La solidaridad Palestina en San Cristóbal de Las Casas
La detención de activistas en aguas internacionales por el ejército de Israel, que navegaban rumbo a Gaza en la Flotilla Sumud Global, para llevar ayuda humanitaria para esa población que vive un cerco israelí, ha despertado una indignación internacional PAG. 2
D O X A
La mayoría de Morena en el senado aprueba la ley de amparo, en una clara burla al existir foros de discusión académica de esta iniciativa.
La mayoría de Morena actúa de manera irreflexiva y con profunda desmesura. Y no le importa destruir instituciones importantes de la república.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Es un secuestro, denuncian familiares de mexicanos detenidos por Israel
Los familiares de los mexicanos que fueron detenidos por el ejército de Israel mientras navegaban en la Flotilla Sumud Global rumbo a Gaza exhortaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a su gobierno a fijar una postura política “clara” y “firme” que condene el secuestro de los connacionales por parte del Estado hebreo
Pobladores de Ixtapa exigen al Congreso de Chiapas investiguen al presidente del por presuntas obras fantasma
La caravana de migrantes más grande de este año de Tapachula a la CDMX salió este miércoles en busca de regularizar su estancia en el país y obtener mejores oportunidades de empleo
EXIGENCIA Toman Instalaciones de CFE en Cintalapa por Falta de Transformador
LLAMADO Aspirantes a plazas docentes piden que se libere la convocatoria para la asignación de esos recursos
La solidaridad Palestina en San Cristóbal de Las Casas
La detención de activistas en aguas internacionales por el ejército de Israel, que navegaban rumbo a Gaza en la Flotilla Sumud Global, para llevar ayuda humanitaria para esa población que vive un cerco israelí, ha despertado una indignación internacional por el genocidio de palestinos que está sucediendo en Gaza, situación que ocasionó una respuesta de cientos de manifestaciones de protesta en varias ciudades del mundo, que denuncian esa política genocida y que tiene el mismo tipo de práctica violatoria de derechos humanos que la población judía recibiera en manos del nacismo. Entre los detenidos hay siete mexicanos, uno de ellos el periodista Ernesto Ledezma, quien ha realizado varios reportajes sobre la región indígena de los Altos en Chiapas.
En San Cristóbal de Las Casas fue una de las ciudades en donde hubo una manifestación de protesta el día de ayer, en contra del genocidio israelí, misma
que buscó ser reprimida por la policía municipal, en una grave violación que existe al derecho a la manifestación, lo que indica el nivel de represión que se vive en esa ciudad, en donde es un secreto a voces de los presuntos vínculos que existe entre ese gobierno municipal con el Cártel de Sinaloa, en donde se utiliza el nombre de este cártel para intimidar o amedrentar la protesta social hacia personas y organizaciones, que viene reproduciendo el temor en grupos de población, por las amenazas que pronuncian distintos funcionarios municipales y mandos de la policía, sobre la posibilidad que existe de que sean levantados por ese cártel si continúan provocando al gobierno municipal.
En la manifestación de ayer participó un nutrido grupo de activistas por la paz, que se concentró en el conocido edificio azul, propiedad de población judía, en el que existen comentarios de que existe una misión israelí, que desarrolla actividades con población evangélica de los Altos,
con el propósito de difundir las bondades del gobierno de Israel, y realizar a la vez, trabajo político con escuelas y población indígena, bajo el silencio o la complicidad del gobierno mexicano. Esta protesta afuera del edificio azul ocasionó que guardias de civil que protegen esas instalaciones salieran armados, en una clara provocación a los manifestantes, que pudo ocasionar daños irreparables.
Lo que sorprendió e indignó a los asistentes a esa protesta, es el operativo realizado por la policía, que buscó encapsular a los manifestantes, en un claro operativo de represión, que muestra el nivel de intolerancia del gobierno municipal y la actitud violatoria de derechos al buscar hacer uso de la fuerza en contra de la protesta, sin medir las consecuencias de ese acto. Sobre todo, porque en esa manifestación participaron académicos de distintas universidades y una mayoría de jóvenes preocupados por la violencia internacional y el genocidio hacia la población
Palestina, en el territorio de Gaza, que ante la intervención del ejército de Israel en aguas internacionales para impedir la ayuda humanitaria de cientos de embarcaciones a la población de Gaza, ha recibido la condena internacional.
El gobernador Eduardo Ramírez debe cuidar el doble discurso que existe en funcionarios de su gobierno y en funcionarios de presidencias municipales, particularmente en San Cristóbal de Las Casas, la ciudad más multicultural de la entidad, porque el uso de la fuerza se legitima cuando se realizaron todos los esfuerzos políticos para construir acuerdos, y la presidenta Fabiola Ricci ha mostrado un uso sistemático de la policía, inclusive de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, en contra de manifestaciones de protesta. Esto sin dejar de lado el discurso intimidante de comandantes de la policía y de inspectores de la vía pública, que sin desenfado alguno expresan que si no hacen caso les van a avisar al Cártel de Sinaloa para que los desaparezcan.
La caravana de migrantes más grande de este año de Tapachula a la CDMX salió este miércoles en busca de regularizar su estancia en el país y obtener mejores
De la Redacción
Chis. (Tribuna)
La caravana más grande de migrantes en 2025 salió de Tapachula este miércoles hacia la Ciudad de México en busca de la regularización de sus documentos oficial y así obtener mejores trabajos que les permitan alcanzar mejores niveles de vida.
De acuerdo a versiones de los mismos integrantes de la caravana, en su mayoría cubanos, salieron de este municipio fronterizo con Guatemala más de mil personas, desesperados porque llevan más de un año intentando obtener asilo político en la ciudad, sin recibir de parte de las Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar), una resolución positiva.
Además, en la caravana que realiza a pie por la carretera federal de la costa de Chiapas, caminan personas de otras nacionalidades como Guatemala, Honduras, Venezuela, Salvador, Haití y Cuba, entre otros.
El grupo de extranjeros está conformado por hombres, mujeres, niños, niñas, que se apoyan con bicicletas, triciclos y motocicletas.
La ruta que seguirán por la costa de Chiapas, es la misma que han utilizado otras caravanas, recorriendo los municipios de Tapachula, Huehuetán, Huixtla, Villacomaltlán, Escuintla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga.
Todos los migrantes que llegamos a México tenemos un mismo objetivo, el de mantener a nuestras familias, humildes pero trabajadoras, no delincuentes como algunas personas los quieren desacreditar, Baltazar Morantes de Cuba.
oportunidades de empleo
De acuerdo a versiones de los mismos integrantes de la caravana, en su mayoría cubanos, salieron de este municipio fronterizo con Guatemala más de mil personas, desesperados porque llevan más de un año intentando obtener asilo político en la ciudad, sin recibir de parte de las Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar), una resolución positiva
Lo único que pedimos de las autoridades mexicanas y a los organismos como la de la ONU y de otras ONG´S, es apoyo para poder salir adelante con esta caravana, que no busca, aclara el cubano, llegar a Estados Unidos.
Urge nos entreguen nuestros documentos, porque sin ellos, no se puede trabajar en las empresas y talleres, ni tampoco obtener seguro social, y ya han sido víctimas de explotación laboral. Además, están expuestos a situaciones de violencia, como asaltos o
fraudes, así como la precarización económica por los trabajos que realizan o el poco acceso a servicios de salud.
La Ciudad de México se ha convertido en un punto crítico para cientos de migrantes, que permanecen varados ante la falta de documentos y entre el miedo y la desconfianza hacia las instituciones, agravando la crisis migratoria. El llamado “efecto frontera”, que antes se concentraba en ciudades fronterizas como Tijuana, en el norte del país o Tapachula, en la frontera sur,
con Guatemala, hoy ese efecto se ha trasladado a la capital mexicana, ante las nuevas restricciones migratorias en Estados Unidos y desde el regreso del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Casa Blanca el 20 de enero.
La caravana de migrantes viajas bajo el cuidado del personal de la policía municipal, estatal, Guardia Nacional sector camino, Beta Sur, Instituto Nacional de Migración y los servicios de emergencia de Protección Civil estatal y municipal.
La mañana de este miércoles, habitantes de la colonia Abelardo L. Rodríguez tomaron las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en protesta por la demora en el reemplazo de un transformador.
El comisariado ejidal, Jesús Isidro Gómez López, informó que el transformador se quemó el pasado viernes, lo que ha provocado una interrupción parcial del servicio eléctrico en la comunidad.
Gómez López enfatizó la urgencia: “Los habitantes de la comunidad requerimos el servicio. Estamos padeciendo por las altas temperaturas, y la falta de refrige -
Toman Instalaciones de CFE en Cintalapa por Falta de Transformador
ración está causando la pérdida de alimentos.”
“Nos mantendremos en las instalaciones hasta que el personal de CFE proceda a cambiar el transformador. Han transcurrido cinco días desde que se presentó el reporte,” aseguró.
El comisariado finalizó advirtiendo que, si no hay una respuesta inmediata y el equipo no es reemplazado hoy, la protesta continuará, dado el prolongado tiempo que la comunidad ha permanecido sin electricidad.
Alberto Cruz Cintalapa
Tapachula,
Eduardo Ramírez se reúne con diputados de la LXIX Legislatura del Congreso del Estado
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con diputadas y diputados de la LXIX Legislatura del Congreso del Estado, a quienes reconoció por legislar en beneficio del pueblo, convocándolos a mantener la unidad y el humanismo como base de su labor, para construir un Chiapas con paz, igualdad, desarrollo y respeto a los derechos humanos.
En este marco, acompañado de la presidenta de la Mesa Directiva, Alejandra Gómez Mendoza, y del presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, el mandatario recorrió las nuevas áreas de la sede del Poder Legislativo, mismas que fueron realizadas gracias a la correcta y transparente aplicación de los recursos. Asimismo, inauguró el Auditorio del Humanismo y el Restaurante Lekil Ve’el (el buen comer), el cual estará abierto al público en general.
Durante el encuentro, el mandatario señaló que uno de los objetivos de la Nueva ERA es heredar a las futuras generaciones una política con
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización y kits visuales a estudiantes de educación básica en San Cristóbal de Las Casas, donde destacó el esfuerzo conjunto entre pueblo y gobierno a través del programa Chiapas Puede, cuyo objetivo es que más personas aprendan a leer y escribir. Subrayó que esta estrategia contribuirá a construir una sociedad con mayor conciencia, respeto e igualdad.
El mandatario reconoció que dejar atrás el vergonzoso primer lugar nacional en analfabetismo no es tarea sencilla, pero aseguró que se logrará con el compromiso colectivo y la inversión destinada en esta materia. Precisó que la meta es que, al concluir el segundo año de la Nueva ERA, Chiapas pueda alzar bandera blanca en señal de haber ganado la batalla contra la ignorancia.
“Este programa le cambiará el rostro a Chiapas. No hay acto más humano que una persona aprenda a leer y escribir. Estamos empeñados en sacar de esas cifras a Chiapas. Es una inversión millonaria que se pudo destinar a otros rubros, pero no es justo que la gente no sepa leer y escribir, y lo que quiero es que el pueblo salga adelante y juntos
Durante el encuentro, el mandatario señaló que uno de los objetivos de la Nueva ERA es heredar a las futuras generaciones una política con sentido humano: “Traten de revelar lo mejor de su alma, espíritu y esencia. La buena política sirve para unir y como instrumento de fuerza para transformar a Chiapas”, expresó
sentido humano: “Traten de revelar lo mejor de su alma, espíritu y esencia. La buena política sirve para unir y como instrumento de fuerza para transformar a Chiapas”, expresó.
Ramírez Aguilar exhortó a las y los legisladores a cerrar filas y trabajar
con respeto, a fin de consolidar al Congreso como el pulmón político de Chiapas, desde donde se impulsen leyes que visibilicen al estado y se traduzcan en bienestar para la población, especialmente para los sectores más vulnerables.
Los diputados agradecieron la presencia del gobernador, a quien reconocieron por su capacidad reconciliadora y por su visión humanista y transformadora en la construcción de la paz y la tranquilidad en el estado. Lo calificaron como un líder cercano, que camina con la gente y respeta las autonomías. En este contexto, coincidieron en destacar la estrategia de seguridad que se impulsa en Chiapas y refrendaron su compromiso de sumar esfuerzos a favor del progreso, legislando con humanismo, inclusión y sin discriminación. Puntualizaron que durante el primer año de labores se dio mayor participación a los pueblos originarios y a temas transversales como la equidad de género, por lo que aseguraron que en esta nueva etapa mantendrán la misma voluntad política para atender las necesidades del pueblo.
Eduardo Ramírez entrega becas para la alfabetización y kits visuales en San Cristóbal
construyamos un Chiapas con paz y desarrollo”, expresó, al exhortar a los hombres a permitir que sus esposas acudan a los talleres de alfabetización.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se inscribieron 2 mil 150 personas al programa Chiapas Puede, de las cuales 718 concluyeron su proceso de alfabetización. Invitó a las y los participantes a continuar con su formación académica. Añadió que se entregaron 7 mil 296 kits visuales a niñas, niños y personas adultas mayores en proceso de alfabetización, con el compromiso de extender este beneficio a otros municipios.
La presidenta municipal, Fabiola Ricci Diestel, resaltó el compromiso del gobernador con la educación, reflejado en infraestructura, alfabetización, becas y entrega de lentes para estudiantes con problemas visuales.
A su vez, Marisela Díaz Díaz, asesora ALFA, agradeció al mandatario por impulsar esta iniciativa que brinda la oportunidad de aprender a leer y escribir a mujeres y hombres que, por motivos económicos o culturales, no pudieron asistir a la escuela. Reconoció tam-
bién la entrega de kits visuales, que facilitan el aprendizaje a quienes tienen dificultades de vista.
Durante su visita, Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio a la rehabilitación integral del camino Rancho Nuevo-Ocosingo-Corazón de María, obra que atiende una de las demandas más sentidas de la población. Destacó que este proyecto de infraestructura mejorará la conectividad y traerá bienestar, crecimiento y prosperidad compartida a las comunidades de la región Altos Tsotsil-Tseltal. El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que con una
inversión superior a 11 millones de pesos se rehabilitarán 3.5 kilómetros, en beneficio de 185 mil 956 habitantes de ocho localidades y de la cabecera municipal.
La alcaldesa Fabiola Ricci agradeció esta obra que conecta comunidades importantes y fortalece la economía local. Por su parte, las y los pobladores reconocieron el esfuerzo del gobernador por restaurar la paz, la tranquilidad y el bienestar en Chiapas, así como por responder a las necesidades más prioritarias con proyectos de infraestructura que impulsan la conectividad y el comercio entre los pueblos.
Aspirantes a plazas docentes piden que se libere la convocatoria para la asignación de esos recursos
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Tribuna)
Un grupo de aspirantes a plazas docentes se manifestaron este miércoles en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir a las autoridades estatales la inmediata liberación de convocatorias y plazas docentes que están “ocultas”
Montserrat, una de las aspirantes, explicó que el movimiento está integrado por egresados de los niveles de primaria bilingüe, preescolar bilingüe, música, telesecundaria y educación física.
Denunció la falta de respuesta clara por parte de la Secretaría de Educación estatal y del gobierno de Chiapas.
“Exigimos la liberación de plazas. No hemos tenido ninguna respuesta por parte de la secretaría ni del gobierno”, afirmó Montserrat durante la protesta. “Ya estamos en el mes de octubre y no nos han clarificado nada”.
Los manifestantes cuestionaron la opacidad en el proceso. Aseguraron que, a excepción de un número muy reducido de plazas asignadas para preescolar, el resto de los niveles educativos han sido ignorados.
“¿En dónde están esas plazas que nosotros realmente necesitamos?”, se preguntó la portavoz, exigiendo
Pobladores
Montserrat, una de las aspirantes, explicó que el movimiento está integrado por egresados de los niveles de primaria bilingüe, preescolar bilingüe, música, telesecundaria y educación física
transparencia sobre los motivos de la demora.
Los aspirantes calculan que son “miles” los afectados, incluyendo a egresados de diversas normales, co-
mo la Normal Experimental, con casos de personas que llevan esperando desde hace quince, cinco, cuatro o tres años para obtener una plaza base.
“Si no hay una fecha de solución, nosotros como aspirantes vamos a seguir en marcha porque es lo que realmente estamos necesitando”, sentenció Montserrat.
de Ixtapa exigen al Congreso de Chiapas investiguen al presidente del por presuntas obras fantasma
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Un grupo de habitantes del municipio de Ixtapa se manifestó este martes frente al Congreso del Estado para exigir la atención inmediata del presidente municipal, Roberto Jordán Aguilar Pavón, a quien acusan de incumplir con obras sociales básicas en sus comunidades.
De acuerdo con los inconformes, lo alarmante es que, mientras en la realidad no existe ninguna obra en ejecución ni concluida, en los documentos oficiales del Ayuntamiento aparecen registradas supuestas acciones de infraestructura con montos millonarios.
Entre los contratos que señalan los pobladores destacan: Camino rural, rehabilitación por $692,404.51 en la comunidad 5 de Febrero.
Camino rural, rehabilitación por $948,732.09 en la misma localidad.
Camino saca cosecha, con cifras también cercanas al millón de pesos.
Los habitantes denunciaron que en sus comunidades no hay rastro alguno de estas rehabilitaciones, lo que calificaron como un presunto desvío de recursos públicos.
“En los papeles aparecen obras que nunca se hicieron, aquí no tenemos caminos, no tenemos apoyos, pero en los documentos ya están como terminados”, expresó uno de los representantes comunitarios durante la protesta.
Los manifestantes pidieron la intervención del Congreso de Chiapas y de las instancias fiscalizadoras para investigar el uso de los recursos destinados a Ixtapa, y advirtieron que no permitirán más irregularidades en el manejo del presupuesto municipal
Mujer se desploma ante Rocío Nahle; pedía justicia para su hija, víctima de abuso sexual
Macaria Cruz López, madre de una niña de 12 años que sufrió abuso sexual en la Escuela Secundaria Técnica de Minatitlán, en el sur de Veracruz, se manifestó durante el evento de entrega de apoyos a la familia al que asistió la gobernadora Rocío Nahle.
Macaria Cruz López subió al estrado con una pancarta que decía “Asunto Violación” y exigió a la gobernadora atención al caso que lleva estancado más de tres años, así como seguridad, pues a raíz de las denuncias ha recibido amenazas directas.
Durante la manifestación, Macaria se desplomó frente a la gobernadora, quien pidió ayuda para levantar a la mujer, que atravesaba una crisis nerviosa.
En entrevista posterior al evento, Macaria advirtió que persisten omisiones de docentes y autoridades educativas que, asegura, facilitaron que el delito ocurriera dentro de la institución.
“La responsabilidad de los maestros es proteger a mi hija (…) no die-
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro., (apro)
Sin protocolos de seguridad, la mayoría de las escuelas de la ciudad Chilpancingo, capital de Guerrero, reanudaron labores después de tres días de violencia criminal que obligaron a la suspensión. Mientras que transportistas de la zona norte siguen sin poder ingresar a la ciudad.
En tanto, Francisco Rodríguez Cisneros, subsecretario del gobierno de la morenista Evelyn Salgado, se rehusó a dar una entrevista a Proceso para informar si el gobierno federal asumió la seguridad pública del municipio o si hubo un pacto con los grupos criminales que buscan, junto a las autoridades, el control político y económico de Chilpancingo.
En la ciudad han sido desplegados cientos de agentes de la Guardia Nacional, efectivos de la Marina y policías federales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En los hechos fue replegada la policía municipal del gobierno de Chilpancingo, que encabeza el alcalde Gustavo Alarcón Herrera, quien fue el que imploró la ayuda de la federación.
Esta mañana, la mayoría de las escuelas de todos los niveles educativos reanudaron labores, al igual que la mayoría de las rutas foráneas y urbanas de transporte.
No abrieron cinco instituciones de nivel preescolar y primaria ubicadas en la zona norte de la ciudad, en las
Macaria Cruz López denunció que el caso por el abuso sexual contra su hija en una secundaria de Minatitlán lleva tres años estancado
ron parte a las autoridades cuando debieron hacerlo”, expresó.
De acuerdo con su testimonio, la carpeta de investigación sigue sin avanzar, pues hasta ahora no se ha abierto una audiencia formal. La madre afirmó que incluso ha recibido amenazas después de insistir en que se investiguen las omisiones.
“Hace dos días me alcanzó una moto y me dijeron que le parara a mis denuncias”, relató, tras señalar que
teme por su vida y la de su familia.
La mujer también reclamó que su hija no ha recibido atención médica integral ni el acompañamiento que necesita a casi tres años de los hechos.
“Estamos en 2025 y mi hija no ha recibido atención suficiente. Esto le dejará un daño moral y físico de por vida”, afirmó.
Pidió que el caso se investigue con base en las pruebas aportadas y que se garantice justicia, señalando que
no busca confrontación, sino la protección de los derechos de su hija.
El caso
Después del abuso de la niña en 2022 en un salón de clases, Macaria Cruz ha realizado múltiples manifestaciones para exigir justicia, pues denunció que las autoridades educativas encubrían a los responsables.
Finalmente presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales de Coatzacoalcos, quien abrió el expediente 20/2023 para investigar el caso.
El joven acusado de violación fue vinculado a proceso, se presentaron pruebas testimoniales y posteriormente fue sentenciado a 11 meses de pláticas para mejorar el desarrollo con perspectiva de género. Actualmente se encuentran en sección de ejecución de sentencia.
Por otro lado, el 18 de enero de 2024 se inició la carpeta de investigación por omisión de cuidado ante los profesores de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).
Escuelas de Chilpancingo retoman labores después de tres días sin actividad por ola de violencia
inmediaciones de la colonia del PRD. Padres de familia consultados informaron que ni las autoridades educativas ni los gobiernos municipal y estatal les han informado sobre un protocolo de seguridad que tendrán las escuelas de sus hijos.
Los maestros, que tampoco han recibido ninguna información, les recomendaron que, en caso de un hecho de violencia de inmediato fueran a recoger a sus hijos.
En el sector transporte, no pueden ingresar a su base en el primer cuadro de la ciudad las camionetas tipo van de la ruta Chilpancingo-Amojileca.
El domingo 28, al mediodía en ese lugar, una urvan de esa ruta fue rociada con gasolina y prendida con todo y pasajeros por parte de sujetos desconocidos, lo que provocó quemaduras de segundo grado en dos mujeres y una niña. Otra más sufrió quemaduras leves en el brazo.
Una de las víctimas, Apolonia “N”, de 59 años, fue trasladada a un hospital de la Ciudad de México debido a la gravedad de las lesiones.
En la jornada de violencia, del miércoles 24 al lunes 29 de septiembre, se registraron enfrentamientos armados en dos pueblos de la sierra de Chilpancingo; los asesinatos de dos comerciantes de pollo fresco en el
mercado central y la quema de cuatro unidades de transporte público, lo que obligó a la población a imponerse un toque de queda.
Este miércoles en un recorrido por la ciudad se observaron patrullajes de la policía estatal y de la Guardia Nacional.
Por primera vez fueron desplegados en este municipio efectivos de la Secretaría de Marina y de la SSyPC, que dirige Omar García Harfuch.
En este contexto, la gobernadora Evelyn Salgado, arropada de mandos policiacos y militares, entregó 50 patrullas a la policía estatal de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero.
Aseguró que su administración ha invertido como nunca en la seguridad pública. En el acto la mandataria no
informó el montó de la inversión. El medio “Replica”, el diario digital de Guerrero, informó que las unidades son rentadas.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Político y Social del gobierno del estado, Francisco Rodríguez Cisneros canceló de último momento una entrevista acordada para este medio. La entrevista acordada después del acto de entrega de patrullas de la gobernadora fue aplazada y finalmente cancelada por su asistente Abel Salgado, bajo el pretexto de que tenía una salida urgente a Iguala. En entrevistas a otros medios, el funcionario estatal no ha informado con claridad si la seguridad del municipio de Chilpancingo ha pasado a manos de la federación.
Flavia Morales XALAPA, Ver. (apro).
Lorenzo Córdova: la reforma de Sheinbaum plantea “una reinvención del sistema electoral”
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En los últimos años, la necesidad de una nueva reforma electoral ha sido parte de la agenda gubernamental; -es decir, de la llamada Cuarta Transformación-, lo cual “es legítimo, pero atípico en nuestra historia”, aseguró Lorenzo Córdova Vianello, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE).
Durante la sesión inaugural del seminario “Reforma Electoral: ¿Hacia dónde ir?”, organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el también investigador del mismo consideró que este nuevo intento de reforma electoral –impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo–, “plantea una reinvención del sistema electoral”.
En el aula Centenario del IJJ, Córdova Vianello, uno de los expresidentes del INE más criticado por la mandataria federal, aseguró que las reformas electorales son parte del proceso histórico de México.
De acuerdo con un comunicado de la UNAM, el investigador destacó que las reformas electorales han perfeccionado la apertura del pluralismo mostrado en las instancias de decisión política; la construcción de un sistema electoral, es decir, instituciones, reglas y procedimientos que permiten que haya elecciones libres y auténticas; y condiciones de equidad en la competencia.
Según Lorenzo Córdova, al menos desde 1994, “todas las reformas electorales gozaron del consenso de las principales fuerzas políticas, fueron el resultado de procesos de discusión e impulsadas por demandas provenientes de la oposición”.
Sin embargo, aseguró que “en los úl-
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Meses después de ser señalado por el gobierno de Estados Unidos por narcolavado, Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de Oficina en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, anunció que transferirá sus cuentas a Finamex. De acuerdo con un comunicado, Vector explicó que emprendió un proceso de análisis y evaluación de distintas alternativas “con el objetivo de garantizar la continuidad, estabilidad y seguridad de las inversiones de sus clientes”, además de preservar su legado institucional de más de 50 años.
“Tras un riguroso y responsable proceso de análisis, Vector determinó que la mejor alternativa era llevar a cabo una transferencia ordenada de sus activos a Finamex Casa de Bolsa, una institución con más de cinco décadas de trayectoria, reconocida por su solvencia”, señaló la firma.
timos años, la necesidad de una nueva ha sido parte de la agenda gubernamental, lo cual ‘es legítimo, pero atípico en nuestra historia’; además se plantea una reinvención del sistema electoral”.
Y explicó que el seminario que inicia el IIJ “pretende contribuir al proceso de discusión colectiva” sobre la nueva iniciativa.
“Polarización perniciosa”
El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, consideró que la reforma electoral que ya se prepara tendrá que ser una “que amplíe o profundice la democracia, que rompa con los riesgos de la erosión democrática y mantenga el control ciudadano antes que el partidista o el gubernamental”.
El doctor en Ciencias Sociales, consideró que ésta puede ser una oportunidad para el reconocimiento de lo logrado en la materia y que ha permitido, entre otros aspectos, tres alternancias en el poder en los últimos 25 años.
López Leyva subrayó que en este proceso de reforma de necesita pensar “en ajustes y revisiones”, siempre y cuando incluyan consultas con expertos y comunidades académicas y con un público más amplio.
“Esta coyuntura representa una posibilidad para intercambiar puntos de
vista y cerrar el paso a la polarización perniciosa”, dijo.
El analista recordó que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral –que encabeza Pablo Gómez, por designación presidencial– establece como principal argumento el cambio político de México y los problemas de confianza en los partidos.
No obstante, dijo, “se tendría que precisar cuál es ese cambio al que se hace referencia, pues las reformas electorales del siglo pasado fueron un gran paso en ese sentido, a partir del cual la democracia se hizo una realidad, con todo y sus evidentes déficits y carencias”.
Esta desconfianza, dijo, “es una tendencia mundial y responde a procesos de más largo alcance que difícilmente serán corregidos con transformaciones legislativas”.
Insistió: “Pueden ayudar, pero es un proceso de otro orden. Hay que preguntarse cuál es la importancia que puede tener plantear una reforma electoral en el contexto de 2025; y si a nivel global hay una propensión a la erosión de la democracia, si vale reflexionar en los objetivos de una reforma ante este escenario”.
El coordinador de Humanidades de la UNAM fue enfático: “No puede pensarse en una democracia con elecciones
que no sean limpias, libres y con condiciones de competencia igualitaria. Eso es lo que debe seguir garantizándose, sin desconocer ese legado de la transición, así sea discutible o criticable, pero pensando en cómo mejorar el sistema electoral en temas relevantes”.
El Seminario
Mónica González Contró, directora del IIJ, consideró que es indispensable que cualquier propuesta de reforma electoral “parta del análisis que garantice una evolución del sistema electoral acorde con nuestra democracia y las exigencias actuales de la ciudadanía”.
Luego, explicó que el objetivo del Seminario es generar un espacio de reflexión académica, plural e informada, en un momento clave para la democracia en nuestro país.
La directiva universitaria mencionó algunos tópicos que se tocarán en el seminario: transición democrática y su reforma; alcances de la reforma electoral 2025-2026; autonomía e independencia de los órganos electorales; sistema de representación política y de partidos; condiciones de equidad en la contienda y la autonomía e independencia de los árbitros electorales.
Además, se hablará de nuevas temáticas: voto desde el extranjero; implementación de la urna electrónica; regulación de la propaganda electoral; consultas populares y revocatorias de mandato; inmunidad de los funcionarios electos por voto, “en particular de las personas legisladoras que gozan de fuero electoral”.
Por último, Guadalupe Salmorán Villar, académica del IIJ y coorganizadora del Seminario, explicó que para esta actividad académica se convocó a representantes de órganos electorales tanto a nivel nacional como local, autoridades políticas y académicos.
Casa de Bolsa de Alfonso Romo baja las cortinas: Vector transfiere su negocio a Finamex
Con la operación, “las inversiones y los activos de los clientes permanecerán íntegros y respaldados bajo los mismos contratos y condiciones actuales, custodiados por las mismas instituciones financieras y depositados en el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval), lo que garantiza su resguardo y disponibilidad conforme a las disposiciones legales aplicables”.
Según Vector, los promotores y asesores que hoy atienden a los clientes estarán en “estrecha coordinación” con los equipos de atención de Finamex.
“Es importante subrayar que no se trata de una fusión, ni de una adquisición de la licencia ni de la sociedad anónima denominada Vector, sino exclusivamente de una transferencia de cartera y activos de clientes a Finamex
Casa de Bolsa”, se lee en su comunicado publicado este 1 de octubre.
El proceso está sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes.
De acuerdo con la CNBV, a junio, los activos de las casas de bolsa ascendieron a 1 millón 126 mil. De este total, Finamex concentró 139 mil 168 y Vector 33 mil 787, por lo que en conjunto ambas instituciones sumaron 172 mil 956 activos.
Finamex y Vector, en conjunto, representan aproximadamente 15.36% del total de activos de las casas de bolsa a junio.
Criterios
Por su parte, Finamex precisó que la transferencia aplicará únicamente a las cuentas de clientes que cumplan
con los criterios de elegibilidad establecidos en los acuerdos.
“Adicionalmente y como parte de los acuerdos alcanzados, Finamex adquirirá, a través de su sociedad operadora de fondos de inversión o cualquier otra afiliada que designe, las acciones representativas del capital social fijo de las que es titular Vector en 21 fondos de inversión”, puntualizó la institución.
Sheinbaum envía iniciativas para reformar Ley de Aguas y combatir uso indebido de concesiones
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Ejecutivo Federal expuso la iniciativa para expedir la Ley General de Aguas, que es reglamentaria del artículo 4 constitucional, así como de reformas a la Ley de Aguas Nacionales reglamentarias del artículo 27, con el objetivo, entre otros, de que las concesiones dejen de ser una mercancía y se conviertan en un instrumento de la nación, así como garantizar el derecho humano al agua.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “el agua es de la nación. Es concesionable, pero de manera ordenada, eficiente y que permita garantizar el derecho humano al agua”.
En cuanto a las aguas nacionales, el director de Conagua, Efraín Morales, dijo que se trata del ordenamiento de las concesiones en el que el Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua; no será posible transmitir concesiones entre particulares dado que se elimina totalmente esta figura.
Además, toda prórroga pasará por el análisis de la Conagua y se tomarán en cuenta elementos técnicos, como estar al corriente en sus obligaciones fiscales por derechos del uso del agua, que ésta responda al fin de la concesión; también vigilarán que se tenga responsabilidad hídrica, es decir, que
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Si algo quedó como tarea pendiente en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo es el frente económico. La administración de la científica arrancó con promesas de inversión, empleo y crecimiento, pero los resultados han sido tibios. La inseguridad sigue restando confianza al sector privado, a ello se sumó que México enfrentó la guerra comercial de Donald Trump y los incesantes puñetazos del magnate contra el país; así coinciden organismos de análisis.
Para el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), el ritmo de crecimiento de la economía ha sido “insuficiente”, en donde ni siquiera se ha alcanzado el 1 por ciento.
“Mientras las autoridades aseguran que la economía marcha bien y tienen optimismo en que los siguientes meses serán de expansión, las cifras disponibles muestran que la economía mexicana inició el segundo semestre del año con un comportamiento negativo”, añadió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Y es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en julio, el Indicador Global de la Actividad Económica cayó 0.9% mensual, y frente al mismo mes de 2024 retrocedió 1.2%.
Es la tercera caída y la más alta desde febrero de 2021, cuando todavía pesa-
La mandataria afirmó que “el agua es de la nación. Es concesionable, pero de manera ordenada, eficiente y que permita garantizar el derecho humano al agua”
se coloquen medidores.
Además, se eliminarán los cambios de uso para tener una adecuada planeación, y se creará un Registro Nacional del Agua.
“Con esta revisión y depuración lo que buscamos es tener un nuevo registro de agua confiable, transparente, que nos ayude a evitar la corrupción y que tenga una trazabilidad de cada título que se realice, es decir, vamos a tener paso a paso la intervención de cada uno de los funcionarios públicos en las diferentes etapas para poder llevar a cabo el otorgamiento de este título”, dijo el funcionario.
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, dijo que para
ambas leyes se consideraron opiniones y propuestas de los foros de discusión “Transformando el régimen del agua en México”, que se llevaron a cabo en febrero y marzo de este año, en las 13 regiones hidrológicas del país.
En dichos foros, dijo, participaron representantes de instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, usuarios, miembros de la academia, comunidades indígenas y afromexicanas, entre otros.
Se planea constituir un marco jurídico integral que norme y coordine los tres órdenes de gobierno, y garantice la participación ciudadana en la planeación, programación, gestión del agua para uso doméstico y personal.
“Dispone diseñar la Estrategia Nacional Hídrica como instrumento de diagnóstico, planeación y evaluación de las políticas hídricas en el largo plazo. Regular la captación de agua pluvial en el territorio nacional y establecer obligaciones a las autoridades para la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia en obras públicas y privadas”.
La funcionaria también expuso que buscan “promover entre la población una cultura del agua, que garantice este derecho humano para las generaciones presentes y futuras. Reconocer la participación social y ciudadana en el manejo y cuidado del agua, así como de los sistemas comunitarios de agua y saneamiento para uso personal y doméstico sin fines de lucro, que se incorporan a la Ley como respuesta a una demanda muy sentida de la sociedad mexicana”.
La presidenta consideró que “este cambio a la Ley de Aguas Nacionales es una buena forma de celebrar el primer año de gobierno. En el 92, en la época de Salinas, cambia la Ley de Aguas para convertir las concesiones de agua en una mercancía, que es transmisible y vendible, por privados, entre privados”.
Inseguridad y reformas, lastres para la economía en el
primer año de Sheinbaum: analistas
ban los estragos de la pandemia. Ese tropiezo podría ser la antesala de un tercer trimestre negativo, sostiene el CEESP
Para 2025, el LACEN calcula un crecimiento de apenas 0.5% y, en el peor escenario, hasta -0.7%. Mientras que el centro de análisis, México, ¿Cómo Vamos? también coincide en los pendientes del crecimiento económico.
“Un pendiente heredado es revertir el estancamiento del PIB per cápita, el cual se encuentra en niveles cercanos al de 2017”.
El Banco de México prevé que la economía apenas crezca 0.6% este año (Informe 2T2025), mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima 1.0%. El IMEF, por su parte, coloca su proyección en 0.5%.
Si se cumplen estos cálculos, incluso el del FMI, México registraría en 2025 su menor dinamismo anual desde 2020, cuando la pandemia provocó un desplome histórico.
Inseguridad, el lastre estructural
Para LACEN, la inseguridad es la razón de los problemas económicos en México. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) muestra que 63.2% de la población adulta se siente insegura en su ciudad, un alza respecto al 61.9% del primer trimestre. Los cajeros automáticos y el transporte
público siguen siendo los espacios más temidos.
“El nivel de inseguridad imperante en México es una de las condiciones determinantes que impiden a su población desarrollarse de manera plena”, señaló la organización México, ¿Cómo Vamos?.
El Índice de Progreso Social refleja fuertes disparidades regionales y un deterioro marcado en estados como Colima, Morelos y Zacatecas durante este primer año de gobierno de Sheinbaum.
El efecto Trump
A la inseguridad interna se suman las presiones de Donald Trump. Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, describe las diferentes medidas que dio en este 2025 contra México.
“El primer año de gobierno de Sheinbaum ha sido particularmente retador, esto por toda la política arancelaria de Estados Unidos y también porque se ha visto cómo será la renegociación del T-MEC. Originalmente iba a ser una revisión, parece que va a ser una renegociación más profunda y eso son factores externos que nos están impactando a la economía”.
El golpe se refleja en el comercio exterior, con las exportaciones del sector
automotriz, que retrocedieron 5.9% hacia Estados Unidos, aunque creció 29.1% hacia otros destinos.
Factores internos, reformas y desconfianza
Sin embargo, el CEESP insistió en que no todo es culpa de Trump. Las propias decisiones del gobierno del “Segundo Piso de la Cuarta Transformación” también han pesado.
La reforma judicial, la desaparición de órganos autónomos y la propuesta de cambiar el juicio de amparo han puesto a los inversionistas en la incertidumbre. “La preocupación por el efecto de la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos, junto con la propuesta de reforma al juicio de amparo que está por discutirse, afectan la percepción de un estado de derecho fuerte e imparcial para todos, desalentando en buena parte la inversión por parte de empresas y emprendedores”, subrayó.
Es un secuestro, denuncian familiares de mexicanos detenidos por Israel
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los familiares de los mexicanos que fueron detenidos por el ejército de Israel mientras navegaban en la Flotilla Sumud Global rumbo a Gaza exhortaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a su gobierno a fijar una postura política “clara” y “firme” que condene el secuestro de los connacionales por parte del Estado hebreo.
“Lo que hicieron fue un secuestro: secuestraron a nuestros familiares en aguas internacionales”, denunció Mayra Ledesma, la hermana del periodista Ernesto Ledesma, quien fue detenido en el operativo lanzado por el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu contra la flotilla, que aspira a llegar a Gaza para romper el cerco y entregar ayuda humanitaria.
La mujer deploró que Sheinbaum no haya expresado un solo pronunciamiento sobre los ataques israelíes contra las embarcaciones. “Es inadmisible, es decepcionante, estoy decepcionada con mi presidenta”, soltó, a lo que respondió un coro de manifestantes a grito de “Claudia, carajo, rompe con Netanyahu”.
Al filo de las 6 de la tarde, familiares y compañeros de los siete mexicanos que zarparon en la flotilla --junto con otras 486 activistas de diversos países-salieron de una reunión en la Cancillería y fueron recibidos por cientos de personas que se concentraron frente al monumento a Benito Juárez, en el espacio que activistas bautizaron “Plaza Palestina Libre”, para condenar una vez más el genocidio en Gaza.
El abogado David Peña, quien acom-
paña a los familiares, indicó que hasta el momento se tiene confirmado el arresto de cuatro mexicanos --Ernesto Ledesma, Sol González, Arlin Medrano y Carlos Pérez Osorio--, a los que el gobierno israelí podría imputar por ingreso ilegal a su territorio, una acusación sin fundamento dado que el operativo marítimo tuvo lugar en aguas internacionales o, en todo caso, en Gaza.
Peña informó que, según los funcionarios de la Cancillería, los mexicanos detenidos seguirán incomunicados durante al menos 12 horas, en los que serán privados de su libertad en centros de detención, y que probablemente serán sometidos a un procedimiento de deportación inmediata. Sin embargo, insistió en continuar con la presión hasta lograr su liberación.
En cuanto a la petición de que el gobierno haga un “llamado político, publico y enérgico” a Israel y evalúe acciones legales contra ese Estado por la detención ilegal de sus connacionales, el equipo de la Secretaría Relaciones Exteriores (SRE) se limitó a dar a los familiares un cauto “lo vamos a procesar”. “Esperamos a que lo procesen”, dijo el abogado, lo que desató unas carcajadas nerviosas en la asamblea.
Ximena de Castillo, amiga de la acti-
vista Sol González, aseveró que los tripulantes de la Flotilla Global Sumud “están yendo a Gaza en nombre de toda la humanidad, son personas de a pie”, por lo que urgió a incrementar la presión sobre los gobiernos para que “regresen con bien a sus casas y que cese el genocidio”.
Una hora y media antes de que los familiares y amigos salieran de la Cancillería, cientos de personas se habían reunido frente a la dependencia, en respuesta al llamado de “Todos los ojos en la flotilla”, que convocó a una protesta para exigir la liberación de los siete connacionales “secuestrados” por el ejército israelí.
En la avenida, los activistas voltearon una cuna y regaron bolsitas blancas manchadas de rojo y peluches en el asfalto, junto con unas sillas de escuela tiradas. En la cuna colgaron una cartulina marcada por la leyenda: “30 mil niños asesinados”.
A medida que llegaban más personas con pancartas y banderas de Palestina, activistas se sucedieron en el megáfono para repudiar el genocidio, condenar el ataque contra la flotilla o llamar al boicot de las empresas cómplices de Israel. Sus intervenciones fueron celebradas con aplausos, chiflidos, o con consignas como “aquí, la raza, está con los de Gaza” o “no son terroristas, son activistas”, aun-
que la más coreada fue la de “a romper, a romper, relación con Israel”. No fueron pocos los reclamos por la falta de firmeza del gobierno mexicano ante los crímenes perpetrados por Israel, que incluyeron gritos de “fuera Juan Ramón de la Fuente”, y una militante del Movimiento por los Trabajadores Socialistas condenó que fuerzas de seguridad de México siguen comprando armas y recibiendo entrenamiento de Israel. “Ante el genocidio, la neutralidad es complicidad”, planteaba una manta colgada en las vallas instaladas para proteger la entrada de la Cancillería.
Ahí, periodistas leyeron una petición que circula en la plataforma Change.org que exige la liberación de los periodistas y de todos los tripulantes de la flotilla, el “alto total” al genocidio, un “juicio penal internacional para los responsables”, el “cese inmediato de los ataques contra periodistas y medios de comunicación en Gaza”, pero también que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo rompa relaciones con el Estado que “asesina impunemente a nuestros colegas, a mujeres, a infancias y personal altruista”.
La petición recuerda que el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu asesinó a más de 250 periodistas en Gaza, y subrayó que “este genocidio se ha convertido en el más letal para la prensa desde que se tiene registro”.
La protesta continuaba cuando la Cancillería emitió un comunicado donde informó que la embajada de México en Israel “solicitó el acceso consular a las autoridades de ese país” y pidió garantizar que los derechos e integridad de los connacionales “sean respetados en todo momento, de conformidad con el derecho internacional aplicables”.
Secretario de Hacienda defiende el trabajo de aduanas pese al huachicol fiscal
Juan Carlos
Cortés
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, aseguró que la dependencia federal ha hecho un trabajo excelente en aduanas en contra del huachicol fiscal.
Durante su comparecencia en el Senado para la Glosa del Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, Édgar Amador Zamora resaltó que en el presente año se van a recaudar nueve veces más de lo que se obtuvo en el 2006 y seis veces más que todo el sexenio de Enrique Peña Nieto.
“Por ejemplo, para el periodo 2006, todos los ingresos provenientes de aduanas sumaban 148 mil 482 millones de pesos en promedio, todos los ingresos por aduanas. Simplemente en este año, en el año 2025, nuestro estimado de cierre es un billón 392 mil millones de pesos de ingresos por aduanas.
“Es decir, en este año esperamos recaudar nueve veces más por aduanas
por comercio exterior que en el sexenio 2006. En el sexenio 2007-2012, la recaudación por aduanas fue en promedio 262 mil 260 millones de pesos. Es decir, este año estaríamos recaudando 5.3 veces más que en esa administración. Entonces claramente estamos haciendo algo bien en aduanas. Estamos recaudando más. Estamos luchando contra el contrabando”, detalló.
El funcionario afirmó que se están disminuyendo fugas y aumentando eficiencias, ya que afirmó que están recaudando nueve veces o cinco veces más en comercio exterior que en las administraciones anteriores, y “eso es fruto de la lucha contra el contrabando, de la lucha contra la corrupción”.
Esto ante los cuestionamientos de las senadoras opositores sobre el huachicol fiscal detectado en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“¿Cómo se está realizando la vigilancia en el sistema financiero para prevenir y evitar casos como vectores donde está relacionado un alto funcionario público del sexenio de López Obrador?
“Quiero referirme a la fracción duodécima que a la letra organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, señor secretario, sin embargo, en el sexenio pasado, encabezado por López Obrador, en las aduanas de nuestro país se cometió el delito de contrabando de combustibles, conocido como huachicol fiscal, eso es robar, mentir y traicionar al pueblo de México.
“Por eso hoy queremos decirle que usted es el responsable de arreglar todos estos problemas, se calcula que el daño al erario anual es de 170 mil millones de pesos todo lo que podríamos hacer con eso, y para Pemex es de 517 mil millones, casi un 20% del presupuesto anual se va en robo por el huachicol fiscal. ¿Usted cree que eso es justo cuando hoy muchos caminos no existen ya?”, cuestionó la senadora del PRI, Carolina Viggiano.
“En el 2018 la deuda pública era de 10.5 billones de pesos y para el próximo año cerraremos en 20.3 billones, el doble, lo cual está hipotecando el futuro de las familias mexicanas. ¿Por qué tanta
irresponsabilidad sobre el futuro de México? ¿Por qué secretario vienen a mentirle tanto a los mexicanos?
“Y como si el escenario no fuera ya catastrófico, se ha destapado una terrible red de corrupción conocida como huachicol fiscal de lo cual no lo escuché hablar de esto en su discurso. Realizada durante los gobiernos de Morena y que han defraudado por cientos de miles de millones de pesos salariales. Hace apenas unos días el secretario de la Marina reconoció públicamente la corrupción en su institución y dijo que hubiera sido imperdonable callar.
“Señor secretario, ¿de qué tamaño es el desfalco que ha dejado el huachicol fiscal en el erario?”, preguntó la senadora panista Imelda Sanmiguel Sánchez.
Paola Piña Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, reveló que en 2024 más de 12 millones de mujeres en México fueron víctimas de algún delito, una cifra superior a la de los hombres y que evidencia la magnitud de la violencia que enfrentan diariamente.
De acuerdo con la ENVIPE 2025, el año pasado se registraron más de 33 millones de delitos; de ellos, 11.4 ocurrieron en hogares, mientras que 23.1 millones fueron contra personas. Dentro de esta última cifra, el 52.7% corresponde a mujeres y el 47.3% a hombres, lo que representa una diferencia cercana a 2 millones de casos.
El principal delito cometido contra las mujeres en 2024 fue el fraude, con un total de 6 mil 757 casos, seguido de la extorsión con 5 mil 425. En tercer lugar, se ubicó el robo o asalto en la vía pública, con 5 mil 286 delitos. A estos les siguieron las amenazas con 4 mil 415, los delitos sexuales con 4 mil 160, las lesiones con mil 462, otros robos con mil 224 y finalmente distintos delitos, entre ellos secuestro y secuestro exprés, con 267 casos.
Dentro de la encuesta destaca que los delitos sexuales fueron cometidos en mucho mayor medida contra mujeres: el número de delitos sexuales fue ocho veces mayor para ellas con un total de 4 mil 160 casos registrados frente a los546 casos de los hombres, una diferencia de 3 mil 614.
Del total de delitos sexuales cometidos contra mujeres, 3 mil 881 correspondieron a hostigamiento o intimidación sexual, manoseo, exhibicionismo e intentos de violación, mientras que 279 fueron violaciones consumadas.
En cuanto a la distribución por franjas horarias, las mujeres presentan mayor incidencia durante la tarde con un 42.7%, seguidas por la noche con 26.4%, la mañana con 26.3% y la madrugada con 4.3%.
Cifra oculta
La cifra real podría resultar más alarmante, pues de los 33.5 millones de delitos ocurridos, únicamente el 9.6 % (aproximadamente 3.22 millones) fueron denunciados; de estos, el 6.8 % (2.28 millones) contaron con carpeta de investigación, mientras que el 2.8 % (940 mil) no la tuvo.
Por otro lado, el 90.4 % de los delitos (30.28 millones) no fueron denunciados, y sumados a los que no contaron con carpeta de investigación generan una cifra oculta del 93.2 % (31.24 millones), lo que refleja que la gran mayoría de los delitos cometidos permanecen sin registro oficial.
De aquellos casos en los que se logró abrir una carpeta de investigación, se muestra que el 40.7 % de los casos se encuentran aún en trámite,
Más de 12 millones de mujeres sufrieron delitos en 2024, revela ENVIPE
De acuerdo con la ENVIPE 2025, el año pasado se registraron más de 33 millones de delitos; de ellos, 11.4 ocurrieron en hogares, mientras que 23.1 millones fueron contra personas. Dentro de esta última cifra, el 52.7% corresponde a mujeres y el 47.3% a hombres, lo que representa una diferencia cercana a 2 millones de casos
mientras que en el 39.2 % no ocurrió ninguna acción. Solo en una proporción reducida hubo resultados concretos: el 3.7 % de las víctimas recuperó sus bienes y en el mismo porcentaje se puso a la persona delincuente a disposición de un juez; en el 2.7 % de los casos se logró reparación del daño y en el 2.5 % se otorgó el perdón.
De aquellos casos que no fueron denunciados, las principales causas de no denuncia atribuibles a la autoridad entre las mujeres fueron la pérdida de tiempo con 32.4 %, la desconfianza en la autoridad con 13.3 %, los trámites largos y difíciles con 9.9 %, la actitud hostil de la autoridad con 3.2 % y el miedo a la extorsión con 1.1 %.
Otras de las diversas causas que las mujeres indicaron como motivo para no denunciar fueron que el 12.6 % consideró que el delito era de poca importancia, el 11.2 % señaló que no tenía pruebas, el 8.2 % mencionó otro motivo y el 7.5 % lo atribuyó al miedo hacia la persona agresora.
Entre las actividades cotidianas que las personas dejaron de realizar por temor a ser víctimas de un delito, el 62.6 % señaló que no permite que las y los menores de edad que viven en el hogar salgan solos; el 46.4 % dejó de salir de noche; el 44.9 % evitó usar joyas; el 44.7 % dejó de llevar dinero en efectivo; el 33 % evitó tomar taxi; el 32 % dejó de salir a caminar; el 30.5 % dejó de visitar parientes o amistades;
Además el 27.1 % dejó de llevar tarjeta de crédito o débito; el 25.8 % evitó viajar por carretera a otro estado o municipio; el 23.6 % dejó de usar transporte público; el 23.4 %
evitó ir al cine o al teatro; el 23.3 % dejó de salir a comer o cenar; el 21.7 % dejó de ir al estadio; el 16.7 % dejó de frecuentar centros comerciales; el 13.1 % evitó llevar celular y el 6.1 % señaló que dejó de ir a la escuela.
Percepción de seguridad y desconfianza en las autoridades
En el periodo de referencia para percepción de inseguridad, que abarcó marzo y abril de 2025, el 40.3 % de la población de 18 años y más se sintió segura al caminar sola de noche en los alrededores de su vivienda. Sin embargo, entre las mujeres la cifra se redujo a 32.3 %, mientras que en los hombres alcanzó el 49.5%.
En cuanto a la percepción de las autoridades, con datos sin desagregar, se indicó que las dos autoridades a las que se les tiene más confianza son el Ejército (81.5 %) y la Guardia Nacional (78.3 %). En contraste, las que generan menos confianza son los jueces (20.2 %) y la Fiscalía General de la República (23.0 %).
Sin embargo, fueron los hombres quienes expresaron mayor respaldo hacia la Marina, la Fuerza Aérea Mexicana, el Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República. Cabe destacar que estas mismas corporaciones han sido señaladas en múltiples ocasiones por cometer abusos sexuales y violaciones contra mujeres.
En un contexto de militarización, la violencia estructural contra las mujeres se agudiza, especialmente en zonas donde las fuerzas armadas asumen funciones de seguridad pública. En esos entornos, los cuerpos de las mujeres no solo quedan desprotegidos, sino que se convierten en objetivos simbólicos y materiales de
control y castigo, transformándose en territorios de guerra.
Estado de México, el más peligroso para las mujeres
Según la ENVIPE 2025, el estado de México fue la entidad con mayor prevalencia de delitos contra mujeres, al registrar 33 mil 656 casos. Esta situación confirma que las mexiquenses enfrentan diariamente riesgos latentes.
A ello se suma el incremento en las desapariciones dentro de la entidad, pues según datos de Red Lupa en 2023 se registraron 4 mil 844 desapariciones de mujeres, cifra que en 2024 ascendió a 5 mil 588.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) coloca al estado de México como la entidad con más mujeres desaparecidas: 32 mil 499, frente a 30 mil 520 hombres. La entidad también lidera los feminicidios: de enero a diciembre de 2024 se registraron 74 casos, lo que representa un aumento del 46 % en comparación con los 50 casos del año anterior.
¿Qué acciones se llevaron a cabo para combatir los delitos?
En 2024, solo el 28.4 % de la población conoció acciones o programas dirigidos a prevenir la violencia y/o la delincuencia como parte de las medidas implementadas para mejorar la seguridad.
Las acciones para mejorar la seguridad más conocidas por la población fueron mejorar el alumbrado (53.3 %), la construcción o mantenimiento de parques y canchas deportivas (43.2 %) y el mayor patrullaje y vigilancia policiaca (42.5 %). Les siguen mejorar el ingreso de las familias (30.1 %), actividades o programas para prevenir la violencia y/o la delincuencia (28.4 %) y los operativos contra la delincuencia (26.7 %). Otras medidas mencionadas son atender el desempleo (23.7 %), dar atención a jóvenes para disminuir la delincuencia juvenil (20 %), programas de sensibilización (18 %), combatir el narcotráfico (13.4 %), combatir la corrupción (12.9 %), la policía de barrio para coordinar la seguridad de la colonia (9.9 %) y la organización vecinal para contratar seguridad privada (5.7 %).
NARCO, UNA LARGA HISTORIA DEL PRI
José Gil Olmos
En las últimas semanas el senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, ha desplegado una estrategia política y mediática acusando de narco al actual gobierno y al expresidente Andrés Manuel López Obrador. Atemorizado por ser llevado a juicio político y desaforado, Alito lanza mechas para incendiar a la opinión pública desgranando una serie de calificativos y amenazas, como haber denunciado ante el FBI al “Cártel de Macuspana”, como bautizó al grupo político de Tabasco.
Pero la memoria pública no es tan débil como quisieran los estrategas electorales del PRI, que desearían borrar de su pasado una larga lista de miembros importantes de sus filas involucrados en el narcotráfico desde hace medio siglo o que han estado implicados en delitos graves de corrupción. De hecho, es el PRI el partido con el mayor numero de expedientes de narco entre sus filas.
En las hojas del libro de la historia priista están registrados pasajes que el hoy dirigente del partido y senador Alito Moreno quiere evadir, evitar o sacudirse cuando califica y denuncia que la actual administración es la que tiene el mayor historial de vínculos un narco gobierno.
No obstante, dichos pasajes están escritos con tinta indeleble en la memoria social que identifica al PRI por esa larga cauda de corrupción, generando un rechazo general que lo está llevando a la posibilidad de perder el registro nacional
en la elección de 2030. Cómo olvidar, por ejemplo, que Miguel Ángel Félix Gallardo, el Jefe de jefes y líder de una organización bautizada como Cártel de Guadalajara, fuese cobijado y prohijado por el gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis.
También ese pasaje donde quedó registrado que en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) hubo estrechos lazos con el Cártel de Guadalajara a través de su cuñado Rubén Zuno Arce, quien estaba casado con la hermana de Echeverría, María Esther. De la misma manera que durante los gobiernos de los presidentes José López Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid (1982-1988) el manto del gobierno cubrió a Ernesto y Rafael Caro Quintero en Guadalajara.
Asimismo, que en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo se hayan entronizado los hermanos Jesús y Adán Amezcua, “Los reyes de las metanfetaminas” y líderes del Cártel de Colima, quienes mantenían vínculos con la familia de la esposa del presidente, Nilda Patricia.
En algún momento reciente hubo por lo menos 30 militantes del PRI señalados o investigados por presuntas relaciones con el crimen organizado o actos de corrupción. De éstos, 21 eran exgobernadores que han incurrido, cinco de ellos acusados de colusión con el narcotráfico.
En esta lista negra está Roberto Sandoval, gobernador de Nayarit, denunciado ante la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía
federal) por enriquecimiento ilícito se encuentra ahora en la cárcel acusado de lavado de dinero y falsificación de documentos. Además, se le acusa de proteger al exfiscal Édgar Veytia, preso en Estados Unidos por importación y distribución de drogas.
También aparece en esta zaga delincuencial Fausto Vallejo, exgobernador de Michoacán (2012-2014) del PRI, fue evidenciado por la propia Secretaría de Seguridad de su entidad de haber recibido cientos de millones de pesos para su campaña. Luego estuvo rodeado de escándalo después de que su hijo Rodrigo Vallejo Mora, apodado El Gerber, fuera grabado en un encuentro con Servando Gómez alias La Tuta. Jesús Reyna García (del PRI), encargado de ocupar el cargo de gobernador interino de Michoacán, tras la salida de Fausto Vallejo, fue llevado a la cárcel en 2014 por la fiscalía mexicana, investigado de “posibles contactos” con el cártel narcotraficante de Los Caballeros Templarios.
Otro más de los priistas es Humberto Moreira, exlíder nacional del PRI y hermano del ahora diputado Rubén Moreira, detenido en España en enero de este 2016, señalado por blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico, así como malversación de caudales públicos, cohecho y organización criminal.
El caso del exgobernador de Quintana Roo, es emblemático. Mario Villanueva Madrid fue acusado directamente de colaborar con el Cártel de Juárez. Fue condenado en México
y Estados Unidos, y liberado en 2020 por motivos de salud. Igualmente es el tamaulipeco Tomás Jesús Yarrington Ruvalcaba, quien durante su mandato como gobernador (1999-2005) fue encontrado culpable de recibir sobornos del Cártel del Golfo y de Los Zetas. También incurrió en lavado de dinero mediante la compra de propiedades en EU. Extraditado desde Francia en 2018, se declaró culpable en Estados Unidos en 2021 y actualmente está preso.
Eugenio Hernández Flores, también exgobernador de Tamaulipas (2005-2010), fue acusado de lavado de dinero a través de empresas fantasma y de presuntos vínculos con el narcotráfico.
En tanto que Fidel Herrera, exgobernador priista de Veracruz (2004-2010), fue señalado por José Carlos Hinojosa, contador del Cártel del Golfo, de haber recibido dinero de esa banda criminal para financiar su campaña.
En esta fila de nombres de priistas destacados no se incluyen los que están involucrados en escándalos de pederastia como el exgobernador poblano Mario Marín Torres, de corrupción y lavado de dinero como el exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez o el de Veracruz, Javier Duarte.
Y en esta lista, por cierto, también estaría el propio Alito Alejandro Moreno, quien tiene una investigación de la fiscalía de Campeche, donde fue gobernador, acusado por el presunto desvío de 83 millones 508 mil pesos de las arcas públicas.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
MOLUSCOS
DEL TRANSPORTE
El caso de la diputada local María Reyes Diego Gómez, acusada de tráfico de influencias y corrupción por obtener concesiones de transporte para su familia, es un claro ejemplo de cómo el poder político puede ser utilizado para beneficio personal.
Pero más allá de la indignación que genera este tipo de actos, es importante reflexionar sobre el papel de la prensa en la denuncia y el seguimiento de estos casos.
Según las acusaciones, la diputada María Reyes Diego Gómez, aprovechándose de su posición y en complicidad con la titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, logró que se otorgaran concesiones de transporte a su nombre, al de familiares cercanos y a su esposo. Un verdadero “pulpo” del transporte, como se le ha denominado en redes sociales.
Las evidenciasen las pueden encontrar en el Periódico Oficial publicado el 21 de mayo con el número 41 del año en curso. Allí hay mas beneficiarios familiares que militancia “petista” ¿Así opera ese partido PT apéndice del poder?
Lo más grave de este caso es la impunidad con la que actúan estos funcionarios. La diputada, que debería ser un ejemplo de transparencia y honestidad, se benefi -
cia del poder para enriquecer a su familia. Y la secretaria de Transporte, en lugar de velar por el interés público, se presta a este juego de corrupción.
Aquí hay un personaje del cual ampliaremos porque merece especial atención y es Jose Antonio Aguilar Castillejos, director general de desarrollo regional de bienestar y de quien se debe estar atentos, la misma presidenta Claudia Sheinbaum debe tener información negativa de él… Dejamos pendientes la opinión del crecimiento de los “mototaxis” la falta de supervisión ya que circulan tramos de carreteras federales, la proliferación de “hologramas” entre otros temas pendientes para señalar en próximas entregas.
Ante esta situación, el papel de la prensa es fundamental. Es nuestra responsabilidad investigar, denunciar y dar seguimiento a estos casos de corrupción. No podemos permitir que la impunidad se siga apoderando de nuestro estado. Nuestro compromiso es con la verdad y con la defensa del interés público.
¡ALERTA A LA EDUCACIÓN!
La educación de Chiapas en peligro por el Subsecretario de educación Federalizada Alfredo Ramírez. El cómodo y protagónico maestro está utilizando la estructura educativa (plazas administrati -
vas y de intendencia) para fortalecer un partido político “de Cuarta...”, favoreciendo a sus “cuates” y olvidando los compromisos con la educación en Chiapas.
¡Esto es inaceptable! No podemos permitir que la educación de nuestros hijos sea utilizada como moneda de cambio para intereses políticos. Exigimos una investigación exhaustiva y sanciones ejemplares para los responsables.
Puntos Suspensivos….
El diputado con licencia Luis Ignacio Avendaño va al rescate del ISSTECH espacio que no ha tenido suerte y van dos titulares que no han representado verdadero interés de servir llenando espacios con amigos que desconocen de la operatividad. En lo personal veo que se ha cortado un tentáculo al pulpo al quedar descubiertos los “Gamborinos” alguien seguramente ya informó a la máxima autoridad que estos tipos están plagando espacios donde aseguran van “muy bien recomendados”. Recomiendan personas que no cumplen horarios y que no llegan a sus turnos, peor aún, algunos provocan solo “deudas”. Ampliaremos. Lo cierto es que los anteriores directores no demostraron capacidad e interés de servir y humanismo…menos. ¿Está en un trampolín político Luis Ignacio Avendaño?
LOS “LÍDERES”…
Francisco Ruiz Zuart.
Hoy en Chiapas originan más daños que beneficios.
Siempre en el Estado de Chiapas han existido “líderes” que más bien presentan una conducta de “coyotes” en todas las relaciones entre la sociedad y los gobiernos municipales, del Estado y de la República Mexicana… En estos términos. es que tenemos “líderes” en las comunidades, los barrios y colonias, las ciudades, las distintas regiones del Estado y “líderes” con impacto estatal… “Los líderes”, generalmente, son quienes sin verdaderamente serlo se asumen como “el puente” de comunicación y soluciones entre las autoridades y los ciudadanos… Un “puente” que al paso de los años se ha ido pervirtiendo, extraviando en la orientación de su quehacer original: la solución de las insatisfacciones de la comunidad; la previsión de las circunstancias que pueden alterar negativamente la vida en familia; la organización de los recursos humanos y materiales que permitan una vida plena, de seres humanos…
Por estos tiempos y cada vez con mayor descaro, “los líderes” nacen al amparo de los caciques, patrocinados y apadrinados por ellos para que con el tiempo cuiden de sus intereses actuales y protejan sus objetivos futuros…
Hoy en los municipios del Estado de Chiapas ¿a quiénes sirven más los líderes de las comunidades, de los barrios y colonias, los regidores, el síndico, los presidentes municipales? A su superior inmediato, antes que a la población de la cual deben de ser sus celosos guardianes, enérgicos promotores de beneficios sociales, cuidadores del desarrollo y la prosperidad, incorruptibles representantes populares…
En el Estado de Chiapas, los sueños cotidianos de “los líderes” consisten en poder encontrarse con el regidor,
el síndico, el presidente municipal, el diputado local, el legislador federal, el presidente de un partido político, el gobernador.., para saludarle agachado, ponerse a sus órdenes, tocarle la mano, abrazarle y si es posible darle un beso en la mejilla, aunque la boca no toque la piel y solo se simule el beso… Con este solo hecho ya “los líderes” consideran que su día fue exitoso, prometedor para el futuro personal, familiar, comunitario… Y ¿cuándo miran por los intereses comunes? Nunca por su propia iniciativa, solamente cuando es necesario para apuntalar la carrera del funcionario o “representante popular” municipal, distrital o estatal, cuando EL JEFE lo indica y en los términos que este lo ordene…
De “gran utilidad” resultan en Chiapas “los líderes” de nuestros tiempos: garantizan bien la producción y reproducción del sistema político y económico actual, sirven para mantener inalteradas las condiciones actuales de desigualdades, injusticias sociales, irresponsabilidades institucionales, contubernios criminales, menosprecios a los derechos humanos universales, sometimiento de las voces críticas y valientes…
De “los líderes”, coyotes multifuncionales, echan mano las autoridades municipales, de Chiapas y México, cuando necesitan votos para nombrar a sus TÍTERES que habrán de servirle para aparentar DEMOCRACIA en la elección de ayuntamientos, democracia en la elección de legisladores locales y federales, democracia al elegir senadores y gobernador, presidente de la República… Luego salen con que “el pueblo” les eligió y que a ellos representan, aunque vivan diariamente a los pies del amo, a la orden del patrón, pendientes de cualquier silbido o señal, incluidas las obscenas… En esto de “los líderes” habría que
agregar que ya ahora son escogidos, promovidos y nombrados por los ayuntamientos… Este es el caso del municipio de San Cristóbal de Las Casas, con Fabiola Ricci Diestel como presidenta… Son estos, los ayuntamientos, los que en cada colonia, barrio o fraccionamiento, escogen a su futuro aliado, cómplice en todo lo necesario para el mal ejercicio de los recursos públicos, para simular participación ciudadana, para contener a quienes deciden denunciar y exhibir al mal gobierno… En Chiapas, son esta clase de “líderes”, coyotes mil usos, los que contribuyen a llenar, nutrir, rellenar y reciclar, las bases “conscientes” de los partidos políticos de todos los colores y discursos solo en apariencia distintos… Son este tipo de mujeres y hombres los que desde hace décadas, vienen propiciando y justificando los enormes daños infringidos a los habitantes de Chiapas… Son estas mujeres y hombres, igual de culpables que los malos gobernantes, “representantes populares” de hule, patitos, de farsa y con fechas de caducidad… Ah! INCREÍBLE. Si a la presidenta Fabiola Ricci Diestel, el gobernador no le autoriza su reelección, ya está pensando en promover e imponer a Sergio Natarén Gutiérrez, padre de los motonetos, acosador de mujeres, ex prófugo de la justicia por el caso del muerto en el Aguaje en tiempos de Marco A. Cancino, con anteriores acusaciones de fraudes, hoy dueño de vidas y almas, con derecho de pernada en la administración municipal de Ricci Diestel… De hecho, ya Fabiola dispuso más luces y cámaras para Sergio Natarén (fíjense bien) y esto explica que el día del “informe”, se le haya dado más espacio en imagen a él y mucho menos a la representante personal del gobernador, Maestra Albania González Polito…
¡¡¡SORPRENDENTE HUMANISMO Y BENEVOLENCIA!!!
Raymundo Díaz S.
• Algunos funcionarios de Chiapas, antes de entrar al actual gabinete del gobierno, debieron pisar una celda en EL PENAL DE “EL AMATE”. El gobernador, no sólo les dio otra oportunidad, sino también libertad y trabajo.
• Sobre sí llevan GRANDES y DELEZNABLES actos de bochorno moral, faltas y ofensas al compañero y una PERVERSIDAD CARNAL o ABUSO S3XU4L que los debería tener en la cárcel.
PERFIL FRONTERIZO.
Aún no entendemos o, como hemos dicho antes aquí en este espacio, son de las cosas que no alcanzamos a entender, llevándonos a concluir que es EL VERDADERO HUMANISMO y LA DILATADA BENEVOLENCIA del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar lo que quizás los ha DISPENSADO, PERDONADO y ofrecido OTRA OPORTUNIDAD a quiénes, por sus pueriles acciones, deberían estar ENCARCELADOS.
Leyendo una y otra vez el listado de sus SUCIAS acciones, no se puede o no se entiende el porqué o el cómo se LIBRARON DE UNA SOBERANA GOLPIZA o el porqué, en lugar de ESTAR EN UNA CELDA en “EL AMATE”, están en un cargo público y poniendo en serios riesgos a una comunidad entera de mujeres y hombres que conviven con ellos. No se hagan “guajes” o los desentendidos, EN EL MISMO GABINETE y EN EL MISMÍSIMO PALACIO DE GOBIERNO saben perfectamente quién es y que hizo o -mejor dicho- QUE LES HIZO y talvez QUÉ LES SIGUE HACIENDO Alexander
Jovani Salazar Ruiz, actual Director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas.
Lo que hasta ahora se ha dicho o se ha escrito sobre este OSCURO PERSONAJE, no es ni LA MILÉSIMA PARTE de la GIGANTESCA y COLOSAL historia de FORNICACIÓN RELIGIOSA-POLÍTICA, de ACOSOS S3XU4L3S, de ACTOS de CORRUPCIÓN AL ERARIO PÚBLICO y de ULTRAJES y BURLAS hecho a niños, mujeres y hombres desde el púlpito o abajo de este, con la bandera de la “Luz del Mundo” y por enseñanzas de su MAESTRO y CÓMPLICE, Naasón Merarí Joaquín García, a quién Alexander Jovani Salazar Ruiz recibió, atendió y agasajó con “incienso, mirra y joyas preciosas (humanas), cuál VIRREY, cuándo este visitara la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Pero esto, también es una ligera pizca de lo que se puede decir y escribir del hoy “flamante” Director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas y ETERNO ASPIRANTE a la presidencia municipal de la capital chiapaneca, cuestión que NUNCA ALCANZARÁ.
En los cubículos y OFICINAS PRINCIPALES del Palacio de Gobierno y de otras Secretarías de Estado, en Chiapas, tienen conocimiento e, inclusive, tendrían sobre sus escritorios LAS CARPETAS de expedientes y de NEGROS ACTOS de este funcionario chiapaneco, y cuyas BOCHORNOSAS ANDANZAS, OFENSAS A LA DIGNIDAD y ACTOS IMPERDONABLES hechos a otros funcionarios del actual gobierno, permanecían en el anonimato hasta hoy.
Conociendo la “calidad” y la verdadera personalidad QUE SE ESCONDE detrás del dizque “buen operador” político y hoy parapetado en la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas, se puede concluir con seguridad que ha sido o es el humanismo y la benevolencia del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar quién lo tendría, NO SÓLO EN LIBERTAD, sino con empleo en su sexenio. ¿Que ALTOS FUNCIONARIOS o Secretarios del gobierno de Chiapas, no sólo saben perfectamente bien de lo que estamos hablando, sino que también fueron VÍCTIMAS de Salazar Ruiz pero
que no han querido hablar al respecto? ¿De dónde salieron LOS MILLONARIOS RECURSOS que Alexander Jovani Salazar Ruiz utilizó para recibir a su “Jefe”, Naasón Merarí Joaquín García, hoy preso en Estados Unidos por ABUSOS S3XU4L3S contra menores de edad? ¿Hasta dónde llegará el humanismo y la benevolencia del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para con este y otros funcionarios también inmiscuidos en un berenjenal de acciones al margen de la ley?
El NEPOTISMO y TRÁFICO DE INFLUENCIAS que hoy siguen siendo “SU FUERTE” desde la Dirección que ostenta, resultarían también minucias ante lo que, en la Segunda Parte de estos reportajes, diremos respecto AL MULTIMILLONARIO SAQUEO a SMAPA de Tuxtla Gutiérrez, a su ENRIQUECIMIENTO de la noche a la mañana y, sobre todo, de los ACTOS DELEZNABLES hecho a quiénes hoy también son funcionarios del gobierno de Chiapas y quiénes saben PERFECTAMENTE de que estamos hablando.
Por ello, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
Jueves 2 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3217