CONTRAPODER EDICIÓN 3218

Page 1


D O X A

La represión de los movimientos juveniles

En dos días consecutivos han sido intimidados y reprimidos en San Cristóbal de Las Casas protestas en la que participan jóvenes: el 1 de octubre, en la manifestación realizada en solidaridad del pueblo palestino PAG. 2

Una carencia que se debe de subsanar urgentemente es la política hacia los jóvenes. El gobierno parte de la idea de que dar becas a los jóvenes es construir futuro. Cuando en realidad las políticas juveniles van más allá del otorgamiento de becas. Sobre todo, cuando las opciones educativas no son de calidad y la formación es simulada. Las universidades en Chiapas tienen que autoreformarse y ser creadoras de conciencia política.

El presidente puso como ejemplo los ataques en el Caribe contra tres lanchas que, asegura, transportaban droga hacia Estados Unidos

EVENTO

Anuncian Expo Networking ECHISAC 2025 a realizarse en noviembre próximo

La represión de los movimientos juveniles

En dos días consecutivos han sido intimidados y reprimidos en San Cristóbal de Las Casas protestas en la que participan jóvenes: el 1 de octubre, en la manifestación realizada en solidaridad del pueblo palestino, quien sufre una política genocida en Gaza, cometido por el Estado de Israel, en donde personal armado de una casa de misión israelí en esa ciudad amenazaron a activistas, con la aquiescencia de la policía municipal que buscó encapsular a los manifestantes para impedir la marcha, y el 2 de octubre, policías municipales reprimen la marcha conmemorativa de la matanza de estudiantes en Tlatelolco en la Ciudad de México en 1968, realizada por estudiantes indígenas de la escuela normal Jacinto Canek ubicada en el municipio de Zinacantán.

Cualquier tipo de represión realizada sobre movimientos en los que participan jóvenes, es una agresión al derecho de disentir

y a la búsqueda de una identidad política necesaria en la vida, condición que mutila procesos de construcción política reflexiva de los jóvenes. De tal manera que cada vez que se reprime movimientos juveniles se ocasiona un daño al futuro de la sociedad, que requiere de la protesta juvenil como una posibilidad o manera de autoreforma social y política, debido a que los cambios sociales se deben en mucho al papel que desempeñan los jóvenes en las protestas.

Las reformas universitarias más importantes que han habido en América Latina se deben a las movilizaciones realizadas por jóvenes universitarios, en la que destaca el movimiento en la universidad de Córdova, Argentina, que propició el reconocimiento de la autonomía universitaria, movimiento que se reprodujo en México 10 años después, en el que se obtuvo el reconocimiento de la autonomía y dio paso al fortalecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México,

que a su interior ha vivido varias movilizaciones universitarias que le dan vida a la institución y que promueven reforma universitarias al interior de la misma.

En Chiapas aproximadamente tres millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 30 años de edad carecen de futuro y se requiere urgentemente de creación de políticas públicas para renovar en ellos la posibilidad de la esperanza, interrumpida por la falta de visión de los gobernantes. Lo que obliga a ver y pensar a los jóvenes con miradas diferentes, porque ellos continúan representando las posibilidades de futuro de la sociedad, y reprimidos y sin proyectos de desarrollo, se les cancela de antemano la posibilidad de construir mejores condiciones para la vida pública.

Resulta lamentable que en la UNACH, grupos de estudiantes son movilizados por la rectoría para aplaudir a la presidenta de la república, o son acarreados para recibir apoyos sociales en eventos del gobernador, situación que

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

marca condiciones y posibilidades políticas y más, si por otro lado se observa a estudiantes de las escuelas normales que se movilizan y son reprimidos. ¿Cómo se puede incidir en la construcción de conciencia política en los jóvenes si cada vez que protestan son reprimidos? Como sucedió dos días consecutivos en San Cristóbal de Las Casas, por un gobierno que usurpa el discurso de la izquierda y de la democracia, cuando actúa convencida de la importancia de garantizar un supuesto orden público en manos de la fuerza policial y no a través del trabajo político, sobre todo, porque cuando existe cualquier tipo de represión de un movimiento, es debido al fracaso rotundo de la política que busca sobre todo la construcción de acuerdos y no el uso del garrote. Chiapas requiere urgentemente de la participación política de los jóvenes, que construyan movimientos críticos y reflexivos debido a que en este momento, gran parte de la juventud de la entidad se encuentra sin futuro.

Secretaría de Educación convoca a inscribirse a la beca “Rita Cetina”

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

La Secretaría de Educación de Chiapas convocó a la comunidad educativa a inscribirse en el registro de la beca universal de educación básica “Rita Cetina”, tras la prórroga anunciada por la Coordinación Nacional de Becas, en colaboración con las Escuelas Secundarias Estatales y Federales, cuyo plazo se amplió hasta el 5 de octubre.

El secretario de Educación, Dr. Roger Adrián Mandujano Ayala, exhortó a docentes, directores, supervisores y jefes de sector de los subsistemas estatal y federal a aprovechar esta oportunidad y acompañar a las familias en el proceso de registro en línea, el cual podrá realizarse hasta el viernes 3 de octubre.

“Debemos cerrar filas en torno a este programa que nace del compromiso transformador de la presidenta Claudia Sheinbaum y que en Chiapas impulsa el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, como una muestra clara del humanismo transformador que coloca en el centro a nuestras niñas, niños y adolescentes”, expresó.

Asimismo, el titular educativo subrayó la importancia de implemen-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El secretario de Protección Civil de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, supervisó la instalación de los señalamientos de las 13 rutas de evacuación aledañas al volcán Chichón (Chichonal).

Por instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, de informar oportunamente a la población que se encuentre en el lugar sobre las rutas de evacuación, elementos de Protección Civil estatal y municipales participaron en esta acción para proteger la vida y la salvaguarda de las personas.

El Sistema Estatal de Protección Civil informó que las Rutas de Evacuación se encuentran en los siguientes tramos carreteros: 1. Ejido Viejo Volcán a Chapultenango, 2. Ribera El Viejo Carmen a Francisco León, 3. Jomenaz a Chapultenango, 4. Carmen Tonapac a Ixtacomitán, 5. Laguna Arriba a Ostuacán, 6. Francisco León -Ostuacán- Entronque San Judas Tadeo, 7. Carretera Raymundo Enríquez Ostuacán, 8. El Cucayo a Sunuapa, 9. Viejo Nicapa, Tectoapan a Pichucalco, 10. Nuevo San Miguel – Cristo Rey – Ostuacán, 11. Candelaria a Francisco León, 12. San Miguel Buenavista a Francisco León, 13. San Pablo Tumbac a Francisco León.

El secretario de Educación, Dr. Roger Adrián Mandujano Ayala, exhortó a docentes, directores, supervisores y jefes de sector de los subsistemas estatal y federal a aprovechar esta oportunidad y acompañar a las familias en el proceso de registro en línea, el cual podrá realizarse hasta el viernes 3 de octubre

tar acciones puntuales desde cada escuela, con el respaldo de directivos y personal docente, para orientar de manera correcta a madres, padres y tutores en el registro dentro de la plataforma correspondiente, garan-

tizando así que las y los estudiantes accedan al apoyo económico de 1,900 pesos bimestrales por familia, más 700 pesos adicionales por cada estudiante beneficiado. Con estas acciones, la Secretaría de

Educación refrenda su compromiso con el fortalecimiento de una educación inclusiva y equitativa, que asegure la permanencia escolar y contribuya al bienestar y desarrollo integral de la niñez y juventud chiapaneca.

Instalan señalamientos en 13 rutas de evacuación del volcán Chichonal

Se reitera que se mantiene vigilancia en el volcán Chichonal (El Chichón), a través del puesto de comando para coordinar las acciones de prevención e informar a las comunidades de la región. El Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Protección Civil mantiene coordinación operativa con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) del Gobierno de México, ayuntamientos de la región norte y comunidades para fortalecer acciones que abonen a la salvaguarda de la población, los bienes y el entorno ante el riesgo volcánico del Chichonal (El Chichón).

Aun cuando la situación actual del volcán no representa un riesgo mayor para la población, Cordero Rodríguez informó que se encuentran activados 32 refugios temporales con capacidad para atender a 5 mil 830 personas en Chapultenango, Francisco León, Ostuacán, Sunuapa y Pichucalco. Refugios Temporales: Chapultenango. Iglesia de la Virgen de Asunción y Casa Hogar del niño y la niña indígena. Ixtacomitán. Auditorio Municipal, Casa Ejidal y Salón de la Iglesia de la Santísima Trinidad. Pichucalco.

Salón Casa Día DIF Municipal, Centro Social Dr. Andrés Serra Rojas y Casa de la Divina Providencia. Sunuapa. Auditorio Municipal. Copainalá. Auditorio Municipal y DIF Municipal. Coapilla. Casa Ejidal y DIF Municipal. Tecpatán. Ganadería Local y Auditorio Municipal. Francisco León. Telesecundaria 116, Telebachillerato, Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla e Iglesia de Fátima. Chicoasén. Escuela Emiliano Zapata, Escuela Benito Juárez y Cobach. Osumacinta. Casa Ejidal, Cobach 282 y Escuela Primaria Vicente Ramón Guerrero

Saldaña. Ocotepec. Comisaria Ejidal y Local de la Asociación Ganadera. Mezcalapa. Comisaria Ejidal y Local de la Asociación Ganadera. Para el Gobierno de Chiapas la prioridad es proteger la vida de la población y garantizar la seguridad de las comunidades, por lo que se mantiene una estrecha comunicación con la Coordinación Nacional y con el Comité Científico Asesor, fortaleciendo así la toma de decisiones basadas en evidencia y protocolos establecidos para una actuación eficaz en caso de una situación de emergencia.

Eduardo Ramírez recorre Sunuapa, Ostuacán y Francisco León con acciones para fortalecer el desarrollo

Durante su gira de trabajo por Sunuapa, Ostuacán y Francisco León, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que recorre cada municipio de Chiapas para mantenerse cercano a la gente e impulsar acciones en favor de la paz, la salud, la educación, la igualdad de género, la infraestructura de caminos y el programa de alfabetización Chiapas Puede, con el objetivo de fortalecer el desarrollo y elevar la calidad de vida de la población.

“Recorremos todo el estado; a veces visitamos cabeceras, ejidos, escuelas, mercados o distintas zonas urbanas y rurales. Llegamos por aire, tierra y agua, porque nuestro compromiso es acudir a donde están las necesidades y resolverlas junto a las y los habitantes. Quiero que sientan a un gobernador amigo, aliado, hermano y familia”, expresó.

En Sunuapa, entregó Becas Rosario Castellanos para la alfabetización, dio el banderazo de inicio al mantenimiento del camino Pichucalco-JuárezSunuapa y visitó las unidades médicas comunitarias, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios gratuitos de prevención de cáncer de mama. Asimismo, anunció obras educativas en beneficio de niñas, niños y jóvenes.

En Ostuacán, informó sobre el mantenimiento del camino Estación Juárez-Santa Martha-Ostuacán y otras obras prioritarias. Atestiguó los servicios de los módulos de salud y las aulas móviles de capacitación, además de inaugurar el Centro LIBRE del Pro-

Noé Juan Farrera Garzón Primer Plano Magazine

En Venustiano Carranza, Chiapas, se conserva una de las historias más fascinantes de la tradición oral tsotsil: el origen del término “Totik”. La narrativa fue compartida por el antropólogo e historiador Juan Martín Coronel Lara, quien rescató el relato transmitido de generación en generación, por los descendientes de los antiguos “Principales” de San Bartolomé de Los Llanos.

Según la tradición, los habitantes de San Bartolomé eran conocidos como “Tan Ok’etik” o “Pies Descalzos”, poseedores de gran sabiduría y poderes sobrenaturales, llamados “Jva Sat”. La leyenda narra que tras una disputa con los habitantes de Copanaguastla, se intentó destruir San Bartolomé mediante el monstruo Chanul Nichim. Sin embargo, un niño y la intervención de los Principales lograron proteger al pueblo, mos-

grama Integral para la Atención de las Mujeres (Paibim). Señaló que sumará esfuerzos con el Ayuntamiento para consolidar el proyecto del mercado municipal. En materia educativa, inauguró espacios en la Telesecundaria 911, anunció infraestructura en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla y entregó becas de alfabetización, precisando que el siguiente paso será apoyar a quienes deseen continuar sus estudios.

En Francisco León, el mandatario puso en marcha la reconstrucción del camino alimentador Tecpatán-Francisco León-San José Maspac; además, se comprometió a llevar a cabo la construcción del camino artesanal que conectará a Francisco León con Chapultenango, lo que mejorará la conectividad vial. En ese contexto, resaltó que la meta es modernizar y rehabilitar 2 mil kilómetros de carreteras estatales.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, anunció que antes de concluir el año Sunuapa será declarado municipio libre de analfabetismo, y destacó que en Os-

tuacán el 40 por ciento de la población en rezago ya está en proceso de alfabetización. Llamó a más estudiantes y docentes a sumarse como alfabetizadores para erradicar este problema en la entidad.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, afirmó que en Chiapas las mujeres cuentan con respaldo a través de los Centros LIBRE, como el inaugurado en Ostuacán, donde reciben atención integral en casos de violencia.

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que en el barrio El Zapote de Ostuacán se construyeron 40 metros lineales de un muro de contención con una inversión cercana a los 3 millones de pesos, para prevenir inundaciones en este municipio, uno de los más lluviosos del estado.

El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que se invertirán más de 16 millones de pesos en el mantenimiento de 3.3 kilómetros del camino Pichucalco-Juárez-Sunuapa; más de 10 millones para reparar 8 kilómetros

del tramo Estación Juárez-Santa Martha-Ostuacán; y cerca de 18 millones en la reconstrucción de la primera etapa del camino alimentador TecpatánFrancisco León-San José Maspac, en beneficio de más de 7 mil habitantes. El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que en Ostuacán se invirtieron más de 2.2 millones de pesos en la construcción de un laboratorio taller con equipamiento y obra exterior en la Telesecundaria 911. Asimismo, informó que se inició una obra en el Jardín de Niños Miguel Hidalgo y Costilla de la localidad Plan de Ayala, con una inversión cercana a un millón de pesos. Los alcaldes de Sunuapa, Fredi Ramírez Díaz; de Ostuacán, Víctor Manuel López Jiménez; y de Francisco León, Arcides Sánchez Ramírez, reconocieron el respaldo del Gobierno del Estado en materia de obra pública, educación, salud e infraestructura carretera, así como en programas que fortalecen el bienestar, la justicia social y las oportunidades de desarrollo. Subrayaron que, gracias a esta administración, sus municipios gozan de un ambiente de paz y seguridad. Las alfabetizadoras de Sunuapa y Ostuacán, Alejandra Cruz Díaz e Irma Patricia Hernández López, respectivamente, agradecieron al gobernador por el programa Chiapas Puede, que abre la oportunidad a más personas de aprender a leer y escribir, mientras que Carmen Hernández Ovando, en representación de las familias de Francisco León, reconoció la importancia de la reconstrucción del tramo carretero que mejora la comunicación, la seguridad vial y el desarrollo comunitario.

Totik: La leyenda de los “Pies Descalzos” y el poder ancestral en San Bartolomé de Los Llanos

trando la fuerza de sus ancestros y su vínculo con la naturaleza y el rayo, representado por el poderoso Chavuk’.

El enfrentamiento con el “Bilom Ik’al” o “Negro Volador” y la posterior demostración de poder ante San Cristóbal consolidaron a los “Pies Descalzos” como Totikes, considerados dioses y padres protectores. Esta narrativa ha pasado por varias versiones y detalles, pero conserva la esencia de la cosmovisión indígena, donde los ancestros y sus poderes marcan la identidad de la comunidad.

Hoy, el término Totik no solo es un gentilicio, sino un símbolo de la conexión ancestral con la naturaleza y la historia de los tsotsiles. Los habitantes de San Bartolomé continúan transmitiendo estas historias, enseñando respeto y culto al Rayo

y manteniendo viva la memoria de los Principales que protegieron su pueblo y su legado cultural. Este relato es una invitación a los visitantes a conocer Venustiano Carranza, a sumergirse en su riqueza histórica y cultural y a

apreciar la cosmovisión ancestral que aún guía a sus comunidades. La leyenda de los Totikes es, sin duda, un ejemplo del Chiapas extraordinario por naturaleza, donde cada rincón guarda historias que trascienden generaciones.

El café, símbolo de nuestra identidad y cultura

Seguiremos impulsando el trabajo y comercialización de productos elaborados por cafeticultores de Chiapas, señaló el diputado Mario Guillén Guillén, al dar la bienvenida al Festival del Café que bajo la coordinación de la diputada Maritza Molina Molina se desarrolló en el edificio sede del Poder Legislativo.

El encuentro, realizado en el marco del Día Internacional del Café, -dijo el líder del parlamento en Chiapas-, “es una fecha que nos invita a celebrar y valorar a quienes hacen posible su existencia: nuestras productoras y productores chiapanecos, mujeres y hombres de esfuerzo, trabajo, con mucho arraigo y tradición que han convertido al café en un símbolo de identidad, cultura y orgullo para nuestro estado, México y el mundo entero”.

Recalcó que el Congreso del Estado mantendrá su política de puertas abiertas donde todos los sectores puedan exponer sus productos, a través de foros, muestras gastronómicas, literarias, culturales y artísticas.

La diputada Maritza Molina Molina, presidenta de la Comisión del Café, al hacer uso de la palabra señaló:

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

El presidente de la asociación civil Empresarios Chiapanecos de la Innovación Social (ECHISAC), Rogelio López Vázquez, anunció este miércoles la próxima realización de la Expo Networking ECHISAC 2025, a realizarse el próximo 14 de noviembre en el Expo Convenciones Chiapas de Tuxtla Gutiérrez, en el que se espera la asistencia de más de 10 mil personas.

En conferencia de prensa, López Vázquez afirmó que este espacio conectará a líderes, emprendedores e instituciones en un mismo lugar, impulsando la innovación, la tecnología y el crecimiento empresarial en Chiapas.

Durante esta Expo se desarrollarán paneles con líderes estatales y municipales; talleres de innovación y estrategias de ventas; conferencias magistrales y estelares de alto nivel; showcase empresarial con marcas y negocios destacados; actividades culturales y networking real así como la rifa de un automóvil.

“Será un encuentro que reunirá a emprendedores con visión de crecimiento y empresarios que buscan

El encuentro, realizado en el marco del Día Internacional del Café, -dijo el líder del parlamento en Chiapas-, “es una fecha que nos invita a celebrar y valorar a quienes hacen posible su existencia: nuestras productoras y productores chiapanecos, mujeres y hombres de esfuerzo, trabajo, con mucho arraigo y tradición que han convertido al café en un símbolo de identidad

“Hoy celebramos con orgullo el Día Internacional del Café desde la casa del pueblo chiapaneco. Nuestro café no es solo un producto: es identidad, cultura y sustento de miles de familias que con amor y dedicación siembran esperanza en cada cosecha”.

Ante las y los productores, invita-

dos especiales, las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura y público en general, destacó: “En esta Nueva Era, bajo el liderazgo de nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, seguimos impulsando acciones que fortalezcan al noble sector cafetalero, reconociendo a quienes

son los verdaderos guardianes de este legado: nuestras productoras y productores”.

El Congreso del Estado reconoce el papel y el trabajo de las y los productores, verdaderos guardianes de este legado que da identidad, sustento y orgullo a miles de familias.

Anuncian Expo Networking ECHISAC

2025 a realizarse en noviembre próximo

expansión y posicionamiento en un solo espacio”, aseguró el dirigente de ECHISAC.

En este marco, detalló que iniciando esta expo se tendrá el panel “El futuro de la economía en Chiapas”, con la participación de secretarios del gabinete estatal; asimismo se desarrollará el panel “Tendencias que mueven al mundo: oportunidades económicas para la región, con la participación de presidentas y presidentes municipales; la conferenciataller “Tu speech en el Networking” a cargo de Eric Trejo.

Asimismo el taller: “Inteligencia Artificial: Del concepto a la acción en los negocios”, a cargo del Dr. Eduardo Martínez Robles, quien impartirá el”, consultor y académico, ha creado el concepto “CFO Room”, una metodología que convierte datos financieros en decisiones estratégicas a través de dashboards y tableros de inteligencia.

El taller: “Secretos y Estrategias Efectivas para el Cierre de Ventas”,

impartido por el Dr. Hugo Odín Esparza Tavarez, conferencista y académico especializado en ventas estratégicas, motivación de equipos comerciales y análisis financiero aplicado al crecimiento empresarial, con más de una década de experiencia en gestión de créditos, diseño de promociones rentables y desarrollo de planes de incentivos.

Así como la conferencia “Liderazgo que inspira, historias de éxito

empresarial con impacto social”, y la presentación de proyectos de innovación y tecnología, entre otras actividades.

López Vázquez resaltó que la entrada será libre al público en general y externó una invitación a las y los empresarios de Chiapas a adquirir un stand, pendón o membresía, señalando que para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono: 961 116 5294.

Linchan y queman a cinco personas en Oaxaca por presunto cobro de préstamo

Pobladores de la Sierra de Oaxaca lincharon y quemaron a cinco personas que llegaron al municipio de Santa María Texcatitlán con la supuesta intención de cobrar un préstamo, informaron autoridades estatales.

El hecho se registró el lunes en el paraje conocido como Llano Amarillo, dentro del municipio de Santa María Texcatitlán, perteneciente a la región de la Sierra de Flores Magón. Según declaraciones oficiales, los habitantes retuvieron a cinco personas que arribaron en una camioneta GMC Acadia, acusándolas de acudir al poblado para exigir el pago de un crédito.

Los vecinos presuntamente golpearon a los cinco retenidos y posteriormente los quemaron, junto con el vehículo en que se trasladaban. Al día siguiente, autoridades estatales y elementos de la Guardia Nacional llegaron al sitio y hallaron el automóvil calcinado y restos humanos en su interior. Peritos especializados iniciaron las labores para identificar los cuerpos y verificar si corresponden con las cinco personas reportadas como desaparecidas.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Líneas de investigación abiertas por el caso de linchamiento en Oaxaca

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca anunció que trabaja con al

Octavio Martínez

CANCÚN, QR (apro)

Por segunda ocasión la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó atraer el caso Aguakán, empresa privada que mantiene la concesión del suministro de agua potable en Cancún y la Riviera Maya, el corredor turístico más grande del país.

Una semana antes de que el anterior Pleno de la Corte dejara funciones, la exministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández determinó desechar una solicitud de facultad de atracción promovida por la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de Quintana Roo para anular la suspensión definitiva ganada por esta empresa en enero de 2024, contra el retiro de la concesión aprobada por integrantes del Congreso estatal.

Aguakán, en 2014, logró la concesión ampliada del suministro de agua potable en cuatro municipios de Quintana Roo, donde se ubica la Riviera Maya y Cancún, en un negocio avalado por el entonces gobernador Roberto Borge, hoy preso, y persona-

Autoridades estatales hallaron un vehículo calcinado y restos humanos en Oaxaca tras un linchamiento de cinco personas presuntamente vinculadas a créditos informales.

menos dos hipótesis: posibles conflictos agrarios en la zona y la actividad de préstamos informales conocidos como “gota a gota”, modalidad bajo la cual operan algunos grupos delictivos para imponer intereses elevados y métodos coercitivos de cobro. Autoridades han señalado que el móvil que cobra mayor fuerza corresponde al cobro indebido de créditos.

No se han ofrecido datos precisos sobre la identidad de las víctimas ni la verificación oficial de que todas las personas encontradas correspondan con las cinco que fueron retenidas.

Linchamientos en Oaxaca: contexto de justicia por propia mano Este no es el primer episodio de linchamientos documentado en la

entidad. En meses recientes se han registrado casos en los que pobladores han actuado por su cuenta bajo acusaciones diversas como robo, abuso o extorsión. En marzo, por ejemplo, un hombre que trabajaba como payaso fue linchado y quemado tras ser acusado por habitantes de abuso de una menor. Un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advierte que los linchamientos representan una expresión de la crisis en materia de seguridad, violencia e impunidad, además de ser un síntoma de desconfianza hacia las autoridades y una respuesta a la ausencia estatal de control. Entre 2015 y 2018, los incidentes de linchamiento en México

incrementaron, pasando de 43 a 271 casos en ese periodo.

Advertencias institucionales y llamados Bernardo Rodríguez Alamilla, fiscal general de Oaxaca, lamentó el acto de justicia por mano propia y confirmó que ya hay personas identificadas como posibles responsables. Instó a autoridades municipales a impedir que se repitan estos hechos, especialmente en zonas donde se ha documentado la operación de células de micropréstamos informales. El fiscal mencionó que existen indicios de presencia activa de redes de préstamos “gota a gota” en al menos 100 municipios indígenas de Oaxaca.

Corte de Norma Piña rechazó por segunda vez resolver litigio por control de agua potable en Cancún

jes como Mauricio Góngora, excandidato a la gubernatura por el PRI que hoy presume su cercanía con Morena.

Días antes de que Piña Hernández dejara el puesto, determinó desechar la solicitud de atracción bajo el argumento de que la Consejería Jurídica no está legitimada para promover una acción legal de este tipo.

“Se desechó la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción interpuesto por la parte contraria a la recurrente en el presente toca, ante la falta de legitimación del solicitante”(sic), se lee en el acuerdo judicial consultado por Proceso.

Es la segunda solicitud desechada por la Corte para revisar el caso porque en mayo también negó una revisión de la cláusula de la concesión relativa a una solicitud de arreglo de diferencias ante un arbitraje francés, tal como pactó esta empresa con el gobierno de Roberto Borge.

En abril de 2025 Aguakán no fue beneficiado con un amparo contra el retiro de la concesión; no obstante, el servicio no se le puede retirar porque mantiene una suspensión definitiva dentro de un juicio de garantías, el cual ahora en vez de ser resuelta por la Corte, lo tendrá que realizar el Primer Tribunal Colegiado de Circuito de

Roo. Aguakán brinda el servicio de suministro de agua potable en un negocio que se señala de lucrativo para más de un millón y medio de habitantes, justo donde se concentran más de 130 mil cuartos hoteleros de gran turismo, el corredor más grande del país que significan Cancún y la Riviera Maya.

Reforma aduanera expone a México a controversias

con T-MEC y al adiós al nearshoring: ICC México

La International Chamber of Commerce México (ICC México) insistió en que la reforma a la Ley Aduanera representa un riesgo para el comercio exterior del país y, en consecuencia, para las inversiones ligadas al nearshoring, uno de los motores que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo presume como estrategia de desarrollo.

La organización empresarial presentó un estudio sobre este proyecto dado a conocer en septiembre, y detalló los puntos que generan mayor preocupación. El primero es la sobrerregulación.

“La iniciativa concentra responsabilidades excesivas en los agentes aduanales, imponiéndoles obligaciones que rebasan sus facultades y aumentando el riesgo de suspensión o cancelación de patentes”, subrayó la ICC.

Con datos de ICC México, el comercio exterior representa más del 36% del PIB, sostiene uno de cada cinco empleos y aporta casi una cuarta parte de la recaudación tributaria nacional

El segundo punto que preocupa es el de los costos, se prevé un incremento en los tiempos de operación y verificaciones adicionales, además de aranceles de hasta 50% para ciertos bienes. Estos factores encarecerían las operaciones de importación y exportación, afectando directamente

La UNAM exige a Israel la repatriación de estudiante que viajaba en la flotilla interceptada

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigió a las autoridades de Israel la “inmediata liberación y repatriación” de Arlin Gabriela Medrano Guzmán, estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En un pronunciamiento emitido la tarde de este jueves, también expresó su “rechazo y preocupación” ante la intercepción, abordaje y detención de los miembros de la Flotilla Global Sumud -en la que iba Medrano- cuando navegaban hacia Gaza como parte de una misión humanitaria.

Conforme al derecho internacional, la máxima casa de estudios del país demandó que “se garantice la integridad física y psicológica de nuestra estudiante y de los otros cinco conna-

cionales detenidos”.

Añadió que las autoridades universitarias están en “contacto permanente” con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para dar seguimiento puntual a esta situación.

“La Universidad hace, nuevamente, un llamado al alto al fuego en Gaza, a la inmediata liberación de los rehenes y a construir una salida negociada al conflicto”, destacó.

Y añadió que los universitarios reiteran su “compromiso inquebrantable con la construcción de la paz, la convivencia pacífica y el pleno e irrestricto respeto a los derechos humanos de todas las personas”.

El pronunciamiento de la UNAM se dio más de ocho horas después de que, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió a Israel la “liberación inmediata” de los seis mexicanos interceptados en la flotilla rumbo a Gaza.

a sectores estratégicos como el automotriz, químico, farmacéutico y de alta tecnología.

La Cámara recordó que la sobrerregulación podría erosionar la competitividad regional en un momento clave, restando atractivo a México frente a

países que hoy disputan las inversiones del nearshoring.

Además, algunas disposiciones son incluso incompatibles con el T-MEC y con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, lo que expone al país a eventuales controversias internacionales.

Con datos de ICC México, el comercio exterior representa más del 36% del PIB, sostiene uno de cada cinco empleos y aporta casi una cuarta parte de la recaudación tributaria nacional.

“La ICC México y nuestras comisiones de expertos reconocemos los esfuerzos del Ejecutivo por modernizar el sistema aduanero, pero también advertimos que una reforma apresurada y punitiva puede terminar afectando la recaudación, la inversión y el empleo”, insistió la organización.

Sheinbaum exige la repatriación de mexicanos interceptados por Israel

El gobierno mexicano envió cuatro notas diplomáticas a Israel para pedir la protección a la integridad de seis mexicanos. Ahora que fueron interceptados, la presidenta Claudia Sheinbaum exige la repatriación inmediata porque no han cometido ningún delito y pide que se detenga el acoso a Gaza.

Los seis mexicanos buscaban llevar ayuda humanitaria, pero fueron interceptados y están por ser llevados a un centro de detención.

Las dos primeras notas diplomáticas fueron para adelantarse y pedir que se respetara la integridad física de los seis mexicanos y también pedían las razones por las que podrían ser interceptados.

En la cuarta nota fue donde el gobierno mexicano pidió la repatriación inmediata y lo que saben es que aún están en un puerto de Ashdod,

pero no han podido entrar las autoridades consulares. “Los llevarán a centro de detención”, dijo.

La mandataria mexicana se manifestó en contra de las acciones de Israel y de evitar que llegue la ayuda humanitaria a Gaza.

Que los dejen llegar a Gaza, pero ya fueron interceptados y tienen que ser repatriados de inmediato”, señaló.

La presidenta reiteró: “No estamos de acuerdo con esto que hizo Israel”, además de recordar que México reconoce al Estado de Palestina y que incluso aceptaron las credenciales de la embajadora en México.

Repitió los nombres de tres mexicanos que desde este miércoles dio a conocer la cancillería mexicana: Arlin Medrano Guzmán, Sol González Eguía y Carlos Pérez Osorio de nacionalidad mexicana, como parte de la Flotilla Global Sumud. La presidenta agregó: Diego Vázquez, Ernesto Ledesma y Alejandra Vélez.

Gobierno de Sheinbaum no transparenta informe al Comité de la ONU contra desapariciones forzadas

El gobierno de la presidenta

Claudia Sheinbaum no transparenta el informe que envió el pasado 18 de septiembre al Comité de la ONU contra Desapariciones Forzadas (CED en inglés), que a consideración del grupo continúan siendo “sistemáticas y generalizadas”.

De acuerdo con entrevistas realizadas por Proceso, “el gobierno pidió que su informe enviado al CED el 18 de septiembre, fecha límite de entrega, fuera tratado de manera confidencial, dada la seriedad del caso”.

Fuentes consultadas por Proceso que pidieron el anonimato explicaron que los informes de los gobiernos, incluyendo los de México, usualmente pueden ser consultados de manera pública y sin ninguna restricción en el portal de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos (ACNUDH), sin embargo, en el caso de la respuesta del gobierno mexicano al CED, la llamada Cuarta Transformación, prefirió mantenerlo “en lo oscurito”.

Representantes de organizaciones no gubernamentales mexicanas asistieron a una reunión privada con miembros del CED en la sede del ACNUDH en Ginebra, Suiza en la que discutieron que en el país, las desapariciones forzadas, es decir en las que intervienen agentes del estado, continúan siendo “generalizadas y sistemáticas” por lo que pidieron invocar el artículo 34 de la Convención.

“En virtud del artículo 34 de la Convención, “si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá, después de pedir al Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas.”, subraya el documento.

“Ya no, no me corresponde ya. Ya no me voy a meter en eso”, contestó brevemente la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la atención que el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López, puso a un partido de futbol mientras se desarrollaba la comparecencia del secretario de Hacienda, Edgar Amador. Desde la primera vez que a la mandataria federal se le preguntó si López Hernández era investigado por su responsabilidad en la designación de Hernán Bermúdez Requena como secretario de Seguridad en Tabasco y

En opinión de fuentes consultadas por Proceso, la razón por la que no se publicó con anterioridad el llamado “informe sombra” de la sociedad civil mexicana, fue precisamente porque contenía la petición de considerar el polémico artículo 34 de la Convención sobre Desaparición Forzada.

La sesión de consultas con los representantes de las ONG y con madres buscadoras se llevó a cabo a puerta cerrada en el Palacio Wilson.

Al salir de la reunión las madres buscadoras coincidieron en que fue “positiva porque el Comité fue empático con sus demandas y prometieron darle seguimiento a esta situación, incluyendo la posibilidad de enviar el “informe sombra” a la Asamblea General que sesiona en Nueva York para que se discuta en el pleno este flagelo “que sigue lacerando al país”.

María Luisa Lazarín, madre de Israel Torres Basano desaparecido el 18 de junio de 2009 en Coahuila, y Diana Iris García, madre de Daniel Cantú Iris, cuyo hijo desapareció también en Coahuila el 21 de febrero de 2007, son integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y asistieron a la sesión del CED en la que solicitaron insistir al gobierno para que investigue los hechos ya que, en los dos casos, “como la mayoría de las desapariciones forzadas en México, permanecen en la más absoluta impunidad”.

Tanto Lazarín como Iris, lamentaron que la presidenta Sheinbaum no se haya reunido con ellas, ni con los colectivos de Madres Buscadoras. Asimismo, acusa-

ron que tampoco la Secretaria de Gobernación Rosa Icela Vega las haya recibido. Iris García deploró que el caso de su hijo Daniel “no haya sido judicializado y entonces ¿cómo puedo llegar a una sentencia para tener acceso a la justicia?”

En el año que desapareció Daniel, el gobernador de Coahuila era Humberto Moreira

Narra que, a raíz de la masacre del rancho Izaguirre, “hubo una serie de reuniones con la Secretaria de Gobernación y se hicieron mesas de trabajo. Pero nosotros vivimos en el norte del país, analizamos que esto no iba a tener frutos y decidimos no participar”. Cuenta que el Colectivo de Madres Buscadoras por Nuestros Desaparecidos sí se reunió con Rosa Icela, se hicieron mesas de trabajo y se supone que llegaron a algunos objetivos, que hasta al día de hoy no se les han dado seguimiento”.

Recordó que durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador “se notó mucho que la participación de las familias bajó mucho y se empezaron a cerrar los espacios, entonces este espacio pequeño que se nos abre después de lo del rancho (Izaguirre) es una oportunidad para nosotros”. Consideró que las reformas que propone el gobierno “no tienen nada que ver realmente con una política de estado para detener las desapariciones y encontrar a las personas”.

“En el estado de Coahuila llevamos 16 años organizándonos y también tenemos un ritmo de trabajo con el estado, tenemos que seguir poniéndole presión, hacer monitoreo, seguimiento y eso también nos absorbe. Pero vemos que

tanto a nivel federal como a nivel local el panorama está nada esperanzador, sino que al contrario, sigue habiendo una simulación contenciosa y por eso estamos aquí (en la sede del CED en Ginebra)” Al ser consultada sobre la empatía que se esperaría de Sheinbaum por ser mujer, Iris exclamó que “pensamos en eso en que como era mujer y como era diferente a todos los hombres le hemos hecho saber por varios medios, como periodistas, comunicados, redes sociales, le hemos dicho que no entendemos que ella siendo mujer, madre, esposa, hija, ¡no entienda!”.

“No entienda, no entienda nuestro dolor, nuestra necesidad y nuestra necesidad de verdad y justicia”, agregó la madre de Daniel.

Observó cierta indolencia de Sheinbaum pues “no ha hablado de los desaparecidos ni en campaña, ni en las mañaneras cuando le han hablado del tema, se enoja, le da vuelta y ahora no sabemos qué le contestó al Comité” debido a que el informe que envió al CED es confidencial “y por eso estamos aquí”.

“Necesitamos el apoyo de la comunidad internacional”, urgió Iris quien subrayó que, a pesar de no conocer el informe de la 4T, el CED “sabe la verdad”.

Por su parte, Lazarín , la mamá de Israel, también desapareció en Coahuila por agentes del estado en una revisión de rutina y desde entonces “yo sigo en la búsqueda porque hasta ahorita no ha habido investigaciones”.

Al igual que Iris, pide a Sheinbaum “que nos escuche, que tenga la sensibilidad y la empatía con los familiares de los desaparecidos y que investiguen y los busquen para dar con ellos”. La madre de Israel le pide “que nos abran las puertas”. Finalmente, el CED reveló que examinó la situación en México en virtud del artículo 34 de la Convención.

“Los próximos pasos del procedimiento se comunicarán a las partes interesadas y se harán públicos oportunamente”, subrayó el CED en un mensaje enviado a la prensa.

El Artículo 34 de la Convención para la protección de todas las personas de desapariciones forzadas establece:

Así reaccionó Sheinbaum sobre Adán Augusto viendo el futbol en plena comparecencia

hoy es investigado por ser el presunto líder del grupo criminal “La Barredora”, ha manifestado que no hay ningún elemento que lo vincule con un acto delictivo, porque no hay pruebas y, por lo tanto, no se le investiga.

En esta ocasión prefirió no dar ningún comentario pese a que es el dirigente de la bancada oficialista en la cámara alta y que se trataba de la comparecencia de un secretario de Estado, en el marco del primer informe de gobierno y de, además, hablar del

contrabando de combustible, tema que se disparó en Tabasco también cuando fue gobernador, como publicó Proceso en la edición de septiembre.

Sobre López Hernández también pesan señalamientos por ingresos millonarios no registrados en su declaración patrimonial.

Además, cerca de 20 integrantes de su bancada lo acusaron de ser opaco en el uso de recursos públicos, así como en la toma de decisiones en las que no incluía la opinión de todos. Legisladores

de

del partido.

Morena también han revelado que en sus salidas a otros estados son increpados por la ciudadanía por seguir “arropando” a Adán Augusto dentro

Trump notifica al Congreso de EU que usará la fuerza letal contra cárteles del narcotráfico

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, notificó al Congreso de su país que empezará a usar la fuerza letal de las fuerzas armadas del Pentágono para contrarrestar y destruir a los cárteles del narcotráfico denominados como grupos terroristas por su administración.

“Estados Unidos ha llegado a un punto crítico donde debemos usar la fuerza para defendernos y defender a otros contra estos ataques que están llevando a cabo esas organizaciones designadas como terroristas”, se resalta en la notificación que Trump envió al Capitolio.

El mandatario estadunidense ya había dado atisbos de que por mar y tierra autorizaría al Departamento de Guerra a usar su fuerza letal en contra de los grupos del narcotráfico internacional que fueran captados en el acto del trasiego de narcóticos hacia Estados Unidos.

Desde el pasado 20 de enero, cuando inició su segundo mandato como presidente, Trump firmó una orden ejecutiva con la que designó a los cárteles del narcotráfico de México, Centro y Sudamérica como grupos del terrorismo internacional.

Hace unas semanas, el Pentágono destruyó en aguas del Caribe tres lanchas rápidas por orden de Trump, ma-

El presidente puso como ejemplo los ataques en el Caribe contra tres lanchas que, asegura, transportaban droga hacia Estados Unidos

tando a más de una docena de personas por presuntamente transportar drogas destinadas a Estados Unidos y por ser miembros de cárteles venezolanos.

En la notificación al Congreso, el mandatario les explica justamente este caso a los legisladores, anotando que las personas eliminadas pertenecían a la organización narcoterrorista Tren de Aragua, de Venezuela, esto sin presentar evidencias de la carga ni de la afiliación de los muertos.

Desde el inicio de su segundo mandato presidencial, Trump ha politizado la estrategia contra el narcotráfico en el caso de Venezuela, declarando al presidente de ese país, Nicolás Maduro, como líder del Cártel de los Soles y del Tren de Aragua, amén de ofrecer por él una recompensa de 15 millones de dólares.

Respecto a los cárteles mexicanos, Trump ha insistido en que éstos prácticamente gobiernan en México, porque la presidente Claudia Sheinbaum les tiene miedo, no obstante a que en diversas declaraciones oficiales reconoce y aplaude la cooperación bilateral antinarcóticos.

Sobre la mayoría de los más de tres mil 500 kilómetros de la frontera sur que colinda con la del norte de México, Trump ordenó del despliegue de más de 10 mil soldados del Comando Norte, quienes ahora, bajo la nueva directriz, podrían usar la fuerza letal contra los narcos.

Además de la presencia del Comando Norte en la frontera sur de Estados Unidos, Trump ordenó la navegación de buques militares del Pentágono en

el Golfo de México (Golfo de América) y en el Pacífico, sobre aguas colindantes con el territorio marítimo mexicano.

También para el combate y cooperación en la lucha contra el narcotráfico mexicano, Trump ordenó al Pentágono utilizar drones de espionaje sobre la República Mexicana; tras conocerse ese hecho, la presidenta Sheinbaum aclaró que su gobierno lo autorizó.

En el Capitolio, tras recibir la notificación de Trump, algunos legisladores demócratas pusieron en duda la constitucionalidad de usar la fuerza letal contra los cárteles del narcotráfico, aunque hayan sido catalogados como grupos del terrorismo internacional por la Casa Blanca.

Bajo el Acta de Combate contra Enemigos Extranjeros y contra el Terrorismo Internacional, Trump justifica la decisión de usar la fuerza bélica contra los cárteles del narcotráfico.

Las leyes de Estados Unidos son claras en su guerra contra el terrorismo: a cualquier persona o agrupación asociados con los terroristas los designa inmediatamente igual, por lo que sale a relucir la pregunta sobre si a los narcotraficantes y cárteles estadunidenses asociados o en relación con los mexicanos los pondrá también en la mira de las armas letales del Pentágono.

Monreal descarta fast track en Ley de Amparo y plantea revisar retroactividad

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, descartó que la reforma a la Ley de Amparo vaya a procesarse en fast track.

En conferencia de prensa, planteó que se revise cuidadosamente el artículo transitorio aprobado por la noche en el Senado, el cual establece que las modificaciones serán de aplicación retroactiva, lo cual contravendría la Constitución.

En conferencia de prensa, el político zacatecano destacó que la Cámara de Diputados, como cámara revisora, tiene la obligación de revisar, corregir y enmendar la iniciativa.

Monreal aclaró que aún no se recibe la minuta pero una vez que llegue se turnará a la Comisión de Justicia.

“Vamos a cuidar todos los plazos legales que se establecen. No habrá fast track, no habrá vía rápida. Vamos a esperar los plazos que la ley establece y una vez que se agoten estos plazos el Pleno determinará lo procedente”, sostuvo.

Sobre el transitorio que se refiere a la retroactividad, Monreal sostuvo que el

artículo 14 constitucional establece que no se le puede dar efectos retroactivos a ninguna ley en perjuicio de persona alguna. En ese contexto aseguró: “vamos a darle congruencia a la Constitución”. Planteó que en su opinión personal, como constitucionalista y profesor de la UNAM, “en todo caso el transitorio debería decir que en el caso de juicios anteriores tiene que aplicarse la norma jurídica que inició el proceso, no la nueva que se está reformando, precisamente para que no se aplique retroactivamente la ley en prejuicio de las personas que están intentando, por la vía jurisdiccional, algún medio de defensa”.

Esta posición, dijo, la hará saber frente a la Comisión de Justicia y “lo haré valer como un diputado más, pero creo que hay en las bancadas una actitud muy racional y jurídicamente sustentable. Entonces, yo espero que revisemos con mucho cuidado este transitorio”.

Monreal dijo que no ha hablado con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien también cuestionó el transitorio.

“Yo coincido con ella”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), quien planteó que la mandataria respeta mucho al

Poder Legislativo.

La retroactividad no se puede eliminar en una ley secundaria, dice

En declaraciones previas, Monreal afirmó que la retroactividad no se puede eliminar en una ley secundaria, ya que tiene que realizarse en la Constitución.

El zacatecano aseguró que revisarán a detalle la minuta que les enviarán del Senado y las Comisiones de la Cámara de Diputados van a determinar lo procedente de este transitorio de la retroactividad y de los otros elementos que contiene esta minuta.

“Miren, el artículo 14 de la Constitución es muy claro de la no aplicación de la retroactividad cuando se trata de efectos negativos o perjudicar, perjudiciales para la ciudadanía. Es decir, la retroactividad se entiende que se aplica la ley cuando no se afecte al interés colectivo o interés de personas, pero si la ley beneficia a la persona, entonces sí.

“Por eso es el tema de la retroactividad, que no se discute en una ley secundaria, se discute en la Constitución, y la retroactividad no se puede eliminar en una ley secundaria, si no se elimina en la Constitución, y hasta ahora se

mantiene intocado el artículo 14 constitucional, que establece el principio de la retroactividad para la aplicación de las leyes”, explicó.

El diputado morenista afirmó que coincide con la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de que debe garantizarse que los juicios que no han llegado a la Corte tienen que seguir con leyes anteriores y que la nueva ley se tiene que aplicar a los nuevos amparos

“La Presidenta de la República tiene mucho interés y mucha intuición jurídica; interés por la población, interés por la sociedad y coincido con la Presidenta, lo acabo de comentar.

“No vi la mañanera, porque estaba con el Secretario de Educación, pero ahorita la voy a ver. Pero coincido con la Presidenta de la República que a ninguna ley se le puede dar efecto retroactivo”, enfatizó.

CIDH pide cesar incomunicación y revisar prisión preventiva de defensora Ruth López en El Salvador

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un llamado urgente al Estado salvadoreño para “el cese inmediato de la situación de incomunicación prolongada” de la defensora de derechos humanos Ruth López, privada de su libertad arbitrariamente desde el 18 de mayo de 2025 en El Salvador.

Desde su llegada al poder en 2019 a El Salvador, Nayib Bukele comenzó a sentar las bases de un gobierno autoritario que se consolidó en 2022 con la implementación del estado de excepción bajo el argumento de combatir a las pandillas. Sin embargo, esta medida provocó un recrudecimiento de violaciones a derechos humanos y casos de tortura por parte del Estado, denunciados por defensoras y periodistas, quienes han sido amenazadas, obligadas al exilio o incluso criminalizadas. De acuerdo con la Organización Mundial Contra la Tortura, al menos 34 personas defensoras de derechos humanos permanecen encarceladas en el país.

Uno de los casos más representativos de esta represión es el de Ruth López, directora anticorrupción de Cristosal, detenida el 18 de mayo por presunto enriquecimiento ilícito. Tanto ella como la organización han negado las acusaciones, denunciando que se trata de una venganza política debido a sus investigaciones y a su voz crítica frente a un gobierno que presume un aparente progreso.

Para Cristosal, este hecho representó el “punto de quiebre” que los obligó a cesar sus actividades en el país. No fue el único caso de hostigamiento, pues integrantes del equipo también denunciaron vigilancia e intimidaciones por parte de la policía.

En el marco del régimen de excepción en El Salvador, Amnistía Internacional (AI), señaló que: «Las autoridades salvadoreñas han cometido violaciones masivas de derechos humanos, entre ellas miles de detenciones arbitrarias y violaciones al debido proceso, así como tortura y malos tratos, y al menos 18 personas han muerto bajo tutela del Estado, dijo Amnistía Internacional hoy, tras llevar a cabo una investigación de crisis en el país». La represión no ha sido exclusiva contra defensoras de derechos humanos, sino que también ha impactado de manera severa a periodistas. El pasado 1 de junio, el medio El Faro El Salvador anunció que todos sus integrantes se exiliarían en Guate -

Autoridades estatales hallaron un vehículo calcinado y restos humanos en Oaxaca tras un linchamiento de cinco personas presuntamente vinculadas a créditos informales

mala, ante el temor de detenciones arbitrarias, tras publicar una investigación que reveló acuerdos entre pandillas y el gobierno de Bukele. El primer capítulo, titulado “Las confesiones de Charli”, fue publicado el 1 de mayo, y generó una reacción violenta del gobierno.

Ante los hechos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos subrayó que no existen elementos que justifiquen esta medida para la investigación de los hechos que se imputan a la defensora Ruth López; además, afirmó:

«Tal condición supone una condición cruel e inhumana». También destacó el riesgo de permanecer en esta situación lo cual podría implicar problemas para la salud de Ruth López .

Consideraron que su aislamiento del espacio cívico nacional y regional en el cual participaba activamente, “trae como consecuencia el silenciamiento de una voz crítica al actuar estatal en un contexto de cierre del espacio cívico, donde las fuentes de información resultan limitadas.»

La CIDH determinó que la situación de Ruth ha venido empeorando, al pasar de ser objeto de seguimiento y vigilancia de agentes estatales, a ser detenida y posteriormente trasladada al Centro Penitenciario para Mujeres, Granja de Izalco.

Con respecto a la prisión preventiva, la Comisión señaló que el Estado no informó haber realizado ningún análisis de riesgo al momento de recluir a Ruth en el centro penitenciario, por lo que no habría considerado las posibles represalias a las que estaría expuesta a raíz de las denuncias que ella interpuso sobre las autoridades del sistema penitenciario.

La resolución recuerda al Estado el carácter excepcional de la prisión preventiva, y lo llama a “revisar la continuidad de la prisión preventiva a la luz de los estándares aplicables, incluyendo la posibilidad de otras medidas alternativas a la detención preventiva”.

Por eso, las organizaciones representantes de la defensora, Cristosal y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) demandaron al Estado el cumplimiento inmediato de la resolución de la CIDH. Asimismo, hicieron un llamado a que la decisión del órgano internacional permita revisar y revocar la política de criminalización y detención arbitraria de personas defensoras de los derechos humanos, así como de otras voces críticas en el país.

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), tan solo en marzo de 2024, se contabilizaron 923 agresiones contra 23 defensoras y 2 organizaciones o grupos que de igual manera representó el 13% de las 7 mil 345 agresiones registradas en el conjunto del año.

Las agresiones tuvieron como principal objetivo a las defensoras de derechos de las mujeres a una vida libre de violencia (26%), de la tierra y el territorio (23%), de la participación política (15%) y de la libertad de expresión (15%). Además, IM-Defensoras identificó discriminación por razones de género en más de la mitad de las agresiones documentadas.

Para IM-Defensoras, estas agresiones buscan desarticular el poder colectivo de las defensoras, generar afectaciones que limiten su derecho a manifestarse pacíficamente e infundir miedo para que se absten-

gan de participar en movilizaciones futuras.

El Salvador, país que viola derechos humanos de mujeres

En El Salvador, el aborto está completamente penalizado desde 1988, sin excepciones incluso en casos de violación, incesto o cuando la vida de la mujer o niña embarazada está en peligro. Esta legislación ha tenido consecuencias devastadoras, pues ha costado la vida de muchas mujeres y niñas, y ha llevado a otras a enfrentar sentencias de hasta 40 años en prisión.

El pasado 14 de enero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) declaró a El Salvador responsable por vulnerar los derechos fundamentales de Beatriz, una mujer con un embarazo de alto riesgo, a quien el Estado le negó la posibilidad de abortar, ya que no está legalizado en el país. Actualmente, este caso es un ejemplo de la situación que viven las mujeres en Latinoamérica ante la prohibición del aborto.

El 20 de diciembre del 2024, la decisión de la CoIDH estableció que el Estado salvadoreño violó su derecho a la salud, a la protección jurídica, a la vida privada, y a la integridad personal de Beatriz y su familia. De acuerdo con el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) documentó que la cifra de niñas y adolescentes embarazadas en El Salvador fue de 10 mil 352 en 2022, por lo que se ubica entre los primeros 50 países, de 236, con el mayor número de embarazos entre los 10 y 19 años.

Actualmente no se dispone de una cifra exacta sobre el número de abortos realizados en El Salvador. Sin embargo, según datos proporcionados por Amnistía Internacional, entre 2005 y 2008 se registraron 19 mil 290 abortos en el país, de los cuales más de una cuarta parte involucraron a mujeres menores de 18 años.

Ante la prohibición total del aborto en El Salvador, la ONU ha exigido al país cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y poner fin a esta restricción absoluta. A pesar de estas recomendaciones, las mujeres salvadoreñas continúan enfrentando las consecuencias de un sistema que les niega el acceso a un aborto seguro y gratuito, poniendo en riesgo su salud e integridad.

“CUANDO LA LEY NO BASTA: LA URGENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS EN TUXTLA ANTE LAS INUNDACIONES”

En México, las leyes, reglamentos y normativas internas establecen de manera clara la forma en que deben abordarse diversas problemáticas sociales, ambientales y urbanas. Sin embargo, la realidad demuestra que la sola existencia de estas normas no es suficiente para garantizar los derechos humanos de la ciudadanía. La distancia entre la norma escrita y su aplicación práctica se vuelve evidente en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, donde las inundaciones recurrentes revelan la falta de políticas públicas efectivas. Por ejemplo, el Reglamento de Construcción de Tuxtla Gutiérrez, en su artículo 380, contempla el uso de” soluciones basadas en la naturaleza como mecanismo para prevenir y mitigar el riesgo por inundaciones, o como el reglamento le llama “infraestructuras verdes. No obstante, en la práctica se siguen destinando millones de pesos a obras convencionales, como los drenes pluviales, que no eliminan el problema de raíz ni generan un

cambio sostenible.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en su artículo 5, reconoce la participación ciudadana en la prevención de desastres y establece el derecho de la población a la protección civil. Sin embargo, esta participación ha sido limitada o inexistente: se han instalado refugios temporales en zonas de alto riesgo, sin escuchar a los habitantes que conocen mejor el territorio. Esta omisión multiplica los riesgos en temporadas de lluvia.

A ello se suma la realidad que enfrentan grupos en situación de

vulnerabilidad. La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores obliga al Estado a garantizar que habiten en entornos seguros, dignos y decorosos. En Tuxtla, por el contrario, muchas personas adultas mayores y con discapacidad ven sus viviendas convertidas en espacios inhabitables durante cada temporada de lluvias. Además, existe el Fondo para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (FOGIRD), creado como un mecanismo financiero destinado a respaldar proyectos que reduzcan la vulnerabilidad frente

a desastres naturales. Sin embargo, su verdadero potencial se ha visto desaprovechado, ya que las autoridades municipales no realizan las gestiones necesarias para enfrentar de manera efectiva la problemática de las inundaciones en Tuxtla. Todo ello demuestra que la normativa no basta: Tuxtla sigue siendo una ciudad poco habitable en temporada de lluvias. Para hacer efectivos los derechos humanos es indispensable implementar políticas públicas con un enfoque basado en derechos humanos, que incorporen la participación de la ciudadanía, la identificación de grupos vulnerables y la colaboración de múltiples actores sociales y académicos y que estas políticas sean verificables en su eficiencia.

Garantizar el derecho a vivir en una ciudad habitable, en entornos seguros, dignos y decorosos, no puede reducirse a discursos normativos; requiere acciones concretas que pongan a las personas en especial a quienes enfrentan mayores riesgos en el centro de la toma de decisiones.

EL ROBO DE DATOS Y EL SILENCIO DE LAS AUTORIDADES

Julieta del Río

En días recientes se ha destapado uno de los incidentes más graves en materia de protección de datos personales en México: la filtración de información sensible de aproximadamente 20 millones de pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entre los datos comprometidos se encuentran nombres, domicilios, CURP, números de seguridad social, padecimientos médicos y hasta tipos de sangre, información que, según diversas fuentes, ya circula y se oferta en la dark web.

El IMSS, como sujeto obligado por la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 2025), enfrenta una crisis institucional sin precedentes. Pese a que ha negado un hackeo directo y atribuido el incidente a un mal uso interno, lo cierto es que se trata de una vulneración significativa que coloca a millones de ciudadanos en un riesgo real de extorsión, fraudes y robo de identidad.

Lo más preocupante no es sólo la magnitud de la filtración, sino la falta

de respuesta clara y contundente de las autoridades responsables. Hasta ahora no se ha establecido un canal directo de comunicación con los ciudadanos afectados, ni se ha transparentado la magnitud del daño. En un país donde constantemente se habla de combate a la corrupción y fortalecimiento de derechos, el silencio institucional resulta tan grave como la vulneración misma.

La Ley es clara, cuando ocurre una filtración de este tipo, el responsable debe notificar de manera inmediata e individualizada a los afectados, además de informar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), que funge como autoridad en la materia. También debe implementar medidas técnicas, administrativas y físicas para mitigar daños y garantizar que el incidente no se repita.

Pero anteriormente la ley especificaba un plazo de 72 horas, hoy ya no existe ese plazo. Queda abierto.

La pregunta es inevitable: ¿qué pasa con las medidas de seguridad, prevención y auditoría digital dentro de las instituciones públicas? No se trata únicamente de cumplir con un requisito legal, sino de proteger un derecho que impacta de manera directa en la vida cotidiana de la gente. Cada filtración abre la puerta a que miles de familias sean víctimas de estafas, acoso o pérdida de patrimonio.

El problema de fondo se agrava por la desaparición del INAI, que durante años fungió como órgano garante especializado en la defensa de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. Hoy, en medio de una transición institucional aún incierta, los ciudadanos

quedan en un vacío de protección que vuelve más vulnerable cualquier dato en manos del Estado.

Este caso debería marcar un punto de inflexión. No podemos normalizar que la información de millones de mexicanos se convierta en mercancía en el mercado negro digital. Se requiere una respuesta inmediata del IMSS y de la SAyBG, con transparencia total sobre la magnitud del daño, notificaciones directas a los afectados y la implementación de auditorías técnicas externas que devuelvan algo de confianza a la ciudadanía.

La protección de los datos personales no es un trámite burocrático ni un asunto menor, es una condición indispensable para garantizar otros derechos, desde la seguridad patrimonial hasta la salud y la identidad. Sin ella, la relación entre ciudadano y Estado se erosiona peligrosamente. México enfrenta un reto mayúsculo: o se asume con seriedad la protección de los datos personales, o seguiremos avanzando hacia un escenario donde la privacidad y la seguridad digital de la población estén permanentemente en riesgo. El caso del IMSS es la prueba más clara de que no hay tiempo que perder.

PUNTO Y COMA

DE LA CARENCIA A LA ABUNDANCIA

La historia de José Antonio Aguilar Castillejos es un claro ejemplo de cómo la política puede ser un trampolín hacia la opulencia. De ser un político al que le negaban encargos, pasó a ser tesorero en Ixtapa (donde fue acusado de los primeros hurtos) líder de MORENA en Chiapas, Coordinador de Programas Federales y posteriormente, Coordinador de Proyectos de Bienestar. Hoy, su nombre resuena con fuerza en los pasillos de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) de Chiapas, donde se le acusa de ejercer el poder tras bambalinas.

Es un secreto a voces que Aguilar Castillejos tiene la “autoridad máxima” en la SMyT. La dependencia está plagada de excolaboradores suyos, incluyendo a la actual titular, Albania González Pólito, quien fuera una de sus más cercanas colaboradoras cuando él era Coordinador de Programas Federales en Chiapas. La “limpieza” que se llevó a cabo en la SMyT no fue más que una estrategia para imponer a su gente y controlar la dependencia a su antojo.

El resultado de este control es evidente: taxis en unidades obsoletas (2014, 2015), falta de atención a las quejas ciudadanas y un ambiente generalizado de corrupción. Si bien hay concesionarios que se han esforzado por renovar sus unidades, el trato desigual y la falta de transparencia en la SMyT permiten que las irregularidades sigan proliferando.

La llegada de los nuevos funcionarios solo ha servido para re-

forzar el control de José Antonio Aguilar Castillejos sobre la SMyT. Estos funcionarios, obedientes a sus órdenes, perpetúan un sistema de corrupción y tráfico de influencias que perjudica a los ciudadanos y a los transportistas honestos.

Es hora de que las autoridades competentes investiguen a fondo las acusaciones contra Aguilar Castillejos y su red de colaboradores en la SMyT. No podemos permitir que las irregularidades beneficien a personas que han llegado a servirse. Ampliaremos.

SEGURIDAD CAPITALINA

El informe del alcalde capitalino Ángel Torres Culebro en su primer año tiene muchos datos importantes, pero en materia de seguridad, documenta hechos de trabajo político y una de las acciones que le ha equilibrado su imagen ante algunas críticas en redes sociales es que camina con los tuxtlecos las calles que han pavimentado, ha pisado lodo en pocas palabras.

Ha señalado del incremento de la respuesta policial, Mayor capacidad de respuesta: La adquisición de patrullas, cuatrimotos y cámaras corporales permite a la policía municipal responder de manera más rápida y eficiente ante emergencias y actos delictivos. La certificación del 90% de los elementos policiales genera mayor confianza en la ciudadanía, al contar con policías mejor capacitados y profesionales.

Los espacios públicos bajo resguardo con el programa Cuidamos de Ti, con la instalación de

estaciones de policía en parques y centros deportivos, aumenta la presencia policial en lugares de alta concurrencia, disuadiendo la comisión de delitos y brindando mayor seguridad a los ciudadanos.

Me llama la atención los operativos alcoholímetro, en coordinación con autoridades estatales, han contribuido a prevenir accidentes provocados por el consumo de alcohol, protegiendo la vida e integridad de los ciudadanos. El programa Tuxtla responsable promueve el respeto a las normas de tránsito y facilita el pago de multas, contribuyendo a una mejor convivencia ciudadana y al cumplimiento de la ley.

La inversión en equipamiento para Protección Civil y las acciones de limpieza y desazolve de canales pluviales han contribuido a reducir el riesgo de inundaciones y a mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales, recordemos que en el pasado ya hubieron desgracias por alcantarillas abiertas e inundaciones.

En resumen, el informe destaca que las acciones de gobierno de Ángel Torres Culebro, han contribuido a fortalecer la seguridad en Tuxtla Gutiérrez, mejorando la capacidad de respuesta policial, generando mayor confianza en la ciudadanía, previniendo accidentes y fomentando una cultura de legalidad y protección civil.

Puntos Suspensivos…

La coordinación y el trabajo político de forma discreta en Manuel Pulido líder del PVEM está generando el acercamiento de líderes políticos.

LA COMUNICACIÓN

Perdida, prostituida…

En el Estado de Chiapas los COMUNICADORES no cumplen con su FUNCIÓN SOCIAL y cada vez más, extravían el rumbo que les corresponde transitar… Se prostituyen con gran facilidad y lo presumen… Fanfarronean con su cercanía a las, los hombres de los poderes político, económico, religioso…

Los COMUNICADORES, con sus muy pocas excepciones, ocasionan enormes daños irreversibles a la sociedad: se convierten en monaguillos, acólitos de los transgresores oficiales de las leyes; se transforman en estilistas de los funcionarios bien encumbrados a quienes lavan la cara, arreglan las uñas, recortan los cabellos, les aromatizan con inciensos pagados quincenalmente… Se les ve conducirse como “aboneros” por las oficinas de los gobiernos municipales, del gobierno del Estado, de las instituciones federales…

Están en todo su derecho de rentarse o venderse al mejor postor, paro NO TIENEN DERECHO a echar a perder las condiciones de vida de las familias chiapanecas, las del campo y aquellas que habitan las ciudades…

Sin vergüenza alguna, al político o funcionario les da por llamarles tíos o parientes, olvidando las obligadas distancias que deben de guardarse para el cumplimiento responsable en un oficio de esta naturaleza… Se convierten en promotores de unas y destructores de otros, por supuesto, con la factura por delante…

Hoy el COMUNICADOR chiapaneco, el “inteligente”, se vuelve hacedor de políticos y funcionarios,

y a personajes sin “molde y madera”, de la noche a la mañana le convierten en estadista, hombres y mujeres con grados y postgrados, merecedor de premios dentro de la administración pública o en el escalafón de la política local o federal…

La COMUNICACIÓN que debe de contribuir a ver y comprender correctamente la realidad en que se vive, ahora SOLO SIRVE para ocultar o achicar los hechos injustos, deshonestos, irresponsables, criminales, marrulleros…, de las mujeres o los hombres ocupados en la “política” o las funciones públicas…

La COMUNICACIÓN que ayuda a limpiar el camino social, a orientar los esfuerzos de la colectividad, a facilitar la identificación del adversario del bien común y enemigo de la verdad, se encuentra a pocos pasos de su extinción…

La COMUNICACIÓN claridosa y valiente, escasea; la comunicación bien fundada, seria, se debilita día a día; la comunicación que cuestiona y no cobija falsedades, cuesta encontrarla en el ambiente actual de Chiapas…

La COMUNICACIÓN que con urgencia se necesita para hacer compañía a la transformación de la realidad chiapaneca, en beneficio de de los chiapanecos, hoy huye de sus responsabilidades superiores… Y ¿qué sucede con los COMUNICADORES que de los centros universitarios egresan periódicamente? En su mayoría buscan incorporarse al sector público y las, los otros, ahí andan con los empresarios de la comunicación ofreciendo su fuerza de trabajo, como mercancía barata para que el gran COMERCIANTE de los medios escritos y electrónicos de la comunicación, se vuelvan mas

poderosos y ricos: ayudando a echar mentiras, facilitando la llegada de personas sin escrúpulos al servicio público o al cargo político…

Hoy es triste y lamentable ver a jóvenes universitarios, graduados, llenos de ilusiones legítimas, justas, buscando empleo en las radios locales, mendigando unas horas de trabajo de 50,70 pesos para poder ayudarse en algo… Luego ahí son utilizados sin contrato y sin ninguna prestación social, para engañar a la sociedad y embellecer a los políticos, para distraer de la realidad que cada día empeora a mayor velocidad…

Es penoso reconocer que hoy en Chiapas, un egresado universitario de la COMUNICACIÓN enfrenta peores condiciones de vida, si lo comparamos con un movido vendedor ambulante, con un vivaz “viene, viene”, con un taquero o carnicero ubicado en lugar estratégico…

Hoy en Chiapas un COMUNICADOR exitoso, generalmente, es aquél, aquella que se dedica a la extorsión descarada, a la venta de adulaciones diarias, a la renta de su pluma para ayudar a dañar a quien pague sus letras…, un COMUNICADOR de éxitos y bien posicionado es aquél, aquella que de las mejores formas aprende a chantajear a la autoridad corrupta, prostituida, desvergonzada, culpable de las incertidumbres y los desaciertos terribles que en estos tiempos golpean, se padecen…

¿Qué estará ocurriendo al interior de las universidades, con la formación del COMUNICADOR?

¿En qué se está fallando?

¿Qué está haciendo falta para que el COMUNICADOR comprenda su responsabilidad social,

la trascendencia de su oficio, la importancia de acompañar con honestidad a una sociedad necesitada de luz y fuerzas, para remontar las adversidades cotidianas?

¿Qué habría que hacer para RESCATAR el valioso y NOBLE OFICIO DE LA COMUNICACIÓN?

Ah! SE ENTIENDE perfectamente bien que hablar de cuestiones como esta y en este tono, ofende a muchos y muy pocos son quienes reconocen la necesidad de entenderlo, reconocerlo y escribirlo… Esto es algo semejante al alcoholismo, para superarlo hay que empezar por aceptarlo…

Ah! Aquí en el Valle de Jovel, las máximas ilusiones de un COMUNICADOR parecen ser lograr desempeñarse como locutor de la 95.3 f. m., o alcanzar cercanía con las autoridades municipales y funcionarios del Estado, para ofrecerles limpiar, proyectar y posicionar su imagen: echando mentiras, tapando abusos, confundiendo con boberas, distrayendo con nimiedades…, diciéndoles que son bonitos y que huelen bien, que casi son sabios y que sus superiores les admiran como a sus hijos…

Ah! El exdiputado, expresidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, NO SE PUEDE NEGAR que fue echado de la política y mandado a un cargo menor en la administración pública… Fue cabeza de uno de los tres poderes de Chiapas y ahora solamente ostenta, un cargo de director general en el gabinete del ejecutivo… 10, es menos que 100, así de elemental… Por supuesto, Nacho Avendaño no está muerto y como algunos dirían, “le están protegiendo”…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• ¡La muerte del “amparo” confirma la dictadura! de Morena

• AMLO, es el líder del Cártel del Huachicol

El amparo -una aportación de México para el mundo-, es un mecanismo legal de defensa que las personas pueden utilizar para proteger sus derechos fundamentales, establecidos en la Constitución o tratados internacionales, cuando consideran que una autoridad o, en ciertos casos, un particular, está vulnerando o amenazando dichos derechos.

Es un medio para exigir el respeto a la legalidad y la protección de los derechos humanos frente a actos u omisiones que los contravengan.

Dicho lo anterior, Morena y aliados aprobaron la noche del miércoles la polémica iniciativa de La presidenta Claudia Sheinbaum con una reserva que, según la oposición, haría que aplique más de 700 mil casos que actualmente están en trámite.

En contubernio con la presidenta Claudia Sheinbaum, el senado asestó un “golpe al espíritu del amparo”, junto con Morena y sus aliados para quedar bien, legislaron “fast track”, con reservas añadidas de último minuto que, atentan contra derechos fundamentales.

Según jurisconsultos, el juicio de amparo ha sido históricamente “un freno al abuso de poder”, al permitir que “algunos actos que son violatorios de derechos humanos puedan ser no solamente detectados cuando hay una demanda al respecto, sino también reparados”.

Desde su perspectiva, no existe la menor duda que propuesta de Sheinbaum representa “una reforma absolutamente regresiva, totalitaria y dictatorial que atenta en contra de los derechos humanos de los mexicanos”.

Esta reforma responde a una incomodidad del poder político frente al Poder Judicial, porque a este gobierno, y a todos, le resulta incómodo que se detenga y se limite el ejercicio excesivo del poder cuando se violentan derechos de las personas.

El gobierno en el poder desde el sexenio pasado no solo le molesta, sino que ha hecho todo lo posible por frenarlo, utilizando las mayorías que tiene en las cámaras.

Desde que Claudia envió la iniciativa de reforma al Senado, los especialistas advirtieron que la propuesta es regresiva al intentar imponer limitantes al ejercicio de la defensa de derechos humanos a través del juicio de amparo. Los principales cambios planteados que han sido objeto de críticas tanto por la oposición como por la academia son las limitantes

a la concesión de suspensiones en juicios de amparo.

La reforma es absolutamente regresiva retroceso en la propuesta, de la eliminación del interés legítimo, las restricciones a la suspensión de actos violatorios de derechos, y los obstáculos al cumplimiento efectivo de sentencias. Hay una regresión frente a estándares internacionales y en el cumplimiento de ejecutorias. ya en años recientes se ha registrado desobediencia por parte del Ejecutivo respecto a resoluciones judiciales. En los últimos años hemos visto, como medios, cómo desde el gobierno se ha dicho: ‘no importa que exista esa sentencia, no la vamos a cumplir”. Así piensa López Obrador y así piensa Claudia Sheinbaum, de ahí su reforma retrograda.

Es una pena, que sea la primera mujer presidenta en México quien decida poner el último clavo del ataúd que sepultará la democracia en nuestro país.

Ello representa el clavo que les arrebata a los mexicanos el último escudo para defenderse contra los abusos y excesos del Estado y del poder en general y que, al mismo tiempo, confirma que los gobiernos de Morena llegaron no solo para robar, sino para imponer una nueva dictadura.

La sumisa y leal presidenta recibió órdenes de Palenque, para proponer la iniciativa que, en los hechos, le da muerte al “Juicio de Amparo”, instrumento jurídico que no solo es una garantía fundamental de los derechos humanos de los ciudadanos en general, sino que en la historia aparece como uno de los mayores aportes de México al derecho internacional.

Con esta reforma se fortalece al poderoso, no a la población. En primer lugar, se está limitando el interés legítimo, figura que ha permitido la protección al medio ambiente, de derechos culturales, económicos, sociales, y sin embargo, bajo la definición de la propuesta,

se está obstaculizando el acceso a la justicia y el progreso de los derechos, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.

El robo del Huachicol, es el fraude más grande en la historia de México

El entramado del huachicol fiscal en México se volvió a poner en el centro del debate nacional a partir de una carta clave que el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, entregó en 2020 al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero al buen entendedor pocas palabras, por lo que ya es de todos sabidos y sobre todos los americanos que el tabasqueño sabía del huachicol fiscal y lo mantuvo oculto, por así convenir a sus intereses y al grupo de delincuentes con el que operó, grupo que el mismo expresidente dirigía en complicidad con sus colaboradores y familiares, entre ellos sus hijos durante todo su sexenio.

La carta lo dice todo, en donde se reveló que García Cabeza de Vaca, le advirtió al expresidente de la red de corrupción en Tamaulipas, pero este ni se inmutó, porque es hasta hoy el líder de esa mafia en la que también esta involucrada la presidenta Claudia, la que menos que nadie quiere tratar este asunto en sus mañaneras.

En ese documento, el exgobernador detalló nombres de líderes criminales y denunció que, a pesar de las órdenes de aprehensión, las detenciones realizadas por autoridades federales terminaron en liberaciones, dificultando la contención del narcotráfico fiscal en el estado.

El panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, denunció la presencia de líderes criminales vinculados al huachicol fiscal, por lo que solicitó apoyo de las instituciones federales para ejecutar las órdenes de captura correspondientes.

Al respecto, el ex diputado Guadalupe Acosta Naranjo explicó que el huachicol fiscal se convirtió en el principal negocio del crimen or-

ganizado en México, y que su surgimiento está ligado a la reforma energética de 2017, que permitió la importación de gasolinas por particulares, ya que antes, solo Pemex tenía esa facultad.

Fue el negocio redondo de López Obrador, a través del cual logró estafar al gobierno de México, como jamás se registró en la historia de México, de ahí que de acuerdo con Acosta Naranjo, “el tabasqueño expropió el huachicol para Morena”, insistiendo en la conexión entre el crimen organizado y el financiamiento de campañas políticas.

Si en México hubiera democracia o al menos justicia, López Obrador no estuviera viviendo en Palenque o escondido en algún lugar de México, sino en una cárcel de “alta seguridad”, por todos los delitos cometidos durante su administración.

Del Montón En un análisis reciente de la plataforma México Elige, el empresario y dueño de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, se posiciona entre los diez personajes con mayor aprobación en México. Con un puntaje de 43.5 puntos en una escala del 0 al 50, se distingue como la única figura del sector empresarial en esta lista, que incluye desde políticos y legisladores hasta funcionarios públicos y exfuncionarios. Este resultado se produce en medio de una visibilidad creciente del empresario, quien ha expresado de manera categórica su desaprobación hacia ciertos actores del actual gobierno, calificando algunas de sus acciones como “decepcionantes”. Su postura polémica y su presencia activa en debates públicos lo han consolidado como un personaje influyente y popular, pese a la controversia que generan sus opiniones en ciertos sectores. El estudio también revela una percepción positiva generalizada sobre figuras de la política y la seguridad en México, como la presidenta Claudia Sheinbaum, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas y el secretario de Seguridad Omar García Harfuch, quienes encabezan la lista con puntajes cercanos o superiores a los 50 puntos. La inclusión de Salinas Pliego en esta lista refleja un reconocimiento público que trasciende el ámbito político y destaca su papel en la opinión social mexicana, en un escenario de polarización y debates sobre economía y justicia. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo primo primer Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

Viernes 3 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3218

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.