CONTRAPODER EDICIÓN 3209

Page 1


D O X A

Los daños de las lluvias en la costa de Chiapas

En Chiapas se han vivido las consecuencias de los huracanes Mitch, el Stan y Matthew, así como de distintas tormentas tropicales, que han ocasionado desastres que han cambiado la vida de personas y comunidades PAG. 2

El fin de semana hubo dos feminicidios en Tuxtla, que hacen 26 en este año en Chiapas.

La fiscalía dice que va a solicitar 100 años de prisión a los responsables.

Pena que recientemente fue incorporada en el código penal para evitar los feminicidios.

Sin embargo, esto no ha funcionado, por lo que se requiere de la política pública de prevención.

Caos en la comunicación terrestre en la costa de Chiapas, tras la caída de un puente en Mapastepec

Autoridades estatales y municipales de

Protección Civil aseguran que miles de vehículos del transporte público, particulares y de carga fueron afectados al quedar intransitables las vías de comunicación terrestre en la región costa y soconusco de Chiapas

INFORME

Detienen a Ciro “N”, presunto feminicida de Terán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pareja sentimental de la víctima

VIOLENCIA

Asesinan a una joven en Real del Bosque

Los daños de las lluvias en la costa de Chiapas

En Chiapas se han vivido las consecuencias de los huracanes Mitch, el Stan y Matthew, así como de distintas tormentas tropicales, que han ocasionado desastres que han cambiado la vida de personas y comunidades, en que se han derrumbado puentes, afectados cientos de edificios de escuelas y hospitales, miles de viviendas dañadas, decenas de fallecimientos por las inundaciones y una población afectada en los 124 municipios de la entidad, y todavía no se aprende de estas trágicas experiencias, que desgraciadamente para algunos funcionarios y contratistas beneficiados, los desastres naturales, se han convertido en un extraordinario negocio, en donde en muchas ocasiones las obras de mitigación de daños que se realizan son destruidos por el aumento de las corrientes de los ríos o esas obras no se realizan o se hacen con materiales de pésima calidad.

El fin de semana, cuando en Tapachula se esperaba la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, se conocía la noticia del derrumbe

de un puente en Mapastepec, que no sólo imposibilita el tránsito en la carretera costera sino que nuevamente se viven las dificultades de la incomunicación, en un municipio que vivió prácticamente la desaparición de la comunidad de Valdivia, que fue reconstruido a partir del desastre ocasionado por los efectos del huracán Mitch en septiembre de 1998, en donde se desbordaron varios ríos y se derrumbaron más de una docena de puentes, en varios municipios costeros.

A pesar de estas experiencias, en Chiapas no se ha desarrollado una cultura de protección a la naturaleza, que en mucho ayudaría a la protección civil y tampoco se ha constituido una política de mitigación de los desastres naturales, ocasionados por el cambio climático que afecta con sus consecuencias los derechos humanos de miles de pobladores, al poner en peligro el derecho a la vida, al acceso al agua potable, a la salud, a la alimentación, a la educación, a la vivienda adecuada y que ocasiona también el desplazamiento de personas ocasionados por los derrumbes ocasio-

nados por las lluvias.

En un repaso ligero de las aportaciones federales del fondo de desastres naturales Chiapas recibió 15 mil millones de pesos para la reconstrucción de los daños ocasionados por el Stan, 8 mil millones de pesos por los daños ocasionados por tormentas tropicales en el año 2010; 3 mil millones de pesos por las lluvias del 2007, que ocasiones el derrumbe en el Río Grijalva sobre la comunidad del Nuevo Grijalva; 4 mil millones de pesos en el año 2020, por las lluvias de octubre y noviembre. En sólo estos desastres naturales se recibieron 30 mil millones de pesos, en donde mucho de estos recursos no llegaron a las personas vulneradas por las lluvias y sí creó una corrupción en funcionarios y contratistas que realizan obras con materiales de baja calidad, sin importar los daños que ocasionan a la vida de las personas.

El acarreo de personas en el recibimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum en Tapachula, mostró no solo el respaldo presidencial sino también la capacidad de movilización de personas por el gober-

nador Eduardo Ramírez, que como en los viejos tiempos del PRI, se demuestra que se continúa gobernando con la cultura priista, y que en los gobiernos de la autollamada cuarta transformación se continúa violando la dignidad de las personas al ser acarreadas para aplaudir en actos faraónicos, en donde ahora también se afectó la dignidad de cientos de jóvenes universitarios que fueron obligados para acudir al evento, como lo manifiestan estudiantes de la UNACH, a quienes les dijeron que los becados tenían que acudir para no poner en riesgo la beca, situación igual de indignante, que el dolor que tienen los afectados por las lluvias, cuyos daños podían mitigarse con una política adecuada en la Sierra Madre que ha sufrido deforestaciones, y cuyos daños iniciaron en los años 90 del siglo pasado y su reparación ambiental requiere de más de 50 años, mismas que tienen que realizarse si se quiere mitigar los desastres naturales ocasionados por el cambio climático, que son igual de dañinos que la falta de competencia y capacidad de los funcionarios públicos.

Caos en la comunicación terrestre en la costa de Chiapas, tras la caída de un puente en Mapastepec

Autoridades estatales y municipales de Protección Civil aseguran que miles de vehículos del transporte público, particulares y de carga fueron afectados al quedar intransitables las vías de comunicación terrestre en la región costa y soconusco de Chiapas, en lo que es la carretera federal 200, que comunica a Oaxaca, la costa del estado hasta la frontera con Guatemala.

Para salir de la frontera de Guatemala o Tapachula, hacia el centro del país, solo hay una vía, la carretera federal 211 que corre del municipio de Huixtla hacia Frontera Comalapa, en un tramo de 128 kilómetros que corre por la Sierra Madre, donde también se han registrado algunos derrumbes, pero el tránsito vehicular se desplaza con lentitud. Camiones cargados con plátano, papaya, melón y otros productos que van hacia el centro, norte y occidente del país, permanecen varados entre los municipios de Pijijiapan, Mapastepec y Villa Comaltitlán. Decenas de transmigrantes que vienen de los Estados Unidos, con carros y mercancías no han podido avanzar hacia la frontera con Guatemala.

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)

A pocos días de cumplirse un año del asesinato del sacerdote tsotsil y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez Pérez, el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) se pronunció sobre el caso, celebrando la condena contra el homicida, pero advirtiendo que la justicia aún no está completa.

El pasado 6 de agosto, un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Chiapas dictó una sentencia de 20 años de prisión contra Edgar “M”, declarado culpable del homicidio calificado del padre Marcelo. El fallo fue resultado de un procedimiento abreviado, en el que el acusado reconoció su responsabilidad a cambio de una reducción de pena y la omisión de juicio oral. SweFOR expresó su preocupación sobre este mecanismo legal, ya que, al evitarse la presentación pública de pruebas, se limita el acceso colectivo a la verdad sobre el crimen, lo que obstaculiza una reconstrucción completa de los hechos. Además, advierte que la sentencia no implica el cierre del caso, ya que siguen pendientes las investigaciones sobre otros posibles responsables materiales e intelectuales.

Un crimen que no fue aislado

El asesinato del Padre Marcelo, ocurrido el 20 de octubre de 2024

El jueves por la noche colapsó el puente Tablazón, que se ubica entre las comunidades Ruiz Cortínez y Sesecapa, del municipio de Mapastepec, municipio donde hay daños en varias comunidades como consecuencia de las lluvias que trajo la tormenta tropical 33.

Los municipios afectados en la costa son Mapastepec, Villa Comaltitlán, Tonalá Pijijiapan, Huixtla, En Mapastepec, en la comunidad José María Pino Suárez, se han registrado inundaciones y encharcamientos en varias viviendas y en el soconusco Cacahoatán, Tuxtla Chico y Unión Juárez, entre otros. Tras las lluvias registradas desde el pasado viernes que han dejado

diversas afectaciones en Chiapas, este domingo ocho regiones de la entidad se encuentran en alerta por lluvias intensas, mientras que en siete más se pronostican precipitaciones muy fuertes y en dos regiones más lluvias fuertes, informó la Protección Civil del Estado.

De acuerdo con el reporte, las lluvias continuarán debido a la combinación de un canal de baja presión, una vaguada en altura y la aproximación de una nueva onda tropical en la península de Yucatán, lo que favorecerá el ingreso de humedad al territorio chiapaneco.

A causa de las fuertes lluvias registradas en la región Altos de Chiapas, se han presentado deslaves y des -

prendimientos de rocas en distintos tramos carreteros.

Por lo anterior, autoridades tradicionales han solicitado a los automovilistas evitar circular por las carreteras angostas, ya que las precipitaciones continúan.

El personal de Protección Civil exhorta a tomar todas las precauciones para prevenir accidentes automovilísticos. El pronóstico meteorológico advierte que las lluvias persistirán en la región, donde habitan miles de indígenas tsotsiles y tseltales.

Las fuertes lluvias que se han registrado desde el pasado viernes han provocado afectaciones en alrededor de 14 municipios en Chiapas, siendo la Costa Soconusco las regiones más afectadas, informó la Secretaría de Protección Civil del estado.

Entre los municipios afectados se encuentran: Mapastepec, Pijijiapan, Villacomaltitlán, Huehuetán, Cacahoatán, Tapachula, Unión Juárez, El Bosque, Pichucalco, Ostuacán, Venustiano Carranza, Chenalhó, Chicomuselo y Acapetahua.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, informó que se construirán los dos puentes que colapsaron por las lluvias lo más pronto posible, pues fueron indicaciones directas de la presidenta de México Claudia Sheinbaum.

Chiapas a un año del crimen del padre Marcelo Pérez; SweFOR exige justicia integral

frente a la iglesia del barrio Cuxtitali en San Cristóbal de las Casas, no fue un hecho aislado, sino que se enmarca en un contexto de violencia sistemática contra personas defensoras de derechos humanos en Chiapas destacó SweFOR.

El organismo refiere que Marcelo Pérez Pérez, indígena tsotsil, fue ampliamente reconocido por su labor en procesos de construcción de paz, mediación comunitaria y defensa del territorio. “Su trabajo le valió reconocimiento nacional e internacional, incluyendo pronunciamientos de la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum, del Papa Francisco y de la Relatora Especial de la ONU para defensores de derechos humanos, Mary Lawlor”.

Desde diferentes organismos se ha solicitado que el Estado mexicano reconozca públicamente que el asesinato fue perpetrado en represalia por su labor como defensor, algo que hasta ahora no ha sido considerado como agravante en la sentencia.

Un legado de lucha y paz

Originario de San Andrés Larráinzar, el Padre Marcelo ejerció como párroco en Simojovel desde

2011. Su labor lo vinculó con comunidades y organizaciones como Las Abejas de Acteal, y lo colocó en el centro de mediaciones comunitarias en una región marcada por la conflictividad social y la presencia de grupos armados.

Estas actividades lo convirtieron en blanco de hostigamiento, difamaciones y amenazas, incluyendo una orden de aprehensión en su contra en 2022, pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La exigencia de SweFOR SweFOR, organización que acom-

pañó al Padre Marcelo desde 2015, afirmó que, si bien la condena contra Edgar “M” representa un avance, la justicia sólo se alcanzará plenamente cuando se esclarezca la autoría intelectual del crimen y se reconozca oficialmente su labor como defensor de derechos humanos.

“La vida y el asesinato del Padre Marcelo no pueden entenderse fuera del contexto de violencia generalizada que enfrentan los defensores en México. Instamos a las autoridades a continuar con una investigación profunda que contemple su trayectoria de más de dos décadas en la defensa de la verdad, la justicia y los derechos colectivos”, concluyó SweFOR.

De la Redacción

La Comisión Estatal a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la Colectiva 50 más 1, lamenta profundamente el reciente hallazgo del cuerpo de una joven en estado de descomposición en una vivienda de la colonia Real del Bosque, en Tuxtla Gutiérrez, ocurrido la noche del sábado 20 de septiembre.

Este acto atroz, en el que la joven fue estrangulada, marca el feminicidio número 26 en lo que va del año en Chiapas.

La cifra es aún más alarmante en Tuxtla Gutiérrez, que con este nuevo caso, registra cuatro feminicidios y se consolida como un foco rojo de violencia de género en la entidad.

Ante este doloroso panorama, hacemos un llamado urgente a las autoridades.

Exigimos una revisión exhaustiva de la Alerta de Violencia de Género, pues es evidente que las medidas actuales no están funcionando para proteger la vida de las mujeres.

Asimismo, instamos al ayunta -

Asesinan a una joven en Real del Bosque

Este acto atroz, en el que la joven fue estrangulada, marca el feminicidio número 26 en lo que va del año en Chiapas

miento a tomar acciones concretas e inmediatas para atender la emergencia de violencia de género que padece nuestra ciudad.

No podemos seguir contando las muertes.

Cada feminicidio deja una herida profunda en las familias y en el tejido social.

La impunidad y la inacción nos afectan a todos, todas y todes.

Es imperativo que las autoridades asuman su responsabilidad y actúen con la seriedad y la prontitud que la situación demanda.

¡Detengamos juntas y juntos la violencia feminicida!

¡Ni una más!

Con unidad institucional, Eduardo

Ramírez

refuerza atención a municipios afectados por lluvias

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, donde se analizaron los pronósticos de lluvia para Chiapas y se evaluaron los daños ocasionados por la onda tropical número 33, que impactó a cinco regiones y 32 municipios. En este marco, informó que se ha desplegado toda la capacidad de respuesta para brindar ayuda humanitaria a la población, restablecer la conectividad en tramos carreteros y atender

las afectaciones en infraestructura, agua potable, energía eléctrica y otros servicios prioritarios. Durante la sesión, en la que participaron representantes de las Fuerzas Armadas y de distintas dependencias estatales y federales, el mandatario escuchó a las y los presidentes municipales sobre la situación en sus localidades. Exhortó a no bajar la guardia, mantener el monitoreo permanente y reforzar la coordinación institucional para proteger el patrimonio, la integridad y, sobre todo, la vida de la población, con especial atención a los sectores más vulnerables.

Chiapas recibe acervo bibliográfico para el programa estatal “Leyendo por la Paz”

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines recibió el primer lote de 57 mil 890 libros editados por el Fondo de Cultura Económica (FCE), como parte del arranque del programa estatal “Leyendo por la Paz”, impulsado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta).

Este programa, resultado del convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado de Chiapas y el FCE, contempla la entrega total de 115 mil 707 ejemplares que serán distribuidos en 40 municipios prioritarios por su condición y ubicación geográfica, con el propósito de fortalecer el acceso a la lectura como herramienta de diálogo, desarrollo comunitario y construcción de entornos seguros.

El programa estará a cargo del Consejo mediante la Coordinación Operativa Técnica, con el apoyo de los encargados de bibliotecas, casas de cultura, museos, teatros y oficinas administrativas, quien coordinará la logística de distribución y actividades de mediación lectora en todo el estado.

Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, subrayó el compromiso del gobernador de acercar los libros a las comunidades con menos acceso de materiales bibliográficos literarios, como una forma de construir paz desde la cultura.

“Todas nuestras áreas estarán involucradas para que este proyecto llegue a las poblaciones de Chiapas, en donde no hay una biblioteca pública

ni una librería. Esta acción corresponde a la política del gobierno del estado, de empezar por los pueblos que menos tienen, con el fin de reducir la brecha de desigualdad en materia de derechos culturales”, dijo.

La recepción fue encabezada por Ameht Rivera, coordinador operativo técnico del Coneculta, junto a Raúl Juárez Pérez, director estatal de bibliotecas públicas, y María Elizabeth Sáenz Díaz, directora de publicaciones, quienes serán responsables de la implementación territorial del programa. Para ello, contarán con el apoyo del equipo de colaboradores de las diversas áreas administrativas, jurídicas, de patrimonio, promoción y fomento cultural del Consejo.

La colaboración con el FCE, bajo la dirección de Paco Ignacio Taibo II, responde a la estrategia nacional de fomento a la lectura y al compromiso de garantizar el acceso equitativo a los libros como parte de una política pública de bienestar en el sur del país.

“Leyendo por la Paz” es una iniciativa del Gobierno del Estado que reconoce en la cultura una vía para fortalecer el tejido social, teniendo al Coneculta como el brazo operativo para que los libros lleguen a quienes más los necesitan.

Ocho regiones de Chiapas en alerta por lluvias intensas en las próximas horas; posibles inundaciones

La tormenta tropical “Narda” se formó en las últimas horas en el océano Pacífico, frente a las costas del estado de Guerrero y Michoacán, en el sur del país, y luego de las lluvias registradas desde el pasado viernes dejan do severas afectaciones en Chiapas, este domingo ocho regiones del estado se encuentran en alerta ante la posibilidad de que se presenten tormentas intensas, mientras que en siete más se pronostican precipitaciones muy fuertes y en dos regiones más lluvias fuertes, informó la Secretaría de Protección Civil del Estado.

La infraestructura, transitada diariamente por peatones y automovilistas, quedó fuera de servicio, lo que obligó a estudiantes y conductores a utilizar caminos alternos para poder llegar a sus destinos

De acuerdo con el reporte, las lluvias continuarán debido a la combinación de un canal de baja presión, una vaguada en altura y la aproximación de una nueva onda tropical en la península de Yucatán, lo que favorecerá el ingreso de humedad al territorio chiapaneco.

Se prevén lluvias intensas, de 75 a 150 milímetros, en las regiones Norte, Mezcalapa, De los Bosques, Altos Tsotsil Tseltal, Tulijá Tseltal Chol, Maya y Selva Lacandona. Estas precipitaciones podrían generar deslaves y escurrimientos en dichas zonas. Asimismo, se esperan lluvias muy fuertes, de 50.1 a 75 mm, en las regiones De los Llanos, Meseta Comiteca Tojolabal, Frailesca, Sierra Mariscal, Istmo Costa y Soconusco, donde las lluvias previas provocaron el colap-

so de dos puentes vehiculares en la carretera federal libre TapanatepecTalismán, en Mapastepec, así como un puente de hamaca en Huixtla.

En las regiones Valles Zoque y Metropolitana se esperan lluvias fuertes, de 25.1 a 50 mm.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las precipitaciones podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y causar incremento en ríos y arroyos, deslaves, inundaciones, encharcamientos y visibilidad reducida. También se prevén bancos de niebla por la mañana, rachas de viento de hasta 45 km/h y oleaje de 1.5 a 2.5 metros en las costas del estado.

La Protección Civil del Estado exhortó a la población a mantenerse atenta a la información oficial y a ubicar refugios temporales en caso de vivir en zonas de riesgo.

Detienen a Ciro “N”, presunto feminicida de Terán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pareja sentimental de la víctima

De la Redacción

Luego del hallazgo de los restos de una mujer encontrados en contenedores de basura ubicados en la colonia de San José Terán, fue detenido el responsable del crimen, identificado como Ciro “N”, pareja sentimental de la víctima, informó Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general del Estado de Chiapas. La Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó que se localizaron los restos, y se logró la detención del presunto responsable gracias a los trabajos de investigación e inteligencia implementados tras el hallazgo.

El fiscal del estado, explicó que la víctima fue identificada como Thalía del Rocío “N”, de 31 años de edad, quien sostenía una relación sentimental con su agresor,

La necropsia de ley determinó que la causa de la muerte fue una hemorragia aguda, secundaria a una herida punzocortante en el tórax, provocada por Ciro “N”, de 52 años, agregó; en tanto que el desmembramiento ocurrió después del fallecimiento. La víctima tenía por nombre Thalía del Rocío ‘N’, contaba con la edad de 31 años. La causa de la muerte, de acuerdo a la necropsia de ley, fue he-

morragia aguda, secundaria a herida punzocortante en tórax. Determinó que, de acuerdo al dictamen médico, el desmembramiento fue postmortem, dijo.

De acuerdo con la FGE, fue a través de las cámaras de videovigilancia que se logró determinar la probable responsabilidad de Ciro “N”. Posteriormente, en una diligencia de cateo en su vivienda, se localizó la escena del crimen y los objetos utilizados. En la 5ª Avenida Norte y 3ª Calle Oriente de la colonia Terán, fue detenido el responsable del crimen, identificado como Ciro “N”, pareja sentimental de la víctima, informó Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general del Estado de Chiapas. Se logró detener a Ciro ‘N’, ya se encuentra detenido. Está plenamente identificado por testigos que vieron que fue él quien sacó las bolsas y que fue a depositar a los contenedores de basura“, expuso elk funcionario estatal.

La detención se concretó mediante un operativo en coordinación con las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y autoridades estatales, indicó por otro lado, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad del Pueblo.

El fiscal agregó que solicitarán

una pena de hasta 100 años de prisión para el responsable. El imputado fue puesto a disposición del órgano jurisdiccional en espera de que avance el proceso judicial. Este feminicidio representa el segundo registrado en la capital chiapaneca en lo que va de 2025, igualando la cifra reportada en 2024. En total, se contabilizan 21 feminicidios en el estado, siendo Tapachula el municipio con mayor incidencia.

Chiapas se ha convertido en un punto clave para el crimen organizado

De acuerdo con México Evalúa El estado de Chiapas se ha convertido en un punto clave para el crimen organizado, ya que desde ahí pueden ingresar droga de Centroamérica

hacia México, así como reclutar a migrantes para sus células.

Las principales facciones que pelean por la plaza son El Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel Chiapas-Guatemala y el Cártel de los Huistas (de Huehuetenango, Guatemala).

A pesar de lo anterior, el estado ha mostrado un balance positivo en relación a la tasa de homicidios. De enero a mayo se registró un promedio de 12.3 por cada 100 mil habitantes, inferior al promedio nacional.

Sin embargo, México Evalúa, advierte en que esta paz no podría durar mucho tiempo, pues el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar debe atender el proceso de reacomodo entre las organizaciones criminales de la región.

Localizan con vida a la artista

Frany Arteaga y otras seis personas desaparecidas en Jalisco

La Fiscalía del Estado de Jalisco reportó la localización con vida de siete personas que habían sido reportadas como desaparecidas en dos incidentes separados, ocurridos en agosto pasado.

Las víctimas, entre las que se encuentran artistas, abogados y un ex candidato, ya se encuentran con sus familias y en buen estado de salud.

Sin embargo, la Fiscalía Estatal fue hermética y no ofreció detalles de cómo, cuándo y dónde fueron ubicadas las víctimas de desaparición; por ejemplo no explicó si fueron liberados o fueron rescatados. Tampoco efectuó declaraciones ni ofreció entrevistas que permitieran esclarecer con más precisión los hechos, ya que solo emitió un comunicado general.

Plagio en galería de arte

Entre las personas ubicadas, tres fueron privadas de su libertad en un mismo hecho.

El pasado 27 de agosto, la artista plástica Frany Arteaga, de 35 años, fue raptada de la galería Casa Natalia, en la colonia Revolución de Guadalajara. En el mismo incidente, también fueron privados de la libertad el abogado Gustavo Torres Reyes, de 42 años y dueño del lugar, y Rodrigo Vázquez Coutiño, de 43 años conocido como “El Patriota” y ex candidato independiente a la alcaldía de Benito Juárez, Quintana Roo.

A la desaparición de estas tres personas se sumó días después la de Abraham Emmanuel Pacheco Partida, “Yi-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La comunidad periodística y televisiva de México se encuentra de luto tras el fallecimiento de Débora Estrella, reconocida conductora de televisión, quien perdió la vida en un accidente aéreo ocurrido la noche de este 20 de septiembre en el municipio de García, Nuevo León.

Débora Estrella, de 43 años, era una figura destacada en el periodismo regiomontano. Conducía el noticiero Telediario Matutino en Multimedios Televisión en Monterrey y también participaba en espacios de Milenio Televisión, incluyendo ediciones de fin de semana en Ciudad de México.

La última publicación que hizo en sus redes sociales fue la fotografía de la avioneta que más tarde sufriría el percance.

El secuestro de la artista plástica de 35 años en una galería provocó una fuerte reacción en la comunidad artística de Guadalajara, que organizó protestas para presionar a las autoridades y visibilizar su caso

zus”, un motociclista conocido de una de las víctimas, quien fue reportado como desaparecido el 30 de agosto en la colonia Ponciano Arriaga.

Fiscalía del Estado de Jalisco, también fueron encontrados con vida y en buen estado de salud. Sus familiares confirmaron la noticia este fin de semana, tras casi un mes de angustia.

Se trata de Héctor Manuel Valdivia Martínez de 47 años, José Manuel Arredondo Roldán de 46 años y Gary Omar Silva González de 30 años , quienes fueron “levantados” el 23 de agosto por un comando armado y encapuchado. Según los testimonios de sus allegados, los tres fueron liberados sin lesiones graves.

El secuestro generó gran indignación pública, ya que ocurrió minutos después de que Valdivia Martínez fuera liberado de la Fiscalía, donde había sido interrogado en relación con el asesinato de una familia de Michoacán. Sus familiares, incluyendo Arredondo Roldán y Silva González, lo esperaban a la salida del edificio cuando fueron agredidos y privados de su libertad, en el cruce de las avenidas Lázaro Cárdenas y Gobernador Curiel.

Este caso generó gran indignación, ya que el secuestro tuvo lugar minutos después de que las autoridades liberaran a una de las víctimas.

Rapto cerca de la Fiscalía En otro caso, tres hombres que fueron secuestrados a pocas cuadras de la

El secuestro de Frany Arteaga provocó una fuerte reacción en la comunidad artística de Guadalajara, que organizó protestas, intervenciones artísticas y comunicados para presionar a las autoridades y visibilizar su caso.

Familiares, amigos y compañeros de los tres hombres llevaron a cabo diversas protestas para exigir su búsqueda. La familia de Gary Silva agradeció en redes sociales el apoyo de las personas, colectivos y medios de comunicación que ayudaron a visibilizar el caso.

Fallece la conductora Débora Estrella en accidente aéreo en Nuevo León

Su última aparición en pantalla fue esta misma mañana en Telediario Matutino, donde reportó sobre temas locales como un hundimiento en la colonia San Juan de Aragón en CDMX. El accidente involucró una avioneta Cessna 150M que se desplomó alrededor de las 19:20 horas en el Parque Industrial Ciudad Mitras, específicamente en la zona conocida como Ladera/Riberas Interpuerto. Según reportes preliminares de Protección Civil de Nuevo León y la Agencia Estatal de Investigaciones, la aeronave cayó causando la muerte de dos personas: Débora Estrella y el piloto, identificado como Bryan Ballesteros Argueta.

Las autoridades continúan investigando las causas del desplome, aunque no se han proporcionado detalles adicionales hasta el momento.

Pemex afirma que pagos de Cuba a Gasolinas Bienestar son asunto privado

Pemex se niega a revelar los comprobantes de que Cuba pagó a México por los envíos de petróleo y derivados que lleva a cabo desde julio de 2023, según una respuesta de la empresa a EL UNIVERSAL.

“Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., es una empresa filial de Petróleos Mexicanos que, de conformidad con el artículo 63 de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos, se encuentra constituida como una sociedad mercantil de derecho privado y no constituye una entidad paraestatal, por lo que no puede ser considerada sujeto obligado en materia de transparencia en términos del artículo 117 de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos”, respondió la compañía a la solicitud vía transparencia.

Pemex creó esta filial para enviar petróleo y derivados a Cuba y evitar hacerlo mediante PMI, la subsidiaria que comercia con Estados Unidos (EU), para no tener afectaciones por el embargo que el país vecino tiene con la isla, dijeron analistas.

En entrevista con El Gran Diario de México, el director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, opinó que el argumento de Pemex para negar los datos contravienen el contenido del artículo 6 constitucional, que afirma que los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán, a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre el ejercicio de los recursos públicos y los indicadores que permitan rendir cuenta del cumplimiento de sus objetivos y los resultados obtenidos.

Cuando cumpla sus dos primeros años de mandato, Claudia Sheinbaum habrá impulsado un aumento de la deuda pública superior a la que registró Andrés Manuel López Obrador en el mismo lapso de su sexenio.

De acuerdo con un análisis económico del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que pone en perspectiva el ritmo al que crece el endeudamiento del país bajo la nueva administración, durante los primeros dos años de gobierno de la científica, la deuda nacional, medida en términos absolutos, se incrementará en 2.8 billones de pesos. Mientras que con López Obrador el aumento fue de 1.5 billones en el mismo periodo.

“En términos absolutos, en los primeros dos años del presente gobierno la deuda total crece en 2.8 billones de pe-

“No es por su carácter de empresa paraestatal o privada que se deba entregar la información, sino porque la razón social recibe o ejerce recursos públicos”, señaló.

De julio de 2023, cuando fue creada Gasolinas Bienestar, a junio de 2025, Pemex envió de 19 mil a 23 mil barriles diarios de crudo a Cuba, cuyo valor total fue de mil 300 millones de dólares, informó Pemex a la Comisión de Bolsa y Valores de EU (SEC, por sus siglas en inglés).

Objeto de revisión

“La respuesta de Pemex a la solicitud de EL UNIVERSAL puede ser objeto de revisión por parte de los nuevos organismos de transparencia o por el Poder Judicial. Y muy probablemente la empresa estaría obligada a entregarla.

Sin embargo, la mayor presión debe ser social. A los contribuyentes debe importarles cómo se administra una empresa que, en términos discursivos, es de todos los mexicanos”, apuntó el director de Transparencia Mexicana.

Los envíos de crudo a Cuba representan 3.3% de las exportaciones totales de Pemex, mientras las ventas a EU cayeron 40% en dos años.

“Los tratos o acuerdos que celebre con otras naciones pueden afectar la seguridad energética del país y por

ende la seguridad del Estado”, agregó Eduardo Bohórquez.

En general, Pemex redujo sus exportaciones para alimentar el Sistema Nacional de Refinación, pero perdió ingresos en dólares y disminuyó su aportación al erario.

La coordinadora del programa de regulación en el centro México Evalúa, Ana Lilia Moreno, opinó que las acciones de opacidad de parte del gobierno tienen fines políticos que no se justifican de forma rentable para Pemex, que enfrenta diversos desafíos operativos y financieros.

“Es una más de las filiales creadas bajo el derecho privado que le permitió a Pemex, desde la reforma energética de 2013-2014, constituir empresas que no reportan resultados y que opacan información. Está el caso de la firma que creó para recibir las aportaciones federales con las que se construyó la refinería Olmeca en Dos Bocas o Gas del Bienestar”, comentó a este diario.

La primera empresa PTI, correspondiente al área de refinación, recibió las aportaciones federales para construir el complejo de Dos Bocas, que se prometió de 8 mil millones de dólares y que, hasta hoy, tiene un valor por cerca de 21 mil millones.

En el caso de Gas del Bienestar, la empresa fue creada para competir y bajar precios mediante el respaldo de

Pemex como proveedor directo del hidrocarburo y el control de tarifas de gas LP desde la Secretaría de Energía, pero la empresa no ha logrado ganancias desde su creación hace cuatro años.

“Es información que debería ser pública y que es de interés de los mexicanos”, expuso.

Focos rojos

Contrario a la promesa de mayor transparencia, la administración pública y sus diferentes instituciones reservan información o la catalogan de confidencial con argumentos debatibles. En el caso de Pemex, interpretar que la petrolera o sus filiales se pueden administrar como empresas privadas enciende focos rojos sobre una privatización de facto de la empresa, que alejaría a la dirección de la rendición de cuentas, indicó Transparencia Mexicana.

“La exigencia social de transparencia ha ido cambiando en los últimos años. Los ciudadanos están saturados de información por distintos canales y reciben miles de horas de discursos públicos a través de distintas plataformas. Hay una infodemia global y las personas no se sienten desinformadas”, señaló.

“La mejor forma de ocultar información es saturando a la población con propaganda o información inútil”, añadió la organización de la sociedad civil. En el sexenio anterior, la información que se compartía de Dos Bocas y el Tren Maya carecía de las actualizaciones de contratos, los retrasos de proveedores y sobrecostos.

“Son los medios especializados y organizaciones que defienden el interés público quienes tienen la energía y paciencia para revisar documentos o videos de horas de duración para encontrar la información que requieren para exigir rendición de cuentas”, dijo Bohórquez.

Para 2026, Sheinbaum casi duplicará el ritmo de endeudamiento de AMLO: CEESP

sos, los que se compara con la ya elevada cifra que se reportó en el mismo lapso del sexenio pasado de 1.5 billones”, se lee en su análisis y que toma como referencia el Paquete Económico 2026.

El documento añade que el saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, que representa la deuda total del país, se colocaría en 52.3% del PIB en 2026.

Este porcentaje sería similar al estimado para 2025, pero un punto porcentual por encima del observado en 2024, último año del sexenio anterior.

Aun con este panorama de presión por la deuda, las autoridades mantienen en el Paquete Económico de 2026 un discurso de confianza en que la economía mexicana conservará su re-

siliencia, sustentada en la fortaleza del consumo de los hogares, el dinamismo de la inversión nacional y la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor.

Sin embargo, el CEESP sostiene que hay signos de enfriamiento.

“No obstante, estos elementos muestran un debilitamiento que podría extenderse el próximo año, lo que parece estar en línea con el bajo ritmo de crecimiento que se prevé a pesar de su modesta corrección al alza por parte de las autoridades”, señaló el centro.

Declaraciones en Palacio no concuerdan sobre cuándo AMLO supo de Bermúdez Requena

La última declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el caso del exsecretario de Seguridad de Adán Augusto López en Tabasco, señalado como líder del grupo criminal La Barredora, Hernán Bermúdez Requena, fue que el expresidente Andrés Manuel López Obrador tuvo certeza de su responsabilidad en diciembre de 2023 y por esa razón pidió su remoción. Esta versión en cuanto a fechas está lejos de la información que dio el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

El 22 de julio de este año, el encargado de la seguridad a nivel federal declaró que fue “hasta noviembre de 2024 cuando la Fiscalía General de Justicia del estado de Tabasco inicia una carpeta de investigación, ahí confirma una carpeta de investigación”.

Fue hasta febrero de 2025, “ya con un nuevo equipo de Seguridad en Tabasco, instruido por el gobernador Javier May, que se obtiene una orden de aprehensión en contra de este sujeto. Él, a partir de febrero de 2025, cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro”.

También, a través de los mecanismos de colaboración en el Centro Nacional de Inteligencia con la Fiscalía General de la República, se obtuvo la ficha roja de Interpol.

Apenas el jueves 18 la mandataria federal afirmó: “Se pide su destitución, por parte del presidente López Obrador, a Tabasco —todavía no entrábamos nosotros—, en el momento que hay indicios de que esta persona tiene algún vínculo, y a partir de ahí él decide salir y huir”.

Este viernes 19 agregó al mensaje que “ya con mayor certeza, viene hacia diciembre de 2023. En ese momento el presidente López Obrador solicita

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, no podrá ser calumniado nunca porque se quedó en el corazón de las personas.

Durante su visita a Mérida, Yucatán en la que rindió nuevamente su primer informe de labores, alabó al expresidente.

“Tanto coraje le tienen quienes perdieron los privilegios, quienes no tienen o no se ven reflejados en el gobierno, que son unos cuantos, tanto coraje le tienen que siguen calumniando al Presidente López Obrador; pero la verdad es una: nunca lo podrán calumniar porque él se quedó, no en monumentos, no en nombres de calles, se quedó en el corazón del pueblo de México, y así va a seguir siendo”, dijo.

que se retire del cargo a esta persona y que se le investigue. Se retira del cargo esta persona, por parte del entonces gobernador, en enero”.

Desde el primer planteamiento que se le hizo a la presidenta sobre el tema, hace por lo menos 10 meses, nunca había mencionado ese detalle relacionado con el exmandatario.

El narrativa en Palacio ahora se centra en hechos que en su momento no fueron parte del discurso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero que ahora se manejan como tal, aun cuando existen las declaraciones recogidas en videos del político de origen tabasqueño.

El mismo día, 22 de julio de 2025, en que García Harfuch dijo que la investigación se inició con May ya como gobernador de Tabasco, al general Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa, se le preguntó sobre la información conocida por el hackeo a la Sedena, en la que se tuvo conocimiento del seguimiento a presuntos actos delictivos cometidos por Bermúdez Requena y que por lo menos desde 2021 se sabía de sus vínculos con La Barredora.

En esa conferencia Proceso le preguntó:

—¿En qué momento informan al Ejecutivo federal de este tipo de alertas, precisamente, para evitar que se lleven cuestiones delicadas?

—El ciclo de la información, cómo

se obtiene todo esto, son muchas fuentes, es información bruta. Hay muchas fuentes, desde recortes de periódicos, desde información que llegan a dar algunas gentes de que se llega a detener, los famosos “halcones”, etcétera. Pero es información bruta que hasta que lleva todo un proceso mucho muy detallado de análisis, hasta entonces es cuando se puede compartir. Y como decía, en el seno del gabinete de Seguridad, bueno, también, ya que es comprobada se proporciona a las fiscalías, en su momento, pero sólo hasta entonces.

—¿Se informó al entonces presidente o al entonces gobernador sobre esta situación?

—No se puede informar algo que no está comprobado, que no está sujeto a un análisis serio, formal.

En octubre de 2022 Proceso llevó el tema al expresidente Andrés Manuel López Obrador y se le expuso que López Hernández dejó la seguridad de Tabasco en manos de Bermúdez que, de acuerdo con informes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) en esa zona, estaba relacionado con un grupo criminal. La respuesta fue, enseguida, en defensa de Adán Augusto López, a quien después llamó “su hermano”.

“Primero, que Adán es un hombre honesto, lo conozco bien. Segundo, de que hay muchos ataques de la prensa conservadora, incluyendo a Proceso, en

contra nuestra. Y tercero, que la gente nos tiene confianza y saben que nunca vamos a traicionarlos. Y es que no se olviden los conservadores —además, de lo que decía Juárez, que el triunfo de la reacción era moralmente imposible— que no se olviden de que nuestro criterio, nuestro ideal es no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. Y vámonos a desayunar”.

López Obrador. Defensa en favor de su “hermano” López Hernández. Foto: Montserrat López.

El intercambio siguió entre insistir que se trataba de informes de inteligencia militar y la contraparte en afirmar que era “el hampa del periodismo” con mañas para atacar a su gobierno.

—No hay consecuencias —se le insistió.

—Hay muchísimas mañas o prácticas para golpear —respondió.

Ese día la conferencia concluyó con la dedicatoria del poema “La calumnia” y aunque el mandatario federal siempre hacía gala de que su pecho no era bodega, nunca informó que encontraron irregularidades en la actuación de Bermúdez Requena y en consecuencia se le separaría del cargo, aunque fuera más de un año después del planteamiento público.

Todavía en enero de 2024 el mandatario federal defendía la idea de que la difusión de la realidad en Tabasco, en cuanto a violencia, era con fines propagandísticos. “Ayer hubo algunos robos en Villahermosa y también con propósitos propagandísticos hubo mucha difusión de esto. Decirle a mis paisanos que se está hablando con el gobernador, con Carlos Merino, para apoyarlo en todo y van a reforzar las labores de seguridad en Tabasco (...). Afortunadamente no pasa a mayores, pero sí hay mucha difusión porque son reacomodos que se dan en las bandas en la delincuencia y se magnifican porque también estamos en México en temporada de elecciones, pero vamos bien”.

Sheinbaum: Nunca podrán calumniar a AMLO

“No se nos puede olvidar los gobiernos de De la Madrid, de Salinas, de Zedillo, de Fox, de Calderón y de Peña, 36 años de gobernar para unos cuantos, de gobernar solamente para quienes se sentían dueños de México”.

“El país más democrático del mundo”

En el evento destacó que su gobierno se respalda con la cercanía ciudadana y la rendición de cuentas, por lo que enfatizó en los avances en materia económica y social que, afirmó, su administración ha logrado en su primer año de labores.

“Nosotros no llegamos al gobierno impuestos por una élite, no llegamos porque alguien decidió por fuera, en un grupo, quién iba a ser el Presidente de

la República. Nosotros llegamos con el voto popular, con un movimiento que lleva años, decenas de años luchando por la democracia, por la justicia, por el bienestar del pueblo”, señaló.

Destacó también la participación de los diputados y senadores que aprobaron la inclusión de los Programas del Bienestar en la Constitución.

Presumió que México es el país más democrático del mundo porque elige por voto popular a los integrantes de los tres poderes de la Unión.

“¿Cómo vamos a ser autoritarios, si le dimos al pueblo la posibilidad de elegir a sus jueces, magistrados y ministros? Todo lo contrario, somos el país más democrático del mundo porque es el único país donde el pueblo decide a los tres Poderes de la Unión:

al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial. Es mucho mejor que decida el pueblo siempre.

“Hay algunos iluminados que creen que ellos tienen la verdad absoluta. No, en México, que se oiga bien: ¿quién gobierna?, no gobierna la Presidenta, gobierna el pueblo de México. Somos un gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo de México”, dijo.

Los hijos de AMLO y Adán Augusto, entre los morenistas señalados de huachicol fiscal

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

El expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró, durante su sexenio, que el huachicol fiscal estaba prácticamente acabado; pero crecieron las redes de este delito al punto que dos de sus hijos, así como su cercano Adán Augusto López Hernández, están entre los morenistas señalados de este delito.

En semanas recientes, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dieron a conocer la red de huachicol fiscal dentro de la Secretaría de Marina (Semar).

Dicha red la encabezaron el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el Contralmirante Fernando Farías Laguna.

Los dos son sobrinos del extitular de la Marina, Rafael Ojeda.

Américo Villarreal y “El Rey del Huachicol”

Otro morenista acusado de huachicol es el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal.

El gobernador habría aceptado financiamiento de su campaña por parte del empresario Sergio Carmona, alias “El Rey del Huachicol”.

De acuerdo con el periodista Carlos Loret de Mola, Carmona habría

En semanas recientes, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dieron a conocer la red de huachicol fiscal dentro de la Secretaría de Marina (Semar)

financiado la candidatura del panista Francisco García Cabeza de Vaca.

Sin embargo, tras una ruptura con el panista, éste se acercó a Américo Villarreal. En 2021 asesinaron al empresario.

Funcionarios tamaulipecos involucrados en el robo de combustible Alberto Granados, alcalde de Matamoros, es vinculado con “El rey del Huachicol”. En abril pasado trascendió que lo detuvieron en Texas y

que lo interrogaron autoridades del ICE, FBI y la DEA. Sin embargo, el funcionario negó los hechos.

La presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Tamaulipas, Tania Contreras, es señalada de ser el enlace de Américo Villarreal y una presunta red de huachicol.

Aunque no es militante de Morena, fungió como consejera jurídica del gobernador de Tamaulipas. Audomaro Martínez, extitular

del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en el gobierno de AMLO, también es parte de una investigación de la FGR por posibles vínculos con el robo de combustible.

El exfuncionario estaría involucrado en el robo de combustible a Pemex, el cruce hacia Estados Unidos, su refinación en Texas y su reingreso en México, a través de pipas y buques.

“Andy”, “Bobby” y Adán Augusto Actualmente, Adán Augusto López es acusado de otorgar al empresario tabasqueño Saúl Vera Ochoa, la concesión del muelle 289 del puerto de Tampico.

En este muelle arribaron embarcaciones cargadas de posible huachicol fiscal.

“Andy” y “Bobby” López Beltrán, hijos de AMLO, también son señalados de ser parte de la red de huachicol fiscal dentro de la Marina.

El testigo protegido de la FGR declaró que los hijos de AMLO están involucrados en la red encabezada por los sobrinos de Rafael Ojeda, extitular de la Marina.

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, reiteró las declaraciones que realizó a Proceso sobre la oferta que hizo a los legisladores de que todos los integrantes del Máximo Tribunal renunciaran a cambio de no aprobar la reforma judicial.

Laynez Potisek participó en un podcast en el que indicó que puso sobre la mesa la destitución de él y sus compañeros en la Corte para evitar la salida anticipada de cientos de jueces y magistrados federales.

En la edición de junio de este año (No. XXIV), Proceso publicó una entrevista con el ahora ministro en retiro en la que analizó el contexto entre las reformas 1994 y la de 2024 que han marcado curso del sistema judicial a nivel nacional.

Consideró una ingenuidad pensar que con la reforma judicial de 2024 no se buscó controlar la Corte por parte del gobierno oficialista, hoy detentado por Morena.

Por ello, explicó que cuando se reunió con integrantes del Poder Legislativo para intentar frenar la reforma impulsada por Andrés Manuel López Obrador, optó por defender la

Ofrecimos renunciar a cambio de que no hubiera reforma judicial: Javier Laynez

carrera judicial.

“Yo les preguntaba ‘¿ya vieron que la reforma es innecesaria?’, porque la sobrerrepresentación les dio la posibilidad de cambiar la Constitución y el cuarto voto en la Corte ya lo tienen, bueno, ya ya ni es tema”, señaló en referencia a que la salida de Luis María Aguilar Morales ofrecía a Claudia Sheinbaum la posibilidad de colocar otro ministro que rompería el bloque de los 8 que emitían votos incómodos para la 4T.

“Era tal mi desesperación e impotencia que llegué a decir ‘quítennos a nosotros, ya, a la Corte, pero por favor, no destruyan la carrera judicial’”.

“Un tsunami”

En sus declaraciones a Proceso, Laynez reconoció que a la Corte le faltó ejercer una verdadera defensa social por mantenerse fieles al principio de que “el juez habla por sus sentencias”, lo que provocó que la gente no entendiera que la reforma propuesta por el expresidente López Obrador no era lo mejor para el país.

“Esto fue un tsunami, nos agarró a todos fuera de la base (…) nunca

hemos explicado bien qué hace la Corte o el propio Poder Judicial porque eso nunca se consideró necesario. Vivíamos en nuestro nicho y nos dimos cuenta que ante embates cotidianos, todos los días, se nos dice ‘se callaron mucho tiempo’, porque se decía ‘no debemos intervenir en el debate político’ o ‘no pasa nada, la gente no le entiende’, entonces en un momento dado teníamos la opinión pública completamente en contra,

cualquier persona a la que le preguntabas te iba a decir ‘jueces corruptos’ porque durante seis años fue lo que escucharon”, dijo. Para él, la elección de la totalidad de jueces y magistrados del país es un elemento distorsionante grave aunque a los ojos del régimen sea un triunfo que les garantiza no tener verdaderos juzgadores independientes que, a sus ojos, representan un obstáculo para sus intereses.

Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Organizaciones exigen al Estado mexicano entregar informe por crisis de personas desaparecidas a ONU

Organizaciones civiles y colectivas de familiares de personas desaparecidas exigen al Estado mexicano entregar el informe solicitado por el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la práctica generalizada y sistemática de desapariciones en el país tras la activación del Artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones, mecanismo que se aplica únicamente en contextos de gravedad extrema.

El panorama en México es devastador pues entre enero de 2006 y septiembre de 2025 se contabilizan más de 133 mil personas desaparecidas a lo que se suma la acumulación de más de 72 mil cuerpos sin identificar en instalaciones gubernamentales así como cientos de miles de fragmentos óseos.

En cuanto a las desapariciones de mujeres el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas RNPDNO reporta 30 mil 241 mujeres desaparecidas hasta septiembre de 2025 y aunque en términos absolutos desaparecen más hombres las mujeres enfrentan menores probabilidades de ser localizadas pues muchas son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

La respuesta judicial ha sido mínima ya que entre 2017 y enero de 2025 solo se han dictado 373 sentencias condenatorias por desaparición forzada o por desaparición cometida por particulares mientras tanto las desapariciones continúan pues en 2024 se registraba un promedio de 26 personas desaparecidas al día y en el primer semestre de 2025 la cifra aumentó a más de 45 desapariciones diarias.

Hay que recordar que la demanda de dicho documento, se derivó luego de que el pasado abril, el Comité contra la Desaparición Forzada del la ONU, decidió activar el artículo 34 tras las declaraciones de su presidente Oliver de Frouville, quien denunciara ante las Naciones Unidas que las desapariciones en México eran un tema «preocupante» pues son sistemáticas y generalizadas.

Esta resolución fue histórica, incluso para la misma CED, pues constituye la primera vez que se aplican estas medidas para un país miembro de la ONU, asimismo, implica un reconocimiento de que México ha sido incapaz de contener esta crisis y ante ello, surge la intervención in-

El panorama en México es devastador pues entre enero de 2006 y septiembre de 2025 se contabilizan más de 133 mil personas desaparecidas a lo que se suma la acumulación de más de 72 mil cuerpos sin identificar en instalaciones gubernamentales así como cientos de miles de fragmentos óseos

ternacional.

No obstante, pese a que este mecanismo pretende crear una la alianza con el estado Mexicano, tras las declaraciones del presidente de la CED, desató una reacción agresiva por parte de miembros del estado, uno de ellos Gerardo Fernandez Noroña, cuando era presidente de la mesa directiva del Senado.

Entonces, Fernández Noroña afirmó que el presidente de la CED no tenía la facultad alguna para hacer tales señalamientos a nombre del Comité, por lo que violentó los procesos internos y «pre juzgó sin pruebas» y «alentó» a la falsa e injusta especulación de que hay una crisis de desapariciones en nuestro país, a lo que Noroña definió como una «frívola aseveración».

La respuesta de Noroña no sólo resultó alarmante, sino que, además, anunció que el Estado mexicano emprendería ante las más altas instancias de las Naciones Unidas acciones condenatorias contra el presidente de la CED, Olivier de Frouville. Situación que fue recriminada por las colectivas de madres y familias buscadoras quienes se manifestaron a las afueras del senado ante las declaraciones del funcionario.

Frente a esta situación la CED activó el Artículo 34 que establece que si el Comité recibe información fundamentada de que la desaparición forzada se practica de manera sistemática en el territorio de un Estado Parte y deberá solicitar a dicho Estado toda la información pertinente.

El informe requerido al gobierno mexicano deberá contener un diagnóstico integral sobre el fenómeno de las desapariciones forzadas con

cifras actualizadas y un análisis del estado actual de la crisis para que posteriormente y con carácter de urgencia la Asamblea General de la ONU pueda solicitar al Secretario General emprender acciones que contengan la crisis.

Además el Estado mexicano debe responder al Comité con una propuesta de solución estructural que garantice verdad justicia reparación cese de la impunidad identificación rápida y digna de las víctimas. A la par, 61 colectivos, 66 organizaciones civiles, 129 familiares de personas desaparecidas y 50 personas solidarias se han organizado para mandar un informe paralelo al Comité aportando indicios bien fundados de la desaparición sistemática y generalizada.

En dicho informe se solicitó la creación de un mecanismo internacional de esclarecimiento que ayude al Estado mexicano a determinar las causas de las desapariciones, a establecer un programa nacional de prevención, a procesar debidamente a los responsables, reparar a las víctimas, y buscar a las personas desaparecidas e identificar los cuerpos y fragmentos acumulados en los servicios forenses del país.

Las organizaciones civiles y colectivos de víctimas han enfatizado que la aplicación del Artículo 34 no debería ser considerado por el gobierno mexicano como un ataque, sino debería de ser contemplado con como una oportunidad extraordinaria, en un contexto que no se le ha dado solución, para proteger a todas las personas contra las desapariciones forzadas y atender a las víctimas colaterales de estos delitos impunes.

Una crisis sin precedentes

A mayo de 2025, Red Lupa, en su informe anual, denunció que las desapariciones de mujeres aumentaron en todo el país, especialmente en tres estados, donde el incremento fue superior al 40%: Campeche (55), Chiapas (46) y Ciudad de México (45), un aumento masivo que evidencia la falta de efectividad del Estado para frenar la crisis, pues la ausencia de planes estratégicos y la falta de presupuesto han impedido brindar la atención necesaria a las víctimas y sus familias.

Las desapariciones de mujeres ocurren en un contexto diferenciado por razones de género. Aunque en términos numéricos desaparecen menos mujeres que hombres, ellas tienen menores probabilidades de ser localizadas, y la mayoría son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

De las 32 entidades federativas, el análisis señala que son 10 los que concentraron el mayor número de mujeres desaparecidas, encabezadas por el estado de México con 5 mil 585 casos, seguido de Ciudad de México (2 mil 607), Tamaulipas (2 mil 686), Jalisco (2 mil 280), Tabasco (mil 761), Nuevo León (mil 731), Michoacán (mil 805), Veracruz (mil 383), Puebla (973) y Coahuila (776). Como se puede observar, los cinco estados que encabezan la lista concentran actualmente el 49% de las niñas y mujeres desaparecidas del país. Además cabe destacar el incremento en Tabasco, que no aparecía entre los cinco primeros en 2024, al pasar de 236 casos de mujeres desaparecidas a mil 761. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), de las 32 entidades de la república mexicana, son 10 estados en donde desaparecen más mujeres que hombres: estado de México, Tabasco, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Yucatán, Puebla y Tlaxcala. El rango de edad donde se concentran la mayoría de los casos de niñas y mujeres desaparecidas continúa siendo de 15 a 19 años, con el 21% del total. En 2024, este grupo representaba el 22%, lo que muestra que, aunque sigue siendo el más vulnerable, ha habido una ligera redistribución en otros rangos etarios.

Paola Piña
Ciudad de México.

TERREMOTO DEL 85: 40 AÑOS, MEDIOS Y TECNOLOGÍA

Eran las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985 cuando la Ciudad de México se estremeció y se rompió. En segundos la rutina se convirtió en tragedia. La televisión transmitía un noticiario; la conductora llamaba a la calma en medio de una visible angustia hasta que, de pronto, la señal se fue a negros. Esa oscuridad en la pantalla fue el preludio de un silencio mucho más profundo: el de los sistemas de comunicación colapsados. Para una ciudad dependiente de la televisión como ventana al mundo, la ausencia de imagen fue un golpe adicional al miedo.

Lo que quedó en pie fue la radio. Esa mañana, y en los días posteriores, el transistor en la cocina, la pequeña radio portátil en la mesa o la unidad de radio instalada en un automóvil se convirtieron en la línea de vida de millones de mexicanos. La radio no sólo informó, cohesionó una sociedad que se erguía sobre ruinas. En sus frecuencias circularon listas de desaparecidos y de rescatados, rutas de ayuda, instrucciones de emergencia. Fue el medio que descubrió y cumplió cabalmente su misión social.

Una de tantas imágenes icónicas de esos días no provino de una cámara de televisión, sino de una voz al otro lado de un teléfono celular que, para la época, parecía un artefacto de ciencia ficción. Jacobo Zabludovsky, el periodista más influyente de la época, recorría la ciudad desde su automóvil transmitiendo la devastación en tiempo real. Lo hacía a través de un Motorola DynaTAC, un teléfono voluminoso que pesaba casi un kilo, cuya radiobase estaba montada directamente en su vehículo Mercedes Benz. Era el embrión de la telefonía móvil, un lujo para ejecutivos que mostró

su utilidad como herramienta de emergencia.

Ese episodio no sólo simbolizó la cobertura de la tragedia, marcó un parteaguas en la relación entre medios, tecnología y desastres. El terremoto del 85 evidenció que México carecía de una infraestructura de comunicación resiliente. La donación posterior del gobierno de Francia de equipos de radio Tetra de Airbus (el germen de la Red Nacional de Radiocomunicación) fue un paso decisivo hacia la construcción de una red de misión crítica. Con esa red, policías, bomberos y rescatistas podían coordinarse en un sistema dedicado y confiable, ausente la mañana del desastre.

Cuatro décadas después, el panorama debiera ser otro. Si el 19 de septiembre de 1985 fue la hora de la radio, el 19 de septiembre de 2025 es la hora de las comunicaciones de misión crítica. México cuenta con la alerta sísmica más grande del mundo, un sistema que detecta ondas primarias y activa sirenas en segundos, dando tiempo para salir y resguardarse de los edificios y las losas.

Aunque con fallas e insuficientemente probados, los teléfonos celulares de la población en zonas sísmicas vibran y emiten alertas inalámbricas gracias a la tecnología de difusión masiva (Cell Broadcast), en tanto que las plataformas de mensajería permiten verificar en tiempo real el estado de amigos y familiares.

En países como Japón y Estados Unidos, la tecnología de emergencia es más sofisticada. Japón cuenta con sistemas integrados que envían alertas simultáneas a celulares, televisores y radios digitales, además de que la población está entrenada para responder a las emergencias.

En Estados Unidos, los sistemas

FirstNet y Next Generation 911 permiten que los servicios de emergencia tengan redes prioritarias de comunicación, incluso cuando las redes comerciales colapsan. En ambos países, la inteligencia artificial ya participa en el análisis de datos sísmicos, en la predicción de réplicas o tsunamis y en la gestión de tráfico vehicular para evacuar o dirigir ayuda.

Si en 1985 la televisión se apagó y quedó en la penumbra, hoy los medios tradicionales y digitales tienen un reto distinto: la sobreinformación. En un desastre, no sólo circula la verdad, también los rumores, los videos descontextualizados, las noticias falsas. La responsabilidad social que tuvo la radio hace cuarenta años es hoy un desafío multiplicado: filtrar, verificar, orientar. Paradójicamente, tenemos más tecnología, pero también más ruido.

La radio, aunque han transcurrido los años, sigue siendo insustituible para despertar solidaridad. Su amplia cobertura, su bajo costo y su capacidad de funcionar con baterías la convierten en un recurso crítico. En las mochilas de emergencia de Japón, junto con agua y linternas, suele haber una radio portátil.

Cuatro décadas después del terremoto del 85, los avances son innegables, pero el país aún enfrenta carencias, continuismo, exceso de confianza y negligencia en el avance sistemático de un sistema de emergencias a toda prueba.

Para estar preparados ante un futuro sismo necesitamos al menos tres cosas. Redes de misión crítica robustas y redundantes. La Red Integrada Nacional de Radiocomunicación debe continuar su proceso de modernización con cobertura total e interoperabilidad,

para que ningún rescatista quede incomunicado. Integración de tecnologías avanzadas como sistemas de inteligencia artificial que automaticen la gestión de emergencias, plataformas interoperables entre gobierno, empresas y sociedad civil, y simuladores masivos que entrenen a millones sobre situaciones de emergencia.

Lo más importante y lo que más hace falta: mayor cultura de simulacros y respuesta ciudadana ante desastres naturales o provocados por el ser humano.

El terremoto de 1985 nos enseñó, con crudeza, que la comunicación salva vidas. La radio lo demostró. Zabludovsky lo simbolizó con aquel teléfono Motorola que parecía un ladrillo, pero abrió un camino y hoy todos tenemos un smartphone en el bolsillo que usamos para comunicarnos en situaciones de emergencia. Tenemos herramientas que ellos habrían considerado mágicas: celulares que alertan en segundos, cámaras satelitales que observan la devastación desde el espacio, algoritmos que predicen patrones de riesgo.

La lección de fondo sigue siendo la misma. La tecnología, por avanzada que sea, sólo tiene sentido cuando la ponemos al servicio de la sociedad, sus derechos, su vida. Si en 1985 la radio fue compañía, hoy la misión es que cada alerta, cada mensaje, cada bit de información llegue a tiempo y con certeza. El próximo terremoto no se pregunta si estamos listos: simplemente llega y su objetivo es devastar. En ese instante, cuando el suelo vuelva a rugir, lo que marcará la diferencia entre el caos y la esperanza será la preparación colectiva y la capacidad de nuestras comunicaciones para cumplir, otra vez, con su misión crítica.

GIRA INFORMATIVA…

Gira de Claudia Sheinbaum Pardo al Estado de Chiapas.

Gira para hablar, no para escuchar a los necesitados de atenciones, no para atender a las que esperan soluciones…

La gira de la presidenta

Claudia Sheinbaum Pardo es para que ella hable sobre sus decisiones y valoraciones, sobre sus mediciones y ponderaciones, sobre su presencia en la titularidad de la Presidencia de la República y lo que ella califica como retos, obstáculos y éxitos…

Una gira oficial para que la presidenta coseche la admiración y los aplausos del gobernador de Chiapas Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y de sus colaboradores; para que escuche los gritos cariñosos y nutridos palmoteos de los diputados del Congreso, de los magistrados y jueces del poder judicial; de los presidentes municipales y miembros de los ayuntamientos; de los “siervos de la nación”, de las mujeres y los hombres militantes del Morena que serán llevados al lugar donde escucharán hablar a la presidenta, sobre el primer año de su gobierno…

Como es costumbre, luego en reciprocidad puntual y parecida magnitud, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dice a los asistentes que reconoce el esfuerzo desarrollado por el gobernador y todos quienes integran los tres poderes del Estado… Saluda de lejos a los asistentes de los ayuntamientos…

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como siempre ha sucedido con anteriores presidentes de la República Mexicana, llegan al Estado de Chiapas como en “visita médica” para hablar de lo que quieren y de la forma que les viene en gana, según les dicte su agenda personal, administrativa, política … No vienen para entregar, llegan para ofrecer y al final, escu-

chan cortesías y piropos envueltos en solicitudes apremiantes que por lo general no atienden con la diligencia necesaria…

Por su forma y fondo, LA GIRA de la presidenta de México ayer sábado 20 de septiembre, a la ciudad de Tapachula, ubicada en la región Soconusco del Estado de Chiapas, tuvo las características acostumbradas y con los mismos resultados, NADA de impacto y ninguna trascendencia verdadera para la vida y el desarrollo del pueblo chiapaneco…

YA ES SUFICIENTE, BASTA.

Si la presidenta de México realmente busca conocer y contribuir al desarrollo y bienestar del pueblo mexicano, chiapaneco, tiene que modificar de raíz la APARIENCIA y la ESENCIA de SUS GIRAS por todo el territorio nacional…

Ni una visita más a Chiapas en las condiciones de contenido y metodológicas, que ayer la realizó: tuene que venir primeramente A ESCUCHAR lo nuestro, NO PARA HABLAR de lo que a ella le interesa y ocupa…

La presidenta de México tiene que venir PARA ESCUCHAR detenidamente que Chiapas es un Estado saqueado desde el siglo XX, en sus recursos económicos, materiales y naturales, por exgobernadores del PRI y PAN, del PRD, del VERDE ECOLOGISTA, del MORENA… Que conozca de forma directa, detallada y precisa, bien documentada, las millonarias deudas contraídas por los exgobernadores Juan José Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas… Miles de millones que no se aplicaron para resolver y prever necesidades de los chiapanecos, si no

para atender las ambiciones de los exgobernadores, sus familiares, sus excolaboradores…

URGE UNA GIRA de la presidenta Claudia Sheinbaum a Chiapas, pero no para que venga Y HABLE, no, para que LLEGUE Y ESCUCHE a los productores agropecuarios (no a los coyotes), a los empresarios quebrados, a los desplazados por civiles armados o por el crimen organizado, a los atropellados en sus derechos por exgobernadores indolentes y abusivos… URGE que llegue la presidenta a Chiapas, NO para HABLAR, si no que venga para ESCUCHAR a los trabajadores de la SALUD que denuncian la total inexistencia de condiciones elementales para el buen funcionamiento de los hospitales…

Que la presidenta venga a ESCUCHAR a los trabajadores de la educación, a los estudiantes y a los padres de familia, sobre aspectos salariales y prestaciones sociales, sobre las condiciones insuficientes y deplorables en la infraestructura física educativa, sobre equipos e insumos administrativos, sobre una realidad que frena, limita. entorpece, niega una educación de excelencia en todos los niveles y para todos los chiapanecos…

QUE VENGA LA PRESIDENTA, a ESCUCHAR y a ver que aquí en Chiapas, las carreteras federales, estatales, municipales, saca cosechas…, están en condiciones muy distintas, en desgracia, si las comparamos con las vías de comunicación existentes en el golfo, norte, centro, pacífico…, de la República Mexicana…

QUE VENGA la presidenta Claudia Sheinbaum, pero no PARA HABLAR ante un auditorio a

modo, NO, QUE LLEGUE Y ESCUCHE a “las madres buscadoras en resistencia”, a los ambientalistas congruentes, a los defensores de los derechos humanos, a las víctimas de feminicidios y otros temas vitales para las mujeres; que venga y ESCUCHE a las organizaciones sociales sin ninguna dependencia directa o indirecta con los gobiernos…

QUE LA PRESIDENTA de México venga PARA ESCUCHAR las opiniones de las familias que en cada municipio, ven en los presidentes municipales, síndicos y regidores, a LOS HAMPONES más destacados, quienes han convertido a los ayuntamientos en una JUNTA DE NEGOCIOS Y FESTIVIDADES, nada honorables y sí con la madera y el molde para integrarse (o ya forman parte de ellos) sin ninguna dificultad a los Cárteles del Mal…

UNA GIRA de la presidenta Claudia Sheinbaum urge a Chiapas, pero, para que venga A ESCUCHAR a los que NO SON GOBIERNO, ni sostienen relaciones de ninguna naturaleza con los mandones en la política o en la administración pública, del Estado o la Federación…

Ah! Los presidentes de la República y gobernadores de los Estados, siempre viven deseando la llegada de un fuerte evento de la naturaleza, como los grandes terremotos, los incendios o las desastrosas inundaciones… Originan tragedias lamentables que a ellos les permite múltiples facilidades para desviar o distraer recursos, alterar costos, facturar ayudas inexistentes…, hacer politiquería personal o a favor de su partido político…

“Como anillo al dedo les cae”…

SECRETARIO DE MARINA EN MÉXICO: “HUACHICOLERO” POLÍTICO” CON COTOS DE PODER EN CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

• En Chiapas, no sólo SE S8GUE ACTUANDO A ESPALDAS DEL PUEBLO, sino que se SIGUE TRAICIONANDO y se SIGUEN PUSOTEANDO los derechos de los chiapanecos para ceder los puestos a LOS INFLUYENTES RECOMENDADOS.

• La entidad chiapaneca sigue siendo BOTÍN POLÍTICO y LABORAL de FUEREÑOS, mientras el paisano sigue suplicando y llorando por una oportunidad de trabajo.

• “... hubiera sido imperdonable callarlo”, como el mismo Raymundo Pedro Morales Ángeles dijo este martes 16 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

• En los hechos reales, los dichos del Secretario de Marina, resultan LA HIPOCRESÍA MÁS GRANDE y DESCARADA al pueblo mexicano y al pueblo de Chiapas.

PERFIL FRONTERIZO

Antes de adentrarnos en este espinoso y VERGONZOSO tema, van dos interrogantes importantes: PRIMERA.¿Hubiera Luis Guadalupe Morales Ángeles llegado a ser Director General del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chiapas si no fuera hermano del Secretario de Marina?

SEGUNDA:- En caso de que sus logros y méritos son ajenos al de su hermano en la SEMAR, ¿Porqué entonces utiliza a la Marina o a los uniformados de esta como SU ESCOLTA PERSONAL, en una clara demostración de INFLUYENTISMO, de SOBERBIA y de PODER para sorprender y amedrentar a los chiapanecos?

Como el mismo Secretario de la Marina en México, Raymundo Pedro Morales Ángeles lo dijo el lunes 16 de los corrientes y en el Zócalo de la Ciudad de México, al referirse al escándalo que afecta a la Armada por los vínculos con una red de huachicol fiscal, “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callarlo...”, así PERFIL FRONTERIZO no calla, sino DENUNCIA ABIERTA y PÚBLICAMENTE el “HUACHICOLEO POLÍTICO” que existe en Chiapas, y practicado o protegido por el mismo Morales Ángeles y otros altos funcionarios federales.

“Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación”, dijo ese día, y remató: “Hemos actuado con una sola brújula, la honestidad y la transparencia. Como la institución más querida del país, hemos trazado solo un rumbo a seguir. Por lo que cualquier desafío recibe de nosotros todo el peso de nuestra honestidad y una frontal respuesta a nuestro pueblo... pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate, porque el amor al pueblo solo puede corresponderse con ese tipo de sentimiento. Nuestra lealtad nos sostiene”.

Hermoso, ¿No? ¿Y que pasó entonces con su hermano Luis Guadalupe Morales Ángeles Director General del CECyTE en Chiapas? ¿Como llegó a ese cargo y porqué UTILIZA A ELEMENTOS DE LA MARINA como su ESCOLTA PERSONAL? ¿En ver-

dad Luis Guadalupe Morales Ángeles llegó al CECyTECH por sus méritos de Químico Petróleo y académicos, y no desplazó por INFLUENCIAS a otros CATEDRÁTICOS chiapanecos con mayor talento y talante? ¿Y que implica para el gobierno de Chiapas tener al hermano de un Secretario de Marina como su funcionario?

¿En verdad son ciertas estas palabras del Secretario, “Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación”?

Después de leer lo siguiente, no parecen ser ciertas. Más parece una HIPOCRESÍA y TRAICIÓN al pueblo de México y de Chiapas, estado que sigue siendo el BOTÍN y la MINA DE ORO de fuereños que exugen sus COTOS DE PODER.

Va pues:

“Nuevo escándalo nacional: ¿Marinos al servicio de un hermano del Secretario de Marina?

Por Roberto Avalos | Súmate México En México estamos cansados de los abusos de poder, del influyentismo descarado y de funcionarios que usan al Estado como si fuera negocio familiar.

El nuevo escándalo que aquí les presentamos, aunque está sucediendo en Chiapas, es de ingerencia nacional. Marinos y vehículos oficiales de la Armada de México fueron captados resguardando la seguridad del hermano del secretario de Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

Apenas la semana pasada estalló el escándalo del huachicol con presuntos marinos involucrados y ahora esto aparece como gasolina avivando el fuego.

La credibilidad de la Marina Armada De México está lastimada y lo último que necesitan es exhibirse como guaruras personales de un funcionario estatal de quinta categoría, me refiero a Luis Guadalupe Morales Ángeles, director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECYTECH), hermano del Almirante Secretario de Marina. El aprendiz de funcionario chiapaneco no puede utilizar a la Marina como su guardia privada. Los marinos no son escoltas de familia, no están para custodiar oficinas educativas ni para intimidar trabajadores. Y eso fue precisamente lo que ocurrió hoy; empleados del CECYTECH denunciaron que marinos vestidos de civil revisaron mochilas y pertenencias dentro de las instalaciones, como si fueran sospechosos, como si por trabajar ahí estuvieran obligados a pagar los miedos de su director. ¿A qué le teme tanto el hermano del almirante? ¿o solo es el ego del poder, usar a la marina porque puede?. Si realmente teme por su integridad, debe solicitar el apoyo institucional ante la Secretaría de Seguridad del Pueblo o ante la Fiscalía General del Estado de Chiapas, no utilizar a la Marina como guarura personal.

Como militar en retiro y ciudadano crítico hago un llamado enérgico y desde luego respetuoso a la presidenta y comandante suprema de las fuerzas armadas, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, este tema requiere su atención inmediata, no es un asunto local ni un chisme de pasillo, es un golpe a la confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas.

Y al almirante Morales Ángeles le digo también con respeto: la Marina no puede ser usada para cuidar a su

hermano. La institución es más grande que cualquier apellido.

La Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión y el Senado de la República tampoco pueden callar, porque si en verdad quieren transparencia este caso debe discutirse en comisiones y en el pleno. No hay que olvidar que en el pasado los presidentes y sus familias tuvieron seguridad militar del estado mayor presidencial, pero siempre discreta, con personal vestido de civil y vehículos sin insignias. Lo de hoy es un descaro absoluto; marinos uniformados, armados hasta los dientes, protegiendo a un director estatal sin rango ni relevancia para semejante despliegue.

Esto supera a Chiapas, es un tema nacional. Se trata de influyentismo descarado, abuso de poder y un silencio que lastima. Si no se corta de raíz, el mensaje será terrible para el pueblo “en México, quien tenga apellido fuerte puede usar a las Fuerzas Armadas como su guardia privada”. Y no, México no merece eso. México merece instituciones respetadas, no marionetas de intereses familiares. Hoy no está en juego un apellido, está en juego la credibilidad de la Marina, de las Fuerzas Armadas, de los poderes Legislativos Congreso de la Unión, del Senado de la República y del propio gobierno federal. El uniforme no sólo se porta, se honra y se respeta”.

El tema es mucho más amplio de lo aquí expuesto, porque Luis Guadalupe Morales Ángeles ya ARRASTRA CONTUNDENTES quejas de SOBERBIA, de IMPOSICIÓN y de CACIQUISMO de su parte en contra de sindicalizados de esa institución. Pero, desgraciadamente, no sólo en y con esta dependencia se sigue ATROPELLANDO y TRAICIONANDO a los POBRES CHIAPANECOS. En muchas hay RECOMENDADOS de Ricardo Monreal Ávila, de Mario Delgado Carrillo, de Marcelo Ebrard y de otros muchos GRANDES CORRUPTOS de Morena.

Pero, sobre ese tema y sobre otros más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

NOTA:- Ah, “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callarlo...”, Secretario de la Marina en México, Raymundo Pedro Morales Ángeles.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Claudia defiende a los huachicoleros, su “mina de oro negro”

• El grito del “Tío Richi”, trae a la presidenta de “patas parriba”

El robo de huachicol fiscal y diésel ha generado severas pérdidas económicas directas para el gobierno por los recursos que se dejan de percibir en impuestos y ventas, además de costos indirectos como la necesidad de implementar programas de lucha contra el ilícito, invertir en seguridad y sufrir desabastos que afectan a la población y la inversión privada, así como dañar la imagen del país ante inversionistas internacionales.

El huachicol fiscal se perfila para ser uno de los escándalos de corrupción más graves que ha enfrentado México en los últimos años, nunca visto en administraciones anteriores, sean del PRI o PAN. Solo superados en las administraciones morenistas de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, bajo el escudo de la 4T.

En Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Ha documentado cómo esta red ilícita ha crecido y operado durante el gobierno de la 4T.

El caso más revelador, es el de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco bajo la administración de Adán Augusto López, quien fue detenido en Paraguay y expulsado de ese país donde su familia opera casinos, por liderar una organización criminal conocida como “La Barredora”, dedicada al robo de combustible.

La cloaca del gobierno del partido Morena, no se destapó en este mes, data desde el 2019, denunciado por la prensa nacional e internacional, pero ignorado y solapado tanto por el expresidente como por la actual heredera del poder.

Hoy en día para nadie es ajeno que en el huachicoleo fiscal hay una gran “transa”, en lo que se puede ser que el gobierno de la 4T tejido una gran red brutal de corrupción, que se encuentran involucrados naturalmente por el tamaño de las operaciones y de las embarcaciones, de las pipas, de los camiones, de los furgo-tanques del ferrocarril; por las cantidades millonarias en dólares que les dejan a los delincuentes auspiciados por funcionarios de Morena, por ende las adunas y la Secretaría de Marina (Semar).

No se puede entender que se diera este contrabando documentado de Estados Unidos a México, combustibles sea gasolina o diésel, cuyos “importadores” lo procesaban como si fuera aceite de cártamo “Capullo”, nada parecido con los combustibles. Como se daba la “transa” entre los huachicoleros para que resultara

un “jugoso negocio”, para el gobierno “honesto y transparente” de la 4T, por el contubernio con los de la aduana se hacían de la “vista gorda” y con el “visto Bueno” de la Secretaría de Marina pasaban si pagar los impuestos correspondientes o lo que es lo mismo que el Impuesto Especial sobre producción y Servicios (IEPS). Un auto robo. “El Gran del robo del gobierno al mismo gobierno”, vaya usted a creer.

Como usted lo quiera llamar, “boquete” económico o “auto robo” del 2019 a 2024, del IEPS no declarado o no ingresado a la Tesorería del gobierno federal, al Servicio de Administración Tributaria (SAT), parte de los delincuentes del huachicol con la anuencia, contubernio o confabulación de Aduanas y Semar, la módica y nada despreciable cantidad de 25 billones de dólares o 25 mil millones de dólares, como usted lo prefiera. Es una brutalidad de dinero, y a la luz de lo que se está discutiendo ahora sobre el Paquete Fiscal para el 2026 y que ya no saben a quién recurrir para “exprimirlo” con el pago de más impuestos, para seguir subsidiando sus programas “clientelares” para comprar voluntades y votos, preguntarles como les caerían las ganancias de los delincuentes en contubernio con la mafia del poder de la 4T.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, en el contexto de las investigaciones donde fueron detenidos 14 involucrados en este fraude a México, recuerda usted cuando fueron detenidos. Ha ya recordé, fue un día antes de que viniera Marco Rubio, secretario de Estado de Donald Trump a “dialogar” con el remedo de presidenta o mejor, la encargada de la presidencia de lo que queda de la República.

Cito a Marco Rubio: “ningún gobierno había cooperado con nosotros como lo esta haciendo el gobierno actual de México y los de Morena”. Y qué manera de cooperar, la presidenta como siempre sumida al tener que apechugar para la detención de 14 peces de mediana es-

tatura, pero todos relacionados con la Semar, directa o indirectamente. Venganza o casualidad y/o causalidad, que en un lapso de 24 horas se suicidó el Capitán Abram Jeremía Pérez Ramírez, hecho ocurrido en sus oficinas de la Unidad Portuaria de Altamira, Tamaulipas. Otro incidente, o accidente de un ejercicio del tiro al blanco del Capitán Omar del Ángel, Subadministrador de operaciones en Manzanillo, también murió, y ambos son señalados e incorporado en la Carpeta de Investigación por las investigaciones de huachicoleo fiscal. Por este incidente, la presidenta Claudia se enfureció en contra de un reporteo que la cuestionó en su conferencia por lo que es conveniente preguntarle, “como debemos de actuar frente a una autoridad que esta siendo cómplice y omisa de una operación brutal como nunca se había visto en la historia de México.

Otra pregunta, es quien o quienes se beneficiaron con el gran robo de lo que queda de la patria, que también se les puede catalogar como traidores. La respuesta no es difícil, porque los “peces gordos”, operan desde Palacio Nacional.

Ricardo Salinas puede ser un candidato temible para el 2030

Dichos por muchos, el empresario Ricardo Salinas Pliego, es el personaje incomodo que en los últimos días ha hecho encolerizar a la presidenta y por los corajes que hace con el pleito cazado que se traen ambos esta haciendo que le salgan canas verdes, no solo a ellos, también a sus aplaudidores y los más allegados de su partido, sin hacer menos a su mentor el hoy inquilino de Palenque.

Hay que recordar que Ricardo Salinas y López Obrador se llevaba a cuartos, pero este último lo traicionó -que novedad- al no respetar un acuerdo para el pago de impuestos con la Secretaría de Hacienda, asunto que fue llevado a los tribuna-

les y todo parece indicar que ha ido perdiendo terreno, obligándolo a pagar algo así como 75 mil millones de pesos en impuestos.

El dueño de TV Azteca sostiene que ya tenía un acuerdo con el tabasqueño, acuerdo que esta siendo traicionado por funcionarios de la secretaria de Hacienda del gobierno de López Obrador y de su súbdita Sheinbaum.

El tema ya llegó a la Corte, que será encargado a la ministra “burra” y seguramente fallará en contra del empresario, porque así de lo ordena su presidenta, de la que hoy es una incondicional.

Cual es el odio que la Sheinbaum le agarro al empresario de Elektra, pues que en los últimos meses viene siendo señalado como un excelente prospecto para buscar la presidencia en el 2030. Ni más ni menos ¡caballero!

Sin embargo, a Salinas Pliego se le están dando las condiciones políticas, económicas y sociales que se están presentando en México, vean el desastre económico, la corrupción alarmante en Morena y la 4T, la violencia, la falta de medicamentos, están haciendo que la gente vea con buenos ojos al que ya lo conocen como el “Tío Richi”.

Pero lo peor que pudo hacer enojar a la encargada de la presidencia de la república es que el pasado 15 de septiembre Ricardo Salinas Pliego acompañada de su esposa María Laura Medina Salinas dieron el grito de Independencia.

Acompañado por su esposa, el presidente de Grupo Salinas instó a la población a optar por la unidad y rechazar cualquier forma de complicidad entre el gobierno y la delincuencia.

La moneda esta en el aire y de esto saldrá mucho de que hablar de aquí en adelante, lo cierto es que mientras Salinas Pliego haga una campaña de la verdad, Claudia no tendrá otra opción que seguirle mintiendo al pueblo, comprar votos, acarreados para seguir sintiéndose la más popular, cuando a todos nos consta que es un verdadero costal de burradas.

Del Montón

Un rato muy ameno tuvimos ayer con mi amigo Horacio Culebro Borrayas, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con motivo de un año más de vida. Muchas felicidades y que sigas teniendo éxitos en todos los caminos de la vida. Bendiciones. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.