CONTRAPODER EDICIÓN 3233

Page 1


D O X A

Creció el problema de las madres en resistencia

Las exigencias de verdad y justicia de seis mujeres que se plantaron enfrente de la fiscalía del Estado está provocando una crisis política en el gobierno, que además evidencia la simulación del discurso de Cero Impunidad PAG. 2

La soberbia y egolatría de las autoridades dificulta el acuerdo con las madres en resistencia. El humanismo que predican se encuentra en entredicho con el problema de las desapariciones. Lo grave de esta situación es que el actual gobierno retome el rostro de la indiferencia, que tanto daño ocasionó en Chiapas con los gobiernos anteriores

Cuenta Pública

En la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares, señaló que, de ese monto, 11% corresponde a entes del gobierno federal, y el 89% de las entidades federativas

Yamil Melgar

Convirtió a Tapachula en una Enorme

Burdel: Colonos

EVENTO

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el bienestar de las familias de Amatán e Ixhuatán

DENUNCIA

Creció el problema de las madres en resistencia

Las exigencias de verdad y justicia de seis mujeres que se plantaron enfrente de la fiscalía del Estado está provocando una crisis política en el gobierno, que además evidencia la simulación del discurso de Cero Impunidad, debido a que hay una negativa para realizar las investigaciones con la debida diligencia en las desapariciones forzadas, particularmente porque en algunas de ellas existe la participación de agentes del Estado quienes fueron los que levantaron a las víctimas y luego éstas fueron entregadas a la delincuencia organizada. En el caso concreto del hijo de una de las madres que participa en el plantón, la última señal del celular se encuentra en el municipio de Carranza, y a partir de esta señal, el ministerio público se negó rotundamente a continuar con las investigaciones, situación que hace presuponer la existencia de la protección de la fiscalía al cártel que opera en ese municipio.

Las desapariciones forzadas provocan dos dimensiones de violaciones de derechos humanos: las que sufren las propias víctimas

que muchas veces son sometidas a torturas y tratos degradantes y las que sufren los familiares de las víctimas, particularmente las madres, quienes sufren afectaciones a su integridad personal, con daños físicos y emocionales, por el dolor e incertidumbre que provoca el no saber dónde y cómo están sus familiares. Las desapariciones forzadas cambian el proyecto de vida de las víctimas y de los sobrevivientes de las víctimas, y los daños que provocan son considerados como crímenes de lesa humanidad y este tipo de delitos es imprescriptible.

El actual gobierno se equivocó en el tratamiento hacia las madres que se encuentran en protesta y erró en la forma en que percibe la problemática de las desapariciones forzadas, al considerar que el Estado es ajeno o no participa en esas desaparición de personas y por lo mismo no entiende en qué momento se convierte en el responsable de esas violaciones, y eso sucede cuando hay una omisión en el deber del Estado de investigar y prevenir las desapariciones. La omisión y la aquiescencia de las

investigaciones con la debida diligencia de las desapariciones y los feminicidios convierte en automático al Estado en responsable, aspecto que entendieron las madres en resistencia de allí el plantón permanente que establecieron en la fiscalía del Estado, que obstruye el tráfico vehicular de una de las vías más importantes de Tuxtla.

El gobernador Eduardo Ramírez tuvo la oportunidad en sus manos de evitar este problema cuando recibió a las madres en resistencia, pero en lugar de atajar y hacer suyo el problema incurrió en la estigmatización, al mencionar que algunos de los desaparecidos tenían vínculos con el crimen organizado, situación que de ser cierto, no justifica las desapariciones y menos justifica la omisión de la fiscalía en la investigación con la debida diligencia. El estigma resultó un mensaje desafortunado debido a que el gobierno de Rutilio Escandón y el gobierno de López Obrador hoy se encuentran bajo el juicio popular y la condena internacional por sus vínculos con el crimen organizado. Dicho en otros términos, resulta difícil identificar el papel del Es -

tado con el desempeño del crimen organizado porque se encuentran imbricados. Y en Chiapas resulta más que obvio que en gobierno de Rutilio Escandón el crimen organizado operaba directamente desde la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad.

La protesta de las mujeres en resistencia representa el principal problema político del actual gobierno, porque en lugar de atender con diligencia las exigencias válidas y legítimas de las madres se les estigmatiza y se realizan acciones burdas para provocar el desalojo y el linchamiento en las redes sociales, sin identificar que cualquier daño que sufran estas madres por particulares es responsabilidad del propio Estado por no realizar las acciones debidas de protección y garantía de la seguridad de cada una de ellas. Más bien, debiera de ser preocupante para el gobernador la falta de pericia mostrada para atender esta problemática, que se convirtió, por el mal manejo en la atención, en el primer problema relevante de su gobierno y que desafortunadamente no lo puede resolver.

Advierten desalojo a locatarios que invadieron espacios en el Mercado del Norte de San Cristóbal

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Locatarios del Mercado del Norte fueron notificados por autoridades municipales para retirar en un plazo de 24 horas los puestos improvisados que mantienen desde hace años en las afueras de las naves del centro de abasto.

La notificación, firmada por el Arq. Alfredo Lobato Coello, encargado de despacho de la Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano Municipal, fue colocada este jueves en los espacios ocupados por los vendedores, donde se les advierte que de no acatar la orden, sus estructuras serán retiradas y podrían ser sancionados conforme a la ley.

El documento cita diversos artículos del Reglamento de Construcciones del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, así como de la Ley de Desarrollo Constitucional del Estado de Chiapas, que facultan a la autoridad local para regular el uso de la vía pública y garantizar el libre tránsito en áreas de propiedad pública.

En el aviso, se especifica que los comerciantes están ocupando de

De la Redacción

En un solo año de Gobierno, el todavía Presidente Municipal Morenista de Tapachula, Yamil Melgar Bravo ha convertido a esta ciudad fronteriza en una enorme burdel, ya que se han triplicado los expendios con venta de bebidas embriagantes, y en un buen porcentaje hay prostitución y venta de sustancias prohibidas.

El resultado de esta situación ha sido catastrófico en términos de salud pública, ya que también se han disparado un sinfín de enfermedades. Entre ellas, de transmisión sexual, debido al incremento del comercio sexual sin ningún control sanitario, con la participación de población migrante, hombres y mujeres de diversas nacionalidades.

Representantes de organismos no gubernamentales de atención a población migrante, han dado a conocer desde inicios del presente año, cifras alarmantes por el incremento de enfermedades como VIH-SIDA, Sífilis, Gonorrea, entre otras en esta ciudad.

La proliferación y apertura de antros de vicio, cantinas, pocitos, botaneros y antros de vicio disfrazados de restaurantes de mariscos

La notificación, firmada por el Arq. Alfredo Lobato Coello, encargado de despacho de la Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano Municipal, fue colocada este jueves en los espacios ocupados por los vendedores, donde se les advierte que de no acatar la orden, sus estructuras serán retiradas y podrían ser sancionados conforme a la ley

manera irregular zonas de uso común, y se les requiere retirar inmediatamente cualquier estructura, puesto o instalación que obstruya la circulación peatonal o vehicular

alrededor del mercado. Trascendió que la medida forma parte de un operativo municipal para recuperar espacios públicos y ordenar el comercio informal en dis-

tintos puntos de la ciudad. Hasta el cierre de esta edición, los locatarios se mantenían en el lugar, en espera de una posible negociación con las autoridades.

Yamil Melgar Convirtió a Tapachula en una Enorme Burdel: Colonos

con venta de cerveza ha superado en mucho las cifras que se tenían en administración anteriores; denunció la presidenta de la colonia San Caralampio, Marcela Rubio Pereyra. Destacó que con la complacencia de funcionarios del Ayuntamiento Municipal de Tapachula se siguen expidiendo permisos, pero disfrazados de restaurantes, karaokes, y coctelerías con venta de cerveza y licor, incluso a donde llegan menores de edad sin que ninguna autoridad haga algo para aplicar la ley.

Con el incremento de antros en el centro de la ciudad de Tapachula también tenemos un aumento de la prostitución de hombres y mujeres, en pleno corazón de la ciudad, apuntó.

Rubio Pereyra, dijo que hasta el momento los operativos institucionales han quedado en el olvido. Incluso, en inicio de este año se clausuraron bares, y establecimientos con venta de alcohol, y en donde hasta droga fueron decomisadas por au -

toridades en su momento.

Lamentablemente, las acciones de regulación y control de dichos negocios, simplemente desaparecieron.

El incremento excesivo de comercios con venta de bebidas embriagantes, en mucho de los casos, son escenarios de actividades delictivas, por lo que debería de haber un mejor control al respecto.

En el incremento de antros y burdeles tanto en el centro, como en las

periferias del municipio de Tapachula, señaló, han tenido que ver funcionarios municipales, quienes incluso, han sido denunciados por presuntas extorsiones a dueños de este tipo de establecimientos.

Caso que aún sigue en investigación por parte de la Fiscalía, y a pesar de ello, continúa el desorden y el descontrol en la ciudad, debido a la falta de capacidad del todavía edil, Melgar Bravo, quien el principal problema que arrastra “es la corrupción”.

Tapachula,

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el bienestar de las familias de Amatán e Ixhuatán

Durante su gira de trabajo por los municipios de Amatán e Ixhuatán, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que el capítulo de la violencia en Chiapas ha quedado atrás y que, gracias al esfuerzo colectivo por la paz, la justicia y la unidad, la entidad se consolida como una de las más seguras del país. Enfatizó que ahora la prioridad de su gobierno es atender las necesidades del pueblo, fortalecer la infraestructura y las cadenas productivas, para avanzar hacia el desarrollo y la prosperidad.

“Vamos a cumplir un año al frente del gobierno de la Nueva ERA. Entregaremos resultados extraordinarios en beneficio del pueblo, los cuales están a la vista de todas y todos. Serán 365 días de trabajar de día, de tarde, de noche y de madrugada al servicio de Chiapas. Somos una autoridad de tiempo completo. Lo hacemos porque queremos que Chiapas avance a otros horizontes de desarrollo, de entendimiento y diálogo para que juntos y de manera compartida logremos acabar con el rezago de Chiapas”, expresó.

En Amatán, el mandatario dio inicio a la construcción del tramo carretero Amatán–Reforma y Planada; anunció la rehabilitación de los caminos Crucero Limoncito–El Porvenir Tres Picos y Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza–Cerro Las Campanas–Villaflores–San Lorenzo–Reforma y Planada; inauguró espacios en las primarias Raúl Isidro Burgos y Vicente Guerrero; entregó becas Rosario Castellanos para alfabetización, insumos agrícolas y recorrió los módulos de atención a la salud. Además, informó que se sumarán recursos con el Ayuntamiento para consolidar el proyecto de agua potable.

En Ixhuatán, destacó que su administración trabaja en unidad con todos los sectores sociales y políticos,

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el bienestar de las familias de Amatán e Ixhuatán

sin distinción, para construir un mejor Chiapas. En este marco, supervisó la construcción del muro de contención y obras complementarias para prevenir deslaves e inundaciones; dio inicio a trabajos en el Cobach Plantel 76, entregó becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas, y realizó un recorrido por el Centro de Salud de Servicios Ampliados del IMSS Bienestar, donde se comprometió a apoyar con la rehabilitación de este espacio, a fin de mejorar la salud de la población. Refrendó también su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura educativa en la región.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en Amatán e Ixhuatán se distribuyeron 500 bombas aspersoras y 300 árboles frutales de guanábana y rambután, como parte del apoyo al sector agropecuario. Subrayó que el seguro ganadero estatal protege al 100 por ciento del hato chiapaneco, por lo que exhortó a las y los productores a reportar cualquier siniestro para recibir atención oportuna.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que el gobernador impulsa la transformación del estado mediante la educación y que, a través del programa Chiapas Puede,

se alfabetiza a personas que antes fueron excluidas. Detalló que en Amatán se entregaron 507 becas Rosario Castellanos, mientras que en Ixhuatán el 40 por ciento de la población analfabeta ya participa en esta estrategia.

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó los avances en la construcción del muro de contención y del malecón en Ixhuatán, obras que, dijo, son de alto impacto social al proteger a la población ante riesgos de deslaves o inundaciones.

El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, anunció una inversión de 31.3 millones de pesos para mejorar 9.7 kilómetros de caminos en Amatán, beneficiando a más de 29 mil habitantes. Los trabajos comprenden los tramos Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza–Cerro Las Campanas–Villaflores–San Lorenzo–Reforma y Planada; Crucero Limoncito–El Porvenir Tres Picos; y Amatán–Reforma y Planada, con el objetivo de garantizar una mejor conectividad y tránsito seguro.

El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en

Amatán se invierten 15.3 millones de pesos en beneficio de la Primaria Raúl Isidro Burgos, donde se inauguraron aulas, sanitarios y muros de contención; la Primaria Vicente Guerrero, con la rehabilitación de un aula y obra exterior; el Cobach 93, donde se construye un domo y se rehabilita la cancha de usos múltiples; y el Cobach 229, con la edificación de un domo, muro de contención y rehabilitación de la malla perimetral.

Asimismo, en el Cobach Plantel 76 de Ixhuatán, se dio el banderazo de arranque para la construcción de una estructura con domo y red eléctrica, con una inversión de 3.9 millones de pesos, que beneficiará a 290 estudiantes y atenderá sus necesidades de actividades culturales, deportivas y cívicas. Destacó que se da prioridad a las escuelas con mayores carencias para mejorar techos, mobiliario y espacios educativos.

Los alcaldes de Amatán, Majin Aguilar Utrilla, y de Ixhuatán, María Guadalupe López Camacho, coincidieron en que, gracias al liderazgo y visión del gobernador, la política de seguridad basada en la cercanía con la gente y el respeto a la dignidad humana ha permitido construir una paz duradera. Agradecieron las obras y acciones impulsadas en favor del desarrollo y la estabilidad social de ambos municipios. En representación de las y los beneficiarios, Amada Hernández Castellanos y Norma Carolina Sánchez López agradecieron los apoyos al campo y expresaron su satisfacción por formar parte del programa Chiapas Puede. Manifestaron que aprender a leer y escribir ha sido un paso decisivo para mejorar sus vidas. “Si queremos, podemos”, afirmaron al destacar que cada vez más mujeres y hombres se suman a esta iniciativa.

Presentan segunda edición del Festival El Mequé

De la Redacción

En conferencia de prensa, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), Segundo Guillén Gordillo, presentó la segunda edición del Festival El Mequé, una celebración que busca enaltecer las raíces chiapanecas y compartir con el mundo la riqueza cultural del estado.

“El Mequé es una ventana de exposición y promoción de las culturas y expresiones artísticas de Chiapas, que busca dar visibilidad a los municipios y tradiciones que hacen de nuestro estado un destino único”, señaló durante

su intervención.

El festival se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre en las ciudades de San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Tuxtla Gutiérrez, con una variada programación de actividades que pondrán en alto el talento chiapaneco.

El viernes 7 de noviembre se realizará el desfile “Tejidos que reinventan la moda” en la Plaza de la Paz, en San Cristóbal de Las Casas, con la participación de diseñadores chiapanecos que fusionan técnicas tradicionales con propuestas contemporáneas.

Del 7 al 9 de noviembre se llevará a cabo el “Festival de los Fermentos a los Destilados” en la Plaza de San Ca-

ralampio, en Comitán de Domínguez, donde se podrán degustar bebidas tradicionales como el comiteco y el pox.

Finalmente, en la capital Tuxtla Gutiérrez las actividades se desarrollarán del 14 al 16 de noviembre, iniciando con un espectáculo cultural en el Parque Bicentenario, dirigido por Hiram Marina, que contará la historia de Chiapas con una propuesta escénica inspirada en sus raíces y tradiciones.

El sábado 15 de noviembre se realizará el Gran Desfile de las Culturas, que recorrerá del Parque Central al Parque Bicentenario, con la participación de carros alegóricos, agrupaciones artísticas y representaciones culturales de Chiapas.

El Festival El Mequé reafirma el compromiso del Gobierno del Estado con la preservación y promoción de las manifestaciones culturales de Chiapas, invitando a la población y a los visitantes a disfrutar de esta experiencia que celebra la identidad y el orgullo chiapaneco.

Jubilados de Chiapas alistan toma del ISSTECH ante desinterés por resolver pago de retroactivo

Este jueves Amín Espinosa Ruiz, Presidente de la Asociación del Grupo Transformador de Jubilados A.C., el gremio ha emitido un enérgico ultimátum al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) si no se concreta de inmediato el pago de sus adeudos retroactivos, procederán a la toma física de las instalaciones del organismo.

La paciencia de los más de 11 mil 500 jubilados del estado se ha agotado, aseguró el vocero del grupo.

En conferencia de Espinosa Ruiz detalló el largo peregrinar que han enfrentado para ser escuchados. Relató que luego de entregar un pliego petitorio el 18 de septiembre, finalmente fueron recibidos el 14 de octubre por el nuevo director del ISSTECH, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, quien se comprometió a analizar su caso y citarlos para una nueva reunión.

“La sorpresa es que el día 17 de

La paciencia de los más de 11 mil 500 jubilados del estado se ha agotado, aseguró el vocero del grupo

octubre no se presentó el director a la plática que íbamos a tener”, denunció el líder.

Posteriormente, en una reunión con secretarios generales de la Sección 40 del SNTE, las autoridades plantearon el 15 de noviembre como

la nueva fecha tentativa para saldar la deuda, propuesta que los jubilados rechazan de manera categórica por considerarla un “alargamiento” injustificado.

“Manifestamos nuestra más enérgica inconformidad por ese alarga-

miento de las fechas. Por lo tanto, estamos pidiendo que se dé lo más pronto posible ese pago”, exigió Espinosa Ruiz.

El adeudo, que corresponde a la diferencia entre el 7% pagado y el 10% anunciado a nivel nacional, varía dependiendo de la categoría de cada jubilado.

Uno de los señalamientos más graves fue que el ISSTECH ha funcionado históricamente como “caja chica para los políticos que ahí llegan”. Espinosa Ruiz reveló su preocupación porque el actual director, Lic. Avendaño Bermúdez, “ya se anda promoviendo para ser presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez”, lo que, asegura, explica la falta de atención a los problemas de fondo del Instituto.

“Hacemos un enérgico llamado al gobernador para que vea ese tipo de situaciones, porque si el ISSTECH está de manera deprimente, ahorita ya en quiebra, esto lo va a venir a destruir totalmente”, alertó.

Madre Cuishe: la deliciosa fusión de sabores entre Chiapas y Oaxaca que conquista los sentidos desde Tuxtla Gutiérrez

En Residencial Campestre, en uno de los accesos del Centro Deportivo Caña Hueca, de Tuxtla Gutiérrez florece un concepto gastronómico que rinde homenaje a las raíces del sureste mexicano: Madre Cuishe, un restaurante donde la cocina chiapaneca y la oaxaqueña, se abrazan en un diálogo de sabores, aromas y simbolismos.

Madre Cuishe, es más que un lugar para comer, es una experiencia cultural que celebra la identidad compartida de dos pueblos, profundamente ligados por la tierra, el maíz y el agave.

El espacio combina la calidez del diseño artesanal con un ambiente relajado, rodeado de murales llenos de significado. En una de sus paredes destacan tres mujeres que encarnan la fuerza cultural del sur: Lupita Díaz, alfarera oaxaqueña; Lila Downs, cantante y compositora de raíces indígenas que te recibe en la entrada; y Rosario Castellanos, escritora chiapaneca universal. Ellas, pintadas sobre un fondo que simbo-

liza al maíz, representan la conexión entre arte, tierra, feminidad y fertilidad, que inspira el espíritu del lugar.

La propuesta de Madre Cuishe se ha consolidado como una experiencia gastro-cultural que fusiona las tradiciones culinarias de Oaxaca y Chiapas, con un toque de autor. Cada platillo cuenta una historia, como el Omelet Saltarín, lleno de vida y color; las Enmoladas Soledad, que evocan los sabores profundos del cacao y el chile; la Cazuela Madre Cuishe, emblema de la casa, que equilibra magistralmente los ingredientes de ambas tierras; o el Postre Conquistador, dulce final que reinterpreta los contrastes entre lo ancestral y lo contemporáneo.

Pero una de las novedades más notables —y que ya está generando conversación entre los amantes de la buena mesa— es su servicio de desayunos, inaugurado hace apenas seis meses y disponible de viernes a domingo, de 8:00 a 12:00 horas. Esta propuesta matutina invita a disfrutar la fusión chiapaneco-oaxaqueña desde temprano, con platillos equilibrados, ingredientes locales y una presentación que refleja tanto la estética

del maíz como la energía del agave. Atendidos con calidez por Leydi Orozco, gerente del lugar, los visitantes encuentran en Madre Cuishe no solo un restaurante, sino un punto de encuentro entre el arte, la historia y el sabor. El horario de atención habitual es de martes a jueves, de 18:00 a 00:00 horas, y de viernes a domingo, de 8:00 a 00:00 horas. Los lunes permanecen cerrados. Acompañar la experiencia con su coctelería artesanal es casi obligatorio: el Pox, el Comiteco y el Mezcal se presentan como bebidas insignia

que elevan la degustación a un nivel sensorial y cultural. Todo elaborado con respeto a las tradiciones, pero con un toque moderno que distingue a la casa.

Con su atmósfera envolvente, su cocina con identidad y su homenaje constante a la raíz sureña, Madre Cuishe se consolida como una de las propuestas más interesantes en la escena gastronómica de Tuxtla Gutiérrez. Una experiencia imperdible para quienes buscan desayunar, comer o cenar con el alma de dos culturas que comparten el mismo fuego.

ASF detecta en el último año de

Cuitláhuac García en Veracruz un presunto desfalco por mil 78 mdp

En el último año de Cuitláhuac García Jiménez como gobernador de Veracruz, su administración generó un “probable daño a la Hacienda Pública Federal” por mil 78 millones de pesos en erogaciones de Salud, un monto equivalente al 11% de los recursos que recibió del gobierno federal para atender esta problemática.

En un amplio informe publicado hoy, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el gobierno veracruzano “infringió la normativa, principalmente en materia de transferencia, destino de los recursos, servicios personales y adquisiciones, control y entrega de bienes y servicios”, en parte por contratos irregulares, documentos inexistentes, faltante del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de las retenciones y cuotas, entre otros.

Lo grueso de las irregularidades detectadas en el último año de Cuitláhuac García –ahora titular del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenegas)-- está

Gabriela Hernández PUEBLA, Pue., (apro)

Anallely López Hernández, delegada de la Secretaría del Bienestar del gobierno de Alejandro Armenta Mier, se encontraba en el mismo domicilio en Guadalajara, Jalisco, donde fue detenido Nazario Ramírez, ubicado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana como operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El portal de noticias e-Consulta publicó parte de la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIDCSJAL/000000975/2025 que inició la Fiscalía General de la República (FGR) a partir de la detención de Nazario Ramírez y otros dos integrantes del grupo delictivo identificados como Juan Martín Espinoza y Jorge Octavio Quezada, hecha pública el 15 de octubre.

En ese documento se informa que al realizar el cateo en una casa ubicada en la calle San Gabriel No. 2965, colonia Jardines del Bosque, en Guadalajara, Jalisco, en la cual se localizaron armas, cartuchos, un kilogramo y 170 dosis de metanfetamina, también se encontraron a cinco mujeres y a un bebé de 10 meses. Entre esas mujeres – a las que se

Lo grueso de las irregularidades detectadas en el último año de Cuitláhuac García está relacionado con contratos millonarios que el gobierno jarocho pagó con recursos federales

relacionado con contratos millonarios que el gobierno jarocho pagó con recursos federales, pero de los cuales no pudo entregar evidencia que acredite que los servicios o bienes sí fueron entregados. Estos contratos incluyeron servicios de limpieza, compra de vehículos o de

insumos médicos, por un presunto desfalco superior a los 929 millones de pesos.

El ente fiscalizador se concentró por ejemplo en el servicio subrogado de vigilancia a hospitales y centros de salud, y determinó que el gobierno no pudo demostrar que se lleva-

ron a cabo estas labores, pues “no se presentaron las disposiciones transmitidas por escrito a los elementos, los listados de inasistencias de los elementos a fin de garantizar la continuidad del servicio, y la supervisión y vigilancia llevada a cabo a cada unidad aplicativa por el Departamento de Servicios Generales”, lo que generó un daño patrimonial de más de 93 millones de pesos.

Por si fuera poco, la ASF observó que el gobierno de Cuitláhuac García “no dispone de un adecuado sistema de control interno que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos de los recursos”, y que “incumplió las obligaciones de transparencia sobre la gestión de los Recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud 2024”, ya que reportó al gobierno federal cifras distintas a las de sus propios registros contables.

Revelan que delegada del Bienestar de Puebla acompañaba a cabecillas del CJNG al ser detenidos

les pidió abandonar la casa para proceder a su aseguramiento- se menciona a Anallely López Hernández, actual delegada de la Secretaría del Bienestar del Estado en la región 8 de Libres.

Cabe señalar que ya medios locales habían expuesto la cercana relación de López Hernández con Ramírez Ramírez, quien en Puebla se ostentaba como empresario y en Jalisco era dirigente transportista de la CTM, cercano de diferentes políticos y autoridades gubernamentales de ambas entidades.

En sus redes sociales la funcionaria estatal publicaba fotos con costosos obsequios, viajes en helicóptero. Incluso, presumió que le regalaron una camioneta Jeep Wrangler modelo Sahara, que justo portaba placas de Jalisco.

Vida de lujo

Luego de la detención de Nazario Ramírez, López Hernández desapareció de la escena pública hasta que este miércoles acudió a una reunión con Laura Artemisa García Chávez,

quien acaba de ser nombrada titular de la Secretaría del Bienestar estatal. Jeep Wrangler modelo Sahara Tras esto, Olga Lucía Romero Garci-Crespo, dirigente estatal de Morena, defendió a la funcionaria estatal al argumentar que no existe denuncia en su contra, a la vez que adjudicó la información que la relacionaba con el empresario detenido como “ataque de la oposición”.

Igual se han publicado las fotografías de Ramírez abrazado con Ar-

menta y con el mandatario jalisciense, Pablo Lemus, entre otros políticos y funcionarios. Además de haber sido nombrado durante el informe del alcalde morenista de Oriental, Fidel Flores Concha y de hacer una donación a la campaña “Lechetón” impulsada por Armenta. Omar García Harfuch publicó en sus redes sociales que Nazario estaba ubicado como operador de un grupo delictivo, responsable de extorsiones y venta de droga en Jalisco y Puebla.

La célula de sicarios de Los Viagras, grupo criminal al que el gobierno federal le atribuye el asesinato del empresario limonero de Michoacán Bernardo Bravo Manríquez, goza de sólidas relaciones en el estado.

De acuerdo con informes de inteligencia militar, Rigoberto López Mendoza, presunto autor intelectual del homicidio del empresario de Aguililla que llamó a organizarse contra la extorsión, forma parte del grupo delictivo que lidera Nicolás Sierra Santana, el Coruco, quien controla las extorsiones en parte de la región Tierra Caliente y ha tenido interlocución con Anabel Bedolla Marín, tía del gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla.

Anabel Bedolla está casada con Adalberto Fructuoso Comparán Rodríguez, exalcalde de Aguililla, quien formó parte de La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y Los Viagras, y se encuentra preso en Estados Unidos, imputado por narcotráfico, de acuerdo con un informe de inteligencia militar. Otro reporte expone que Comparán era dueño de una gasolinera en Aguililla, “la cual se abastece con hidrocarburos extraídos de tomas clandestinas”.

En cuanto a César Alejandro Sepúlveda Arrellano, el líder criminal conocido como el Botox, un delincuente que en un principio fue aliado y luego se volvió rival del Coruco, y quien amenazó al empresario Bravo para cobrarle cuotas –según su familia–, el Ejército lo identificó por extorsionar a empresarios limoneros en el municipio Buenavista, con la anuencia de Sergio Báez Torres, quien fuera presidente municipal y diputado local por Morena.

Un informe de inteligencia militar de 2021, dirigido al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi), expone que el Botox cobraba un peso por kilo a los productores de limón, y que el líder criminal controlaba la policía municipal de Buenavista. De acuerdo con la periodista Dalia Martínez, colaboradora de Proceso

Limoneros y sus ligas con el gobierno de Michoacán

en Michoacán, el Botox mantiene sus operaciones de extorsión sobre productores de limón de la región. Bravo. Víctima de Los Viagra. Foto: Facebook / Bernardo Bravo Bernardo Bravo era presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán e integrante de la Asociación Nacional de Citricultores en México, y convocó a una manifestación para tirar toneladas de limón frente al gobernador Bedolla en reclamo a la extorsión y la caída del precio del limón. El empresario fue secuestrado el 19 de octubre último y su cuerpo hallado un día después y con rastros de tortura en la carretera que une Apatzingán y Cenobio. Para el 21 de octubre el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre la detención de Rigoberto “N”, alias el Pantano, a quien identificó como jefe operativo de un grupo criminal dedicado al cobro de extorsión a los productores de limón en Apatzingán y presunto autor intelectual del asesinato de Bravo. Una ficha de inteligencia militar señala que el Pantano es parte del grupo de sicarios de Nicolás Sierra Santana, el Coruco. Desde hace por lo menos nueve años la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio seguimiento a los siete hermanos Sierra Santana, líderes de Los Viagra, un grupo que

asumió un protagonismo durante el levantamiento de las autodefensas en Michoacán.

Entre los hermanos destaca el propio Coruco, quien es el jefe actual de Los Viagras –con operaciones en Buenavista, Apatzingán, Morelia, Ario de Rosales, Zamora, Uruapan, Nueva Italia, La Huacana, Taretan y Jacona– y forma parte del grupo de Juan José Farías Álvarez, el Abuelo, líder de los Cárteles Unidos.

Reunión con la tía del gobernador

El gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares para capturar al líder de Los Viagra, por su relación con los Cárteles Unidos, uno de los seis grupos criminales mexicanos que el presidente Donald Trump designó como organización terrorista. Informes de inteligencia elaborada por la Sedena y hackeados por el colectivo Guacamaya muestran que el Ejército tiene bien identificada la red de operación de Sierra Nevada, la cual incluye empresas y funcionarios coludidos; incluso, cuenta con las coordenadas GPS de un “inmueble donde históricamente el Coruco se ha ocultado”.

En agosto de 2022 Anabel Bedolla buscó reunirse con el Coruco, quien ordenó a su mano derecha, Alberto

García Flores la Peggy, que atendiera a la tía del gobernador en las instalaciones de la empresa Acopio de Cítricos de Apatzingán, la cual que “es administrada por el grupo delictivo ‘Los Viagras’”, indica el reporte, que ofrecía las coordenadas GPS de la empresa.

La Peggy ha sido identificado por la familia de Bravo como uno de los criminales que amenazó al empresario productor de limón. Desde hace por lo menos tres años la Sedena tiene evidencias del papel que jugaba este personaje en las redes de extorsión controladas por Sierra Santana.

En enero de 2022, tras intervenir las comunicaciones de la Peggy, la Sedena captó una conversación donde el delincuente ordenó extorsionar a los carniceros y particulares con una cuota de 80 pesos por vaca sacrificada, pero también a “quien mate cerdos”. Los soldados intervinieron otra conversación donde el mismo Peggy hablaba sobre los bajos precios del limón, y del disgusto que esto producía al Coruco porque “afecta sus intereses económicos”.

Semanas más tarde otro informe indicó cómo la Peggy coordinaba el cobro de una cuota a un camión repartidor de la Coca-Cola, y uno más reciente aún muestra cómo el operador del Coruco fijaba los precios del pollo en la zona.

La Sedena también tiene identificado que la Peggy operaba por lo menos tres molinos en el municipio de Buenavista, donde “acapara la compra de limón” y cobra una cuota para el Coruco, quien podría ganar hasta 60 mil pesos por día sólo de esta actividad. Aparte, el líder criminal ganaría una ganancia aún mayor de la venta de los cítricos a las empresas Citrolim, SA de CV, y Citrojugo ubicadas en Apatzingán. Alberto García Flores fue detenido en febrero último.

CIUDAD DE MÉXICO (AP)

México entregó el jueves a Estados Unidos a Zhi Dong Zhang, un presunto traficante de drogas de origen chino que se fugó en julio mientras cumplía un arresto domiciliario en la capital mexicana y había sido detenido en Cuba.

Así lo informó el jueves el secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, en su cuenta de X donde posteó una foto en la que se ve al detenido junto a tres agentes policiales mexicanos junto a un avión.

El funcionario indicó que Zhi Dong está identificado “como responsable del tráfico internacional

México entrega a EU a presunto narcotraficante chino ligado a cárteles mexicanos y detenido en Cuba

de droga, lavado de dinero y alianzas con grupos criminales con presencia en América, Europa y Asia”, y agradeció al gobierno cubano por su colaboración.

Aunque la detención en Cuba salió a la luz esta semana, García Garfuch dijo que fue detenido en ese país el pasado 31 de julio, 20 días después de su fuga en México. Su primera captura había sido en octubre de 2024.

El traslado de Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang”, desde la isla caribeña a México se dio el mismo jueves “ante una solicitud formal de

extradición y por decisión del gobierno cubano”, indicó la cancillería cubana en un breve comunicado.

Según La Habana, fue detenido en ese país “por delitos cometidos en el territorio nacional de falsificación de documentos y tráfico de personas”.

Las autoridades estadunidenses consideran que Zhi Dong Zhang colaboró tanto para el cártel de Sinaloa como para el de Jalisco Nueva Generación en diversas actividades criminales.

En el operativo de entrega a Estados Unidos participó el Ejército,

la Marina y la Guardia Nacional en colaboración con la cancillería y la fiscalía mexicana.

México será el país latinoamericano con menor crecimiento este año: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer este jueves una actualización de sus proyecciones de crecimiento para los países de la región y México aparece en ese reporte como el país latinoamericano que menor incremento registrará en su Producto Interno Bruto (PIB) este año, con solo 0.6%.

De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%.

La Cepal proyectó que el PIB regional aumentará 2.4% este año y 2.3% en 2026, una ligera alza con respecto a las previsiones de agosto pasado.

El crecimiento mexicano será este año casi cuatro veces menor que el promedio regional, indicaron los datos.

En América Latina, sólo Bolivia crecerá el año entrante menos que México (0.5%), debido a la crisis que enfrenta ese país andino por la caída en las exportaciones gasíferas y la escasez de dólares y reservas internacionales.

En un comunicado, el organismo regional señaló que este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el

J. Jesús Esquivel

WASHINGTON (apro)

Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, reiteró por segunda ocasión en menos de dos meses que en México los que mandan son los cárteles del narcotráfico y que por eso su gobierno se tiene que defender y combatir al crimen organizado transnacional.

“México está manejado por los cárteles, respeto a la mujer que tienen -en referencia a la presidenta Claudia Sheinbaum-, tremenda mujer; pero a México lo manejan los cárteles y nos tenemos que defender de eso”, aseguró Trump en la Casa Blanca.

En paralelo, el presidente de Estados Unidos insistió en que en su guerra militarizada contra el narcotráfico el siguiente paso será contener en tierra al trasiego de enervantes apuntando su intención de consultar las acciones con el Congreso federal de su país.

“Lo verán pronto”, subrayó Trump en referencia a la eventualidad de atacar militarmente a los narcotraficantes en tierra con la fuerza letal del Departamento de Defensa, la cual se utilizó para destruir nueve lanchas rápidas y ejecutar a 37 personas en

De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%

previsto a principios de este año, pero no altera el diagnóstico de fondo: que el impulso externo a la expansión económica se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo.

“Para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”,

señaló la Cepal. En su pronóstico extendido al Caribe, Haití, Cuba y México aparecen como las economías con peor desempeño este año, con tasas de expansión negativas en los dos primeros casos: -2.3% y -1.5%, de manera respectiva, y de 0.3% para para el PIB mexicano.

Para 2026, la Cepal mantuvo sin cambios su proyección regional, con un crecimiento de 2.3%.

De concretarse esta estimación, serían cuatro años en que la región crecería a tasas de alrededor de 2.3% anual, con lo cual el promedio del crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe para la década 2017–2026 sería de 1.6% por año.

La Cepal señaló que el panorama internacional continúa dominado por riesgos de desaceleración, entre los que se destacan la posibilidad de correcciones abruptas en los mercados financieros internacionales, presiones sobre la sostenibilidad fiscal en economías avanzadas, y posibles disrupciones comerciales adicionales.

El bajo crecimiento de México en el arranque del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ocurre luego de que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024) fue el de menor crecimiento económico en los últimos 36 años en México, con un promedio de 0.9% al año.

Desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), cuando el PIB apenas creció cada año 0.3%, no se había registrado un comportamiento tan débil de la economía mexicana.

Esta es la tabla actualizada de proyecciones de crecimiento económico de la Cepal:

Respeto a Sheinbaum, tremenda mujer, pero a México lo manejan los cárteles: Trump

aguas del Caribe y el Pacífico.

Al hablar sobre la destrucción de las embarcaciones cerca de las costas de Venezuela en el Caribe y en aguas el Océano Pacífico que colindan con Colombia y Ecuador, Trump sostuvo que la estrategia bélica es tan exitosa que por ello pondera replicarla en tierra.

“Respecto a lo que era el año pasado, por mar el tráfico de drogas es de menos del 5 %, por tierra será lo siguiente, iré al Congreso a decirles de qué se trata. Qué nos van a decir, que no lo hagamos cuando los narcotraficantes mataron a 300 mil personas el año pasado”, dijo Trump. En conferencia de prensa en la Casa Blanca para anunciar la creación de una Fuerza de Tarea que conjuga al Pentágono con las agencias federales de seguridad y de inteligencia como la CIA en la guerra militarizada contra el narco-terrorismo, Trump justificó lo que hace unilateralmente.

“Sabemos todo de ellos -en referencia los traficantes marítimos de droga-, de donde viene, con que vienes y quienes son, tenemos una

magnifica información de inteligencia… con lanchas con 5 motores traen paquetes con polvo blanco… no son pescadores”, acotó Trump.

“Simplemente los vamos a matar”

El mandatario estadunidense declaró que no hace falta una declaración formal de guerra contra el narcotráfico con la autorización del Capitolio; “simplemente los vamos a matar, los vamos a matar”, enfatizó el presidente de Estados Unidos.

Trump rechazó que carezca de la autorización para ordenar la destrucción de embarcaciones en las aguas del Caribe o el Pacífico, y mucho menos de ejecutar a los tripulantes de los navíos porque pertenece a los grupos del terrorismo internacional.

La Fuerza de Tarea militarizada cuya creación anunció Trump en la Casa Blanca será coordinada por el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Guerra y el Departamento de Justicia.

“Ahora debo ser claro ante todo el

mundo, los cárteles (del narcotráfico) son el ISIS (Estado Islámico) del Hemisferio Occidente… son lo peor de la gente en el planeta y se les permite entrar a nuestro hermoso país. Estamos librando una guerra contra ellos que nunca se había visto, prendan sus televisores para verla”, afirmó el mandatario estadunidense. Al ser cuestionado por la prensa sobre si era cierto que había ordenado el patrullaje por aire cerca de Venezuela de los Bombarderos de la Clase B-1, Trump desmintió la versión.

“Es falso, no estamos contentos con Venezuela pero no es cierto”, aclaró el presidente de Estados Unidos.

ASF reporta irregularidades en la Cuenta Pública de 2024 por más de 5 mil millones de pesos

Juan Carlos Cortés

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La Auditoria Superior de la Federación (ASF) presentó la segunda entrega de informes individuales de auditoría correspondientes a la Cuenta Pública 2024, en la que resaltó que de 190 auditorías realizadas al Gobierno Federal determinaron que el monto pendiente de aclarar es por más de 5 mil 100 millones de pesos.

En la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares, señaló que, de ese monto, 11% corresponde a entes

del gobierno federal, y el 89% de las entidades federativas.

El auditor detalló que más de 550

Sheinbaum critica ataques de EU contra presuntas embarcaciones criminales en aguas internacionales

La presidenta Claudia Sheinbaum criticó el ataque de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que presuntamente eran de criminales.

“Obviamente, nosotros no estamos de acuerdo. Hay leyes internacionales de cómo tiene que operarse frente a un presunto transporte de droga de manera ilegal o armas en aguas internacionales, y así lo hemos manifestado al gobierno de Estados Unidos y públicamente”, dijo este jueves en su conferencia en Palacio Nacional.

A la mandataria federal también se le preguntó sobre calificativos que ha utilizado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro.

“Cada quien tenemos nuestras formas de enfrentar, digamos, algún

debate internacional o en la relación con Estados Unidos (…) Pero, bueno, pues cada presidente tiene su estilo”.

Su administración ha elegido, afirmó, “en primer lugar, la defensa de nuestros mexicanos, de nuestros compatriotas en Estados Unidos”, así como defender sus principios y la soberanía mediante “un esquema de diálogo franco con el gobierno de los Estados Unidos, buscando un acuerdo (…) Nosotros hemos establecido ese mecanismo”.

Agregó: “Esa es, digamos, la manera en que nosotros hemos trabajado, sin renunciar nunca a nuestros principios de soberanía, libre determinación y autodeterminación del pueblo de México. Incluso modificamos la Constitución para fortalecer el sentido de soberanía en el artículo 40 de la Constitución frente a cualquier intervencionismo o injerencismo”.

millones de pesos quedaron pendientes de aclarar por parte de los entes del gobierno federal, siendo

el Poder Judicial el que concentró el 49% del monto total observado en este orden de gobierno. Respecto al sistema subnacional de gobierno, en las entidades federativas, se detectaron presuntas irregularidades por más de 4 mil 600 millones de pesos, de los cuales más del 35% de este monto fue determinado en las auditorías efectuadas a los servicios de salud prestados por los gobiernos estatales, mismos que fueron financiados con recursos de origen federal.

David Colmenares también informó que las entidades que no tuvieron montos por aclarar fueron la Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas.

La CFE de Bartlett manejó deuda sin reglas claras ni supervisión: ASF

Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que, durante el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de Manuel Bartlett Díaz al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no se actualizó el manual interno que regula la gestión financiera de la empresa, lo que dificultó conocer con precisión cómo se contrató deuda y quién autorizó esos movimientos.

De acuerdo con la segunda entrega de la Cuenta Pública 2024, esta omisión limita la transparencia y el control interno de la CFE, pues no existe un procedimiento claro ni se ha identificado el área responsable de autorizar y formalizar los financiamientos.

“No se evidenciaron las actividades para la actualización del Manual de Procedimientos de Planeación Financiera, que permitieran verificar la integración del procedimiento de contratación de certificados bursátiles a corto plazo, ni la descripción del área encargada de elaborar y enviar los

oficios de asignación de pasivos financieros”, se lee en el documento oficial. Esta falta de actualización representa una debilidad en la rendición de cuentas y en la trazabilidad de las operaciones financieras de la empresa pública, que en 2024 mantuvo niveles de endeudamiento significativos.

Ese año, la CFE contó con su Propuesta Global de Financiamiento, aprobada por su Consejo de Administración, la cual estableció un monto de endeudamiento neto interno de hasta 600 millones de pesos y un endeudamiento neto externo de hasta mil 188 millones de dólares, cifras que fueron enviadas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para su incorporación en la Ley de Ingresos de la Federación.

Al cierre del ejercicio fiscal, el saldo de la deuda reportado en los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2024 ascendió a 419.5 mil millones de pesos, integrado por 58.3 mil millones de pesos en deuda de corto plazo y 361.2 mil millones en deuda de largo plazo, cantidades que coincidieron con lo reportado en la Cuenta Pública 2024.

Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, sin presupuesto específico 2026. Alertan «riesgo de desaparición»

Mujeres dirigentes de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIAs) en toda la República mexicana alertaron que que “no se ha identificado una partida explícita dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026, ni en la estructura del Anexo 13”.

Por lo que la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, expresaron su preocupación de que las CAMIAs «estén en riesgo de desaparecer», ya que no encontraron una partida explícita dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026, esto derivado del análisis realizado por la Red de Política Fiscal Feminista.

Es por ello que invitaron a la ciudadanía a sumarse a la compaña que están emprendiendo para que firmen una petición dirigida al Congreso de la Unión para que los espacios que operan tengan garantizado el presupuesto público para el 2026.

La petición: https://www.change.org/p/ garantizar-presupuesto-paralas-casas-de-mujeres-indígenas-y-afromexicanas-en-2026 fbclid=IwY2xjawNmT2BleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFnRj NHWHRIMkVpcndYUGJNAR7VmwpP9YTDH89qz2-8p0rt_ icxjXzVXU6io7tzkTFgcL4p4ngP48ZxOspW8A_aem_Kut4kEmjA1B9c9uK_HIPIA

Además, detallaron que en un país en el que la violencia de género, los feminicidios y el racismo afectan fuertemente a las mujeres indígenas, el trabajo que realizan es fundamental y recordaron que brindan acompañamiento a las sobrevivientes de violencias de género en sus lenguas maternas y desde su cosmovisión indígena.

También hicieron hincapié en la atención que brindan en las CAMIAs, la cual incluye la salud sexual y reproductiva, materna, prevención de la violencia, derechos individuales y colectivos de las niñas y mujeres indígenas, así como su liderazgo y participación comunitaria.

Por lo que la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, expresaron su preocupación de que las CAMIAs «estén en riesgo de desaparecer», ya que no encontraron una partida explícita dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026, esto derivado del análisis realizado por la Red de Política Fiscal Feminista

Sin dejar de lado la orientación que ofrecen, así como el apoyo emocional, orientación legal, traducción, canalización y cuando es necesario, articulación con las instituciones de justicia y salud para que las mujeres indígenas sean atendidas con buen trato y accedan a la justicia.

“Nos pronunciamos ante el Estado mexicano para que la política pública de las CAMIAs continúe y se fortalezca, garantizando el financiamiento anual que se recibe a través del INPI”, señaló.

Esta petición se suma a la de la Red Nacional de Refugios (RNR) quienes también se encuentran exigiendo esclarecer el presupuesto específico que se les otorgará para el siguiente año, debido a que desapareció el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos como un programa específico del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, y se dijo que fue fusionado en un programa genérico. Red de Refugios exige aclarar presupuesto para 2026. Advierte crisis de no hacerlo – cimacnoticias.com.mx

Las mujeres integrantes de CAMIAs recordaron que este

proyecto surgió en el 2003, con un crecimiento de 5 a 35 CAMIAs existentes en la actualidad, siendo operadas por un total de 350 mujeres indígenas, distribuidas en 17 estados del país que atienden a un promedio de 35 mil personas al año, principalmente mujeres.

Asimismo, exigieron que el Congreso de la Unión y las autoridades responsables garanticen la permanencia y fortalecimiento de la política pública de las CAMIAs, así como todas aquellas medidas de transparencia presupuestaria que permitan un debido seguimiento, evaluación y trazabilidad del recurso asignado. Además, que se brinde información clara, pronta y de manera directa a las CAMIAs sobre el presupuesto asignado.

Ante esta alerta, las diputadas Martha Aracely Cruz Jiménez (PT) y Karina Pérez Popoca (Morena) informaron que buscarán que se garantice partida presupuestal destinada a las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIAs) para el 2026.

La diputada Cruz Jiménez dijo que “solamente así podemos cumplir con el mandato del artículo 2º constitucional que se aprobó hace un año, pero también hacer honor

a lo que hemos llamado el Año de la Mujer Indígena”.

A su vez, la legisladora Pérez Popoca resaltó que el Estado mexicano debe generar las partidas presupuestales necesarias para impactar, de manera directa, en la vida de cada una de las mujeres. “Nos encargaremos de buscar la vinculación con la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados para poder tener claridad acerca de la orientación de esta partida que estaba designada, en ejercicios pasados, para sostener estas casas en la República Mexicana”, expuso.

Finalmente, la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana se dijeron convencidas de que las CAMIAs siguen siendo necesarias y únicas en sus regiones, pues ninguna institución puede sustituir el acompañamiento comunitario, integral y culturalmente pertinente que realizan. Por ello, consideraron que es necesario establecer vínculos estratégicos con los nuevos espacios que el gobierno mexicano está impulsando para construir juntas una red sólida de atención y prevención con perspectiva intercultural y de género.

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3233

FISCALIZACIÓN DIGITAL SIN CONTRAPESOS

Desde 2020, el Servicio de Administración

Tributaria (SAT) inició la fiscalización de plataformas digitales nacionales y extranjeras. La medida buscó regular actividades que hasta entonces operaban en una zona gris en términos de recaudación, como el transporte, el alojamiento, el streaming o el comercio electrónico. Desde entonces, las plataformas deben registrarse ante el SAT, recaudar el IVA correspondiente y presentar reportes detallados sobre sus operaciones con usuarios mexicanos.

Sin embargo, con la reciente aprobación del nuevo Código Fiscal de la Federación (CFF) y la publicación de disposiciones más rigurosas, el SAT podrá exigir más información sobre usuarios, transacciones y métodos de pago, sin que exista una regulación paralela sólida que garantice la protección efectiva de los datos personales. El problema no es la fiscalización. Es legítimo que el Estado cuente con mecanismos de control y auditoría para evitar la evasión fiscal, especialmente en un entorno digital en expansión. Siempre apostamos por la rendición de cuentas y la equidad entre grandes, medianos y pequeños contribuyentes. Pero ¿qué pasa con los datos personales y las medidas de seguridad que deben protegerlos? Lo preocupante es que la ampliación de facultades del SAT no es acompañada de medidas vinculadas a la protección de datos personales. Desde la desaparición del INAI, que protegía en México los datos personales en posesión de particulares, no existen pronunciamientos de las nuevas autoridades competentes ante las constantes denuncias de vulneraciones a la privaci -

dad. Con la nueva Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno es ahora la responsable de proteger la privacidad de las y los mexicanos. Este cambio centraliza la supervisión federal y la atención de denuncias en materia de protección de datos personales, lo que en teoría debería mejorar las nuevas prácticas de recolección de información de particulares que realiza el SAT.

La LGPDPPSO establece principios fundamentales (proporcionalidad, licitud y finalidad específica) que obligan a las autoridades a recabar sólo los datos estrictamente necesarios para cumplir una función legítima. Además, exige mecanismos de responsabilidad como documentos de seguridad, evaluaciones de impacto y procedimientos claros para la conservación o supresión de datos una vez cumplida su finalidad. Estos cambios buscan mitigar riesgos en entornos digitales como el de la fiscalización, aunque en la práctica su aplicación aún enfrenta grandes desafíos.

Existen antecedentes documentados de filtraciones y deficientes prácticas de protección. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el propio SAT han sido blanco de ataques y exposiciones públicas de información sensible, evidenciando la deficiencia en sus controles técnicos, jurídicos e institucionales para proteger la privacidad de millones de personas.

Ahora el SAT podrá solicitar a las plataformas electrónicas detalles más específicos sobre cada usuario, muchas veces sin que éstos sepan que su información ha sido compartida, lo que contraviene el principio

de información de la Ley de Datos Personales. Ante ello, la Unidad de Protección de Datos Personales de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno podría iniciar verificaciones para evaluar si el SAT cumple con los principios de la LGPDPPSO, especialmente en tratamientos masivos como ubicación, medios de pago e historiales de consumo.

Si el Estado tiene la capacidad de modernizar y ampliar su fiscalización, también debe asumir la responsabilidad de actualizar y aplicar efectivamente la ley de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. No se trata de frenar la auditoría ni de oponerse a la transparencia fiscal, sino de exigir equilibrio entre el poder de fiscalización y los derechos fundamentales de las y los ciudadanos. Hoy, ese equilibrio no existe.,

La secretaría, como garante federal, podría restablecerlo mediante disposiciones generales que aseguren que el SAT no exceda sus atribuciones, transfiera datos sin consentimiento y tenga el aviso de privacidad adecuado. La protección de datos personales no puede quedar rezagada frente al avance de la recaudación digital.

La digitalización del SAT y la regulación de plataformas electrónicas son necesarias y bienvenidas, pero deben ir acompañadas de un régimen robusto de protección de datos personales en el sector público. La proporcionalidad, como lo marca la ley, debe ser el principio rector. De lo contrario, corremos el riesgo de normalizar la recolección masiva de información de la vida privada bajo el pretexto del control fiscal. En una democracia madura, el Estado cobra impuestos a la sociedad, pero también respeta y protege sus derechos humanos.

Julieta del Río

CONFUSIÓN LETAL…

Francisco Ruiz Zuart.

Metió el pescuezo en la soga. El ex convicto, diputado Uriel Estrada Martínez.

Que recuerde, en más de medio siglo que llevo observando la conducta de los funcionarios de primera línea en su relación con el gobernador del Estado de Chiapas, NUNCA antes un gobernador había sido confundido públicamente con su antecesor… Jamás a Roberto Albores le llamaron en público, Julio C. Ruiz Ferro; ni a Pablo Salazar le llamaron Roberto Albores; ni a Juan J. Sabines Guerrero le llamaron Pablo Salazar; ni a Manuel Velasco Coello le llamaron, Juan J. Sabines Guerrero; ni a Rutilio Escandón Cadenas le llamaron, Manuel Velasco Coello… PERO AHORA con el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, que se sepa y en menos de un año, ya en dos ocasiones ha sido confundido con el penco y delincuente gobernador Rutilio Escandón Cadenas: una, desde el micrófono oficial y en público, frente al gobernador en el municipio de Acala, lo hizo la presidenta María Patricia Coello Zapata; dos, en la tribuna del Congreso de Chiapas, en las horas recientes lo realizó el ex Auditor Superior del Estado con Rutilio Escandón, Uriel Estrada Martínez, aquél ex presidiario por el delito de tortura, entre otros cargos… Uriel Estrada Martínez el ex torturador y extorsionador de presidentes municipales, que hacía mancuerna perfecta con Ismael Brito Mazariegos cuando este fue Secretario General de Gobierno con Rutilio Escandón… Generalmente, de cualquier hecho se pueden obtener enseñanzas, lecciones para las buenas o las malas personas…

Exploremos en el CASO AMNÉSICO de Uriel Estrada Martínez ¿qué le sucede?

* El diputado Uriel Estrada ¿en su subconsciente siente que el peso político del penco Rutilio Escandón, aún tiene presencia en los ámbitos local y nacional, y de ahí su entrega vigente?

* El diputado Estrada, ex convicto ¿no ha percibido de que en Chiapas ya hubo cambio de gobernador desde diciembre del año 2024, y que su patrón ya ni en el país se encuentra?

* El diputado Uriel sigue trabajando para el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas y es eso lo que le lleva a confundir a Rutilio con Óscar Eduardo?

* El diputado Martínez Estrada, más allá de las apariencias, en lo esencial ¿está encontrando muchas semejanzas de gobierno entre Escandón Cadenas y Ramírez Aguilar, y eso hace confundir a Óscar Eduardo con Rutilo Escandón?

* El diputado Uriel Estrada Martínez, irremediablemente, ha perdido sus cabales y eso explica el “doble salto mortal hacia atrás” y sin red de protección, que se echó en las últimas horas?

Al ex preso por tortura, Uriel Estrada Martínez ¿le alcanzan el volumen y el peso de sus neuronas vivas, para comprender que ya solamente le espera EL MACHETE de doble filo del gobernador OERA?

AHORA BIEN ¿cuáles enseñanzas muy bien puede aprender el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar? Con todo respeto:

Que el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas le dejó penetrado, significativamente, en espacios no

poco sensibles de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial… Que Rutilio le dejó su marca y sello en los municipios más importantes del Estado… Que hay hombres y mujeres que todavía sueñan con Rutilio e ignoran a él, aunque le muevan la cola… EL RESBALÓN del diputado torturador, debe de servir bastante al gobernador Óscar Eduardo, para que entienda y se prepare: tarde o temprano será ignorado hasta por los, las que ahora les da de comer; los que hoy le dicen Jaguar y al rato le seguirán llamando como con anterioridad…

La “metida de lengua” del diputado Uriel Estrada Martínez, ojalá y sirva para que el gobernador Ramírez Aguilar se conduzca con verdadera responsabilidad y compromiso con los empobrecidos de Chiapas… Tiene que entender que muchos de aquellos que hoy le aplauden, mañana se burlarán de él y su gobierno, de su familia, de sus colaboradores…

Ah! TONTILLO aquél, aquella que imagine que la “metida de lengua” de Uriel Estrada Martínez, es algo intrascendente, sin consecuencias de grosor y tamaños políticos reservados… Se lo comerá el felino, esperemos…

Ah! DÍGANLE, recuérdenle a la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Chiapas, Alejandra Gómez Mendoza, que es ese su cargo y en eso se debe de ocupar con profesionalismo, NO FUE nombrada REINA DE CARNAVAL o representante de algún Ejido de VillaFlores… SOSIÉGUESE DIPUTADA, solo hace falta que publique fotografías de cuando va al toc4dor…

Con todo respeto…

DUERME CON “EL ENEMIGO”, EL GOBERNADOR DE CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

• No es poca cosa, mucho menos chiste o juego, “enjaretar” o “meter” otras personas a las reuniones del ejecutivo chiapaneco.

• El equipo de logística o de seguridad tendrá que modificar o poner en marcha algunas medidas de restricción.

• La vida del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, hay que cuidarla y protegerla de todo y en todo. Y, repetimos, no es cualquier juego.

PERFIL FRONTERIZO

¿Quién avisa a otras personas ajenas al municipio en dónde el gobernador Eduardo Ramírez estará al día siguiente, inclusive, a aspirantes o “calenturientos” para el 2027? Claro, y desde luego: los mismos funcionarios del gabinete actual, quiénes hasta ANDAN APADRINANDO aspirantes.

El gobernador de ninguna manera es prepotente, excluyente y malhumorado con la gente que se le arremolina en su alrededor, al contrarío, es paciente, empático, humano y hasta humilde con todos. Pero, ¿Porque ABUSAR de ello y sobre todo “ARRIMÁNDOLE” gentes o aspirantes políticos ajenos al lugar en dónde se ENCUENTRA TRABAJANDO y no haciendo politiquería barata y en destiempo?

Con NOMBRE y APELLIDO, nos referimos al comiteco Rafael Ruíz Morales, ex-alcalde PERREDISTA de esa Ciudad y actualmente Director de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, quién, cumpliendo con su “DEBER” de PADRINO POLÍTICO, le pasó el “pitazo” o le ordenó a su ahijado se trasladara al día siguiente a Tecpatán (siendo de Comitán) para “meterlo” al evento a celebrarse en ese lugar y desde luego buscar que estuviera al lado y en

todas las fotos con ERA. Y, efectivamente, así fue.

Tecpatán es la tierra de la Secretaria General de Gobierno, Paty Conde Ruiz y -desde luegodel presidente municipal, César Marín Gómez, y eran ellos los actores principales en cuyo derredor giraría el evento, cien % laboral o de inauguración y anuncio de obras, no de ASPIRACIONES o CAMPAÑAS POLÍTICAS de extraños en ese municipio.. Utilizando sus “INTIMAS” CERCANÍAS o AMISTADES con Eduardo Ramírez Aguilar de quién, según dice el mismo Rafael Ruiz Morales, es su alquimista y experto electoral, este ya ESTÁ APADRINANDO a políticos aspirantes de municipios a quiénes promete llevarlos al gobernador y hacerlo ganar a como de lugar.

El FILTRAR INFORMACIÓN o COMPARTIR LA AGENDA del ejecutivo chiapaneco en un ambiente aún haciago en el estado, debería tomarse, no como una falta de respeto, sino como una GRAVE ALERTA porque es tanto como poner el SERIOS RIESGOS la seguridad del gobernador. ¿Hay necesidad de eso? ¿Porqué Rafael Ruiz Morales no se dedica a cumplir con su encomienda y deje de estar APADRINANDO y APOYANDO candidatos de la tierra del mismo

gobernador?

Lo que debería hacer Ruiz Morales es aclarar como le hizo o CON QUE FACULTADES firmó y autorizó LA ADJUDICACIÓN de una obra de MÁS DE CUATRO MILLONES en Pantelhó, siendo él subsecretario y no titular de Infraestructura a cuya titular siempre se ha querido o se ha “llevado al baile” y darle “golpes bajos”?

Ese CONTRATO o ADJUDICACIÓN DIRECTA por MÁS DE CUATRO MILLONES, el último del 2024, no quiso firmarla ni autorizarla Ana Karen Gómez Zuarth porque el Comité no sesionó y porque no tenía el Visto o Bueno del gobernador, pero aún así y siendo subsecretaria y como tal no estaba facultada para celebrar contratos, la dependencia a cargo de Rafael Ruiz Morales o este mismo, FIRMOʻ y AUTORIZÓ ese millonario recurso.

Este ilícito o ACTO DE GRAVE VIOLACIÓN a las reglas de operatividad de la Secretaría de Infraestructura, es sólo una minucia de toda la GIGANTESCA y PESTILENTE CLOACA DE CORRUPCIÓN que ha empezado a salir a flote en las oficinas de Rafael Ruiz Morales CUYO YERNO lo acaban de bautizar como nuevo magistrado, lo que podría tipificarse también como un conflicto de intereses.

Dos casos DE SUMA GRAVEDAD se cierne sobre la cabeza y persona de este comiteco entonces. Primero: FILTRA INFORMACIÓN sobre las giras y estancias del gobernador para que sus ahijados políticos viajen a ese lugar y presentarlos, aún CONTRA LA VOLUNTAD o fuera de la agenda del mismo gobernador. ¿Quién puede asegurar que estos avisados o invitados “ahijados” no avisan e invitan a otras personas ajenas al municipio y a los eventos del ejecutivo?

Segundo: el berenjenal de COCHUPOS, “MOCHES” o actos de corrupción que se están dando con su aprobación en la Dirección de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, cuyos “TURBIOS” o CORRUPTOS NEGOCIOS de “MOCHES” o de “DIEZMOS” por parte de Rafael Ruiz Morales, lo saben perfectamente la Secretaria de Infraestructura Ana Karen Gómez Zuarth y en dos cubículos importantes del Palacio de Gobierno Pero sobre este último tema y sobre otros más, en los que deberían poner “mucho ojo” y atención la avanzada o equipo de logística y de seguridad del gobernador o este mismo para actuar en consecuencia, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Sheinbaum “no es piñata”, pero Trump la trata como tal

• Desde su campaña electoral, Claudia siempre ha mentido

Ni los problemas que le heredó el que vive en la finca de la “chingada”, ni problemas como el desabasto de medicinas o la inseguridad que provoca que en muchas ciudades del país los mexicanos se sientan amenazados en su vida y sus bienes, son temas que preocupan de sobremanera a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Pero quien la hace reaccionar de manera abrupta y que la ha hecho varias veces trastabillar en sus mañaneras, es el presidente Donald Trump que como si le tronara los dedos y es cuando nos damos cuenta que no es ella la que gobierno, cual una simple empleada de Palenque y de Estados Unidos.

A lo largo de 2025, el presidente Trump, ha expresado públicamente una opinión mixta sobre la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y aunque ha utilizado elogios personales, como referirse a ella como una mujer “fantástica”, “maravillosa” y “elegante”, también ha lanzado críticas directas sobre la seguridad en México.

Y aunque Sheinbaum no lo admita cuando le aclara a Estados Unidos, que México “no es piñata”, lo cierto es que cuando se le antoja a Donald Trump, la agarra como “piñata”.

Por si les queda duda, ayer Trump agarró a su “piñata”, al asegurar que grupos criminales están a cargo de controlar el país, pero para que esta no se en crispara le hizo una caricia a su ego, diciendo que la presidenta Claudia Sheinbaum es una “extraordinaria mujer” y muy valiente. ¡aja! ¡Será que Trump esta siendo sincero cuando se dirige de esa manera a su homologa mexicana! O solo le estará echando mucha crema a sus tacos, porque inmediatamente después le asestó otro “uppercut”: “México está controlado por los cárteles y tenemos que defendernos”, no obstante, aseguró que respeta a la mandataria mexicana. A de ser amor apache el que sostienen ambos.

Aunque Trump no es Tarzán, porque no se anda por las ramas, la situación de estos dos vecinos cercanos, sostienen una relación compleja, pues la postura de Trump hacia Sheinbaum parece ser una mezcla de admiración personal y desacuerdo político en temas clave.

Mientras elogia su carácter, no duda en criticar duramente la situación de seguridad en México y

sus políticas de seguridad. Previo a la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de nuestro vecino del norte, Trump dijo, en una entrevista de prensa acerca de la presidenta Sheinbaum: “Me cae muy bien la presidenta. Creo que es una mujer estupenda. De hecho, es una mujer increíble en ciertos aspectos, muy elegante, hermosa. Pero México está dirigido por los cárteles”.

Además, de acuerdo a una nota de la agencia Bloomberg, Trump pospuso elevar aranceles a México, esperando que la firma del acuerdo de seguridad entre ambos países favorezca sus intereses, una historia ya conocida desde su regreso a la Casa Blanca.

Así, el factor Trump es uno que preocupa a la presidenta Sheinbaum por la incertidumbre que genera la manera en que toma sus decisiones, la forma en que presiona para hacer realidad su agenda y cumplir sus promesas de campaña, a la vez que sus declaraciones ponen más presión a las reuniones bilaterales.

Y el acuerdo de seguridad queda en un segundo plano por las palabras que anteriormente dijeron tanto Trump, para quien México es manejado por los cárteles, y por Rubio, que acusó al expresidente López Obrador de estar vinculado al crimen organizado. Sin duda, debe ser complicado negociar algo con este par de personajes y más difícil es hacerlos cambiar de opinión, en particular con la amenaza permanente de aranceles.

La diferencia entre Sheinbaum y AMLO, que una miente y el otro también Durante los últimos siete años hemos podido constatar que Andrés Manuel López Obrador, “no es el mejor presidente de la historia”, como lo ha manifestado en varias

ocasiones Claudia Sheinbaum, lo que si se ha confirmado que ha sido el peor de su sexenio, sino el peor en toda la vida presidencial de los que han conducido las riendas de este país.

Sabemos que los gobernantes se miden por los resultados y, en el caso de López Obrador, no hace falta una línea en el tiempo para calificarlo, dado que todas las semanas, la famosa “transformación” que mejor le llamaría “pudrición”, porque lo que prometió, se lo llevaron las corrientes de aguas con lodos y basura, tras las últimas lluvias que cayeron en Veracruz e Hidalgo, por las contradicciones, opacidad, ineficiencia y corrupción.

La narrativa del régimen es poderosa, pero hueca. Los elogios superlativos de su protegida no impedirán que los costos los paguen ella y el país.

Todas las promesas de campaña de Claudia han sido incumplidas, no porque no haya querido, sino porque no es ella la que manda, sino el parasito que habita en Palenque.

Tantas promesas hizo al libre albedrio como se le viniera en gana, siempre bajo el lema de “primero los pobres”, acuñado por su heredero del trono y no me refiero al WC.

Entre sus promesas, soñaba que, de llegar a Palacio Nacional, no aumentaría los impuestos, pues eso no favorecía a lo que bien puede decirse que es su mayor mercado electoral.

Muchos de esos votantes, que hoy sufren inundaciones en Veracruz, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí como consecuencia de las lluvias, el desbordamiento de ríos y la falta de alerta, ahora disfrutan lo votado. ¡Que más pues! Ya ni llorar es bueno.

“El pueblo manda” es la consigna que la jefa del Ejecutivo repite, pero la mayoría de las veces

toma decisiones que contradicen esa frase, la cual ya suena hueca y parece servirle solo para salir de situaciones embarazosas, por cierto. Como presidenta, varias ocasiones negó que el Paquete Económico para 2026, que incluyera aumentos de impuestos. Incluso aseguró que ni el ISR ni el IVA se incrementarían. Sin embargo, la realidad la alcanzó y, finalmente, es aquí donde puede decirse que incumplió sus promesas.

No podemos soslayar que Morena, la 4T, López Obrador y la misma Claudia vinieron a robar, no hay dinero y para ello hay que echar mano del pueblo.

Así, México como un país “maravilloso”, nos la dejaron ir sin sentir, pues otro duro golpe asestado por esta errada y la mal llamada cuarta transformación o “pudrición”, ahora en su segundo piso, con el incremento del 80% en la retención del ISR a los ahorradores, que pasará de 50 a 90 pesos por cada 10 mil pesos ahorrados. Además, los pensionados y jubilados serán pasados a la báscula, gravamen que se aplica sobre el capital, no sobre los intereses reales. En qué quedamos pues, no que ¿primero los pobres? ¡Ahí ta pues!

Del Montón

El Movimiento del Pueblo Organizado en Resistencia (MOPOR) demandó ayer la tarifa preferencial del servicio eléctrico en Chiapas, toda vez que el estado aporta generación de energía hidroeléctrica a través de las presas Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, y paga las tarifas más altas del país, dijo la representante Esperanza Pérez Arriaga. La tarifa mínima del servicio eléctrico en Chiapas es de 300 pesos bimestrales pero hay recibos de cien mil pesos, de 150 mil pesos y derivado de los altos costos más de 30 mil personas se encuentran en resistencia al “no pago del servicio” en diversos municipios del estado de Chiapas. La población que tiene problemas para el pago del servicio eléctrico se encuentra en los territorios más pobres, por ello los inconformes han iniciado una campaña para que el Estado Mexicano a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) establezca el servicio eléctrico como un derecho humano, un planteamiento a nivel nacional y que cobre mayor importancia en Chiapas. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3233 by CONTRAPODER EN CHIAPAS - Issuu