó en Palacio Nacional y ante la presidenta Claudia Sheinbaum a quien también se le ha sugerido que incremente su seguridad, luego de los actos de agresión que padeció en calles de la Ciudad de México.
El alcalde Manzo fue asesinado por un menor de edad mientras conmemo-
raba el día de muertos, en un evento público, en Uruapan.
La CNTE anuncia paro nacional de dos días con mítines y bloqueos en al menos 20 estados
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció la realización de un paro nacional de actividades por 48 horas -el jueves 13 y viernes 14 de noviembre-, “con una actividad central” en la Ciudad de México y réplicas en, al menos, 20 entidades del país.
Luego de seis meses del paro que mantuvo en mayo pasado en el Zócalo de la Ciudad de México por tres semanas, explicó que las protestas principales serán las mismas de entonces: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2017 y la eliminación de las reformas educativas impulsadas, en su momento, por los presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. “Salimos nuevamente a las calles para exigir respuestas concretas a nuestras demandas históricas”, anunció en un comunicado difundido en sus redes sociales.
La disidencia magisterial agregó que también demandarán la reinstalación de la mesa nacional de trabajo con el gobierno federal y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la reactivación de las mesas resolutivas estatales que se suspendieron desde mayo pasado. Incluso, dijo que demandan “un mayor presupuesto para educación, salud y seguridad social”.
Otras de sus demandas son la revisión integral del sistema de pensiones, la reposición de derechos
“Salimos nuevamente a las calles para exigir respuestas concretas a nuestras demandas históricas”, anunció en un comunicado difundido en sus redes sociales
laborales y la eliminación de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros (USICAMM).
¿Dónde serán las movilizaciones?
Las movilizaciones de los maestros disidentes empezarán entres las 6:00 y las 8:00 horas del jueves 13, que incluirán mítines en las principales plazas públicas del país.
Según la CNTE, en los dos días
de paro tomarán avenidas, calles, casetas de peaje -en particular las de Morelos y Puebla- y edificios de gobierno para presionar con sus exigencias al gobierno federal.
En particular, en la capital del país habrá manifestaciones frente al Congreso de la Unión y en el Zócalo capitalino, donde intentarán bloquear el paso, instalar plantones y harán actos políticos.
La Coordinadora advirtió que
el paro de dos días será el inicio de nuevas acciones en el país, si el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no responde a sus demandas.
Previo a este aviso, la madrugada de este martes, el Palacio Nacional y sus calles aledañas comenzó a ser rodeado por muros metálicos para evitar que los maestros y otros manifestantes puedan dañar la sede de la oficina presidencial.
“No me va a pasar nada”: asegura Sheinbaum sobre su seguridad
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“No me va a pasar nada”, confió la presidenta Claudia Sheinbaum, quien también reveló que su gabinete de Seguridad le ha pedido que aumente sus protocolos de protección. Durante su conferencia en Palacio Nacional, Proceso preguntó a la mandataria federal ¿qué papel juegan elementos del Ejército o de la Secretaría de Seguridad, para el resguardo de la propia presidenta de la República?
-El equipo que va conmigo no son del Gabinete de Seguridad, es un equipo de Ayudantía. Cuando salgo fuera de la Ciudad, voy en un vehículo que tampoco es del Gabinete de Seguridad, sino del equipo de la Presidencia. Y, a veces, va un vehículo de la Guardia Nacional a distancia, cuidándonos. Ese es el protocolo que seguimos, respondió.
Se le preguntó sobre la falta de experiencia en seguridad que tienen quienes integran la Ayudantía que, en su mayoría, siguen cursando una carrera y al paso de un tiempo algunos han sido asignados en puestos relevantes en secretarías o dependencias federales con sueldos de hasta más de 100 mil pesos, como público Proceso este lunes y en noviembre de 2022. Ante el apunte, la presidenta respondió: “No me va a pasar nada, no me va a pasar nada”.
Añadió: “Y tomamos una decisión de estar cerca de la gente. Y si hay situaciones de riesgo, una alerta, que tiene CNI, que dice: ‘La presidenta puede estar en riesgo, un lugar”’, bueno, entonces nos protegemos un poco más. Eso es lo que seguimos. - Siempre acepto las recomendaciones del secretario de Seguridad, del secretario de la Defensa, del secretario de la Marina. A veces ellos me piden que tenga más seguridad,
pero no consideramos que sea necesario. Respondió.
Reiteró que en caso se presente una alerta del gabinete y de Inteligencia, tienen alguna preocupación, se la harán saber y buscarán mayor protección; o, por ejemplo, evitar
acudir a ese lugar.
“Es decir, si estoy pendiente, no es… No hay irresponsabilidad en esto, estoy pendiente. Y ellos, si hay algo, me informan y tomamos decisiones para evitar algún problema. Pero, hasta ahora, no ha habido nada”.
Violencias contra mujeres, olvidadas en Plan Michoacán de Sheinbaum
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación del Plan Michoacán para la Paz y la Justicia que pretende fortalecer la seguridad en la entidad donde aconteció el asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde del municipio de Uruapan. Sin embargo, mujeres defensoras de la entidad señalan que se necesita una estrategia interseccional y feminista para dar tregua a la inseguridad en el estado.
De acuerdo con Sheinbaum, durante la semana del 4 al 7 de noviembre, cada secretaría del gabinete presidencial escuchará a los pueblos originarios, las mujeres, autoridades municipales y estatales, campesinas y campesinos, familias de las víctimas, autoridades tradicionales, iglesias, productores directivos y sociales para formular el Plan Michoacán.
Aunque se pretende que el plan cuente con tres ejes —seguridad y justicia, educación y cultura, y desarrollo económico— la defensora por los derechos de las mujeres, Karla Ruiz Vega, señaló en entrevista para Cimacnoticias que, tomando en cuenta los antecedentes de la entidad, la situación de inseguridad podría continuar. Esto principalmente porque se deja de lado las voces críticas como la sociedad civil o el movimiento de mujeres que han denunciado la inseguridad en la entidad en reiteradas ocasiones.
Ahora ya se inventó un “Plan Michoacan para la Paz y la Justicia” al vapor y para “fortalecerse” POR UNOS DÍAS DE ESTA SEMANA.
Son una vil simulación. No saben nada de construir paz porque son huachicoleros e importadores de armas para los cárteles a través de la Marina. pic.twitter.com/C5lzj00AdW — Alfredo Lecona (@AlfredoLecona) November 4, 2025
Actualmente, Michoacán vive una crisis de violencia que ha aumentado de manera gradual y sistemática, sobre todo contra las mujeres. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESSP) señalan que la entidad cuenta con 19 casos de feminicidio y 133 casos de homicidio doloso, colocándose como la tercera entidad con más registros de este último. A esto se suma que, hasta el corte del 4 de noviembre de 2025, la entidad cuenta con 3 mil 335 mujeres desaparecidas, según lo documentado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Para Karla Ruiz Vega, detrás de asesinatos como el de Carlos Manzo, quedan en el olvido los cuerpos de las mujeres. En septiembre de es -
De acuerdo con Sheinbaum, durante la semana del 4 al 7 de noviembre, cada secretaría del gabinete presidencial escuchará a los pueblos originarios, las mujeres, autoridades municipales y estatales, campesinas y campesinos, familias de las víctimas, autoridades tradicionales, iglesias, productores directivos y sociales para formular el Plan Michoacán
te año, Uruapan recibió la atención mediática tras la desaparición de la influencer Flor Marian Izaguirre Pineda. Gracias a su caso, también se dio a conocer la desaparición de otras cuatro mujeres en la ciudad; sin embargo, días después de encontrada en un hotel y estar gravemente herida, la joven murió. Se trató de un caso relevante que no recibió la misma reacción social que el asesinato del alcalde de Uruapan.
Asimismo, la feminista y activista señaló que, en la entidad, las personas buscadoras, en su mayoría mujeres, están olvidadas, ya que no se les da visibilidad y reconocimiento. De la misma forma, la violencia familiar o en pareja generada por el uso de drogas no es una problemática que se atienda, por ejemplo, el SESSP registró mil 279 casos de violencia familiar tan solo en lo que va de este año. Ambas problemáticas se relacionan no solo con la violencia hacia las mujeres, sino con la inseguridad en Michoacán.
Frente a este escenario, Karla Ruiz Vega señala la necedad de reconstruir el tejido social a través de una cultura de paz con visión interseccional y feminista: «Porque esto nos abona justamente a que podamos erradicar problemas estructurales que ponen a las mujeres en una situación de desigualdad y de opresión«. A esto añadió, la implementación de acciones inmediata y preventiva encaminados a una política pública presupuestada que fueran presentada desde la sociedad civil.
«Si queremos implementar un plan que realmente funcione, tiene que estar evaluado de manera cons-
tante y en el que participen personas de la sociedad civil organizada, ojos críticos que puedan sumar a las realidades que atraviesan a las mujeres y a las personas en general en cada uno de los municipios. Si no está la ciudadanía dentro de esos espacios, entonces vamos a seguir reproduciendo políticas de simulación y no vamos a atender las causas directas.» -Karla Ruiz Vega, feminista y activista por los derechos de las mujeres.
Las redes de gobernanza criminal olvidados en Plan Michoacán
Desde la perspectiva de Patricia Monreal, periodista en Michoacán, el asesinato de Carlos Manson se convirtió en un catalizador de inconformidad social que se formuló en la entidad por la situación de violencia e inseguridad y el olvido del gobernador Alfredo Ramírez Vélez de MORENA, quien, desde su llegada en 2024, ha estado enfocado en temas políticos-electorales, pues ya había asumido el cargo desde 2021. Para la periodista, el Plan Michoacán no muestra la intención de desarticular las redes de gobernanza criminal que existen y que generan las condiciones de inseguridad y crisis de violencia en el estado:
«Nos habla de programas sociales, de escuelas, eso me parece que es forma, pero de fondo no toca lo esencial (redes de gobernanza criminal), lo que ha venido haciendo por décadas, incluido actualmente los gobiernos municipales, el gobierno estatal, este algunos actores del gobierno federal en Michoacán.», destacó. Cabe recordar que el gobernador
fue incluido en un registro público en el que se enlistan a personas políticas, burócratas, empresarias y otros personajes que mantienen relaciones con el crimen organizado. La base de datos fue elaborada por el medio Pie de nota, la organización Defensorxs y el periodista Óscar Balderas.
Recordemos que la elección del 2024 ha sido la más violenta registrada en México. De acuerdo con Votando entre balas, se documentaron 661 personas e instalaciones atacadas cuando en 2023 el registro fue de 570. La mayoría de las víctimas competían por puestos municipales y Michoacán se posicionó como la quinta entidad con más registros de violencia política-criminal (33 casos).
Mientras los gobernantes se disputan el territorio de Michoacán, en la entidad han ocurrido varios episodios de violencia contra defensores como Hipólito Mora, exlíder de autodefensas en la entidad, Homero Gómez González, defensor de la mariposa monarca o los constantes ataques en la Sierra-Costa por grupos criminales. Todos los casos relacionados con el crimen organizado y la permisibilidad en la entidad.
«Esto lleva muchísimo tiempo en Michoacán. Nadie le ha metido mano y la situación ha venido en mayor en descomposición y me parece que la construcción de unas escuelas, de unos hospitales no va a cambiar en nada, que les den seguro social a las y los jornaleros, no va a cambiar, no va a cambiar el tema, mientras no se tocan estas redes que se han venido generando por décadas» -Patricia Monreal, periodista en Michoacán
La reforma electoral ha vuelto, y con fuerza, al centro del debate público. Desde que la presidenta Claudia Sheinbaum designó una comisión presidencial para elaborar una nueva propuesta de reforma electoral, de sus declaraciones empezaron a perfilarse algunas direcciones: eliminar la representación proporcional, reducir el financiamiento a los partidos y, en general, disminuir el costo de las elecciones. La propuesta aún no se conoce, pero las señales que se han dado son motivo de preocupación.
Mientras el debate público se centra en estos temas más visibles, una amenaza menos comentada —pero no menos grave— pesa (nuevamente) sobre el sistema democrático mexicano: la posible desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES). Pablo Gómez, quien encabeza la comisión presidencial, ha declarado sin rodeos que “la desaparición de los OPLES es muy obvia; nadie puede decir para qué sirven” (El País, 6 de agosto). Esta afirmación refleja un preocupante desconocimiento de la historia electoral del país y de la función estratégica que desempeñan estas instituciones.
Los OPLES no son un lujo prescindible del sistema electoral mexicano: son una de sus bases más sólidas. Desde hace más de 25 años, estas instituciones han sido protagonistas en la construcción de la democracia desde lo local, adaptando los procesos a contextos diversos, desarrollando soluciones técnicas y promoviendo prácticas que luego se han nacionalizado. Su eliminación supondría la pérdida de un capital institucional irremplazable.
Una mirada a la historia demuestra que la democracia mexicana no se construyó desde el centro, sino desde la periferia. La primera victoria opositora fue municipal en Quiroga, Michoacán, en 1947; la primera alternancia estatal ocurrió en Baja California en 1989. Y
fueron precisamente los institutos electorales locales los que sirvieron como laboratorios de innovación democrática: el Instituto Electoral de Baja California introdujo en 1991 la credencial de elector con fotografía, un año antes de que se implementara a nivel federal. El conteo rápido fue diseñado por el Instituto Electoral de Guanajuato. La urna electrónica, el voto extraterritorial, los mecanismos de democracia directa, las acciones afirmativas de género, las estrategias para personas con discapacidad visual: todo esto fue concebido y probado en el ámbito local. Éstas no son anécdotas aisladas. Son evidencia de una dinámica institucional y de un capital humano altamente especializado que ha posicionado a los OPLES como una fuente constante de innovación. Pero no se trata solo de ideas técnicas: también han demostrado una capacidad notable para adaptarse a la diversidad cultural y territorial del país. En Chiapas y Oaxaca garantizan el desarrollo de elecciones bajo sistemas normativos indígenas, lo cual requiere conocimiento cultural profundo y relaciones de confianza construidas durante años. En Morelos se desarrolló la paridad de género horizontal. En la Ciudad de México implementaron el voto en el extranjero, que duplica la probabilidad de participación de migrantes; su sistema de voto por internet es único en el país desde hace más de 13 años; generaron materiales electorales accesibles que se han replicado a nivel nacional, así como metodologías para reducir los votos nulos. En Chihuahua han establecido convenios con universidades para generar conciencia cívica entre los jóvenes. Frente a esta realidad, cabe preguntarse: ¿podría el INE, desde sus oficinas centrales, replicar esa cercanía territorial? ¿Comprender las dinámicas sociopolíticas de los 570 municipios de Oaxaca, la dispersión geográfica de Chihuahua o las complejidades socioculturales de Michoacán? ¿Implementar mecanis-
mos participativos que respondan eficazmente a los distintos diseños normativos y contextos de cada entidad y municipio? Difícilmente, y menos aún si la desaparición de los OPLES estuviera acompañada de la eliminación de los órganos desconcentrados del INE, en particular de las juntas distritales, decisión que implicaría la pérdida de la capacidad operativa de las autoridades electorales en todo el país.
El argumento de la eficiencia económica tampoco resiste un análisis serio. El gasto por ciudadano varía notablemente entre las entidades: mientras Campeche registra 553 pesos por habitante, Guerrero opera con apenas 147 (según los análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad). Estas cifras reflejan condiciones presupuestales dispares, pero no necesariamente una estructura sistemáticamente ineficiente. De hecho, trasladar todas las funciones al INE implicaría replicar estructuras en cada estado —con nuevos equipos, oficinas y personal capacitado—, lo que podría generar mayores costos y, sobre todo, una menor eficacia.
Además, los costos de operación del sistema electoral en nuestro país no son consecuencia de las decisiones de las autoridades electorales, como el INE y los OPLES, sino de las regulaciones que han establecido los partidos políticos con representación en el Congreso, lo que complejiza cada vez más las reglas operativas y amplía las tareas de los institutos. Por supuesto que la reducción de los costos es posible, pero no consiste en desaparecer la función electoral en el país, sino en simplificar —eso sí, mediante reformas a la ley electoral— varios de los procesos y procedimientos existentes, algo que el propio INE y los OPLES tienen identificado.
La propuesta de concentrar en el INE todas las funciones electorales es un evidente error de diseño institucional. Ninguna autoridad única podría asumir con solvencia la responsabilidad de organizar elecciones
federales, estatales y municipales, así como los procesos de democracia directa en todo el país. El resultado sería una institución sobrecargada o, peor aún, una estructura incapaz de responder oportunamente y con calidad a las demandas de la ciudadanía. Esto no significa que el modelo actual sea perfecto. Hay OPLES que enfrentan desafíos, entre ellos limitaciones presupuestales, presiones políticas y problemas de gestión. Pero esos problemas requieren correcciones, no su eliminación. Fortalecer la autonomía, la profesionalización y la rendición de cuentas de estos organismos es una solución sensata y democrática.
Además, desaparecer los OPLES implicaría alejar las instituciones electorales de la ciudadanía. Romper vínculos construidos con organizaciones sociales, comunidades indígenas, universidades y jóvenes electores. La democracia no se defiende solo con leyes, sino también con instituciones cercanas, accesibles y confiables.
Los OPLES encarnan el federalismo democrático: la posibilidad de que cada entidad adapte las reglas del juego político a su realidad, sin renunciar a los estándares nacionales. Representan una forma de garantizar que la democracia no sea una imposición uniforme desde el centro, sino un proceso construido con y desde los territorios. Defender los OPLES es defender esa pluralidad institucional. Es reconocer que la innovación democrática no proviene únicamente de las élites políticas, sino también del trabajo sostenido de personas técnicas, consejerías y comunidades que han apostado por mejorar el proceso electoral desde abajo. No eliminemos los OPLES. Mejorémoslos. Fortalezcamos su capacidad técnica, su independencia y su compromiso ciudadano. Porque en un país tan diverso como México, la democracia necesita muchas voces, muchos caminos, muchas instituciones. No una sola.
Karolina Gilas
NO PUDO CON EL PAQUETE
Elisur Arteaga Nava
En cumplimiento de la orden presidencial, y por sentirlo de corazón, doy un sentido pésame a la familia Manzo/ Quiroz por la sensible e irreparable muerte de don Carlos Manzo Rodríguez. A todos los mexicanos nos duele su partida y nos indigna el tener que soportar autoridades, tanto federales como locales, incompetentes, apáticas y negligentes. A aquella mi comprensión; a éstas, mi repudio y desprecio.
Sheinbaum no pudo con el paquete. Fue rebasada por los problemas, las circunstancias y, por qué no decirlo, por no haber sabido pintar su raya de su antecesor, pese a que le sobraban razones para hacerlo. Debe renunciar al cargo de presidenta de la República, hacerlo antes que el clamor sea nacional, arda el país y se afecte de manera grave y definitiva la seguridad y tranquilidad nacional.
En el caso, además de existir las razones graves para que renuncie, también existen las condiciones políticas para que conceda ese gran favor a la República y a los mexicanos.
De conformidad con el artículo 86 constitucional, para que un presidente renuncie al cargo, se requiere causa grave: la causa la tiene: la incapacidad manifiesta que ha demostrado para ejercer el cargo. De hacerlo, contaría con la anuencia del Congreso de la Unión que, después de tener la autorización de AMLO, aceptaría la dimisión.
Morena, junto con sus cómplices PT y Verde, tienen el control absoluto del Congreso de la Unión; ello significa que, sin mayores dificultades, podría “elegir” como nuevo presidente de la República a quien AMLO le ordene. Toman-
do en consideración que aún no transcurren dos años del periodo para el que fue electa Sheinbaum, y que Morena y sus cómplices cuentan con una mayoría calificada en las dos Cámaras que integran el Congreso de la Unión, AMLO estaría en posibilidad de designar al presidente interino.
En razón de que la renuncia se produciría antes de que hayan pasado dos años del sexenio, es necesario que se celebren nuevas elecciones presidenciales. Ese proceso electoral, aunque se realizaría en condiciones adversas, el resultado aún pudiera ser favorable para el candidato que Morena y sus cómplices presenten.
En un eventual nuevo proceso electoral, con sus altas y bajas, Morena aún podría controlar un proceso electoral. Es decir, dadas las actuales circunstancias de criminalidad generalizada, de anarquía, inseguridad, de desgobierno y sospechas de corrupción generalizada, el elemento “pensiones y dádivas” aún pudiera ser determinante para que esa organización gane un proceso electoral.
Vistos los desastres mal atendidos de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y otros estados, es de esperarse que el voto en esas entidades, si no está perdido para Morena, sí está notablemente disminuido. Jalisco, Nuevo León y Campeche, es de suponerse que los tiene perdidos.
Descontando el voto de esas entidades, aún existe la posibilidad de que Morena gane una elección en el resto del país. Con sus altas y bajas cuenta con Oaxaca, Chiapas, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila y Guerrero.
Desde luego Morena, en las actuales circunstancias y para 2027, tiene perdido el estado de Michoa-
cán. En este momento, el asesinato del presidente municipal Carlos Manzo Rodríguez hace insostenible la presencia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Es cosa de días para que tenga que abandonar el cargo y para que sea designado como vicecónsul de México en Indonesia o Corea del Norte. No puede seguir fingiendo que gobierna desde un lugar secreto y sin dar la cara, como lo está haciendo. Esta rebasado.
AMLO y Morena, en las actuales circunstancias, estarían imposibilitados para designar a alguien de su banda para que asuma la gubernatura. Lo más seguro es que la próxima gobernadora de Michoacán sea mujer y que se llame Grecia Quiroz García, la viuda del presidente municipal sacrificado. Es de suponerse que su candidatura será sostenida, preferentemente, por la ciudadanía. Se ve que es valiente, tiene agallas y los conocimientos para asumir el cargo.
Eso es por lo que toca a Michoacán. Para presidente de la República interino habrá que tomar en consideración algunos asegúnes: Como se presentan los negocios públicos, para las elecciones extraordinarias de presidente de la República, los morenos no pueden salir con que la orden de AMLO es que sea candidata Rocío Nahle, Evelyn Salgado, Luisa María Alcalde, Layda Sansores, Rosa Icela Rodríguez o Delfina Gómez Álvarez. Olvídense de ellas.
Un ataque, autorizado o no, a los focos de producción de droga y violencia que existen en el país, de parte de la administración del presidente Trump, sería el elemento determinante para obligar a la presidenta Sheinbaum a abandonar al cargo.
Si bien AMLO eligió a una mala presidenta de la República, no se equivocó en cuanto a fidelidad; puso para sucederlo a alguien que no tuvo una sombra de duda respecto de serle fiel, obediente, sumisa y seguidora convencida de su pensamiento. Siempre lo defendió. Si se hundió fue por razón de que no se decidió, del todo, a abandonar su política de Abrazos y no balazos que, en mal momento, predicó y siguió. Sheinbaum no podía tener todas las virtudes. Gracias a la presidenta, a su gabinete y al señor gobernador, el estado de Michoacán ya está perdido para Morena; están en duda y por perderse las entidades afectadas por la imprevisión de las autoridades y por las inundaciones. Todo será cosa de que los opositores, con o sin partido, sepan aprovechar la oportunidad de oro que la delincuencia organizada y el clima les brindó.
Debemos recordar que AMLO, como animal de presa, aprovechó todos los errores y deficiencias de sus adversarios para llegar. Nunca perdonó una sola deficiencia. Ahora Sheinbaum nos pide que no hagamos lo mismo.
Al parecer la viuda del sacrificado, la señora Grecia Quiroz, tiene carácter, discurso y causa. La veo como la próxima gobernadora de la entidad, ante la próxima caída de Ramírez Bedolla. Es factible que ella llegue al margen y aún contra la voluntad de AMLO y de los líderes de los partidos políticos nacionales.
Es de desearse que Sheinbaum renuncie a la mayor brevedad posible y no espere a hacerlo cuando el clamor de que lo haga sea general. Esto redundaría en perjuicio de los intereses públicos y en daño de su causa.
LA BRÚJULA DE LOS RELEVOS SE ANDA MOVIENDO
Raymundo Díaz S.
• Los fríos y escalofríos están muy fuertes en dos o tres Secretarías y Direcciones.
• La “aguja” se mueve constantemente y se detiene por “La Caminera”, luego se mueve hasta la “digitalización” y se detiene por largo rato en dónde se guarnece un “corderito”, luego se pasa hasta dónde mueren los venados, los tigres y las chachalacas.
PERFIL FRONTERIZO
El que, como dijimos y repetimos aquí, IPSO FACTO hayan “movido” a la Directora del ISSTECH, al Director General del COBACH y a la Secretaria General de Gobierno y Mediación, sólo es un aviso, según nuestros últimos datos, que la “aguja” del radar que marca las deficiencias, irresponsabilidades, omisiones, corrupciones o CERO RESULTADOS en las dependencias del gobierno de la “Nueva ERA”, se sigue moviendo y, de un momento a otro, se detendrá en algún sitio dónde, también IPSO FACTO, llegará una despedida y una bienvenida. La fría y escalofriante “aguja” o “dedo”, se mueve de un lado para otro. Segundos, en ciertos lugares más, en otros menos, pero se mueve insistentemente desde dónde despacha un “corderito” o Junior comiteco, hasta dónde mueren las chachalacas, venados, tigres y la propia vida de ese lugar, no sin antes pasar por “La Caminera” en dónde se autorizan contratos turbios y se promueve el nepotismo, tambien dónde despacha uno que sólo se pasea en Tabasco exhibiendo SUS FINOS EJEMPLARES
Brahman (ya ampliaremos abundantemente), en dónde también dizque es la ciencia misma de la digitalización cuyo titular es “un gran político” pero también un GRAN ACOSADOR, y en cualquiera de estos lugares se detendrá y marcará una fecha triste y también alegre.
Ante ello, y que conste, deben de ir aclarando sus cuentas o bien recabando algunas “facturas falsas” para no avísarle al Fiscal Llaven Abarca que “les caiga” sin que les diga “agua va”.
En lo que toca a los relevos en el COBACH y en la Secretaría General de Gobierno y Mediación, se espera que LOS PRIÍSTAS CORRUPTOS ahí “enchufados”, como un ACOSADOR en el COBACH, y otro que SE SENTÍA o ERA DUE- ÑO de la Sierra, de quiénes ya ampliaremos aquí, deben ser destituidos también IPSO FACTO, de lo contrario, de nada servirán estos cambios. El gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, ya tiene conocimiento de estos.
Sobre la nueva responsable de la política interna en Chiapas, Dulce Rodríguez Ovando, como del funcionario GANADERO que se pasea en Tabasco, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• No puede vanagloriarse Claudia que está combatiendo al crimen
• Hay sumas que restan
Diversos reportes periodísticos y fuentes extraoficiales indican que Adán Augusto López Hernández, líder del Senado de la bancada del oficialismo es objeto de interés o investigación por parte de agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos, como la DEA y el FBI.
Sin embargo, las autoridades estadounidenses no han confirmado públicamente una investigación formal en su contra.
Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum, lo defiende a capa y espada, aunque este le ha propinado varias puñaladas traperas y a pesar de ello ha negado la existencia de una investigación abierta contra él.
Sin embargo, aquí en México todos sabemos que es el gran capo nacido en Tabasco al igual que López Obrador, casi su hermano; poseedor de una gran fortuna en dólares y en pesos mexicanos bien resguardados en paraísos fiscales en Panamá, Bermudas o Islas Caimán.
Además, Adán Augusto es parte del crimen organizado, ese que tiene secuestrado y aterrorizado a millones de mexicanos; pero eso no es todo, y para vergüenza de los mexicanos es el coordinador de Morena en el Senado de la República.
Con todo y eso niegan que el gobierno sea un narco gobierno, que llegó al poder por las millonarias sumar de dinero que invirtieron en las campañas de López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum, misma que solo obedece ordenes de Palenque.
Por esa y otras razones más, no pueden decir Claudia Sheinbaum que está combatiendo al crimen organizado y si lo hace es de “dientes pafuera”, porque inventan acciones, montan escenarios para hacer creer a la gente que ellos con ajenos a la delincuencia, pero en la practica son de la misma familia.
Hasta inventaron un plan de paz para Michoacán puesto en marcha en la Ciudad de México cuando no han sido capaz cuando no están resolviendo lo principal que es la relación que la presidenta tiene con el crimen organizado. La defensa de Claudia es para aquel que se encuentra refugiado en Palenque al que le sirve de manera fiel porque de lo contrario corre el riesgo que en el 2027 Morena la corra con la revocación del
mandato, así de sencillo.
Es de lo mejorcito que hay en la corporación
En el inicio de su carrera política, el actual gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, ya dentro de las filas del “clan” de Morena, se desempeñó del De 2008 a 2010 como presidente municipal interino de Comitán de Domínguez, por el partido verde, que no es verde, menos ecologista.
Del 1 de septiembre de 2012 al 3 de julio de 2013 fue diputado federal en la LXII legislatura por el Partido Verde Ecologista de México.
En su carrera política cada vez en ascenso, renunció a la diputación federal para sumarse al gabinete del peor gobernador que ha tenido Chiapas, Manuel Velasco Coello, como secretario general de gobierno, del 2013 al 2015.
Luego del 2015 al 2018 fue diputado del Congreso del Estado de Chiapas en la LXVI legislatura como presidente de la mesa directiva.
De ahí, a Eduardo Ramírez Aguilar, ya nadie le vio el pelo, pues su carrera política vertiginosa ya nadie le hizo sombra, por lo que se convirtió del 2018 al 2024 senador por Chiapas en las elecciones, postulado por el Morena, luego de abandonar a los verdes.
Para enero de 2024, solicitó licencia para separarse del cargo y contender por la Gubernatura de Chiapas con su nombre de batalla “Jaguar Negro”, luego de ser seleccionado por su nuevo partido que aseguran que no es partido, sino un cártel, fue candidato a gobernador por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”.
Y el resto de la historia, ya lo saben hasta hoy en día. Después de
este breviario cultural, debo decir que sin temor a equivocarme que, aunque Eduardo Ramírez navega en su nuevo partido, pero aun lleva dentro de si resquicios de los colores del PVEM.
Porque lo digo, pues por sus enroques realizado ayer y al tomar protesta a Dulce María Rodríguez Ovando -desconocemos si sigue en el verde-, como secretaria general de Gobierno y Mediación en sustitución de Paty Conde, que, a decir de muchos, colaboradores pocos como ella, dedicada a su trabajo no a la “grilla” como acostumbran la mayoría de sus “achichincles” que cobran en el gobierno, pero lo que menos hacer es servir al pueblo sino servirse del poder.
No entiendo el cambio, razón, motivo o circunstancia, pero lo primero que se me viene a la mente es decir que “hay sumas que restan”, y este enroque me huele mal, porque Eduardo Ramírez deja ir a un buen elementos, trayectoria política y espíritu de servicio.
En tanto que a la reciente ungida en ese cargo dulce María Rodríguez Ovando, recién desempacada de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género y que en su paso por esa dependencia se asemeja a una “estrella fugaz”, de la que nadie la recuerda haber hecho un buen papel.
Aunque ya secretaria de Gobierno, la ungida sigue siendo una reverenda desconocida y por apta para desempeñar las tareas de un secretario de gobierno estatal que debe ser ducho en el conocimiento elemental de la administración pública, la gobernabilidad y el marco jurídico del estado, además de poseer habilidades clave de liderazgo y comunicación para coordinar las
relaciones entre los distintos niveles y poderes de gobierno.
No creo que el gobernador piense como el mesías tropical, que sus funcionarios deben ser 90 por ciento leales y 10 por ciento capaces.
Me resisto a creer que este nombramiento sea una imposición del exgobernador más corrupto que haya tenido Chiapas, Manuel Velasco Coello, de lo contrario en el gabinete de Morena en Chiapas será invadido por los verdes, Sasil de León y otros más que han dejado un mal sabor de boca en los chiapanecos por su pésima actuación.
Digo no lo creo, pues todavía está fresca la herida de los verdes tras el despido del “sirenito”, Miguel Prado de los Santos, para colmo, fue una recomendación del “güerito” el que corrompía a los funcionarios con “sobres amarillos”. No queremos echarle la sal a la nueva secretaria de gobierno, dado que sabemos que no esta apta para el cargo, pero como dice el dicho “echando a perder se aprende”, en tanto que sin temor a equivocarme Paty Conde regresará como el “ave Fénix”. Al tiempo.
Del Montón
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a través del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), financió con 21 millones de dólares a una naviera propiedad de un empresario cercano al senador Adán Augusto López, la cual es investigada por huachicol. De acuerdo con un reportaje de Latinus, Bancomext entregó dos créditos a Naviera Integral, compañía que encabeza Juan Pablo Vega Arriaga, aliado de López Hernández desde su gestión como gobernador de Tabasco y proveedor de Pemex que en los últimos siete años ha obtenido contratos por más de 6 mil millones de pesos. Los barcos de Naviera Integral y su empresa hermana Naviera Petrolera Integral son contratados por Pemex para transportar materiales y trabajadores en el Golfo de México; en el sexenio de López Obrador ambas compañías recibieron contratos por 4 mil millones de pesos, mientras que en el primer año de Claudia Sheinbaum han ganado más de 2 mil 100 millones de pesos, de acuerdo con información solicitada a Pemex vía transparencia. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.