En días pasados hubo un paro nacional de productores del campo en 20 Estados del país y para el 27 de octubre está programado un nuevo paro nacional ante la falta de respuesta del gobierno federal. PAG. 2
La protesta de las madres buscadoras cumple 15 días afuera de la fiscalía del Estado.
Esto solo denota dos cosas: una incompetencia o la falta de voluntad política del gobierno.
Las madres buscan la verdad y la justicia y las dos cosas se les niega.
El humanismo y la justicia es la paz están quedando en evidencia en esta protesta.
CONTRA PODER
Nacional Agropecuario LLAMADO
Bernardo Bravo Manríquez es el quinto productor de limón asesinado desde hace más de un año, desde que los productores de este cítrico protestaron contra las extorsiones
HOMENAJE En Chicomuselo, Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con la paz, la educación y la justicia
CULTURA Escuintla, un rincón de historia, fe y tradición en Chiapas
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
CHIAPAS: CUNA DEL NEPOTISMO, DE LA ILEGALIDAD Y DE LA CORRUPCIÓN. (PRIMERA PARTE)
Raymundo Díaz S.
ÁLVAREZ-BUYLLA, LA LUCHA POR LA VERDAD
Ernesto Villanueva
LOS 16 AÑOS DE AMPAROS DE SALINAS PLIEGO
José Gil Olmos
DEFENSORAS DESMIENTEN «CAÍDA HISTÓRICA» DE INCIDENCIA DELICTIVA. DEVELAN MÉTODO USADO
POR 4T
Wendy Rayón Garay
El abandono del campo en Chiapas
En días pasados hubo un paro nacional de productores del campo en 20 Estados del país y para el 27 de octubre está programado un nuevo paro nacional ante la falta de respuesta del gobierno federal. La protesta es para exigir que el gobierno de la presidenta Sheinbaum atienda la crisis que se vive actualmente en el agro, la pesca y la ganadería, que evidencia una política agroalimentaria errónea en los últimos siete años y se fije un precio de garantía en el maíz de 7 mil 200 pesos por tonelada, así como la creación de una banca de apoyo al agro mexicano.
En Chiapas, en donde el campo está prácticamente abandonado, no hubo participación en este movimiento de productores del sector social y privado, y no se observa una participación para el paro programado del 27 de octubre, situación que muestra los niveles de desmovilización que se vive actualmente en Chiapas, en donde toda la política del campo se fue hacia el programa sembrando vida que apoya a la entidad solo a 81 mil productores que representan menos del 15% del total de productores en la entidad, que
además han padecido los efectos de la guerra entre cárteles, como sucedió en la región cafetalera de la Sierra y la Frailesca, en donde varios productores de café no pudieron levantar cosecha por estar sus predios invadidos y por la falta de mano de obra, en una temporada en que el precio estuvo a la alza. Los cálculos que se realizan para este año es que se levantará una cosecha de maíz de 200 mil toneladas, cuando la entidad llegó a producir más de un millón de toneladas de este grano, condición que debe ser preocupante por la pérdida de soberanía alimentaria y por las consecuencias del hambre a partir de la falta de producción para el autoconsumo que se está viviendo en la entidad.
Chiapas, pese a los argumentos que se puedan verter, continúa con su vocación productiva en el campo, con un sector social y privado en el abandono y con una política desafortunada de reducción de presupuesto hacia la secretaría del campo, que hoy día tiene un presupuesto del 15% que se programó en el último año de gobierno de Manuel Velasco, en el que se destinaron para el campo mil 200 millones de pesos de presupuesto y ahora
se tiene escasamente 180 millones, que se destinan prácticamente para pagos de salario, y no hay visos de que esta tendencia se modifique para el siguiente año, en el que se mantendrá una política de abandono para el campo, en el que toda la preocupación se concentró en la seguridad y se dejaron de atender otros aspectos relevantes para la gobernabilidad y la soberanía alimentaria.
La ausencia de políticas para el sector agroalimentario en la entidad, representa aspectos erróneos de política del gobierno, que ocasiona que parte de este sector se subordine al crimen organizado y que sus predios y propiedades se destinen para la realización de actividades ilícitas, fortaleciendo y empoderando a los cárteles que se dice se están combatiendo por el gobierno, pero en realidad lo fundamental de esas actividades ilícitas no se tocan, lo que propicia una situación de cambios en la estructura agraria en donde se afecta la producción agroalimentaria y se amplía la extensión de la producción de enervantes, como parte de las equivocaciones generadas por una falta de políticas de desarrollo del sector agropecuario.
Balacera en casino de Tapachula deja varios vehículos dañados
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Reporte Ciudadano)
UDe acuerdo con los primeros reportes, en el lugar se contabilizaron más de 70 detonaciones de armas de fuego de alto calibre, tanto dentro como fuera del establecimiento
na fuerte balacera registrada alrededor de las 2:00 de la madrugada de este martes provocó pánico entre vecinos y daños en varios vehículos, incluyendo unidades nuevas que se encontraban en una empresa automotriz ubicada junto a un casino sobre el libramiento Sur Poniente de Tapachula.
De acuerdo con los primeros reportes, en el lugar se contabilizaron más de 70 detonaciones de armas de fuego de alto calibre, tanto dentro como fuera del establecimiento.
Los vecinos, alarmados por el estruendo, alertaron de inmediato a las autoridades, lo que originó una intensa movilización de elementos policiales de los tres niveles de gobierno. El área fue acordonada mientras
personal de la Fiscalía General del Estado inició las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y determinar la identidad de los presuntos responsables. Hasta el momento no se reportan personas detenidas.
DiDi y el Gobierno de Chiapas lanzan DiDi Taxi para fortalecer al gremio taxista y promover una movilidad más moderna e incluyente
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En colaboración con el Gobierno del Estado de Chiapas, DiDi anunció el lanzamiento de DiDi Taxi en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, una iniciativa que busca fortalecer la movilidad urbana, generar mayores ingresos para las y los taxistas y promover un modelo de transporte más moderno e incluyente.
El evento fue encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, y Tonatiuh Anzures, director de Relaciones con Gobierno de DiDi, quienes coincidieron en la importancia
de la colaboración público-privada para impulsar la modernización del sector taxista y promover soluciones de movilidad sostenibles y accesibles para todas y todos los chiapanecos.
El mandatario estatal destacó que su administración trabaja de manera coordinada con el sector transportista para ofrecer mejores condiciones laborales, fortalecer la competitividad y fomentar la actualización tecnológica, con el fin de responder a las necesidades de la población usuaria.
Las personas interesadas en utilizar este servicio pueden descargar la aplicación DiDi en su teléfono móvil. En el caso de los operadores del transporte público que deseen su-
marse a la plataforma, deberán registrarse en DiDi Conductor, disponible para sistemas iOS y Android; para
mayor información pueden acudir a las oficinas de la
de Movilidad y Transporte.
Secretaría
En Chicomuselo, Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con la paz, la educación y la justicia
De la Redacción Chicomuselo, Chis. (Tribuna)
En un ambiente de fraternidad, solidaridad y unidad, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la Tercera Marcha por la Paz, que reunió a más de cinco mil habitantes en este municipio de la region Sierra de Chiapas.
En este marco, presenció el homenaje y la develación del busto en honor al profesor José Artemio López Aguilar, a quien describió como un hombre humanista, digno, generoso y valiente, ejemplo de lucha por la justicia y la paz.
“El pueblo de Chiapas honra al maestro Artemio, referente de paz, de conciencia social y de humanismo. El Profe Temo, como todos lo llamaban de cariño, fue un maestro de tierra adentro, un caminante de esperanza, un defensor de su comunidad. Fue más que un educador: creyó hasta el último día que la paz no es una consigna, sino una tarea diaria, tejida con la palabra, con valor y convicción. Que se escuche fuerte y muy lejos: el Profe Temo fue precursor de la paz que hoy florece en su querido Chicomuselo y en todo Chiapas”, expresó.
El mandatario subrayó que el maestro Artemio representa la continuidad del espíritu libertario del prócer chiapaneco Belisario Domínguez. “Si aquel héroe del siglo XX luchó por la libertad, el héroe del siglo XXI es el maestro Artemio, el gran Temo”, afirmó. En ese sentido, señaló que el gobierno de la Nueva ERA se inspira en su legado, que enseña que el diálogo, la educación y el amor al
Participó en la Tercera Marcha por la Paz y la conmemoración del segundo aniversario luctuoso del profesor José Artemio López Aguilar
pueblo son las armas más poderosas contra la violencia.
Frente a familiares del Profe Temo, habitantes, campesinos, representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil, Eduardo Ramírez aseguró que el capítulo de violencia y sufrimiento ha quedado atrás y que hoy Chiapas vive una etapa de paz y tranquilidad recuperadas. Reiteró que en su administración no habrá cabida para los grupos delictivos, pues “el único que cuida al pueblo son sus autoridades”, y advirtió que se aplicará la ley con firmeza a quienes atenten contra el bienestar de la gente.
Durante su visita al municipio, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, supervisó las acciones de la feria de la salud, inauguró espacios en la Escuela Secundaria Técnica No. 35 y anunció obras para fortalecer la infraestructura de la Primaria Tierra y Libertad y la Telesecundaria 638. Asimismo, informó sobre la construcción de infraestructura peatonal para mitigación de riesgos en la loca-
lidad Josefa Ortiz y la rehabilitación del camino Frontera Comalapa–Chicomuselo.
Por su parte, José María López Cabrera, hijo del profesor José Artemio López Aguilar agradeció la presencia y el respaldo del gobernador en la tercera Marcha por la Paz y conmemoración del segundo aniversario luctuoso de su padre, gesto que, dijo, honra su memoria y a las familias que buscan justicia. Expresó su confianza en el gobierno actual, al que calificó como un verdadero aliado por la paz, y aseguró que hoy las demandas del pueblo son escuchadas y la impunidad ha disminuido.
Recordó que, como hace dos años, el pueblo volvió a las calles para alzar la voz por la paz, la justicia y la libertad, guiado por el legado del Profe Temo, a quien describió como maestro, activista y líder moral, “un hombre justo que dejó una herencia de valentía y amor por su comunidad”.
“Este día no se llora la muerte del Profe Temo, porque él no murió, sino que se transformó y vive en las ideas,
en el movimiento y en cada grito de paz, justicia y libertad. Mientras haya un maestro que enseñe con el corazón, allí está el Profe Temo; mientras un pueblo se organice para resistir, allí está el Profe Temo; mientras un hijo abrace con orgullo la memoria de su padre, allí está el Profe Temo”, concluyó.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que la obra inaugurada en la Secundaria Técnica No. 35 consistió en la construcción de dos aulas didácticas equipadas y obra exterior, con una inversión de 2.2 millones de pesos, en beneficio de 317 estudiantes.
A su vez, el presidente municipal de Chicomuselo, Lisandro Borrallas Verdugo, recordó la trayectoria del maestro José Artemio López Aguilar, a quien reconoció como un docente comprometido, defensor de los derechos humanos y promotor de la paz. Destacó que, desde la llegada de Eduardo Ramírez, Chicomuselo dejó atrás los días de angustia y desplazamiento, gracias a una estrategia firme y efectiva que ha convertido a Chiapas en ejemplo nacional de seguridad.
La comunidad docente y estudiantil de la Secundaria Técnica No. 35 agradeció la construcción de los nuevos espacios educativos y reconoció el compromiso del gobernador con la seguridad, la paz y la educación, pilares fundamentales del desarrollo humano.
Escuintla, un rincón de historia, fe y tradición en Chiapas
Primer Plano Magazine
Escuintla, en la Región Costa - Soconusco de Chiapas, es una de las localidades más antiguas y con amplia riqueza cultural del estado. Situada en un lugar privilegiado, este pueblo pintoresco resguarda relatos que mezclan historia, fe y tradición, convirtiéndolo en un destino fascinante para quienes desean adentrarse en el corazón de la identidad chiapaneca. Entre sus expresiones culturales más representativas se encuentra la festividad en honor a Santo Domingo de Guzmán, patrono del pueblo. Cada año, durante los primeros días de agosto, la comunidad se viste de celebración para rendir homenaje con un programa que refleja devoción y hospitalidad.
Las tradicionales atoleadas y tamaleadas abren las puertas a visitan-
tes y locales, mostrando la generosidad característica de los habitantes de Escuintla.
El 8 de agosto marca el punto culminante de las festividades. Desde temprana hora, los fieles se congregan en la iglesia de Santo Domingo para entonar las mañanitas y acompañar al santo en su recorrido por las principales calles. Una de las ceremonias más emotivas es la bendición del río Cintalapa, una tradición que recuerda la antigua inundación que azotó al pueblo y que desde entonces se conmemora con ofrendas de frutas como manzanas, duraznos y jocotes, lanzadas por jinetes desde la otra orilla.
Tras este acto espiritual, el ambiente se llena de emoción con el espectáculo de las balonas, donde hábiles jinetes realizan acrobacias a caballo, un símbolo de valentía y destreza que distingue a Escuintla. Más allá de sus festividades, la
historia de Escuintla se remonta a tiempos prehispánicos, cuando diversas culturas indígenas habitaron la región. Durante la época colonial, el pueblo se consolidó como un punto estratégico en la ruta hacia la costa del Pacífico, testigo de importantes episodios históricos. Hoy en día, Escuintla sigue sien-
do un lugar que honra su pasado y vive intensamente sus tradiciones. Cada visitante tiene la oportunidad de sumergirse en un entorno donde la fe, la cultura y la hospitalidad se unen en una experiencia inolvidable, reafirmando que en este rincón del Soconusco la historia late al ritmo de su gente.
Noé Juan Farrera Garzón
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Representantes de medios comunitarios denunciaron el “uso indebido de la figura de Violencia Política en Razón de Género (VPEG)” para ser convertido en un instrumento de “criminalización y censura” contra medios críticos e indígenas.
Tras acudir a una audiencia con el pleno del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), que ha condenado a varios medios comunitarios, representantes de organizaciones civiles, periodistas comunitarios e indígenas, denunciaron que la figura de VPEG “ha comenzado a usarse de manera distorsionada para limitar el debate político y sancionar la opinión crítica”.
Tras asegurar que “más de 50 organizaciones, medios y ciudadanía” han sido blanco de esas acusaciones por parte de tribunales electorales, entre ellos medios indígenas que colaboran con pueblos y comunidades originarias, que protegen sus territorios.
De acuerdo con el comunicado leído en Xalapa, Veracruz, lectura que fue transmitida por redes sociales, ante los magistrados del TEV se leyó una carta firmada por diversas organizaciones sociales, medios y defensores comunitarios en México y América Latina, en la que expresaban “la preocupación nacional e internacional por el uso indebido de mecanismos electorales, como la figura de VPEG, para silenciar voces críticas y medios indígenas y comunitarios”.
Al puntualizar que con la distorsión en el uso de la figura “se convierte en una nueva forma de censura institucionalizada”, resaltaron que en Veracruz hay “más de 50 organizaciones, medios de comunicación y periodistas” sometidos a “un proceso especial sancionador impuesta por
Dalia Martínez MORELIA, Mich. (apro)
Escuelas y organizaciones civiles del municipio de Apatzingán cancelaron su participación en la celebración del desfile cívico militar conmemorativo del 211 Aniversario de la Constitución de Apatzingán de 1814 que se llevará a cabo este miércoles, al declararse en luto por el asesinato del líder limonero Bernardo Bravo Manríquez. Habitantes de la localidad han externado también en redes sociales su consternación ante el asesinato del joven líder limonero y han exigido que se cancele el evento “por respeto a familiares y amigos” del joven empresario. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (ACNUR) se pronunció esta mañana de martes en la red social X sobre la muerte del presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez, e instó a las autoridades de investigación y de seguridad a esclare-
ONG denuncian uso de violencia política de género para censurar a medios comunitarios en Veracruz
el Tribunal Electoral de Veracruz, siendo criminalizadas en el ejercicio de nuestra labor de informar y en detrimento de nuestra libertad de expresión”.
Tras recordar que en México persisten “graves situaciones de violencia, hostigamiento y amenazas contra mujeres, comunidades y medios que defienden sus derechos y su palabra”, alertaron que los partidos políticos se suman al “asedio comunicativo y en las denuncias arbitrarias agrava aún más el riesgo para quienes sostienen desde la colectividad y la autonomía el ejercicio del derecho a comunicar” Los comunicadores comunitarios consideraron que “la sentencia del TEV podría sentar un precedente peligroso de nuevas formas refinadas de censura por parte del Estado mexicano, donde instrumentos creados para proteger a las mujeres son distorsionados y utilizados contra quienes ejercen su derecho a comu-
nicar y participar en la vida pública desde los territorios”.
Insistieron en su preocupación por “el uso indebido de mecanismos electorales diseñados originalmente para frenar abusos de poder de los partidos políticos como es la figura de VPEG, para censurar y criminalizar a organizaciones sociales y medios de comunicación indígena, comunitaria y afrodescendiente en nuestro ejercicio de la libre expresión”.
Los asistentes recordaron que están impedidos por las sanciones que se les ha impuesto, a dar detalles sobre el caso que los tiene silenciados, por lo que consideraron que los magistrados Tania Celina Vázquez Muñoz, Gilberto Constituyente Salazar Ceballos y Claudia Díaz Tablada, “tienen hoy la oportunidad de defender la libertad de expresión, el derecho a la información y la democracia, participativa, reconociendo el papel esencial que desempeñan los medios
comunitarios e indígenas en la vida democrática del país”.
Las organizaciones llamaron a los magistrados a sensibilizarse ante “las graves implicaciones de este caso y que la resolución que emitan represente un paso hacia la protección de derecho a informar, la libertad de expresión y los derechos de los pueblos originarios a la comunicación”.
Firmaron la petición Educa Servicios para una Educación Alternativa; Radio Teocelo, La Voz Campesina Radio Huaya; la Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen; Radio Tsinaka, Ojo de Agua Comunicación, Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, Canto de Cenzontles y La Coperacha Información Cooperativa Fresca y Solidaria.
Cabe resaltar que este año Radio Teocelo fue sancionada por la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), debido a que en mayo de 2024, en pleno proceso electoral, publicó una cápsula sin mencionar nombres ni partidos políticos, que cuestionaba la corrupción, el nepotismo y las candidaturas de plurinominales, transmisión que fue tomada por la entonces candidata a la alcaldía de Teocelo por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Mara Yamileth Chama e hija de Mario Chama, candidato del PVEM al municipio de Colipa, como un ataque a su persona, lo que la llevó a presentar una queja por VPEG ante el órgano electoral.
Exigen cancelar conmemoración de la Constitución de Apatzingán por homicidio de líder limonero
cer el crimen.
“Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, fue un líder comprometido con su comunidad. Esperamos que las investigaciones esclarezcan esta trágica pérdida de Michoacán. Nuestra solidaridad con su familia y las comunidades que acompañó”, fue el post que fijó la ACNUR.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su parte, abordó el tema en la conferencia matutina, donde lamentó el hecho y declaró que “tiene que haber justicia en este caso”.
El diputado local y dirigente estatal del PRI, Guillermo Valencia Reyes, su bancada y la del PAN exigieron durante la sesión ordinaria del Congreso que el gobierno del estado y el gobierno municipal de Apatzingán suspendan la sesión solemne que se lleva a cabo en el
municipio para conmemorar la Constitución de 1814, al afirmar que “no hay nada qué celebrar y debemos ser respetuosos con el sentir de la gente”.
También criticó la detención del presunto asesino del líder limonero, y dijo que “el gobierno simula resultados” y dijo que la captura de Rodrigo “N”, alias “El Plátano”, “no cuenta con pruebas sólidas para afirmar que este hombre es el autor intelectual y/o material”.
Por su parte, la diputada morenista Fabiola Alanís, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado, confirmó que la sesión solemne en Apatzingán sigue en pie y que no se cancelará.
Al evento se tiene prevista la asistencia de los 40 diputados del Congreso local y el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla.
La conmemoración de la Constitución de Apatzingán inaugura en el municipio las fiestas de octubre con música, baile y verbenas populares. Este año está anunciada como presentación estelar un concierto de Gloria Trevi, el cual hasta el momento no ha sido cancelado, según confirmó la alcaldesa de Apatzingán, Fanny Arreola Pichardo.
Miércoles 22 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
“Nos dieron atole con el dedo”: ConComercio alerta que aumento al IEPS impulsará al mercado negro
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“Nos dieron atole con el dedo”, así calificó el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC) la jornada de trabajo que convocó la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para los impuestos especiales, incluidos los incrementos a los refrescos y a cigarros.
Para los comerciantes, sus propuestas no fueron tomadas en cuenta y, como muestra, señalan que se aprobó tal cual el proyecto de gravámenes, sin modificación alguna.
“Nos quedamos con mal sabor de boca pues los legisladores, quienes dicen representar al pueblo, ‘nos dieron atole con el dedo’ a las organizaciones empresariales, centros de estudio, trabajadores cooperativistas, cámaras gremiales que demostraron en sus exposiciones con datos y cifras que los incrementos propuestos al IEPS fomentaría la economía informal y el ambulantaje, pero nada fue tomado en cuenta”, denunció el presidente de ConComercioPequeño, Gerardo López.
El empresario expuso que los impuestos de 200% a los cigarros y el 30% a los refrescos y bebidas azucaradas afectarán a más de un 1 millón
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los diputados oficialistas aprobaron en lo general y en lo particular la reforma a la Ley Aduanera, que busca combatir la corrupción, la evasión fiscal, reducir el contrabando, asegurar una competencia más justa para la industria nacional y lograr un mayor control sobre los productos que ingresan al país y los que salen de él, además de aumentar la recaudación fiscal.
La reforma fue aprobada por 343 votos a favor y 123 en contra, y se conservó el artículo reservado que establece que el decreto entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y no el día siguiente de su publicación.
La reforma también fija la creación del Consejo Aduanero, que integra a la Secretaría de Hacienda, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. La reforma pasó a la titular del Ejecutivo para su publicación
Para los comerciantes, sus propuestas no fueron tomadas en cuenta y, como muestra, señalan que se aprobó tal cual el proyecto de gravámenes, sin modificación alguna
200 mil establecimientos mercantiles, constituidos por misceláneas, tiendas de abarrotes y minisúpers, así como a sectores populares de la población.
Mercado negro
Al insistir en que se enfrenta una política recaudatoria neoliberal, ConComercioPequeño señaló que el consumo de refrescos continuará en amplias zonas del país, donde el agua potable no llega con regularidad a las colonias populares para labores de higiene, mucho menos para consumo.
En las ciudades que tienen garantizado el abasto de agua por las redes públicas, los padres de familia dudan de su calidad y terminan forzando su gasto para comprar agua embotellada y refrescos para el consumo con alimentos.
La asociación precisó que, en el mercado de cigarrillos, seguirá desarrollándose el mercado negro.
De hecho, se citó el estudio “El consumo de cigarros ilícitos en México”, del Instituto Nacional de Salud Pública, en el que se estipula que el comercio ilícito de cigarros en México ha crecido 240% sólo entre 2017
y 2023, pasando del 8.5% al 20.4% del consumo nacional.
“Con el aumento del IEPS propuesto por Hacienda para el 2026 habrá cajetillas de cigarros que elevarán su precio al público en cerca de 100 pesos, mientras que el comercio ambulante vende cajetillas de cigarro ilegal en 20 pesos”.
Según el estudio, lo que ha sucedido es que mayores sectores de la población cambian su consumo del tabaco legal, normado y regulado, al cigarro ilegal que entra a nuestro país de contrabando, que no tiene controles sanitarios y que es distribuido en puntos importantes de comercio ilegal como es Tepito y se comercializa a gran escala en el comercio ambulante.
“En el 2010 se aprobó el aumento de siete pesos por cajetilla con el que se proyectaba recaudar más de 42 mil millones de pesos en 2011. Sin embargo, la realidad fue muy distinta, pues lejos de disminuir el consumo de tabaco y recaudar lo planeado, sólo alcanzó para recibir 30 mil millones de pesos, lo que representó una pérdida recaudatoria de más de 12 mil millones de pesos”, se lee en el documento.
Diputados aprueban la Ley Aduanera; golpea a empresas y a ciudadanos, acusa la oposición
en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Durante el breve debate, la oposición señaló que la reforma no está hecha sólo para perseguir evasores fiscales, sino también pequeñas y medianas empresas, así como a ciudadanos.
El diputado priista Emilio Lara Calderón enfatizó que la reforma golpea al comercio, a las empresas y a los ciudadanos.
“En el grupo parlamentario del PRI queremos decirlo claro: así sea el inicio de la vigencia mañana, el próximo mes o el primero de enero, representa un retroceso en materia aduanera. Esta decisión no es un respiro técnico, es una ventana para imponer una reforma que golpea al comercio, a las empresas y a los ciudadanos”, detalló,
Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia
Flores Elizondo, resaltó que el gobierno presume como un gran paso contra el contrabando fiscal, pero no está hecha para perseguir a los grandes evasores y cargarle la responsabilidad al pueblo que trabaja, produce y sostiene el país.
“Lo que sí hace es aumentar la responsabilidad legal, económica y operativa de quienes coadyuvan con el Estado: los agentes aduanales, importadores, exportadores, transportistas, pequeñas y medianas empresas”, sostuvo.
Líderes sindicales y crimen organizado, los vínculos expuestos por Guacamaya Leaks
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).
La detención de Nazario Ramírez Ramírez, líder del Frente Transportista de la Confederación de los Trabajadores de México (CTM) en Jalisco, Puebla y Michoacán –entre otros–, por su presunta afiliación al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se suma a una larga lista de líderes sindicales vinculados al crimen organizado, especialmente de los sindicatos charros.
La CTM, organización históricamente afiliada al PRI y ahora cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha tenido un amplio historial de líderes que han enfrentado la justicia o acusaciones por crimen organizado. En diciembre de 2016, las autoridades de Tamaulipas dieron vista a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) para actuar contra Ramiro Leal Barrera, el líder del Sindicato de Transportistas de Materiales de Construcción de la CTM en Reynosa, al que identificaron como parte del Cártel del Golfo.
En 2017, Ismael Flores Cantú, entonces líder de la CTM en Nuevo León, fue investigado en Estados Unidos por extorsionar a comerciantes y transportistas, y por relacionarse con el Cártel de los Zetas; en 2019, José Isidro Santamaría Casanova, líder de la CTM en Quintana Roo y tercer regidor de Cozumel por el PRI, fue vinculado a proceso por presunta trata de personas, y apenas en septiembre pasado libró una orden de aprehensión por el homicidio de Luis Fernando Peón Cardín, sobrino del entonces coordinador de la CTM en Quintana Roo.
Todavía en noviembre del año pasado, el exlíder de transportistas de la CTM en Oaxaca, Marcos Sánchez Cruz, fue atacado a balazos por un grupo armado, en un ataque que dejó cinco muertos, incluyendo las escoltas del sindicalista. El hombre había pa-
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El seguro institucional contratado por el gobierno federal y operado por Agrosemex ampara un monto de tres mil 200 millones de pesos que permitirán reparar los daños registrados en las escuelas afectadas por las recientes inundaciones en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De acuerdo con la dependencia, de los mil 297 planteles reportados con afectaciones, se han intervenido 805, mientras que en 492 se realizan las evaluaciones correspondientes.
Según la SEP, en la zona de la Huasteca en San Luis Potosí, las inundaciones dejaron lodo y daños menores en
sado cuatro años en la cárcel, acusado de cinco homicidios.
La historia del sindicalismo charro de México está llena de capítulos criminales, y sus líderes se han perpetuado en sus dirigencias a pesar de las denuncias y las investigaciones en su contra, incluyendo por delincuencia organizada. Así, Carlos Romero Deschamps, otrora todopoderoso líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), fue denunciado por sindicalistas disidentes por varios delitos, incluyendo sus presuntos vínculos con los Zetas y con grupos dedicados al huachicol. Entre los millones de archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que fueron hackeados y publicados por el colectivo Guacamaya en 2022 figuran decenas de informes de inteligencia que señalan los nexos criminales de líderes sindicales, especialmente de los gremios de transporte y de la construcción.
Entre los líderes con presuntos vínculos criminales destaca Hugo Bello Valenzo, fundador del Sindicato Libertad de Trabajadores de Transporte de México, que durante un tiempo se afilió a la CTM en la Ciudad de México antes de tronar con violencia en 2018. Según la Sedena, Bello tejió redes de influencia con el entonces jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y con Jesús Valencia Guzmán, entonces jefe de la delegación Iztapalapa.
La Sedena atribuyó a Bello acciones de extorsión y amenazas para obligar empresarios a contratar a su sindicato en los sectores de la construcción, del transporte público o del transporte de gas LP, pero también en el despojo de predios y la apropiación de minas de material pétreo. El líder sindical fue detenido en agosto de 2020, y sus cuentas fueron bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Los vínculos criminales de líderes sindicales manchan también a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleadores de México (CATEM), la organización gremial encabezada por el influyente y polémico diputado morenista Pedro Haces Barba, que la incorporó a la estructura corporativista de la llamada Cuarta Transformación.
Varios acontecimientos de violencia extrema han dado cuenta de la batalla que han librado la CATEM, la CTM y el sindicato Libertad para controlar territorios y ganar contratos colectivos en empresas. En el estado de Oaxaca y el municipio veracruzano de Las Choapas, dirigentes de la CATEM fueron atacados a balazos –uno falleció– cuando el sindicato abrió sus delegaciones locales, en 2019.
La CATEM logró implantarse en Oaxaca, hasta que en septiembre de 2023 el gobernador morenista de la entidad, Salomón Jara, acusó a la CATEM y la CTM de cobrar derecho de
piso a tortillerías, como lo hacen los grupos de la delincuencia organizada. Afiliados de la CATEM y de Libertad se han enfrentado por el control de la central de abastos de la capital del estado, y Libertad ha acusado a un presunto líder del Cártel del Golfo, Carlos Abraham Ríos Suárez, de utilizar las siglas de la CATEM para extorsionar a transportistas.
Recientemente la CATEM fue denunciada por un grupo de empresarios de la región de la Comarca Lagunera de coludirse con grupos de la delincuencia organizada para extorsionarlos. El pasado 6 de septiembre, escasos días después de darse a conocer la denuncia, soldados de la Sedena y de la Guardia Nacional (GN) catearon las oficinas de la CATEM en Gómez Palacio, Durango, y días más tarde el subsecretario de la CTM en Coahuila, Tereso Medina Ramírez, llamó a conformar un frente sindical para evitar las extorsiones y amenazas del sindicato de Pedro Haces.
En marzo de 2021, la Sedena identificó los vínculos de Jesús Ramón Ortiz Cisneros, secretario general de la Unión de Camioneros de Coatzacoalcos –organización de la CATEM–en Veracruz, con Hernán Martínez Zavaleta, el entonces líder de los Zetas en la zona Sur de Veracruz, Tabasco y Oaxaca, quien había sido agente de la Policía Ministerial del Estado de México antes de dedicarse de lleno a la delincuencia organizada. Después de ser arrestado y encarcelado una primera vez en marzo de 2021 por delitos contra la salud, ultraje a la autoridad y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, el líder sindical, al que el Ejército identificó como “líder transportista y empresario de la construcción, promotor del partido Fuerza por México en el sur de Veracruz, fue detenido por segunda ocasión en julio pasado por agentes de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, mientras circulaba en una carretera.
SEP: Seguro ampara con tres mil 200 millones de pesos a escuelas dañadas por inundaciones
mobiliario y bardas y con el seguro ya se realizan reparaciones inmediatas para que las escuelas sigan operando. Agregó que en planteles cercanos a ríos, será necesaria la reconstrucción total para proteger a estudiantes y docentes.
En Huejutla, Hidalgo, varias escuelas permanecieron cubiertas por más de un metro de lodo. Las labores de limpieza, desinfección y evaluación estructural ya se iniciaron con recursos del seguro para atender daños graves.
La SEP implementó un plan integral en tres etapas para asegurar que las escuelas afectadas tengan las condiciones óptimas para el regre -
so a clases, priorizando la seguridad, la limpieza y el equipamiento de los planteles.
Tal esfuerzo se realiza de manera coordinada con autoridades estatales, municipales, madres, padres de familia y comunidades escolares.
La primera etapa de dicho plan consiste en el desazolve de coladeras, la limpieza profunda de patios, salones y áreas comunes, así como la desinfección de tinacos y cisternas.
En la segunda se contempla la reposición de mobiliario escolar, incluyendo computadoras, útiles, muebles de aula, material de laboratorio y equipos
didácticos.
Y en la tercera, se atenderá a las escuelas que hayan tenido daños mayores, reparación o levantamiento de bardas, reposición de techumbres o columnas colapsadas.
Crimen organizado y extorsiones elevan hasta 20% costo de los alimentos en México: Consejo Nacional Agropecuario
Ivette Saldaña Ciudad de México, (Tribuna)
Para el organismo cúpula que representa al sector agropecuario del país, el campo no puede seguir bajo la amenaza del crimen organizado, de las extorsiones, amenazas y asesinatos como el del líder productor de limón, Bernardo Bravo Manríquez.
Tras lamentar y extender su solidaridad a la familia de la víctima, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) afirmó que “la violencia e inseguridad que aquejan al campo mexicano no sólo representan una amenaza directa para los productores y sus familias, sino también para la seguridad alimentaria del país”.
Añadió que “los altos niveles de extorsión y amenazas que enfrentan los agricultores ya tienen un impacto directo en el precio de los alimentos”.
Se calcula que entre 10% y 20% del costo de varios agroalimentos “responde a pagos exigidos por grupos criminales, lo que hace esta situación insostenible”.
Pide al gobierno estrategia para frenar la violencia e impunidad
El CNA exhortó a las autoridades
Juan Carlos Cortés
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que hay un avance de 90 por ciento en las negociaciones para evitar los aranceles de 30 por ciento anunciados en julio por el presidente estadunidense Donald Trump.
El funcionario federal sostuvo una reunión de trabajo con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum
Trump anunció los aranceles el 12 de julio con fecha de entrada en vigor el 1 de agosto. Sin embargo, el magnate dio a conocer una prórroga de 90 días que está a punto de vencer. Durante la conferencia que ofreció después de su comparecencia ante la Jucopo, Ebrard resaltó que se pusieron sobre la mesa muchos temas que le preocupan a ambos países, ya que el objetivo es que cuando se revise el T-MEC ya no se aborden. “México puso sobre la mesa muchas cosas que le preocupan, Estados Unidos igual. Nuestro objetivo, la meta es que cuando inicie la revisión ya no estén en la mesa, les acabo de informar a las diputadas y diputados y diputadas con más detalle de este pro-
Bernardo Bravo Manríquez es el quinto productor de limón asesinado desde hace más de un año, desde que los productores de este cítrico protestaron contra las extorsiones
de los tres órdenes de gobierno “implementar, con urgencia y de manera coordinada, una estrategia que permita frenar la violencia e impunidad que amenaza la estabilidad del campo mexicano”.
Pidió al gobierno proteger la vida de los productores del campo a fin de garantizar el derecho a la alimentación, el bienestar y la estabilidad de México.
Ofreció al gobierno mantener su compromiso de trabajar con ellos para fortalecer al sector agroalimentario, el
cual es pilar de la economía nacional y sustento de millones de familias.
Cabe recordar que Bernardo Bravo Manríquez es el quinto productor de limón asesinado desde hace más de un año, desde que los productores de este cítrico protestaron contra las extorsiones.
Bravo Manríquez fue presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingan y de la Asociación Nacional de Citricultores en México, fue secuestrado desde el domingo 19
de octubre y se encontró su cuerpo, con signos de tortura, el pasado 20 de octubre.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) lanzó “su más enérgica condena por el homicidio de Bernardo Bravo, líder limonero y representante de los productores del sector agrícola nacional”.
Dijo que este asesinato “enluta a la comunidad productiva y recuerda la urgencia de garantizar condiciones de seguridad para quienes contribuyen al desarrollo económico del país y dijo que la autoridad ya detuvo al presunto autor intelectual.
Hizo un “llamado a fortalecer los mecanismos de colaboración entre autoridades y sectores productivos, a fin de proteger la integridad de quienes trabajan por el progreso de México”.
Expuso que la seguridad es esencial para la productividad y el bienestar social. “Ninguna actividad económica puede desarrollarse plenamente en un entorno de violencia o amenazas”. Información de EL UNIVERSAL
Ebrard: va en un 90 por ciento el acuerdo para evitar aranceles de Trump
ceso. Ahí es donde estamos ahorita.
“En este momento yo diría, bueno, ¿en qué estamos? ¿en qué punto estamos? Bueno, en primer lugar, estamos en el objetivo que nos fijó la presidenta Claudia Sheinbaum de que tengamos la mejor posición relativa respecto a todos los demás países”, explicó Ebrard, y añadió:
“Es decir, México ha conseguido buenos resultados en eso, respecto a los demás socios comerciales de Estados Unidos. Claro que todavía no concluye, pero en dónde estamos, ahí es el punto exacto.
“Respecto a los 90 días, el plazo que se dio, que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el día jueves y el día viernes de la semana pasada. Yo diría que tenemos un avance muy importante, prácticamente de todos los elementos que estamos conversando, previos a la revisión del tratado, tenemos un avance alrededor del 90 por ciento”, indicó.
Prevé que el T-MEC siga siendo trilateral
El secretario de Economía también dijo que una de los cuestiona-
mientos de los diputados fue si el acuerdo comercial se mantendría tripartita, a lo que Ebrard previó que así sería, aunque los países del norte tuvieran intereses distintos.
“Sobre una negociación bilateral, también me lo preguntaron los diputados si lo veía yo como factible. Les decía yo que, por supuesto que en un tratado de esta naturaleza hay temas bilaterales distintos. No siempre discutimos los tres países los mismos temas, sería imposible y no es factible operacionalmente. Pero, la estructura del tratado, como ya estamos
en consulta y lo hicimos de manera coordinada los tres países, todas las señales procesales, políticas, apuntan a que el tratado va a seguir ese camino, trilateral”, detalló.
“Como ya estamos en ese proceso de consulta, lo que preveo es que vamos a ir a una revisión del tratado y el tratado, les decía yo a las diputadas y diputados, pues seguramente tendrá algunos cambios, pero no espero que sean sustanciales, sustanciales en cuanto a que modifiques todo el tratado o sus contenidos principales”, consideró Ebrard.
Nunca más adolescentes en quirófanos para moldear su estética
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Detrás de cada adolescente inconforme con su apariencia se encuentra el deseo por cumplir con un estereotipo de belleza establecido en sociedades patriarcales y esto lleva a que mujeres busquen someterse a algún procedimiento que permita alcanzarles esos estándares de belleza establecidos en edades más tempranas, lo que significaría una acto de violencia estética.
No olvidemos que las sociedades patriarcales impulsan mayores exigencias sobre los modelos de belleza para las mujeres, estos patrones promueven la discriminación racial y capacitismo que produce rechazo a cualquier persona que no tenga piel blanca, cabello claro, ojos claros, nariz respingada, estatura adecuada o delgadez extrema. Para alcanzar estos estándares las cirugías estéticas se han convertido en herramientas, y por ello, es común que adolescentes soliciten a sus padres una cirugía como regalos de cumpleaños.
Esta información trae a cuenta el caso de la adolescente Paola Nicole quien murió el pasado 25 de septiembre a los 14 años luego de someterse a una cirugía estética para colocarse implantes mamarios, lo que presuntamente resultó en complicaciones fatales.
Fue por eso que el pasado 30 de septiembre la senadora Gina Campuzano del Partido Acción Nacional (PAN) propuso la Ley Nicole, para prohibir procedimientos estéticos en menores de edad.
“Se trata de poner límites éticos y sanitarios cuando hay niñas, niños y adolescentes de por medio. Se trata de que la medicina vuelva a ser cuidado y no comercio. De que el bisturí nunca se use para tallar inseguridades infantiles en un quirófano sin garantías”, resaltó.
Para la psicóloga Aidee Elena Rodríguez Serrano, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), crear la necesidad en las adolescentes de modificar sus cuerpos a través de cirugías es una forma de violencia estética que influye en la autoaceptación causando que constantemente estén inconformes con ellas mismas. En este escenario, propuso que las madres y padres desarrollaren un papel de guía y educación para orientarlos en cuestiones de salud física y mental, pudiendo acompañarlas en su etapa de desarrollo de forma más sana y libre de violencias.
La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos indica que madres y padres deben hacerse tres preguntas esenciales: ¿es realmente la o el adolescente por sí misma la que desea la
Esta información trae a cuenta el caso de la adolescente Paola
Nicole quien murió el pasado 25 de septiembre a los 14 años luego de someterse a una cirugía estética para colocarse implantes mamarios, lo que presuntamente resultó en complicaciones fatales
cirugía o cambio?, ¿es realista que la o el adolescente sepa acerca de los beneficios que se puede obtener con la cirugía estética o el cambio que pretende?, y ¿puede ser la o el adolescente madura para apreciar los riesgos y desventajas de la cirugía estética?
Por ello, para poder enseñar a las adolescentes a tener una mejor relación con sus cuerpos y mejorar su autoestima, la psicóloga Aidee Elena Rodríguez Serrano recomienda no hacer comentarios sobre los cuerpos ajenos o alentar a la modificación con operaciones estéticas, sobre todo de las niñas y adolescentes. Esto se extiende no solos sobre temas de belleza, sino en sus capacidades, autoaceptación, y validarlas como personas.
Es importante señalar que el número de procedimientos estéticos van en aumento, datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética (ISPAS) señalan que a nivel mundial se realizaron 17 millones 415 mil 678 procedimientos quirúrgicos y 20 millones 535 mil 686 procedimientos no quirúrgicos durante 2024. Sin embargo, lo más preocupante es que el 83% de las cirugías quirúrgicas y el 84.2% de operaciones no quirúrgicas en el mundo se hicieron en mujeres.
México ocupa el sexto lugar con la mayor cantidad de operaciones estéticas.
Del total de 734 mil 82 procedimientos quirúrgicos realizados en México, 292 mil 478 se hicieron en cara y cabeza, 294 mil 071 en cuerpo completo y extremidades, y 147 mil 533 en mama. Por otro lado, de los 560 mil 865 procedimientos no quirúrgicos, 421 mil 893 se hicieron a través de inyecciones, 70 mil 83 fueron rejuvenecimientos faciales y 68 mil 889 implicó otro tipo de método.
En México, 18 mujeres al día se realizan labioplastias para rejuve-
necer la vulva. Mutilación voluntaria – cimacnoticias.com.mx
A pesar de la lucha de las mujeres por la autonomía de sus cuerpos, siguen siendo regidas por los estándares de belleza. Carmen Gonzales Martín, autora del texto ‘La doncella de hierro y la odalisca: metafísica de una imagen femenina’ considera que existen estereotipos encubiertos que crean una falsa sensación de progreso sobre la imagen femenina.
La metáfora de la doncella de hierro en El mito de la belleza de Naomi Wolf, nos recuerda que, este instrumento de tortura medieval con púas afiladas, restringe y moldea a quienes lo usan como lo hacen las cirugías estéticas. Gracias a ellas, las mujeres asumieron el papel de autoformar sus cuerpos bajo la presión social de alcanzar estándares estrictos.
De esta manera, Carmen plantea que las mujeres creen que toman decisiones libres sobre la liberación sexual y la reapropiación del cuerpo, cuando en realidad cumplen nuevos estándares de control voluntariamente, lo que continúa con la percepción de que las mujeres son objetos despojados de su individualismo.
Pese a que, desde afuera, podría parecer que se trata de una decisión libre, para la psicóloga Aidee Elena Rodríguez Serrano, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en entrevista para Cimacnoticias en la adolescencia las decisiones son influidas por los factores que les rodean. Por ejemplo, la publicidad, los medios de comunicación, redes sociales, figuras públicas o celebridades, y el mercado estético siendo ellas más susceptibles a recibir constantes mensajes sobre su imagen personal. Aunque una causa más directa son los comentarios que llegan a recibir desde niñas sobre su apariencia.
Otra factor es la preocupación por conseguir una pareja y establecer una relación heterosexual con «valores tradicionales» donde el hombre rico sea el proveedor, mientras que las mujeres adoptan el papel de cuidadoras abandonando la independencia económica. En la dinámica interponen sus cuerpos como un tipo de enganche o precio a pagar para mantener ese estilo de vida. Dicha tendencia se ha expandido a través de redes sociales con las llamadas tradwife o las baby sugar.
Médicamente, por qué no Desde una perspectiva médica, el personal médico recomienda que el cuerpo alcance su completo desarrollo, por lo que, desaconsejan las intervenciones en menores de 18 años, ya que diversas partes de su cuerpo aún no están consolidadas. Aunque es común ver que cirugías como la rinoplastia o cirugía estética de la nariz comienza a practicarse a los 14 años en mujeres y a los 16 años en hombres, se pide no normalizarlo. Por el contrario, el articulo «Adolescentes y cirugía estética: enfoque en el aumento de senos y la liposucción» señala que las cirugías reconstructivas para corregir una anomalía (labio leporino o paladar hendido), pueden proporcionar un beneficio a las niñas y adolescentes.
Para dimensionar las consecuencias de una cirugía estética, el mismo texto advierte que, cuando se trata de una operación de senos, la mayoría de las complicaciones están relacionadas con el prostético. Por ejemplo, existe riesgo de una contractura capsular, endurecimiento del tejido cicatricial que rodea el implante, sentir el seno duro y doloroso, ruptura del implante, fugas, sangrado posoperatorio, hematomas, reacciones a la anestesia, pérdida de sensibilidad y cicatrices.
Los riesgos médicos por implantes mamarios aumentan en años posteriores a la cirugía incluso aunque estos tienen una duración de 10 años aproximadamente.
Con ello, hay otras consecuencias como lactancia insuficiente y falla en la detección de tumores mamarios cancerosos aproximadamente en un 55%, lo doble del promedio en mujeres sin implantes. No obstante, el cuerpo de una adolescente no es apto para estos cambios, ya que el desarrollo de los senos puede continuar incluso después de los 18 años donde hay probabilidades de que aumente de peso.
DEFENSORAS DESMIENTEN «CAÍDA HISTÓRICA» DE INCIDENCIA DELICTIVA. DEVELAN MÉTODO USADO POR 4T
Wendy Rayón Garay
En los últimos dos sexenios, el discurso oficial desde Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), se ha encargado de anunciar el decrecimiento de la incidencia delictiva haciendo alusión a cifras históricas en México; sin embargo, el último informe de la organización Causa Común señala que se están manipulan las cifras y registros con fines propagandísticos, lo que impide que sean considerados como una herramienta útil para generar diagnósticos y políticas públicas.
De acuerdo con el informe «Incidencia delictiva y algunas anomalías» de esta organización, la desconfianza hacia las instituciones es lo que explicaría en primera instancia el subregistro en los reportes de incidencia delictiva. La organización halló que, el porcentaje de delitos que no se denunciaron o no iniciaron una investigación en las fiscalías del país fue del 93% lo que se traduce en que las autoridades sólo investigan el 7% de los delitos que se cometen en el país.
Bajo este panorama, las autoridades presentan datos comparativos con reducciones que terminan funcionando como una simulación para reducir el impacto mediático y político de los delitos cometidos en el país. Aunque las cifras se toman de fiscalías y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la organización encontró que varios delitos se reclasifican o se diluye su número debido a la metodología que han utilizado para obtener dichos resultados.
Por ejemplo, Causa Común apunta que el delito de feminicidio arrastra problemas de subregistros por la falta de homologación en los códigos penales estatales afectando la precisión de las estadís -
ticas reportadas. Gracias a esto, existen altas variaciones entre el porcentaje de homicidios dolosos y feminicidios. En lo que va del 2025, se han contabilizado 444 casos de feminicidios frente a mil 870 casos de homicidio doloso de mujeres, de acuerdo con datos del SESNSP. México ha generado confusión jurídica y desigualdad en procuración de justicia ante la violencia feminicida. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx
Para la organización, esto implica que las víctimas de feminicidio representan el 24% de ese total y que ocho de cada diez asesinatos de mujeres no son investigados como feminicidios, aunque hay variaciones dentro de los estados como Guanajuato, siendo el que mayores registros presenta con 249 casos de homicidio doloso, de los cuales solo el 4% se investiga como feminicidio.
Causa Común explica que ambas instituciones utilizan diferentes metodologías, criterios y definiciones para construir sus reportes. Mientras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, emplea las carpetas de investigación abiertas en fiscalías, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, utiliza actas de defunción expedidos por servicios médicos del país. La primera institución diferencia a las víctimas de homicidio doloso y las de violencia feminicida, mientras que la segunda no lo hace, sino que contabiliza muertes accidentales, suicidios y una cuarta subcategoría llamada «eventos de intención no determinada».
Como resultado del uso de esta metodología, el 9 de enero de 2025 el gobierno federal anunció una disminución del 7% de número de víctimas de homicidio doloso entre 2023 y 2024 cuando en realidad aumentaron el 1%. Días
después, durante la celebración por los 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, se recalcó la disminución del 26% de los feminicidios del país, por lo que organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reviró dichos resultados y aseguró un aumento del 5%.
OCNF revira disminución de feminicidios a 100 días de gobierno de Sheinbaum. Aumentó 5%, afirman – cimacnoticias.com.mx
Para María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF), no se puede plantear esta conclusión cuando persisten fallas para acreditar el delito. advirtió que el verdadero problema son las fallas para catalogar correctamente los casos de delito de feminicidio.
Hay que resaltar que desde Cimacnoticias se ha documentado la “Operación limpieza”, tendencia del Gobierno federal de maquillar cifras en los registros de violencia feminicida.
En adherencia, existen otros problemas como la falta de fiscalías especializadas en feminicidios en los estados de la república y la inexistencia de figuras en algunas zonas del país para investigarlos; así como las deficiencias en las investigaciones donde se ha documentado pérdida de evidencia, investigaciones que no son de forma pronta y exhaustiva, falta de perspectiva de género e implementación de medidas de protección.
También se compararon cifras sobre homicidio doloso del 2018 y 2024 entre los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con las del SESNSP. Debido a que los registros de la primera institución son mayores a los de la segunda, al comprobar los resultados, se llegó a la conclusión de una disminución en este delito.
Siguiendo los datos actualizados del Registro de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) con corte del 21 de octubre, afirman que existen 133 mil 980 personas desaparecidas en México, de las cuales 30 mil 83 son mujeres. Causa Común advierte que a nivel nacional existe un incremento del 13% de personas desaparecidas y esto es un factor de incertidumbre sobre la precisión de los homicidios dolosos porque cabe la posibilidad de que un número de personas ya fallecidas pudieran estar incluidas en el RNPDNO.
En cuanto a la trata de personas, en los primeros ocho meses del 2025 el SESNSP reportó 509 víctimas de trata siendo el 7% menos que el total reportada en el mismo periodo del 2025; sin embargo, la organización explica que existe un subregistro llamado «otros delitos contra la sociedad» usado para reclasificar algunos casos de trata y diluir los registros. Este apartado presenta 4 mil 447 víctimas en el mismo periodo, lo cual es 10 veces mayor al número de casos de trata. Para Causa Común, los reportes oficiales de incidencia no reflejan el panorama delictivo del país, en cambio, demuestran la ineficiencia de las instituciones como las fiscalías para recabar denuncias, procesar investigaciones ministeriales y enviar los reportes al Sistema Nacional de Seguridad Pública. Por ello, algunas soluciones que propuso la organización son impulsar un programa nacional para incrementar la denuncia ciudadana, aumentar presupuesto para fortalecer los sistemas de información, promover la aplicación de criterios homologados para la recopilación y manejo de la información, auditorías a registros estatales de incidencia delictiva, y programas de capacitación a servidores encargados de generar las estadísticas.
LOS 16 AÑOS DE AMPAROS DE SALINAS PLIEGO
José Gil Olmos
Ahora que se discutió y aprobaron las reformas a la Ley de Amparo, de manera casi natural en los medios de comunicación salió a relucir el caso de Ricardo Salinas Pliego, quien desde el 2008 a la fecha acumula una deuda fiscal de 74 mil millones de pesos. El nombre del personaje se hizo notorio luego de que la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, informó que el empresario dueño del corporativo Elektra ha interpuesto hasta la fecha decenas de amparos en 32 juicios usando recursos judiciales en instancias administrativas y judiciales, interponiendo bajo el amparo de la ley impedimentos para dilatar resoluciones. El punto central de la discusión dentro y fuera del Poder Legislativo fue un artículo transitorio que al final se aprobó, el cual deja a criterio de las instancias judiciales establecer que las etapas procesales de juicio de amparo concluidas se rijan por las disposiciones vigentes al inicio de su tramitación, y para etapas posteriores se apliquen las nuevas.
El dictamen aprobado tanto por diputados y por senadores en su mayoría de Morena, modifica la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución mexicana, además del Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
La lectura política de estos cambios que establecen que el Órgano de Administración Judicial (OAJ) —producto de la reforma judicial— será el encargado de determinar la integración de los expedientes de juicio de amparo es que la presente administración quiere recuperar más de dos billones de pesos, en su mayoría de micro y pequeñas empresas.
“El propósito del oficialismo es muy claro: quebraron al país y ya no saben de dónde sacar recursos. De esos créditos fiscales, más de 190 mil son de pequeños comercios y microempresas”, dijo la senadora Carolina Viggiano en la discusión de la Cámara Alta. La oposición centró su discusión en que se viola la Constitución por una retroactividad disfrazada en el juicio de amparo, que es un mecanismo constitucional y una herramienta esencial en el derecho mexicano, que busca proteger a las personas frente a actos de autoridad que puedan ser violatorios de derechos. Es bajo esta figura que personajes como Ricardo Salinas Pliego, al frente de un equipo de abogados, se ha escudado para no pagar la deuda millonaria al Sistema de Administración Tributaria. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador quiso negociar para pagar una cantidad ínfima de la deuda, 8 mil millones de pesos, sin tomar en cuenta los intereses generados al paso del tiempo que han ido acumulando y ahora
son 74 mil millones. Escudándose en el amparo y en la ley desde 2008 el grupo empresarial de Salinas Pliego ha recurrido, según la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación: con 3 juicios con un monto superior a 26 mil millones de pesos. Mientras ante Tribunales Colegiados de Circuito: 5 juicios relevantes con más de 20 mil millones de pesos. En Tribunal Federal de Justicia Administrativa, 11 juicios por aproximadamente 8 mil millones de pesos. En el Sistema de Administración Tributaria: 13 juicios/instancias que suman cerca de 20 mil millones de pesos. Salinas Pliego, a través de sus redes sociales y de los noticieros de TV Azteca y Canal 40, ha alegado que los ministros y ahora los legisladores de Morena y hasta la presidenta Claudia Sheinbaum tienen intereses personales en contra del grupo. Pero lo que no dice el empresario que luce yates y aviones de lujo en sus vacaciones es que si un ciudadano de a pie le debe a Elektra será demandado por la empresa, que puede aplicar un embargo judicial o vender esa deuda a un despacho de cobranza. Y si no puede pagar, entonces se podría llegar a un embargo y las autoridades accederán al domicilio para sustraer los bienes que se requieran para ser vendidos y pagar la parte correspondiente a Elektra.
ÁLVAREZ-BUYLLA, LA LUCHA POR LA VERDAD
En el escenario público actual la verdad ya no se persigue como una meta, sino que se disputa como un trofeo. Redes sociales, medios de comunicación y diversos intereses económicos compiten sin tregua por imponer sus propios relatos. En esa contienda, la reputación termina convirtiéndose en blanco fácil. Los ataques no se centran en debatir ideas; más bien, deforman la realidad. En el caso de María Elena Álvarez-Buylla, quien estuvo al frente del CONACYT y luego del CONAHCYT, la guerra mediática se transformó en un auténtico laboratorio de manipulación. Aclaro sin ambigüedad que no tengo conflicto de interés al escribir estas líneas: a) mi nivel del SNII III lo obtuve dos años antes de su llegada al cargo; b) nunca solicité apoyos de investigación durante su gestión —aunque habría sido legítimo hacerlo—; y c) jamás he trabajado, directa o indirectamente, bajo su administración. Si no lo hice entonces, menos ahora que ya no ocupa ningún cargo público. Escribo porque su gestión representó un cambio de fondo en temas que desde 2012 he venido denunciando en estas mismas páginas.
Primero. ¿Qué logró Elena durante su gestión, con datos públicos y verificables, en beneficio del interés colectivo? Mucho más de lo que sus detractores suelen reconocer. Entre 2001 y 2018, el Estado destinó 45?mil?millones de pesos al sector privado para proyectos sin innovación ni patentes a favor del Estado. En su administración, esa fuga estructural se redujo
de forma sustancial. El apoyo a la educación y a la investigación en instituciones públicas subió del?57,3?% al?91,4?%. Al asumir el cargo, descubrió 91 fideicomisos envueltos en opacidad y sin justificación institucional; al cerrarlos, se devolvió al erario 21?mil millones de pesos. Las becas postdoctorales, que en 2018 alcanzaban apenas 691, se dispararon a 4?789 en el 2024, lo que representa un incremento del 593,1?%. Asimismo, se depuraron las comisiones dictaminadoras y revisoras que durante años habían funcionado como auténticos refugios de poder. Finalmente, se implantaron normas claras y una representatividad nacional, democratizando el acceso y rompiendo la concentración de privilegios que antes se limitaba a unos pocos centros. Y así se podría seguir enumerando un largo etcétera, donde el cambio no fue de personas o cosmético, sino de fondo con lo que tal odisea implica para muchos intereses que habían visto en esta institución una fuente de extracción ilegítima de recursos públicos. Segundo. No es sorprendente que una transformación de tal magnitud choque con intereses ya consolidados. Por eso la campaña en su contra no surgió de forma espontánea; estuvo planeada. Fue una ofensiva meditada, que combinó manipulación emocional, ataques personales y ecos en el entorno digital. Su objetivo era evidente: socavar su credibilidad y desmantelar su prestigio. Primero se sembró la duda, se magnificó un error, se distorsionó un dato, se inventó un conflicto. Luego se repitió hasta que esa versión se presentara como una supuesta
“verdad”. Cada mensaje se diseñó para despertar la indignación. Las redes hacen resonar el ruido, los bots lo convierten en escándalo y diversos medios lo avalan. El método ya es viejo, aunque la tecnología es reciente. Los algoritmos no separan argumentos; perciben emociones. Detectan las palabras que avivan la ira y las sitúan en el epicentro del debate. Así, la verdad se difumina mientras la sensación se impone. Lo viral pesa más que lo real. Utilizan algoritmos para amplificar mensajes específicos, creando la impresión de un apoyo u oposición masiva. Convertir a una científica íntegra en villana fue parte del guion. Elena Álvarez-Buylla, reconocida por su prestigio y por vivir la honestidad como principio, se volvió blanco del ataque. Su exigencia de rendición de cuentas se presentó como una amenaza. Y para neutralizarla, muchos no dudaron en cruzar la línea: dejaron atrás la ética, la decencia y hasta los mínimos que marca la ley.
Tercero. Cuando el ruido se vuelve ensordecedor, los hechos se vuelven refugio. En la campaña contra Elena Álvarez-Buylla se aplicaron técnicas clásicas de manipulación: el asesinato de carácter, el framing calculado y la distorsión de la verdad. No buscaban informar, sino fabricar percepciones. Sustituyeron la evidencia por emoción. La verdad no se improvisa: se construye con método. La transparencia fue su defensa más sólida. Frente al agravio a su derecho al honor, los datos son escudo. Donde entra la luz, la mentira se disuelve. Los datos son contundentes: redistribuyó recursos, fortaleció la investigación
social y rompió con viejos privilegios. Por eso intentaron reducirla a la villana que el guion exigía. Y en ese contexto emergió la espiral del silencio, amplificada por los algoritmos. Una parte de quienes ha apoyado su gestión optó por callar ante la hostilidad digital. El miedo al linchamiento simbólico impuso autocensura. Así, las redes amplificaron un consenso aparente, fabricado por minorías ruidosas y bots programados para acallar voces disidentes. En la era digital, el silencio no surge de la indiferencia, sino del temor a la condena colectiva artificialmente creada. Es lo que en comunicación política se denomina la espiral del silencio donde la pobreza de espíritu y de carácter son las primeras en caer. Cada ciudadano que contrasta y verifica se vuelve barrera contra la manipulación. La transparencia no es vitrina: es ética pública en acción. En una era donde los falsos rumores parecen superar a los hechos en velocidad, la transparencia se transforma en una forma de resistencia civil. El caso de Elena Álvarez-Buylla demuestra que decir la verdad exige coraje. Ella lo tiene, y lo ejerce. Su convicción no vacila, su honestidad no se negocia y su compromiso con el bien público no se rinde. Combatir la desinformación no es una batalla personal: es defender el derecho colectivo a conocer los hechos. La verdad no necesita gritar; basta con resistir. Cuando los datos la sostienen, ninguna campaña logra derribarla. La magnitud del ataque revela la magnitud del cambio. Y ese cambio —real, tangible, irreversible— es lo que más temen quienes vivían de la opacidad.
Ernesto Villanueva
CHIAPAS: CUNA DEL NEPOTISMO, DE LA ILEGALIDAD Y DE LA CORRUPCIÓN. (PRIMERA PARTE)
Raymundo Díaz S.
• La permanencia de José Antonio Aguilar Meza, PRIMO HERMANO DIRECTO del gobernador, es ILEGÍTIMA, CORRUPTA y VIOLATORIA a todas las leyes del país.
• Desde que este órgano se separó del Congreso del Estado, ningún gobernador de Chiapas, había NOMBRADO a su PRIMO HERMANO como vigilante de los recursos públicos en la entidad chiapaneca.
PERFIL FRONTERIZO
No se necesita ser un erudito en la materia para entender las leyes y determinar o concluir que el nombramiento del actual titular de la Auditoría Superior del Estado en el Estado de Chiapas, el comiteco José Antonio Aguilar Meza, es a todas luces ESPURIO, ILEGAL y CORRUPTO, por ende, también sus acciones hasta hoy realizadas serían también ILEGALES, SIN EFECTOS y objeto de ANULACIÓN.
En México, CUATRO LEYES, la Ley General de Responsabilidades, la Ley
Federal de Austeridad Republicana, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y el Código Penal Federal, recogen, toman y acentúan la figura del nepotismo como una práctica PROHIBIDA y OBJETO de SANCIONES como juicio político, destitución del cargo e, inclusive, cárcel.
Ya reformadas en este gobierno de Morena, estas cuatros leyes coinciden en sus textos en los que prohíben y sancionan EL NEPOTISMO.
En su Artículo 21, Párrafo V, Ley federal de Austeridad Republicana, dice: “Tienen prohibido utilizar las atribuciones, facultades o influencia que tengan por razón de su empleo, cargo o comisión, para que de manera directa o indirecta designen, nombren o intervengan para que se contrate como personal de confianza, de estructura, de base o por honorarios en el servicio público a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado, o vínculo de matrimonio o concubinato.
Y, en su Artículo 187, párrafos I y XVI, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, dice: “Serán causas de responsabilidad para las y lis servidores públicos del Pider Judicial de la Federación o las personas juzgadoras.... valiéndose de
las atribuciones o facultades de su empleo, cargo o comisión, directa o indirectamente designar, nombrar o intervenir para que se contrate en la Federación a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado o vínculo de matrimonio, concubinato o afectivo”.
¿En el estado de Chiapas no tienen vigencia NI VALIDEZ ESTAS LEYES que se nombra AL PRIMO HERMANO DIRECTO como “garante” del buen uso de los recursos públicos?
DEFINITIVAMENTE, aquí, la “Nueva ERA”, la “Cero Corrupción” y la “Cero Impunidad” del presente gobierno chiapaneco, SE CONVIERTE EN UNA PERFECTA SIMULACIÓN y ENGAÑO para millones de chiapanecos, para todo México y para Morena, el partido del “No Somos Iguales”.
Al tener como ÁRBITRO a mi PRIMO HERMANO en una dependencia SÚPER MEGA IMPORTANTE, casi es igual a la inexistencia de esta, porque, EN AUTOMÁTICO, se configuran los CONFLICTOS DE INTERÉS, se PONEN EN SERIAS DUDAS LA OBJETIVIDAD en LA RENDICIÓN DE CUENTAS y ABRE LA PUERTA a LA CORRUPCIÓN en todas sus modalidades. Pregunta seria, muy seria: ¿Pueden los chiapanecos y mexicanos TENER CONFIANZA en las dependencias y entes públicas y en la transparencia en estas teniendo al PRIMO HERMANO DIREC -
TO como Auditor o vigilante de los millonarios recursos que ahí se manejan?
Esto no es cosa fácil, ni mucho menos cosa secular o de poca importancia. Este caso de NEPOTISMO ABIERTO y VIOLATORIO, es de GRAN IMPACTO y CONSECUENCIAS DELICADAS en un gobierno que enarbola la “Cero Corrupción”, la “Cero Impunidad” y el “Humanismo” como sublimes banderas de su sexenio, pero por otro lado PRACTICA, AVALA y casi LEGALIZA EL NEPOTISMO EN PRIMER GRADO, y no sólo eso, también TOLERA y PROTEGE A LA CORRUPCIÓN e IMPUNIDAD al PROPONER a un Auditor proveniente de las MÁS GRANDES ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN y otros hechos graves.
Los lineamientos o prohibiciones para nombrar o elegir al titular de la Auditoría Superior del Estado de Chiapas, ya estaban escritos o estipulados en la ley y eran MUY CLAROS. No podía ser familiar del gobernador en turno y tampoco ser alguien que apenas había dejado una diputación. José Antonio Aguilar Meza ES PRIMO HERMANO DIRECTO del actual gobernador, y fue diputado local Verde Ecologista en el periodo anterior. ¿Que pasó ahí? ¿Porqué se ENGAÑA AL PUEBLO CHIAPANECO, a México y a la Presidenta Claudia Sheinbaum de esta forma?
Si el pretexto o remedo de “legalidad” es que las modificaciones a la
ley o -mejor dicho- LOS BORRONES que le hicieron a esta fue en la legislatura pasada cuándo el gobernador (Rutilio Escandón) aún NO ERA PRIMO de Aguilar Meza, inmediatamente o IPSO FACTO, el gobierno de la “Nueva ERA”, el de la “Cero Corrupción” y de la “Cero Impunidad”, hubiese enviado una iniciativa o los legisladores por sí solos hubiesen REMOVIDO al PRIMO HERMANO DIRECTO en la ASE. Pero ese pretexto o evasión de la ley no es creible nunca.
Por si eso fuese poco, José Antonio Aguilar Meza PUSO o TIENE UN REGIDOR en el actual ayuntamiento de Comitán y que preside SU COMPADRE Mario Antonio Guillén Domínguez, y YA TIENE CANDIDATO a la alcaldía de ese municipio, así como otros COMPADRAZGOS que tiene y mantiene en todo el estado, y de los BOCHORNOSOS CASOS de CORRUPCIÓN y de otra índole que engrosan floridamente su expediente, cuestionas que IMPIDEN su legalidad y transparencia en ese lugar.
En Chiapas, aquí en dónde SE ABRAZA, SE APAPACHA y SE APLAUDE a la Presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, TAMBIÉN SE LE ENGAÑA, SE LE MIENTE y se le SIMULA porque en este estado se viola y se pisotea ABIERTA y FLAGRANTEMENTE las leyes, al practicar y casi legalizar el nepotismo y en la Auditoría Superior del Estado, como NINGÚN GOBERNADOR lo había hecho en esa ente pública. ¿Es o no es entonces “CHIAPAS: CUNA DEL NEPOTISMO, DE LA ILEGALIDAD y DE LA CORRUPCIÓN”?
En la Segunda Parte de esta serie de reportajes, ampliaremos sobre el turbio o negro pasado de José Antonio Aguilar Meza de quién, los mismos funcionarios del actual gobierno y sus paisanos conitecos lo identifican perfectamente bien. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• El PAN se reinventa ¡para qué!
• Tania Santiago, pide a Eduardo Ramírez y a Sofía Espinosa, como padres que son se pongan las manos en el corazón
No sabemos ¡para qué! Se reinventa el Partido Acción Nacional (PAN), ese que lo identifican como el “blanquiazul”. No se si para quedar igual o peor o solo ser una simulación para darnos “gato por liebre”.
Llamar la atención para sumar más adeptos, simpatizantes, jóvenes que atraían al electorado y que convenzan a las multitudes, a los apáticos, a los escépticos o a los no creen ni en ellos mismos para el día de las elecciones salgan a votar.
Al menos en el día de su relanzamiento montaron un gran show con luces, pantallas, slogan, reciclado, se presentó el pasado domingo con una nueva imagen.
Prometieron encuestas, candidaturas ciudadanas y la ruptura con el PRI, pero no ofrecieron una sola idea para enfrentar al narco partido de Morena, ni una sola idea para enfrentar a la ilegalidad electoral.
Sin proyecto, sin alma, sin rumbo, el partido se confirma como lo que ya es una “franquicia hueca” que juega a ser oposición y para ser cierto lo que adolece el PAN es de liderazgo -caso hay-, porque no lo son si Jorge Romero, presidente del CEN, ni mucho menos Marcos Cortés.
Es más, ni Jorge Romero tiene catadura de dirigente como otros en sus mejores tiempos que los a tenido, se me vienen a la memoria muchos, pero no los mencionaré, ya que los últimos dos presidentes que ha tenido el PAN, solo buscan satisfacer sus necesidades políticas.
Pero el problema en este momento en nuestro país es que no tenemos oposición que tenga una idea clara de lo que se tenga que hacer contra el Cártel de Morena.
Para muestra un botón, lo ocurrido el pasado fin de semana elegido por Acción Nacional que se reinventó para volver a quedar peor, no cambio nada, volvieron a quedar con el mismo cascaron, y con logo nuevo.
Acción Nacional salió al Monumento de la Revolución con pantallas, luces, con un show ensayado para presentar su nueva imagen con un Jorge Romero como el director la orquesta y hasta haciéndola de payaso, presentó un nuevo logotipo como si fuera el “Rey León”, la supuesta ruptura con el PRI, la eliminación de filtros burocráticos para las candidaturas. Un método de encuestas para
seleccionar aspirantes rumbo al 2027, en apariencia, todo apunta hacia una renovación en la práctica, fue solamente un espectáculo, inútil que no resuelve nada porque no cambio nada.
El problema del PAN es el PAN, no si logotipo, es el vacío moral, la falta de liderazgo, un partido hueco con Jorge Romero, Marco Cortes, Santiago Creel y párenle.
Para ser verdad, el que acabó con el PAN, fue Felipe Calderón y la división con Enrique Madero trajo como consecuencia un partido fragmentado, sin ideas, sin carismas, sin nada.
Lo que se presentó el fin de semana no fue una refundación, bueno ni siquiera una autocritica ni fue un proyecto de país, fue una puesta en escena desesperada de un partido que perdió e rumbo, que no tiene credibilidad, que no hay esencia y que ahora busca simular fuerza a través de una acción cosmética y maquillaje.
Lo cierto es que en el PAN no hay liderazgo, no se hablo de justicia, no se habló de seguridad, economía, no se habló de como detener el avance autoritario del régimen del Cártel de Morena.
Se habló de ciudadanía, pero vimos que lo que el PAN quiere es no representar ideas para sumar afiliados y para eso se disfraza de lo que cree que vende.
Sería tan fácil proponer una solución para el PAN, liderazgos reales y solo un compromiso, que el partido tiene la obligación de defender, supervisar, cuidar cada voto emitido en una urna, que sea escrupulosamente vigilado, resguardado, contado y expuesto en resultado.
Porque hoy, los partidos de oposición se dejaron robar en el 2024, supieron que el PAN ganó
las elecciones y ahora vienen con una reconfiguración del panismo, simplemente les digo… No jodan.
Tania exige justicia por ella y su hermano
Con el valor y la actitud de una mujer madura, Tania Santiago Suárez, hija de Antonieta Marisol Suárez Hernández, extrabajadora del Sistema DIF Estatal Chiapas, despedida injustificadamente, se dirige al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y de su esposa Sofía Espinosa, que “se toquen el corazón”, actuar con empatía y resuelvan el caso de su madre, quien, asegura, fue víctima de esos políticos inhumanos, déspotas, prepotentes, enfermos de poder y tratan al personal con la punta del pie.
Claro espero que, en este gobierno de la Nueva ERA, ya no existan este tipo de seres irracionales que les da el “síndrome del ladrillo”, que se marean con el solo hecho de estar arriba.
De acuerdo a lo dicho por Tania Santiago, su madre, Antonieta Marisol fue objeto de uno de esos casos que se dan en todo el país, de un despido injustificado, violencia institucional y amenazas laborales.
Tania reveló que su madre trabajó durante más de 15 años en el área de licitaciones del DIF. Sin embargo, fue despedida sin justificación y bajo amenazas.
La encerraron, la amenazaron y le dijeron que, si no firmaba, le cerrarían todas las puertas laborales. Ella alegaba que era madre soltera, pedía humanidad, pero les dio igual.
Dijo que su Mamá, Antonieta Marisol laboró más de 15 años en el DIF Estatal y, tras sufrir hostigamiento laboral y despido injustifi-
cado, interpuso demanda laboral, obteniendo un laudo favorable el 3 de noviembre de 2015, que ordenaba su reinstalación, el pago de salarios caídos y prestaciones laborales.
Sin embargo, la ejecución del laudo ha sido obstaculizada por la Junta Especial No. 3 de Conciliación y Arbitraje, prolongando el proceso durante más de una década.
Tras su despido, la madre de Tania falleció años después en un accidente junto con la abuela, dejando en orfandad a dos menores.
“Quedamos totalmente desprotegidos, sin pensión ni apoyo para los estudios. Es una incongruencia que una institución que defiende los derechos de las familias haya cometido esta injusticia”, alegó.
Tania solicita que se liberen los recursos y se garantice una pensión educativa para su hermano Emiliano, de 16 años, con el fin de que pueda concluir sus estudios universitarios.
Lo que pide Tania es simplemente un acto de justicia, sabemos que no fue en este gobierno, el que cometió el problema, y como reza un viejo adagio: “Lo que no fue en tu año, no te hace daño”, pero sí está en manos del gobernador Eduardo Ramírez y su esposa Sofía resolverlo y dar un regalo a esta familia en la víspera de Navidad. Como dice Tania, como autoridades máximas en Chiapas, se “toquen el corazón” y den una solución generosa como muchas de las que a diario hacen, ello hablará bien de ambos y la sociedad les estará eternamente agradecida. Así sea.
Del Montón
El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya Cortés, advirtió que el país podría enfrentar una nueva crisis económica si el Congreso aprueba el endeudamiento que propone el Gobierno federal en la Ley de Ingresos 2026, por un monto de 1.8 billones de pesos, de los cuales 1.6 billones serían utilizados únicamente para pagar intereses de la deuda anterior. “Es una barbaridad la cantidad de impuestos nuevos que este gobierno de Morena quiere imponer, lo cual va a afectar mucho a la gente, pero sobre todo el brutal endeudamiento que pretenden. De seguir por este camino, van a quebrar al país”, expresó. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.