Una práctica recurrente de los políticos en el país es el discurso de la mentira. Mienten con una frialdad sin el temor a ser exhibidos y hasta insisten en repetir sus falsedades con el afán de construir verdades a través de la repetición de las mentiras. PAG. 2
Los daños ocasionados por la administración de Rutilio Escandón continúan presente. No sólo por los costos ocasionados por los problemas de violencia e inseguridad.
También en las obras mal planeadas y pensadas realizadas en su administración.
En donde las lluvias exhiben la inutilidad y corrupción de los puentes construidos.
Revelan que la CIA ha estado realizando operaciones encubiertas en México desde el gobierno de AMLO
Con gira por la región Soconusco, Eduardo Ramírez reafirma cercanía con el pueblo
En enero de 2023, el gobierno mexicano desplegó helicópteros artillados y cientos de soldados en la zona rural de Sinaloa para capturar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”. La operación se efectuó en estrecha colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA). DECLARACIÓN
PROYECTO Promueven alimentación tradicional en Montebello
EDITORIAL
Los límites del cinismo político
Una práctica recurrente de los políticos en el país es el discurso de la mentira. Mienten con una frialdad sin el temor a ser exhibidos y hasta insisten en repetir sus falsedades con el afán de construir verdades a través de la repetición de las mentiras. Lo sorprendente es que se han construido gobiernos con mentiras, en el que se inauguran obras inconclusas y se prometen soluciones mágicas a problemas estructurales, que jamás se van a resolver con discursos, en donde las mentiras se normalizaron y adquieren credibilidad en sectores de la población que están necesitadas en creer a sus políticos y gobernantes. El discurso de la mentira forma parte de la cultura política del mexicano, y ésta impacta directamente en la baja calidad de vida democrática en el país, donde las mentiras se reciclan en los períodos electorales en donde se prometen acciones que se sabe de antemano que no se van a cumplir. Un presidente de la república, después de dos sexenios trágicos y derrochadores, que produjo la devaluación de la moneda a niveles en que se acuchilló las posibilidades de
desarrollo del país, prometió la renovación moral como estilo de gobierno, pero éste terminó como los gobiernos que lo precedieron, con una tasa de inflación muy por encima del 100 % y que consolidó los gobiernos neoliberales que eliminó los subsidios a la producción del campo y desmanteló el Estado social en México.
López Portillo, quien nacionalizó la banca después de una devaluación de la moneda, quien lloró pidiendo perdón en su último informe de gobierno expresó, al final de su gobierno que lo peor que nos podía pasar era convertirnos en un país de cínicos. Pero en ese momento México ya era un país de cínicos, y el cinismo es un valor contrario de la democracia, que requiere del derecho a la información y del derecho a la verdad como un valor esencial de la vida democrática. Frente a ese cinismo imperante es que se planteó la renovación moral con Miguel de la Madrid Hurtado, gobierno que dio paso al de Carlos Salinas de Gortari, que cerró con la rebelión indígena zapatista, que tuvo como acierto político importante la reforma electoral de 1996, que quitó las elecciones de manos del Estado, y que constituyó un ór-
gano ciudadanizado que permitió primero quitar la mayoría del PRI en las elecciones de 1997, con un Porfirio Muñoz Ledo como presidente del primer período de sesiones y luego produjo la primera alternancia política del país, con el gobierno de Vicente Fox. Con los cambios políticos que quitaron la mayoría del PRI se consolidó el pluralismo político en el país, que se enfrentaba al discurso de mentiras heredado y desenmascaraba el cinismo de la clase política.
En ese momento se hablaba claramente de la transición a la democracia en México. Fue la existencia de este pluralismo político y de esta transición democrática, lo que permitió el ascenso de López Obrador y su triunfo en las elecciones presidenciales del 2018. Paradójicamente, las dos fuerzas que posibilitaron su ascenso -el pluralismo político y la democracia-, empezaron a ser golpeadas desde su gobierno, y la respuesta fue de inmediata, el pluralismo presentó resistencia al retorno de prácticas democráticas y al restablecimiento de la concentración del poder en el presidente y a la reconstitución del partido único.
El cinismo y su aliada la mentira, retornó en este gobierno como parte
esencial del ejercicio presidencial. En las conferencias mañaneras del presidente se contabilizaron más de 100 mil mentiras dichas, en donde se descalificaba a los opositores y se agraviaba las posibilidades del pluralismo político. Ese cinismo gubernamental está siendo exhibido en estos días, en que se puso al descubierto una red de macrocriminalidad que controlaba el huachicol fiscal, algo que el expresidente Obrador presumía que se había combatido y que ya no existía, también quedó al descubierto la existencia de laboratorios que procesan fentanilo algo que el expresidente también negaba enfáticamente. Pero lo peor de todo, es que al final de su gobierno se empezó a manejar que México era un narcoestado, algo que ha mencionado en reiteradas ocasiones el gobierno norteamericano, que acusa la existencia de funcionarios vinculados al crimen organizado y que hoy exige a la presidenta Sheinbaum investigar y detener a narcopolíticos. Situación que ocasiona la mayor crisis política del actual gobierno, que ya no puede continuar con sus prácticas de cinismo y que está obligada a hacer frente a una realidad, en donde no hay cabida a más mentiras.
Advierte Manuel Velasco que el PVEM irá solo en 2027 en varias gubernaturas
Agencia Reforma
Ciudad de México, (Tribuna)
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) afirmó que algunas de las 17 Gubernaturas que estarán en juego en 2027 postulará a sus candidatos e irá solo.
“Sin que implique ruptura con Morena”, aclaró el senador Manuel Velasco, jefe de la bancada del tucán.
“Tenemos proyectos donde el Verde puede competir y ser competitivo, como ha sucedido en otras ocasiones. Si podemos coincidir vamos a tener alianza, y si no hay coincidencia, pues habrá esa apertura. En el ámbito federal vamos siempre vamos a cerrar filas con la Presidenta de la Nación”, abundó. En entrevista, Velasco mencionó las plazas en las que el Verde Ecologista podría ir solo en las elecciones agendadas para 2027: San Luis Potosí, Nayarit, Nuevo León, Colima y Tamaulipas.
En la sede parlamentaria, el ex Gobernador chiapaneco fue anfitrión del operador electoral del PVEM, Arturo Escobar, quien a principios de semana perfiló la posibilidad de que el Verde y Morena rompieran la alianza que mantienen desde 2018. Incluso, el senador Luis Melgar
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
En comunidades apartadas de Chiapas, la niñez y adolescencia se enfrenta a un escenario de limitadas alternativas para su pleno desarrollo. La precariedad de la vida cotidiana, sumada a la falta de oportunidades, conduce a que muchas y muchos opten por migrar o se vean involucrados en dinámicas vinculadas al crimen organizado.
Josué Gómez, estudiante universitario originario de una comunidad de la región Altos, relató lo difícil que resulta acceder a la educación en esos contextos.
“En pueblos y comunidades no llega la educación y ciertas cosas, yo vengo de un pueblo que está como a cuatro horas y aparte de una comunidad que está a seis horas de Tuxtla Gutiérrez”, comentó.
El caso de Josué resulta excepcional, pues son pocos quienes logran continuar sus estudios en la capital.
Para quienes permanecen en sus lugares de origen, las opciones son
“Sin que implique ruptura con Morena”, aclaró el senador Manuel Velasco, jefe de la bancada del tucán
explicó que la ruptura podría obedecer a que en Morena asoman “ratas” desde hace tiempo.
Velasco llevó luego al pleno a Escobar y ambos se tomaron una foto con el jefe de Morena, Adán Augusto López Hernández.
Escobar aseguró que la relación con Morena “es buena”.
Según dijo, el PVEM se “está preparando para cualquier escenario. Si hay 17 elecciones de Gobernador, nos obliga a prepararnos para tener precandidatos en todos los territorios. Tenemos cuadros competitivos en todos los estados del País”. En todo caso, ex diputado federal dijo que estaba convencido de que
Morena y el PVEM alcanzarán “un muy buen acuerdo “ para la renovación de la Cámara de Diputados en 2027.
A la hora en que se tomaba una foto con Manuel Velasco y Arturo Escobar, el senador morenista Adán Augusto afirmó: “No acostumbro pelearme con mis hermanos”.
El futuro de niños y adolescentes entre la migración y el reclutamiento criminal
limitadas, como trabajar en el campo con salarios bajos, migrar a Estados Unidos o aceptar ser parte de grupos delictivos.
“Es por eso que eligen caminos diferentes, del narco, que no son caminos fáciles, pero lo ven así, porque la gente lo ha identificado de esa forma, o dicen, me voy a Estados Unidos”, explicó el estudiante.
Aunque no existen cifras recientes sobre el total de chiapanecos en Estados Unidos, datos de 2020 referían que Chiapas representaba 7.8 por ciento de la población migrante mexicana en ese país. Más de la mitad de este flujo es indígena, principalmente tsotsil, tseltal y tojolabal. La ausencia de educación, servicios de salud y empleos en las zonas rurales más apartadas detona la movilidad.
“En las comunidades no se habla de esto, y los pueblos están muy ol-
vidados”, añadió el Josué Gómez. Organizaciones civiles advierten que, además de la migración, otro riesgo que enfrentan niñas, niños y adolescentes es el reclutamiento forzado. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias
en Chiapas (REDIAS) documentó que, de enero a junio de 2015, se emitieron 240 fichas de búsqueda de población infantil y adolescente en el estado, siendo las adolescentes mujeres las más afectadas por la desaparición.
Con gira por la región Soconusco, Eduardo Ramírez reafirma cercanía con el pueblo
De la Redacción Huehuetán, Chis. (Tribuna)
En una intensa gira por la región Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó Acacoyagua, Escuintla, Tuzantán y Huehuetán, donde refrendó su compromiso con la paz y el desarrollo, asegurando que continuará recorriendo todo el estado para escuchar a la gente y atender sus verdaderas necesidades.
“Seguiremos visitando otros municipios de la región Soconusco, ya sea de día, de tarde o de noche, ya sea con lluvia, sea como sea, vamos a llegar a todos los rincones de Chiapas, porque un gobernador debe estar cercano a su pueblo”, expresó.
En Acacoyagua, encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos y chips de Conecta Chiapas, recorrió los módulos de atención integral de la salud y de las Jornadas por la Paz. Subrayó que seguirá sumando esfuerzos con los ayuntamientos para fortalecer el bienestar y la prosperidad de la región.
En Escuintla, reiteró que el objetivo es acabar con el rezago en todos los rubros y mejorar la calidad de vida de la población. En ese marco, dio el banderazo de inicio de obra en la Escuela Secundaria del Estado Dr. Belisario Domínguez, y anunció la próxima construcción del puente vehicular Doña María. También entregó becas para la alfabetización y chips, además de verificar los módulos de salud y de las Jornadas por la Paz.
En Tuzantán, dispersó becas y beneficios de Conecta Chiapas, recorrió módulos de salud y de capacitación,
“Seguiremos visitando otros municipios de la región Soconusco, ya sea de día, de tarde o de noche, ya sea con lluvia, sea como sea, vamos a llegar a todos los rincones de Chiapas, porque un gobernador debe estar cercano a su pueblo”, expresó
como parte de las Jornadas por la Paz. Señaló que continuará apoyando a los sectores más vulnerables y exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para prevenir enfermedades como el cáncer de mama.
En Huehuetán, inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), donde reiteró su compromiso de garantizar una vida libre de violencia para niñas, adolescentes y mujeres. Llamó a no quedarse calladas y a denunciar, para castigar con todo el peso de la ley a los agresores.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó que el programa de alfabetización Chiapas Puede ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como un modelo de éxito, invitando a que más habitantes se sumen a este esfuerzo en el que actualmente participan 150 mil personas.
El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, refren-
dó el compromiso con las juventudes chiapanecas al impulsar estrategias de conectividad gratuita que fortalecen su educación y generan ahorros familiares.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que la prevención es la base del sistema de salud en la Nueva ERA, impulsando vacunación, pláticas comunitarias y programas para reducir el riesgo del cáncer de mama. Asimismo, convocó a la población a participar en Chiapas se Mueve, iniciativa que promueve hábitos saludables.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, sostuvo que el Centro LIBRE será un espacio seguro y digno, donde las mujeres recibirán atención integral y acompañamiento puntual en cada caso de violencia.
El director de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, informó que la construcción del puente vehicular “Doña María”, sobre el ca-
mino Canutillo-Soconusco, contará con una inversión de más de 30 millones de pesos, beneficiando a más de 28 mil habitantes de Escuintla, Acapetahua y Acacoyagua.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, destacó que se invierten más de 10 millones de pesos en Escuintla para la construcción de aulas, sanitarios, red eléctrica y espacios dignos en escuelas, y anunció nuevas aulas didácticas en la primaria 24 de Octubre.
La directora general del Instituto del Deporte, Bárbara Altúzar Galindo, reconoció a las y los jóvenes que participaron en los torneos de las Jornadas por la Paz, destacando su constancia, disciplina y trabajo en equipo. Los alcaldes de Acacoyagua, José Antonio Meza; de Escuintla, Carlos González Moreno; de Huehuetán, Sixto López Pérez y la presidenta municipal de Tuzantán, Grissel Vázquez Zambrano, coincidieron en reconocer el trabajo incansable del gobierno de la Nueva ERA para construir un Chiapas más seguro, con desarrollo, bienestar y esperanza para las familias. La población de los cuatro municipios agradeció al gobernador por convertir en realidad el anhelo de vivir en paz y por impulsar acciones de beneficio social, especialmente en favor de la niñez, la juventud y las mujeres.
Promueven alimentación tradicional en Montebello
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
A través del proyecto “Alimentación tradicional y aprovechamiento de los recursos naturales en el Parque Nacional Lagunas de Montebello”, liderado por Felipe Ruan Soto, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), se identifican alimentos y recetas que casi han dejado de consumirse en la región.
A partir de la colaboración con el etnobiólogo Armando Medina Celi, de la Northern Arizona University, y de la inquietud de representantes de las comunidades, la investigación se orienta a conocer, sistematizar y revitalizar los recursos locales, a través de materiales visuales y ferias gastronómicas.
Los pobladores locales, quienes reconocen la importancia de la gastronomía tradicional como elemento cultural y potencial fuente de ingre-
sos, participan en la producción del material audiovisual, pues han sido capacitados en técnicas de filmación y entrevistas. Así, se han documentado conocimientos sobre productos del bosque y prácticas alimentarias ancestrales.
Sin embargo, se ha detectado que la alimentación tradicional ha ido transformándose, en parte por la influencia del turismo y los cambios sociales. Platos como la carne asada, el chorizo y el queso fundido, así como ensaladas sencillas, predominan hoy en día, mientras que alimentos antes comunes, como pescados de laguna, plantas silvestres guisadas y una amplia variedad de hongos comestibles, han sido desplazados, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Esto implica no solo una pérdida en la diversidad alimentaria, sino también en el conocimiento tradicional
sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, incluyendo cuándo y cómo recolectar plantas u hongos sin dañar su ecosistema, prácticas que antaño eran transmitidas oralmente y hoy están en riesgo de desaparecer.
El proyecto avanza hacia la creación de videos documentales que registren las recetas tradicionales, el proceso de elaboración y la dinámica social que
rodea a la preparación de los alimentos, apuntando a que estas tradiciones sean valoradas y reconocidas tanto por la comunidad como por los visitantes. Para el próximo año, se prevé organizar ferias gastronómicas que permitan mostrar y degustar estos platillos tradicionales, promoviendo el conocimiento biocultural que los acompaña, informó el experto.
Tras dos años de lucha del pueblo maya, Profepa clausura definitivamente la granja de Santa María Chi
Claudia V. Arriaga Durán MÉRIDA, Yuc. (apro)
La granja de cerdos Santa María Chi de la comisaría del municipio de Mérida fue clausurada total y definitivamente, luego de una lucha de dos años de sus pobladores.
Desde el 2023, la comunidad inició con acciones legales entre las que presentaron más de cuatro amparos para el cierre del lugar. Además, organizaron protestas para exigir que se respete su derecho a un medio ambiente libre de contaminación.
El martes 9, en redes sociales, la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) Mariana Boy reconoció la lucha de la comunidad y calificó la clausura como un acto de justicia ambiental para el pueblo maya.
“La Profepa está atendiendo un caso muy importante en justicia ambiental, hace unos momentos la procuraduría impuso una clausura total y definitiva a la granja porcícola, pecuaria peninsular que está ubicada en Santa María Chi en el estado de Yucatán por descargar reiteradamente sus aguas residuales de forma directa y sin permiso para hacerlo”, comentó.
La Granja Porcícola Santa María es propiedad de los empresarios Oswaldo Loret de Mola Coldwell y Francisco José Loret de Mola Díaz, y a su vez, es aparcera de la empresa Keken.
Durante estos dos años de lucha, la actividad de la empresa se
Pedro Zamora Briseño MORELIA, Mich. (apro)
Dos sacerdotes de la Arquidiócesis de Morelia fueron víctimas de un ataque armado la noche del martes, en las inmediaciones del municipio de Zinapécuaro, en un hecho en el que ambos religiosos sobrevivieron y se encuentran fuera de peligro. Mediante un comunicado difundido por la oficina de prensa de la Arquidiócesis, el vehículo en el que se trasladaban los sacerdotes fue interceptado por varios sujetos armados de identidad desconocida, quienes abrieron fuego contra ellos y en la agresión resultó lesionado uno de los clérigos, quien viajaba en el asiento del acompañante, con impactos de bala en ambas piernas.
A pesar de la gravedad del ataque, los sacerdotes lograron conducir el vehículo varios kilómetros más, hasta ponerse a salvo y solicitar ayuda a la Fiscalía General del Estado, que envió agentes para auxiliarlos y coordinaron su traslado a un hospital en la ciudad de Morelia.
En su pronunciamiento, la ar -
La Granja Porcícola Santa María es propiedad de los empresarios Oswaldo Loret de Mola Coldwell y Francisco José Loret de Mola Díaz, y a su vez, es aparcera de la empresa Keken
suspendió en tres ocasiones, pero nunca intentaron minimizar los impactos de la contaminación que generaban.
En el 2023, habitantes denunciaron que por meses la empresa había quemado el excremento de los cerdos en el monte, hecho que comprobaron con un recorrido. Los pozos de extracción de agua también resultaron contaminados, en consecuencia, las enfermedades estomacales y respiratorias eran más frecuentes.
En su mensaje, la titular de la Profepa, Mariana Boy también confirmó que los empresarios continuaron descargando las aguas residuales de forma directa al manto freático.
Algunos de los amparos que interpuso la comunidad maya de San-
ta María Chi con apoyo del Instituto Federal de Defensoría Pública son: 1889/2023 del Juzgado Cuarto de Distrito; 754/2024 del Juzgado Tercero de Distrito; 1191/2024 del Juzgado Primero de Distrito, y 1325/2024 del Juzgado Segundo de Distrito, todos en Yucatán. Para el comisario de Santa María Chi, Wilberth Nahuat Puc, lo urgente es que saquen a los cerdos de la comunidad y que la granja sea desmantelada. Aunque el gobernador del estado, Joaquín Díaz Mena, “Huacho”, en su conferencia mañanera dijo que ya se había reunido con los empresarios y que se contemplaba la reubicación.
“Los empresarios propietarios de la granja nos hicieron una visita hace un mes para expresar su disposición de hacer un plan de reubicación
de la granja. Estábamos trabajando con la Secretaría de Desarrollo Sustentable para hacer la reubicación. No puede ser inmediata porque son miles de cerdos , pero necesitan tiempo para hacer las adecuaciones en otra granja que ya cuenta con todas las autorizaciones ambientales”, expuso.
El comisario Wilberth fue denunciado por los presuntos delitos de despojo de cosa inmueble y privación ilegal de la libertad tras encabezar una protesta en contra de la granja de cerdos. Se inició la carpeta de investigación P1-P1/22/2024 la Fiscalía General del Estado (FGE). Ahora, su preocupación es que los cerdos podrían ser reubicados en otra granja de los empresarios que están en la Reserva Ecológica de Cuxtal. La contaminación afectaría a más personas.
“Se lo van a llevar a la reserva de Cuxtal donde hay dos empresas, dos granjas que son de ellos, realmente pues la afectación va a ser ahora de la ciudad porque ahí está la planta de aguas que se distribuye a Mérida. Hasta el momento sé que son 8 o 12 naves que tienen allá”, declaró.
Sobre la mitigación de daños de la granja de cerdos a la comisaría de Santa María Chi, la Profepa garantizó que trabajará en el tema. Sin embargo, aún no se han aportado más detalles de qué acciones realizarán.
Dos sacerdotes de la Arquidiócesis de Morelia son atacados a balazos; uno resultó herido
quidiócesis señaló que hasta ahora se desconoce la causa o el móvil del atentado y expresó una condena enérgica contra este tipo de hechos y pidió la intervención de las autoridades para garantizar condiciones mínimas de seguridad.
“Desaprobamos y condenamos este tipo de hechos que atentan contra la vida de cualquier persona. Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes para que sigamos construyendo una sociedad segura donde reine la paz a la que estamos llamados por el mismo Dios, Nuestro Señor”, expuso.
Además de la condena, la institución religiosa manifestó su solidaridad con los sacerdotes atacados y con sus familias, e hizo un llamado a la conversión de quienes cometen este tipo de agresiones.
“Oramos siempre por las víctimas, por sus familiares y por la conversión de los responsables de éste y de los
demás hechos violentos que ocurren en nuestra sociedad”, añadió. El ataque en Zinapécuaro no es un hecho aislado, pues tanto en Michoacán como en otras entidades del país se han registrado en los últimos años múltiples agresiones contra sacerdotes y religiosos, varios de ellos asesinados en circunstancias ligadas a la violencia del crimen organizado.
De acuerdo con reportes de la Iglesia católica y de organizaciones civiles, México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para ejercer el sacerdocio en América Latina, pues en los últimos diez años, más de una veintena de sacerdotes han sido asesinados, algunos de ellos en Michoacán, Guerrero, Veracruz y Chihuahua.
Más del 80% del presupuesto solicitado por Norma Piña será para salarios e indemnizaciones
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La ministra presidenta en retiro, Norma Lucía Piña Hernández, solicitó a la Cámara de Diputados asignar 85 mil 960 millones 228 mil 646 pesos de presupuesto para el año 2026 al Poder Judicial de la Federación (PJF), de los cuales, más del 80% servirá para pagar los salarios e indemnizaciones de quienes, por la reforma judicial, tuvieron que abandonar la institución.
El monto supera por 14 mil millones 976 mil 622 mil 344 pesos al que el PJF recibió este 2025 que fue de 70 mil 983 millones 606 mil 302 pesos.
En su exposición de motivos la ministra en retiro Piña Hernández afirmó que para su integración el anterior Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó en consideración que a partir del 1 de septiembre el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Máximo Tribunal transferirán varias de sus oficinas al nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ) y el Tribunal
Contralmirante
de Disciplina Judicial (TDJ). Esto, debido a que ambos cuerpos colegiados no sólo sustituirán al CJF en sus funciones administrativas y de vigilancia y disciplina sino que adoptarán dichas tareas que, hasta el 31 de agosto controlaba la SCJN respecto de sus propios recursos humanos, financieros y materiales.
Por ello, a diferencia del ejercicio 2025 en el que el presupuesto del PJF se repartió entre tres áreas: Corte, Consejo y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para el año 2026 se prevé que los más de 85 mil pesos sean repartidos entre cuatro áreas incluyendo al OAJ y al TDJ.
acusado de huachicol fiscal frena orden de arresto en su contra
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El contralmirante Fernando Farías Laguna consiguió frenar, por ahora, la ejecución de la orden de aprehensión emitida en su contra por supuestamente liderar una organización criminal que controlaba el huachicol fiscal en las aduanas de Altamira y Tampico, Tamaulipas.
José Alberto Rodríguez Rivera, secretario en funciones de juez Décimo Primero de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, concedió una suspensión provisional al sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda.
Para mantener vigente la medida que, por ahora, lo protege contra su captura, el contralmirante –quien actualmente está prófugo de la justicia–deberá pagar una garantía de 49 mil pesos y presentarse a audiencia inicial en tres días ante el juez Mario Martínez Elizondo, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, por ser quien emitió la orden de aprehensión.
Si no cumple con estas condiciones, el marino perderá la protección provisional y la Fiscalía General de la República (FGR) no tendrá impedimento para detenerlo.
“De no hacerlo, aún cuando se exhiba la garantía procedentemente fijada, la suspensión concedida será revocada y se hará efectivo el billete de depósito exhibido para tal efecto”, agregó el secretario en funciones de juez de Distrito.
La orden contra Farías Laguna fue emitida el pasado 19 de agosto e incluye a otros 13 marinos y funcionarios aduaneros supuestamente implicados en el desembarque de 31 buques con huachicol fiscal en las aduanas de Altamira y Tampico.
Por este caso ya fueron detenidas 11 personas, entre ellas el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y otros 10 que permanecen vinculados a proceso por delincuencia organizada y sujetos a prisión preventiva oficiosa en el penal de máxima seguridad del Altiplano.
Tanto Fernando Farías como el capitán Miguel Ángel Solano Ruíz, conocido como “el capitán sol”, permanecen prófugos de la justicia.
Aunque Farías Laguna comparezca ante el juez de control que ordenó detenerlo, como le fue requerido por el juzgado de amparo, la suspensión que lo protege contra el mandamiento de captura no impide que una vez imputado y vinculado a proceso, el juez Martínez Elizondo le imponga la medida de prisión preventiva oficiosa.
De acuerdo con los estrados judiciales el juzgado de amparo también concedió la suspensión provisional para que la FGR le dé acceso a la carpeta de investigación y a los datos de prueba que tiene en su contra para garantizarle una adecuada defensa.
En la petición de presupuesto el PJF detalló que la Corte recibiría 5 mil 869 millones 743 mil 404 pesos; el OAJ, 74 mil 224 millones 414 mil 696 pesos; el TDJ, mil 856 millones 577 mil 669 pesos y el TEPJF, 4 mil 9 millones 492 mil 877 pesos.
Esto implica que los dos órganos que sustituirán al CJF, que para este 2025 recibió 62 mil 25 millones 503 mil 862 pesos, costarán 14 mil 55 millones 488 mil 503 pesos más caros, casi el total de la cantidad extra que el Poder Judicial solicitó para el próximo año.
La Corte consideró que, al transferir sus áreas administrativas, de vigilancia y disciplina al OAJ y al TDJ, el 83.5% del
presupuesto será destinado a pagar los salarios de sus funcionarios así como a cubrir las indemnizaciones contenidas en la reforma judicial para el personal jursidiccional, como los ministros, que tuvo que renunciar para dar paso a los nuevos servidores públicos.
Asimismo, prevé que el propio OAJ destine 64 mil 831 millones 300 mil pesos para pagar los salarios del resto del personal del PJF, prácticamente 50 mil trabajadores.
Seguros médicos y de separación
En el proyecto que discutirá la Cámara de Diputados, la anterior Corte no incluyó el ajuste salarial para eliminar los seguros de separación individualizada y de gastos médicos mayores que recibían altos mandos y mandos medios del PJF.
Sin embargo, la semana pasada el OAJ dio a conocer que ya ajustó el tabulador de sueldos para la eliminación de estos conceptos y para que nadie en el Poder Judicial gane más que la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que se prevé que la Cámara de Diputados reduzca el monto solicitado por Piña Hernández para aplicar ese ajuste.
Así fue el momento exacto de la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa
Ximena Arochi
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México compartió imágenes en las que se puede apreciar el momento exacto en el que explotó una pipa de gas de 49 mil 500 litros, sobre el Puente de la Concordia y la calzada Ignacio Zaragoza, en la alcaldía Iztapalapa.
En las imágenes, captadas por las cámaras de seguridad de la capital mexicana, se puede apreciar que una nube de gas comienza a expandirse sobre las avenidas. Entonces, segundos después, se ve el comienzo de la explosión que se dispersa por las mismas áreas donde se propagó el gas.
En redes sociales se difundieron más imágenes que muestran a varias personas que estuvieron cerca de la explosión de una pipa de gas de 49 mil 500 litros en Iztapalapa, con la ropa parcialmente quemada o consumida por el fuego y afectaciones en la piel.
En las imágenes se puede ver que los cuerpos de los afectados presentan quemaduras visibles en brazos, piernas y rostro, y algunos tienen la piel enrojecida, con ampollas y heridas expuestas. Se observan desorientadas, con gestos de dolor y confusión, mientras intentan mantenerse en pie o son ayudadas por otras personas presentes en la escena.
Al fondo, se perciben escombros y restos del vehículo afectado, con humo o llamas reducidas, que refuerzan
la magnitud del accidente. La escena transmite la urgencia de atención médica y la gravedad de las lesiones sufridas por los afectados.
En X, la periodista Janeth León compartió una fotografía en la que se puede ver a un oficial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) cargando a un niño, mientras lo acompaña una mujer que camina con la ropa totalmente consumida por las llamas, sin pelo y desprendimiento de la epidermis en brazos, piernas y cabeza.
Una grabación compartida por varios usuarios en la misma red social muestra a dos motociclistas que también resultaron con quemaduras, con la ropa quemada, parados junto a sus vehículos, mientras otras personas intentaron auxiliarlos.
Otro video que fue compartido por varias cuentas y por el propio equipo de comunicación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, muestra a un hombre sin playera, con desprendimientos de piel a causa de las quemaduras, relatando su experiencia en la explosión: “Hay gente que se quemó dentro de sus carros, te lo juro, niños, estuvo bien feo, pero no supe bien qué pasó”.
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
La Fiscalía General de la República (FGR) identificó a dos prestanombres cuyas identidades fueron utilizadas para fundar una de las empresas que beneficiaría a un grupo de empresarios, entre ellos Roberto Blanco Cantú, conocido como El Señor de los Buques, en el caso del huachicol fiscal.
Por este asunto ya han sido detenidas 14 personas, entre ellas elementos de la Secretaría de Marina, de Aduanas y hasta un exjuez federal que supuestamente participaron en el desembarque de 31 buques con huachicol fiscal en las aduanas de Altamira y Tampico, en el estado de Tamaulipas.
De acuerdo con la causa penal 79/2025, en el caso del huachicol fiscal están implicadas diversas empresas dedicadas al transporte de combustible cuyo origen se presume ilícito (huachicol).
Entre esas empresa se encuentra Mefra Fletes, cuyo nombre surgió durante la ejecución de una orden de cateo del 27 de marzo de este año en el que fueron decomisados 8 mil 892 litros de diésel automotriz y 3 mil 500 litros de urea, así como diversos vehículos de transporte de hidrocarburo.
Entre esos vehículos se encuentran 8 tractocamiones y 24 pipas rotulados con la leyenda Mefra Fletes.
De acuerdo con registros públicos de la Secretaría de Economía, la empresa dedicada al transporte de diésel o gasolina fue constituida en febrero de 2015 en Zapopan, Jalisco, por Brenda Gabriela Salas Ramírez y Gustavo de Jésus Guillén Chávez.
En marzo de 2019, ambos fundadores de Mefra Fletes transmitieron sus acciones a José Isabel Murguía Santiago, José René Tijerina Mendoza y Roberto Blanco Cantú, El Señor de los Buques.
Sin embargo, conforme a la carpeta de investigación es probable que Salas Ramírez y Guillén Chávez tengan rol de prestanombres a favor del grupo de empresarios originarios
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno federal mediante Hacienda aún ayudará en 2026 a Petróleos Mexicanos a pagar los vencimientos de “la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, después de resaltar que el paquete económico de 2026 es “responsable, humanista que garantiza los derechos sociales, los programas de bienestar”. Queremos rescatarlo porque es patrimonio de los mexicanos, tenemos que pagar esos vencimientos”, dijo. Uno de los objetivos del paquete económico para el próximo año es “seguir rescatando Pemex por la terrible deuda que adquirieron Calderón y Peña, increíble. El próximo año Pemex tendría que pagar solito 250 mil millones de pesos de vencimientos
Los prestanombres detrás del huachicol fiscal
de Nuevo León.
Esto, debido a que el 6 de junio de este año, los policías investigadores ubicaron a Brenda Gabriela Salas en Tonalá, quien dijo ser ayudante en una carpintería, haber estudiado hasta la secundaria, que sólo una vez ha salido del estado y no conoce otro lugar; que no cuenta con recursos para fundar una empresa y que no conoce Mefra Fletes y a ninguna persona relacionada con ella.
En la entrevista con los policías añadió que una vez le robaron su credencial de elector, pero no recuerda el año.
Mientras que en el domicilio de Gustavo de Jesús Guillén Chávez, en Zapopan, mismo que aparece en el acta constitutiva de Mefra Fletes, Irene Chávez Navarro, su madre, atendió a los policías y les dijo que lo corrió de la casa en el año 2023 por alcohólico y agresivo, que sólo estudió hasta la secundaria y que no tiene dinero, mucho menos para ser socio de una empresa.
Hasta abril de este año, Mefra Fletes tenía su domicilio fiscal en un edificio ubicado en San Pedro Garza García, Nuevo León, que actualmente está abandonado, razón por la que las autoridades federales considera que los accionistas de la empresa están tratando de evadir la justicia. De estos accionistas destaca Roberto Blanco Cantú, cuyas actividades
relacionadas con el tráfico ilícito de hidrocarburos fueron reportadas en junio último (Proceso).
En la información publicada por esta casa editorial, Mefra Fletes y Autolíneas Roca, ambas registradas en Nuevo León, son empresas vinculadas al Cártel del Golfo.
En el año 2019, las pipas de ambas empresas realizaron descargas en Guaymas, Sonora, de hidrocarburos de la corporación china Tianjin Yuanhang, registrados como “aditivo para aceites lubricantes a granel”.
De igual modo, el 30 de marzo de este año la Secretaría de Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR) aseguraron un contenedor en Altamira, Tamaulipas, que descargó pipas, entre ellas de Mefra y Roca, 10 millones de litros de diésel, también registrado como aditivo para aceites.
Las dos empresas comparten accionistas y representantes legales, como Héctor Manuel Portales Ávila, representante de Mefra y secretario de Roca.
Ligas con el narco
Blanco Cantú aparece como copropietario de Roca y su hermano Rigoberto es señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por supuestamente tener vínculos con operadores del Cártel del Golfo y tiene una acusación en la corte federal para coludirse para monopolizar el servicio de
transporte en el sur de Texas en 2022. Portales Ávila es un empresario abarrotero radicado en San Luis Potosí que intentó ser alcalde de Ébano por el PRI en el año 2015.
Actualmente la FGR tiene pendiente la ejecución de dos órdenes de aprehensión contra Blanco Cantú por huachicol fiscal.
En una de ellas, identificada con la causa penal número 216/2025, la Fiscalía afirmó que ha identificado la probable participación de miembros del Cártel del Golfo y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el robo de hidrocarburos y al solicitar la orden de aprehensión requirió que el empresario y otros integrantes de Mefra Fletes sean recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano.
“Se ha identificado la probable participación de miembros del Cártel del Golfo y Cártel Jalisco Nueva Generación, así como empresas fachada con documentación aduanal manipulada y en rutas marítimas internacionales, por lo que la detención de personas pertenecientes a una de las empresas como es Mefra Fletes, representa un ostensible riesgo para dichos individuos, así como para los demás reclusos, pues se podrían poner en riesgo la seguridad interna de las prisiones denotando la influencia patente que tienen esos grupos delictivos en el estado de Tamaulipas, lo que también se traduce en la posibilidad de que esos criminales ejerzan control para amedrentar o atentar contra los órganos jurisdiccionales con sede en esa entidad federativa o corromper el sistema penitenciario para favorecerse con tratos diferenciados o eventualmente ser auxiliados para una evasión, incluso del mismo mandamiento restrictivo de libertad para evitar su ejecución”, señaló el juez de control.
Sheinbaum se quejó de pagar “la maldita deuda corrupta” de Pemex generada por Calderón y Peña Nieto
de pago de intereses, imagínense 250 mil millones de pesos.
La mandataria federal explicó la magnitud de ese monto al compararlo con el costo del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” que fue de 75 mil millones, “fíjense nada más”.
Esa deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña a través de Pemex nos toca pagarla nosotros en esta administración, en estos vencimientos. ¿Podemos no pagar? No, no se puede no pagar, tenemos que pagar, son deudas a los bancos, fondos, etcétera”.
El próximo año, dijo, Pemex seguiría con esa deuda, la cual “saldría muy cara porque los intereses de Pemex son muy caros por esa maldita deuda
corrupta de Calderón y Peña... Así le vamos a llamar la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña en Pemex”.
La jefa del Ejecutivo Federal dijo que “en Pemex se endeudaban, se endeudaban y se endeudaban. De 2007 al 2012 de 46 a 60, pero en la época de Lozoya de Peña se aumentó de 60 a 105, 40 mil millones de dólares. Uno dice bueno se endeudó Pemex, pero nos dejaron un Pemex maravilloso”.
Expuso el ejemplo de que de 2012 a 2018 Pemex pasó de producir 718 mil barriles diarios de gasolina y diésel a 324 mil, aun con el endeudamiento. Tampoco se obtuvieron mejores resultados en petroquímica. “Se redujo la producción de petroquímicos de 10.694 a 5 o sea la mitad”.
“Entonces, ¿qué estamos haciendo este año? Ayudarle a Pemex a pagar esos intereses porque la deuda de Hacienda es más barata que la de Pemex” y destacó que Moody´s elevó la nota a Pemex por el plan estratégico anunciado por el gobierno federal.
Revelan que la CIA ha estado realizando operaciones encubiertas en México desde el gobierno de AMLO
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En enero de 2023, el gobierno mexicano desplegó helicópteros artillados y cientos de soldados en la zona rural de Sinaloa para capturar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”. La operación se efectuó en estrecha colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Antes de la redada, la agencia de espionaje estadounidense vigiló las comunicaciones de los socios de Guzmán y lo localizó en el pueblo natal de su madre, en la Sierra Madre Occidental, según cuatro fuentes de inteligencia y fuerzas del orden estadounidense. Una investigación de Reuters reveló que la agencia lleva años realizando operaciones encubiertas en México para rastrear narcotraficantes y colabora estrechamente con unidades especiales de caza de narcóticos del Ejército mexicano. Con la autorización del gobierno mexicano, la CIA proporciona entrenamiento y equipo a estas organizaciones, además de apoyo financiero para actividades. La agencia de espionaje también examina a los mexicanos con pruebas de polígrafo administradas por Estados Unidos, razón por la cual a estos grupos se les suele llamar “unidades verificadas por la CIA”. Hoy en día, existen al menos dos unidades militares de este tipo, verificadas por la CIA, que operan en México. Estas unidades, verificadas por la CIA y cuyos detalles Reuters publica por primera vez, se enmarcan en las operaciones encubiertas de la agencia. Estas actividades suelen ser clasificadas, y sus presupuestos y personal se mantie-
Carlos Salas Ciudad de México, (Tribuna)
La acusación formal contra Naasón Joaquín García y otros cinco líderes de la Iglesia La Luz del Mundo generó conmoción internacional. Los cargos, que incluyen crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil, describen una red delictiva que, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, operó durante décadas y utilizó la estructura religiosa para abusar de niños, niñas y mujeres dentro de la congregación.
Las recientes detenciones y la gravedad de las penas, que en algunos casos contemplan la cadena perpetua, subrayan la magnitud de los delitos imputados y el alcance transnacional de la investigación.
La acusación presentada por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York junto con agencias federales estadounidenses, señala a Naasón Joaquín García, Rosa Sosa, Azalia Rangel García, Eva García de Joaquín, Joram Núñez Joaquín y Silem García Peña como integrantes de una organización criminal denominada “Empresa Joaquín LLDM”. Según los documentos judiciales,
nen en secreto.
Las unidades del ejército y la armada mexicanos, verificadas por la CIA, desempeñan un papel clave en la planificación y ejecución de la mayoría de las capturas de narcos de alto perfil en los últimos años. El ejército está compuesto por cientos de fuerzas especiales entrenadas por la CIA y se considera la fuerza militar en México con mayor capacidad para atrapar a capos de la droga fuertemente armados que se esconden en escondites fortificados en las montañas, según fuentes de seguridad. Eso ha convertido a la CIA en el guardián de las operaciones antinarcóticos estadounidenses en México, según fuentes de seguridad estadounidenses actuales y anteriores. Durante décadas, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha sido la imagen de la lucha antinarcóticos estadounidense en México. Pero dentro de la embajada estadounidense, la CIA lidera la coordinación de alto nivel entre las numerosas agencias estadounidenses dedicadas a la lucha contra el narcotráfico, según fuentes de seguridad estadounidenses. La agencia es la facilitadora y coordinadora de algunos de los asuntos antinarcóticos más importantes en México. Estas unidades son extremadamente importantes.
En respuesta a preguntas detalladas de Reuters, la Casa Blanca dijo en un comunicado: “Estados Unidos y México están trabajando como socios soberanos para detener con éxito el flujo ilegal de narcóticos mortales a través de la frontera y eliminar las redes de cárteles responsables”. La portavoz de la CIA, Liz Lyons, dijo en un comunicado que los cárteles de México se han convertido en un foco importante para la agencia. El gobierno mexicano no respondió a preguntas detalladas para este informe. Los nuevos conocimientos sobre las unidades supervisadas por la CIA y las extensas actividades antinarcóticos de la agencia de espionaje estadounidense llegan en un momento en que la administración Trump está considerando una dramática escalada de la guerra contra las drogas en México, que podría tensar la relación bilateral. La CIA y las fuerzas del orden estadounidenses han operado durante mucho tiempo al sur de la frontera únicamente a discreción del gobierno de México, que autoriza todas las operaciones de captura y utiliza fuerzas mexicanas para ejecutarlas. Pero Trump declaró públicamente que Washington podría tomar medidas militares unilaterales en México si el gobierno mexicano no logra desmantelar los cárteles de la droga. Desde su
sede en Langley, Virginia, la CIA está movilizando recursos y personal para intensificar las iniciativas antinarcóticos, incluyendo la creación de un nuevo Centro de Misiones para las Américas y Antinarcóticos. Altos funcionarios antiterroristas han sido reasignados para trabajar contra los cárteles mexicanos, según tres fuentes de inteligencia. La agencia ha incrementado sus vuelos de vigilancia con drones al sur de la frontera, según otros exfuncionarios de inteligencia. El enfoque cada vez más agresivo de la administración Trump para combatir a los narcotraficantes de la región ha creado un acto de equilibrio de alto riesgo para la presidenta Sheinbaum, del partido izquierdista gobernante de México, Morena. Ante la presión económica de Washington sobre México y la posibilidad de una intervención militar estadounidense, Sheinbaum ha redoblado los esfuerzos de su gobierno para combatir el crimen organizado. Ha presidido una ofensiva de casi un año contra el Cártel de Sinaloa. Y ha aprobado dos expulsiones masivas sin precedentes de más de 50 presuntos narcotraficantes a Estados Unidos. Estas medidas le han valido elogios de altos funcionarios estadounidenses. Pero Sheinbaum ha declarado repetidamente que la acción unilateral de Estados Unidos en México es una línea roja. Algunos veteranos de la CIA en la guerra estadounidense contra el terrorismo también se muestran cautelosos ante la perspectiva de que Washington adopte un enfoque más militarista para combatir el narcotráfico en México, un aliado, vecino y socio comercial importante de Estados Unidos.
EEUU acusa a Naasón Joaquín, líder de la Luz del Mundo, por crimen organizado y abuso sexual
este grupo habría utilizado su posición y los recursos de la Iglesia La Luz del Mundo para facilitar el abuso sexual sistemático de menores y mujeres, así como para cometer delitos financieros y obstruir investigaciones penales.
La acusación detalla que la red operó en Estados Unidos, México y otros países y que la producción y distribución de material de abuso sexual infantil formaba parte de sus actividades.
Condenas, prófugos e investigaciones en curso
En cuanto a la situación legal de los acusados, Naasón Joaquín García fue arrestado en Chino, California, donde se espera cumpla una condena perpetua estatal por abuso sexual de menores.
Eva García de Joaquín fue detenida hoy por la mañana en Los Ángeles y se prevé su comparecencia ante el tribunal federal en California, sin embargo, se prevé que obtenga igualmente la cadena perpetua.
En cuanto a Joram Núñez Joaquín, fue capturado hoy mismo en las afueras
de Chicago y será presentado ante la justicia en Illinois y se prevé obtenga 20 años de prisión.
Rosa Sosa, Azalia Rangel García y Silem García Peña permanecen en libertad y se cree que se encuentran en México; las autoridades estadounidenses anunciaron que solicitarán su detención y extradición para que enfrenten los cargos en territorio estadounidense.
La familia se aprovechaba de la gente por medio de la fe
Las autoridades federales destacaron la gravedad de los hechos y el impacto en las víctimas. El Fiscal federal Jay Clayton afirmó que los acusados “se aprovecharon de la fe de sus seguidores para abusar de ellos” y que, al ser confrontados, recurrieron a su influencia religiosa y poder financiar para intimidar y silenciar a las víctimas.
Clayton también elogió el valor de quienes colaboraron y aseguró que la Fiscalía buscará que los responsables enfrenten la justicia.
“La acusación incluye cargos contra
quienes ayudaron sistemáticamente a Naasón en la presunta explotación sexual de adolescentes y mujeres jóvenes, incluyendo la creación de fotos y vídeos de los abusos y otras conductas delictivas indescriptibles. “Elogiamos a las víctimas que han dado un paso al frente por su extraordinario valor y su deseo de poner fin a décadas de abusos. Esta Oficina exigirá responsabilidades a Naasón y a otras personas que ayudaron en estos presuntos abusos”, añadió el fiscal federal Jay Clayton.
Por su parte, el agente especial del HSI, Ricky J. Patel, subrayó que la investigación que se extendió por varios años y contó con la colaboración de numerosas víctimas, representa el fin de un ciclo de victimización.
Olimpia Coral exige a Zacatecas investigar red de violencia sexual digital en Telegram y WhatsApp
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Olimpia Coral Melo, defensora por los derechos digitales, exigió a la Fiscalía General del Estado de Zacatecas investigar la red de más de 2 mil agresores sexuales que operan en grupos de Telegram y WhatsApp, desde donde difunden contenido íntimo sin consentimiento y ejercen posiblemente trata de personas con fines de explotación sexual.
Cimacnoticias documentó la existencia de estos grupos el pasado 1 de septiembre luego de que mujeres de Zacatecas salieran a manifestarse en contra de lo sucedido. La agencia de noticias documentó la protesta y, en entrevista con una de las organizadoras, esta señaló que, a pesar de que acudieron a la Fiscalía estatal para entregar pruebas incriminatorias, los funcionarios no procedieron con la investigación, argumentando que debían ser las víctimas quienes interpusieran la denuncia.
La manifestante explicó que ha logrado mantener comunicación con algunas de las jóvenes afectadas, quienes le confiaron sentir miedo incluso de salir de sus casas después de la difusión de su intimidad sin consentimiento. Una de ellas aseguró haber sido señalada por miembros de su propia familia al enterarse de que su intimidad circulaba en dichos grupos.
Frente a la violencia sexual digital que arremete contra las mujeres en Zacatecas, Olimpia Coral Melo recordó que estos hechos constituyen un delito tipificado por la Ley Olimpia y que deben ser sancionados conforme a la ley. “La responsabilidad es de los agresores y no de las víctimas”, enfatizó.
Lo que ocurre en Zacatecas no es un hecho aislado, sino una práctica que persiste: “Los agresores se siguen manteniendo activos; las violencias que cometen son una forma de demostrar el poder que creen tener sobre nuestros cuerpos e intimidad, validando un machismo que nos ve como objetos y no como sujetas de derechos”.
Tal y como advirtió Coral Melo, estos hechos recientes no son los únicos registrados. De acuerdo con el más reciente reporte anual Violencia sexual digital contra las mujeres en México, elaborado por el Frente Nacional para la Sororidad (FNS), en Zacatecas se habían contabilizado 463 carpetas de in -
La manifestante explicó que ha logrado mantener comunicación con algunas de las jóvenes afectadas, quienes le confiaron sentir miedo incluso de salir de sus casas después de la difusión de su intimidad sin consentimiento. Una de ellas aseguró haber sido señalada por miembros de su propia familia al enterarse de que su intimidad circulaba en dichos grupos
vestigación por este delito.
La situación se replica en todo el país. Los estados con mayor número de casos son: Ciudad de México (2,682), Querétaro (2,556), Puebla (1,095), Aguascalientes (776), Quintana Roo (649), Guerrero (205), Campeche (145), Chiapas (127), Sonora (91), Nayarit (42) y Tlaxcala (10).
Violencia patriarcal en Zacatecas
Frente a estos hechos, Olimpia Coral Melo, en representación de las defensoras digitales, además de la exigencia al Gobierno del Estado de Zacatecas de investigar y actuar sin revictimizar, hizo un llamado a las instituciones públicas, privadas y educativas para que implementen verdaderas herramientas de prevención y orientación en educación digital. Subrayó que la mayoría de los agresores son jóvenes:
“No nacieron machistas, se hicieron machistas, y esa circunstancia puede revertirse”.
Sin embargo, también es importante subrayar que en Zacatecas son las mismas autoridades quienes ejercen violencia contra las mujeres. Un ejemplo fue la manifestación de 2024, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), que concluyó con una represión violenta por parte de la policía estatal. En videos difundi -
dos en redes sociales se observó a elementos antimotines agrediendo a las manifestantes con gas lacrimógeno.
Ante las acusaciones, los policías involucrados intentaron justificar sus acciones, asegurando que lo que aparecía en los videos no eran gases lacrimógenos, sino extintores usados para “defender” monumentos de actos de iconoclasia.
Las imágenes y testimonios, no dejaron duda de las agresiones físicas contra mujeres, muchas de ellas menores de edad, quienes fueron violentamente llevadas al callejón de Las Campanas, entre los edificios del Palacio de Gobierno, donde fueron despojadas de sus pertenencias y amedrentadas.
Violencia sexual digital
De acuerdo con el reporte anual Violencia sexual digital contra las mujeres en México, publicado por el Frente Nacional para la Sororidad (FNS) en septiembre de 2024, este tipo de violencia constituye una forma de violencia de género vinculada al ejercicio de la sexualidad mediante el uso de la tecnología. Es, en parte, consecuencia de la virtualidad, que ha transformado la manera en que las personas interactúan entre sí. Las principales víctimas son niñas y mujeres, y las modalidades incluyen: producción no consen -
tida de material íntimo sexual; difusión de contenido íntimo sin autorización; robo o usurpación de identidad con fines de explotación sexual; acoso digital; grooming; sextorsión; amenazas; acecho; ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados; e incluso la alteración de imágenes con inteligencia artificial para su venta con fines sexuales.
El FNS advierte que las consecuencias para las víctimas no se limitan a la exposición de su intimidad. Pueden implicar pérdidas económicas y patrimoniales, además de exponerlas a otras formas de violencia. En el ámbito de la salud mental, son frecuentes los sentimientos de vergüenza, culpa y miedo, así como trastornos de ansiedad, depresión, paranoia, delirios de persecución e, incluso, ideación suicida.
¿Cómo actuar ante este tipo de violencia?
En su comunicado, Olimpia Coral Melo compartió una serie de recomendaciones en caso de detectar grupos donde se ejerza violencia sexual digital.
En primer lugar, señaló que es fundamental documentar toda evidencia: fotos, enlaces, conversaciones, URL, identidades de los agresores y cualquier dato que pueda servir a la investigación y denuncia.
También advirtió sobre la importancia de no interactuar con los agresores, ya que esto podría darles visibilidad, poner en riesgo las pruebas o exponer a las víctimas a otras formas de violencia digital, como el ciberacoso.
Finalmente, enfatizó que, en caso de conocer a alguna víctima, no se debe alarmarla ni asustarla. La información debe transmitirse con sensibilidad y cautela, ya que la violación a la intimidad sexual digital es un hecho muy delicado que causa estragos difíciles de procesar. “Violan tu cuerpo a través de estas imágenes sin siquiera tocarte. Y no tener tacto podría provocar en las víctimas un shock emocional”, concluyó la activista.
MÉXICO Y EL LABERINTO DE LA PRENSA PARA TRANSPARENTAR LO PÚBLICO
Julieta del Río
En México, ejercer el periodismo nunca ha sido una tarea sencilla. La censura, la violencia y la precariedad han marcado durante años la labor de quienes buscan contar la verdad. A este panorama se suma el laberinto en el cual se encuentran las y los periodistas: la desaparición en México de los organismos autónomos en materia de transparencia, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Durante más de dos décadas, estas instituciones acompañaron a periodistas y medios de comunicación en la búsqueda de documentos oficiales para contrastar datos, denunciar abusos y exhibir actos de corrupción.
Paralelo a esta situación, un estudio reciente de Artículo 19 alertó sobre el aumento de la censura y los intentos de silenciar a la prensa en México. Durante los primeros siete meses de 2025, la organización documentó un récord alarmante de 51 casos de acoso judicial, dirigidos contra 39 periodistas (28 hombres y 11 mujeres) además de 12 medios de comunicación. Esto equivale en promedio, a un nuevo proceso legal cada cuatro días, una cifra que ya supera todo lo registrado en años anteriores y que rebasa los 40 casos documentados en 2021. La investigación también reveló que en el 53% de las entidades federativas se ha registrado al menos un hecho de acoso judicial contra periodistas o medios de comunicación. Los estados con más procesos iniciados con-
tra profesionales de la información son Veracruz con 10 casos, Ciudad de México con 9 y Jalisco con 6. Este escenario se agrava porque ya no existen organismos autónomos que garantice el acceso a la información. Los periodistas, que antes podían recurrir al INAI para obtener contratos, auditorías, estadísticas de seguridad o datos de salud pública, hoy enfrentan un laberinto burocrático que dificulta cumplir con una de las funciones más esenciales de esta profesión: la investigación. Durante mi paso como comisionada del INAI, fui testigo de cómo investigaciones periodísticas se construyeron gracias a solicitudes de información. Por ejemplo, reportajes sobre desvíos multimillonarios en dependencias, la compra de medicamentos a sobreprecio o contratos de obra pública marcados por la opacidad. Cada caso reveló la fuerza del derecho de acceso a la información como herramienta del periodismo. Estas investigaciones se dieron a lo largo de diversos sexenios, sin importar el partido en el poder. Ahora, sin ese respaldo, el periodismo enfrenta un escenario incierto. No se trata sólo de un problema para los medios, también tendrá su impacto social, porque sin el acceso a información verificada, se abre la puerta a la desinformación y al discurso político como poderosas fuentes para interpretar la realidad. En la actualidad, se vuelve imperativo contar con diversas fuentes de información para construir una realidad más diversa y plural.
El acceso a la información no es un lujo, es un derecho fundamental y un pilar del periodismo. Sin este derecho, los periodistas quedan expuestos a publicar versiones incompletas, depender de filtraciones o incluso practicar la autocensura. La opacidad siempre beneficia a quien tiene la información y deja en desventaja a quienes ejercen su derecho a saber. Es necesario fortalecer el vínculo entre periodistas, sociedad civil y academia para exigir que no se menosprecie este importante derecho. La transparencia no puede depender de la buena voluntad de quien toma decisiones o de promesas políticas. La experiencia de los organismos garantes demostró que se necesita un árbitro autónomo, con capacidad de obligar a las instituciones a abrir la información.
Las y los periodistas necesitan el acceso a la información pública para realizar su trabajo. Es necesario que accedan a datos públicos para narrar la realidad con sus ojos, para investigar sin miedo, para dar voz a víctimas y contar historias basadas en documentos, no en dichos. Sin transparencia, el periodismo se queda en el aire.
El vacío institucional que no se ha llenado, coloca a las y los periodistas en mayor vulnerabilidad. Y, sin embargo, siguen ahí, insistiendo, preguntando, buscando. A ellos debemos acompañarlos, porque la defensa de la libertad de expresión y del acceso a la información no es sólo una causa del gremio, es una causa de todos los que creemos en una sociedad más justa y libre.
BARRUNTOS DEL SEGUNDO AÑO DE CLAUDIA
José Gil Olmos
En el horizonte político y de gobierno, el segundo año de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene visos de que habrá de enfrentar, resolver o administrar cuando sean temas irresolubles como la colusión entre crimen organizado y poder político. Con más del 70 por ciento de simpatía ciudadana según diversas encuestas, la presidenta Claudia Sheinbaum arranca su segundo año de gobierno. Con este apoyo es que enfrentará retos que se avizoran como grandes conflictos en el plano económico, como la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las acusaciones de vínculos de políticos mexicanos con el narcotráfico y las confrontaciones dentro de Morena en víspera de la elección intermedia en 2027.
La meta más importante de la presidenta Sheinbaum es terminar el segundo piso de la Cuarta Transformación a través de 30 reformas que enviarán tanto a la Cámara de Diputados como de Senadores.
La primera es la aprobación del paquete económico de 2026 con la cual se mantendrán los programas sociales que son fundamentales para mantener la política electoral de cara a la elección del 2027, en la cual se renovará la Cámara de Diputados y los gobiernos en 16 estados.
Luego vienen las reformas constitucionales que dejó pendientes el presidente Andrés Manuel López Obrador
en materias judicial, sanitaria, protección animal y derechos de pueblos indígenas y afromexicanos.
Después las reformas que la propia presidenta impulsara de su agenda, como la reducción de la jornada laboral, la regulación de las aduanas y el combate a la extorsión.
La aprobación de dichas reformas pasará en el Congreso de la Unión por sendas negociaciones con los partidos aliados, como el Partido del Trabajo y el Partido Verde, que buscarán tener ganancias electorales para el 2027. Mientras que con la oposición PRI, PAN y Movimiento Ciudadano los debates serán duros y muchas veces sin llegar a acuerdos.
De ahí la importancia de que dentro de Morena se consiga la unidad que en muchas ocasiones es un frágil y delgado cristal que se rompe ante cualquier golpe. Dicha unidad es un verdadero problema para Claudia Sheinbaum que en lugar de encontrar un frente unido tiene ante sí grupúsculos y personajes confrontados y con intereses propios.
En el horizonte está la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos, el cual tendrá cambios sustanciales que afectarán a los empresarios mexicanos y al propio gobierno de Sheinbaum.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), llamado ahora T-MEC es impulsada por el presidente Do -
nald Trump quien tiene en su proyecto cambios significativos en las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá.
La revisión del T-MEC programada para cada seis años, tendrá la primera revisión obligatoria en 2026, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, prevé que las conversaciones sobre la revisión inicien en el segundo semestre de 2025, lo que podría permitir a México alinear sus prioridades comerciales con las negociaciones del T-MEC.
Sin embargo, los intereses de Estados Unidos se sobreponen a los mexicanos y canadienses en temas relacionados con el sector automotriz y las restricciones a productos de China. Se avizoran largas discusiones sobre cómo adaptar el tratado a las nuevas realidades económicas y políticas, que podrían afectar la economía de México.
Vinculada a dicha negociación está la imposición de Trump en materia migratoria militarizando la frontera con México y, de la misma manera, las amenazas de intervención militar en territorio nacional para terminar con los cárteles de la droga mexicanos.
Si el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaun fue de vaivenes, el segundo es de barruntos o presagios nada prometedores.
Por cierto... habría que agregar a la lista de pendientes las acusaciones a políticos mexicanos de tener vínculos con el crimen organizado.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
¿QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS?
Cuando la indiferencia de una autoridad se convierte en licencia para la impunidad: ¿Quién defenderá al ciudadano indefenso?
¿Qué puede esperar un ciudadano común que busca amparo en sus derechos humanos cuando la instancia encargada de defenderlos parece hacer oídos sordos a sus reclamos? ¿O tiene más problemas al interior? La desatención a los derechos humanos, especialmente en casos de agresiones a comunicadores, es una señal alarmante de que algo está fallando en el sistema. No se trata solo de un acto de negligencia, sino de una abdicación de la responsabilidad del Estado de proteger a sus ciudadanos.
Cuando se deja pasar una agresión a un comunicador, se está abriendo la puerta a la impunidad, se está enviando un mensaje claro a los agresores: pueden actuar con total libertad, sin temor a consecuencias. Y este mensaje no solo afecta a los comunicadores, sino a todos los ciudadanos, que ven cómo sus derechos son vulnerados y cómo la autoridad,
en lugar de protegerlos, se muestra indiferente. La desatención a los derechos humanos es una forma de corrupción, una forma de abuso de poder. Es una traición a la confianza que los ciudadanos depositan en sus instituciones. Y cuando esta desatención se produce en el lugar donde precisamente deben ser defendidos los derechos, la situación se vuelve aún más grave. Es inaceptable que las autoridades permanezcan impasibles ante las agresiones a comunicadores, que no se investiguen los casos, que no se castigue a los responsables. Esta inacción no solo fomenta la impunidad, sino que también crea un clima de miedo y autocensura, que limita la libertad de expresión y el derecho a la información. Es hora de que la autoridad asuma su responsabilidad y actúe con firmeza para proteger a los ciudadanos, especialmente a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como los comunicadores. Es necesario que se investiguen a fondo las agresiones, que se castigue a los responsables y que se implementen medidas para garantizar la seguridad de los perio -
distas y la libertad de expresión.
LA ALERTA…
Jorge González Valdez, ex director del portal Tribuna, denunció persecución orquestada por el gobierno de Layda Sansores después de ser vinculado a proceso por cargos de incitación al odio y violencia en contra de la gobernadora. González Valdez también afirmó que la libertad de prensa y expresión están totalmente amenazadas en Campeche desde que Sansores comenzó su gobierno… ¿Qué mensaje estamos esperando?
Puntos Suspensivos…
El Secretario de Educación Publica Mario Delgado ha reconocido el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez al impulsar la alfabetización como un acto de justicia social impostergable, colocando a Chiapas como líder nacional en la lucha en contra del analfabetismo, 140 mil personas están en el proceso de alfabetización, dicho reconocimiento recae en el Secretario de Educación en Chiapas Roger Adrián Mandujano, persona de gran confianza del mandatario, quien se mantiene atento.
¿COMO DEJARÁN FUERA DE LA “JUGADA” DEL 2030 A SASIL DE LEÓN?
Raymundo Díaz S.
• Muchos de sus operadores y seguidores saben que “LE TOCA”, y ya se reorganizan para “dar la pelea”.
• Ex-alcaldes y ex-funcionarios, los más interesados en que la Senadora allegada a Velasco Coello sea la próxima y primera gobernadora de Chiapas.
PERFIL FRONTERIZO
Araíz de que LA PRIÍSTA María
Elena Orantes López, no sólo entrara y saliera muy campante del Palacio de Gobierno de Chiapas, sino que se publicitara abrazada del hoy gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, así como los abrazos de este ultimo con el ex-gobernador Juan José Sabines Guerrero, las luces de alerta se prendieron en las camarillas sasilistas y -desde luego- manuelistas también. Saben y ya están enterados de la maquinación de un “complot” para dejarla fuera de la contienda del 2030. Y, si algunos ilusos o no tan ilusos quieren “revivir” al “cadáver” PRIÍSTA
Roberto Albores Gleason, usufructo de aquella efímera e hipócrita “fuerza democrática” (que de democrática no tuvo nada), a los seguidores y simpatizantes de Sasil de León Villard, como a esta misma, les ASISTE TODO EL DERECHO y LA RAZÓN, de organizarse, apoyar y enviar la señal de “aquí estamos, vivos, vigentes y bien puestos”. Bajo este entendido, cuestión que para muchos no es ningún secreto, ex-
alcaldes del periodo pasado como Mariano Guadalupe Rosales Zuarth (ya sentía Fiscal), Carlos Ramírez Aguilar (desde la ciudad de México o desde Colombia), Miguel Ángel Córdova Ochoa (a) “El Amigo Migue” (amigo de YSQ), Ervin Leonel Pérez Alfaro, Fernando Ugarte González, Edmundo Lazos Armendáriz, Jorge Alberto Betancourt Esponda (desde Acapulco), Agustín Ruiz Mendoza, y otros muchos, así como también Estrella Yamileth Molina Guerra (Esposa del presidente municipal de Comitán), tal cuál lo hicieran en una reunión dónde LE JURARON LEALTAD a Sasil y cuyas fotos y audios daremos a conocer posteriormente, HOY ESTÁN MÁS QUE ACTIVOS e interactúan entre sí para “lo que viene”, así se expresan.
Ante ello, y para nada ajena A LOS SUYOS en Chiapas, Sasil de León Villard no ha dejado de tender y “mover sus hilos” de poder en las cúpulas, tanto partidistas como políticas, los cuáles podrían catalogarse de alto nivel, para COLOCAR a alguno de sus operadores para que estos estén “en el ajo” y, de paso, se capitalicen para “lo que
viene”.
En ese sentido, y así como logró que Jorge Alberto Betancourt Esponda fuera nombrado Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el estado de Guerrero, en unos días más se PODRÍA ANUNCIAR el NOMBRAMIENTO de otro de sus OPERADORES PRINCIPALES como Fernando Ugarte González, quién ocuparía el mismo cargo de Betancourt Esponda, pero en Chiapas. Así, y aunque no lo vean, de León Villard se “está moviendo” a sabiendas de que NO LA PODRÁN BAJAR de la próxima sucesión gubernamental del estado de Chiapas. Mucho menos con PRIÍSTAS del corrupto pasado.
¿O cómo y quién dejaría FUERA DE LA “JUGADA” del 2030 a Sasil de León Villard? ¿Con un candidato local y acuerpado por los nuevos partidos en creación y Redes Sociales?
En nuestros siguientes artículos continuaremos con otros, muchos, datos, ya sobre la mesa de redacción de PERFIL FRONTERIZO, sobre este tema. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
INFORMES MUNICIPALES…
LA “FUNCIÓN” pública siguiente, más importante en cada uno de los municipios del estado de Chiapas, es la presentación de EL INFORME de actividades administrativas que la Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal, les obliga. En este acto público los presidentes municipales deben de rendir un INFORME DETALLADO sobre las actividades oficiales realizadas junto con su ayuntamiento. Un informe que dé cuenta puntual y precisa de las condiciones de todo tipo, en que están la administración y el gobierno municipal…
En LOS INFORMES municipales se debe de reflejar la totalidad del ORIGEN de los recursos públicos y el DESTINO que se les ha dado a los mismos…
En LOS INFORMES de cada municipio se debe de dar cuenta clara del rumbo y el destino social escogido por el ayuntamiento respectivo, al mismo tiempo que se muestran los obstáculos, las metas logradas y las condiciones que se esperan hacer propicias para llegar a los objetivos generales y particulares, establecidos…
En LOS INFORMES de cada municipio se debe DEMOSTRAR no solamente ENUNCIAR, que en el ejercicio de los recursos municipales prevaleció el profesionalismo, la honestidad, el cumplimiento estricto de las leyes, la participación de los ciudadanos, la toma de decisiones juiciosas, el funcionamiento de “Las Comisiones”, la sensibilidad y visión al conducir el destino de las familias de la municipalidad…, entre las cuestiones de mayor importancia verdadera… En LOS INFORMES resulta de la mayor importancia dejar claro cuánto de los recursos se destinan
a las comunidades y de qué magnitud son los recursos que se aplican en la ciudad, con sus barrios, colonias, fraccionamientos… En el informe de cada municipio se debe DEMOSTRAR que se tienen claras las fortalezas y las debilidades de cada municipalidad, PERO IGUAL, debe de transmitirse, probarse que el presidente y el ayuntamiento tienen claro el mejor camino a seguir, las gestiones urgentes, las inversiones inaplazables, los equipos de trabajo necesarios para el cumplimiento de las responsabilidades institucionales, cuando menos…
Lo anteriormente explicado constituye un mínimo de lo que debe de integrar un INFORME MUNICIPAL, pero desde hace décadas, nada o únicamente miserias se pueden encontrar de esto… ¿De qué forma los ayuntamientos comprenden su obligación de INFORMAR y de qué manera dan “cumplimiento” a su responsabilidad?
El presidente, la presidenta y el ayuntamiento que corresponda, generalmente utiliza el día referido, para OCULTAR, no para INFORMAR, no para transparentar la totalidad de sus acuerdos más importantes, las actividades de mayor trascendencia, las inversiones de impacto, los resultados objetivamente medibles y comparables, comprobables… NO, los presidentes, las presidentas y sus ayuntamientos llegan a los actos públicos de los INFORMES, decididos y preparados para esconder todos sus abusos e inutilidades, todas sus pésimas decisiones y resultados exiguos, cuando no contraproducentes, contrarios al interés común…
¿Qué habría que esperar como contenido del INFORME de Fabiola Ricci Diestel y su ayuntamiento integrado por miembros de
los partidos políticos del Morena, Pt, Pri, Verde…?
* Enorme agradecimiento a SU DIOS, que igual que ella ha de ser un bandido, por que no la corrige y conduce por un camino honrado, responsable, de respeto a las leyes, que contribuya a resolver dificultades de peso y de preocupaciones mayores…
* Agradecimientos a sus papás, hijos, hermanas, parientes, esposo, asesor PpCrocker…, que le han ayudado a mentir, simular, infringir, esconder, trampear en las acciones administrativas y de gobierno, para cometer ilícitos que le hagan inmensamente adinerada y poderosa…
* Agradecimientos profundos a la presidenta de México, a su señor gobernador y sus colaboradores, al líder del Congreso y sus compañeros, al titular del poder Judicial, a los líderes de su partido…, por hacerle posible la oportunidad de “servir” y apropiarse de los recursos económicos ajenos a ella y por ENCUBRIRLA, felicitarla, reconocerla como una de las mejores en el desempeño de sus irresponsabilidades y delitos…
* YA PARA ADEREZAR la ocasión dirá que ama a San Cristóbal de Las Casas, que trabaja en unidad con todos los sectores de la economía; que gracias al “señor” tiene grandes avances en la obra pública de su primer año; que realizó un esfuerzo extraordinario para concluir las obras heredadas por el nefasto e inútil de Mariano Díaz Ochoa y su banda de rateros… Manifestará que se ha ocupado de todos los temas municipales y que les dio solución; afirmará que es cercana a la gente (inútil); dirá que está convencida y entregada en el “Humanismo que trastorna”; a gritos confesará que es fiel seguidora de Claudia Sheinbaum, Óscar Eduar-
do Ramírez… NUNCA MENCIONARÁ el monto total y pormenorizado de los ingresos (los reales) municipales y el destino específico de los mismos (cuánto para gasto corriente y cuánto para gasto de inversión).. NUNCA dará a conocer las obras hechas con recursos municipales y la forma en que se incumplió con las Ley de obra Pública… NUNCA hará referencia al grave problema MEDIOAMBIENTAL que se vive en el Valle de Jovel y las pobres y tímidas acciones emprendidas por el Ayuntamiento… NUNCA mencionará la muy difícil situación que aún prevalece en el servicio de agua entubada… NUNCA dirá por qué la gestión y construcción del RASTRO presenta CERO avance… NUNCA explicará por qué MIENTE al hablar de democracia y participación ciudadana, transparencia administrativa y de gobierno… NUNCA confesará que se encuentra en campaña política permanente para reelegirse o hacerse de un “hueso con más carne” o algo con pura carne… NUNCA dirá que en su ayuntamiento tiene a delincuentes y que es ella quien los orienta y conduce… NUNCA confesará por qué se le vio apoyando abiertamente a un Cártel del Crimen Organizado…
Ah! EN SU INFORME, Fabiola Ricci Diestel omitirá que ABANDONÓ EL CARGO 12 días para irse en familia a vacacionar por Europa… No dirá que las patrullas entregadas el lunes y vehículos para la limpia presumidos hace meses, SON RENTADOS y forman parte de otro negocio municipal que ella lidera y aprovecha… No dirá por qué no se cura esa fea patología de andar comprando encuestas y reconocimientos… No dirá que su gobierno es un fracaso y para nada un éxito ejemplar…
Francisco Ruiz Zuart.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Septiembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3204