CONTRAPODER EDICIÓN 3208

Page 1


D O X A

Escenarios del segundo año de gobierno

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, a días de cumplir su primer año de gestión, se encuentra en una encrucijada, definir un rumbo de gobierno y un estilo personal de gobernar o continuar con el mismo discurso del gobierno que le precedió PAG. 2

Los funcionarios de Chiapas ligados al Cártel Tabasco se encuentran nerviosos. Hay la incertidumbre de no saber lo que va a pasar con Adán Augusto López Hernández. Y por lo mismo, a todos ellos se les ve buscar congraciarse con el gobernador. Ya se les olvidó las campañas negras que armaron contra Eduardo Ramírez.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Adán Augusto y La Barredora, las contradicciones del senador de Morena sobre el grupo criminal

El grupo criminal

La Barredora salió a la luz pública el 4 de diciembre de 2020 mediante una cartulina en la que se adjudicó el asesinato de Andrés Rodríguez Vasconcelos, el Kalimba, identificado como cabecilla del robo de combustible a Pemex.

Repoblación de mojarra tahuina: ciencia aplicada a la conservación de especies nativas

DENUNCIA Señalan grave abandono de mujeres en reclusión

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

SECRETARIO DE MARINA EN MÉXICO: “HUACHICOLERO” POLÍTICO” CON COTOS DE PODER EN CHIAPAS Raymundo Díaz S.

BIOANCLAJES MIGRANTES EN LA ERA DE TRUMP Óscar Misael Hernández-Hernández LUCES Y SOMBRAS DE LAS ELECCIONES

JUDICIALES MEXICANAS Felipe de la Mata Pizaña*

Escenarios del segundo año de gobierno

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, a días de cumplir su primer año de gestión, se encuentra en una encrucijada, definir un rumbo de gobierno y un estilo personal de gobernar o continuar con el mismo discurso del gobierno que le precedió, en circunstancias totalmente diferentes, debido a que el gobierno de López Obrador se constituyó bajo el discurso del combate a la corrupción y el no robar, no mentir y no traicionar, en donde frecuentemente se manifestaba que eran diferentes a los gobiernos heredados por el PRI y el PAN, discurso que perdió credibilidad, por la presión del gobierno norteamericano que no ha dudado en señalar que el gobierno de México está dominado por los cárteles que controlan la mayor parte del territorio del país y más delicado aún, denuncia que existe un sector de narcopolíticos y exige el castigo para todos ellos.

Tres son los elementos delicados que integran las nuevas circunstancias en el que se mueve el gobierno de Sheinbaum, el escándalo

del huachicol fiscal, que exhibe el acto de mayor corrupción en la historia del país; la investigación del exsecretario de seguridad pública del gobierno de Tabasco señalado como la cabeza del Cártel de La Barredora, en el que se involucra al exgobernador y exsecretario de gobernación Adán Augusto López Hernández; y, sobre todo la confirmación de que la política de anticorrupción de López Obrador al poner en manos de la marina la administración de aduanas y puertos fue un desacierto, debido a que hoy se conoce de elementos pertenecientes a la secretaría de marina, que fueron responsables de la administración de las aduanas se encuentran involucrados en la red de macrocriminalidad en torno del huachicol fiscal, situación que derrumba el discurso de que los gobiernos de morena son diferentes, cuando están siendo exhibidos por la participación de actividades ilícitas, en el acto de corrupción mayor en el país y con fuertes vínculos con los cárteles, que fueron declarados por el gobierno norteamericano como grupos terroristas.

Estos escándalos golpean la cre-

dibilidad del gobierno de Claudia Sheinbaum y exhiben la falsedad del gobierno de López Obrador, que aún y con la popularidad y legitimidad que tienen al interior del país, gozan de un desprestigio internacional que mella directamente al partido gobernante y coloca a la presidenta Sheinbaum en la disyuntiva de proceder con la investigación y castigo a quienes abusando de la confianza del pueblo, se aprovecharon de ello y se involucraron en actos de corrupción con el crimen organizado o bien asume una conducta de gatopardismo en donde todo queda igual, a sabiendas de que la presión norteamericana sobre su gobierno será cada vez más determinante. Hay indicios de un discurso de que en el gobierno de la presidenta Sheinbaum no existe impunidad y que los responsables del huachicoleo fiscal y de los vínculos con el Cártel de La Barredora, van a ser castigados en el momento en que se demuestren las pruebas que confirmen la participación, pero esta postura de mantener la legalidad no sólo no exime de responsabilidades al gobierno de López Obrador si-

no que lo involucra y confirmaría que los actos de corrupción se desarrollaron en ese gobierno y que contaban con el conocimiento del presidente, pero a la vez, se tiene que investigar la denuncia reiterada de que con recursos del huachicol fiscal se financiaron campañas políticas del partido Morena en elecciones locales y federales. Por eso, el segundo año de la presidencia inicia con la presión de redefiniciones y alianzas políticas, que hará visible el estilo personal de gobernar de la presidenta Claudia Sheinbaum, el de rompimiento sin ruptura, en donde las circunstancias la orillan a romper con un grupo de políticos y funcionarios morenistas involucrados con los cárteles, pero el de evitar a toda costa la ruptura y afectaciones con el expresidente López Obrador, que durante toda su vida política ha demostrado que no sabe perder, y por lo mismo, no va a estar dispuesto que su gobierno, a quien los consideró como el de la cuarta transformación del país, quede señalado como un narcogobierno y algunos de sus colaboradores y posiblemente familiares vinculados a proceso.

Colapso de puente deja incomunicadas a colonias del norte de la ciudad

Yolanda Rodríguez/ corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Las intensas lluvias registradas en la región Altos en las últimas horas ocasionaron el desplome del puente que enlazaba a las colonias Maravilla y El Vergel, dejando aislados a miles de habitantes de la zona norte.

La infraestructura, transitada diariamente por peatones y automovilistas, quedó fuera de servicio, lo que obligó a estudiantes y conductores a utilizar caminos alternos para poder llegar a sus destinos.

Vecinos del sector señalaron la urgencia de instalar señalamientos y cintas de seguridad alrededor del área afectada, con el fin de evitar accidentes mientras se define una solución definitiva.

Asimismo, hicieron un llamado enérgico a las autoridades municipales y estatales para que presenten a la brevedad un plan de reconstrucción, ya que este paso representaba una vía estratégica de acceso hacia escuelas, centros laborales y viviendas en la parte norte de la ciudad.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Con el objetivo de preservar la biodiversidad acuática de la entidad y aportar soluciones al manejo responsable de los recursos pesqueros, la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), a través del Instituto de Ciencias Biológicas (ICIBIOL), desarrolló un programa de repoblación de mojarra tahuina (Amphilophus trimaculatus), una especie nativa de gran valor ecológico y económico para la región.

La mojarra tahuina, también conocida como camiche o mojarra negra, habita en ríos, lagunas y esteros de la región hidrológica del Grijalva y la costa chiapaneca. Su papel en los ecosistemas acuáticos, es relevante: Es una especie omnívora que contribuye al equilibrio trófico, además de constituir un recurso pesquero altamente apreciado en los mercados locales.

El equipo de investigación del Centro de Investigaciones Costeras (CEICO) en Tonalá, conformado por Francisco Javier Toledo Solís, Emilio I. Romero Berny, Mario A. Gómez Gómez, William Rodríguez Valencia, Andrea Hilerio Ruiz y Tamara Hilerio Ruiz, implementó protocolos de biotecnología de cultivo para producir larvas en condi-

La infraestructura, transitada diariamente por peatones y automovilistas, quedó fuera de servicio, lo que obligó a estudiantes y conductores a utilizar caminos alternos para poder llegar a sus destinos

Repoblación de mojarra tahuina: ciencia aplicada a la conservación de especies nativas

ciones controladas.

Ello, en las instalaciones del CEICO en Tonalá, mediante sistemas de recirculación con refugios de anidación y una alimentación comercial. Estos avances permitieron obtener crías viables para su liberación en ambientes naturales.

Como resultado de ello, se liberaron más de 20 mil crías de mojarra tahuina en zonas de refugio de los municipios costeros de Pijijiapan y Tonalá, cumpliendo criterios biológicos clave, como la calidad del agua, disponibilidad de hábitat y presencia de vegetación acuática para asegurar la supervivencia de los ejemplares.

La actividad se complementó con el curso-taller “Introducción al cultivo de especies nativas: la mojarra camiche”, dirigido a la Sociedad Cooperativa Agostaderos de Topón, con quienes se estableció el compromiso de capturar únicamente ejemplares que hayan alcanzado la talla reproductiva, fomentando así un aprovechamiento sustentable.

El Grupo de Investigación Ecología, Evolución y Manejo de Recursos Marinos y Costeros del CEICO, proyecta continuar con estas acciones

en otros refugios de la costa de Chiapas y fortalecer la transferencia de conocimiento hacia comunidades pesqueras, con el fin de consolidar un modelo que conjugue investigación científica, conservación y desarrollo comunitario sustentable. Además, integraron la Red de Investigación y Manejo de Recursos Acuáticos, con presencia de investigadores del ICIBIOL (Tuxtla

Gutiérrez) y sede Tonalá. El investigador Toledo Solís consideró que los trabajos de repoblación de esta mojarra nativa constituye “un esfuerzo científico que integra conocimiento biotecnológico y conservación aplicada, generando retribución social y extensionismo, a quince años de la presencia de la UNICACH en dicha región, a través del CEICO”.

Eduardo Ramírez impulsa acciones y obras a favor del desarrollo de la región De Los Bosques

De la Redacción Ixtapa, Chis. (Tribuna)

En gira por la región De Los Bosques, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los municipios de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jitotol e Ixtapa, donde refrendó su compromiso con la paz, el bienestar, el desarrollo y la reconstrucción del tejido social. Destacó que continuará recorriendo las comunidades para mantenerse cercano a la gente y atender sus necesidades.

“En Chiapas hubo tiempos en los que los recursos públicos se repartían individualmente y eso no movía estadísticas. Esa práctica ha quedado atrás, porque el presupuesto se gastaba en todo menos en lo que se necesitaba. Ahora los recursos se destinan al mejoramiento de viviendas, espacios públicos, educación, salud y caminos. Vamos a sacar del atraso y atender a esta región y a todo el estado”, expresó.

En Pueblo Nuevo Solistahuacán, el mandatario supervisó la construcción de la Casa de Salud y las aulas móviles de capacitación; inauguró infraestructura en la Escuela Primaria Jaime Sabines Gutiérrez y el Centro LIBRE del Programa de tención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Además, señaló que impulsará nuevas obras de salud y agua potable, y aseguró que, en el gobierno de la Nueva ERA, las familias chiapanecas vivirán con tranquilidad.

En Jitotol, subrayó que trabaja para que en Chiapas prevalezcan el buen vivir, el humanismo, el respeto al prójimo y a la madre tierra. En este marco, puso en marcha la construcción de los caminos Jito -

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Este viernes 19 de septiembre, la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) será sede de un doble conversatorio en memoria del historiador e investigador Juan Pedro Viqueira Alban (1954-2025), una de las voces más destacadas en el estudio de las sociedades indígenas en México.

La jornada académica, que se desarrollará en el auditorio ubicado en la antigua iglesia de San Agustín, reunirá a colegas, amigos y especialistas de distintas instituciones, quienes compartirán reflexiones sobre la trayectoria y aportaciones de Viqueira, considerado referente en la investigación histórica y antropológica de la región.

En Ixtapa, dio el banderazo de inicio a la construcción del camino

Paraíso-El Nopal, con una inversión de más de 24.4 millones de pesos, en beneficio de 13 mil habitantes

tol-Rubén Jaramillo y Jitotol-San Andrés Duraznal-Ejido CálidoPlan Paredón; entregó espacios en la Secundaria Ignacio Zaragoza y en la Telesecundaria Francisco I. Madero; inauguró obras en el Jardín de Niñas y Niños Xitoltepeque, entregó el Centro LIBRE para las mujeres y recorrió las Unidades Móviles para la Prevención de Cáncer de Mama.

En Ixtapa, Ramírez Aguilar visitó la localidad El Nopal, donde dio el banderazo de inicio a la construcción del camino ParaísoEl Nopal e inauguró espacios en la Escuela Primaria 20 de Noviembre. Posteriormente, recorrió las Unidades Médicas de Atención Comunitaria y los stands de capacitación; además, anunció el mejoramiento de la Telesecundaria 818 en la comunidad de Cacaté. En ese marco, convocó a la unidad y la fraternidad, asegurando que son el

mejor camino hacia la prosperidad compartida.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que con una inversión conjunta de 8 millones de pesos se remodelará la Casa de Salud en la comunidad Los Lotes, en Pueblo Nuevo Solistahuacán, para fortalecer su infraestructura y equipamiento. También exhortó a las mujeres de Jitotol a aprovechar los servicios de detección oportuna de cáncer de mama.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó que los Centros LIBRE ofrecen atención jurídica, psicológica y de trabajo social a mujeres en situación de violencia, además de talleres ocupacionales y la difusión de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres en español y lenguas indígenas. Invitó a no callar y denunciar cualquier acto de violencia.

Por su parte, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que los caminos Jitotol-Rubén Jaramillo, el cual se construye en beneficio de 7 mil habitantes; Jitotol-San Andrés Duraznal-Ejido Cálido-Plan Paredón; y Paraíso-El Nopal, en Ixtapa, el cual tendrá una una inversión de más de 24.4 millones de pesos, en beneficio de 13 mil habitantes, son obras que conectan comunidades y fortalecen la vida social y económica de la región.

El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, informó que en Pueblo Nuevo Solistahuacán se mejoró la Escuela Primaria Jaime Sabines Gutiérrez con una inversión de 2.9 millones de pesos; en Jitotol se atendieron el Jardín de Niños Xitoltepeque, la Secundaria Ignacio Zaragoza y la Telesecundaria 1457 Francisco Ignacio Madero González, con una inversión de más de 7.5 millones; y en Ixtapa se beneficiaron la Telesecundaria 818 y la Escuela Primaria 20 de Noviembre con más de 6.6 millones de pesos.

Los alcaldes de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Erlen Sánchez Hernández; de Jitotol, José Gregorio Pérez Molina; y de Ixtapa, Roberto Jordán Aguilar Pavón, coincidieron en reconocer la determinación y el trabajo humanista del gobernador, no solo por devolver la paz y la justicia a Chiapas, sino también por las acciones que impulsan la transformación en educación, salud e infraestructura.

Académicos rendirán homenaje a Juan Pedro Viqueira en SCLC

El organizador del encuentro, José Javier Guillén, explicó que los conversatorios buscan generar un espacio de análisis e intercambio de ideas que permitan dimensionar la relevancia de la obra del investigador, cuya labor marcó un antes y un después en el entendimiento de las dinámicas sociales de los pueblos originarios.

La cita está programada para las 16:00 horas y será abierta a la comunidad académica y al público interesado en conocer más sobre la vida y legado de quien dedicó más de cuatro décadas a la investigación y docencia.

Deslave en Tenejapa interrumpe paso vehicular y genera riesgo a la población

Yolanda Rodríguez/ corresponsal Tenejapa.

Un deslave ocurrido durante la madrugada mantiene cerrado el tránsito en el periférico de la cabecera municipal de Tenejapa, a la altura de la conocida curva María, luego de que toneladas de tierra, piedras y ramas se desplomaran sobre la vía.

De acuerdo con informes de Protección Civil, la obstrucción afecta un camino estratégico que enlaza a diversas colonias, comunidades y barrios con la carretera principal hacia San Cristóbal de Las Casas, lo que ha generado complicaciones en la movilidad de los habitantes.

Las autoridades municipales advirtieron que la zona continúa siendo peligrosa, ya que el suelo permanece saturado de humedad y persiste la amenaza de nuevos derrumbes. “Pedimos a la ciudadanía no acercarse ni intentar cruzar por este tramo. No hay condiciones seguras y todavía no contamos con maquinaria para despejar el material acumulado”, señalaron.

Mientras tanto, brigadistas de Protección Civil permanecen en el lugar para alertar a conductores y peatones, al tiempo que se evalúan rutas alternas de conexión hacia San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancúc.

Las autoridades reiteraron el llamado a extremar precauciones y seguir las recomendaciones oficiales para evitar accidentes ante la inestabilidad del terreno.

De acuerdo con informes de Protección Civil, la obstrucción afecta un camino estratégico que enlaza a diversas colonias, comunidades y barrios con la carretera principal hacia San Cristóbal de Las Casas, lo que ha generado complicaciones en la movilidad de los habitantes

Señalan grave abandono de mujeres en reclusión

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Jacivi Gómez, presidenta de la Fundación Unidas por la Sangre dio a conoce que por 16 años esta agrupación ha llevado apoyo a mujeres en situación de reclusión y documentando la grave situación en la que se encuentra esta población. Recordó que dentro de las actividades que realizan está el reunir víveres, ropa, artículos de higiene personal y se desplazan a los Centros de Reinserción Social en donde las mujeres que se encuentran recluidas, reciben este tipo de ayuda. Precisó que, en el estado de Chiapas, el penal con mayor población femenina es el Amate, ubicado en

Cintalapa, seguido de San Cristóbal y finalmente Tapachula.

“Lamentablemente, la mayoría de las mujeres en prisión no reciben visitas, las familias las dejan en el olvido, y es en donde las activistas buscan brindarles asistencia”, expresó.

Agregó que: “Es muy triste porque no las llegan a visitar, las mujeres mueren en el olvido, esa es una realidad y tampoco hay un servicio médico”.

Señaló que las mujeres en reclusión, no cuentan con servicios médicos, psicólogos, medicamentos ni toallas sanitarias, es por ello, que las organizaciones civiles reúnen kits personales por lo menos una vez al año y hacen la entrega.

Fuerzas de seguridad federal y estatal implementaron operativos aéreos y terrestres en la región de la Sierra Sur para localizar al indígena mixteco José Santiago Gutiérrez, al reavivarse el conflicto agrario entre Santiago Amoltepec y Santa María Zaniza por la disputa de alrededor de dos mil hectáreas.

A casi 30 años de la masacre de 28 indígenas zapotecos de Santa María Zaniza, quienes fueron emboscados por sus vecinos mixtecos de Santiago Amoltepec, ocurrida en abril de 1986, el pasado 14 de septiembre de 2025 se reavivó el conflicto.

La Fiscalía General de Oaxaca (FGEO) informó que, en coordinación con autoridades estatales y federales, implementaron un operativo de búsqueda y localización de José Santiago Gutiérrez, de 62 años, mediante acciones estratégicas realizadas por equipos multidisciplinarios en Santiago Amoltepec.

Y es que la fiscalía tuvo conocimiento de que José Santiago Gutiérrez fue visto por última vez el 14 de septiembre de 2025 en el paraje denominado “Río Algodón”, perteneciente a Santiago Amoltepec.

Ficha de búsqueda de José Santiago Gutiérrez, desaparecido tras reavivarse conflicto agrario entre Santiago Amoltepec y Santa María Zaniza. Foto: Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Oaxaca. Derivado de ello, el organismo procurador de justicia, en colaboración con la Comisión Estatal de Búsqueda, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Coordinación de delegados de Paz de la Secretaría de Gobierno y la Dirección General del Hangar, pusieron en marcha un operativo interinstitucional con el

El gobernador Rubén Rocha Moya comenzó con relevos y enroques en direcciones de su administración de cara a la recta final de su sexenio, y a la entrega de su cuarto informe de gobierno. En su despacho el Ejecutivo estatal rindió protesta a siete nuevos funcionarios de su gabinete. Entre los cambios más relevantes se encuentran el de la dirección de Comunicación Social, dejando el cargo Adriana Ochoa del Toro y en su lugar Cuauhtémoc Chacón Mendoza, quien anteriormente fue titular de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepriss).

La salida de Ochoa del Toro se da en medio de la crisis de inseguridad y las protestas sociales que han provocado, incluso, la atención de medios internacionales.

Otro cambio de relevancia es el que ocurre en la oficina del gobernador, cuyo cargo era ocupado por Cinthya Gabriela Gutiérrez López,

Desaparece indígena mixteco tras reavivarse conflicto agrario; implementan operativo de búsqueda

Por la reactivación del conflicto se reportó una persona muerta, dos heridos y un desaparecido, así como la suspensión de clases y cancelación de actividades por las celebraciones del 15 y 16 septiembre

objetivo de dar con su paradero.

A través de la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas y la Unidad Especializada en Desaparición Forzada, ambas dependientes de la Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y la Sociedad, se desarrollan investigaciones ministeriales con un enfoque diferenciado, considerando las particularidades de la víctima y su contexto, a fin de identificar riesgos y vulnerabilidades que orienten las acciones de búsqueda.

Las labores comprenden recorridos terrestres y sobrevuelos en el municipio de Santiago Amoltepec y comunidades aledañas, efectuados conforme a los protocolos especializados, con la participación de equipos multidisciplinarios.

Estas acciones se sustentan en información obtenida a partir de trabajos de inteligencia, lo que permite establecer directrices para focalizar las zonas de búsqueda y fortalecer las tareas de localización.

El gobierno de Oaxaca llamó a Santiago Amoltepec y Santa María Zaniza a recuperar la paz social y cesar las agresiones luego del enfrentamiento registrado a inicios de esta semana por la problemática agraria que prevalece desde hace 60 años por una superficie de poco más de 2 mil hectáreas.

Respecto al reporte de una persona desaparecida, informó que con el apoyo de la FGEO, Policía Estatal, Guardia Nacional (GN), Comisión Estatal de Búsqueda de Perso-

nas Desaparecidas para el Estado de Oaxaca (CLB) y Coordinación de delegados de Paz (Cdpaz); se ha desplegado un operativo para su localización.

Pidió a ambas comunidades mantener despejadas las vías de comunicación e hizo un llamado puntual a habitantes de Santa María Zaniza a permitir el libre tránsito.

Y advirtió que se actuará con firmeza y conforme a derecho contra quienes continúen incitando a la violencia.

Este conflicto tiene sus orígenes desde hace seis décadas. La Primavera Oaxaqueña ha efectuado al menos 16 mesas de diálogo, a través de la Sego y la Junta de Conciliación Agraria del Estado, para buscar la pacificación y una solución definitiva que devuelva la tranquilidad a ambas comunidades.

Aunado a ello, el 21 de septiembre se tenía prevista la participación de la Junta de Conciliación Agraria en la asamblea de comuneros de Santa María Zaniza, para consultar la ejecución de los trabajos técnicos informativos en la línea de colindancia. Por la reactivación del conflicto se reportó una persona muerta, dos heridos y un desaparecido, así como la suspensión de clases y cancelación de actividades por las celebraciones del 15 y 16 septiembre.

Gobernador de Sinaloa sacude su gabinete con cambios; toma protesta a siete nuevos funcionarios

funcionaria traída desde la Ciudad de México tras ganar la elección en 2021 y que ahora vuelve a esa entidad para convertirse en la representante del gobierno de Sinaloa en la CDMX.

Su cargo en la oficina del gobernador será ocupado por Pablo Francisco Bedoya Bañuelos, quien era director de Inspección y Normatividad en el gobierno del estado desde 2021 hasta octubre de 2024, cuando fue nombrado tesorero en el Ayuntamiento de Mazatlán.

Bedoya dejó el cargo en Mazatlán por presuntamente incumplir con los requisitos para ello.

El gobernador Rocha también le tomó la protesta a Armando Camacho Aguilar, como director del Instituto Sinaloense del Deporte (ISDE), en sustitución de Julio César Cascajares, quien llegó al cargo después de haber participado en la campaña a la

gubernatura con su personaje conocido como el Chango 0T, exmascota del equipo de béisbol Tomateros de Culiacán.

Otros nombramientos que otorgó el mandatario estatal fue el de Carlos Enrique González Ramos, como

subsecretario de Atención Médica, de la Secretaría de Salud, y a Brenda Rocío García Félix, como directora del Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sinaloa (ICATSIN); y finalmente, el de Beatriz Aguilar Monroy, como titular de la Coepriss.

Red de afectados por la minería reprueba la visita del primer ministro de Canadá

Ejidos y comunidades que forman parte de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) reprobaron la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, al considerar que el gobierno de Claudia Sheinbaum no pondrá freno a los daños al medio ambiente y el territorio y ni contra el despojo de las empresas canadienses.

“Mantener los esfuerzos para maquillar la crisis, para evitar sanciones, para permitir el saqueo, la contaminación, para garantizar el acceso a las tierras para la explotación de minerales”, es el verdadero objetivo de la reunión Carney – Sheinbaum, alertó REMA.

En un pronunciamiento, REMA destacó que si bien entre los objetivos de la visita del primer ministro fueron presentados como “nuevas oportunidades comerciales y de inversión, mantener las protecciones ya establecidas” en el tratado de libre comercio, para las comunidades y ejidos que han lidiado con la presencia de mineras canadienses “de ninguna manera significa una oportunidad contra la impunidad con la cual operan las empresas canadienses en México”.

Cuestionaron que durante el encuentro, la presidenta Sheinbaum asuma la posición de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, “decirle a las empresas mineras canadienses que se porten bien en México, como supuestamente lo hacen en Canadá”, cuando esa postura es

Rafael Ramírez / El Sol de México Ciudad de México, (Tribuna)

La bancada de Morena en el Senado exhibió este jueves 18 de septiembre divisiones internas por la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley de Amparo.

El coordinador parlamentario, Adán Augusto López Hernández, afirmó tajante que el proyecto será discutido en fast track, sin abrir un proceso de parlamento abierto y con la expectativa de aprobarlo en un plazo de dos semanas.

“No va a haber parlamento abierto, nunca ha habido de parte de nosotros una propuesta de parlamento abierto. Nosotros vamos, primero en comisiones y después en el Pleno, a analizar la iniciativa propuesta y en su momento a votarla”, sentenció el también exgobernador de Tabasco.

La postura contrastó con las expresiones de integrantes de su propio grupo parlamentario, como la

El gobierno de Claudia Sheinbaum no pondrá freno a los daños al medio ambiente y el territorio y ni contra el despojo de las empresas canadienses, consideran ejidos y comunidades

errónea, pues “desnuda la ignorancia que en esta materia tienen los gobiernos actuales y los anteriores”.

Al considerar que en el encuentro con Carney “la endeble mano” del secretario de Economía, Marcelo Ebrard sólo abordaría temas arancelarios y de desregulación en el sector minero, las personas afectadas por la industria minera consideraron que “en el centro de esta visita está el garantizar la continuidad de la prosperidad, no compartida, sino racista, con la que operan las empresas mineras en nuestro país”.

Lamentaron que lo que se busque es permitir la explotación minera “a costa de que los pueblos expuestos y a expensas de la permisiva y débil política ambiental y a la falta de acceso a la justicia”, a pesar de los daños a los territorios o el asesinato de defensores de territorio.

REMA recordó el asesinato del líder Mariano Abarca, asesinado en

2009, caso en el que fue señala la minera Black Fire y el propio estado canadiense como responsables de su muerte, así como la devastación ecológica en las tierras ejidales de Carrizalilllo, Guerrero, en donde la minera Equinox Gold, ha cerrado las negociaciones con los dueños de la tierra donde se encuentra instalada la mina Los Filos, sin reparar los daños causados al territorio, violando la legislación minera y de medio ambiente, “en total impunidad, a pesar de las evidencias mostradas, las declaraciones en conferencias matutinas de la presidenta, o los llamados públicos de más de cien organizaciones a nivel nacional e internacional que han solicitado respetar sus derechos”.

“La lucha contra el saqueo la hacemos solas y solos los pueblos, desde las comunidades, porque nuestras instituciones reguladoras del sector no tienen interés político y tampoco tienen fuerza para limitar las conse-

cuencias cotidianas de la minería”, alertaron los integrantes de REMA. Apuntaron que las autoridades mexicanas son temerosas de ser sometidas a demandas millonarias por empresas canadienses por el incumplimiento de tratados comerciales como el T-MEC o el Tratado Transpacífico, como ya ocurrió con la empresa Almaden Minerals por haber fracasado en su intento de instalarse en la Sierra Norte de Puebla “ante la digna lucha y resistencia de las comunidades”.

REMA acusó que “las empresas mineras canadienses en México hacen lo que quieren porque pueden, sin importar los elementos legales existentes para impedírselos” y explicaron que esos conglomerados “actúan con el mismo descaro en su país, aunque aquí tenemos políticos con mentes colonizada que todavía creen que en Canadá sí existe algo como la “responsabilidad social”, cuando en realidad todo esto es un simple recurso mediático y mercadológico de lavado de imagen para esconder las verdades y las atrocidades en las que incurren” .

Para cerrar su pronunciamiento, REMA sentenció: “Denunciamos hoy, como lo hemos hecho desde hace años, la política colonialista injerencista y extractiva de Canadá en México y en América Latina. Denunciamos que el gobierno canadiense actúa como sí sus verdaderos patrones fueran las empresas mineras, y no su población”.

Morena se fractura por iniciativa de reforma a Ley de Amparo; Adán Augusto exige fast track

senadora María Guadalupe Chavira y el senador Javier Corral, quienes habían señalado que la enmienda debía discutirse en parlamento abierto.

La discrepancia exhibe tensiones en el bloque morenista, que además enfrenta disputas internas por la asignación de presidencias de comisiones legislativas.

Desde la oposición, el coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, advirtió que la reforma “es regresiva y autoritaria”, pues limita los efectos de las suspensiones de amparo, restringe la participación de organizaciones en defensa del medio ambiente y abre la puerta a que las autoridades puedan incumplir sentencias alegando “imposibilidad material o jurídica”.

“El objetivo es consolidar el poder absoluto del régimen y debilitar aún más a los ciudadanos”, acusó.

La iniciativa de Sheinbaum busca adecuar el juicio de amparo al nuevo diseño del Poder Judicial surgido de la reforma constitucional de 2024, que estableció la elección popular de jueces y magistrados.

Sin embargo, el debate ha escalado en el Senado: mientras López

Hernández impulsa una ruta rápida de aprobación, la oposición exige transparencia y especialistas demandan un diálogo amplio para evitar que la reforma erosione uno de los últimos mecanismos de defensa ciudadana frente al poder público. Información de El Sol de México.

México y Canadá acuerdan unir fuerzas para defender el T-MEC en medio de la incertidumbre por Trump

France 24

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

En una reunión en México, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunciaron este jueves 18 de septiembre un “plan de acción” para fortalecer sus lazos y defender el tratado comercial entre México, EU y Canadá (T-MEC). Ambos buscarán un acuerdo más “justo” y “eficaz” en medio de la incertidumbre por las políticas proteccionistas de Donald Trump.

Mark Carney, de visita en México en momentos en que la ofensiva arancelaria de Donald Trump ha puesto a tambalear los términos del T-MEC, confió en que la revisión del acuerdo comercial prevista para enero próximo permita fortalecerlo.

Ambas naciones están “comprometidas” con el acuerdo comercial que los tres países mantienen desde 2020 y que, según Carney, es la “envidia económica” del mundo.

“Soy optimista, no solamente por convicción sino porque creo que el tratado comercial (...) va a prevalecer”, sostuvo Sheinbaum durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro, luego de que ambos se reunieran en el Palacio Nacional de México.

La recién iniciada fase de consultas del T-MEC de cara a su revisión en enero de 2026 tiene lugar en medio de la arremetida tarifaria de Trump a algunos productos que exportan sus socios y la amenaza de más aranceles sino colaboran más para frenar el narcotráfico y la migración irregular hacia Estados Unidos.

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad y Estudios Legislativos avalaron la minuta que faculta al Congreso para legislar sobre la Ley General de Extorsión, para que se establezca los tipos penales y las sanciones en ese delito.

Los senadores avalaron la minuta por unanimidad con 47 votos a favor de la iniciativa para unificar y contemplar el tipo penal de extorsión, sus agravantes, los delitos vinculados y sus sanciones, así como que se cumplan con los objetivos generales de prevención, investigación y mecanismos de atención efectiva a las personas víctimas; el dictamen fue remitido a la Mesa Directiva.

La senadora del PRI, Claudia Edith Anaya, afirmó que su partido votará a favor de la iniciativa porque no se ha hecho lo suficiente para parar el delito de extorsión.

“Aun cuando se han hecho algunos esfuerzos en materia legislativa,

Ambos buscarán un acuerdo más “justo” y “eficaz” en medio de la incertidumbre por las políticas proteccionistas de Donald Trump

¿En qué van a cooperar México y Canadá?

Carney “viene a fortalecer la relación México-Canadá que, además del propio tratado que tenemos, es fortalecer el comercio, (e) inversiones económicas en ciertos sectores”, afirmó Sheinbaum previamente.

Entre las iniciativas está reforzar el intercambio de mercancías “a través de los puertos entre Canadá y México”, en lugar del cruce por carreteras o trenes que atraviesan territorio estadounidense.

También estaba previsto tratar la ampliación del programa de entrega de visas especiales para trabajadores mexicanos, así como cooperación en educación, energías renovables e innovación, agregó Sheinbaum.

Carney arribó al palacio presidencial de México acompañado de su esposa, la economista Diana Fox, donde fue recibido por Sheinbaum y su marido, Jesús Tarriba.

“Estamos enfocados en elevar nues-

tras asociaciones en comercio, negocios, seguridad y energía”, afirmó el primer ministro, citado en un comunicado oficial.

Nueva era de cooperación

Carney dijo que el acuerdo con México constituye inicio de “una nueva era de cooperación elevada” con el fin de optimizar los sectores económicos, las relaciones internacionales, las finanzas, el medio ambiente, la seguridad pública y la sanidad.

“Esto significa una colaboración más estrecha, con resultados más rápidos en los sectores prioritarios para hacer que nuestras economías sigan creciendo”, puntualizó, lo cual está basado en cuatro pilares: prosperidad, seguridad, inclusividad y sostenibilidad.

El mandatario canadiense visita México por dos días para sostener reuniones con miembros del gabinete de Gobierno de Sheinbaum y empresarios sobre temas clave de la relación bilateral, como el T-MEC,

las inversiones en sectores estratégicos y su postura frente al conflicto arancelario con su socio comercial Estados Unidos.

Los objetivos de Sheinbaum y Carney apuntan a reducir la gigantesca brecha que existe entre su comercio bilateral y el que ambos países mantienen respectivamente con Estados Unidos, principal destino de las exportaciones tanto mexicanas como canadienses.

El comercio bilateral de mercancías entre México y su vecino del norte sumó más de 763.000 millones de dólares en 2024, mientras que el de Estados Unidos con Canadá alcanzó casi 762.000 millones de dólares en el mismo periodo.

En contraste, el intercambio de bienes mexicanos y canadienses se limitó a 31.800 millones de dólares en el mismo año, según cifras oficiales mexicanas.

Canadá es el quinto mayor socio comercial de México en el mundo, mientras que el país latinoamericano está en el tercer lugar entre las naciones con las que comercian las empresas canadienses.

La visita de Carney estuvo precedida por la reunión que en agosto Sheinbaum sostuvo con el ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, y con la canciller de ese país, Anita Anand. En junio, los mandatarios sostuvieron un primer encuentro en el marco de la cumbre del G7 que se celebró en Kananaskis, Canadá.

Comisiones del Senado aprueban que el Congreso pueda legislar contra la extorsión

porque en el Código Penal Federal está tipificado el delito de la extorsión, porque en la Ley de Extinción de Dominio tenemos que proceder a la extinción de dominio ante delitos de extorsión, porque tenemos a la extorsión en el artículo 19 en la prisión preventiva oficiosa.

“Lo cierto también es que en diseño de política pública se han hecho algunos esfuerzos, como lo comentaban mis compañeras senadoras, de disponer de un número para que la gente pueda reportar o pueda denunciar este delito de manera anónima. No se ha hecho lo suficiente, no se ha hecho lo suficiente, que prácticamente todas las voces que se han escuchado aquí reconocen que ha crecido de manera exponencial este delito”, puntualizó.

Por su parte, la senadora de Morena, Cythia López Castro, coincidió

con su par ya que afirmó que el delito de extorsión se ha incrementado en el país, por lo que consideró importante facultar al Congreso para reformar la Ley General en Materia de Extorsión.

“En la Ciudad de México han aumentado los delitos de extorsión como en todo el país y me parece muy atinado de nuestra presidenta

Claudia Sheinbaum enviar esta reforma constitucional el día de hoy para facultar al Congreso de la Unión de que podamos legislar en el tema, diariamente son 30 personas que sufren la extorsión de las que denuncian, porque muchísimas personas no denuncian el delito por miedo, por amenazas, por su familia, por el propio negocio”, explicó.

Adán Augusto y La Barredora, las contradicciones del senador de Morena sobre el grupo criminal

Rodulfo Reyes

VILLAHERMOSA, Tab (Proceso)

El grupo criminal La Barredora salió a la luz pública el 4 de diciembre de 2020 mediante una cartulina en la que se adjudicó el asesinato de Andrés Rodríguez Vasconcelos, el Kalimba, identificado como cabecilla del robo de combustible a Pemex. En ese momento Adán Augusto López Hernández comenzaba su segundo año como gobernador, con Hernán Bermúdez como su secretario de Seguridad estatal.

Aunque en esos primeros momentos ninguna autoridad explicó o habló sobre el surgimiento de la organización criminal, la Fiscalía general del estado informó entonces que el crimen había sido cometido por un grupo que se disputaba el robo de combustible en la región de Chontalpa, en los límites con Veracruz.

Se difundieron fotografías del cadáver desmembrado y de la cartulina con el mensaje firmado por La Barredora, amenazando al grupo que lideraba el Kalimba.

Adán Augusto López encabezaba las reuniones diarias de la mesa de Seguridad, que se realizaban en Villahermosa, con la presencia del propio Bermúdez.

Una vez a la semana en estas reuniones participaban los directores de Seguridad Pública de los municipios, en las que se trataban hechos como el homicidio del líder huachicolero ocurrido en Huimanguillo y el mensaje adjudicado a La Barredora.

Otro hecho, del que también dio cuenta Proceso, tuvo gran resonancia en la vida pública de Tabasco: un día después del asesinato de Andrés Rodríguez, en las rejas de oficinas que pertenecían a la Fiscalía General del estado en el municipio de Cárdenas, frente a las instalaciones de la FGR, fue colgada una manta amenazando a varias personas presuntamente integrantes de la banda de el Kalimba. El mensaje también lo firmaba La Barredora.

Pese a las evidencias, el exgobernador y ahora líder de Morena en el Sena-

Este jueves, mientras el primer ministro de Canadá, Mark Carney, era recibido por Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional para estrechar los vínculos entre ambos países en todos los aspectos de la relación bilateral, el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera del gobierno de Donald Trump, John Hurley, pedía a la Asociación de Banqueros de México (ABM) reforzar las medidas contra los grupos criminales mexicanos. Hurley fue enviado a México con el mandato de Trump de impulsar el combate al lavado de dinero y de pedir

do ha incurrido en varias contradicciones sobre el conocimiento que ha dicho tener sobre la existencia de la banda formada por policías en activo, así como sobre los señalamientos que desde tiempo atrás vinculaban a su hombre de confianza en materia de seguridad con la delincuencia organizada.

Tuvieron que pasar nueve meses para que López Hernández respondiera a la acusación contra quien fue su secretario de Seguridad y a quien en ese primer deslinde ni siquiera mencionó por su nombre, en respuesta al señalamiento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien le pidió fijar su posición sobre el tema.

Desde el 13 de noviembre de 2024, apenas a un mes y medio de rendir protesta como gobernador, el morenista Javier May Rodríguez aseguró que en Tabasco era vox populi que el cabecilla de La Barredora era Hernán Bermúdez.

May ya enfrentaba la peor crisis de violencia que se recuerde en Tabasco, con ejecuciones de policías, quema de vehículos y negocios los fines de semana, y con un reguero de cuerpos descuartizados por todo el estado.

Ese día, en una rueda de prensa ofrecida en el Palacio de Gobierno, Javier May aludió a los exmandatarios Adán López y su sucesor Carlos Merino Campos, quien terminó el mandato del ahora senador cuando éste fue nombrado secretario de Gobernación por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, el 26 de agosto de 2021.

Abiertamente May los retó a que de manera pública aclararan si habían tenido acuerdos con la delincuencia

Subsecretario

organizada.

A partir de entonces, reporteros buscaron a López Hernández para preguntarle sobre el señalamiento de su correligionario, pero el legislador replicó en un par de ocasiones que no podía responder porque no conocía la declaración de May, y el tema se diluyó.

El 14 de febrero de 2025 funcionarios del estado filtraron a medios de comunicación que un juez local obsequió una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

La carpeta en su contra la inició la Fiscalía General del Estado (FGET), pese a que los delitos por los que fue señalado en un principio eran de índole federal.

El 12 de julio el comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, general Miguel Ángel López Martínez, confirmó en el noticiero vespertino de Radio Fórmula que desde el 14 de febrero de este año el secretario de Seguridad nombrado por Adán Augusto López ya tenía una orden de captura.

El militar aseveró que en el gobierno tabasqueño anterior (iniciado por el ahora senador López Hernández y terminado por Merino) hubo impunidad, pues a ningún líder de La Barredora se le había investigado formalmente.

Dijo que tuvo que iniciar la nueva administración, la de May, para que las autoridades liberaran las órdenes de aprehensión contra quienes habían estado desatando la ola de violencia en Tabasco.

López Martínez reveló, además, que el expolicía originario de Yucatán huyó, tras enterarse de la orden de captura,

vía aérea de Mérida hacia Panamá, e indicó que la última ubicación que se conocía de él era Brasil.

A mediados de julio (es decir, nueve meses después de que el gobernador May lo emplazó a dar la cara por el caso de su colaborador), Adán Augusto López subió un comunicado a su cuenta de X (antes Twitter) en el que ya mencionaba investigaciones por La Barredora, pero sin mencionar el nombre de Bermúdez:

“Fui gobernador de Tabasco desde el 1 de enero de 2019 hasta el 26 de agosto de 2021, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador me invitó a acompañarlo como secretario de Gobernación. Durante mi gobierno enfrentamos grandes retos en materia de seguridad, y logramos reducir sustancialmente la actividad delictiva, como muestro en la gráfica adjunta”.

Enseguida, apuntó:

Es público que se iniciaron investigaciones contra integrantes de aquel gobierno, y considero fundamental que deben presentarse ante las autoridades para aclarar los hechos.

En este comunicado, el líder morenista en el Senado agregó: “Aunque no he sido requerido, estoy a la orden de cualquier autoridad que solicite mi presencia”.

El 21 de julio López Hernández dio una entrevista a Ciro Gómez Leyva, a quien le dijo que en el tema de su excolaborador había “mucha desinformación” y “politiquería”.

En una imprecisión, afirmó que en su comunicado en la red X había pedido que se investigara a Hernán, al que nunca mencionó en esa ocasión.

En tanto, sobre cómo lo designó titular de Seguridad, dijo:

Yo conozco a Bermúdez desde hace muchos años, es un policía de trayectoria en Tabasco, lo conocí, coincidimos (en 1992) cuando yo fui subsecretario de Gobierno… ha sido una gente de trayectoria en Tabasco.

En la entrevista, Adán Augusto dio cifras para avalar que en su gestión había bajado la incidencia delictiva y adjudicó estos resultados a la labor de él y de su colaborador Bermúdez.

del Tesoro de EU pide a banqueros mexicanos reforzar medidas contra criminales

al sistema financiero de México que “haga su parte para desmantelar las redes de los cárteles”, según indicó el Departamento del Tesoro.

En este tenor, invitó los bancos mexicanos a seguir las alertas públicas del gobierno de Estados Unidos contra personas y empresas mexicanas sospechadas de realizar operaciones ilícitas.

El alto funcionario viajó a México a refrendar la “sólida relación” entre ambos países, pero con un precedente para obligar a las instituciones públicas

y privadas del país a seguir las órdenes de Washington: en mayo pasado, el Departamento del Tesoro provocó un terremoto en el sistema financiero mexicano, cuando impuso sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, tres instituciones a las que acusó de lavar dinero de grupos criminales.

La medida obligó al gobierno de Sheinbaum a intervenir los bancos para proteger los fideicomisos y los recursos de los ahorradores, y evitar un efecto bola de nieve en el sistema financiero. A

raíz de las sanciones de Estados Unidos, Intercam vendió su licencia bancaria a Kapital y el negocio fiduciario de CIBanco fue pasado a Multiva.

«No son micromachismos porque sostienen un problema enorme»

Julieta Regina León Marín Ciudad de México.

Nos hemos acostumbrado a vivir con prácticas y mecanismos en apariencia sutiles de dominación los cuales acontecen en nuestro día a día, los cuales son naturalizados y legitimados pero gracias a la intervención del feminismo hemos podido detectar y hoy darnos cuenta de ello para transformar el fondo violento que los contiene.

Por lo que Claudia de la Garza y Eréndira Derbez en su libro Machismo cotidianos, lograron realizar un recuento de estas prácticas violentas cotidianas y nos permiten entender el porqué no son micromachismos, «ya que sostienen un problema enorme». No olvidemos que México acumula un registro donde 7 de cada 10 mexicanas de 15 años o más quienes afirman haber han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, por lo que no debería considerarse «micro» ni se le debe restar importancia al impacto por la normalización de la violencia (ENDIREH).

Todos estos términos, diferentes entre sí, comparten algo en común y es visibilizar algo cotidiano y normalizado como el acto violento que representa. Aunque sólo son palabras, el trasfondo social de estas mismas abren la discusión al cuestionamiento de las prácticas dentro de la relación entre hombres y mujeres.

Gaslighting

Una de las formas más comunes de violencia emocional es el gaslighting; una práctica que usa el agresor para mostrar una aparente amabilidad que encubre tácticas de manipulación. De acuerdo con el artículo «Gaslighting. La invisible violencia psicológica», esta conducta forma parte del ciclo de abuso en relaciones de pareja, el cual comienza con una etapa de tensión caracterizada por hostilidad y daño emocional. Posteriormente, se produce una fase de confrontación que puede escalar en agresiones física y situaciones de riesgo.

El término “Gaslight” o “Luz que agoniza”, proviene de una película de 1944 dirigida por George Cukor, en la que un hombre manipula a su esposa lentamente hasta hacerla creer que está volviéndose loca. El protagonista aísla a su víctima dejándola sin redes de apoyo y poco a poco juega con su mente para obligarla a instalarse en un mundo casi irreal, así evita que ella descubra que él asesinó a su anterior pareja en su primer matrimonio.

El gaslighting es definido como una forma de manipulación y abuso psicológico: “es una violencia sutil, muy normalizada, que ejerce un hombre a una mujer por su posición de poder. Con el gaslighting se invalidan las emociones y sentimientos, comienzas a disculparte, a dudar de ti al grado de preguntarte: ¿Seré yo el problema?”, contó para Cimacnoticias Erika

¿Micro?machismos, glosario de prácticas cotidianas violentas

Díaz, psicóloga integrante de la Red de Acompañamiento Psicológico para la Salud Integral (Redapsi).

En este tipo de violencia el agresor adopta un comportamiento de manipulación que hace que la otra parte dude de sí misma y su construcción o criterio sobre la realidad, esta táctica produce inestabilidad emocional y debilita la confianza. Finalmente se activa la última fase del ciclo de violencia: llegan las disculpas, las promesas de cambio y los gestos amorosos con los que intenta restablecer el vínculo y reiniciar la dinámica del abuso.

Un ejemplo gráfico del gaslighting es la miniserie «Ángela», en la que la protagonista experimenta diferentes episodios de violencia por parte de su pareja y aunque intenta esconder la situación frente a sus cercanas, es percibida con facilidad: ella se ha retraído, tiene menos contacto con el exterior, se mira ansiosa y cada tanto en su piel se asoman los moretones de la violencia física recibida, pero cuando finalmente quiere acabar la relación es tildada como «loca».

Male Flight

Traducido como el “vuelo masculino”, el male flight hace alusión al rechazo de los hombres por compartir el campo profesional con las mujeres, ya sea por considerarlo femenino o porque las mujeres han alcanzado dicha profesión, por ello los hombres optan por abandonar estos espacios y sesgarlos denostarlos: “de mujeres”.

Con el paso del tiempo las mujeres se han integrado a campos laborales en donde antes predominaban los hombres, con esto algunos hombres se han sentido desplazados por lo que han preferido cambiar de rubro profesional antes de ser percibidos como femeninos por incurrir en “trabajo de mujeres”.

Esta forma de discriminación perpetúa y refuerza la división sexual del trabajo que tiene como consecuencia la prevalencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres; pues la lucha de las mujeres por abrirse camino en la esfera pública es echada abajo si en cuanto ellas conquistan estos nuevos espacios inmediatamente son catalogados como “de mujeres”.

Un ejemplo de este fenómeno es el campo de la enfermería, actualmente es una profesión estereotípicamente considerada de mujeres por el hecho

de relacionar el trabajo de cuidados con ellas, sin embargo, históricamente la enfermería era una profesión totalmente de hombres, lo mismo pasa con el secretariado y la recepción.

Mansplaining

Cuando un hombre explica algo de forma arrogante a una mujer asumiendo que ella no sabe o en su defecto sabe menos, también es violencia y se llama mansplaining.

Traducido como “hombre explicando”, el mansplaining hace alusión al acto masculino de querer explicarle todo, con tono condescendiente, a cualquier mujer minimizando sus conocimientos e incluso infantilizándolas, anteponiéndose como el único dueño de la palabra. La connotación del acto no recae en la explicación, sino en la idea socializada de que las mujeres no saben lo suficiente por eso necesita que un hombre las instruya.

Lo que para cualquiera podría parecer una conversación o un intercambio de conocimientos, para las mujeres es una frustración constante, en donde son interrumpidas deliberadamente por los hombres que creen saber más que sus propias colegas, pues sin importar el contexto (cotidiano o profesional) siempre se encontraran un hombre que de manera irrespetuosa alce la voz para explicarle lo que en muchas ocasiones ella ya sabe.

Esta manifestación violenta esta tan normalizada que muchas veces suele pasar desapercibida y de ser detectada, el hacer visible que “estas siendo interrumpida” puede considerarse como una falta de respeto, ya que esta dinámica también viene acompañada de cierto grado de manipulación en donde se hace creer, a la víctima y posibles espectadores, que la explicación “es por tu bien”.

El mansplaining tiene consecuencias en la vida cotidiana de las mujeres, principalmente en su desarrollo psicosocial personal y profesional, pues tienen a limitarse en la participación activa de cualquier conversación que involucre a hombres, además de perpetuar la idea de que la voz del hombre es más valiosa y confiable que la de las mujeres.

Los ejemplos de este tipo de violencia abundan y pueden encontrarse bajo cualquier escenario, desde programas de televisión y noticiarios hasta aulas estudiantiles y pláticas familiares.

Manspreading

El manspreading o expansión masculina del espacio público es un término inglés, que se puede traducir como ‘hombre despatarrado’ y ha sido motivo de análisis desde el feminismo, incluso señalado como un micromachismo, que se ejerce desde el privilegio masculino arraigado en la cultura patriarcal y que las mujeres en las zonas urbanas lo enfrentan de forma constante en el transporte público.

El manspreading hace referencia a la forma de sentarse, con las piernas abiertas, de algunos hombres, específicamente en espacios públicos como el transporte colectivo, en donde invaden deliberadamente el espacio vital de las personas de los asientos adyacentes, específicamente de las mujeres, pues son ellas las que están obligadas a sentarse con las piernas cerradas.

El efecto del manspreading en las mujeres va más allá de la incomodidad física; se trata de una manifestación de desigualdades de género arraigada que afecta la seguridad, la autonomía y la experiencia en el espacio público.

Esta práctica no solo afecta la comodidad física de otras personas en espacios compartidos, sino que transmite un mensaje de falta de respeto hacia los límites personales y la igualdad de derechos en el uso del espacio público. Para muchas mujeres, el manspreading no sólo es incómodo debido a la invasión física del espacio personal, sino que también puede llevar a una sensación de invisibilidad o exclusión en entornos públicos.

Manterrupting

Siguiendo con el patrón que las mujeres “necesitan” guía y aprobación de los hombres, con el manterrupting se normaliza que las mujeres no puedan concluir con una idea a causa de la interrupción constante de sus congéneres, obligándolas a escuchar en voz de ellos lo que ellas ya saben y estaban en pie de expresar.

A diferencia del mansplaining, en el manterrupting los hombres no buscan “explicarle” a las mujeres, su cometido está en visibilizar sus altas capacidades y conocimiento por encima del de las mujeres, así como degradar, ridiculizar o minimizar a la mujer involucrada.

Desproporcionadamente son las mujeres las que tienen que lidiar con la interrupción constante de los hombres, ya sea para concluir con su idea o reformular su mensaje, apropiándose del mismo.

Por ello este fenómeno suele darse mayormente en ambientes laborales en donde los hombres se sienten intimidados por la participación o simple presencia de las mujeres, sin embargo, también se puede presenciar en atmosferas familiares o amistosas; dejando secuelas en la autoconfianza de las mujeres repercutiendo en la ausencia de su participación.

LUCES Y SOMBRAS DE LAS ELECCIONES JUDICIALES MEXICANAS

Concluyó el proceso electoral extraordinario por el cual se eligió democráticamente al Poder Judicial de México. Este ciclo inició con la publicación de la reforma constitucional a este Poder el 15 de septiembre de 2024 y ha terminado, casi un año después, con la toma de protesta de las personas electas ante el Senado de la República el pasado 1º de septiembre de 2025.

Hay que decir que en estas históricas elecciones hubo luces y sombras. En cuanto a sus luces, destaca la propia democratización del Poder Judicial. La participación del pueblo para elegir de manera directa a sus integrantes le dota de una legitimación democrática sin precedentes y resulta sobresaliente en términos históricos y comparativos.

Asimismo, las autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales, han demostrado, una vez más, sus capacidades profesionales y técnicas para resolver los medios de impugnación a su cargo. Se trató de una prueba altamente complicada por lo inédito, la magnitud y lo complejo de estas elecciones.

Lo cierto es que, con el sistema anterior del Poder Judicial, el pueblo no se sentía representado. Era un sistema muy controvertido y había necesidad social de buscar otras vías de legitimación de las personas juzgadoras.

Sin embargo, no todo en torno a estas elecciones fueron positivas. Es necesaria una mirada crítica a los acontecimientos.

En efecto, las inconsistencias y errores que existieron duran -

te el proceso deben ser motivo de reflexión, que permita hacer propuestas para mejorar el sistema de cara a las elecciones del 2027, que están a la vuelta de la esquina.

Debe repensarse el sistema completo, pero destacan algunas temáticas específicas que merecen destacarse:

a) Perfeccionar la cartografía electoral judicial. La eficiencia y efectividad del voto dependen de una distribución geográfica adecuada. Aunque el diseño utilizado en esta elección fue razonable, dados los apremiantes tiempos constitucionales, es necesario replantear la conformación de los distritos judiciales electorales para que sean más lógicos, incluyentes y equilibrados.

b) Eliminar la tómbola. La tómbola limita el derecho de los aspirantes a las candidaturas. En la evaluación y selección de personas candidatas deben priorizarse métodos que garanticen perfiles profesionales. El azar no es un sistema óptimo para este fin. Debemos pensar en un sistema que valore los méritos mediante puntajes y elementos que diferencien la trayectoria de las personas.

c) Acciones afirmativas. Dado que no fue posible implementarlas en esta ocasión, para 2027 es indispensable crear acciones afirmativas que garanticen que jueces y magistrados pertenezcan a grupos históricamente excluidos o en situación de desventaja,

d) Consolidar un solo comité de evaluación. Deben eliminarse los comités de evaluación de los tres poderes para dejar uno solo, que utilice criterios únicos y una sola

metodología para seleccionar candidaturas. En este proceso electoral se constató la complejidad de habilitar a tres comités, cada uno con sus propias y diferentes reglas de evaluación y selección.

e) Ajustar las reglas de campaña. Muchos aspirantes tuvieron dificultades para llegar a los votantes a través de redes sociales o propaganda en la vía pública. Sería valioso reflexionar sobre otros medios de difusión que, sobre todo, sean adecuados para un gran número de candidaturas y aseguren una estricta equidad.

Además, debemos considerar si 60 días es, o no, un periodo de campaña excesivamente largo, especialmente porque los topes de gasto son muy bajos y se ha prohibido todo tipo de financiamiento público o privado, salvo el personal.

f) Simplificar las boletas. El diseño de las boletas para emitir los votos fue muy complejo. Valdría la pena simplificarlas y hacerlas más comprensibles para el electorado. De hecho, este aspecto, en todo caso, va de la mano de la necesidad de pensar en un mecanismo electrónico de votación.

g) Implementar el voto electrónico. Es fundamental trabajar en un mejor diseño del sistema en términos de accesibilidad y eficiencia. Quizá sea momento de aceptar plenamente el voto electrónico, ya sea mediante urna o un sistema digital (voto por internet), o ambos. Esto facilitaría el cómputo, reduciría los costos y, sin duda, simplificaría la votación.

Podría implementarse el voto digital a través de una plataforma

con tecnología asequible, segura y confiable, que permita recabar el sufragio ciudadano de forma automatizada y ofrecer resultados inmediatos y precisos.

Este método, además, permitiría incrementar el acceso a la votación y, por ende, fomentar una mayor participación ciudadana en este tipo de elecciones. h) Lograr la participación de personas en situación de desventaja. Para el 2027 se deben generar las condiciones institucionales necesarias para permitir la participación de personas en prisión preventiva y de mexicanos residentes en el extranjero. Todavía hay tiempo para realizar los ajustes indispensables que permitan aumentar la base electoral con sentido inclusivo.

Desde luego, más allá de estas propuestas y otras que surjan en la deliberación pública, está presente la gran pregunta: ahora la ciudadanía ¿se sentirá verdaderamente representada por su Poder Judicial?

En mi opinión, debe pasar al menos una década para comprobar si la nueva forma de elegir al Poder Judicial fue la solución para mejorar nuestra justicia. Dependerá del trabajo que realice cada una de las personas juzgadoras electas y de que demuestren su independencia cotidiana.

En todo caso, de cara al proceso electoral de 2027, más allá de lo que depare la próxima reforma electoral, sus autoridades estarán de nuevo a la altura de las circunstancias. De ello puede estar plenamente segura la sociedad mexicana.

BIOANCLAJES MIGRANTES EN LA ERA DE TRUMP

¿Sabe que el presidente Donald Trump está deportando a mucha gente?

Le pregunté a Elisa, una mujer de Guatemala, de 60 años de edad, a quien conocí a inicios del 2018 en un albergue en Matamoros. “Sí, escuché, y que va a cerrar la frontera”, me respondió. “Pero tengo mucha fe en Dios de que nos irá bien y que al presidente se le ablandará su corazón”. Elisa viajaba con su nieta: una adolescente con un tumor en la cabeza que requería tratamiento. “Tengo fe en que si cruzamos ella recibirá atención médica y se recuperará”, agregó. Días después la nieta de Elisa enfermó y como sus medicamentos eran costosos, pidieron apoyo a Médicos Sin Fronteras, incluso otras personas migrantes cooperaron.

La historia de Elisa era desgarradora: en Guatemala vivía en condiciones de extrema pobreza (habitaba una choza rural y sobrevivía vendiendo leña), pasó por una desgracia familiar (su hija fue abandonada por el esposo y después murió, por eso estaba a cargo de su nieta). Durante el tránsito a la frontera norte de México, abuela y nieta sufrieron muchas penurias. Ellas no fueron las únicas: en aquel año y más el siguiente, cientos o miles de personas de Centro y Sudamérica llegaron en caravanas a esta región para solicitar asilo en los Estados Unidos. En el trayecto las extorsiones de autoridades migratorias mexicanas, de la Guardia Nacional, sin contar el peligro por el crimen organizado. Sin embargo, el corazón del presidente Trump no se ablandó, co-

mo Elisa esperaba. Su era inició en el verano del 2017, con su política de tolerancia cero ante la inmigración. La separación familiar fue el principio: padres de familia, que con sus hijos o hijas cruzaron la frontera de forma irregular, fueron separados de éstos y perdieron la custodia. Se estima que para finales de 2019 más de 5,500 niños y niñas, incluidos bebés, fueron separados. Luego siguió el fenómeno de “los niños enjaulados”: mientras sus padres eran procesados, los menores eran enviados a centros de detención que algunos congresistas demócratas como Peter Welch, definieron como jaulas o prisiones.

Al sur de la frontera las caravanas de migrantes continuaron. En ciudades como Matamoros se formó un campamento que llegó a concentrar alrededor de 2,000 personas que vivieron en condiciones infrahumanas. En enero de 2019 el presidente Trump implementó los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), forzando a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos eran procesados. La desesperación y la muerte llegaron: un reportaje de la Agencia EFE señaló que 300 personas migrantes murieron ahogadas, en el río Bravo, entre octubre de 2018 y septiembre de 2019. Después llegó la pandemia por Covid-19 y la frontera se cerró con el Título 42.

El contorno inhumano de las políticas migratorias de Trump, basadas en la crueldad utilizada como mecanismo de disuasión, fue más que evidente. Los analistas políticos, académicos y comunicadores hablaron de la violen -

cia fronteriza, de necropolíticas migratorias, de espectáculos o de sacrificios de frontera. Sin embargo, muy pocos se preguntaron por qué, a pesar de este paisaje inhumano y peligroso, las personas migrantes continuaban en el camino, permanecían en espera en ciudades fronterizas o se atrevían a cruzar la frontera. Mi respuesta es que se debió al reforzamiento de bioanclajes migrantes.

Se trata de un concepto germinal que hace referencia a las formas en que las personas en movilidad se aferran a la vida a pesar de la violencia o de las adversidades estructurales y cotidianas. Los bioanclajes se construyen a través del despliegue de sentimientos positivos y prácticas de vida. Ejemplos de los primeros son el amor, la fe y la esperanza (como el amor de Elisa por su nieta, la fe en Dios o en el corazón de Trump y la esperanza de conseguir el asilo) y de las segundas son la solidaridad (como la tejida entre migrantes durante el camino o de organizaciones que apoyan en campamentos) y la hospitalidad (en albergues, familias o comunidades receptoras).

En la secuela de la era de Trump en 2025, los bioanclajes migrantes han resurgido. Además de incrementar aranceles, Trump comenzó con la detención y deportación masiva de personas. La estrategia utilizada por el Servicio de Inmigración y de Aduanas (ICE) de los Estados Unidos es más que conocida: redadas en las que los agentes, con armas de alto calibre y a veces usando pasamontañas, detienen de forma violenta a personas migrantes en espacios públicos y pri-

vados. Un caso ilustrativo es el de una madre venezolana, quien al ser detenida por agentes de ICE clama por sus hijos que están en la escuela y los vecinos se solidarizan con ella. Otros casos son, por ejemplo, las muestras de amor de una familia mexicana, cuya hija fue detenida por ICE, pero a pesar de ello mantuvieron la esperanza y movilizaron recursos legales y comunitarios hasta conseguir su liberación; o el caso de una madre brasileña y su bebé, en Massachusetts, a quienes ICE intentó arrestar en la calle de un vecindario, pero al gritar, familiares, vecinos y activistas se unieron en una muestra de apoyo comunitario y de esperanza. O bien, los innumerables casos de Los Ángeles, donde las protestas ciudadanas y las declaraciones de autoridades contra las redadas –como la de la alcaldesa Karen Bass– son una muestra de la solidaridad y la hospitalidad colectiva que emergen ante la vulneración de personas migrantes.

Como se observa, desde su primera administración y hasta la fecha, el presidente Trump ha implementado una política migratoria inhumana. Ante esto, los bioanclajes migrantes resurgen de manera imprescindible, pero no sólo eso, también toman un nuevo matiz al pasar de formas individuales en que las personas se aferran a la vida a pesar de la agresión de las políticas migratorias, a formas colectivas para hacer frente a dichas políticas, echando mano de sentimientos comunitarios, de recursos legales, pero también de prácticas de solidaridad, hospitalidad y resistencia barrial, étnica y política.

SECRETARIO DE MARINA EN MÉXICO: “HUACHICOLERO” POLÍTICO” CON COTOS DE PODER

Raymundo Díaz S.

EN CHIAPAS

• En Chiapas, no sólo SE S8GUE ACTUANDO A ESPALDAS DEL PUEBLO, sino que se SIGUE TRAICIONANDO y se SIGUEN PUSOTEANDO los derechos de los chiapanecos para ceder los puestos a LOS INFLUYENTES RECOMENDADOS.

• La entidad chiapaneca sigue siendo BOTÍN POLÍTICO y LABORAL de FUEREÑOS, mientras el paisano sigue suplicando y llorando por una oportunidad de trabajo.

• “... hubiera sido imperdonable callarlo”, como el mismo Raymundo Pedro Morales Ángeles dijo este martes 16 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

• En los hechos reales, los dichos del Secretario de Marina, resultan LA HIPOCRESÍA MÁS GRANDE y DESCARADA al pueblo mexicano y al pueblo de Chiapas.

PERFIL FRONTERIZO

Antes de adentrarnos en este espinoso y VERGONZOSO tema, van dos interrogantes importantes: PRIMERA.- ¿Hubiera Luis Guadalupe Morales Ángeles llegado a ser Director General del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chiapas si no fuera hermano del Secretario de Marina? SEGUNDA:- En caso de que sus logros y méritos son ajenos al de su hermano en la SEMAR, ¿Porqué entonces utiliza a la Marina o a los uniformados de esta como SU ESCOLTA PERSONAL, en una clara demostración de INFLUYENTISMO, de SOBERBIA y de PODER para sorprender y amedrentar a los chiapanecos?

Como el mismo Secretario de la Marina en México, Raymundo Pedro Morales Ángeles lo dijo el lunes 16 de los corrientes y en el Zócalo de la Ciudad de México, al referirse al escándalo que afecta a la Armada por los vínculos con una red de huachicol fiscal, “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callarlo...”, así PERFIL FRONTERIZO no calla, sino DENUNCIA ABIERTA y PÚBLICAMENTE el “HUACHICOLEO POLÍTICO” que existe en Chiapas, y practicado o protegido por el mismo Morales Ángeles y otros altos funcionarios federales.

“Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación”, dijo ese día, y remató: “Hemos actuado con una sola brújula, la honestidad y la transparencia. Como la institución más querida del país, hemos trazado solo un rumbo a seguir. Por lo que cualquier desafío recibe de nosotros todo el peso de nuestra honestidad y una frontal respuesta a nuestro pueblo... pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate, porque el amor al pueblo solo puede corresponderse con ese tipo de sentimiento. Nuestra lealtad nos sostiene”.

Hermoso, ¿No? ¿Y que pasó entonces con su hermano Luis Guadalupe Morales Ángeles Director General del CECyTE en Chiapas? ¿Como llegó a ese cargo y porqué UTILIZA A ELEMENTOS DE LA MARINA como su

ESCOLTA PERSONAL? ¿En verdad Luis Guadalupe Morales Ángeles llegó al CECyTECH por sus méritos de Químico Petróleo y académicos, y no desplazó por INFLUENCIAS a otros CATEDRÁTICOS chiapanecos con mayor talento y talante? ¿Y que implica para el gobierno de Chiapas tener al hermano de un Secretario de Marina como su funcionario?

¿En verdad son ciertas estas palabras del Secretario, “Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación”?

Después de leer lo siguiente, no parecen ser ciertas. Más parece una HIPOCRESÍA y TRAICIÓN al pueblo de México y de Chiapas, estado que sigue siendo el BOTÍN y la MINA DE ORO de fuereños que exugen sus COTOS DE PODER.

Va pues:

“Nuevo escándalo nacional: ¿Marinos al servicio de un hermano del Secretario de Marina?

Por Roberto Avalos | Súmate México En México estamos cansados de los abusos de poder, del influyentismo descarado y de funcionarios que usan al Estado como si fuera negocio familiar.

El nuevo escándalo que aquí les presentamos, aunque está sucediendo en Chiapas, es de ingerencia nacional. Marinos y vehículos oficiales de la Armada de México fueron captados resguardando la seguridad del hermano del secretario de Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

Apenas la semana pasada estalló el escándalo del huachicol con presuntos marinos involucrados y ahora esto aparece como gasolina avivando el fuego.

La credibilidad de la Marina Armada De México está lastimada y lo último que necesitan es exhibirse como guaruras personales de un funcionario estatal de quinta categoría, me refiero a Luis Guadalupe Morales Ángeles, director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECYTECH), hermano del Almirante Secretario de Marina. El aprendiz de funcionario chiapaneco no puede utilizar a la Marina como su guardia privada. Los marinos no son escoltas de familia, no están para custodiar oficinas educativas ni para intimidar trabajadores. Y eso fue precisamente lo que ocurrió hoy; empleados del CECYTECH denunciaron que marinos vestidos de civil revisaron mochilas y pertenencias dentro de las instalaciones, como si fueran sospechosos, como si por trabajar ahí estuvieran obligados a pagar los miedos de su director. ¿A qué le teme tanto el hermano del almirante? ¿o solo es el ego del poder, usar a la marina porque puede?. Si realmente teme por su integridad, debe solicitar el apoyo institucional ante la Secretaría de Seguridad del Pueblo o ante la Fiscalía General del Estado de Chiapas, no utilizar a la Marina como guarura personal.

Como militar en retiro y ciudadano crítico hago un llamado enérgico y desde luego respetuoso a la presidenta y comandante suprema de las fuerzas armadas, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, este tema requiere su atención inmediata, no es un asunto local ni un chisme de pasillo, es un golpe a la confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas.

Y al almirante Morales Ángeles le digo también con respeto: la Marina no puede ser usada para cuidar a su

hermano. La institución es más grande que cualquier apellido.

La Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión y el Senado de la República tampoco pueden callar, porque si en verdad quieren transparencia este caso debe discutirse en comisiones y en el pleno. No hay que olvidar que en el pasado los presidentes y sus familias tuvieron seguridad militar del estado mayor presidencial, pero siempre discreta, con personal vestido de civil y vehículos sin insignias. Lo de hoy es un descaro absoluto; marinos uniformados, armados hasta los dientes, protegiendo a un director estatal sin rango ni relevancia para semejante despliegue.

Esto supera a Chiapas, es un tema nacional. Se trata de influyentismo descarado, abuso de poder y un silencio que lastima. Si no se corta de raíz, el mensaje será terrible para el pueblo “en México, quien tenga apellido fuerte puede usar a las Fuerzas Armadas como su guardia privada”. Y no, México no merece eso. México merece instituciones respetadas, no marionetas de intereses familiares. Hoy no está en juego un apellido, está en juego la credibilidad de la Marina, de las Fuerzas Armadas, de los poderes Legislativos Congreso de la Unión, del Senado de la República y del propio gobierno federal. El uniforme no sólo se porta, se honra y se respeta”.

El tema es mucho más amplio de lo aquí expuesto, porque Luis Guadalupe Morales Ángeles ya ARRASTRA CONTUNDENTES quejas de SOBERBIA, de IMPOSICIÓN y de CACIQUISMO de su parte en contra de sindicalizados de esa institución. Pero, desgraciadamente, no sólo en y con esta dependencia se sigue ATROPELLANDO y TRAICIONANDO a los POBRES CHIAPANECOS. En muchas hay RECOMENDADOS de Ricardo Monreal Ávila, de Mario Delgado Carrillo, de Marcelo Ebrard y de otros muchos GRANDES CORRUPTOS de Morena.

Pero, sobre ese tema y sobre otros más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

NOTA:- Ah, “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callarlo...”, Secretario de la Marina en México, Raymundo Pedro Morales Ángeles.

CARTELERA POLÍTICA

• Reforma a la Ley de Amparo es regresiva y limita derechos ciudadanos

• ¿Cuántos más deberán ser sacrificados por el huachicol-Fiscal

La afirmación de que la reforma a la Ley de Amparo es regresiva está sostenida por expertos, juristas y la oposición, quienes señalan que busca limitar la suspensión de actos de autoridad, restringir los derechos adquiridos post-2011 y contradecir el espíritu del artículo 107 constitucional.

La reforma, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y publicada el 13 de marzo de 2025, impediría a los jueces otorgar resoluciones con efectos generales, lo que podría afectar la protección de derechos colectivos y limitar el acceso a la justicia.

El ministro en retiro José Ramón Cossío advirtió que la reforma al juicio de amparo propuesta es profundamente regresiva. Señaló que se acotan derechos adquiridos tras la reforma constitucional de 2011, eliminando figuras clave como el amparo colectivo y restringiendo la suspensión con efectos generales. Para Cossío, estos cambios representan un retroceso en la protección de los derechos humanos y podrían generar conflictos de inconstitucionalidad por violar el principio de progresividad.

Se dice que la reforma a la Ley de amparo es regresiva porque nos remonta a un modelo que se vivió en el porfiriato, es el modelo que vivimos en el priismo y es el modelo que empezó a cambiar en la transición democrática, por lo tanto, es el modelo al que nos quiere regresar la presidenta Sheinbaum.

La figura del amparo, es considerada desde hace décadas como una forma de cobijar a los ciudadanos frente a los abusos del poder. Este tipo de juicio es el más recurrido en México para impugnar actos de una autoridad que puedan implicar una vulneración a los derechos humanos.

“En México, aunque la Corte haga una resolución puede haber un amparo frente a la ejecución de la resolución. Eso prácticamente en ningún país del mundo”, aseguró ayer la presidenta en su conferencia de prensa.

“Lo más importante es que la justicia pueda ser expedita, que no lleve tanto tiempo y que no se abuse de esta figura”, sostiene la presidenta pero no dudo que sea una más de sus tantas mentiras que dice en las mañanas.

Si no lo creen, solo hay que recordar que elegir los jueces en las urnas fue solo el arranque de un

cambio de gran calado a la Justicia en México.

En ese tenor destructivo de la democracia, el estado y de las instituciones, los pilares que sostenían nuestra endeble democracia, hoy la presidenta, Claudia Sheinbaum, envió al Congreso en pleno festejo del Día de la Independencia una propuesta de reforma a la Ley de Amparo.

La propuesta presidencial viene cargada con un efecto nocivo que pone topes a las suspensiones temporales que den, de alguna manera, oxígeno a empresas y al sector privado.

Además, entorpece que los jueces frenen el bloqueo de cuentas impuesto por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda (el Ejecutivo) y desaparece suspensiones contra detenciones por prisión preventiva oficiosa.

La iniciativa ha generado críticas entre los especialistas en Derecho y reacciones de la oposición.

No obstante, los cambios a la figura de amparo han llegado desde hace meses, con un Congreso, controlado por Morena aprobó modificaciones para evitar que los amparos se apliquen contra reformas constitucionales, un cambio que ha blindado las enmiendas a la Constitución adoptadas por la mayoría legislativa.

Otro golpe más del oficialismo, fue el aprobado en marzo, impide que una sentencia de amparo tenga efectos generales en la población, como ocurría antes.

La disposición ha sido ratificada en esta nueva propuesta de reforma. “que implica que menos personas puedan acceder al amparo”, señala Martín Reyes, junto con varios expertos en materia constitucional.

La propuesta ha generado el debate parlamentario. La oposición y la academia han encendido los

focos rojos, advirtiendo que los cambios implican un retroceso.

“Es parte de la consolidación del régimen de corte autoritario. Quieren acabar con uno de los pocos recursos que tenían los ciudadanos para defenderse de las autoridades”, denuncia Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado.

El coordinador de Morena en el Senado aseguró que la reforma enviada por Claudia Sheinbaum será aprobada sin parlamento abierto y en un plazo de 15 días; legisladores de su bancada y la oposición reclaman apertura.

En tanto que el senador de la misma fracción parlamentaria, Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, anunció que el debate parlamentario será abierto. Morena se fractura por iniciativa de reforma a Ley de Amparo

La reforma tiene aún un largo camino legislativo. Primero en la Cámara alta y después con los diputados. El trecho apunta a que podría ser votada el próximo periodo de sesiones, que inicia el 1 de febrero.

Qué suerte le espera al líder de “La Barredora” ¿será otro sacrifico de la mafia?

Hernán Bermúdez Requena, identificado como líder del grupo criminal “La Barredora” en Tabasco, llegó este jueves a México luego de que fue expulsado de Paraguay, país donde se registró su aprehensión la semana pasada.

De acuerdo con las autoridades, “El Abuelo” o “Comandante H” será trasladado al Centro Federal de Reinserción Social Número 1, “El Altiplano”, ubicado en el Estado de México.

La pregunta aquí es: que suerte le depara al socio principal de la mafia en el poder, es decir Andrés Manuel López Obrador, Adán Augusto López Hernández, el verdadero líder de “La Barredora” y

Claudia Sheinbaum Pardo. El destape de una red de contrabando de combustible en México ha despertado cuestionamientos debido a la muerte de dos elementos de la Secretaría de Marina (Semar) en menos de 24 horas tras darse a conocer el involucramiento de la corporación en este entramado de huachicol fiscal, así como el asesinato en 2024 del contraalmirante que habría denunciado el caso.

La muerte de los marinos no es una casualidad debido al presunto involucramiento de algunos de ellos en la red de huachicol. Al menos siete personas han muerto por casos relacionados con el huachicol fiscal, entre ellos cuatro marinos, tres exfuncionarios federales de la FGR y uno más de la Agencia Nacional de Aduanas. Manos criminales los quitaron del camino para llevarse a su sepultura todo lo que sabían sobre la extensa red de corrupción que salió desde Palacio y que llegó a todos los órdenes de gobierno.

Existen pruebas que los hijos del expresidente Obrador no solo fueron parte del robo a la nación, sino que siguen siendo los principales objetivos de uno de los mayores desfalcos en toda la historia mexicana, con la complicidad de López Obrador y del propio Adán Augusto, entre muchos otros. En los primeros días en que se hizo público el escandaloso robo del llamado “huachicol-fiscal”, algunos marinos, militares y civiles debieron pagar con la vida, fueron sacrificados para no revelar a los verdaderos capos.

La pregunta obligada es saber quien sigue, acaso ya le echaron el ojo a Hernán Bermúdez Requena, pues no hay que olvidar que “sabe mucho de sus jefes”.

Del Montón

La diputada federal de Morena, Hilda Araceli Brown Figueredo, enfrenta una controversia tras ser incluida en una lista de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que la señala por supuesta colaboración con “La Mayiza”, una facción del Cártel de Sinaloa. Las acusaciones han derivado en el congelamiento de sus cuentas bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, generando un fuerte impacto en el panorama político nacional. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 19 de Septiembre de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3208

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3208 by CONTRAPODER EN CHIAPAS - Issuu