CONTRAPODER EDICIÓN 3206

Page 1


El discurso de la Nueva Era en Chiapas

En la ceremonia del grito de independencia el gobernador Eduardo Ramírez en su mensaje e indumentaria incorporó consignas nunca mencionadas que son importante analizar, así como adopción de una vestimenta de San Andrés Larráinzar PAG. 2

D O X A

El gobernador es enfático en afirmar que su gobierno apuesta a la paz en Chiapas.

Sin embargo, no se puede construir la paz sin resolver el problema de los desaparecidos.

No se puede hablar de justicia humanista si se arrastra con más de mil personas desaparecidas.

Las madres buscadoras exigen una investigación con la debida diligencia y no simulaciones.

El colectivo de Derechos

Humanos

denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques

Pasividad de gobernantes llevaron a la pérdida de territorio chiapaneco acusaron abogados

ACCIONES

Seguidores del padre Marcelo realizarán una peregrinación a un año de su asesinato

DENUNCIA

El discurso de la Nueva Era en Chiapas

En la ceremonia del grito de independencia el gobernador Eduardo Ramírez en su mensaje e indumentaria incorporó consignas nunca mencionadas que son importante analizar, así como adopción de una vestimenta de San Andrés Larráinzar, que proyecta una representación de lo indígena de su gobierno, que hasta ahora no se ha reflejado en la gestión política y que puede interpretarse como expectativas para las comunidades o bien como una usurpación ceremonial no sólo de la vestimenta sino del bastón de mando, que está siendo pervertida por las mismas autoridades tradicionales indígenas.

El mensaje hasta ahora inédito de viva la rebelión de Cancuc expresado por el gobernador en la ceremonia del grito de independencia debe ser contextualizado a través de la mirada del presente, con sus implicaciones sociales. La rebelión de 1712, fue un movimiento indígena-religioso que representa un intento de ruptura no sólo del orden religioso sino también del orden colonial instituido en ese momento. Esta rebelión indígena buscó constituir en Cancuc el centro religioso de la región y el culto de la

virgen del Rosario que era muy milagrosa-, en contraposición de la Iglesia Romana; estableció una jerarquía religiosa con sacerdotes indígenas y ritos propios; desconoció a las autoridades eclesiásticas e intentó formar un nuevo estado teocrático; desconoció a la autoridad del Rey y lo sustituyó con otra estructura administrativa y, por último, formó un ejército de soldados de la virgen, que resultó toda una amenaza para los poderes civiles y eclesiásticos establecidos en Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas. El segundo mensaje, igual de inédito, es el de viva el Plan de Chiapas Libre, que tiene en sí el sustento de la autonomía política de Chiapas, después de la caída del imperio de Iturbide, que se tradujo en la separación de Chiapas del naciente Estado mexicano, debido a que la clase política dominante “Coleta” no reconoce al gobierno republicano surgido con la abdicación de Iturbide. El Plan de Chiapas Libre asentaba la libertad de la provincia de Chiapas frente con respecto a México y cualquier otra autoridad y expresaba el restablecimiento de las funciones de la Junta Suprema, que había sido disuelta por órdenes del gobierno mexicano y expresaba la voluntad de defender la

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

independencia del continente. En el análisis de conjunto de estas dos expresiones realizadas en la ceremonia del grito por el gobernador ¿qué representa su uso y qué pretende con recuperar estos procesos históricos?

Acaso se maneja la posibilidad de la ruptura con el dominio centralista impuesto desde la Ciudad de México sobre Chiapas, reproduciendo el discurso del movimiento indígena de Cancuc. Junto a esta manifestación política se pretende reconstruir la autonomía de Chiapas sobre las decisiones centralistas que han impuesto un modelo de dominación en Chiapas que reproduce pobreza y marginación e injusticia.

Estos contenidos políticos que forman parte de los procesos históricos mencionados en la ceremonia del grito de independencia refleja una postura política, que tiene que ver con la formación de la Nueva Era en Chiapas o sólo fueron utilizados como parte de un mensaje que pretende manejar la erudición, sin analizar los contenidos políticos que ambos movimientos representan en la lucha política en Chiapas y sin meditar las consecuencias políticas que entraña el llamado no sólo a la ruptura del orden sino a la autonomía de la provincia de Chiapas.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Frayba denuncia más de 51 incidentes de acoso e intimidación en contra de sus integrantes

Gabriela Coutiño

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) emitió una denuncia urgente, señalando que ha documentado más de 51 incidentes de acoso, intimidación y vigilancia en los últimos 11 meses contra sus integrantes, incluyendo a su directora, Dora Lilia Roblero García.

A pesar de la gravedad de la situación, el colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques.

La organización ha denunciado que la casa de la directora fue allanada en la noche del martes 22 de julio de 2025.

En un pronunciamiento, refiere que desde 2010, el personal del Frayba cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigen al Estado mexicano tomar acciones para garantizar su seguridad.

No obstante, el centro afirma que estas medidas no han sido suficientes para salvaguardar su integridad.

El colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques

Por lo que el organismo solicita a las distintas organizaciones de la sociedad civil y colectivos del mundo que incorporen a su agenda de trabajo el seguimiento de las omisiones del Estado Mexicano.

Exhorta a las autoridades a tomar medidas inmediatas y efectivas para proteger la vida e integridad de la defensora de derechos humanos y de todo el personal del Frayba.

Mirena Mollinedo/ABD

San Cristóbal de las Casas, Chis

El pueblo creyente, parroquias y organizaciones realizarán una peregrinación en el primer aniversario del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, quien fuera ejecutado al salir de una misa en el templo del barrio de Mexicanos el 20 de octubre pasado.

Asimismo, la familia y el Consejo de San Andrés, harán un rezo en la tumba del sacerdote tsotsil en San Andrés Larráinzar, lugar que fuera sede de los Diálogos de Paz en 1994 entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN.

El Grupo “Memoria Viva Tatik Marcelo” y el Consejo Parroquial San Andrés Apóstol, convocan a participar en el novenario del primer aniversario de la pascua del padre Marcelo quien entregó su vida al evangelio, a la justicia y a los más pobres.

Dieron a conocer que el novenario comenzará el domingo 12 de octubre

Asimismo, insta a que se investiguen de manera exhaustiva y transparente todos los incidentes denunciados, garantizando que los responsables sean llevados ante la justicia.

“La protección de los defensores de derechos humanos es una obligación del Estado mexicano. Confío en que se tomarán las acciones necesarias para asegurar un entorno seguro para su invaluable labor”, apuntó.

Seguidores del padre Marcelo realizarán una peregrinación a un año de su asesinato

y finalizará el domingo 19 de octubre próximos.

Mientras que el lunes 20 de octubre se organiza una peregrinación y una misa por organizaciones, parroquias y grupos que en vida el padre Marcelo acompañó.

Indican que estos actos se realizarán con el siguiente espíritu “celebrar la vida y el testimonio del padre Marcelo quien con valentía y ternura acompañó a los pueblos originarios, defendió la tierra y promovió la paz desde el evangelio.

Renovar nuestro compromiso con las causas que él abrazó, especialmente la defensa de la vida, la justicia, la dignidad de los pueblos y el cuidado de la creación”.

El religioso fue ejecutado por sujetos que se desplazaban en motocicletas luego de oficiar una misa y

dirigirse a la parroquia de Guadalupe a donde fue asignado por los conflictos que enfrentó como párroco de Simojovel.

En ese lugar su cabeza tenía precio por lo que fue cambiado de parro -

quia. Ya después se vio involucrado en el conflicto de Pantelhó con la irrupción de las autodefensas “Los Machetes”. Finalmente fue ultimado a balazos el domingo 20 de octubre del 2025.

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo Ramírez presencia desfile cívico-militar por el 215 aniversario de la Independencia

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Ante miles de familias reunidas a lo largo de la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presenció el Desfile Cívico-Militar conmemorativo por el 215 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, un evento que exaltó la paz de Chiapas, así como la fuerza, sabiduría y diversidad de las culturas mexicanas. La ceremonia comenzó con el izado de la monumental Bandera Nacional en la explanada del Parque Central. El mandatario, acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Aguilar Espinoza, saludó con entusiasmo el paso de los contingentes, al igual que la ciudadanía que celebró con emoción cada una de las presentaciones, especialmente durante el despliegue de carros temáticos y el sobrevuelo de aeronaves. Junto a Ramírez Aguilar estuvieron presentes los comandantes de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; de la Región Aérea Militar del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; de la Base Aérea Militar Número 6, Cleofas Valenciano Romero; así como el coordinador

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Ante miles de chiapanecas y chiapanecos reunidos en la explanada del parque central de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó por primera vez la ceremonia del Grito de Independencia, en un ambiente de emoción, hermandad y profundo respeto a la identidad de los pueblos originarios.

Previo a la arenga, el mandatario participó en una ceremonia de vestimenta tradicional y en la entrega del bastón de mando, símbolo de autoridad y unidad, realizada por autoridades y músicos tradicionales de Larráinzar. Además, presenció el Grito de Independencia encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desde el Zócalo de la Ciudad de México, un acto simbólico e histórico que visibiliza el papel fundamental de las mujeres en esta lucha y en la vida política del país.

Posteriormente, Eduardo Ramírez salió al balcón principal de la Sede de Gobierno, engalanado con indumentaria indígena, reafirmando así su respeto y cercanía con las raíces culturales de Chiapas. Tras recibir el lábaro patrio

El mandatario, acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Aguilar Espinoza, saludó con entusiasmo el paso de los contingentes, al igual que la ciudadanía que celebró con emoción cada una de las presentaciones, especialmente durante el despliegue de carros temáticos y el sobrevuelo de aeronaves

estatal de la Guardia Nacional, Inés Meléndez Estrada.

En el desfile participaron las Fuerzas Armadas, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y representaciones de heroínas y héroes nacionales y estatales, evocando la gesta de la Independencia y la Federación de Chiapas a México. También destacaron los carros alegóricos temáticos, entre ellos el de la Reina Roja; Disfrutemos de Chiapas en Paz, con banderas blancas y un emotivo canto colectivo; Chiapas Puede por la Alfabetización, que simbolizó la misión de empode-

rar a las y los chiapanecos a través del conocimiento; Guardián de las Microcuencas, emblema de uno de los proyectos ambientales más importantes del actual gobierno.

Asimismo, el de Cero Corrupción, que refrenda el compromiso por un Chiapas íntegro y transparente; el de Inclusión, con una representación de la igualdad, la dignidad y la resiliencia; el del Comedor del Humanismo; Chiapas Extraordinario por Naturaleza, exaltando la riqueza natural y la responsabilidad de preservarla; Ruta de las Culturas Mayas, que une el pa-

sado ancestral con la infraestructura contemporánea del estado; además del de Salud, que rinde homenaje a las parteras tradicionales y al personal de brigadas de salud pública. También participaron contingentes de Protección Civil, del Instituto Nacional de Migración, de la Asociación de Charros y Escaramuzas y del Grupo Aerobalam. En cifras, el contingente militar incluyó siete banderas de guerra, cuatro jefes, 47 oficiales, 973 elementos de tropa, 35 jinetes a caballo, 43 vehículos, tres unidades de maquinaria pesada, una embarcación, seis binomios canófilos y tres aeronaves T-6C. Por parte de las instituciones civiles, desfilaron una bandera, mil 287 integrantes de dependencias estatales, 13 caninos, cuatro embarcaciones, 69 vehículos, 13 carros temáticos, dos aviones no tripulados, dos drones artillados, un dron patrulla, un helicóptero Black Hawk, un helicóptero Bell 407, 11 motocicletas y 210 jinetes. Se subrayó además la participación de 441 mujeres, cuya presencia reafirmó su fortaleza, arraigo y compromiso social. El desfile concluyó sin novedad.

¡Viva la paz de Chiapas!: Eduardo Ramírez

de la escolta de la VII Región Militar, hizo sonar la campana y pronunció su arenga, recordando con orgullo la dignidad de los indios Chiapa, la rebelión de San Juan Cancuc y el Plan Chiapa Libre. También rindió homenaje a la liberación de los pueblos originarios de Chiapas y al Humanismo que Transforma, bandera de su gobierno.

En este marco, evocó a las y los héroes nacionales que dieron patria y libertad: Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz, Ignacio Allende, Leona Vicario, José María Morelos y Pavón, y Vicente Guerrero; así como a las y los próceres chiapanecos Matías de Córdova, Josefina García y Joaquín Miguel Gutiérrez. También resonaron los tradicionales: ¡Viva la Independencia! Y ¡Viva México!

Un momento significativo llegó cuando el gobernador expresó un enérgico: ¡Viva la paz de Chiapas!, que refleja una de las prioridades de su administración y la realidad que vive el pueblo chiapaneco, la cual se ha logrado con el respaldo de las Fuerzas Armadas, representadas en este importante evento por el comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas

González; el comandante de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Inés Meléndez Estrada; y el comandante de la Región Aérea del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco.

Miles de voces que respondieron con entusiasmo reafirmaron la emoción de este primer Grito de Independencia de Eduardo Ramírez, que pasará a la historia no solo como un acto cívico, sino como un símbolo del tiempo de paz, unidad y respeto a los pueblos originarios que vive Chiapas.

Luego de entonar el Himno Nacional Mexicano y el Himno a Chiapas, Ramírez Aguilar, junto a su esposa Sofía Espinoza Abarca; sus hijas Yazmín, Renata y Grecia, así como su madre, la señora Natividad Aguilar Velasco; representantes de las Fuerzas Armadas, autoridades de los Poderes Legislativo y Judicial, servidoras y servidores del pueblo, autoridades tradicionales e invitados especiales, disfrutó de un espectáculo de drones y de la pirotecnia que iluminó el cielo, no solo en la plaza central sino en toda la ciudad capital.

De la noche del grito a la noche de “Table Dance, no hay más que un paso en Reforma, Chiapas

La ceremonia del Grito de Independencia en este municipio de la zona norte de Chiapas, el alcalde se voló la barda al salir de la monotonía de una fiesta cívica y ponerle a la noche del 15 de septiembre dos ingredientes más: “sal y pimienta”, un toque picante que le dio un “Table Dance” en la plaza municipal de la localidad, cerca al estado de Tabasco.

El evento tuvo un giro de 180 grados con la actuación de un espectáculo brindado por un grupo de edecanes con poca ropa y colorido acorde con los colores patrios de la época, verde, blanco y colorado, lucida mientras le bailaban a cientos de personas que abarrotaron el lugar.

Y es que en el evento organizado sin “tapujos” por el del ayuntamiento, consistió en ver al menos que dos mujeres y dos hombres realizaron bailes exóticos ante la presencia de familias y de los principales funcionarios del municipio, entre ellos el alcalde, que ante el uso de la bandera como accesorio durante la presentación no hizo mayor esfuerzo por parar el festejo.

Muchos pobladores pudieron “darse un taco de ojo”, pues es costumbre acudir en la noche del 15 de septiembre a los festejos con motivo del 215 aniversario del inicio de la Independencia de México.

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

En administraciones pasadas, el gobierno del estado fue omiso ante los fallos de la SCJN que facilitaron la pérdida de mil 600 kilómetros de la zona de Chimalapas.

Así lo señaló un grupo de abogados que interpuso un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos buscando recuperar las tierras y sancionar a los exgobernantes chiapanecos.

De acuerdo con Gilmar Sarmiento Gutiérrez y Jorge Orozco Zuarth, los abogados expusieron que los tres pasados gobernadores de Chiapas fueron permisivos y no apelaron los fallos en contra de Chiapas.

Por ello, dijeron que iniciaron la documentación para recuperar las tierras que actualmente ya perte -

El evento tuvo un giro de 180 grados con la actuación de un espectáculo brindado por un grupo de edecanes con poca ropa y colorido acorde con los colores patrios de la época, verde, blanco y colorado, lucida mientras le bailaban a cientos de personas que abarrotaron el lugar

De acuerdo con los observadores oriundos de este municipio, el alcalde Pedro Ramírez contrató al DJ Freshly, que acompañado del grupo de Go-Go Dancers, quiérase a no hicieron vibrar a la juventud, no así en los mayores que estaban impresionados por el espectáculo nunca antes visto en la ceremonia del Grito de Independencia.

De tal suerte, que hubo polémicas por la noche de “Table Dance”, como lo dijeron los espectadores que generó discusión entre la ciu -

dadanía, que en su mayoría lo consideró una falta de respeto a la ceremonia cívica y al símbolo patrio.

Los asistentes aseguraron que no sabían lo que sus ojos verían en esa noche, pues esperaban ver a grupos musicales de la región, como la marimba, bandas y mariachis y trovadores solitarios, sin embargo, no perdieron la oportunidad de ver el “regalo” que el alcalde les dio, por lo que se quedaron hasta el fin del baile.

Aunque el evento había sido

anunciado días antes, muchas familias desconocían la naturaleza del espectáculo y se sorprendieron por el estilo de baile exótico de las edecanes.

No todos estuvieron de acuerdo con el espectáculo ofrecido en este municipio cercano a la tierra delk edén, Tabasco, por lo que algunas familias, que acudieron con menores de edad, optaron por retirarse al ver que las bailarinas aparecieron con atuendos reveladores y ondearon la bandera nacional como si se tratara de un objeto de animación.

Por lo anterior, ninguna autoridad municipal, estatal o federal han dicho nada de la nueva forma de celebrar la independencia en la zona norte de Chiapas, y de no haber protestas, posiblemente el próximo año se repita este nuevo tipo de distraer a los gobernados. Sin embargo, la nueva modalidad del grito se volvió tendencia en redes sociales, y si no hay ninguna objeción, “Perico”, como se le conoce al alcalde de Reforma del partido Movimiento Ciudadano (MC), es posible que repita el espectáculo contratando al DJ, bailarinas y bailarines con poca ropa.

Pasividad de gobernantes llevaron a la pérdida de territorio chiapaneco acusaron abogados

necen a Oaxaca, en una región que se presume presencia de uranio, maderas preciosas y oro.

Estas acciones representan el interés de las y los chiapanecos por recuperar su identidad y territorio arrebatado.

Recordaron que en su momento los legisladores locales incluso modificaron la Ley Estatal y desaparecieron un municipio para entregar las tierras a Oaxaca.

Por ello, iniciaron el procedimiento internacional y en breve buscarán una entrevista con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Hugo Aguilar para buscar una revisión del caso.

Ola de violencia en Veracruz: cuatro mujeres asesinadas, enfrentamiento a balazos y dos explosiones

Flavia Morales

XALAPA, Ver., (apro)

Veracruz vivió una ola de violencia las ultimas 48 horas, con el asesinato de cuatro mujeres y ataques en la zona centro del estado.

Durante este martes, dos mujeres fueron localizadas sin vida en los límites de la colonia Veracruz y el fraccionamiento Geo Villas en el municipio de Coatzintla. El área fue acordonada por policías de los tres niveles de gobierno y personal de Servicio Médico Forense (Semefo) realizó el levantamiento para practicar los estudios que sirvan para su identificación.

Mientras que dos mujeres más fueron asesinadas a balazos en su domicilio ubicado en una comunidad de Papantla al norte de Veracruz.

Este martes, también se reportó un enfrentamiento a balazos, luego de que un grupo de habitantes de Tetelcingo retuvo a dos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y se apoderó de una patrulla oficial, en las inmediaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), en La Trinidad Chica en Córdoba, al centro de Veracruz.

Los pobladores trasladaron por la fuerza a los agentes hacia su comunidad, lo que derivó en la activación del Código Rojo y un operativo de

Rodulfo Reyes

VILLAHERMOSA, Tab., (apro)

Autoridades militares anunciaron el relevo del comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, general Miguel Ángel López Martínez, quien en julio pasado dio a conocer que existía una orden de aprehensión por delincuencia organizada en contra de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco.

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en su lugar llega el general Jesús Alejandro Adame Cabrera.

El cambio de mando sería este martes 16 a las 06:00 horas en las instalaciones del 37/o. Batallón de Infantería, con sede en la capital tabasqueña.

López Martínez llegó a Villahermosa el 4 de febrero de este año, en el contexto de los cambios de mando en la estructura estatal y federal de seguridad en Tabasco para contener la crisis de violencia provocada por el cártel de La Barredora.

El 12 de julio pasado, López Mar-

Durante este martes, dos mujeres fueron localizadas sin vida en los límites de la colonia Veracruz y el fraccionamiento Geo Villas en el municipio de Coatzintla. El área fue acordonada por policías de los tres niveles de gobierno y personal de Servicio Médico

Forense (Semefo) realizó el levantamiento para practicar los estudios que sirvan para su identificación

búsqueda. La patrulla fue localizada en la zona de La Garita, municipio de Chocamán, donde se registró un enfrentamiento armado sin reporte de heridos.

Autoridades confirmaron que uno de los policías fue liberado y otro permanece retenido, lo que mantiene activa la movilización de fuerzas estatales, federales y municipales. Estos hechos están relacionados con la detención de tres personas en Tetelcingo.

En otros hechos, la mañana de este martes se registraron dos explosiones provocadas por artefactos tipo bomba molotov en el Mercado Emiliano Zapata de Orizaba, con saldo de tres personas lesionadas, entre ellas una menor de edad.

El primer hecho ocurrió cuando un hombre arrojó un explosivo casero contra una camioneta, alcanzando a una mujer y a su hijo en carriola; minutos después se re-

portó un segundo estallido en una cremería del mercado, donde otra mujer resultó herida.

Refuerzo de seguridad en el norte

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, confirmó que personal de inteligencia nacional llegó a Coxquihui, al norte de Veracruz, para investigar los hechos violentos recientes, entre ellos el asesinato del excandidato de Morena, Ramón Valencia, y el uso de drones con explosivos.

Añadió que en la región se mantiene un despliegue especial de seguridad con presencia de la Guardia Nacional.

En Veracruz cinco municipios no realizaron la ceremonia del Grito de Independencia, mientras que en Poza Rica sí se efectuó con saldo blanco pese a una manifestación. Los municipios que cancelaron sus actos fueron Coxquihui, Cerro Azul, Zozocolco, Coahuitlán e Ixhuatlán del Sureste, de acuerdo con el reporte oficial.

Relevan al comandante de la 30 Zona Militar en Villahermosa; detonó el caso Hernán Bermúdez

tínez reveló al noticiero local de Radio Fórmula que ya había una orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez, la cual se había girado el 14 de febrero.

Además, el jefe militar aseguró que, en el anterior gobierno de Tabasco, que empezó el ahora senador Adán Augusto López Hernández y terminó Carlos Merino Campos, había existido impunidad, ya que a los cabecillas de esa organización criminal no se les había iniciado ninguna carpeta de investigación.

Agregó que tuvo que llegar la nueva administración, la de Javier May Rodríguez, para que se le libraran órdenes de captura a los involucrados como el propio Bermúdez Requena.

Esa revelación le valió críticas de políticos, como el exgobernador priista Manuel Andrade Díaz, quien lo acusó de prestarse al gobernador tabasqueño para perjudicar al senador Adán Augusto López.

Dijo el ahora perredista que el general López Martínez no obedecía a los intereses del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, sino del mandatario Javier May.

Y es que Andrade ha asegurado que el caso contra Hernán Bermúdez fue armado por Javier May y su secretario de Gobierno, José Ramiro

López Obrador, para perjudicar al exmandatario Adán Augusto. López Martínez solo duró siete meses en el cargo, cuando los anteriores comandantes han permanecido más tiempo; el anterior, el general Héctor Francisco Morán González, estuvo dos años al frente de la 30 Zona.

Raymundo Morales admite nexos de la Marina con red de huachicol fiscal: se dio “golpe de timón”

“Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido absolutamente imperdonable callarlo”, expresó el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, al referir el caso de corrupción en el contrabando de combustible, que involucró a elementos de esta institución.

Para conmemorar el 215 aniversario de la Independencia de México, el titular de la Marina dedicó su discurso al que llamó “el fin determinante del mal” que alcanzó a algunos de sus integrantes.

“Pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate”, dijo, enfrentaron el desafío de corresponder al pueblo con “todo el peso de nuestra honestidad y una frontal respuesta”, por lo que se tuvo que aplicar la ley y poner a disposición a quienes no se apegaron a sus códigos.

En un acto de congruencia, dijo “pusimos ante la ley, ante la consciencia y el escrutinio de las y los mexicanos, actos reprobables que no nos definen como institución, sino que podían enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo”.

Ese paso dado desde la cabeza de

En el tercer acto de un guion para posicionase como potencial candidato presidencial de la oposición en 2030, el multimillonario Ricardo Salinas Pliego realizó una suerte de “contragrito” este 15 de septiembre, en un video publicado en redes sociales donde aseveró que es momento de decir “basta” e invitó a los mexicanos a unirse a su recién creado “Movimiento Anticrimen y Anticorrupción” (MAAC).

“Yo los convoco a unirnos todos en resistencia, y si eres parte de este movimiento, estarás de acuerdo que no podemos consentir y no podemos conceder ante un régimen que se muestra criminal y corrupto”, expresó Salinas Pliego, quien entró en una confrontación directa con el gobierno de la llamada Cuarta Transformación, detonada por su negativa a pagar los créditos fiscales multimillonarios que sus empresas deben al Servicio de Administración Tributaria (SAT) desde hace una década.

Viendo a la cámara de frente, flanqueado de su esposa María Laura Medina de Salinas y con una bandera de México, otra de la Virgen de Guadalupe y una pantalla de televisión con el lema “Vida, propiedad y libertad” atrás, el dueño de TV Azteca exhortó a los mexicanos a “definirse” entre dos campos: el del “comunismo” –es decir, del gobierno y de Morena-- que

El titular de la Marina dedicó su discurso, durante el desfile militar por la Independencia de México, al que llamó el fin determinante del mal que alcanzó a algunos de sus integrantes

la Marina, “fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo. Así, el mal tuvo un fin determinante: En la Marina no encontró lugar ni abrigo”.

Fue la propia Marina, afirmó “quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la Transformación. Jamás fue para nosotros opción el disimulo, porque el silencio no nos define. La verdad, en cambio, nos fortalece, la justicia nos determina y la honestidad nos sustenta”.

Ante esas consecuencias considera que es una institución más fuerte, donde además aplicarán la que la ley para todos, en aras de la lucha por la transformación -que consideran está en un segundo piso- que exige más fortaleza y claridad. “No hay marcha atrás”.

En esa posición también hay riesgos que deben tomarse por el bien superior de la nación y comprometió a dar “mayor rigor al marco de la legalidad para erradicar males, como la corrupción (…) Desde la Secretaría de Marina Armada de México, he-

mos actuado con una sola brújula: la honestidad y la transparencia. Nuestra lealtad a México nos sostiene en todo momento”.

Envió un mensaje más a la ciudadanía mexicana, luego de los hechos de corrupción presuntamente de elementos de la Marina, que también salpican al exsecretario, Rafael Ojeda, por tener a familiares involucrados.

“Les decimos que cuentan con una Marina que cree en la aplicación plena de la ley y que actúa bajo el Código de Honestidad y Justicia, porque solo se mantiene el honor con la verdad; porque en un país libre y soberano, como el nuestro, la ley es timón y guía; porque nuestro deseo de servir a México hoy es más grande que nunca”.

Finalmente celebró por tener “por primera vez en la historia de la nación y de nuestras Fuerzas Armadas a una Comandanta Suprema, a una mujer; hacemos historia en su primer desfile cívico militar y en todo lo que significa seguir transformando a México”.

Salinas Pliego lanza su propio “grito” contra el gobierno “comunista” de la 4T

arrojaría a México hacia un destino de “miseria” como en Venezuela o en Cuba; o el suyo, el lado de la “innovación, la competencia, la mejora continua” y la “prosperidad”.

El magnate concluyó su mensaje con un llamado a que “retumbe por todos lados”, pues “un México libre no se entrega, y un México en paz se defiende” y, para cerrar con la escenografía presidencialista del video, terminó con tres gritos de “¡Viva México!”, a los que correspondieron personas fuera de imagen con ¡Vivas!

Siguiendo esa visión de blanco y negro, el multimillonario aseveró que “es momento de elegir de qué lado estamos: del lado del bien o del lado del mal”, y luego indicó a su audiencia los pasos que seguir para afiliarse al MAAC: registrarse a una página de Internet y confirmar de que están de acuerdos con sus principios, el tríptico conservador ya mencionado –vida propiedad y libertad-- al que sumó “no robar, no matar, no mentir, y (estar) en contra de la corrupción, de la criminalidad y de la mentira”.

“México está en manos de un gobierno integrado por personajes peligrosos; tienen una ideología realmente perversa. Son comunistas, son los mismos que llevaron a Venezuela y a

Cuba al desastre. Ya ni qué decir de la Unión Soviética, y de la China comunista de Mao”, aseveró Salinas Pliego, quien denunció, en el video, la inseguridad, el huachicol, las “obras inútiles” o los “contratos con sobreprecio”.

El momento más bizarro del video viene al final, cuando por fin María Laura Medina toma la palabra para decir que ella, “como esposa de Ricardo Salinas, pero también como madre y como mexicana”, está “convencida que las ideas que él propone son las correctas”, y termina diciendo que está aquí “para apoyar la resistencia y para dar la batalla cultural”. “Si cada uno de nosotros convence a diez personas, esta ola va a ser imparable”, alentó la mujer.

El video del 15 de septiembre surgió escasas semanas después de una entre-

vista a modo con el periodista regiomontano Ramón Alberto Garza, en el que Ricardo Salinas Pliego no descartó lanzarse como candidato presidencial en 2030, con el pretexto de evitar que México se convierta en Venezuela. En esa entrevista, el magnate esbozó una suerte de programa de gobierno, que incluiría una política de mano dura contra el crimen organizado y un recorte a las funciones del Estado.

La semana pasada, el multimillonario convocó a un grupo de periodistas y activistas identificados con la corriente conservadora –varios de ellos son sus empleados en TV Azteca-- para lanzar su movimiento MAAC, que aspira a librar una “batalla cultural e intelectual” contra la 4T, y unificar a “ese 40%” de la población que, según él, “está en contra del régimen”.

Arrancan consultas para la revisión del T-MEC; EU y Canadá darán a conocer desacuerdos con México

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que ya comenzaron los procesos de consulta para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por medio de un mensaje en redes sociales, explicó en qué consiste esta etapa preliminar: se trata de que México, Estados Unidos y Canadá evalúen cómo ha funcionado el actual acuerdo comercial, qué aspectos han dado resultados y cuáles no.

“Entonces, entre ahora y enero tenemos que hacer una evaluación de cómo funcionó el actual Tratado, el T-MEC, o USMCA, o CUSMA, cada país le dice de diferente manera, cómo nos funcionó entre que entró en vigor 2020 a esta fecha, 2025, y entonces estar ya con esas evaluaciones listos para empezar la revisión del Tratado”, expuso.

Estados Unidos ejecuta convocatoria

De hecho, Estados Unidos ya publicó la convocatoria para las consultas. La Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por sus siglas en inglés) emitió el aviso este 16 de septiembre.

La Representación Comercial de la Casa Blanca ya emitió este 16 de septiembre la convocatoria para las consultas

Mientras que México lo hará el 17 de septiembre.

“Nosotros tendremos mañana la publicación en el Diario Oficial que establece cómo se va a hacer, estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital”, dijo Ebrard.

Según el USTR, el objetivo de la convocatoria es recopilar información sobre los factores que influyen en el clima de inversión en América del Norte y en los territorios de cada uno de los países.

Además, busca medir la eficacia del tratado para promover inversio-

nes que fortalezcan la competitividad, la productividad y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos.

Las peticiones en ese país podrán enviarse hasta la primera semana de noviembre.

Revisión

El Artículo 34.7 del USMCA establece que la Comisión de Libre Comercio (la “Comisión”), integrada por representantes de Estados Unidos, México y Canadá, debe reunirse en el sexto aniversario de la entrada en vigor —el 1 de julio de 2026— para realizar una revisión conjunta del funcionamiento del Tratado, eva -

luar las recomendaciones de acción de alguna de las Partes y decidir las medidas correspondientes.

Como parte de ese proceso, cada parte deberá confirmar si desea extender la vigencia del acuerdo. Asimismo, el texto estipula que cualquier parte que desee formular una recomendación para que la Comisión adopte una medida debe hacerlo al menos un mes antes de la Revisión Conjunta, es decir, a más tardar el 1 de junio de 2026.

En el caso de Estados Unidos, la Sección 611 de la Ley de Implementación del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (19 U.S.C. 4611) obliga a la USTR a abrir un periodo de consultas públicas antes de la Revisión Conjunta, lo que incluye la posibilidad de realizar una audiencia pública.

De esta manera, las personas interesadas podrán presentar comentarios escritos (Parte II) o testimonio oral (Parte III) sobre los aspectos relevantes de la Revisión Conjunta, que servirán de base para las posiciones y recomendaciones que la USTR llevará a la mesa de negociación.

Sheinbaum: “Ninguna potencia extranjera decide por nosotros”

Dalila Escobar

Como lo hizo con las arengas de la ceremonia del 215 aniversario del Grito de Independencia, la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a dedicar su mensaje a la no intervención, en el contexto de un sexenio que inició marcado por la relación entre México y Estados Unidos.

Durante el desfile militar afirmó: “Ninguna potencia extranjera decide por nosotros(…) Ninguna injerencia es posible en nuestra patria”. También habló de la elección judicial. En su discurso desglosó cada una de las arengas que unas horas antes lanzó ante un zócalo capitalino lleno. Mencionó a cada una de las heroínas: Josefa Ortiz Téllez-Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina “La Capitana”, y detalló la lucha de cada una. También habló de las mujeres mexicanas trabajadoras en los distintos ámbitos.

Después, enfocó su discurso a mensajes sobre sobre la no injerencia: “La independencia, libertad y soberanía de México significa que ninguna potencia extranjera decide por nosotros, pero también que cada hija y cada hijo en esta tierra tienen derecho a vivir con dignidad, con justicia y con libertad”.

Este 2025, indicó, propuso una adición al artículo 40 para que no hubiera

dudas de la defensa de la soberanía frente a cualquier deseo de injerencia extranjera:

“El pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de su integridad, independencia y soberanía de la nación tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación de territorio mexicano sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo”, recordó el artículo.

Es claro, dijo, que “nuestro pueblo conoce su fuerza y su historia y por eso ninguna injerencia es posible en nuestra patria. Nada detiene a una nación cuando es su pueblo quien la sostiene y cuando hay un gobierno que no se aleja de su pueblo, de la justicia, de la democracia, esa en donde la soberanía reside en el pueblo y no en el privilegio”.

Ante la presidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán, en el presidium, la mandataria mexicana recordó un hecho que también se repetía constantemente en el sexenio anterior:

“Tampoco hay que olvidar que, a lo largo de nuestra historia, algunos, como ahora, han buscado apoyo en potencias extranjeras para calumniar a México y pedir injerencias, así sucedió con los conservadores que trajeron a Maximiliano y con los traidores que impulsaron el golpe de Estado con

Huerta, pero siempre ha sido el pueblo de México quien ha defendido la patria quien ha resistido y quien ha demostrado su grandeza”.

La independencia nos dio patria, dijo: “la transformación nos asegura futuro, hoy México avanza hacia una democracia más fuerte, hacia un país más justo. Este año quedará marcado en la historia también por la elección al Poder Judicial al que el pueblo le encomienda ser un sistema imparcial, independiente, cercano a la ciudadanía donde la justicia sea la misma para todas y todos sin privilegios ni excepciones”, además de que la fuerza como nación reside en la justicia.

La transformación, como llama a su gobierno, “significa poner al centro al pueblo, gobernar con honestidad y abrir los caminos del bienestar y desarrollo para todas y para todos, pero por el bien de todos primero los pobres”.

Cada generación de mexicanas y mexicanos ha sabido enfrentar su

gesta, antes se hizo con fusiles y machetes, hoy, destacó, toca hacerlo pacíficamente para honrar lo mejor de la historia, la lucha de los héroes y heroínas que buscan lo mismo que ellos: libertad soberanía, democracia, justicia e igualdad. México, afirmó, será siempre símbolo de paz y fraternidad mundial, comprometido con la cooperación, el respeto mutuo y la defensa indiscutible de la autodeterminación de los pueblos: “Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste y que el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno”. Finalizó con la idea de que “México es fuerte porque su pueblo es fuerte, que México es libre porque su pueblo no se doblega y que México será siempre soberano mientras cada uno de nosotros siga llevando en el corazón las palabras inmortales de Guerrero: la patria es primero”.

Huachicol deja pérdidas por más de 42 mil mdd entre los sexenios de Peña y López Obrador

En este 2025, el fenómeno del huachicol fiscal no solo no se ha detenido, sino que ha cobrado mayor fuerza, impulsado por detenciones como la de Hernán Bermúdez Requena, líder del cártel de La Barredora y exsecretario de Seguridad del Gobierno de Tabasco durante la administración de Adán Augusto López, así como la del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de Rafael Ojeda, quien fue secretario de Marina en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con un estudio del académico Francisco Barnes de Castro, el huachicol dejó pérdidas multimillonarias para el país. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el costo directo de este delito fue de 10 mil 200 millones de dólares, mientras que en el de López Obrador alcanzó los 7 mil 650 millones de dólares.

“Caiga quien caiga”: Clemente Castañeda exige desenmarañar red de huachicol fiscal en la Marina Sin embargo, al sumar toda la maquinaria del llamado huachicol fiscal, el daño resulta todavía más grave, pues afecta tanto a Pemex como al fisco nacional mediante la evasión del pago del IVA y del IEPS en gasolina y diésel.

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

El gobierno de Estados Unidos informó este lunes que México ha sido incluido oficialmente en la lista de países considerados como puntos “importantes de tránsito de drogas o productores de drogas ilícitas”, junto a naciones como Colombia, Venezuela, Bolivia, Afganistán y China. La determinación del presidente Donald Trump, presentada ante el Congreso estadounidense, forma parte de un informe anual en el que se identifican las regiones clave que facilitan el tráfico internacional de drogas. En un comunicado, la Oficina del Vocero del Departamento de Estado aclaró que la inclusión de México no refleja una falta de cooperación o de esfuerzos antidrogas por parte del gobierno mexicano.

China bajo presión de EU por precursores de fentanilo Países como Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, se lee en el documento, han sido designados por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones internacionales de control de drogas. En contraste, la inclusión de

De acuerdo con un estudio del académico Francisco Barnes de Castro, el huachicol dejó pérdidas multimillonarias para el país

Solo en el gobierno de Peña Nieto, las pérdidas por este concepto ascendieron a 13 mil 700 millones de dólares, y en el de López Obrador ya suman 10 mil 600 millones de dólares.

En total, el huachicol fiscal dejó pérdidas por más de 42 mil millones de dólares entre los sexenios de Peña y López Obrador.

Qué es el huachicol fiscal

En julio de este año, la embajada de Estados Unidos en México difundió un video en redes sociales para explicar qué es el huachicol fiscal. Este consiste en un mecanismo mediante el cual se lleva a cabo

la importación y venta ilícita de hidrocarburos, mientras se evaden impuestos que legalmente deben pagarse, como el IEPS.

El video explicó que este esquema involucra al crimen organizado y a redes de empresas que blanquean el origen ilícito del combustible, y que con esos recursos también se financia a grupos criminales, incluidos cárteles del narcotráfico, que ahora han sido declarados por Estados Unidos como grupos terroristas.

“Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, se detalla en el video de la embajada.

El proceso

Según el gobierno actual, el problema del huachicol comenzó a gestarse durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, con la reforma energética, ya que el país abrió sus puertas a la importación de combustibles como parte de la apertura del mercado.

Sin embargo, diferentes compañías aprovecharon esa apertura para instalar un mercado paralelo, donde comenzaron a operar esquemas ilícitos que se fueron consolidando en los años siguientes.

De acuerdo con la embajada de Estados Unidos, el proceso inicia cuando los cárteles trasladan crudo robado por camiones o ductos hasta Texas, Estados Unidos, donde una red de cómplices lo recibe y lo lleva a refinerías de ese estado.

Posteriormente, el combustible es refinado y regresa a México mal etiquetado. De manera paralela, esa red falsifica la documentación y utiliza empresas fachada para simular legalidad.

Finalmente, el combustible es distribuido como si fuera legítimo en algunas gasolineras del país, donde muchas veces los consumidores ignoran el origen ilícito del producto.

EU incluye a México en lista de países de tránsito y producción de drogas junto a Colombia, Venezuela y China

naciones como México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua responde más a factores de tránsito y producción que a fallas en sus políticas antidrogas.

El informe también menciona el papel de China como principal proveedor mundial de precursores químicos que alimentan la producción de fentanilo. Estados Unidos anunció medidas de presión, incluyendo un arancel adicional del 20 % sobre productos chinos y cambios en la regulación de importaciones de bajo valor, con el fin de limitar el flujo de sustancias químicas hacia México y otros países.

EU destaca esfuerzos de México contra el fentanilo

El presidente Trump, de acuerdo con el documento, destacó en la determinación que México ha intensificado su cooperación para enfrentar a los cárteles de drogas, indicando que, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha desplegado 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos, logrado incautaciones sig -

nificativas de fentanilo y precursores químicos, y transferido a 29 objetivos de alto valor a la custodia de Estados Unidos para ser procesados.

En cuanto a la cooperación bilateral, la administración de Trump subraya que trabajará estrechamente con México para mantener la frontera suroeste “más segura de la historia”; sin embargo, el comunicado advierte que el gobierno mexicano deberá sostener e intensificar estos esfuerzos para exigir responsabilidades a los líderes de los cárteles y desmantelar redes de producción y tráfico de drogas.

El comunicado estadounidense

explica que el tráfico de fentanilo y otras drogas ha generado una emergencia nacional en Estados Unidos, incluyendo una crisis de salud pública que mantiene a las sobredosis como la principal causa de muerte entre ciudadanos de 18 a 44 años. En 2024, destacaron las autoridades estadounidenses, se registró un promedio de más de 200 muertes diarias por drogas ilícitas. Ante esta situación, la administración estadounidense asegura haber reforzado la seguridad fronteriza y desplegado recursos económicos y legales para reducir el ingreso de sustancias tóxicas. Información de Animal Político.

Nuevas configuraciones del embarazo adolescente. Una mirada crítica lejos del estigma

México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes de 15 a 19 años dentro de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y por eso es necesario generar una mirada al crítica al embarazo adolescente, por lo que en este marco, se presentó el libro Nuevas Configuraciones del Embarazo Adolescente. Maternidades, Paternidades y Políticas Públicas, para crear un espacio de reflexión sobre los retos que enfrentan las juventudes, las familias y las políticas públicas en torno a este tema.

Durante la presentación del libro se informó que el texto cuenta con múltiples testimonios de mujeres y hombres que son o fueron madres y padres en la adolescencia, con el fin de no generalizar experiencias y establecer la brecha entre embarazos adolescentes y los abusos en la infancia, de igual forma, este ejemplar evita la revictimización hacia las adolescentes.

Es importante señalar que en el mundo día con día alrededor de mil niñas y adolescentes de 10 a 15 años dan a luz, en 2023 se registraron 137 mil 660 nacimientos de madres de entre 10 y 19 años, de los cuales 3 mil correspondían a niñas menores de 14 años. En retrospectiva, por cada mil nacimientos 77 son de madres adolescentes de 15 a 19 años.

La prevención del embarazo y la maternidad en la adolescencia es un tema prioritario dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya que impacta directamente en el bienestar de las adolescentes, su acceso a oportunidades educativas y económicas, y en la reducción de la pobreza intergeneracional.

Por lo que, para lograr estas metas, es esencial la implementación de programas multisectoriales que combinen la educación, el acceso a métodos anticonceptivos, el empoderamiento de las niñas y adolescentes y el fortalecimiento de los marcos legales que protegen su derecho, ha apuntado la ONU Mujeres.

Durante esta presentación editorial en el Museo de la Mujer en la Ciudad de México, Gloria Elizabeth García Hernández y Nelly Rosa Caro Luján quienes se distinguen por su línea de investigación en embarazos adolescentes y género, abordaron esta problemática como un fenómeno estructural e interseccional que debe ser estudiado desde múltiples disciplinas, pues afirmaron que la pobreza, la baja escolaridad, la etnia y el contexto sociocultural recrudece el panorama de las juventudes.

“La importancia de entender este fenómeno va más allá de culpabilizar

Durante la presentación del libro se informó que el texto cuenta con múltiples testimonios de mujeres y hombres que son o fueron madres y padres en la adolescencia, con el fin de no generalizar experiencias y establecer la brecha entre embarazos adolescentes y los abusos en la infancia, de igual forma, este ejemplar evita la revictimización hacia las adolescentes

a la joven o a la adolescente (…) primero se debe establecer en qué condiciones socioculturales y económicas sucede”. – Nelly Rosa Caro Luján

De acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud (OMS) un embarazo adolescente es aquel que ocurre entre los 15 y los 19 años, sin embargo, es una realidad que actualmente existen niñas menores de 15 años que se encuentran en periodo de gestación o inclusive maternando.

No podemos perder de vista que el embarazo en la adolescencia afecta los derechos sexuales, reproductivos, de salud y de educación de las niñas y adolescentes. Sus impactos no sólo dificultan el acceso a una buena calidad de vida para sus hijas e hijos, sino que también influyen en el bienestar de las propias adolescentes y en su entorno social.

“Las condiciones de vulnerabilidad, de marginación y en algunos casos de exclusión configuran, y están en una articulación permanente, las subjetividades en este caso de las adolescentes y estas subjetividades están permeadas no sólo por la clase social, como categoría analítica estructural, sino el género como una categoría que determina las condiciones de vida en el mundo y en este país “. – Gloria Elizabeth García Hernández

Publicado por el Colegio Mexiquense y dividido en tres apartados, el libro Nuevas Configuraciones del Embarazo Adolescente. Maternidades, Paternidades y Políticas Públicas, es una compilación de conocimientos de diversos especialistas de las ciencias sociales, de diferentes estados de la república, quienes desde la mirada crítica a esta situación que afecta la vida de las jóvenes.

“La primera ubicación que se hizo necesaria, es pensar en los y las actoras del embarazo adolescente en una diversidad, donde están las mujeres

adolescentes, pero no sólo ellas, los varones, pero no sólo ellos, padres y madres de familia, profesores, servidores de la salud y pares”. – Gloria Elizabeth García Hernández

El embarazo adolescente o precoz, es producto de la falta de información, la falla en los métodos anticonceptivos y el difícil acceso a servicios de anticoncepción, es decir, el conjunto de obstáculos institucionales aunados a las brechas sociales tiene como resultado que miles de niñas y adolescentes pongan en riesgo su vida, desarrollo e integridad con un embarazo a temprana edad.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su estudio Fecundidad en la adolescencia. Causas, riesgos y opciones, la experiencia en otros países ha mostrado que, para lograr una buena cobertura, los servicios públicos y privados para adolescentes deben tener tres condiciones: bajo costo, ser confidenciales y respetar el consentimiento informado, y estar disponibles inmediatamente.

El embarazo adolescente podría disminuir si hubiera educación sexual de calidad, servicios de salud sexual y reproductiva dignos y oportunidades vitales para las y los adolescentes, así lo apunta el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) quien también considera que la educación sexual en México aún es insuficiente. Para GIRE, las causas del embarazo adolescente están determinadas básicamente por factores socioculturales y por elementos psicológicos.

Riesgos en la salud y problemas sociales

El embarazo en la adolescencia es considerado un problema desde diferentes ópticas, ya que implica mayor riesgo de mortalidad materna, menores oportunidades de educación y,

en ocasiones, el abandono total de los estudios, así como el fortalecimiento del círculo de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.

De acuerdo con ONU Mujeres, existen varios factores de riesgo relacionados con el embarazo en la adolescencia comenzando con que, en algunas sociedades, las niñas se ven presionadas a casarse y tener hijos. En 2021, se estimó que el número de novias infantiles alcanzó los 650 millones. De esta manera, el matrimonio infantil aumenta el riesgo de embarazo al limitar su autonomía para tomar decisiones sobre la maternidad.

El programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), afirma que las madres adolescentes enfrentan un riesgo superior al riego general de perder la vida debido al embarazo y al parto, y sus hijas o hijos tienen niveles más altos de mortalidad y morbilidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG, 2021) en México, los jóvenes inician su vida sexual, en promedio, a los 16 años, aunque cifras apuntan que gran parte de la población de adolescentes tienen actividad sexual desde los 12 años. Este fenómeno es denominado “sexualidad temprana”, lo que aumenta el riesgo de embarazos adolescentes, deseados o no deseados, con consecuencias negativas a corto y largo principalmente para las mujeres adolescentes.

De esta forma, las adolescentes tienen que hacer frente a la resistencia del entorno social, la cual puede traducirse en el rechazo de la familia, la expulsión de la escuela y la pérdida o disminución de su red social de amistades.

Los efectos sociales en las madres jóvenes son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos adolescentes se gestan en jóvenes en situación de pobreza y de escasa escolaridad, quienes tienen que asumir la responsabilidad de la crianza. Muchas de ellas se convierten en jefas de hogar con bajos ingresos.

Para aquéllas que desean poner término al embarazo, las posibilidades de hacerlo son frenadas por las leyes que penalizan el aborto, el temor de una intervención insegura, el sentimiento de culpabilidad y el alto costo de la cirugía, entre otros factores.

¿ACTOS Y SENTIMIENTOS PATRIÓTICOS?

• Actos y momentos de moda y de lucimientos personales SÍ, pero sentimientos de nación, ni en lo más mínimo.

• Grandes corruptos, saqueadores, cínicos, acosadores, vividores del pueblo, sinvergüenzas y bandidos simulan ser patrióticos cuándo no saben ni siquiera el significado.

PERFIL FRONTERIZO

Aunque no faltará quién salga a defenderlos y a decir que “nada nos gusta”, como suele suceder, pero es UNA VERDAD INSOSLAYABLE y pública que los VERDADEROS MEXICANOS conocen, aceptan y confirman lo aquí expuesto.

Lejos, pero muy lejos (hace 215 años) queda aquella arenga o convocatoria revolucionaria que hiciera el cura Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810 en Dolores Hidalgo, Guanajuato, cuándo, acompañado de sus feligreses, DE PERSONAS NOTABLES y de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo sonar las campanas de la Parroquia del pueblo, significando ello el levantamiento en armas contra el Gobierno virreinal y el “Grito de Independencia” de México.

Para llegar a esa decisión y cónclave históricas, el cura Miguel Hidalgo llevó a cabo reuniones secretas y disfrazadas de omilías o actos meramente sociales, y muchos de los participantes fueron denuncia-

Luego de tres años en que varios municipios de Chiapas tuvieron que suspender las ceremonias del “Grito de Independencia” por la narcoviolencia desatada en la entidad, este lunes finalmente los eventos oficiales pudieron realizarse en prácticamente todos los municipios de la entidad, sin mayor novedad.

Se trata de un hecho que dice mucho más que los discursos oficiales y que, en honor a la verdad, también revela un nuevo contexto para familias de municipios que se habían mantenido entre el terror y la amenaza permanente del crimen organizado.

Apenas el año pasado fueron 12 los ayuntamientos de Chiapas en los que las ceremonias oficiales tuvieron que suspenderse por la violencia. Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Grandeza, Bellavista, Siltepec, El Porvenir, Motozintla, Bejucal de Ocampo, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Pantelhó y Altamirano, decidieron restringir o cancelar los eventos ante los elevados riesgos.

Y no era para menos. Durante el primer semestre de 2024 Chiapas acumulaba más de 56 eventos violentos de alto impacto criminal, entre ejecuciones, secuestros, en-

dos ante las autoridades virreinales y fueron detenidos.

Efectivamente, a 215 años de esas vivencias de independencia y de libertad, ya no es lo mismo, los tiempos han cambiado y con ello, se han olvidando el peso y el significado que tuvieron y tienen aquellos hechos en el México de “libertades” que hoy gozamos los mexicanos.

Desgraciada y lamentablemente, hoy, no sólo no se recuerdan, no se conocen y ni se respetan, ni en lo más mínimo, esas gestas heroicas de esos hombres y mujeres que ofrendaron

hasta su vida, sino que se SE PISOTEAN con la CORRUPCIÓN, con la PETULENCIA, con el MARIDAJE y QUERIDAJE en los que hoy están inmiscuidos los gobiernos.

Hoy, en lugar de enarbolar aquellos principios libertarios, se enarbola sí, pero EL EXCESO, LA GULA, la LIBERTINAJE y EL CINISMO en su máxima expresión.

Todos y TODAS, salvo alguno que otro, convierten esta fecha en UNA PASARELA, en UN DESFILE DE GLAMUR y en una EXPOSICIÓN de los MÁS GRANDES CO-

EN LA MIRA

Héctor Estrada

El retorno de las fiestas patrias a Chiapas

frentamientos armados y reclutamientos forzados, según registros de la organización Data Cívica. La entidad sólo se ubicaba por debajo de Guerrero entre los estados de la república violentos del año. Y es que, el 19 de julio de ese mismo año un ataque con drones habría provocado la muerte de varias personas y el desplazamiento de muchas más en Frontera Comalapa. Sin olvidar el asesinato de cinco candidatos a puestos de elección popular, y que un año an-

tes (en 2023) el hijo del presidente municipal de Villaflores había sido asesinado en pleno palacio municipal tras la ceremonia oficial del grito de independencia. Para las fiestas patrias del año pasado la entidad chiapaneca ya sumaba más de 20 mil desplazados internos y más de 600 personas en estatus de desaparición forzada, según cálculos extraoficiales de organizaciones no gubernamentales. Agregando secuestros carreteros, ocho menores de edad asesinados

RRUPTOS que llegan ensotanados o enfundados en sus mejores trajes y casimires.

Todos y TODAS va a lucir, desde sus mejores piezas dentales, aretes, collares, blusas, faldas, zapatillas y cortes o tintes, hasta SUS MEJORES PIERNAS, sólo hizo falta el “Mazo Morado”. El MARIDAJE y QUERIDAJE, tampoco queda atrás o se exceptúa en estas fiestas “patrias”, al contrario, se exhiben y hasta se lucen. Que decir de los GRANDES GANGSTERS de la CORRUPCIÓN, del SAQUEAO, del CINISMO, de la TRAICIÓN, del ACOSO LABORAL y SEXUAL, del RATERISMO, de las SINVERGÜENZADAS, de la BANDIDEZ y de los AS3SIN4T0S quiénes, sin en más mínimo recato o pudor, se pavovenan en los pasillos y balcones del Palacio de Gobierno el cuál tienen hoy como su GUARIDA y MINA DE ORO.

¿”Patriotismo”, pudor y respeto? Ni por asomo en estas GAVILLAS de VIVIDORES DEL PUEBLO CHIAPANECO.

Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

y enfrentamientos armados en la plena capital chiapaneca, con lamentables víctimas fatales. Simplemente no existían garantías para ceremonias públicas masivas en buena parte de la entidad. Incluso, durante la última ceremonia de Rutilio Escandón Cadenas los gritos de “queremos paz” se escucharon entre los asistentes y el sonido ambiental de la trasmisión en vivo. Todo, pese a que el acarreo y los filtros de seguridad habían intentado evitar cualquier protesta referente durante el acto oficial. Por eso el contexto distinto de lo ocurrido este lunes 15 de septiembre en Chiapas tiene su relevancia y significado particular. Sobre todo, para municipios donde las celebraciones parecen haber comenzado a recobrarse lejos ya del terror que genera la violencia desatada por el crimen organizado.

Se trata pues de una buena señal rumbo a la pacificación del convulso Chiapas, pero también de un hecho que debe asumirse como mayor compromiso para las autoridades locales a fin de hacer que esta nueva realidad sea permanente y no un escenario de engañosa paz temporal para las y los chiapanecos que tanto han padecido de malos gobiernos recientes… así las cosas.

EL GRUPO COMITÁN, EL ABANDONO, LA PAYASADA, EL OLVIDO, LA PÉRDIDA

DEL

“BASTÓN DE MANDO”…

Francisco Ruiz Zuart.

Hasta la noche del día 15 de septiembre del año 2025, cuatro cuestiones debidamente fotografiadas por ellos, dan para la sorpresa histórica, la preocupación, la risa, la inconsciente revelación…

PRIMERA FOTOGRAFÍA.

Claramente se pueden observar a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado de Chiapas, como nunca antes había sucedido en la historia de Chiapas, en manos de compadres y compañeros del Grupo Comitán…

En estas condiciones ¿podrá existir una verdadera división de poderes? La necesaria para garantizar la división, los equilibrios, los frenos institucionales, los contrapesos imprescindibles para asegurar las mejores decisiones y actividades de gobierno y en la Administración Pública a favor del pueblo chiapaneco…

La ausencia de los límites que asegura la REAL división de poderes ¿no son acaso las que llevan irremediablemente a crear gobiernos autoritarios, soberbios, prepotentes, que les hacen sentirse iluminados y divinos, con consecuencias desastrosas y funestas para la sociedad?

SEGUNDA FOTOGRAFÍA.

En San Cristóbal de Las Casas, a la importante conmemoración de la Gesta Histórica de los Niños Héroes, la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel, otra

vez asistió con un ayuntamiento incompleto y mal vestido, llegaron como para ir de compras al mercado o para degustar algunas cervezas en alguna cantina popular… El regidor Natarén que llegó tarde y mal vestido, no alcanzó silla y fue echado atrás y al extremo, y el maestro Óscar Domínguez fue acomodado y con silla, en primera fila…

Al final tuvieron que echar mano de la utilería acostumbrada para poder llenar los feos huecos del presídium…

TERCERA FOTOGRAFÍA. Alguien que escuche y obedezca el titular del poder judicial de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, le tiene que avisar urgentemente que eso de asistir vestido con ropa tradicional de los municipios con mayoría de población indígena, solamente es cuando se trata de aparentar “graciosamente” o de manipular votos durante los procesos electorales locales y federales… Anoche cuando los JEFES debían de llegar con indumentaria formal y todos asistir vestidos para “noche mexicano”, él llegó enfundado con su traje de Oxchuc, solo le faltó el bastón… No se debe de negar que se veía bonito, chistoso… Hubo quien intentó impresionar vestido de charro y más bien parecía un mariachi en busca de clientes…

CUARTA FOTOGRAFÍA. El subconsciente posee enormes poderes, eso afirman los expertos en

el tema y se pudo comprobar fehacientemente hace unas horas… ¿Qué creen que ocurrió?

En San Cristóbal de Las Casas a la ceremonia de inauguración de la “Expo venta de artesanías del humanismo” que presidió el Secretario Francisco Chacón, la presidenta Fabiola Ricci Diestel llegó vestida con uniforme del color utilizado por el Partido Acción Nacional (PAN), su partido político madre y padre, y no como ahora lo acostumbra, con la indumentaria oficial en el color usado por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)… Los suyos tienen que cuidar más a Fabiola Ricci, cualquier día de estos puede asomar con ropaje en los colores naranja o verde, blanco y rojo… Loquilla…

Ah! En la ceremonia de anoche, el “Grito de Independencia” en la capital de Chiapas, el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, asistió formalmente vestido con traje de indígena, PERO, olvidó el “bastón de mando” a la hora del grito… Un olvido de este tamaño, en la concepción originaria, tiene en contra un gran significado… Perdió el símbolo de mando y eso es inconcebible, imperdonable… El bastón de mando no se deja ni cuando se va al baño, si se ajustan a las normas no escritas del ritual indígena… Claro, esto no incluye dormir con el bastón de mando entre las piernas y cobijas…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

¿Crees estimado lector que la reciente visita del Secretario de Estado de la Unión Americana a México fue una visita de cortesía? Cuando menos es lo que manifestaron ambos funcionarios, pero lo que ignoramos los ciudadanos comunes y corrientes como su servidor y la inmensa mayoría de los mexicanos es la realidad de esa entrevista lo que se presta a especulaciones de todo tipo y ya empezamos a ver los resultado como la detención del Vicealmirante de la Marina, sobrino político del anterior titular de esa dependencia y la lucha real en contra del huachicol fiscal por una parte y por la otra la aplicación del 50% a los aranceles provenientes principalmente de China, pero para no enojar al gigante asiático se dice que ese arancel se aplicará a todos los países con los que México no tiene tratados de libre comercio; por supuesto que doña Titina nunca aceptará que fue una de las órdenes que recibió de Marco Rubio, pero muchos altos funcionarios de la 4T no duermen tranquilos.

Doña Claudia en su informe dice que nos va bien y nos va a ir mejor, lo que es una gran mentira al estilo de su jefe AMLO, pues la situación económica del país es muy precaria y juega un gran papel la ,gran deuda que heredó de la anterior administración que suma varios billones de pesos y que desafortunadamente en lugar de disminuir sigue creciendo y ya alcanza alrededor de 17 billones de pesos por lo que el gobierno de doña Claudia tiene que pagar más de un billón de pesos por concepto de intereses de la gigantesca deuda, dinero que debería usarse para mejorar la salud, seguridad y educación, rubros que están en muy malas condiciones y el gobierno se verá obligado a recortar el presupuesto ya de por

sí escaso a niveles que pondrán en peligro las finanzas del estado.

La única secretaría que recibirá aumento el próximo año porque hay que rescatar a Pemex; otra secretaría que recibirá aumento es la de Bienestar, un aumento de 12.9% destinados para comprar votos que es lo único que interesa a la 4T que decía: morena que era la esperanza de México que hoy bien puede cambiarse por el de Morena es la desgracia de México, pues es evidente la preocupación que sentimos por el mal estado de la economía sobre todo la salud, seguridad y economía que padece la mayor parte del pueblo mexicano.

El gobierno no tiene dinero y busca desesperadamente dónde obtenerlo legalmente y la única forma es mediante una reforma fiscal que implicaría casi seguramente un aumento en los impuestos, medida que sería totalmente negativa en el aspecto electoral y por ello, el gobierno no quiere implantarlo el año próximo; en lugar de eso impone un aumento importantes a los impuestos a las bebidas edulcorantes, con el pretexto de que los refrescos aumentan la frecuencia de diabetes, a los cigarrillos, a los videojuegos y algo que no nos gusta a los bolitos es el aumento a las bebidas alcohólicas; dudo mucho que estos aumentos en los impuestos resuelvan la escasez de dinero del gobierno y será un mejoral para curar un cáncer

En la mitologías griega se narra el caso del rey Midas que todo lo que tocaba se convertía en oro; aquí en México padecemos lo contrario, pues el Peje todo lo que construye ocasiona pérdidas, tales como el AIFA que necesita un subsidio de varios millones de pesos al año para

que pueda seguir funcionando; otro es el tren Maya presupuestado en 100 millones de pesos y ya va costando 500 millones y ya va costando más de 500 millones, también sigue perdiendo dinero y en el presupuesto del 2026, se destinan 40 millones de pesos para terminar su construcción; la famosa refinería de 3 Bocas presupuestada en 8 millones de dólares y ya costando el triple y no refina a la fecha ninguna cantidad importante de gasolina y derivados; cabe también mencionar a Mexicana de Aviación manejada por el ejército que por falta de pasajeros pierde millones de pesos cada año; la mera verdad es que la actuación del Peje no pudo ser más funesta, desapareció el Seguro Popular que con todos sus defectos atendía cerca de 30 millones de mexicano que recibían atención médica de este seguro que fue sustituido por el Insabi un rotundo fracaso; otra obra que si acabaría clon la congestión que padece el aeropuerto Benito Juárez fue cancelar la construcción del aeropuerto de Texcoco que sería el mejor de Latino América.

Septiembre es el mes de la patriotería, pues el mexicano cree que con poner una banderita en su coche o en su casa ya cumplió como patriota, pero la verdad es que muy pocos siguen el consejo de John Kennedy que decía: no preguntes qué puede la patria hacer por ti sino qué puedes tú, hacer por tu patria

Se celebra también la anexión, federalización o arrimazón de Chiapas a México el 14 de septiembre, fecha que celebramos aquí nosotros los chiapanecos y los paisanos que viven en la CDMX en la colonia chiapaneca, mientras que el gobierno federal no se da por aludido ni reconoce la adición de un estado que le ha proporcionado materias primas; también se celebra el día

de los niños héroes, solo que eran niños de más de 20 años y estaban cumpliendo con su deber.; finalmente celebramos el 15 de septiembre la iniciación de la independencia y aquí también el cura Hidalgo no mencionó independencia si no vivas al rey Fernando de España y a la virgen de Guadalupe.

En Guadalajara nació una nueva iglesia llamada la luz del mundo que presume tener más de 5 millones de fieles en todo el mundo; recientemente uno de sus principales líderes religiosos fue detenido en Estados Unidos acusado de abusar sexualmente a niños y niñas y más recientemente también su madre fue acusada de trata de mujeres

La ola de violencia que sacude al país y tanto doña Titina como Omar García Harfuch, director nacional de seguridad nos quieren engañar mostrando gráficas que así lo demuestran, pero realmente no es más que un engaño, pues todos los días vemos en los diarios o en la televisión asesinatos dolosos y masacres así como desapariciones forzadas que desmienten las cifras oficiales; en donde la situación alcanza proporciones altísimas es en el estado de Sinaloa que acaba de cumplir un año y ya van alrededor de 2 mil asesinatos y miles de desaparecidos; los habitantes de Culiacán salieron por miles a las calles pidiendo que cese la violencia que no cesa y su nefasto gobernador impuesto por los narcos ha sido incapaz de poner freno a esta violencia y que ya debería haber renunciado, pero no lo hace pues está apoyado por doña Titina y muchos gobernadores a quienes apoyó económicamente en sus campañas políticas; en Sinaloa ya ni los narcos lo quieren

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• RIP a la democracia mexicana gracias a AMLO, Sheinbaum y Morena

• Da Sheinbaum “madruguete” con una iniciativa autoritaria contra la ley de Amparo

Un tema recurrente en el discurso del ex presidente

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lo fue desde el inicio de su gobierno la mal llamada “Cuarta Transformación”.

Muchos no sabían a que se refería el tabasqueño cuando hablaba acerca de su visión sobre su futuro gobierno. Muchos ingenuos llegaron a creer que en realidad se trataba de la transformación del país, a través de sus “genialidades y absurdas” formas para gobernar.

Es más, ni sus más allegados, los chairos, sus aplaudidores, la prensa vendida que acudía a diario a escuchar la sarta de mentiras que a lo largo de dos horas diarias para ensalzar las ocurrencias de su gobierno, en sus seis años nunca llegaron a entender de que se trataba la 4T.

Por ejemplo, simulaba frenar los “abusivos” privilegios en el gobierno de México, en los que su administración haría a un lado con aplicar su cacareado plan de austeridad, del cual ni sus hijos, los “trivagos” -que nunca en su vida habían trabajado-, hicieron caso.

Lo cierto, es que solo nos dio “atole con el dedo”, desde el primer día de su gobierno, en su pretensión de situar a su sexenio, al nivel de otros tres momentos clave de la historia de México. Por ejemplo:

La Independencia: el movimiento armado para liberarse de los 300 años de dominio español y que tuvo lugar de 1810 a 1821.

La Reforma: la guerra entre liberales y conservadores de 1858 a 1861, que luego de este conflicto le dieron cabida a las “Leyes de Reforma”, entre las que destaca la separación de la Iglesia y el Estado.

Benito Juárez, el personaje que más admira hasta la fecha el mesías tropical, protagonista central de ese momento.

Y, la Revolución de 1910, conflicto armado contra el régimen de Porfirio Díaz entre 1910 y 1917. Al final de la Revolución se promulgó la Constitución que rige actualmente en México.

La idea del tabasqueño -al igual que dichos eventos históricos-, era que su presidencia hiciera un cambio profundo para el país. Y claro que lo hizo, pero no fue la transformación, sino de destrucción del país, al desaparecer los tres poderes del estado y que los tres quedaran en el poder

de una sola persona, en este caso su “copia fiel”, su heredera del trono, Claudia Sheinbaum. Hasta el final de su gobierno, pudimos descifrar el significado de la mal llamada 4T. Si mal llamada 4T, propiamente dicho, porque la gran oportunidad de profundizar en su plan fue tener una economía destrozada, desaparición de empresas, desempleo, mayor pobreza, para dar un salto hacia adelante, para implantar en el país un modelo bolivariano.

Atisbar un mal como una gran oportunidad, cuando éste se puede prevenir, sólo puede concebirse en la incompetencia, como lo demostraron muchos funcionarios Morena, o en un proyecto maquiavélico tramado por los radicales de izquierda, incrustados en la administración pública, -y que ahí siguen, impuestos a Claudia por su benefactor, acechando el momento de dar “un salto hacia adelante” en su proyecto revolucionario.

Quienes así maquinan, ellos, particularmente López Obrador siguen siendo “un peligro para México”.

En plenas fiestas patrias, volvió aparecer el expresidente Ernesto Zedillo y le dio de nueva cuenta al clavo, cuando afirma que la democracia mexicana “que tanto trabajo costó construir” está destruida por culpa de los gobiernos morenistas del expresidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora Claudia Sheinbaum Pardo.

“Al final de la presidencia del señor López Obrador, se propuso, quizás era un plan que ya tenía, destruir por completo a la democracia mexicana. Y la verdad lo logró, ciertamente, apoyándose en su partido (Morena)”, dijo el exmandatario federal del PRI en una entrevista con el periodista Juan Luis Cebrián para el perió -

dico español The Objective. Aquí citaré las palabras de la periodista y columnista de El Universal, Azucena Uresti, del pasado 3 de julio:

¡Ya váyase, señor López Obrador!

Su tiempo terminó. Ya es hora de que permita que México avance con base en realidades, no en fantasías endebles

Andrés Manuel López Obrador prometió transformar para bien este país y hoy, a nueve meses de que terminó su gobierno, sigue moviendo los hilos como si su tiempo no se acabara nunca.

De sus reformas impulsadas, la mayoría se aprobaron prácticamente en automático, dejando un Congreso arrodillado y sin contrapesos; un país sin organismos autónomos, sin un Poder Judicial independiente; un INE sometido; la Guardia Nacional militarizada y una reforma electoral en puerta.

“Presidente: no se aferre. México necesita cerrar este ciclo de odio y polarización que usted convirtió en estrategia. Necesitamos sacudirnos a los caudillos y empezar de nuevo, con instituciones fuertes, ciudadanos críticos y un liderazgo que no viva de resentimientos ni de pasados gloriosos que nunca existieron”. Fin de la cita.

El expresidente Zedillo, más realista, declaró como “difunta” la democracia mexicana y “con mucha tristeza” aseveró que ésta tendrá que volver a nacer. Así sea.

Claudia se enfila a afianzar su dictadura al reformar la Ley de Amparo

La presidenta Claudia Sheinbaum aprendió las artimañas de los que ella llama a los neoliberales, de los prianistas, de sus adversarios, y valiéndose del puente vacacionales, en pleno de las fiestas patrias y cuando menos nadie se lo

esperaba de manera sigilosa como actúan los ladrones y sinvergüenzas envió al senado su iniciativa, digna de su autoritarismo para reformar la “Ley de Amparo”.

Es la herramienta legal con que cuentan los mexicanos para protegerse de los gobiernos autoritarios como el que encabeza la morenista. Válgase el termino, un exceso de poder como su antecesor y ella han utilizado el congelamiento de cuentas bancarias como una herramienta de presión política.

Claro, esta reforma no es para perseguir al crimen organizado, ellos los protegen como las niñas de sus ojos, pues es un secreto a voces que a los narcos no les congelan sus cuentas, sino son para doblar a sus rivales políticos.

Pero ahora con el pretexto de agilizar los trámites para combatir el “lavado de dinero”. La presidenta propone evitar que haya suspensiones provisionales en caso de lavado de dinero, es decir, debilitar el amparo.

El Foro de Constitucionalistas de México, asegura que las reformas a la Ley de Amparo buscan limitar al justiciable frente a actos de autoridad, restringir a las minorías el interés legítimo, impedir a los empresarios defenderse de créditos fiscales y limitar la suspensión de amparo ampliando conceptos de interés público y orden social. ¿Dónde está la mejora a la justicia constitucional y la defensa de derechos humanos? En resumen, buscan legislar para reducir derechos.

En resumidas cuentas, la comunista Claudia Sheinbaum propuso una reforma a la Ley de Amparo para que el gobierno pueda ignorar órdenes judiciales, silencie a la sociedad prohibiendo el litigio colectivo y el SAT confisque cuentas y propiedades a su antojo.

Del Montón

El miedo n o nada en burro. La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a que “si la dejan concluir el sexenio”, si tras la consulta para la revocación de mandato se le permite terminarlo, el salario mínimo va a llegar a 2.5 canastas básicas, “porque eso depende del pueblo de México”. ¿Miedo a la revocación de mandato? Sheinbaum se “cuelga” del salario mínimo para que la dejen terminar. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.