CONTRAPODER EDICIÓN 3216

Page 1


Se acabó la suerte de Rutilio Escandón y sus compinches

Los días de suerte que le permitieron alcanzar la gubernatura de Chiapas a Rutilio Escandón parecen llegar a su fin. Por un lado, se le acaba la protección y seguridad que Adán Augusto le proporcionaba PAG. 2

D O X A

A días de cumplir los 10 meses de gobierno es detenido una cabeza del CJNG. Son muchas las implicaciones que representa esta detención por la información que tiene. Nombres, sobornos, cómplices, funcionarios, mandos policiales y sobre todo reuniones y sucesos. No vaya a representar un boomerang esta detención en contra de morenistas destacados en Chiapas.

APREHENSIÓN

Detienen a operador del CJNG y del cártel Chiapas-Guatemala

En una operación binacional de alto impacto, fuerzas militares guatemaltecas capturaron a Roger Irabier Roblero López, alias “El Peque”, identificado como uno de los principales operadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Aduana libera instrumentos donados por Suiza para niños de escasos recursos en Chiapas

ACCIONES Reactivan Sistema Producto Bovino Carne en Chiapas

Se acabó la suerte de Rutilio Escandón y sus compinches

Los días de suerte que le permitieron alcanzar la gubernatura de Chiapas a Rutilio Escandón parecen llegar a su fin. Por un lado, se le acaba la protección y seguridad que Adán Augusto le proporcionaba, al grado de establecer un pacto de impunidad entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez para que nadie de los funcionarios en Chiapas ligado al Cártel Tabasco fuera molestado, tal y como ha sucedido hasta estos días, en que se les ha permitido gozar de la riqueza mal habida obtenida bajo el cobijo de la administración de Rutilio Escandón. Por el otro lado, la detención de Roger Robledo, cabeza importante del CJNG, y quien junto a su tío Vladimir López Orantes formaron el Cártel Chiapas Guatemala, grupo que se consolidó y ejerció control territorial en los municipios fronterizos de la Sierra y quienes operaban bajo las siglas de El Maíz; esta detención es de suma preocupación para exfuncionarios en Chiapas, por las declaraciones que pueda realizar, en el que se espera que

informa cómo fue que obtuvieron el apoyo para transitar con libertad en los municipios fronterizos, que se convirtieron de vital importancia para las distintas actividades criminales, en el que sobresale el tráfico de personas y huachicol, así como el trasiego de drogas.

El fortalecimiento de este grupo criminal se debió fundamentalmente a la protección otorgada por el gobierno de Rutilio Escandón, en el que se descompuso la relación con los cárteles debido a que muchos funcionarios de la secretaría de seguridad, de la fiscalía del Estado y de la delegación de la fiscalía general de la república empezaron a tener vínculos con los cárteles y a recibir dinero de éstos para tener impunidad en las actividades que realizan, en donde el enlace de Rutilio con este cártel recayó en Julio Rincón, quien en los últimos tres años de gobierno se constituyó en los hechos como el vicegobernador, quien ahora se encuentra en Estados Unidos, y desde allá, desesperadamente realizó ayer varias llamadas para pedir protección, por el temor evidente de lo que viene. Sobre todo, por lo que puede

declarar el presunto cabecilla del CJNG detenido el día de ayer.

Las presiones que hay sobre Rutilio Escandón, por sus vínculos con Adán Augusto López Hernández, vinculado con el Cártel de La Barredora en Tabasco y que operaba en los municipios de la región norte de Chiapas, y por el desmantelamiento del CJNG en Chiapas, en donde existe un cerco para detener a la cabeza principal de este cártel, quien tiene información letal sobre funcionarios que recibían sobornos y que mantenía vínculos directos con funcionarios de la administración de Rutilio Escandón, situación que estaría implicando poner fin al pacto de impunidad sobre todos estos miembros ligados al grupo Tabasco, que no sólo saquearon Chiapas sino que permitieron y apoyaron la presencia del CJNG en la entidad.

Todo el grupo Tabasco en Chiapas buscó cerrarle el paso al actual gobernador y financiaban golpes bajos en la prensa nacional, como la nota publicada en el periódico Reforma sobre el departamento de Polanco presuntamente propiedad de Eduardo Ramírez, en

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

donde aparece como propietario una persona inexistente de la comunidad Nuevo Chapultepec, del municipio de La Trinitaria, comunidad que por cierto carece de agua, a pesar de estar cercana a los Lagos de Montebello. Esta acción, preparada y financiada directamente por Julio Rincón con el periódico Reforma, buscó descarrilar a Eduardo Ramírez, en la recta final del proceso de designación de candidato a la gubernatura, donde el grupo Tabasco apoyaba al doctor Pepe Cruz, actual senador de la república, quien por cierto lleva como suplente a Julio Rincón. Los excolaboradores de Rutilio Escandón que hoy gozan de impunidad están claramente identificados y sobre algunos de ellos hay expedientes que pueden reactivarse, proceso que debe cumplirse debido a que en Chiapas se necesita un golpe de timón; se requiere enviar un mensaje de firmeza y determinación de que en Chiapas no se va a permitir la corrupción, castigando a funcionarios del pasado, pero con un claro mensaje a los actuales funcionarios que ya empiezan a meter las manos donde no deben.

Detienen a operador del CJNG y del cártel Chiapas-Guatemala

En una operación binacional de alto impacto, fuerzas militares guatemaltecas capturaron a Roger Irabier Roblero López, alias “El Peque”, identificado como uno de los principales operadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región fronteriza entre México y Guatemala.

Las autoridades mexicanas lo señalan también como cabecilla del llamado Cártel Chiapas-Guatemala.

La detención, informó el gobierno de Guatemala, se realizó durante un operativo táctico de la 5ª Brigada de Infantería, desplegada en el sector de La Mesilla, Huehuetenango, una zona estratégica para el tráfico ilícito de drogas, armas y personas.

Tras su aprehensión, “El Peque” fue entregado a la Policía Nacional Civil (PNC), que lo trasladó a la frontera con México, donde fue recibido por elementos de la Fuerza de Reacción e Intervención Policial (FRIP) y personal de la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE).

El Fiscal General del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, confirmó que “El Peque” era un objetivo prioritario para las autoridades mexicanas. Detalló que su captura fue posible gracias a

De la Redacción

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) denunció las estrategias de “cercamiento y despojo del territorio recuperado por la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”, del poblado Autónomo Zapatista Belén, perteneciente al Caracol 8, en la comunidad Dolores Hidalgo, municipio de Ocosingo, Chiapas), en el intento de despojarlos del predio.

A través del Frayba, la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ) acusó que un grupo de alrededor de 30 personas del municipio de Huixtán de la región de los Altos de Chiapas y apoyados por el ejército y la policía municipal, han llegado hasta el poblado de Belén, para apoderarse de un predio.

La Asamblea afirma que los ataques que iniciaron a partir del mes de abril, con negación al diálogo, incursión y medición del territorio autónomo recuperado en 1994, amenazas, robo de cosechas, quema de dos casas, y despojo, perpetrado por un grupo de civiles junto con la policía municipal de Ocosingo, Policía Estatal, delegado de Gobierno, Fiscalía General del Estado de Chiapas, y efectivos del Ejército mexicano.

En el comunicado aseguran que el

trabajos de inteligencia conjuntos entre fuerzas de seguridad de México y Guatemala, en coordinación con la FGE y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Pueblo (SSP).

“Roger ‘N’ es presunto líder de una célula criminal del CJNG y del cártel Chiapas-Guatemala, generador de violencia en la región de la Sierra. Enfrenta una orden de aprehensión por homicidio calificado cometido en diciembre de 2020, cuando participó en el asesinato de cuatro personas en el municipio de Frontera Comalapa. Además, cuenta con ficha roja de Interpol”, declaró el Fiscal.

El detenido fue trasladado al penal estatal de “El Amate”, donde será presentado ante un juez. La Fiscalía anticipó que solicitará una pena de hasta 50 años de prisión, mientras continúan las investigaciones por

otros delitos que se le imputan. “Se encuentra relacionado con múltiples hechos delictivos en la región”, agregó Llaven Abarca. Vínculos con “El MAÍZ” y Control Territorial

De acuerdo con fuentes de seguridad, “El Peque” es sobrino de Bladimir Orantes, alias “El Ruso”, cofundador del grupo criminal “El MAÍZ” (Movimiento por la Auténtica Independencia Zapatista), el cual opera en la región Sierra y fronteriza de Chiapas, y ha sido vinculado directamente al CJNG.

Pese a su nombre con aparente trasfondo social, El MAÍZ ha sido identificado por las autoridades como parte activa del crimen organizado, involucrado en actividades como extorsión, tráfico de personas y control territorial armado.

Los informes apuntan que la célula liderada por “El Peque” mantenía

influencia en varios municipios estratégicos de Chiapas, incluyendo Amatenango de la Frontera, Chicomuselo, Bella Vista y Frontera Comalapa. Estos puntos han sido utilizados como rutas de trasiego de drogas, armas y migrantes hacia territorio mexicano.

Coordinación Binacional Contra el Crimen Organizado

Las autoridades destacaron que esta operación representa un duro golpe a las estructuras criminales que operan en la región fronteriza, y es un ejemplo del fortalecimiento de la cooperación entre México y Guatemala para combatir el crimen organizado transnacional.

“Es un golpe fuerte a las estructuras criminales que utilizan la frontera como corredor estratégico”, afirmaron voceros de ambos gobiernos.

La captura de “El Peque” no solo debilita la capacidad operativa del CJNG y del cártel Chiapas-Guatemala en la zona, sino que también marca un precedente en la efectividad de la acción conjunta para recuperar el control en territorios vulnerables.

Las investigaciones continúan con el objetivo de desmantelar completamente la red de apoyo y operación de esta célula criminal, así como sus posibles vínculos con otros cárteles y grupos locales, concluyó el Fiscal Llaven Abarca.

Como en los tiempos del PRI, ahora disfrazado

de 4T, apoyados por fuerzas militares y estatales intentan despojar de sus tierras a comunidades zapatistas en Chiapas

fin, es convertir el territorio recuperado en tierra privada, que ha dejado un saldo de al menos 13 personas desplazadas de manera forzada, todas Bases de Apoyo del EZLN, además de 40 campesinos no zapatistas, a quienes les quitaron la tierra que es su sustento alimenticio y trabajo, todos encargados del trabajo colectivo de la región y de la milpa Común.

Manifiestan que estos hechos no son aislados, constituyen una renovación de la estrategia de hostigamiento y agresión a territorio zapatista, a su proyecto político, y lucha por la vida, provocado por las fuerzas del Estado mexicano.

“Como en los tiempos del PRI, ahora disfrazado de 4T, las agresiones suben de tono, es la segunda ocasión en este año que se han realizado incursiones de operativos conjuntos entre el ejército mexicano y fuerzas estatales, entre ellas las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, en territorio zapatista”, aseguran en el comunicado del Frayba.

Señalan que, el primero ocurrió el pasado 24 de abril en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio de Aldama, Chiapas, Región Autónoma Vicente Guerrero. Además de que se

presentaron hechos de hostigamiento y vigilancia en abril de 2025 durante el Encuentro Zapatista (Rebel y Revel) Arte. Agregan que el despojo se da en el marco de la continuidad de la estrategia contrainsurgente, ahora haciendo uso del sistema de impartición de justicia para confrontar a los pueblos de Chiapas, en medio de un proceso de “restitución de tierras”, con el respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional, constituyendo una provocación y confrontación directa contra el EZLN, lo que pone en riesgo la vida e integridad de las personas que habitan el territorio. La actual violencia política está

acompañada de un profundo proceso de despojo para acabar de entregar el territorio de los pueblos y comunidades de Chiapas a los intereses que rodean los megaproyectos extractivistas, de infraestructura, turísticos y de industrias energéticas.

El Frayba, resalta que con ánimos de que el conflicto no escale y de detener las violaciones a derechos humanos, ha colocado toda la información con el gobierno estatal y federal, para que actúen bajo su responsabilidad de respetar el territorio zapatista con relación a las agresiones, amenazas y despojo que vienen de sus propios agentes estatales.

Con apoyo de Fundación Coppel, Eduardo Ramírez impulsa espacios dignos para estudiantes

Con el propósito de fortalecer la infraestructura escolar y garantizar a niñas, niños y adolescentes espacios dignos para su aprendizaje, el Gobierno del Estado de Chiapas, en coordinación con Fundación Coppel, entregó mil mesabancos a 10 escuelas públicas de nivel básico en Tuxtla Gutiérrez.

En la Secundaria Técnica Industrial No. 156, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido entre aplausos, sonrisas y carteles decorados por las y los estudiantes, quienes celebraron con gran emoción esta visita y la llegada del nuevo mobiliario. En medio de ese ambiente festivo, Ramírez Aguilar agradeció a Fundación Coppel por su donación y destacó la importancia de construir alianzas que generen beneficios para la sociedad. “Con esfuerzos conjuntos de la iniciativa privada y la fuerza institucional hacemos un tejido social más grande”, expresó. Contagiado de la energía y entusiasmo de las y los alumnos, el mandatario reiteró que la educación es una prioridad para el gobierno de la Nueva ERA y anunció que se invertirán recursos en la ampliación de la infraestructura de este plantel, con

En la Secundaria Técnica Industrial No. 156, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido entre aplausos, sonrisas y carteles decorados por las y los estudiantes, quienes celebraron con gran emoción esta visita y la llegada del nuevo mobiliario

el fin de brindar mejores condiciones de enseñanza a la niñez y juventud.

Asimismo, señaló que su administración y el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, son aliados del magisterio chiapaneco, por lo que continuarán trabajando en unidad para atender las necesidades del sector educativo.

En representación de Fundación Coppel, Pedro Estrella Casillas, di-

rector de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas de Grupo Coppel, destacó que este donativo representa mucho más que mobiliario, “es la oportunidad de aprender en condiciones dignas, de concentrarse mejor, de imaginar y de construir un futuro distinto”. Asimismo, recordó que desde 2022 la fundación ha entregado más de cuatro mil mesabancos en diversos estados del país, como parte de un proyecto especial

que surgió tras la pandemia para atender las carencias en infraestructura educativa.

El secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, reconoció el impacto positivo de esta acción y resaltó que estas sinergias dignifican los espacios escolares y fortalecen a las comunidades. Invitó a que este apoyo no sea un hecho aislado, sino el inicio de una alianza estratégica que lleve más beneficios a Chiapas.

En nombre del alumnado, Ingrid Karina González López, estudiante de la Secundaria Técnica No. 156 Real del Bosque, agradeció la donación y los esfuerzos por mejorar su escuela y señaló que contar con espacios adecuados los motiva a superarse y soñar en grande, pues, dijo, “la educación es la mejor herencia para un pueblo”. Las escuelas beneficiadas en Tuxtla Gutiérrez son las primarias Jaime Sabines Gutiérrez, Héroes de Chapultepec, Josefa Ortiz, Rodulfo Figueroa Esquinca y UNESCO, así como las secundarias técnicas 131 y 156, entre otras.

Chiapas, “líder” de nacimientos entre adolescentes

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

Chiapas continúa encabezando la lista de estados con mayor número de nacimientos en el país. De acuerdo con la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el año pasado nacieron en promedio 365 bebés diariamente.

El informe precisa que en 2024 se registraron en México un millón 672 mil 227 nacimientos, con una tasa nacional de 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años). Las entidades con las tasas más altas fueron Chiapas (86.7), Durango (58.9) y Nayarit (58.6). En contraste, las más bajas correspondieron a Ciudad de México (32.8), Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3).

El INEGI detalla que 54.2 por ciento de los nacimientos registra-

dos correspondieron a madres que residían en localidades de 15 mil o más habitantes; 33.4 por ciento a localidades con menos de 15 mil habitantes, y en 12.4 por ciento de los casos no se especificó la localidad de residencia habitual. Por entidad federativa de registro, Chiapas contabilizó 133 mil 267 nacimientos en 2024. De ellos, 49.5 por ciento correspondió a niñas y 50.5 por ciento a niños. El organismo público señala que en Chiapas se reportaron 9 mil 176 nacimientos de madres adolescentes, de entre 10 y 17 años. De este total, 4 mil 010 tenían 17 años; 2 mil 900, 16 años; mil 509, 15 años; y 757 entre 10 y 14 años.

A nivel nacional, el INEGI expone que se registraron 89 mil 527 nacimientos de madres adolescentes, lo que representó una tasa de 10.1 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo de edad. Las entidades con las mayores ta-

sas fueron Chiapas (19.4), Oaxaca y Michoacán (12.8 cada una). En contraste, las menores tasas correspondieron a Ciudad de México (5.2), Quintana Roo y Nuevo León (6.3 cada una).

Finalmente, el INEGI informa que, del total de nacimientos registrados en el país, 98.31 por ciento correspondió a partos simples y 1.69 por ciento a partos múltiples (doble, triple o más).

Aduana libera instrumentos donados por Suiza para niños de escasos recursos en Chiapas

Una orden de la presidenta Claudia Sheinbaum permitió la liberación de 50 instrumentos musicales donados por el gobierno de Suiza a niñas y niños de escasos recursos de Chiapas apoyados por un programa musical, que permanecieron por varios meses retenidos en la Aduana del Puerto de Veracruz y que iban a ser destruidos con el argumento de que podrían “tener polillas”. El contenedor donde fueron transportados estaba catalogado como abandonado.

El maestro Roberto Peña Quesada, director artístico de la asociación Youth Sinfonietta Chiapas A.C., informó que fue notificado de la resolución mediante una llamada telefónica de la asesora presidencial en asuntos económicos, Altagracia Gómez, quien le comunicó que el contenedor que transporta los instrumentos “quedó oficialmente liberado”.

“Me llamó la asesora Altagracia Gómez para darme la buena noticia. Me dijo que el contenedor estaba catalogado como ‘abandonado’ y que nadie sabía nada de su procedencia. Pero finalmente ya está todo resuelto”, confirmó el maestro Peña.

El músico señaló que le resulta inexplicable que el contenedor estuviera clasificado como abandonado, cuando anteriormente fue notificado de que los instrumentos serían destruidos por no contar con factura ni certificado alguno, según la aduana. Además, se le indicó que podían representar un riesgo sanitario por la posible presencia de polilla.

El traslado fue coordinado con el Club Rotario en Suiza y, en México, con los clubes de Tuxtla Gutiérrez y

Los 50 instrumentos fueron retenidos varios meses en la Aduana del Puerto de Veracruz e iban a ser destruidos con el argumento de que podrían “tener polillas”

Veracruz, que fungieron como intermediarios para facilitar tanto el envío como la recepción.

La donación fue organizada por el gobierno de Suiza, a través de la organización Verein Youth Sinfonietta, con sede en Sumiswald, en colaboración con la empresa suiza Nottaris Bauguss AG, responsable de la logística internacional, y la compañía NAUTA SA part of LEMAN Group.

El contenedor, identificado con el número TEMU6696231, fue embarcado el 1 de julio de 2025 en el puerto de Antwerpen (Bélgica), a bordo del buque APL MINNESOTA V.0VBK1W1MA, con destino al puerto de Veracruz, donde arribó en tiempo y forma entre el 25 y 26 de julio. La desconsolidación se realizó el 26 de julio en el almacén Golmex.

A pesar del cumplimiento de los plazos y documentación de respaldo, la carga fue retenida por la aduana bajo el argumento de que los instrumentos

no contaban con factura comercial ni certificado fitosanitario, impidiendo su liberación.

Lo que debió ser un acto de cooperación internacional terminó convirtiéndose en un caso de burocracia extrema que estuvo a punto de impedir la entrega de los instrumentos.

Música para quienes más lo necesitan

El cargamento tiene como destino final a Youth Sinfonietta Chiapas A.C., una asociación civil que trabaja con niñas, niños y jóvenes -principalmente de zonas marginadas- a quienes ofrece formación musical. Desde abril de 2024, la agrupación ya contaba con 40 menores en formación, aunque con recursos limitados.

“El objetivo es descentralizar la formación musical. Estos instrumentos eran esenciales para consolidar el proyecto”, explicó el maestro Peña.

El proyecto ha sido desarrollado

sin apoyo presupuestal de ninguna instancia pública, y cuenta con una estructura binacional respaldada por músicos mexicanos y suizos, incluidos los dos hijos del maestro Peña, ambos ciudadanos de Suiza y mexicanos, pero radicados en Europa.

Un cierre con esperanza

El caso generó indignación en redes sociales, medios de comunicación y círculos culturales, al conocerse que los instrumentos -donados con fines educativos- podrían ser destruidos. Sin embargo, tras escalar el problema al nivel federal, la intervención directa de la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo económico permitió destrabar la situación.

El maestro Peña agradeció el respaldo de la presidenta y de Altagracia Gómez, así como el apoyo de músicos, organizaciones, medios y ciudadanos que se movilizaron para evitar la pérdida de la donación.

“Es una gran noticia. Ahora, lo que sigue es asegurarnos de que los instrumentos lleguen a manos de los niños lo más pronto posible”, concluyó.

Originario de la Ciudad de México, el maestro Roberto Peña Quesada estudió en el Conservatorio de Berna, Suiza, donde vivió durante una década y formó una familia. Regresó a México motivado por el deseo de impulsar la música clásica en el sur del país, en una época en que no existían orquestas juveniles ni escuelas especializadas en la región. Desde entonces, ha formado varias generaciones de músicos en Chiapas, donde reside desde hace varios años.

Reactivan Sistema Producto Bovino Carne en Chiapas

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

El Sistema Producto Bovino Carne fue reactivado en Chiapas con el nombramiento de Federico Montejo Camacho como presidente estatal.

Cabe destacar que el Sistema Producto es una herramienta estratégica que permite articular a productores, comercializadores, restauranteros y consumidores, con el objetivo de elevar la calidad, competitividad y sustentabilidad de la carne que se produce en el estado.

Montejo Camacho destacó, tras su nombramiento, que la reactivación se debe al impulso del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio

Berdegué, quienes han dado prioridad a la consolidación de cadenas productivas clave para el desarrollo económico y alimentario del país.

“Este esfuerzo beneficia desde quienes crían y producen hasta quienes comercializan y consumen, porque se va a tener mayor calidad en la producción de carne, lo que impactará en la economía y en el bienestar alimentario”, expuso el nuevo presidente estatal.

Federico Montejo Camacho resaltó que la reactivación del Sistema Producto ocurre en un escenario complejo para el sector, que enfrenta desafíos como el ingreso de carne de contrabando desde Centroamérica, la falta de modernización de rastros municipales y la necesidad de cumplir estándares nacionales e interna-

cionales; la variabilidad climática, que afecta la disponibilidad de agua y forrajes y especialmente.

Así como el resurgimiento de la mosca del gusano barrenador, plaga que provoca graves daños en el ganado y pone en riesgo la salud animal y la productividad.

Sobre este último punto, Montejo Camacho advirtió que será necesario redoblar esfuerzos en materia de sanidad animal, con campañas de prevención y coordinación entre productores, autoridades y especialistas, para evitar que la plaga deteriore los avances del sector.

Civiles armados agreden al Ejército al sur de Culiacán; hay un muerto y tres detenidos

Elementos del Ejército Mexicano fueron agredidos por civiles armados durante un operativo de vigilancia en comunidades rurales del sur de Sinaloa durante las primeras horas de este martes.

El choque armado fue confirmado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) tras reportes de detonaciones de arma de fuego en las comunidades de La Guamuchilera y Lo de Bartolo, pueblos en las cercanías de Las Tapias, sindicatura de Culiacán.

De acuerdo con fuentes federales, el enfrentamiento se dio luego de un operativo por parte del Ejército en las cercanías de estos poblados cuando fueron agredidos por un grupo armado.

La agresión ocurrió cuando fuerzas federales realizaban un operativo en las cercanías de las comunidades de La Guamuchilera y Lo de Bartolo, en el sur de Sinaloa

Los militares repelieron el ataque, lo que dejó con heridas graves a un hombre identificado como Saúl “N”,

quien falleció mientras recibía atención médica.

En el lugar fueron detenidos tres

civiles armados a quienes se les aseguraron municiones, cargadores y dosis de drogas y un vehículo.

De acuerdo con versiones de vecinos, en el operativo habría participado un helicóptero artillado desde la noche del lunes y hasta las primeras horas del martes.

Las detonaciones se alcanzaron a percibir en comunidades de la región de Las Tapias hasta El Salado, zonas de influencia de la facción de los Zambada en Culiacán.

Del despliegue de elementos federales participaron junto al Ejército personal de la Marina, de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General de la República junto a la SSPC.

Chilpancingo suma tres días semiparalizada por ola de

La ciudad de Chilpancingo, capital de Guerrero, se encuentra por tercer día consecutivo semiparalizada a causa de la violencia criminal en el contexto de una disputa entre grupos delictivos y políticos por el control de Chilpancingo.

Escuelas, algunas tiendas y las oficinas del ayuntamiento permanecen cerradas, además, el transporte público se ha reducido al mínimo de cuatro unidades y amenazas contra choferes.

Desde el fin de semana, la ciudadanía y todos los sectores permanecen en zozobra, a pesar de que el lunes inició un aparatoso despliegue de policías y militares, al que se sumaron por primera vez las fuerzas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que encabeza Omar García Harfuch. Chilpancingo se ha vuelto de nuevo una ciudad fantasma a causa de la violencia criminal y la disputa por el control del municipio. Foto: José Luis de la Cruz.

El lunes y martes, las escuelas de todos los niveles amanecieron cerradas, mientras el titular de la Secretaría de Educación Guerrero, Ricardo Castillo Peña y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, han desaparecido de la escena pública y han sido omisos de pronunciarse sobre la crisis de seguridad que se vive.

Ayer, 29 de septiembre, a las 11:00 de la mañana, hombres armados incendiaron una camioneta tipo van de pasajeros de la ruta ChilpancingoChilapa, en las inmediaciones del mercado Baltazar R. Leyva, una de las más concurridas.

Fue la cuarta unidad de transporte quemada en 48 horas. A esto se suman los asesinatos del propietario de una pollería y del distribuidor de pollo fresco, cometidos el viernes y sábado en la misma central de abasto Baltazar R. Leyva.

El lunes por la mañana, en un intento de controlar la situación, el director de la Comisión de Transporte y Vialidad de Guerrero, Arturo Salinas Sandoval, fuertemente resguardado, informó que más del 50 por ciento de las rutas foráneas y locales habían restablecido el servicio tras la jornada de violencia del domingo.

La realidad rebasó al funcionario. Tras la quema de la unidad en medio de cientos de personas y de policías, el transporte se redujo de manera paulatina durante el día hasta dejar de circular en su totalidad.

Luego del siniestro, en conferencia de prensa en el puente de Petaquillas, a las afueras de la ciudad, el dirigente de transportistas Ángel Espíritu, demandó al gobierno del estado seguridad, pues aseguró que no existen garantías de ingresar a la ciudad para unos mil trabajadores de las rutas que vienen de los municipios de Coyuca de Benítez, Juan R. Escudero, Quechultenango, Mochitlán y del valle del Ocotito.

Ángel Espíritu, líder de transporte denuncia que no pueden entrar a la ciudad. Foto: José Luis de la Cruz.

En tanto, unidades oficiales de Protección Civil, Tránsito y Policía municipal se habilitaron como servicio de transporte público, lo que ha resultado insuficiente en una población de casi 300 mil habitantes, sin contar la que se desplaza diariamente a la capital por trabajo y estudio.

Unidades de Protección Civil ayu-

dan a la población a llegar a sus destinos mientras el transporte público permanece semiparalizado. Foto: José Luis de la Cruz.

Por su parte, la gobernadora Evelyn Salgado, informó por medio de sus redes sociales que supervisó filtros de seguridad.

La mandataria apareció en puntos de revisión junto al secretario de Seguridad Pública estatal, Daniel Antonio Ledezma Osuna, armado y pertrechado. Su mensaje fue grabado en la 35 zona militar en medio de mandos militares y tropa.

“He girado instrucciones para reforzar la estrategia de seguridad en la capital”, dijo.

Este martes la situación no mejoró. Las escuelas volvieron a suspender clases y la movilidad de la ciudadanía es mínima por la falta de transporte.

De igual forma, el director estatal de transporte, Arturo Salinas, recorrió junto a reporteros, bases de transporte foráneo para constatar que existe resguardo policiaco.

Por su parte, el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, informó en un comunicado que tomó la decisión de suspender temporalmente las actividades en el Palacio Municipal y dependencias para salvaguardar la integridad de los trabajadores.

Mientras que el gobierno del estado está justificando las faltas de los trabajadores que no pueden trasladarse por falta de transporte.

Las calles permanecen semivacías y la actividad económica está mermando en una ciudad sin industria ni producción, que vive del comercio, la mayoría informal, y la burocracia.

Hasta este martes no se han cuantificado las pérdidas económicas.

violencia

Este nuevo episodio de violencia inició la semana pasada. El jueves, vecinos de pueblos de la sierra y el valle del Ocotito de Chilpancingo bloquearon por más de seis horas la autopista del Sol y la carretera federal MéxicoAcapulco, en demanda de seguridad tras la irrupción de un grupo delictivo en dos de sus comunidades.

La zona atacada, de acuerdo con fuentes de seguridad, tiene presencia del grupo delictivo Los Ardillos. Mientras que el grupo que irrumpió pertenece al Cártel de la Sierra o Los Tlacos. La disputa fue trasladada a la ciudad.

En manifestaciones similares de vecinos del valle del Ocotito, por medio de lonas, se ha acusado al gobierno de Evelyn Salgado de presuntos nexos con la organización criminal Los Tlacos, mientras que en la ciudad han aparecido mantas señalando a funcionarios del gobierno municipal de Gustavo Alarcón por presuntas relaciones con el grupo delictivo Los Ardillos. El gobierno estatal y los funcionarios municipales han negado tales vínculos.

De noviembre de 2023 a febrero de 2024, Chilpancingo vivió una crisis de seguridad por la misma disputa de grupos criminales en la que se vieron involucradas autoridades locales y estatales, ante la cercanía de la elección por el Ayuntamiento.

“Las deudas no se politizan se pagan”: Sheinbaum sobre declaraciones de Ricardo Salinas Pliego en EU

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá con quienes iniciaron procedimientos legales en contra de Ricardo Salinas Pliego en Estados Unidos, luego de que le enviaran una carta pidiendo que el encuentro sea en el país vecino; también, acusó que el magnate mexicano busca politizar su deuda.

“Sí, sí nos vamos a reunir con ellos. Yo creo que la próxima semana, estamos viendo la fecha con ellos, pero es una solicitud de una reunión entonces pues sí me voy a reunir con ellos”, dijo esta mañana.

La mandataria federal explicó: “Ayer recibí una carta de las personas a las que le debe porque quieren reunirse conmigo allá en Estados Unidos. Entonces debe allá acullá y aquí y entonces quiere politizar este asunto, pues cómo. El que no esté de acuerdo con nosotros es su derecho, pero tiene que cumplir con la ley, eso es todo lo que decimos en todos los sentidos”.

También criticó que dé declaraciones a medios extranjeros como Fox News yendo para “decir mentiras además en Estados Unidos donde tiene deudas” y agregó que Salinas

AP

CIUDAD DE MÉXICO (AP)

Más de la mitad de los 50 centros o facultades que conforman la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentran en paro o con actividades a distancia por preocupaciones de seguridad después del asesinato de un joven en un bachillerato de la universidad y de amenazas a parte de su personal.

La UNAM lucha desde hace años contra la violencia de género y el rector de la UNAM se comprometió el martes a fortalecer las medidas de protección y atención psicológica.

Pero el ataque de la semana pasada en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur —CCH Sur, un bachillerato de la universidad— donde un joven asesinó a un alumno de 16 años e hirió a un trabajador ha incrementado los temores.

Mientras las autoridades investigan el homicidio, la UNAM ha presentado una decena de denuncias por amenazas que la policía cibernética de la Ciudad de México ya investiga, explicó a The Associated Press Hugo Concha, abogado general de universidad.

Las más preocupantes son unas amenazas de muerte contra cuatro profesoras de la Facultad de Química por el hecho de “ser mujeres “ y que hacen alusión al ataque de la semana pasada, señaló Concha. Los

La presidenta aseguró que se va a reunir con las personas que iniciaron procedimientos legales contra el empresario mexicano.

Pliego “la verdad quiere jugar al papel de la víctima cuando no tiene nada que ver con eso y además cómo ir a Estados Unidos si tiene una televisora aquí que habla todos los días en contra del gobierno”. Cuestionó “cómo ir ahora a Estados Unidos a decir mentiras, además mentiras, entonces él quiere politizar su deuda, las deudas no se politizan se pagan, así de sencillo. El otro día la procuradora fiscal mostró que los asuntos que ya están por llegar a la corte ascienden a 48 mil millones de pesos. Si el decidiera pagar ahora podría tener lo que cualquier deudor

tiene en términos del código fiscal incluso descuentos de multas y otras cosas, pero tiene que decidir pagar”. Al insistir en que Salinas Pliego busca politizar su deuda, la presidenta habló de la ley de amparo “que ahora la critican tanto”.

Expuso: “Imagínense si no se modifica la ley de amparo lo que va a ocurrir en este y otros casos, particularmente los deudores fiscales son los que más han abusado del amparo. La justicia nunca ha llegado a quien tiene que llegar, a los más pobres (...) ¿Quién ha abusado de la ley de amparo y del amparo? Pues los que

tienen más recursos económicos”.

Si no se modifica la ley de amparo, dijo, después de una resolución de la Corte para Salinas Pliego o para otra persona “y tiene derecho en el momento de ejecutar la sentencia a ampararse otros 15 años, cómo. Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿dónde se ha visto eso?”.

Con esa ley de amparo, dijo, todavía se tendría la posibilidad de ampararse en la última instancia y con el depósito de una garantía equivalente a lo que se debe.

“Pero tienes derecho a ampararte en el último momento, todavía se da esa posibilidad en la reforma que propusimos. La reforma a la ley de amparo es que sea más rápida la justicia, que no tardemos 15, 20, 30 años en casos donde hay amparos particularmente de este tipo y dos en particular en lo que tiene que ver con las resoluciones de la corte que no haya la suspensión inmediata, pues cómo si ya es una resolución de la Corte después de años de litigios que se han ganado y ganado y ganado por parte del SAT”.

La mitad de la UNAM en paro por preocupaciones de seguridad

mensajes llegaron por redes y correo electrónico.

Las autoridades de Ciudad de México tienen bajo custodia al presunto homicida del ataque en el CCH, un joven de 19 años que está hospitalizado porque al huir saltó desde lo alto de un edificio y se fracturó ambas piernas.

Las primeras investigaciones apuntan a que podría estar vinculado con la ideología “incel”, abreviatura de ‘celibato involuntario’, una especie de subcultura que se manifesta en redes sociales por hombres que culpan a las mujeres por su falta de vida sexual activa.

Concha aseguró que la UNAM se ha esforzado por poner en marcha protocolos para atender la violencia de género pero no había sido testigo de violencia aparentemente vinculada a esa ideologia ‘incel’, que no descartó que también pudiera estar ligada a las amenazas de las profesoras.

El martes, la comisión de seguridad del Consejo Universitario tuvo una reunión para abordar todos estos temas en la que el rector, Leonardo Lomelí, se comprometió a garantizar la integridad de la comunidad universitaria y a brindar atención

psicológica a quienes lo requieran y dijo que se procederá legal y disciplinariamente contra quienes han sembrado la inquietud en planteles.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó el martes que el gobierno prepara a nivel nacional la creación de “espacios seguros” donde los estudiantes puedan denunciar o se traten asuntos relacionados con las redes sociales y grupos que se están generando a partir de ciertos fenómenos.

El otoño universitario en Ciudad de México está marcado desde hace años por paros y protestas porque el 26 de septiembre se conmemoró el aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de magisterio en

el sur de México en 2014 y el 2 de octubre se recuerda la matanza de estudiantes de 1968 de Tlatelolco, una emblemática plaza de Ciudad de México.

Pero el ataque de la semana pasada creó “un ambiente más que problemático, de alta intensidad y que además pone a la universidad directamente a ocuparse y preocuparse sobre qué hacer para mejorar los temas de seguridad”, aseguró el abogado.

Concha dijo que actualmente 14 centros se sumaron hasta el momento a “paros activos”, es decir, a dar clases solo virtuales, mientras que otros 14 se paralizaron totalmente.

Gobierno no tiene pactos criminales y habrá detenciones por huachicol fiscal: Rosa Icela Rodríguez

Tras la Glosa del primer el informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, compareció ante el Senado de la República, donde la oposición le reclamó sobre el huachicol fiscal en el gobierno y reformas que deja sin contrapesos los diversos poderes como la Ley de Amparo.

Durante la comparecencia, la secretaria de Gobernación resaltó que el Gobierno de México no tiene compromisos mafiosos ni pactos con criminales, ya que afirmó, están del lado correcto, del lado del pueblo, por lo que dicen existe cero corrupción y cero impunidad, “si alguien cruza la línea del cumplimiento de la ley, asumirá las consecuencias. Trátese de quien se trate”.

Además, ante los reclamos de huachicol en el país por parte de la oposición, Rosa Icela Rodríguez afirmó que ya hay investigaciones al respecto y enfatizó que habrá más detenciones de personas involucradas.

“Sobre el tema de Huachicol, el secretario de Marina fue contundente al asegurar que el golpe de timón se dio desde esa honorable institución, la cual cuenta con la confianza de la ciudadanía. Hoy no esperamos a que otros países hagan lo que nos corresponde para hacer justicia, porque nosotros sí servimos y rendimos cuentas al pueblo.

“Además, en este tema están traba-

Luego de que la presidenta enviara una terna para tres nombramientos diplomáticos, en donde aparece Alejandro Encinas Rodríguez como embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Washington, el Senado la aprobó en fast track.

El pleno de la Cámara Alta avaló por 79 votos a favor, uno en contra y 10 abstenciones el nombramiento de Encinas Rodríguez como representante de México ante la OEA.

En la Ciudad de México, Encinas Rodríguez fue secretario de Medio Ambiente, de Desarrollo Social y de Gobierno del Distrito Federal, así como jefe de Gobierno sustituto; actualmente se desempeñaba como secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México. Veterano militante de izquierda,

Rosa Icela Rodríguez afirmó que el gobierno está del lado del pueblo y aseguró que existe cero corrupción y cero impunidad.

jando en coordinación la FGR, la UIF, la Procuraduría Fiscal de la Federación, en la identificación de empresas y particulares, que operan estos esquemas para procesarlos conforme a la ley. No, no se ha acabado la investigación, va a seguir adelante y hay bastantes, bastantes personas que van a ser procesadas de manera inmediata”, detalló.

Eso ante la acusación del senador del PAN, Ricardo Anaya, quien afirmó que se ha realizado el robo del siglo en el país: “El huachicol fiscal de Morena”, por lo que propuso que para que se acabe el huachicol en el país el litro de gasolina debe costar 10 pesos.

“¿En qué consiste el robo del siglo, el huachicol fiscal de Morena? Es decir, cómo se enriquecieron los integrantes de Morena. Va un ejemplo bien concreto. Como tienen el control de las aduanas, un barco como este puede cargar hasta 50 millones de litros. Cuando lo introducen falsamente con la complicidad de las autoridades de Morena en las aduanas dicen que lo

que trae son aceites lubricantes.

“Entonces está el costo y sí pagan el IVA, porque los aceites lubricantes pagan el IVA, pero se roba el IEPS. Y ustedes dirán, bueno, ¿qué tanto son 7 pesos? No, el problema es que a un barco de esos le caben 50 millones de litros, 7 pesos por 50 millones de litros en un solo barco, se robaron 350 millones de pesos…

“La solución es de lógica elemental: bajar el precio de la gasolina. Si al gobierno al le cuesta 10 pesos, que a los mexicanos les cueste 10 pesos. Esa es la propuesta, 10 pesos por litro y ganamos todos. Primero, ganan los ciudadanos...Segundo, gana el país, se acaba el huachicol fiscal de Morena. Se acaba el contrabando, y concluyo, tercero, gana Morena, “Si Morena estuviera gobernando” y estoy citando textualmente, “La gasolina costaría 10 pesos por litro”, detalló.

Ley de amparo

También, el senador de Movi -

miento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, cuestionó a la titular de Gobernación sobre las iniciativas presidenciales en materia de amparo y político-electoral que buscan debilitar los contrapesos, los derechos de la ciudadanía y la democracia.

“De aprobarse en los términos que está planteada limitaría el único mecanismo por excelencia para garantizar y proteger los derechos de las personas, de las comunidades y de los colectivos.

“Nos alarma enormemente lo que nosotros denominamos como la configuración del nuevo Estado mexicano. ¿Por qué nos preocupa esto? Porque nos parece que cada vez se hace más difícil el ejercicio y la protección de los derechos de las personas”, resaltó.

Ante ello, Rosa Icela Rodríguez, resaltó el objetivo de la reforma es agilizar los procesos judiciales para que el amparo no sea utilizado como un refugio para quienes buscan evitar la justicia.

“Estamos a favor de abrir la discusión porque la Ley de Amparo es el argumento más importante para la protección de los derechos humanos. También decirlo que, porque estoy en tiempo, sobre el huachicol fiscal.

“En los gobiernos de la cuarta transformación tenemos muy claras las premisas de cero corrupción y cero impunidad. No se trata de un eslogan sino de una realidad, de un compromiso que tenemos en la población, hay un hecho ineludible”, resaltó.

Senado ratifica en fast track a Alejandro Encinas como embajador ante la OEA

Encinas fue Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. También ha sido diputado federal y senador.

Laura Elena Carrillo Cubillas obtuvo 80 votos a favor y 11 en contra para ser designada embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria y fungir como Representante Permanente de México ante las Agencias de la ONU con sede en Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Además, fue aprobada por 89 votos a favor y uno en contra la designación de Carlos Eugenio García de Alba Ze-

peda como embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Federativa del Brasil. Minutos antes, las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales aprobaron el nombramiento de los represen -

tantes mexicanos en el extranjero propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Después de la votación, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, tomó protesta a los tres nuevos representantes del país.

Adán Augusto López dice que sus ganancias ahora son por la “actividad ganadera”

Luego de que el senador morenista Adán Augusto López explicó cuánto pagó por los recursos que obtuvo por asesoría legal, elaboración de contratos y una serie de actividades en los años 2023 y 2024, este martes afirmó que los recursos que obtuvo este año son por sus actividades como ganadero.

En entrevista en el Senado, Adán Augusto López Hernández explicó que dejó de realizar sus actividades como asesorías para no tener conflicto de intereses respecto a su actividad política.

–Senador, tengo una duda de lo que presentó ayer. Sobre el tema del conflicto de interés, usted decía que no había ningún conflicto de interés porque no era servidor público… ¿Sigue usted con estas actividades? –se le preguntó.

–No, dejé de realizar esas actividades y me concentré, como lo informé, en el asunto de la ganadería, precisamente para evitar la posibilidad de un conflicto de interés –respondió el también coordinador de la Junta de Coordinación Política en el Senado.

-Es que en la lámina que pusieron hay una parte que decía “actividades profesionales y empresariales” y sumaban como 24 millones en lo que va del año…

–Ah, pero de este año. Sí, porque es la actividad ganadera.

–Ah, ya es sólo actividad ganadera.

–Sí, mes con mes embarcan un promedio de 150 cabezas de ganado.

Preocupa

Agencia Reforma Ciudad de México,

“Me concentré en el asunto de la ganadería precisamente para evitar la posibilidad de un conflicto de interés”, dijo el senador morenista

–Pero ya no sigue con actividades de...

–No, ahorita no, porque básicamente esas las presto en Tabasco y no he podido ni siquiera estar en Tabasco –aclaró Adán Augusto López.

–¿Usted solamente mantiene sus negocios personales, como éste de la ganadería, por ejemplo?

‘interés

El concepto de “interés legítimo” en la reforma a la Ley de Amparo, que achicaría la posibilidad de que colectivos y particulares presenten amparos, ha asomado como el punto más controversial en las audiencias públicas que organizó Morena en el Senado.

El ex magistrado Juan Pablo Gómez explicó que el interés legítimo ha sido el principal mecanismo que se ha encontrado para la protección de derechos colectivos.

“Esta reforma introduce dos elementos que generan preocupación: uno, que no existe en la jurisprudencia, que supone que el beneficio deba ser directo para efecto de que pueda actualizarse este interés legítimo. Y el otro, es que el beneficio que no pueda ser eventual o hipotético”, planteó.

“De alguna manera, reduce el aspecto o el ámbito de legitimación de los particulares, y lo más preocupante, es que a quien afecta esto no es a la

–Sí, ahora no estoy prestando asesorías ni nada.

López Hernández consideró que se trata de una campaña para torpedear el movimiento ya que, afirmó, sus contrincantes no saben ser oposición, no saben entrar en contacto con la gente y es una campaña para desvirtuar todo.

“Hoy leía yo una columna de este señor Riva Palacio, pues si tiene una grabación, como dice, que la presenta la autoridad. Son puras mafufadas y obedecen a intereses, evidentemente, detrás de LatinUs ya sabemos que está Roberto y Federico Madrazo y así, todos”, afirmó.

legítimo’ en reforma a Ley de Amparo

gente de más recursos, sino a la gente de menores recursos que no tiene la posibilidad de acudir a un juicio de amparo”.

La coordinadora de documentación y litigio GIRE, Luisa Fernanda Tello, advirtió que con la reforma la figura del amparo se debilita y limita los conceptos del interés legítimo, de la suspensión provisional y los medios para el cumplimiento de las sentencias, puesto que para las organizaciones civiles la defensa de los derechos colectivos es prioridad y con los cambios a la norma se retrocede en lugar de avanzar.

El consejero adjunto de Control Constitucional y de lo Contencioso de la Presidencia de la República, Raúl Armando Jiménez Vázquez, consideró que la reforma es estratégica y moderna, amén de que se alinea con los criterios estándares establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en razón de que facilita el acceso a la justicia a los que menos tienen.

La litigante Georgina Velasco Zanella saludó el hecho de que la reforma incluya la digitalización del amparo, particularmente al ser un país de alta sismicidad.

El magistrado de circuito en materia penal, Ricardo Paredes Calderón, afirmó que el proyecto de iniciativa fortalece el juicio de amparo; sin embargo, dijo que no se debía limitar el interés legítimo, ni incluir requisitos para la procedencia de la suspensión, ya que es un retroceso en

prejuicio de los gobernados, además de que las autoridades pueden violar los derechos humanos y los tratados internacionales.

El académico de la UNAM, César Silva Mejía, sostuvo que la reforma no perjudica los derechos humanos de los gobernantes, pero sí revierte el “enriquecimiento desmedido” de unos pocos bajo normas “ad hoc”, por ello es que son los empresarios los primeros quejosos de la propuesta presidencial.

Guanajuato no se rinde. Presentarán propuesta de ley para despenalizar aborto

Ados meses de la discusión de la última iniciativa y en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, la diputada local Sandra Pedroza de Movimiento Ciudadano anunció que próximamente se presentará una nueva propuesta en el Congreso de Guanajuato para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación.

De acuerdo con la diputada, en el nuevo proyecto se sumarán los comentarios realizados en el análisis de la última iniciativa —la cual fue rechazada el pasado 5 de julio— por parte de autoridades y sociedad civil, así como los criterios establecidos en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en respuesta al amparo interpuesto por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) a principios de este año.

Dicho documento del máximo tribunal permite la interrupción del embarazo a las mujeres de Guanajuato que son acompañadas por la organización sin ser criminalizadas por la ley. De esta manera, la SCJN declaró inconstitucional los artículos 159°, 160°, 162° y 163° del Código Penal de Guanajuato que imponen una pena de seis a tres años a quien se practique o consienta el aborto y establece otros castigos al personal médico, partera o enfermera que brinde el servicio.

Cabe recordar que Guanajuato es una de las entidades más conservadoras de México donde el aborto solo puede realizarse en casos de violaciones. Actualmente existe un total de 6 artículos penales dedicados a la criminalización y prohibición de este derecho y la entidad continúa negándose a obedecer no solo el fallo de la SCJN en 2023 cuando declaró la inconstitucionalidad de penalizar el aborto, sino los tratados internacionales de derechos humanos.

La última discusión

El pasado 5 de julio, la diputada Luz Itzel Mendo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) dio un revés para la Marea Verde al cambiar su voto de último momento logrando que con 19 votos en contra y 17 a favor, las mujeres de Guanajuato todavía no puedan interrumpir su embarazo no deseado, siendo que unos días antes, las votaciones indicaban un empate.

De acuerdo con la diputada, en el nuevo proyecto se sumarán los comentarios realizados en el análisis de la última iniciativa

—la cual fue rechazada el pasado 5 de julio— por parte de autoridades y sociedad civil, así como los criterios establecidos en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en respuesta al amparo interpuesto por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) a principios de este año

El debate sobre la despenalización del aborto ocurrió en un contexto en el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó al Congreso del estado al avance de un marco normativo que garantice la igualdad y la protección de los Derechos Humanos de las mujeres. Además, este organismo señaló la importancia de adoptar leyes en concordancia con los estándares internacionales y los criterios de la SCJN.

Al grito de «¡Vendida, vendida!», las mujeres de la Marea Verde mostraron su inconformidad por la decisión de la diputada Luz Itzel Mendo. Minutos antes, ya se colocaba sobre ella la presión al ser su voto el decisivo en la discusión. Cuando llegó su momento de participar en el Pleno, afirmó «cambió de decisión» apostando por la despenalización; sin embargo, volvió a rechazar el proyecto.

A pesar de este momento, las organizaciones civiles advirtieron que, la barrera legislativa no detendrá a las mujeres de abortar. Su prohibición no se traduce en menos abortos y más natalidad, en cambio, penalizarlo conlleva a abortos inseguros y peligrosos que causan morbilidad o mortalidad al no contar con proveedores calificados y condiciones higiénicas adecuadas.

En ese momento, la diputada Sandra Alicia Pedroza de Movimiento Ciudadano mencionó que con o sin Código Penal reformado, las mujeres de Guanajuato siempre abortarían. De enero del 2022 a julio del 2024 se

abrieron 17 carpetas de investigación en contra de mujeres por el delito de aborto. Del 2020 a 2022 la tasa de madres de 10 a 17 años incrementó en un 29.4% con respecto al año anterior, de acuerdo con datos de GIRE en su informe «Maternidad o Castigo. Hacia la despenalización del aborto». Rechazan despenalizar aborto en Guanajuato. Marea Verde volverá a presentar iniciativa hasta lograrlo –cimacnoticias.com.mx

Iniciativas que no prosperan Han sido varios los intentos de la derecha por mantener las restricciones en torno al aborto. En el año 2000, el Partido Acción Nacional (PAN) promovió una iniciativa para reformar el articulo 163° del Código Penal de Guanajuato e impedir la interrupción del embarazo en casos de violación. No obstante, la propuesta fue vetada ante las presiones al entonces gobernador Ramón Martín Huerta. Ocho años después, teniendo como antecedente la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México, se plantearon dos iniciativas: la primera buscaba establecer el concepto de persona agregando que se trataba de todo ser humano desde su concepción hasta la muerte; mientras que la segunda, impulsada por Partido de la Revolución Democrática buscó legalizar el aborto en la entidad. Al final, la iniciativa del PAN ganó la aprobación.

Posteriormente, en 2021, durante la legislatura pasada, el Partido Verde

Ecologista de México (PVEM) retomó la reforma llamando la atención de diversas colectivas feministas que abogaban por el derecho de elección de las mujeres. Teniendo pláticas directas con el grupo parlamentario, crearon un foro en el Congreso, convocando la presencia de activistas para que entre las mismas dialogaran sobre la despenalización del aborto, pero la iniciativa no prosperó. Durante las elecciones estatales de 2024 cuando la Colectiva Verdes Aquelarre realizó un foro independiente en dónde participaron las candidatas a la gobernatura Alma Alcaraz por Morena-PT-PVEM, Yulma Rocha de MC y Libia García de PAN-PRI-PRD. Aunque las tres coincidieron en su postura por la despenalización del aborto, Libia García siendo la primera gobernadora de Guanajuato ha tenido señalamientos por evitar pronunciarse al respecto. En 2024, Sandra Pedroza, diputada de Movimiento Ciudadano (MC) volvió a presentar la iniciativa, dando pauta a mesas de diálogo que se dividieron en módulos, cada uno orientado a las diferentes comisiones a las que las reformas estaban dirigidas; abordando la importancia de la educación integral en temas de sexualidad, brindando datos en materia de salud y mostrando las estadísticas que las redes de acompañamiento manejan en cuanto aborto seguro en casa. Del mismo modo, estas mesas de dialogo quedaron en una propuesta estancada.

Tras el rechazo de la última iniciativa, colectivas feministas como la Red de Acompañantes de Aborto León y defensoras locales presentaron una denuncia ante el Poder Judicial de la Federación contra el congreso estatal y la gobernadora Libia García. La denuncia fue admitida por “violación de los tratados internacionales de derechos humanos”; sin embargo, hasta el momento el trámite no muestra avances. Sin avance la denuncia contra congreso de Guanajuato por rechazar la despenalización del aborto –cimacnoticias.com.mx

LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS; ¿HASTA DÓNDE PUEDEN LLEGAR LAS PRESIONES?

Han pasado ya varias semanas desde la visita de Marco Rubio a México y ésta sigue siendo vista como un éxito diplomático por la manera tan cordial con que se comunicaron sus resultados. La declaración conjunta y la conferencia de prensa ofrecida por los cancilleres de los dos países no se refirieron a los problemas concretos que se habían abordado, pero sí dejó constancia del entendimiento logrado cuando Rubio declaró: “México y Estados Unidos han alcanzado niveles históricos de cooperación —añadió— que respetan la integridad y la soberanía de las dos naciones”.

A medida que avanza el tiempo, identificar hasta dónde llegan los “niveles históricos de cooperación” y determinar si pueden mantenerse levanta muchas interrogantes. Lo cierto es que la cooperación México-Estados Unidos en materia de seguridad es particularmente difícil si atendemos, por una parte, a la narrativa de la época Trump 2.0 en lo referente a la lucha contra los cárteles del narcotráfico; por la otra, a los problemas heredados por la presidenta Sheinbaum del primer gobierno de la 4T, permisivo ante las acciones de dichos cárteles.

Se advierte, para empezar, que hay una clara asimetría en la información e inteligencia que tienen México y Estados Unidos. Las agencias encargadas de dar seguimiento y adquirir información sobre la delincuencia organizada en México es una tarea que lleva años de ejercerse por parte de Estados Unidos. Baste recordar la captura del Mayo Zambada para tener una idea de lo involucradas que estaban las agencias de seguridad estadunidenses con los mandos más importantes del Cártel de Sinaloa.

Muy distinta fue la aproximación

de la parte mexicana al mencionado cártel en los años del gobierno de López Obrador. Los “abrazos no balazos” tuvieron su mejor expresión en la relación con ese grupo delictivo. Se dio preferencia entonces a combatir las causas, confiando en que ello detendría a los jóvenes que anhelaban convertirse en sicarios. Los resultados están a la vista. Un crecimiento notable de las áreas del territorio mexicano controladas por el crimen organizado. El problema que hereda Claudia no es menor. Debe revertir la política de su antecesor en materia de combate al crimen organizado y, al mismo tiempo, detener los afanes intervencionistas que acompañan la decisión estadunidense de lograr que México tenga una cooperación histórica con Estados Unidos en materia de seguridad.

Importa hacer notar que no se trata solamente del tráfico de drogas. Aunque no se tiene información verificable de la conversación que mantuvo Marco Rubio con la presidenta, hay suficientes indicios para suponer que se dieron a conocer los datos que tienen las autoridades estadunidenses sobre el llamado huachicol fiscal, en otras palabras el contrabando de combustible desde Estados Unidos a México verdaderamente escandaloso, tanto por las dimensiones de los miles de millones de dólares involucrados, como por la participación de altos mandos del gobierno mexicano en época del expresidente López Obrador, entre ellos mandos de la Secretaría de la Marina, una de las instituciones más respetadas por la ciudadanía mexicana.

¿Hasta donde llegarán las presiones ejercidas por el gobierno de Trump para que la presidenta Sheinbaum lleve hasta “sus últimas consecuencias” este asunto?

Responder obliga a tomar en cuenta dos temas: el grado en que

estén envueltas personalidades muy cercanas al expresidente López Obrador y el grado en que se profundice una división —que ya se avizora— en las filas del partido dominante.

La división de Morena es un tema complejo que lleva de por medio la estabilidad en general del sistema político mexicano. El obradorismo, inspirado en la ideología y el carisma de una personalidad como López Obrador, tiene profundas raíces en la ciudadanía mexicana. La presidenta Sheinbaum misma forma parte de las lealtades y pasiones que dieron forma a la 4T.

El rompimiento con López Obrador, esperado por numerosos intelectuales y comentaristas en México, puede producir cismas cuyas turbulencias y su duración son difíciles de prever. Depende mucho de lo que ocurra en momentos políticos claves tanto en México como en Estados Unidos. Las elecciones intermedias en Estados Unidos y la renovación de mandato en México son momentos definitorios. El tema nos conduce a recordar la importancia que la estabilidad política en México tiene para el país del norte. En fechas recientes se habla del interés del gobierno de Trump en diseñar una nueva época para la Doctrina Monroe a fin de restablecer su dominio sobre el conjunto de América latina.

No puede verse a México como parte de ese proyecto. La vecindad con Estados Unidos hace de México un caso muy diferente. Se trata del principal socio comercial de la gran potencia, con economías profundamente vinculadas que, de separarse, tendrían graves consecuencias para los intereses de productores y consumidores de ambos países.

Se trata de dos naciones con enormes diferencias y, al mismo tiempo, muy interdependientes. Tal interdependencia, que para al-

gunos es una desgracia, para otros es una gran oportunidad para México. En efecto, las cartas que la presidenta mexicana puede poner sobre la mesa son, justamente, las que hacen valer el precio de la interdependencia.

Partiendo de tales reflexiones viene la pregunta: ¿hasta dónde puede presionar Trump a México? Y, a su vez, ¿hasta dónde puede resistir Claudia?

Contestar esa pregunta obliga a ver los diversos elementos que conforman la interdependencia México-Estados Unidos. En primer lugar, la económica. El sector exportador, pieza central de la economía mexicana se dirige en 83% hacia Estados Unidos. La pertenencia al T-MEC, cuyas negociaciones para su revisión se inician los próximos días, será fundamental para el futuro de Norteamérica. En segundo lugar, no se puede perder de vista la presencia de 38 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, la minoría más grande del mundo viviendo en un país vecino. Se calcula que aproximadamente 5.8 millones son trabajadores indocumentados cuyas remesas constituyen una importante fuente de ingresos para sus familias y para el equilibrio de la balanza de pagos en México.

Ahora bien, esos trabajadores son centrales para el funcionamiento de diversos sectores de la economía estadunidense. Prescindir de ellos supondría grandes pérdidas, entre otros, en sectores agrícolas, de la construcción y de los servicios de apoyo social. En resumen, la relación MéxicoEstados Unidos obliga a la negociación constante, evitando presionar hasta el punto que la liga pueda romperse. De ocurrir, las consecuencias para México y Estados Unidos serían muy negativas, sobre todo para la parte más débil que es México.

AMPARO PARA EFECTOS: JUSTICIA

APARENTE,

RESULTADOS INEXISTENTES

El debate sobre la iniciativa presidencial de reforma a la Ley de Amparo se ha enfocado en sus virtudes y defectos. Se analiza su alcance en medio de una polarización social que todo lo contamina. Algunos destacan los beneficios. Otros señalan retrocesos. Pero se ha omitido un tema de crucial importancia que ninguna de las partes ha mencionado: el amparo para efectos. Esta figura, completamente mexicana, no se encuentra en la mayoría de los sistemas constitucionales de América o solo se permite en circunstancias realmente excepcionales. En naciones como Argentina, Chile o Colombia, el juez constitucional resuelve de fondo y no devuelve el caso a la autoridad. En Brasil, el recurso de amparo (mandado de segurança) también implica una decisión definitiva. En contraste, el modelo mexicano prolonga el litigio, contradice el artículo 17 constitucional y beneficia a quienes tienen más recursos. Abrogarlo es esencial para regenerar el tejido que sostiene al amparo, devolverle su carácter de protección real de los derechos fundamentales y corregir un sesgo que premia al poderoso y castiga al débil. Véase si no. Primero. El amparo para efectos surgió como una excepción y se convirtió en regla. El tribunal concede la protección, pero se abstiene de resolver lo esencial. En lugar de pronunciarse sobre la violación de derechos, ordena reponer el procedimiento y devuelve el asunto a la misma autoridad responsable. El resultado es típicamente predecible: el acto reclamado reaparece casi idéntico, apenas disfrazado con nuevos trámites. El ciudadano regresa al principio. Pierde tiempo, dinero y confianza. ¿No establece la Constitución que debe privilegiar-

se la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales, siempre que no se afecte la igualdad ni el debido proceso? Así lo indica con claridad el artículo 17 en sus párrafos segundo y tercero, que reconocen el derecho a una justicia pronta, completa e imparcial, impartida por tribunales expeditos. Además, el artículo 1º constitucional exige que toda interpretación se realice bajo el principio pro persona y conforme a la norma que brinde mayor protección. El amparo para efectos viola ese mandato: no proporciona la tutela más amplia, diluye la garantía judicial efectiva y convierte en letra muerta la obligación estatal de promover, respetar, proteger y garantizar derechos. En la región, países como Perú o Costa Rica solo aceptan una reposición excepcional, nunca como regla. México, por el contrario, institucionalizó la excepción. Lo que debería ser justicia efectiva se reduce a un trámite vacío. Lo que debería cerrar un conflicto, lo multiplica.

La garantía más importante del sistema termina atrapada en una simulación. Y una justicia diferida, repetida y costosa, es en la práctica una justicia negada.

Segundo. La reforma presume celeridad. Se acortan plazos de noventa a sesenta días. Suena moderno. Suena eficiente. Pero si el amparo para efectos persiste, la reducción es solo un maquillaje. No sirve de nada correr más rápido si el camino lleva al mismo destino. El riesgo es mayor: con menos tiempo, el juez tenderá a utilizar esa figura como atajo. Resolver sin resolver. Proteger sin proteger. Emitir una sentencia que aparenta ser justicia, pero que solo prolonga el conflicto. La paradoja es brutal: una reforma que promete agilidad, pero que refuerza la práctica que más demora. ¿Quién se beneficia? Nadie. Se pierden recursos públi-

cos, se multiplican los costos privados y se erosiona la confianza en el sistema. La sociedad no evalúa la justicia por calendarios, sino por resultados. ¿El conflicto fue resuelto? ¿El derecho fue restituido? ¿La autoridad corrigió su conducta? Si la respuesta es no, la reforma será vista como un engaño. Reducir plazos sin abrogar el amparo para efectos es andar en círculos. Un reloj que marca menos tiempo, pero sigue atado a la simulación. Y todo esto contradice directamente lo que exigen el artículo 17 —justicia pronta y completa— y el artículo 1º —reparación integral de las violaciones a derechos humanos—. Porque el amparo para efectos ni repara ni restituye, solo dilata. Una justicia que posterga indefinidamente es, en los hechos, una justicia denegada. Mientras en Colombia la Corte Constitucional emite fallos definitivos con efectos generales, en México se tolera una justicia repetida y estéril. Un sistema que aparenta rapidez, pero que perpetúa injusticias, solo multiplica la frustración ciudadana y normaliza la impunidad. Tercero. El amparo para efectos no solo retrasa. También sesga. ¿Quién puede soportar litigios que se extienden por años, reposiciones inútiles y costos acumulados? Quien tiene recursos. Aquellos que pueden financiar abogados, apelaciones y estrategias prolongadas. El ciudadano común no. El trabajador tampoco. El pequeño empresario tampoco. Para ellos, la justicia diferida equivale a justicia negada. Cada reposición es tiempo ganado para el fuerte y tiempo perdido para el vulnerable. Nadie en su sano juicio puede afirmar lo contrario. Esta figura actúa como un filtro económico disfrazado de legalidad. Funciona como privilegio procesal para quienes más tienen y como barrera insupera -

ble para quienes más requieren protección. ¿Ese es el espíritu del amparo? No. ¿Ese es el mandato constitucional? Tampoco. El artículo 17 exige solución antes que ritual, igualdad antes que ventaja táctica, justicia completa antes que un laberinto de trámites. El artículo 1º refuerza este mandato: interpretación pro persona, protección más amplia, reparación integral. El amparo para efectos lo invierte todo: privilegia el procedimiento sobre el derecho, convierte garantías en obstáculos y desnaturaliza al amparo como control constitucional efectivo. En la mayoría de los países latinoamericanos, este mecanismo simplemente no existe porque se considera contrario a la idea de recurso efectivo prevista en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Abrogarlo no cancela derechos, los ordena. Restituye al amparo su función de proteger realmente. Mantenerlo es perpetuar una justicia de élites, diseñada para quienes pueden resistir, en detrimento de quienes más necesitan la protección inmediata de sus derechos. Y con ello se vulnera la esencia misma del principio pro persona, pues se convierte en regla lo que debería ser una excepción residual, transformando la justicia en privilegio y negando la universalidad de los derechos.

El amparo para efectos diluye la tutela judicial efectiva, contradice el principio pro persona y posterga indefinidamente la protección de derechos. Viola el artículo 1º porque no garantiza la interpretación más amplia ni la reparación integral. Viola el artículo 17 porque niega justicia pronta, completa e imparcial. Abrogarlo no es un capricho: es una exigencia constitucional. Mientras subsista, la reforma será simulación. Y la justicia seguirá siendo privilegio de unos pocos, no derecho de todos.

Ernesto Villanueva

LAS LLUVIAS…

Al “tiempo de seca” y al “tiempo de lluvias”, hay que volverlos útiles, no dañinos… Que signifiquen felicidad, no sufrimientos…

Por todas las regiones del Estado de Chiapas, en unas más y en otras menos, se ha conocido de la intensidad con que las lluvias han llegado este año, ocasionando daños medianos o tremendos, sin que estos eventos sirvan para que las autoridades y los ciudadanos, en este al igual que en otros años, en las ciudades y el medio rural, se detengan a observar con detenimiento los hechos y a razonar juiciosamente, para preguntarse por qué ocurren estos eventos cada día con mayor intensidad y al mismo tiempo, para hacer lo necesario y evitarlos, para estar bien preparados en los años subsiguientes…

Ninguna autoridad del Estado, nadie en los ayuntamientos y ninguna organización ciudadana, da la importancia necesaria a las lluvias de todos los años… Los Planes de Desarrollo Urbano, cuando existen, sirven solamente para rellenar y embellecer discursos políticos, no guían el crecimiento ordenado de los centros poblacionales más importantes del Estado, enérgica y puntualmente, no son útiles para prever problemas futuros, jamás son instrumentos que frenen el hambre voraz de fraccionadores irresponsables y promotores de vivienda “social”, faltos de conciencia…

Generalmente, en la práctica el desarrollo urbano se da en la anarquía y el rumbo lo establece la capacidad del dinero para hacer más dinero en beneficio de las autoridades y los pequeños, medianos l grandes empresarios

de la construcción…

Al desarrollo urbano y a los elementos medioambientales, es escasa o nula la atención que reciben y estas cuestiones resultan determinantes en los potenciales daños que las lluvias pueden ocasionar…

El tema no es tan simple, es cierto, pero por este camino transita…

Desde siempre, pero en estos tiempos cada vez más, los políticos y los gobernantes casi hacen “cadenas de oración” para que las lluvias ocasionen problemas en los pueblos y las ciudades ¿por qué?

Porque utilizan las desgracias presentadas para hacer proselitismo en beneficio de su partido político y de su persona, para repartir dádivas con recursos públicos y al final, para que vean en ellos a los “enviados del señor” para salvarles o cuando menos, para minimizarles las consecuencias y los sufrimientos familiares…

Además de lo anterior, los políticos y las autoridades municipales, del Estado y federales, como una “feliz costumbre”, utilizan las desgracias propiciadas por las lluvias, para en poco tiempo robar más sin dejar huellas tan visibles, pues en estos casos se flexibilizan las reglas de operación de los recursos públicos y el control de los mismos se vuelve casi imposible de ejercer como se tiene previsto…

Mientras unos padecen los resultados adversos de un fenómeno natural, otros disfrutan de más riquezas surgidas de sufrimiento humano…

¿QUÉ HACER?

¿Por qué entre todos no se desarrollan, desde las pequeñas

comunidades hasta las grandes ciudades, ejercicios de reflexión sobre LAS LLUVIAS y su relación con el entorno natural y humano?

Las escuelas, los maestros, las madres y padres de familia, las organizaciones educativas…, pueden desempeñar un papel determinante en este esfuerzo social de urgencia y trascendente, que ayude a definir con el acompañamiento de expertas mujeres y hombres de ciencia, y retomando los saberes ancestrales, qué tareas cotidianas se deben de realizar con urgencia y cuáles conductas humanas evitar a fondo, para vivir en equilibrio y armonía con LAS LLUVIAS… Que las lluvias sean alegría y alimento para la vida diaria y no una preocupación y sufrimiento de cada año en los hogares chiapanecos…

“COSECHEMOS AGUA”, razonan y recomiendan algunas mujeres y hombres preparados científicamente en este renglón del conocimiento…

Por todos nosotros es bien conocido los grandes estragos y las consecuencias económicas y sociales que origina LA FALTA DE AGUA en las comunidades, los poblados chicos y las ciudades pequeñas, las ciudades grandes y las metropolitanas… Nadie desconoce los terribles estragos económicos y sociales que originan LAS LLUVIAS INTENSAS en las áreas rurales y urbanas del Estado de Chiapas… Entonces, SE PADECE por la ESCASEZ DE LLUVIAS y también, SE SUFRE por el exceso e intensidad de LAS LLUVIAS… ¿Cómo lograr el equilibrio ne -

cesario?

¿Qué hacer para permanecer en condiciones satisfactorias “en tiempo de seca” y “en tiempo de agua?

La ausencia de las lluvias nos debe de traer enseñanzas vitales; las lluvias torrenciales nos deben obligar a la reflexión y a la definición de una forma distinta de vivir… Vivir en armonía con la naturaleza, urgir al cumplimiento puntual de la normatividad oficial establecida al respecto; cultivemos y multipliquemos los conocimientos y pongámoslos al alcance de todos, incorporémonos a esta tarea común y urgente, desde donde nos encontremos y con lo que podamos, ES POSIBLE HACERLO, lo intentemos en beneficio de todos…

Ah! En Chiapas, las autoridades del Estado y las municipales, las comunitarias y los ciudadanos en general, TENEMOS QUE OCUPARNOS CON URGENCIA de la escasez de las lluvias y de las lluvias abundantes… Las autoridades tienen que DEJAR DE JUGAR con el tema, abandonar la politiquería en esta materia, dejarse de frivolidades en estas cuestiones que exigen la mayor seriedad posible, la organización a fondo y la solidaridad de la comunidad científica del Estado de Chiapas… En el Estado tenemos a mujeres y hombres con bastos conocimientos académicos, duchos en la investigación y con la práctica suficiente para iniciar estas tareas de dimensiones incalculables…

Ah! Necesitamos del nacimiento de mujeres y hombres NUEVOS, en el más amplio sentido del término…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Encuestadoras le un regalo a la presidenta a un año de gobierno

• Venden caro su amor los Youtubers a Sheinbaum en las mañaneras

Según las casas encuestadoras la presidenta Claudia Sheinbaum a un año de gobierno resulta favorecido con los números de aceptación. No obstante Roy Campos simpatizante de la 4T sostiene que la heredera del trono presidencial, a la que su padre político la dejó como encargada de la presidencia de México entregándoles el “bastón de mande”, es la mejor calificada de los últimos presidentes.

Si, aunque usted no lo crea. De mi parte que no estoy casado con los resultados favorables que en los últimos meses le han dado a la presidenta por las casas encuestadores, al menos para mi esta reprobada.

Si, es Mitofsky, le hace la reverencia a Claudia es la mejor calificada de los últimos cinco presidentes, es decir que, del mismo López Obrador, Peña Nieto, Felipe Calderón, Vicente Fox y Ernesto Zedillo. ¡Hágame el recabor fevor!

Y que conste, que Ernesto Zedillo al termino de su gobierno cerró con un 70 por ciento de aceptación, uno de los expresidentes que cierra mejor su administración, que seguramente usted lo ha de recordar.

Reitero, no son un fanático de las encuestas, no creo en ellas, porque siempre he sabido que las casas encuestadoras se venden al mejor postor, es decir que “el que paga manda”, y estas hacen hasta lo imposible por hacer que la presidenta salga en la mañanera con “buena cara”, aunque al país se lo este llevando “patas de cabra” y eso ya es ganancia.

Los que nos dedicamos a este oficio del periodismo sabemos de todos los vicios de las casas encuestadoras, sabemos de que pie cojean, tienen sus propios intereses y pues eso hace que no creer en sus diferentes modos de medición de sus consultas.

Pero no hay pero que valga, y en este último sondeo, Claudia salió bien librada, bien evaluada, sin exagerar, pero si de mi fuera yo la repruebo porque me evaluación de los siete años, seis de López Obrador y uno más de ella, en donde se aprecia que no ha tenido un solo tema que se pueda destacar, ni uno solo.

Es más ni siquiera el de seguridad, es como salir de Guatemala y entrar a “guatepior”, porque lo más rescatable es la labor que hace al frente Omar García Harfuch

con la carga de propaganda muy al estilo de Genaro García Luna.

En los otros temas, también la presidenta esta perdida, economía, educación, derechos humanos, salud, justicia, democracia, el campo, la inseguridad, entre otros que la ponen en calidad reprobatoria.

Lo que ayuda mucho a la presidenta y que la hacen ver más bonita al grado de verla como un símbolo sexual, son los programas sociales que hacen ver bien al peor de los mandatarios o mandataria, tal cual López Obrador que terminó con calificaciones aprobatorias y como le dejó al país a Claudia, incendiado, inseguro, corrompido, sin dinero y con una gran deuda que ya raya en los 20 mil millones de pesos.

Sin embargo, la realidad es otra, este gobierno morenista ha sido marcado por el fracaso en los principales rubros que más afectan a las familias mexicanas.

México cerró 2024 con un promedio de 70 homicidios diarios y más de 39 mil 600 víctimas de violencia, la inseguridad se ha convertido en un signo de este gobierno, no hay estrategia real, las respuestas son tardías e ineficaces, y muy a pesar de su argumento que la violencia va “a la baja”, esta crece todos los días, haciendo que la ciudadanía viva más vulnerable que nunca.

Hay desabasto de medicamentos. Hoy no hay medicinas, se cancelan consultas y la atención médica es deficiente; se está atentando contra la salud de niños y familias enteras y lejos de apoyar al sector salud, le reducen el presupuesto lo que hace pensar que más adelante las cosas van empeorar, porque tampoco hay dinero.

Pero hay otra encuesta que en nada favorece el primer año de gobierno de Claudia y es la que elaboró la plataforma México Eli -

ge, que asegura que los mexicanos no volverían a votar por Claudia Sheinbaum, ni por la 4T ni mucho menos por Morena.

En sus primeros 12 meses como presidenta de México, Sheinbaum parece no tener contentos a quienes votaron por ella.

Los resultados de dos encuestas elaboradas por México Elige, señalaron que el 66.2 por ciento y el 65.2 por ciento de los mexicanos participantes en el ejercicio, no volverían a votar por Claudia Sheinbaum.

Mientras que el 27.1 por ciento y el 28.9 por ciento de los encuestados sí le darían de nueva cuenta un voto de confianza a la actual presidenta de México.

En tanto, el 6.7 por ciento y solo el 5.9 por ciento de los participantes en la encuesta no sabrían si sí o no volverían a votar por Sheinbaum Pardo. Es justo decir de la encargada de la presidencia de México, no ha hecho un buen trabajo y he ahí los resultados.

Jesús Ramírez Cuevas contaminó a los reporteros de las mañaneras

La primera ves que me dijeron que las “vacas sagradas” del periodismo que asistían a las mañaneras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador cobraban las preguntas que le hacían al presidente o que algún interesado encargara a un reportero hacer la pregunta de un externo, cobraban la módica cantidad por “pregunta” de “100 mil pesos. Pero me quedé corto, porque ha trascendido que los youtubers aplaudidores o “paleros” como les llama Reyna, una reportera del norte del país, a la que nunca la dejan preguntar por lo “filosas de sus preguntas, en el gobierno del expresidente López Obrador y de Claudia Sheinbaum, cobran hasta 174 mil pesos por realizar

una pregunta en la mañanera. De acuerdo con Latinus, testimonios y documentos revelan que los youtubers cobran por hacer preguntas en las mañaneras, actuando como gestores con tarifa incluida.

Una factura demuestra que el youtuber Omar Alejandro Niño Pérez cobró 174 mil pesos por preguntar en la mañanera a Claudia Sheinbaum sobre la crisis de los cañeros en Saluis Potosí.

La Asociación de Pequeños Propietarios Cañeros hizo el pago de 174 mil pesos a Niño Pérez para que llevara el tema a la mañanera. El responsable de corromper a los periodistas, se asegura que fue Jesús Ramírez Cuevas, “ideólogo”, de López Obrador. Este contaminó lo que pudiera haber sido una buena idea al manipular estas conferencias, y meter sin ton ni son, a individuos e individuas que no tienen ni la menor idea de lo que es conducirse con rigor periodístico y empoderados, al tener el acceso por primera vez en su vida a lugares como Palacio Nacional. Se sintieron realmente iluminados y a punta de contrataciones en redes y ataques a los críticos del naciente gobierno de izquierda en el nivel Federal, pronto encontraron la manera de hacer “cochupos”.

Del Montón

Por lo visto esta semana y quién sabe por cuántas más, la presidenta Claudia Sheinbaum se la pasará justificando y tapando las trapacerías que hacen sus correligionarios de la cúpula del partido Morena. El caso más significativo es el del coordinador del partido guinda en el Senado de la República, Adán Augusto López Hernández. Y es que Sheinbaum salió en su defensa, bajo su argumento que no hay pruebas en su contra, lo que significó oxígeno puro para el abuelo Monster, bastante agobiado por tanto huracán que le sale por donde menos lo espera, pero no, continuará por largo rato en el ojo del huracán y aferrándose a su presunción de inocencia como último recurso. Esta vez salió a intentar explicar el pago de sus impuestos y cómo es que recibió 79 millones de pesos. Desde luego, el tabasqueño no obvió dar un recargón a los medios neoliberales que, según él, gustan de manipular la información y él, tan cándido como suele ser. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.