CONTRAPODER EDICIÓN 3211

Page 1


La impunidad en Chiapas

Cómo va a influir en Chiapas la vinculación a proceso de Hernán Bermúdez Requena, identificado como el jefe del Cártel La Barredora en Tabasco, que consolidó su poder bajo la presunta protección de Adán Augusto López Hernández PAG. 2

D O X A

Con la detención de Bermúdez Requena la barredora debe llegar a Chiapas.

Pero no en su papel de cártel sino como una verdadera limpieza gubernamental.

Eso significa que los funcionarios de Rutilio Escandón dejarán de gozar de cabal salud.

Y la protección e impunidad que gozan de paso a la justicia y a la legalidad en Chiapas.

Procesan a Hernán

Bermúdez por asociación delictuosa, secuestro

exprés y extorsión

De acuerdo con la imputación que le formuló la fiscalía de Tabasco, a Hernán Bermúdez, alias “El Abuelo” o “Comandante H”, se le identificó como supuesto líder de “La Barredora”, célula del Cártel Jalisco Nueva

Generación (CJNG)

ACCIONES

Eduardo Ramírez fortalece infraestructura educativa en Tuxtla Gutiérrez

EVENTO Eduardo Ramírez encabeza un gobierno honesto, transparente y responsable

La impunidad en Chiapas

Cómo va a influir en Chiapas la vinculación a proceso de Hernán Bermúdez Requena, identificado como el jefe del Cártel La Barredora en Tabasco, que consolidó su poder bajo la presunta protección de Adán Augusto López Hernández cuando éste se desempeñó como gobernador tabasqueño y como secretario de gobernación en el país, debido a que es sabido a que en Chiapas, durante la administración de Rutilio Escandón, se incubó parte del grupo Tabasco, que benefició con contratos y negocios a la hermana de Adán Augusto López, que a la vez era la esposa de Rutilio Escandón, hoy flamante e inútil cónsul en Miami. La impunidad que prevalece hacia el Cártel Tabasco en Chiapas, que desdice el discurso de Cero Impunidad del actual gobierno, debe terminar con el proceso a Bermúdez Requena, debido a que por el bien del gobierno actual, ya no se pueden mantener pactos de impunidad, aunque esto se lo haya solicitado López Obrador a la

presidenta Claudia Sheinbaum y transmitido al gobernador Eduardo Ramírez, para que se parara cualquier agresión a los funcionarios que colaboraron con Rutilio Escandón y que continúan desempeñando cargos de elección popular y por lo mismo tienen fuero, lo que impide sean detenidos a pesar de los expedientes que existen hacia cada uno de ellos.

Hasta ahora ese pacto de impunidad se ha respetado, a pesar de las acciones emprendidas por estos funcionarios en contra de Eduardo Ramírez para impedir que éste llegara a la gubernatura de Chiapas. Fueron carretadas de dinero que se pagaron en medios locales y nacionales para desacreditar al hoy gobernador de la entidad, e incluso tramaron la maniobra para que en el proceso interno en Morena, Eduardo Ramírez no recibiera ningún solo voto de los consejeros del partido en Chiapas, en donde el ganador de ese proceso interno fue Pepe Cruz, una persona desconocida en Chiapas hasta que con una campaña de derroche millonario se posicionó política -

mente en el Estado y no solo tuvo el voto de la mayoría de los consejeros de Morena sino también en las supuestas encuestas realizadas por ese partido en Chiapas, a punto tal de que estuvo a un tris de desbarrancar las posibilidades de Eduardo Ramírez para la gubernatura.

Pese a toda esa campaña, en el que inclusive ligaban al hoy gobernador con la delincuencia organizada, todos los miembros de Chiapas involucrados con el Cártel Tabasco gozan de cabal salud, aún y cuando varios de ellos tienen expedientes abiertos de investigación en la fiscalía del Estado, como sucede con el diputado Uriel Estrada, que se desempeñó como Auditor Superior del Estado, quien impuso cuotas a los presidentes municipales para que no les fuera desfavorables las auditorías que ese órgano realizaba a los municipios, lo que originó que varios presidentes municipales, a plena luz del día y frente a la población, se enriquecieron y además con descaro presumen su situación de nuevos millonarios, como suce -

dió con el presidente municipal de Acala, que como monumento a la corrupción construyó una gasolinera en el municipio con un valor de 40 millones de pesos o como sucede en Ixtapa en donde un clan familiar gobierna saqueando las arcas con impunidad, situación que se repite en La Concordia, Yajalón y Villaflores, en donde una familia gobierna el municipio. La disputa hacia el Cártel de La Barredora y las implicaciones de Adán Augusto López Hernández deben de llegar a Chiapas, por el enriquecimiento que se dio con miembros de ese cártel en la entidad, quienes ahora viven con nerviosismo, por la incertidumbre que pesa en el ambiente sobre ellos, que nada tiene que ver con la soberbia y el desprecio con el que actuaban durante la administración de Rutilio Escandón, quien tampoco debe escapar de la justicia, no solo por permitir la acumulación de riqueza de sus colaboradores sino por tolerar el crecimiento de la delincuencia organizada en gran parte del territorio de Chiapas.

Protección Civil de Chiapas emite recomendaciones ante el ingreso de la onda tropical 34

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana por Lluvias (SIAT) que emite la Secretaría de Protección Civil de Chiapas, en los próximos días se esperan lluvias de fuertes a intensas en diversas regiones de la entidad por la entrada de la onda tropical número 34.

El Sistema Estatal de Protección Civil emite alertas por colores para las siguientes regiones; amarilla: Soconusco, Istmo-Costa, Sierra Mariscal y Altos Tsotsil Tseltal, donde se esperan lluvias intensas; verde: Frailesca, De Los Llanos, Meseta Comiteca Tojolabal, Selva Lacandona, Tulijá Tseltal Chol, Maya, De Los Bosques, Mezcalapa y Norte con lluvias muy fuertes; y azul en las regiones Metropolitana y Valles Zoque, donde el pronóstico es de lluvias fuertes.

Se recomienda extremar precauciones para salvaguardar la integridad física, los bienes y el entorno: No transitar por brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terrenos resbaladizos, en posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre. No transitar por zonas inundadas, ya que puede haber cables sumergidos con energía eléctrica. No se acerque a postes o cables de electricidad.

No intente cruzar cauces de ríos,

En Chiapa de Corzo se anunció este lunes 22 de septiembre, la convocatoria al Concurso de Pintura y Dibujo para las Infancias y Juventudes, organizado por la Casa Museo Ángel Albino Corzo en conjunto con la escuela Rubisel JN Arte Creativo, con el propósito de despertar la imaginación de niñas, niños y jóvenes, al mismo tiempo que se fomenta el interés por la historia local.

El tema central de esta edición es “La Batalla del 21 de Octubre de 1863”, hecho histórico que marcó la resistencia chiapaneca y que ahora será plasmado a través del arte por nuevas generaciones.

La convocatoria contempla cuatro categorías: Niñez A (6 a 8 años), Niñez B (9 a 11 años), Adolescentes (12 a 14 años) y Juventud (15 a 17 años). Los trabajos podrán presentarse en formato libre, desde tamaño carta

El Sistema Estatal de Protección Civil emite alertas por colores para las siguientes regiones; amarilla: Soconusco, Istmo-Costa, Sierra Mariscal y Altos Tsotsil Tseltal, donde se esperan lluvias intensas; verde: Frailesca, De Los Llanos, Meseta Comiteca Tojolabal, Selva Lacandona, Tulijá Tseltal Chol, Maya, De Los Bosques, Mezcalapa y Norte con lluvias muy fuertes; y azul en las regiones Metropolitana y Valles Zoque

arroyos, vados y zonas bajas. Si viaja en su vehículo extreme precaución al desplazarse en carreteras, especialmente en zonas de sierra y costa; así como en vados y brechas debido a la presencia de vientos y lluvias. No cruce puentes si el agua lo pasa por encima. No restablezca la energía eléctrica hasta que este

seguro que no hay cortos circuitos. En caso de tormentas eléctricas procure no utilizar equipos eléctricos ni electrónicos.

Porque juntas y juntos nos cuidamos mejor, la Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficia-

les y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.

Convocan en Chiapa de Corzo a concurso de pintura infantil y juvenil sobre la Batalla del 21 de Octubre

hasta 40 x 60 centímetros, utilizando cualquier técnica pictórica o de dibujo como lápiz, acrílico, acuarela u óleo.

Cada obra deberá incluir en el reverso los datos del participante, así como una breve reseña del significado de la propuesta. La recepción de trabajos estará abierta de 8:00 a 16:00 horas hasta el 10 de octubre. Entre los criterios de evaluación destacan la creatividad, originalidad, interpretación del tema y el dominio técnico de los materiales empleados.

La premiación se llevará a cabo el sábado 18 de octubre a las 11:00 horas en la Casa Museo Ángel Albino Corzo. Todos los participantes recibirán constancia, y quienes resulten ganadores obtendrán kits de pintura, caballetes y obsequios sorpresa. Con

esta iniciativa, se impulsa no solo el talento artístico de la niñez y juventud chiapaneca, sino también la

preservación de la memoria histórica de un acontecimiento que sigue vivo en el espíritu cultural de la región.

la

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha acciones para fortalecer la infraestructura educativa en Tuxtla Gutiérrez, reafirmando el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de garantizar a la niñez y juventud de Chiapas el derecho a una educación digna y de calidad.

Durante su visita al Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 35, inauguró aulas didácticas y obras exteriores con una inversión de más de 2 millones 583 mil pesos, en beneficio de mil 400 estudiantes. En este encuentro, convivió con las y los alumnos, a quienes exhortó a continuar sus estudios y luchar por alcanzar sus metas profesionales.

Posteriormente, acudió al Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (Cebech) “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, donde dio inicio a obras por más de 7 millones 172 mil pesos, destinadas a mejorar las condiciones de este centro educativo de la capital, en beneficio de mil 100 estudiantes.

El director general del Instituto de la Infraestructura Educativa de Chiapas (Inifech), Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en el Cobach Plantel 35 se construyeron dos aulas didácticas con mobiliario y equipo, se rehabilitó un edificio y se realizaron obras exteriores, como muros de contención, cuneta pluvial, andadores y red eléctrica.

En tanto, precisó que en el Cebech “Dr. Belisario Domínguez Palencia” se contempla la construcción de un

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Durante la presentación de la Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja bajo los principios de legalidad, honestidad, transparencia y rendición de cuentas, con un ejercicio íntegro y consciente que cuida los recursos públicos para sacar adelante a Chiapas.

Acompañado por el director general de Seguimiento B de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Alfonso Damián Peralta, el mandatario subrayó que se ha hecho un esfuerzo extraordinario para sacar a Chiapas de los últimos lugares en transparencia y rendición de cuentas, logrando colocarlo en la media nacional. Precisó que la meta es alcanzar los primeros sitios y convertirse en un ejemplo en esta materia.

Ramírez Aguilar enfatizó que a Chiapas lo han saqueado mucho y personas se han enriquecido en la función pública, asegurando que eso no volverá a suceder porque su administración está integrada por mujeres y hombres comprometidos

Eduardo Ramírez fortalece infraestructura educativa en Tuxtla Gutiérrez

Durante su visita al Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 35, inauguró aulas didácticas y obras exteriores con una inversión de más de 2 millones 583 mil pesos, en beneficio de mil 400 estudiantes. En este encuentro, convivió con las y los alumnos, a quienes exhortó a continuar sus estudios y luchar por alcanzar sus metas profesionales

domo, una cancha de usos múltiples, un módulo de sanitarios, an -

las redes eléctrica e hidrosanitaria y señalización.

Eduardo Ramírez encabeza un gobierno honesto, transparente y responsable

con el servicio público. Añadió que seguirá trabajando con las instancias correspondientes para fortalecer la vigilancia y castigar con todo el peso de la ley a quienes hagan mal uso de los recursos.

“Yo quisiera que la Auditoría Superior de la Federación fuera muy severa con mi gobierno. Que no solamente se diga quién no tuvo una buena aplicación de los recursos públicos, hay que irnos más rápido, hay que llevarlos a cuentas con la ley, porque de esa forma vamos a dar el ejemplo de que no estamos jugando”, sentenció.

Por su parte, Alfonso Damián Peralta reconoció el compromiso del gobernador con la eficiencia administrativa y la capacitación del personal, lo que permite un manejo responsable de los recursos y una mejor atención a las demandas sociales y de infraestructura de la ciudadanía. Subrayó que, con la Nueva ERA, Chiapas avanza en su recuperación.

En su intervención, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno,

Ana Laura Romero Basurto, destacó que la Guía busca fortalecer la gestión pública, consolidar finanzas sanas y garantizar que cada peso del erario se traduzca en bienestar, salud, educación y justicia. Exhortó a las y los servidores públicos a trabajar con integridad y a dejar un legado libre de corrupción e impunidad en Chiapas.

Resaltó que en fiscalización se han logrado avances significativos: de ocupar el lugar 31 en 2022, Chiapas pasó al 11 en 2024, con la meta de posicionarse entre los 10 primeros a nivel nacional. Este resultado, aseguró, refleja el fortalecimiento de la confianza ciudadana y demuestra que en la entidad se gobierna con honestidad y responsabilidad.

dadores, malla perimetral, rampas, cuneta y canal pluvial, además de

Normalistas lanzan petardos contra 27 batallón de Iguala por jornada de lucha de Ayotzinapa

Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) atacaron otra instalación militar en Guerrero para exigir la presentación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

En el séptimo día de la jornada de lucha “Ayotzinapa 11 años de Luces y Sombras”, padres y madres de los 43, así como normalistas de todo el país protestaron en el 27 batallón de infantería de Iguala.

“Aunque nos muramos, seguiremos luchando por abrazar a nuestros hijos”, exclamó Emiliano Navarrete Victoriano, padre de José Ángel Navarrete González, uno de los estudiantes desaparecidos en el 2014.

Más de 20 autobuses salieron esta mañana de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla, para dirigirse a la ciudad de Iguala, donde en septiembre de 2014 policías de los tres niveles de gobierno participaron en la masacre de tres civiles, tres estudiantes y entregaron a otros 43 normalistas a criminales.

A las 13:00 horas ingresaron al periférico oriente para apostarse frente al campo militar 35 C, que aloja al 27

batallón de Infantería, cuya entrada fue blindada con una valla de tubos puntiagudos y coladeras abiertas.

Ahí se realizó un mitin. Isidoro Vicario Aguilar, abogado del caso Ayotzinapa, indicó que el Ejército tuvo una responsabilidad directa en la desaparición ya que, de acuerdo con investigaciones, la noche del 26 de septiembre de 2014 ingresó a un grupo de estudiantes a sus instalaciones.

Además de que intervino las llamadas, en las que se comprueba que 17 jóvenes fueron ingresados a la barandilla municipal.

“Exigimos que los archivos que obran en el Ejército sean entregados. No es un capricho venir y señalar. Hay pruebas que no han entregado”.

El abogado recordó que en los 60 y 70 cientos de campesinos fueron “levantados” y desaparecidos por elementos

Gobierno de Tabasco protege hasta 2030 la declaración patrimonial de Hernán Bermúdez y dice que es por investigaciones

Fiscalía General del Estado.

Este martes, el Comité de Transparencia de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, clasificó como reservada la declaración patrimonial de Hernán Bermúdez ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, durante la administración de Adán Augusto López.

El gobierno de Tabasco informó que un comunicado que la dependencia argumentó que la reserva se extiende hasta 2030, ya que la información del presunto líder de “La Barredora” está vinculada a varias carpetas de investigación.

Durante la sesión, fue aprobado por unanimidad al justificar que la reserva no obstruye la actuación de la autoridad investigadora, ya que la Secretaría atendió los requerimientos y remitió oportunamente la información a la Fiscalía General de la República y a la

“Lo anterior, debido a que dicha información fue requerida con antelación por las instancias de procuración de justicia del Estado y de la federación, por encontrarse vinculada a carpetas de investigación”, cita el documento.

Este martes se realiza la audiencia de Bermúdez Requena manera virtual, donde la fiscalía de Tabasco podría pedir hasta 158 años, según el fiscal Óscar Tonatiuh Vázquez Landeros.

El jueves pasado se cumplimentó una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena por parte de las autoridades de Tabasco luego de su llegada al país tras ser expulsado de Paraguay.

“El Abuelo” fue detenido el pasado 12 de septiembre en una lujosa residencia en Paraguay, donde le aseguraron dinero en efectivo y joyas.

La Secretaría Nacional Antidrogas indicó que Hernán Bermúdez buscaba emprender operaciones criminales en ese país. Información de Latinus.

del Ejército. “En la mal llamada Guerra Sucia, porque en realidad fue una época de terrorismo”, expresó Vicario Aguilar. Melitón Ortega, vocero de los padres, expresó que no hay forma de creer en una institución que está podrida y coludida con la delincuencia. Y exigió la entrega de los 800 folios por parte de las fuerzas armadas.

Emiliano Navarrete fue contundente en su discurso: “¡Cómo es posible que esa noche habiendo una agresión con armas de grueso calibre esa institución permaneciera quieta!”.

“Fue cómplice de la agresión y la desaparición de nuestros jóvenes porque esa institución tenía un joven infiltrado como normalista, que era un soldado de inteligencia”.

Dijo que una línea de investigación llevó al Ejército, pero éste que aseguró desconocer los hechos. “Lo dijo en ese

entonces el asqueroso viejo ese, secretario Salvador Cienfuegos, que defendió a capa y espada a sus soldaditos”.

Indicó que, además, en el país la máxima institución defensora de derechos humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) no funciona.

Al concluir el acto político estudiantes lanzaron petardos durante 15 minutos al interior de la base militar y lograron colocar una camioneta pick up en el portón principal para incendiarla.

Decenas de ciudadanos curiosos y asombrados observaron la protesta como si fuera un espectáculo.

Los negocios de la zona fueron cerrados ante de las protestas.

Tampoco operó el Poder Judicial del estado en ninguna de sus oficinas jurisdiccionales y administrativas.

La entonces presidenta del Poder Judicial, Lambertina Galeana se encuentra recluida acusada de la desaparición de los videos de las cámaras del Palacio de Justicia de Iguala de la noche de la desaparición de los normalistas.

Cuando los jóvenes se retiraron alrededor de las 14:00 horas, desde adentro del campo militar se escuchó un mensaje desde un megáfono para invitar a los manifestantes a terminar su protesta o del contrario iban a intervenir.

Fiscal da manotazo a reportero que preguntó por fiesta en instalaciones de la FGE

Guanajuato

Con un manotazo dirigido al pecho del reportero Erick Gutiérrez, el fiscal general de Guanajuato, Gerardo Vázquez Alatriste respondió cuando le preguntaron por la fiesta patria celebrada en las instalaciones de la Fiscalía del Estado.

“¿Se atreven a preguntarme eso?”, dijo Vázquez Alatriste luego del manotazo al reportero que preguntó si se van a repetir las fiestas mexicanas, luego de que se difundió un video donde se puede ver al fiscal cantando acompañado de una estudiantina en la Fiscalía.

Gerardo Vázquez Alatriste señaló que la Fiscalía de Guanajuato es la única del país que cumple con la Norma Oficial Mexicano 035, que trata sobre la identificación de factores de riesgo psicosociales, además de promover un entorno organizacional favorable y proteger la salud del personal para prevenir y reducir trastornos como la ansiedad o depresión relacionados con el trabajo.

“No voy a dignificar con la respuesta eso que tú me estás preguntando”, señaló el fiscal de Guanajuato para luego seguir con el manotazo al pecho del reportero, durante una entrevista al terminar el informe de gobierno de la alcaldesa pa-

nista de Irapuato, Lorena Alfaro. Vázquez Alatriste es integrante del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; sin embargo, en los últimos siete meses, desde el cambio de integrantes del consejo, no se ha presentado a las sesiones donde se abordan los casos de agresiones a periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

De acuerdo con la organización Artículo 19, Guanajuato tiene el quinto lugar a nivel nacional por las agresiones contra periodistas.

El informe “Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información en México”, publicado el 9 de abril pasado, documentó 639 agresiones vinculadas al ejercicio periodístico durante 2024. Las cinco entidades con más casos son: Ciudad de México, Guerrero, Veracruz, Puebla y Guanajuato.

La aparición en un video de Gerardo Vázquez vestido de charro y cantando “Gema” generó críticas desde la oposición por las fiestas organizadas en las instalaciones de la Fiscalía, cuando la violencia no cesa en Guanajuato y siguen las denuncias por desaparición de personas, multihomicidios, localización de fosas clandestinas, entre otros delitos de alto impacto.

De la Redacción
Villahermosa, Tab. (Tribuna)
Carmen Pizano IRAPUATO, Gto., (apro)

Ricardo Salinas Pliego paga fianza de 25 millones de dólares para evitar ir a la cárcel en EU

El multimillonario Ricardo Salinas Pliego tuvo que pagar una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para librar una orden de detención que emitió un juez en el juicio que abrió la empresa telefónica AT&T contra Grupo Salinas Telecom por haberle vendido la compañía Iusacell sin avisarle que acarreaba un crédito fiscal millonario ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Según Bloomberg, las empresas de Salinas Pliego han perdido el juicio, pero desacataron el fallo, por lo que la jueza de Nueva York, Andrea Masley, se fue contra el propio magnate y su consejero Francisco Borrego: les dio dos semanas para pagar 20 millones de dólares, so pena de encerrarlos en la cárcel de Rikers hasta que paguen. “Salinas y sus empresas depositaron una fianza conjunta de US$25 millones antes del plazo de dos semanas fijado por Masley, pero también están apelando la sentencia”, planteó la nota del medio estadunidense, que ha dado seguimiento a las controversias que envuelven al multimillonario mexicano.

El caso de AT&T fue documentado por Proceso en su edición 16: en 2013, una filial de Iusacell, entonces propiedad de Grupo Salinas Telecom, pagó

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, instruyó a autoridades universitarias a revisar los protocolos de seguridad del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel sur, luego de que ayer un estudiante fue asesinado por otro que llevaba un arma blanca, la misma con la que lesionó a un trabajador que trató de detenerlo.

En un mensaje dirigido a la comunidad universitaria y difundido en las redes sociales de la máxima casa de estudios, comenzó al decir que la UNAM “está de luto”. Sin mencionar el nombre del alumno asesinado, agregó que “la pérdida de una vida y la manera en que sucedieron los hechos no tiene precedente y así hay que asumirlo”.

Luego, se solidarizó “con la familia del estudiante asesinado, con toda la comunidad del CCH Sur y la universitaria en su conjunto, porque esto nos duele a todas y todos”. Además, hizo “votos” por el restablecimiento del trabajador agredido, de quien tampoco mencionó su nombre.

Leonardo Lomelí dijo que desde la administración central de la UNAM “estaremos atentos al avance de las investigaciones que realizan las au-

Un juez emitió una orden de detención como parte del juicio iniciado por AT&T luego de que el empresario le vendió Iusacell sin avisarle que acarreaba un crédito fiscal millonario ante el SAT

8 mil millones de pesos a su empresa madre por “renta de servicios y equipos” para los años 2013, 2014 y 2015, es decir, por adelantado. La filial, llamada SOS Telecomunicaciones, reportó estos gastos futuros en sus estados contables, con lo que generó una pérdida de 4.5 mil millones de pesos en 2013. En 2014, AT&T compró Iusacell --con todo y SOS Telecomunicaciones-- por un precio que rondó los 2.5 mil millones de dólares; tres años más tarde, el SAT auditó a SOS Telecomunicaciones y determinó que la operación de 8 mil millones de pesos era una operación “circular y artificial” que te-

nía el propósito de “evadir impuestos”.

AT&T se sentó a negociar con las autoridades tributarias y en 2019 acordó pagarle 274 millones de pesos, un monto mucho menor a los 7 mil millones de pesos que el SAT pretendía cobrarle como crédito fiscal. Acto seguido, la empresa estadunidense presentó la factura a Grupo Salinas y le exigió pagar los 274 millones de pesos, lo que el conglomerado de Salinas Pliego rechazó, con el argumento –un tanto surreal-- de que AT&T debió dejarle litigar contra el SAT para evitar cualquier pago.

AT&T demandó entonces a Grupo Salinas Telecom ante una corte de

Nueva York; con todas las de perder, Ricardo Salinas Pliego vació entonces las cuentas bancarias y los activos de Grupo Salinas Telecom, por un monto de 26 millones de dólares, y los envió a otras empresas del magnate.

Sin embargo, ante el amago de la jueza Masley de encarcelarlo, el multimillonario sacó la chequera y pagó lo que debe a AT&T, lo que representa una nueva derrota de Salinas Pliego en las batallas legales que ha lanzado en la última década para no pagar sus deudas al SAT o a sus acreedores en Estados Unidos.

En México, el SAT reclama cerca de 64 mil millones de pesos a las empresas de Salinas Pliego, que abrieron varios juicios para no pagar. El multimillonario se ha presentado como víctima de una persecución política, y ha creado un movimiento de “resistencia” contra Morena y sus gobiernos.

En paralelo, un grupo de acreedores de TV Azteca en Estados Unidos le reclama 565 millones de dólares que el multimillonario se ha negado a pagar, al amparo de una decisión controvertida del juez capitalino Miguel Ángel Robles Villegas que “autorizó” a TV Azteca a no reembolsar a sus acreedores debido a la pandemia de covid-19.

Rector de la UNAM ordena revisar protocolos de seguridad tras asesinato de alumno en el CCH Sur

toridades competentes y coadyuvaremos en todo momento con ellas para que se haga justicia”.

Agregó que instruyó a la Secretaría General para convocar a la Subcomisión de Bachillerato de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario para que sesione “de inmediato y se proceda a revisar los protocolos de seguridad del plantel”.

El rector se dijo convencido de que “es necesario redoblar esfuerzos para hacer de nuestros planteles educativos y de todas nuestras instalaciones, espacios seguros y libres de violencia”. Afirmó que tiene la certeza “de que es posible, desde la autonomía, con la participación de toda la comunidad universitaria, en coordinación con los distintos ámbitos de gobierno”.

Estudiantes, “vayan con sus tutores”

A los estudiantes, el rector Leonardo Lomelí los exhortó “a no dejarse vencer por ningún tipo de adversidad y a recurrir a sus docentes, tutoras y tutores cuando sientan ansiedad o tengan algún problema que

no sepan cómo resolver o enfrentar”.

Les dijo que la UNAM ha puesto a disposición de su comunidad programas de orientación, acompañamiento psicológico y apoyo con perspectiva de género. Luego, invitó a alumnos, personal académico y administrativo a usarlos, así como a los padres de familia de los estudiantes a conocerlos y estimularlos para que los usen en beneficio de su formación integral, “como un paso indispensable para contar con una comunidad empática y resiliente en todos los sentidos”.

El rector Leonardo Lomelí condenó la violencia, pero dijo que también se hace “cargo de la necesidad de redoblar esfuerzos para prevenirla

y erradicarla”. Afirmó que se debe analizar lo ocurrido “para establecer las condiciones de prevención adecuadas”.

Además, se dijo convencido de que “estas actitudes se pueden evitar, si detectamos a tiempo los problemas y actuamos en consecuencia”. Por ello, pidió la colaboración de la comunidad universitaria para construir los espacios “seguros a los que tiene derecho nuestra juventud, el personal académico y administrativo”.

Lomelí Vanegas culminó el comunicado al afirmar: “cerraremos el camino de la violencia con construcción de paz y con una acción decidida ante los distintos desafíos que enfrentamos”.

Proyecto de presupuesto educativo 2026 omite prioridades y castiga formación docente: Mexicanos Primero

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2026 en materia educativa omite entre sus prioridades el aprendizaje de niños y jóvenes y castiga, “de nueva cuenta”, la formación continua de maestros, a quienes destina menos de 100 pesos anuales por docente, según la organización civil Mexicanos Primero.

En un análisis hecho al ramo de educación del paquete económico que la presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, la organización encontró que “mientras más de un millón de docentes requieren actualizarse para hacer frente a las nuevas demandas curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en 2026 el proyecto de presupuesto destina 91.50 pesos anuales por docente para su formación continua”.

Y calcula: “Con este presupuesto, solo cuatro de cada 100 maestras y maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM, o en materia de tecnologías digitales, que avanzan aceleradamente”.

Además, según Mexicanos Primero, dicho paquete de quien ha dicho que quiere ser recordada como “la presidenta de la educación”, revela un “aumento marginal” al presupuesto educativo del 2.1% respecto a 2025 y del 1.9% comparado con el de 2024, en términos reales; es decir, en pesos constantes 2024.

En un comunicado, agregó que el El PPEF 2026 propone 1.2 billones de pesos para educación, cuyo peso dentro

Luego de recibir críticas en redes sociales por el alto número de personal recién contratado para apoyar al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, la institución afirmó que, a partir del 1 de octubre próximo, su ponencia será reducida al 40%.

Con base en la reforma judicial, por primera vez la Presidencia de la Corte dejará de dedicarse exclusivamente a la administración del Máximo Tribunal pues esas facultades fueron transferidas al Órgano de Administración Judicial (OAJ).

Por ello, además de tener una coordinación general de asesores de la Presidencia y la oficina de la Presidencia, Hugo Aguilar también contará con una ponencia que recibe expedientes y realiza proyectos de resolución para presentarlos, próximamente, ante el Pleno de la SCJN.

Proceso consultó en los registros públicos de la Corte de los que se des-

del Gasto Programable Federal baja de 16.9% (2025) a 16.62% (2026) y acusa: “el monto crece, pero la ‘rebanada del pastel’ federal es más pequeña”.

También señala que “la mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN)”, en tanto que “no se prevén recursos para estrategias que incidan directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE)”.

Mucha estrategia, poco financiamiento

El análisis de Mexicanos Primero revela que solo 48% de las estrategias de los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE) tienen financiamiento, “lo que pone en riesgo su cumplimiento”.

Entre ellos: aumentar la oferta educativa, garantizar el ingreso y permanencia en todos los niveles, fortalecer el papel de los docentes como agentes de cambio en la transformación educativa y mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje.

Peor aún, de las 33 estrategias incluidas en el PSE, “solo se asigna presupuesto a 16; no se consideró presupuesto para las 17 restantes”, en tanto que el

gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura”.

Según la organización civil, la propuesta de Sheinbaum Pardo “no asigna recursos a estrategias dirigidas específicamente a fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes y a evaluar sus resultados, o bien, para aquellas que inciden de forma indirecta, el presupuesto previsto es insuficiente”.

De ser aprobada, advierte, “estrategias como la formación continua de los docentes, el acompañamiento pedagógico y la evaluación como herramienta indispensable para tomar decisiones de mejora de los aprendizajes fundamentales de comprensión lectora y el razonamiento matemático en los primeros años de primaria, carecerían de los recursos necesarios”.

LEEN, insuficiente

Mexicanos Primero reconoce en su análisis que la propuesta asigna “una parte importante” del presupuesto a la infraestructura educativa”, ésta “es insuficiente para cubrir las necesidades de mejora de los espacios escolares”.

De hecho, afirma que los recursos federales destinados a la infraestructura educativa muestran “una tendencia de estancamiento” en los últimos años. En el caso de La Escuela es Nuestra (LEEN), detalla, “el gasto alcanzó su

punto máximo en 2023 con 27 mil 600 millones de pesos, para después descender a 23 mil 400 millones”.

En el 2025 fueron 23 mil 800 millones de pesos, pero debido a que en ese se incorporó la atención a planteles de educación media superior, los recursos se dividieron: 15 mil 200 millones para educación básica y ocho mil 600 millones para media superior. Lo malo es que en el Proyecto de Presupuesto 2026, “los montos se mantienen prácticamente en el mismo nivel”.

Las cifras anteriores, destaca, muestran en general “que no se ha asegurado un financiamiento sostenido y equitativo para infraestructura educativa. Cuando las escuelas carecen de lo básico, no es posible garantizar el derecho a aprender”.

Peor: el PSE incluye el objetivo de promover ambientes escolares “inclusivos, sanos y seguros”, y garantizar el derecho a la cultura física y al deporte. Sin embargo, esas estrategias solo tienen 0.45% y 0.22% del presupuesto; “prácticamente los dejaron sin recursos”, afirma la organización.

Prioridades vs derechos

En su análisis, Mexicanos Primero dice que el proyecto presupuestal de Sheinbaum “muestra una desconexión entre los objetivos que el PSE se propone lograr y los recursos previstos para hacerlo en el PPEF”.

Por eso, advierte: “la falta de recursos compromete el cumplimiento de los objetivos del PSE y limita las oportunidades de desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”. Entonces, llama a los legisladores a destinar recursos “crecientes para todos los objetivos y estrategias; de lo contrario se limita la capacidad de lograr un impacto real”.

Tras críticas, la nueva Corte aclara que ponencia de Hugo Aguilar no tendrá recorte: habrá “reacomodo”

prende que la Coordinación General de Asesores de la Presidencia tiene 34 integrantes; la Oficina de la Presidencia, cuenta con 10 personas, entre las que se encuentra el propio Aguilar Ortiz y sólo la ponencia tiene 60 integrantes.

Esto da un total de 103 personas bajo el mando del ministro presidente de la SCJN.

En un mensaje, el ministro presidente aseguró que no se trata de un recorte, pues habrá un “reacomodo” y una “redistribución interna”.

“Por primera vez, un Ministro Presidente asume no solo las funciones propias de la Presidencia, sino también la responsabilidad de integrar una ponencia y elaborar proyectos de sentencia para presentarlos ante el Pleno y contribuir al desahogo de la carga jurisdiccional. Esta nueva etapa implica una redistribución interna de la plantilla, no un recorte. Se trata de un

reacomodo que permitirá optimizar el trabajo y fortalecer la labor”, señaló Aguilar Ortiz.

Este fin de semana el ministro presidente fue criticado en redes sociales por el costo al erario que implica pagar los sueldos de todas esas personas, mismo que supera los 6 millones de pesos al mes.

A través de un comunicado la Corte afirmó que reducirá la plantilla de la ponencia en un 40% a partir del próximo 1 de octubre para quedar integrada por 7 secretarios de estudio y cuenta, 8 secretarios auxiliares y 25 personas de apoyo operativo.

El equipo de la oficina de Presidencia quedará con el mismo número de personas, mientras que, la Corte afirmó que la “Coordinación de Dictaminación”, misma que no existe en los registros del Máximo Tribunal, quedará integrada por 1 coordinador,

12 secretarios de estudio y cuenta, 5 secretarios auxiliares, 1 dictaminador y 15 personas de apoyo operativo. De acuerdo con el comunicado de la Corte dicha coordinación se encarga de revisar los proyectos de los demás ministros.

“Entre las nuevas medidas adoptadas, destaca una reducción del personal de seguridad adscrito a la Presidencia, el incremento en la frecuencia y duración de las sesiones del Pleno, que ahora se realizan cuatro días a la semana; así como, llevar a cabo sesiones en distintas regiones del país”, agregó.

Procesan a Hernán Bermúdez por asociación delictuosa, secuestro exprés y extorsión

Un juez del estado de Tabasco vinculó a proceso a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de la entidad, por asociación delictuosa, secuestro exprés y extorsión.

Este martes durante la continuación de la audiencia inicial realizada por videoconferencia en la que Bermúdez compareció desde el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez, Estado de México, el juez del fuero común de Tabasco concedió tres meses a la Fiscalía de la entidad y a la defensa del exfuncionario, para la investigación complementaria.

Asimismo, reiteró la imposición de la medida de prisión preventiva oficiosa contra el exfuncionario estatal.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 no contempla recursos específicos para los refugios de mujeres víctimas de violencia el próximo año, a pesar de que este 2025 cuentan con 484.7 millones de pesos para su operación.

Por el contrario, el documento que revisan los diputados plantea la eliminación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, vigente desde 2021.

Aunque este programa se fusionará con otros para formar uno nuevo denominado “Programa para la prevención y detención de las violencias feminicidas y atención a las causas”, organizaciones civiles advierten el riesgo de no etiquetar dinero específico a los refugios.

Subrayan que la medida no solo es un retroceso en materia de políticas públicas enfocadas a la atención de mujeres víctimas de violencia, sino también invisibiliza la urgencia de salvar vidas, por lo que urgen a recuperar la “identidad política y presupuestal” del programa.

“No es un simple ajuste técnico, sino un retroceso político y simbólico: borra a los refugios e invisibiliza una política pública feminista que salva vidas y que está contemplada en instrumentos nacionales e internacionales”, se lee en un pronunciamiento de la Red Nacional de Refugios.

De acuerdo con la imputación que le formuló la fiscalía de Tabasco, a Hernán Bermúdez, alias “El Abuelo” o “Comandante H”, se le identificó como supuesto líder de “La Barredora”, célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

De acuerdo con la imputación que le formuló la fiscalía de Tabasco, a Hernán Bermúdez, alias “El Abuelo”

o “Comandante H”, se le identificó como supuesto líder de “La Barredora”, célula del Cártel Jalisco Nueva

Generación (CJNG). El fiscal General de Tabasco, Óscar Tonatiuh Vázquez Landeros, dio a conocer que los delitos que se le imputan contemplan sanciones que van de 50 a 100 años por secuestro, de 7.5 a 18 años por asociación delictuosa y de 20 a 40 años por extorsión.

Proceso informó que el excolaborador de Adán Augusto López, senador de Morena, también tiene una investigación federal por delincuencia organizada en la que ya fue librada una orden de aprehensión.

Sin embargo, hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) no ha ejecutado el mandamiento de captura.

Gobierno borra refugios de mujeres del presupuesto; “es retroceso”, reclama ONG

Por ello, demandan a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la Cámara de Diputados transparentar los recursos o dar marcha atrás a la fusión de programas.

Integrada por más de 76 espacios, la Red Nacional de Refugios es clave desde hace 20 años para la prevención, atención y protección de las mujeres, niñas y niños. Su trabajo es fundamental porque 85% de los refugios son operados por organizaciones civiles y solo 15% por instituciones del gobierno.

Entre 2019 y 2025 atendieron a más de 190,000 mujeres, niñas y niños. Sin embargo, enfrentan obstáculos para acceder al presupuesto público o recortes presupuestales en algunos momentos.

Estos espacios recibían recursos a través de una convocatoria emitida por la Secretaría de Salud. Pero en 2019 la dependencia canceló la iniciativa a fin de acatar el mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador de no transferir recursos a ninguna organización social, sindical o civil.

Tras una serie de reclamos, porque la medida ponía en riesgo a miles de mujeres que viven en los refugios, la Secretaría de Salud reculó y continuó con la convocatoria. Después, la administración del presupuesto para los refugios pasó a la Secretaría de Gobernación.

El programa presupuestario específico para los refugios entró en vigor en 2021. No obstante, la Red sigue batallando cada año para la asignación de dinero o su entrega en tiempo y forma.

“Invisibilizar a los Refugios en el

presupuesto es invisibilizar la urgencia de salvar vidas frente a la violencia feminicida”. Red Nacional de Refugios.

Ahora, con la propuesta de eliminar el programa de refugios, la operación de estos espacios estaría en riesgo.

“Nombrar a los refugios en el presupuesto es reconocer vidas y derechos. Borrarlos y fusionarlos en un programa genérico es invisibilizar la vida de miles de mujeres, niñas y niños que tienen derecho a una vida libre de violencia y a acceder a un refugio. Esto es un retroceso en la garantía de derechos”, reitera Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios.

El gobierno de Sheinbaum apuesta ahora a la construcción de Centros Libre, espacios para atender la violencia contra las mujeres. La meta es construir 678 a nivel nacional durante 2025. Hasta junio pasado se habían edificado 232.

La Red Nacional reconoce esa iniciativa, pero advierte que a los refugios que ya operan y son reconocidos

internacionalmente, por su experiencia y atención comprobada, se les retrasa la dispersión de los recursos, se les disminuye o se les excluye. Considera que esto es “desmantelar las herramientas más efectivas frente a la violencia feminicida”.

Así que, ante la discusión del presupuesto en el Congreso, la organización llama a garantizar el financiamiento a los refugios, a recuperar su identidad política y presupuestal, y asegurar la continuidad, suficiencia y transparencia de sus recursos, con reglas claras de operación.

También pide que se publique de manera puntual el monto asignado específicamente a los refugios y que se asegure que no quedará diluido en otros rubros.

“Hacemos un llamado a la presidenta, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a las y los legisladores y a todas las autoridades competentes a garantizar la vida, dignidad y libertades de las mujeres, y a cumplir con la obligación de proteger el derecho a acceder a un refugio y vivir libres de violencias”, subraya la Red.

Exigen a Comisión de Búsqueda, peritos capacitados y con interés de localizar a sus familiares

Familias y colectivos de víctimas de personas desaparecidas han exigido a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) la contratación de peritos independientes, pues aseguran que el personal de la institución ha demostrado falta de capacitación, desconocimiento y desinterés en la localización de sus familiares.

La Ley General de Víctimas y la Ley General sobre Desaparición Forzada de Personas establecen que las y los familiares tienen derecho a la contratación de peritos independientes y que estos deben ser pagados por el Estado, ya que las autoridades están obligadas a facilitar su intervención y garantizar que su participación se lleve a cabo en el marco de la ley y de los derechos de las víctimas.

Recordemos que el pasado 12 de septiembre Martha Lidia Pérez Gumercindo, abogada veracruzana, fue designada como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), es importante recordar que la anterior titular fue Teresa Reyes Sahagún, quien dejó el cargo tras casi dos años en funciones, luego de una gestión que generó críticas entre colectivos, familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil, quienes señalaron su falta de conocimiento y cuestionaron su incapacidad para enfrentar la crisis.

El panorama en México es devastador: entre enero de 2006 y septiembre de 2025 se contabilizan más de 133 mil personas desaparecidas. A ello se suma la acumulación de más de 72 mil cuerpos sin identificar en instalaciones gubernamentales, así como cientos de miles de fragmentos óseos resguardados en diferentes dependencias.

En lo que respecta a la desaparición de mujeres, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta 30 mil 241 mujeres desaparecidas hasta septiembre de 2025. Aunque en términos absolutos desaparecen más hombres, las mujeres enfrentan menores probabilidades de ser localizadas, pues muchas son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

Pese a esta crisis que atraviesa el país de norte a sur, en conferencia de prensa las colectivas de familias buscadoras han señalado que la CNB mantiene una mínima incidencia en las acciones de búsqueda. Aseguran que su papel se ha limitado a ser observadora o facilitadora, dejando toda la responsabilidad a las y los familiares, quienes son los que aportan

La Ley General de Víctimas y la Ley General sobre Desaparición

Forzada de Personas establecen que las y los familiares tienen derecho a la contratación de peritos independientes y que estos deben ser pagados por el Estado, ya que las autoridades están obligadas a facilitar su intervención y garantizar que su participación se lleve a cabo en el marco de la ley y de los derechos de las víctimas

las evidencias y la información sobre los posibles lugares de hallazgos.

“Tenemos el derecho a solicitar la contratación de peritos independientes, más cuando vemos que no tienen la capacidad ni el profesionalismo para realizar las búsquedas en el país”, manifestó Nadin Reyes integrante de colectivo Hasta encontrarles.

Además, exigieron que sean las familias quienes aprueben los perfiles de los peritos contratados, pues solo así se puede garantizar que los cuerpos hallados correspondan realmente a sus familiares. Recordaron que en múltiples ocasiones se han entregado restos incorrectos, lo que las ha obligado a asumir gastos adicionales y volver a contratar peritos independientes por cuenta propia.

De igual forma, acusaron que la CNB y las comisiones locales han centrado su trabajo únicamente en la búsqueda en fosas, dejando de lado el principio fundamental de toda desaparición: la presunción de vida como hipótesis principal y como derecho que tienen todas las víctimas a ser buscadas.

Ante este escenario, Nadin Reyen subrayó que la nueva titular de la CNB, Martha Lidia Pérez, quien anteriormente se desempeñaba en la fiscalía sobre desaparición forzada de personas, debería conocer ya la situación que enfrentan las familias, por lo que tendría que contar con más elementos y capacidad para dar respuesta.

No obstante, Gabriela, integrante del Colectivo Luciérnagas, señaló que, aunque Pérez representa “el perfil adecuado para el Estado, no lo es

para las familias”. Explicó que, si bien cuenta con la preparación técnica, carece del acercamiento y la sensibilidad necesarias hacia las víctimas colaterales de la desaparición.

Martha Lidia Pérez, nueva titular de Comisión Nacional de Búsqueda. Critican proceso de elección

Esta postura fue compartida por Ana Enamorado, madre buscadora integrante de la Red, quien también rechazó la designación de Pérez. Detalló que al revisar su perfil detectó opacidades en su trayectoria, lo que genera desconfianza. Además, criticó que hasta el momento no haya existido un acercamiento con las familias, quienes permanecen a la expectativa de ser convocadas a una reunión donde puedan compartir de viva voz sus testimonios y la lucha que han sostenido por muchos años. “A ver pues qué tanto está dispuesta a trabajar con las familias y con los colectivos”, sentenció Enamorado.

Herramientas y metodología errónea

Un análisis solicitado por el colectivo “Hasta encontrarles” realizado por el perito independiente argentino Miguel Nava reveló que las búsquedas efectuadas por la CNB no se están ejecutando con rigor científico. El especialista apuntó que “no pueden aportar plena confianza a las familias y tampoco van a poder encontrar nada si lo siguen haciendo de esta manera”.

Dentro del informe se denunció el uso de herramientas inadecuadas, como el georradar con antena de 120 MHz, empleado para observar alteraciones en el subsuelo sin necesidad

de excavar. El estudio concluyó que dicho equipo resulta insuficiente, pues no logra percibir cambios relevantes al estar diseñado originalmente para fines arqueológicos. Asimismo, se advirtió que la metodología de la CNB ha sido inadecuada, ya que en los informes presentados se omite la descripción de las características del sitio, es decir, no se documentan las particularidades del subsuelo, lo que imposibilita aún más el uso correcto del georradar. Tampoco se elaboran mapas o croquis que indiquen dónde se realizaron los escaneos, su dirección, longitud y cobertura. Esta omisión, considerada grave, va en contra de todos los protocolos forenses internacionales. Sin documentación gráfica es imposible verificar qué áreas fueron realmente cubiertas y si la prospección fue exhaustiva o parcial. El informe también detectó errores en la técnica de muestreo. Señaló que los escaneos se realizaron de manera “lineal”, cuando la metodología correcta en una búsqueda forense consiste en efectuar los recorridos en una cuadrícula cerrada, con líneas paralelas en dirección norte-sur y posteriormente este-oeste, separadas por no más de 50 centímetros.

“El escaneo lineal es como caminar por un campo buscando una moneda perdida mirando solo en línea recta; la probabilidad de pasar a centímetros de ella sin verla es alta. La cuadrícula garantiza que todo el terreno sea inspeccionado desde múltiples ángulos”, se precisa en el documento.

Aunque estos hallazgos fueron entregados a la CNB, la institución desestimó el informe y cuestionó la profesionalización de Miguel Nava, argumentando que no era geofísico ni técnico especializado para emitir ese tipo de observaciones.

Sin embargo, las familias destacaron que Nava cuenta con más de 30 años de experiencia en búsquedas de personas desaparecidas en campo. Aseguraron que la reacción de la CNB evidenció un intento por desvirtuar y desprestigiar el informe en lugar de dar una respuesta seria a los señalamientos. Hasta el momento, la institución se ha abstenido de emitir un informe o una respuesta oficial.

«EL ACONTECIMIENTO», AUTOBIOGRAFÍA DE UN ABORTO CLANDESTINO EN TIEMPOS DE PROHIBICIÓN

En el año 2000, la escritora francesa Annie Ernaux escribió la novela autobiográfica El acontecimiento, donde se adentró en lo más profundo de sus recuerdos para revivir su experiencia de aborto a los 23 años, en un momento en que era considerado como un delito en su país; sin embargo, su historia vislumbra los peligros que corren las mujeres que intentaban interrumpir su embarazo con métodos poco seguros ante las restricciones de los Estados.

Annie Ernaux es una escritora y profesora de literatura moderna francesa de 84 años de edad. En 2022 recibió el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento de sus obras, las cuales no solo se basaron en momentos específicos de su vida, sino también muestra reivindicaciones sociales. De esta forma, se convirtió en la 17° mujer en ganar el premio en esta categoría.

El acontecimiento es una historia que se sitúa cuando Annie asiste al Hospital Lariboisière para una revisión médica, pues sospecha que tiene una enfermedad. Cuando el doctor le notifica que sus exámenes dieron negativo, sintió alivio, pero se da cuenta que vivió ese momento de la misma forma que en 1963 cuando un doctor le confirmó que estaba embarazada siendo ella una estudiante.

En aquella época, Annie cursaba la carrera de Filología lejos de su hogar, específicamente en la Universidad de Ruan, capital de Normandía en Francia. Aunque no tenía una relación formal con nadie, sí mantenía relaciones sexuales a principios de octubre con un estudiante de Ciencias Políticas a quien había conocido en vacaciones. Al finalizar el mes, la escritora ya se había separado del estudiante y cuando le hizo saber de su decisión, felicitó la acción dejándola en el abandono por completo en el proceso.

Annie reconstruyó su historia gracias a pequeñas anotaciones en su diario personal. A través de su obra, Annie describe el motivo que la llevó a tomar la decisión, el camino para encontrar quien le practicara el aborto, los intentos de la sociedad por detenerla hasta las complicaciones que tuvo en el proceso: «llevo años dándole vuel-

tas a este acontecimiento en mi vida. Cuando leo en una novela el relato de un aborto, me sumerjo en una emoción sin imágenes ni pensamientos, como si las palabras se transformaran instantáneamente en una sensación violenta.», escribe en su novela.

La escritora es una de millones de mujeres en el mundo que han tenido que abortar desde la clandestinidad ante la falta de servicios para hacerlo de forma segura y cuya historia quedó guardada en el silencio hasta que escribió sobre ella cuando en Francia dejó de ser un delito. No obstante, a más de 60 años en que Annie experimentó «el acontecimiento», el panorama se mantiene para algunas regiones del mundo.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinaron que cada año ocurren 73 millones de abortos en todo el mundo. El 61% de los embarazos no son deseados y de ellos solo el 29% se interrumpen voluntariamente, no obstante, el 45% de los abortos se realizan en condiciones peligrosas y el 47% de esta práctica ocurren en países en vías de desarrollo como América Latina y África.

Según apunta la OMS, el aborto es seguro cuando se práctica con las condiciones adecuadas, personal médico capacitado y bajo los métodos recomendados. La problemática llega cuando a una mujer, que desea interrumpir el embarazo, se le niegan la prestación de servicio oportunos, seguros, asequibles, de calidad, respetuosos, no discriminatorios y a una distancia razonable.

En consecuencia, puede verse afectada su salud al tener que recurrir a métodos clandestinos

y poco seguros. Cada año, entre el 4.7% y el 13.2% de las muertes maternas se deben a un aborto peligrosos. Otras estimaciones de la organización apuntan que cada año se atienden en los hospitales 7 millones de mujeres para atender las complicaciones de un aborto peligroso, pero la cifra podría ser mayor en los países en vías de desarrollo.

Pese a las restricciones en diferentes Estados donde no se permite el aborto bajo ninguna circunstancia o solo en situaciones diferenciadas lejos del derecho a decidir, la OMS señala que en países restrictivos 3 de cada 4 abortos se practican en condiciones inseguras, mientras que en países donde ya es legal, 9 de cada 10 abortos se realizan de manera segura.

Cuando el aborto está legalmente restringido o no, la probabilidad de que una mujer se realice este procedimiento es la misma. Su prohibición no se traduce en menos abortos y más natalidad. En cambio, penalizarlo conlleva a abortos inseguros y peligrosos que causan morbilidad o mortalidad al no contar con proveedores calificados y condiciones higiénicas adecuadas.

El camino hacia la despenalización en Francia

En la década de los sesenta del siglo XX, el aborto era considerado un delito, ya que en 1920 se instauró una ley que prohibía la anticoncepción y el aborto. De acuerdo con el artículo “Mi cuerpo es mío. La constitucionalización del aborto en Francia y México”, fue hasta 1975 cuando Francia se convirtió en uno de los primeros países en Europa en despenalizar la interrupción del embarazo.

La entonces ministra de Salud, Simone Veil, promovió su legalización hasta la décima semana de embarazo, de esta manera nació la Ley Veil y en 2022, se creó una reforma para extender el límite hasta las 14 semanas de embarazo. Un año antes de la despenalización, Simone Veil señaló que la ley tenía como objetivo “poner fin a una situación de desorden y de injusticia y aportar una solución mesurada y humana a uno de los problemas más difíciles de nuestro tiempo”, refiriéndose a la práctica de abortos clandestinos que provocó la muerte de miles de mujeres ante la falta de servicios seguros. Veil también impulsó una ley para promover los subsidios otorgados en relación con la guardería, denominado coloquialmente “de huérfanos” para ser referencia a las hijas e hijos de madres autónomas. El proyecto apeló por las pensiones de maternidad y las condiciones de préstamo para las parejas jóvenes, no obstante, una minoría solicitó la revisión de la normativa y se determinó que se respetaba la libertad de las personas para terminar con el embarazo por razones justificadas sin violar algún principio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Debido a la regresión de derechos humanos que se vivió en Estados Unidos cuando en 2023 se revirtió la jurisprudencia para reconocer la libertad reproductiva llamada Ley Roe vs Wade que permitía a las mujeres abortar en el paso. Gracias al fallo Dobbs vs Jackson Women’s Health, la Suprema Corte consideró que la Constitución Federal no contemplaba el derecho al aborto, ya que no se desprendía de la interpretación histórica de este documento el cual se construyó a través de una visión conservadora.

Ante este panorama, en 2024, durante el gobierno de Emmanuel Macron se incluyó la especificación de “la libertad garantizada para interrumpir el embarazo” en la Constitución de Francia. Esto permitió visibilizar que, los derechos reproducidos de las mujeres podrían ser amenazados bajo cambios jurisprudenciales regresivos. La iniciativa se aprobó por el Congreso de Francia en Versalles con 780 votos a favor, 72 en contra y 60 abstenciones.

¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ LA DECISIÓN DE CLAUDIA?

José Gil Olmos

La presidenta Claudia Sheinbaum atraviesa por una situación delicada y clave para su gobierno a raíz de las distintas investigaciones abiertas de miembros de su gobierno, del de Andrés Manuel López Obrador y de Morena involucrados con el crimen organizado.

Como jefa de gobierno y líder virtual de Morena, está frente a una decisión que marcará su lugar en la historia presidencial, pero también el rumbo político electoral del proyecto transexenal de Morena.

Es un Rubicón el que tiene ante sí Claudia Sheinbaum, es decir, un momento de decisión crucial para el rumbo que tomará su gobierno y el de la Cuarta Transformación de cómo habrá de resolver los affaires de la Barredora y el tráfico de combustible o huachicol en el que están implicadas las fuerzas castrenses, empresarios y funcionarios.

¿Hasta dónde llegarán las decisiones que tome la presidenta Claudia Sheinbaum en la soledad del poder de Palacio Nacional? ¿Habrá de llegar hasta el límite de ajustar cuentas con personajes de la administración lopezobradorista que empeñan su gobierno? ¿Cuál será el escenario que elija de todo este entramado para tener el menor de los daños?

¿La expiación de los políticos o de los militares? O en una decisión salomónica: uno de cada uno de estos dos actores fundamentales del proyecto morenista.

Crisis es oportunidad y en este escenario tan complicado la presidenta Sheinbaum habrá de actuar firmemente porque la indecisión y tibieza sólo prohijará

problemas de gobernabilidad, más divisiones en Morena y enviará un mensaje de fragilidad. Y lo que necesita es todo lo contrario en este arranque de su segundo año de gobierno, un año que puede ser el que marque su diferencia con el gobierno de López Obrador.

Las investigaciones de trafico de combustible aún no termina porque las Aduanas de México son puertas porosas por donde pasan de manera ilegal armas, drogas, ropa, zapatos, enseres domésticos, autos, medicamentos, entre otras tantas mercancías que generan un negocio ilegal de millones de dólares.

López Obrador entregó las aduanas a la Marina y el Ejército que son un gran atractivo para los negocios ilegales. Existen 50 aduanas, de las cuales 19 están en la frontera norte, 2 en la frontera sur, 17 marítimas y 12 interiores. Más del 50% de las exportaciones e importaciones se realizan en Nuevo Laredo (23.25% del total de operaciones), Ciudad Juárez (9.61%), Tijuana (9.14%) AICM (6.29%) y Ciudad Reynosa (6.07%), estas últimas son las importantes para los grupos criminales. Si la idea de López Obrador al entregarle las aduanas a los militares era combatir el tráfico ilegal, esa intención fracasó rotundamente. No sólo los marinos están involucrados, también miembros del Ejército han caído en el mismo negocio ilegal en las aduanas que tienen a su cargo con el tráfico de armas y minerales. Éste es un escándalo que habrá de salir próximamente. Para entonces una vez más la presidenta Sheinbaum estará ante la difícil y complicada de -

cisión de enfrentar un problema de grandes magnitudes y que en la prensa convertida en un frente opositor es aprovechada para golpear el proyecto de la Cuarta Transformación encabezada por Andrés Manuel López Obrador. El término Rubicón, que proviene de la decisión de Julio César al frente del ejército de cruzar un río en Italia, lo que significaba un desafío a la República romana, simboliza tomar una decisión fundamental la cual conlleva asumir un riesgo significativo, de consecuencias irreversibles. Sin duda alguna, la decisión que tome Claudia Sheinbaum marcará un antes y un después en la vida del país y en el curso que tome Morena para las elecciones del 2027 y 2030.

La presidenta tiene en sus manos el derrotero del proyecto de López Obrador y paradójicamente para mantenerlo tendrá que alejarse de su jefe político, como en su momento lo hizo el general Lázaro Cárdenas ante el caudillo de la Revolución, Plutarco Elías Calles, a quien expulsó del país. Por cierto, hablando de expulsiones del país, el dirigente del PRI y senador Alejandro Moreno Alito ya no tiene la posibilidad del asilo político en Estados Unidos, donde le dijeron que no podían ayudarlo. La opción que le dieron es irse a Perú, donde el pleno del Congreso declaró persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a raíz de su apoyo al expresidente peruano Pedro Castillo (20212022), encarcelado y enjuiciado por el fallido de golpe de Estado que protagonizó a finales de 2022. De ahí los viajes de Alito a ese país.

EL CRIMEN MANDA, EL ESTADO EXPLICA

La presidenta Sheinbaum ha repetido con firmeza que México puede enfrentar en solitario la crisis de seguridad. Defiende la no injerencia extranjera como un principio irrenunciable de soberanía. El argumento conecta con la tradición diplomática mexicana y con una vena nacionalista que suele emocionar. La realidad transita, por desgracia, por un sendero distinto. Los números son implacables. En 2024 se registraron 33,241 homicidios, con una tasa de 25.6 por cada 100 mil habitantes, según el INEGI (INEGI 2025). Y aunque el gobierno presume reducciones parciales, México aparece en el lugar 136 de 163 países en el Global Peace Index 2025 (GPI 2025). Ahí está la contradicción: discursos que apelan a la soberanía frente a hechos que revelan pérdida de control territorial.Véase si no.

Primero. Se diga lo que se diga, la palabra “injerencia” se ha convertido en un tabú. Se repite en la tribuna como si aceptar cooperación fuera un acto de rendición. Pero la propia Constitución mexicana, desde la Constitución de 1857 (Artículo 72, fracción XVI) daba facultades al Congreso de la Unión para el ingreso de fuerzas armadas extranjeras y en la Constitución de 1917 ahora en su artículo 76, fracción III – el cual no ha sufrido reforma alguna y sigue vigente- esa atribución pasó al Senado. Es decir, no sería cesión, sino un ejercicio soberano ahora en circunstancias extraordinarias. Y pocas veces como ahora México ha enfrentado circunstancias tan graves. El Índice de Paz México 2025 sostiene que 14 estados de 32 tienen zonas, en mayor o medida, dominadas por grupos delincuen-

ciales. Cabe decir que, en Estados Unidos, por ejemplo, no hay ningún municipio (condado) donde el Estado haya cedido el gobierno al crimen organizado Aceptar apoyo de Estados Unidos, el principal socio comercial de México no significa entregar la conducción del país. Significa sumar inteligencia, tecnología y fuerza táctica para operaciones concretas, quirúrgicas. Y queda claro que EU no lo hace por empatía, sino por necesidad estratégica para reducir la migración irregular a ese país. Dos razones distintas. El mismo resultado: recuperar la paz perdida. Colombia recurrió a ello en los noventa para desarticular cárteles que amenazaban con capturar al Estado. Italia, en su guerra contra la mafia, buscó cooperación internacional para combatir las redes financieras criminales. ¿Perdieron soberanía? No. La reforzaron al recuperar control interno. Aquí, en cambio, se insiste en el purismo retórico. Se prefiere hablar de soberanía mientras se permiten funerales diarios. La verdadera soberanía no consiste en rechazar ayuda por orgullo, sino en garantizar que las familias vivan sin miedo. ¿Qué es más patriótico cerrarse a toda cooperación para salvar la retórica, o usarla de manera regulada para salvar vidas? Segundo. Basta recorrer muchas regiones para entender el tamaño del problema. En esos lugares la soberanía no se discute: se perdió hace tiempo. El Índice de Paz México 2025 es claro: la tasa de homicidios es hoy 54.7 % más alta que en 2015 y los delitos cometidos con armas de fuego crecieron 71.2 % en la última década (MPI 2025). En Colima, la tasa de homicidios con arma de fuego alcanzó 92.3 por cada 100 mil habitantes en 2024, la

más alta del país. Mientras tanto, el gobierno informa que de septiembre de 2024 a mayo de 2025 los homicidios dolosos se redujeron en 25.8 %, es decir, 22 asesinatos menos por día (Gob.mx 2025). Suena alentador, pero incluso en abril de 2025 el promedio fue de 65.3 homicidios diarios (Gob.mx 2025). La reducción relativa no borra el hecho central: el Estado se ausenta en zonas enteras. La soberanía, invocada en el discurso, se evapora en el silencio de las comunidades sometidas. Y cada día sin estrategia clara consolida la presencia de un poder paralelo que dicta reglas, horarios y precios. La situación de México refleja lo que Weber conceptualizó como la pérdida del monopolio legítimo de la violencia, condición esencial de un Estado de derecho. La proliferación de grupos armados organizados y su creciente influencia en la determinación de las dinámicas sociales, económicas y políticas locales constituye una manifestación tangible de lo que O’Donnell denominó “áreas marrones” —espacios donde la autoridad estatal resulta nominal o inexistente. Tercero. Cada mañana, desde Palacio Nacional, se proyectan gráficas y se repiten frases de optimismo. Pero lo que no aparece es lo esencial: un plan verificable con plazos definidos y responsables identificables. No hay calendario de pacificación. No hay metas públicas para medir avances. No hay estrategia que permita exigir cuentas. La sociedad escucha promesas y observa otra cosa: funerales constantes, desplazamientos forzados, extorsiones normalizadas, robos incluso en la Ciudad de México en varias zonas y en el transporte público. Además, escucha que la

violencia está contenida, pero ve territorios enteros donde el crimen impone su ley. Escucha que la paz llegará, pero no sabe ni cómo ni cuándo. Esa contradicción erosiona la confianza y deja a millones con la certeza de que la política de seguridad se ha convertido en un ritual narrativo, más que en una estrategia.Y cada conferencia sin metas es tiempo regalado al crimen. Cada promesa sin calendario es una renuncia encubierta.El país ya ha perdido en vastos territorios la soberanía por el crimen organizado México necesita un Estado que regrese a cada pueblo y a cada carretera. Necesita que los discursos de soberanía se traduzcan en hechos verificables: homicidios reducidos, territorios recuperados, pérdida del miedo, confianza restablecida. Los datos son claros: más de 33 mil homicidios en 2024, un país en el lugar 136 de 163 en el Índice Global de Paz 2025 (www.economicsandpeace.org/wp-content/ uploads/2025/06/GPI-2025-web. pdf), debajo de varios de los países más pobres del mundo tales como Liberia, lugar 70, República del Congo, 102 y Burundi, 133, que es, por cierto, el país más pobre del mundo. https://worldpopulationreview.com/country-rankings/ poorest-countries-in-the-world) México es un caso especial, es la economía número 15 del mundo y disputa los primeros lugares en países que no están en guerra. ¿Para usted vale más la defensa de una mal entendida soberanía que la pérdida cotidiana de 65 vidas diarias y las incontables fracturas en la integridad mental (stress, depresión etcétera) de miles de familias mexicanas que a golpes de realidad han generado resiliencia que no debía pasar?

Ernesto Villanueva

¿HACIENDO POLÍTICA?

Francisco Ruiz Zuart.

¿Representando al pueblo?

¿Qué beneficios puede traer a los ciudadanos conductas indignas, comportamientos rastreros, desempeños irresponsables que les exhiben como analfabetos en política y burdos promotores de su persona prostituida?

Es totalmente común que en el Estado de Chiapas veamos a quienes desarrollan un cargo público administrativo o político, afirmar que se dedican a “hacer política”, que eso es lo suyo, y ¿en qué consiste para ellas, ellos, “hacer política”?

En estar muy pendientes de por dónde caminará el gobernador del Estado el día siguiente, para hacer lo posible por tocarlo y recordarle que ahí está con él, list@ y para lo que se le antoje…

En llamar la atención de su superior jerárquico, con “bisuterías” que le muestren atractiva, deseado, apetecible para acercarl@ a él y luego de la “cuota’ impuesta, ser promovid@ a un cargo de mayor relevancia…

En aprovechar todas las oportunidades para decirle al JEFE que es inteligente, creativo, carismático, bien vestido, un líder o lideresa con futuro promisorio y que, puede disponer de él, ella, en el momento que lo desee…

En festejar, aplaudir, bailar al JEFE por cualquier ocurrencia, tontería, bobera, intrascendencia…

En robar para el JEFE, en mentir a favor del JEFE, en traicionar para fortalecer al JEFE, en sentirse un JEFE que puede atropellar o ignorar las leyes mexicanas…

En Chiapas ESTO ES “HACER POLÍTICA” desde el cargo de regi-

dor, síndico, presidente municipal, diputado local o federal, gobernador, senador de la República…, secretario de Estado, magistrado, juez…, entre tantos otros…

¿POR QUÉ HOY UNA INTRODUCCIÓN CON ESTOS ADORNOS?

Porque quien se ha dedicado a COMPRAR RECONOCIMIENTOS que la acrediten como “la mejor presidenta municipal de Chiapas, México y Latinoamérica”, RECONOCIMIENTOS PATITOS de multireconocida y multipremiada presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, aprovechó la gira de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo a la ciudad de Tapachula, para ir y HACER POLÍTICA…

¿Qué hizo Fabiola Ricci Diestel?

Cogió su manta rotulada, juntó a su plebe y se fue a buscar un buen lugar donde pudiera tocar y fotografiarse junto a la presidenta Claudia, para inmediatamente después ordenar la PUBLICIDAD pagada y abundante, donde se encuentra junto a “su amiga”… LO LOGRÓ, pero el momento más importante vivido por ella y Claudia Sheinbaum -según quedó registrado en una videograbación que hoy aquí se presenta -SIRVE PARA DEMOSTRAR que:

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, NO IDENTIFICA a Fabiola Ricci Diestel…

No existe ninguna cercanía entre Fabiola Ricci y Claudia Sheinbaum…

Siempre han sido mentiras, publicidad tramposa, los dichos que

difunde Fabiola Ricci, sobre la gran amistad e identificación con la presidenta de México… ¿Por qué?

Porque en el video se mira y se escucha que Fabiola Ricci, con gritos desesperados la llamaba para que se acercara a ella, quien fue colocada en el corral de los de tercera…

Porque a gritos le dijo a la presidenta Claudia que ella era Fabiola Ricci, la presidenta de San Cristóbal y que había cruzado ríos para poder estar junto a ella…

Porque a gritos suplicó a Claudia Sheinbaum -cuando ya se iba y la ignoraba-, una fotografía donde una valla metálica impedía los besitos que luego sirven para aparentar gran amistad y cariño…

TODO QUEDÓ REGISTRADO en una videograbación donde además, se puede observar a una presidenta municipal Coleta, corriente y vulgar, gritando como en el mercado público, ofreciendo verduras o chicharrones, llamando clientes…, desesperada por tocar y presentarse a Claudia Sheinbaum; urguida de una fotografía para la publicidad política, que luego utiliza para engañar a sus bobitos de aquí y de allá…

¿Vieron que desde ese mismo día sábado, sus comunicadores contratados empezaron a publicitar a Fabiola Ricci Diestel, como LA ÚNICA de los presidentes municipales de Chiapas BIEN IDENTIFICADA en Palacio Nacional y lo hacían acompañar de las fotografías suplicadas a gritos? AHÍ ESTÁ EL VIDEO DE HOY como prueba indiscutible…

El video NO ES DE MI PRO -

PIEDAD y doy los créditos debidos a quien corresponda.

Sea como fuere, Fabiola Ricci Diestel anda haciendo política… Y ¿sirve de algo a los sancristobalenses de la ciudad y de las comunidades, la conducta institucionalmente pervertida de Fabiola Ricci? NO, en nada ayuda a superar los problemas diarios que todos bien sabemos…

Ah! Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, SE TE INFORMA que ahí contigo en Tapachula NO ESTUVO el pueblo de San Cristóbal de Las Casas, como a gritos te anunció la presidenta de San Cristóbal de Las Casas, NO, con ella solo iba el esposo, sus empleados y algunos pagados con recursos públicos… Presidenta, además no pienses que quienes habitamos el municipio de San Cristóbal de Las Casas, somos personas iguales de vulgares y corrientes que Fabiola Ricci, NO: quienes aquí vivimos soportando el malo y delictivo gobierno de Fabiola Ricci, los que trabajamos honestamente y pagamos nuestros impuestos, somos íntegros y pensantes, caminamos erguidos y por convicción no suplicamos, exigimos con respeto, denunciamos con valor y demandamos con argumentos claros y sólidos…

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien en Tapachula se identificó contigo como Fabiola Ricci, es una delincuente que ha llegado al descaro de hacer publicaciones para defender los intereses del Crimen Organizado, ahí están los textos firmados con su nombre…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• En Salud, la 4T muy lejos de Dinamarca, pero cercana a Cuba

• El líder del “Cártel de Macuspana”, es AMLO, acusa “Alito” Moreno

El expresidente López Obrador siempre presumió que en políticas de salud, su gobierno seguirá modelos internacionales como los sistemas sanitarios de Canadá, Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Noruega.

Fue otras de las ocurrencias del tabasqueño luego de desaparecer al Seguro Popular de creado por el expresidente panista Vicente Fox, anuncio hecho en 2001 y entrando en funcionamiento en 2004.

Sin embargo, el programa fue desmantelado en 2019, bajo el gobierno de López Obrador, siendo reemplazado por otra de sus ocurrencias, el INSABI (Instituto Nacional de Salud para el Bienestar), creado en enero de 2020 desaparecido en abril del 2023.

Fue otro fracaso de AMLO y la 4T, que aún tiene un pendiente, el de aclarar dónde quedaron o cómo se gastaron 1,904.7 millones de pesos de 2018 a 2022.

El Seguro Popular que funcionó hasta el gobierno del priista Enrique Peña Nieto demostró su eficiencia al dar atención a más de 54 millones de mexicanos y su desaparición debido a una reacción de “burro viejo” de López Obrador dejó en el desamparo del servicio de salud al mismo número de mexicanos.

Ya para el gobierno de la 4T, el servicio estaba deteriorado y a pesar de las promesas del expresidente tabasqueño de tener el mejor servicio de salud a nivel mundial, a lo que más se acercó fue a Cuba, país, que al igual que México enfrentan serias carencias de medicamentos, hospitales y médicos especialistas. Fue el 1 de diciembre de 2018. Frente a un Zócalo a reventar, y entre cien compromisos, el hoy ex presidente Andrés Manuel López Obrador hizo esta promesa: “Se hará realidad el derecho a la salud”. El propósito, dijo durante el discurso de su toma de protesta, era garantizar a los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos, empezando por las zonas más pobres del país.

Fue otra promesa incumplida de esas 100, si cumplió media docena fueron muchas, pues López Obrador se caracterizó por asumir decisiones y acciones inconclusas y costosas, como la promesa de crear de un sistema de salud igual al de Dinamarca, que simplemente no se concretó. Uno de los objetivos incumplidos, posiblemente el más re -

levante por su incidencia en el bienestar de las familias, especialmente las de menores ingresos, es la de mejorar la calidad y atención en el sector salud.

Ante la necesidad de restablecer y mejorar los servicios de salud, en 2021 López Obrador expresó su deseo de tener un sistema de salud semejante al de Dinamarca, que es uno de los más eficientes del mundo, estableciendo como fecha para lograrlo marzo de 2024.

El desmantelamiento del Seguro Popular significó que en 2020 en medio de la crisis por el Covid-19, casi 16 millones de personas perdieran su acceso a servicios de salud, cifra que prácticamente se duplicó para 2022 como resultado de la evidente ineficiencia del Instituto de Salud para el Bienestar.

Pero López Obrador no solo le heredó la presidencia a Claudia Sheinbaum sino todos los problemas, el más importante el de la salud, en la que deberá utilizar su “inteligencia” hacer muchos más esfuerzos para lograr el fortalecimiento del sector salud, y reposicionarlo como uno de los factores fundamentales para mejorar el bienestar de los hogares, incluso para incidir positivamente en los niveles de pobreza.

El uso más eficiente de los recursos públicos destinados a la salud debe ser una prioridad en el presupuesto de egresos del sector público; elemento esencial para mejorar el bienestar de los hogares, así como los niveles de productividad y competitividad del país.

Hasta hoy, esa inteligencia y esfuerzo no le ha funcionando a la presidenta Claudia, heredera del trono obradorista, y en su primer informe de gobierno sus mentiras afloraron cuando dijo que “a pesar de todos los malos augurios, las mentiras y calumnias,

trabajamos todos los días para el abasto gratuito de medicamentos y en todos los centros de salud y hospitales ya están por encima del 90% de abasto”.

Pero la verdad es otra, la de una cadena de desaciertos contribuye al desabasto de medicamentos e insumos, afectando el derecho a la salud de pacientes y sus familias y limitando el trabajo de profesionales de la salud.

Como se explica este fracaso del continuismo de Sheinbaum, por el gasto total en salud subió del 19% al 30%, y este incremento explica en gran parte por el desabasto de fármacos en hospitales públicos.

Ello, explica el porque México con Morena, la 4T y Claudia Sheinbaum los mexicanos nunca tendremos un servicio de salud como los países mencionados, pero algo los debe de tener contentos por su simpatía con la dictadura cubana, que, en salud, poco nos falta para asemejarnos a ellos.

López Obrador es “Capo di tutti capi” de todas las mafias de México

Alejandro “Alito” Moreno, senador y presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunció al senador de Morena, Adán Augusto López Hernández, ante las agencias de EU, Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y al Buró Federal de Investigación (FBI) por presuntas actividades relacionadas con el crimen organizado.

En conferencia de prensa, Moreno presentó al “Cártel de Macuspana” quien es encabezado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aclaró que la información que envió a las agencias es sobre el tráfico de fentanilo, huachicol fiscal y otras actividades.

No obstante, con la declara -

ción hecha por el líder nacional del PRI, le resta méritos al expresidente tabasqueño al señalarlo como líder del Cártel de Macuspana, porque no solo de este grupo criminal es el líder, sino de toda la mafia habida y por haber en México y me atrevo a decir que es un “Capo di tutti capi” de todas las mafias a nivel internacional. Es decir, un vulgar delincuente como su amigo el dictador de Venezuela, Nicolás Madura del cual el gobierno norteamericano ofrece una recompensa de 50 millones de dólares a quien lo entregue.

Por eso, no hay que restarle méritos a López Obrador, porque es un mafioso de talla internacional, que no tarda en que en que los Estados Unidos ofrezcan una recompensa mejor por su captura, por los daños que le han provocado a miles de estadounidenses por el trafico de drogas a la Unión Americana.

Porque Morena es un cartel criminal y AMLO, es “Capo di tutti capi”. Al tiempo.

Del Montón

No existe argumento alguno, y menos técnico que explique por qué razón el vuelo que trajo de Paraguay a México al líder del cártel de “La barredora”, tardó poco más de 20 horas de trayecto, con dos escalas no previstas. ¿Qué hicieron o qué pactaron las autoridades mexicanas, durante 25 horas, con Hernán Bermúdez Requena? A nombre de quien hablaron los emisarios del gobierno, de AMLO o de Adán Augusto. Pero seguramente llegaron a un acuerdo, debido a que, ayer martes, el Comité de Transparencia de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, clasificó como reservada la declaración patrimonial de Hernán Bermúdez ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, durante la administración de Adán Augusto López. Por ello, ha trascendido que Bermúdez Requena fue adiestrado sobre lo que debía decir, lo que debía callar, debía negar y la forma en que enfrentaría un proceso judicial amañado y que pronto le brindaría impunidad total. Por ello, los diálogos que sostengan los jueces, los abogados y el mismo Requena será puro show para que finalmente el líder criminal resulte exonerado por la mafia del poder. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3211 by CONTRAPODER EN CHIAPAS - Issuu