Las causas estructurales de la violencia
Un Chiapas seguro implica que una mujer puede andar a cualquier hora sin que nadie la moleste.
O bien que nuestros hijos puedan divertirse en cualquier lugar sin la zozobra de lo que puede suceder.

2
La disminución de la violencia no se genera por la eficacia de las fuerzas policiales, creer esto, es desconocer que existen causas estructurales de la violencia que nada o poco tienen que ver con el funcionamiento de los cuerpos de seguridad del Estado.
O de que los negocios no tengan que construir celdas para protegerse de los asaltos.
O mejor aún, que ningún policía establezca diversas formas de asalto o extorsión a las personas.
DECLARACIÓN
Secretario de la Defensa de EEUU afirma que México debería enfrentar a los cárteles y “no tener que hacerlo por ellos”
Dichas declaraciones las realizó en entrevista con Fox Noticias, en la que fue cuestionado acerca de la alianza que mantienen con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el interés que los mexicanos tienen para evitar que los cárteles controlen el país



EVENTO En La Grandeza, Eduardo Ramírez impulsa acciones en materia de educación, campo y salud


EDITORIAL
Las causas estructurales de la violencia

La disminución de la violencia no se genera por la eficacia de las fuerzas policiales, creer esto, es desconocer que existen causas estructurales de la violencia que nada o poco tienen que ver con el funcionamiento de los cuerpos de seguridad del Estado. Estas causas generadoras de violencia no se constituyen en un sexenio o período de gobierno, sino que se constituyen en largos períodos en que el Estado pierde funcionalidad y las instituciones dejan de cumplir su función primordial que es la construir el consenso y la adhesión de la población a prácticas de gobierno, que se traduce en dificultades mayores para satisfacer necesidades humanas básicas que afectan la supervivencia, como alimentación, trabajo, salud, muertes prevenibles, disminución de libertades, etc,.
En Chiapas las causas estructurales de la violencia son de larga duración que constituyó una sociedad en pobreza y con graves dificultades para el acceso a la justicia; no por algo en la entidad se han vivido procesos de insubordinación al orden como los sucedidos en 1712, en 1869, movimientos indígenas que conllevan elementos de identidad local, o el movimiento
mapache, que se constituyó en contra de las políticas implementadas por el ejército constitucionalista en Chiapas, movimiento de rancheros que resistió a los cambios de la propiedad, y que después de 1924 dio surgimiento a movimientos agraristas en la entidad. O más notorio el movimiento indígena zapatista, que evidenció el fracaso de la clase gobernante en Chiapas y puso en la agenda política nacional la relevancia en la atención de las comunidades indígenas.
Sin embargo, las formas de violencia han tenido transformaciones evidentes. De una violencia social se pasó a una narcoviolencia, en donde el propio Estado jugó un papel de complicidad de tolerancia e incluso de promoción de grupos criminales, como sucedió en la administración de Rutilio Escandón, en el que el CJNG adquirió mayor presencia y distintas dependencias del gobierno constituyeron ventanas de negociación con los cárteles, en donde el gobierno no sólo perdió el control de estos grupos sino que permitió que éstos controlaran gran parte del territorio de la entidad.
La gravedad de esta situación es que durante la administración de Escandón Cadenas se vivió una fusión de la
violencia social con la narcoviolencia, y en las comunidades indígenas, en donde se formaron grupos paramilitares y se armaron a organizaciones indígenas campesinas, después de la rebelión de 1994, se convirtieron en aliadas de los cárteles, que muestran un panorama distinto a otras entidades en donde prevalece la narcoviolencia, en razón de que en Chiapas hay una narcoviolencia indígena, como es el llamado Cártel Chamula o los “Motonetos” en San Cristóbal de Las Casas.
En Chiapas, con el nuevo gobierno, se redujeron los índices de violencia, pero no así las causas estructurales de la violencia, en el que permanecen las condiciones de hambre, miseria, falta de empleo y nulos apoyos para mejorar la producción en miles de comunidades que dan cobijo a cerca de tres millones de niños, adolescentes y jóvenes menores de 30 años de edad que no tienen futuro. Son estas condiciones de pobreza las que provocan que las acciones por garantizar mayor seguridad en Chiapas permanecen prendidas de alfileres, en el que continúan las ejecuciones extrajudiciales y en donde continúan apareciendo personas encostaladas, que ponen en evidencia el discurso de Chiapas como la entidad más segura.



Chapultenango y su joya arquitectónica: tradición, cultura y esperanza en cada piedra
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
En el centro del municipio de Chapultenango, al norte de Chiapas, se alza el Convento de Nuestra Señora de la Asunción, un tesoro arquitectónico del siglo XVII construido por la orden de los Dominicos. Este templo no solo resguarda la memoria de la evangelización colonial, sino también la historia de un pueblo que ha enfrentado pruebas tan duras como la erupción del Volcán Chichonal en 1982, que destruyó parte de su estructura.
Tras aquel desastre natural, la restauración del convento se convirtió en un símbolo de unidad y esperanza para la comunidad, reafirmando su papel como centro espiritual y cultural. Hoy, el templo se mantiene como la iglesia principal del municipio y un sitio de gran atractivo turístico para quienes desean conocer la riqueza histórica y religiosa de Chiapas.
Cada mes de agosto, la feria patronal en honor a la Virgen de la Asunción llena de vida el entorno del convento, con tradiciones, música,
Durante una gira de trabajo por el municipio de La Grandeza, donde supervisó acciones en materia de educación, campo y salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar aseguró que la Sierra nunca más será una región olvidada y afirmó que, tras recuperar la paz, ahora se prioriza el impulso de obras y programas en distintos rubros para fortalecer el bienestar y la prosperidad compartida.
“Con autoridad moral me paro frente a ustedes para decirles que la paz está restaurada, ahora lo que viene es la unidad, el trabajo en comunidad y el progreso. Por eso, estoy aquí para comprometerme con la consolidación de infraestructura que sirva a la gente. Vamos hacia adelante para que haya desarrollo, paz social y seguridad”, expresó.
Ante las y los habitantes, Ramírez Aguilar reiteró que sumará esfuerzos con las autoridades municipales para concretar proyectos en caminos, puentes y servicios públicos, con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer la productividad y el comercio en los municipios de la Sierra Mariscal. “Generamos puentes de comunicación y de paz, y caminos que llevan a un mejor destino: a la grandeza de Chiapas”, subrayó. Durante su visita, el mandatario constató los avances en la construcción de espacios de la Escuela Se -
Tras aquel desastre natural, la restauración del convento se convirtió en un símbolo de unidad y esperanza para la comunidad, reafirmando su papel como centro espiritual y cultural. Hoy, el templo se mantiene como la iglesia principal del municipio y un sitio de gran atractivo turístico para quienes desean conocer la riqueza histórica y religiosa de Chiapas

danzas y celebraciones que reflejan la identidad de Chapultenango. Así,
En La
este santuario continúa siendo un testimonio de fe, resiliencia y heren-
cia cultural que invita a los visitantes a descubrirlo.
Grandeza, Eduardo Ramírez impulsa acciones en materia de educación, campo y salud
cundaria Técnica No. 41, recorrió los módulos de atención integral de la salud, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, así como plantas de café y limón persa.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó que la entrega de becas Rosario Castellanos es un primer paso en la lucha contra el analfabetismo, al recordar que aprender a leer y escribir es el inicio de la conciencia y un derecho humano. Reconoció el liderazgo del gobernador en favor de la educación y la paz, y afirmó que combatir la ignorancia es parte esencial de la transformación de Chiapas.
En tanto, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que la política de salud en la entidad se centra en la prevención. Destacó los resultados de las jornadas médicas móviles, que en esta ocasión incluyeron vacunación, así como del programa Chiapas se Mueve, que busca fomentar hábitos saludables. Informó además que, gracias al trabajo del sector, los casos de dengue en el estado han disminuido en un 80 por ciento.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa,

Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, anunció que con una inversión superior a 2.8 millones de pesos se realiza la construcción de tres aulas equipadas, red eléctrica exterior, andadores y señalización en la Secundaria Técnica No. 41. Adelantó que la obra será entregada en octubre y que beneficiará a 228 estudiantes.
El presidente municipal de La Grandeza, José Armando Díaz Pérez, agradeció al gobernador por impulsar una Nueva ERA de seguridad y bienestar en la comunidad, reconociéndolo como un líder que ha devuelto paz y esperanza al municipio.
A nombre de las y los beneficia -
dos, Florentino Pérez Bravo expresó su gratitud a Eduardo Ramírez por encabezar un gobierno cercano a la gente, por la entrega de árboles frutales y becas educativas, así como por acercar servicios de salud que son indispensables para la comunidad.
En este evento acompañaron al gobernador la presidenta del DIF municipal de La Grandeza, Suleyma Bartolomé Barrios; el alcalde de Chicomuselo, Lisandro Borrallas Verdugo; estudiantes, personal directivo y docente de la Secundaria Técnica No. 41, así como beneficiarias y beneficiarios de los diferentes programas sociales.
Desde Honduras de la Sierra, Eduardo Ramírez reafirma autoridad moral y compromiso con la paz en Chiapas
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Honduras de la Sierra, donde aseguró que quedó atrás el capítulo de violencia que afectó a la región de la Sierra Mariscal, al destacar que hoy existe un gobierno honesto y comprometido que cuida al pueblo. Subrayó que, además de garantizar la tranquilidad y la paz, se impulsan acciones prioritarias para generar bienestar y desarrollo.
“Este gobierno y las instituciones de seguridad no se coluden con la delincuencia. Nosotros no establecemos pactos con la delincuencia y eso nos da autoridad moral. Yo camino con transparencia y honestidad, estoy bien conmigo mismo y por eso voy a estar bien con mi pueblo, y si mi pueblo está bien, vamos a vivir en paz todos en Chiapas”, expresó, al reiterar que no se bajará la guardia y se aplicará la ley con firmeza.
Al felicitar a la población y a las autoridades por el aniversario de la fundación del municipio, el mandatario anunció el fortalecimiento de la seguridad con la llegada de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la instalación de la Unidad Kanan, además de programas estatales para garantizar justicia social, cuidar la salud y mejorar la calidad de vida.
Durante su gira, Ramírez Aguilar supervisó la construcción del Centro de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) No. 168 “Honduras” y de la Presidencia Municipal, así como la rehabilitación integral del Centro de Salud. Asimismo, recorrió las Unidades Médicas de Prevención y Diagnóstico de Cáncer de Mama y
Al felicitar a la población y a las autoridades por el aniversario de la fundación del municipio, el mandatario anunció el fortalecimiento de la seguridad con la llegada de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la instalación de la Unidad Kanan

entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, detalló que la Unidad Kanan es blindada y autosuficiente, enlazada en tiempo real al C5 para brindar respuesta inmediata y apoyo aéreo en situaciones de riesgo. Informó también el despliegue de 30 elementos de distintas corporaciones y unidades tácticas móviles para reforzar la protección ciudadana, al tiempo que exhortó a denunciar cualquier acto delictivo.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, explicó que la instalación de la FRIP y de una oficina móvil con vigilancia permitirá supervisar la situación en el municipio, como parte de la estrategia del gobernador para garantizar la paz y la seguridad en Chiapas. Llamó a la población a no coludirse con grupos criminales,
al subrayar que el único que puede proteger al pueblo es el gobierno.
En materia educativa, el secretario Roger Mandujano Ayala señaló que tras alcanzar la paz germina la educación, rubro prioritario de este gobierno. Informó que 350 personas del municipio aprenden a leer y escribir, aunque consideró necesario ampliar esta cifra para garantizar justicia educativa a quienes fueron olvidados por el sistema.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, invitó a aprovechar los servicios de las Unidades Médicas de Prevención y Diagnóstico de Cáncer de Mama y destacó el inicio de la rehabilitación y ampliación de la Casa de Salud, que desde su creación hace 70 años no había recibido mantenimiento. Precisó que se destinarán más de 6.7 millones de pesos, en conjunto entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento, para infraestruc-
tura y equipamiento.
Por su parte, el director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que como parte de la visión del gobernador de que cada peso invertido en educación se traduzca en mejores oportunidades para niñas, niños y jóvenes, en este municipio se aplicarán 5.8 millones de pesos en infraestructura educativa. Entre las acciones destacó la construcción de aulas en el EMSaD No. 168 “Honduras” y en la primaria Benito Juárez García de la comunidad La Soledad.
El presidente municipal, Araín Jeú Roblero Hernández, agradeció al gobierno de la Nueva ERA por su cercanía y enfoque humanista, así como por las acciones y apoyos que contribuyen al desarrollo del municipio. En representación de la población, Zayda Magda Pérez Hernández, alfabetizadora del programa Chiapas Puede, resaltó que hoy se cumple el sueño de muchas personas que hace apenas cuatro meses no sabían leer ni escribir, y reconoció la visión del gobierno al impulsar estrategias en beneficio de la gente. Al evento asistieron la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, elementos de corporaciones de seguridad, así como mujeres y hombres de distintas comunidades beneficiados con los programas humanistas.
Productos chiapanecos serán ofertados en Amazon
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía y del Trabajo, inauguró oficialmente la tienda virtual “Consume Chiapas Hecho a Mano by Amazon”, una iniciativa pionera que conectará directamente a los maestros artesanos con millones de compradores en México, Estados Unidos y otros mercados internacionales.
Este proyecto estratégico, impulsado por las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y del secretario Luis Pedrero González, marca un paso decisivo para digitalizar la economía local y com-
batir uno de los mayores desafíos del sector: la comercialización justa y a gran escala.
Roberto Borges Espinoza, Director de Emprendimiento e Impulso a la Competitividad, explicó en entrevista que la plataforma no es solo un canal de ventas, sino un programa integral de apoyo.
“No se trata solo de abrir una tienda en línea; se trata de preparar a nuestros artesanos para el éxito en la economía digital. Vamos a capacitarlos, formalizarlos y asegurarnos de que su talento sea valorado y remunerado como se merece”, afirmó.
La ambición del proyecto es significativa, aunque la convocatoria se acaba de abrir en coordinación con

los municipios y la Casa de las Artesanías, se espera incorporar a 500 productores en una primera etapa.
La meta a largo plazo es aún más
audaz: que para el final del sexenio, 1,500 artesanos estén vendiendo activamente desde sus comunidades al mundo.
Con miles de veladoras iluminan explanada del Palacio de Gobierno en Culiacán
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Con más de cinco mil veladoras, madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas iluminaron el martes la explanada del Palacio de Gobierno en la capital del estado, como parte de una protesta por la crisis de privaciones de la libertad, parte del saldo de la guerra entre Mayos y Chapitos.
La protesta surge en el día en que se cumplió un año de hostilidades entre las facciones del Cártel de Sinaloa para evidenciar los más de 2 mil 800 casos del que colectivos de búsqueda tienen registro, los cuales contrastan con los datos oficiales que advierten más de 1 mil 400 casos.
María Isabel Cruz Bernal, integrante del colectivo Sabuesos Guerreras, lamentó que desde el estado no se ha logrado disminuir la gran cantidad de casos que, según datos del grupo de búsqueda, habría comenzado desde junio de 2024 y recrudecido en septiembre de ese mismo año.
En la explanada, trabajadores del gobierno estatal colocaron carpas bajo el argumento de los preparativos para el festejo del Grito de Inde-
Rosalía Quintá Uresti TAMPICO, Tamps.(apro)
Tras la incursión de elementos federales en el Puerto de Tampico y la incautación del buque Challenge Procyon, que transportaba millones de litros de combustible de manera ilegal, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) despidió a entre 25 y 30 trabajadores presuntamente vinculados con el tráfico de huachicol fiscal en la zona sur de Tamaulipas.
El director general de la Asipona en Tampico, vicealmirante Jaime Herrera Romo, confirmó que los ceses obedecieron a investigaciones federales encabezadas por la Secretaría de Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR), instituciones que mantienen abiertas indagatorias y no descartan más detenciones.
“No nada más por ser señalados fueron despedidos, cuando se demuestra que había cierta participación o encubrimiento, pues ante la sospecha fundada se despiden”, precisó el funcionario.
Herrera Romo detalló que los trabajadores cesados fueron sustituidos por personal previamente evaluado bajo protocolos de control y confianza, con el fin de reforzar los estándares de seguridad. La Semar, que desde 2021 asumió el control operativo y
Madres buscadoras y familias de personas desaparecidas colocaron más de cinco mil veladoras como protesta por la crisis de privaciones de la libertad

pendencia. Sin embargo, de todos modos fueron colocadas las veladoras, en lo que asemeja a un sabotaje de la protesta por parte del estado.
“Pues yo creo (que buscaron sabotear la protesta), porque se supone que el evento de ellos es el lunes, entonces pudieron haberlo puesto mañana, pero no, se les ocurrió ponerlo desde hoy, entonces eso no nos detiene, las velas están aquí y pues
demostrar que siempre se puede”, señaló Isabel Cruz.
Las velas fueron dispuestas por toda la explanada junto a mantas y carteles con imágenes y fichas de búsqueda, no solamente de personas desaparecidas durante esta escalada de violencia sino de años atrás.
Hace un año, el lunes 9 de septiembre de 2024, los grupos de los Chapitos y los Mayos comenzaron
una guerra intestina en Sinaloa, recrudecida en Culiacán desde ese momento a la fecha.
En total suman más de 1 mil 800 personas asesinadas y más de 7 mil vehículos robados en ese lapso, junto a las miles de desapariciones de personas como parte de una guerra que mantiene a la ciudad en una crisis tanto de inseguridad como económica.
Despiden a 30 trabajadores portuarios en Tampico tras incautación de buque con huachicol
de vigilancia en los puertos del país, realizó una depuración interna para evitar que empleados con posibles nexos en operaciones ilícitas continuaran dentro de la administración portuaria.
“Estamos atentos y colaborando para que haya transparencia y responsabilidades”, subrayó el director de la Asipona, al remarcar que la instrucción del secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales, es garantizar “transparencia total” en las investigaciones.
Refuerzan seguridad en instalaciones estratégicas
El funcionario informó que, además de la depuración de personal, se han reforzado las medidas de seguridad en el puerto de Tampico. Entre ellas, la contratación de servicios de inteligencia y la instalación de sistemas de videovigilancia de última generación.
“La seguridad existe, lo que pasa es que cuando se actúa con el fin de hacer algo ilícito se desvía esa seguridad. Actualmente tenemos todo en funcionamiento, pero estamos contratando servicios adicionales”, explicó.

Herrera Romo reconoció que la seguridad portuaria fue vulnerada en el pasado, pero aseguró que actualmente se supervisa con mayor rigor el funcionamiento de todos los dispositivos.
El caso ocurre en un momento en que Tamaulipas ha sido identificado como un punto estratégico para el tráfico de combustible ilegal. El huachicol fiscal (introducción de gasolina y diésel de contrabando mediante fraudes aduanales o falsificación de documentos) genera pérdidas millonarias para el país.
En marzo pasado, la incautación del Challenge Procyon en el puer -
to de Altamira/Tampico fue uno de los decomisos más significativos del año, con más de 10 millones de litros de diésel presuntamente introducidos al país de manera irregular.
El director de la Asipona rechazó que los despidos afecten la percepción de seguridad en el puerto de Tampico; al contrario, aseguró que se trata de acciones contundentes para recuperar la confianza de la ciudadanía y del sector energético.
“Estas acciones buscan dar certeza de que habrá transparencia. Que asuman sus responsabilidades quienes incurrieron y traicionaron sus deberes como funcionarios”, concluyó.

Nombran a exfuncionaria de la FGR como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La ex titular de la Fiscalía Especial de Delitos sobre Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República (FGR), Martha Lidia Pérez Gumercindo, fue nombrada como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
En un contexto nacional en el que se contabilizan oficialmente más de 130 mil personas desaparecidas y no localizadas, el anuncio de la designación fue hecho por el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina Padilla, luego de que la titular de Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, informara que la elección de Pérez Gumercindo surgió de un total de 76 postulaciones.
Después de una primera revisión y análisis de currículums y de comentarios enviados al portal designado por la Segob, Pérez Gumercindo, quien es cercana a la ministra electa, Sara Irene Herrerías, ex fiscal de Derechos Humanos de la FGR, se mantuvo en una lista de 27, de las que solamente 25 fueron entrevistadas por las autoridades de la Segob.
Durante la presentación se destacó que Pérez Gumercindo es maestra en Derecho Procesal Penal y Criminología y cuenta con “certificación en desaparecidos forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda”.
De acuerdo con la presentación hecha por Medina, Pérez Gumercindo ha desarrollado metodologías de investigación criminal y se ha destacado por
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La Casa de Bolsa Vector, propiedad del ex jefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador, está implicada en el lavado de 220 millones de pesos producto del huachicol fiscal.
La indagatoria de la Fiscalía General de la República señala que Vector fue usada por una empresa llamada Grupo Potesta –comercializadora de hidrocarburos– para lavar dicha cantidad de dinero.
De acuerdo con un reporte de Latinus, la indagatoria de la FGR señala que “se conoció que Grupo Potesta, S.A. de C.V., celebró operaciones con diversos proveedores entre los que destacan los 220 millones de pesos que tuvo con la institución financiera Vector, Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Dicha empresa, por medio de esta institución financiera podría estar enviando recursos hacia otras entidades o países con la finalidad de pretender ocultar recursos financieros”.
Estos y otros argumentos se presentaron ante el juez para obtener
“Estos recursos representan un costo de oportunidad, pues las transferencias a Pemex equivalen a 3.3 veces el presupuesto de salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social”, insistió el CIEP

la implementación de la Plataforma Digital de Análisis de Investigación Criminal “que permite criterios para el seguimiento de desapariciones”.
Rosa Icela Rodríguez aseguró que la nueva titular de la CNB, que fue aprobada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuenta con “sensibilidad, empatía, amplio conocimiento jurídico y de operatividad” en materia de búsqueda e investigación de desapariciones forzadas.
Sin transparencia
Horas antes de la designación, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), alertó que este proceso “no ha sido lo suficientemente transparente, abierto y público como lo requiere la crisis de desapariciones que vivimos”.
En su cuenta de X, la organización dio cuenta de que las entrevistas con los aspirantes a relevar a Teresa Guadalupe Reyes, fueron divulgados en la víspera en tanto que “no se han hecho públicos los parámetros de evaluación”.
Entre los principales retos que la organización considera que deben ser prioritarios para ser atendidos el Centro Prodh enlistó, como elementos “claves ante la crisis forense”, el fortalecimiento del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF)y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), este último desmantelado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en tanto que el BNDF está bajo a responsabilidad de la Fiscalía General de la República (FGR). La organización, que desde hace más de 30 años acompaña a familiares
de víctimas de desaparición, consideró indispensable el “ajuste y fortalecimiento del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), a la luz de la recién creada Base Nacional de Carpetas de Investigación, asegurando que sea un instrumento fiable, actualizado, que incluya todos los reportes de desaparición”.
Como “pilar estratégico” el Centro Prodh consideró que debe implementarse el Programa Nacional de Búsqueda y Localización (PNBL), que permita “unificar esfuerzos y garantizar búsquedas efectivas, así como una efectiva coordinación del Sistema Nacional de Búsqueda, en los tres niveles de gobierno para que se convierta en política de Estado.
A esas consideraciones, la organización agregó que es fundamental la “homologación de la Alerta Nacional de Búsqueda con los Protocolos existentes, para garantizar una respuesta ágil en todo el país”, priorizando la coordinación con las fiscalías, “que son la raíz de la impunidad”.
Ante el nuevo nombramiento, el Centro Prodh puntualizó que “la persona titular debe comprometerse a rendir cuentas de forma periódica y transparente, especialmente ante las familias, quienes exigen de manera legítima verdad, justicia y sobre todo, resultados”.
Vector Casa de Bolsa, de Alfonso Romo, salpicada en la red de huachicol de la Marina
órdenes de aprehensión en contra de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda y señalados de liderar una red de marinos dedicados al huachicol fiscal, en complicidad con cientos de empresas, algunas de ellas vinculadas con carteles como el del Golfo o el Jalisco Nueva Generación.
Otro reporte periodístico, del Sol de México indica que la FGR vincula a “Vector con la red de huachicol fiscal que derivó en la detención de 14 personas, entre ellos marinos en activo, en retiro, así como agentes aduanales y empresarios”.
La investigación cita numerosas empresas, como Grupo Base Energéticos, que también tuvo vínculos con Vector.
“Vector aparece en la lista de 36 empresas financieras, importadoras y comercializadoras presuntamente relacionadas con esta red de huachi-

col fiscal”, dice la nota de Latinus. Grupo Potesta se ubica como una de las cinco principales empresas de la indagatoria y se la relaciona con lavado de dinero, contrabando de hidrocarburos, corrupción en aduanas y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Los accionistas de este grupo son
José Pedro Sánchez Campos, Jorge Becahra Estefan López y Mario Behar Vantorla.
Otras empresas mencionadas son ltos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Transportadora del Pacífico y del Golfo de México y Era Tech Combustibles. Información de Revista Etcétera.
La nueva Suprema Corte resuelve tres de 15 asuntos en su primera sesión
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La recién instalada Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su primera sesión en la que, en cuatro horas, los nuevos ministros resolvieron tres de los 15 asuntos programados para este día; emitieron mensajes dirigidos a la ciudadanía y, aunque en la primera parte de la jornada el salón de Plenos recibió visitantes, estudiantes y medios de comunicación, después del fallo del primer caso, las butacas quedaron ocupadas apenas por algunos periodistas.
Debido al accidente sufrido unos días antes de rendir protesta como ministro, Arístides Rodrigo Guerrero García compareció a su primera sesión por videoconferencia.
El primer asunto programado para discusión perteneció a la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, constantemente cuestionada por su afinidad con el gobierno federal y las relaciones contractuales de su esposo, el empresario José María Riobóo.
Antes de exponer su proyecto, la ministra afirmó que se mantendrá alejada de todo tipo de influencias.
“La seguridad jurídica es uno de los pilares más valiosos de todo sistema legal, y la Suprema Corte de Justicia de Nación ha sido, –y estoy segura de que seguirá siendo–, el mejor baluarte en la defensa de la certeza jurídica que protege la Constitución, por lo que me mantendré lejana de todo tipo de influjos que pretendan sesgar la interpretación constitucional. Daré confianza y certidumbre no tan solo a las partes, sino a la población entera, con transparencia,
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió en Palacio Nacional a Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de avanzar en el Plan México.
En sus redes sociales publicó: “En Palacio Nacional, recibimos a Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, y a su equipo; hablamos del Plan México y el panorama positivo para nuestro país”.
La mandataria federal ha reafirmado el compromiso de construir el segundo piso de lo que llaman “cuarta transformación”; aunque, en el primer piso, la opinión del expresidente Andrés Manuel López Obrador en torno al BID era muy distinta.
En diciembre de 2022 declaró que, como otros bancos de América Latina, el BID “no hacen nada, no ayudan, no impulsan la actividad productiva, no
La sede de la SCJN reabrió sus puertas al público por primera vez desde 2019, cuando se cerraron por las protestas contra los ministros y por razones sanitarias

con estudios, con prudencia, con independencia y autonomía al emitir cada uno de mis votos y proyectos.
“Es tiempo de unidad nacional, el ataque gratuito a quien no piensa como nosotros no nos hace mejores ciudadanos. Desde mi cargo trataré de contribuir a que todas las mexicanas y mexicanos, con independencia de la actividad a la que se dediquen, desde el más modesto trabajador rural o urbano, hasta quienes por su honesto esfuerzo han acumulado riqueza, sepan que mi actuación responderá a ese libro que nos abraza y nos une, que es la Constitución Mexicana”, señaló.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf aseguró que la SCJN estará a la altura de la confianza de la ciudadanía y dio la bienvenida a sus nuevos compañeros electos por voto popular.
“Cada resolución será una oportunidad para demostrar que el derecho puede y debe convertirse en una verdadera herramienta de transformación social”, apuntó.
Batres recordó que el voto emitido por la ciudadanía el pasado 1 de junio exige al Poder Judicial de la Federa-
ción tener un actuar transparente y celebró la decisión de reabrir las puertas del edificio sede de la SCJN, mismas que desde el año 2019 permanecían cerradas al público por las protestas contra los ministros y por razones sanitarias.
En tanto, el ministro presidente Hugo Aguilar dio la bienvenida a sus compañeros y al público que asistió a la primera sesión de la Corte, mediante un mensaje en mixteco.
Durante las primeras dos horas y media, los ministros debatieron una acción de inconstitucionalidad sobre la reforma en materia de salud mental en el estado de Chihuahua publicada el 29 de julio de 2023.
En cada intervención, el ministro presidente, Hugo Aguilar, utilizó un tono conciliador, pero al mismo tiempo aprovechó para proponer cambios en el proyecto de Esquivel Mossa, mismos que serán agregados, algunos como votos concurrentes, otros como comentarios, en el engrose final.
El caso planteó el criterio de la anterior Corte de invalidar una ley por falta de consulta previa a la población de personas con discapacidad.
Lenia Batres, Estela Ríos y el ministro presidente, Aguilar Ortiz, externaron su intención de apartarse de ese criterio ante la posibilidad de que la reforma incluya una progresión a favor de los derechos de la población de personas con discapacidad en Chihuahua.
Sin embargo, por mayoría de siete votos fueron invalidados diversos artículos de la Ley de Salud Mental de Chihuahua por la falta de consulta previa, por considerar que sí impactan directamente en la vida de las personas con discapacidad mental y conductas suicidas, quienes debían ejercer su derecho a emitir su opinión.
“Tenemos una obligación internacional para realizar las consultas y, por ello, considero que la falta de consulta es un motivo suficiente para declarar la invalidez de la norma”, indicó Giovanni Mejía quien observó que la Corte no puede decidir ni hablar por la población a la que está dirigida la norma.
Al concluir este asunto, el ministro presidente decretó un receso de 10 minutos, al término del cual continuaron con la discusión de los siguientes dos casos que fueron resueltos con intervenciones que no cumplieron los tiempos establecidos en el nuevo Reglamento de Sesiones. El debate continuó por dos horas más al término del cual, Hugo Aguilar argumentó “lo avanzado de la hora” para levantar la sesión y continuar con el resto de asuntos de la lista del Pleno el próximo miércoles 17 de septiembre.
Sheinbaum recibe al presidente del BID, organismo criticado por AMLO
generan empleos en los países, son aparatos burocráticos onerosos de fachada”.
No fue la única crítica, hubo otras: en noviembre de 2022 cuestionó también la elección del propio Goldfajn, recibido hoy por la presidenta Sheinbaum Pardo.
“No hay cambio en la elección del director del BID, del Banco Interamericano de Desarrollo, es más de lo mismo, es lo que se ha venido aplicando durante todo el periodo neoliberal, se ponen de acuerdo con el visto bueno de Estados Unidos y así eligen. Es lamentable que esto siga pasando, no hay cambios”, declaró el expresidente.
Una más fue en abril de 2020 cuando declaró: “No me gusta mucho el modito de que se pongan de acuerdo y quieran imponernos sus planes.

Si ya no es como antes, antes el poder económico y el poder político eran lo mismo, se alimentaban, se nutrían mutuamente; ahora ya no, ahora el gobierno representa a todos, hay una separación entre poder económico y poder político”.
Con este nuevo gobierno, la dinámica cambia frente a organismos como el BID para poner en marcha el Plan México y hacer frente a las medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impone aranceles a México por diversas razones.
Secretario de la Defensa de EEUU afirma que México debería enfrentar a los cárteles y “no tener que hacerlo por ellos”
Por Ale Huitron Washington, (Tribuna)
Pete Hegseth, secretario de la Defensa de los Estados Unidos, afirmó que la administración del presidente Donald Trump preferiría que México aborde el problema de los cárteles de manera propia y “no tener que hacerlo por ellos”.
Dichas declaraciones las realizó en entrevista con Fox Noticias, en la que fue cuestionado acerca de la alianza que mantienen con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el interés que los mexicanos tienen para evitar que los cárteles controlen el país.
Hegseth afirmó que a Estados Unidos le “encantaría” que México y sus socios militares abordaran los desafíos relacionados con el narcoterrorismo y los cárteles, pero señaló que todas las opciones deben considerarse.
“Creo que el hecho de que estemos tratando directamente con el narcoterrorismo y los cárteles es un mensaje en sí mismo. Obviamente nos encantaría que México y nuestros socios militares, y otros socios allí, abordaran esos desafíos”, comentó.
El secretario de la Defensa de EEUU también aseguró que prefieren que se aborden estos problemas de manera autónoma por parte de las autoridades mexicanas para evitar su intervención.
“Preferiríamos que México
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los recursos que el gobierno de Claudia Sheinbaum prevé destinar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante 2026 equivalen a 3.3 veces el presupuesto asignado para salud y medicamentos gratuitos dirigidos a la población sin seguridad social, expuso el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Derivado de la presentación del Paquete Económico 2026, el organismo realizó un análisis que confirma la alta dependencia financiera de ambas empresas productivas del Estado respecto de las transferencias federales y también las prioridades presupuestarias.
En el caso de Pemex, el proyecto plantea ingresos por 971 mil 600 millones de pesos, de los cuales 263 mil 500 millones provendrían directamente de transferencias del gobierno
Dichas declaraciones las realizó en entrevista con Fox Noticias, en la que fue cuestionado acerca de la alianza que mantienen con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el interés que los mexicanos tienen para evitar que los cárteles controlen el país

aborde su problema con los cárteles y no tener que hacerlo por ellos”, finalizó. Estas declaraciones se realizan en el marco de la implementación de un nuevo nombre al Departamento de la Defensa de los Estados Unidos, el cual pasó a denominarse Departamento de Guerra.
Al respecto, Hegseth afirmó que trata de una ofensiva en contra del ingreso de drogas a los Estados Unidos, por lo que advirtió a los cárteles conocer quiénes son y lo
que hacen.
Aunque no habló de una posible intervención militar, esta opción ha sido planteada por personas como el senador republicado Ted Cruz, quien sugirió a las autoridades mexicanas aceptar el apoyo de los Estados Unidos para combatir a los cárteles “tal y como lo hizo Colombia”.
Cruz también afirmó que comprendía que México se preocupe por su soberanía y querer protegerla, pero “en los Estados Unidos
también nos preocupa nuestra soberanía y, en mi opinión, preferiría que nuestros gobiernos fueran socios porque tenemos un objetivo compartido”.
Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que las autoridades mexicanas son las únicas responsables de llevar a cabo funciones en materia de seguridad en el país, tal y como lo señala la Constitución y las leyes. La cancillería también precisó que las negociaciones con los Estados Unidos se basan en los principios de confianza mutua, respeto a las soberanías, territorio, responsabilidad compartida y cooperación sin subordinación.
Estos señalamientos fueron reafirmados por el canciller Juan Ramón de la Fuente tras la reunión con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, el pasado 3 de septiembre.
Sin embargo, desde el inicio de su administración, el presidente Donald Trump ha presionado a México para llevar a cabo acciones en contra de los cárteles, esto mediante la designación de estos como Organizaciones Terroristas Extranjeras y con la imposición de aranceles. Información Infobae.
Transferencias a Pemex y CFE superarán 3.3 veces el presupuesto de salud en 2026: CIEP
federal durante el próximo año.
Por su parte, la CFE contempla ingresos por 535.5 mil millones de pesos, además de subsidios por 87 mil 768 millones de pesos.
“Estos recursos representan un costo de oportunidad, pues las transferencias a Pemex equivalen a 3.3 veces el presupuesto de salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social”, insistió el CIEP.
Pensiones y la necesidad de una reforma fiscal
El análisis también sostiene que el gasto en pensiones continuará creciendo en 2026, hasta alcanzar los 2.3 billones de pesos, “aumento que refleja la creciente presión sobre las finanzas públicas”.
Aunque las pensiones contributivas siguen subestimadas, las no contributivas muestran un repunte

considerable, como en el caso de la Pensión Mujeres Bienestar, que incrementará su presupuesto en 266%.
“Sin una reforma fiscal y al siste-
ma de pensiones, en los próximos años México enfrentará crecientes dificultades para financiar sectores estratégicos como salud, educación e inversión”, se lee en el estudio.
Acoso judicial contra periodistas aumenta 143% en 2025: Artículo 19
Paola Piña
Ciudad de México.. (Cimacnoticias)
Artículo 19 denunció que el acoso judicial contra periodistas en México ha aumentado un 143% en comparación con 2024, tan solo en los primeros siete meses de 2025 registraron 51 casos, de los cuales 11 corresponden a mujeres, algunas de ellas censuradas mediante el uso indebido de figuras como la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG).
De todos los procesos documentados, 25 acusaron a la prensa de VPEG, lo que significa que prácticamente uno de cada dos casos de acoso judicial se inició haciendo uso indebido de esta normativa. Entre las víctimas, cinco mujeres periodistas sufrieron acoso judicial por esta misma figura legal, evidenciando cómo el propio instrumento se ha utilizado para silenciar a periodistas mujeres.
Artículo 19 señala que el acoso judicial contra periodistas comenzó a ser tendencia desde 2016, pero fue a partir de 2018, durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, cuando los casos comenzaron a repuntar, pasando de 13 a 21. No obstante, para 2025 se ha observado un incremento desmedido de demandas, denuncias y procedimientos administrativos como forma de presionar y violentar a la prensa. Esta situación afecta a más de la mitad del país: se ha documentado que el 53% de las entidades federativas cuenta con al menos un proceso de acoso judicial contra periodistas o medios de comunicación. Los tres estados con mayor número de procesos son Veracruz (10 casos), Ciudad de México (9) y Jalisco (6), seguidos por Campeche, Oaxaca y Puebla, con tres casos cada uno.
Acoso judicial contra periodistas (Choropleth map)
De los 51 casos documentados, 26 fueron por la vía electoral (50.98%), 14 por la vía penal (27.45%) y 11 civiles (21.57%). Entre enero y julio de 2025 no se han registrado casos por la vía administrativa. Artículo 19 advierte sobre el abuso del derecho penal, el recurso legal más intrusivo, utilizado de manera recurrente en México para silenciar a la prensa.
Algunas víctimas enfrentan múltiples procesos por diversas vías, una práctica conocida como forum shopping, donde un mismo denunciante inicia procesos en distintas cortes y vías legales para desgastar económica y psicológicamente a la persona demandada.
En el país, los principales perpetradores del acoso judicial suelen ser
De todos los procesos documentados, 25 acusaron a la prensa de VPEG, lo que significa que prácticamente uno de cada dos casos de acoso judicial se inició haciendo uso indebido de esta normativa

personas con poder público, aunque también hay registros de abusos cometidos por particulares. De los casos documentados, 23 (45.10%) fueron iniciados por funcionarios públicos, algunas en proceso de reelección o candidatura, 18 (35.29%) por particulares y 10 (19.61%) por partidos políticos o candidaturas, sin ocupar un cargo al momento de la agresión.
Cabe señalar que Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) presentó su informe “Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador”, donde se da cuenta de las agresiones y violencia que vivieron las mujeres periodistas en la administración de Andrés Manuel López Obrador y las dificultades que enfrentaron al ejercer su labor en el país.
De acuerdo con Mayra Sánchez Mora, jefa del Programa de Libertad de Expresión y de Género de CIMAC, el informe es una radiografía dolorosa, rigurosa y necesaria de la violencia estructural, institucional, sistemática y simbólica que enfrentaron las mujeres periodistas durante el sexenio de López Obrador.
De esta manera, destacó que los datos encontrados son reveladores, entre ellos se encontró mil 189 casos, de los cuales 47 ocurrieron durante la Mañanera de AMLO. Asimismo, el año más violento para las comunicadoras fue en 2020 con 244 registros siendo que en todos los años, el mes de marzo presentó un pico alto de violencia, en particular en 2022 y 2023. Esto coincide con que la mayor parte de las agresiones de este mes se dieron en el marco de la cobertura del Día Internacional de la Mujer, siendo esta una de las coberturas más peligrosas para ellas.
Mujeres Periodistas silenciadas
Un ejemplo de ello ocurrió el 19 de febrero de 2025, cuando la
periodista independiente Ruby Soriano recibió una notificación del Instituto Estatal Electoral de Puebla (IEE), solicitándole contextualizar una publicación en X (antes Twitter). En ella, Soriano mencionaba que Elvira Graciela Palomares, diputada de la LXIII Legislatura del Congreso de Puebla, había formado parte de múltiples partidos y alianzas políticas.
Aunque Soriano respondió que su publicación abordaba exclusivamente la trayectoria política de una funcionaria pública, el 25 de febrero, el IEE ordenó eliminar todas las publicaciones relacionadas con el tema como medida cautelar. Posteriormente, el 8 de marzo fue citada para el desahogo de pruebas y alegatos, a pesar de que la misma institución reconoció que no se había ejercido VPEG directamente, sino que dentro de la publicación existían comentarios de terceros, por los cuales la responsabilizaron.
Otro caso relevante es el de la periodista Lourdes Mendoza, quien desde enero de 2025 fue notificada de una demanda de daño moral interpuesta por Adrián Rubalcava, actual director del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México. Esto se originó tras varias publicaciones en medios digitales sobre la contienda electoral en la Ciudad de México y agresiones a candidatos en la delegación Cuajimalpa de Morelos. Rubalcava acusó a Mendoza de difundir contenido “peyorativo y falaz”.
Como parte del proceso, Mendoza fue citada a comparecer ante el Juzgado Cuadragésimo Quinto de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México el 4 de junio de 2025, donde compareció durante más de tres horas respondiendo 150 preguntas.
Este tipo de censura no solo ha arremetido contra periodista, Artículo 19 denunció que también se ha perpetuado contra ciudadanía
crítica del poder. Tal es el caso de Sonora, donde la ciudadana Karla Estrella fue sancionada por el INE luego de publicar un tuit que cuestionaba posible nepotismo en favor de la diputada Diana Karina Barreras. Como consecuencia, Barrera interpuso una denuncia por VPEG, y Karla fue sancionada obligada a disculparse por treinta días en sus redes sociales, debió tomar un curso sobre violencia de género y además fue registrada como agresora e infractora en el sistema electoral
Recomendaciones
Artículo 19 exhortó a poderes ejecutivos estatales y federal a abstenerse de utilizar la VPEG, así como el aparato electoral y judicial, para acallar la crítica. Deben recordar que es su responsabilidad tolerar el escrutinio público, incluyendo discursos críticos, incómodos o incluso ofensivos. Asimismo, recomendaron emitir directrices que eviten el uso indebido de recursos públicos en litigios contra periodistas.
Al Poder Judicial de la Federación y a los poderes judiciales locales se les instó a aplicar con rigor los estándares de libertad de expresión en la valoración de casos que involucren crítica o información de interés público. Al considerar medidas cautelares o preventivas, deben evaluar si son proporcionales al derecho que se plantea proteger, evitando en particular la eliminación de contenido en línea que sea de interés público. Además, deben sostener y aplicar la jurisprudencia interamericana y nacional en materia de libertad de expresión construida en los últimos 15 años, que garantiza este derecho fundamental.
En cuanto al Congreso de la Unión y los congresos estatales, se recomendó reformar la legislación sobre VPEG para establecer límites claros sobre su uso, incorporando excepciones que excluyan expresamente al periodismo y la crítica ciudadana dirigidas a personas públicas. Se sugiere también derogar legislaciones que restrinjan la libertad de expresión en el ámbito penal, como los llamados “delitos contra el honor” “difamación” o “calumnias”, conforme a los estándares internacionales.
Finalmente, al INE y al TEPJF se les exhortó a revisar sus criterios interpretativos para garantizar que no se sancione el ejercicio de la libertad de expresión bajo la figura de VPEG. Deben priorizar el análisis contextual y proteger el debate público en sus decisiones.
MÉXICO, DILEMA CONSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD
Ernesto Villanueva

La oferta del presidente Trump de cooperar con fuerzas armadas para abatir los grupos delincuenciales de México genera un efecto inercial de rechazo: No, se perdería la soberanía. Ese concepto que cada día más se vuelve inasible para muchos: cobro de “derecho de piso”, extorsión, tráfico de personas y de sus órganos, reclutamiento obligatorio de niños y jóvenes condenados a perder su futuro para aumentar la fuerza del crimen y un amplio etcétera. La Constitución contiene una respuesta que incomoda. No es un invento de coyuntura. Es un mecanismo previsto en el diseño constitucional. Véase si no. Primero. Hablar de soberanía en México se ha vuelto un mantra. Se repite al infinito. Basta salir a ciertas carreteras para comprender la contradicción. Ahí la soberanía no la ejerce el Estado, sino grupos criminales. Ahí está el golpe de realidad: la soberanía ya no es uniforme, es fragmentada. Cada intento de depuración interno de las fuerzas del orden ha terminado en fracaso. Las redes de corrupción son demasiado profundas. La población lo sabe y, por eso, desconfía. El artículo 1º de la Constitución es contundente: toda autoridad debe proteger los derechos humanos. El primero, el más básico, es el derecho a la vida. Muchas muertes violentas cada año revelan que ese deber no se cumple. El artículo 4o agrega la obligación de vivir libre de violencias como parte de la vida digna. La brecha entre el texto y la realidad es insostenible. Aceptar cooperación militar de Estados Unidos no significa entregar el país. Significa recuperar lo perdido. Es ejercer
soberanía en los hechos y no solo en las palabras. El Senado, como representante de la Federación, tiene la llave. Puede fijar plazos, territorios y objetivos. Puede supervisar resultados. Es verdad que hay que atacar las causas estructurales de la violencia, pero no hay fechas ni compromisos puntuales para que eso suceda. Y no hay opciones antetéticas. Pueden correr por el mismo sendero. Lo cierto también es que la violencia no espera. La impunidad tampoco. La Constitución permite la cooperación con fuerzas extranjeras en operaciones específicas. ¿No es esa una herramienta legítima para recuperar el control inmediato del Estado? ¿Vale más una bandera abstracta de soberanía que la vida y/o la integridad física, patrimonial y emocional de miles de mexicanos? Negar la cooperación, ¿no equivale en realidad a renunciar a la verdadera soberanía? Segundo. Hablar de cooperación militar extranjera no es solo discutir armas o tácticas. Es, sobre todo, pensar en lo que esa decisión provocaría en la vida política, en la sociedad y en la economía. El primer efecto sería simbólico, pero no menor: ver al Senado votando en una sola dirección. ¿Cuándo fue la última vez que todas las fuerzas coincidieron? Casi no hay memoria de algo parecido. La unidad, en un país fracturado, sería un mensaje en sí mismo. No de partido, sino de Estado. El segundo efecto llegaría a la calle. El ciudadano común no discute teorías sobre soberanía. Lo que quiere es llegar con bien a su trabajo, a su escuela, poder abrir su negocio sin que llegue el cobro de piso. Quiere vivir sin miedo. Si el Senado aprobara la cooperación, la gente sentiría que,
por primera vez en mucho tiempo, se rompe la inercia de promesas que no hay condiciones para cumplir. Sería percibido como un acto de protección real, no como un discurso. En el ángulo económico, la violencia tiene un costo que se refleja en cada decisión de inversión. Seguros más caros. Créditos más restrictivos. Los mercados no leen discursos; leen realidades. Si México mostrara voluntad de enfrentar al crimen con todos los medios constitucionales y legales disponibles, la señal sería inmediata: estabilidad. Y con ella mejores condiciones para negociar el T-MEC, para alejar el amago de los aranceles americanos, para atraer capital extranjero. La presidenta Claudia Sheinbaum tendría la oportunidad de mostrar que su gobierno no se limita a administrar la tragedia heredada. Podría marcar un quiebre. Un acto de decisión que muestre liderazgo nacional e internacional a nivel narrativo que le daría a Trump una bocanada de oxígeno puro también frente a sus electores. El camino hacia la recuperación total del territorio por tres rutas: a) Atender las causas estructurales; b) Depurar progresivamente las perores expresiones de la corrupción en el gobierno y c) Aceptar con estricto apego a la Constitución la oferta de ayuda de Estados Unidos.
Tercero. La cooperación entre Estados Unidos y México no es nueva. Hoy es más intensa que en el sexenio pasado, aunque en secreto. Hablar de soberanía como dogma es un espejismo cuando los cárteles actúan como ejércitos. Tienen armas de guerra. Tienen control territorial. Tienen más poder de fuego incluso como para enfrentar en algunas regiones al
propio Estado. Se dice –y es válido pensarlo– que aceptar ayuda es entregar la soberanía. Pero, ¿qué soberanía se defiende cuando municipios enteros obedecen a los criminales? Ahí el Estado no gobierna. Gobierna el crimen. El punto no es el “qué”, sino el “cómo”. Si EU ofrece apoyo, debe aceptarse bajo reglas firmes. Bajo la Constitución. Bajo jurisdicción mexicana. Con mandos militares nacionales al frente. Hoy la narrativa es un callejón sin salida: EU ofrece y México rechaza. Ese discurso está agotado. La presidenta Sheinbaum debería arrebatarle la bandera a Trump. Decir: bienvenida la ayuda y las tropas, pero bajo nuestras condiciones. México y EU comparten la frontera más larga del mundo. Si México se desestabiliza, EU también se hunde. Esa es la verdad. Y es irrebatible. Por supuesto, no faltará quien de buena fe considere que podría tratarse de traición a la patria, aunque tenga todo el sustento constitucional. Traición a la patria no es aceptar cooperación. Traición es abandonar a la gente a su suerte. Traición es permitir que los cárteles gobiernen regiones enteras. Traición es hablar de procesos de cambio (que efectivamente se están llevando a cabo, pero sin calendario para que en cada parte del territorio nacional gobierno en realidad el Estado y se recupere la paz perdida) cuando la gente muere aquí y ahora. La soberanía verdadera no se mide en discursos solemnes. Se mide en hechos. Se mide en la capacidad de defender a los ciudadanos. Negar la cooperación en nombre de una consigna ineficaz no es dignidad. Es rendirse. Y esa rendición, disfrazada de patriotismo, sí traiciona a la patria.
MARATÓNICA E INCANSABLE GIRA DEL GOBERNADOR CHIAPANECO
Raymundo Díaz S.
• Si esa actitud y tarea tuvieran o asumieran todos sus funcionarios, Chiapas tendría un imparable repunte en todos los sectores.
• Muchos de sus colaboradores, sólo se mantienen firmando acuerdos, pactos y grandes cantidades de cursilerías con las que posan para la foto, presumiendo sus “grandes logros”.
• Otros, “agarrando” lo que pueden, tomando las dependencias como “botín”, como agencias de colocaciones para colocar a sus familias, paseándose con el dinero público, tirándose al río o atendiendo sus infartos por no aguantar el escrutinio de la sociedad.

PERFIL FRONTERIZO
En la mañana estuvo en Acacoyagua, siguió en Escuintla, luego se trasladó a Tuzantán y Huehuetán, para terminar en la noche en Tapachula, en dónde visitó, escuchó y hasta convivió sosialmente con las familias afectadas por las lluvias del pasado lunes en esa ciudad. ¡¡¡INCANSABLE!!!
Pero, ¿Y la mayoría de sus funcionarios o colaboradores, llámese Secretarios, Directores, Delegados y demás?
A excepción del Secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, del Secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, del Secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, del Subsecretario de Educación Federalizada, Alfredo Ramírez Guzmán, del Fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, del Secretario de Seguridad del Pueblo, Oscar Alberto Aparicio Avendaño, y alguno más, los otros sólo se dedican al LOS COMPADRAZCOS, al TRÁFICO DE INFLUENCIAS, al NEPOTISMO y a la ABIERTA CORRUPCIÓN, colocando a sus familiares en las dependencias públicas, y sólo viendo “QUE “AGARRAN”, porque ven y tienen a las dependencias a su cargo como botín o mina de oro y como agencia de colocaciones a disposición de toda su parentela y de CORRUPTOS del pasado.
Ah, y hay otros, aparte de estar dedicados a andar en una CAMPAÑA ANTICIPADA rumbo a alguna alcaldía, diputación, senaduría u otro cargo, se
andan “tirando” al río y reposando por sus descompensasiones o infartos por no aguantar el ESCRUTINIO DEL PUEBLO de Chiapas quién ya los conoce perfectamente bien, unos como PRIÍSTAS CORRUPTOS y otros por “inocentes”. Lo lastimoso o repudiable es que muchos, como la Secretaría General de Gobierno, Patricia del Carmen Conde Ruiz, el Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza (PRIMO HERMANO DIRECTO del gobernador), el Secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, el Director de Infraestructura Caminera e Hidráulica, Rafael Ruíz Morales, la Directora del ISSTECH, María del Carmen (“Carmelita”) Fernández Benavente, el Director del CONALEP, Leonardo León Alcázar, entre otros muchos, no sólo estarían en los primeros lugares de lo MÁS RUIN, de lo CURSIS, del NEPOTISMO y de lo CORRUPTO de este gobierno, sino que HAN UTILIZADO y ESTÁN UTILIZANDO el nombre del gobernador y la investidura de este para HACER SUS NEGOCIOS PERSONALES, y para COLOCAR a toda su familia en puestos claves, como ya lo exhibimos aquí de la “flamante” Secretaria General de Gobierno, Patricia del Carmen Conde Ruiz, sobre quién ya viene la Tercra Parte de su GRANDE NEPOTISMO y TRÁFICO DE INFLUENCIAS con sus COMADRES y con otros funcionarios. Ver artículo sobre eso, aquí; https://m.facebook.com/story.
php?story_fbid=802140955535975&id =100072202323369&sfnsn=scwspwa &mibextid=RUbZ1f
Sí, como el gobernador, como le dijo este jueves a un presidente municipal en el corazón de la Sierra -La Grandeza“porque él, igual que yo, llegamos solamente con el compromiso del pueblo... así que, si es necesario dar la vida por el pueblo, aquí esta nuestro pecho y vamos adelante para que el pueblo vaya con desarrollo, con paz social y con seguridad”, fuera todo su equipo, Chiapas ya ESTUVIERA CONVERTIDO EN TODO UNA REVELACIÓN NACIONAL, aunque no se puede negar el avance, pero lo HA LOGRADO SÓLO EL GOBERNADOR y sus INCANSABLES DESEOS de ver y dejar un Chiapas totalmente diferente. ¿Cuántos, días, semanas o meses faltarán para SACUDIRSE de tanto inoficioso, ridículo, inepto y corrupto quiénes hacen de este gobierno similar a los pasados o un “más de lo mismo”? ¿O ese es el verdadero “Humanismo que Transforma” y la “Nueva ERA”?
Patricia del Carmen Conde Ruiz, no sólo tiene a sus sobrinos MUY BIEN COLOCADOS, sino también se agregan otros parientes como SU SOBRINA y más, y su COMADRE, María del Carmen (“Carmelita”) Fernández Benavente, tiene a su NUERA. Bueno, de eso y mucho más, en la Tercera Parte de nuestra serie de reportajes. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
REALIDAD TRISTE…
Francisco Ruiz Zuart.
Los jóvenes, sus sueños, las frustraciones de ellos y sus padres.

En el Estado de Chiapas, los padres de familia hacen grandes esfuerzos para que sus descendientes puedan alcanzar hasta el nivel universitario y ahí concluir sus estudios, para después incorporarse a un mercado laboral que le debe de aportar los recursos económicos necesarios para un mayor desarrollo y la prosperidad personal y familiar. Imaginan la formación de una posterior familia con menores insatisfacciones y mayores posibilidades de una vida mejor, digna. Sienten estos últimos que la educación les hará realidad un status social y económico muy distinto y superior al que tuvieron sus padres…
Hoy y por distintos motivos, un gran porcentaje de los jóvenes se quedan en el camino hacia su formación posible dentro de las universidades públicas. El costo económico desde los estudios básicos al grado profesional no es pequeño. Acceder a la educación gratuita cada vez es más difícil. La familia tiene otras necesidades más urgentes de resolver y la vida diaria se vuelve más cara constantemente... Las enfermedades y su tratamiento, la alimentación y el encarecimiento de los básicos, los bajos ingresos, el costo de vestirse, el precio de los servicios elementales, la inseguridad y sus consecuencias de toda índole…, terminan por hacer que muchas mujeres y hombres, jóvenes, dejen
sus estudios y busquen urgentemente un trabajo para poder resolver las presiones de la vida diaria… Y ¿qué viene ocurriendo cada vez con mayor notoriedad -de los años 90s del siglo XX al año 2025 del siglo XXI en Chiapas-, con quienes lograron llegar y terminar exitosamente sus estudios universitarios?
Egresan de las universidades públicas y privadas e incluyendo a los profesionistas brillantes, no encuentran el empleo que necesitan -acorde a su perfil profesional-, en la administración pública, en la iniciativa privada, en la academia o la investigación y, al final terminan ocupándose en una actividad distinta a los conocimientos adquiridos y ¿qué creen? Deciden inscribirse para hacer una maestría, un grado más alto que les permita competir con mayores posibilidades de éxito… Y luego qué pasa, sucede lo mismo, no encuentran el empleo que necesitan y ahora sí, van por los estudios de doctorado para que después de dos años más de preparación académica, vuelvan a “tropezar con la misma piedra”, no hay empleos para ellos, para las mujeres y los hombres con niveles de excelencia que hoy les encontramos por todas las regiones y municipios de Chiapas… Ha todo lo anteriormente expuesto habría que sumarle que mayormente quienes tienen la suerte de conseguir un empleo, lo encuentran con bajos salarios, en contratos de
tres meses, sin prestaciones sociales, firmando renuncias sin fecha, es decir, opciones de empleos para ellas, ellos, que violentan en lo esencial las leyes laborales de este país, como esclavos modernos…
Hoy en Chiapas, encontramos que un buen fontanero, electricista, carpintero, sastre, panadero, carnicero, albañil, comerciante de frutas y verduras, taquero…, se puede ocupar con más facilidad y puede percibir mejores ingresos que un profesionista con licenciatura, maestría, doctorado, postdoctorado…
Un hábil chofer de combis o taxis, puede llegar a tener mejor futuro que un Doctor en Ciencias de la Tierra o del Mar…
No es una exageración y fácilmente se pueden ejemplificar cada una de estas afirmaciones…
En Chiapas y en el municipio o la región que nos encontremos, no hace falta una familia que tenga un hijo, hija, pariente, conocido, que con grados de licenciatura, maestría o doctorado, permanezca desempleado desde hace uno o varios años… Ahí les encontramos con grados de maestría y doctorado, trabajando en los Sam’s, Chedrauis, Sorianas, Aurrerás, Oxxos, Electra, Coppel, y tantos otros lugares de características similares, si es que logran un empleo…
Otros más, con los títulos universitarios suficientes, se deciden por el emprendimiento y ahí van con altas y bajas en una actividad que jamás imaginaron…
En Chiapas y México, la total incertidumbre existe en el futuro de los jóvenes de ahora y los que detrás vienen, aunque las autoridades de Chiapas y México, décadas llevan ofreciendo lo contrario…
¿Qué hacer?
Algo se tiene que hacer y es urgente…
¿Quién, quiénes tienen la responsabilidad de revertir, de reorientar y recomponer esta triste realidad que golpea y frustra a la juventud chiapaneca?
Ah! Y ¿qué sucede con los hijos e hijas de los más ricos de Chiapas, ya con sus títulos de grados y postgrados obtenidos en los centros prestigiosos de educación privada y posterior a haber paseado por todo el mundo?
Regresan al rancho para hacerse cargo, poco a poco, del oficio del padre.
Vuelven para producir y vender quesos, carne, leche, vehículos, maquinaria… Se ocupan del negocio de la madre o el padre, de la ferretería, los lácteos, los abarrotes, las llantas, el restaurante, el transporte público, la constructora, los pollos, los cerdos, la compra venta de ganado, el coyotaje de todo lo posible…
Regresan para que el padre los arrime a la política.estatal o municipal… Desde luego, no faltan aquellos postgraduados que están en casa de la familia sin hacer nada y pensando en irse a otro Estado o al extranjero, por una maestría o doctorado más…
LAS TRANSAS GRANDES, GRANDES…
Dice ROY CAMPOS que “ya la cobija no alcanza para tapar toda la cama”. Se refiere a la corrupción que evolucionó durante el gobierno de “cuarta transfiguración” de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, quien debió estar enterado de todas las “transas grandes, grandes, grandes” que se sucedieron durante su administración.
El asunto del huachicol fiscal, como le han dado en llamar a las entradas de barcos, contenedores y trenes repletos de hidrocarburos por las aduanas de México, donde están implicados marinos en activo, funcionarios de la Armada y empresarios, ¡destapó la cloaca! de la más grande corrupción de la que nunca se enteró, se hizo el omiso o dejó pasar el entonces Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Claro que las palabras del “Mesías” en torno a que “El Presidente todo lo sabe, deja hacer o lo permite, es cómplice”, tiene que ver con las “transas grandes, grandes, grandes” que hubieron durante su gobierno como el desvío o fraude por más de 18 mil millones de pesos de la Seguradora Alimentaria de México, SEGALMEX donde está implicado directamente su director general, IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ, a quien el propio LÓPEZ OBRADOR lo exoneró de culpas, sin ninguna investigación al respecto desde una de sus conferencias mañaneras. Por eso, junto con el asunto del huachicol y huachicol fiscal, son las más grandes fraudes financieros del gobierno del “Rey Olmeca”.
Están los indicios de corrupción de su hijo ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, el famoso ANDY, a quien se le acusa de vender a través de interpósitos amigos confabulados en una red de tráfico de influencias, materiales para la construcción del Tren Maya; la compra de medicinas para el Estado de Quintana Roo y otros del país, como el uso y el abuso del poder desde una oficina de Palacio Nacional, vendiendo candidaturas a senadurías, di -
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• ¡SE DESTAPÓ LA CLOACA!.
• El Peje por la boca muere…
• AMLO pervirtió al Ejército…
• La cobija ya no alcanza…
• El huachicol desnuda al Mesías…

putaciones y gubernaturas de los Estados.
Seguramente el ex Presidente debió saber de dónde obtenían vastos recursos sus hijos para vivir cómodamente en una mansión de Texas (JOSÉ RAMÓN); las transas de GONZALO ALFONSO y ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, quienes de ser en 2019 unos menesterosos (como su papá), pasaron a ser exitosos empresarios con dinero demasiado sospechoso en su origen.
Está sellado el Gobierno de la 4T, como el más corrupto de la historia política mexicana y ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, como el peor Presidente de este destruido país que fuera el cuerno de la abundancia. Son muchas las aristas por las que se puede acusar al Tabasqueño como el destructor de las instituciones y la crisis social, política y económica de México.
Pero con la detención de los empresarios, Marinos, Agentes Aduanales que estaban dirigidos por el Secretario de Marina RAFAEL OJEDA DURÁN, quien presuntamente informó sobre una red de huachicol en Tamaulipas, de donde se procede a la detención de 14 personas, entre las que se cuenta su sobrino político, el Vicealmirante MANUEL ROBERTO GARCÍA LAGUNA y su hermano, que anda prófugo
de la justicia. Antes se había detenido al Capitán de Navío ALEJANDRO TORRES JOAQUÍN, el que se constituyó en “testigo protegido” y dio a conocer mayores pormenores de esta banda del huachicol.
Para esto, ya hay dos muertos de manera sospechosa, presuntamente implicados en la red del huachicol: ABRAHAM JEREMÍAS PÉREZ RAMÍREZ y ADRÍAN OMAR DEL ÁNGEL ZÚÑIGA. Se confirma que “LÓPEZ OBRADOR pervirtió al Ejército y las Fuerzas Armadas de la Marina.
El huachicol, junto con la producción de fentanilo y la corrupción en México, son los lastres que lastiman a México y los mexicanos que LÓPEZ OBRADOR construyó y “nunca vio, se enteró o seguramente estuvo implicado en la transa grande, grande, grande”. Pero él mismo dijo que “El Presidente está enterado de todo y que en una transa, lo permite o es cómplice”. Conste, dicho por el Jefe de Jefes.
Leí por ahí una máxima que dice: “México está colapsado bajo el peso de su propia mediocridad”. Así lo creo y seguro que así está sucediendo por la adormilada comodidad de un buen número de mexicanos que no quieren ver la realidad que nos está apretujando; porque, “el po -
pulismo no solo se alimenta del caos; se alimenta de la mediocridad”, (Ruleta Política). Ya en últimas fechas, el pasado gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se ha visto en la decadencia y las acusaciones de una relación con los hechos de corrupción, nexos con la delincuencia organizada; su consentimiento en actos de saqueo y participación en negocios sucios del huachicol, el fentanilo, materiales para la construcción del Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles, junto con sus hijos y familiares. La lista de presuntos implicados en actos delictivos, de corrupción e impunidad, protegidos por LÓPEZ OBRADOR, es larga: PIO LORENZO LÓPEZ OBRADOR, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ, ALFONSO ROMO, RUBÉN ROCHA MOYA, EPIGMENIO IBARRA, MARIO DELGADO CARRILLO, MANUEL VELASCO COELLO, MANUEL BARTLETT DÍAZ, RICARDO MONREAL ÁVILA, RENÉ BEJARANO, GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, PEDRO HACES, FÉLIX SALGADO MACEDONIO, ANA GUEVARA, MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁRQUEZ, JAVIER CORRAL JURADO, CUAUHTÉMOC BLANCO y una pléyade de delincuentes que no pueden esconder sus fechorías y saqueo a las arcas públicas federales y estatales…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• No fue en el sexenio de Calderón ni de Peña el auge del huachicol fiscal
• Mal debut de Hugo Aguilar como ministro presidente de la SCJN
Para ser preciso, no fue el sexenio Felipe Calderón ni en el de Enrique Peña cuando el robo de combustible en México registró el mayor auge, pero de acuerdo a informes periodísticos, fue durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Se asegura que, en los seis años del gobierno del tabasqueño, el crecimiento fue desmedido del huachicol en todas sus modalidades fue evidente, por lo que resulta imposible imaginar que el entonces secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, estuviera ajeno a dicha problemática.
Y ante la decisión del propio López Obrador de entregarle el control de las aduanas de los puertos a la Armada de México, expuso a los militares al poder corruptor del crimen organizado. López Obrador fue por ende el mayor corruptor de las fuerzas armadas, aunque la actual presidenta Sheinbaum lo niegue.
En septiembre de 2019 el López Obrador afirmada que el presidente se entera de todo y no hay un negocio “jugoso que se haga” sin el visto bueno del presidente. Que quede claro, si hacen una “transa grande, grande”, es porque el presidente lo permitió.
Entonces a menos de un año del fin de su gobierno, y ante la crisis de corrupción que dos sobrinos políticos del ex secretario de Marina en el sexenio de López Obrador, un vicealmirante, ya preso, y un contraalmirante, prófugo, la pregunta para el mismo ex presidente y para la actual presidenta Claudia, no sabían en los pasos que andan sus funcionarios, o simplemente fueron sus “tapaderas”.
No puedo decir que son cómplices, no, simplemente son los jefes de los delincuentes, así de sencillo, porque hoy a toda costa, la presidenta los protege porque simplemente trabajaban para ellos, y prueba de ello son tres de las declaraciones de López Obrador que lo autoincriminan en el billonario negocio del contrabando de diésel a México y del crimen organizado.
Tratándose de un negocio multimillonario, es impensable que el círculo más cercano del poder, incluido al expresidente, desconociera la magnitud del problema o la operación de las bandas dedicadas a esta actividad ilícita, que incluso hasta hoy ha “cobra -

do” la vida de por lo menos cinco elementos de la Marina. Es decir que los marinos que murieron entre el 8 y 9 de septiembre en realidad fueron asesinados, no sufrieron un accidente, la mafia a la que pertenecen lo liquidó, no hay de otra y Claudia los sabe, por ello, en las mañaneras cuando es cuestionada por los reporteros reacciona de manera iracunda.
Los marinos estarían relacionados con el delito del huachicol fiscal de la Marina y los asesinaron para proteger a los verdaderos jefes del huachicol; entonces cuando López Obrador afirmaba que “el presidente se entera de todo y no hay un negocio “jugoso que se haga” sin el visto bueno del presidente, entonces quien es el actual capo de esa mafia. Se la dejó a su imaginación.
Entonces las condiciones en que se dieron las muertes de los marinos Abraham Jeremías Pérez y Adrián Omar del Ángel, tildándolas de “muy sospechosas”.
No genera ningún tipo de credibilidad los dichos de que los recientes marinos que han perdido la vida, sea porque se haya, haya alguno querido quitarse la vida y otro en un entrenamiento de tiro… Qué raro que ambos estaban involucrados directamente con los casos de Huachicol”, Piensa mal y acertarás.
El cuestionamiento es contundente: si el Gobierno de López Obrador llegó con la promesa de poner fin al huachicol, cómo explicar que, con todo el aparato del Estado bajo su mando, la práctica ilegal no sólo persistió, sino que se consolidó en el gobierno de su sucesora, por lo que aquí cabe afirmar, que la alumna superó al maestro.
La Corte va rumbo al colapso
Mal debut tuvo Hugo Aguilar
Ortiz como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), primero lo tundieron en redes sociales por hacer reconocimientos públicos a los gobiernos federal y de la Ciudad de México y en su primera sesión, lo corrigieron sobre el procedimiento para aprobar una acción de inconstitucionalidad.
Con motivo de la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, en los límites entre la capital y el Estado de México, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, publicó en su cuenta de X, un mensaje en el que expresa su solidaridad con las víctimas de la tragedia, pero aprovecha la ocasión para reconocer públicamente al Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum y de la Ciudad de México, a cargo de Clara Brugada por su actuación ante este hecho.
El supuesto ministro indígena además de mostrar el cobre, enseño el sello morenista al que se debe y debido a ello, en las redes sociales, le llovieron las críticas y las observaciones no se hicieron esperar, entre ellas, faltar a la imparcialidad e independencia que su cargo le obliga a tener, también le hizo notar que al reconocer a dos autoridades que, eventualmente podrían ser demandas por los afectados del accidente, él tendría que declararse impedido para discutir esos casos.
“No eres ya un político sino un impartidor de justicia y esa ha sido tu narrativa”, le marcan las redes.
El constitucionalista Francisco Burgoa consideró que el posicionamiento de Hugo Aguilar es un juicio político que no le corresponde al Poder Judicial, menos aún cuando hay víctimas que requieren justicia y reparación del daño, no aplausos oficiales.
Por otra parte, en la primera sesión del Pleno que se llevó a
cabo este jueves, se discutieron pocos asuntos, uno de ellos, una acción de inconstitucionalidad interpuesta por la CNDH sobre cambios a las leyes de salud mental en Chihuahua que no fueron consultados.
La votación fue 4 votos contra 3 y el ministro presidente ya había dado por resuelto el caso, pero el secretario de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, le recordó que con las nuevas reformas al Poder Judicial, se deben reunir seis votos.
De acuerdo con la información, tras la observación, el Ministro Presidente corrigió e invitó entonces a los cuatro a sumarse a los tres, sin embargo, Yasmín Esquivel, autora del proyecto, le reclamó que sería mejor que la minoría se sumara a los otros cuatro.
Los ministros emitieron un posicionamiento sobre la primera sesión de la “nueva era” de la SCJN; Lenia Batres ensalzó la reforma judicial impulsada por López Obrador, mientras que Loretta Ortiz calificó como “un arranque histórico” esta primera sesión.
La “nueva” SCJN debutó con casi 4 horas de sesión para resolver pocos asuntos. El Pleno sigue siendo el Pleno: lento e incapaz de sustituir a las salas.
Como se advirtió con anterioridad, sin cambiar el método de discusión y decisión, la Corte va rumbo al colapso.
Del Montón
El coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, presuntamente tiene una relación de amistad con un traficante de combustible que fungía como cesionario del recinto fiscal 289, con sede en Tampico, Tamaulipas en donde fueron descargados barcos con miles de litros de hidrocarburos de contrabando. Lo anterior se desprende de la declaración ministerial de un testigo colaborador al que se apoda “Santo”, la cual está incluida en la carpeta de investigación judicializada por la FGR; en ella, el declarante refiere haber sido “advertido” por un almirante de la Marina de para que no se metiera con el empresario que administraba dicho recinto fiscal, pues tenía lazos con el senador López Hernández, al que identifica como alguien muy cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
