Los escándalos del Cártel La Barredora en Tabasco, que involucra al exgobernador y exsecretario de gobernación Adán Augusto López Hernández, y del huachicol fiscal que representa una evasión fiscal calculada en más de 600 mil millones de pesos PAG. 2
D O X A
Las lluvias continúan ocasionando daños en la población con mayor vulnerabilidad. Se sabe de derrumbes, inundaciones, afectación de caminos y de puentes. Pero también hay afectaciones de cosechas, que afectan la producción de alimentos.
Las condiciones de emergencia sobrepasaron la capacidad del gobierno, y todo ello evidencia las carencias de un gabinete que ponen en riesgo la gobernabilidad.
Los migrantes que permanecen en esta ciudad fronteriza, en su mayoría cubanos, piden al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum atender su situación antes del 1 de octubre (fecha en que se cumple un año de esta administración), o de lo contrario, iniciarán la marcha hacia la capital mexicana.
Más de 20 parroquias participan en la marcha-peregrinación en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas participaron en peregrinación por solidaridad con Palestina
DENUNCIA El abandono en Puerto Madero esta al mil: Pobladores
La herencia maldita de Obrador
Los escándalos del Cártel La Barredora en Tabasco, que involucra al exgobernador y exsecretario de gobernación
Adán Augusto López Hernández, y del huachicol fiscal que representa una evasión fiscal calculada en más de 600 mil millones de pesos, que evidencia el funcionamiento de una importante red de macrocriminalidad, que muestra la participación de instituciones y funcionarios del Estado, un sector de empresarios que hacen del huachicol un jugoso negocio y la participación del crimen organizado, triada que exhibe no sólo la operación del más importante fraude de la historia del país sino el nivel de la descomposición del Estado mexicano, en el que no es posible ocultar la participación de funcionarios del primer nivel del gobierno con la delincuencia organizada, que viene a confirmar la denuncia tantas veces anunciada por el gobierno de Donald Trump sobre la existencia en México de un narcoestado.
Estos dos escándalos forman
parte de una herencia maldita del gobierno de López Obrador a la presidenta Claudia Sheinbaum, que la sitúan en la encrucijada que significa romper con el anterior gobierno o sucumbir ante las presiones norteamericanas, que le exigen la detención de los políticos vinculados con los cárteles ya que de no hacerlo serían las fuerzas de ese país las que intervendrán para realizar esas detenciones, lo que significa, en ambas situaciones, romper con los lazos del obradorato, esto a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado muestras suficientes de que no querer romper con el expresidente obrador ni con el discurso de la llamada cuarta transformación, que le proporciona sentido a su gobierno.
Por eso mismo se ha señalado en otras ocasiones los malabares de la presidenta Sheinbaum para caminar sobre un rompimiento sin ruptura, es decir, romper con los obradoristas involucrados con los cárteles pero no romper con el movimiento que la llevó al poder.
Dicho en otras palabras, constituirse como la cabeza del movimiento de la transformación, pero sin el obradorismo, que cada vez le ocasiona mayores pesares por los escándalos que se hacen público, que involucra a importantes personajes ligados con el expresidente, en el que paradójicamente todos los involucrados en los escándalos son de Tabasco.
Estas circunstancias muestran a dos Claudias en la presidencia, una que abiertamente sale a defender a Obrador y que no enjuicia a los obradoristas involucrados con el Cártel La Barredora y los involucrados con el huachicol fiscal, y otra Claudia, que deja operar al sistema de inteligencia del país, que filtra a los medios información privilegiada en contra de los personajes que se encuentran en el ojo del huracán, cuya fuerza parece golpear a la familia del propio expresidente, en el que se le advierte mantenerse oculto y dejar de operar políticamente y en donde incluso se le exhibe como el directo responsable de toda esta corrupción y la formación del
narcoestado, debido a que la concentración del poder en manos del expresidente hace inconcebible de que él desconociera de la operación del huachicol fiscal y de la integración de una red de macrocriminalidad que involucra a personajes ligados a su gobierno, que incluye mandos de la marina, gobernadores y funcionarios de primer nivel de Pemex y de la secretaría de hacienda.
La apuesta ya está dada. Esto aún y los malabares que realiza Adán Augusto López Hernández para impedir lo que parece inevitable, pero se resiste al sacrificio y su soberbia le impide identificar que es la persona seleccionada para el sacrificio, que le permite al movimiento de la cuarta transformación recuperar credibilidad y manejar el discurso de que en el gobierno no hay impunidad y de que la ley se aplica. Sin embargo, este sacrificio no puede ser el único, porque es de fundamental importancia recuperar el papel del Estado, que en este momento se encuentra infiltrado por los cárteles.
Más
de 600 migrantes,
en su mayoría
cubanos, se alistan para emprender una nueva caravana hacia la CDMEX, ante la parsimonia se autoridades migratorias
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Migrantes varados en Tapachula anunciaron la organización de una caravana que saldrá de este municipio frontera con Guatemala, programada para el próximo 1 de octubre con destino final la Ciudad de México, en busca de soluciones por el exceso de burocratismo e indiferencia de las autoridades migratorias por el retraso en sus trámites migratorios y la falta de oportunidades laborales en este lado de México.
Los migrantes que permanecen en esta ciudad fronteriza, en su mayoría cubanos, piden al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum atender su situación antes del 1 de octubre (fecha en que se cumple un año de esta administración), o de lo contrario, iniciarán la marcha hacia la capital mexicana.
La iniciativa, explican sus organizadores, surge de manera espontánea entre quienes han elegido su punto de reunión, los parques de la ciudad fronteriza, sin poder trabajar debido a la falta de documentos, que para ser verdad, son las mismas autoridades de migración las que entorpecen los tramites a propósito y de manera arbitraria, porque saben que sin sus documentos no se pueden mover.
Todos estamos en las mismas condiciones y en la misma situación, lamentablemente todos hemos vivido la misma no grata experiencia de ser
estafados, y lo peor es que nadie intercede en su favor. Los migrantes acusan que siguen esperando que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) les dé una respuesta sobre su estatus en México, pero ésta nunca llega. Presentamos solicitudes en la COMAR, llevamos meses esperando y no tenemos ninguna respuesta, esa es la razón que decidimos organizarnos y salir unidos de Tapachula, dijo visiblemente molesto uno de los organizadores que pidió no revelar su nombre.
En la reunión que sostuvieron, este domingo, en el Parque Bicentenario de Tapachula, actualmente hay más de 600 personas inscritas, en su mayoría cubanos.
Este domingo en conferencia de prensa expresaron su desesperación y pidieron ayuda a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para que se resuelva su situación migratoria.
Denunciaron que la irregularidad en la que subsiste esta comunidad incrementa sus condiciones de vulnerabilidad en el país, pues los expone a situaciones de violencia, como asaltos o fraudes, así como la precarización eco-
nómica por los trabajos que realizan o el poco acceso a servicios de salud.
La mayoría de los participantes ha permanecido en Tapachula entre cuatro meses y dos años, sin recibir resoluciones a sus trámites ni documentos que les permitan trabajar legalmente.
“Aquí estamos estancados, no podemos trabajar ni mantenernos. Queremos salir y buscar un mejor futuro”, comentó uno de los migrantes mientras se anotaba en la lista para salir en caravana.
Muchos de los migrantes están desesperados por sin papeles no los quieren contratar y la dificultad para obtener la residencia en México ha llevado a los migrantes varados en Tapachula a tomar la decisión de salir caminando.
Asimismo, denuncian que han sido objeto de engaños por parte de los abogados que no trabajan sus casos si no les dan un adelanto monetario, “con dinero baila el perro”. Aseguran que han invertido más de un año y 2 meses en un proceso de legalización que hasta hoy les ha sido denegado en varias ocasiones.
Loa bogados por asesoría les exigen sumas grandes de dinero, que ascien-
den a más de 14 mil pesos a cambio de una resolución positiva, lo que ha generado desconfianza y frustración entre los migrantes, porque el dinero se les da, pero no avanzan sus casos.
La desesperación comienza cuando les niegan el asilo, y los inconscientes abogados piden más dinero a cambio de este proceso, y aseguran que en la COMAR hay una mafia, porque solo aquellos que pagan fuertes cantidades y en dólares logrado su objetivo y reciben de manera inmediata sus documentos.
También lamentan el mal trato, despótico e inhumano que reciben los migrantes, no se les respetan sus derechos humanos, y los obligan a permanecer en la opresión al negarles los papeles para seguir su camino sin complicaciones.
Este domingo, se concentraron en el parque Bicentenario para afinar detalles de la salida del contingente, que ahora tendrá como destino la Ciudad de México y no los Estados Unidos.
Mencionó que la caravana es un último recurso para los migrantes que han agotado todas las vías legales y buscan una oportunidad para regularizar su situación en México, ya que la falta de empleo y la dificultad para obtener la residencia han generado una gran incertidumbre y frustración entre ellos.
El destino de la caravana será la Ciudad de México, donde esperan encontrar mayores oportunidades laborales y visibilizar su situación ante las autoridades federales. Algunos relataron experiencias de explotación y discriminación laboral en Tapachula.
Más de 20 parroquias participan en la marcha-peregrinación en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas participaron en peregrinación por solidaridad con Palestina
La Diócesis de esta ciudad, con la participación de la parroquia de Guadalupe y otras feligresías de los municipios de la región Altos y Norte de Chiapas, se sumaron este domingo a la peregrinación por la paz del pueblo de Palestina.
Pueblos originarios, así como solidarios nacionales e internacionales, convocados por la diócesis de San Cristóbal de las Casas, se solidarizan con el pueblo palestino desde diferentes municipios de la geografía chiapaneca y exigen un alto al genocidio que el gobierno de Israel lleva a cabo contra el pueblo palestino.
Lo anterior, es una iniciativa en la que se busca poner un alto al genocidio en contra del pueblo Palestino por parte de Israel, y promover la unión de las comunidades a través de oraciones, ayunos y manifestaciones pacíficas, frente al conflicto que ha dejado miles de víctimas en el Medio Oriente.
En un comunicado firmado por el
obispo Rodrigo Aguilar Martínez de la Diócesis de esta ciudad y el vicario general Víctor Manuel Pérez Hernández, se informó que la marcha-peregrinación fue convocada a los feligreses a participar en esta acción de paz por el pueblo palestino.
Se dijo que a esta marcha se sumaron más de 20 parroquias de dichas regiones del estado, en donde los asistentes partieron de diferentes puntos de este municipio, con un solo objetivo: pedir paz por el pueboo de Palestina.
Se estima que, en esta guerra de Israel, han muerto más de 64 mil personas, en su mayoría mujeres y niños, así como más de 100 periodistas.
Diversas parroquias de la Diócesis de San Cristóbal, como las de Zinacantán, San Pedro Chenalhó, Teopisca, Comitán de Domínguez, Palenque, Salto de Agua, Yajalón, Tila y Altamirano, participaron activamente.
Además, organizaciones religiosas y no religiosas se unieron, recorriendo las calles con pancartas, ropa y banderas blancas, mientras reafirmaban su compromiso.
“Hoy peregrinamos para exigir un alto al genocidio en Palestina. Nos unimos al ayuno y la oración, mostrando solidaridad con el pueblo palestino y luchando por la paz con justicia y dignidad”.
Se estima que en esta ciudad, participaron más de mil feligreses desde diferentes zonas de la ciudad hasta la Catedral de San Cristóbal, marcha que se pudo fin con una homilía presidida por el obispo Rodrigo Aguilar Martínez.
Desde la cabecera municipal de Palenque, también se exigió: “Paz para nuestros hermanos palestinos”. La peregrinación fue encabezada por la parroquia de Santo Domingo de Guzmán y sus comunidades eclesiales de base. “No más genocidio, alto a las muertes de niños palestinos”, también exigieron desde Ángel Albino Corzo.
Desde la parroquia de San Pedro Apóstol, en Chenalhó, en la zona Altos, compartieron que su caminata era por la paz, que era un homenaje a la resistencia del pueblo palestino. “Los niños de Gaza, fueron criminalizados y asesinados como terroristas”, agregaron. Desde Frontera Comalapa, el men-
saje solidario con palestina fue: “Un alto al fuego y un sí a la paz y a la concordia”. Por su parte, colectivos solidarios con Palestina indicaron desde San Cristóbal de Las Casas: “Saludamos y agradecemos la iniciativa de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas para organizar esta peregrinación tan necesaria, así como la invitación solidaria que nos han hecho para reflexionar juntos sobre Palestina. Durante estos dos años de incesante genocidio ha quedado claro que seremos los pueblos movilizados, y no los gobiernos al servicio del poder económico, los que pararán la barbarie colonial de la que somos hoy testigos a lo largo y ancho del planeta”.
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Eduardo Ramírez impulsa cultura de la donación de órganos en Chiapas
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
En el marco del Día Nacional de Donación y Trasplantes, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la Jornada de Trasplantes de Córneas en Tapachula, donde resaltó que garantizar el derecho a la salud es una de las principales banderas del gobierno de la Nueva ERA, por lo que continuará invirtiendo para ofrecer servicios de calidad y alta especialidad a la población.
“Las personas son lo más importante para nuestro gobierno. En Chiapas todo es urgente y sabemos que cuidar la vida es primordial porque es lo más valioso que tenemos. Para nosotros siempre será prioridad que las y los enfermos recuperen su salud para que vivan en armonía junto a sus seres queridos y con todas las personas que los rodean”, expresó.
Tras reconocer la labor comprometida del personal de salud estatal, el mandatario informó que su administración impulsará campañas y sumará esfuerzos con instituciones y organismos de la sociedad civil para fortalecer la cultura de la donación y ayudar a más personas.
Asimismo, anunció que a partir de 2026 Tapachula contará con un sistema de transporte público moderno, sustentable y gratuito, que facilitará la
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la inauguración del Centro Multiservicios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula, donde destacó que este acto reafirma el humanismo de los gobiernos de México y de Chiapas. Subrayó que este espacio será clave para brindar atención digna, profesional y oportuna a quienes transitan por territorio nacional.
“Chiapas es una de las entradas a México. Por aquí pasan más de un millón de migrantes al año. Sin duda, hay mucha esperanza de las personas de Centroamérica, Sudamérica y otras regiones que ingresan por la frontera sur en la búsqueda del sueño americano. Somos un gobierno aliado de las personas en movilidad, porque hay mucho sufrimiento detrás de cada persona y familia que viene buscando refugio por la delincuencia o la falta de oportunidades en sus países. Lo único que quieren es una mejor calidad de vida”, señaló.
Acompañado del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla, el mandatario subrayó que los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, impulsados por la presidenta de México, Claudia
Tras reconocer la labor comprometida del personal de salud estatal, el mandatario informó que su administración impulsará campañas y sumará esfuerzos con instituciones y organismos de la sociedad civil para fortalecer la cultura de la donación y ayudar a más personas
movilidad de personas con discapacidad, del personal de salud y de la ciudadanía que acude a centros médicos y comerciales de la ciudad. El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que todos los hospitales del estado cuentan con licencia de procuración de órganos, lo que ha permitido avanzar significativamente en esta materia. Detalló que la procuración cadavérica ha crecido 300 por ciento y los trasplantes más de 200 por ciento, colocando a Chiapas en el segundo lugar en trasplantes en la región
sur-sureste.
La directora del Centro Estatal de Trasplantes, Krystell Dávalos Barrientos, señaló que desde el inicio de la administración, 13 familias han aceptado donar órganos y tejidos, lo que ha permitido realizar 30 trasplantes, un incremento histórico de casi 300 por ciento en la población beneficiada. Anunció además la primera jornada de trasplantes de córnea, que beneficiará a 15 pacientes en espera, devolviéndoles la vista.
Subrayó que estas acciones colocan
a Chiapas en la ruta nacional de solidaridad y conciencia social, e invitó a la población a sumarse a la campaña de donación de órganos. “La donación es una oportunidad para seguir viviendo a través de otro cuerpo, de dejar huella y de convertir el dolor en esperanza”, afirmó. El alcalde de Tapachula, Yamil Melgar, reconoció la labor del sector salud y reiteró su compromiso de promover la cultura de donación de órganos y tejidos. Destacó que el trasplante de córnea es una causa social humanista de gran relevancia, pues ofrece esperanza a quienes han esperado la oportunidad de ver nuevamente y vivir con mayor plenitud. Por su parte, Claudia Durán Pérez, beneficiaria de un trasplante, compartió su historia: perdió la visión de un ojo tras una cirugía de pterigión, pero gracias al apoyo del gobernador Eduardo Ramírez pudo someterse a un trasplante de córnea que le devolvió la vista y transformó su calidad de vida. Expresó además su deseo de que más personas en su situación tengan la oportunidad de recuperar la visión.
Eduardo Ramírez y Félix Medina Padilla inauguran Centro Multiservicios de la Comar en Tapachula
Sheinbaum Pardo, consolidarán a la frontera sur como un horizonte de oportunidades, especialmente ante la política migratoria y comercial del gobierno de Estados Unidos.
En este marco, Ramírez Aguilar solicitó a las autoridades federales el apoyo para agilizar los trámites aduaneros para el ingreso de aparatos musicales provenientes de Suiza, destinados a niñas y niños vulnerables de distintos municipios, con el propósito de fortalecer la cultura de paz en Chiapas.
El subsecretario Félix Arturo Medina Padilla reconoció al gobernador como un aliado de la movilidad humana y valoró su respaldo en la consolidación de este espacio, que refleja el compromiso del Estado mexicano con el humanismo y la atención a las causas, ofreciendo un modelo innovador para que las personas solicitantes de refugio, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria tengan una oportunidad de reconstruir su proyecto de vida.
“Este Centro de Multiservicios es un símbolo de cómo se pueden tejer soluciones cuando se une la voluntad política, la solidaridad internacional, la participación de la sociedad civil y la confianza de las comunidades.
Con ello, fortalecemos un paso firme para que este encuentro de culturas también sea un acto de protección, de justicia y de trato digno en favor de las personas refugiadas”, afirmó. Asimismo, asumió el compromiso de agilizar el ingreso de los aparatos musicales para continuar fomentando la cultura de paz en las comunidades.
El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México, Geovanni Lepri, aseguró que este centro, fruto del trabajo interinstitucional y de la suma de esfuerzos, representa un avance firme en la atención integral a refugiados. Resaltó que será un espacio de vanguardia, donde se escuche con empatía y respeto la voz de quienes buscan protección.
Por su parte, la coordinadora general de la Comar, Xadeni Méndez Márquez, expresó que este modelo renovado refleja una visión integral y humana en la atención a personas en situación de movilidad. Destacó que fomenta la educación, el empleo y la participación social, garantizando un entorno seguro y digno donde quienes buscan protección puedan reconstruir sus vidas. “Hoy no solo abrimos puertas físicas, abrimos puertas a la
dignidad, la justicia y la esperanza”, enfatizó.
El presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, precisó que la construcción de estas instalaciones dignas y funcionales responde a la política humanista de los gobiernos federal y estatal, con el objetivo de brindar atención integral, eficaz y con trato humano a las personas en contexto de movilidad que llegan en busca de mejores condiciones de vida. En el marco del evento, Lidia Henríquez, beneficiaria de Protección Complementaria y promotora de la Inclusión e Integración de Personas Refugiadas en el sur de México, declamó el poema “Raíces en el Viento”, en el que comparte la experiencia de las personas refugiadas y resalta la resiliencia, la importancia de la integración y el apoyo de quienes abren puertas y ofrecen refugio.
Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas activa protocolos preventivos ante el Frente Frío Número 4
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El secretario de Protección
Civil del Estado, Mauricio Cordero Rodríguez, encabezó la 4ª Sesión del Comité Estatal de Emergencias con el objetivo de coordinar acciones de preparación, prevención y, en su caso, atención a la población ante el pronóstico de lluvias derivado del Frente Frío Número 4, en interacción con un canal de baja presión en el sureste del país.
En el marco del Sistema Estatal de Protección Civil participaron instancias de los tres órdenes de gobierno, para fortalecer la coordinación interinstitucional y establecer medidas de mitigación de riesgos ante fenómenos hidrometeorológicos.
La Conagua presentó el contexto y pronóstico meteorológico, destacando la evolución de las condiciones atmosféricas por la interacción del sistema frontal con canales de baja presión y la vaguada monzónica.
Como medida preventiva, la Secretaría de Protección Civil desplegó
En el marco del Sistema Estatal de Protección Civil participaron instancias de los tres órdenes de gobierno, para fortalecer la coordinación interinstitucional y establecer medidas de mitigación de riesgos ante fenómenos hidrometeorológicos
una fuerza de tarea conformada por 8 unidades y 70 elementos del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) hacia las regiones Norte, Mezcalapa, De los Bosques, Altos, Tulijá y Maya, donde se esperan lluvias intensas.
En su intervención, el secretario Mauricio Cordero Rodríguez subrayó
Rescata Semar a 16 migrantes en sur de Chiapas
La Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con autoridades federales y estatales en Chiapas detuvo el pasado sábado a cuatro plagiadores del crimen organizado que mantenían secuestrados a 16 migrantes en la frontera sur del estado de Chiapas.
La Semar informó que el operativo que llevaron a cabo para el rescate de los migrantes se hizo a través de siete cateos simultáneos a inmuebles, en loa región costa de Chiapas.
En el operativo participaron personal de la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Defensa Nacional, Guardia Nacional, Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, y la Guardia Estatal, en la comunidad costera de El Castaño, del municipio de Mapastepec.
Como resultado del operativo, se logró la detención de cuatro presuntos infractores de la ley, el rescate de 16 migrantes, así como el aseguramiento de cuatro inmuebles, tres vehículos, una embar-
cación menor tipo IMEMSA con siete bidones combustible, dos cargadores, 59 municiones, 36 dosis de presunta droga, numerario y fauna ilegal (búfalos).
En un comunicado difundido este domingo, se enfatizó que esta operación se desarrolló con componentes marítimos, terrestres y aéreos altamente especializados y adiestrados, pertenecientes a los tres órdenes de gobierno en una operación conjunta y coordinada en el Municipio de Mapastepec y sus costas, con una cobertura aérea amplia para el seguimiento en tiempo real de la situación, así como para la extracción y evacuación de personas en lugares de difícil acceso.
Cabe señalar que la zona costera del estado de Chiapas, ha sido durante años una “ruta migrante” aprovechada por traficantes de personas, pues tras cruzar por Huixtla, pasan a Villa Comaltitlán, luego a Escuintla y después a Mapastepec, donde abordan vehículos para llegar hasta Arriaga, y luego cruzar hacia Oaxaca, para finalmente seguir avanzando al norte del País.
la importancia de activar protocolos de coordinación y reforzar las acciones preventivas para salvaguardar la vida de la población, atendiendo la instrucción del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Asimismo, convocó a las dependencias estatales y federales a destinar re-
cursos humanos y materiales en las zonas con mayor riesgo, y exhortó a los municipios a mantener comunicación permanente con el estado y con los Comités Humanistas de Protección Civil, a fin de actuar como un solo frente con información precisa y oportuna.
El Sistema Estatal de Protección Civil hizo un llamado a la ciudadanía para mantenerse atenta a los avisos oficiales, activar su Plan Familiar de Protección Civil, acudir a refugios temporales en caso de vivir en zonas de riesgo y evitar cruzar ríos, arroyos o calles inundables.
La Secretaría de Protección Civil reafirma que la prevención es el eje fundamental de su labor, y mantiene presencia operativa en los municipios donde pudieran registrarse afectaciones, con el firme propósito de reducir riesgos y proteger a la población chiapaneca.
El abandono en Puerto Madero esta al mil: Pobladores
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
El abandono en el poblado de Puerto Madero “está al mil”, las autoridades del Ayuntamiento de Tapachula que preside el morenista, Yamil Melgar no han realizado ninguna obra relevante para esta comunidad costeña.
“El último recuerdo que tengo de una buena venta, es antes de que se diera la pandemia debido a los contagios masivos de coronavirus. Y desde ahí a la fecha no tenemos recuerdo de una buena venta, vamos al día”, manifestó en entrevista doña Mercedes “N” dueña de un restaurante frente al deteriorado malecón de Puerto Madero.
Aseguró que para lograr rehabilitar toda la infraestructura que ya se llevó el mar (malecón), y que amenaza con seguirse llevando, es necesario que las autoridades realicen una inversión millonaria, y que atienda todos los problemas de este poblado costeño de manera integral.
Manifestó se motivaron cuando escucharon que el proyecto de “enrocamiento” de la zona de playa desde las escolleras hasta el malecón y playa San Benito, supuestamente seria para proteger todo el poblado.
Sin embargo, con mucha tristeza están constatando que la obra de enrocamiento, es solo para proteger el canal de Puerto Chiapas, donde entran los cruceros y embarcaciones
de carga a la zona de muelle.
“Ustedes pueden constatar que ya el mar se comió gran parte del malecón, hay zonas que están a punto del colapso ya faltan metros para que el mar empiece afectar la carretera que conduce a las escolleras, y que es la principal vía de acceso a esa zona de palapas”, comentó.
Apuntó que el fenómeno natural conocido como “mar de fondo” afecto también la zona del malecón, y el muro de rocas que existía en la zona ya fue derribado por el oleaje. Por lo que cuando sube la marea, el agua ya casi llega a la carretera.
Agregó que desde que construyeron el muro de rocas para proteger el canal por donde entran las grandes embarcaciones, el oleaje golpea más fuerte y el agua de mar se mete tanto en la zona del malecón, así como también sigue afectando el área de playa de San Benito. Por lo que es importante que personal con conocimientos en el tema, realice un estudio sobre lo que esta sucediendo en Puerto Madero.
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Alcalde de Chilpancingo implora ayuda a Sheinbaum y Harfuch por ola de violencia
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro. (apro)
Cuatro mujeres, entre ellas dos menores de edad, sufrieron quemaduras luego de que hombres armados incendiaron la Urvan de transporte público en la que viajaban hacia Chilpancingo.
El hecho es parte de otra jornada de violencia que se vivió este domingo en la capital del estado, generada por dos grupos criminales, al margen de las autoridades, lo que ha provocado la suspensión parcial del transporte público y de clases para este lunes, así como zozobra en la población.
El alcalde, el priista Gustavo Alarcón Herrera, clamó ayuda a la presidenta Claudia Sheinbaum y al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para garantizar la seguridad de la ciudadanía.
Alarcón Herrera asumió la alcaldía tras el asesinato y decapitación del presidente municipal Alejandro Arcos Catalán, perpetrada el 6 de octubre de 2024, a una semana de rendir protesta. Arcos Catalán fue visto por última vez con vida cuando se adentró al municipio de Mochitlán, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía de Guerrero.
De acuerdo con reportes de la policía, la primera agresión ocurrió a las 3:30 de la madrugada. Un camión de la ruta Chilpancingo – Colotlipa (comunidad del municipio de Quechultanango) fue incendiado por sujetos desconocidos en el bulevar Vicente Guerrero. Al otro extremo de la vía se
Benjamín Pacheco López
BAJA CALIFORNIA
(apro)
La diputada panista Alejandrina Corral Quintero aseguró que investigarán las cuentas públicas de los periodos como alcaldesa de Araceli Brown Figueredo y, posteriormente, cruzarlo con los datos de las empresas señaladas dentro de la presunta red de lavado de dinero en el municipio de Playas de Rosarito.
La legisladora local lo refirió a la prensa en seguimiento a la acusación hecha por el gobierno de los Estados Unidos, de que al parecer la actual diputada federal por Morena habría recibido el dinero de las extorsiones y brindó protección a integrantes del Cártel de Sinaloa (CDS), como fue divulgado el pasado 18 de septiembre.
“Lo que estamos haciendo es ya investigar las cuentas públicas de cuando ella fue alcaldesa y cruzarlos con las empresas que está señalando Estados Unidos, para ver si
Hombres armados incendian Urvan y provocan quemaduras en dos mujeres y dos niñas; el dueño de una pollería y un repartidor del mercado de Chilpancingo fueron asesinados
ubica la central de autobuses.
Este primer hecho orilló a transportistas de las rutas que van hacía los municipios del circuito Río Azul, de la zona del valle de El Ocotito y del municipio de Juan R. Escudero a instalar una base provisional al sur de la ciudad, a la altura de la comunidad de Petaquillas.
Argumentaron que no tenían garantías de seguridad para entrar a la ciudad.
El gobierno municipal puso a disposición de pasajeros y ciudadanos patrullas de Protección Civil, Bomberos y Policía Preventiva para trasladarlos al centro de la población.
A las 10:30 de la mañana, dos hombres interceptaron una Urvan de transporte público ChilpancingoAmojileca con pasajeros en la colonia PRD. Los agresores pidieron a los usuarios descender y de inmediato rociaron con gasolina a la unidad y
le prendieron fuego.
La señora Apolonia N de 59 años sufrió quemaduras de segundo grado en la espalda, mientras que su nieta de ocho años, a la que protegió, presentó lesiones en un brazo.
También resultaron con quemaduras de segundo grado, Daniela N de 26 años y embarazada; así como su hija de siete años.
Un tercer hecho de violencia se registró a las 11:50 horas en la carretera federal México – Acapulco a la comunidad de Zintlanapa, municipio de Mochitlán. Ahí un taxi con el número económico 782 fue interceptado por hombres armados que obligaron a los pasajeros a descender y quemaron la unidad.
En la ciudad las unidades de transporte público dejaron de circular de manera paulatina a partir de las 2 de la tarde.
Mientras que estudiantes foráneos de facultades de la Universidad
Autónoma de Guerrero han decidido por su propia seguridad no viajar este lunes a Chilpancingo.
Implora ayuda
El alcalde capitalino Gustavo Alarcón imploró ayuda a la federación y exhibió en la cuenta oficial del Ayuntamiento de Chilpancingo oficios en los que ha solicitado al Secretario de Seguridad Pública de Guerrero, Daniel Ledesma Osuna, la presencia de fuerzas federales ante posibles enfrentamientos armados por la presencia de personas armadas en la zona rural del municipio.
“El Ayuntamiento de Chilpancingo informa que con antelación se había notificado a los órdenes de gobierno estatal y federal sobre la posibilidad de un brote de violencia en la capital”, dice el comunicado de este domingo.
El jueves, pobladores de El Ocotito bloquearon la autopista del Sol para demandar seguridad tras la irrupción de un grupo delictivo en Rincón de Alcaparrosa y Coacoyullillo.
Mientras que el viernes y el sábado el propietario de una pollería y un repartidor de pollo fresco fueron asesinados en el mercado Baltazar R. Leyva Mancilla.
La gobernadora de la entidad, la morenista Evelyn Salgado Pineda, no se ha pronunciado por la crisis de seguridad que azota a la capital, sede de los tres poderes y de servicios.
Cruzarán cuentas de Araceli Brown como alcaldesa con red de lavado: Alejandrina Corral
se nos escapó algo, al momento de canalizar esos dictámenes, que muchos de ellos fueron improcedentes para llevar a cabo un tema penal”, dijo Corral Quintero.
Remarcó que Brown Figueredo debe separarse de su cargo y recordó que, cuando la entonces alcaldesa comparecía en el Congreso de Baja California no le gustaban los “enfrentamientos” o “posicionamientos” hechos por la oposición.
La diputada local agregó que, en el tema de instalación de cámaras de videovigilancia por parte del gobierno estatal, la expresidenta municipal al parecer estaba en contra de que hubiera en su localidad.
“Pero si recuerdas, en el tema de las cámaras, en los que siempre he estado metida, era el único municipio que Araceli ni permitió que entrara ninguna cámara del Estado y
ella, en lo personal, como presidenta municipal, tampoco tenía cámaras.
Es una persona que en muchas ocasiones se llegó a decir, incluso, que andaba armada”, aseguró.
En el contexto, Araceli Brown tuvo su primer periodo al frente del
VIII Ayuntamiento de Rosarito, del 2019 al 2021; posteriormente fue reelecta para el IX Ayuntamiento, para el periodo 2021-2024, que dejó para competir como candidata a la diputación federal por el IX Distrito.
Acceso a la salud en México se desploma: población sin servicio se duplica a 41.9 millones en seis años
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En México, la población sin acceso a servicios de salud se duplicó entre 2018 y 2024 al pasar del 16% al 34%, lo que representa un retroceso en derechos sociales que afecta principalmente a los hogares más pobres, alertaron especialistas en un foro organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018 había 20.1 millones de personas sin acceso a servicios de salud, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 41.9 millones.
“En seis años se incrementó en 21.8 millones el número de personas que no tenían acceso a algún servicio de salud”, detalló la organización.
La situación se agrava en los hogares con menores ingresos. En el decir, que concentra a los de menor nivel socioeconómico, se registraron 9.7 millones de personas sin acceso, contra 1.8 millones en el decil X, el de mayores ingresos.
Además, el problema se acentúa en ocho estados donde más del 40% de la
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
Es “injusto” que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo culpe a la industria farmacéutica de no poder cumplir con el 100% del abasto de medicamentos, cuando éste le debe al sector 14 mil millones de pesos, considera Rafael Gual Cosío, director ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).
En entrevista con Proceso, aclara que de las 34 empresas que el pasado martes 23 el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, señaló de incumplir sus contratos al no entregar los medicamentos comprometidos, muchas no pertenecen a la industria farmacéutica, sino que sólo son importadoras o distribuidoras. Y las que sí pertenecen “tienen otros datos” sobre las entregas.
“Son mensajes contradictorios. Están hablando de un 97% de abasto, lo cual habla de una industria farmacéutica muy comprometida que estaba abasteciendo, a pesar de todas las vicisitudes, a pesar de una deuda impresionante de cerca de 14 mil millones de pesos y sin embargo sigue abasteciendo”, dice el directivo de Canifarma.
Se refiere al porcentaje que la misma presidenta Sheinbaum Pardo presumió —en su conferencia de Palacio Nacional el martes 23— como avance en el abasto de medicinas en el IMSS y el ISSSTE, y 92% en el IMSS Bienestar.
Insiste en que “ése es el compromiso de la industria y su responsabilidad social de poner al paciente como centro, por eso sigue haciendo el mayor de los esfuerzos para tener el abasto que se le requiera. 97% quiere decir 97% de
población carece de servicios: Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Estado de México.
Paulina Gutiérrez, directora operativa de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que los datos de la carencia social por acceso a servicios de salud representan alarma roja para corregir de fondo la política gubernamental en materia de salud.
“Urgen acciones que reviertan este franco retroceso y garanticen servicios de salud con calidad y equidad, poniendo especial atención a quienes viven en pobreza y pobreza extrema”, aseveró.
Los especialistas coincidieron en que el incumplimiento del derecho a la salud frena la movilidad social y au-
menta las brechas de desigualdad. De acuerdo con el INEGI, el 75% de las personas en pobreza extrema y el 59% de quienes viven en pobreza enfrentan carencia de servicios.
Además, la problemática afecta también a la población ocupada: 36% de las personas con empleo, es decir, 22,7 millones, no cuentan con acceso a salud, con mayor incidencia en quienes reciben menos ingresos.
Carlos Vázquez, investigador de México Evalúa, subrayó que la desigualdad en el acceso está ligada a la situación laboral.
“El 34 % se atiende en el sector público, 66 % en el privado y 6% no se atiende”, detalló.
Agregó que los hogares han duplicado su gasto en medicamentos. “En 2024 el promedio fue de 480 pesos trimestrales, poco más del doble de lo que gastaban en 2018, cuando eran 222 pesos”.
Por su parte, Judith Méndez, directora adjunta de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), alertó sobre la caída en el presupuesto público destinado a salud.
“Mientras en 2018 se destinaba el 4.6% del PIB, para 2026 se perfila que sea alrededor del 1.7%. Mientras menos invirtamos como país, esta presión se está trasladando al bolsillo de los hogares, en donde alrededor del 40% se destina a la compra de medicamentos”, explicó.
Los expertos coincidieron en que México requiere un sistema integral, eficiente y universal que garantice el derecho a la salud sin depender del estatus laboral.
“La salud es un derecho universal, no debe ser vista como una prestación; revertir el deterioro en la atención debe ser una prioridad de los gobiernos, tanto federal como estatales”, concluyeron. Información De Latinus (EFE).
Canifarma tiene otros datos: sí abastece fármacos pese a
lo que han asignado, eso es lo que ha surtido la industria farmacéutica”.
La deuda de los 14 mil millones de pesos a la industria farmacéutica la heredó Sheinbaum Pardo del gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, derivado de la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
La Canifarma congrega al 86% del mercado nacional de medicamentos para humanos y animales; es el organismo que ejerce la representación institucional de esta industria en México ante las autoridades.
“Deudas se pagan, pero que cumplan”: Sheinbaum
Cuestionada este jueves en su conferencia en Palacio Nacional sobre el adeudo a la industria farmacéutica, la presidenta Claudia Sheinbaum atajó:
“Bueno, uno, obviamente si hay deudas se pagan. No hay, digamos, ningún problema para pagar las deudas. Se está haciendo una revisión y hay pláticas con todas las empresas para ver la manera en que se van a ir saldando las deudas, sobre todo del 2024, que todavía hay algunos pagos que se tienen que hacer. Entonces se hizo una revisión y ahora se está en el proceso de pago”.
Y luego justificó a su gobierno: “Cuando se hace un concurso para la compra de alguna clave de medicamentos, quien gana el concurso se compromete a entregar el medica -
que le deben 14 mil mdp
mento, independientemente si tienes una deuda en el pasado; si no, pues no concursas, ¿verdad?”.
La mandataria federal insistió en que “sí se va a pagar la deuda, pero ellos también tienen tiempos de entrega de los medicamentos”.
Tres de 34
Con más de 15 años en la Canifarma, Rafael Gual Cosío detalla que de las 34 empresas exhibidas por el gobierno sólo tres pertenecen a ésta. Además, identifica a otras cinco empresas farmacéuticas que tienen registro sanitario, “no importadoras, no distribuidoras”, como es el resto de las empresas señaladas.
“Es el gran número, son empresas que ellos contrataron que no son empresas farmacéuticas. Entonces se me hace injusto dar estas declaraciones, pues la industria ha apoyado a pesar de todo lo que se le debe, y que además de que las que se señalan no son empresas farmacéuticas, que se acuse a la industria del desabasto”, añade.
El representante de la Canifarma aclara que las tres empresas que sí pertenecen a la Cámara y fueron incluidas en la lista exhibida detectaron “discordancia” en los números que tienen y los del propio gobierno.
“Hay de todo. Hay empresas que entregaron y que no lo tiene registrado el gobierno. Hay empresas que aparecen con un número de piezas faltantes que
no corresponde al orden de magnitud de lo que se le asignó; es decir, hablan de millones de piezas cuando no llegó ni a un millón lo que se le asignó. Hay empresas que ni siquiera tenían registrado que tenían un adeudo. Hay empresas que entregaron ya y que no está registrado”, explica.
Según el directivo, las empresas señaladas “van a aclarar la situación con el gobierno. La mayoría tiene, perdón, otros datos. Hay diferentes situaciones, pero en todo caso se aclarará con el gobierno. De las demás empresas, hay unas que no tienen nada que ver con la industria farmacéutica. Por eso es injusto que se tilde a la industria farmacéutica de incumplimiento”.
De hecho, dice que identifica a “algunas que consuetudinariamente, quiero decir, proceso tras proceso, han fallado. Le dan precios muy bajos (al gobierno), pero a la mera hora no cumplen. Pero bueno, eso no es de mi incumbencia ni de mi conocimiento. No te podría decir cómo es que les fincaron ni cuánto deben ni si van a solucionarlo”.
Juan Carlos Rodríguez / El Sol de México Ciudad de México, (Tribuna)
El robo de combustible se ha convertido en el catalizador de los peores actos de violencia en México, señala un análisis de la fundación InSight Crime, dedicada a la investigación de amenazas para la seguridad nacional y la ciudadana en América Latina.
“A medida que el huachicol se ha expandido hasta convertirse en una de las economías criminales más grandes del país, también se ha convertido en una de las más mortíferas, con ciudadanos, policías y trabajadores petroleros en la mira”, refiere el reporte realizado por el investigador Sam Woolston.
El huachicol es una economía criminal particularmente propensa a la violencia, enfatiza el texto, ya que las bandas dedicadas al robo de combustible deben usar la fuerza para controlar el territorio cercano a oleoductos y otras infraestructuras petroleras y así acceder al suministro de combustible. Desde 2015, el robo de combustible ha mostrado un incremento exponencial hasta 2018-2019, impulsado por la demanda social y la debilidad institucional, seguido de una estabilización parcial con operativos federales durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, entre 2024 y 2025 se
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un nuevo recurso para los grupos criminales de alto riesgo en América Latina. Un estudio publicado en septiembre de 2025 por el investigador Juan Manuel Aguilar Antonio, del CISAN–UNAM, como parte del programa europeo PACCTO 2.0, documenta que organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizan algoritmos, bots y sistemas de automatización en sus operaciones, desde extorsiones hasta logística del narcotráfico. El análisis fue divulgado en el repositorio oficial Zenodo, de la Comisión Europea y CERN. En contraste, otro artículo académico del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en México llamado Inteligencia artificial para la detección y prevención de la trata de personas propone que la IA podría emplearse por parte del Estado para prevenir delitos complejos como la trata de personas, mediante algoritmos de detección temprana. Ambos documentos exponen un dilema: mientras los cárteles ya capitalizan la tecnología, las instituciones aún buscan definir cómo aplicarla de manera legal y ética.
El estudio del PACCTO 2.0, titulado Uso de la Inteligencia Artificial por Redes Criminales de Alto Riesgo, identifica a los cárteles mexicanos como actores pioneros en el uso de IA en contextos de crimen organizado. Según Aguilar, estas organizaciones han empezado a integrar estructuras internas dedicadas
Huachicol, el motor de la violencia en México: InSight Crime
registró un repunte del 33 por ciento en pérdidas, con el surgimiento del “huachicol fiscal” como la variante más lucrativa.
En 2015, se detectaron alrededor de 8 mil 424 perforaciones (promedio mensual de 702); el pico ocurrió en 2018 con más de 12 mil 000 anuales. Para 2024, Pemex reportó 14 mil 890 tomas, un aumento en 10 estados, entre ellos Tamaulipas y Querétaro.
InSight ejemplifica la crisis de violencia que detona el huachicol con lo que ocurre actualmente en Tabasco, un estado rico en petróleo en la costa del Golfo de México, donde la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación en el estado ha dividido a los grupos criminales locales; mientras
algunos se aliaron, otros contraatacaron, elevando los niveles de violencia a nuevos máximos.
Entre 2023 y 2024, la tasa de homicidios en Tabasco se disparó un 260 por ciento, de 9.4 asesinatos por cada 100 mil habitantes a 34.1, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La publicación recuerda que, hace un par de semanas, las autoridades paraguayas capturaron a Hernán N, jefe de seguridad de Tabasco entre 2019 y 2024 y acusado de encabezar el grupo La Barredora, dedicado a la extorsión y el robo de combustible.
“Utilizó su poder y La Barredora para consolidar el control territo-
rial del CJNG sobre las zonas de mayor incidencia del huachicol en el estado, incluso ordenando la ejecución de líderes del huachicol que trabajaban para grupos rivales”, destaca el estudio.
En diciembre de 2023, estalló una violenta fisura en la propia Barredora, lo que provocó que el grupo se dividiera en dos: una facción se alió con el CJNG y la otra inició una brutal campaña de resistencia.
La escalada de violencia en Tabasco ha reproducido la inseguridad que se vive en otras regiones impulsada por el robo de combustible, como Guanajuato, donde el crecimiento del CJNG ha asustado durante mucho tiempo a los grupos criminales locales, incluido el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL).
“Una guerra entre el CJNG y el CSRL comenzó en Guanajuato en 2017 y coincidió con la cuadruplicación de la tasa de homicidios del estado, que se mantiene alta en la actualidad. En 2024, el estado registró 62.4 homicidios por cada 100 mil habitantes, la segunda tasa más alta de México”, detalla el texto.
CJNG y Cártel de Sinaloa incorporan IA para delitos digitales y logística: hallazgos de un estudio internacional
al uso de tecnología avanzada, como la unidad de drones del CJNG, que combina IA para vigilancia y armamento improvisado.
La investigación clasifica a los grupos criminales en cuatro tipologías según su adopción tecnológica:
Jerárquicos clásicos, que incorporan IA para mejorar logística.
Cibercolectivos, que operan principalmente en entornos digitales.
Plataformas autónomas, que venden servicios criminales basados en IA bajo el modelo Crime-as-a-Service.
Actores paraestatales, que emplean IA para control territorial y político.
El CJNG y el Cártel de Sinaloa encajan en la primera categoría, pero ya muestran tendencias hacia las demás.
Formas de uso detectadas
El estudio documenta aplicaciones concretas de IA en operaciones criminales:
Extorsión automatizada: bots y clonación de voz permiten simular secuestros virtuales y presionar a víctimas sin necesidad de contacto físico.
Deepfakes y manipulación digital: generación de audios y videos falsos para engañar o desacreditar a adversarios y autoridades.
Optimización de rutas ilícitas: algoritmos que modelan trayectorias para transportar drogas evitando controles fronterizos.
Fraude digital y smishing: uso de IA para crear campañas personalizadas de phishing mediante SMS o correos.
Hackeo e inteligencia adversaria: casos documentados incluyen acceso a sistemas de videovigilancia en la Ciudad de México y robo de datos de un teléfono de un agente del FBI, atribuido al Cártel de Sinaloa, según el Departamento de Justicia de EE. UU.
El documento alerta que estas capacidades permiten a los cárteles reducir costos y riesgos, trasladando parte de sus operaciones al terreno digital.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Plataformas criminales basadas en IA
El estudio también menciona el crecimiento de plataformas clandestinas de IA diseñadas para uso criminal, como FraudGPT, DarkBARD y Xanthorox AI, que ofrecen servicios de clonación de identidad, generación de malware y manipulación de datos. Estos sistemas se venden bajo el modelo Crime-as-a-Service, lo que facilita a grupos delictivos acceder a tecnología sin necesidad de desarrollarla.
El riesgo, advierte Aguilar, es que estas plataformas “normalicen” la disponibilidad de IA criminal, aumentando la capacidad de actores locales y globales de ejecutar delitos sofisticados.
El contraste: IA para prevenir delitos Mientras el estudio del PACCTO documenta cómo los cárteles capitalizan la IA, el artículo publicado por el INACIPE en la Revista Mexicana de Ciencias Penales (2025) plantea el uso de la misma tecnología para prevención
de la trata de personas. El texto sugiere que algoritmos predictivos podrían detectar patrones en anuncios falsos de empleo, interacciones sospechosas en redes sociales o transferencias financieras ligadas a explotación. La meta sería anticipar riesgos y permitir intervenciones tempranas.
El INACIPE propone medidas complementarias: Protocolos nacionales de intercambio de datos.
Capacitación de fiscales en análisis digital.
Colaboración con plataformas tecnológicas.
Supervisión ética para evitar sesgos en algoritmos.
Riesgos éticos y legales Ambos documentos coinciden en que el uso de IA, tanto por criminales como por autoridades, plantea riesgos éticos. En el ámbito del crimen organizado, la tecnología puede escalar la capacidad de intimidación y manipulación. En el terreno estatal, existe la posibilidad de sesgos que criminalicen a víctimas o violen la privacidad de ciudadanos.
“Nadie se imaginó llegar a los 11 años sin justicia”: padres de los 43 cierran jornada de lucha
Hasta el último suspiro de nuestras vidas vamos a dejar de buscar a nuestros hijos , dijeron padres y madres de los 43 en el cierre de la jornada de lucha Ayotzinapa 11 Años Luces y Sombras.
“Nadie se imagino llegar a los 11 años sin justicia”, lamentó la madre Cristina Bautista.
Desde un puente, hombres desconocidos lanzaron piedras contra los autobuses de los normalistas.
En tanto, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSUM) incendiaron tres vehículos y arrojaron petardos al Palacio de Justicia de Iguala.
Fue el día 11 de una jornada para exigir verdad y justicia por la masacre de tres estudiantes y desaparición de otros 43 perpetrada justo en esta ciudad el 26 y 27 de septiembre de 2014 por policías y criminales con la participación del Ejército.
La marcha inició a las 13:15 de la tarde en el periférico Norte, a la altura del Instituto Tecnológico. Participaron unos 2 mil integrantes de organizaciones sociales, maestros y normalistas encabezados por los padres y madres de los desaparecidos.
“Es la marcha de la dignidad a 11 años de impunidad y de injusticia. Los jóvenes fueron levantados por el nar-
cogobierno y hasta la fecha no tenemos resultados”, expresó en un altavoz un profesor rural.
Los contingentes enfilaron hacia la calle Industrial Textil, donde los primeros minutos del 27 de septiembre de 2014 fue encontrado el cuerpo desollado del estudiante Julio César Mondragón Fontes, “El Chilango”.
La colonia Industrial en la periferia de la ciudad permanece solitaria, abandonada y sus calles sin pavimentar. En el obelisco del estudiante, le colocaron una corona de flores.
Melitón Ortega, vocero de los padres y madres, calificó de autoritarios a los gobiernos de la Ciudad de México, de Clara Brugada, y al federal de Claudia Sheinbaum, ambas de Morena. En la marcha de viernes en la capital del país, no les permitieron entrar al zócalo.
Un participante expresó en su discurso que el expresidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió con los padres a esclarecer el caso, pero en su lugar ocultó información útil para los padres.
Y que con la llegada de la actual pre-
sidenta Claudia Sheinbaum existe desconfianza porque trabaja de la mano de Omar García, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quién participó en la desaparición de los jóvenes como responsable de la Policía Federal en Guerrero.
La Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa, la Covaj, en 11 años tampoco ha dado resultados, indicó el normalista. “La desaparición forzada ha sido normalizada en México”, señaló.
A las 14:00 de la tarde, los contingentes regresaron al Periférico Norte y llegaron hasta la altura de la calle Juan N. Álvarez, donde hace 11 años policías mataron a los normalistas Julio Cesar Ramirez Nava y Daniel Solís Gallardo. A ese lugar llegaron perseguidos por todas las corporaciones del Estado mexicano, dijo el orador.
Epifanío Álvarez Carbajal, padre del desaparecido, Jorge Alvarez Nava, dijo: “Nos llena de coraje y de rabia. Ya es mucho tiempo”.
Insistió en la entrega de los 800 folios con información de inteligencia
que tiene la Defensa para avanzar en el caso. Pidió la extradición de personajes prófugos en otros países, como el exjefe de injusticia criminal, Tomás Zerón de Lucio y el juez de barandilla de Iguala, Ulises Bernabé.
“¡Presidenta tiene que dar resultados, ya hay madres que están muy cansados de tanto caminar en el calor y la lluvia”, exigió. “A un hijo se le ama hasta el último respiro que uno tenga, hasta ahí vamos a dejar de buscarlos”, expresó.
También habló Cristina Bautista, quien dijo que nadie se imagino llegar a los 11 años sin justicia. Mencionó el caso del estudiante Aldo Gutiérrez Solano, al que una bala le atravesó la cabeza y lo dejó en estado vegetativo.
En el mitin político también hablaron integrantes del comité central del FECSM en exigencia de justicia.
A las 16:00 de la tarde, decenas de normalistas se trasladaron a las afueras del Palacio de Justicia de Iguala en la carretera federal México-Acapulco.
En esa sede del poder judicial empleados de la de la expresidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lambertina Galeana Marín, hoy presa, desaparecieron videos de la noche del 26 de septiembre de 2014, en los que presuntamente se observaba que un grupo de estudiantes normalistas son llevados con rumbo desconocido.
Durante 20 minutos fueron lanzadas bombas molotov e incendiaron cuatro camionetas de la empresa Marinela.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la ampliación del puerto de Manzanillo no provocará una “afectación grave” a la Laguna de Cuyutlán, como lo señalan diversas organizaciones ecologistas que han expresado su preocupación al respecto.
Durante su visita a esta capital, en el marco de su gira nacional de rendición de cuentas, la mandataria afirmó: “Hemos tomado la decisión, hace un tiempo, de ampliar el puerto de Manzanillo… es el principal puerto del país y tomamos la decisión de ampliarlo”. Y ante miles de colimenses reunidos en la Unidad Deportiva Morelos, Sheinbaum añadió: “Hay quien dice: ‘Es que van a dañar el medio ambiente’. No, se están haciendo todos los estudios para la laguna, para que no tenga afectación grave y, al mismo tiempo, que los pescadores, que viven de la laguna, puedan seguir haciéndolo incluso mejor de lo que lo hacen ahora”. Justificó que el proyecto, que pretende colocar al puerto de Manzanillo como el principal de América Latina en movilización de contenedores, implica “una inversión muy importante para Colima; se va a ampliar con inversión pública, inversión privada, y eso va a dar muchos empleos al estado
Sheinbaum: ampliación del puerto de Manzanillo no provocará “afectación grave” a laguna
de Colima”.
Acompañada por la gobernadora, Indira Vizcaíno Silva, e integrantes de los gabinetes federal y estatal, la jefe del Ejecutivo federal enumeró una serie de obras complementarias de la infraestructura portuaria, entre ellas los trabajos de conservación de la Red Federal de Carreteras, pues “ya llegaron los equipos especializados de última generación para realizar todo el bacheo y repavimentación de todas las carreteras federales de Colima; de todo el país, pero particularmente de Colima”.
Además, agregó, en marzo de 2023 inició la modernización de la autopista Armería-Manzanillo, que concluirá en 2026, así como la construcción del libramiento Arco Norte y Arco Sur en Colima, que inició en junio de 2025 y serán terminados el siguiente año.
“Estamos reconstruyendo y haciendo nuevos puentes viales para distintos municipios. Algunos de ellos que se dañaron desde el huracán Lidia y que no habían sido mejorados, ahora van a quedar incluso mejor que como estaban, en la presa Trancas, El Chical y Las Tunas”.
De la misma manera, anunció la
construcción del puente Barrio 5, en Manzanillo y la construcción de dos pasos superiores vehiculares en Manzanillo, así como la modernización del aeropuerto de Colima.
“Y una obra muy importante para todos los que viven aquí en la capital: estamos ya iniciando la construcción del acueducto para la zona metropolitana de Colima y Villa de Álvarez para traer más agua a la ciudad de Colima, y también una presa, la presa Derivadora, también, en Armería”.
Recordó también que en Colima serán construidas 26 mil viviendas para familias que ganen menos de dos salarios mínimos, además de que el ISSSTE y el Infonavit beneficiarán a más de 64 mil familias de Colima que se verán beneficiadas por la disminución de las deudas de sus viviendas, e incluso en algunos casos ya se están entregando las escrituras de esas deudas impagables.
En materia educativa, refirió Sheinbaum, será construido en Colima un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, así como el programa PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Sabe-
res), que “son espacios gratuitos para que se pueda —no importa la edad— terminar de estudiar la primaria, la secundaria, la preparatoria o incluso la universidad, a distancia, pero con tutores; también para aprender oficios, también para actividades culturales y también para actividades deportivas”. En el área de salud, la presidenta informó que se está rehabilitando el Hospital Regional Universitario en Colima, del IMSS Bienestar, que concluye en diciembre próximo, además de la rehabilitación del Hospital General de Manzanillo y del Instituto Estatal de Cancerología en Colima, aquí en la capital, que también concluyen en diciembre, a lo que se suma la rehabilitación del Hospital de Tecomán y la construcción del Hospital General de Zona de Manzanillo, del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Pedro Zamora Briseño COLIMA, Col. (apro)
Luis Daniel Nava IGUALA, Gro., (apro)
Fallece la defensora Teresa Ulloa, abogada feminista esencial en el movimiento de mujeres para América Latina
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Esta noche fue notificado el fallecimiento de la defensora, abogada y feminista Teresa Columba Ulloa Ziáurriz, quien deja un legado fundamental en el movimiento de las mujeres en América Latina donde ejerció una causa contra la trata de personas en México, específicamente en apoyo de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas del delito. Su legado también deja una huella fundamental e imborrable en Cimacnoticias porque durante años fue colaboradora habitual con su columna Mujeres Cautivas, la cual escribía en su desempeño como directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).
Teresa Ulloa Ziáurriz, fue una figura clave en el avance del marco legal para la protección de los derechos de las mujeres en México. Participó en las reformas legislativas de 1989 y 1990 las cuales endurecieron las penas por violencia sexual y que eliminaban mecanismos que permitían a los agresores evitar la justicia mediante el pago de multas. También participó en la tipificación del acoso sexual para que fuera considerado un delito.
Estas reformas permitieron que los procesos penales por violación pudieran iniciarse sin necesidad de que las mujeres víctimas presentaran cargos, marcando un avance fundamental en el acceso a la justicia.
La defensora Teresa Ulloa, falleció dejando una huella indeleble en la historia del feminismo jurídico en México y América Latina. Su partida no es solo una pérdida para quienes la conocieron y acompañaron en la lucha, sino también para todas las mujeres que aún hoy enfrentan la violencia y desigualdad que ella combatió. Su legado permanece vivo en las leyes que impulsó, en las mujeres que formó y en la convicción de que otra justicia es posible.
Su historia no podría contarse sin tomar en cuenta el despertar de justicia que tuvo a una edad muy temprana. Nació un 31 de diciembre de 1949 a raíz del matrimonio entre su madre Graciela Ziáurriz Hernández y su padre Armando Ulloa. Desde Celaya, llegó a la Ciudad de México entre los cuatro y los cinco años junto a su familia y hermana Graciela, quien la acompañó durante su activismo. Al crecer, su sentido de justicia se agudizó después de terminar la preparatoria en The Pan American Workshop cuando algunas de sus amigas y amigos estaban involucrados en el movimiento estudiantil de 1968, que sacudió estructuras autoritarias. En
esa época, la defensora tuvo la oportunidad de participar en la elaboración de pintas y volanteo, ya que no solos fue una efervescencia generacional, sino el punto de partida de una ética políticas comprometida con los derechos humanos.
El momento decisivo en su vida ocurrió cuando entró a trabajar como abogada en el Colegio de México dentro de un sindicato en el que observó en primera fila las relaciones entre la clase trabajadora y el capital, donde la participación política de las mujeres era invisibilizada, ya que eran tratadas como objetos y excluidas de derechos, lo que la motivó a incentivar cambios.
Este paso en el sindicato forjaría su carrera como defensora de mujeres, cuando un caso de violencia sexual contra dos niñas en Chimalhuacán llegó a ella. Un grupo de mujeres de la comunidad acudió a ella en busca de apoyo. Desde entonces, no se apartaría del camino de la defensa de víctimas de violencia.
Teresa Ulloa Ziáurriz fue testiga de esta violencia contra las mujeres, ya que, pese a asesorar a todos los sindicatos estudiantiles de aquella época y expandir su militancia sindical fue perseguida y amenazada, por lo que tuvo que abandonar el colectivo de abogados democráticos al que pertenecía cuando no fue respaldada por el grupo.
Su salida del Colegio de México, después de 10 años, la llevó a crear el colectivo jurídico «Compañera» conformado por abogadas para atender casos de violencia, acoso sexual o violación, entre 1979 y 1984. No obstante, no contó enfrentarse a una realidad: la cantidad de mujeres que han sido víctimas de esta violencia la superaban, puesto que el primer año recibió 100 casos, que fueron creciendo con el tiempo.
En su trayecto aprendió a forjar alianzas con otras mujeres, estuvo en contacto con la Red por la Salud de las Mujeres del Distrito Federal, compañeras de la sección 22 del Magisterio de Oaxaca, Martha Figueroa y su organización en Chiapas, y la abogada Mireya Toto cuando defendió el caso emblemático de Elvira Luz Cruz, acusada de asesinar a sus cuatro hijos.
A lo largo de su carrera litigó más de
25 mil casos de violación a mujeres y niñas, lo que la llevó a ser experta contra la violencia sexual, incluso la relevancia como defensora y abogada la llevó a formar parte de los testimonios necesario ante la Corte de Migración de los Estados Unidos de Norteamérica para asilo político y la Convención de la Haya sobre sustracción de niñas y niños.
Asimismo, en 1994 fundó y fungió como coordinadora general de Defensoras Populares A.C., una organización civil para apoyar a víctimas de violencia de género. Creó un modelo comunitario innovador para empoderarlas legal y socialmente. A través de su organización, diseñó un mecanismo de defensoría del pueblo liderado por mujeres «promotoras comunitarias» con conocimientos legales, atención en crisis, salud reproductiva y habilidades de liderazgo para enfrentar la violencia. Más tarde fue directora regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas. También se volvió integrante del Consejo Directivo de la Coalición Internacional contra la Trata de Mujeres-Internacional (CATWInternational); del Consejo Consultivo de la Comisión Federal para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas; del Consejo Consultivo Ciudadano de la CONAVIM; y de la Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en el Distrito Federal y en Oaxaca.
Una vida dedicada a la justicia global para mujeres Gracias a su experiencia y formación, fue consultora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Ayudó a evaluar cómo se estaba aplicando la Convención de Belem do Pará, a cinco años de su entrada en vigor. Coordinó en México la campaña por la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW, con el lema «los derechos de las mujeres no son opcionales».
Participó en conferencias internacionales que dieron origen a la Corte Penal Internacional. Fue autora de di-
versos libros y contribuyó a una basta producción de artículos, ponencias y compilaciones centradas en sus temas de especialidad: formación y capacitación, asistencia integral, protocolos de atención y prevención de la trata de personas.
En junio de 2005, fue una de las 36 ponentes en participar en audiencias interactivas de la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la evaluación de la Declaración del Milenio +5 y el proceso de reforma de ese órgano. Ese mismo año, fue nominada junto con otras 999 mujeres de todo el mundo por el Premio Nobel de la Paz, como parte del proyecto «Mil Mujeres por un Premio Nobel de la Paz».
En 2008, recibió en Nueva York el Premio Abbely por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y fue reconocida por el gobierno del entonces Distrito Federal con el Premio Comunicación Alternativa por la creación de la caricatura educativa «Yo digo sí, yo digo no». Un año después, obtuvo el Premio al Valor Civil, otorgado por Convergencia Democrática del D.F. Por diez años estuvo en el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México. Entre sus múltiples aportaciones institucionales, destaca la instalación y operación de las 16 Unidades de Proyectos Sociales para Mujeres y la Infancia en la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México. Para lograrar estos avances en defensa de las mujeres, Teresa Ulloa también estudió pedagogía y abogacía, maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Londres e hizo diplomados en Bruselas con «Los Derechos Humanos de las Mujeres y el Desarrollo» y en París con «Género y Derecho» y «Derecho Internacional Humanitario».
De la misma forma, fue docente de la Universidad Iberoamericana en la asignatura de los Derechos Humanos de las Mujeres, Niñas y Niños, tanto en diplomados presenciales como a distancia, así como en la maestría de Derechos Humanos. También fue coordinadora académica del Diplomado en Línea «Acceso a la Justicia y Trata de Mujeres y Niñas con Propósitos Sexuales» en la UIA y maestra en los diplomados «Psiscología y Justicia», impartiendo la asignatura de «Trata y Tráfico de Mujeres y Niñas» e «Historia y Desarrollo de los Feminismos. En cuanto se conoció la noticia de la muerte de Teresa Ulloa Ziáurriz, feministas no tardaron en reconocer su labor y dedicar algunas palabras para despedirla y con ello comenzar el legado histórico a esta mujer que sin duda fue fundamental en el movimiento de mujeres en México y América Latina.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
MAL SUBSECRETARIO, PROTAGÓNICO
Desde su llegada a la Subsecretaría de Educación Federalizada, Alfredo Ramírez parece más interesado en construir una imagen pública favorable que en resolver los problemas que aquejan al sector educativo. Sus constantes declaraciones a los medios, cuidadosamente elaboradas para generar polémica y buscar a las altas autoridades, levantan sospechas sobre sus verdaderas intenciones. ¿Está realmente comprometido con la educación o solo busca escalar posiciones a través del protagonismo mediático?
Seguramente el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar lo tiene observado y si bien es cierto le ha tenido que reconocer algunas actividades más bien parece es para enfriar el ambiente que ha provocado el subsecretario, recordemos a Barrios Fierro extitular del ISSTECH quien “apantallo” su amistad con el mandatario y fue renunciado.
En redes sociales, las críticas hacia Alfredo Ra -
mírez son cada vez más frecuentes y contundentes. Se le acusa de utilizar su cargo para autopromocionarse, de manipular la información para quedar bien ante la opinión pública y con el hombre fuerte de Comitán, de descuidar las verdaderas necesidades de los estudiantes y los maestros. Algunos usuarios incluso señalan que sus acciones perjudican la imagen del gobernador, así como de otros funcionarios, quienes se ven arrastrados por su afán de protagonismo y su falta de transparencia. Es preocupante que un funcionario de su nivel priorice la imagen sobre la sustancia, la lisonja sobre la crítica constructiva y el protagonismo sobre el trabajo en equipo. La educación es un tema demasiado importante como para dejarlo en manos de personas que buscan más el aplauso fácil que el bienestar de la comunidad educativa. Alfredo Ramírez debe reflexionar sobre su comportamiento y centrarse en cumplir con sus responsabilidades de manera eficiente y trans -
parente. De lo contrario, su gestión seguirá siendo objeto de críticas y su imagen pública seguirá deteriorándose, afectando no solo su propia reputación, sino también la del gobierno en su conjunto. Es hora de que deje de lado el protagonismo y se ponga a trabajar en serio por la educación de Chiapas. ¿Subsecretario de Educación o estrella de redes sociales?
Puntos Suspensivos…
El despertar tardío del senador Luis Armando Melgar ¡Qué curioso! Ahora resulta que es el más crítico de la administración pasada. ¿Dónde estaba cuando se cometían todos los abusos que ahora denuncia? Ah, claro, ¡guardaba silencio como una momia! El oportunismo en su máxima expresión. No nos engaña, Melgar, tu repentino despertar solo demuestra tu falta de congruencia y tu ambición desmedida. #Chiapas #Política #Oportunismo #Melgar … Se murió el Jaguar del ZOOMAT una falla renal, los cuidados fueron oportunos, pero no aguanto.
¿Y CUÁNDO LES TOCARÁ A LOS POBRES DE CHIAPAS?
Raymundo Díaz S.
• ¿Algún día los CENSOS y ESTADÍSTICAS del INEGI o el propio gobierno dirán y aceptarán la verdad sobre el abandono, pobreza y marginación EXTREMA en algunas partes de Chiapas y de México?
• Los alcances logrados, no deberían ser BANDERAS POLÍTICAS, sino motivos de RETOS y también de VERGÜENZA por lo que falta por hacer.
PERFIL FRONTERIZO
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que, del 2018 a la fecha, 13.5 millones de personas dejaron de ser consideradas de pobreza extrema, de acuerdo con el Instituto de Geografía y Estadística (INEGI).
Y agregó que esta cifra se debe o se logró, entre otros factores, por el incremento al salario mínimo y a la batería de programas sociales que entrega el gobierno federal.
¿Pero que pasa entonces las mujeres y hombres de Ocosingo y de otras partes de Chiapas y de México que aún CAMINAN “BATIENDO” LODO y DESCALZOS para trasladarse en búsqueda de alimentos, de medicina o de otros alicientes, no para vivir, sino PARA SOBREVIVIR?
“En México, en 6 años, salieron de la pobreza 13.5 millones de mexicanas y de mexicanos, histórico. Se distribuyó la riqueza. “Dejamos de ser uno de los países más desiguales del mundo, es decir, dejamos de ser un país en donde las brechas entre los más pobres y los más ricos eran las más amplias del mundo, a ser el país con menos desigualdad del continente...”, aseguró Claudia Sheinbaum. ¿Pero, y estas mujeres en paupérrima pobreza
caminando a pie y ENTRE LOS LODAZALES? ¿Quién o quiénes SE HAN QUEDADO CON LOS MULTIMILLONARIOS RECURSOS que han llegado a Chiapas, pero NO A LAS COMUNIDADES RURALES MARGINADAS?
Si tomáramos con CIERTAS y RAZONABLES las estadísticas y dichos de Sheinbaum Pardo respecto a que “en 6 años, salieron de la pobreza 13.5 millones de mexicanas y de mexicanos”, también habría que tomar como CIERTAS o UNA REALIDAD respecto a que en ese mismo lapso de tiempo también AUMENTÓ a 13.5 millones LA CORRUPCIÓN y LOS CORRUPTOS, de todas las latitudes y actitudes.
En Chiapas, no sólo hay esa cantidad de CORRUPTOS, sino que también hay 13.5 millones de CONTUBERNIOS, de COMPLICIDADES, de NEPOTISMO, de TRÁFICO DE INFLUENCIAS, de COMPADRAZGOS, de “ARREGLOS” en lo “OSCURITO”, de NANOSEOS POLÍTICOS y de toda una GIGANTESCA RETAHÍLA de hechos fuera de la ley, realizados o autorizados por funcionarios.
Bajo este entendido IRREFUTABLE y a LA VISTA DE TODOS, los logros del gobierno de la “Cuarta Transformación”, si es
que los hubieron realmente, NO DEBERÍAN ser tomados como BANDERAS POLÍTICAS y hasta de CAMPEONATO MUNDIAL, sino sino como motivos de RETOS y también de VERGÜENZA por lo que falta por hacer.
Así, Claudia Sheinbaum Pardo debería ATIZAR y ACCIONAR en contra de los GRANDES GANGSTERS DE LA CORRUPCIÓN, llámese presidentes municipales, diputados, secretarios y cuánto funcionario de “cuarta” como la presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, quién se HA EMBOLSADO MILLONES DE PESOS y para quién, mujeres indígenas, PIDEN y EXIGEN UNA EXHAUSTIVA AUDITORÍA, INVESTIGACIÓN y CÁRCEL.
Pero no sólo esta, en Chiapas, los CORRUPTOS que se pasean y ya buscando otro puesto, se PUEDEN CONTAR POR CENTENAS. Aparte de los CAMPEONES en NEPOTISMO, en COMPADRAZGOS, en TRÁFICO DE INFLUENCIAS y en una sarta de porquerías y pestilentes maniobras de corrupción, entre los que se cuentan “LIDERES” PARTIDISTAS. Pero, sobre ese tema y muchos otros, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
LA BARREDORA DE UN GOBERNADOR
Francisco Ruiz Zuart.
Rutilio Escandón Cadenas, el “R 1”; Rosalinda López Hernández (+), la
“R 2”..
El sexenio anterior, el que encabezó el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, cuñado de Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco, exsecretario de Gobernación y ahora Coordinador de los Senadores del Morena en el Congreso de la Unión, desde un principio instaló su BARREDORA en el Estado de Chiapas. La creó y la fue fortaleciendo al paso de los meses, con la intención de sustraer recursos económicos, los más posibles, desde las áreas más importantes de la administración pública. Echó andar su barredora para pactar y aprovecharse, organizadamente, de las actividades de las organizaciones criminales y lo más importante para ellos, con el objetivo de utilizar “la cosecha” diversa para imponer al siguiente gobernador, que permitiera un control absoluto del Grupo Tabasco en Chiapas para los años venideros….
El “R 1” como el Grupo Tabasco identificaba a Rutilio Escandón Cadenas, en compañía de su esposa Rosalinda López Hernández (+), la “R 2”, diseñaron y estructuraron cuidadosamente la red macro, el gran instrumento de ejecución, control y cosecha, que les permitiría el cumplimiento de sus tres objetivos generales: sustraer recursos, pactar y asociarse con los cárteles y en su momento lo más valioso, imponer al siguiente gobernador del Morena en la entidad… Más o menos de esta manera funcionó el gobierno del Morena en el Estado de Chiapas los seis años de Rutilio Escandón
Cadenas… De los trabajos humanos organizados, de los esfuerzos institucionales imprescindibles y más importantes para potenciar las capacidades para la transformación de los recursos de todo tipo a favor de los chiapanecos, SE OLVIDARON, no les interesó y frente a los problemas horrendos y dolorosos que se fueron presentando, permanecieron indiferentes, criminalmente indolentes… La sangre les escurría en la cara y ni se la limpiaban. Los muertos y desaparecidos se multiplicaban día y noche, y ni se inmutaban. Sus relaciones con los cárteles se hicieron cada vez más visibles y eso nunca les quitó el sueño. Los cientos, miles de millones de pesos producto de ese criminal narcogobierno, seguramente, sirvieron para imponer a la siguiente presidenta de México, a Senadores, Legisladores federales, Gobernadores, diputados locales, presidentes municipales… El sobrante se lo llevaron Rutilio Escandón Cadenas y su difunta, sus secretarios de estado, la familia, los amigos… Y ¿a quién sirven todos estos nombrados con dinero percudido? A quienes les nombraron y sentaron en la silla con dinero procedente de actos ilícitos…
El desgobierno de Rutilio Escandón Cadenas, para el cumplimiento puntual de los tres objetivos anteriores: saquear, pactar y asociarse al crimen organizado, para luego imponer al siguiente gobernador, nombró o ratificó a los perfiles idóneos en la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, en la Secretaria General de Gobierno,
en la Fiscalía General del Estado, en la Secretaría de Obras Públicas, en la Secretaría de Salud, en la auditoría Superior del Estado (para el control y la ordeña de presidentes municipales)… ¿cuáles fueron los nombres de cada uno de estos funcionarios? Fueron los operadores del Plan Tabasco…
El R1, también se apropió del Comité Estatal del Morena y hasta ahora, ahí continúan las mismos personas impuestas por el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas..
En estos términos se configuró LA BARREDORA chiapaneca, prolongación de La barredora Tabasqueña, con un jefe superior de nombre Adán Augusto López Hernández, a quien consideraban el que sustituiría a Amlo, cuñado de Rutilio Escandón Cadenas y ambos, miembros destacados del Morena, bendecidos por el gran dador…
El saqueo a Chiapas fue permanente, la relación comercial con los cárteles se dio continua y la estructura operativa para imponer al gobernador que seguiría a Rutilio Escandón Cadenas se instaló en la Secretaría de Salud, donde las Jurisdicciones Sanitarias la hacían de plazas regionales del Morena para promover y proyectar al Secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos PpCruz, para próximo titular del poder ejecutivo del Estado, gobernador… Fracasó, pero sigue vivo como Senador y con la ambición intocable…
La estructura del Senador PpCruz sigue viva y se mueve con bajo perfil y presencia en los municipios, las regiones y en el nivel estatal,
ahí están muchas, muchos en los ayuntamientos, en las Jurisdicciones Sanitarias, listas para activarse como lo hicieron en el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas, el “R 1” , cuando la bujía y brújula principal del saqueo y relevo a favor de PpCruz fue Rosalinda López Hernández, la “R 2”, madrina de PpCruz, hermana de Adán Augusto López Hernández, EL BARREDOR del sureste mexicano… En el proceso electoral que hizo gobernador a Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, PpCruz por momentos estuvo a centímetros de hacerse de la silla de gobernador, pero se tuvo que conformar con la Senaduría. Hoy es presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República y no deja de trabajar para relevar a Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien ya “engorda” a otro del Grupo Comitán para entregarle el cargo… Ah! Si Adán Augusto termina desinflado, se termina la carrera de PpCruz, sí, pero esto no significa que a OERA se le facilite imponer a su tartamudo… Manuel Velasco Coello continúa vivo, trepado, manoseando, invirtiendo, coleando, dejándose besar la mano, por Claudia… Claudia Sheinbaum tiene su miguis, recuerden; OERA no era el candidato de Claudia y tampoco del que se fue a la chingada, no, fue el grupo aquél que lo metió con calzador y cebo de toro… Pensarán ustedes que es muy temprano para pensar en esto, no, ya se placean y hacen maromas aquellas, aquellos que desean sentarse en algo grande y macizo…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Son instrumentos musicales, no huachicol y los aduaneros los dejan pasar
• A propósito de las aduanas
Muy a pesar de la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la militarización de los espacios fiscalizadores, puntos estratégicos para el comercio internacional, la corrupción persiste en minar la economía y la seguridad nacional, a través de actos de contrabando, evasión fiscal, tráfico de armas y drogas, operaciones con recursos de procedencia ilícita y cohecho (sobornos), en los que participan diversos actores tanto del ámbito público como del privado, violando disposiciones tanto del Código Penal Federal como de la Ley Aduanera.
La corrupción en este sector es otro problema que a la presidenta Claudia Sheinbaum le da la vuelta, porque no esta en sus manos, pues no toma en serio su papel, pues no deja de ser la encargada de la presidencia, porque quien en realidad manda se encuentra en su casa de descanso en Palenque, Chiapas.
Ayer, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar tocó el tema durante la visita que hizo a Tapachula el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla.
Y es que la verdad no puede haber tanta irresponsabilidad aduanera, pero conociendo el tipo de funcionarios de Morena y la 4T, aquí en México puede ocurrir cualquier eventualidad, de esas que no se perdonan con nada.
El gobernador chiapaneco le solicitó al subsecretario Félix Arturo Medina Padilla su intervención ante las autoridades federales el apoyo para agilizar los trámites aduaneros para el ingreso de aparatos musicales provenientes de Suiza, destinados a niñas y niños vulnerables de distintos municipios, con el propósito de fortalecer la cultura de paz en Chiapas.
La aduana en México por sus “pistolas” detuvo un lote de 50 instrumentos musicales donados y enviados desde Suiza. Ellos por sus ínsulas decidieron no autorizar que lleguen a su destino.
Y lo que es peor aún, es que les dijeron que la caja con todos los instrumentos podría ser destruida. Con toda razón, es frustrante ante la sinrazón de los aduaneros, pues la irracionalidad de esos sujetos puede reducir a “astillas” los violines, clarinetes y flautas, abandonados en un almacén.
Quienes elevan la voz para solo los aduaneros hagan su trabajo como servidores públicos, no están pidiendo privilegios, solo sentido común y sensibilidad, que se reconozca que este envío es una donación cultural, sin fines de lucro. Ojalá lo entiendan los animales.
Se asegura que elementos de la Secretaría de Marina, habilitados como funcionarios de la Aduana del Puerto de Veracruz, amenazan con destruir instrumentos donados por escuelas de música de Suiza a niños y adolescentes de Chiapas.
Aunque son instrumentos usados, pero en buenas condiciones, los funcionarios exigen a la asociación cultural Youth Sinfonietta de Chiapas documentación imposible de conseguir: las facturas de cada uno de los instrumentos, además de un certificado de autenticidad y otro de que están libres de “polillas”.
Para el músico estos instrumentos no representan dinero, ni negocio, ni ganancia alguna. Al contrario, comentan que con sus propios recursos cubrieron el transporte, trámites y gestiones necesarias de Suiza a México, con el fin de lleguen a las manos de los niños y niñas que quieren aprender, tocar y transformar su vida a través de la música.
Pero los agentes aduanales del Puerto de Veracruz “montados en su macho” no escuchan razones, con todo que les entregaron la carta de donación y comprobado que la salida de los instrumentos está en regla, pero por cuestiones burocráticas y papeles es imposible conseguir para instrumentos donados y usados, han decidido no autorizar que el acervo salga del almacén. Así de cerrados. Es difícil hacer entender a estos tipos irracionales, por lo que creemos que la presidenta Claudia
Sheinbaum debe intervenir y demostrar quién manda, ella, los marinos o López Obrador, así de sencillo. Intervención directa de la presidenta podría ordenar a las autoridades aduanales que agilicen el proceso de liberación de los instrumentos, considerando su valor social y cultural. Hace falta la voz del mando, que hasta ahorita no se ha visto, al menos en lo que va de la actual administración.
Por lo pronto, el gobernador Eduardo Ramírez ya hizo lo suyo, ahora falta que haga su parte la que cobra como presidenta. Sheinbaum, le apuesta a que la imposición de mayores controles y multas millonarias en las aduanas permita cerrar las brechas que facilitan la fuga de miles de millones de pesos cada año a través del contrabando, la evasión y el huachicol fiscal. Ya es momento de poner “manos a la obra”.
No hay negocio jugoso que se haga en Morena, sin el aval del presidente
Durante su gobierno que pomposamente denominó la “cuarta transformación”, que todo un fiasco porque al final de la administración solo pudimos percibir la “destrucción” del país.
Si nos dimos cuenta que todo lo que todo el tabasqueño lo destruía o lo corrompía. Tenemos un claro ejemplo de su “don corruptor”, la supuesta solución contra la corrupción en las aduanas fue la militarización.
Se acuerdan de su famoso dicho, no dudo que lo replique en su rancho en la “chingada”, donde se encuentra refundió, alejado del bullicio y de la falsa sociedad: “no hay negocio jugoso que se haga en el gobierno, sin el aval del presidente”.
Y se cumplió su capricho, de entregar el control a la Marina bajo el argumento de que solo así se frenaría el contrabando y el tráfico
ilegal de mercancías.
Pero, el “tiro le salió por la culata”, y en lugar de limpiar hubo rotaciones constantes, padrinazgos políticos y nombramientos cuestionables.
Por eso, hoy todas las miradas se concentran en los marinos implicados, especialmente en los hermanos Farías -sobrinos del almirante Ojeda, secretario de Marina con López Obrador-, pero casi nadie señala a quienes toman las decisiones de fondo: los titulares de aduanas.
Finalmente, el tiempo nos da la razón, López Obrador tierne el poder de que todo lo que toca lo corrompe.
La Marina no fue la excepción, a base de cañonazos millonarios los convenció, claro con su buena “tajada del pastel”.
Los puso en donde hay dinero, porque al final de cuentas no se trata solo de aduanas, sino de un sistema de poder que utilizó la bandera de la anticorrupción para encubrir la corrupción más lucrativa de que se tenga memoria en México.
Lo que debía ser el muro como el de Trump, contra el crimen organizado terminó convertido en su mejor negocio millonario.
Por ello, en Palacio Nacional se escucha el eco de las palabras de López Obrador, cuando decía, “no hay negocio jugoso que se haga en el gobierno, sin el aval del presidente. Si muy jugosos negocios.
Del Montón
No le creen a “conde Patula” que haya pagado parte de la deuda con el fisco. Héctor Saúl Téllez, vicecoordinador económico del PAN en la Cámara de Diputados, exigió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) aclarar por qué el morenista Adán Augusto López Hernández pagó el 2.4 por ciento por Impuesto sobre la Renta (ISR) de 79 millones obtenidos entre 2023 y 2024, muy por debajo del 35 por ciento marcado por la ley. El panista aseguró que el SAT debe verificar el cálculo, porque el pagar por el ISR solo ese porcentaje denota un privilegio fiscal para el senador; o si no, será el tabasqueño el que tendrá que aclarar la estrategia contable que utilizó para deducir. O todos hijos o todos entenados, diría el “Tío Riche” a quien el gobierno le esta cargando la mano cobrando más de lo que debe. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.